Nacionales, Abril 2012

Page 1

Bajo el lema “Por una seguridad social nicaragüense para los nicaragüenses

Trabajadores celebrarán restitución de

derechos Previo a la celebración, los trabajadores organizados desarrollan una jornada “ordenando los planteamientos del movimiento sindical, particularmente dejando bien sentado nuestro rechazo a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) alrededor de la seguridad social, porque si hay necesidad de una reforma debe de ser consensuada por los nicaragüenses y no por la imposición del organismo internacional, que no es más que un instrumento del imperialismo”, explicó. En esta actividad están involucradas las diez organizaciones del FNT, trabajadores por cuenta propia, los sectores maquileros, de salud, educación, el Estado, las municipalidades, la CST José Benito Escobar, construcción, la agroindustria y además la Coordinadora Social donde están todas las organizaciones civiles y movimientos sociales de nuestro país.

A lo largo de estos años de gobierno sandinista, según Porras, ha habido una multiplicación de los sindicatos que, con el modelo de consenso y alianza desarrollado por el presidente Ortega, han logrado la preservación de los mismos. “Ahora tenemos miles de sindicatos establecidos nuevamente en todas las empresas”, aseguró, destacando que en los sectores de más avanzada los sindicatos ahora inciden directamente en los planes de producción de sus empresas, instituciones y ministerios.

Trabajadores (FNT) conmemorará el 126 aniversario de la gesta del Primero de Mayo en condiciones diferentes de hace una década, unidos con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y con el gobierno del comandante Daniel Ortega que desde el quinquenio recién pasado ha venido luchando por la restitución de derechos del pueblo trabajador.

En discusión dos leyes torales “Es importante el papel del gobierno del comandante Ortega y el Frente Sandinista que ha permitido que desarrollemos los sindicatos en el control social, permitiendo controlar socialmente las empresas e instituciones para evitar que haya corrupción”, señaló el presidente del FNT. Para Porras, también ha habido un aumento de cooperativización. Como ejemplos, mencionó a los trabajadores por cuenta propia que necesitan un mecanismo financiador, y a los cambistas que ya formaron su cooperativa y pretenden constituir un banco cooperativo. Es decir, “hay un desarrollo de las cooperativas relacionadas con los sectores sindicales”, resumió.

Juan José Membreño

G

ustavo Porras, dirigente del FNT, dijo que han convocado a los trabajadores bajo el lema: Por una seguridad social nicaragüense para los nicaragüenses, y con la consigna del Día Internacional de los Trabajadores: Con el Frente Sandinista, con Daniel vamos construyendo una sociedad cristiana, socialista y solidaria.

El Frente Nacional de los

GustavoPorras,dirigentedelFNT.

En su opinión, uno de los logros más importantes que han conseguido los trabajadores ha sido la revisión del salario mínimo cada seis meses, de acuerdo a lo establecido por la ley. Durante los gobiernos neoliberales, para las organizaciones sindicales esta revisión “era un dolor de cabeza porque no se cumplía, y ahora los nicaragüenses podemos llegar

13


a un consenso, incluso entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores”. Actualmente están en discusión dos leyes muy importantes en la Asamblea Nacional: la Ley del Código Procesal Laboral y la Ley de Tercerización. En la primera se pondrá un límite a los procesos laborales, porque “se pasaba hasta cinco años en un juicio laboral y ahora se realizará en corto tiempo y en forma oral”, explicó. En la segunda, se garantizarán los derechos de los trabajadores

tercerizados, pues las empresas han utilizado el mecanismo de subcontratar para no pagar las prestaciones sociales. No obstante, aclaró que en la ley no desaparecerá ese mecanismo, sino que se “puede demandar tanto a las empresas tercerizadoras como a las que están contratando a este grupo de trabajadores para preservarles los derechos de seguridad social y las prestaciones sociales, que son las cosas que trata de evitar la tercerización”.

Para explicar un poco más este fenómeno, Barboza sostuvo que hay empresas tercerizadoras que le prestan servicios a la empresa privada de jardinería, limpieza y conserjería, entre otros. “Algunas de ellas cumplen con la ley, pero existen una gran cantidad que andan la empresa en un maletín o en el bolsillo, que no aseguran a los trabajadores, no les permiten estar organizados, y no se les respetan las vacaciones ni el aguinaldo”, indicó.

CCC - César Pérez

Sobre este aspecto también se refirió el presidente de la CST José Benito Escobar, Luis Barboza, al señalar que en Nicaragua el trabajo informal ha aumentado casi en todos los sectores, entre ellos la pesca, construcción y el campo. “Ahora hay trabajadores con derechos y trabajadores sin derechos”, dijo.

Miles se van a beneficiar

Dentro de este sector se encuentran los repartidores de alimentos, medicinas, cobranzas que se movilizan en motos. A su juicio, estos trabajadores deberían ser atendidos por el Seguro Social; sin embargo, “a la hora de un accidente no aparecen como trabajadores y los llevan a los hospitales, lo que es una competencia desleal contra la población que tiene mayor necesidad y una falta de responsabilidad social empresarial”. De ahí que, según él, la Ley de Tercerización establecerá claramente que cuando una empresa subcontratista no cumpla con sus obligaciones, se puede demandar a la empresa principal “porque se convierte en una empresa solidaria”. Aunque el cosep esté en contra de este proyecto de ley, “nosotros vamos a seguir insistiendo en que debe aprobarse para beneficio de miles de nicaragüenses que están desprotegidos”, advirtió. En cuanto al Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social, Barboza aseguró que los sindicatos lo sienten como una restitución de derechos porque “en los juzgados laborales al 2007 había una mora judicial de más de 60 mil casos, con juicios de hasta siete años. No obstante, en los últimos cinco años esta mora ha bajado, aunque todavía hay entre 15 y 18 mil casos de trabajadores demandando sus prestaciones sociales.

14

Código Laboral consensuado Igual que con la Ley de Tercerización, el Cosep también se opone a una serie de artículos que constituyen lo medular del Código. Ante esto, el dirigente sindical aseguró que continuará defendiéndolo tal como está porque “si le quitan lo que pide la empresa privada va a ser letra muerta y continuará la retardación de justicia para los trabajadores, y los grandes ganadores van a ser los empresarios”. El proyecto de Código Laboral fue consensuado por la OIT, la Corte Suprema de Justicia, el INSS, el Mitrab, todas las centrales sindicales de Nicaragua, el Colegio de Abogados. “El gobierno debe pensar detenidamente, así como la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, porque si va a salir un Código que no le sirva a los trabajadores, mejor que no se apruebe”, sostuvo. Por de pronto, los trabajadores celebrarán su día internacional convencidos que sus derechos están siendo restituidos. Tienen muchos ejemplos, entre ellos Barboza destacó la negociación del salario mínimo cada seis meses, “que no se logró en los 16 años de gobiernos neoliberales de doña Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños”. Igualmente los subsidios al transporte colectivo y al de la energía eléctrica, este último para las familias que consumen menos de 150 kilowatts al mes; y los acuerdos tripartidos que han beneficiado a 100 mil trabajadores de las maquilas.


“Se pretende infiltrar el agua y que el acuífero se encuentre en el lugar adecuado, que esté arriba para que pueda estar a nivel del cauce del río, que es el que lo alimenta para captar y acumular una cantidad de agua”, dijo el viceministro del Marena, Roberto Araquistain. Para eso también se construyen pilas captadoras ubicadas en lugares específicos para recoger el agua que sirve para riego en la época seca y tener cultivos de alta productividad, para aguar el ganado; y, “si se maneja bien este tipo de reservorio, para el consumo humano”. Ya en Estelí, por ejemplo, hay más de 500 reservorios funcionando, y “ahora con el proyecto de la Cuenca 60 y 69 se van implementar más”, dijo Araquistain.

El Marena impulsa importante proyecto de vida

ya es una En Nicaragua tenemos grandes acuíferos, agua excelente para el consumo humano y para el riego. Por eso y para hacerle frente a una eventual sequía, el gobierno sandinista impulsa el proyecto de cosecha de agua que consiste en un manejo integrado de las cuencas hidrográficas con un uso sostenible preciso de la tierra que permita recuperar y mejorar las condiciones de los acuíferos.

Las cuencas 60 y 69

realidad

H

ay experiencias en relación a la cosecha de agua, desde que en la década de los 80 del siglo pasado se hicieron alrededor de cuatro mil hectáreas en la Cuenca Sur para cambiar los sistemas de cultivos con cultivos en curva a nivel, estabilización de los cauces y de los caminos cauces, y construcción de micropresas. Ahora, desde el primer período de gobierno sandinista, el presidente Daniel Ortega ha destacado el agua como una prioridad pues es el futuro del país. En consecuencia, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) está desarrollando el proyecto de la cosecha de agua en grande, aprovechando las estaciones lluviosas.

La Cuenca 69 comienza en el trasbase del Lago de Apanás, baja por la Planta Centroamericana –que produce energía a base de agua- y se junta con el río Viejo, que viene de San Sebastián de Yalí hacia Sacaclí, y llega al Valle de Sébaco donde están las grandes arroceras; y también baja al Lago Xolotlán por el mismo río. Efectivamente, en este Valle se utiliza mucha agua para el riego del arroz, las hortalizas y la zona industrial. Según Araquistain, desde Sébaco se bombea el 50% del agua para consumo de los pobladores de Matagalpa. “Ha existido un gran desperdicio porque el recurso es bastante, se ha contaminado y llevado a extremos”, lamentó El funcionario recordó que en 2009 no hubo cosecha de postrera por la sequía. Se produjo un fuerte conflicto porque se tuvo que bombear el 100% del agua desde Sébaco para Matagalpa, porque las cuencas San Francisco y Molino Norte no estaban supliendo el líquido necesario para completar el otro 50%. La Cuenca 60 viene desde Achuapa, El Sauce y Santa Rosa del Peñón y baja

15


Con el proyecto de la Cuenca 60 también trabajan en la construcción de presitas donde nacen los ríos con mano de obra de la comunidad, que posteriormente” se ve beneficiada con esa agua que va a bajar por una tubería con sus diferentes sistemas de distribución y aspersión, aunque algunos están optando por el sistema de goteo”. El Viceministro del Marena explicó que también se utilizan los sistemas de combinaciones de árboles con pastos

Necesaria educación ambiental Juan José Membreño

directamente al río Estero Real, donde en alianza con los pobladores se trabajan en los reservorios racionalizando el agua, estableciendo sistemas de riego por goteo que puedan minimizar el derroche y mejorar los cultivos; y en el manejo sostenible de la tierra.

Roberto Araquistain, viceministro del Marena.

y con cultivos. Para él, los proyectos alternativos son positivos para el medio ambiente, porque “en vez de afectar el bosque más bien tratan de protegerlo y cuidarlo, tal es el caso de abejas, los de agua y saneamiento, los de riego para comunidades, los de ecoturismo que permiten que la misma gente cuide la naturaleza”.

Lento pero con paso seguro En ese sentido, consideró que para un “mielero” tocar un árbol que produce néctar es dañarle el bolsillo. De ahí que hay zonas, como en El Sauce, donde está prohibida la quema con el apoyo de los ciudadanos porque les permite integrarse a la producción. Gracias a esa prohibición, actualmente El Sauce es el municipio de Nicaragua que más miel orgánica produce. En 2010 produjo 600 litros, a razón de 3.50 euros cada uno, lo que representa una gran entrada económica para todas esas pequeñas familias que no tenían un medio de subsistencia. Aquí mismo están implementando dos sistemas de riego comunitario: uno, seis kilómetros antes de llegar al municipio, y el otro en un lugar llamado La Montañita. El gobierno está invirtiendo casi 300 mil dólares en la construcción de una represita en Las Mercedes, cerca de El Sauce, para el sistema de captación de agua proveniente de una fuente que le llaman el Borbollón, donde los comunitarios cuidan que no haya fuego o incendios. Otro ejemplo se está dando en Ocotal, donde hay un área de pinar que los mismos pobladores cuidan, tienen su fuente de agua y reciben turistas que llegan a convivir con ellos. “Esa es la alternativa que todavía la Madre Tierra nos está brindando para que la cuidemos”, dijo. “En Nicaragua este proyecto de conservación de la tierra camina lento, pero con paso seguro, la población ve los beneficios y hasta los grandes productores trabajan en esa línea porque ahorran plata y obtienen más ganancias”, aseguró Araquistain. Para que un reservorio sea apto para el consumo humano, no se puede permitir la entrada de los animales directamente a la toma de agua para evitar que la contaminen. “Hay que hacer derivaciones a bebederos de agua para que los pobladores pueden ir a lavar su ropa, a bañarse, pero con el compromiso que esa agua debe de ser sagrada para el consumo humano”, señaló.

16

“Los trabajos se tienen que hacer cuidadosamente, buscar los sitios propicios, convencer a la comunidad que esa es una obra comunitaria, no de la persona donde quedó el reservorio, porque la visión y el enfoque de nuestro gobierno es favorecer a la familia, a la comunidad, al medio ambiente y recuperar las tierras”, sostuvo el Viceministro. Cuando se llega a la época seca, agregó, con el agua que se ha cosechado y con el riego eficiente requerido se va a producir el alimento de la comunidad. Pero es necesario que los Gabinetes del Poder Ciudadano se apropien de una educación ambiental. “Estamos impulsando también las Juntas de Familias por la vida y la salud para despertar el sentido comunitario en que todos nos ayudamos a todos para prepararnos sobre el problema del cambio climático; en eso consiste en lo general la cosecha de agua”, resumió. De acuerdo a Araquistain, el país cuenta con grandes acuíferos para el consumo humano y para el riego, que debe de cuidarse y protegerse en el sentido de que no vaya a haber una intrusión de sales, un bombeo excesivo en las partes planas, pues “tenemos que recuperar el ecosistema que está providenciando esa agua a través de la infiltración que da el bosque”. Cada sistema puede ser utilizado por 120 a 130 productores donde no es seguro contar con el agua, garantizándole la producción de los cultivos de alto rendimiento como chiltoma, tomate, cebolla y maíz, entre otros. El funcionario rememoró que con el manejo del recurso agua analizaron cuál era la oferta de agua que tenemos, y la demanda de la población para el uso industrial, riego y la producción agropecuaria. “Es un balance que está desarrollado en la Ley del Agua sancionada por el presidente Daniel Ortega en 2007 y que indica que el agua de preferencia es para consumo humano”.


Después de ese análisis, se determinó que el ecosistema clave para la infiltración del agua es el bosque y no sólo para eso, sino también para la conservación de los suelos y el mejoramiento de las capacidades de atraer biodiversidad hacia las zonas de recargas. “Si el agua no se infiltra se convierte en un elemento de vulnerabilidad para el pueblo”, indicó. De ahí que la orientación fue trabajar las cuencas principales, entre ellas la 69, que es la cuenca de los lagos que viene desde Apanás hasta el Xolotlán. “Hemos hecho diseños especiales sobre el manejo sostenible de la tierra; o sea, disponer de las área de conservación y de captación de agua para que exista una cobertura tal que permita la infiltración en el sitio”.

Rescatar suelos con materia orgánica Lo anterior es con el fin de que pueda enriquecerse el acuífero. “Si el agua no se infiltra el río rueda en grandes cantidades pendiente abajo, provoca inundaciones, daños a la infraestructura vial y de caminos, las comunidades quedan incomunicadas, daños físicos a las personas; es una curva que cuando llueve bastante está el montón de agua y en la época seca río seco”, explicó. En cuanto al manejo sostenible de la Tierra, precisó que consiste en proteger las áreas protegidas, combatir la quema

El agua, fuente vital para todo El agua es la fuente vital para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Se calcula que el abastecimiento de agua total en el mundo es de 1400 millones de kilómetros cúbicos (Km3), es decir, casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua. A pesar de su cuantiosa disposición, no toda el agua es apta para el consumo humano ni es homogénea su distribución. El ritmo de crecimiento de la población mundial, la contaminación, el uso cada vez menos sustentable del agua, el calentamiento global y los fenómenos asociados con el cambio climático, hacen que la calidad y el acceso a este recurso sean aún más limitados e inestables. Sin agua, el desarrollo económico y social de cualquier país se ve comprometido, en especial la agricultura, actividad fundamental para la producción y el abastecimiento de alimentos. La estrecha relación entre agua y agricultura se acentúa si tenemos en cuenta que tres mil millones de personas viven en zonas rurales y dependen de la agricultura de pequeña escala como principal medio de subsistencia. Si bien la agricultura de secano es la práctica más común en el mundo, en la mayoría de cultivos existentes, el riego

como herramienta agropecuaria, los incendios forestales para que crezca una regeneración natural, y proteger las plantaciones forestales. “También utilizamos elementos que la misma topografía nos proporciona para permitir almacenajes de agua e infiltración in situ para que vayamos enriqueciendo ese acuífero, que es el que nos va a dar agua en la época seca”, añadió. De ahí que se proponen aumentar la cobertura de los suelos, combinar cultivos, pastos para producir de acuerdo a la naturaleza tropical del país. “Se necesita esa combinación de árboles con cultivos para producir y mejorar cosecha, para que vayamos rescatando nuestros suelos con materia orgánica, que cada hoja que cae se vuelve materia orgánica y se integra al suelo”, planteó.

ha demostrado ser clave en el aumento de los rendimientos. De ahí la urgencia en la mejora de la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos.

GranpotencialenAméricaLatina Los países de Latinoamérica y el Caribe presentan un gran potencial para la expansión de la agricultura de riego. Además de poseer el 31.6% de los recursos de agua dulce del mundo, cuenta con un área potencial equivalente a 78 millones de hectáreas. Sin embargo, este gran potencial no se aprovecha del todo, en parte por los costos que suponen acceder a un sistema tecnificado de riego y en parte por el desconocimiento de alternativas económicas en el manejo del agua. Una de esas opciones es la “cosecha de agua”, que consiste en el aprovechamiento del agua lluvia que drena de lomas y montañas, a través del represamiento de la escorrentía en embalses, estanques, y otras formas de almacenamiento. Esto permite captar el agua durante la época lluviosa y prepararse para los períodos de sequía, o para ser utilizada como riego suplementario. Esta sencilla técnica ha demostrado en países de África, Asia y Suramérica que puede aumentar los rendimientos hasta tres veces, además presenta beneficios para la conservación de los suelos y, por supuesto, permite un mejor aprovechamiento del agua, que en estos casos se está yendo al mar. (Tomado de Internet).

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.