¿POR QUÉ EL DESEMPLEO DE LOS CRIMINÓLOGOS-CRIMINALISTAS EN MÉXICO? ¿SE NECESITA UN CRIMINÓLOGO?
SI
¿Por qué?
¿Para qué?
La seguridad es un pilar en el desarrollo de las poblaciones. Se ofrece ésta como elemento crucial en la adquisición de productos y servicio, así como condiciones de bienestar.
Control Intervención Prevención
Hay que crear criminólogoscriminalistas
Es un poco de todos los profesionales, pero sin identidad propia (falta de Criminologías Específicas). Se enseñan disciplinas y ciencias, no técnicas. Se educa a que éste será quién dirija a los demás, ordene, evalúe, coordine, revise. “YO CRIMINÓLOGO”.
¿EN DONDE PODRÍAN TRABAJAR?
Seguridad pública (cárcel, prevención del delito, adicciones, policía…); Seguridad privada (todas las empresas requieren prevención de pérdidas…); Derechos Humanos (todas las violaciones constituyen conducta antisocial); PROFECO (violación de Derechos del consumidor, ¿Quién valúa los daños?; SEP (Prevención de adicciones, crímenes); Asesor gubernamental (Municipio, Estado, Gob. Federal); SEGOB (Migración, otros); SEDENA y SEMAR (seguridad nacional), entre otras
Con los médicos, contadores, juristas, psicólogos y otros, hay legislación y argumento doctrinal de su labor. La comunidad profesional respalda.
Con los criminólogos, no hay doctrina que argumente su labor, en consecuencia, queda en ideales inalcanzables o “habladas del deber ser”. Las comunidades académicas y profesionales se ocupan de enriquecerse y acrecentar el currículo del grupo selecto.
¿CÓMO ES FORMADO (EDUCADO) EL CRIMINÓLOGO EN LAS ESCUELAS?
¿Qué sabe en específico? Conoce los factores biopsico-sociales de la criminalidad, y Conoce de prevención del delito.
En otras profesiones enseñan técnicas de abordaje de fenómenos. ¿LO SABE HACER? El criminólogo no sabe de: Planeación social, diagnóstico social, teoría y técnica de proyectos sociales, de medición, de evaluación cualitativa, cuantitativa, estadística, aspectos jurídicos de las políticas públicas, taller de elaboración de proyectos, argumentación jurídica, intervención social, entrevista, cuestionario, mapeo, sistematización de resultados, desarrollo de estrategias.
¿POR QUÉ NO SABEN HACERLO?
NO DA RESULTADOS: YA NO ES NECESARIO.
No tiene técnicas ni invenciones propias, no sistematiza el conocimiento que otras disciplinas y ciencias hacen.
Aborda los problemas desde la perspectiva de otras ciencias y disciplinas, no de técnicas de intervención.
Las escuelas no hicieron estudio de campo si se necesitaba la profesión, no hicieron vinculación institucional para su insertación laboral.