Autoestima en La Función Docente

Page 1

Integrantes: • Dra. Emma Armenie • Ing. Alexmar Mogollon • Lcda. María M Báez • Lcda. Elisa Pérez • Lcdo.Waldemar Piña



La Autoestima Uno de los rasgos particulares del hombre es la probabilidad de ser consciente de sí mismo. A través de la toma de esta conciencia, las personas edifican su identidad personal y esta identidad les permite distinguirse de los otros y les facilita las relaciones interpersonales. Así mismo Quandt y Selzncik (1984) manifiestan que el concepto, se refiere a todas las percepciones que un individuo tiene de sí, especialmente en su propio valor y capacidad. El concepto de sí mismo es la base de la autoestima. Entonces la autoestima es la serie de percepciones, sentimientos y pensamientos que poseemos de nosotros mismos. Al respecto Franco Voli nos expone que: “... Es la apreciación de la propia valía e importancia y la toma de responsabilidades sobre sí mismo y sobre las relaciones consigo mismo y con los demás”

La autoestima es un factor significativo a considerar en la vida de los individuos en general y en particular, en el programa del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas de los estudiantes y las estudiantes. La autoestima se amplía a partir de la interacción humana, mediante la cual las personas se aprecian importantes una para las otras. El yo evoluciona por medio de pequeños logros, los reconocimientos y el éxito. Según Alcántara en Molina, (1996) La autoestima es la meta más alta del proceso educativo y quicio y centro de nuestra forma de pensar, sentir y actuar, es el máximo resorte motivador y el oculto y verdadero rostro de cada hombre esculpido a lo largo del proceso vital. Este autor considera del mismo modo que la autoestima no es innata, que se adquiere y se crea como consecuencia de la historia de cada persona. Este aprendizaje habitualmente no es intencional, por cuanto se moldea a la persona desde varios contextos informales educativos.


Los componentes de la autoestima son:  El sentido de seguridad  El sentido de autoconcepto  El Sentido de pertenencia  El sentido de motivación  El Sentido de competencia. El sentido de seguridad Es básica para la autoestima, no existe acción o reacción de la persona que no sea de algun modo el resultado de una precisa seguridad tanto en la parte personal, como en la profesional, social, etc. “La seguridad es un factor de motivación dentro de la labor personal de cada uno. Las acciones realizadas están orientadas a conseguir resultados”. El Sentido de Autoconcepto Se trata de la manera cómo nos vemos o percibimos a nosotros mismos como individuos y como personas. El autoconcepto se establece desde que nacemos, desde las primeras experiencias y reacciones anímicas que suceden continuamente durante nuestra vida, en los diversos contextos y situaciones ya sea por las felicitaciones o por las sanciones que hayamos recibido. El sentido de pertenencia Se refiere al hecho de sentirse cómodo y a gusto con la gente, sentir que todos pertenecemos a un grupo familiar, de trabajo, de diversión, de estudios, etc. y que contribuimos con un granito de arena al mismo. Los docentes que poseen buen sentido de pertenencia están en constante búsqueda de la transformación de su labor pedagógica. El sentido de motivación Es el que induce a los individuos a actuar de una determinada manera y a proponerse objetivos específicos, efectivos, concretos y alcanzables. En el sentido de competencia Es aquel que actúa en el reconocimiento de lo que hemos aprendido, somos capaces de aprender, estamos aprendiendo continuamente y tenemos un potencial sin límites de aprendizaje. “El sentirse competente forma parte de la conciencia de la propia valía e importancia”. En el docente la competencia es un fuerte elemento motivador de su seguridad profesional y de su autoconcepto en su rol unas veces como docente y otra como alumno.


La Autovaloración Radica en que la persona se reconozca importante para sí misma y para las demás. La autovaloración concuerda con otros aspectos como la autoaceptación y el autorespeto y demuestra que se percibe con agrado la imagen que la persona tiene de sí. Branden en de Mézerville (2004, p. 34) designa la autovaloración como el respeto a uno mismo o a una misma y la de define como: La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos. El objetivo en el aspecto de la autovaloración consiste entonces en reconocer aquellos medios convenientes que satisfagan la necesidad que tiene el individuo de verse a sí mismo en forma positiva, de tal manera que le otorgue mayor valor y atención a las dimensiones realmente importantes de su personalidad.

La Autorrealización Según Mézerville, explica que consiste en el desarrollo y la manifestación adecuada de las capacidades, de modo que la persona pueda vivir una vida satisfactoria y de provecho para sí misma y para otras personas. Implica la búsqueda del cumplimiento de las metas que conforman el proyecto vital de su existencia. Las personas que gozan de una buena autoestima, tienden a manifestar dos características de la verdadera autorrealización; por una parte, que sus metas sean significativas y por otra, que le permitan proyectarse personalmente, generando beneficio para sí y para otras personas y obteniendo satisfacción de ello. Las metas por lograr en el aspecto de la autorrealización exigen que el individuo se proyecte mediante distintas áreas de interés, aptitud o compromiso que le resulten significativas. Para lograr este propósito es esencial que revele lo que le otorga verdadero sentido a su vida, que desarrolle sus capacidades y se plantee metas que propicien la realización personal de su existencia.



Importancia de la Autoestima Concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal.

Afecta nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.

Nuestro pensar, sentir, decidir y actuar se encuentra influenciado por el autoestima.

La autoestima es importante porque la valoración de si mismo es el origen de la salud mental. La autoestima es la imagen que tú tienes de ti mismo. Es cuanto tú te valoras y cuan importante piensas que eres. La autoestima es conveniente porque es el primer paso en creer en ti mismo. Si tú no crees en ti mismo, otras personas no creerán en ti. Si tú no puedes encontrar tu grandeza, los demás no la

encontrarán. La autoestima tiene amplios efectos en tus pensamientos, emociones, valores y metas.


Autoestima del docente

En la labor del docente, una particularidad especialmente dura es que él mismo es elemento primordial del conocimiento de sus alumnos. Y es que no solo se trata de la comunicación explícita, de aquello que el docente dice y explica, sino que también comunica muchas otras cosas como, las maneras de razonar, los estilos cognitivos, la personalidad, las actitudes y los valores. El problema surge cuando un docente tiene una baja autoestima, pues tendrá todas las características de una persona con autoestima empobrecida, y lo peor aún, lo trasladará a sus alumnos. Sin embargo, si el profesor goza de confianza en sí mismo, se cumplirá lo que nombrado al principio, es decir podrá ayudar a crecer a alumnos con autoconfianza, seguros de sí mismos, y con motivación y atención, condiciones indispensables para que se produzca el aprendizaje.

Una buena dosis de autoestima es fundamental para ejercer una práctica docente eficaz y gratificante, ya que la forma en que el profesor se valora a sí mismo afecta a todos los aspectos de su ejercicio profesional.

La forma del docente responder ante los sucesos que le acontecen día a día en el aula dependen de la visión que tiene de él mismo.




La estimulación de la Autoestima en los niños

Responsabilidad del Docente

Ejemplo a seguir

Fortalecer Y Demostrar

NIÑAS Y NIÑOS

Mensajes positivos

Transmitir Acciones

Neutralizar

En los niños el auto estima influye en su desarrollo de per sonalidad, potencial y creatividad


Consejos para la estimulación de autoestima en niños

Demostrar cariño

Rostro amable Mirada cálida

Ambiente de confianza Niños tímidos

Elogios

Expresar cualidades

La autoestima influye en todas las facetas de la vida y muy importante desde la niñez

Compartir Lado humano

Escuchar sin Juzgar



Liderazgo docente •

El líder es aquel que guía a un grupo o colectividad para conseguir unas metas. «De acuerdo con la definición de liderazgo aplicada al profesor en el aula, se trata de un proceso particular de influencia social guiado por un propósito moral con el fin de lograr los objetivos educativos utilizando los recursos del aula» Características del docente líder: • 1- Recordemos que ante todo un líder genera confianza. • 2- El líder dice: Nosotros. • 3- El líder muestra cómo se debe forjar una carrera. • 4- El líder se basa en la cooperación. • 5- El líder guía. • 6- El líder soluciona los problemas y arregla los errores. • 7- El líder trabaja codo a codo con el 90% que coopera. • 8- El líder promueve que crezca el entusiasmo. • 9- El líder hace que sea interesante. 10-El líder ve los problemas como oportunidades para que el equipo de trabajo los supere y los convierta en ocasiones para crecer.


Características del docente con buena autoestima • •

APRECIO auténtico de sí mismo, independientemente de lo que tiene, de tal forma que se considera con las mismas posibilidades de las personas que lo rodean. ACEPTACIÓN de sus debilidades, limitaciones, fracasos y errores. La persona que se acepta, es consciente de que es un ser humano que se equivoca. AFECTO hacia sí mismo, de tal forma que la persona se sienta tranquila con sus pensamientos, sentimientos, emociones, y con su cuerpo. ATENCIÓN a sus necesidades reales: físicas, síquicas, intelectuales y espirituales, pero no de las necesidades superfluas, creadas y sugeridas por una publicidad agresiva y engañosa.



Baja Autoestima en los Docentes Un docente con baja autoestima no actúa en las mejores condiciones para la formación de sus alumnos, ni para su propio desarrollo profesional. Concretamente, la baja autoestima docente parece actuar como fuente generadora de dificultades de aprendizaje del propio profesor, relacionadas con su propio desarrollo profesional y la práctica de la enseñanza.

Según lo señalan Rosenthal y Simeonsson en Rice (2000), los individuos con baja

autoestima manifiestan una

identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable a la crítica o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de valía. Puede que se perturben considerablemente cuando piensan que se ríen de ellas, cuando sienten que las acusan o cuando perciben que otras personas tienen una valoracion negativa de sí mismas.

Cuanto

más

vulnerabilidad

experimentan,

mayores son sus niveles de ansiedad.

Debido a esto, se sienten torpes e intranquilas y evitan a toda costa exponerse al ridículo.

Así Santrock (2002) explica que para muchos estudiantes, la autoestima baja puede ser una circunstancia temporal. Sin embargo, para algunos de ellos la autoestima se puede convertir en otros problemas más serios. Una pobre y persistente autoestima puede estar relacionada con el bajo rendimiento académico, la depresión y otras situaciones como la delincuencia. La gravedad de este problema se sujeta no solo de la naturaleza de la baja autoestima del estudiante, sino también de otras condiciones. Por ejemplo, cuando la baja autoestima se

combina con transiciones escolares difíciles o con problemas familiares, los problemas se pueden intensificar.


Características de un docente con baja autoestima

Sensación de ser inútil e innecesario

Se siente Triste

Se reconoce poco inteligente

Se considera inferior a los demás

Una persona con baja autoestima tiene una gran sensación de inseguridad acerca de ella misma, menciona Satir (1980). Basa su autoestima, en gran parte, en lo que cree que las demás personas piensan acerca de ella, lo cual lesiona su autonomía e individualidad. En presencia de otras personas disfraza su baja autoestima, en especial cuando se propone impresionarlas. Estas personas tienen muchas esperanzas en lo que las demás pueden darles, pero a la vez tienen grandes temores, por lo que están muy expuestas a sufrir desilusiones y a desconfiar de las otras.


Referencias Bibliográficas • •

• • • • • •

BRANDEN, Nathaniel. Sicología de la Autoestima, Editorial Paidon, Barcelona 1990. LIDERAZGO DEL PROFESOR: OBJETIVO BÁSICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Aurora Bernal Martínez de Soria*, Sara Ibarrola García** LIDERAZGO EN LA FUNCIÓN DOCENTE David Calderón de los Ríos Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. José Vicente Bonet. 15 edición. 1997. España Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 16815653) . Clemente Franco Justo .2008 VOLI, Franco.Autoestima para Padres.P.50.Impreso en Artes Gráficas, Madrid(España)1994 http://www.raco.cat/index.php/AssaigTeatre/article/view File/145685/260909&a=bi&pagenumber=1&w=100 http://colegioconsolacionmaracay.org.ve/raiz/documento s/coord_media/1%20Plan%20operativo%20de%20difusion/docente%20b aja%20autoestima.pdf http://slideplayer.es/slide/3296809/

“De todas las trampas en la vida la falta de autoestima es la peor y la más difícil de superar, debido a que está diseñada por tus propias manos y se centra en la idea: No vale la pena, no lo puedo hacer. ” “ por eso, Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades. TU PUEDES!! Wayne Dyer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.