esperanto
1
Blanco y Negro
Andreas Hablutzel USA / 1965
ndreas Hablutzel’s intriguing art work is an austere yet complex visual exploration of the common ground shared by both his chosen professions. In this uncharted territory, the solidness of walls built is but an scenario for the vulnerable spaces that lie in between - spaces marked by the passage of time and the meanderings of humans-, where he uses the everso-fleeting light of photography to register the textures, colors and subtle tones of those surfaces which form the contemporary urban labyrinths we call cities. Hablutzel describes his work as “drawn to quiet scenes -devoid of people- places which are about longing, temporality, and memory”. In the solitary travel of brick and asphalt that his photographs register, the longing is latent; be it for a continuing maze or for a promissory encounter, his work opens up our sense of awareness and expectations of that to come. Andreas Hablutzel is an artist -photographer and architect- living in Brooklyn, NY. He has degrees in Architecture from Rice University in Houston and the Southern California Institute of Architecture, and an MA in Photographic studies from the University of Westminster in London. He has exhibited in the US, Switzerland, the UK and Estonia.
2
esperanto
THE WIZARD OF OZ ARTE/LITERATURA/CENTROAMÉRICA Revista digital trimestral Año3: No.3 – Marzo 2009 Edición Bilingüe / Bilingual Edition
ARTES VISUALES: Adolf Wölfli, Rodolfo Molina, Georges Rousse, Andreas Hablutzel, VI Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano / LITERATURA: Salarrué, René E. Rodas, Jason Flores-Williams / ENSAYO: Arne Naess, Miguel Huezo Mixco, María Tenorio / CINE: Luis Valdivieso 3
Editorial
4
editorial
THE WIZARD OF OZ Somewhere over the rainbow, skies are blue…” entona la famosa canción de “El Mago de Oz”, aquella película de 1939 que cuenta el andar de Dorothy por un camino amarillo en busca de la ansiada Ciudad Esmeralda.
Ciudad Esmeralda, Christiania, Paraíso o Edén, las versiones sobre una soñada utopía proliferan en fantasías infantiles, textos antiguos religiosos o filosóficos, literatura, cine y arte. Pero cuando iniciamos la búsqueda de materiales cercanos para este número dedicado a la utopía, buscando –lo confieso- razones para la esperanza, nos encontramos con una distopia generalizada. Quisimos ver en el espejo el ideal reflejado, mas nos encontramos con nuestro propio rostro demacrado. El poeta René E Rodas lo señala en “El museo de la Nada ”: «Todo ciudadano tiene derecho a enriquecerse, convertirse en espectáculo, engordar, copular, adelgazar, hacer el ridículo, emparejarse los dientes, portar un arma, siempre que pague sus impuestos y no intente subvertir el orden establecido». La utopía es literalmente el no-lugar. “No existe” pensarán algunos, mientras otros dirán que si existe, vamos sin embargo en el camino contrario. O eso parecen decirnos tanto Rodolfo Molina en su serie de fotografías digitales “Arquitecturas utópicas” como el fotográfo-arquitecto Andreas Hablutzel, y Jason Flores-Williams en su autorretrato “desde el fin del mundo”. Curioso, porque es desde el extraño cruce de caminos entre el paisaje, la arquitectura y las artes visuales que surge el campo más fértil para
un espacio ideal. En algunos roza la locura, como en Adolf Wölfli, quien creara complejas estructuras mentales en su monumental obra en dibujo. O en Salarrué, cabalgando libremente sobre su imaginación hasta llegar al Paraíso de Xi, para describirnos admirado su hallazgo: «una pasmosa anastomosis de brazos, piernas, cabezas, sexos y cabelleras, y en la cresta de aquella palpitante estructura del Bien y del Mal, las dos indescriptibles flores del Dolor y el Amor, roja la una y la otra blanca y luminosa.” En otros, los espacios solo son visibles desde perspectivas absurdas como en las bellas anamorfosis fotográficas del francés Georges Rousse: pequeños paraísos de color que desaparecen al dar un paso en otra dirección. Y hay más. Están aquellos que, necios en su empeño, siguen creyendo –como pequeños niños dispuestos a tirarse del techo en una noche de luna llena para comprobar que pueden volar- en el amor (Miguel Huezo Mixco), en la educación (Luis Valdivieso), en las posibilidades del trabajo comunitario ( La Fábri-K ), en el respeto a la naturaleza, la necesidad de actuar hoy y ahora, y en la felicidad (Arne Naess). Para culminar aquí con una nota en alto, hago aquí un insólito coro a dos voces entre las palabras de Naess y la voz de Judy Garland como Dorothy, mirando abrazados hacia el horizonte cual paisaje de Friedrich: Naess: You should not look hard for happiness. Dorothy: The dreams that you care to dream really do come true.
5
esperanto
12
24 Editora:
Créditos
Mayra Barraza elojodeadrian@yahoo.es Redacción y estilo: René E. Rodas Mercadeo y publicidad: elojodeadrian@gmail.com Diseño: Handmadefuture Studio Handmadefuture@gmail.com
PORTADA De la serie “Arquitectura Utópica” Rodolfo Molina
Network: Roxana Barraza mediaselectah@gmail.com
6
49
54
60
Consejo editorial Enrique Walden-Lagos Miguel Huezo Mixco René E. Rodas Rodrigo Rey Rosa Mayra Barraza Jason Flores-Williams Raúl Figueroa Sarti Gabriel Otero Jorge Albán Carlos Cañas-Dinarte Paola Lorenzana Rodrigo Peñalba Gabriel Vallecillos Todos los textos han sido autorizados para su publicación por sus autores, y pueden ser citados siempre y cuando se haga referencia a la fuente. Creación literaria y obras de artes visuales sólo podrán ser reproducidos con la autorización expresa de sus autores. Artículos sin firma son de exclusiva responsabilidad de El ojo de Adrián.
61
Esperanto
NARRATIVA
Salarrué
De “O-Yarkandal” SAL / 1899-1975 Nunca se convirtió en adulto. Los setenta y tantos años de su vida fueron una bendición del tiempo para que él ejerciera a plenitud su generosa infancia. Fue siempre el niño de su propio planeta extraño, y desde ese planeta accedía a mundos tan diversos como los que estaban profundamente enraizados en las terribles y sencillas verdades de la tierra (“Cuentos de barro”), los que reproducían y prefiguraban el modo de ser ingenioso y toscamente tierno de su gente impregnado en las travesuras de sus niños medio campesinos, medio citadinos (“Cuento de cipotes”), o desde los cuales elevarse a esferas de mística sabiduría, como en “O-Yarkandal”, del que aquí se presenta un fragmento. Qué afortunados fuimos de que su maravilloso planeta visitara alguna vez el nuestro. No queda más que darle las gracias, don Salarrué.
N amundayana l narrador dijo: “Referiré como se refiere en los libros sagrados la visión del Paraíso según Harpodyatra el profeta, el que trajo la luz, el que trajo la ley. Decía el profeta que el Paraíso de Xi era una isla, mas añadía que era una isla interior, lo cual parece incomprensible, puesto que no puede haber una isla interior a menos que sea en medio de un lago”. Sonrió Saga misteriosamente y continuó: “Había en el Paraíso las cosas más estupendas que un hombre puede encontrar sobre la faz de la Tierra; y se entraba en él por arriba, pues no había otro medio de entrar o de salir. Dice el Profeta que él y su discípulo predilecto
8
Darnadiri, se hallaron un día sin saber cómo, en el propio Paraíso de Xi. Supiéronlo por un genio alado que estaba cerca de ellos y que les guiaba llevándoles sujetos por la cintura cuando volaba, uno a cada lado y haciéndoles sombra a cada uno con una de sus alas. Al principio se hallaban en un bosque inmenso. Caminaban sobre el tronco de un árbol inclinado que debió ser muy viejo, pues su corteza se había ido cubriendo de polvo hasta permitir a otros árboles menores brotar encima. Así este tronco era como un camino inclinado a cuyos lados crecían árboles y hierbas florales y jamás habían visto ellos un árbol tan grande. Verdad es que aquel monstruo vegetal no era en el Paraíso sino uno de tantos, y poco después pudieron conocer un bosque de árboles gigantescos que según les dijo el genio alado, no era sino el musgo en la rama de un árbol mayor, tan grande para ellos que ya no podían distinguirle como tal.
Esperanto
Había, dice, grandes hojas que pendían como mantos o cortinones, y que cuando ya estaban marchitas se desprendían en el abismo del bosque, aleteando como vampiros gigantes y formando en el suelo un colchón aromático, por entre cuyos desgarros surgían flores colosales como cabezas de león.(….) Luego llegaron a un paraje despejado, a una llanura sobre la cual les pareció que el cielo azul se deshojaba como un árbol marchito; más pronto se dieron cuenta de que aquellas hojas eran miríadas de mariposas azules revoloteando en giros alocados, con leve susurro de nevada. Y cada mariposa era una joven bella y desnuda y todas ellas danzaban alegremente, agitando sus mantos azules en el aire y en la luz.(…) Aquella noche durmieron sobre la blanda felpa de unas vainas gigantes que pendían de una rama, y que abrían su concha de día y la entrecerraban al ponerse el sol. Cada uno escogió una para sí, y pronto, arrullados por aquella sinfonía alucinante, se quedaron profundamente dormidos. Les despertó un ruido desconocido que se asemejaba al de las olas cuando chocan contra el acantilado de las cosas. Era una sucesión de golpes de ola a lo lejos y aun podían escuchar el hervor de las espumas en la arena. El genio explicóles que aquel extraño rumor era causado por el chasquido de enormes gotas de rocío caídas intermitentemente de las hojas del bosque en las profundidades del mismo. Cada chasquido era como el golpe de una marejada, y el agua clara se rompía en espumas inundando en círculos los céspedes del bosque. El sol había llegado. El aire todo, lleno de humedad y de perfume, era un mar prismático. Se vivía en la mañana como dentro del Iris de siete colores y siete sonidos. Un mundo de seres minúsculos trabajaba la vida del Paraíso, y divinos pájaros de plumajes multicolores, volaban gritando su delirio de vida, de rama en rama.(….)
malicia o de burla, y ojos enrojecidos de furia, y ojos extasiados en el éxtasis supremo, y ojos suplicantes de amor y de deseo. Habla asimismo de los millares de bocas del árbol: bocas rientes, bocas cantantes, bocas sonrientes, bocas llorantes, bocas besantes, bocas mordientes, bocas silentes y bocas babeantes. Y describe una pasmosa anastomosis de brazos, piernas, cabezas, sexos y cabelleras, y en la cresta de aquella palpitante estructura del Bien y del Mal, las dos indescriptibles flores del Dolor y el Amor, roja la una y la otra blanca y luminosa”. El narrador cortó un momento la palabra que fascinaba a sus oyentes, miró al cielo con un gesto de sutil melancolía y murmuró: “Os he referido la visión del Paraíso como se refiere en los libros sagrados, según Harpodyatra el profeta, el que trajo la luz, el que trajo la ley. No olvidéis que él decía ser su historia en sí una verdad, y que el Paraíso existía y existe por siempre en una isla interior; lo cual parece incomprensible”. Y Saga volvió a sonreír misteriosamente.
sus millares de ojos tenían una vida fogosa, cerrándose unos, abriéndose otros, guiñando, girando…
Y por último habla del árbol sagrado, hecho todo de cuerpos humanos retorcidos; teniendo por raíces inquietas serpientes que hurgaban la vida en el suelo; sus millares de ojos tenían una vida fogosa, cerrándose unos, abriéndose otros, guiñando, girando… Había ojos espantados hasta la locura, y ojos apagados de sensualidad, y ojos torcidos de
9
esperanto “Funeral March,“ the fifth and final part of his great imaginary autobiography. In over 8,000 pages he recapitulates central motifs of his world system in the reduced form of keywords and collages, weaving them into a infinite tapestry of sounds and pictures, a fascinating requiem ending only with his death in 1930. As a multiple outsider, Wölfli used the world as a quarry for constructing a complex mental edifice complete unto itself. The “Saint Adolf-Giant-Creation“ was both a kind of wish-fulfillment machine and the result of his obstinate reception and reproduction of turn-of-the-century ideas, values and fantasies. Wölfli created a body of work that was part of its age in terms of content, yet clearly alien to that age's conventions.
ARTES VISUALES
Adolf Wölfli
SWI, 1864-1930
ölfli's imaginary autobiography and oneperson utopia starts with “From the Cradle to the Grave“(1908-1912). In 3,000 pages, Wölfli turns his dramatic and miserable childhood into a magnificent travelog. He relates how as a child named Doufi, he travelled “more or less around the entire world,“ accompanied by the “Swiss Hunters and Nature Explorers Travelling Society.“ The narrative is lavishly illustrated with drawings of fictitious maps, portraits, palaces, cellars, churches, kings, queens, snakes, speaking plants.
Jean Dubuffet, the French artist and founder of Art Brut, called Wölfli “le grand Wölfli“; the Surrealist André Breton considered his oeuvre “one of the three of four most important works of the twentieth century“; and the Swiss curator Harald Szeemann showed a number of his pieces in 1972 at “Documenta 5“, the renown contemporary art exhibition in Kassel, Germany. Wölfli's writings, which he considered his actual life's work, only began to be systematically examined and transcribed in 1975 when the Adolf Wölfli Foundation was founded. Elka Spoerri (19242002) built up the Adolf Wölfli Foundation and was its curator from 1975 to 1996. Taken from the Adolf Wölfli webpage.
In the second part of the writings, the “Geographic and Algebraic Books“, Wölfli describes how to build the future “Saint AdolfGiant-Creation“: a huge “capital fortune“ that will allow to purchase, rename, urbanize, and appropriate the planet and finally the entire cosmos. In 1916 this narrative reaches a climax as Wölfli dubs himself St. Adolf II. In the subsequent „Books with Songs and Dances“ (1917-1922) and “Album Books with Dances and Marches“ (1924-1928), Wölfli celebrates his “Saint Adolf-Giant-Creation“ for thousands of additional pages, in sound poetry, songs, musical scales, drawings, and collages. In 1928 he starts with the
10
KUNSTEMUSEUM BASEL
esperanto
KUNSTEMUSEUM BASEL
11
Pienso, luego existo
Leonora y Salarrué: Tocando a las puertas del palacio Miguel Huezo Mixco ESA
En 1946, en la ciudad de Nueva York, se produce el encuentro entre los artistas Salarrué y Leonora Nichols. De aquel romance se conservan una serie de cartas escritas por Leonora a su amante. Para el poeta y ensayista Miguel Huezo Mixco, aquella correspondencia deja evidencia que aquellos dos seres intentaron, sin éxito, trasponer los límites del deseo en pos de la plenitud espiritual, atascándose en los terribles asuntos propios de los triángulos amorosos: frustraciones, culpas, incertidumbre. I. omenzaré contándoles el final de esta historia. La última vez que vi a Salarrué fue en su casa, en Villa Montserrat. Estaba viejo y enfermo. Pocos meses después de aquella visita, murió. Lo había conocido por azar. En el colegio me tocó hacer un pequeño ensayo sobre uno de sus libros y Salarrué bajó de su casa en las alturas de Los Planes al antiguo edificio de la Biblioteca Nacional para darnos una entrevista a mí y otro compañero del colegio. Así fue como lo conocí. No volví a verlo sino hasta algunos años después, cuando yo era un aprendiz de editor en la Dirección de Publicaciones. El director, malhumorado, me encomendó atenderlo. Salarrué quería que se hiciera una nueva edición de “Cuentos de barro”. Comencé a viajar a Los Planes para hablar con él, primero por su libro, y luego por el
12
Pienso, luego existo simple gusto de verlo y escucharlo hablar. Así, volvemos al final –o al principio, según se vea-- de esta historia. Pasó el tiempo. En 2005 el Museo de la Palabra y la Imagen publicó el libro “Sagatara mío”, que reúne una parte de la correspondencia que Leonora Nichols mantuvo por años con su amante Salarrué. Ese libro nos mostró una faceta desconocida de su vida: la de un hombre capaz de verse arrastrado por la pasión sino por otras menos dignas como la ira o los celos. Leyendo entre líneas aquellas cartas no es difícil entrever los asuntos terribles que acompañan a los triángulos amorosos: frustraciones, culpas, incertidumbre. Janet Gold, la autora de esta compilación, nos mostró a un Salarrué tenso, arrogante y grosero. A causa de su relación, aquellos dos “místicos ardientes” en busca de la gracia, como gustaban definirse, vivieron circunstancias complicadísimas. Veamos detalles de la historia. Salarrué llegó a Nueva York en 1946 con un nombramiento oficial. Pese a que unos doce años atrás había asegurado no tener patria –lo dice en su “Carta a los patriotas”--, Salarrué se ha convertido en un representante del gobierno de El Salvador. No tiene grandes responsabilidades diplomáticas, tampoco un gran salario. Tiene 48 años. Está casado y tiene tres hijas, todas mayores de edad. Su familia se ha quedado en El Salvador. Nueva York se le ofrece como una ventana para desplegar su talento. Allí se encuentran Leonora y Salarrué, donde, para decirlo con un tópico, nace el amor. El amor que endulza y sangra… El Amor como Utopía, que hace a los amantes trasponer los límites del deseo hacia la plenitud espiritual. Pero apenas han pasado unos
meses desde aquel encuentro y los problemas comienzan a aparecer. El 9 de enero de 1947, Leonora escribe: “me siento triste y con el ánimo por los suelos, como si los dioses, después de todo, nos hubieran engañado”. Añade: “¡Dónde, oh, dónde está nuestro camino juntos Sagatara!”. Una semana más tarde, Leonora es de nuevo presa de la congoja y le propone que acepten que su amor debe permanecer “dentro de los planes del espíritu y de la mente”. La carta del 2 de mayo nos revela un Salarrué que pelea con frecuencia. En realidad, Leonora parece estar enamorada del otro yo de Salarrué: Sagatara, el personaje de su libro más fascinante: O-Yarkandal. Sagatara es un ser en el que brilla el fuego de lo divino. Ella sueña con venir a El Salvador y vivir a su lado. Esos momentos de ilusión, sin embargo, se ven repetidamente interrumpidos por la incertidumbre de Salarrué que no parece dispuesto a deshacerse ni de su familia ni de su amante. A finales de 1947, la paciencia de Leonora parece llegar al límite reprochándole sus celos y sus temores. Tras las ráfagas de dolor, vuelven las ilusiones. “La fuente de cristal fluye libre y abundante otra vez”, le escribe, en las vísperas del fin del año. En junio del año siguiente, se produce un hecho significativo. Salarrué realiza una exposición de sus obras en una galería de Nueva York. Eventos que no conocemos en detalle hacen que aquella exposición se convierta en un verdadero suplicio. Parece ser que algún comentario en público de Leonora hirió al orgulloso “maestro”. Todo lo que sabemos es lo que ella le escribe: “Mi amor, no cruzó por mi mente la idea de “disminuir” el arte de Sagatara... Lo único que hice fue expresar lo que consideré una
El Amor como Utopía, que hace a los amantes trasponer los límites del deseo hacia la plenitud espiritual. crítica constructiva”. Parece que la reacción de Salarrué fue tremenda: “Desperté tu ira, me lastimaste, y quedé exhausta por tus acusaciones”, le dice Leonora. “¡Salarrué fue el que me atacó como con una varilla de hierro!”. Sus quejas sobre las actitudes irascibles y los celos de Salarrué, aparentemente injustificados, se encuentran a lo largo de esta correspondencia. En julio de 1949, esta pareja pasa por uno de sus momentos más difíciles. Nos encontramos a Leonora en Taxco, México, pidiéndole a Salarrué que venga para los trámites de divorcio. “Tú serías legalmente libre en cuestión de semanas por la suma de aproximadamente 12 dólares”, le dice. Pero los días pasan y Salarrué se sumerge en la indecisión. “Ahora tiemblo, pues veo que la estructura de nuestro Gran Sueño de Amor gravita de nuevo”, le escribe ella un mes después. Como alguna vez le escribió Leonora, se les hace tarde. Aquel libro no es sólo una historia de desamor. También es un libro que muestra la impotencia de dos seres extraordinarios puestos
13
Pienso, luego existo a dejar esa estela ácida en la historia de nuestra cultura. Ahora bien, el gesto profundamente terrenal de aquellos amantes no sólo nos habla de sexo. Intentemos vincularlo con la filosofía en la cual intentaron encontrar explicaciones y consuelo en esta vida. El famoso poemario “La conferencia de los pájaros”, del poeta persa Farid ud-Din Attar, publicado en el siglo XII, cuenta la peregrinación de los pájaros que buscan al Simurg, encarnación de la Divinidad. En ese viaje en pos del palacio del Simurg, los peregrinos deben cruzar siete valles: el amor, el entendimiento, la separación, la unidad, el asombro, la privación y la muerte. Algunos pocos tienen éxito. Leonora y Salarrué hicieron su
14
propia peregrinación. No conocí a Leonora. Pero de mi admirado Salarrué puedo atreverme a decir que cuando lo conocí, pobre, solitario, enfermo y viejo, parecía estar tocando insistentemente a las puertas del palacio del Simurg. Quizás para entonces, pasados los siete valles, se había convertido en el auténtico Sagatara. Leonora y Salarrué soñaron con la dicha más excelsa en este y en los mundos del más allá. No tengo noticias de esos otros mundos. En lo que se refiere a este, el único mundo que conozco, creo que el supremo anhelo de reencontrase alguna vez, después de aventuras, tropiezos, asombros, privaciones y hasta la muerte misma, pareciera haberse cumplido en ese pequeño libro.
es un libro que muestra la impotencia de dos seres extraordinarios puestos a prueba por las circunstancias.
Self-realization:
An ecological approach to
being in the world Arne Naess NOR / 1912-2009
Arne Naess, a Norwegian philosopher whose ideas about promoting an intimate and all-embracing relationship between the earth and the human species inspired environmentalists and Green political activists around the world, died just recently. In the early 1970s, after three decades teaching philosophy at the University of Oslo, he threw himself into environmental work and developed a theory that he called deep ecology. Its central tenet is the belief that all living beings have their own value and therefore, as Mr. Naess once put it, “need protection against the destruction of billions of humans” and called for population reduction, soft technology and non-interference in the natural world. It formed part of a broader personal philosophy that Mr. Naess called ecosophy T, “a philosophy of ecological harmony or equilibrium” that human beings can comprehend by expanding their narrow concept of self to embrace the entire planetary ecosystem. The term fused “ecological” and “philosophy.” The T stood for Tvergastein, his name for the mountain cabin he built in 1937 in southern Norway, where he often wrote. Over his career, Mr. Naess progressed from a radical empiricism to pluralism and skepticism. In his many publications, he took on a wide variety of philosophical problems. Harold Glasser, the editor of “The Selected Works of Arne Naess” (2005), has called him “the philosophical equivalent of a hunter-gatherer.” He was interested in language, meaning and communication and in the relationship between reason and feeling. He also wrote books on two thinkers central to his worldview, Spinoza and Gandhi. In 1969 Mr. Naess left the university to develop his ecological ideas, which, he believed, demanded political action. Extracted freely from The New York Times. In tribute to Arne Naess we present here an extracted version of one of his earlier papers in which he explains his core ideas on self and incites us to identify deeply with the Earth and all living beings and engage in “beautiful” acts for the benefit of all.
or about 2500 years humankind has struggled with basic questions about who we are, what we are heading for, and of what kind of reality we are part. Two thousand, five hundred years is a short period in the lifetime of a species, and still less in the lifetime of the Earth, to whose surface we belong as mobile parts. I am not capable of saying very new things, but I can look at things from a somewhat different angle, using somewhat different conceptual tools and images. What I am going to say more or less in my own way and that of my friends, may roughly be condensed into the following six points: 1. We under-estimate ourself. I emphasize ‘self’. We tend to confuse it with the narrow ego.
15
Pienso, luego existo
Now it is the time to share with all life on our maltreated Earth through the deepening identification with life forms and the greater units, the ecosystems, and Gaia, the fabulous, old planet of ours. 2. Human nature is such that with sufficient allsided maturity we cannot avoid ‘identifying’ ourself with all living beings, beautiful or ugly, big or small, sentient or not. I need of course to elucidate my concept of identifying. I’ll come back to that. The adjective “allsided” in ‘allsided maturity’ deserves note: Descartes seemed to be rather immature in his relation to animals, Schopenhauer was not so much advanced in his relation to family (kicking his mother down the staircase?), Heidegger was amateurish –to say the least- in his political behaviour. Weak identification
16
with nonhumans is compatible with maturity in some major sets of relations, such as those towards family or friends. I use the qualification ‘allsided’, that is, ‘in all major relations’. 3. Traditionally the maturity of self has been considered to develop through three stages, from ego to social self, comprising the ego, and from there to the metaphysical self, comprising the social self. But Nature is then largely left outintheconceptionofthisprocess.Our home, our immediate environment, where we belong as children, and the identification with human living beings, are largely ignored. I therefore tentatively introduce, perhaps for the first time ever, a concept of ecological self. We may be said to be in, of and for Nature from our very beginning. Society and human relations are important. These relations are not only relations we have to other humans and the human community. (I have introduced the term ‘mixed community’ for communities where we consciously and deliberately live closely together with certain animals.) 4. Joy of life and meaning of life is increased through increased selfrealization. That is, through the fulfilment of potentials each has, but which never are exactly the same for any pair of living beings. Whatever the differences, increased self-realization implies broadening and deepening of self. 5. Because of an inescapable process of identification with others, with growing maturity, the self is widened
and deepened. We ‘see ourself in others’. Self-realization is hindered if the self-realization of others, with whom we identify, is hindered. Love of yourself will fight this obstacle by assisting in the self-realization of others according to the formula ‘live and let live!’ Thus, all that can be achieved by altruism---the dutiful, moral consideration of others--can be achieved---and much more--through widening and deepening ourself. Following Kant we then act beautifully, but neither morally nor immorally. 6. A great challenge of today is to save the planer from further devastation that violates both the enlightened selfinterest of humans and nonhumans, and decreases the potential of joyful existence for all. ---Now, proceeding to elaborate these points(….) If self-realization or self-fulfilment is today habitually associated with life-long ego-trips, isn’t it stupid to use this term for self-realization in the widely different sense of Gandhi, or, less religiously loaded, as a term for widening and deepening your ‘self’ so it embraces all life forms? Perhaps it is. But I think the very popularity of the term makes people listen for a moment, feeling safe. In that moment the notion of a greater ‘self’ should be introduced, contending that if they equate selfrealization with ego-trips, they seriously underestimate themselves. “You are much greater, deeper, generous and capable of more dignity and joy than
Pienso, luego existo ou think! A wealth of non-competitive joys is open to you!” But I have another important reason for inviting people to think in terms of deepening and widening their selves, starting with the ego-trip as a crudest, but inescapable point zero. It has to do with a notion usually placed as the opposite of the egoism of the ego-trip, namely the notion of altruism. The latin term ego has as its opposite the alter. Altruism implies that ego sacrifices its interest in favour of the other, the alter. The motivation is primarily that of duty: it is said that we ought to love others as strongly as we love ourself. It is, unfortunately, very limited what humankind is capable to love from mere duty, or, more generally, from moral exhortation. From the Renaissance to the Second World War about 400 cruel wars were fought by Christian nations for the flimsiest of reasons. It seems to me that in the future more emphasis has to be given to the conditions under which we most naturally widen and deepen our ‘self’. With a sufficiently wide and deep ‘self’, ego and alter as opposites are stage by stage eliminated. The distinction is in a way transcended. Early in life, the social ‘self’ is sufficiently developed so that we do not prefer to eat a big cake alone. We share the cake with our friends and nearest. We identify with these people sufficiently to see our joy in their joy, and see our d sappointment in theirs. Now it is the time to share with all life on our maltreated Earth through the
deepening identification with life forms and the greater units, the ecosystems, and Gaia, the fabulous, old planet of ours. Immanuel Kant introduced a pair of contrasting concepts which deserve to be extensively used in our effort to live harmoniously in, for end of Nature: The concept of ‘moral act’ and that of ‘beautiful act’. Moral acts are acts motivated by the intention to follow the moral laws, at whatever the cost, that is, to do our moral duty solely out of respect for that duty. Therefore, the supreme test of our success in performing a pure, moral act is that we do it completely against our inclination, that we, so to say, hate to do it, but are compelled by our respect for the moral law. Kant was deeply awed by two phenomena, “the heaven with its stars above me and the moral law within me”. But if we do something we should do according to a moral law, but do it out of inclination and with pleasure---what then? Should we then abstain or try to work up some displeasure? Not at all, according to Kant. If we do what morals say is right because of positive inclination, then we perform a beautiful act. Now, my point is that perhaps we should in environmental affairs primarily try to influence people towards beautiful acts. Work on their inclinations rather than morals. Unhappily, the extensive moralizing within environmentalism has given the public the false impression that we primarily ask them to sacrifice, to show more responsibility, more
concern, better morals. As I see it we need the immense variety of sources of joy opened through increased sensitivity towards the richness and diversity of life, landscapes of free Nature. We all can contribute to this individually, but it is also a question of politics, local and global. Part of the joy stems from the consciousness of our intimate relation to something bigger than our ego, something which has endured through millions of years and is worth continued life for millions of years. The requisite care flows naturally if the ‘self’ is widened and deepened so that protection of free Nature is felt and conceived as protection of ourselves. Academically speaking, what I suggest is the supremacy of environmental ontology and realism over environmental movement in the years to come. If reality is like it is experienced by theecologicalself,ourbehaviournaturally and beautifully follows norms of strict environmental ethics. We certainly need to hear about our ethical shortcomings from time to time, but we more easily change through encouragement and through deepened perception of reality and our self. That is, deepened realism. How is that brought about? The question needs to be treated in another paper! It is more a question of community therapy than community science: Healing our relations to the widest community, that of all living beings(….) For the complete version of this paper please visit our blog. http://elojodeadrian.blogspot.com/
17
Pienso, luego existo
El desconcierto de los cuerpos: A propósito de “El diablo sabe mi nombre” de Jacinta Escudos María Tenorio ESA
Los cuentos de Jacinta desconciertan porque hablan sobre cuerpos en desconcierto", asegura la académica María Tenorio en su lectura de "El diablo sabe mi nombre", el más reciente libro de narraciones de la escritora salvadoreña, constituido por un universopobladodeseresquetienen apetitos sexuales con animales, canibalismo; seres abiertos a las metamorfosis y cuerpos --humanos y animales-- abiertos a interacciones poco comunes. ecuerde usted la imagen del “Hombre de Vitruvio” de Leonardo Da Vinci que ilustró el libro “La divina proporción” hace 500 años. Un cuerpo masculino desnudo, con los brazos extendidos en cruz, las piernas estiradas, el abdomen
18
plano, la mirada al frente y la boca cerrada. Este dibujo, dígame si no, ha llegado a representar en el mundo occidental el ideal de la armonía, la belleza y la perfección humanas. Sin rechistar lo aceptamos como principio estético y ético, de modo que se ha convertido en un verdadero sobreentendido cultural: un cuerpo bello –cerrado y divinamente proporcionado– es bueno, un cuerpo feo –abierto y desproporcionado– está mal. El más reciente libro de cuentos de Jacinta Escudos, titulado “El Diablo sabe mi nombre” (San José, Uruk Editores, 2008), deconstruye, de manera reiterada, esa “divina proporción” de Da Vinci en variedad de historias que figuran cuerpos mutilados, alterados,
pienso esperanto luego existo
La Fabri-k
torturados, tragados y mezclados. Cuerpos humanos abiertos a la animalidad, cuerpos animales abiertos a la humanidad. La escritora salvadoreña narra cuerpos que se transforman y mutan en algo distinto. Cuerpos inconformes con los sentires, actuares y pensares culturalmente atribuidos a ellos. Cuerpos que rompen con la estética –y con la ética– dominantes. Así, en su texto Jacinta Escudos nos enfrenta con una niña que se transforma en cocodrilo en las tardes de calor cuando va al arroyo. Nos invita a soñar con una mujer del siglo XVIII que se convierte en hombre por efecto de la atracción sexual de una prostituta. Nos lleva a escuchar la voz de la mitológica Medusa, esa mujer de cuya cabeza nacen serpientes.
Nos pinta a un hombre que hace pareja con un insecto gigantesco. Nos hace presenciar el momento en que una criatura del mar corta y degusta la lengua de un marinero en un encuentro sexual. Los catorce relatos de El Diablo sabe mi nombre, escritos entre 1995 y 2003, han sido leídos a partir de su publicación en 2008 como perturbadores y desconcertantes. Lilian Fernández Hall, en su reseña del libro, asegura que la mayoría de imágenes están cargadas de angustia y repulsión. Vanessa Núñez Handal, en un texto periodístico, dice que los temas de Jacinta descuadran y estremecen. Estoy de acuerdo. Muchos cuentos provocan miedo, hacen apartar la cara. Si los cuentos de Jacinta
Cuerpos humanos abiertos a la animalidad, cuerpos animales abiertos a la humanidad. 19
Pienso, luego existo
desconciertan es porque hablan sobre cuerpos en desconcierto. Se trata de cuerpos abiertos al mundo, la vida y la reproducción. Zoofilia, relaciones sexuales de personas con animales. Cuerpos que interactúan de forma inusitada, trascendiendo sus propios límites físicos. Canibalismo, alimentarse de carne humana. Cuerpos que son parte de una misma comunidad cósmica donde las jerarquías y las distinciones de lo humano y lo animal son cuestionadas. Metamorfosis, mudanza de algo en otra cosa. Cuerpos abiertos a las apetencias de los sentidos. En suma, se trata de “cuerpos grotescos”, según la definición propuesta por Mijail Bajtín. “A diferencia de los cánones modernos –dice este crítico ruso– el cuerpo grotesco no está separado del resto del mundo, no está aislado o acabado ni es perfecto, sino que sale fuera de sí, franquea sus propios límites". El cuerpo "se abre al mundo exterior o penetra en él a través de orificios, protuberancias, ramificaciones y excrecencias”, sostiene Bajtín en su estudio sobre la cultura de la plaza pública en el Medioevo y el Renacimiento. Bajtín nos hizo ver la contraposición de esos cuerpos grotescos con los cuerpos de la cultura culta, los cuerpos clausurados, los que llevamos por la calle y mostramos a los demás en la oficina o la universidad. A estos cuerpos se les impone socialmente un ideal de decencia: la desnudez se cubre con el vestido, mientras los orificios y protuberancias que comunican con el exterior permanecen cerrados y ocultos a la vista. Este cuerpo actúa como principio de individuación para nosotros. Usted es una persona porque tiene un cuerpo único. En nuestra cultura
20
contemporánea “civilizada”, cada ser humano se centra en sí mismo y concibe el mundo como una serie de recursos hechos para servirse de ellos, para sacarles el mayor provecho posible. En “El Diablo”, las puestas en escena de cuerpos humanos y animales en interacciones poco comunes constituyen un cuestionamiento de nuestra visión de mundo desde su mismo fundamento: la manera clásica de entender y vivir el cuerpo como un ente clausurado sobre sí mismo. La forma de vida que ha alcanzado la humanidad está siendo puesta en cuestión en el libro de Jacinta con las interacciones, mutaciones, transformaciones y mutilaciones de los cuerpos que pertenecen ya no a los “individuos” sino a un todo más grande, rico, abierto donde todos los seres vivos estarían en comunión: lo que conocemos como la naturaleza y que, en nuestra visión de mundo, se contrapone a la cultura. Hay que decir que esta línea marcadamente crítica de la autora no es nueva en su narrativa. La académica salvadoreña Beatriz Cortez, en su lectura de la novela “El desencanto” y las colecciones “Cuentos sucios” y “Contracorriente”, señaló que la producción literaria de Jacinta cuestiona normas establecidas e instituciones que han adquirido el valor de sagradas, como la figura de la madre y la familia. La singularidad de su escritura ha sido, precisamente, el atrevimiento de penetrar en espacios simbólicos no usuales en la literatura, mucho menos para una mujer que escribe, según Cortez. Cuando la escritora se da permiso de jugar simbólicamente con los cuerpos en “El Diablo” está, una vez más, rompiendo con esas verdades que todos aceptamos. El cuestionamiento lleva a
una concepción negativa del “progreso” humano. En el último cuento del libro, “La flor del Espíritu Santo”, Jacinta Escudos pinta un mundo desolado y destruido por la intervención del hombre. Su protagonista, una mujer que trabajaba en un invernadero, dice que “donde hay personas siempre hay destrucción. Ahora la naturaleza está muerta”. Lo único que sobrevive de un país que se hundió junto con todo el istmo –El Salvador, Centroamérica – es una orquídea que crecía salvaje ahí: la Flor del Espíritu Santo. En ese mundo que los humanos han destruido, al olvidar que sus cuerpos son parte de un todo superior que deben cuidar y respetar, al Diablo no le queda más quehacer. Eso dice la autora en el cuento que da nombre a la colección: “Hay tanta maldad en el mundo, que los humanos no necesitan más de mis servicios – dice el Diablo con melancolía, mientras da la vuelta y se echa a dormir.
La singularidad de su escritura ha sido, precisamente, el atrevimiento de penetrar en espacios simbólicos no usuales en la literatura
esperanto
21
esperanto
Fotos en esta sección cortesía
L a F á bri - K C olectivo de artista s http://lafabri-k.blogspot.com/
a Fábri-K (LFK) se reapropia del término por el que fuera conocido el lugar originalmente, para convertirlo en un espacio desde donde puedan surgir nuevas formas de integración cultural pero también de resistencia cultural, así como nuevas ideas y estrategias para abrir espacios propios en el cada vez más complejo mapa global. La antigua fábrica de baterías situada en Loma Linda, en las proximidades de Zaragoza, departamento de La Libertad, cuenta con un espacio privilegiado a tan solo 15 minutos de San Salvador en la carretera al Puerto. Dos bodegas, una de 650 mt2 y otra de 150mt2, un área de oficina/biblioteca de 75 mt2, la antigua residencia patronal con vista al mar, y las 10 mzs de cafetales silvestres que conforman el terreno circundante constituyen el complejo que ahora llamamos La Fábri-K. LFK es un colectivo asociado de artistas en un espacio cultural autogestionado. LFK es: Espacio de taller-estudio para el trabajo creativo individual de cada uno de sus miembros; Espacio común para proyectos grupales de exhibición, promoción, formación y comercialización de su trabajo; Enlaces comunitarios de desarrollo cultural local como por ejemplo a través de talleres, asesorías y participaciones directas con diferentes sectores o comunidades; Intercambios culturales con otros grupos e instituciones internacionales; Red informativa de actividades del colectivo. La nueva Fábri-K tiene también una línea de producción, conformada por ideales que buscan construir una comunidad artística enérgica y expansiva con efectos visibles y perdurables, y fomentando la reflexión artística y el diálogo comunitario a través de una conversación abierta y continua
22
esperanto
23
Terrae-motus
A rtes V isuales
Rodolfo Molina SAL, 1959
esde su participación en la XXV Bienal de Sau Paulo con su obra "Iconografías Metropolitanas" y su reciente serie de pinturas y ensamblajes en “Ciudadelas”, el artista salvadoreño Rodolfo Molina explora las estructuras de los espacios urbanos contemporáneos. “Arquitectura utópica” titula su nueva serie de fotografías digitales, de vistas monumentales en escala que nos refieren sin embargo al entramado microscópico del aparataje electrónico que gobierna nuestros días y avecina un futuro gris. Él mismo lo señala cuando describe su proceso de trabajo: “Para hacer estas fotografías he construido un escenario a manera de maqueta… hecha con madera de balsa, piezas de equipos electrónicos desechados... Tras tomar las fotografías en diferentes ángulos estas han sido trabajadas digitalmente y con ello he logrado los efectos atmosféricos”. Su visión utópica en esta serie, es en definitiva un no-lugar, un escenario artificial despoblado de vida que señala una urgente reconversión global de ideales.
Foto Sandro Stivella
Rodolfo Molina, MFA en Pintura del Art Institute de Chicago, arquitecto y gestor cultural, ha exhibido su obra de carácter abstracto y de sólidos cuestionamientos estructurales en Europa, Estados Unidos y la región desde 1981, en espacios como: Museo de Arte Contemporáneo de Costa Rica (2004), Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, Centro Cultural Conde Duque en Madrid (2004), Centro Cultural Cervantes de Londres (2003) y Fundación Santillana en Bogotá.
Rodolfo Molina, ‘‘Explaneda’’ (Detalle)
24
Terrae-motus
Rodolfo Molina, Estรก bien ser desinformado
25
Terraemotus
INÉDITO
Poesía / SAL
René E. Rodas
SAL, 1962 De “El museo de la nada”
La segunda galería del modesto “Museo de la nada” está compuesta por citas más o menos textuales, más o menos apócrifas o levemente modificadas, que dan cuenta de un modo de pensar y quizás de un modo de ser: el de esos seres inocentes educados en el narcisismo y entrenados para crueldad o la indiferencia hacia los ajenos. Seres convencidos de su propia superioridad, desencantados de su propia grandeza y aturdidos ante la cada vez más evidente inutilidad de su poder. Alguien, presuntamente el autor-curador de dicha galería, los ha escuchado con suma atención y parejo asombro. A través de esta Galería ha decidido cometer la indiscreción de decirnos qué piensan. René E. Rodas es autor de varios libros de poesía, entre ellos: “Cuando la luna cambie a menguante”, “Diario de Invierno” y “Balada de Lisa Island”.
26
Terraemotus
Galería de Crédulos (ala norte) Las personas pueden ser más atractivas que su imagen en este espejo.” De una caricatura en The New Yorker “La base de todo negocio es la sinceridad. Cuanto más pronto aprendas a fingirla, mejor te irá.” Groucho Marx
Creer en nuestra bondad esencial, al margen de cualquier evidencia en sentido opuesto que la realidad nos presente, es un acto de fe en Dios». «Sospechar un germen de maldad innata en los extranjeros, al margen de cualquier falta de evidencia, es un acto de defensa propia». «Confiar en que nuestros hijos y nietos sabrán encontrar soluciones a los problemas que nosotros les estamos heredando es un acto de fe en el futuro». «Ignorar por qué la injusticia y la desigualdad que nuestros líderes fomentan en el extranjero favorecen nuestro bienestar es un derecho de protección a nuestra paz interior financiado con nuestros impuestos». «El mundo se divide en nosotros y los fuereños. A nosotros nos ha sido encomendada la tarea de completar la obra de Dios. A los fuereños, Dios no les tiene confianza y por eso los mandó nacer en otro lugar». «Si Dios, que todo lo ve y todo lo sabe, no confía en los otros pueblos, ¿por qué habríamos de confiar nosotros?». «Un número abrumador de manzanas podridas en el cesto de nuestra sociedad no es prueba concluyente contra la bondad esencial de nuestras instituciones y de cada uno de nosotros».
27
Terraemotus
«Todo ciudadano tiene derecho a enriquecerse, convertirse en espectáculo, engordar, copular, adelgazar, hacer el ridículo, emparejarse los dientes, portar un arma, siempre que pague sus impuestos y no intente subvertir el orden establecido». «La democracia es como el automóvil. No todo el mundo puede pagarse un modelo de lujo. Algunos deben conformarse con modelos utilitarios o compactos. Los menos afortunados no pueden pagarse un vehículo propio. Para ellos existe el transporte público, que sigue un recorrido preestablecido y que alguien más conduce». «En tiempos de amenaza, aun los privilegiados deben aceptar un modelo restringido de democracia. A veces, los frenos de poder o la dirección asistida son lujos impagables». «Mientras haya un hombre apremiado de necesidad que esté dispuesto a pasar cuantos trabajos sea necesario para satisfacerla. Mientras ese hombre acepte satisfactores sucedáneos para aplacar su insatisfacción original. Toda vez que ese hombre asuma ese estado de necesidad crítico como una condición natural y su mejor arma. Siempre que esto sea así, el capitalismo seguirá funcionando. El capitalismo no padece ciclos de crisis. Es la crisis». «Ser el pueblo elegido de Dios nos faculta a ejercer la paradoja de la gracia: proponernos hacer el bien, terminar haciendo mucho mal, acusarnos de ello, enjuiciarnos y perdonarnos». «Si no salió en la tv, en realidad no sucedió. Si no salió en prime time, no tuvo importancia. Si no fue en nuestro suelo ni en nuestros intereses, no es noticia, es espectáculo —cada quien elige el suyo; allá quien quiera verlos todos—. Ahora bien, si salió en prime time y nos daña, seguro que fue un extranjero».
28
El capitalismo no padece ciclos de crisis. Es la crisis.
Terraemotus
Pe q ue ñ as H erej í as A fte r h o u r s I. Solemne Declaración «Ante tanta quiebra colosal, ante los fraudes astronómicos a pensionistas confiados, ante la evidencia de numerosas fortunas hechas sobre prácticas especulativas irresponsables, no queda más remedio que aceptarlo: el capitalismo es el peor enemigo del capitalismo».
El capitalismo es el peor enemigo del capitalismo.
II. Warning “Los mortales del común” hemos determinado que el American dream tiene el nocivo efecto secundario de causar pesadillas en la vigilia del resto del mundo. III. Teología de la Especulación «Dios no juega a los dados. Apuesta en la NYSE». «La bolsa de valores es el casino de los ricos. La lotería es el impuesto de los pobres». IV. Publicidad en una Gasolinera «Ponga un iraquí en su tanque». V. El Juego del Trile «La garra invisible del mercado es más rápida que la mano visible de la ciudadanía. ¿Dónde quedó la quimérica bolita de la democracia?» Montreal, invierno - verano 2003
29
Terraemotus
30
terrae-motus
A rtes V isuales
Georges Rousse FRA, 1947
eorges Rousse was born in Paris in 1947. His artistic work has been the subject of numerous solo and group exhibitions on the international art scene and several monographic publications have been printed (in addition to earning him grants and awards). His works are included in private, institutional, and corporate collections in Europe and America. Georges Rousse’s work studies the relationship between painting, architecture and photography. He explores the materials, colors and the luminosity of places that he transforms like a director, a mediator of the visible and the invisible. Master of optical illusion, he creates spectacular trompe l’oeil which emphasizes the power of light; the space he reveals is mere appearance and illusion. Whether they represent major characters floating in space, tortured faces, geometric shapes or words, his works have the primary function of establishing a distance between the viewer and the place where he or she is located. Georges Rousse’s installations, perceived as site-specific, are constructed and deconstructed according to the precise location from where they are observed; however, the final product offered to the viewer is a photograph where the lure is perfect, in which the work is perceived as it should be: the illusion of a transformed space. Text by Graff Galerie.
31
terrae-motus
32
terrae-motus
33
Terraemotus
Foto: Lauren Lancaster
INÉDITO - CRÓNICA
Jason F l or es -W i l l i a m s From “Portrait of a man at the end of the world” USA, 1969
34
Terraemotus
“Jason Flores-Williams is an all-American outlaw and edgewalker in the tradition of Jack Kerouac, Charles Bukowski, and Biggie Smalls” says David Gates, author of “Preston Falls”. Asked to define his literary genre, Flores-Williams spews out freely: “Resistance Lit or Sexual Chocolate or Deconstruction Junction or just make one up: Resistance Deconstruction”. Effectively so, his literature resists any genre, any label, any compromise and in apparent contradiction seeks to denounce all injustices in the midst of quasi masochistic hedonism. Here -with kind authorization from the author- an excerpt of his unpublished writings which deal with, as he himself describes, “how we're destroying ourselves through over consumption and death culture” and “how writing in the face of such a nightmare is meaningless.”
The Spain Notebook e are on the bottom floor of a nine story apartment building. Down the entire side of the building is a huge pipe. 100 feet long. This pipe is the digestive tract of the edifice. It is the repository of every toilet. Every flush goes down this pipe. The pipe is totally straight until the bottom floor, our floor, our patio, where it throws a hard curve and disappears under the building. When we first moved in I used to think that somebody was dropping things outside. I would be sitting in the living room and hear Boom! Boom! Boom! I went out onto the patio, but nothing was there. Then I realized what the deal was: since the digestive tract is straight until it gets to our patio, our patio is where the shit
hits. First, you hear the rush of water which is the toilet flushing, a kind of nice sound that sounds like rain. Then in the middle of the rain, the meteors come crashing down. It’s unreal. We are being constantly bombarded with the sound of falling shit. The Spanish eat late, usually around eleven, so that they all make caca at around one or two a.m. - right when we’re trying to get to bed. Ruth and I are there lying next to each other. “Boom Splat!” I say, “That’s Jesus Maria on the eight floor.” And she gets all pissed off because she doesn’t want to picture it. Regardless, I tell you this: people produce a lot of shit. An apartment building is one constant bowel movement. Five minutes don’t go by without somebody taking a dump. (DESCRIPTION OF SPANISH AD)Every day we get these flyers from the grocery store where they show a big picture of chicken on sale: it’s just been killed, you can still see the pimples from where it’s been plucked, the head is still on, crest fallen to one side, chicken feet still attached, etc. (…) (THE DINNER STORY WITH THE COUPLE) I finished writing in the afternoon. I hadn’t had a break for ten days. I needed to step out. I asked Ruth if she wanted to go for a walk. We rolled a doob and hit the streets. A couple nice puffs to go with the beautiful light at dusk. On the way down to the Barrio Carmen, before you get to the Torres de Quart, there’s a tiny botanical garden. We strolled it. Nice. Relaxing.
35
Terraemotus
People operate under the
assumption
that
things happen according to scale. Meaning a bad thing happens, then a good things happens to balance it out. It’s not true. We stopped in for a glass of wine at an old tapas bar in the Carmen, then continued on our way to a cool cafe we had always wanted to check out. Had a couple glasses there, then in a good head wandered out into six o’ clock Valencia. Everyone was out shopping, stopping for coffee or sherry, looking good making flirty eye contact and we got carried into the vibe. We stopped at another place for a glass of wine, sat outside and finished the doob. We were having a real good time talking, laughing and decided to go over to the Big Irish Pub in town for a whiskey. It’s a good place and you know how it is: wine is fine, but sometimes you need to sit your ass down and have a good stiff drink. We hit Finnegans and it was hopping. I think it’s the only bar in Valencia where there are people most hours of the day. They show sports, especially the English Premiership. There’s no Americans there (besides us), but loads of English. We each ordered a good strong Jameson’s and started yacking with everybody. This one dude was
36
really cool. He was from Dublin. We sat bullshitting with each other, laughing about life. Ruth asked him where to get e. He said “right here,” reached in his pocket and handed her a hit. No charge. He said he gets them for free because he lets a dealer keep shop at his bar on the other side of town. Ruth popped it right into her mouth. I toasted her with another drink. After a while I was feeling a bit hungry so we split. We came to this fancy restaurant tucked away in this cool plaza. Jazz was cranking and the bar looked cool. We checked the menu too expensive to eat, but we decided to go in and get a drink. We’re drinking wine having a good time. I’m yacking at the bartender, he’s tolerating me. It’s cool. The night is working out. An English couple comes in and sits next to us at the bar. Squarelooking, but the girl is hot and I bum a smoke off her. Me and the guy get into a conversation about London. Ruth gets mad at me because I’m paying more attention to him than I am to her. I balance it out. We build up some steam with these folks so that we’re sitting there for an hour. He keeps buying me drinks. He’s rich upper class from Petersborough. She’s dumb. I’m getting shitfaced. I start spewing heavy talk and for me at least it’s turning into an entertaining scene. NB in extremis. All the time in my life whenever I’m writing I usually stay indoors completely isolated from everyone. In San Francisco I would write in the basement until dinner, work out, come back and write until I fell asleep. I’d see Ruth for maybe thirty minutes a day and that’d be all. It’s probably why the relationship has lasted so long. But now I’m in Spain. This is once in a lifetime shit. I’ve got to get out. I don’t want to look back on this period and realize that all I did was sit in a room. I’ve got to ring this place for all its worth.
The problem, though, is that I should never socialize when I’m writing. I’m too raw. Too tapped into strange nonsocial instincts. I saw an interview with Clive Barker, the horror writer, where he said that one of the occupational hazards of being a weirdo writer is that the usually thick dividing wall between his subconscious and rational mind becomes, over time, a semi-permeable membrane. I know exactly what he means. I have a hard time monitoring myself when I’m writing because my whole being, as a writer, is dedicated to being unmonitored. When I’m not writing, I’m pretty much a normal person. When I’m writing, though, I have a very hard time separating thought from action. Specially when I’ve been drinking. This couple invited us upstairs to have dinner with them. The place was way too expensive for us but I told Ruth that we’d put it on the credit card and deal with it later. She normally would have protested, but she was on e, so going along with everything. The couple turned out to be the worst disgusting yuppies ever. She ordered veal and he ordered ostrich, then started talking on his cell phone. I was already shitfaced and then I ordered a double Jamesons and swigged it like water. I started talking about anal sex and how I liked to fuck transvestites. They were getting really weirded out by it. So was Ruth. I didn’t care. I was having fun going crazy. I stood up, pulled my pats down and showed my dick to our table. In the middle of this fancy restaurant. They were shocked. Ruth freaked and left. They waiters escorted me out. I am in the dog house, to say the least. (THE SUNDAY DULDRUMS) I have to admit it: it’s days like this that I really don’t like being over here. I’m alone, don’t have any real friends, and it’s Sunday. That’s the real problem,
Terraemotus that it’s Sunday. The whole week in Spain is designed around Sunday. Family day. Everything is closed. The streets are dead quiet like a financial district on the weekend. Everyone in Spain woke up this morning, took their time getting dressed up nice, probably went to church and are now sitting around the dinnertablewithlafamilia.EverySunday in Spain is like a mini-Thanksgiving. The smells, the warmth, the conversation. They show good movies at night on TV for the big family food coma. Nothing is expected. And if anything were, it doesn’t matter, because everything is closed anyway. Not even the grocery stores are open. Not even restaurants. Nothing. But I’m here and I can’t even understand the movies they show on television because they’re all dubbed in Spanish. I’ve read all my books. The only newspaper stand in Valencia that sells English newspapers is closed and all they sell is USA Today, piece of shit. Ruth and I aren’t getting along. When you’re living in another country the down times are brutal. (…) (INGROWN HAIR.)I’ve got an ingrown hair in my cheek. Chronic. I go in once every three days and pull it. I am now scarred. I am becoming uglier. I have pimples on my forehead. It is one thing to be bald, but a whole other nightmare to be bald with pimples. You think that one, being derived from age, would preclude the other. A rule of life: nothing bad precludes other bad things from happening. This is heavy. People operate under the assumption that things happen according to scale. Meaning a bad thing happens, then a good things happens to balance it out. It’s not true. Bad things can compound as good things can compound. One man may live a life of all bad things. One man may live a life of all good things. Even this is out of balance. Half of the population doesn’t live bad and the half the population doesn’t live good. At any given time more bad can be happening than good. It could continue this way, or not. (…)
(CNT)Think of what an eightyyear old Spaniard has seen! It’s nearly indescribable. They have witnessed the transformation of the world. When they were kids people went around in horses. They came of age during the strangest most beautiful incredible conflict in human history: The Spanish Civil War. It’s with a thrill that I walk by an older gentlemen and imagine that he fought with the Republicans during that struggle. Perhaps he was in Barcelona, a member of the CNT? There’s a CNT headquartersrightdownthestreet.(The CNT is the Anarcho Syndicalist Union that lead the fight against Franco.) Think of what he knows of life! Think of what it means to have fought the good fight and then lost to the forces of evil. To have actually, first hand, experienced the triumph of evil? (THE RIO TURIA)Last night at around ten o’ clock I went for a walk. One of the great amenities of Valencia is the park where the river used to be. Yep, there used to be a river there, the Rio Turia, but then a few years ago they diverted it. It’s now a winding, snaking park that goes under ancient bridges and through the city. There’s a jogging trail, basketball courts, dirt soccer fields, a cafe or two and tons tuff for kids to play on. I go down there for my walks at night. Besides a few junkies there’s no one around. If you look up at the walls. you can still see the watermark. I like to imagine myself strolling under water. (…) (SLEEP MOTIF)...I don’t think that human beings were meant to sleep in the same bed together. I’ll amend that. If you’ve got a king size bed, then there’s no problem because it’s not even like you’re in the same room. But a queen or, god forbid what we have, a double? There’s just not enough room. Every night in the middle of the night either Ruth or I get up and move to the couch. It’s nothing personal. You become aware of yourself making noise. You start to get frustrated and burny-eyed. Right when you’re about to finally fall asleep the other person rolls over and makes a bunch of noise. The bed is really creaky. It sags slightly
in the middle. The bed came with the place. It’s a beautiful bed, but it’s not meant for a 190-pound American and his five-nine girlfriend. It’s meant for an old Spanish couple. So last night after rolling around and grinding my teeth for an hour I went out on the couch. I watched TV for a bit but still couldn’t fall asleep. I kept thinking about how everything is a waste of time, but that I still get sucked into it and then the familiar thoughts about how I can’t wait to be dead. I was thinking yesterday when I was walking to the mall to get Ruth a Valentine’s Day present that people can’t live long at this kind of burn. I’ve got to find a way to turn down the heat, jettison off some this weight and baggage. Chill. (…) (WEIRD WORDS AND SELFREFLECTION) That’s it. There’s nothing more. Now I’m forced to face myself. No more external shit to keep me distracted. What the fuck....I’m a monkey. Burpppp.....Monkey monkey monkey. “Hi, what do you do?” “I work for Snickers. They fly me all around the world. It’s dangerous, but I’m paid well.” Doodee brain. Mr. Jigsaw Puzzle Face. Captain Butt Boy. Larynxial Confuscation. Macedonia. Dianetics. I am Head of the Tom Cruise Fan Club. We love you, Tom. (…) (OUTSIDE) I’m on the patio smoking a cig looking up at the building. It’s pretty to look at but falling apart. Infra structure bad. Clothes hanging out to dry but instead are getting soggy and becoming misshapen. I don’t even know if that’s a word: misshapen. It looks more like mishap. “His world was a mishap. One wrong turn after the other. In the end, when he looked back on it, it still didn’t make any sense.”
37
Diálogo de Bípedos
Luis Valdivieso: Cine en Centro América, un ideal Posible Mayra Barraza ESA
En el renovado Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de Santa Tecla, a una vuelta de la sede del exitoso programa de Diplomado en Cine de la Escuela de Comunicación “Mónica Herrera” (ECMH), me reúno -a orillas de un par de cappuccinos y virutas caprichosas de humo de tabaco- a conversar con su director, el cineasta español Luis Valdivieso. De larga trayectoria en “el lenguaje de la imagen” como él lo llama, Valdivieso ha trabajado como Director y Asistente de Dirección en numerosas producciones cinematográficas y televisivas en España. Aquí un extracto de una fluida conversación en la que expone con claridad y pasión sus inicios en el cine, su vinculación con Centro América, las experiencias del Diplomado de Cine y las utopías soñadas y cada vez más cercanas. ayra Barraza: Me gustaría comenzar por como te involucraste en cine y algunas de las experiencias que tuviste… que fue además en una
38
época privilegiada en España, ¿no? Luis Valdivieso: Tan sencillo, lo que pasa es que hace muchos años. Empecé jovencito, a los 17 años. Estamos hablando de finales de los sesenta. Lo que significa que sí, que era una época donde había un movimiento ya fortísimode oposición hacia el régimen franquista. Lo teníamos muy cercano y muy palpable todas aquellas personas que nos dedicábamos de alguna forma al arte y a la cultura. Fue una etapa realmente maravillosa de ver como conseguíamos preparar en cierto modo el momento en que llegase a morir Franco y estar listos para poder involucrarnos con fuerza y crear una democracia en España. No me arrepiento de haber vivido esa época que fue de una fuerza impresionante, que además te hacía madurar con mucha mayor rapidez realmente porque estabas involucrado tan fuertemente, en cierto modo tan pasionalmente
Diálogo de Bípedos también, que te convertías en algo mayor de lo que realmente eras, simplemente por las circunstancias. Fue una época fantástica… y diría que mi entrada al cine fue una entrada de pasión y no me equivoqué. En ocasiones te dicen, cuidado con la pasión que te puede perder, ¿no? A mí la pasión me encontró. Fue un gran acierto en mi vida haber dado ese paso a una edad que no es fácil tener claro lo que uno quiere, en una sociedad en la que, por supuesto, se incluía mi familia que era bastante opuesta a pensar en que alguien cercano se pudiera meter en una profesión que en aquella época todavía era de sinvergüenzas, de putas, de maricones y todo esto. MB: Me imagino que de esa decisión tuviste mucha retroalimentación al ver las posibilidades de lo que estabas haciendo en los proyectos
de los que estabas formando parte. LV: Y la retroalimentación anterior también, no solamente dentro de la profesión… Recuerdo que habían bastantes ocasiones que no iba a las clases del colegio y me metía en una sala de cine toda la mañana entera. MB: ¿Todavía faltas a para ir a meterte al
clase cine?
LV:Muchísimomenos. Además, antes elegía pero no tanto, ahora elijo mucho más. Porque claro, lo que yo no podía era esperar hasta los 21 años que es cuando podías optar a entrar a la Escuela de Cinematografía en dirección que era lo que yo quería. Tomé la decisión de buscármela de alguna forma y me introduje en la profesión por medio de algunas amistades y empecé de meritorio a los 17 años en una película de terror que se llamaba “El hombre que vino de Ummo”.
En ocasiones te dicen,cuidado con la pasión que te puede perder, ¿no? A mí la pasión me encontró.
Foto: German Rosa
39
Diálogo de Bípedos mientras que la hago, me voy a cubrir por las espaldas y cuando acabe esta serie haré un paro e iré a hacer algo a Nicaragua, que era lo que conocía.
¿Cómo llego? Llego con la idea de crear un centro de formación para la gente que se dedica a la imagen. A los 3 años di el salto a primer asistente que es en el cine una responsabilidad altísima, ya que es la mano derecha del director pero además el organizador general de todo. Para mi fue un placer ser asistente de dirección de Joseph Losey. Él fue el que me dijo, “tú tienes que dar el paso a dirigir”. Al año, con 29 años, dirigí mi primer largometraje que se llamaba “Habibi” en coproducción con Italia y a partir de ahí se fue desarrollando mi carrera. MB: Desde el trabajo que estabas haciendo allá, ¿cómo te involucras con Centro América? LV: Me involucra el cine. En el año 88 exactamente me llaman para ver si me interesa entrar en un proyecto que ya estaba aceptado por la TVE, que era hacer una película en Nicaragua sobre Sandino dirigida por el chileno Miguel Litín. Para mí fue un encuentro en Nicaragua completamente nuevo, muy fuerte. Ahí me entró otra pasión. Cuando yo regreso a España y pongo un pie en el aeropuerto de Barajas me pregunto: ¿Qué coños estoy haciendo yo aquí? Tenía ya un contrato para dirigir una serie norteamericana de 22 capítulos en Cataluña en el 91, pero me dije
40
Luego pierde el Sandinismo y entra Violeta Chamorro. Pero me llaman unos amigos y me dicen “fijate que ayer cenando con el rector de la UCA de Nicaragua que donde podrías ser utilísimo sería en la UCA de El Salvador. Porque un proyecto que Ignacio Ellacuría tenía que era poner en marcha un centro de vídeo lo quieren volver a activar”. Me puse en contacto y al final en el año 92 me presento aquí y comienzo a dirigir el centro de vídeo de la UCA. Me vuelvo a España y regreso nuevamente el 1 de noviembre del 2003… ¿Cómo llego? Llego con la idea de crear un centro de formación para la gente que se dedica a la imagen. Ahí no traigo límite, digo esto es un ciclo nuevo en mi vida y hasta donde llegue. Tanto es, que hoy en día no te sé decir cuando regresaré a España. MB: Ese proyecto grande que me contabasanteriormentequehabías elaborado, ¿con eso venías bajo el brazo ese 1o. de noviembre? ¿Un proyecto que habías trabajado allá para desarrollar acá? LV: En enero del 2003 cuando yo decido que volvía, hable antes con el Embajador de España acá y le dije “¿qué tal?, me están pidiendo esto”. Porque además Francisco era un amante del cine tremendo. De hecho yo le conocí a él de antes y siempre relacionado con el cine porque, por ejemplo, siempre se le invitaba a los Goya. Francisco me dice, “tráelo, que buscamos una forma de cómo eso se apoya”. En base a las peticiones que aquí no había nada, de que efectivamente yo había comprobado que los conocimientos seguían casi iguales
que en el 93 y que a la gente que se dedica a eso no se les había dado ninguna oportunidad… MB: Si, porque es mi impresión que siempre han habido personas trabajando el medio pero que se han desarrollado por su cuenta afuera, ¿no? LV: Aquí los que realmente han tenido pasión por todo eso se lo han tenido que hacer todo ellos. Hacer todo ellos significa que nunca vamos a poder optar a tener una calidad porque un multiusos en esta profesión no funciona. Se han creado estas individualidades necesarias pero que se convirtieron en burbujas. No había ningún tipo de desarrollo. En ese momento se intenta ver como se podía mover el proyecto este, se habla con Concultura, pero el proyecto no da pasos. El Embajador de España, Francisco Montalbán, me le mandan para Bolivia así que eso se queda ahí… MB: Nos lo mandan para Bolivia… LV: Se desvanece y entra otro embajador encantador pero que veo que no es de su interés el proyecto. Pero un día por un rebote de esos, de esas circunstancias que se dan en la vida, contacto con Hermann Bruch… y en la conversación le veo muy interesado por el cine… y como uno siempre que anda un proyecto así lo anda debajo del brazo, lo saqué y se lo di. Dos meses después me llamó, me dijo “me parece interesantísimo, ven vamos a reunirnos”. Ahí coincidimos y dijimos no nos metamos en el gran plan macro. Desde el punto vista financiero y de recursos humanos planteamos porque no hacer un diplomado para ver la demanda que hay y nos vamos dando tiempo para ir abriendo ese camino. Y efectivamente se le nombra Taller Profesional de Cine y Televisión en Noviembre
Diálogo de Bípedos del 2006 al primer diplomado. Y este año en enero comenzamos con el tercer diplomado. En los diplomados estamos dando las tres especialidades básicas que son guión, dirección y producción. Entremedias hubo un taller de producción con una convocatoria de proyectos para elegir siete. Y ahí tuve la suerte que a la primera petición que he hecho en mi vida de un programa de cooperación española que se llama ACAP, nos dieran un financiamiento. Entre esos siete más los cuatro de las prácticas del diplomado de este año, hay dos documentales, dos animaciones de ficción y tres cortometrajes de ficción. Para mí la idea es que este año sea el año en que se cierra el diplomado para que a mediados del próximo año se pueda abrir la carrera de cine y televisión. Esto siempre y cuando no haya ningún tropiezo aunque siempre hay que andar con mucho cuidadito porque cuando te enfrentas a un proyecto como este, lógicamente hay que sumar muchos intereses… El camino esta muy bien, abierto para que lo podamos hacer. La idea es llamarlo Instituto Centroamericano de Cine y Televisión porque se abre para Centro América con un cupo de plazas para cada país. MB: ¿El Instituto funcionará como parte de la Escuela Mónica Herrera? LV: Mi agradecimiento a la ECMH es enorme. El que hace de puente pasionalmente con la Escuela es Hermann Bruch. A la Escuela no la puedo dejar pues sería un mal bicho. Lo que pasa que el Instituto debe ser autónomo. Piensa que aparte tendremos un centro de producción para adentro y fuera del Instituto que obedece a una visión muy diferente, pero la ECMH es la madre. MB: En este proceso de fundación del Instituto me imagino que habrán, aparte de Hermann
Bruch y la ECMH, otras personas que están muy involucradas de cerca contigo en el proyecto. Me gustaría que me contaras de algunas de las personas que te han acompañado en el camino. LV: Mira, esto nunca lo podría hacer solo. Desde un principio tuve junto a mí una muy buena colaboración de Francisco Quezada. Tanto tanto, que le tengo ya como un coordinador de todo lo que significa la producción. Otro pilar importantísimo es la coordinadora Claudia Meyer. Junto a ellos he ido incorporando nueva gente. Tengo un equipo de docentes que esta funcionando muy bien para esto de los diplomados. Francisco se repite ahí como docente de producción, Noé Valladares como docente de guión y Armando Cruz como docente de dirección. He incorporado a gente nueva, Brenda Vanegas, una chica joven que ha estudiado en España cine. Que para mí es uno de los puntos más importantes y te voy a decir porque: La generación que tiene que hacer vivir el Instituto no es la mía es la de ella. Lo que quiero es ir introduciendo gente joven porque son a los que veo en su día teniendo vivo esto. Este año he contratado a una persona para proyección y desarrollo y tengo a una colaboradora extraordinaria que me esta trabajando toda la parte académica y que es una mente maravillosa, Blanca Rubio.
no a los que tengan dinero. Ya nos ocuparemos para los que no tienen recursos de cubrirles con becas siempre y cuando lo demuestren. Eso para mi es prioritario, tanto que si no, no me valdría este Instituto… Las puertas están abiertas a todos los que demuestren que valen. Segundo una enseñanza de altura. Y tercero, abrirles campos laborales. Esto esta dentro de mi utopía. Se tienen que dar las tres, pero si falla una no hay instituto. A partir de ahí ir abriendo las puertas de una industria cinematográfica que este encajada dentro de la realidad del país. Económicamente, podemos estar hablando de una capacidad para estar haciendo dos o tres películas al año, para hacerlas bien además. También tenemos que crear el mercado centroamericano. Lo que hay que llegar a conseguir es multiplicar producciones de los diferentes países centroamericanos que estén todas incluidas dentro de una misma distribución para que al año se puedan estar mostrando nueve películas de toda Centroamérica. Esto es la utopía, ¿no? Pero fíjate que estoy consciente de que se puede realmente. Entonces, cuando yo pase de la esperanza a la realidad, ahí podría estar mi límite, ahí ya podría decir este es el final. A mi me encantaría que fuera pronto, pero no para llegar a mi límite, sino para alcanzar el ideal.
MB: ¿Cómo te imaginas proyectando hacia el futuro, de aquí a quizás unos diez, quince años, el sueño de la escuela de formación superior en cine? LV: Primero hay una cosa que es vital, este instituto tiene que tener tres particularidades básicas. Primero, que los alumnos que ingresen, sean alumnos que realmente demuestren en su examen de ingreso que están capacitados y apasionados por esto. Lo cual significa que el instituto va a estar abierto a todos,
Esto es la utopía, ¿no? Pero fíjate que estoy consciente de que se puede realmente. 41
esperanto
JARDÍN BOTÁNICO unca enteremos bien lo que cuesta un milagro. Fue necesaria la erupción de un volcán, hace más de dos mil años, para que se formara una laguna en el cráter, y que luego, en 1873 y por la acción de un terremoto, el agua desapareciera por filtración y drenaje; el resultado de este esfuerzo tan dispendioso y lento fue el surgimiento de una fértil planicie cobijada por la chimenea del cráter. Una hermosa parte de esa planicie fue convertida en reserva por una mente previsora, y en el interior de ella se instaló el Jardín Botánico, que para quienes lo conocemos es orquídeas, plantas de otras latitudes, serenidad, pinos, bambúes, descanso, y un increíble y bienhechor silencio para soñar la utopía. A veces extrañamos el galope de un tranvía que nos acerque a sus puertas, pero el milagro permanece entrañable en nuestra agradecida memoria, hasta la siguiente visita. Tanto trabajo de la naturaleza para que los sansalvadoreños nos reconciliemos desde sus jardines con esta ciudad tan necesitada de parques.
42
A walk on the wildside
Foto, Roxana Barraza
43
P-41 de Adrián
Adán Vallecillo / Honduras “Camillas de lubricación” / Objetual / 200 x 100 x 45 cm.
44
P-41 de Adrián
VI Bienal de Artes visuales del Istmo Centroamericano
Honduras - Nov 2008/Feb 2009
Organización: Asociación Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” Jurado: Adrianne Samos (Panamá), Ivonne Pini (Uruguay), Fernando Cocchiarale (Brasil)
Fotos: Cortesía Dalia Chévez
a VI BAVIC es el único evento a nivel centroamericano que reúne una muestra significativa del arte de la región (aun sin incluir a Belice) y sus artistas, los confronta con los ojos de público especializado y de inocentes espectadores, y lo lleva a cabo con tenacidad y regularidad cada dos años desde hace poco más de una década, levantando polémica una y otra vez y por ello mismo enriqueciendo el diálogo a nivel artístico y social. Presentamos aquí una selección de las obras que fueron presentadas como parte de esta Bienal, llevada a cabo en Honduras y gracias a la impecable organización de “Mujeres en las Artes” (MUA). Acerca de las obras ganadoras citamos el acta del jurado: “…única mención a Errol Barrantes de Costa Rica por su obra “En las faldas del Virilla” de la serie “Soñar no cuesta nada”. El tercer premio es para Verónica Riedel de Guatemala por su trabajo “Tuk Tuk (Mototaxi blindado)”, por su efectiva y lúdica hibridación de un repertorio de estéticas
para pronunciar una crítica social y aludir a los distintos fenómenos que la configuran. El segundo premio es para Esteban Piedra de Costa Rica por su obra “Estudio para la deconstrucción de una casa”, por su sofisticada indagación de poéticas de carácter íntimo, una brillante excepción dentro de las líneas discursivas dominantes en el arte de la región ejemplificadas por esta exhibición. Y el primer premio se asignó a Marcos Agudelo de Nicaragua por su videoinstalación titulada “A la tumba perdida de Andrés Castro, a los héroes sin tumba de Nicaragua,” una modesta pero contundente pieza que revierte las convenciones de la estatuaria pública para convertirse en un efectivo agente para repensar la historia; un anti-monumento que a su vez permite, de manera muy poética, meditar en torno a la acción política del presente, trascendiendo sin problema alguno la especificidad del contexto que la origina para convertirse en un válido comentario de carácter universal.”
45
P-41 de Adrián
Boris Ciudad Real / El Salvador “El horizonte”/ Intervención en la pared / 200 x 250 cm.
46
P-41 de Adrián
Camila Sol / El Salvador “Mantra” / Instalación / 233 x 53 cm.
47
P-41 de Adrián
Celeste Ponce / Honduras “Acid Light” / Foto digital / 99.3 x 102.2 cm.
48
P-41 de Adrián
Dina Lagos / Honduras “Mellizas” / Escultura en felpa / Dimensiones variables .
49
P-41 de Adrián
Guillermo Araujo / El Salvador “Razor” / Objeto
50
Jean Jacques Ribi / Panamá “Sos pollo” / Glicee Print / 100 x 98 cm.
51
Miriam Hsu / Costa Rica “No. 1674, sección administrativa, versión 2” / Objeto / 163 x 114 cm.
52
P-41 de Adrián
Verónica Riedel / Guatemala “Moto taxi blindado (TUK TUK) circulando la ciudad” / Videoarte / 5 min.
53
esperanto
El es píritu de los tiemp os Rodrigo Peñalba
Review de Zeitgeist –el documental sobre tres monumentales mitos contemporáneos- aquí en fast forward. http://www.marcaacme.com/blogs/analog/
Videostill , Cortesía de la artista
54
Lo que el viento se llevó
Flowers of antimony Mayra Barraza
SAL
Beatriz Santiago Muñoz presents the world premiere of her new film on anarchism “Flowers of Antimony” ast November, Puerto Rico–based artist Beatriz Santiago Muñoz presented the world premiere of her new film “Flowers of Antimony” at the California College of the Arts in San Francisco. Santiago produced “Flowers of Antimony” over the course of last fall’s Capp Street Project artist-in-residence program at the CCA Wattis Institute, working with a number of Bay Area anarchist and radical-leftist individuals and groups, including the Long Haul (based in South Berkeley) and Free Radio Berkeley (a now-silenced alternative radio station). CCA Wattis Institute says of her project: “Her film explores the complex issue of anarchism and how it has evolved from its original incarnation—a group-centered, utopian practice—to encompass a variety of strategies, from tree-dwelling protests to veganism to open-source computing,
enacted by individuals with diverse motivations who come together for specific activities and moments. Santiago mirrors this within her film, as she investigates alternative forms of protest and different possibilities for the creation of social change… The participants act out unscripted, improvised narratives that exist in the collective memory or as official histories.” Beatriz Santiago Muñoz (Puerto Rico, 1972) currently lives and works in Puerto Rico after receiving an MFA from the School of the Art Institute of Chicago in 1997. Her film and videos are documentaries in which her collaborators appear haphazardly to effect social and political change. Her work has been featured in group exhibitions such as “Infinite Island: Contemporary Caribbean Art” at the Brooklyn Museum of Art in New York (2007) and “Slash Fiction” at Gasworks in London (2007).
55
Lo que el viento se llev贸
56
Lo que el viento se llevó
Crisis de credibilidad Juan Mur illo
CRI Premios Nacionales de Literatura 2008 de Costa Rica. finales del pasado mes de enero, como todos los años, se entregaron, por parte del Ministerio de Cultura de Costa Rica, los Premios Nacionales de Cultura, con resultados sorprendentes que han dejado en entredicho la validez o conveniencia de que sea el Estado el que premie los méritos artísticos de las obras literarias. Los categorías de cuento y ensayo fueron declaradas desiertas, a pesar de de había, para la categoría de cuento, por lo menos treinta y tres candidatas. El escueto fallo de los jurados dictaminaba simplemente que ninguna de las obras era merecedora del premio. En la categoría de novela, en cambio, se falló a favor de una obra titulada “La Rebelión de las Avispas”, por Carlos Morales. La novela en clave, de corte satírico, que el autor mismo reconoció cumplía un propósito vengativo, pretendía ridiculizar a ciertas feministas de alto perfil por medio del insulto, la burla, la caricatura y el humor sexista;
urdiendo una trama que remeda el proceso administrativo por acoso sexual que terminó con el despido de Morales, sin responsabilidad patronal, después de varias décadas como catedrático y director de Semanario Universidad y Radio Universidad en la UCR. El premio suscitó la esperada polémica que ha redundado en una solicitud de anulación del Premio. Las impugnantes aducen que aunque el autor tiene derecho a publicar su libro, por execrable que sea; el Estado, que ha suscrito tratados internacionales como el Convenio Belem do Pará sobre la violencia contra la mujer, no puede premiar una obra que promueva o incurra en dicha violencia. Parte de las denuncias, además, giran alrededor de la amistad del autor premiado con uno de los jurados. Los Premios Cultura se encuentran, tras varios años de cuestionamientos, en una crisis de credibilidad de la cual dificilmente saldrán sin drásticas reestructuraciones.
57
Bloga
D esp edida a D. F . W . M á s al Su r
Blog de Alfonso Chacón Rodríguez
http://masalsur.blogspot.com/
ara mí son como efectos paralelos de alegría, la de toparse inesperadamente con un escritor y llegar a la parada en el mismo momento en que aparece el autobús. Asunto de la casualidad. Yo iba buscando al narrador de “American Psycho” y “Less Than Zero”. Porque quería leer a un autor norteamericano que me fuera contemporáneo (lo había hecho sin arrepentimiento con Franzen y sus “Correcciones”, la supuestamente más grande novela americana, otra más, como “Underworld”, o “The Bonfire of the Vanities”). Ahora, por supuesto, yo conocía el efecto Amazon: quienes compraron este libro, también compraron el de Juan. Pero yo tenía, en el fondo de la oreja, el tintineo del nombre. David Foster Wallace. Y ahí estaba, con mi tarjeta al frente, doble filo de plástico: vamos a darle. Y se vinieron. “Brief Interviews with Hideous Men” y “Oblivion”. B. Easton Ellis quedó luego en la lona. No pasé más allá de 30 páginas en ninguna de sus novelas (de “American Psycho” rescato los consejos para una buena afeitada). D. F. W. (como dicen que le decían) fue más violento. No me soltó del cuello. Y la simple y sencilla alegría de tomar el autobús esperado sin esperar se transformó en un viaje hacia una prosa deslumbrante, hacia un narrador nato capaz de tenerte atado a la página con grilletes de seda. Que alguien sea capaz de clavarte con un cuento sobre ronquidos que no dejan dormir, con uno sobre el estudio de mercado de un pastelillo (cuyas muestras planea quien dirige el estudio llenar de veneno), sobre la capacidad de un veterano del Golfo de cagar obras de arte, en el recuento desde el más allá de un suicidado que se consideró siempre un impostor (¿lo habrá leído, Wallace, a Machado de Assís? improbable, el tono es tan distinto, y sin embargo...), en el asfixiante relato de una paciente bipolar (cargado de
58
pedantes notas psicoanalíticas al pie, de un vaivén igual de exasperante al del relato principal), no sé, conozco pocos con ese talento. Quizás Poe. En fin. Fue Wallace un tipo que supo navegar el mal, lo recóndito de lo humano/oscuro. Sin excusas ni finales justicieros. Que aplicó la fórmula de Chejov, la de que la literatura no puede explicarnos el mundo, solo presentárnoslo tal cual es. Todo envuelto en un lenguaje elaborado, a veces enrevesada y deliciosamente proustiano, a veces artístico como el de Nabokov en su mejor inglés, con un humor negro pero también candorosamente cercano a la chanza perpetua de Rushdie. Lejos, muy lejos, del mal estilo taquigráfico que algunos se empeñan en decir que aprendieron de Hemingway. Entonces, cuando vino la noticia, la de su suicidio, yo ya lo tenía en mi panteón. Sin haber leído la que dicen es su obra maestra, su novela de primerizo, “Infinite Jest”. Un escritor como esos que aún produce la narrativa yanqui y que los editores yanquis y anglos aún publican e incluso venden bien (yo me imagino, por estos días, a Cortázar aparecerse por alguna editorial en castellano, digamos con “Bestiario”, por no decir “Rayuela”, la patada en el culo que le darían). Así me vino el shock. Pocas veces me pasa, que me afecte así la muerte de un escritor (algunos lo comparan con Cobain,puedeser:estrellasfugacesque iluminaron poco y demasiado, porque se fundieron en un solo esplendor). Será porque, luego, rumiando, descubrí que ahí estaban las pistas, en sus cuentosnoveletas. La depresión, la mentalidad obsesiva, la angustia. Como alguien que ha caminado por el borde de ese precipicio, sé lo que debe sentirse caer: como el único alivio a mano.
Wallace era en sí un libro abierto. Del que no se abrirán nuevas páginas.
Bloga
Porque hay de todo en la viña del señor, oficios nobilísimos y ocupaciones execrables...
De oficios nobilísimos
y ocupaciones execrables P a l a b ra d e C íclope
http://caleidoscopionocturno.blogspot.com/2009/01/de-oficios-nobilsimos-y-ocupaciones.html
Blog de Gabriel Otero
e todo hay en la viña del señor, los que producen y los que no, los que viven día a día con el rosario en la boca por mantener una familiaylospolíticosprofesionalescuyoscuellos apenas traslucen unas gotas de esfuerzo, pero no hay que demeritarlos, el cabildeo también agota, no cualquiera aguanta las sesiones de la asamblea o las reuniones de gabinete, el juego del poder es dulce y extenuante. Unos ni siquiera pueden dormir del cansancio y la preocupación y los otros tampoco duermen porque se creen presas de intrigas, ven enemigos imaginarios en cada rostro y como buenos oradores practican en sueños el discurso del día siguiente, pero esos sacrificios son para favorecer a la patria, la suya y la del partido, que no necesariamente es la nuestra. Porque hay de todo en la viña del señor, oficios nobilísimos y ocupaciones execrables, el panadero desgasta sus brazos amasando, se pasa la vida entre horno y harina, la cocinera apurada explaya su talento para que lo deguste el Don de la casa, el bombero vuela para que el incendio no se propague, el buen policía atrapa delincuentes y usted diputado, además de hablar como lo hacemos todos, ¿a qué se dedica?. ¿Y qué opina usted abogado?, que se memorizó el ius de los romanos, los
códigos civil, penal y mercantil y las leyes secundarias, que cree que “la moral es un árbol que da moras”, que le da largas a sus clientes sacándoles dinero para soterrar la esperanza. Escuchemos lo que dice de lejos el soldado mientras practica el exterminio en la franja de Gaza, oigamos a las tropas del ejército salvadoreño en Irak, porque ellos son elocuentes, no hay mejor palabra que la estampada por el plomo. Que exponga el publicista, el encantador de ilusiones, epíteto heroico ganado a pulso por jugar con la mente sus congéneres, a los que envía mensajes por todos los medios posibles para comprar lo que no se necesita. Que hablen los jueces y los pastores, los primeros, se ciegan ante lo evidente y siempre liberan a los criminales por falta de pruebas; los segundos, prometen, previa limosna, reinos que no son de este mundo, paraísos a los que llegamos cargando nuestra cruz. En este viñedo muchas uvas nacen podridas y contaminan a las demás, por lo que habría que cuestionarse ¿por qué habrá de todo en esta viña del señor?
59
Al infinito y más allá
D isto p ia
E l sonido de la
Al soñar la utopía vale la pena señalar la “alienación del trabajo” al que apunta Metrópolis, la magistral película dirigida por Fritz Lang . Esta visión de una distopia futurista de grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de la élite es aún demasiado cercana para descartarla como ciencia ficción..
La Ópera El Mozote del compositor salvadoreño Luis Díaz Herodier – radicado en Colombia desde hace muchos años- y cuyo libreto fuera elaborado por la poeta Claudia Herodier, está basada en un suceso histórico ocurrido en el marco de la guerra del Salvador – la masacre de inocentes, y cuyo hilo conductor lo establece una historia de amor.
http://www.youtube.com/watch?v=nlZDNf_12sk&feature=related
S istema Poliedro Crear, compartir, tolerar a través del sonido. Sistema Poliedro es el novedoso proyecto musical de composición electroacústica de carácter colectivo y remoto con la participación del joven compositor Renato Maselli de Guatemala. Parte de su credo: Compartir la autoría, estimular el procedimiento composicional en forma remota, ejercitar la tolerancia sobre la producción compartida. http://sistemapoliedro.blogspot.com/search/label/ Reportes%3A%20Grupo%202 http://www.youtube.com/watch?v=WXB4Xq7JAOk
60
memoria
http://www.youtube.com/watch?v=TriOObldjQU&feature=related http://www.elfaro.net/secciones/podcasts/20081215/S2/opera.html
Ciudad libre La utopía existe en Ciudad libre de Christiania. En 1971 un movimiento “okupa” hizo un llamamiento a todos los jóvenes de Europa con ideología hippie, “okupa” y liberal para ocupar 22 hectáreas de terreno militar en la capital de Dinamarca, Copenhague. Viven de forma diferente al resto de la sociedad, tienen sus propias leyes y no pagan impuestos. Entre sus normas o leyes: “El derecho de uso es más importante que el derecho de propiedad.” http://www.christiania.org/
El Circo
Ooom Bama
61
esperanto
…Fundaciones culturales, Museos, Universidades, Galerías, Librerías y editoriales, Tiendas de arte y marqueterías, Arquitectura y Diseño de interiores, Teatro y espectáculos, Conciertos y cine, Gastronomía, Turismo cultural, Tecnología de punta y moda, Grupos financieros… ¡Todo tiene cabida en los nuevos espacios publicitarios de El ojo de Adrián!
Para mayor información sobre nuestras tarifas escriba a: elojodeadrian@gmail.com
62