PERIDICO

Page 1

1

Guatemala, 25 de febrero 2011


2

La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles per cápita. Pobreza por ingresos También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita, es menor que la línea de pobreza per cápita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per cápita. Guatemala es el país más grande de América Central con una población de 12.6 millones. Ocupa el puesto 117 (de 173 países) en el Índice de Desarrollo Humano de 2005. La mitad De la población es de origen Maya y vive en las áreas rurales y al margen de la sociedad Moderna. Guatemala tiene uno de los índices de pobreza más altos de América Latina y uno de los indicadores sociales más débiles. Un elevado crecimien-

Guatemala, 25 de febrero 2011

POBREZA EN SALUD Y VIVIENDA SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS FAMILIAS GUATEMALTECAS, EN LA ACTUALIDAD

to demográfico (2.3% al Año), la exclusión y la desigualdad, han perpetuado una situación en la que el 56% de la p Guatemala tiene uno de los peores indicadores de salud primara en América Latina. Los Acuerdos de Paz incluyen la reestructuración del sistema de salud, mayores recursos, Mejoras en el área rural, y un mayor énfasis en las estrategias preventivas. Sin embargo, los Avances han sido modestos y la desnutrición, la mortalidad infantil y las enfermedades Infecciosas como el VIH/SIDA aún presentan grandes desafíos. Un logro importante ha Sido la creación del Sistema Integrado de Apoyo a la Salud (SIAS), un sistema innovador Que pretende aprovechar los recursos de las organizaciones no gubernamentales en las Partes más remotas del área rural donde no existe una infraestructura de salud pública. Los programas de vacunación también han mejorado. No obstante, el presupuesto de salud aún No alcanza la meta de 1.3% del PIB.


3 Guatemala, 25 de febrero 2011

La cobertura del SIAS no alcanza aproximadamente un 20% de la población. Se requieren mayores avances en cuanto a la expansión de la Cobertura básica y la atención preventiva, la incorporación de la medicina indígena Tradicional al modelo de salud occidental y la provisión de personal bilingüe. La población vive en la pobreza, con 22% en extrema pobreza.

Más de un millón y medio de viviendas son necesarias para solucionar el déficit habitacional existente en Guatemala. Las personas más afectadas son aquellas de menores ingresos, quienes no encuentran alternativas ni opciones que les permita adquirir una casa que reúna las condiciones mínimas para vivir con dignidad. La situación es preocupante especialmente cuando inicia el invierno, porque la existencia de cientos de asentamientos humanos ubicados en áreas de riesgo, sin condiciones para ser habitables los vuelve vulnerables al climas y otras amenazas que les pueden costar hasta la vida. La historia se repite año con año, los deslaves arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muchos inocentes, el resto esperando la ayuda del gobierno, sin embargo no se impulsan políticas orientadas a resolver este problema. Según datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, actualmente existen 600,000 casas no reúnen las condiciones mínimas para ser habitables, conviviendo 4.8 personas por habitación. Todo empieza cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con algunos de sus progenitores o algún cuarto de bajo costo, que generalmente se encuentran en áreas marginales o lugares de alto riesgo, es para lo único que les alcanza su ingreso.


4

El derecho humano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de la dignidad humana y el valor de la seguridad. La Constitución de la República de Guatemala, menciona en el artículo 105, que “el Estado a través de la entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad”. El actual gobierno plantea una política integral de vivienda orientada reducir el déficit existente y orientada a las personas de menores ingresos. Cada año el déficit habitacional es de 40 mil casas, el gobierno ha menciona que invertirán Q600 millones y construir 60 mil casas por año, otorgando un subsidio de Q 16 mil quetzales teniendo las familias que aportar Q4 mil, para viviendas que no sobrepasen los Q. 80 mil, esperando las actuales autoridades que los bancos tripliquen su inversión actual de 500 o 600 millones anuales a Q 2 mil millones. Muchas empresas están dispuestas invertir en vivienda, sin embargo la realidad es que el gobierno debe de orientar la ayuda inmediata hacia las personas de menores ingresos, promoviendo y subsidiando vivienda de bajo costo, sin intereses y cuotas mínimas, de lo contrario los proyectos habitacionales son inalcanzables para la mayoría, y el problema se incrementa constantemente. Con el gobierno anterior se formuló una política de vivienda que fue consensuada con varios sectores de la sociedad, ésta debe revisarse para que puedan implementarse programas y planes orientados a la mayoría

más necesitada tanto en la ciudad como en el área rural, donde el problema a simple vista necesita de especial atención, ya que es aquí donde las condiciones de vida de las personas especialmente de los indígenas, necesita del apoyo del Estado para solucionar sus carencias no solo de vivienda, de todo aquello que les brinda la oportunidad de tener una vida digna. En el campo y la ciudad las viviendas improvisadas carecen de servicios como drenajes, agua, luz, exponiendo a quienes las habitan a enfermedades, los materiales que utilizan son cartón, lámina, piedras, bajareque, pedazos de madera, que no los protegen del medio. El gobierno deberá tomar en cuenta lo complejo de esta situación mencionada, pues este es un derecho inalienable de todos los seres humanos, debiendo implementar opciones para que las familias puedan adquirir un terreno con vivienda, con todos sus servicios a bajo costo, esto permitirá elevar el nivel de vida de la mayoría de la población, creando una nueva visión de futuro para las personas que piensan que poder obtener una vivienda propia y en buenas condiciones es solamente un sueño inalcanzable

Guatemala, 25 de febrero 2011

El precio aproximado de una casa tipo “B” es de Q. 177,060, para calificar a un crédito de 5 años tendrá que pagar aproximadamente 55 mil quetzales más, si es financiado a 20 años, esto aumentará a 354 mil quetzales, pagando el doble o el triple del valor original de la casa. Para un crédito hay que tomar en cuenta que los banco necesitan valores que puedan respaldar el crédito o un salario alto que cubra más de las cuotas, si estos no existen, tampoco calificará para que se le otorgue ningún financiamiento.


5

El hambre se asocia a la inseguridad alimentaria y nutricional de las personas, Que se presenta cuando parte de la población no tiene asegurado el acceso Físico, social y económico a alimentos seguros y nutritivos que satisfacen sus Necesidades dietéticas y preferencias para una vida activa y saludable. Así, Existen personas con vulnerabilidad alimentaria cuando hay una “probabilidad de Que se produzca una disminución aguda del acceso a alimentos, o a su Consumo, en relación a un valor crítico que define niveles mínimos de bienestar Humano” (PMA 2002)4. Un primer elemento a tener presente en el análisis es que el hambre se Relaciona con la vulnerabilidad, la que resulta de la combinación de un alto Riesgo de estar limitado al acceso a los alimentos (por problemas sociales, Ambientales o económicos) y una baja capacidad de respuesta (individual y Colectiva) para dar cuenta de dicha restricción. Por otro lado, la consecuencia Directa de esta combinación es la desnutrición, cuya imagen más clara se Presenta en los niños y niñas con bajo peso al nacer, insuficiencia de peso y/o Rezago de talla para la edad. Como complemento para analizar el tema, se deben considerar las transiciones Demográfica, epidemiológica y nutricional, sobre la base de lo cual es posible Estimar de manera más confiable los escenarios que se presentan en cada país Y, con ello, las consecuencias que se prevén de la situación nutricional de su Población. Un tercer elemento a tener en vista es que la situación nutricional de las Personas se da en un proceso que tiene distintas expresiones según la etapa del

Ciclo de vida en que se encuentran: vida intrauterina y neonatal, lactante y Preescolar, escolar o adulto. Esto se debe a que las necesidades y Requerimientos de nutrientes son diferentes para cada una. 1.

Causas de la desnutrición

Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como Problema de Salud Pública se pueden agrupar en: medioambientales (por Causas naturales o en trópicas), socio-culturaleseconómicos (asociados a los Problemas de pobreza e inequidad) y los políticoinstitucionales, los que en Conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, Y a través de estas condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de La ingesta alimentaría que determinan la desnutrición. 3En este documento se presentan, de manera agregada y comparada, los Resultados de los análisis de los informes nacionales elaborados para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, sobre la base de la metodología desarrollada especialmente por la CEPAL. Consecuencias de la desnutrición La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las que Destacan los impactos en la salud, la educación y la economía (costos y gastos Públicos y privados, y menor productividad). A su vez, estos agudizan los Problemas de inserción social e incrementan o profundizan el flagelo de la

Guatemala, 25 de febrero 2011

EL HAMBRE EN GUATEMALA


6

Por otra parte, las características de ruralidad y etnicidad de los países también Son particulares. En el año 2005, de acuerdo con estimaciones de CELADE, la Población rural en la subregión equivalía aproximadamente a 40% del total

El país con mayor proporción de población indígena es Guatemala, con Estimaciones que varían entre 50 % y 73%, al que le sigue Honduras con entre 11% y 17%, Panamá con 5% a 9% y Nicaragua Población y desnutrición global en los países con 4% a 7%. En el caso de El Salvador, las estimaciones son bastante dispares La población total de los siete países del estudio alcan(entre 2% y 11%) y en Costa zaba el año 2004 a 48 Rica dicha población no superaría el 2% (PNUD, Millones de habitantes, concentrándose en Guatemala el 2004). mayor porcentaje de De acuerdo con las últimas mediciones disponibles Estos (26%), superando en casi cuatro veces la poblatres de los siete países ción de Panamá, que Analizados presentan prevalencias de desnutrición Presenta el menor tamaño poblacional de la subregión global de dos dígitos en la Población menor de cinco años. Guatemala es el Cuadro No. 1 país con más alta prevalencia Población total y menor de cinco años de edad, 2004 (en (22.7%), seguido de Honduras (16.6%), El Salvamillones) dor (10.3%) y Nicaragua (9.6%) País Población Total Menores de 5 La situación es mejor en Panamá (6.8%), RepúbliAños de edad ca Dominicana (5.3%) y Costa Costa Rica 4.2 9% 0.4 6% El Salvador 6.8 14% 0.8 13% Guatemala 12.4 26% 2.0 32% Honduras 7.2 15% 1.0 16% Nicaragua 5.4 11% 0.7 12% En relación al universo de análisis, entre 9% y 16% de la población de los países De la región se encuentra en el tramo de edad de 0 y 59 meses, siendo Guatemala el país con mayor proporción de niños en dicho tramo, mientras Costa Rica tiene la menor proporción. Le siguen a Guatemala, en orden Descendiente, Honduras y Nicaragua (14%), El Salvador (12%) y Panamá (11%).

Guatemala, 25 de febrero 2011

Pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al Aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición. Estudio, en una mirada incidental retrospectiva, permite conocer. Los países analizados a continuación son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, tomando como Referencia el año 2004, con estimaciones de costos y ahorros potenciales en Base a distintos escenarios al año 2015


7

En el ámbito educativo para 2001. La cobertura Nivel preprimaria 43.3% con una Tasa de deserción de 11.3%. Nivel primario 85.1% con una taza de deserción del 7%, Nivel básico 28.4% con deserción del 8.1%. Nivel medio diversificado 15.8% con una deserción del 6.4% y la educación superior es menor 12% .la educación bilingüe únicamente el 12% de las escuelas primarias. Siendo todo el sistema urbano monolingüe. Lo insuficiente de las coberturas que se suman a la baja calidad de la educación, hacen que el país ocupe el segundo lugar del alfabetismo. En el área rural el 47% de la población son analfabetas siendo mayor en las mujeres y en las áreas urbanas el 14% no saben leer y escribir. Guatemala juntamente con Haití, el Salvador y Brasil ,es de los países latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educación manteniéndose por debajo del 2% del PIB en los últimos cinco años, y si a esto le sumamos las limitaciones que viven los maestros, que están condicionados por la pobreza, la violencia y hasta el sistema educativo. La falta de vocación que ha venido a reducir el número de estudiantes de magisterio, y que los jóvenes estén involucrados en pandillas y drogas. La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación. Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo o comunidad.

Guatemala, 25 de febrero 2011

ANALFABETISMO


8

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MAESTRIA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TRABAJO PRESENTADO POR: LICDA. OLGA MARINA HUITZ DE MOTTA

Guatemala, 25 de febrero 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.