SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

Page 1


Cรณrdoba ,

2018


ÈŠ6XSHUJU£ȴFRV HQ HO HQWRUQR XUEDQR SDUD OD YLVLELOL]DFLµQ GH SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHJUDGDGRÈ‹ 'HÈ´QLFLµQ GH YDULDEOHV SDUD XQD HVWUDWHJLD GH GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFRV &DVR Q¼FOHR GH YLYLHQGDV REUHUDV ÈŠ.521)866 %| 6DQ 9LFHQWH Córdoba

Director: Pablo Tesone Alumnos: Barros Walter, Dominguez Gabriel

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA LICENCIATURA EN DISEÑO


resumen El contexto principal de este trabajo propone profundizar en el campo del GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HQWRUQR '*( En primera instancia se propone un repaso desde una conceptualizaciĂłn mĂĄs amplia acerca de la funciĂłn, las caracterĂ­sticas, la prĂĄctica y el impacto FRPXQLFDFLRQDO GHO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ este campo, para luego enfocarse HVSHFÂŻČ´FDPHQWH HQ ORV 6XSHUJUÂŁČ´FRV FRPR VXE FDPSR GH DFFLÂľQ GHO '*( El estudio tanto del caso como de los antecedentes nos permitirĂĄn comprender la realidad de la problemĂĄtica proponer y explorar GLIHUHQWHV YDULDEOHV \ DVÂŻ GHČ´QLU XQD estrategia que pueda optimizar una soluciĂłn de diseĂąo que responda al problema y las necesidades SUHYLDPHQWH SODQWHDGDV


palabras clave

SUPERGRÁFICOS DISEÑO GRÁFICO EN EL ENTORNO ENTORNO URBANO


1. objeto de estudio

1.2 Tema/ Problema 1.3 Objetivos 1.4 Fundamentos 1.5

1. Abordaje Metodológico

08

2. VXSHUJU£ȴFRV HQ HO entorno urbano

06

introducción

contenido

1.1 Contexto Gral. Situación problemática

2.1 Estado del arte 2.2 Antecedentes 2.3 Marco teórico 2.3.1 Entorno Urbano 2.3.2 DGE 2 2.3.4 Street Art vs. Supergr£ILFRV


3.2 Enfoque del DGE 3.3 Variables estratégicas generales 3.4 Variables estratégicas del entorno urbano

7.

3.5 Variables estratégicas que operan en la producción de diseño GH VXSHUJU£ȴFRV 3.6 Variable estratégica del contexto problemático del caso de aplicación

5.

en kronfuss

4.1 Variables estratégicas GH GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFR en barrio kronfuss

6. apéndices y anexos

4. estrategia de diseño

3. hacia una estrategia de

3.1 La importancia de la estrategia

6.1 Abordaje al entorno urbano de barrio San Vicente 6.2 Abordaje al entorno XUEDQR GH EDUULR .URQ΍XVV


introducción Ciertamente la ciudad es dinámica, la hacemos y rehacemos constantemente y no sólo por razones económicas. Cabe

06

idóneas, qué profesionales especializados, y qué políticos desconocen a esta altura la necesidad de preservar el patrimonio cultural y natural como fuente de identidad y cohesión innovación y creatividad posible ignorar que el patrimonio cultural y natural resultan parte importancia se les da a las iniciativas que buscan dotar a Córdoba de espacios de calidad? Desde hace algún tiempo defensores del patrimonio local

vienen advirtiendo que algunas construcciones que integran una nómina de bienes valiosos de la ciudad de Córdoba corren el riesgo de desaparecer. De hecho, Cultural de Córdoba lanzó un aviso, hace algunos años, para alertar que existen sitios e inmuebles patrimoniales “en emergencia extrema” en dos Vicente y Alberdi. Particularmente en el barrio San Vicente, su red de vecinos ha intentado repetidamente poner en valor este patrimonio a través de diversas iniciativas que promueven su visibilización. Sin embargo, no todas han resultado exitosas. Ante este panorama y frente a la

falta de políticas concretas en relación a problemáticas sobre la degradación del patrimonio arquitectónico (no sólo en términos de avances inmobiliarios desmedidos, sino también de falta de apropiación y conocimiento de su comunidad), nuevas formas de intervención en el espacio urbano que ponen de respuesta a esta problemática. urbanos, e impactando directamente en la forma en que una comunidad se relaciona con estos lugares. propone una síntesis de tres


prácticas en su aplicación: identidad (placemaking), e interpretación del espacio; en su vasto campo de acción encuentra subcategorías mucho más especializadas y en constante estudio y evolución. Entre ellas el siguiente trabajo en su proceso de producción como medio de expresión que estrecha el vínculo entre el diseño urbano, y la experiencia del usuario; pero que también en su formas de acuñamiento más contemporáneas plantea desafíos que mejoran la calidad de vida y la experiencia de una comunidad. “En términos de Manzini, un lugar

es un espacio dotado de sentido, un espacio que resulta palabras el espacio físico que ocupan las personas se convierte en un lugar si quienes lo comparten deciden hacer juntos algo al respecto. ” El objetivo principal de este trabajo está enfocado en comprender nuevos alcances del descubrir nuevas herramientas y métodos que logren visibilizar el patrimonio arquitectónico y cultural del núcleo de viviendas Kronfuss. Para ello recurriremos aplicado al entorno para revitalizar espacios, no sólo en términos materiales sino también

dotándolos de sentido y proponiendo nuevas formas de relacionarse con el entorno urbano.

07


1.


objeto de estudio


1.1 Contexto Gral./ Situción Problemática / Problema Para poder comprender el contexto general de este trabajo es importante hacer referencia ciertamente a los procesos dinámicos de desarrollo de las ciudades, de sus habitantes y su relación entre sí. A lo largo de la historia diversos factores han

OBJETO DE 1 ESTUDIO

en nuestras formas de construir ciudad. En este proceso de constante cambio, el paisaje urbano se características y formas de apropiación. Actualmente el Barrio San Vicente forma parte del grupo de Barrios

Tradicionales denominados “Barrios Pueblos” de la ciudad de Córdoba; nace en un contexto de expansión urbanística de la ciudad siendo testigo desde su nacimiento hasta la actualidad de diversos hechos y acontecimientos que le dieron su idiosincrasia y particular identidad. “El barrio San Vicente nace hacia concretamente el 19 de junio de Don Agustín Garzón tuvo como iniciativa desarrollar un pueblo que tempranamente se vio poblado por familias del centro de la ciudad, las cuales adoptaron a

este lugar como un espacio de descanso durante las vacaciones Esta clase social determinó un impactó, según diversos testimonios, en el carácter festivo de la entonces población de las entonces quintas de San Vicente. Este paisaje original, sin embargo, de 1897 con el arribo de los Hornos de cal viva situados en la Bajada del Pucará y con el desarrollo de los Molinos Leticia, entre otras industrias que se incorporaron a las incipientes industrias de otros tiempos, tales como el Matadero del Este.


Como consecuencia, se observó un cambio importante en la composición poblacional del barrio, que paulatinamente experimentó la llegada de inmigrantes y obreros que generaron transformaciones a nivel social, cultural e infraestructural. Este contexto dió origen a la estilo inglés llevada a cabo por el el Arquitecto Kronfuss, sector de San Vicente que hoy representa un testimonio viviente de esa etapa.

De esta manera, San Vicente dio nacimiento a una comunidad de clase media y obrera a partir del desarrollo de nuevas fuentes laborales, hecho que ha dejado su impronta hasta nuestros días.” (Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente, 2013. p.2) Como registro de cada momento el Barrio san Vicente cuenta con una serie hitos arquitectónicos que por sus diferentes valores forman parte del Patrimonio Arquitectónico Barrial. La “Red de Vecinos” está formada por una parte de la comunidad barrial, voluntarios y colaboradores externos que tienen como principal objetivo

velar por las necesidades de los vecinos del barrio, pero también la preservación de todo su patrimonio cultural. Bajo este contexto nace el objeto de estudio de este trabajo, ya que entre las diferentes entrevistas y relevamientos acerca de las actividades de los vecinos y sus problemáticas, plantearon como principal punto de tensión la falta de políticas locales para poder preservar el patrimonio arquitectónico del Barrio, no solo como una referencia de valor local sino también lo que ésto ciudad. El ritmo de expansión de las ciudades sin políticas claras de

11


CONTEXTO GRAL. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMA OBJETO DE 1 ESTUDIO

12

Para poder comprender el contexto general de este trabajo planeamiento y es importante urbano hacer referencia protección propone ciertamentepatrimonial a los procesos un escenario diversode las dinámicos de muy desarrollo poniendo en sus tensión diferentes ciudades, de habitantes y actores : nuevas su relación entreformas sí. A lo de largo de apropiación regidasfactores bajo normas la historia diversos han determinadas por el mercado inmobiliario, sin poder en nuestras formas de estudiar construirel impacto y los deseos concretos ciudad. En este proceso de de una comunidad particular. constante

cambio, el paisaje urbano se Córdoba ha sido testigo clave en éste tipo de procesos ende barrios características y formas muy conocidos de la ciudad como apropiación. lo es el Caso del barrio “Nueva Córdoba”, vecinos queSan reclaman Actualmente el Barrio Vicente ante el avance de grupos forma parte del grupo de Barrios desarrollistas, que no solo que también proponen nuevas

Tradicionales denominados “Barrios Pueblos” de la ciudad de formas denace vida,en dejando de lado Córdoba; un contexto de prácticas culturales que expansión urbanística deson la parte del patrimonio identitario delsu ciudad siendo testigo desde barrio. nacimiento hasta la actualidad de diversos hechos y Actualmente la red delevecinos acontecimientos que dieron su promueve diferentes tipos de idiosincrasia y particular identidad. y poner valor el patrimonio “El barrioen San Vicente nace hacia arquitectónico barrial. Entre ellas, una de las propuestas concretamente el 19 demás junio de turístico por Garzón los principales hitos Don Agustín tuvo como del barrio. iniciativa desarrollar un pueblo que tempranamente se vio La comunidad de vecinos cuentade poblado por familias del centro con diversos colaboradores y a la ciudad, las cuales adoptaron especialistas en materia de preservación patrimonial, y diferentes áreas que trabajan

este lugar como un espacio de descanso durante las vacaciones para preservar los valores culturales del barrio. A través Esta clase social determinó unde diferentes iniciativas colectivas entre estudiantes , profesionales impactó, según diversos de arq., historiadores y su festivo testimonios, en el carácter comunidad en gral., la redde delas de la entonces población vecinos haquintas trabajado en poder entonces de San Vicente. enmarcar cada hito del barrio bajo paisaje las normativas Este original,de sinprotección embargo, patrimonial de la ciudad de Córdoba, llegando así de a lograr de 1897 con el arribo los un alto número reconocimientos Hornos de caldeviva situados en la sobre ellos. Sin embargo Bajada del Pucará y con elaún existen otros son parte desarrollo de que los Molinos Leticia, fundamental de nuestra historia entre otras industrias que se colectiva que no fueron incorporaron a las incipientes considerados en este proceso. industrias de otros tiempos, tales como el Matadero del Este.


1.2

7HPD 6XSHUJU£ȴFRV HQ HO HQWRUQR XUEDQR SDUD OD YLVLELOL]DFLµQ GH SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHJUDGDGR &DVR Ȋ1¼FOHR GH YLYLHQGDV REUHUDV .URQIXVV

Es importante entender al diseño constante evolución, tanto en sus producciones y tecnologías como en sus usos y formas de aplicación. Desde los años 60’s y 70’s la explorado diferentes contextos de uso, funciones y aplicaciones; incluso en los últimos 20 años sucedieron numerosos hechos, y quizás demasiados para tan corto lapso de tiempo, (Pelta.R., Diseñar Hoy. 2003) que expandieron los horizontes de la disciplina. enfatiza su relación con la arquitectura y el entorno.

Caracterizados por su gran escala, su interacción con el espacio físico generan como resultante una experiencia de comunicación desde la experiencia en el entorno. Numerosos casos dan cuenta de la exploración de este campo con Desde sus orígenes en los años hasta las últimas aplicaciones de branding, pasando por intervenciones en espacios públicos de comunidades marginadas, los supergraphics han demostrado su efectividad

para transformar el entorno generar empatía con su espectador, abordando problemáticas de distinta índole. En este caso en particular los potencial para dar respuesta a una problemática concreta, abordándola a partir de una estrategia de diseño. A través de este enfoque se va de las variables que forman parte de la estrategia de diseño de una una problemática arquitectónica patrimonial.

13


1.3 Objetivos General:

“Proponer nuevas formas de relacionarse con el entorno urbano a través GHO GLVH³R JU£ȴFR ȋ

14

Particulares:

OBJETO DE 1 ESTUDIO

Ȋ/OHYDU DGHODQWH \ UHȵH[LRQDU DFHUFD GH OD HVWUDWHJLD GH GLVH³R GH VXSHUJUDILFRV HQ HO HQWRUQR XUEDQR ȋ

Ȋ([SRQHU OD GHJUDGDFLµQ GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHO Q¼FOHR GH YLYLHQGDV VRFLDOHV .URQIXVV ȋ

Ȋ*HQHUDU LPSDFWR HQ OD H[SHULHQFLD GH ORV REVHUYDGRUHV ȋ

Ȋ 5HIRU]DU OD LGHQWLGDG GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHO Q¼FOHR GH YLYLHQGDV VRFLDOHV .URQIXVV ȋ


1.4 Fundamentos Los supergrĂĄfcos han sido el eje de numerosas experiencias aplicadas en contextos particulares en diferentes partes del mundo. En cada caso han explorado mĂşltiples consideraciones y posibilidades, tanto en su estrategia, en su tĂŠcnica como tambiĂŠn en sus procesos de producciĂłn e implementaciĂłn.

espacios generando respuestas de diseĂąo adaptadas a cada caso. Es importante comprender que el GLVHÂłR JUÂŁČ´FR SURSRQH GLIHUHQWHV herramientas y estrategias que pueden reforzar, educar y concientizar acerca de diferentes problemĂĄticas que forman parte de la compleja dinĂĄmica socio cultural de la que formamos parte.

En cada caso lRV VXSHUJUÂŁČ´FRV mantienen como objetivo principal responder a una problemĂĄtica en referencia directa con la arquitectura.

Bajo este panorama, explora nuevas formas de prĂĄcticas y aplicaciĂłn saliendo de las tradicionales y buscando respuestas y herramientas en nuevos ĂĄmbitos. TambiĂŠn planteamos la posibilidad de poder comprender la aplicaciĂłn de esta prĂĄctica de GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO ÂŁPELWR ORFDO de la ciudad de CĂłrdoba, mĂĄs

Como respuesta y consecuencia de esta prĂĄctica plantea, entre sus SRVLELOLGDGHV UHVLJQLČ´FDU OXJDUHV promoviendo nuevas formas en la percepciĂłn e interpretaciĂłn de

HVSHFÂŻČ´FDPHQWH HQ Hl Barrio San Vicente.

“En sĂ­ntesis el proceso de este trabajo proporcionarĂĄ diferentes criterios para poder comprender los nuevos alcances del diseĂąo JUÂŁČ´FR \ VX DSRUWH GHVGH este punto de vista nos plantea la posibilidad de UHČľH[LRQDU DFHUFD GH nuestro rol como profesionales del diseĂąo JUÂŁČ´FR HQ UHVSXHVWD D problemĂĄticas sociales FRPSOHMDV \ GLQÂŁPLFDV Č‹

15


1.5 Preguntas

de Investigación

16

- ¿Cuáles consideraciones estratégicas del diseño de VXSHUJU£ȴFRV VRQ ODV P£V relevantes para resolver el SUREOHPD GHO FDVR"

OBJETO DE 1 ESTUDIO

- 'H TX« PDQHUD VH UHVLJQLȴFD HO HQWRUQR urbano a través de una intervención de 6XSHUJU£ȴFR" - ¿Cuál es el aporte del GLVH³R GH XQ VXSHUJU£ȴFR en relación a la SUREOHP£WLFD"


1.6 Hipótesis

CHAVES, N. El sujeto de la intervención y el dilema ideológico.Una reconsideración de los condicionantes de clase en el abordaje de la problemática de la marginalidad y la exclusión habitacional. Recuperado el día 27 de noviembre de 2017 de www.norbertochaves.com/

- /RV VXSHUJU£ȴFRV

C-LAB RESEARCH GROUP OF ARCHITECTS, 27(52 3$Ζ/26 - /6'HVLJQ Charles W. Moore and the Delirious Interior. //c-lab.columbia.edu CORRECHER K., "El Diseño como Estrategia". disseny.ivace.es

ES DESIGN, Escuela Superior de Diseño de CHAVES, N. La intervenciónSHUPLWHQ YLVLELOL]DU HO anti-urbana. Los Barcelona (2018), "3 pasos para elaborar una condicionamientos socioeconómicos de las patrimonio arquitectónico HVWUDWHJLD GH GLVH³R JU£ȴFR FUHDWLYD . LQWHUYHQFLRQHV DFHOHUDGRUDV GHO ȵXMR XUEDQR \ ZZZ HVGHVLJQEDUFHORQD FRP su objetivo desurbanizador.GHJUDGDGR El carácter perverso de los programas de modernización, +(//(5 6 3ULQW 0DJD]LQH V DUWLFOH "Su condiciones e inhibiciones para una actuación - /RV VXSHUJU£ȴFRV HQ HOSup, Super Graphics". ZZZ SULQWPDJ FRP QR GHSUHGDGRUD \ GHVDI¯RV DO SHUÈ´O LGHROµJLFR urbano impactan e idoneidad cultural de los entorno actores. Recuperado el día 27 de noviembre en de 2017 de la experiencia de los HERMANSEN, P. & CHILET, M. (2010). Ciudad 9LUWXDO &LXGDG 5HDO &RQȵLFWR \ HPHUJHQFLD GH XQ www.norbertochaves.com vecinos y en su percepción. nuevo entorno urbano. REVISTA DISEÑA, 2. 5HFXSHUDGR GH KWWS ZZZ UHYLVWDGLVHQD FRP CHRISTINE REFLECTS MEGGS WEB JOURNALIST (2013), # 9 Supergraphics. - /D YLVLELOL]DFLµQ GHO FKULVWLQHUHȵHFWVPHJJV ZRUGSUHVV FRP

Satrimonio arquitectónico GHJUDGDGR LQFHQWLYD OD preservación por parte de su comunidad.

1


1.7 Abordaje MetodolĂłgico

El enfoque de investigaciĂłn pensado para este trabajo estĂĄ bajo la lĂ­nea de investigaciĂłn “para el diseĂąoâ€? ya que el poder

para poder optimizar el proceso de diseĂąo, mĂĄs precisamente en

modo de hacer diseĂąo proporciona el espacio para profundizar acerca de sus caracterĂ­sticas, medio en el que opera y asĂ­ poder accionar con una respuesta de diseĂąo mĂĄs optimizada al responder a un problema planteado.

campo de acciĂłn. Desde este lugar se hace referencia en poder hacer un aporte a las formas de prĂĄctica

En este caso particular el aporte radica en poder comprender mĂĄs profundamente las posibilidades

el entorno y el diseĂąo de

problemĂĄticas mĂĄs complejas lo que propone tanto al diseĂąador como a la forma de pensar en diseĂąo desde una perspectiva poco convencional. Para poder llevar adelante el siguiente trabajo se tuvieron 3 ejes principales en su abordaje:

- ABORDAJE DEL ENTORNO Nos permite comprender el entorno urbano y fundamentalmente la dimensión del problema. - ABORDAJE DISCIPLINAR Nos permite profundizar y comprender el alcance del campo disciplinar y su potencial para abordar el problema. - ABORDAJE ESTRATÉGICO propuesta de estrategia de diseùo de supergråfico en el entorno urbano a travÊs de un prototipo.


ABORDAJE DEL ENTORNO General

BÂş San Vicente

ABORDAJE DISCIPLINAR

ABORDAJE ESTRATÉGICO

'LVHÂłR *UÂŁČ´FR en el entorno

Variables EstratĂŠgicas

“DiseĂąo de 6XSHUJUÂŁČ´FRČ‹

“Estrategia de DiseĂąo de 6XSHUJUÂŁČ´FR HQ HO entorno urbanoâ€?

Particular

“NĂşcleo de Viviendas Kronfussâ€? FĂ?sico ComprensiĂłn del entorno construido a travĂŠs de la teorĂ­a de K. Lynch y UHOHYDPLHQWR IRWRJUÂŁČ´FR Experiencial Deriva, entrevistas a vecinos e instituciones del barrio, se realizĂł el recorrido turĂ­stico barrial. +LVWRULRJUÂŁČ´FR Documentales, libros, artĂ­culos y GRFXPHQWRV HVSHFLDOHV UHJLVWURV RČ´FLDOH V y entrevistas con especialistas 7HÂľULFR Conceptualizaciones, bibliografĂ­a y archivos

“Comprender la dimensiĂłn del problemaâ€?

'HČ´QFLÂľQ GH Varibales EstratĂŠgicas Estado del Arte Alcance Disiplinar Contexto disciplinar

Propuesta de una estrategia de diseĂąo GH VXSHUJUÂŁČ´FR en BÂş Kronfuss Propuesta de DiseĂąo

“Comprender el campo disciplinar y sus potenciales para abordar el problema�

“Comprender las varibales estratĂŠgicas para el diseĂąo GH VXSHUJUÂŁČ´FRV HQ HO entorno urbanoâ€?


2.


VXSHUJU£ȴFRV HQ HO HQWRUQR XUEDQR


2.1 Estado del Arte 2.1.1

Introducción a la Estrategia de Diseño

explorado múltiples formas de

siempre tratando de dar respuestas al contexto sociocultural en el cual estuvo inmersa. Para poder comprender el enfoque de este trabajo es importante remitirnos a tres grandes momentos acerca del rol que el diseño desempeñó desde

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

en un principio enfocado en la luego orientado a la solución de visión más contemporánea considera en su proceso tanto al contexto como la experiencia del usuario.

comenzó a ampliar sus compedades de acción fuera de los

ampliado sus competencias enfrentando nuevos paradigmas presentan como un desafío a una nueva generación de diseñadores. que forma parte de nuestro entorno cotidiano enfrenta a los diseñadores a buscar otros ste campo disciplinar.

Herbert Simon introduce las primeras acepciones acerca del diseño como una actividad cambio en las formas de prácticas que otros intelectuales del diseño concepción de profesionales del

diseñadores en este terreno se procesos que determinan este algunos de los más importantes podríamos mencionar:


2.1.1


SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

2.1.1

2

ESTADO DEL ARTE


2.1.1

Richard Buchanan plantea:


ESTADO DEL ARTE

Introducción a la Estrategia de Diseño

2.1.1

2

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

strategia stratêgos


“La estrategia de diseño orienta a comprender mejor el problema, sus posibles soluciones y diferentes variables a considerar para tomar decisiones pertinentes en su proceso y así obtener resultados eȴcientes.”


ESTADO DEL ARTE SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

2

2.1.1

IntroducciĂłn a la Estrategia de DiseĂąo

En sĂ­ntesis una estrategia es una concepciĂłn global que se traduce en acciones concretas tendientes a obtener resultados previamente determieste el caso de una empresa que oferte productos o servicios o en comunidades particulares . La

La estrategia de diseĂąo orienta a

estratĂŠgico sobre cuĂĄles pueden ser los mejores caminos por

diferentes variables a considerar para tomar decisiones pertinentes

mas puntuales pueden no requerir tanto anĂĄlisis.

La dimensiĂłn del problema es quizĂĄs una de las caracterĂ­sticas mĂĄs importantes que el diseĂąador problema realmente complejo requiere un profundo anĂĄlisis

Desde otro sentido la dimensiĂłn del problema contempla una serie problema estos cruces son mĂĄs trabajo estratĂŠgico con una buena sinergia para poder llegar resultados optimizados.


soluciones

estrategia de diseño

comprensión del problema

decisiones

variables

resultados HȴFLHQWHV

2


ESTADO DEL ARTE

2.1.2

+DFLD XQD FRQFHSWXDOL]DFLÂľQ GHO 6XSHUJUÂŁČ´FR

(Super News, Supergraphics, 2000) 2

evolucionando paralela madre de las artes

fueron tura como la

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

ramas del diseĂąo. Diferentes situaciones en determinados contextos llevaron a estas dos disciplinas a encontrarse trabajando juntas con un mismo objetivo: el de solucionar proble mediante la intervenciĂłn del entorno arquitectĂłnico.

estrategias desarrolladas para resolver problemas comunicatener que ver con la navegabili experiencia que se vive en el mente tres momentos en los que ÂŁČ´FR vio afectado por diversas variables que culminaron en el nacimiento ra.



ESTADO DEL ARTE

2.1.2.1

Primer momento: 1DFH HO FRQFHSWR GH 6XSHUJUÂŁČ´FR

soluciones de diseĂąo se centraron en los problemas de funcionalidad de los objetos priorizando fue el resultado de un levantamiento en contra de las vanguardias

ornamental. Los diseĂąadores buscaban librarse de cualquier rastro decorativo para conseguir la sĂ­ntesis funcional mĂĄxima donde la ergonomĂ­a del objeto

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

diseùo. en los objetos como en la Moderno encontraba sus fundaarquitectura principalmente. Fue a mediados de los ’60 cuando

esta cualidad estructuralista del

Una personalidad a destacar en este perĂ­odo fue Barbara Stauf-

Morales “la expresividad es parte , p. 58 diseĂąadores comenzaron a darse entender que no tenĂ­a sentido intentar anular cualquier veta expresiva que se manifestara.

%DUEDUD 6WDXÎ?DFKHU JUDČ´FRV HQ 6HD 5DQFK (1966)


1966

pionera en el uso de los Super£ȴ Yoldi López como “el diseño

truncadas de letras con referencias visuales a movimientos

, p.76

en el

una comunidad residencial

Halprin.

estilo internacional. Una característica fundamental para el éxito

paisajista Lawrence grandes -

maron los espacios interiores con elementos fundamentales de

interiores parezcan más


ESTADO DEL ARTE

1er

mo se apartĂł de las normas del Renacimiento tomando libertades con el vocabulario clĂĄsico de la mo fue utilizado por primera vez por los defensores del movimiento moderno para describir el trabajo de los arquitectos que se revelaban contra el estructuralis-

momento

aparece por primera vez en la

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

arte Ray C. Smith publicĂł varios artĂ­culos denominando superÂŁČ´FRV que se estaban llevando a cabo principios de los 70 por parte de aquellos arquitectos que se oponĂ­an al modernismo de carĂĄcter monocromo que condicionĂł a la arquitectura de comienzos del siglo XX.

supermanierismo

-

Ray Smith (1977, p. 221) mencionĂł el trabajo de 6WDXÎ?DFKHU FRPR DOJR TXH trasciende a lo meramente decorativo. Para entonces el GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HQWRUQR nunca se habĂ­a contemplado PÂŁV DOOÂŁ GH OD FDUWHOHUÂŻD OD proyecciĂłn bidimensional de ORV GLVHÂłDGRUHV JUÂŁČ´FRV VH YLR tomando el espacio tridimensional como soporte para solucionar problemas perceptivos, de funcionalidad y en menor medida, estĂŠticos de los espacios.



ESTADO DEL ARTE SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

1er

momento Existieron obras destacadas nacidas de la experimentación en interiores tales como las intervenciones de William Grover en 1967, quien distorsionó la perspectiva de un pasillo de siete puertas logrando que éste pareciera más corto mediante el dibujo de un JU£ȴFR OLQHDO URMR que recorre el pasillo con una fuga opuesta a la que percibe el observador.

Otra intervención importante fue “Supergraphic Cone” (1966), realizada por Hugh y Tiziana Hardy, un cono generado por anamorfosis para su propio apartamento en Nueva York.

La anamorfosis, la distorsión del espacio PHGLDQWH LOXVLRQHV µSWLFDV \ HO FDPXȵDMH VRQ W«FQLFDV GH VXSHUJU£ȴFRV TXH WUDVFHQGLHURQ \ siguen generando resultados sorprendentes en la actualidad.


3. William Grover

4. Hugh y Tiziana Hardy,

(1967)

(1966)


ESTADO DEL ARTE

1er

momento

( reconoce que

manera de revestir la arquitectura.

estaba fuera de los lĂ­mites de nueva situaciĂłn supone una mismos los colores pueden

una respuesta mĂĄs. No es la respuesta a todo, pero en

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

(Super News, Supergraphics, 2000)

respuesta.� (Cesar Pelli, 1971, p.30)



ESTADO DEL ARTE

1er

momento

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

‘50s Modernismo Síntesis funcional máxima. “Forma sigue a la función”

El diseño de VXSHUJU£ȴFRV QDFH FRPR UHVSXHVWD DO OHQJXDMH VLQ RUQDPHQWRV \ FRQ HVW«WLFD IXQFLRQDOLVWD SURSLR GHO PRGHUQLVPR


ΖQȵXHQFLDV Estilo Internacional Bau Haus - Arte POP OP Art

Alcance 6XSHUJUDȴFRV abarcan espacios interiores.

Técnicas . Recursos Pintura - Anamorfosis, distorsión del espacio mediante ilusiones ópticas.

1966

1966 . 67 Crea el concepto de supergraphic

Función Decorativa Informativa Orientativa Revestimiento Segunda piel


ESTADO DEL ARTE

2.1.2.2

Segundo momento: HO 6XSHUJUDȴFR VH H[SDQGH VREUH HO VRSRUWH DUTXLWHFWµQLFR

(Q HO GLVH³DGRU JU£ȴFR /DQFH :\PDQ \ VX HTXLSR VH KLFLHURQ FDUJR GHO SURJUDPD GH LGHQWLGDG YLVXDO GH ORV -XHJRV 2O¯PSLFRV HQ 0«[LFR HO FXDO IXH UHVXHOWR D SDUWLU GH OD FRPEiQDFLµQ GH ȴJXUDV GH OD FXOWXUD 0D\D FRQ HOHPHQWRV JU£ȴFRV WRPDGRV GHO 23 $57

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

(V XQ FDVR GRQGH HO GLVH³R JU£ȴFR IXH GH YLWDO LPSRUWDQFLD SDUD UHSUHVHQWDU D 0«[LFR ȴHO D VXV UD¯FHV SHUR D OD YH] FRQ YLVWD DO GHVDUUROOR \ FUHFLPLHQWR FRPR XQ SD¯V PRGHUQR (O KHFKR GH TXH HO FRPLW« RUJDQL]DGRU GHFLGLHUD GHULYDUOR D GLVH³DGRUHV JU£ȴFRV IXH OD FRQVHFXHQFLD GH XQ SUHVXSXHVWR DFRWDGR :\PDQ HODERUD HO ORJRWLSR XQ VLVWHPD GH LFRQRV \ XQD SDOHWD GH FRORUHV EDVDGD HQ

OR TXH SHUFLEH GH OD FXOWXUD PH[LFDQD \ GLVH³D XQ ViVWHPD JU£ȴFR LQWHJUDO (VWH FDVR SDUaGLJP£WLFR GH VXSHUJUDSKLFV HYLGHQFLD XQR GH ORV SULPHURV FDVRV GH FRPXQL FDFLµQ HQ HO HQWRrQR DUTXLWHFWµQL FR GRQGH VH DSOLFD OD GHȴQLFLµQ GH ȊJU£ȴFD DSOLFDGDȋ \D TXH ORV VLVWHPDV GH ViJQRV ODV GHQRPLQDFLRQHV \ HOHPHQWRV dH RULHQWDFLµQ IXHURQ FUHDGRV SDUD VX DSOLFDFLµQ HQ FXDOTXLHU WLSR GH VRSRUWH OD JU£ȴFD LUUXPSH HQ Hl entorno FRQVWUXLGR HQ WRGDV VXV dLPHQ VLRQHV GH HsWD PDQHUD HO (VWDGLR 2O¯PSLFR HQ VXV QLYHOHV PDFUR \ PLFUR DGTXLHUH OD FDSDFLGDG GH FRPXQLFDU FRQFHSWRV FRQYLUWL«Qdose en el soSRUWH GH GLVH³RV KLSHU HVFDODGRV SODVPDGRV PHGLDQWH XQ PaWHULDO WDQ XVXDO FRPR OD SLQWXUD

(Q HVWH PRPHQWR ORV VXSHUJU£ȴFRV FRPLHQ]DQ D WHQHU SUHVHQFLD HQ HO HVSDFLR H[WHULRU DPSOLȴFDQGR D¼Q P£V VXV SRVLELOLGDGHV HVFDODUHV PHMRUDQGR DVSHFWRV GHO HQWRUQR PHGLDQWH OD JU£ȴFD DSOLFDGD FRPR OD QDYHJDELOLGDG \ GRWDGRV GH FRQQRWDFLRQHV VHP£Q WLFDV TXH PDUFDURQ XQ DQWHV \ XQ GHVSX«V



ESTADO DEL ARTE

2do

momento

predominio de la forma mutó

sugería que mientras el concepto

forma pasaría a un segundo presentarse en su unidad mínima posible.

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

Para entender esta nueva concepción del espacio Kevin Lynch “de lugar en tanto espacio que habitan personas con intereses y usos particulares”. Pablo

mentalidad en torno a la consi d lugar físico sino como idea de lugar.

espacio representa para una persona o para la sociedad en su noción de idea de lugar otorgó rarse o cambiar drásticamente en Olímpicos.

los Juegos


Los arquitectos de la época comenzaron a mirar al diseño sea para acompañar el planteo urbanístico-arquitectónico o para reforzar las bondades de un espacio en términos de idea de

1972 los arquitectos Venturi y Scott Brown presentan su Vegas: el simbolismo olvidado de ante el cual expresan su punto de vista sobre la arquitectura

Durante los 70 tomó lugar un amplio debate entre aquellos arquitectos que pensaban como un trabajo ideal debía perseguir la

reordenar la vitalidad perdida en el entorno construido mediante elementos plásticos tomados de de esta manera lo ordinario en gias para la monumentalización de la arquitectura que propone

-

mecanismos para dotarla de decorado” los cuales tienen como

conductores de automóviles dentro del caótico paisaje urbano de las ciudades.


ESTADO DEL ARTE

2do

momento

1984 los Juegos Olímpicos en la Ciudad de Los Ángeles se enfrentan a una situación similar a la del comité organizador de los

la esencia identitaria de ese entorno, de esta manera los característica vernacular:

cargo deciden contactar con la

el desafío de diseñar un prograpresupuesto acotado para la magnitud del evento.

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

consciente del potencial del crea una serie de elementos protagonismo fundamental que ella misma denomina como

“El factor principal SDUD FUHDU VXSHUJU£ȴcos con carácter vernacular es encontrar una solución basada HQ XQ VHW HVSHF¯ȴFR GH conexiones culturales.” Sean Adams, 2018.


Lo novedoso de este evento fue la manera en la que se plasmó la ba en un

-

estructuras modulares de caño

ser como antes. De esta concepción del supergrá ȴFR QDFH VX de la necesidad de plasmar temporalmente determinados conceptos en el entorno Rodríguez sta técnica ofrece “una manera de entender OD ȵH[LELOLGDG GH OD FLXGDG D WUDY«V GH XVRV HI¯PHURV HQ HVWUXFWXUDV XUEDQDV \D FRQVROLGDGDVȋ.


ESTADO DEL ARTE

2do

momento

cos deben ser ideados por

individuo tenga la capacidad de

RodrĂ­guez

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

revela en su capacidad de renovaciĂłn urbana a travĂŠs de la pintura colectiva de grandes -aciĂłn de comunidad al poder desarrollar el proceso de pintura como un acto colectivo (2016). (1977).

Adams

-

:

pintar franjas de color en

entas para usar el entorno captar el sentido del espa cambiar el entorno para



ESTADO DEL ARTE

2do

momento

pintado de MoMA QNS que cubre

Debido a la capacidad del conceptos abstractos mediante -

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

os de mostrarse al mundo por de los locales en los centros urbanos comienzan a convertirse en potenciales soportes de

Un ejemplo ilustrativo de esta una instalación utilitaria temporal

of Modern Art (MoMA). del MoMA en la ciudad de Nueva

parte de las colecciones de fama en lo que se denominó MoMA Queens. como un lienzo a gran escala con

comunicó la identidad visual del museo de manera consistente estas letras de tamaño monumental facilitaron a los visitantes localizar MoMA QNS en el denso

los trenes elevados del sistema de tránsito de la ciudad de Nueva



ESTADO DEL ARTE

2do

momento ‘60s Inicios del postmodernismo “Expresividad no es renunciable” Supermanierismo

post modernismo

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

Período post-guerra Crisis económica.

Técnicas . Recursos - Pintura - &DPXȵDMH GH HGLȴFLRV - “tinglado decorado” y HGLȴFLR FDUWHO - 6XSHUJU£ȴFR HI¯PHUR - *U£ȴFD LPSUHVD PRQWDGD - Banderas de color

Funciones - *U£ȴFD FRPR UHYHVWLPLHQto, “segunda piel”, capas - Función vernacular - Elemento de renovación urbana - revalorización - *U£ȴFD DSOLFDGD - Idea de lugar


1968

$SDUHFH OD GHȴQLFLµQ GH ȊJU£ȴFD DSOLFDGDȋ \ FDPELD OD QRFLµQ GH “lugar físico” SRU “idea de lugar”: DSXQWD D OR TXH HO HVSDFLR UHSUeVHQWD SDUD XQD SHUVRQD R SDUD OD VRFLHGDG HQ VX FRQMXQWR

Alcance - 6XSHUJUDȴFR DPSO¯DQ VX FDPSR GH DFFLµQ DKRUD WDPEL«Q VREUH H[WHULRUHV

- (TXLSRV PXOWL GLVFLSOLQDULRV H LQWHUGLVFLSOLQaULRV GH GLVH³R

- $OWHUQDWLYD HFRQµPLFD D OD FRQVWUXFFLµQ DUTXLWHFWµQLFD

- 3RWHQFLDO SDUD HPSUHVDV

- 9DORU VRFLDO

1972

Ȋ$SUHQGHU GH ODV 9HJDV HO VLPEROLVPR ROYLGDGR GH OD IRUPD DUTXLWHFWµQLFDȋ

1984

Ȋ)HGHUDOLVPR IHVWLYRȋ


ESTADO DEL ARTE SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

2.1.2.2

Tercer momento: El entorno como medio para crear experiencias e impacto social

Richard Poulin explica en su libro Graphic design + Arquitecture la LQČľXHQFLD TXH ORV PRYLPLHQWRV GHO SHUÂŻRGR SRVWPRGHUQR FRPR OD FXOWXUD SRS HO JUDÉ?WL \ ODV QXHYDV IRUPDV QR WUDGLFLRQDOHV GH FRPXQLFDFLÂľQ YLVXDO FRPR SHOÂŻFXODV YLGHRV \ PHGLRV GLJLWDOHV WXYLHURQ WDQWR HQ HO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FRPR HQ VX GHVHPSHÂłR HQ HO HQWRUQR construido. Para entender dicha LQČľXHQFLD SULPHUR GHEHPRV UHYLVDU ORV IHQÂľPHQRV TXH IXHURQ GHWHUPLQDQGR IDFWRUHV FODYHV HQ OD IRUPDFLÂľQ GH OD VRFLHGDG TXH FRQIRUPDPRV KR\

Manuel Castells percibe un FDPELR GH SDUDGLJPD D SDUWLU GH OD UHYROXFLÂľQ GH OD WHFQRORJÂŻD \ OD LQIRUPDFLÂľQ GHVGH FRQ OD LQYHQFLÂľQ GHO FLUFXLWR LQWHJUDGR HO RUGHQDGRU SHUVRQDO \ OD UHYROXFLÂľQ GHO VRIWZDUH 'HVGH HVWH PRPHQWR la sociedad GHEH UHFRQVWUXLUVH HQ IXQcLÂľQ GH GLFKRV DYDQFHV \ VXIrH FDPELRV GH GLYHUVD ÂŻQGROH HQWUH ORV TXH SRGHPRV GHVWDFDU HO FDPELR hacia el sistePD FDSLWDOLVWD TXH segĂşn Castells, con sus polĂ­ticas IXH FDSD] GH VXperar la tendencia HVWUXFWXUDO GHO DQWHULRU VLVWHPD H LPSXOVDU OD HcRQRPÂŻD PHGLDQWH OD SURGXFWLYLGDG LQIRUPDFLRQDO OD GHVUHJXODFLÂľQ OD OLEHUDOL]DFLÂľQ OD SULYDWL]DFLÂľQ OD JOREDOL]DFLÂľQ \ OD LQWHUFRQH[LÂľQ SURSRUFLRQDQGR ORV IXQGDPHQWRV HcRQÂľPLFRV GH OD VRFLHGDG GH KR\

7DPELQ H[LVWLHURQ IHQ¾PHQRV de ¯QGROH FXOWXUDO \ SRO¯WLFR TXH DIHFWDURQ OD FRQȴJXUDFL¾Q GH OD sociedad actual, en este aspecto, Castells se rHȴHUH D ORV PRYLPLHQWRV VRFLDOHV TXH WRPDURQ OXJDU HQ ORV ȇ \ SULQFLSLR GH ORV ȇ dotados de caråcter libertario, entre los que destaca el PRYLPLHQWR HFRORJLVWD \ HO PRYLPLHQWR IHPinista por su GHVDI¯R GH OLEHUDUVH GH ODV LGHRORJ¯DV LPSXHVWDV GH SURGXF WLYLVPR \ pDWULDUFDOLVPR 'LFKRV PRYLPLHQWRV GHVDWDURQ XQD UHYROXFL¾Q VRFLDO TXH VH H[pande \ H[SHULPHQWD HQ FDGD PHGLR GH H[SUHVL¾Q LPSDFWDQGR VREUH ODV LGHDV \ SUR\HFFLRQHV GHO VLJOR ;;Ζ



ESTADO DEL ARTE

3er

momento

décadas se vio un gran cambio cambio de mero receptor a —entendido como persona que

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

grupo de personas con intereses más o menos concretos— son

Respecto a esta postura al proceso de diseño de comunicación en entornos urbanos -

las variables socioeconómicas del

conforman las variables dentro de

ve alterado por las características del usuario.


“Uno de los aspectos que está produciendo un


ESTADO DEL ARTE

3er

momento

Boa Mistura el aĂąo 2001 referente en el diseĂąo

colectivo se expresa usualmente

crear impactos positivos en contextos sociales desfavorecidos.

-

situaciones de apropiaciĂłn del entorno construido por parte de modalidad de trabajo es cada vez

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

determina una de las funciones debido a la magnitud de su impacto.

fuertes connotaciones semĂĄnticas tambiĂŠn la funciĂłn democratizadora sucede cuando ĂŠste abarca tal variedad de materialidades pasando a ser estas formas escondidas dentro de la composiciĂłn.

-



ESTADO DEL ARTE

3er

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

momento

/RV VXSHUJU£ȴFRV HVW£Q FDUDFWHUL]DGRV SRU VX PDJQLWXG \ PDWHUL-DOLGDG SHUR OD YLUWXDOLGDG GH QXHVWUD HUD LQIRUPDFLRQDOLVWD WXYR VX LPSDFWR HQ OD SU£FWLFD sobre WRGR HQ ORV DVSHFWRV GH GLIXVLµQ GLJLWDO DSURYHFKDGRV SRU ORV GLVH³DGRUHV SDUD JHQHUDU XQ VHJXQGR QLYHO GH LPSDFWR HQ OD UHG Ȋ/D WUDQVIRUPDFLµQ GHO FµGLJR DQDOµJLFR D GLJLWDO KD GDGR RULJHQ D XQD QXHYD OµJLFD GH OD SURGXFFLµQ GH ORV V¯PERORV \ VLJQRV \ D XQ QXHYR WLSR GH UHJODV \ UHGHV SDUD HO LQWHUFDPELR FXOWXUDO \ OD FRPXQLFDFLµQ ȋ /D DFFHVLELOLGDG D OD IXHQWH LOLPLWDGD GH LQIRUPDFLµQ TXH HV LQWHUQHW \ OD LQYHQFLµQ GH ORV GLVSRVLWLYRV PµYLOHV OOHYDURQ D H[SHULPHQWDU ORV HQWRrnos GHVGH OD YLUWXDOLGDG HO IRWµgUDIR IrDQF«V JR DSURYHFKD HVWD

FXHVWLµQ SDUD FUHDU LPSDFWR FRQ VX WUDEDMR PDWHULDO PHGLDQWH ODV UHGHV VRFLDOHV OR FXDO JHQHUD XQD UHODFLµQ Pás estrHFKD FRQ OD FRPXQLGDG YLUWXDO WUDQVPLWLHQGR por estos meGLRV FRQFHSWRV SDUD OD FRQFLHQWL]DFLµQ GHO 0XQGR TXH nos gRELHUQD JR sostLene TXH OR LPSRUWDQWH HV OD LQWHUDFFLµQ GHO VXSHUJUDȴFR FRQ OD JHQWH ȊTXH VH LPSOLTXHQ HQ OD REUD TXH WHQJDQ XQD SDUWLFLSDFLµQ DFWLYD \ HVFRMDQ XQ punto GH YLVWDȋ En 2 HO IRWµgUDIR LQWHUYLHQH OD IDPRVD SLU£PLGH GH FULVWDOHV VLWXDGD HQ OD HQWUDGD GHO 0XVHR /RXYUH OD HVWrDWHJLD TXH HOLJLµ IXH OD GH SODFHPDNLQJ \ OD LQWHUYHQFLµQ FRQVLVWLµ HQ FDPXȵDU OD SLU£PLGH SRU PHGLR GH XQD


fotografía impresa del sector de la

nuestros días trasciende la

se interpone el cuerpo de cristal.

como un agente capaz de potenciar las acciones comunica-

atraer al público más joven al

la materia principal son las reglas

más concurridos en los cuales la objetivo de los dirigentes del redes sociales para crear interés en sus usuarios más frecuentes. María Ledesma sobre el diseño como remitente “a la comuniella mediante una especie de ampliación del volumen de la información.” Información que en

de crear experiencias espaciales enta complementaria.

-




ESTADO DEL ARTE

3er

momento

“La cultura humana ha usado la imagen y la palabra como instrumentos de comunicación las últimas décadas es a la tecnologización de

imagen sino también a la palabra en un nuevo papel social de importantes consecuencias.”

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

(Tapia, 2004, p.39)


Los avances tecnológicos del siglo XXI trajeron consigo nuevas técnicas de introducción para los

artistas de video una gama casi

urbano. Como ejemplo destacaremos el uso de pantallas electrónicas que

aplicó tecnología de medios

Xicui en Beijing. Presentó la primer sistema fotovoltaico que día integrada en una pared de vidrio laminado de 60 m. por 33 bles individualmente que muestran imágenes en

-


ESTADO DEL ARTE

3er

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

momento

Para cerrar este recorrido por la en su conceptualización y producción a través de la historia vamos a nombrar otra técnica que utiliza el recurso de la luz y que ya fue Smith en el interior de su apartamento pero nunca había tenido la relevancia que adquiere en la actualidad, se trata de las proyecciones lumínicas y el videomapping.

Esta técnica se implementa en límite en cuanto a temporalidad y brinda la posibilidad de crear sonoros, generalmente se proyectan sobre monumentos arquitectónicos con alto nivel patrimonial, en ocasiones especiales ésta técnica toma la forma de narrativas visuales espectacularmente proyectadas


Como ejemplo para describir las

todos los eventos que transitó

con videomapping tomaremos el caso de Seeper izados en medios audiovisuales

-

escala monumental. Sobre la antiquísima estructura del Mont una animación adaptada a la escala del castillo donde los usuarios pudieron experimentar

videomapping en este caso es sumamente amigable con la experiencia que además integra al que no podría visualizarse en ningún otro soporte que no sea


ESTADO DEL ARTE

3er

momento

XXI

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

3DUD ILQDOL]DU HVWH UHFRUULGR \ OD UHODFLÂľQ HQWUH HO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR \ OD arquitectura se puede concluir en que la cualidad evolutiva de la JUÂŁČ´FD HQ HO HQWRUQR FRQVWUXLGR es ilimitada en cuanto a posibiliGDGHV PDWHULDOHV \D TXH HV XQD disciplina dinĂĄmica que se ve sujeta a los desarrollos tecnolĂłgiFRV \ FRQWH[WXDOHV GH GLFKRV entornos tambiĂŠn dinĂĄmicos.

Informacionalimo RevoluciĂłn tecnolĂłgica Sistema Capitalista Movimientos sociales libertarios

Se trata de un enriquecimiento constante entre el diseĂąador/ DUTXLWHFWR \ HO FRQWH[WR OD experimentaciĂłn con nuevos PHGLRV OD LQWHUDFFLÂľQ FRQ ORV XVXDULRV OD LQWHUDFFLÂľQ HQWUH GLFKRV XVXDULRV \ HO HQWRUQR TXH ORV URGHD HO HQWRUQR TXH HOORV PLVPRV FRQVWUX\HQ \ H[SHULPHQtan.

Funciones - FunciĂłn publicitaria - FunciĂłn narrativa - InclusiĂłn/ participaciĂłn - Fuerte concepto - ConcientizaciĂłn

Alcance - Experiencias espaciales e impacto social. - Medios digitales, redes sociales, internet.

TĂŠcnicas . Recursos - Pintura - Color elemento fundamental &DPXČľDMH IRWRJUÂŁČ´FR &DPXČľDMH XQLČ´FDGRU GH materiales (pintura) - Luz proyectada - Luz generada por sistemas electrĂłnicos.


2001

BOA MISTURA

DiseĂąo Centrado en el Usuario Variables socioeconĂłmiFDV GHO SÂźEOLFR REMHWLYR grupos sociales. (VFHQDULRV FRPSOHMRV \ dinĂĄmicos. Planeamiento para la acciĂłn, el diseĂąo se proyecta a partir de la actividad prĂĄctica que va a desenvolver.

2008

GREENPIX

Supergraphics como herramienta para revitalizar entornos sociales desfavorecidos y marginados.

GreenPix: tecnologĂ­a de medios sostenibles y digitales aplicados a un muro del Centro de EntreteniPLHQWR ;LFXL HQ %HLMLQJ

2010

2017

SEEPER

JR LOUVRE

Proyecciones sobre el 0RQW 2UJXHLO &DVWOH. Forma amigable de contar la historia de un monumento histĂłrico sin intervenir el material.

FDPXČľDMH GH OD SLUÂŁPLGH GH cristales del Louvre: supergraphic como recurso de alto impacto sobre los usuarios que visitan el PXVHR REMHWLYR GLIXVLÂľQ GH OD intervenciĂłn por las redes sociales para atraer al pĂşblico PÂŁV MÂľYHQ DO 0XVHR


HACIA UNA DEFINICIÓN DE SUPERGRÁFICO

1er

momento

)XQFLµQ 'HFRUDWLYD ΖQIRUPDWLYD 2ULHQWDWLYD 5HYHVWLPLHQWR Segunda piel

.HYLQ /\QFK Ȋ/D ΖPDJHQ GH OD &LXGDGȋ

$UTXLWHFWRV FRPLHQ]DQ D UHYHODUVH FRQWUD ORV SULQFLSLRV PRQRFURPRV GHO 0RGHUQLVPR

/XJDU HQ WDQWR HVSDFLR TXH KDELWDQ SHUVRQDV FRQ LQWHUHVHV \ XVRV SDUWLFXODUHV

modernismo

2do 6XSHUJUDȴFRV DEDUFDQ HVSDFLRV LQWHULRUHV 1966

STAUFFACHER SEA RANCH 5D\ 6PLWK

Idea de lugar.

1960

1966 . 67

UHVDOWD HO YDORU VRFLDO GHO VXSHUJU£ȴFR &UHD HO FRQFHSWR GH VXSHUJUDSKLF

RAY SMITH CONCEPTO

1966

‘50s 6¯QWHVLV IXQFLRQDO P£[LPD Ȋ)RUPD VLJXH D OD IXQFLµQȋ

1972

VENTURI SCOTT BROWN

Ȋ$SUHQGHU GH ODV 9HJDV HO VLPEROLVPR ROYLGDGR GH OD IRUPD DUTXLWHFWµQLFDȋ 0DQLȴHVWR FRQWUD DUTXLWHFWXUD PRGHUQLVWD

&HQWUDOLVPR HQ HO FRQFHSWR

$Q£OLVLV \ YLVXDOL]DFLµQ GH ORV HVSDFLRV S¼EOLFRV

Cambio de idea de UHFHSWRU D XVXDULR

&RQVLGHUDFLµQ GH OR VHPDQWLFR

)XQFLµQ YHUQDFXODU GH ORV VXSHUJU£ȴFRV

*U£ȴFD FRPR UHYHVWLPLHQWR ȊVHJXQGD SLHOȋ FDSDV &DPXȵDMH GH HGLȴFLRV *U£ȴFD DSOLFDGD ȊWLQJODGR GHFRUDGRȋ \ HGLȴFLR FDUWHO 6XSHUJU£ȴFR HI¯PHUR

1972

1968

:D\ȴQGLQJ

WYMAN . JJOO MEX

3ULPHUD DSDULFLµQ GHO W«UPLQR :D\ȴQGLQJ 'HȴQLGR FRPR ȊSURFHVR GH RULHQWDFLµQ XWLOL]DQGR LQIRUPDFLµQ GHO HQWRUQRȋ

$SDUHFH OD GHȴQLFLµQ GH ȊJU£ȴFD DSOLFDGDȋ \ FDPELD OD QRFLµQ GH “lugar físico” por “idea de lugar” DSXQWD D OR TXH HO HVSDFLR UHSUHVHQWD SDUD XQD SHUVRQD R SDUD OD VRFLHGDG HQ VX FRQMXQWR

(QIRTXH GH GLVH³R JUDȴFR HQ PHMRUDU OD FDOLGDG GH YLGD 'LVH³R JU£ȴFR FRPR SU£FWLFD VRFLDO

7«FQLFDV 5HFXUVRV 3LQWXUD $QDPRUIRVLV GLVWRUVLµQ GHO HVSDFLR PHGLDQWH LOXVLRQHV µSWLFDV

postmodernismo

momento

6XSHUJU£ȴFR FRPR HOHPHQWR GH UHQRYDFLµQ XUEDQD \ UHYDORUL]DFLµQ

6XSHUJUDȴFRV DPSO¯DQ VX FDPSR GH DFFLµQ DKRUD WDPEL«Q VREUH H[WHULRUHV

3HU¯RGR SRVW JXHUUD &ULVLV HFRQµPLFD

SUSSMAN JJOO LOS ÁNGELES Ȋ)HGHUDOLVPR IHVWLYRȋ

1984 $OWHUQDWLYD HFRQµPLFD D OD FRQVWUXFFLµQ DUTXLWHFWµQLFD (TXLSRV PXOWLGLVFLSOLQDULRV H LQWHUGLVFLSOLQDULRV GH GLVH³R 3RWHQFLDO SDUD HPSUHVDV

ΖQȵXHQFLDV (VWLOR ΖQWHUQDFLRQDO %DX +DXV $UWH 323 23 $UW


3er 2001

momento

([SHULHQFLDV HVSDFLDOHV H LPSDFWR VRFLDO 0HGLRV GLJLWDOHV UHGHV VRFLDOHV LQWHUQHW

BOA MISTURA 6XSHUJUDSKLFV FRPR KHUUDPLHQ WD SDUD UHYLWDOL]DU HQWRUQRV VRFLDOHV GHVIDYRUHFLGRV \ PDUJLQDGRV &RORU HOHPHQWR IXQGDPHQWDO &DPXȵDMH XQLȴFDGRU GH PDWHULDOHV SLQWXUD

)XQFLµQ SXEOLFLWDULD )XQFLµQ QDUUDWLYD ΖQFOXVLµQ SDUWLFLSDFLµQ )XHUWH FRQFHSWR &RQFLHQWL]DFLµQ

2003 2001

2008

GREENPIX 7HFQRORJ¯D GH PHGLRV VRVWHQLEOHV \ GLJLWDOHV DSOLFDGD HQ HO HQWRUQR DUTXLWHFWµQLFR 1XHYDV QHFHVLGDGHV GH UHFXUVRV VXVWHQWDEOHV /X] JHQHUDGD SRU VLVWHPDV HOHFWUµQLFRV

.DWULQD 6DQGEDFK 3ODFH PDNLQJ (QYLVLRQLQJ 'HVLJQ 6XVWDLQDEOH 'HVLJQ $FHUFDUVH D OD FUHDFLµQ GH OXJDUHV PHGLDQWH HO GLVH³R JU£ȴFR SXHGH UHGXFLU OD QHFHVLGDG GH XQD UHYLVLµQ FRPSOHWD GHO HQWRUQR FRQVWUXLGR UHGXFLHQGR ODV LPSOLFDFLRQHV PDWHULDOHV \ SRVLFLRQDQGR HO SURFHVR GH FUHDFLµQ GH OXJDUHV P£V YLDEOH SDUD DTXHOORV TXH UHTXLHUHQ FDPELRV R PHMRUDV SHUR SXHGHQ QR WHQHU ORV UHFXUVRV SDUD ȴQDQFLDU XQ SUR\HFWR LQWHQVLYR

2008

2010

TXH XQD XELFDFLµQ SXHGH 5DVJRV HVW«WLFRV TXH WUDQVPLWLU TXH FLHUWDV FXDOLGDGHV SXHGHQ WUDQVPLWLU XQ OD GLVWLQJXHQ GH RWURV OXJDUHV FRPR XQ SXHUWR R XQ HGLȴFLR VHQWLGR GH OXJDU PRQXPHQWDO

2010 SEEPER

Berleant A., 2003

2017

JR LOUVRE 6XSHUJUDSKLF FRPR UHFXUVR GH DOWR LPSDFWR LPSDFWR SRU GLIXVLµQ GH OD LQWHUYHQFLµQ XVR GH ODV UHGHV VRFLDOHV SDUD DWUDHU DO S¼EOLFR D GHWHUPLQDGRV HQWRUQRV

2017 2011

ΖGHQWLGDG I¯VLFD

&RKHUHQFLD I¯VLFD

OD VLPLOLWXG DUTXLWHFWµQLFD TXH FUHD HO VHQWLGR GH XQ OXJDU GLVWLQWLYR HQ FRQWUDVWH FRQ RWUDV £UHDV FLUFXQGDQWHV

9LGHRPDSSLQJ SUR\HFFLRQHV GLVH³DGDV SDUD QDUUDU KLVWRULDV VREUH PRQXPHQWRV KLVWµULFRV QXHYDV IRUPDV GH VXSHUJU£ȴFRV DQLPDGRV \ VRQRURV /X] SUR\HFWDGD

informacionalismo

&DPXȵDMH IRWRJU£ȴFR

5HYROXFLµQ WHFQROµJLFD

6LVWHPD &DSLWDOLVWD 0RYLPLHQWRV VRFLDOHV OLEHUWDULRV

3ODQHDPLHQWR SDUD OD DFFLµQ HO GLVH³R VH SUR\HFWD D SDUWLU GH OD DFWLYLGDG SU£FWLFD TXH YD D GHVHQYROYHU (VFHQDULRV FRPSOHMRV \ GLQ£PLFRV


2.2 Antecedentes

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

/D VHOHFFLµQ GH DQWHFHGHQWHV HVWXYR HQIRFDGD HQ SRGHU FRPSUHQGHU GLIHUHQWHV YDULDEOHV HQ ODV IRUPDV GH SU£FWLFD \ SURGXFFLµQ GH ORV VXSHUJU£ILFRV FRQ HO REMHWLYR GH SURIXQGL]DU HQ HO FRQRFLPLHQWR GH VXV GLIHUHQWHV FDUDFWHU¯VWLFDV \ YDULDEOHV HQ PXFKRV GH HOORV WDPEL«Q VH SXHGH FRQWUDVWDU HQ HQIRTXH PXOWLGLVFLSOLQDU GH HVWD SU£FWLFD FRPR WDPEL«Q HQFRQWUDU SRVLEOHV UHVSXHVWDV LQQRYDGRUDV GH GLVH³R D GLIHUHQWHV WLSR \ FRPSOHMLGDG GH SUREOHPDV

Para el análisis de cada caso se abordaron las siguientes YDULDEOHV GH DQ£OLVLV:

1_ 2_ 3_ 4_ 5_ 6_

&DVR &RQWH[WR Estrategia Recurso/ Técnica Problema Solución propuesta Impacto


)RWRJUDI¯D 0DUFRV $QGUHLQL


ANTECEDENTES

Caso_

Proyecciones sobre adoquinado Plaza de Armas

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

&$62

352%/(0$

(675$7(*Ζ$

0LJXHO $QJHO 5RFD HV XQD DUTXLWHFWR \ XUEDQLVWD FRQ XQD ODUJD WUD\HFWRULD HQ OD TXH GHGLFµ QXPHURVRV SUR\HFWRV D VX FLXGDG QDWDO (Q FRPR VHFUHWDULR GH REUDV S¼EOLFDV GH OD &LXGDG GH &µUGRED OOHYµ D FDER OD UHVWDXUDFLµQ GH ORV HGLILFLRV KLVWµULFRV ORFDOL]DGRV HQ HO FHQWUR GH OD &LXGDG &RPR DQWHFHGHQWH ORFDO YDPRV D WRPDU VX WUDEDMR VREUH HO DGRTXLQDGR GH OD 3OD]D GH $UPDV

/D SUREOHP£WLFD SULQFLSDO TXH SODQWµ 5RFD HQ HVH PRPHQWR IXH OD IDOWD GH YDORUDFLµQ GH ORV HGLILFLRV KLVWµULFRV TXH IRUPDQ SDUWH GHO FDVFR KLVWµULFR GH OD FLXGDG (QWUH HOORV HMHPSOLILFD HO FDVR SXQWXDO GHO XVR GHVWLQDGR DOUHGHGRU GH OD &DWHGUDO FRPR HVWDFLRQDPLHQWR RSDFDQGR HO SDLVDMH \ OD YHUGDGHUD IXQFLRQDOLGDG TXH OH IXH GDGD HQ OD SODQHDFLµQ XUEDQD DO PRPHQWR GH VX FRQVWUXFFLµQ WLHPSR HQ HO TXH D¼Q QR VH FRQRF¯D HO DXWRPµYLO (O KHFKR GH XVDU HVWH HVSDFLR SDUD HVWDFLRQDU ORV DXWRV GHWHUPLQD XQD IDOWD GH YDORUDFLµQ GHO SDWULPRQLR KLVWµULFR SRU SDUWH GH OD FRPXQLGDG SHUGLHQGR YLVLELOLGDG H LGHQWLGDG HQ HVWH SDLVDMH XUEDQR

/OHYDU DGHODQWH XQD VHULH GH LQWHUYHQFLRQHV HQ ORV KLWRV GH PD\RU YDORU SDWULPRQLDO GHO FDVFR KLVWµULFR GH OD FLXGDG D WUDY«V GH OD LFRQL]DFLµQ GH VXV UDVJRV DUTXLWHFWµQLFRV P£V SDUWLFXODUHV 6HJ¼Q 5RFD ȊHO FHQWUR HV OD FDWHGUDO XUEDQD HO SULPHU EDUULR \ HQ FRQVHFXHQFLD SOD]D \ HQFXHQWUR GH WRGRV ORV EDUULRVȋ (QWUH ODV SULQFLSDOHV YDULDEOHV FRQVLGHUDGDV VH HQFXHQWUDQ HO DOWR YDORU SDWULPRQLDO OD LQWHUDFFLµQ HQWUH HO SDWULPRQLR \ OD FRPXQLGDG \ TXH «VWD SXHGD UHFRQRFHU VX YDORU KLVWµULFR SDUD UHVSHWDUOR \ JDUDQWL]DU VX FRQVHUYDFLµQ


Autor_

Lugar_ 3OD]D GH $UPDV &µUGRED $UJHQWLQD

Miguel Angel Roca $UTXLWHFWR &µUGRED


ANTECEDENTES SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

352&(62

62/8&Ζ•1

/RV WUDEDMDGRUHV TXH FRQVWUX\HURQ HO DGRTXLQDGR FRQWDEDQ FRQ ORV DQWHSUR\HFWRV \ SODQRV FRQIHFFLRQDGRV D HVFDOD CASO SRU HO DUTXLWHFWR (O GLEXMR VH FUH¾ HQ EDVH D XQ WUDVODGR GH OD Miguel Angel Roca es un arquitecHVFDOD GH ORV SODQRV D OD UHDO HQ HO WR \ XUEDQLVWD FRQ XQD ODUJD VLWLR GH OD LQWHUYHQFL¾Q WUD\HFWRULD HQ OD TXH GHGLF¾ QXPHURVRV SUR\HFWRV D VX /DV SUR\HFFLRQHV UHSUHVHQWDQ &LXGDG QDWDO (Q FRPR PHGLDQWH XQD V¯QWHVLV JU£ILFD ODV secretario de obras públicas de la IDFKDGDV UHVXOWDQGR HQ JUDQGHV Ciudad de Córdoba lleva a cabo la ¯FRQRV SODVPDGRV HQ HO VXHOR UHVWDXUDFL¾Q GH ORV HGLȴFLRV UHFRQRFLEOHV SRU ODV SHUVRQDV KLVW¾ULFRV ORFDOL]DGRV HQ HO FHQWUR GH OD &LXGDG \ UHDOL]D HO WUD]DGR TXH VH HQFXHQWUHQ HQ HO OXJDU de la peatonal. 5(&85626 7‹&1Ζ&$ Como antecedente local vamos a 6H OOHY¾ DGHODQWH HO DGRTXLQDGR tomar su trabajo sobre el GHO VRODGR SDUD UHSUHVHQWDU FRQ adoquinado de la Plaza de Armas. O¯QHDV GH P£UPRO EODQFR ODV ILJXUDV GH ODV IDFKDGDV GHO &DELOGR OD &DWHGUDO OD /HJLVODWXUD OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH &¾UGRED \ HO &ROHJLR 0RQVHUUDW SXQWRV HVWUDWJLFRV GH OD DUTXLWHFWXUD GH DOWR YDORU SDWULPRQLDO GHO FDVFR KLVW¾ULFR GH OD FLXGDG

/D VROXFL¾Q VH FHQWU¾ HQ PHMRUDU OD FDOLGDG DPELHQWDO \ HVWWLFD FUHDQGR HVSDFLRV GH FRQIOXHQFLD HQWUH OD FRPXQLGDG \ VX KLVWRULD ESTRATEGIA (VWD DFFL¾Q SUR\HFWXDO EXVFD UHDO]DU OD FDSDFLGDG GH DWUDFFL¾Q \ La intervención formó parte del PL[WXUD GHO HVSDFLR SŸEOLFR SUR\HFWR GH UHYDORUL]DFL¾Q GHO JHQHUDQGR XQ GL£ORJR DUP¾QLFR FDVFR KLVW¾ULFR GH OD &LXGDG GH HQWUH SDWULPRQLR SDLVDMH XUEDQR &¾UGRED VHJŸQ 5RFD ȊOD SURSXHV\ VXV IRUPDV GH DSURSLDFL¾Q \ ta se basa en que el centro es la XVRV FDWHGUDO XUEDQD HO SULPHU EDUULR \ HQ FRQVHFXHQFLD SOD]D \ $ WUDYV GHO XVR GH OD V¯QWHVLV encuentro de todos los barrios�. JU£ILFD D JUDQ HVFDOD GH OD IDFKDGD Mediante una estrategia de GH FDGD HGLILFLR VH DSHOD D OD SODFHPDNLQJ FDPELD OD LGHD GH YLVLELOL]DFL¾Q \ SXHVWD HQ YDORU GH OXJDU \ VH UHGLUHFFLRQD UHQRYDQGR ORV HGLILFLRV su identidad como un sitio que GHEH VHU FHOHEUDGR \ GRQGH Ζ03$&72 FRQȾX\H OD YLGD FRPXQLWDULD /D LQWHUYHQFL¾Q VREUH HO VRODGR IUHQWH D ORV PRQXPHQWRV KLVW¾ULFRV UHPDUF¾ HO VHQWLGR GH HVFHQDULR FUHDGR SDUD VX FRQWHPSODFL¾Q GHPRVWUDQGR TXH HVWH HOHPHQWR GHO HQWRUQR HV XQD H[WHQVL¾Q GHO PRQXPHQWR PLVPR \ TXH GHEH VHU UHVSHWDGR FRPR WDO

PROCESO Los trabajadores que constru\HURQ HO DGRTXLQDGR FRQWDEDQ FRQ ORV DQWHSUR\HFWRV \ SODQRV confeccionados a escala por el DUTXLWHFWR SRU OR WDQWR HO GLEXMR se creĂł en base a un traslado de la escala de los planos a la real en el sitio de la intervenciĂłn. /DV SUR\HFFLRQHV VRQ UHSUHVHQWDGDV PHGLDQWH OD VÂŻQWHVLV JUÂŁČ´FD GH ODV IDFKDGDV UHVXOWDQGR HQ grandes iconos plasmados en el suelo.


)RWRJUDI¯D 0DUFRV $QGUHLQL


ANTECEDENTES SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

&Ζ(55( (O FDVR GH ODV IDFKDGDV PRQXPHQWDOHV SUR\HFWDGDV HQ ORV VRODGRV KLVWµULFRV GHPXHVWUD OD FDSDFLGDG GHO VXSHUJU£ILFR SDUD UHYLWDOL]DU \ UHYDORUL]DU XQ HGLILFLR KLVWµULFR FRQ DOWR YDORU SDWULPRQLDO VREUH VX HQWRUQR LQPHGLDWR SDUD ORJUDU QXHYDV RSRUWXQLGDGHV GH H[SHULHQFLD HQWUH OD FRPXQLGDG \ OD DUTXLWHFWXUD KLVWµULFD (Q HVWH FDVR HO VXSHUJU£ILFR WUDVFLHQGH OD YHUWLFDOLGDG HQ OD TXH P£V IUHFXHQWHPHQWH VH LPSOHPHQWD \ WRPD HO HVSDFLR KRUL]RQWDO FRPR ORV VRODGRV \ YHUHGDV (O KHFKR GH WUDWDUVH GH DUTXLWHFWXUD SDWULPRQLDO FRQ QHFHVLGDGHV GH UHYLWDOL]DFLµQ \ UHYDORUL]DFLµQ \ GH HVWDU VLWXDGR HQ OD &LXGDG GH &µUGRED OR FRQYLHUWH HQ XQ DQWHFHGHQWH GLUHFWR SDUD HVWH WUDEDMR


)RWRJUDI¯D 0DUFRV $QGUHLQL


ANTECEDENTES

Caso_

%DUULR 0LQHUR ([WUD¯GR GHO GRFXPHQWDO “Visages, Villages”

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

&$62

352%/(0$

352&(62

2WUR FODUR HMHPSOR GH UHYDORUL]DFLµQ \ YLVLELOL]DFLµQ GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR PHGLDQWH HO XVR GH VXSHUJU£ILFRV HV OD LQWHUYHQFLµQ TXH $JQHV \ -5 UHDOL]DURQ HQ XQD ORFDOLGDG DO QRUWH GH )UDQFLD $OO¯ H[LVWH XQ Q¼FOHR GH YLYLHQGDV VRFLDOHV GRQGH YLYLHURQ IDPLOLDV GH PLQHURV KDVWD ORV D³RV \ TXH SRU VX KLVWRULD SRVHHQ XQ YDORU SDWULPRQLDO DUTXLWHFWµQLFR KLVWµULFR \ FXOWXUDO UHFRQRFLGR SRU VX FRPXQLGDG

(O GH ODV YLYLHQGDV GH XQD FDOOH VH HQFXHQWUDQ GHVKDELWDGDV SRU OR TXH VH SODQWHD VX GHPROLFLµQ SDUD OD FRQVWUXFFLµQ GH QXHYRV HGLILFLRV /D ¼QLFD FDVD KDELWDGD SHUWHQHFH D OD KLMD GH XQ PLQHUR TXH VH UHK¼VD D DEDQGRQDU VX KRJDU SDUD UHVJXDUGDU VX LGHQWLGDG \ VX KLVWRULD

&RPSUHQVLµQ GHO HQWRUQR \ VX SUREOHP£WLFD D WUDY«V GH HQWUHYLVWDV FRQ ORV YHFLQRV 5HFROHFFLµQ GH PDWHULDO IRWRJU£ILFR H LQIRUPDFLµQ KLVWµULFD GHO OXJDU 7UDWDPLHQWR GH ODV IRWRJUDI¯DV SDUD VX UHHVFDODGR ΖPSUHVLµQ \ SHJDGR VREUH ODV IDFKDGDV

(675$7(*Ζ$ ΖQWHUYHQLU ODV IDFKDGDV GH ODV FDVDV FRQ ODV LP£JHQHV GH ORV KDELWDQWHV RULJLQDULRV GHO EDUULR SDUD GDU D FRQRFHU VX KLVWRULD


Autor_

Lugar_ %DUULR PLQHUR )UDQFLD

$JQªV 9DUGD Directora de cine %UXVHODV

-5 Fotógrafo 3DU¯V


ANTECEDENTES SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

5(&8562 7 &1Ζ&$

62/8&Ζ 1

6H XVDURQ IRWRJUDI¯DV LPSUHVDV HQ EODQFR \ QHJUR SURGXFLGDV HQ HO FDPLµQ GH ORV DUWLVWDV \ OXHJR SHJDGDV VREUH ODV SDUHGHV GH ODV FDVDV (VWRV VXSHUJU£ILFRV WLHQHQ FDU£FWHU HI¯PHUR OHQJXDMH YHUQDFXODU \ GLVUXSWLYR D PRGR GH KXHOOD HQ HO HQWRUQR FRQVWUXLGR

/D VROXFLµQ TXH HQFRQWUDURQ $JQHV \ -5 IXH HPSDSHODU ODV IDFKDGDV GH ODV FDVDV FRQ IRWRV GH ORV PLQHURV UHFROHFWDGDV GH ORV YHFLQRV VH WUDWDED GH IRWRV GH VXV SDGUHV \ DEXHORV PLHQWUDV WUDEDMDEDQ HQ ODV PLQDV PLHQWUDV TXH OD FDVD GH OD ¼OWLPD YHFLQD OD HPSDSHODURQ FRQ VX IRWR FRPR DFWR KRQRU¯ILFR \ V¯PEROR GH OXFKD Ζ03$&72 /XHJR GH OD LQWHUYHQFLµQ ORV DUWLVWDV UHOHYDURQ HO LPSDFWR JHQHUDGR SRU ORV VXSHUJU£ILFRV HQ ORV XVXDULRV TXH KDELWDEDQ HVH HQWRUQR 5HVXOWµ VHU SRVLWLYR VREUH WRGR SDUD ORV YHFLQRV P£V FHUFDQRV \ IDPLOLDUL]DGRV TXLHQHV PDQLIHVWDURQ VX DJUDGHFLPLHQWR SRU FRPXQLFDU OD LGHQWLGDG H KLVWRULD GH HVH HQWRUQR LQYLVLELOL]DGR



ANTECEDENTES

&Ζ(55( (O FDVR GHO EDUULR PLQHUR GHPXHVWUD OD IDFWLELOLGDG GH UHYLWDOL]DU \ FRQWDU OD KLVWRULD GH XQ OXJDU D WUDY«V GH VXSHUJU£ILFRV XVDQGR OD IRWRJUDI¯D \ HO HPSDSHODGR FRPR UHFXUVRV SULQFLSDOHV

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

$ GLIHUHQFLD GH EDUULR .URQIXVV HO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GH HVWH FDVR SUHVHQWD XQ PHMRU HVWDGR GH FRQVHUYDFLµQ \ VX SDUWH HQ ULHVJR HVW£ FDVL FRPSOHWDPHQWH GHVKDELWDGD



ANTECEDENTES

Caso_

Mural “Representación Histórica de la Cultura” Biblioteca Central UNAM

&$62

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

-XDQ 2v*RUPDQ IXH HO DUTXLWHFWR HQFDUJDGR GH GLVH³DU MXQWR FRQ ORV DUTXLWHFWRV *XVWDYR 0DU¯D 6DDYHGUD \ -XDQ 0DUW¯QH] GH 9HODVFR OD %LEOLRWHFD &HQWUDO HQ ORV WHUUHQRV XQLYHUVLWDULRV GHO 3HGUHJDO GH 6DQ QJHO TXH DEULµ VXV SXHUWDV SRU SULPHUD YH] HQ (Q HVWH FDVR GHVWDFDUHPRV VX PXUDO GH XQ WRWDO GH P UHDOL]DGR VREUH HO HGLILFLR GH HVWLOR PRGHUQLVWD HO FXDO VH FRQYLUWLµ HQ 3DWULPRQLR &XOWXUDO GH OD +XPDQLGDG 352%/(0$ 'H RULJHQ IXQFLRQDOLVWD HO HGLILFLR GH OD %LEOLRWHFD &HQWUDO VH

UHVROY¯D HQ IRUPDV VLPSOHV \ PLQLPDOLVWDV 8Q SULVPD GH P GH VXSHUILFLH FRPSXHVWR SRU FDUDV GH FHPHQWR OLVR \ XQD EDVH GH SLHGUD YROF£QLFD (O FDU£FWHU IXQFLRQDOLVWD HQ DTXHO PRPHQWR QR HQFRQWUµ OD PDQHUD GH UHSUHVHQWDU OD LGHQWLGDG GH OD FXOWXUD PH[LFDQD FRQ UHFXUVRV DUTXLWHFWµQLFRV UHFXUULHQGR DV¯ D UHFXUVRV JU£ILFRV (675$7(*Ζ$ 5HVDOWDU HO YDORU FXOWXUDO \ SDWULPRQLDO GHO HGLILFLR WDQWR SRU VX FDU£FWHU IXQFLRQDOLVWD \ VX LPSRUWDQWH IXQFLµQ GHQWUR GH OD FRPXQLGDG HGXFDWLYD GH OD

81$0 D WUDY«V GH OD UHSUHVHQWDFLµQ GH VX HVWUHFKR Y¯QFXOR FRQ OD KLVWRULD \ FXOWXUD GH 0«[LFR FRQ EDMR SUHVXSXHVWR 6H LGHµ XQ PXUDO HQ EXVFD GH XQ LQWHUFDPELR GH LGHDV FRQ OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD %XVFD OD GLDO«FWLFD GH LGHDV LQFOXVR OD FU¯WLFD VREUH OD KLVWRULD \ GLYHUVDV LGHRORJ¯DV QDUUD YLVXDOPHQWH OD KLVWRULD GH 0«[LFR PROCESO /RV ERFHWRV GHO SUR\HFWR FRPSOHWR IXHURQ HODERUDGRV SRU 2ȇ*RUPDQ HQ SRFR WLHPSR (VWRV PXUDOHV VRQ PRVDLFRV KHFKRV HQ P£UPRO EODQFR \ PLOHV GH SLHGUDV GH FRORUHV TXH HO DUWLVWD UHFROHFWµ


Autor_

Lugar_ Biblioteca Central 81$0 0«[LFR

-XDQ 2 *RUPDQ 3LQWRU $UTXLWHFWR &LXGDG GH 0«[LFR


ANTECEDENTES

HQ WRGR HO SD¯V (O SUR\HFWR GXUµ XQ D³R \ SU£FWLFDPHQWH VLQ SUHVXSXHVWR FRQ XQD MRUQDGD GH P£V GH KUV

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

(O VXSHUJUDILFR GH FXDWUR FDUDV HVW£ DUPDGR FRPR XQ FµGLFH ORV V¯PERORV \ ODV ILJXUDV VRQ ODV TXH KDEODQ 3DUD -XDQ 2ȇ*RUPDQ TXLHQ HUD XQ SURIXQGR \ HQWXVLDVWD FRQRFHGRU GH OD KLVWRULD PH[LFDQD HUD LPSRUWDQWH SODQWHDU ODV UHSUHVHQWDFLRQHV YLVXDOHV DUW¯VWLFDV D PRGR GH RSRVLFLµQ HQ GXDOLGDGHV FRPR XQ MXHJR GH IXHU]DV TXH FRQIRUPDQ HO HVS¯ULWX \ OD KLVWRULD GHO SXHEOR GH 0«[LFR (O VRO \ OD OXQD VRQ VLHPSUH ORV GRV SRORV \ HQ EDVH D «VWRV VH GHVDUUROODQ ODV LGHDV OD KLVWRULD \ ORV SHUVRQDMHV TXH OXFKDURQ SRU VX YHUGDG (Q FXDQWR D ORV ODGRV LQWHUYHQLGRV HO ODGR QRUWH UHSUHVHQWD HO SDVDGR SUHKLVS£QLFR HO VXU HO FRORQLDO HO PXUR RULHQWH HO PXQGR FRQWHPSRU£QHR \ HO SRQLHQWH OD XQLYHUVLGDG \ HO 0«[LFR DFWXDO

5(&8562 2 7 &1Ζ&$ /D SURSXHVWD GH 2ȇ*RUPDQ IXH KDFHU XQ PXUDO FRQIRUPDGR H[FOXVLYDPHQWH SRU SLHGUDV GH FRORUHV DOJR QXQFD DQWHV UHDOL]DGR D WDO HVFDOD /D W«FQLFD GH PRVDLFR FRQ SLHGUDV JDUDQWL]DU¯D OD SHUPDQHQFLD GH ORV FRORUHV DQWH ODV LQFOHPHQFLDV GH OD LQWHPSHULH 62/8&Ζ 1 0HGLDQWH HO GHVDUUROOR GH GLVH³RV LFµQLFRV EDVDGRV HQ OD FXOWXUD SUHKLVS£QLFD \ FDUJDGRV GH VLPEROLVPR \ OHQJXDMH YHUQDFXODU 2ȇ*RUPDQ GHVDUUROOD XQD QDUUDWLYD YLVXDO HQ FµGLFH TXH FXHQWD OD KLVWRULD GH 0«[LFR 6H HVWUXFWXUD VREUH FXDWUR SLODUHV FRQFHSWXDOHV FDGD XQR FRUUHVSRQGLHQWH D FDGD FDUD GHO HGLILFLR WRP£QGROR FRPR VRSRUWH


Ζ03$&72 (VWD REUD VH WUDQVIRUPµ HQ V¯PEROR GH 0«[LFR VX LPSDFWR WUDVFHQGLµ D QLYHO 0XQGLDO SRU OD QRYHGRVD IRUPD HQ TXH VH UHVROYLµ W«FQLFDPHQWH VX KLSHU HVFDOD \ ORV FRQFHSWRV UHSUHVHQWDGRV &Ζ(55( (O DSRUWH P£V LPSRUWDQWH GH HVWH FDVR D HVWH WUDEDMR HV OD PDQHUD HQ TXH VH XWLOL]µ OD DUTXLWHFWXUD FRPR VRSRUWH SDUD FRQWDU XQD KLVWRULD 6LHQGR .URQIXVV XQ OXJDU FRQ VX KLVWRULD H LGHQWLGDG WDQ SDUWLFXODU H LPSRUWDQWH SDUD OD &LXGDG GH &µUGRED OD FXDO SHUPDQHFH LQYLVLELOL]DGD D ORV RMRV GH OD FRPXQLGDG VH FRQVLGHUD TXH OD HVWUDWHJLD XWLOL]DGD HQ HVWH FDVR HQ SDUWLFXODU SRGU¯D DGDSWDUVH D .URQIXVV WRPDQGR VX DUTXLWHFWXUD FRPR VRSRUWH SDUD QDUUDU VX SURSLD KLVWRULD




ANTECEDENTES

Caso_

NJPAC (New Jersey Performing Arts Center) ΖQWHUYHQFLµQ GH OD IDFKDGD GHO HGLȴFLR CASO

(O &HQWUR GH 7HFQRORJ¯D SDUD OD (GXFDFLµQ $UW¯VWLFD HQ 1HZDUN 1XHYD -HUVH\ HV XQD HVFXHOD GH HGXFDFLµQ DUW¯VWLFD DILOLDGD DO &HQWUR GH $UWHV (VF«QLFDV GH 1XHYD -HUVH\ 1-3$& 'LUHFWDPHQWH DG\DFHQWH DO VLWLR 1-3$& HO HGLILFLR GH PDPSRVWHU¯D GH OD HVFXHOD IXH FRQVWUXLGR RULJLQDOPHQWH D SULQFLSLRV GH OD G«FDGD GH \ FXEUH XQ £UHD GH DSUR[LPDGDPHQWH P

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

352%/(0$ (O HGLILFLR FRQWDED FRQ XQD LPDJHQ DQWLFXDGD SRU HO SDVR GH ORV D³RV VREULD \ PRQRFURPD

SRU VX FDU£FWHU IXQFLRQDOLVWD HO FXDO QR DFRPSD³DED FRQFHSWXDOPHQWH OD HVHQFLD GHO OXJDU (675$7(*Ζ$ /D HVWUDWHJLD GH GLVH³R JU£ILFR HQ HO HQWRUQR TXH XWLOL]D 3DXOD 6FKHU HQ HVWH FDVR HVWXYR FRQGLFLRQDGD GHVGH HO SULQFLSLR SRU OD YDULDEOH HFRQµPLFD \D TXH VH FRQWDED FRQ XQ SUHVXSXHVWR PX\ DFRWDGR SDUD OD LQWHUYHQFLµQ 6H UHVROYLµ HQ XQ WUDEDMR WLSRJU£ILFR HQ HO FXDO ODV OHWUDV DFW¼DQ FRPR XQ VLJQR SDUD GRWDU HO HQWRUQR GH LGHQWLGDG DOJR TXH HV XVXDOPHQWH XWLOL]DGR HQ OD FUHDFLµQ GH ORJRWLSRV SHUR HVWD YH] DSOLFDGR

D PRGR GH ȊSLHOȋ GHO HGLILFLR (Q HVWH FDVR HV QHFHVDULR ORJUDU TXH HO HGLILFLR KDEOH SRU V¯ VROR HQ UHSUHVHQWDFLµQ GH VX GHVHPSH³R HQ OD FRPXQLGDG \ D VX YH] UHQRYDUOR GHELGR D VX LPDJHQ HQYHMHFLGD 352&(62 (O SUR\HFWR GH 3HQWDJUDP VREUH OD LPDJHQ GHO 1-3$& IXH LQWHJUDO 6H FUHµ GHVGH OD LGHQWLGDG GH PDUFD GHO ΖQVWLWXWR KDVWD ORV JU£ILFRV DPELHQWDOHV LQWHULRUHV \ H[WHULRUHV (Q SDODEUDV GH 6FKHU VH WUDWµ GH XQ SURFHVR P£V LQWXLWLYR \ O¼GLFR TXH SODQLILFDGR GRQGH VH GHMµ OOHYDU SRU OD HVHQFLD GHO OXJDU


Autor_

Lugar_ (GLȴFLR SHUWHQHFLHQWH al NJPAC &HQWUR GH $UWHV (VF«QLFDV GH 1XHYD -HUVH\

1HZDUN

3HQWDJUDP 3DXOD 6FKHU 'LVH³DGRUD *U£ȴFD 1HZDUN 1HZ -HUVH\ 86$


ANTECEDENTES SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

5(&8562 7 &1Ζ&$

62/8&Ζ 1

3DUD HVWH SUR\HFWR VH FRQWDED FRQ XQ SUHVXSXHVWR PX\ OLPLWDGR SRU OR FXDO VH UHVROYLµ XWLOL]DU OD SLQWXUD FRPR W«FQLFD SRU VX YLUWXG HFRQµPLFD

/D VROXFLµQ IXH UHYLWDOL]DU HO HGLILFLR SLQW£QGROR GH EODQFR \ SODVPDQGR VREUH HVWD VXSHUILFLH ODV SDODEUDV ȊSRHV¯Dȋ ȊP¼VLFDȋ ȊGDQ]Dȋ \ ȊWHDWURȋ UHSUHVHQWDWLYDV GH OD IXQFLRQDOLGDG GHO OXJDU TXH HV HGXFDU HQ FDGD XQD GH HVWDV GLVFLSOLQDV

$O SLQWDU HO H[WHULRU GHO HGLILFLR GH EODQFR \ FXEUL«QGROR FRQ OHWUDV HQ O¯QHD 3DXOD 6FKHU XVµ XQD WLSRJUDI¯D VDQV VHULI D JUDQ HVFDOD SDUD GDUOH DO HGLILFLR XQD LGHQWLGDG SURSLD UHQRYDGRUD \ PRGHUQD 3DODEUDV HYRFDGRUDV GH GLIHUHQWHV IRUPDV GH DUWH DWUDYLHVDQ OD IDFKDGD HQ XQ SDWUµQ FLQ«WLFR \ VH FRPSOHPHQWDQ FRQ SDQFDUWDV EULOODQWHV \ FRORULGDV TXH WUDQVIRUPDQ HVWH HGLILFLR HVFRODU HQ XQ V¯PEROR DQLPDGR SDUD OD FLXGDG GH 1HZDUN

Ζ03$&72 /D QXHYD LPDJHQ GHO HGLILFLR IXH ELHQ UHFLELGD WRGD OD FRPXQLGDG GH 1HZDUN WUDQVIRUPDQGR LQFOXVR VX H[SHULHQFLD 0HGLDQWH OD UHQRYDFLµQ GHO HQWRUQR XUEDQR DO FRQWHPSODU HO HGLILFLR TXHGD H[SO¯FLWD VX IXQFLµQ FRPR HVFXHOD GH DUWHV


CIERRE &RQ VX WUDEDMR HQ ODV IDFKDGDV GHO ΖQVWLWXWR 1-3$& 3DXOD 6FKHU DSRUWD OD DOWHUQDWLYD GH UHYLWDOL]DU XQ HGLILFLR GHJUDGDGR SRU VX DQWLJ¾HGDG PHGLDQWH HO XVR GH SLQWXUD \ WLSRJUDI¯D 7RPDQGR HVWH FDVR VHU¯D SRVLEOH LQWHUYHQLU ODV IDFKDGDV GH .URQIXVV FRQ SLQWXUD \ PHGLDQWH XQ UHFXUVR WLSRJU£ILFR UHODWDU FRQ SDODEUDV ORV OD SUREOHP£WLFD GHO EDUULR


ANTECEDENTES

Caso_

-DSRQ 7RZQ VXSHUJUDȴFR

&$62

(675$7(*Ζ$

5(&8562 7 &1Ζ&$

8QD GH ODV FLXGDGHV MDSRQHVDV P£V DQWLJXDV TXH TXHGDQ HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV VH HQFXHQWUD HQ 6DQ -RV« &DOLIRUQLD (O GLVH³DGRU -HIIUH\ 3HULMLO WXYR OD LQLFLDWLYD GH LQWHUYHQLU HO SDLVDMH XUEDQR GH OD FLXGDG FRQ VXSHUJUDILFRV (O REMHWLYR HUD HQWXVLDVPDU GDU OD ELHQYHQLGD H LQYROXFUDU D OD FRPXQLGDG MDSRQHVD \ D ORV QXHYRV YLVLWDQWHV SRWHQFLDOHV

(O HGLILFLR LQWHUYHQLGR HYLGHQFLDED HO SDVR GHO WLHPSR SRU VX HVWDGR GH GHJUDGDFLµQ \ DQWLJ¾HGDG $ WUDY«V GHO XVR GH VXHUJU£ILFRV VH EXVFµ UHQRYDU VX LPDJHQ H LGHQWLGDG SRQLHQGR HQ YDORU OD FXOWXUD MDSRQHVD SURSLD GH ORV KDELWDQWHV GH HVWH OXJDU

6H GHWHUPLQµ HO XVR GH LFRQRV DWUDFWLYRV GH FRORUHV EULOODQWHV FRQ JUDQ VLPEROLVPR SLQWXUD \ OD W«FQLFD GH DQDPRUIRVLV

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

352%/(0$ $O VHU XQ OXJDU FUHDGR SDUD HO GHVDUUROOR FRPXQLWDULR GHO SXHEOR MDSRQ«V GHQWUR GH XQ SD¯V H[WUDQMHUR OD FRPXQLGDG TXH OR KDELWD SHUPDQHFH FRQVWDQWHPHQWH OXFKDQGR SRU FRQVHUYDU VX FXOWXUD

3DUD VX LQWHUYHQFLµQ HO GLVH³DGRU VH SURSXVR LPSDFWDU HQ OD H[SHULHQFLD GH ORV LQWHJUDQWHV P£V MµYHQHV GH OD FRPXQLGDG UHODWDQGR OD KLVWRULD H LGHQWLGDG GH OD FXOWXUD MDSRQHVD

/D FRPSRVLFLµQ GHO VXSHUJUDSKLF HVW£ IRUPDGD SRU GRV FRPSRQHQWHV HVHQFLDOHV HO HGLILFLR VH SLQWµ GH EODQFR \ GHVGH HO £QJXOR YLVXDO HOHJLGR SDUD OD LPDJHQ DQDPµUILFD VH SXHGH FRQWHPSODU HO F¯UFXOR URMR FDUDFWHU¯VWLFR GH OD EDQGHUD GH -DSµQ HO FXDO DSDUHFH URGHDGR GH SHFHV .RL SLQWDGRV HQ SRVLWLYR HQ FRORU D]XO \ HQ QHJDWLYR HQ EODQFR SRU IXHUD \ SRU GHQWUR GHO F¯UFXOR $PERV VRQ V¯PERORV LPSRUWDQWHV GH OD FXOWXUD GH -DSµQ TXH SRU OR WDQWR LGHQWLILFDQ D OD FRPXQLGDG \ D OD HVHQFLD H KLVWRULD GH OD PLVPD


Autor_

Lugar_ %DUULR -DSRQHV 6DQ -RV« &DOLIRUQLD 86$

-H΍UH\ 3HULMLO 'LVH³DGRU *U£ȴFR 6DQ -RV« &DOLIRUQLD 86$

10


ANTECEDENTES SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

5(&8562 7 &1Ζ&$

62/8&Ζ 1

6H GHWHUPLQµ HO XVR GH LFRQRV DWUDFWLYRV GH FRORUHV EULOODQWHV FRQ JUDQ VLPEROLVPR SLQWXUD \ OD W«FQLFD GH DQDPRUIRVLV

5HYLWDOL]DU HO HQWRUQR FRQ VXSHUJU£ILFRV IXH HO HQIRTXH SDUD UHDILUPDU OD KHUHQFLD FXOWXUDO GH OD FRPXQLGDG \ UHQRYDU VXV HGLILFLRV P£V DQWLJXRV R GHVFXLGDGRV

/D FRPSRVLFLµQ GHO VXSHUJUDSKLF HVW£ IRUPDGD SRU GRV FRPSRQHQWHV HVHQFLDOHV HO HGLILFLR VH SLQWµ GH EODQFR \ GHVGH HO £QJXOR YLVXDO HOHJLGR SDUD OD LPDJHQ DQDPµUILFD VH SXHGH FRQWHPSODU HO F¯UFXOR URMR FDUDFWHU¯VWLFR GH OD EDQGHUD GH -DSµQ HO FXDO DSDUHFH URGHDGR GH SHFHV .RL SLQWDGRV HQ SRVLWLYR HQ FRORU D]XO \ HQ QHJDWLYR HQ EODQFR SRU IXHUD \ SRU GHQWUR GHO F¯UFXOR $PERV VRQ V¯PERORV LPSRUWDQWHV GH OD FXOWXUD GH -DSµQ TXH SRU OR WDQWR LGHQWLILFDQ D OD FRPXQLGDG \ D OD HVHQFLD H KLVWRULD GH OD PLVPD

&Ζ(55( (Q HVWH FDVR OD DOWHUQDWLYD GHO GLVH³R GH VXSHUJU£ILFR VLUYLµ SDUD OD UHYLWDOL]DFLµQ GH DUTXLWHFWXUD DQWLJXD GHJUDGDGD SRU HO SDVR GHO WLHPSR $GHP£V VH XWLOL]µ OD DUTXLWHFWXUD FRPR VRSRUWH SDUD FRPXQLFDU UDVJRV LGHQWLWDULRV GH OD KLVWRULD GH OD FRPXQLGDG TXH OR KDELWD FRQ HO REMHWLYR GH FUHDU OXJDUHV GH LQWHUFDPELR \ DSURSLDFLµQ TXH IRUWDOH]FDQ ORV Y¯QFXORV FRQ ODV WUDGLFLRQHV



ANTECEDENTES

Caso_

Luz Nas Vielas

&$62 %RD 0LVWXUD HV XQ FROHFWLYR GH GLVH³DGRUHV DUTXLWHFWRV \ DUWLVWDV TXH WUDEDMDQ HO HQWRUQR XUEDQR EDVDGRV VLHPSUH HQ SUREOHP£WLFDV VRFLDOHV

6H FRQVLGHUDU£ FRPR DQWHFHGHQWH D OD ΖQWHUYHQFLµQ HQ FDOOHV \ PXURV UHDOL]DGD SRU %RDPLVWXUD HQ 9LOD %UDVLO¤QGLD XQD GH ODV IDYHODV TXH SUROLIHUDQ HQ OD SHULIHULD GH 6¥R 3DXOR

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

352%/(0$ /DV SHULIHULDV VRQ OXJDUHV D ORV TXH D PHQXGR VH OHV GD OD HVSDOGD FRPR HV HO FDVR GH OD IDYHOD

(O SUREOHPD UDGLFD SULQFLSDOPHQWH HQ OD GHJUDGDFLµQ GH VX HQWRUQR XUEDQR \D TXH QR VRQ DOFDQ]DGRV SRU SRO¯WLFDV S¼EOLFDV GHO HVWDGR (VWRV HQWRUQRV VH FDUDFWHUL]DQ SRU VHU FRQVWUXLGRV \ FRQVHUYDGRV SRU VX SURSLD FRPXQLGDG TXH SHUPDQHFH DO PDUJHQ GH OD FLXGDG VLQ D\XGD HFRQµPLFD QL VRFLDO \ GXUDPHQWH MX]JDGD (QWUH RWUD GH ODV SUREOHP£WLFDV P£V FRPXQHV GH ODV IDYHODV EUDVLOH³DV UDGLFDQ ORV DOWRV ¯QGLFHV GH YLROHQFLD \ FULPLQDOLGDG DXQTXH VHJ¼Q %RD 0LVWXUD ȊIDYHODȋ QR WLHQH SRU TX« VHU VLQµQLPR GH YLROHQFLD

(675$7(*Ζ$ 3DUD OD UHDOL]DFLµQ GH HVWH SUR\HFWR HO FROHFWLYR %RD 0LVWXUD VH LQYROXFUµ HQ OD FRPXQLGDG GH OD )DYHOD OOHJDQGR D FRQYLYLU GXUDQWH VHPDQDV FRQ HOORV /D LQWHUDFFLµQ FRQ OD FRPXQLGDG IXH XQD FXHVWLµQ IXQGDPHQWDO HQ HO GHVDUUROOR GHO SUR\HFWR \D TXH KDFHUORV IRUPDU SDUWH GHO SURFHVR SHUPLWH OD DSURSLDFLµQ GHO OXJDU OR FXDO DXPHQWD HO VHQWLPLHQWR GH SHUWHQHQFLD \ OD YDORUDFLµQ GHO KDELWDQWH KDFLD VX HQWRUQR /D GLPHQVLµQ GHO HQWRUQR \ VX GLYHUVLGDG GH PDWHULDOLGDGHV GHWHUPLQDURQ HO XVR GH OD SLQWXUD


Autor_

Lugar_ )DYHOD 9LOD %UDVLO¤QGLD %UDVLO

%RDPLVWXUD HTXLSR LQWHUGLVFLSOLQDULR 0DGULG (VSD³D


ANTECEDENTES

FRPR HOHPHQWR SDUD XQLILFDU WRGDV HVWDV PDWHULDOLGDGHV EDMR OD PLVPD FDSD $GHP£V IXQFLRQD FRPR XQ UHFXUVR W«FQLFR GHPRFUDWL]DGRU EULQGD OD SRVLELOLGDG GH TXH FXDOTXLHU SHUVRQD SXHGD WRPDU XQ SLQFHO \ SLQWDU XQD SDUHG &RPSUHQGHU ODV SUREOHP£WLFDV GH OD FRPXQLGDG SHUPLWH GDU XQ PHQVDMH D WUDY«V GH SDODEUDV HQ OXJDUHV HVWUDW«JLFRV

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

352&(62 8QD YH] LQVHUWDGRV HQ OD FRPXQLGDG ORV GLVH³DGRUHV LQWHUFDPELDURQ H[SHULHQFLDV \ HVFXFKDURQ ȊOD YR] GH OD IDYHODȋ $ UD¯] GH OD LQWHUDFFLµQ FRQ HOORV VH JHQHUµ XQD WRUPHQWD GH LGHDV GH GRQGH HPHUJLµ XQD VHULH GH FRQFHSWRV FRUUHVSRQGLHQWHV D VXV HPRFLRQHV /D LGHD SULQFLSDO IXH FRQRFHU VHQWLPLHQWRV H[SHULHQFLDV \

YDORUHV SRVLWLYRV SURSLRV GH OD FRPXQLGDG SDUD UHIRU]DU VX LGHQWLGDG H LPSDFWDUOD PHMRUDQGR OD H[SHULHQFLD HQ VX HQWRUQR FRWLGLDQR )LQDOPHQWH VH SODVPµ FDGD FRQFHSWR HQ HO HQWRUQR FUHDQGR OXJDUHV HYRFDGRUHV GH RSWLPLVPR /RV FRQFHSWRV HOHJLGRV IXHURQ %(//(=$ )Ζ50(=$ 25*8//2 $025 0$*Ζ$ < '8/=85$ 5(&8562 7 &1Ζ&$ 0HGLDQWH OD W«FQLFD GH OD DQDPRUIRVLV \ OD SLQWXUD ORV GLVH³DGRUHV LQWHUYLQLHURQ ORV SDVLOORV GH OD )DYHOD JHQHUDQGR OR TXH OODPDURQ ȊFDMDV GH FRORUȋ )XHURQ LQWHUYHQLGRV HQ WRWDO FLQFR SDVLOORV FDGD XQR FRQ XQ FRORU YLEUDQWH GLVUXSWLYR \ XQD SDODEUD GHFRQVWUXLGD SRU DQDPRUIRVLV /D LQWHUYHQFLµQ SURSRQH FUHDU XQD H[SHULHQFLD DO DWUDYHVDU HO SDVLOOR TXH SHUPLWD YLVXDOL]DU OD SDODEUD GHVGH XQ SXQWR GHWHUPLQDGR


62/8&Ζ•1 /D GLYHUVLGDG GH ORV PDWHULDOHV VH XQLILFD D WUDY«V GHO XVR GH OD SLQWXUD D OD YH] TXH JHQHUD XQ HIHFWR GHPRFUDWL]DGRU TXH SHUPLWH LQYROXFUDU D OD FRPXQLGDG HQ VX SURFHVR GH SURGXFFLµQ (O GLVH³R HQIDWL]D XQ FRQFHSWR IXHUWH D WUDY«V GH UHFXUVRV JU£ILFRV FRPR HO FRORU \ OD WLSRJUDI¯D HQ FRQWUDVWH FRQ VX HQWRUQR


&Ζ(55( 'HO SUR\HFWR /X] 1DV 9LHODV GHVWDFD HO SURFHVR TXH LQYROXFUD D OD FRPXQLGDG HQ OD LQWHUYHQFLµQ GH VX HQWRUQR SDUD JHQHUDU DSURSLDFLµQ \ ORV UHFXUVRV W«FQLFRV XWLOL]DGRV SDUD XQLILFDU ODV GLIHUHQWHV PDWHULDOLGDGHV 6HU¯D IDFWLEOH SDUD HO FDVR GH .URQIXVV XWLOL]DU OD SLQWXUD \D TXH GD EXHQRV UHVXOWDGRV HQ HQWRUQRV GH PDWHULDOHV GLYHUVRV \ HV DGHP£V XQ PHGLR HFRQµPLFR SDUD OD FUHDFLµQ GH VXSHUJU£ILFRV (O XVR GH DQDPRUIRVLV WLSRJU£ILFD HV XQD EXHQD RSFLµQ SDUD JHQHUDU LPSDFWR HQ ORV HVSHFWDGRUHV



2.3 Marco TeĂłrico 2.3.1

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

ENTORNO URBANO

Quienes vivimos en entornos urbanos usamos espontĂĄneamente la palabra ciudad para QRPEUDU XQ FRQWLQXR GH HGLČ´FDciones, mobiliario y espacios pĂşblicos. Sin embargo, en el debate sobre lo urbano ya no se considera la ciudad como una escena material que soporta nuestras prĂĄcticas sociales, sino como un entorno complejo, que incorpora, entre otros, hĂĄbitat construido, formas de organLzaciĂłn social, prĂĄcticas cotidianas e imaginarios personales. Lo urbano adquiere hoy especial relevancia, debido a que los asentamientos humanos desarUROODQ QXHYDV FRQČ´JXUDFLR QHV tamaĂąos, condiciones de vida y GLQÂŁPLFDV GH

interconectividad (Mongin 2005, p. 21). Intelectuales como Olivier Mongin han argumentado que los cambios morfolĂłgicos, metabĂłlicos, de interconectividad e interdependencia en las ciudades contemporĂĄneas estresan el VLVWHPD GH OR XUEDQR PRGLČ´FDQGR tanto la experiencia personal como la organizaciĂłn social. Desde este punto vista se puede comprender y profundizar el concepto de entorno urbano como un espacio complejo donde intervienen numerosas variables para su construcciĂłn.

Poder dimensionar el impacto que va a generar el diseĂąo desde este punto de vista pone a los diseĂąadores enfrente a una realidad disciplinar diferente mucho mĂĄs compleja y comprometida. El diseĂąo no sĂłlo produce imĂĄgenes sino tambiĂŠn las instala en el entorno, a travĂŠs de recursos materiales y virtuales. El recorrido que el diseĂąo implica, desde la imagen mental a la imagen con soportes externos, materializa el pensamiento humano. En esta perspectiva, el GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HQWRUQRV urbanos participa activamente en el re-diseĂąo de la ciudad.


2.3.2

DISEĂ‘O GRĂ FICO EN EL ENTORNO (DGE)

(O GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HQWRUQR HV GHČ´QLGR SRU OD 6(*' 6RFLHW\ IRU (QYLURQPHQWDO *UDSKLF 'HVLJQ como una prĂĄctica multidisciplinar en la TXH FRQČľX\HQ GLIHUHQWHV GLVFLSOLQDV FRPR HO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR OD DUTXLWHFWXUD el interiorismo, la informĂĄtica, etc., y tienen como particularidad el diseĂąo del HQWRUQR FRQ Č´QHV HVSHFÂŻČ´FRV 6REUH todo se concentra en los aspectos visuales de la seĂąalizaciĂłn, la comunicaciĂłn identitaria y de informaciĂłn y dar IRUPD D OD LGHD GH OXJDU 6(*' $ travĂŠs del diseĂąo del entorno se FRPXQLFD VH JXÂŻD \ VH SURSRQH XQD experiencia al usuario.

lugares; la navegación, para que cada lugar se pueda encontrar en el contexto de sus alrededores; y la interpretación, que favorece la comunicación de información acerca del medio ambiente que describa su contexto en el åmbito mås amplio de la sociedad. (Lynch, 1960, p.4). De esta manera se pueden distinguir tres åreas temåticas en las TXH RSHUD HO '*( FRQ IXQFLRQHV PX\ GLIHUHQWHV :D\ȴQGLQJ, dirige a las personas dentro de un lugar y les ayuda en sus movimientos; 3ODFHPDNLQJ, construye una imagen distinta del lugar, propone una identidad; e ΖQWHSUHWDFL¾Q, cuenta una historia del lugar.

Esta disciplina se ocupa de tres compoQHQWHV HVSHFÂŻČ´FRV GH XQ OXJDU OD LGHQWLČ´FDFLÂľQ SDUD GLVWLQJXLUOR GH RWURV

Estas tres ĂĄreas temĂĄticas se superponen y siempre ocurren simultĂĄneaPHQWH HQ HO '*( SXHV SRU HMHPSOR XQD


MARCO TEĂ“RICO

2.3 SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

2

DGE dinĂĄmicas de interconectividad. Navega Poder dimensionar el impacto bilidad que va a generar el diseĂąo desde (Mongin 2005, p. 21). este punto de vista pone a los Intelectuales como Olivier Mongin diseĂąadores enfrente a una realidad disciplinar diferente han argumentado que los mucho mĂĄs compleja y comprocambios morfolĂłgicos, metabĂłlimetida. cos, de interconectividad e interdependencia en las ciudades El diseĂąo no sĂłlo produce contemporĂĄneas estresan el Int sino tambiĂŠn las instala imĂĄgenes VLVWHPD GH OR XUEDQR PRGLČ´FDQGR J er a travĂŠs de LQ N en el entorno, tanto la experiencia personal pr D eta y virtuales. El P recursos materiales como la organizaciĂłn social. H F ciĂł implica, D O recorrido que el HdiseĂąo 3 eva n i d d s to e u mental da Nu se desde la imagen a la Desde este punto vista n l ria nti puede e ug id ar externos, imagen con soportes comprender y profundizar el materializa el pensamiento concepto de entorno urbano como un espacio complejo donde humano. En esta perspectiva, el GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HQWRUQRV intervienen numerosas variables urbanos participa activamente en para su construcciĂłn. el re-diseĂąo de la ciudad.

:D\Č´QGLQJ

LQWHUYHQFLÂľQ JUÂŁČ´FD HQ HO entorno puede crear un nuevo hito que funcione como punto de referencia para la navegabilidad del espacio, sus caracQuienes vivimos en entornos WHUÂŻVWLFDV HVWÂŤWLFDV PRGLČ´FDUÂŁQ urbanos usamos espontĂĄneala identidad del lugar, lo mente la palabra ciudad para UHVLJQLČ´FDUÂŁQ \ VX FRQWHQLGR QRPEUDU XQ FRQWLQXR GH HGLČ´FDsimbĂłlico comunicarĂĄ una ciones, mobiliario y espacios informaciĂłn acerca del lugar pĂşblicos. Sin embargo, en el susceptible de ser interpretada debate sobre lo urbano ya no se por un usuario. (Frascara J., considera la ciudad como una DiseĂąo de informaciĂłn). escena material que soporta nuestras prĂĄcticas sociales, sino Sin embargo estos 3 modos de como un entorno complejo, que RSHUDU LQWUÂŻQVHFRV GHO '*( incorpora, entre otros, hĂĄbitat pueden ser exaltados en mayor construido, formas de organo menor medida para hacer izaciĂłn social, prĂĄcticas cotidianas foco en una funciĂłn en particue imaginarios personales. Lo lar. De esta manera se puede urbano adquiere hoy especial proponer una soluciĂłn de relevancia, debido a que los diseĂąo orientada hacia un ĂĄrea asentamientos humanos desartemĂĄtica en particular en UROODQ QXHYDV FRQČ´JXUDFLRQHV funciĂłn de un problema tamaĂąos, condiciones de vida y HVSHFÂŻČ´FR


WAYFINGDING

(O WUPLQR :D\ȴQGLQJ ȊIXH LQWURGXFLGR D mediados de la dÊcada de los '70 para reemplazar la noción de orientación HVSDFLDO TXH VH UHIHU¯D P£V HVSHF¯ȴFDmente a la capacidad de un individuo para representar mentalmente un lugar. (O GLVH³R JU£ȴFR HQ HO HQWRUQR HV Esta representación es llamada algunas GHȴQLGR SRU OD 6(*' 6RFLHW\ IRU veces como mapa cognitivo.� Passini (QYLURQPHQWDO *UDSKLF 'HVLJQ como una pråctica multidisciplinar en la :D\ȴQGLQJ SXHGH VHU WUDGXFLGR FRPR TXH FRQȾX\HQ GLIHUHQWHV GLVFLSOLQDV ȊHQFRQWUDU HO FDPLQRȋ \ KDFH UHIHUHQFLD FRPR HO GLVH³R JU£ȴFR OD DUTXLWHFWXUD a la idea de orientación en un contexto el interiorismo, la informåtica, etc., y determinado para alcanzar un objetivo tienen como particularidad el diseùo del en particular. En tÊrminos generales una HQWRUQR FRQ ȴQHV HVSHF¯ȴFRV 6REUH VLWXDFL¾Q W¯SLFD TXH DPHULWH XQD todo se concentra en los aspectos VROXFL¾Q GH ZD\ȴQGLQJ LPSOLFDU£ OD visuales de la seùalización, la comuniexistencia de una persona que necesita cación identitaria y de información y dar información precisa en un momento y IRUPD D OD LGHD GH OXJDU 6(*' $ lugar determinados que le permitan travÊs del diseùo del entorno se tomar una decisión respecto de cómo FRPXQLFD VH JX¯D \ VH SURSRQH XQD actuar para alcanzar el objetivo que se experiencia al usuario. ha propuesto. Esta disciplina se ocupa de tres compoEn primera medida la función del QHQWHV HVSHF¯ȴFRV GH XQ OXJDU OD ZD\ȴQGLQJ HQ OD SU£FWLFD GHO '*( HV LGHQWLȴFDFL¾Q SDUD GLVWLQJXLUOR GH RWURV resolver problemas de navegabilidad. Desde esta perspectiva, la intervención

lugares; la navegación, para que cada lugar se pueda encontrar en el contexto de sus alrededores; y la interpretación, que favorece la comunicación de información acerca del medio ambiente que describa su contexto en el åmbito mås amplio de la sociedad. (Lynch, 1960, p.4). De esta manera se pueden distinguir tres åreas temåticas en las TXH RSHUD HO '*( FRQ IXQFLRQHV PX\ GLIHUHQWHV :D\ȴQGLQJ, dirige a las personas dentro de un lugar y les ayuda en sus movimientos; 3ODFHPDNLQJ, construye una imagen distinta del lugar, propone una identidad; e ΖQWHSUHWDFL¾Q, cuenta una historia del lugar. Estas tres åreas temåticas se superponen y siempre ocurren simultåneaPHQWH HQ HO '*( SXHV SRU HMHPSOR XQD


MARCO TEĂ“RICO

2.3

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

del espacio se apoya en el diseùo de información como pråctica para la resolución de problemas de navegabilidad, ya que recurre a la comunicación visual para ayudar a las personas a moverse HȴFLHQWHPHQWH D VXV GHVWLQRV HVFRJLGRV 3DVVLQL Siguiendo los planteos de Passini, ȊSURYHHU LQIRUPDFL¾Q SDUD OD resolución de problemas es una de las mayores tareas del diseùo de información�. Por otro lado el diseùo de información permite entender cómo las personas resuelven problemas para determinar quÊ información es requerida y dónde o cuåndo tiene que ser accesible 3DVVLQL (Q HVWH sentido la cuestión del usuario es considerada como una caracWHU¯VWLFD IXQGDPHQWDO

(O :D\Č´QGLQJ FRQFHSWXDOL]DGR HQ WÂŤUPLQRV GH resoluciĂłn de problemas, comprende tres SURFHVRV SULQFLSDOHV 3DVVLQL

1_

2_

3_

Toma de decisiĂłn y desarrollo de un plan de acciĂłn para llegar a un destino. EjecuciĂłn de la decisiĂłn, transformando el plan en comportamiento hacia los lugares apropiados a lo largo de un recorrido. PercepciĂłn y cogniciĂłn (procesamiento de datos), proveyendo la informaciĂłn necesaria para tomar y ejecutar decisiones.


Como resultado de una LQWHUYHQFLµQ GH :D\ȴQGLQJ VH PRGLȴFDU£Q ORV FRPSRUWDPLHQWRV de los usuarios. La medida de calidad para este diseño no será simplemente el producto diseñado, sino más bien la conducta y la satisfacción de los usuarios. Passini (En Information Design, Robert Jabobson (Ed. Massachusetts Institute of Technology, 3RU OR TXH RWUD FDUDFWHU¯VWLFD IXQGDPHQWDO GHO ZD\ȴQGLQJ HV VX SUHRFXSDFLµQ SRU OD PRGLȴcación de la experiencia del usuario, convirtiendo el momento de la toma de decisiones en un proceso satisfactorio.


MARCO TEĂ“RICO

2.3

PLACEMAKING

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

"Habitar" es un acto primordial, LQWXLWLYR H ÂŻQWLPR TXH GD IRUPD D los lugares y espacios en los que YLYLPRV $ VX YH] HVRV OXJDUHV LQČľXHQFLDQ \ PROGHDQ QXHVWURV sentimientos, recuerdos y experiencias. Esto sugiere que es a travĂŠs de este intercambio HQWUH HO XVXDULR \ HO HVSDFLR IÂŻVLFR que se crea el "lugar". %DFKHODUG V Placemaking puede traducirse FRPR ČŠFUHDU OXJDUČ‹ \ KDFH hincapiĂŠ en la construcciĂłn de la idea de lugar. Se trata de una prĂĄctica que ha tomado relevancia en las Ăşltimas dĂŠcadas llegando a convertirse en una agenda transformadora que FRPLHQ]D D DČ´DQ]DUVH HQ ciudades de todo el mundo por su capacidad de generar cambios en la calidad de vida de las


personas. Tanto gobiernos, como organizaciones y ciudadanos buscan formas de reinventar sus comunidades en torno a la simple idea de "lugar�. Crear lugares que sean únicos, irreplicables, y por lo WDQWR FRQWH[WXDOL]DGRV SRGU¯D VHU HO JUDQ GHVDI¯R SDUD ORV SXHEORV \ ciudades de nuestro tiempo (Mollerup, 2005, p.304). Desde este punto de vista la pråctica del placemaking estå mås ligada a la construcción estÊtica de un lugar determinado TXH SHUPLWD PRGLȴFDU OD SHUFHSción del mismo y motivar la apropiación por parte de una comunidad en particular. En GHȴQLWLYD HO REMHWLYR HV FUHDU R transformar el espacio en un lugar que la gente quiera habitar, un lugar que estimule la imagiQDFL¾Q /HJJH /D GLPHQsión estÊtica entonces se constituye como el eje de esta pråctica, y su poder radica en la capacidad de ser fåcilmente

percibida en un vistazo. De hecho VH SXHGHQ LGHQWLČ´FDU GRV UDVJRV estĂŠticos que pueden transmitir XQD VHQVDFLÂľQ GH OXJDU (O SULPHUR HV OD LGHQWLGDG IÂŻVLFD que una ubicaciĂłn puede transmitir, esas cualidades que lo distinguen de otros lugares, FRPR XQ SXHUWR R XQ HGLČ´FLR monumental. (O VHJXQGR HV OD FRKHUHQFLD IÂŻVLFD la similitud arquitectĂłnica que crea el sentido de un lugar distintivo, en contraste con los alrededores, por ejemplo, los nuevos desarrollos residenciales suburbanos. Berleant En palabras de Katrina Sandbach 'LVHÂłR JUÂŁČ´FR \ OD HVWÂŤWLFD GHO lugar), si la estĂŠtica es una dimensiĂłn importante del lugar y de la vida humana, se deduce TXH HO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FRPR disciplina visual, se puede emplear en la creaciĂłn de OXJDUHV $GHPÂŁV OD HIHFWLYLGDG


MARCO TEÓRICO

2.3

/D FRQVXOWRUD GH 3ODFHPDNLQJ .DWK\ /HJJH H[SOLFD TXH HO SODFHPDNLQJ GHEHU¯D GHO GLVH³R JU£ȴFR HQ OD FUHDFLµQ de lugares puede reducir la necesidad de reconstruir el entorno, ya que reduce las implicaciones materiales y también es mucho menos intensivo, posiblemente un enfoque más económico para hacer lugares.

2

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

El pOacemaking es una práctica que por su naturaleza se vincula a la noción de identidad, ya que trabaja con los rasgos estéticos en función de las necesidades de una comunidad en particular. %HUOHDQW DȴUPD TXH QLQJXQD IµUPXOD SXHGH ORJUDU XQ OXJDU cada sitio, cada proyecto, cada situación es diferente "y una sensibilidad a las posibilidades LQKHUHQWHV GH VXV FDUDFWHU¯VWLFDV únicas ayudará a diseñar distinWLYRV \ DXW«QWLFRV OXJDUHV 52). Katrina Sandbach. (Diseño JU£ȴFR \ OD HVW«WLFD GHO OXJDU

1_ 2_ 3_ 4_ 5_

Revelar y responder al verdadero caracter del lugar Involucrar a las personas en la SODQLȴFDFLµQ \ DFWLYDFLµQ GHO OXJDU Responder a las necesidades y aspiraciones emocionales de las personas Ser atractivo para las personas proporcionándoles múltiples experiencias Crear experiencias placenteras que evoquen deleite estético


INTERPRETACIĂ“N

$ GLIHUHQFLD GH ODV SUÂŁFWLFDV DQWHULRUHV HO '*( TXH SRQH IRFR en la funciĂłn interpretativa harĂĄ hincapiĂŠ en la construcciĂłn y FRPXQLFDFLÂľQ GHO PHQVDMH HQ VÂŻ ya no con una funciĂłn identitaria o de navegabilidad, sino priorizando la exposiciĂłn de un hecho, contando una historia sobre el lugar, o comunicando una idea o un tema. El impacto buscado a travĂŠs de esta funciĂłn puede responder a distintos objetivos y se puede vincular a problemas de GLIHUHQWH ÂŻQGROH DXQTXH HO Č´Q Ăşltimo siempre serĂĄ impulsar un proceso de concientizaciĂłn o UHČľH[LÂľQ \D QR FRQ XQD FRPXQLdad en particular o un usuario sino con un observador. En este caso el mensaje cobra mayor relevancia, ya que describe algo. En este sentido, los recursos utilizados para narrar una historia son de lo mĂĄs diversos, siempre vinculados a aspectos mĂĄs


MARCO TEĂ“RICO

2.3

$ YHFHV ORV OXJDUHV GRQGH VH HQFXHQtran este tipo de intervenciones se convierten en verdaderos destinos WXUÂŻVWLFRV \ SRU OR WDQWR WDPELÂŤQ FXEUHQ (Q OD SUÂŁFWLFD GHO '*( HVWD LQIRUPDFLÂľQ un papel en la creaciĂłn de lugares (placemaking), como por ejemplo los interpretativa" se expresa desde el nombres de ciudades realizados en mismo lugar en el que el sujeto se corpĂłreos de gran tamaĂąo y ubicados encuentra, por medio de artefactos en entradas o sitios de alto trĂĄnsito. Esta IÂŻVLFRV PHGLRV GH FRPXQLFDFLÂľQ informaciĂłn tambiĂŠn se cruza con la audiovisual e interactiva, o a partir de seĂąalĂŠtica, ya que tambiĂŠn se expresan LPÂŁJHQHV HVWÂŁWLFDV \ JUÂŁČ´FRV HQ general. Dichas comunicaciones pueden en forma de textos e imĂĄgenes que VHÂłDODQ R UHČ´HUHQ D DOJR SRU HMHPSOR VHU WHPSRUDOHV R SHUPDQHQWHV DVÂŻ los carteles colocados para seĂąalar como internas o externas. Se reconoce HGLČ´FLRV KLVWÂľULFRV como diseĂąo de exposiciĂłn, y tambiĂŠn incluye proyectos tales como sitios histĂłricos o reconocimientos KRQRUÂŻČ´FRV 1HJUR simbĂłlicos y considerando incluso distintos niveles de narrativa para contar diferentes cosas.

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO


2.3.3

SUPERGRĂ FICOS

La conceptualizaciĂłn de VXSHUJUÂŁČ´FR KD H[SORUDGR XQD evoluciĂłn desde los aĂąos 60 hasta la actualidad respondiendo a las diferentes variables del contexto histĂłrico en que fue actuando y las necesidades que fueron planteĂĄndose. Para estos nuevos escenarios mĂĄs complejos, en cada momento se re-pensĂł el FRQFHSWR GH VXSHUJUÂŁČ´FR deconstruyĂŠndolo para abordar desde un enfoque mĂĄs profundo sus nuevos campos de acciĂłn. La diferencia entre un impactante diseĂąo plasmado sobre una SDUHG \ XQ VXSHUJUÂŁČ´FR HČ´FLHQWH GHSHQGH GH WUHV SXQWRV XQ concepto de gran fuerza, interacciĂłn con la arquitectura, con la luz y el espacio; y la

relaciĂłn con el observador. Muchas personas pueden pintar franjas de color en una pared, mientras que el diseĂąador tiene las herramientas para usar el volumen entero, el sentido de OXJDU \ HO FRQWH[WR \ DVÂŻ FDPELDU el entorno para crear una historia, con palabras, colores y IRUPDV 6HDQ $GDPV 7KH )LHOG *XLGH WR 6XSHUJUDSKLFV Muchas de las variables que intervienen en el proceso de GLVHÂłR GH XQ VXSHUJUÂŁČ´FR tambiĂŠn han explorado nuevos horizontes, es decir que no solo se expresa con sus estrategias basadas en funciones decorativas, o estrictamente funcionales como en sus primeras representaciones sino que actualmente plantea su prĂĄctica en ĂĄmbitos sociales que

presentan problemĂĄticas mĂĄs complejas dando muy buenos resultados de mejoras en comunidades y haciendo un aporte en el campo del diseĂąo para la innovaciĂłn social. $ SDUWLU GHO DQÂŁOLVLV GH GLVWLQWRV autores se pueden conocer los diversos enfoques desde los que fueron analizados los VXSHUJUÂŁČ´FRV SDUD FRPSUHQGHU cuĂĄles son las variables que actĂşan en sus diversas formas de prĂĄctica y aplicaciĂłn.



CARACTERĂ?STICAS DE LOS SUPERGRĂ FICOS

6XSHUČ´FLH LQGHSHQGLHQWH

1XHYD FDSD

$FWÂźD LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH OD VXSHUČ´FLH GHO HGLČ´FLR 3XHGH DWUDYHVDU VXSHUČ´FLHV GLIHUHQWHV o sobrepasar objetos.

Se agrega una nueva capa de VLJQLČ´FDGR D OD DQWLJXD estructura semĂĄntica del entorno existente. El entorno SDVD D SRVHHU VLJQLČ´FDGRV duales y, como resultado, se SURGXFH XQD UHVLJQLČ´FDFLÂľQ

*UDQ HVFDOD *UDQ HVFDOD HQ UHODFLÂľQ D OD VXSHUČ´FLH HQ OD TXH VH DSOLFD R al entorno de acciĂłn. 5HQRYDFLÂľQ El entorno se renueva a travĂŠs de la propuesta de una nueva experiencia.

&RQFHSWR IXHUWH Cuando un concepto funciona FRPR JXÂŻD SDUD HO GLVHÂłR GH XQ supergraphic, todas las decisiones buscan potenciar GLFKR FRQFHSWR \ FUHDU DVÂŻ XQ mensaje impactante y memorable.

5HODFLÂľQ FRQ OD DUTXLWHFWXUD OX] \ HVSDFLR El supergraphic encuentra una interacciĂłn con los diferentes elementos de la arquitectura semĂĄnticos como la incidencia GH OD OX] OD PRUIRORJÂŻD R OD materialidad, como tambiĂŠn simbĂłlicos en estrecha relaciĂłn con el espacio circundante. 5HODFLÂľQ FRQ HO HVSHFWDGRU El mensaje es pertinente al observador, se relaciona de alguna manera con ĂŠl.


MARCO TEÓRICO

2.3

FUNCIONES DE LOS SUPERGRÁFICOS

'HFRUDFLµQ Otorga semblante y vivacidad al entorno.

2

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

ΖGHQWLȴFDFLµQ Crea puntos de referencia, diferenciando un lugar de otro.


ΖQIRUPDFLµQ La información posee calidad y FDQWLGDG /D FDOLGDG VLJQLȴFD contenido y valores, y es relativa y ȵH[LEOH GH DFXHUGR FRQ HO perceptor, la ubicación y el tiempo.

$UTXLWHFWµQLFD Coherente con la función arquitectónica, su propósito y FDUDFWHU¯VWLFDV 3RU HMHPSOR LQVWLWXFLRQHV HGXFDW¯YDV R fábricas.

&DPXȵDMH Oculta o disimula elementos de la VXSHUȴFLH R XQ REMHWR tridimensional.


MARCO TEĂ“RICO

2.3

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

TÉCNICAS

RECURSOS GRĂ FICOS

La producciĂłn, mĂŠtodos y tĂŠcnicas de VXSHUJUÂŁČ´FRV VRQ PX\ YDULDGDV \ HQ cada caso pueden estar estrechamente en relaciĂłn tanto con la estrategia de diseĂąo como de la soluciĂłn de diseĂąo , poder contemplar recursos accesibles, materiales, contraste de color o simplemente impactar con un mensaje son algunas de las variables en los que la expresiĂłn tĂŠcnica nos va a ser Ăştil.

6L ELHQ HO GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FRV HV XQ GRPLQLR GHO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HV LQKHUHQWH al mismo el uso de diferentes recursos JUÂŁČ´FRV TXH FDUDFWHUL]DQ DO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ VÂŻ PLVPR 6HDQ $GDPV GHČ´QH DOJXQRV GH ORV PÂŁV UHOHYDQWHV

$FWXDOPHQWH HO HQWRUQR GLJLWDO \ ODV QXHYDV WHFQRORJÂŻDV SURSRQHQ GHVDIÂŻRV muy novedosos en este campo del GLVHÂłR JUÂŁČ´FR H[SORUDQGR SURSXHVWDV realmente impactantes e innovadoras. Entre las diversas formas de producciĂłn algunas de las mĂĄs conocidas para el diseĂąo de VXSHUJUÂŁČ´FRV SXHGHQ VHU $QDPRUIRVLV 3LQWXUD (PSDSHODGR Mapping, Elementos y estructuras temporales.

(1) 7LSRJUÂŁIÂŻD Son aquellos resueltos mediante el uso de palabras, logotipos, y frases diseĂąadas en XQR R YDULRV WLSRV GH OHWUD /D WLSRJUDIÂŻD puede funcionar como elemento decorativo o para seĂąalizar y demarcar un elemento o FDUDFWHUÂŻVWLFD SDUWLFXODU GHO HQWRUQR (VWH WLSR GH VXSHUJUÂŁČ´FR WLHQH OD FDSDFLGDG GH comunicar mensajes representativos de una marca, informaciĂłn, o contenido para optimizar la navegabilidad del espacio, mediante el uso de diferentes soportes. Los GLVHÂłRV WLSRJUÂŁČ´FRV WLHQHQ ÂŤ[LWR FXDQGR VH integran a la arquitectura o reaccionan de alguna manera con el entorno construido.


(2) &RORU Estos supergraphics utilizan el color como elemento para reforzar o exaltar un mensaje, aplicĂĄndolo tanto como un elemento decorativo, JXLDGR DO XVXDULR FRQ ZD\Č´QGLQJ R representando un concepto de identidad. Este tipo de supergraphics tambiĂŠn pueden mejorar la apariencia de la arquitectura y la estructura de un interior o exterior. El uso de colores vivos y vibrantes llama la atenciĂłn y soporta las variantes que pueden UHVXOWDU GH ODV LQČľXHQFLDV GH OD OX] \ el clima. (3) *UÂŁČ´FRV 3XUDPHQWH JUÂŁČ´FRV XWLOL]D Č´JXUDV bĂĄsicas para crear nuevos VLJQLČ´FDGRV \ DÂłDGLU LQWHUÂŤV DO entorno construido. Los casos exitosos destacan una interacciĂłn creativa con la arquitectura, la cual logra que el observador cambie su

manera de mirar la estructura. Puede tratarse de patrones generados mediante la repeticiĂłn de un mĂłdulo, formas geomĂŠtricas sĂłlidas en plenos de color, ilustraciones, o imĂĄgenes IRWRJUÂŁČ´FDV (O GLVHÂłDGRU SXHGH simular un espacio tridimensional mediante ilusiones Ăłpticas, aplicar IRUPDV JUÂŁČ´FDV TXH UHIXHUFHQ HO mensaje de una marca, o hacer ZD\Č´QGLQJ (4) )RWRJUDIÂŻD (O UHFXUVR IRWRJUÂŁČ´FR SRVHH XQ JUDGR de iconicidad mayor, por lo que se puede emplear para evocar imĂĄgenes mĂĄs realistas.


(1)

(2)

(3)

(4)


2.3.4

DGE VS. STREET ART

ÈŠ(Q OD DFWXDOLGDG HO DXJH GHO 6WUHHW $UW KD HQFRQWUDGR HQ OD VXSHUJU£ILFD XQ DOLDGR TXH KDFH TXH HQ RFDVLRQHV QR VHD I£FLO GHOLPLWDU TX« HV (QYLURQPHQWDO *UDSKLFV \ TX« HV 6WUHHW $UWÈ‹ <ROGL /RSH] 0 S ODV VLPLOLWXGHV GH DPERV HQ FXDQWR DO VRSRUWH \ OD HVFDOD KDQ VLGR PRWLYR GH GHEDWH D FRQWLQXDFLµQ VH GHILQLU£Q ORV REMHWLYRV \ IXQFLRQDOLGDGHV GH DPEDV GLVFLSOLQDV FRQ XQ HQIRTXH HVSHFLDO VREUH HO VXSHUJUDSKLF \ HO PXUDO GRV PDQHUDV GH YLVXDOL]DU D HVWDV GLVFLSOLQDV HQ HO HQWRUQR FRQVWUXLGR (O '*( FRPR VH GHVFULEH HQ HO FDS¯WXOR HV XQD SU£FWLFD TXH VH HMHUFH SDUD VROXFLRQDU SUREOHPDV FRPSOHMRV SUHVHQWHV HQ HO HQWRUQR FRQVWUXLGR TXH SXHGHQ VHU GH QDYHJDELOLGDG GH

LGHQWLGDG GH XQ OXJDU R XQ SUREOHPD GH LQWHUSUHWDFLµQ &XDQGR VH UHILHUH DO '*( VH KDFH DOXVLµQ D OD VROXFLµQ GH XQ SUREOHPD SRU PHGLR GH UHFXUVRV JU£ILFRV DSOLFDGRV DO HQWRUQR \ VXHOH YLVXDOL]DUVH PD\RUPHQWH HQ VLVWHPDV VH³DO«WLFRV \ VXSHUJU£ILFRV IRUPDV GH DSOLFDFLµQ FRQRFLGDV KDVWD DKRUD (O 675((7 $57 VH WUDGXFH OLWHUDOPHQWH FRPR $UWH FDOOHMHUR WDPEL«Q VH OR VXHOH OODPDU $UWH 8UEDQR ORV PXUDOHV \ JUDIILWLV VRQ ODV IRUPDV GH DUWH XUEDQR P£V YLVWDV DOUHGHGRU GHO PXQGR (VWD GLVFLSOLQD WRPD HO HQWRUQR XUEDQR FRPR VRSRUWH SDUD H[SUHVDU HPRFLRQHV /RV JUDIILWLV ÈŠSOXUDO GH JUDILWR PDUFD R LQVFULSFLµQ KHFKD

UDVFDQGR R UD\DQGR XQ PXUR È‚ JUDSKHLQ HVFULELUÈ‹ 3HUH\UD 6DOLQDV 0 $ S VH FRQFLEHQ SDUD PDQLIHVWDU XQD SRVLFLµQ GH SURWHVWD DQWH DOJXQD VLWXDFLµQ VRFLDO GH PDQHUD TXH ÈŠQR SHUPDQHFHQ HQ HO WLHPSR \ HQ HO HVSDFLR VLQR TXH TXHGDQ FRPR UDVJRV UHFRQRFLEOHV GH XQ PRPHQWR GHWHUPLQDGR VRQ HYHQWXDOHV LQGLFLRV GH XQ WLHPSR KXHOODV GH XQD SUREOHP£WLFD HVSHF¯ILFDÈ‹ %UDQGD /D SDODEUD PXUDO RULJLQDOPHQWH GHULYD GHO ODW¯Q ÈŠPXUXVÈ‹ UHIHULGR D ÈŠSDUHG H[WHULRUÈ‹ PLHQWUDV TXH HO VXILMR ÈŠ DOÈ‹ VH XWLOL]D SDUD VDEHU TXH HV ÈŠUHODWLYR DÈ‹ 3HUH\UD 6DOLQDV 0 $ S


MARCO TEÓRICO

2.3

2

SUPERGRÁFICOS EN EL ENTORNO URBANO

'HQWUR GHO FDPSR GHO '*( KDEODPRV GHO VXSHUJU£ILFR FRQFHELGR D SDUWLU GH OD LQWHUDFFLµQ \ H[SHULPHQWDFLµQ FRQ HO HQWRUQR SRU SDUWH GH ORV GLVH³DGRUHV JU£ILFRV \ DUTXLWHFWRV SDUD UHVROYHU FXHVWLRQHV HVSHF¯ILFDV GHO PLVPR HQ XQ SULQFLSLR IXQFLRQDOLGDGHV GH QLYHO PRUIROµJLFR GLVWRUVLµQ FDPXIODMH \ OXHJR HQFRQWUDQGR VXV SRWHQFLDOLGDGHV IUHQWH D SUREOHPDV P£V FRPSOHMRV GH QDYHJDELOLGDG LGHQWLGDG \ H[SHULHQFLD GH ORV OXJDUHV *UDFLDV D ORV VXSHUJU£ILFRV OD DUTXLWHFWXUD FREUD VHQWLGR Ȋ8Q PXUDO VH GHILQH FRPR XQD LPDJHQ TXH VH HQFXHQWUD HQ XQD SDUHG DV¯ VHD GHQWUR GH XQD SURSLHGDG R IXHUDȋ Ȑ ȋ 3LQWDGRV DGHQWUR VH YLQFXODQ HVSHFLDOPHQWH D ORV SODQRV DUTXLWHFWµQLFRV \ GHFRUDWLYRV VREUH ORV TXH VH HVW£ SLQWDQGR \ SXHGH VHUYLU SDUD UHDO]DU HO GLVH³R LQWHULRU R SDUD

WUDQVIRUPDUOR PLHQWUDV TXH VL HVW£ SLQWDGR DO DLUH OLEUH JHQHUDOPHQWH VH TXLHUH KDFHU OOHJDU XQ PHQVDMH HQ SDUWLFXODU DO HVSHFWDGRU TXH YDQ GHVGH WHPDV VRFLRFXOWXUDOHV KDVWD WHPDV UHOLJLRVRV KLVWµULFRV DOHJµULFRV R SDWULµWLFRV GH VLJQLILFDFLµQ SRSXODUȋ (O 6XSHUJU£ILFR VH FRPSRQH GH XQ FRQMXQWR GH HOHPHQWRV YLVXDOHV TXH WRPDQ HO YROXPHQ DUTXLWHFWµQLFR \ OR UHFRUUHQ LQWHUDFWXDQGR GH WDO IRUPD TXH \D QR HV SRVLEOH SHUFLELU HO VRSRUWH DUTXLWHFWµQLFR LQGHSHQGLHQWH TXH DGHP£V GH HVWD JUDQ LQWHUDFFLµQ D QLYHO PDWHULDO FRPSDUWH FRQQRWDFLRQHV VLPEµOLFDV ULFDV HQ FRQFHSWRV VXVWUD¯GRV GHO SURSLR HQWRUQR GRQGH VH GHVHQYXHOYH 4XLHQ DERUGD HO GLVH³R GH XQ VXSHUJU£ILFR HQWLHQGH TXH ȊORV HQWRUQRV XUEDQRV \D QR VH HQWLHQGHQ VµOR FRPR XQD HVFHQD PDWHULDO TXH

VRSRUWD QXHVWUDV SU£FWLFDV VRFLDOHV VLQR FRPR XQ HQWRUQR FRPSOHMR GLQ£PLFR \ GLYHUVR TXH LQFRUSRUD HQWUH RWUDV GLPHQVLRQHV HO K£ELWDW FRQVWUXLGR ODV IRUPDV GH RUJDQL]DFLµQ VRFLDO ODV SU£FWLFDV FRWLGLDQDV \ ORV LPDJLQDULRV SHUVRQDOHVȋ 0RQJLQ (O PXUDOLVPR KD VLGR GHFODUDGR KLVWµULFDPHQWH FRPR HO ȊDUWH RILFLDO GH OD UHYROXFLµQȋ \ HV PDQLIHVWDGR SRU DUWLVWDV FRPR PHGLR GH H[SUHVLµQ KDVWD QXHVWURV G¯DV HO REMHWLYR HV GDU XQ PHQVDMH HVSHF¯ILFR \HQGR P£V DOO£ GHO OLHQ]R WUDGLFLRQDO SDUD JHQHUDU XQ PD\RU LPSDFWR /RV HOHPHQWRV TXH FRQIRUPDQ XQD FRPSRVLFLµQ PXUDO VRQ VHOHFFLRQDGRV FRQ YLVWD D KDFHU OD REUD OR P£V LQWHUHVDQWH SRVLEOH \ GDUOH LPSRUWDQFLD DO PHQVDMH TXH HO DUWLVWD GHVHD WUDQVPLWLU


$O DGHQWUDUVH DO PXQGR GHO supergraphic es usual relacionarlo con el muralismo y los JUDÉ?WLV HQWUH RWUDV IRUPDV TXH toman las imĂĄgenes en el entorno urbano. El supergraphic junto con estos agentes visuales tienen en comĂşn el valor simbĂłlico que FRQČ´HUHQ ČŠODV FDOOHV VRQ OXJDUHV en los que tambiĂŠn encontramos HVFXOWXUDV PXUDOHV JUDÉ?WLV H intervenciones urbanas de distinto tipo que conforman un SDWULPRQLR DUWÂŻVWLFR FXOWXUDO FRQ valor simbĂłlicoâ€? (Branda, 2013). (O VÂŻPEROR HQ HO HQWRUQR XUEDQR aparece delimitado de diversas formas, esta delimitaciĂłn estĂĄ dada por el ĂĄmbito al cual pertenece y por los cuales cobra sentido segĂşn sus posibilidades de vinculaciĂłn en ese contexto, HQ HVWH FDVR VH WUDWD GH VÂŻPERORV

+R\ HQ GÂŻD PXFKRV GLVHÂłDGRUHV JUÂŁILFRV VH LGHQWLILFDQ FRQ OD WÂŤFQLFD GHO PXUDO DTXHOORV TXH WUDHQ FRQVLJR OD YHWD DUWÂŻVWLFR H[SUHVLYD \ REWLHQHQ JUDQGHV UHVXOWDGRV GHELGR D VX PDQHMR GH ORV HOHPHQWRV das sobre el soporte arquitectĂłnitangibles y pertenecientes al SOÂŁVWLFRV \ WÂŤFQLFDV SDUD SODVPDU VXV co como las intervenciones de ĂĄmbito de las identidades LGHDV HQ ORV PXURV HQWRQFHV FDEH 6WUHHW $UW \ QR WDQ XVXDOPHQWH culturales y dependen de la SUHJXQWDUVH visto en la actualidad, pero OHJLWLPLGDG TXH OHV FRQČ´HUH HO HPHUJLHQGR FRPR HV HO '*( grupo social que los valida como  XQ GLVHÂłDGRU JUÂŁILFR TXH UHDOL]D WDOHV ČŠOD FRQVWUXFFLÂľQ VLPEÂľOLFD PXUDOHV D JUDQ HVFDOD HV XQ (O 6WUHHW $UW VH PDQLČ´HVWD \ HV VRFLDO VH GHVDUUROOD FRPSDU-GLVHÂłDGRU GH VXSHUJUÂŁILFRV" legitima a partir de rasgos de tiendo valores e imaginarios pertenencia, denuncia y complicisobre determinados paradigmas /D UHVSXHVWD HV QR DXQTXH VÂŻ SRVHH dad por parte de sus ejecutores, y signos de un grupo que ODV KHUUDPLHQWDV QHFHVDULDV SDUD quienes denotan mediante estas coincide en conferir sentido a un KDFHU XQ VXSHUJUÂŁILFR HO PXUDOLVWD expresiones un sentimiento objeto, a una imagen, a una VROR SUHWHQGH GDU XQ PHQVDMH GH OD FRPSDUWLGR ČŠVRQ H[SUHVLRQHV GHO situaciĂłn, a una idea o a un lugar, PDQHUD PÂŁV LPSDFWDQWH R UHQRYDU saber, de la experiencia creativa, y de esta manera, cobran SDUHGHV YDFÂŻDV HPEHOOHFLÂŤQGRODV SROÂŻWLFD \ FXOWXUDO GH VXV SURGXFrelevanciaâ€? (Branda, 2013). JHQHUDOPHQWH UHSLWLHQGR XQD WÂŤFQLFD toresâ€? (Kozak, 2004), metafĂłricas y HQ OD FXÂŁO VH GHVHQYXHOYH FRQ ÂŤ[LWR Dentro del ĂĄmbito de la identidad a veces irĂłnicas, estas expreVLRQHV ČŠQR SHUPDQHFHQ HQ HO cultural y las intervenciones (O GLVHÂłDGRU GH VXSHUJUÂŁILFRV HQ tiempo y en el espacio, sino que urbanas se distinguen diversosFDPELR GHILQH FDGD YDULDEOH GHO quedan como rasgos reconocitipos de expresiones visuales yGLVHÂłR HQ EDVH D ODV FRQGLFLRQHV bles de un momento determinasimbĂłlicas, en este caso se HVHQFLDOHV GHO HQWRUQR D LQWHUYHQLU do son eventuales, indicios de un contrastarĂĄn las diferencias entre FDGD HOHPHQWR HV VHOHFFLRQDGR tiempo, huellas de una aquellas expresiones visuales HVWUDWÂŤJLFDPHQWH OOHJDQGR D SUREOHPÂŁWLFD HVSHFÂŻČ´FDČ‹ %UDQGD tangibles comĂşnmente encontraLQYROXFUDUVH FRQ OD FRPXQLGDG SDUD DSUHQGHU ORFDOL]DU \ UHVROYHU SUREOHPÂŁWLFDV GHWHUPLQDGDV


MARCO TEĂ“RICO

DGE

2

SUPERGRĂ FICOS EN EL ENTORNO URBANO

ORNO URBANO ENT

2.3

6XSHUJUÂŁČ´FRV

SeĂąalĂŠtica

STREET ART *UDČ´WL

Pintadas

Mural

DiseĂąador

$UWLVWD

Problema -> SoluciĂłn

ExpresiĂłn

Contempla la necesidad del otro

ExpresiĂłn del productor

Requiere un saber tĂŠcnico profesional

Democratizador

RelaciĂłn con la arquitectura

No necesariamente

RelaciĂłn con el entorno

No necesariamente

El mensaje se construye en funciĂłn del entorno

6H GHČ´QH SULPHUR HO mensaje por sobre el entorno

3/DQLČ´FDFLÂľQ HVWUDWÂŤJLFD

No necesariamente



3.


hacia una estrategia de diseño GH VXSHUJU£ȴFR CASO NÚCLEO DE 9Ζ9Ζ(1'$6 .521)866


3.1 /D LPSRUWDQFLD GH OD (VWUDWHJLD

3

HACIA UNA ESTRATEGIA DE SUPERGRĂ FICO EN KRONFUSS

El principal aporte en el abordaje estratĂŠgico de este trabajo hace se referencia en este apartado, HVSHFÂŻČ´FDPHQWH FRQ OD LQWHQFLÂľQ de poder poner en valor la importancia de la estrategia frente a un contexto problemĂĄtico complejo como lo es el entorno urbano; retomando los principales ejes abordados a lo largo de este trabajo se puede hacer un cruce de conceptos entre los diferentes campos de acciĂłn los cuales sirven como principales territorios D OD KRUD GH GHČ´QLU YDULDEOHV TXH operan en los diferentes abordajes.

La importancia de la estrategia, en tambiĂŠn pueden ser consideradas VÂŻQWHVLV HV OD SRVLELOLGDG GH GHČ´QLU DO PRPHQWR GH OD SODQLČ´FDFLÂľQ en profundidad tanto el abordaje estratĂŠgica. disciplinar del diseĂąo ( alcances, tipos, caracterĂ­sticas, “Se puede decir entonces metodologĂ­as, tĂŠcnicas de DSOLFDFLÂľQ \ UHFXUVRV JUÂŁČ´FRV PÂŁV que en el proceso de SODQLČ´FDFLÂľQ OD FODYH SDUD pertinentes), como tambiĂŠn consideraciones generales que XQ UHVXOWDGR ÂľSWLPR GH XQ forman parte del contexto general GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FR de aplicaciĂłn y que intervienen a radica en la posibilidad de OD KRUD GH VX SODQLČ´FDFLÂľQ H SRGHU FRPSUHQGHU HO implementaciĂłn como los RRHH, RR EconĂłmicos y su temporalidad SUREOHPD GHVGH XQ SXQWR tanto en su producciĂłn como en GH YLVWD PDFURČ‹ su uso. El problema entendido dentro de XQ HQWRUQR HVSHFÂŻČ´FR DERUGD determinadas caracterĂ­sticas que


Así también retomando algunos de los conceptos de Richard Buchanan , en donde plantea la actividad de diseño enfocada en la profundidad del “pensamiento de diseño”, la acción estratégica toma una fuerte relevancia en el proceso de diseño de un VXSHUJU£ȴFR 4XL]£V SRU VXV características propias de síntesis, conceptualización y visión macro del problema, la estrategia en este contexto, no solo orienta la solución de manera efectiva, sino que incluso contempla el impacto de ella.

6HJ¼Q HVWH HQIRTXH VH SODQWHD HO VLJXLHQWH DERUGDMH DFHUFD GH ODV GLIHUHQWHV YDULDEOHV TXH LQWHUYLHQHQ D OD KRUD GH GHȴQLU XQD HVWUDWHJLD GH GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFRV HQ HO entorno urbano en el FDVR FRQFUHWR GH OD problemática SODQWHDGD SDUD HO Q¼FOHR GH YLYLHQGDV VRFLDOHV .URQIXVV


3.2

3

HACIA UNA ESTRATEGIA DE SUPERGRÁFICO EN KRONFUSS

ENFOQUE DEL DGE

:D\ȴQGLQJ La intervención del espacio se apoya en el diseño de información. Considera al usuario en función de su necesidad para la resolución de un problema de navegabilidad, que sucede en un contexto determinado, para alcanzar un objetivo en particular. %XVFD PRGLȴFDU ORV comportamientos del usuario y su experiencia, convirtiendo el momento de la toma de decisiones en un proceso satisfactorio. 3ODFHPDNLQJ Hace hincapié en la construcción de la idea de lugar. Se enfoca en generar cambios en la calidad de

vida de las personas de una comunidad en particular. Se encuentra ligada a la construcción estética y la propuesta de identidad. Propone nuevos usos de un lugar y por consiguiente QXHYRV VLJQLȴFDGRV ΖQWHUSUHWDFLµQ Hace hincapié en la construcción y comunicación de un mensaje y su narrativa. Cuenta una historia sobre el lugar. Busca impulsar un proceso de concientización o UHȵH[LµQ 8WLOL]D UHFXUVRV P£V VLPEµOLFRV H LFRQRJU£ȴFRV TXH generen impacto y pregnancia.

3.3 VARIABLES

ESTRATÉGICAS GENERALES

Permiten enfocar la solución según la estrategia general y/ o el objetivo planteado para la solución. RRHH Hace referencia a los recursos humanos o personas que pueden intervenir en la solución de diseño y puede considerarse desde diferentes focos tanto en la selección de la metodología de diseño como también la LPSOHPHQWDFLµQ ȴQDO Poder conocer los RRHH permitH tomar decisiones optimizando el resultado de diseño. Por ejemplo si el trasfondo de la problemática se plantea en una comunidad


particular y HO enfoque de DGE estĂĄ en HO ĂĄrea de placemaking se puede considerar a la comunidad como parte de la soluciĂłn e incluso implementaciĂłn Como se ve en muchos de los casos de %oa 0istura, la participaciĂłn de la comunidad no solo les propone una forma de trabajo colaborativa, sino que tambiĂŠn al implementarla se aumentan los lazos y el sentido de pertenencia de la comunidad en relaciĂłn al entorno donde pertenecen. 'HVGH RWUR OXJDU SRGHU LGHQWLČ´FDU diferentes potenciales en las habilidades del equipo de trabajo, puede potenciar tĂŠcnicas determinadas que ayuden a

HČ´FLHQWL]DU WDQWR HO SURFHVR FRPR HO UHVXOWDGR Č´QDO RR EconĂłmicos Esta es una de las variables mĂĄs relevantes ya que va a suponer el sustento para llevar adelante su implementaciĂłn, sin embargo en muchos casos es tomada como una limitaciĂłn a la hora de la soluciĂłn de diseĂąo, una posiciĂłn clave es poder conocer el resto de las variables y de ĂŠsta manera poder optimizar los RR EconĂłmicos (s importante comprender que ni la escasez de recursos econĂłmicos, ni la habilitaciĂłn de recursos muy solventes JDUDQWL]DQ el ĂŠxito R HO IUDFDVR GH XQ SUR\HFWR

sino que por el contrario esta variable es clave para poder llevar adelante un GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FR optimizando el resto del sistema estratĂŠgicamente y asĂ­ solucionar el problema de diseĂąo planteado Temporalidad Hace referencia a la permanencia del diseĂąo en el entorno a corto, mediano o largo plazo y puede estar directamente relacionada en la decisiĂłn tanto de la tĂŠcnica como de los materiales que se van a usar. En otro aspecto hace referencia al tiempo de ejecuciĂłn en la implementaciĂłn del diseĂąo.


3.4

3

HACIA UNA ESTRATEGIA DE SUPERGRĂ FICO EN KRONFUSS

VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL ENTORNO URBANO

Arquitectura (morfologĂ­a, entorno FRQVWUXLGR, materialidad y funciĂłn.) Esta variable considera directamente al entorno construido, y hace referencia a aspectos morfolĂłgicos que GHČ´QHQ HO OHQJXDMH SURSLR GH OD arquitectura; en el caso de estudio de este trabajo SDUWLFXODUPHQWH VH LGHQWLČ´FDURQ elementos arquitectĂłnicos que forman parte de un PLVPR lenguaje propiamente neocolonial. Otro aspecto relevante a considerar en esta variable es la tecnologĂ­a o los materiales con los que fue producida la arquitectura, en algunos casos materiales HVSHFÂŻČ´FRV WÂŤFQLFDV GH producciĂłn o el contexto tecnolĂłgico abordado.

DiseĂąo urbanĂ­stico El diseĂąo urbano puede ser tomado en este caso particular ya que nos permite comprender desde una escala mayor (escala urbana) el entorno urbano como XQ ÂŁUHD HVSHFÂŻČ´FD \ GH ÂŤVWD manera cĂłmo puede operar la soluciĂłn de diseĂąo. El entorno urbano hace tambiĂŠn referencia a una porciĂłn de la trama urbana de la ciudad lo que VLJQLČ´FD SRGHU DERUGDU ORV diferentes estratos propios de este campo disciplinar coPR parte del sistema urbano general de la ciudad, del barrio, o de un grupo de viviendas. Lo mĂĄs importante en este sentido es comprender quH HO lugar de intervenciĂłn forma parte de otros mĂşltiples sistemas que

determinan sus caracterĂ­sticas y FRQČ´JXUDFLRQHV SimbĂłlico VLJQLČ´FDGR GHO entorno para un grupo o comunidad, a su historia, costumbres, prĂĄcticas y cultura particular) Es importante comprender que el GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HQWRUQR urbano opera en una porciĂłn de FLXGDG \ TXH FRPR OR GHČ´QH Mongin , este entorno urbano IRUPD SDUWH GH XQ VLQ Č´Q GH interconexiones y relaciones GHČ´QLGDV HQ XQ JUXSR GH personas o una comunidad, su historia costumbres, prĂĄcticas y cultura particular. Contexto de aplicaciĂłn ProblemĂĄtica / Problema / Necesidades.


3.5

VARIABLES ESTRATÉGICAS QUE OPERAN EN LA PRODUCCIÓN DE DISEÑO DE SUPERGRà FICO

Lenguaje AsĂ­ como en el lenguaje oral o escrito existen reglas, relaciones, unidades, paradigmas y sintagmas, en el lenguaje visual tambiĂŠn. Pero cuando leemos un texto escrito o hablamos, la construcciĂłn de sentido y la interpretaciĂłn se hacen de manera lineal y cronolĂłgica. Esto no sucede en la lectura de imĂĄgenes, que responde en mayor medida a la forma en la que se produce la percepciĂłn y la FRQČ´JXUDFLÂľQ GHO WRGR FRPR suma de las partes. (O OHQJXDMH HYRFD XQ HVWLOR JUÂŁČ´FR que responde a un conjunto de formas visuales y evocan un VLJQLČ´FDGR SDUWLFXODU DVRFLDGR D un concepto, un estilo histĂłrico, o

una cultura. Las imĂĄgenes tambiĂŠn tienen diferentes grados de iconicidad (semejanza de una imagen, relaciĂłn de apariencias entre la propia imagen y su objeto) o variables de representaciĂłn. Una fotografĂ­a a color (grado mĂĄximo de iconicidad o similitud con el objeto representado), evoca una imagen mĂĄs realista y vĂ­vida que una fotografĂ­a en blanco y negro impresa en un periĂłdico construĂ­da en base a una trama de puntos negros de diferentes tamaĂąos. Ej. lenguaje vernacular: El tĂŠrmino vernacular alude al lenguaje. En diseĂąo, se trata de XQ OHQJXDMH YLVXDO HVSHFÂŻČ´FR GH una cultura. Puede plasmarse por medio de los colores que

LGHQWLČ´FDQ D XQD FRPXQLGDG R GH una tipografĂ­a basada en sus referencias histĂłricas, materiales nativos de esa tierra o representativos. Puede plasmarse en forma de una metĂĄfora representativa y coherente a esa comunidad. Un diseĂąo vernacular puede ser creado por un diseĂąador entrenado, o por QR GLVHÂłDGRUHV ORFDOHV GH GLFKD cultura, como un letrero pintado en la fachada de un comercio por su propietario. El factor principal SDUD FUHDU VXSHUJUÂŁČ´FRV FRQ carĂĄcter vernacular es encontrar una soluciĂłn basada en un FRQMXQWR HVSHFÂŻČ´FR GH conexiones culturales.


PRODUCCIĂ“N DE DISEĂ‘O DE SUPERGRĂ FICO

VARIABLES ESTRATÉGICAS QUE OPERAN EN LA

3

HACIA UNA ESTRATEGIA DE SUPERGRĂ FICO EN KRONFUSS

TĂŠcnica

FunciĂłn

Existen variadas tĂŠcnicas de producciĂłn de imĂĄgenes. Sin embargo serĂĄ necesario FRQWHPSODU DTXHOODV HVSHFÂŻČ´FDV que permitan la producciĂłn de VXSHUIJUÂŁČ´FRV FRQ VXV caracterĂ­sticas particulares, como la producciĂłn en grandes formatos y la aplicaciĂłn sobre arquitectura, o contemplando incluso otras variables estratĂŠgicas como los costos, la rapidez de su implementaciĂłn o la cantidad de personas necesarias para hacerlo. Algunas de las tĂŠcnicas mĂĄs usadas son: anamorfosis, pintura, pegatina, mapping, elementos y estructuras temporales, stencil.

/D IXQFLÂľQ GHO VXSHUJUÂŁČ´FR GHČ´QH la manera en que opera en el entorno y quĂŠ efectos se buscan generar en ĂŠl. HistĂłricamente sus funciones fueron ampliando sus campos de acciĂłn con escenarios cada vez mĂĄs complejos. 5HFXUVRV JUÂŁČ´FRV /RV UHFXUVRV JUÂŁČ´FRV HVWÂŁQ directamente relacionados en la construcciĂłn del mensaje y en apoyar a travĂŠs de sus diferentes caracterĂ­sticas el objetivo SURSXHVWR HQ OD SODQLČ´FDFLÂľQ estratĂŠgica.


3.6 Lenguaje

VARIABLE ESTRATÉGICA DEL CONTEXTO PROBLEMà TICO DEL &$62

una cultura. Las imĂĄgenes tambiĂŠn tienen diferentes grados de iconicidad AsĂ­ como enValor el lenguaje oral o patrimonial (semejanza de una imagen, escrito existen reglas, relaciones, relaciĂłn de apariencias entre la unidades, paradigmas y a la arquitectura Considerando propiase imagen y su objeto) o sintagmas, en el lenguaje visual como parte del soporte donde variables de representaciĂłn. Una tambiĂŠn. Pero leemos un va cuando a llevar adelante la propuesta fotografĂ­a a color (grado mĂĄximo texto escritoGH GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FR HV o hablamos, la de iconicidad o similitud con el construcciĂłnimportante de sentidoconocer y la el valor objeto interpretaciĂłn se hacen del de entorno del patrimonial que representado), evoca una imagen manera lineal y cronolĂłgica. Esto forma parte y asĂ­ poder tomar mĂĄs realista y vĂ­vida que no sucede en la lecturaacerca de decisiones de las una fotografĂ­a en blanco y negro impresa imĂĄgenes, que responde en posibilidades que se tienen para en un periĂłdico construĂ­da en base a una trama mayor medida a la forma en la intervenir de puntos negros de diferentes que se produce la percepciĂłn y la ([LVWHQ GLIHUHQWHV UHJLVWURV tamaĂąos. FRQČ´JXUDFLÂľQ GHO WRGR FRPR RILFLDOHV TXH RIUHFHQ LQIRUPDFLÂľQ suma de las DFHUFD GHO QLYHO GH SUHVHUYDFLÂľQ partes. Ej. lenguaje vernacular: SDWULPRQLDO VHJÂźQ QRUPDV \ El tĂŠrmino vernacular alude al (O OHQJXDMH HYRFD XQ HVWLOR JUÂŁČ´FR FDWDORJDFLRQHV SURSLDV GH lenguaje. En diseĂąo, se trata de que responde a un conjunto de FDGD FLXGDG XQ OHQJXDMH YLVXDO HVSHFÂŻČ´FR GH formas visuales y evocan un una cultura. Puede plasmarse por VLJQLČ´FDGR SDUWLFXODU DVRFLDGR D un concepto, un estilo histĂłrico, o medio de los colores que

LGHQWLČ´FDQ D XQD FRPXQLGDG R GH una tipografĂ­a basada en sus referencias histĂłricas, materiales nativos de esa tierra o representativos. Puede plasmarse en forma de una metĂĄfora representativa y coherente a esa comunidad. Un diseĂąo vernacular puede ser creado por un diseĂąador entrenado, o por QR GLVHÂłDGRUHV ORFDOHV GH GLFKD cultura, como un letrero pintado en la fachada de un comercio por su propietario. El factor principal SDUD FUHDU VXSHUJUÂŁČ´FRV FRQ carĂĄcter vernacular es encontrar una soluciĂłn basada en un FRQMXQWR HVSHFÂŻČ´FR GH conexiones culturales.


4.


estrategia de diseño GH VXSHUJU£ȴFR HQ EDUULR .URQIXVV


4.1 Variables estratégicas de GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFR HQ EDUULR .URQIXVV

4

VARIABLES ESTRATÉGICAS DE DISEÑO DE SUPERGRÁFICO EN BARRIO KRONFFUSS

Para llevar adelante la SURSXHVWD GH XQD HVWUDWHJLD GH GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFR en el entorno urbano para la YLVLELOL]DFLµQ GH SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHJUDGDGR GHO Q¼FOHR de viviendas Kronfuss se realiza un FUXFH HQWUH HO DERUGDMH GLVFLSOLQDU \ GHO HQWRUQR XUEDQR GHO FDVR (O FRQWUDVWH GH LQIRUPDFLµQ SHUPLWH SRGHU WRPDU GHFLVLRQHV GH GLVH³R TXH FRQVLGHUHQ XQ REMHWLYR ȴQDO RSWLPL]DQGR UHFXUVRV KHUUDPLHQWDV \ P«WRGRV HQ VX LPSOHPHQWDFLµQ 6L ELHQ HO REMHWLYR GH OD HVWUDWHJLD GH GLVH³R GH VXSHUJU£ȴFRV HQ HVWH FDVR

SDUWLFXODU VH HQIRFD HQ OD YLVLELOL]DFLµQ GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHJUDGDGR HO GLVH³R SXHGH WRPDU FLHUWDV FRQȴJXUDFLRQHV SDUD KDFHU FXPSOLU GH OD IRUPD P£V HȴFLHQWH OD VROXFLµQ D HVWD SUREOHP£WLFD OD LGHD HV TXH VLUYD SDUD SRGHU PRVWUDU SRVLEOHV GHFLVLRQHV GH GLVH³R HQ WRUQR D ODV FRQVLGHUDFLRQHV HVWUDW«JLFDV SODQWHDGDV SDUD HVWH FDVR &RQVLGHUDPRV LQFOXVR TXH HVWDV GHFLVLRQHV SXHGHQ YDULDU HQ UHODFLµQ D GLIHUHQWHV REMHWLYRV R WDPEL«Q D OD H[SHULHQFLD \ SURFHVR GH FDGD HTXLSR GH GLVH³R (Q HVWH FDVR SXQWXDO ORV REMHWLYRV SDUWLFXODUHV IXHURQ SUHYLDPHQWH GHILQLGRV HQ UHODFLµQ DO REMHWR GH HVWXGLR GH HVWH WUDEDMR


DGE: ΖQWHUSUHWDFLµQ Barrio Kronfuss se enfrenta a XQD VLWXDFLµQ SUREOHP£WLFD GH JUDQ FRPSOHMLGDG TXH SRQH HQ ULHVJR GH GHVDSDULFLµQ VX SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR 6XV FDXVDV QR UDGLFDQ HQ XQ SUREOHPD GH QDYHJDELOLGDG GHO HVSDFLR R XQD IDOWD GH DSURSLDFLµQ GH VX FRPXQLGDG UHVLGHQWH TXH DPHULWH XQD HVWUDWHJLD GH ZD\È´QGLQJ R SODFHPDNLQJ VLQR TXH UHVSRQGHQ D SUREOHPDV VRFLDOHV HFRQµPLFRV \ SRO¯WLFRV GH IRQGR FRPR VH DQDOL]µ P£V GHWDOODGDPHQWH HQ HO FDS¯WXOR 3DUD DERUGDUOR VHU£ QHFHVDULD OD DSOLFDFLµQ GH XQD VHULH FRRUGLQDGD GH DFFLRQHV GHVGH GLIHUHQWHV ȵDQFRV $QWH GLFKR SDQRUDPD TXHGD FODUR TXH XQ VXSHUJU£ȴFR QR VHU£ FDSD] GH VROXFLRQDU OD

RECURSOS ECONÓMICOS: +LSRW«WLFRV FRPSOHMD VLWXDFLµQ SUREOHP£WLFD 6X SRWHQFLDO DTX¯ UDGLFD HQ VX FDSDFLGDG SDUD H[SRQHU OD SUREOHP£WLFD $ WUDY«V GH XQD HVWUDWHJLD JHQHUDO GH '*( RULHQWDGD D OD ΖQWHUSUHWDFLµQ HV SRVLEOH H[SRQHU OR TXH VXFHGH HQ HO EDUULR HYLGHQFLDU OD GHJUDGDFLµQ GHO SDWULPRQLR \ GHVHQFDGHQDU XQ SURFHVR GH YLVLELOL]DFLµQ GHQXQFLD \ UHȵH[LµQ TXH SHUPLWD LPSXOVDU DFFLRQHV HIHFWLYDV GH UHFXSHUDFLµQ \ SUHVHUYDFLµQ

3DUD HVWH WUDEDMR HQ SDUWLFXODU OD SURSXHVWD HV XQ SURWRWLSR SRU lo que la disponibilidad de UHFXUVRV KXPDQRV \ HFRQµPLFRV SDUD OOHYDU DGHODQWH ODV LQWHUYHQFLRQHV HV KLSRW«WLFD 6H HQWLHQGH TXH SDUD DXPHQWDU OD IDFWLELOLGDG GH OD SURSXHVWD VLQ SHUGHU HIHFWLYLGDG VH GHEHU¯DQ RSWLPL]DU ORV UHFXUVRV FRQ ORV TXH VH FXHQWH


VARIABLES ESTRATÉGICAS

4.1

4

VARIABLES ESTRATÉGICAS DE DISEÑO DE SUPERGRÁFICO EN BARRIO KRONFFUSS

TEMPORALIDAD: Perdurable

FUNCIÓN: ΖQIRUPDFLµQ H LGHQWLȴFDFLµQ

La propuesta pretende tener una vida ¼OWLO GH PHGLDQR D ODUJR SOD]R PDV DOO£ GH VX FDU£FWHU HI¯PHUR SURSLR GH OD GLQ£PLFD GHO HQWRUQR XUEDQR /D idea HV agregar un valor al barrio que LQFOXVR SHUPLWD XQD PD\RU GXUDFLµQ GHO PHQVDMH VX GLIXVLµQ \ TXH GHVHQFDGHQH XQ SURFHVR GH UHȵH[LµQ \ FRQFLHQWL]DFLµQ VREUH HO WHPD

3DUD FRQVWUXLU HO PHQVDMH \ DV¯ ORJUDU OD YLVLELOL]DFLµQ GHO SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR GHJUDGDGR VH SURSRQH OD UHDOL]DFLµQ GH XQD VHULH GH VLHWH VXSHUJU£ȴFRV HQ GLVWLQWRV SXQWRV GHO EDUULR (VWR SHUPLWLU£ FRQVWUXLU HO PHQVDMH HQ dos niveles narrativos: en un nivel PLFUR OD OHFWXUD GH FDGD VXSHUJU£ȴFR VH UHDOL]D GH PDQHUD LQGLYLGXDO D WUDY«V OD LQWHUSUHWDFLµQ GH VXV VLJQLȴFDQWHV HYRFDQGR ODV IRUPDV FDUDFWHU¯VWLFDV GH OD DUTXLWHFWXUD RULJLQDO SURSRQLHQGR UHWRPDU OD H[SHULHQFLD HVW«WLFD GHO HQWRUQR XUEDQR RULJLQDO (Q XQ QLYHO PDFUR VH LGHQWLȴFDQ ORV VXSHUJU£ȴFRV FRPR SDUWH GH XQD VHULH PD\RU TXH HYRFDQ XQ VLJQLȴFDGR SDUWLFXODU \ WLHQHQ RWUR VHQWLGR (Q HVWH QLYHO QDUUDWLYR HO PHQVDMH HV VXVFHSWLEOH GH VHU LQWHUSUHWDGR FRPR XQD SXHVWD HQ YDORU XQD GHQXQFLD \ XQ OODPDGR GH DWHQFLµQ VREUH OD UHDOLGDG H[LVWHQWH


VALOR PATRIMONIAL: &DVDV FRPSOHWDPHQWH UHIRUPDGDV )UHQWH D OD IDFWLELOLGDG GH OOHYDU DGHODQWH XQD DFFLµQ GH VXSHUJU£ȴFRV en el entorno urbano de barrio .URQIXVV HO YDORU SDWULPRQLDO MXHJD XQ URO FODYH 7RGR SDWULPRQLR RȴFLDOPHQWH UHFRQRFLGR JR]D GH XQ GHWHUPLQDGR QLYHO GH SURWHFFLµQ (Q OR TXH UHVSHFWD D SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR HVWR LPSOLFD HQWRQFHV FRQVLGHUDU VXV SRVLELOLGDGHV GH LQWHUYHQFLµQ 3RU OR TXH HQ SULPHUD LQVWDQFLD ORV OXJDUHV IXHURQ VHOHFFLRQDGRV EDMR HO FULWHULR GH QR LQWHUYHQLU DTXHOORV LQPXHEOHV TXH FXHQWDQ FRQ PD\RU HVWDGR GH FRQVHUYDFLµQ SDWULPRQLDO &RPR UHVXOWDGR GHO DQ£OLVLV \ UHOHYDPLHQWR GHO FDVR 9HU DQH[R 3 VH SXGLHURQ LGHQWLȴFDU ODV YLYLHQGDV TXH VRQ FRQWHPSODGDV GHQWUR GH HVWD FDWDORJDFLµQ FX£OHV QR \ FX£OHV GH HOODV D¼Q SUHVHQWDQ HOHPHQWRV DUTXLWHFWµQLFRV FRQ FLHUWR QLYHO GH SUHVHUYDFLµQ

(Q XQD VHJXQGD LQVWDQFLD VH WRPµ FRPR SUHPLVD OD GHQXQFLD GH DTXHOORV OXJDUHV GRQGH OD ȴVRQRP¯D RULJLQDO GHO EDUULR KD GHVDSDUHFLGR SRU FRPSOHWR FRPR IRUPD GH YLVLELOL]DU XQ DVSHFWR GH OD SUREOHP£WLFD


4

VARIABLES ESTRATÉGICAS DE DISEÑO DE SUPERGRÁFICO EN BARRIO KRONFFUSS

4.1

VIVIENDAS CON UN ALTO NIVEL DE CONSERVACIÓN EN SU VALOR PATRIMONIAL ARQUITECTÓNICO

VARIABLES ESTRATÉGICAS


VIVIENDAS CON ALTO NIVEL DE DE DEGRADACIÓN ARQUITECTÓNICA PATRIMONIAL EN LAS QUE HA DESAPARECIDO POR COMPLETO LA FISONOMÍA ORIGINAL DEL BARRIO


VARIABLES ESTRATÉGICAS

4.1

4

VARIABLES ESTRATÉGICAS DE DISEÑO DE SUPERGRÁFICO EN BARRIO KRONFFUSS

TÉCNICA: 3LQWXUD \ $QDPRUIRVLV

PROPUESTA DE DISEÑO

3DUD OD HMHFXFLµQ W«FQLFD GH ORV VXSHUJU£ȴFRV VH XWLOL]DU£ SLQWXUD FRPR IRUPD GH DVHJXUDU XQD PD\RU GXUDELOLGDG GH OD DFFLµQ

&RPR UHVXOWDGR GH ODV GHFLVLRQHV DQWHULRUHV VH FRQIRUPDQ ODV SUHPLVDV TXH JXLDQ HO SURFHVR GH H[SORUDFLµQ JU£ȴFD

3DUD ORJUDU XQ HIHFWR YLVXDOPHQWH P£V LPSDFWDQWH VH DSOLFDU£ OD W«FQLFD GH DQDPRUIRVLV TXH FRQVLVWH HQ GLEXMDU ODV IRUPDV VREUH GLIHUHQWHV SODQRV HQ HO HVSDFLR WULGLPHQVLRQDO GH WDO IRUPD TXH GHVGH XQD SHUVSHFWLYD HQ SDUWLFXODU SXHGD YLVXDOL]DUVH OD IRUPD FRUUHFWD (VWD W«FQLFD JHQHUD PD\RU LQWHU«V H LPSDFWR YLVXDO DO LQWHUDFWXDU FRQ HO PRYLPLHQWR GHO VXMHWR

/D VLJXLHQWH SURSXHVWD D PRGR GH SURWRWLSR UHVSRQGH D OD HVWUDWHJLD GH GLVH³R SUHYLDPHQWH SODQWHDGD \ RIUHFH XQD DFFLµQ HQ HO HQWRUQR XUEDQR de barrio Kronfuss para visibilizar la GHJUDGDFLµQ GH VX SDWULPRQLR DUTXLWHFWµQLFR



COLORES PLENOS SATURADOS

RECURSOS GRร FICOS:

Se utilizarรก una paleta combinable de 5 colores saturados. Esto generarรก gran contraste con el entorno urbano y otorgarรก vivacidad e impacto al sistema.


El sistema visual permite la construcción de una idea

La paleta de colores vibrantes aplicada sobre grandes plenos genera una disrupción en el entorno urbano, llama la DWHQFLµQ H LQFUHPHQWD OD LGHQWLȴFDFLµQ como parte de una serie, la pregnancia y comprensión del mensaje.


DISRUPTIVO Y CONTRASTANTE

LENGUAJE


En función de la estrategia general y bajo la premisa de visibilización se GHȴQLµ XWLOL]DU XQ OHQJXDMH GLVUXSWLYR \ contrastante. A partir del relevamiento visual llevado a cabo por medio de una GHULYD \ HO UHJLVWUR IRWRJU£ȴFR YHU anexo, pág. 7), se analizaron las características del paisaje urbano del barrio: el alto nivel de degradación deja expuestos materiales y escombros, abundan las texturas desgranadas, oxidadas y paredes despintadas; el paisaje adquiere tonalidades ocres y desaturadas por la ausencia de vegetación en muchas zonas; la arquitectura se recarga de eclecticismo, desde pintorescas decoraciones neocoloniales en ruinas hasta rústicos revoques; la atmósfera de intenso ruido visual se homogeneiza en una percepción de abandono, ruina y decadencia en algunas zonas.

En busca del mayor impacto posible se optó por utilizar un lenguaje visual contrastante con lo descrito anteriormente que genere un discontinuo YLVXDO D WUDY«V GH UHFXUVRV JU£ȴFRV TXH aporten simplicidad, claridad, limpieza y vivacidad, y que sirvan para evidenciar aún más el nivel de degradación del entorno.



SH XWLOL]DUÂŁQ UHSUHVHQWDFLRQHV YHFWRULDOHV LFRQRJUÂŁČ´FDV HQ

RECURSOS GRĂ FICOS:

/DV IRUPDV VLQWÂŤWLFDV \ ORV FRORUHV VDWXUDGRV XWLOL]DGRV HQ grandes plenos no solo generan contraste con el entorno XUEDQR VLQR TXH DGHPÂŁV LQFUHPHQWDQ OD LGHQWLČ´FDFLÂľQ GH ODV formas como parte de una serie, la pregnancia y comprensiĂłn GHO PHQVDMH

GRĂ FICO ICĂ“NICOS

SHUVSHFWLYD GH SHUČ´OHV GH FDVDV TXH FRQVHUYDQ UDVJRV DUTXLWHFWÂľQLFRV RULJLQDOHV $ WUDYÂŤV GH HVWH UHFXUVR VH LQWHQWDUÂŁ evocar la percepciĂłn de un peatĂłn sobre el paisaje urbano RULJLQDO UHVFDWDQGR ODV IRUPDV DUTXLWHFWÂľQLFDV PÂŁV FDUDFWHUÂŻVWLFDV GHO SDWULPRQLR \ SRQLÂŤQGRODV HQ YDORU


4

20



4.1 VARIABLES ESTRATÉGICAS


4


5.


UHȵH[LµQ ȴQDO


5HČľH[LÂľQ )LQDO

5 5()/(;Ζ•1 )Ζ1$/

Durante los aĂąos 60 y 70 la GLVFLSOLQD GHO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR explorĂł nuevas ĂĄreas de trabajo que comenzaron a expandir el alcance disciplinar, dando lugar al GLVHÂłDGRU GH VXSHUJUÂŁČ´FRV (VWD expansiĂłn de la disciplina enfrenta al diseĂąador a una UHČľH[LÂľQ VREUH HO TXHKDFHU profesional, que expande su conciencia sobre los alcances de su trabajo en este nuevo contexto, el entorno urbano, que HV SDUWLFXODUPHQWH FRPSOHMR 3DUD abordarlo es necesario un trabajo multidisciplinar, en el cual el GLVHÂłDGRU JUÂŁČ´FR DSRUWD VX acabado conocimiento sobre las caracterĂ­sticas de los

VXSHUJUÂŁČ´FRV \ VX SRWHQFLDO GH transformaciĂłn del entorno, cumpliendo incluso un rol estratĂŠgico en la planeaciĂłn de XQD VROXFLÂľQ (VWD HVWUDWHJLD TXH VH FRQČ´JXUD HQ WRUQR D XQD VHULH de variables, guĂ­a las decisiones de diseĂąo en busca de una SURSXHVWD IDFWLEOH Las variables estratĂŠgicas permiten guiar las decisiones de diseĂąo en pos de la factibilidad de XQD SURSXHVWD (Q HVWH VHQWLGR los recursos econĂłmicos y KXPDQRV QR VRQ FRQGLFLRQDQWHV determinantes que condenan o aseguran el ĂŠxito de una propuesta, sino que se presentan

como otras variables que deben RSWLPL]DUVH La dimensiĂłn simbĂłlica de los VXSHUJUÂŁČ´FRV \ VX DFFLÂľQ VREUH comunidades a travĂŠs de la UHVLJQLČ´FDFLÂľQ GHO HQWRUQR XUEDQR seĂąalan su potencial para transformar la experiencia de un lugar y generar cambios VLJQLČ´FDWLYRV HQ OD FDOLGDG GH YLGD GH XQD FRPXQLGDG (Q HVWH VHQWLGR HO GLVHÂłR JUÂŁČ´FR DGTXLHUH un potencial transformador para las ciudades brindando una KHUUDPLHQWD SDUD HO DERUGDMH GH VXV SUREOHPÂŁWLFDV Las marcas y empresas pueden encontrar nuevas oportunidades


de llegar a una comunidad o un grupo de personas no solo desde lo persuasivo sino que en este caso dando como valor agregado la posibilidad de aportar nuevas experiencias y mejoras en una FRPXQLGDG La complejidad del entorno urbano radica en la diversidad de dimensiones que actĂşan sobre ĂŠl, que dan origen a problemĂĄticas de distinta naturaleza que lo atraviesan, como lo social o lo SROÂŻWLFR (Q HVWH FRQWH[WR OD necesidad de abordarlo requiere una aproximaciĂłn estratĂŠgica para dirigir el impacto de la acciĂłn HQ XQ VHQWLGR GHWHUPLQDGR

/D SODQLČ´FDFLÂľQ HVWUDWÂŤJLFD HV imprescindible para el abordaje del entorno urbano y la prĂĄctica GHO GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FRV \D que sin ella la propuesta podrĂ­a FDHU HQ XQ YHKÂŻFXOR GH H[SUHVLÂľQ mĂĄs cercano al street art, GHVDSURYHFKDQGR VX SRWHQFLDO GH transformaciĂłn en un sentido SUHFLVR La necesidad de conocer la complejidad del entorno propone tener una visiĂłn estratĂŠgica, por lo que las variables tambiĂŠn surgen del mismo entorno y son las que presentan la oportunidad de innovaciĂłn social del diseĂąo de VXSHUJUÂŁČ´FRV

La profundizaciĂłn en torno a la exploraciĂłn de 2 ejes principales puede ser una buena forma de abordar un proyecto de diseĂąo JUÂŁČ´FR HQ HO HQWRUQR HO conocimiento del entorno urbano para comprender la realidad del problema y su problemĂĄtica; y la profundizaciĂłn disciplinar del GLVHÂłR GH VXSHUJUÂŁČ´FRV SDUD comprender su potencial de DFFLÂľQ HQ HO HQWRUQR


ApÂŤndice.


abordaje al entorno urbano de bÂş san vicente


A.1

ABORDAJE AL ENTORNO URBANO DE Bº SAN VICENTE

3DWULPRQLR FXOWXUDO \ DUTXLWHFWµQLFR GH Barrio San Vicente

Para establcer una estrctura anlítica que pueda responder tanto al eje como al territorio conceptual del trabajo, se tuvo en cuenta determinadas acepciones que fueron claves para poder enmarcarse en una serie de consideraciones que aporten de forma concreta mayor conocimiento acerca del contexto general del caso de aplicación. Para comprender de manera más profunda el entorno urbano como un espacio de interacciones e interconexiones complejR (Mongin. 2005 ), se estableció una estructura de abordaje orientada en dos ejes principales,uno de HOORV HO DERUGDMH I¯VLFR HVSDFLDO \ desde otro lugar el valor simbólico KLVWRULRJU£ȴFR

En estos términos es importante poder tomar referencia a Lynch en su forma de comprender el entorno construido y desde éste lugar tomar sus diferentes conceptualizaciones que son un buen soporte para caracterizar el entorno urbano. Desde otra perspectiva Oliver Mongin interpreta al entorno como un espacio complejo donde las interacciones, interconectividades y el imaginario colectivo forman parte de él , para ésto las herramientas principales estuvieron enfocadas en entrevistas con la comunidad del barrio san Vicente como también de la comunidad que habita el núcleo de viviendas Kronfuss, se planteó también una

deriva que permitiera conocer la actividad y la cultura del barrio. Tanto David Lynch como Oliver Mongin, plantean una concepción mucho más abierta acerca no solo del entorno urbano sino también en el abordaje del mismo, en este sentido las prácticas sociales y culturales complejizan la forma en el entorno, por lo tanto en sus formas de uso , percepción experiencias y fundamentalmente abordajes. Es desde este lugar donde planteamos la posibilidad de FRPSUHQGHU \ UHȵH[LRQDU DFHUFD estructuras de análisis estratégicamente enfocadas en poder comprender el contexto gral del barrio.


A.2

$QÂŁOLVLV \ FDWHJRUL]DFLÂľQ GH %| 6DQ 9LFHQWH

LQIRJUDIÂŻD PDSDV KLWRV TXH WLHQHQ YDORU SDWULPRQLDO YV ORV TXH QR WLHQHQ (O RWUR PDSD UHVSRQGH D OD FDWHJRUL]DFLÂľQ VHJÂźQ QLYHO GH GHJUDGDFLÂľQ DUTXLWHFWÂľQLFD VHJÂźQ QRVRWURV \ UHOHYDPLHQWR GH OD LQIRUPDFLÂľQ TXH UHFROHFWDGD

Categorización Para el estudio del caso se GHȴQLHURQ GLIHUHQWHV categorizaciones de forma estratÊgica que permitieran obtener premisas a modo de input para las etapas HVWUDWJLFR SUR\HFWXDOHV posteriores: ΖGHQWLȴFDFL¾Q GH GRPLQLRV FRQ valor patrimonial arquitectónico del barrio según estudios anteriores: se toma como referencia el listado de la Dirección de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba FRPR GRFXPHQWR RȴFLDO TXH ORV

FODVLČ´FD UHFRQRFH \ RWRUJD protecciĂłn patrimonial.

Nivel de degradaciĂłn Considerado importante para la LGHQWLČ´FDFLÂľQ GHO SDWULPRQLR arquitectĂłnico mĂĄs degradado. El motivo de esto es, por un lado, conocer el nivel general de degradaciĂłn del valor patrimonial GHO EDUULR \ SRU RWUR LGHQWLČ´FDU aquellos de mayor nivel de degradaciĂłn cuya necesidad de visibilizaciĂłn pueda ser mĂĄs urgente o relevante.

Uso y dominio. Los usos permiten conocer de quĂŠ manera se relaciona la comunidad con la arquitectura, mientras que el dominio permite evaluar la factibilidad de intervenciĂłn, los actores responsables de la preservaciĂłn del patrimonio, los intereses que prevalecen sobre ellos y la forma en la que la comunidad se relaciona con ellos.

Abordaje y AnĂĄlisis Para llevar adelante el anĂĄlisis y la categorizaciĂłn se utilizaron diferentes mĂŠtodos que


permitieran conocer en mayor profundidad la realidad del barrio en relaciĂłn a la problemĂĄtica planteada:

5HOHYDPLHQWR *UDO Entrevistas.

ABORDAJE AL ENTORNO URBANO DE BÂş SAN VICENTE

Las entrevistas estuvieron enfocadas principalmente en poder escuchar tanto a las agrupaciones de vecinos que representan el barrio, como tambiĂŠn otros que no forman parte de ella. Se estructuraron dos partes, segĂşn cada una de las visitas que tenĂ­amos al barrio y su principal REMHWLYR IXH SRGHU LGHQWLČ´FDU ORV hitos arquitectĂłnicos mĂĄs reconocidos del barrio. En el primer acercamiento se tomĂł contacto con la red de vecinos a travĂŠs de una charla debate para poder conocer su trabajo y funciĂłn en la comunidad barrial. En este

contacto inicial el objetivo fue SRGHU ȊΖGHQWLȴFDU FX£OHV HUDQ ORV actores directos en relación a QXHVWUR WHPD SUREOHPD FRPR tambiÊn las opiniones generales de esta organización en relación a la problemåtica planteada. En los contactos posteriores y a travÊs de entrevistas individuales, VH GHȴQLHURQ XQD VHULH GH preguntas guías que permitieran, no solo conocer mås a fondo el eje de la problemåtica, sino ademås conocer, según su experiencia, cuåles son los hitos arquitectónicos que tienen un cierto reconocimiento en su valor patrimonial. La miembros de la red de vecinos expresan acerca de las diferentes iniciativas que ofrecen para lograr un reconocimiento del barrio en todo su valor cultural. Entre otros grupos de vecinos se realizaron entrevistas personales a habitantes de diferentes sectores del barrio que no

pertenecen a la red de vecinos para conocer su experiencia en relación a la problemåtica planteada. TambiÊn es importante poder conocer el trabajo de diferentes especialistas que trabajan por la preservación no solo del patrimonio cultural sino del patrimonio arquitectónico barrial con el objetivo principal de conocer el problema desde una mirada profesional. Para esto se realizaron varias entrevistas a diferentes grupos acadÊmicos y asociaciones que trabajan en pos de poder recuperar y preservar los valor del barrio (QWUHYLVWD DO $UT )HUUH\UD Miembro de Consejo asesor de Patrimonio , Director de Proyecto GH ΖQYHVWLJDFL¾Q 3DWULPRQLDO 8&& (QWUHYLVWD D $JXVW¯Q &DQR Miembro de la red de vecinos, Historiador, Vecino del barrio Entrevista a Alberto Raúl Aguilar


9RXLOODW 3DWULPRQLDOLVWD 'LUHFWRU GHO )RUR HQ GHIHQVD GHO Patrimonio Cultural en Cba.

barrio sino también las condiciones de su contexto general actual.

Registro y Documentación.

Inmersión en el contexto: Estuvo planteada a través de una deriva que se detalla en el siguiente apartado de este mismo capìtulo. ( Ver pag. )

Como su historia lo cuenta este barrio fue testigo de diferentes transformaciones urbanas que lo GHȴQLHURQ FRPR XQ £UHD GH importante valor cultural para la memoria de la ciudad de Córdoba, por lo que cuenta con numerosos estudios, notas y archivos que documentan y narran cada momento. Para esto se estudiaron entrevistas, notas y bibliografía pertinente al caso para poder comprender el estado real de la situación del barrio. Entre estas se tuvo contacto con información del archivo de la provincia, notas y entrevistas de diferentes plataformas web que permitieran poder conocer mas acerca no solo la historia del


HITOS ARQUITECTÓNICOS CON VALOR PATRIMONIAL DE BARRIO SAN VICENTE:

Nivel de protección patrimonial Patrimonio cultural de la ciudad de Córdoba - Inmuebles catalogados según Dirección de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba

Máxima Media Baja Testimonial

* Ver referencias en anexo


HITOS ARQUITECTร NICOS CON VALOR PATRIMONIAL DE BARRIO SAN VICENTE

Nivel de degradaciรณn Relevamiento de nivel de degradaciรณn de inmuebles catalogados por la Direcciรณn de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Cรณrdoba

Alto Medio Bajo

* Ver referencias en anexo


HITOS ARQUITECTÓNICOS CON VALOR PATRIMONIAL DEL BARRIO SAN VICENTE

Tipos de uso y dominio Patrimonio cultural de la ciudad de Córdoba - Inmuebles catalogados según Dirección de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba

209

4

Viviendas

Instituciones educativas

Dominio PRIVADO

Dominio PÚBLICO / PRIVADO


5

5

'FKƒEKQU RȷDNKEQU G KINGUKCU

Industrias o fábricas

Dominio PÚBLICO / PRIVADO

Dominio PRIVADO


CONCLUSIÓN

ABORDAJE AL ENTORNO URBANO DE Bº SAN VICENTE

Resulta interesante notar, a partir de la categorización, que un gran número de dominios con valor patrimonial corresponden a viviendas, por lo que una solución orientada a esta tipologìa resulta más pertinente a la hora de alcanzar el objetivo de proponer una solución replicable que pueda generar un mayor impacto y así aumentar la visibilización. Por otro lado, es importante considerar el nivel de degradación en cuanto a la pérdida de valor patrimonial. En este sentido, tanto el proceso de UXLQLȴFDFLµQ SRU HO SDVR GHO WLHPSR FRPR OD PRGLȴFDFLµQ QR consensuada del patrimonio arquitectónico pueden ser

considerados como factores que lo degradan. Aquellos que han VLGR LGHQWLȴFDGRV FRQ XQ PD\RU nivel de degradación pueden ser considerados como hitos en situación de emergencia, que requieren atención con mayor urgencia. A partir de este análisis LGHQWLȴFDPRV DO EDUULR NURQIXVV como un hito de alto interés para llevar adelante una intervención para su visibilización debido a sus características particulares. En las siguientes pàginas nos detendremos en una caracterización más profunda de nodo arquitectónico.


A.1 $QÂŁOLVLV \ &DUDFWHUL]DFLÂľQ %DUULR .URQIXVV FDUDFWHULVWLFDV UHOHYDPLHQWR YLVXDO KLVWÂľULFR

Lynch aporta elementos del paisaje urbano que dan la posibilidad de considerar diferentes variables a la hora abordar el anĂĄlisis y la caracterizaciĂłn. Para esto se tuvo en cuenta las que mayor aporte pueden generar en la comprensiĂłn de este eje de estudio. 6HQGDV Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES, SENDEROS, LĂ?NEAS DE 75ƒ16Ζ72 &$1$/(6 2 9Θ$6 )‹55($6 /D JHQWH observa la ciudad mientras va a travĂŠs de ella y conforme a estas

sendas organizan y conectan los demĂĄs elementos ambientales. Para la mayorĂ­a son elementos urbanos predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas. CarĂĄcter de la senda: ConcentraciĂłn de un uso o una actividad especial en una calle. )RUWDOHFLPLHQWR GH OD LPDJHQ GH OD senda: cualidades espaciales como extremos de anchura (avenidas) o estrechez (pasajes). En general: calles principales anchas; secundarias estrechas. A la hora de orientarse, la bĂşsqueda de la calle principal se vuelve automĂĄtica, asĂ­ como la

FRQȴDQ]D HQ HOOD ΖGHQWLȴFDFL¾Q GH OD VHQGD características especiales de fachada, la textura del pavimento es menos importante y los detalles del arbolado, a menos que sea muy tupido y notorio. La exposición visual de las sendas a las de otras partes de la ciudad acentúa su importancia. Las sendas son importantes como mera estructura, como un elemento de vinculación con otras vías. Continuidad de la senda: Estå dada por la anchura, fachadas, arbolado. Dirección: Se observa mediante ¥cambio regular de una cualidad acumulativa en una dirección o gradiente de intensidad de uso (curva


ABORDAJE AL ENTORNO URBANO DE BÂş SAN VICENTE

prolongada = gradiente en un cambio seguro de direcciĂłn) Sendas con orĂ­genes y destinos claros y bien conocidos: Tienen identidad vigorosa y contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensaciĂłn de la posiciĂłn del observador. Esta sensaciĂłn de direcciĂłn puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda. Escala: Cuando existe esta cualidad directiva, el individuo puede sentir su posiciĂłn en la longitud total (aprehender la distancia recorrida o la que falta por recorrerse.) La escala puede estar acentuada por medio de mojones o nodos a lo largo de la senda. Red: Las sendas pueden ser consideradas una red cuando las relaciones que se repiten son VXČ´FLHQWHPHQWH UHJXODUHV R previsibles.

%RUGHV Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los lĂ­mites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad. Por ejemplo: playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados ; son vallas mĂĄs o menos penetrables que separan una regiĂłn de otra; o suturas, lĂ­neas segĂşn las cuales se relacionan o unen dos regiones. Los bordes que aparecen mĂĄs fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son impenetrables al movimiento transversal. Son mĂĄs importantes la continuidad y la visibilidad por sobre la impenetrabilidad. Pueden ser al mismo tiempo sendas en que la imagen de la FLUFXODFLÂľQ HV SUHGRPLQDQWH es una senda con caracterĂ­sticas

de lĂ­mite. Bordes aĂŠreos que no son vallas que separan a nivel del suelo. Son HOHPHQWRV LGHQWLČ´FDFLÂľQ PX\ importante en una ciudad. Cualidades directivas: al igual que las sendas. 1RGRV Son los puntos estratĂŠgicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se HQFDPLQD FRQČľXHQFLDV VLWLRV de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carĂĄcter fĂ­sico (esquina donde se reĂşne la gente, una plaza cercada, etc.) Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su


LQČľXHQFLD \ VH \HUJXHQ FRPR sĂ­mbolos (nĂşcleos) Conceptualmente son puntos pequeĂąos en la imagen de la ciudad, pero en realidad pueden ser grandes manzanas o incluso barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante amplio. La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala nacional o internacional. /D FRQČľXHQFLD R OXJDU GH XQD pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad. En las FRQČľXHQFLDV GHEHQ DGRSWDUVH decisiones, la gente agudiza su atenciĂłn en esos lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad mayor que la corriente como estaciones de transporte o aeropuertos. En teorĂ­a, hasta las intersecciones de las calles son nodos, pero por VHU LQVXČ´FLHQWHPHQWH prominentes, se los imagina como

cruces incidentales de sendas. La imagen no puede contener un nĂşmero excesivo de centros nodales. Otro tipo de nodo se da por concentraciĂłn temĂĄtica: parques, plazas, zonas comerciales, zonas residenciales bien caracterizadas. Los nodos pueden ser al mismo WLHPSR FRQČľXHQFLDV \ concentraciones. La forma fĂ­sica vigorosa no es de mayor importancia para el reconocimiento de un nodo, sino la forma del espacio en proporciĂłn a la importancia de las funciones. Si cumple con estas condiciones, se convierte en un espacio memorable. 0RMRQHV Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en ĂŠl, sino que es exterior. Un objeto fĂ­sico

GHČ´QLGR FRQ EDVWDQWH VHQFLOOH] SRU HMHPSOR XQ HGLČ´FLR XQD seĂąal, una tienda o una montaĂąa. Algunos mojones estĂĄn distantes y es caracterĂ­stico que se los vea desde muchos ĂĄngulos y distancias por arriba de la cĂşspide de elementos mĂĄs pequeĂąos y que se los utiliza como referencias radiales: formas aisladas, cĂşpulas de iglesias, colinas. Otros mojones locales, siendo visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos: letreros, frentes de tiendas, ĂĄrboles, detalles de mobiliario urbano. Son claves de identidad a inclusive de estructuras usadas frecuentemente y se confĂ­a cada vez mĂĄs en ellas a medida que el trayecto se hace familiar. La caracterĂ­stica fĂ­sica clave es la singularidad, un aspecto que es Ăşnico o memorable en el contexto. Si los mojones tienen una forma


nĂ­tida se hace mĂĄs fĂĄcil LGHQWLČ´FDUORV \ HV PÂŁV SUREDEOH que se los escoja como elementos VLJQLČ´FDWLYRV < WDPELÂŤQ VL contrastan con el fondo y hay una prominencia en la situaciĂłn espacial. El principal factor: contraste entre forma y fondo. /D XELFDFLÂľQ HQ XQD FRQČľXHQFLD fortalece el mojĂłn. La actividad asociada con un elemento puede constituirlo en un mojĂłn. Las asociaciones histĂłricas u RWURV VLJQLČ´FDGRV constituyen poderosos refuerzos. Los sonidos y olores refuerzan los mojones visibles. Una serie de mojones en los que un detalle evoca por anticipado al prĂłximo y en que los detalles claves suscitan PRYLPLHQWRV HVSHFÂŻČ´FRV GHO espectador, aparecen como una forma corriente de desplazamiento de la ciudad. Las secuencias deben ser

continuas, exentas de largos vacĂ­os. La secuencia facilita el reconocimiento y el recuerdo y da VHJXULGDG HPRWLYD \ HČ´FDFLD funcional. Imagen Cambiante La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las circunstancias de su visiĂłn son diferentes. Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatĂłn. Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente. Los barrios estĂĄn estructurados por nodos, GHČ´QLGRV SRU ERUGHV DWUDYHVDGRV por sendas y regados de mojones. InterrelaciĂłn La mayorĂ­a de los observadores agrupan sus elementos en organizaciones complejas. Se experimenta el complejo como

una totalidad cuyas partes dependen entre sĂ­ y que estĂĄn UHODWLYDPHQWH Č´MDGDV HQ UHODFLÂľQ entre sĂ­. En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente, parece haber conjuntos de imĂĄgenes superpuestas e interrelacionadas Estos conjuntos estĂĄn dispuestos en una serie de niveles, conforme a la escala de la VXSHUČ´FLH GH TXH VH WUDWH GH modo que se pasa de la imagen en el ĂĄmbito de una calle a los niveles del barrio, de ciudad o de regiĂłn. Las imĂĄgenes no solo se diferencian por la escala sino por el punto de vista, la hora del dĂ­a y la estaciĂłn del aĂąo. Las imĂĄgenes pueden ser muy sensoriales, es decir, referirse a elementos de la realidad: formas, texturas, colores, etc., o abstractos, denominando a los elementos exentos de


detalles: “un restauranteâ€?, “un HGLČ´FLRČ‹ HWF El objetivo principal de esta categorizaciĂłn y anĂĄlisis es poder conocer tanto caracterĂ­sticas formales como no formales del hito arquitectĂłnico, de su relaciĂłn con la comunidad y de lo que ĂŠsta percibe sobre ĂŠl.

Abordaje Deriva El mĂŠtodo de abordaje en este caso estuvo desarrollado por lo TXH 'HERUG GHČ´QH FRPR ČŠWÂŤFQLFD de pasos ininterrumpidos a travĂŠs de ambientes diversosâ€?, “La derivaâ€?. Se propuso un cronograma de visitas al barrio en diferentes dĂ­as y horarios con objetivo de

analizar el entorno urbano y las actividades que las personas desarrollan en el mismo. Esto permite conocer no solo el movimiento cotidiano barrial, y poder documentarlo, sino tambiĂŠn observar las caracterĂ­sticas del entorno LQPHGLDWR GH ORV KLWRV ČľXMR GH trĂĄnsito de gente, y como los ciudadanos actĂşan o reaccionan ante los mismos.

relaciones entre sĂ­. En el recorrido pedestre, se propuso caminar por el barrio y tomar contacto con diferentes vecinos que se presentaran en este trayecto. A travĂŠs de una serie de preguntas guĂ­as se realizĂł una entrevista con el objetivo de conocer sus percepciones acerca del lugar donde viven, el valor que presenta y su forma de relaciĂłn ĂŠl.

Se planteĂł un recorrido en horarios laborables los dĂ­as de semana, por la maĂąana y tarde,a travĂŠs de trasnporte, pĂşblico, privado y de forma pedestre. Otro item planteado fueron recorridos en diferentes momentos de dĂ­a (para la tarde/noche el trayecto se realizĂł en vehĂ­culo). El recorrido en transporte urbano,fue a travĂŠs de las lĂ­neas 70, 72, 73, 74 y 75. Este medio permitiĂł la interacciĂłn y contacto con vecinos del lugar, y asĂ­ poder conocer mas a fondo sus actividades principales y sus

La delimitaciĂłn temporal estuvo marcada por 6 semanas con dos visitas en cada una y el registro de cada actividad fue a travĂŠs de documentaciĂłn escrita (notas y apuntes), relevamientos IRWRJUÂŁČ´FRV JUDEDFLRQHV audiovisuales y audios.


RELEVAMIENTO DE ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO DE KRONFUSS

Sendas 8TS HTSIZHYTX VZJ XNLZJ JQ TGXJW[FITW STWRFQRJSYJ THFXNTSFQRJSYJ T UTYJSHNFQRJSYJ HTRT HFQQJX XJSIJWTX QऑSJFX IJ YWअSXNYT [ऑFX IJ HNWHZQFHNखS HFSFQJX JYH


RELEVAMIENTO DE ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO DE KRONFUSS

Bordes Relevamiento de los límites y referencias laterales al núcleo de viviendas.


RELEVAMIENTO DE VIVIENDAS DE KRONFUSS

Viviendas catalogadas 5HOHYDPLHQWR GH ODV YLYLHQGDV HQ ODV TXH HVW£ GLYLGLGR HO EDUULR TXH ͤJXUDQ HQ HO &DW£ORJR GH ELHQHV LQPXHEOHV \ OXJDUHV GHO SDWULPRQLR FXOWXUDO GH OD FLXGDG GH &µUGRED


RELEVAMIENTO DE ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO DE KRONFUSS

Nodos 5ZSYTX JXYWFYऍLNHTX T XNYNTX ITSIJ XJ JSHFRNSFS HTSKQZJSHNFX UZSYTX KTHFQJX 5ZJSIJS XJW IJ HFWFHYJW KऑXNHT KZSHNTSFQ T IJ ZXT XNRGखQNHT


RELEVAMIENTO DE ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO DE KRONFUSS

Mojones 5ZSYTX IJ WJKJWJSHNF *Q J]UJHYFITW ST JSYWF JS ऍQ XNST VZJ QT UJWHNGJ IJXIJ JQ J]YJWNTW *X ZS TGOJYT KऑXNHT VZJ JS JXYJ HFXT STX UJWRNYJ YTRFW HTRT WJKJWJSHNF QTX WJHZWXTX IJQ QJSLZFOJ FWVZNYJHYखSNHT RअX HFWFHYJWऑXYNHTX



AnĂĄlisis

ABORDAJE AL ENTORNO URBANO DE BÂş SAN VICENTE

Las principales conclusiones en HVWH SURFHVR HVWÂŁQ GHČ´QLGDV SRU Las sendas interiores del barrio, en relaciĂłn a sus cualidades espaciales en su mayorĂ­a son estrechas, ya que son pasajes, no presentan pavimento ni arbolados, mientras que las calles que conforman sus lĂ­mites son mĂĄs anchas, son las que vĂ­as que conectan el resto del barrio estĂĄn pavimentadas y presentan arbolados. Presentan destinos claros y bien conocidos. En cuanto a los bordes, presentan GRV PX\ ELHQ GHČ´QLGRV KDFLD OD calle Corrientes se rompe la trama urbana con un parcelado de antiguo uso fabril, actualmente de dominio privado, mientras que hacia la calle AgustĂ­n GarzĂłn el paisaje urbano marca una diferencia notoria con el

asentamiento “Villa La Maternidadâ€?. Se encontraron dos nodos importantes, uno en el centro de Kronfuss, donde convergen dos calles, espacio recinto donde funciona como punto de encuentro entre los miembros de la comunidad, y el otro detectado es en la entrada del mismo, una plazoleta, cuya importancia radica en la parada de colectivo que allĂ­ se encuentra, por lo cual las SHUVRQDV FRQČľX\HQ \ SHUPDQHFHQ durante un tiempo breve en el lugar. Los mojones considerados son aquellos rasgos arquitectĂłnicos Ăşnicos y memorables, que contrastan con la estĂŠtica del barrio San Vicente, que por su

historia destacan y son de valor cultural, todos presentan un gran nivel de deterioro, y son vestigios que quedaron desde los orĂ­genes del barrio.


CONCLUSI•N Los elementos analizados se ponen en diålogo con las HVWUDWHJLDV GH GLVH³R JU£ȴFR ambiental, ya que los mismos LQȾX\HQ FRQGLFLRQDQ R H[SDQGHQ las posibilidades de aplicación de las mismas. En lo referido a navegabilidad ZD\ȴQGLQJ HV LPSRUWDQWH WHQHU conocimientos y características de las sendas ya que son los lugares por donde la gente navega, transita y observa la ciudad, van a otorgar dirección y sentido de recorrido; los bordes, establecen límites de hasta donde llegar, a su vez los que son impenetrables y sólidos, pueden ser elementos potables para colocar la seùalización y ayudar al proceso de navegabilidad barrial, los nodos al ser puntos donde convergen sendas, es tambiÊn un

lugar clave para esta estrategia de diseĂąo. En tĂŠrminos de placemaking, los nodos adquieren una mayor relevancia, para visibilizar esta estrategia, asĂ­ mismo los mojones hacen al lugar al contribuir a otorgarle un carĂĄcter identitario al barrio. Todos los elementos que forman parte del paisaje urbano, en este caso de Kronfuss, determinan la experiencia de quien se adentra en ĂŠl.


CHAVES, N. El sujeto de la intervenciĂłn y el dilema ideolĂłgico.Una reconsideraciĂłn de los condicionantes de clase en el abordaje de la problemĂĄtica de la marginalidad y la exclusiĂłn habitacional. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 de www.norbertochaves.com/

C-LAB RESEARCH GROUP OF ARCHITECTS, OTERO PAILOS J., LSDesign: Charles W. Moore and the Delirious Interior. //c-lab.columbia.edu

CHAVES, N. La intervenciĂłn anti-urbana. Los condicionamientos socioeconĂłmicos de las LQWHUYHQFLRQHV DFHOHUDGRUDV GHO ČľXMR XUEDQR \ su objetivo desurbanizador. El carĂĄcter perverso de los programas de modernizaciĂłn, condiciones e inhibiciones para una actuaciĂłn QR GHSUHGDGRUD \ GHVDIÂŻRV DO SHUČ´O LGHROÂľJLFR e idoneidad cultural de los actores. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 de www.norbertochaves.com

ES DESIGN, Escuela Superior de DiseĂąo de Barcelona (2018), "3 pasos para elaborar una HVWUDWHJLD GH GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FUHDWLYD . www.esdesignbarcelona.com

CHRISTINE REFLECTS MEGGS WEB JOURNALIST (2013), # 9 Supergraphics. FKULVWLQHUHČľHFWVPHJJV ZRUGSUHVV FRP

CORRECHER K., "El DiseĂąo como Estrategia". disseny.ivace.es

HELLER S. (2011), Print Magazine's article, "Su Sup, Super Graphics". www.printmag.com HERMANSEN, P. & CHILET, M. (2010). Ciudad 9LUWXDO &LXGDG 5HDO &RQČľLFWR \ HPHUJHQFLD GH XQ nuevo entorno urbano. REVISTA DISEĂ‘A, 2. Recuperado de: http://www.revistadisena.com/


Anexos


IDENTIFICACIÓN

AÑO

162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202

vivienda italianizante con coch vivienda art deco vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizant con coche vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante en esqu vivienda racionalista vivienda Art Deco vivienda italianizante con coch vivienda italianizante con coch vivienda vivienda italianizante vivienda italianizante con jard Escuela Bedoya italianizante vivienda neo colonial vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante Ex Fabrica en la Costanera vivienda italianizante vivienda Art Deco vivienda italianizante vivienda Art Racionalista vivienda Art Deco vivienda racionalista vivienda italianizante con jard vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante con jard vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda Art Deco vivienda italianizante

1927 1930 1920 1930 1925 1920 1935 1927 1930 1933 1939 1945 1928 1960 1932 1929 1920 1930 1910 1925 1925 1950 1914 1914 1955 1900 1933 1930 1939 1937 1939 1900 1920 1915 1960 1966 1933 2002 1930 1936 1945

Viviendas

Instituciones educativas

UBICACIÓN Entre Ríos 2964 Ramón Ocampo 1424 Ramón Ocampo 1432 Ramón Ocampo 1476 Ramón Ocampo 1484 Agustín Garzón 2995 Entre Ríos 2844 Entre Ríos 2852 Entre Ríos 2874 Entre Ríos 2894 Tristán Narvaja 1482 Tristán Narvaja 1494 Agustín Garzón 2889 Agustín Garzón 2873 (2875) Ambrosio Funes 1425 Ambrosio Funes 1417 Ambrosio Funes 1418 Agustín Garzón 2738 Agustín Garzón 2826 Agustín Garzón 2874 Agustín Garzón 2894 Ambrosio Funes 1545 Agustín Garzón 2882 Agustín Garzón 2888 Obispo Maldonado 3127 Solares 1091 López y Planes 3207 Estados Unidos 3143 Estados Unidos 3289 Solares 1194 Estados Unidos 3283 Estados Unidos 3225 Estados Unidos 3217 Diego de Torres 1165 Diego de Torres 3201 Diego de Torres Obispo Castellanos 1105 Estados Unidos 3367 Estados Unidos 3335 Estados Unidos 3332 Estados Unidos 3348

Gubernamentales e iglesias

Industrias o fábricas

D

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

NOMENCLATURA Z M P 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

026 026 026 026 026 026 027 027 027 027 027 027 027 027 027 027 028 030 031 031 031 031 031 031 019 025 026 028 029 029 029 029 029 029 029 029 030 030 030 033 033

006 011 012 016 017 018 004 005 007 009 017 018 019 021 036 037 004 002 002 007 009 026 028 029 006 033 024 026 015 016 017 022 023 025 029 030 008 021 022 003 005

CATEGORÍA

OBSERVACIONES

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

1 1 1


IDENTIFICACIÓN

AÑO

203 vivienda italianizante 204 vivienda italianizante 205 vivienda italianizante vivienda neo colonial ex esc 206 Mariano Fragueiro 207 vivienda italianizante 208 vivienda italianizante 209 vivienda italianizante 210 vivienda italianizante 211 vivienda italianizante 212 vivienda italianizante 213 vivienda italianizante 214 vivienda con jardín 215 vivienda racionalista 216 vivienda diseñada por G. Eiffe 217 vivienda tipo chalet 218 vivienda italianizante 219 vivienda Art Deco 220 vivienda Neo Colonial 221 vivienda italianizante 222 Tanque de agua 223 vivienda negocio en esquina Viviendas

Gubernamentales e iglesias

Instituciones educativas

1934 1918 1930

UBICACIÓN

D

NOMENCLATURA Z M P

Estados Unidos 3356 Estados Unidos 3388 Estados Unidos 3396

02 02 02

1930

Solares 1231

02

12

033 039

1

1927 1927 1925 1915 1927 1938 1915 1926 1938 1930 1988 1933 1933 1937 1920 1951 1910

Estados Unidos 3106 Estados Unidos 3116 Estados Unidos 3126 Estados Unidos 3150 Estados Unidos 3160 Diego de Torres 1220 Diego de Torres 1212 San Jerónimo 3164 San Jerónimo 3174 San Jerónimo 3346 Solares 1315 Diego de Torres 1430 Gorriti 1445 Gorriti 1423 Entre Ríos 3112 Gil Barros 1364 Diego de Torres 1525

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 23

035 035 035 035 035 035 035 036 036 038 038 043 043 043 043 037 002

1 1 1 1 1 1

Industrias o fábricas

12 12 12

CATEGORÍA

033 006 033 10 033 011

001 002 003 006 007 010 032 007 008 065 067 011 029 031 041 004 001

OBSERVACIONES 1 1 1

1

1

1

1

Listado UCC 1979

1

1

1 1 1

1

1


IDENTIFICACIÓN

AÑO

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107

vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda racionalista vivienda italianiz. c/cochera vivienda en esquina farmacia viviendas italianizante agrup. vivienda italianizante vivienda italianizante viviendas agrupadas viviendas agrupadas Fabrica de fideos Ottonello

1907 1870 1950 1930 1930 1968 1920 1930 1920 1920 1954 1955 1934 1900 1996 1900 1939 1977 1930 1960 1985 1900 1930 1932 1935 1935 1935

Sargento Cabral 1275 Sargento Cabral 1247 Sargento Cabral 1324 Sargento Cabral 1356 Sargento Cabral 1306 San Jerónimo 2498 San Jerónimo 2308 San Alberto 1492 Agustín Garzón 2343 Agustín Garzón 2335 Entre Ríos 2402 San Alberto 1439 Agustín Garzón 2435 Agustín Garzón 2457 Entre Ríos 2540 Agustín Garzón 2469 Agustín Garzón 2462 Agustín Garzón 2448 Agustín Garzón 2308 López y Planes 2841 Estados Unidos 2791 Estados Unidos 2765 Tristán Narvaja 1126 Tristán Narvaja 1138 Ambrosio Funes 1127 Ambrosio Funes 1119 Ambrosio Funes 1111

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

1910

López y Planes 2936

1920 1930 1934 1941 1934 1938 1931 1931 1938 1929 1937 1930

Estados Unidos 3057 Estados Unidos 3045 Estados Unidos 3030 Estados Unidos 3028 Estados Unidos 3038 Estados Unidos 3046 Estados Unidos 3052 Estados Unidos 3058 Estados Unidos 3066 Estados Unidos 3072 Estados Unidos 3078 Estados Unidos 3092

108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

vivienda italianiz. C/ comercio vivienda italianiz. C/ comercio vivienda italianiz. C/ comercio vivienda neo colonial vivienda italianizante c/ jardín vivienda racionalista Ex fabrica Whelan vivienda italianiz. con jardín Casa Riera italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda Art Deco vivienda italianizante vivienda Escuela Santa Margarita convento iglesia vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda racionalista vivienda italianiz. C/ cochera vivienda italianiz. C/ cochera vivienda italianiz. C/ cochera vivienda italianiz. C/ cochera vivienda Art Deco vivienda italianiz. C/ cochera vivienda italianiz. C/ cochera vivienda italianiz. en esquina

Viviendas

Instituciones educativas

UBICACIÓN

Gubernamentales e iglesias

Industrias o fábricas

D

NOMENCLATURA Z M P 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11

022 022 024 024 024 025 026 027 027 027 028 028 028 029 029 029 034 034 035 009 011 011 012 012 012 012 012

019 023 011 014 054 044 001 018 024 025 001 014 018 014 018 021 005 044 001 046 018 020 013 014 036 037 038

02

11

013 001

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

014 014 014 015 015 015 015 015 015 015 015 015

019 020 021 002 003 004 005 006 007 008 009 031

CATEGORÍA

OBSERVACIONES 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Listado UCC 1979

1 1 1 1 1 1 1

Listado UCC 1979

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


IDENTIFICACIÓN

AÑO

121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161

vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda Art Deco vivienda italianizante vivienda italianizante c/ jardín vivienda con galería y jardín vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda y jardín vivienda italianizante vivienda italianizante ex comisaría italianizante vivienda italianizante agrupad Iglesia italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante agrupad vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda agrupadas en esquin vivienda Malanca Centro Cultural San Vicente vivienda italianizante en esqu vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante con gara vivienda italianizante con jard vivienda italianizante esquina vivienda italianizante vivienda italianizante con coch vivienda vivienda con jardín vivienda italianizante agrupad vivienda italianizante agrupad

1930 1920 1931 1917 1918 1920 1930 1927 1927 1923 1920 1945 1925 1910 1930 1932 1930 1928 1918 1954 1930 1931 1920 1948 1933 1900 1937 1964 1954 1998 1982 1925 1943 1914 1920 1931 1932 1928 1958 1928 1976

Viviendas

Instituciones educativas

UBICACIÓN Juan Gorriti 1228 Estados Unidos 2994 San Jerónimo 3051 San Jerónimo 2919 Estados Unidos 2962 Estados Unidos 2808 San Jerónimo 2843 San Jerónimo 2819 San Jerónimo 2815 San Jerónimo 2809 San Jerónimo 2839 San Jerónimo 2827 Estados Unidos 2742 San Jerónimo 2763 San Jerónimo 2721 Ambrosio Funes 1268 Ambrosio Funes 1280 San Jerónimo 2743 Ambrosio Funes 1350 San Jerónimo 2752 San Jerónimo 2760 San Jerónimo 2778 Entre Ríos 2721 San Jerónimo 2716 Juan Rodríguez 1337 San Jerónimo 2559 San Jerónimo 2852 Entre Ríos 2867 Ambrosio Funes 1365 San Jerónimo 2814 San Jerónimo 2836 Ambrosio Funes 1321 Ambrosio Funes 1335 Entre Ríos 2839 San Jerónimo 2908 Ramón Ocampo 1372 Entre Ríos 2977 Entre Ríos 2943 San Jerónimo 2958 San Jerónimo 3034 San Jerónimo 3040

Gubernamentales e iglesias

D

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

Industrias o fábricas

NOMENCLATURA Z M P 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

015 016 016 016 016 017 017 017 017 017 017 017 018 018 018 018 018 018 019 019 019 019 019 019 019 021 022 022 022 022 022 022 022 022 023 023 023 023 023 024 024

032 010 022 026 034 001 023 026 027 028 033 034 002 011 012 013 014 015 008 009 010 011 027 031 032 001 001 014 021 022 023 025 027 043 001 013 017 020 034 004 005

CATEGORÍA 1

1

1

1 1 1 1 1

1

OBSERVACIONES 1 1 1 1 1 1

Listado UCC 1979

1 1

Listado UCC 1979

1 1 1 1 1 1

1 1

1

Listado UCC 1979 Listado UCC 1979

1 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Listado UCC 1979 1


DISTRITO 2: BARRIO SAN VICENTE N°

IDENTIFICACIÓN

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Escuela Rivadavia vivienda agrupadas vivienda agrupadas vivienda agrupadas vivienda agrupadas vivienda italianizante vivienda italianiz. c/ comercio barrio Kronfus barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus barrio Kronfus vivienda en barrio Kronfus barrio Kronfus Molinos Leticia Ex fabrica Leticia FFCC Estado Nac. Argentina viviendas agrup. C/ comercio vivienda italianiz. c/cochera vivienda italianizante vivienda esquina de ladrillo vivienda Art Deco vivienda con galería y jardín vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda neo colonial vivienda italianiz. en esquina vivienda italianiz. en esquina vivienda italianizante vivienda italianiz. en esquina vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante

1820 1933 1924 1942 1930 1935 1924 1920 1920 1920 1920 1937 1920 1920 1930 1920 1920 1925 1920 1936 1928 1942 1930 1923 1924 1947 1935 1930 1937 1926 1928 1983 1939 1922 1929 1920 1930 1995 1930

Viviendas

Instituciones educativas

Referencias:

UBICACIÓN Agustín Garzón 1563 Agustín Garzón 1641 Agustín Garzón 1633 Agustín Garzón 1649 Agustín Garzón 1657 Agustín Garzón 1884 Agustín Garzón 1663 Agustín Garzón 1500 Agustín Garzón 1500 Agustín Garzón 1476 Corrientes 1495 Corrientes 1155 Corrientes 1145 Maimara 1537 Reconquista 1526 Maimara 1517 Agustín Garzón 1400 Juan Garro 1546 Agustín Garzón 1400 Agustín Garzón 1252 Corrientes 1450 Corrientes 1520 Estados Unidos 2107 Pellegrini 1181 Pellegrini 1175 Estados Unidos 2209 Tejedor 1260 Tejedor 1268 San Jerónimo 2257 San Jerónimo 2215 Bernardo de Irigoyen 1271 Bernardo de Irigoyen 1253 San Jerónimo 2297 San Jerónimo 2207 Estados Unidos 2158 Bernardo de Irigoyen 1208 Bernardo de Irigoyen 1230 Bernardo de Irigoyen 1256 Bernardo de Irigoyen 1262

Gubernamentales e iglesias

D

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

Industrias o fábricas

Monumental

NOMENCLATURA Z M P 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09

015 016 016 016 016 020 020 023 024 026 026 026 026 026 026 026 027 028 028 030 031 031 014 014 014 015 016 016 016 016 016 016 016 016 017 017 017 017 017

008 018 019 031 034 006 035 Completa Completa 001 009 010 012 013 014 015 Completa 006 Completa 001 001 002 022 023 024 025 016 017 023 028 031 033 039 040 007 010 013 015 016

Alta

Media

Baja

CATEGORÍA 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

Testimonial

OBSERVACIONES 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979 Listado UCC 1979


40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

vivienda con comercio vivienda racionalista vivienda racionalista vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante Escuela Los Salesianos vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda con comercio vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda vivienda italianizante vivienda neo colonial vivienda italianizante vivienda con comercio vivienda italianizante vivienda vivienda Art Deco vivienda italianiz. con patio vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda racionalista vivienda neo colonial vivienda Art Deco vivienda frente a la plaza vivienda frente a la plaza vivienda frente a la plaza vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante vivienda italianizante

Viviendas

Instituciones educativas

1916 1942 1930 1930 1925 1925 1939 1945 1932 1920 1926 1940 1925 1935 1930 1930 1935 1910 1925 1925 1900 1952 1925 1936 1935 1928 1910 1944 1947 1949 1965 1922 1926 1934 1929 1943 1910 1900 1960 1960

San Jerónimo 2179 San Jerónimo 2159 San Jerónimo 2151 Estados Unidos 2146 Estados Unidos 2164 Estados Unidos 2172 San Jerónimo 2051 San Jerónimo 2114 San Jerónimo 2126 San Jerónimo 2278 Entre Ríos 2234 Entre Ríos 2246 Entre Ríos 2254 Entre Ríos 2266 Agustín Garzón 2249 Agustín Garzón 2063 Agustín Garzón 2051 Agustín Garzón 2087 Agustín Garzón 1927 Agustín Garzón 2054 Agustín Garzón 2062 Agustín Garzón 2108 Argandoña 2623 Juan Rodríguez 1018 Estados Unidos 2571 Estados Unidos 2561 Estados Unidos 2519 Estados Unidos 2465 San Jerónimo 2321 San Jerónimo 2495 San Jerónimo 2467 San Jerónimo 2461 San Alberto 1279 San Alberto 1267 San Jerónimo 2443 San Jerónimo 2405 Estados Unidos 2534 Sargento Cabral 1232 San Jerónimo 2591 Sargento Cabral 1276 Estados Unidos 2644

Gubernamentales e iglesias

D

02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

Industrias o fábricas

Z

09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

M

017 017 017 017 017 017 018 024 024 025 026 026 026 026 026 028 028 028 030 033 033 034 004 013 016 016 016 017 019 020 020 020 020 020 020 020 021 021 021 021 022

P

020 022 023 041 046 047 001 002 003 009 004 005 006 007 020 013 014 026 025 001 002 001 005 009 024 025 032 020 024 017 020 021 023 024 027 032 004 012 015 037 005

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1

1

Listado UCC 1979



)PISPVNYHMxH


7

BibliografĂ­a

ADAMS S. (2018), The Field Gude To Supergraphics: Graphics in the Urban Environment. ALBA, A. (1999) Intervenciones en el Patrimonio arquitectĂłnico, Madrid, EspaĂąa: Celeste Ediciones.

AUGÉ, M. (1992) Los “no lugaresâ€? espacios del anonimato. Una antropologĂ­a de la sobremodernidad, Barcelona, EspaĂąa: Gedisa. BARSEGHIAN, E., BARSEGHIAN, T Y TRETTEL, P. (2013). ConstrucciĂłn sociosustentable del espacio pĂşblico en las ĂĄreas pericentrales de CĂłrdoba. San Vicente, CĂłrdoba, Argentina: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseĂąo, UNC. BONSIEPE, G. (2012). DiseĂąo y crisis, Valencia, (VSDÂłD &DPSUÂŁČ´F

Branda M. y equipo (2010), Intervenciones de Comunicación Visual, en el Espacio Urbano. Ensayo INVESTIGACIÓN "Comunicación visual en La Plata". BUCHANAN R. (1992), Los problemas malditos del pensamiento de diseùo. Design Issues, Mit Press. CALDERON, L. (2009). Revalorización del patrimonio a travÊs de la intervención contemporånea. ΖQIRUPH ȴQDO GH SUR\HFWR GH JUDGR Universidad Simón Bolívar, Caracas,Venezuela. CALORI, C. & VANDEN-EYNDEN, D. (2015). What Is Environmental Graphic Design?, in 6LJQDJH DQG :D\ȴQGLQJ 'HVLJQ $ &RPSOHWH Guide to Creating Environmental Graphic Design Systems, Hoboken, Estados Unidos: John Wiley.


_

Estrategia

_

6XSHUJUÂŁČ´FRV

CHAVES, N. (O SDWULPRQLR JUÂŁČ´FR \ VX UHFXSHraciĂłn 5HYLVWD 7LSRJUÂŁČ´FD %XHQRV $LUHV 2001. COSTA, J. (2003). DiseĂąar para los ojos, La Paz, Bolivia: Grupo Editorial Design "D'AMICO, D. (2013). GuĂ­a turĂ­stica de Barrio San Vicente 2. Un recorrido por sus calles, su historia y su cultura, CĂłrdoba, Argentina: Red de Vecinos de Barrio San Vicente. ComisiĂłn de Turismo y Cultura del barrio." FOLLIS J. AND HAMMER D. (1988). $UFKLWHFWXUDO Signing and Graphics. Whitney Library Of Design an imprint of Watson-Guptill Publications/ New York. GIBSON, D. (2009). 7KH :D\Č´QGLQJ +DQGERRN Information design for public spaces, New York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press.

_

'LVHÂłR JUÂŁČ´FR en el entorno

_

Patrimonio DUTXLWHFWÂľQLFR

_

Entorno urbano

*/$6(5 0 DiseĂąador/ciudadano, Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. GRISOLĂ?A CARDONA, C. (2011). Relaciones del GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FRQ OD LGHQWLGDG GH ODV FLXGDGHV Conexiones con el city branding y el diseĂąo de informaciĂłn. Revista Internacional de investigaciĂłn, innovaciĂłn y Desarrollo en DiseĂąo, 6. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 desde: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/353852. HERMANSEN P., CHILLET M. (2010), Ciudad 9LUWXDO &LXGDG 5HDO &RQČľLFWR \ (PHUJHQFLD GH un nuevo Entorno Urbano. ArtĂ­culo, Universidad de Chile. IASDR07 (2007) The role of architectural supergraphics in identity design (focusing on the narrative patterns in supergraphics)


ADAMS S. (2018), The Field Gude To Supergraphics: Graphics in the Urban Environment.

BIBLIOGRAFĂ?A

Branda M. y equipo (2010), Intervenciones de ComunicaciĂłn Visual, en el Espacio Urbano. Ensayo INVESTIGACIĂ“N "ComunicaciĂłn visual en La Plata".

ALBA, A. (1999) Intervenciones en el Patrimonio arquitectĂłnico, Madrid, EspaĂąa: Celeste Ediciones. IDEO (2009), Design Kit: 7KH +XPDQ &HQWHUHG AUGÉ, M. (1992) Los “no lugaresâ€? espacios del 'HVLJQ 7RRONLW IDEO. anonimato. Una antropologĂ­a de la sobremodernidad, EspaĂąa:de Gedisa. LYNCH, K. Barcelona, (2001). La imagen la ciudad, Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. BARSEGHIAN, E., BARSEGHIAN, T Y TRETTEL, P. (2013). sociosustentable del MAGGI,ConstrucciĂłn D. (2016). Patrimonio arquitectĂłnico y espacio pĂşblico en las ĂĄreas pericentrales urbano, La Plata, Argentina: Facultad de de CĂłrdoba. SanyVicente, CĂłrdoba, Arquitectura Urbanismo, UNLP.Argentina: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseĂąo, UNC. MANZINI, E. (2015), Cuando todos diseĂąan. Una introducciĂłn al diseĂąo para la innovaciĂłn BONSIEPE, G. (2012). DiseĂąo y crisis, Valencia, social, Madrid, EspaĂąa: Experimenta Editorial. (VSDÂłD &DPSUÂŁČ´F Mc.Morrough, J. (2006). %ORZLQJ 7KH /LG 2Î? 3DLQW 7KH $UFKLWHFWXUDO &RYHUDJH RI 6XSHUJUDphics.

BUCHANAN R. (1992), Los problemas malditos del pensamiento deA.diseùo. Issues, Mit NEGRO L., VOINEA (2012),Design Environmental Press. Design: Metodi e strumenti critici e Graphic criticabili di analisi e progettazione. Trabajo de CALDERON, L. (2009). Revalorización del grado, Facultad de Arquitectura, Politecnico de patrimonio a travÊs de la intervención contemTorino. porånea. ΖQIRUPH ȴQDO GH SUR\HFWR GH JUDGR Universidad SimónCohesión Bolívar, Caracas,Venezuela. NU. CEPAL (2007). social: inclusión y VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD HQ $PULFD /DWLQD \ HO CALORI,Santiago C. & VANDEN-EYNDEN, D. (2015). Caribe, de Chile, Chile: CEPAL. What Is Environmental Graphic Design?, in 6LJQDJH DQG :D\ȴQGLQJ 'HVLJQ $ &RPSOHWH 3(/7$ 5 Diseùar hoy. Temas contemGuide to Creating Environmental Graphic SRU£QHRV GH GLVH³R JU£ȴFR, Barcelona, Espaùa: Design Systems, Paidos Diseùo. Hoboken, Estados Unidos: John Wiley. PORTOGHESI, P. (1980). DespuÊs de la arquitectura moderna, Barcelona, Espaùa: Gustavo Gili.

MUNICIPALIDAD DE CĂ“RDOBA (2012) MemoULD 'HVFULSWLYD 5HYLWDOL]DFLÂľQ &HQWUR +LVWÂľULFR Sistema Peatonal.

POULIN R. (2007), *UDSKLF 'HVLJQ $UFXLWHFWXUH $ WK &HQWXU\ +LVWRU\, Rockport Publishers.


_

_

CHAVES, N. (O SDWULPRQLR JUÂŁČ´FR \ VX UHFXSHEstrategia 6XSHUJUÂŁČ´FRV raciĂłn 5HYLVWD 7LSRJUÂŁČ´FD %XHQRV $LUHV 2001. COSTA, J. (2003). DiseĂąar para los ojos, La Paz, Bolivia: Grupo Editorial Design RISLER, J. Y ARES, P. (2013), Manual de mapeo "D'AMICO, D. (2013). GuĂ­a turĂ­stica de Barrio FROHFWLYR 5HFXUVRV FDUWRJUÂŁČ´FRV FUÂŻWLFRV SDUD San Vicente 2. Un recorrido por sus calles, su procesos territoriales de creaciĂłn colaborativa, historia y su cultura, CĂłrdoba, Argentina: Red Buenos Aires, Argentina: Tinta LimĂłn. de Vecinos de Barrio San Vicente. ComisiĂłn de Turismo y Cultura del barrio." RODRĂ?GUEZ CEDILLO C. (2016). $UTXHRORJÂŻD del Futuro, Tesis Doctoral, Escuela TĂŠcnica FOLLIS J. AND HAMMER D.Universidad (1988). $UFKLWHFWXUDO Superior de Arquitectura, PolitĂŠc Signing Graphics. Whitney Library Of nica de and Madrid, pp.141-161. Design an imprint of Watson-Guptill Publications/ New York. 52'5Θ*8(= 025$/(6 / DiseĂąo: Estrategia y TĂĄcticas. Siglo Veintiuno Editores. GIBSON, D. (2009). 7KH :D\Č´QGLQJ +DQGERRN Information forGraphic public spaces, York, SANDBACH, design K. (2011) Design New and the Estados Unidos: Princeton Architectural $HVWKHWLFV RI 3ODFH Iridescent 1 (1), pp. Press. 148-159. SCHWANBECK, A. (2013). Environmental Graphic Design: Changing the Perceptions of Divided Communities through Cultural and Social Connectivity, SEGD conference, San Francisco, Estados Unidos.

_

_

_

*/$6(5 0 DiseĂąador/ciudadano, 'LVHÂłR JUÂŁČ´FR Patrimonio Entorno Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. en el entorno DUTXLWHFWÂľQLFR urbano GRISOLĂ?A CARDONA, C. (2011). Relaciones del GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FRQ OD LGHQWLGDG GH ODV FLXGDGHV Conexiones con el city branding y el diseĂąo de informaciĂłn. Revista Internacional de investiTAPIA, A. (2009). (O GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HVSDFLR gaciĂłn, innovaciĂłn y Desarrollo enRecuperado DiseĂąo, 6. social, MĂŠxico: Editorial Designio. Recuperado el dĂ­a 27 dede noviembre de 2017 el dĂ­a 25 de noviembre 2017 https://issuu.desde: https://dialnet.unirioja.es/ejemFRP OL]ULYHUD GRFV HOBGLVHBBRBJUBBČ´plar/353852. co-en-el-espacio_s HERMANSEN P., CHILLET M. de (2010), Ciudad en TESONE, P. (2011). El diseĂąo informaciĂłn 9LUWXDO &LXGDG 5HDO &RQČľLFWR \ (PHUJHQFLD GH circuitos urbanos turĂ­sticos culturales. El rol de un nuevo Entorno Urbano. ArtĂ­culo, UniversiOD JUÂŁČ´FD HQ HO HQWRUQR SDUD OD RULHQWDFLÂľQ GHO dad de Chile. usuario (Trabajo de grado), Facultad de Bellas Artes, UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. IASDR07 (2007) The role of architectural supergraphics in identity design por (focusing on TESONE, P (2017). Un recorrido el taller. the narrative in supergraphics) Revista Metalpatterns (3), pp. 86-93. TESONE, P. (2017). Laberintos teĂłricos. &DPLQRV VLQXRVRV KDFLD XQD GHČ´QLFLÂľQ disciplinar 5HYLVWD %2/' pp. 12-20. UNIVERSITY AT BUFFALO (2017), Environmental Brand Guidelines.


LYNCH, K. (2001). La imagen de la ciudad, Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. VIEGAS A. (2011). The Role of Supergraphics in MAGGI, D. (2016). Patrimonio arquitectĂłnico y generating identities in urban environments urbano, La Plata, Argentina: Facultad de (Focusing on the narrative patterns in supergraArquitectura y Urbanismo, UNLP. phics), National Institute of Design.

ALVAREZ, C. (2017). “El barrio es de los vecinos, NU. CEPAL (2007). CohesiĂłn social: inclusiĂłn y nosotros decidimosâ€? La RepĂşblica de San Vicente. VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD HQ $PÂŤULFD /DWLQD \ HO Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 Caribe, Santiago de Chile, Chile: CEPAL. www.linterna.com.ar

MANZINI, E. (2015), Cuando todos diseùan. YOLDI M. (2015), 683(5*5$3+Ζ&6, Translated Una introducción al diseùo para la innovación articles, pp.74 - 87 social, Madrid, Espaùa: Experimenta Editorial.

3(/7$ 5 DiseĂąar hoy. Temas contemANOTHER, (2015). Really Supergraphics, Interior SRUÂŁQHRV GH GLVHÂłR JUÂŁČ´FR, Barcelona, EspaĂąa: Design blog. www.anothermag.com Paidos DiseĂąo.

Mc.Morrough, J. (2006). %ORZLQJ 7KH /LG 2Î? 3DLQW 7KH $UFKLWHFWXUDO &RYHUDJH RI 6XSHUJUDphics.

BLOG: Supergraphic Strategies features scanned PORTOGHESI, P. (1980). DespuĂŠs de la arquiSKRWRJUDSKV DQG DUWLFOHV IURP LQWHULRU tectura moderna, GHVLJQ ERRNV Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. supergraphicstrategies.wordpress.com

MUNICIPALIDAD DE CĂ“RDOBA (2012) MemoULD 'HVFULSWLYD 5HYLWDOL]DFLÂľQ &HQWUR +LVWÂľULFR Sistema Peatonal.

BIBLIOGRAFĂ?A

Web

NEGRO L., VOINEA A. (2012), Environmental Graphic Design: Metodi e strumenti critici e criticabili di analisi e progettazione. Trabajo de grado, Facultad de Arquitectura, Politecnico de Torino.

IDEO (2009), Design Kit: 7KH +XPDQ &HQWHUHG 'HVLJQ 7RRONLW IDEO.

POULIN R. (2007), *UDSKLF 'HVLJQ $UFXLWHFWXCAMBIO DE MIHOACĂ N (2018), Diario online, UH $ WK &HQWXU\ +LVWRU\, Rockport Publi"Murales de Ciudad Universitaria, obras que shers. trascienden en el tiempo" www.cambiodemichoacan.com.mx "CHAVES, N. Â 4XLÂŤQ GHČ´HQGH D OD FLXGDG" 8Q nuevo actor en la regulaciĂłn del cambio urbano. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 de www.norbertochaves.com


_

_

RISLER, J. Y ARES, P. (2013), 6XSHUJUÂŁČ´FRV Manual de mapeo Estrategia FROHFWLYR 5HFXUVRV FDUWRJUÂŁČ´FRV FUÂŻWLFRV SDUD procesos territoriales de creaciĂłn colaborativa, Buenos Aires, Argentina: Tinta LimĂłn. RODRĂ?GUEZ CEDILLO C. (2016). $UTXHRORJÂŻD CHAVES, N. El sujeto de la intervenciĂłn y el del Futuro, Tesis Doctoral, Escuela TĂŠcnica dilema ideolĂłgico.Una reconsideraciĂłn de los Superior de Arquitectura, Universidad PolitĂŠc condicionantes de clase en el abordaje de la nica de Madrid, pp.141-161. problemĂĄtica de la marginalidad y la exclusiĂłn habitacional. Recuperado el dĂ­a 27 de noviem52'5Θ*8(= 025$/(6 / DiseĂąo: bre de 2017 de www.norbertochaves.com/ Estrategia y TĂĄcticas. Siglo Veintiuno Editores. CHAVES, N. La intervenciĂłn anti-urbana. Los SANDBACH, K. (2011) Graphic Design and the condicionamientos socioeconĂłmicos de las $HVWKHWLFV RI 3ODFH Iridescent 1 (1), pp. LQWHUYHQFLRQHV DFHOHUDGRUDV GHO ČľXMR XUEDQR \ 148-159. su objetivo desurbanizador. El carĂĄcter perverso de los programas de modernizaciĂłn, SCHWANBECK, A. (2013). Environmental condiciones e inhibiciones para una actuaciĂłn Graphic Design: Changing the Perceptions of QR GHSUHGDGRUD \ GHVDIÂŻRV DO SHUČ´O LGHROÂľJLFR Divided Communities through Cultural and e idoneidad cultural de los actores. RecuperaSocial Connectivity, SEGD conference, San do el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 de Francisco, Estados Unidos. www.norbertochaves.com CHRISTINE REFLECTS MEGGS WEB JOURNALIST (2013), # 9 Supergraphics. FKULVWLQHUHČľHFWVPHJJV ZRUGSUHVV FRP

_

_

_

TAPIA, A. (2009). (O GLVHÂłR JUÂŁČ´FR HQ HO HVSDFLR 'LVHÂłR JUÂŁČ´FR Patrimonio Entorno social, MĂŠxico: Editorial Designio. Recuperado en el entorno DUTXLWHFWÂľQLFR urbano el dĂ­a 25 de noviembre de 2017 https://issuu.FRP OL]ULYHUD GRFV HOBGLVHBBRBJUBBČ´co-en-el-espacio_s C-LAB RESEARCH GROUP OF ARCHITECTS, TESONE, P. (2011). El diseĂąo de informaciĂłn en OTERO PAILOS J., LSDesign: Charles W. Moore circuitos urbanos turĂ­sticos culturales. El rol de and the Delirious Interior. //c-lab.columbia.edu OD JUÂŁČ´FD HQ HO HQWRUQR SDUD OD RULHQWDFLÂľQ GHO usuario (Trabajo de grado), Facultad de Bellas CORRECHER K., "El DiseĂąo como Estrategia". Artes, UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. disseny.ivace.es TESONE, P (2017). Un recorrido por el taller. ES DESIGN, Escuela Superior de DiseĂąo de Revista Metal (3), pp. 86-93. Barcelona (2018), "3 pasos para elaborar una HVWUDWHJLD GH GLVHÂłR JUÂŁČ´FR FUHDWLYD . TESONE, P. (2017). Laberintos teĂłricos. www.esdesignbarcelona.com &DPLQRV VLQXRVRV KDFLD XQD GHČ´QLFLÂľQ disciplinar 5HYLVWD %2/' pp. 12-20. HELLER S. (2011), Print Magazine's article, "Su Sup, Super Graphics". www.printmag.com UNIVERSITY AT BUFFALO (2017), Environmental Brand Guidelines. HERMANSEN, P. & CHILET, M. (2010). Ciudad 9LUWXDO &LXGDG 5HDO &RQČľLFWR \ HPHUJHQFLD GH XQ nuevo entorno urbano. REVISTA DISEĂ‘A, 2. Recuperado de: http://www.revistadisena.com/


_

Estrategia

_

6XSHUJUÂŁČ´FRV

_

_

_

'LVHÂłR JUÂŁČ´FR Patrimonio Entorno ALVAREZ, C. (2017). “El barrio es de los vecinos, en el entorno DUTXLWHFWÂľQLFR urbano nosotros decidimosâ€? La RepĂşblica de San Vicente. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 www.linterna.com.ar

PERIJIL J. (2017) Web site, -$3$1 72:1 683(5*5$3+Ζ& . MHÎ?UH\SHULMLO FRP

ANOTHER, (2015). Really Supergraphics, Interior Design blog. www.anothermag.com

6LWLR RȴFLDO GHO FROHFWLYR %2$ 0Ζ6785$ www.boamistura.com

BLOG: Supergraphic Strategies features scanned SKRWRJUDSKV DQG DUWLFOHV IURP LQWHULRU GHVLJQ ERRNV supergraphicstrategies.wordpress.com

THE CHRISTIAN SCIENCE MONITOR, SupergraSKLFV V GHVLJQ FRQFHSW VWLOO JRLQJ VWURQJ, Monitor Journalist Online, www.csmonitor.com TYPEROOM (2017), Article: Supergraphics' %DUEDUD 6WDXÎ?DFKHU 6RORPRQ OHJDF\ LV UHDG\ to be told. www.typeroom.eu

BIBLIOGRAFĂ?A WEB

WALLPAPER* (2010), 6+$8*+1(66< $ RQ $UFKLWHFWXUH 0DJD]LQH $ QHZ JHQHUDWLRQ RI supergraphics. www.wallpaper.com

CAMBIO DE MIHOACĂ N (2018), Diario online, "Murales de Ciudad Universitaria, obras que trascienden en el tiempo" www.cambiodemichoacan.com.mx "CHAVES, N. Â 4XLÂŤQ GHČ´HQGH D OD FLXGDG" 8Q nuevo actor en la regulaciĂłn del cambio urbano. Recuperado el dĂ­a 27 de noviembre de 2017 de www.norbertochaves.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.