Espacios de sociabilidad obrera en Tafí Viejo en el primer centenario.
La huelga de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (junio de 1917).
Salas, Walter Dardo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
Espacios de sociabilidad obrera en Tafí Viejo en el primer centenario. La huelga de los obreros ferroviarios de los Talleres de Tafí Viejo
Salas, Walter Dardo. Carrera de Historia.
INTRODUCCIÓN
En junio de 1917 los obreros de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo paralizaron sus actividades como muestra de apoyo a uno de sus compañeros, el calderero Juan Villar, suspendido y luego despedido por instigación del capataz Michelli, personaje fuertemente cuestionado entre sus subordinados debido a la prepotencia con la que se dirigía entre los trabajadores. Este suceso sirvió también de acicate a otras demandas que los obreros de los talleres venían reclamando de antaño como la regularidad en el pago de los salarios, libertad para transportarse en otros trenes (teniendo en cuenta que existía un Tren Obrero destinado a transportar a los trabajadores del taller que vivían en San Miguel de Tucumán), la disminución de los alquileres en las viviendas de la Villa Obrera, como así también la regularidad de los servicios en la misma, la existencia de un profesional médico que atienda a los obreros, la mejora en las condiciones de salubridad e higiene en el ambiente laboral y desde luego el traslado del capataz en cuestión.
Ubicando lo acontecido en Tafí Viejo dentro de una perspectiva global y nacional el año 1917 fue importantísimo por múltiples cuestiones entre las que destaca la Revolución Rusa llevada adelante por los bolcheviques en el mes de octubre, acontecimientos que fueron seguidos de cerca por todos los sectores políticos del país y sobre todo por la naciente clase obrera argentina que se veía reflejada en muchos de los postulados revolucionarios. La huelga de los trabajadores ferroviarios tampoco es ajena a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, enfrentamiento que significó para la Argentina un quiebre en el modelo agro exportador que estuvo vigente desde 1880 a 1930 produciendo la paralización en la naciente industria del país, en la exportación, caída de salarios acompañado a una inflación en aumento.
En el plano nacional y provincial la huelga ferroviaria de junio se desato durante el primer año de gobierno radical y sirvió para condensar las confrontaciones entre las
distintas facciones del partido enfrentando así a rojos y amarillos y a la prensa contra el gobierno provincial de Juan Bautista Bascary.
Si la chispa que desató el incendio fue la expulsión de un compañero y luego el despido de setenta y cinco obreros más, la huelga de junio de 1917 no fue un acontecimiento espontáneo. La organización de los huelguistas, las condiciones requeridas para su retorno al trabajo y la solidaridad de los habitantes de Tafí Viejo con el movimiento dan cuenta de la maduración de una conciencia identitaria que tiene su matriz en la experiencia obrera tanto en el ámbito laboral como extra laboral. En consonancia a esto el objetivo del trabajo es presentar algunos de los aspectos de la sociabilidad obrera que contribuyeron a la construcción de esa identidad de clase que subyace a las demandas. Para ello centraré el foco de análisis en diversos ámbitos de sociabilidad obrera: los barrios , las redes familiares y vecinales; la escuela, la biblioteca, el taller, y los clubes; la relación de los obreros con los círculos de izquierdas y en relación a ello la experiencia asociativa que significó la F.O.F sección Tafí Viejo . Pero antes de adentrarnos en ese terreno es preciso dar un esbozo sobre las dos fuerzas que prepararon el ambiente para el nacimiento de la clase obrera tucumana: el ferrocarril y la industria azucarera.
Entre rieles y cañaverales: la extensión ferroviaria y la producción azucarera en Tucumán hacia el centenario
La industria azucarera junto a la extensión del ferrocarril fueron los principales pilares económicos de Tucumán desde fines del siglo XIX y gran parte del XX marcando el paso de la provincia a la senda de la industrialización y la modernización.
Las primeras plantaciones de caña de azúcar en el área provincial datan de la época colonial siendo los jesuitas pioneros en su cultivo. Durante la primera mitad del siglo XIX las plantaciones de caña se extienden por amplias zonas de la provincia, pero la producción azucarera era rudimentaria dependiendo su mecanismo de la fuerza de animales y sin una masificación en el producto. Recién entre los años 1876 y 1886, con la llegada del ferrocarril a Tucumán se produce un salto tecnológico en la producción azucarera resultado de la importación de maquinaria europea ahora fácilmente transportable. Las consecuencias de esa
modernización que llegaba montada en los vagones del ferrocarril son multidimensionales. En el plano político aceleró la consolidación del Estado nacional puesto que durante el régimen oligárquico liberal los dirigentes de la política nacional estaban estrechamente vinculados a las industrias y a la producción agro ganadera. Económicamente la extensión del ferrocarril significó la integración de las economías regionales al ámbito del litoral y al modelo agro exportador, a su vez facilitó la llegada de créditos a las provincias. En la geografía del lugar la industria azucarera y el ferrocarril fueron ordenadores del espacio reconfigurando la fisonomía de las ciudades y el paisaje y acelerando las comunicaciones integrando campo y ciudad.
Otra consecuencia de la modernización (y este aspecto es el que más sirve a los propósitos del trabajo) es el surgimiento de una clase trabajadora, fenómeno inherente a esta fase industrial del capitalismo. La formación de complejos industriales llevó aparejado la creación de pueblos obreros y azucareros que giraban en torno al centro de trabajo. En ese sentido las formas de sociabilidad, la vivencia del tiempo y las experiencias diarias se articulan en relación al ingenio o los talleres y a la dinámica laboral propia de la industria. Debemos considerar también las consecuencias demográficas de la industrialización reflejada en el desplazamiento de poblaciones (locales y extranjeras) a los centros productivos dando como resultado un mundo obrero diverso y heterogéneo.
El espacio obrero: la relación entre los talleres y los barrios obreros
Partiendo de la premisa que el ferrocarril y, en el caso de Tafí Viejo los talleres fueron ordenadores del espacio los futuros proyectos de barrios empezaron a ser planificados considerando esos lugares como el centro de la vida de la ciudad taficeña. A partir de 1907 empieza a proyectarse la construcción de un complejo de viviendas destinadas a los obreros del taller. La Villa Obrera fue concluida en 1912 1 dando solución a los problemas de transporte de la capital (lugar de procedencia de la mayoría de los trabajadores) a Tafí y generando el desplazamiento de los obreros con sus respectivas familias a las nuevas viviendas.
1 Para estudiar en detalle la formación de la Villa Obrera y los cambios en la estructura urbana de Tafí Viejo véase Nanni, Facundo. Álvarez, René. Entre el cerro y el riel. Tafí Viejo en 200 años de Historia.Aunque el reclamo de los trabajadores por la irregularidad de la circulación del tren Obrero, y los gastos diarios que debían hacer en su alimentación fueron considerados por los administradores del ferrocarril, la intención de crear un barrio obrero cercano al lugar de trabajo responde a una lógica de control y fijación de la mano de obra. En ese sentido la dinámica de los talleres determinaba la vida de todos los integrantes de la familia y para el caso de la mujer significaba una adscripción a las tareas de cuidado y alimentación tanto de los niños como del marido que asistía al trabajo.
Otro rasgo importante en la conformación de ese espacio obrero fue la regulación del tiempo condicionada por la jornada laboral. Si en un principio la zona de Tafí fue pensada como villa veraniega y un lugar elegido por las personas que deseaban escapar de la vorágine capitalina, la puesta en marcha de los talleres ferroviarios pronto dieron a la ciudad ese matiz propio de las grandes urbes industriales marcando los ritmos del día con los pitidos que inauguraban la jornada laboral, los descansos y la finalización de la misma.
En los años siguientes a la creación de la Villa Obrera comienzan a lotearse terrenos para la formación de nuevos barrios, proyectos de los que surgen La Colmena y Villa Dolores, lugares de fuerte impronta obrera y que pronto se articularon a la dinámica descrita.
La familia y las redes vecinales.
Si la configuración de un barrio obrero ligado al taller determina ciertas prácticas sociales, el grupo familiar se convierte en la unidad mínima de sentido del espacio habitado. Las familias trabajadoras que habitaron estas geografías dotaron de significación los espacios del barrio y se apropiaron de ellos considerándolos como partes de su identidad2. En ese sentido la defensa del puesto de trabajo iba más allá de lo explícito, también significaba una lucha por seguir perteneciendo al entorno barrial considerando que los talleres y la disposición de las casas de la Villa Obrera estaban estrechamente ligadas y se dotaban de sentido recíprocamente.
2 Palermo, Silvana. Pueblo chico, mundo grande: familia, protesta y cultura en una localidad ferroviaria del norte argentino (Tafí Viejo- Tucumán 1900-1920). P.10
Las redes de inmigración es otro aspecto a considerar en el estudio de la sociabilidad privada de la familia. Si atendemos al hecho de que gran parte de los obreros eran inmigrantes, el desplazamiento de familias enteras del viejo continente a la provincia en algunos casos no se daba de forma tal. Por lo general se trataba de una inmigración por etapas en la que primero partían los hijos mayores y una vez establecidos en el lugar le seguía el resto de la familia. De igual modo la presencia en el lugar de un integrante del grupo con trabajo fijo servía de nexo para el ingreso al mundo laboral del resto de los varones del núcleo familiar. Este es el caso de la familia Escribano, oriunda de España, que antes de arribar a Tafí Viejo ya contaban con sus dos hijos mayores trabajando en los talleres ferroviarios:
Tras de Julio al año siguiente se fue el que le seguía Nicasio que salió a principios de 1910 con destino a Tucumán donde ya lo esperaba Julio y había muchos paisanos.3
Esas redes migratorias también tenían una dimensión político-ideológica como lo muestra Silvana Palermo cuando dice que la familia constituye un ámbito fundamental para la socialización de idearios políticos4 y así lo relata Escribano en sus memorias al referirse sobre la llegada de José Blanco a su casa quien tenía una larga trayectoria como militante anarquista en España y fue el responsable de la difusión de las ideas de solidaridad y libertad en su familia.
Las redes vecinales es otro aspecto de la sociabilidad obrera que se manifestó en los días de la huelga de 1917 traduciéndose en la adhesión de los comerciantes de la villa mediante el cierre de sus locales en tanto no se solucionen el conflicto. Estas prácticas vecinales sirven para dimensionar el grado de identificación de toda una comunidad con los talleres, identidad que se forjo a lo largo de los años y nos muestra además que las practicas que se dan en el interior de los talleres traspasan los límites del mismo afectando a toda la comunidad.
La sociabilidad obrera en otros espacios: la escuela, la biblioteca, el taller y el club.
3 Escribano, Cruz. Mis recuerdos. P.8
4 Palermo Silvana, ídem. p 13
Entre la infinidad de espacios en los que transcurre la cotidianeidad la escuela sin duda figura entre los más importantes. Siguiendo el testimonio de Cruz Escribano constatamos la existencia de dos escuelas: una llamada Las Vaca que contaba hasta tercer grado y la Escuela Mitre que tenía unos grados más altos. Estos centros educativos eran espacios donde concurrían muchos hijos e hijas de obreros de los talleres ferroviarios por lo tanto compartían experiencias comunes fruto de los condicionamientos sociales del barrio y de las coyunturas de sus padres. Además los conflictos políticos se filtraban en el ambiente escolar y así lo demuestra Escribano cuando relata que las maestras le prohibían asistir a los actos de socialistas en la plaza Mitre.
Al no contar con una educación superior que los califique para el mundo del trabajo muchos jóvenes aprovechaban los cursos que se brindaban en la biblioteca de la Villa Obrera. Sobre esto dice Cruz Escribano en sus memorias:
“Todas las noches teníamos costumbres de ir a la villa obrera a la biblioteca con Pedro porque daban clases de matemática y dibujo”5
Silvana Palermo sostiene que la preocupación en muchos de los jóvenes por formarse y capacitarse era tan importante y para suplir la ausencia de una educación superior muchos optaban por tomar este tipo de clases o inscribirse en cursos por correspondencia.
En un mundo tan diverso y heterogéneo como lo era la naciente clase obrera taficeña las condiciones laborales en los talleres unificaba las experiencias de los obreros. Los riesgos de accidentes, la insalubridad en el lugar de trabajo y la falta de una legislación laboral que contenga y proteja a los trabajadores sirvieron de acicate para la toma de conciencia de su lugar frente a los administradores y las patronales y motivó las futuras asociaciones que sirvieron de plataforma para la unidad de sus reclamos en pos de las mejoras de sus condiciones, siendo la Federación de Obreros Ferroviarios sección Tafí Viejo la más importante.
El deporte y las actividades de recreación tuvieron un papel fundamental a la hora de forjar una identidad obrera. En el año 1915 se funda el Club Atlético Talleres Central Norte convirtiéndose en un lugar importante para la sociabilidad obrera
5 Escribano, Cruz. Ídem. p12
desarrollándose en él múltiples actividades como el fútbol, el baile o la proyección de películas mudas destinada a las familias de los obreros. La creación de estos clubes muchas veces estaba a cargo de las empresas dueñas de los talleres o en el interior de la provincia a cargo de los ingenios y era una forma de articular el tiempo del ocio con el tiempo industrial6 .
Relación entre obreros de los talleres y los círculos de izquierda: la propaganda anarquista y socialista. La formación de la FOF sección Tafí Viejo
La huelga de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo de 1917 fue una situación propicia para el despliegue con ímpetu de propagandas anarquistas y socialistas que buscaron sumar adeptos a sus filas. Si bien los trabajadores de los talleres no tenían una formación política netamente de izquierda las giras encabezada por los representantes de estos movimientos acaparaban la atención de los involucrados en la huelga. Entre los espacios más elegidos para estos encuentros políticos estaban la mencionada biblioteca de la villa obrera, el local de la Federación Obrera Ferroviaria y la plaza Mitre.
El salón de la FOF era un centro de recepción para las propagandas organizadas por militantes de tendencia anarquista como así lo atestigua el diario La Obra. Los creadores de este diario habían encabezado una gira propagandística anarquista y así relataban su visita a Tafí Viejo:
“El lunes (2 de septiembre) por la noche fuimos a Tafí Viejo, pueblo de ferroviarios, también recién iniciado y ya con un serio triunfo contra las empresas. Hablaron Derisso, Mones y Pacheco ante una sala completa de trabajadores…”7
La plaza Mitre era otro punto de reunión para la propaganda política y así lo describe Cruz Escribano en sus memorias cuando relata que era común el arribo de personajes socialistas a hacer campañas como fue el caso de Mario Bravo, militante socialista.8
El tren obrero fue otro de los puntos tenidos en cuenta por militantes anarquistas para predicar su propaganda y organizar la huelga de 1917. Así lo atestigua el
6 Etienne Le Bail. Clubes sociales y deportivos en ingenios azucareros. Tucumán 1875-1930. p87
7 La Obra, diario de ideas. Buenos Aires, septiembre 22 de 1917
8 Escribano, Cruz. Mis recuerdos. p11
suceso ocurrido el 24 de junio de 1917 en el que un anarquista realizó un acto de protesta en presencia de los trabajadores que se dirigían al taller repudiando el despido de 75 obreros que habían apoyado a la suspensión del calderero Villar9
Como corolario de ese espacio obrero que había encontrado en las prédicas anarquistas y socialistas un lugar para sus reclamos, en 1916 nace la Federación Obrera Ferroviaria sección Tafí viejo (de una marcada tendencia libertaria). Esta agrupación fue de vital importancia para el movimiento huelguístico. Al ser el mundo de los talleres tan diverso debido a la heterogeneidad de sus trabajadores y las distintas actividades que en él se realizaban las viejas demandas caían en saco roto. La creación de la FOF implicó la convergencia de todas las demandas en un solo movimiento organizado que encuentra en los acontecimientos de junio de 1917 un ambiente propicio para desplegar su lucha y conseguir una solución a la cuestión obrera10
Consideraciones Finales.
La huelga de los obreros de los talleres ferroviarios en Tafí Viejo estalló a un año de cumplirse el centenario, en un contexto donde la idea de progreso, modernidad y una Argentina blanca eran los ideales que adornaban la fiesta. Pero esa modernidad trajo aparejado nuevos fenómenos sociales propios de aquellas sociedades en transición a la industrialización. Las condiciones de trabajo y de vida de aquella clase obrera que se estaba gestando en ese contexto encontró en múltiples ocasiones la posibilidad de reivindicar sus derechos. En el caso de Tafí Viejo ese momento llegó en junio de 1917. Lejos de ser un movimiento espontaneo la huelga tiene lugar tras un proceso de gestación de la identidad obrera que venía formándose con el nacimiento de los Talleres ferroviarios de Tafí Viejo y los espacios que este creo al rededor de sí.
También hay que destacar que la huelga se inscribe en una tradición asociativa que tuvo lugar a nivel provincial desde finales del siglo XIX y que se consolida a partir del 1900 con la creación de mutuales de oficio, movimientos asociativos católicos y la formación de centros cosmopolitas, como el Centro Cosmopolita de Trabajadores creado en 1897 en San Miguel de Tucumán, lugar que aporto
9 Para conocer el día a día de la huelga véase Nanni Facundo, Álvarez René. Entre el cerro y el riel. Tafí Viejo en 200 años de Historia. Pp. 64-92
10 Álvarez, José René. La huelga ferroviaria de 1917 en los talleres de Tafí Viejo
espacios para la práctica social y cultural a los primeros gremios tucumanos11. En el caso de Tafí Viejo se sitúan como precedentes asociativos al gremio de La Fraternidad creado en 1887 que nucleaba a maquinistas y foguistas y la huelga de 1912 llevada a cabo por maquinistas.
El trabajo tuvo como objetivo presentar un panorama de la sociabilidad de una comunidad obrera en el marco del centenario y explicar el modo en el que esas prácticas contribuyeron a la formación de una identidad de clase ligada al barrio y a los talleres. En ese sentido el maltrato y el despido de trabajadores sirvió de estimulo para que afloraran otras problemáticas que procedían de los primeros años de existencia de los talleres.
Para terminar cabe decir que hay otros aspectos de la sociabilidad que quedaron fuera de este trabajo y que sería de gran contribución tenerlos en cuenta como el análisis de las festividades, el teatro o un estudio más detallado de las prácticas deportivas en el marco de la clase obrera ferroviaria de Tafí Viejo. De igual modo un análisis más profundo sobre las prácticas educativas agrandaría el panorama de la cuestión.
Bibliografía:
❖ Álvarez, José René. La huelga ferroviaria de 1917 en los talleres de Tafí Viejo.
❖ Etienne Le Bail. Clubes sociales y deportivos en ingenios azucareros. Tucumán 1875-1930
❖ Nanni, Facundo, Álvarez, José René. Entre el cerro y el riel. Tafí Viejo en 200 años de historia.
❖ Palermo, Silvana. Pueblo chico, mundo grande: familia, protesta y cultura en una localidad ferroviaria del norte argentino (Tafí Viejo- Tucumán 1900-1920)
❖ Teitelbaum, Vanesa Ester. Prensa, asociaciones obreras y demandas laborales (Tucumán 1896-1905)
Fuentes:
11Para el estudio de las primeras prácticas asociativas ver Teitelbaum, Vanesa Ester. Prensa, asociaciones obreras y demandas laborales (Tucumán 1896-1905)
❖ Escribano, Cruz. Mis recuerdos
❖ La Obra, diario de ideas. Buenos Aires, septiembre 22 de 1917. Disponible en el Núcleo de Estudios Ácratas en Tucumán.
https://www.facebook.com/lxsaentucuman/posts/pfbid02ZHjL4xusrufdBCwi8S
P1HNJdMaJALUoKEaVEkz5VuAVSEubi5tqUEqkv2QKRVpUrl