Wara Wara

Page 1

ENTREVISTAS SABOR ITÉ CALUCHIPS

COLUMNAS

LUCAS CERRI

COMO DOS RÍOS GEMELOS TIEMPOS DURANBARBISTAS LAS ESTADÍSTICAS

TEXTOS LITERARIOS - MÚSICA - EMPRENDIMIENTOS 2017 -EDICIÓN N°2 -AGOSTO BUENOS AIRES


PERICUETES INTERVENCIÓN

Lencería e intervención en prendas. Direcci. n: Comandante Miño 3526 (showroom todos los sábados por la tarde) Domingo 06/08 showroom en 25 de mayo 1743 de 17 a 20 hs Ventas vía Instagram y celular (3764-650445)


TALLER DE DISEÑO


SUMARIO FÚTBOL & POLÍTICA

08 16

24 30 36 38 41

04 06 10

COMUNIDAD MBYA

ECOTURISMO

EMPRENDEDORES & MORFI

CUENTOS DEL INTER ACTUALIDAD POLÍTICA

HUMOR

14

POETISAS

15

DECIBELES

28 IDENTIDAD MUSICAL 29 VIOLENCIA DE GÉNERO CONFLICTOS DE HOY 33

CONSEJOS RUNNING A LO BOCA

LAS ESTADÍSTICAS

40 CEMIBA


NOTA EDITORIAL Julio no se fue, pero igual comenzó agosto (turrumpssssss) El recibimiento, la crítica y la buena onda que nos llegó luego del primer número, sin dudas superó nuestras expectativas. Esto repercutió enormemente en los deseos de continuar con este espacio encargado de intentar difundir y sacar a la luz tanto material de excelente nivel que tenemos en Posadas y en nuestra provincia. En este intervalo, en el cual seguro nos extrañaron más que a su serie favorita cuando Netflix ya no te reproduce automáticamente el siguiente capítulo, las recomendaciones, los aportes y las colaboraciones no faltaron, y nos hicieron mucho más ameno el trabajo. Van a volver a encontrarse con caras y nombres que ya nos acompañaron en junio, gente muy muy grosa -sí, son genios de verdad-, que al igual que todos ustedes nuestros lectores, ya forman parte de esta comunidad que es Wara Wara. Pequeña, pero con el corazón y los pulmones más grandes que los del Diego en el ´86.

Dos meses nos pusimos como objetivo para volver a encontrarnos, como para que nos sobre el tiempo, pero se fueron más rápido que un pedo en un canasto. Así que esto les escribo un día antes, sin sobrar, sobre la hora, como la vida y los libros lo enseñan. Somos hijos del rigor. La sobra de tiempo a uno lo relaja en demasía, así que mejor hacer las cosas bajo presión. Nuevamente, bienvenidos totales. El comienzo ya fue fantástico, la red ya empezó a tejerse, ya se habrán tomado sus respectivos tragos de caña con ruda (la Cachapé de plástico es la única que vale), y wara wara, wara wara...

Matias Magan Director Editorial EDICIÓN Y PRODUCCIÓN EDITORIAL Matías Magán Paoloni DISEÑO EDITORIAL Juan Miguel Devoto DISEÑO DE TAPA Hugo Herrera CONTACTO

@warawara.rd waraward@hotmail.com

COLABORADORES Pablo Bueno Rodrigo Abínzano Antonella Aliprandini Pedro Lacour Andrea Herrera Joaquín Llano Clara Fenocchio Mere Echag e Nicolás Robín Adrián Llano Rodrigo Rivero María Belén Rolón Emiliana Palisa Delfina Morán

Revista WARA WARA Año 1 (N°02) El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicaciones bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo.


Las Estadísticas ¿números de simple interpretación y obtención?

Antonella Aliprandini Lic.Economía (UNaM)

Pero a la hora de interpretarlos hay que tener cuidado, ya que se los puede entender de otra forma y no de la correcta; es más se las puede manipular confundiendo al receptor del mensaje. Un ejemplo: puede parecer obvio que si los estudiantes de primaria y secundaria reciben netbooks por parte del gobierno, esto ayuda en alguna medida en su aprendizaje, pero decir que esta transferencia provoca una disminución en la deserción escolar, podría llegar a ser erróneo. ¿Y por qué?, pues “la deserción escolar” es un fenómeno muy complejo, y depende de varios factores que pueden ser a su vez, fáciles o muy difíciles de medir; por lo que si se observan en los datos que, a medida que se entregan más computadoras a los niños, se obtiene a su vez menor deserción escolar, no necesariamente tiene que ser causal esta relación, puede ser por casualidad, o pueden entrar a jugar otras variables culpables de este comportamiento, y no se las están teniendo en cuenta.

La estadística, es una ciencia que analiza, explora, modifica datos de cualquier índole para extraer información y sacar conclusiones objetivas de algún fenómeno que puede ser, político, social, ambiental, económico, etc. A las mismas las podemos encontrar en nuestra vida diaria, son algunos ejemplos: la probabilidad de que llueva, la probabilidad de que gane River o Boca, la cantidad estimada de pobres en Argentina, los índices de inflación, si las mujeres son más inteligentes que los hombres, en cuánto tiempo se acabará el agua dulce en el planeta, la cantidad de pacientes con enfermedades dermatológicas en Misiones. Cuando hablamos de medicina, criminalística, un error en el cálculo o en la interpretación de ciertos tests o técnicas que detectan enfermedades, la hora de fallecimiento o si hubo o no espasmo cadavérico, puede tener un costo social mayor. Son un claro ejemplo de los mismos, los falsos positivos (error tipo I), que afirman algún diagnóstico o aseveración, cuando en realidad son falsos, y esto es así porque en las estadísticas siempre hay un margen de error; pero cuando este es muy grande, se tiene un problema grave. Pero más allá de lo anterior, las estadísticas son una poderosa herramienta que validan cuantitativamente las teorías científicas, y clarifican diversas situaciones que viven los seres humanos para poder tomar mejores decisiones. En economía puntualmente, los datos estadísticos son de suma importancia para poder diagnosticar los fenómenos, tratar de predecirlos, adoptar medidas al

04

respecto, y luego evaluar los impactos de las mismas, para determinar si se tuvo éxito o no en solucionar el problema. Dada esta vital importancia, es necesario contar con los datos para luego hacer las llamadas “estadísticas”. Afortunadamente, estos se generan, a nivel internacional, nacional, regional, provincial, local, a nivel empresa, y los organismos encargados de los mismos son muchos, por ejemplo: La CEPAL, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los institutos de Estadísticas y Censos nacionales, provinciales, locales, las consultoras privadas, la contabilidad de las empresas. Pero esto también tiene su problemática, debido a que muchos de esos entes no publican, no actualizan, no relevan los mismos, y el trabajo del economista termina siendo muchas veces, más complejo y difícil de lo que a simple vista parece. Lo cierto es que, para obtener datos, hay todo un trabajo muy


complejo y que demanda de muchos recursos humanos y financieros por detrás: pues, se debe pensar qué información se quiere relevar, dónde, y sus respectivas fuentes u objetos de estudios, la metodología a emplear, si se va a realizar encuestas o no, si éstas serán por mail, por teléfono, o personalmente, la cantidad de las mismas, hay que pensar en cómo se deben hacer las preguntas (abiertas o cerradas), efectuar el trabajo, cargar todo lo obtenido a un sistema, procesar, etc. Claramente, para realizar todo ello, se requiere de profesionales muy capacitados en el tema, y del hecho de disponer de financiamiento. De todas formas, con las tecnologías con las que se cuenta actualmente, se puede relevar, sistematizar y obtener muchos datos de suma relevancia. Por ejemplo, últimamente, hay una tendencia a utilizar las herramientas que proporciona Google, para efectuar encuestas vía on-line, debido a su practicidad, y a que pueden reducir muchos costos. Por otro lado, hay muchos entes que cuentan con canales de comunicación muy fluidos, que están en constante contacto con mucha información, o lo tienen plasmados en registros de distinta índole, pero no los sistematizan o procesan. Muchas veces, el problema se puede solucionar simplemente, tomando conciencia de la significación que posee una buena base de datos y que se tome acción para obtenerlos y efectivamente publicarlos para uso de la sociedad.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica http://www.lanacion.com.ar/1702969-sosa-escudero-las-estadisticas-son-como-los-marcianos-de-los-60-estan-po r-todas-partes http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-187588-2012-02-15.html http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/emd2/1b.htm

0


De piratas y Bukaneros

Cuando el deporte y la política cruzan

(Capítulo Final) sus no tan lejanos caminos Al otro día, con lluvia y con el miedo de que el partido peligre, esperamos a Hernán que venía desde Polonia durante la noche. Se había tomado un día de trabajo para poder ver el encuentro con nosotros. Como para no querer a una persona así. Pasado el mediodía llegó y lo conocimos. Hernán es una persona que desde lejos ya le sentías un aura especial y hermosa que tienen aquellos que vivieron su adolescencia en el Gran Buenos Aires de los 90´s. Lo fuimos descubriendo a medida que pasó el día. En un principio hablamos sobre su vida en Polonia, los alemanes y cómo se relacionan entre ellos, algunas infaltables comparaciones con Argentina (por suerte sin encontrar a alguien quejoso de nuestro país que glorifica a la sociedad europea como tanto nos enseñan de chicos. Ni cerca). Hacia la mitad del día, nos enteramos que fue director de prensa de Platense, y como cualquier persona que más o menos se acerca al interior del fútbol latinoamericano, vio las bondades y maldades, justicias e injusticias, pero sobre todo la mierda que hay en ese mundo tan complejo. Carajo, las mismas que hay en cualquier otro lugar en donde el dinero manda. Ya llegando al final de la jornada, descubrimos que todavía soñaba con Saviola zigzagueando por el borde del área y sentenciando el descenso de Platense del año `99, sin vuelta por el momento a la Primera División. O ese llanto a

las 5.30 de la mañana en Polonia, después de perder la final del reducido contra Temperley por penales, y aquella promesa de ir a verlo al marrón el día que nuevamente juegue contra Argentinos Juniors. Pensándolo ahora, tiene mucha lógica que su encuentro con el St Pauli FC haya sido buscando equipos con camiseta marrón. Como dice mi hermano, es lo más genuino que hay; es el amor por los colores en su estado más puro. Luego fuimos a recorrer el barrio juntos. Fue distinto a cuando lo hicimos solos, nos mostró otra cara a partir de anécdotas e historias del lugar, como la resistencia al teatro tomado y su manifestación espontánea de 10 mil personas, o esa famosa barricada de hace algunos años y la bien conocida historia del limpia inodoros que se hizo bandera. Un barrio único de verdad, como le gustaba decir a Hernán: un Palermo bohemio con resistencia. Una extraña definición, pero cuando estás ahí podés entender a lo que se refería. Si bien el St Pauli FC es una parte fundamental del barrio, no es lo único. El lugar está lleno de locos anarquistas, antifascistas, o como quieran encasillarlos, mezclados con personas con tendencia de izquierda seguramente, que están codo a codo contra los de arriba. Por lo menos eso aparenta. Tendría que vivir en el barrio para entenderlo del todo. Y es ahí cuando me pregunté desde la ignorancia, si es que en Argenti0

por Joaquín Llano na existe algo parecido. Que existió no me quedan dudas, pero de que haya algo similar hoy en día no lo sé. Seguramente, pero sin tanto tinte político definido. Nuevamente, no lo sé. La noche fue apareciendo, al igual que las remeras, buzos y bufandas marrones, rojas, blancas y negras, con calaveras por todos lados. Ya se empezaba a respirar un clima de fiesta, de alcohol en exceso y faso. Un faso diferente al de acá. No quiero pecar de cipayo, pero ese olor era superior al olor a “cancha” que todos conocemos. Y la cerveza. ¡Qué cantidad de cerveza escabian allá!. Y los días de partidos ni se imaginan. Buscamos las entradas y por supuesto eran baratas junto a un lema. Las nuestras eran contra la homofobia. De paso conocimos a algunos compinches de Hernán, como el irlandés que desde lejos te dabas cuenta que no era alemán, no por su color de pelo colorado fuerte, sino porque no paraba de dar besos y abrazos a los que saludaba. Por supuesto borracho hasta la médula. Dentro del estadio se respiraba un ambiente muy agradable y único, difícil de describir. Hernán me dijo que mire a la hinchada del Duisburg y lea la pancarta que tenían, por supuesto no entendí ni jota, pero él me explicó que decía que “el fútbol es los sábados”. Al igual que una bandera en la Nordcurve, que decía “Mierda Sky1” (el canal que pasa la Bundesliga 2). Claro,


acostumbrado a que en Argentina el fútbol se juegue viernes y lunes, y hasta martes a veces, no lo entendí. Lo mismo sucede en Vallecas y sus protestas. Como en Argentina, España y todo el mundo, la televisión es la que manda. Quedó más que claro al final, cuando tres jugadores del Duisburg tuvieron que quedarse para que les hagan entrevistas después de perder. Seguramente unos tarados les preguntaron taradeces, y ellos por ser “correctos” les respondieron más taradeces. Nunca voy a saber qué pasó frente a esas cámaras, pero puedo hacer conjeturas y estoy seguro de que pasó lo mismo que en todos lados: la televisión te obliga a decir unas huevadas por los derechos de contrato. Pero bueno, volviendo a la previa del partido, nos recomendaron que no sacáramos fotos a los ultras y menos que los filmemos. Son muy cuidadosos por su persecución política. No sé los capos de arriba, pero me imagino que los demás tienen ideales de izquierda, aunque quizás sea sólo por moda. No lo sé. Esos posibles ideales de izquierda lo hacen notar con su odio a la policía. Pienso en Argentina y los barrabravas mercenarios, que claramente también odian a la yuta, pero lo hacen más por una cuestión de guapeza, de “aguante” como bien explica Pablo Alabarces en sus libros. Además ¿quién tiene dudas de que los capos de arriba de las barras están más que vinculados a la policía? Allá es diferente, el odio a la policía es porque son los protectores del burgués, del poderoso, del dueño de la propie-

dad privada. Una vez que el equipo salió, comenzó a sonar Hell Bells ¿a qué novato en el estadio como yo no se le iba a poner la piel de gallina? En cuanto a las canciones que se cantan, por lo que me explicaron, noté que eran similares a las de acá, pero sin esa idea homofóbica de considerar al otro un inferior homosexual. El partido en sí fue malo. Muy lindo césped y todo, pero a la pelota la tratan igual que en todos lados. El miedo a perder no cambia con las fronteras. Fue 2 a 0 a favor. En el fondo creo que zafé, porque si perdíamos Hernán nos dejaba colgado de las pelotas ahí en el Millerntor. Terminó el partido, se festejó, saludaron al público en cada parte del estadio en particular y se retiraron aplaudidos. Lo loco es lo de los jugadores rivales, que también se van aplaudidos por la gente del St Pauli FC y ellos aplaudían a la hinchada local. Algo que nunca había visto y que me pregunté si era cosa de Alemania o del Millerntor en particular, porque no recuerdo que en el estadio del Union Berlin haya pasado algo así. Llamativo. Nos fuimos rápido del estadio y muy tranquilos hacia lo de un Tano amigo de nuestro guía. Nos lo presentó, pero lastimosamente nos teníamos que ir, nos esperaba un largo viaje para retomar la ruta en donde la habíamos dejado antes del partido. No me fui triste para nada, al contrario, muy alegre de haber tomado la decisión de atravesar Alemania de sur a norte y viceversa, de haberle roto las pelotas a Hernán vía mail por las entradas, de haber conocido a 0

César y Víctor y tener en el horizonte ese refugio obrero tan intrigante como es Vallecas y su fútbol. Básicamente de haber cumplido un sueño que empezó hace 4 años, ese sueño que empezó como curiosidad, y al mismo tiempo envidia. Envidia a esas hinchadas de izquierda junto a las que no me daría vergüenza ni odio cantar juntos sin importar los colores que tengan.


El eco-turismo. Donde todos ganamos

Nicolás Robin Estudiante Marketing (Univ.Gastón Dachary) El auge de estos proyectos se da gracias a la cantidad de recursos naturales no explotados que hay en la provincia, y a esta “nueva” forma de turismo que en las grandes ciudades están deseosos por consumir, ya que en estos Lodges uno encuentra la misma comodidad de un cinco estrellas pero rodeado por flora autóctona, noches estrelladas y acompañadas solamente por el ruido de la naturaleza total. Con esto se rompe un poco con el mito asociado a la palabra “ecolodge”, el cual estaba vinculado a la idea de un alojamiento espartano sin comodidades, lo que podía confundir con que los alojamientos ecológicos son incómodos o austeros. En su mayoría son realizados como pymes, por lo tanto poseen un plus si se quiere con respecto a los hoteles convencionales, sobre todo por la calidad humana que tienen en los procesos que se llevan a cabo dentro de los mismos. En estos alojamientos se busca la auto sustentabilidad y fo-mentar la economía de la

El eco-turismo o turismo alternativo es una modalidad incipiente en como también para los anfitriones, con el menor daño ambiental po instalado el emprendimiento. Esta tendencia no sólo se observa en pequeños alojamientos de áreas conscientes de la problemática ambiental y social, han realizado g relación al uso responsable de los recursos, y en muchos casos, adhiri En Misiones ya son aproximadamente diez años que esto comenzó a t zona de los saltos del Moconá y se fueron extendiendo a lo largo y a también conocidos como hoteles de selva. Los mismos son alojamie escala, y haciendo uso racional de los recursos para buscar el menor i

localidad en donde se establece, generando nuevos puestos de trabajo y capacitación constante para los colaboradores del hotel. El Estado provee de subsidios ya que ge-neran un gran movimiento de la economía en la zona y la hacen crecer de manera exponencial. Otro punto muy importante es la generación en los huéspedes de un mayor grado de consciencia del cuidado de la naturaleza que los rodea. Esta modalidad no se da sólo en la provincia de Misiones, sino en todo el país, como por ejemplo en la provincia de Corrientes donde se destacan los ecolodges en los Esteros del Iberá, zona que por las condiciones del terreno no es apta para la instalación de grandes cadenas hoteleras u hote-les tradicionales, por lo que fue ideal la implementación de este sistema. Allí se puede apreciar muy bien como un ecolodge genera un aumento en la economía del lugar donde se establece, ya que aquí la única salida laboral que existía para los pobladores era

0

dedicar-se a realizar tareas en emprendimientos rurales, pesca o caza de fauna nativa. Con la llegada de los ecolodges, vieron un nuevo rumbo laboral, en el cual el tiempo demostró que era mas rentable conservar esa fauna y transformarse en guías turísticos, o también conocidos como vaqueanos. Pobladores oriundos del lugar y que conocen a la perfección todos los rincones del terreno. Dónde puede encontrarse la fauna y flora nativa, qué cazar, etc. Esto llevó a que aquellos que eran caza-dores, sean los que más se preocupan por conservar el ambiente. Además fue un paliativo al gran problema de analfabetismo que tenían en la región, ya que al ver la posibilidad de trabajo, las fami-lias hicieron un esfuerzo para que los niños no abandonen la escuela. Es allí donde vemos que se cumplen las cualidades principales del ecolodge, generar un cambio económico y social.


el mundo del turismo que busca ofrecer experiencias positivas para los visitantes, osible y generando nuevos recursos económicos para la comunidad en donde está

s rurales, sino también en las cadenas hoteleras y empresas del sector turístico, que grandes cambios hacia la sustentabilidad implementando medidas concretas en iéndose a certificaciones de calidad ambiental en las diferentes áreas operativas. tener crecimiento, casi sin querer con los primeros ecolodges que se ubicaron en la ancho de toda la provincia. Hoy son más de 30 los lodges ecológicos en Misiones, entos construidos con técnicas arquitectónicas amigables con el entorno, a baja impacto ambiental y cultural posible.

res, ya que un individuo comprometido con su lugar de trabajo, que se “pone la camiseta” como se dice, lo demuestra en su atención al cliente.

De más está decir que para que todo esto funcione, es necesario un acompañamiento guberna-mental, ya que el mismo debe brindar una infraestructura básica para el desarrollo, así como la pavimentación o mantenimiento de rutas terradas, acercar energía eléctrica, generar alianzas es-tratégicas con empresarios y entidades financieras para fomentar la contratación de personal de la zona. Así es como debería funcionar el proceso para que este logre la totalidad de sus objetivos.

Desde este espacio, los invito y recomiendo a que intenten conocer estos puntos alternativos y de alta calidad, ya sea en la provincia de Misiones o en algún otro punto del país, es una experiencia única que te pone en pleno contacto con la madre tierra y todas sus bondades.

Desde el punto de vista comercial, estas empresas tienen que considerar la importancia de los tu-ristas. Ellos tienen el poder de mantenerte en la cima o de destruirte. Esto se da porque hoy en día las personas que buscan estos destinos, se basan en gran parte en las críticas que puedan encon-trar en las redes sociales y páginas dedicadas al turismo. Como en todos los ámbitos, existen los influencers, en este caso son viajeros que comparten en sus blogs todo acerca de los diferentes puntos turísticos que recorren, y desde allí dan sus respectivas recomendaciones. Por ello es vital tener este punto muy en cuenta y tener el personal constantemente capacitado para saber atender de la mejor manera a los visitantes. Es aquí donde todas las acciones del marketing que se lleven adelante en los emprendimientos, deben estar orientadas no solamente a los posibles clientes, sino también para los colaborado-

0


EMILIANA PALISA FOTOGRAFÍA


EMILIANA PALISA FOTOGRAFÍA 11


EMILIANA PALISA FOTOGRAFÍA


EMILIANA PALISA FOTOGRAFÍA


[Por Mere Echag e]

la parra escandalosa y cientos de uvas explotadas en el piso. Bajo el mango el cenicero de pie el silencio de los pájaros que duermen la siesta su silla mecedora su sonrisa perdida en alguna anécdota que ya no cuenta sobre el río y sus remansos su club General Paz sus maniobras de tornero.

Me quemaban las patas sobre los adoquines me apuré a entrar. Era de siesta. La puerta abierta, como siempre la silleta en la galería y una pava que echaba humito. Nadie. Entré, como siempre, llamando a la dueña de casa. Nadie.

Vine a despedirme le dije sonriendo y llorando.

Seguí hasta el patio pasé el living con la tele eternamente encendida pasé la cocina el olor impregnado en el aire alguna sopa, pensé, alguna chipa horneándose algunos niñoenvueltos que se enfrían en la ventana para comerlos después fríos con mayonesa. En el patiecito nada más que la ropa tendida las sillas blancas

Me pidió compartir un último helado doble chocolate porque es su favorito y el mío nos reímos una vez más miré sus ojos caídos le pedí un favor por primera vez: no te olvides nunca de mí. Yo te espero acá siempre me dijo si vos no te olvidas yo no me olvido. Y desperté.

De lo que se perdió Ana [Por Palmizterio] Se perdió de los viajes de mis viejos, de verlo a mi hermano casi ingeniero; de la primera vez que me rompieron el corazón, de las tantas veces que me di la cabeza contra un paredón, de verme bailar, de verme reír de mí misma, de elegir eso que tanto quería. No supo de fiestas, de las nuevas anécdotas, pero las mejores siempre serán con ella. Y es que a veces resulta que su partida fue pronta

Pero, ¿pronta para quién? Se perdió también mi fiesta de suelo, egresados, de la primera vez que armé la valija para irme de Posadas. No pudo verme despegar del comenzando a cumplir mis sueños. Parece en verdad, que más me la perdí yo, que ella a mí. Me perdí de sus desayunos y de sus te quiero mucho en susurros. Me perdí sus retos de adulto a adulto, 4

porque en ese entonces solo me decía que estudie mucho. Que las mujeres no necesitamos a nadie más que a nosotras mismas; ¡Ay! Si supiera cuántas veces pensé que sin ella no podría. A veces creo que ya pasaron suficientes años, pero si cierro fuerte mis ojos, todavía siento sus manos. Y es que siempre, cuando más la necesito, aparece con risas en mis sueños, y siempre es así como la recuerdo.


DECIBELES Por María Clara Fenocchio

Sentada en una hamaca situada en el verde jardín, me tomaron por la espalda y cubrieron mis ojos con dedos. Largos y ásperos dedos. Escucho a lo lejos una voz familiar, quebrada y rasgada por los años, femenina, invita a quién la acompaña a sentarse. Entonces cruje la madera raspando las rajadas baldosas que quedan sobre el pasto y nacen murmullos, de una voz chillona y atolondrada, que irrumpen el silencio. Un líquido fluye y termina en un sonido similar al que genera la leche cuando busca cortar al té. Mediando una charla importunada, un trinar metálico brota del choque de algún cubierto con lo que puedo imaginar una taza. Suena como pequeñas campanas en el momento de la consagración en la misa de los domingos. Reconozco el gorjeo de las golondrinas al pasar muy por encima de mi cabeza y el chapoteo cerca del agua de las niñas que gritan y juegan al compás de

una pegadiza melodía de música jazz. Pasos fuertes y resonantes machacan las hojas secas dejando un sonido crujiente detrás, y el suave ronronear del Cadillac de don Charles anuncia que pronto será la hora de volver a entrar a casa. Comienzan a sonar los gritos del noticiero de la tarde en la radio, los perros ladran y todo vuelve a la calma otra vez. Las manos que antes me impedían ver se desprenden de mi cara. Y Pedro, elevando la voz y en tono de canción, me dice: ¡soy yo! Ahora, cerca de mis oídos solo queda el eco del zumbar de las chicharras, y la vibración del portazo que produjo el viento al soplar. La charla de las señoras y el jazz. Y por si todo esto resulta poco, la humedad de este verano hirviente dispara más que un suspiro agobiante que no deja de resonar en mis tímpanos cansados de tanto ruido.


gastronomía bien misionera

“Es un gran desafío diari actualidad ya no hay lím donde la gastronomía te puede llevar.”

Sabor ité nace de la mano de José Tomás Carmona, un joven oriundo de posadas que actualmente reside 2016 inició con su emprendimiento, una empresa de catering enfocada en nuestras raíces, en la cultura proyecto que busca mostrar la identidad de la provincia y lograr conjugar en un mismo bocado “el sabor qu desde bien chicos”. “En el año 2010 tuve mi primer experiencia en el rubro de la gastronomía, fue ahí donde buscando un medio a cara con mi vocación. Mi profesión la fui enriqueciendo conjuntamente con distintas experiencias laborale como con formación académica”, nos confiesa tomás, quien es egresado de la carrera de técnico en gastron no de gastronomía (iag), y actualmente se encuentro finalizando la licenciatura en gastronomía en la un Empresa. W.W: -¿Cómo surge Sabor Ité? T.C: -Sabor ité era algo que lo venia pensando desde el año 2014, a la vuelta de mi experiencia en Estados Unidos, pero por distintos motivos no lo podía llevar a cabo. A mediados del año 2015 empecé a recibir propuestas muy interesantes del tipo freelance, desde asesorías y capacitaciones gastronómicas, a cocina de autor en eventos particulares. Fue en ese punto donde logré articular el trabajo de forma independiente. Gracias a ese impulso nace Sabor Ité en el año 2016, en busca de un sabor y una propuesta auténtica -de ahí el nombre ya que Ité es auténtico en guaraní-. Arrancamos haciendo eventos sin una estructura determinada, disfrutamos la versatilidad de los tipos de trabajos que realizamos, la creación de pequeñas reuniones íntimas entre amigos, o la magnitud de eventos de alrededor de 500 personas como fue la pasada “Noche de las Provincias”, donde trabajamos junto a la Casa de Misiones. Disfrutamos muchísimo tener la oportunidad de dar a conocer la provincia a través de nuestros platos y mesas temáticas. W.W: -¿Quienes forman parte del emprendimiento? T.C: -Sabor Ité se trata de un emprendimiento en conjunto que lo fuimos creando con Victoria Benítez, mi pareja. Ella es artista plástica, es por eso que buscamos conjugar una experienFoto: Victoria Benitez y Tomás Carmona, creadores de Sabor Ité


io saber que en la mites hacia e

en buenos aires. En el año misionera y del litoral. Un ue tiene eso que comemos

o de vida me encontré cara es que fui atravesando, así omía del instituto argentiniversidad argentina de la

cia gastronómica y visual en nuestros servicios; por un lado yo me encargo de todo lo que sea la previa y cocina, mientras Victoria de todo lo que se relacione al salón y su ambientación. Dependiendo de la necesidad del evento contratamos el personal necesario, ya sean cocineros o camareros, la gran mayoría son colegas o amigos que ya conozco de trabajos anteriores. W.W: -Sin hacer uso de la modestia, ¿cuál es la especia-

@cateringsaborite cateringsaborite@gmail.com

lidad de la casa? El plato de Sabor Ité que saca a pasear a cualquiera que quiera competir. T.C: -En particular hay dos creaciones que resumen a la perfección la identidad de Sabor Ité, entre las cuales me sería muy difícil elegir una. El Ojo de Caburé es uno -bocado de caburé relleno de carne (simulando una chipa so´o) y al final una crema de palta -. El plato está inspirado en el pájaro Caburé, típico de la zona del Litoral y Paraguay, el cual cuenta la leyenda que cautiva a sus presas con la mirada. El otro es el Mbejú Michimí, un bocado de mbejú relleno de lomito criollo y salsa de mango agridulce con cebolla. Es muy gracioso ver las caras de los comensales cuando uno habla de mango con cebolla, pero una vez que lo prueban se quedan fascinados de la combinación. W.W: -¿Cómo hace uno para contratar tus servicios? T.C: -Por el momento nos manejamos por Facebook, nos encuentran como Sabor ité (https://www.facebook.com/cateringsaborite) o vía e-mail: cateringsaborite@gmail.com W.W: -¿Cuáles son los próximos pasos de este novedoso catering? Me imagino que la tierra colorada llama y mucho. T.C: -Por lo pronto es seguir haciendo catering en Capital Federal, hemos trabajado mucho con la Casa de Misiones el año pasado, pero siempre el horizonte está en la vuelta a nuestra tierra colorada, ya que este año se cumplen diez años que vivo en Buenos Aires y las raíces cada vez estiran mas. W.W: -Y como acostumbramos desde este espacio, una pequeña reflexión sobre haberte animado a emprender solo, con todo lo que eso implica. Un mensaje para los que todavía no se animan. T.C: -Emprender no es un camino fácil, siempre es mas fácil depender de otro o que otro nos diga qué hacer, como desde chicos nos enseñan a obedecer. La lucha mas difícil que tiene uno al emprender, es con uno mismo, Le diría a los que no se animan que no tengan miedo a equivocarse, que un tropezón no es un fracaso, el único fracaso es no haberlo intentado.




CALUCHIPS

Nada como estar lejos de nuestra ciudad y vía teléfono, hay días que es inevitable el a la chipa de Misiones no existe otra, ¿no? An nes emprendedores que entendieron todo Sí, la chipa es felicidad acá y en todos lados y lista para hornear con su emprendimien Ambos oriundos de Misiones, se traslad universitarias en la Facultad de Ciencias E mento de sus estudios, comenzaron a tr empresas. “Llegó un momento en el que n tener un proyecto independiente, donde po esto nos ocupara parte de nuestro tiempo confiesa Anto. No sólo el hecho de no tener bién ver crecer su propio emprendimien propios medios, fue lo que más los motivó a que hoy llevan juntos. W.W: -¿Cómo y cuándo nace la idea de Caluchips? A.D: -La idea nace al llegar desde Misiones a Capital Federal, y notar que algo tan común y fácil de conseguir para nosotros en el norte, era quizás un poco más complicado de tener acá, sin mencionar que de otra calidad. Pudimos ver este pequeño nicho y sumamos nuestras ganas de tener y desarrollar algo propio. Empezamos vendiendo las primeras unidades a conocidos, después conocidos de estos, y hoy en día, gracias a la difusión en las redes sociales (principalmente Instagram), alrededor del 80% de nuestros clientes no son conocidos nuestros, ni tampoco de Misiones, que es lo que buscamos desde un principio, poder ganarnos la clientela de la ciudad donde estamos.

ron, ¡y por suerte a nuestros clientes también! De nombre le pusimos ´´Chipánwich´´ para poder diferenciarlo fácilmente de las otras opciones y que sea pegadizo. Después de un tiempo probamos haciendo grisines de masa de chipa, y también quedaron espectaculares, así que no nos tomó mucho tiempo incluirlos dentro de nuestras opciones. Como estos palitos de queso también necesitaban un nombre, seguimos con el mismo estilo y hoy los llamamos ´´Chipsticks´´. Por suerte tuvieron una buena aceptación por parte de todos los compradores, así que estamos pensando constantemente qué producto nuevo ofrecerles. W.W: -¿Cuáles son sus vías de contacto? A.D: -Actualmente contamos con casi todas las vías de contacto: teléfono, correo electrónico, página web, y redes sociales como Facebook e Instagram. Como te comentamos anteriormente, la que mejor nos resultó a nosotros hasta el momento es nuestra cuenta de Instagram (@caluchips), en la cual contamos con más de 10.000 seguidores y van aumentando periódicamente.

W.W: -¿Cuál es el menú que ofrecen? Aparte de las chipas, tengo entendido que cuentan con otras cosas como para los chipánwich. A.D: -Tratamos siempre de reinventarnos y de buscar cosas novedosas para ofrecer. Primero comenzamos vendiendo bandejas de masa y luego bolsas con bolitas armadas. Pero queríamos hacer algo distinto al resto, muchos vendían chipas de distintos sabores o cosas así. Lo que propusimos fue ofrecer masa de chipa en forma de panes ciabatta, lo probamos y nos fascina-

0


y poder tener unas chipitas al alcance de un pedido antojo. Todos vamos a estar de acuerdo en que como ntonella Degiorgi y Gianluca Bertolotti son dos jóveo y reparten felicidad en la ciudad de Buenos Aires. s. Ellos se dedican a la venta de masa de chipa cruda nto Caluchips. daron a Capital Federal para iniciar sus carreras Económicas. Con el paso de los años, como complerabajar en relación de dependencia en diferentes nos dimos cuenta de que teníamos muchas ganas de odríamos ser nuestros propios jefes, más allá de que o libre al salir de las oficinas o la universidad”, nos r que cumplir horarios ni rendir cuentas, sino tamnto y darse cuenta de que podían hacerlo por sus a comenzar este emprendimiento de excelente nivel

W.W: -¿Se ven trasladando el producto a otras ciudades? ¿Cuáles son los próximos pasos de Caluchips? A.D: -Sí, claro, sería nuestro sueño poder expandir este emprendimiento que empezó entre amigos y hoy en día vendemos a particulares en Capital Federal. Muchas personas nos escriben al Instagram pidiendo que llevemos nuestro negocio a Córdoba o Rosario. Sería ideal, pero la realidad es que antes de expandirnos a otras provincias, nos gustaría tener nuestros locales en Buenos Aires. Como primer paso sería priorizar la venta de Caluchips a las tiendas/supermercados online. Una vez que afiancemos el negocio, nos gustaría poder ingresar a los supermercados y encontrar nuestros productos en las góndolas de congelados. W.W: -¿Cuál es el método de trabajo? ¿Ustedes se encargan de la cocina y la distribución? A.D: -Hoy en día entre los dos nos encargamos de la producción, difusión y distribución. Si bien tenemos algunas máquinas que nos facilitan procesos, nos demanda un tiempo considerable sostener el negocio, ya que ambos tenemos trabajos paralelamente al emprendimiento, pero siempre tratamos de estar bien organizados para que pueda funcionar de la mejor manera posible.

Foto: Los chicos en una feria comestible en Buenos Aires


W.W: -Como pequeña consigna siempre pedimos un mensaje para esos pequeños emprendedores que todavía no se animan a largarse con sus proyectos. A.D: -Creemos que lo principal en cualquier proyecto, mas allá de si la idea de negocio es muy buena o no, es la fuerza y las ganas que uno le ponga para sacarlo adelante. Al principio es muy probable (casi seguro) que no se arranque ganando, que falte organización y que tengas ganas de renunciar a tu idea por pensar que no funciona. Siempre es bueno comentar los proyectos en los que estas metido a tu círculo, darlo a conocer, lo que más se necesita al principio es gente que ayude y por suerte hay mucha gente que apoya los emprendimientos. Otra cosa importante que deberíamos aprender es a ser conscientes de que la idea puede fracasar, y no deberíamos tomarlo como un problema tan grave. En el próximo proyecto seguramente no se va a cometer el mismo error, ya que creemos que fallar es la mejor forma de que uno aprenda.

(011) 1534559419 (011) 1566126845 /caluchips @caluchips



El día que enterramos a Oscar Ivanowsky

Por Adrián Llano

bajito, pero sin susurrar. La mujer de Ivanowsky lloraba en silencio sentada al lado del cajón. Fabiana se acercó. La abrazó fuerte, le dio un beso y le dijo algo que no llegué a escuchar. La mujer sonrió. Me acerqué y lo único que se me ocurrió decirle fue “tranquila nomás y fuerza”. Renata dijo que no le gustaba ver dormir al señor gordo y amarillo en la caja de madera. También preguntó, en voz alta, por qué la señora de Ivanowsky estaba tan chotita. Salí al patio con la nena. Fabi se quedó en la sala de entrada hablando con sus papás y con algunos amigos. Hacía un calor infernal. Renata tenía hambre. Yo también, pero no podía decir nada. Uno de los vecinos entró con un canasto lleno de empanadas fritas. Las había traído para repartir entre los que venían a despedir a su amigo. Agarramos cuatro. Renata terminó la suya y se fue a jugar con Daniela, que llegaba al velorio con sus papás. Entré a la sala para llevarle una empanada a Fabi. Estaban buenísimas. Le dije, que el día que yo me esté muriendo, me traigan esas empanadas de carne. Mi suegro me miró con mala cara. Mi suegra se rió nerviosa. Fabi se mordió el labio y me dio un codazo. Iba por la mitad de la empanada. Atrás mío la gente seguía acercándose al cajón. Podía escuchar las palabras de pésame para la viuda. Expresiones que nunca usamos en el día a día. “Mis condolencias doña”, “lo siento tanto”, “mi sentido pésame”, “resignación amiga resignación”, “disculpen, pero creo que lo vi respirar”. “¿Qué dijo?” preguntó la viuda. “No estoy seguro, pero creo que el gordo respira”. “¿Cómo que respira?” Uno a uno los que estaban en la sala se acercaron al cajón. Fabiana y mi suegro trataron de calmar a la gente. Mi suegra dijo que le estaba bajando la presión. “¡Respira! ¡Respira! ¡Vamos gordo!” Tres de los amigos de Ivanowsky festejaban a los gritos. Los vecinos entraban corriendo a ver qué pasaba. Renata entró corriendo con su amiga. La llamé y la alcé con la mano que me quedaba libre. Miraba desconcertada. La viuda de Ivanowsky estaba blanca. Apenas aguantaba apoyada

Oscar Ivanowsky murió el 3 de enero. Yo estaba jugando con Renata cuando Fabiana llegó del supermercado con la noticia. En el pueblo, los que lo querían, le decían el gordo. Pesaba 130 kilos. No se cuidaba con lo de su diabetes. Yo nunca lo quise mucho. Cuando éramos chicos, no nos regalaba los nísperos maduros de su árbol. Tampoco las mandarinas. Si tratábamos de robarlas a la siesta, nos echaba a piedrazos, para después ir a quejarse con nuestros papás. Si te agarraba y estaba en un mal día, era capaz de encajarte un bife. Su señora, a veces, nos regalaba frutas. Pero no lo hacía porque nos quería o fuera simpática con nosotros: buscaba un motivo más para pelearse con su esposo. Era muy amigo de los padres de Fabiana. O por lo menos eso demostraba. Mis suegros son dueños del supermercado y como la carne que venden es buena, Ivanowsky trataba de hacer buenas migas para conseguir buenos cortes. Siempre que la veía a Fabi acomodando cosas en las góndolas, la saludaba efusivamente. Le preguntaba por Renata, la casa y su hermano. A mí no me daba bolilla. Cuando se cruzaba conmigo en algún lugar del pueblo, miraba para otro lado y seguía caminando. El hecho no tenía demasiada importancia para mí. La tristeza normal por un vecino del pueblo que se había muerto. El velorio empezaba a las dos de la tarde. No quería llevarla a Renata. Me parecía una pavada llevar a la nena para ver el cuerpo muerto de un tipo que apenas conocía. Fabiana dijo que Ivanowsky siempre había sido muy atento con todos los de la familia y que no había con quién dejar a la nena. También insistió con lo de ir bien vestidos. Como siempre, Fabiana tuvo que ayudarme con el nudo de la corbata. Salimos los tres por el camino de empedrado. Las dos estaban lindísimas. El sol quemaba y el único aire que corría de a ratos era caliente. Caminamos apenas dos cuadras y ya me había transpirado toda la espalda debajo del saco. No almorzamos nada. Llegamos a la sala velatoria. Era una casa vieja con techo de chapa y un patio en el frente. Había muchos conocidos. Todos hablaban 4


contra la pared, mientras los amigos le decían que era un milagro. Entre dos quisieron levantar el cajón. Dijeron que había que llevarlo al sanatorio. Como no pudieron, uno de los vecinos salió corriendo a buscar al médico. Otros, ya traían cajones de cerveza para celebrar. Pasaron veinte minutos de festejos. La viuda no se movía de su silla. Miraba el cajón sin decir nada. Sus amigas cantaban una canción de iglesia. Otras le agarraban la mano y rezaban por el milagro. Fabiana y su papá trataron calmar el despelote. Les explicaban a los vecinos que era imposible que Ivanowsky estuviera vivo. Que a los cuerpos los tratan antes de meterlos en el cajón. Ninguno quería escuchar. El pueblo estaba siendo testigo de un milagro. Llegó el doctor Franco. Transpirado y sin aliento. Estuvo media hora explicando por qué era imposible que Ivanowsky estuviera vivo. Que los cuerpos pueden liberar gases, lo que nos hace creer que están respirando. Casi sin querer, contó que tuvieron que cortarle una pierna por la diabetes. Dijo que eso ayudó a que entrara en el cajón. No hubo milagro. La gente se tranquilizó de a poco. Como ya habían traído los cajones de cerveza, varios de los amigos empezaron a tomar. Ofrecían cerveza en vasitos de plástico a los vecinos. Agarré uno para bajar las empanadas. Estaba medio caliente. Una señora mayor hablaba con Fabiana. Se me acercaron. Las dos tenían cara de preocupadas. Dijeron que, como Ivanowsky le había tenido tanto cariño a la familia de mis suegros, la viuda había pedido, antes del velorio, que entre los que iban a llevar el cajón, estuviera el hermano de Fabiana. No le habían avisado a nadie de la familia, menos al hermano. Horacio no estaba en el pueblo y los demás familiares de Ivanowsky estaban muy afectados por lo ocurrido para llevarlo. La señora me preguntó si yo no podía suplantar a mi cuñado. Sentí un retorcijón en la panza. Los amigos de Ivanowsky ya estaban muy borrachos. Los demás familiares tenían miedo de que el féretro se les cayera antes de subirlo al coche. Querían, por las dudas, uno que estuviera sobrio. Le pregunté con la mirada a Fabi si me estaban

tomando el pelo. Me miró con cara de súplica. Más adelante me contó, que en el fondo, se estaba matando de risa. El velorio terminó. Los cinco amigos de Ivanowsky y yo alzamos el cajón. Estaba pesadísimo. Tuve que agarrarlo bien para que no se me resbalara por la transpiración. Nos acercamos al coche fúnebre. De a poco iban saliendo todos. Algunos se subían a sus autos, otros, ya enfilaban para ir caminando al cementerio. Uno de los amigos de Ivanowsky nos paró antes de subir el cajón al auto “¡Paren paren! El gordo no se puede ir así después de que casi vuelve a la vida ¡El gordo se merece un homenaje!” Casi todos empezaron a aplaudir. Arrancaron los gritos. “¡Vamos gordo!”, “¡Grande gordo querido!”, “¡Hay que llevarlo al cementerio en procesión! ¡como corresponde!”, “¡El gordo se lo merece carajo!” El cementerio queda saliendo del pueblo. A unas diez cuadras de la casa velatoria. Más cerca de la ruta, se sienten las subidas y bajadas de los cerros. Nos pusimos el cajón al hombro y salimos. Encabezábamos la procesión. Detrás nuestro, venía la viuda con los familiares. Un poco más atrás, los conocidos del pueblo. Al final, el resto de los amigos de Ivanowsky. Unos iban caminando. Otros, sentados en la caja de una camioneta, llevando las conservadoras. Casi todos iban cantando y alentando a su amigo. Las primeras tres cuadras eran de empedrado. Había llovido. Todavía quedaban charcos de agua naranja. En una esquina pisé mal una piedra y patiné. El zapato me quedó rojo de barro. El cajón tambaleó. Detrás mío, escuché gritos de susto y carcajadas. Entre dientes, puteé al gordo. Lo tenía ahí, al lado mío, sobre mi hombro. El cuerpo estaba más pesado que nunca. Caminamos un poco más y decidimos ir alternando. Una cuadra con el cajón al hombro, la otra cuadra no. Llegamos al pavimento. Hervía. Desde lejos se podían ver las nubes de vapor. Las chicharras estaban a los gritos. Los amigos del gordo se acercaron con la camioneta. Sin detener la marcha, empezaron a rotar entre ellos para ir llevando el cajón. Iban a la par nuestra, pasando vasos de cerveza fría a los


que les tocaba caminar, sin dejar de alentar a su amigo. Sentía el sol pegándome en el cuello. Tuve que atarme el saco a la cintura. Me ofrecieron cerveza varias veces. Acepté a la cuarta. Tenía la cabeza caliente y la sed me estaba matando. La cerveza estaba helada. Estaba increíble. Salimos al asfalto. Tuvimos que aminorar la marcha. La bajada que sale a la ruta es empinadísima. No queríamos agarrar velocidad y correr el riesgo de que el cajón se nos cayera y reventara. La subida se hizo eterna. Como la camioneta no podía ir a nuestra velocidad, la dejaron al final del cerro. Algunos se subieron al techo y nos alentaban. El resto subía y bajaba a las corridas, trayéndonos vasos llenos de cerveza. Los amigos me ofrecieron rotar. Les dije que no. Fabi me había dado indicaciones de evitar que el cajón se cayera. Unos metros más adelante apareció un auto. Un hombre mayor de traje bajó y se nos acercó. Dijo que venía del cementerio. Un vecino de la colonia había muerto. Nos pidió si podíamos esperar un poco. Recién estaban por enterrarlo y no querían que el griterío molestara la ceremonia. Hicimos una pausa. La procesión se paró. Todos salieron de la ruta y bajaron a la banquina, buscando sombra. Dejamos el cajón en la caja de la camioneta y bajamos las conservadoras. Me senté en el pasto, debajo de un lapacho enorme. Fabiana se acercó. Renata tenía sueño, así que mis suegros la habían subido al auto. Tenía aire acondicionado y la nena ya estaba dormida. Fabi preguntó por el cajón. Le dije que venía bien. Se rió. Ella también estaba transpirada. Me ofreció un poco de agua fría. Le mostré el vaso de cerveza. Sonrió otra vez. Pidió que le sirvieran uno. Le dijeron que no había más vasos limpios. Sin preguntar, sacó una botella de la conservadora que tenía más cerca. La destapó y tomó un trago del pico. Puse el saco sobre el pasto y se sentó al lado mío. Me contó de cuando era chica y los Ivanowsky iban a su casa. Que siempre les llevaban chocolates a ella y Horacio. Yo me acordé de la vez que robando frutas, me caí en la Corona de cristo del patio del gordo. Que cuando me pescó, me dijo que

esas espinas eran de las que se te metían en la sangre y después iban al corazón. Tuvo que llamar a mis papás y llevarme al sanatorio porque me había desmayado del miedo. Nos reímos un rato y terminamos la cerveza. Estábamos a los besos y uno de los amigos del gordo avisó, a los gritos, que ya habían terminado el otro entierro. Seguimos la procesión. El cajón seguía pesado, pero yo sentí el cuerpo mucho más ligero. La ceremonia de entierro fue corta. El sol ya no pegaba de lleno. Se había levantado una brisa fresca. Nadie lloraba. La viuda miraba cómo tapaban el cajón con tierra. Se la notaba triste, pero no desolada. Entre todos aplaudimos una última vez al gordo Ivanowsky. Uno de sus amigos disparó un par de tiros al aire gritando “vamos gordo carajo”. Los demás se sumaron al griterío. Un empleado del cementerio vino y pidió que nos fuéramos de una vez. Los amigos del gordo tardaron en darle bolilla. Mi suegro fue a dar la cara y pidió disculpas. Eran las ocho, pero todavía estaba claro. Todos transpirados, enfilamos para el pueblo. Ya no hacía tanto calor. Fabi se me acercó. Me dio un beso. Tenía la espalda húmeda por la caminata en la ruta. Dijo que sus papás nos estaban esperando en el auto con Renata, afuera del cementerio. Caminamos abrazados. Corría aire fresco del monte. Me preguntó si el cajón había estado muy pesado. Le contesté que más o menos. Se rió. “Y eso que le faltaba una pierna” dijo, “Imaginate si tenías que llevarlo al gordo con el cuerpo entero”.


27


Como dos ríos gemelos Yupanqui deslizó alguna vez un veredicto acerca de una supuesta relación homológica entre música y paisaje, esto es que la música se parece al paisaje del que emerge. Dicho de otro modo, que existe un tipo específico de coherencia entre paisaje y música. Así, por ejemplo, en los gritos dolientes de la baguala habría algo del abismo andino; en el discurso filosófico de la música surera habría una perspectiva reflexiva, habilitada por la capacidad de observar a lo lejos y ampliamente mediante la llanura pampeana. Podríamos agregar que en la música del litoral estaría presente, en cierta medida, el sonido del agua que corre por los ríos que la limitan y así se puede seguir con muchos otros ejemplos. No estamos seguros de la rigurosidad de esta idea, pero preferimos adherir a ella por su contundencia poética. Otra persona dijo, no hace mucho, que cada viento se hace sentir con la voz de donde sopla; quizá una síntesis satisfactoria de la relación homológica entre música y paisaje. Y es sobre esa persona –justamente- que nos dispusimos a escribir aquí. De que haya un tipo de coherencia entre música y paisaje se puede desprender que existe algo equivalente, ya no entre música y paisaje, sino entre música y mundo. Esta música, o aquella, y todas las músicas, no podrían haber salido de otro sitio que no fuera este mundo tal y como lo conocemos. Algo tiene la una del otro. Y, siguiendo con este razonamiento, algunas canciones de este mundo, de esta parte del mundo, no podrían haber salido de otro lugar que no fuera una porción muy pequeña de llanura aluvial al sur del Litoral argentino. Precisamente allí, en un sitio llamado Pueblo Andino, nació un autor –y con él su música- Jorge Fandermole. Si seguimos los lineamientos de Yupanqui y nos disponemos a creer que el hombre es tierra que anda, podremos afirmar que esa su música, la de Fander, no podría haber nacido de otro pedazo de tierra que no fuera él. En última instancia, es una tierra siendo cantada por sí misma. Cómo no confiar en ella. Resulta claro que no hace falta escuchar la música de Fander para conocer el Litoral santafesino, cualquiera podría conocerlo más o menos acabadamente sin haber escuchado jamás una de sus canciones. Sin embargo, por ese parecido entre música y tierra, seguramente quien haya escuchado sus canciones conocerá más profundamente aquellos pagos. Un nuevo sentido se inaugura mientras suena la música.

Por Pablo Bueno y Rodrigo Abinzano La obra de Jorge Fandermole parece no contradecir el paisaje del que emerge sino que, en tanto que semejante, lo acompaña y lo releva. Y en ese acompañar, la temporalidad se vuelve clave. Hay una cadencia que coincide y así la música se vuelve mapa del territorio original. Como todo mapa que respeta el territorio referido, esta música se convierte en una buena forma de conocer la parte del mundo de la que nace, su gente, su paisaje, sus costumbres. Del mismo modo en que en los textos de Saer esa parte del país es contada de forma magistral, en Fandermole ese universo es desplegado para ser habitado por quien quiera. La coherencia que liga música y mundo hace de puente para ir de la canción a la tierra casi sin darnos cuenta. El lector nos permitirá aquí hacer una mención complementaria a la propuesta de Yupanqui: la tierra para este poeta también es río; sinuoso y fluvial, de remansos hacia estuarios, la rítmica impresa por el agua es una parte basal de la obra fandermoliana. Esto es un saber en Fandermole: el río es una escena de mundo, una escena de vida. Solo un hacedor de su talento puede entrecruzar las resonancias musicales con obras como El limonero real, vertebrando así toda una poética del duelo que no hace más que potenciar el libro de su querido y ya nombrado José Saer; la estrategia retórica de la circularidad, las vueltas al mismo lugar, los pasadizos del laberinto, todo eso se plasma de manera cristalina rompiendo cualquier presentación argótica. Fandermole es un nieztcheano: no ensucia sus aguas para hacerlas parecer más profundas sino que muestra en la superficie, en la espuma misma, que allí se encuentra lo esencial. No obstante, ya que esto no es una crítica estética sobre la obra del autor sino el intento de trasmisión de una experiencia de oyentes, el impacto labra y sedimenta los efectos de su música; como el río, silente, constante , siempre el mismo y siempre otro, allí anida la coherencia de Fandermole. No cualquiera goza del saber hacer con la paradoja y no cualquiera mantiene una brújula ética como lo hace este autor; con el estilo del pescador que en la noche rememora con nostalgia, la trama que se teje susurra y hace eco en la flora y la fauna del majestuoso río que hace de su musa. Fandermole es río andante, tanto el que brama en la tempestad y el que levita en la calma. Fandermole silba en la oscuridad del campo abierto regalándonos los ecos de ese sueño que se pierde río abajo.


Libertad

E

ra el lunes de la semana de la cual se esperaban las jornadas más frías del año. Ese día, los 2 grados de temperatura hicieron que me replanteara si el trabajo de verdad me necesitaba, o yo a él, y obvio que sí porque estoy muy lejos de ser Cande o Mica Tinelli, así que por mucho que me haya costado arrancar, lo hice. Los abrigos fueron dobles, puesto que dentro de los consultorios siempre hacía más frío que en la calle y ese día no iba a ser la excepción. “Bienvenida al ámbito público, mi hija” me dijeron el primer día, frase que resignifico absolutamente SIEMPRE. Esa mañana la agenda de pacientes estaba libre así que decidí hacer compañía a Juan y David con unos mates al lado de la mini estufa, con la idea de que eso nos ayudara a sobrellevar las horas que faltaban para finalizar nuestro turno. De un momento a otro, la puerta se abrió y un golpe de frío inundó la sala de espera, junto a él ingresaron dos mujeres y una dulce voz rezó: - Buen día. Ayer cuando llegué del cementerio, me encontré con ésto sobre la mesa de mi casa y vengo a ver por qué es, mientras dejó ver la orden de citación. Con su voz bajita y su andar pausado, la mujer accedió a la

por Autor anónimo

primera entrevista y nos puso al tanto de su situación. Se llamaba Teresa. Teresa es madre de seis hijos, y abuela de quince nietos. Estos fueron el motivo de que sus ojos se achinen y brillen mientras hablaba de ellos… aunque sea por un momento. Una vez escuché a una genetista decir que las personas no reímos con la boca como pensamos, sino que con los ojos. Y Teresa era la dueña de los ojos más tristes que vi en mi vida. Mi abuelo siempre decía que hay personas que son “alma pura” y que por dicha condición son muy difíciles de encontrar, pero cuando te topás con una, la reconoces al instante. Y Teresa era una. Esa mañana no fue el frío quien trajo a Teresa, fue la denuncia que había efectuado en contra de su marido por violencia de género. Denuncia que realizó con casi 80 años de edad, violencia que sufrió casi toda su vida. La última paliza que recibió fue tan fuerte que sólo recuerda la carita de su nieto llena de lágrimas desesperado por despertarla y alzarla del suelo, donde Eusebio la había dejado tirada antes de irse al kiosco del barrio por un par de cervezas. La última paliza fue tan fuerte que

rompió cada esquinita de su alma, o las que quedaban por romper. La última paliza fue tan fuerte, que hasta le dio fuerzas a ella para que con casi 80 años de edad sacara a Eusebio de su casa, y de su vida. La última paliza fue tan fuerte, que la volvió invencible. Y es ahí cuando caés de lo mucho que valen esas tetas al aire en las manifestaciones, esos patrulleros pintados con témpera rosa por nosotras las “feminazis”, las paredes que se pintan y se lavan… a diferencia de las pibas que no vuelven más. Ahí caés que de a poco -muy de a poco- todo va tomando sentido. Que los justificativos berretas del patriarcado no encuentran lugar, y aunque muchas veces tengamos al mundo en contra, nos tenemos a nosotras. Que “en la vida todo es un proceso” me dijo alguien una vez, sí. Pero que el nuestro se inició, y nos encontró unidas en lucha. Y que por todas las pibas que nos mataron, y nos matan… juramos vencer. Y que si los ojos de Teresa vuelven a encontrar la felicidad -cosa de la cual estoy segura sucederá- será porque vencimos… compañeras. Y lo hicimos juntas. Y de eso también estoy segura.


Tiempos Duranbarbistas Las campañas electorales ponen de relieve una cuestión que desvela a la política desde tiempos inmemoriales: la necesidad de la eficacia en la puja por el poder. Lo que, en la actualidad, puede traducirse a una pregunta tan llana como fundamental: ¿cómo conseguir persuadir al electorado para que vote por mí y no por quien tengo enfrente? Signadas por lo que Christian Salmon denomina la era de la política performance, las tácticas y estrategias comunicacionales elegidas por los diferentes candidatos en la recta final a las PASO se despliegan sobre un terreno permeado de antemano por el marketing. Como complemento de las clásicas encuestas estandarizadas y los focus groups, se suman técnicas de medición de opinión provenientes de los estudios de mercado, como el denominado microtargeting –cruce puntilloso de Big Data e indagación territorial–, las que permiten un mapeo pormenorizado de los intereses, deseos y percepciones de cada uno de los individuos que componen un determinado segmento social. Lo minucioso, no obstante, no hace a lo predictible. Décadas atrás, cuando los electorados eran más estables en sus identificaciones ideológicas y las características socio-económicas y demográficas podían indicar eventuales comportamientos, las encuestas gozaban de una mayor capacidad para anticipar futuros resultados. Hoy su validez estadística está puesta en duda. Lo demuestra la inesperada victoria de Donald Trump en los Estados Unidos, también el Brexit. Pero tampoco hace falta irse tan lejos para encontrar un ejemplo: el inédito corte de boleta que llevó a María Eugenia Vidal a la gobernación de la provincia de Buenos Aires no fue anticipado, salvo contadas excepciones, por ninguna consultora. Oscilante y volátil, el voto dejó de reflejar una adhesión a una propuesta por la positiva. Se

Pedro Lacour Estudiante de Sociología (Universidad de Buenos Aires)

E

l pasado miércoles, en medio de su defensa en la Cámara de Diputados, Julio De Vido exclamó al aire: “Soy blanco de un plan sistemático de marketing donde el enemigo tiene que ser destruido, desmoralizado, aniquilado, hasta llevarlo ‘a terminar incluso con su propia vida’”. En pleno recinto, el cuestionado ex Ministro de Planificación kirchnerista acusó a Jaime Durán Barba de estar detrás de la maniobra parlamentaria que pretendió, sin éxito, correrlo de su banca del Congreso. No fue la primera vez que el principal asesor de Mauricio Macri estuvo en boca de un dirigente opositor. Daniel Filmus había citado el mismo pasaje de su libro El arte de ganar cuando, en 2011, lo denunció penalmente por “campaña sucia”. “No hay que hablar de economía”, aconsejó el ecuatoriano a los candidatos a legisladores de Cambiemos. Al ubicar a la corrupción en el primer plano de la agenda pública, el Gobierno sigue al pie de la letra la hoja de ruta dispuesta por su gurú. Sus palabras en la última columna que publicara en el diario Perfil, ligando los “votos duros” de Cristina Kirchner al “narcomenudeo” de los barrios populares, no pueden ser leídas como un lapsus ocasional. Las siempre polémicas expresiones de Durán Barba reflejan a la perfección un clima de época. Él mismo lo explicita cada que vez que tiene la oportunidad: a la gente poco le importa la veracidad del mensaje que se emite, lo esencial es hacerlo creíble. Hay que hacer a un lado “las palabras que transmiten ideas” para aludir a “las imágenes que transmiten sentimientos”.

0


convirtió, más bien, en un medio para canalizar descontentos en torno a diferentes aspectos coyunturales. Lograr capturar, por tanto, el pensamiento o el conjunto de sentimientos que se ponen en juego al decidir introducir una boleta en la urna, se vuelve poco más que una quimera. La ansiedad por poseer información fresca marca de inicio a fin el proceso preelectoral. La encuestología es, al mismo tiempo que una guía, un instrumento de campaña. Es así que los datos obtenidos pueden servir tanto para dar cuenta sobre preferencias reales de los electores como para operar de manera tendenciosa en la opinión pública. En este sentido, antes que como una filosofía práctica que efectúa un diagnóstico neutral de lo que la rodea, el duranbarbismo debe ser entendido, como bien apunta Pablo Touzon, en términos de una ideología cuyo horizonte no es otro que el de incidir sobre la complejidad de lo real.

Una trama que, una vez acotada, pueda ser utilizada en propio beneficio. Reduciéndolo todo al análisis de algoritmos, Durán Barba realiza simbólicamente la pesadilla del viejo Weber: el reino de la acción política burocratizada hasta en sus más pequeños gestos. Las propuestas programáticas, si no ya inexistentes, acaban supeditadas a los cuantificables clicks de las redes sociales. Retomando la metáfora de Salmon, los márgenes que poseen los candidatos para desplegar sus dotes actorales arriba del escenario no parecieran permitir demasiadas improvisaciones fuera del libreto. Quizás deban empezar a preguntarse quién se los escribe.



H

emos cambiado mucho ¿no? Digo, los hombres en general… Ni el más soñador de todos los príncipes nos hubiera imaginado así, ni el más valiente de todos los caballeros podría haber augurado un futuro como este, donde las pantallas tienen más vistos que el cielo y las visitas se han convertido en mensajes instantáneos. El mundo parece tan pequeño ahora. Debo admitirles que me ha tomado bastante tiempo determinar si no nos han imaginado así por lo catastrófico que fueron estos cambios para la humanidad o por la genialidad que ahora somos. Además, necesito confesarles que por un tiempo odié ese gris en el que algunos días abrazaba a mi dispositivo móvil como si abrazara a mis padres, y otros días me enfurecía demasiado cuando hablaba y mis hermanos no me escuchaban porque, paradójicamente, no dejaban de mirar a sus teléfonos como si en ellos encontrarán las soluciones a todos los problemas de sus vidas. No sé qué tan relevante sea la anécdota en este caso, tampoco sé qué tan convincente será para ustedes, pero déjenme contarles como llegué a concluir que no nos han imaginado así, simplemente porque es aterrador. Fue un reencuentro de esos en los que ya no hay mucho por decir pero que son necesarios – no sé muy bien por qué - donde uno pide disculpas y el otro, con el corazón bastante destrozado, sólo asiente; fue uno de esos reencuentros en los que queda asentado en la mirada que ya no queda más nada, o que lo que queda es simplemente basura y ni siquiera es reciclable.

Te borré de todos lados, te hice desaparecer, pensé que así era más fácil. Lo dijo así, como si haciendo dos clicks desde su computadora pudiera borrarme para siempre, como si yo sólo fuera mi foto de perfil de Instagram y mi rutina fuera un boomerang de mala calidad. Pero acá estoy… todavía. Solo eso alcancé a decir, a media voz, mientras en realidad pensaba que ojalá me hubiese borrado o que ojalá yo pudiese hacerlo desaparecer para siempre… con dos simples clicks. Después me di cuenta de que ahí estaba la respuesta que tanto había estado buscando, y aunque todavía juntaba las partes de mi corazón, sonreí, porque siempre creí que todos pasan por nuestras vidas para enseñarnos algo, aunque las pedagogías no sean las mejores. Ahora pienso que no nos han imaginado así porque nunca hubiesen imaginado al hombre tan confundido con sus propios inventos. Creemos que lo sabemos todo de alguien porque lo seguimos en Twitter, creemos que un llamado a nuestros padres es lo mismo que una tarde visitándolos, no estamos muy seguros de que nos sean fieles así que revisamos su última conexión cada cinco minutos como si eso indicara algo, creemos que lo que somos se mide por la cantidad de likes que nos ponen y estamos seguros de que si subimos una foto a Instagram mientras le damos una moneda a un indigente somos solidarios, porque así lo dicen los comentarios de las tías y madres fanáticas de Facebook. Imagínense, él creía que me podía hacer desaparecer… como si el mundo de los clicks fuese un mundo paralelo. El problema es que tal mundo no existe. El mundo en el que todo eso


sucede es este, el mismo que habitamos todos. Desde el que les escribo, desde el que me leen. Por momentos parecemos niños sacando a pasear perros más grandes que nosotros, como si no los pudiésemos controlar, como si los dispositivos tecnológicos no sólo fueran imprescindibles, sino que también nos dominarán. Y no es que crea que debamos volver a comunicarnos por cartas, pero no deberíamos olvidarnos que detrás de cada contacto de Whatsapp, detrás de cada foto en Instagram o publicación en Facebook, estamos nosotros, de carne y hueso, los que sentimos, los que a veces nos reímos a carcajadas que no quedan guardadas en las historias de Snapchat, los que a veces lloramos desconsoladamente y nuestra foto de perfil ni se entera. Nosotros, los que no deberíamos olvidarnos de lo lindo que es mirarnos a los ojos. Y ahora que ese gris ya no me atormenta, y ahora que un poco satisfecha me siento porque tengo algunas respuestas, me pregunto por qué estaremos tan confundidos si la mejor última conexión es el beso de buenas noches, si el amor no viene en forma de like, si en una mirada caben más de cien mil tweets... No nos han podido imaginar tan presos con tanta libertad. No han tenido jamás semejante pesadilla.

Detrás, nosotros

Por María Belén Rolón

4


-· Tratamientos corporales y faciales · · Masajes relajantes y descontracturantes · · Maquillaje social · Manicuría y pedicuría ·

D 376 421-s917

H /anajuliaperaltacosmetologia

� /esteticaanaju liaperalta


Centro de Rehabilitación y Acondicionamiento Físico

¿Qué debemos saber si practicamos running? Hoy en día cada vez son más personas las que practican running, es por ello que debemos conocer bien esta práctica deportiva antes de comenzar a realizarla; y para quienes ya la practican, recordar ciertos consejos. Lo primero a tener en cuenta es nuestro estado físico y de salud. Debemos realizar pruebas médicas pertinentes para conocer realmente nuestro estado y si corremos algún riesgo para realizar este deporte. Recomendamos los siguientes exámenes: - Pruebas de esfuerzo, para conocer la capacidad de respuesta de nuestro corazón. Acompañado también de un electrocardiograma y ecocardiograma para ver morfología e impulsos del mismo. - Espirometría, para conocer nuestra capacidad pulmonar. - Control de altura y peso, calculando el IMC (Índice de masa corporal) para saber si tenemos sobrepeso o estamos por debajo de nuestro peso ideal. Esto nos sirve también para fijar objetivos específicos. - Análisis de sangre, para comprobar que todos los niveles de defensa del organismo estén dentro de los valores normales. - Estudio biomecánico de la pisada, para conocer qué tipo de pisada tenemos, morfología del pie, el calzado adecuado que debemos usar para la práctica deportiva y si necesitamos algún tipo de plantilla. - Prevención/Kinefilaxia, recomendamos una visita al kinesiólogo para poner a punto toda la musculatura y articulaciones del cuerpo; y que nos enseñe ejercicios de calentamiento para prevenir lesiones y realizar la actividad de la mejor manera. ¿Qué es un estudio de la pisada o estudio biomecánico de la marcha? Se podría decir que, al igual que la casa que se empieza a construir desde abajo, con nosotros

ocurre lo mismo. Si una edificación no tiene un buen asentamiento de base, en un futuro nos podremos encontrar con problemas. Análogamente, las personas que tienen una pisada desfavorable podrán sufrir dolores y disfunciones, puesto que la postura del individuo dependerá de ella en un gran porcentaje. El estudio biomecánico de la pisada es un método de diagnóstico que nos permite analizar el comportamiento ESTÁTICO del pie y en MOVIMIENTO, para detectar problemas de apoyo con zonas de sobrecarga y desequilibrios que pueden ser corregidos. Es decir que desde el apoyo del pie podemos modificar todo el esquema corporal en conjunto para prevenir o tratar una lesión.


En Craf contamos con una plataforma computarizada que nos proporciona de manera gráfica, valores para la prevención, corrección, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías como consecuencia de la biomecánica de cada individuo. Prevenir es nuestro lema y en caso de que ya exista una patología instaurada, estudiar cada caso para proponer la mejor estrategia terapéutica será nuestro objetivo. ¿En qué consiste el estudio de la pisada? • • • • • • •

Confeccionamos una detallada anamnesis. Observamos al paciente en su totalidad y en particular la morfología del pie. Realizamos una primera exploración articular, muscular y tendinosa. Efectuamos un palpación minuciosa en busca de dolores. Hacemos un análisis estático y dinámico mediante cámaras ubicadas estratégicamente para tomar imágenes descriptivas de la pisada. Recomendamos el calzado más adecuado para cada paciente. Elaboramos un informe detallado con los resultados y conclusiones de dicho estudio.

Nuestro equipo de kinesiólogos se ocupará del tratamiento, junto con la colaboración de los traumatólogos especialistas en pie con los que diariamente estamos en contacto. Una vez diagnosticada la necesidad de ortesis plantares, es el Centro Ortopédico Peláez quien se hará cargo de la confección de las plantillas específicas para nuestro paciente

Alvear 2200 (Esq. Junin) (0376) 154698338 /crafposadas crafposadas@gmail.com


MISIONERO EN LA BOCA Quizás es el sueño de muchos desde chicos, sacando el de jugar profesionalmente en el equipo de tus amores, creo que pertenecer al día a día del club que nos apasiona, es algo que se nos pasó en algún momento por nuestras cabezas. Alguien que podría decirnos que lo cumplió es Lucas Cerri. Antes que nada, un amigo de la casa, estudiante de Administración de Empresas en la UADE y residente en Buenos Aires desde el 2009. W.W: -¿Hace cuánto entrás en el mundo Boca? ¿Mediante quién? L.C: -Me hago socio del club en el 2009 e ingreso de lleno al mundo xeneize el 2012. Llego mediante otro socio del interior que me invitó a un asado y enseguida me sentí a gusto. Me sentí libre, comencé a hacer mis contactos, colaborar de la manera que se podía. Sabía que en algún momento me iban a llamar por el laburo que de a poco comencé a realizar con los chicos del interior. W.W: -¿Qué tareas te encontrás realizando hoy? Contános un poco sobre el trabajo que hacen las peñas del interior. L.C: -No tenemos una tarea específica, estamos en todo lo que podemos, uno va encontrando su lugar. Hoy en resumen me encuentro organizando a todas las peñas de Misiones, que son 6 en este momento. Nos focalizamos mucho en lo social, y por otro lado en la gestión de ingresos a la cancha cuando hay partido. Las peñas son Boca en las ciudades, actúan como si fuera el club. En Posadas por ejemplo tiene un local propio, la “Orgullo Azul y Oro” que funciona desde el 2005 y se ubica sobre la avenida Tambor de Tacuarí. Las peñas son asociaciones civiles, tienen personalidad jurídica, por lo cual tienen que cumplir una función social. Se busca que ayuden a la sociedad en general. Marcar presencia. Donar sangre, realizar colectas. Que se genere una familia. En cuanto a la parte deportiva, tienen un local a disposición para ver allí los partidos. Volviendo al papel que cumplo hoy, soy un nexo entre las peñas de Misiones con el club, ya sea para la habilitación para los partidos, para compartir las noticias de las tareas sociales, más allá de que ellos también tienen su canal directo con el club. Lo que me pidió Rodolfo “Royco” Ferrari, Vicepresidente del club y Presidente del Departamento de Interior, es nuclear toda la información que recibo a través del contacto con los presidentes de las peñas. “Queremos viajar a tal partido, cuántos socios se pueden habilitar, tenemos determi-

nado evento”. Soy los ojos de Royco, imaginate que él o Pablo Masferrer, Vicepresidente del Departamento de Interior, tuvieran que escuchar a las 180 peñas, sería muy complicado. W.W: -¿Cuáles son las peñas activas en Misiones? L.C: -Las peñas hoy en día son 6: la de Posadas; la de Puerto Iguazú, que está laburando muy bien, estuvieron presentes en parte de la pretemporada en Ciudad del Este; la de Oberá, que salió campeona en el torneo de fútbol organizado el fin de semana pasado en Resistencia, muy contentos los chicos; la peña de Alem y Cerro Azul que funcionan en conjunto, peñas que levantaron mucho su actividad en los últimos años; la peña de Apóstoles; y la Guillermo Barros Schelotto de Aristóbulo del Valle. W.W: -¿Cómo se contacta uno con vos en caso de necesitar asesoramiento? L.C: -En cuanto a la ayuda que yo puedo brindar a, por ejemplo, los estudiantes misioneros que estudian es Buenos Aires, es la siguiente. Comencemos por la realidad, el reglamento indica que hay que realizar el cambio de domicilio y pertenecer a las peñas de acá, pero eso es muy complicado. Royco nos da la posibilidad de que podamos encargarnos de los estudiantes. Pero es un problema que está a la vista de todos, a Boca hace mucho la cancha le queda muy chica. Y sí, los socios misioneros de Boca que viven acá me conocen casi todos, todos saben que cuentan conmigo porque yo mismo entablé contacto con ellos. Lamentablemente si viene un hincha no le puedo cumplir, quizás alguna vez sí, pero no me puedo comprometer, hay que entender que Boca sólo vende a entradas a los socios.


Me gustaría recalcar que hemos logrado que muchos chicos de Posadas vayan a donar sangre por ejemplo, 16 chicos, y que muchos otros más conozcan la cancha por primera vez. Hemos hecho asado juntos. Yo soy un simple socio más que se encarga de coordinar, no es un trabajo para mí. W.W: -¿Cuáles son los próximos pasos en el equipo de tus amores? Tengo entendido que fuiste parte de las elecciones en el 2015. L.C: -Así es, formé parte de la lista de Angelici en el 2015 como vocal, entre los 12 suplentes. Sabía que iba a ser muy difícil efectivamente ingresar en la asamblea, pero para mí ya representó un orgullo increíble, compartir lista con gente muy importante en el mundo Boca. Es algo que me va a quedar para siempre, en mi casa tengo un cuadro con la lista completa.Mis objetivos son seguir trabajando como hasta hoy, para las elecciones de 2019 falta mucho, no podría decirte cuál va a ser mi papel. Lo que quiero es divertirme, pasarla bien, porque no siempre son buenos momentos. La gente se enoja, hay veces que hay que decir que no. Cumplirle el sueño a mucha gente es algo que me llega mucho y en definitiva lo que me hace seguir. Mi tranquilidad sería que el día que yo y este grupo con el que trabajamos ya no esté, se siga realizando el mismo trabajo que hizo crecer tanto a las peñas en estos años. De la mano de Royco, Pablo y Javier Benávidez, coordinador general de todas las peñas que desempeñó un papel importantísimo. Antes para ir a la cancha viviendo en el interior te salía 4 lucas un viaje, para que te des una idea. Royco es la primera persona del interior que llega a la vicepresidencia de Boca. Un premio para los más de 5 mil socios que nos acompañan desde la distancia. El torneo de fútbol realizado en Resistencia el fin de semana fue emocionante en muchos sentidos, ver a tantos socios del interior juntos ahí nos llegó y mucho. W.W: -¿Cuánta gente de Misiones movilizás hoy en la capital? L.C: -Comencemos por la parte en que Misiones cuenta hoy con 600 socios, entre socios de interior y socios adherentes de interior, dos categorías muy diferentes. El adherente siempre depende de las limitaciones de la cancha, de los famosos remanentes. Y de Posadas seremos unos 30 chicos, algunos de Apóstoles entre ellos. Todos me conocen, nos hemos juntado en varias ocasiones. Todos respondieron cuando los necesitamos, se creó una excelente química, que vuelvo a repetirte, es lo más importante de este día a día junto a Boca y lo que representa este club para nosotros.


NOTICIAS DEL CEMIBA “Que hay quizás, más marcado en los últimos años, un reconocimiento oficial a la obra de Ramón Ayala, y a él en tanto autor, es algo que difícilmente se pueda negar”, decía Pablo Bueno en su extraordinario artículo sobre Ramón Ayala publicado en la primera edición de Wara Wara. Puede que la peña del Centro de Estudiantes Misioneros en Buenos Aires del pasado 9 de junio, conjugue buena parte de lo que se expresaba ahí. El primer motivo, el más obvio, es que la peña que congregó a unas 150 personas sobre la Avenida Santa Fe al 989, se llevó a cabo en una sala de la Casa de Misiones que homenajea al cantautor: la sala “El Mensú”. Allí, gracias al trabajo en conjunto que el CEMIBA y la representación oficial del gobierno misionero en Buenos Aires llevan adelante hace ya más de un año, varios jóvenes artistas de la provincia pudieron mostrar su talento, como fue el caso de Miguel García y Gastón Mayol. También hubo espacio para un invitado correntino, Migue Casco. Además de la música, los misioneros que viven, sueñan y la pelean en la capital del país, pudieron disfrutar de algunos platos típicos de la tierra colorada y bebidas

ofrecidas en la cantina habilitada del Centro. El espacio de Misiones en Bs. As. (algunos hacen el juego metafórico de compararla con una embajada) ofrecía también, ese mismo día, la apertura de una muestra pictórica sobre Iguazú a cargo de Fabio Langellotti y la presentación de una muestra en homenaje a los diez años de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de Oberá. Más allá de la peña, el CEMIBA, manteniendo su impronta universitaria y fundamentalmente joven, festejó también el día del amigo en Club Araoz a través de la Cemiba Fest. La convocatoria sirvió para reunir a muchos misioneros y misioneras que pudieron aprovechar los descuentos del Centro. En cuanto a esta veta social de sus actividades, la organización presidida por Bruno Bladilo plantea un calendario de actividades para la segunda parte del año, las cuales apuntan a cohesionar a los jóvenes de nuestra provincia o que, en todo caso, puedan tener un lugar de referencia cuando estén sueltos en los rincones de Palermo, Belgrano, Caballito o el Gran Buenos Aires. Así, el viernes 18 de agosto se realizará el CEMIBA

CANTA, una experiencia similar a la peña pero que apunta a convocar a jóvenes vocalistas. El 22 de septiembre está prevista una nueva edición del Cemiba Fest para dar festejo al inicio de la primavera En la faceta deportiva, el domingo 16 de julio se disputó la última fecha de la primera parte del año del Torneo Pancho Luco, quedando pendiente las finales para mediados de agosto, fecha a confirmar. El torneo, emblema del CEMIBA y de los pibes que año a año salen de Posadas, Oberá, Eldorado, etc. para ir a trabajar o estudiar a Buenos Aires, contó en este primer semestre con 6 equipos en el torneo de mujeres y 12 en el de hombres. Se llegaron a entregar pasajes de ida y vuelta a Posadas a los mejores jugadores de algunas fechas, y también obsequios donados por la Casa de Misiones. Además, ya se realizó un torneo de paddle y está previsto otro para el mes de agosto. Aquellos que todavía no pudieron conocer sobre estas actividades, o que por diferentes motivos estén recién llegados a la selva de cemento, pueden contactarse a través de las siguientes redes:

CEMIBA1

40


Humor grรกfico por Andrea Herrera

@p.i.t.u /pitu.patineta

HUMOR


www.redelearg.com.ar

ComprĂĄ productos de Indumentaria por internet. HacĂŠ tu pedido, pagalo online y recibilo donde quieras!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.