PROCESO HISTÓRICO AUTÓNOMO: REGIONAL – LOCAL CULTURA LIMA Vladimiro Thatar Álvarez 1.
UBICACIÓN 1.1. Ubicación Espacial: La cultura Lima se desarrolló en los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín. Área de influencia: La influencia ejercida por la cultura Lima comprende: Por el Norte
: Valle de Chancay.
Por el Sur
: Valle de Lurín.
Por el Este
: Canta (cuenca del Chillón) y San Pedro de Casta (cuenca del Rímac).
Por el Oeste : Océano Pacífico. 1.2. Ubicación Temporal: La cultura Lima se desarrolló entre + 150 y + 1440 a. C. 2.
ORIGEN Al entrar en descomposición los Puquina de origen aymara y su ciudad Taipicala, se esparcieron por todo el altiplano y otras áreas colindantes. Existen muchos indicios, que posiblemente algunos grupos aymaras (aprovechando el debilitamiento de los Wari) se establecieron en la Costa Central.1 El padre Pedro Villar Córdoba (1935), afirma que fueron tres etnias aymaras que llegaron hasta la Comarca de Lima: 2 a. Collas, que desde las serranías canteñas bajaron por la quebrada de Arahuay y se esparcieron por la banda izquierda del Chillón, ocupándola desde Yangas hasta el Callao; b. Huallas, que descendieron desde el alto Chancay hasta la costa, fundando poblaciones tales como Kara Huallas, Maranca, Huadca Hualla, Sulco y Marca Huillca; y c. Huanchos, quienes iniciaron su expansión hacia la costa desde las alturas de Huarochirí y a través de los cauces de los ríos Santa Eulalia y Rímac, llegaron hasta la parte media de este último valle, estableciéndose en Huachipa, Huacho Huallas, Carapongo, Huampaní, Caxamarquilla, Pariachi, Lati y Hurin Huancho.
1
2
Espinoza, W. (1987): Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyo. Lima. Amaru Editores. Villar, P. (1935): Arqueología del Departamento de Lima. Lima. Edición auspiciada por la Municipalidad de Lima.
1
Al finalizar la cultura Wari se da una fuerte ocupación de la cordillera occidental por grupos aymara, poco después se registra las siguientes ocupaciones en la Región de Lima: -
Los yauyos (alturas de Cañete, Yauyos y Huarochirí).
-
Los cantas (provincia de Canta y zonas vecinas).
-
Los Atavillos (alturas de Huaral, Chancay y Cajatambo).
Estos grupos étnicos tenían ciertos arreglos y convenios para el comercio (trueque), sin embargo hubo beligerancia y guerra por la posesión y dominio de agua para el riego. En esta situación de intranquilidad e invasiones como la de los incas, formaron una organización político-social de importantes curacazgos y camachicasgos para la defensa militar. 3.
CURACAZGOS DE LA REGIÓN LIMA Estudios arqueológico-históricos afirman que la Región Lima estaba gobernada por dos importantes curacazgos: Colli e Ichma. 3.1. Curacazgo de Colli Ubicación: Los dominios del curacazgo de Colli se extendían a todo lo ancho del valle del río Chillón, desde la parte media hasta la parte baja del mismo, extendiéndose desde el mar hasta Chuquicoto, lugar situado más arriba de Quivi (Quives) y limítrofe con el territorio de los Canta; la sede principal es la fortaleza de Collique, situada en la parte baja del valle del Chillón. Referencia histórica: El curacazgo Colli, tiene un pasado milenario. Se desarrolló en los actuales distritos de Carayllo e Independencia se han encontrado diversos objetos con una antigüedad de + 3,500 a. C.; y cuando llegó la influencia Chimú, se desarrollaron los Collecs o Collis (llamado “colliques” por los españoles), quienes formaron siete camachicasgos: Chuquitanta, Carabayllo, Zapán, Macas, Guaraui, Guancayo y Quivi, teniendo su centro en el Cerro Fortaleza Collique (Av. Túpac Amaru km. 14.5-Comas. Al costado del Hospital Sergio E. Bernales, cuya datación es + 300 a. C.), siglos más tarde fueron conquistados de manera violenta por los ejércitos del Inca Túpac Yupanqui. El término colliruna (hombre de colli), según el diccionario de fray Domingo de Santo Tomás, significa: “diligente”; mientras que para Diegos Gonzáles Holguín es “kulliruna” es de “mucho brío por el trabajo, diligente e incansable”. 3.1.1. Fortaleza de Collique El sitio arqueológico llamado Fortaleza Collique está situado en el Cerro Pirámide a la altura de la Av. Túpac Amaru km. 14.5-Comas. Al costado del Hospital Sergio E. Bernales,
2
cuya datación es + 300 a. C. (hoy toda su área circundante se encuentra ocupada por construcciones modernas).
Vista panorámica de la Fortaleza Collique.
La Fortaleza de Collique comprendía cinco sectores definidos: 1. Sector defensivo: muralla periférica de 1,350 m. con cuatro accesos en relación a los puntos cardinales. Se han hallado acumulaciones de cantos rodados que fueron usados como proyectiles.
Sector defensivo de la Fortaleza Collique.
2. Sector de almacenamiento: conjunto semilunar con muros de piedra canteada; ocupa un área de 250 m2., se observan seis grandes colcas de forma circular (posible influencia de la cultura Inca).
Sector de almacenamiento de la Fortaleza Collique.
3
3. Sector público ceremonial: formado por una plaza central de 1,575 m 2., circundado por muros perimétricos y graderías; al centro presenta anfiteatro acústico.
Sector público ceremonial de la Fortaleza Collique.
4. Sector productivo urbano ceremonial: formado por dos complejos arquitectónicos de cuartos grandes y pequeños, separado por angostas callejuelas.
Sector productivo urbano de la Fortaleza Collique.
5. Sector curacal: ubicado en la parte más alta. Aislado por una muralla perimetral de 250 m., tiene una escalinata de acceso, plataforma con altos muros de contención; además tiene un recinto cuadrangular de 12 m. x 6 m. de lado.
Sector curacal de la Fortaleza Collique.
4
3.2. Curacazgo Ichma Ubicación: Los dominios del curacazgo Ichma tuvo su centro en el distrito de Lurín, cuyos límites actuales son: por el norte con los distritos de Pachacámac, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador; al este con el distrito de Pachacámac; al sur con el distrito de Punta Hermosa; y al oeste con el Océano Pacífico. Referencia histórica: El curacazgo Ichma se desarrolló entre el año 900 y 1470 d.C., en los valles de Lurín y Rímac, organizado en pequeños curacazgos: Sulco, Guatca, Lima, Maranca, Piti Piti; fue invadida en el año 1470 d. C. por el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec. Los rasgos más importantes de la reconstrucción histórica de los cinco curacazgos son: 3.2.1. Curacazgo de Sulco El curacazgo de Sulco, comprende el curso del río Rímac que se inicia en los linderos de Ate-Vitarte y da origen al río Surco, comprendiendo los actuales distritos de El Agustino, San Luis, Surco, Surquillo, Miraflores, Barranco y Chorrillos, todo indica que las poblaciones de sus dominios deben haber sido Campoy y Marca Wilca o Armatambo.
Sitio arqueológico de Campoy.
Patio en U de la pirámide con rampa. Armatambo.
5
3.2.2. Curacazgo de Guatca El Curacazgo de Guatca seguía el curso de la acequia que lleva el nombre de río Huatica y que se origina en la toma situada en el estrechamiento del cauce del Rímac que se produce entre las antiguas haciendas Zárate y Vicentello. Sus territorios ocuparon parcialmente los actuales distritos de Lurigancho, El Agustino, Lima, La Victoria, Jesús María, Lince, San Isidro, Surquillo y Miraflores y sus pueblos debieron estar ubicados en las adyacencias de los restos arqueológicos que se encuentran en El Agustino, Balconcillo, Guatca, Limatambo, Mango Marca, Huringancho, Santa Cruz y en los alrededores de la Huaca Juliana o Pucllana. 3.2.2.1. Huaca Pucllana La Huaca Pucllana fue un centro administrativo y ceremonial de la Cultura Lima, durante los años 200 a 700 d. C.
Panorámica de la Huaca Pucllana, rodeada de modernas edificaciones.
Es un edificio piramidal, construido en el valle bajo del río Rímac, construido a base de adobitos (pequeños adobes hechos a mano) colocados verticalmente en vez de forma horizontal. Con este tipo de construcción, resistían mucho mejor los terremotos. Es una edificación maciza (sin cuartos interiores), acompañan una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Se accedía a los diferentes niveles y pisos por medio de rampas. En la pirámide se realizaban actividades religiosas (se han encontrado muchos cuerpos descuartizados de mujeres, ya que los habitantes de la cultura Lima creyeron que el mejor sacrificio que podían hacer, era el de una mujer, ya que era quien daba vida).
Muestra la técnica constructiva de la Huaca Pucllana.
6
La población de la Pucllana tenía como actividad prioritaria la agricultura en las extensa zona del valle (una de las más fértiles), cultivaron maíz, frijol, pallar y frutales (chirimoya, lúcuma, guayaba y pacay); complementaban su dieta alimenticia con animales domésticos como el cuy y patos. De zona andina se proveían de alpacas, llamas y venados; y por la cercanía al mar con peces (bonito, sardina, machete, raya y anchoveta), también con moluscos (choros y conchas). Otra de las actividades de los hombres de Pucllana fue la textilería y la alfarería. 3.3. Curacazgo de Lima El curacazgo de Lima se extendió a lo largo de un río (cuyo origen estaba ubicado detrás de Palacio de Gobierno) en la actualidad se llama Magdalena. Según la estudiosa autodidactica María Rostwroswski (1978), “los límites territoriales del cacicazgo llegaban por el suroeste hasta el mar y es posible que por el noroeste, es decir por la banda derecha del río, abarcaran lo que hoy son los distritos de Lurigancho y el Rímac, así como la pampa de Amancaes. Por tanto, el curacazgo tomaba parte de los actuales distritos de Lurigancho, Rímac, San Martín de Porres, Breña, Pueblo Libre, San Miguel. Su sede de gobierno era el pueblo de Lima, ubicado en el sitio que hoy ocupa la Plaza de Armas y alrededores, y tenía otros asentamientos” 3; junto a la huaca ubicada cerca de la iglesia de Santa Ana, en Chuntay, junto a la iglesia de San Sebastián (Pueblo Libre) y en las inmediaciones de la Huaca Huantilla. 3.3.1. Sitios arqueológicos del distrito San Juan de Lurigancho 3.3.1.1. Fortaleza de Campoy La fortaleza de Campoy se encuentra ubicada en la banda de la margen derecha del valle bajo del Rímac en la hoyada que se rodea de los cerros Chivo, Balcón y Gallo, donde antiguamente, estuvo expuesto a desbordes del río formando bofedales o pequeñas lagunas.
Fortaleza de Campoy.
En la actualidad la denominada Fortaleza de Campoy, (apelativo de fortaleza por sus paredes perimétricas de doble muro), vista desde el piso del valle sorprende por su altura. 3
Rostwroswski, M. (1978): Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima. Edición Instituto de Estudios Peruanos.
7
Sin embargo se trata de un centro administrativo construido aproximadamente hace mil años por los lurigancho, cuya capital es el complejo arqueológico de Mangomarca. Los imponentes muros de tapia, de Campoy, conservan el secreto de quienes la habitaron, muy cerca, entre Campoy y Zárate se encuentra el Camino Inca o Capac Ñan, que antiguamente articulaba el valle bajo con la sierra de Lima. 3.3.1.2.
Geoglifos de Quebrada Canto Grande
El sitio arqueológico de la Quebrada Canto Grande es un complejo de trazos realizados sobe la superficie, denominado geoglifos (geo = tierra y glifos= grabado), que se vienen estudiando desde 1976; son el total: 67 elementos que conforman el sistema de rayas y figuras.
Sistema de geoglifos de Quebrada Canto Grande.
El área de los geoglifos de la Quebrada Canto Grande, comprende toda la parte alta de la quebrada Canto Grande jurisdicción de la Comunidad Campesina de Jicamarca, ubicada al noreste y a pocos kilómetros del centro de Lima. En el lugar se encuentra con dos vertientes; la primera conocida como Canto Grande y la segunda, llamada Media Luna, en ambas quebradas se puede observar evidencias de culturas milenarias. 3.3.2.
Sitios arqueológicos del distrito Rímac
3.3.2.1. Huaca La Florida La Huaca La Florida se encuentra ubicada políticamente en el distrito del Rímac, dentro de la urbanización La Florida, provincia de Lima. Limita al norte y este con el club Sporting
8
Cristal, por el este con la calle 11 y por el sur con la calle 8. Se encuentra en la margen derecha del río Rímac, a una distancia de 1.5 Km. del río Rímac, y a 11 Km. de su desembocadura en el océano Pacifico. La Huaca La Florida data de los tiempos del periodo formativo en el Perú, correspondiente a los templos en U, (tradición de Chavín de Huantar, las plazas hundidas, disponibilidad del espacio y los rasgos iconográficos representando al felino como deidad principal). La Huaca la Florida es una larga plataforma con forma en U, está constituida con paredes de piedra y adobes cónicos hechos a mano. Entre las estructuras hay rellenos de tierra. Está estructurada en dos terrazas de + 8 m. de altura, y la pirámide principal presenta 17 m. de alto. Sus dimensiones actuales varían entre los 250 y 300 m. de largo y 50 a 60 m. de ancho. En la actualidad ocupa un área de 20 000 m 2. La plataforma superior se encuentra cavada por el lado posterior en semicírculo, formando una media luna4, y que se prolonga hasta la base del montículo. En esta parte se encuentran algunos vestigios de construcciones circulares tipo colca hecha de piedra. El uso de piedras y adobitos es frecuente y siempre con la abundante cantidad de barro, rellenado los espacios vacíos, tierra o basura. Las piedras empleadas en la arquitectura son irregulares, no hay indicios de labrado o canteado. En la plataforma ubicada en la parte media del montículo a ambos lados de la pirámide central, se observa algunas excavaciones realizadas por huaqueros, y dos trincheras excavadas en el lado norte 5.
Reconstrucción de la Huaca La Florida.
La fuerza laboral para la construcción de La Florida fue obtenida de varios asentamientos de esta área geográfica, es decir desde Ancón hasta Lurín, ya que el estilo y los fechados que se demuestran en la cerámica de estos sitios es similar al de La Florida, y debido a la cantidad y variedad de plantas alimenticias que se tienen registro de su existencia en esta región de la costa central del Perú, indica que la producción agrícola dominaba la base económica de la sociedad organizada comunalmente, vivían en asentamientos agrícolas
4
5
Matos, R. (1980): Las culturas regionales tempranas. En Historia del Perú. Romo I. Lima. Editorial Mejía Baca. Matos, R. (1980): Las culturas regionales tempranas. En Historia del Perú. Romo I. Lima. Editorial Juan Mejía Baca.
9
en el valle medio, as铆 como la construcci贸n de canales de irrigaci贸n para asegurar su riego.
10
3.3.3.
Sitios arqueológicos del distrito San Martín de Porres
3.3.3.1. Centro Ceremonial Garagay El Centro Ceremonial de Garagay está formado por tres pirámides, una al fondo (Pirámide Principal) flanqueada a derecha e izquierda por sendas estructuras piramidales (brazos). Se calcula que su construcción empezó en el año 1400 a.C., sufriendo a lo largo de 800 años de historia, hasta el 600 a.C., tres grandes remodelaciones. La técnica que se usó en estas remodelaciones consistió en un rellenado completo de los cuartos y espacio habitables antiguos con piedra, tierra o adobes y construían nuevas estructuras sobre éste, ganando altura. A los costados adosaban nuevos muros a los antiguos, agrandando las dimensiones horizontales. Dichas remodelaciones abarcaban todo el monumento y el trabajo realizado debió ser con fiestas y ritos porque se han encontrado como testimonio ofrendas.
Plano de Planta del Centro Ceremonial Garagay.
El Centro Ceremonial de Garagay, sirvió para unificar grupos familiares dispersos en el valle, sus habitantes, desarrollaron la agricultura: frejol, calabaza, zapallo, maní, maíz y frutas (pacay, y lúcuma) y para completar su dieta alimenticia, pescaban y recolectaban maricos, porque la playa se encuentra a sólo 6 Km. En las excavaciones en la Pirámide Principal y el Brazo Derecho, se pudo recuperar 95 kilos de restos de moluscos (8000 ejemplares). Estos restos formaban parte de rellenos de construcción. Las especies corresponden a 3 zonas ecológicas: fondo arenoso, fondo rocoso (farallones) y fondo pedregoso. Construyeron grandes y suntuosas edificaciones, y estuvieron regidos por un calendario ceremonial que marcaba días festivos en los que los habitantes de este templo participaban en reuniones comunales y rituales a cielo abierto como actividad característica de las primaras civilizaciones costeñas del Antiguo Perú.
11
3.3.4.
Sitios arqueológicos del distrito Breña
3.3.4.1. Complejo arqueológico de Makatampu El complejo arqueológico de Makatampu fue uno de los más extensos sitios arqueológicos del valle bajo del Rímac, destruido por la expansión de Lima en la década del 40; sin embargo, gracias a excavaciones y aerofotos del año 1944, se puede tener una idea de la importancia de este complejo. Makatampu o "Maca-Tambo" se encontraba ubicado entre Lima y el Callao en terrenos de la antigua hacienda Conde de las Torres. En la actualidad la zona se ubica a la altura de la cuadra 27 de la Avenida República Argentina en los terrenos ocupados por los locales fabriles de "Textil Algodonera S.A." y "Amortiguadores Gabriel" en la Urb. Industrial Wiese, distrito y provincia de Lima. Al presente no se observa ninguna evidencia arqueológica en superficie. La primera referencia que hay del Complejo es de Monseñor Pedro Villar Córdova (pionero de la arqueología de Lima) quien lo denominó "Macat". En las excavaciones de 1944, se recuperaron 800 especímenes de tumbas asociadas a arquitectura de adobitos, adobones y piedras de canto rodado. La colección arqueológica no ha sido estudiada hasta el momento en su totalidad, sin embargo se tienen algunos avances. Luis González Chávez (1968) estudió parte de la colección de cráneos para su tesis de Bachillerato6; y Francisco Bazán del Campo (1990) hizo lo propio con parte de la cerámica y dijo que provenía de entierros intrusivos pertenecientes al Intermedio Tardío y vinculados a lo que llama "estilo Ichma", afirmando que, el sitio es un cementerio Ichma sobre un edificio Lima no existiendo arquitectura monumental o doméstica contemporáneo a los entierros Ichma.7
Plano de Planta de Makatampu. 6
7
Gonzáles, L. (1968): Cráneos humanos procedentes del Valle de Lima: Makat-Tampu. Ayacucho. Tesis para optar el grado de Bachiller en Ciencias Antropológicas. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Bazán, F. (1990): Arqueología y etnohistoria de los períodos prehispánicos de la costa central del Perú. Lima. Tesis para optar Licenciatura en Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
12
María Rostwroswski (1978), expresa que los canales de irrigación se remontan a lo que los arqueólogos denominan Intermedio Temprano dada sus asociaciones a los complejos urbanos de esa época en estos centros urbanos se debieron generar por la capacidad de las sociedades asentadas en el valle para producir excedentes que mantuvieran a los pobladores de estos centros (elites, funcionarios religiosos, administrativos, artesanos, etc.), lo que se logró con la ampliación de la frontera agrícola por medio de los canales de irrigación. 8 3.3.5.
Sitios arqueológicos del distrito Pueblo Libre
3.3.5.1. Huaca Panteón Chino La hoy conocida como Huaca Panteón Chino o Huaca Julio C. Tello es parte del Complejo Arqueológico de Maringa, del Señorío Ichma, entre los años 1000 y 1.500 d.C., lleva el nombre de Panteón Chino porque fue utilizada por los esclavos chinos como cementerio. El monumento se constituye por un conjunto de recintos cuadrangulares de tapia y muros de adobe que se levantaron sobre una plataforma rellena con cascajo y tierra, técnica constructiva que aplicaron los ischma. Su principal función se relaciona con actividades las actividades textiles y administrativas, fueron también usadas hasta época inca. El conjunto monumental presenta el perfil de una plataforma alta construida por muros de tapia. El estudio de este sitio arqueológico estuvo a cargo de Josefina Ramos de Cox y Gloria Olivera de Bueno.
Estructura de la construcción de la Huaca el Panteón Chino.
3.3.5.2. Huaca Mateo Salado A la Huaca Mateo Salado (por Matheus Saladé, un francés protestante que vivía en la huaca y que, en los tiempos del Virreinato, fue acusado de hereje por el Tribunal de la Santa Inquisición y que murió quemado en la hoguera), conocida también como Ruinas de Azcona (por encontrarse en terrenos de la antigua hacienda del mismo nombre) o Cinco Cerritos (por el número de montículos que componen el conjunto arqueológico); se halla frente a la Plaza de la Bandera, rodeada por la Av. Tingo María y Mariano Cornejo, y las calles Malinowski, López Albújar, García Rosell y Belisario Sosa (límite de los distritos de Lima, Breña y Pueblo Libre).
8
Rostwroswski, M. (1978). Ídem.
13
El complejo arqueológico está constituido por cinco pirámides monumentales, distribuidas en un área de 12,000 m2. Cronológicamente ubicada entre los años 600 – 1100 d. C.; tuvo carácter urbano-religioso, antiguamente se encontraba conectado por un estrecho camino amurallado con el conjunto arqueológico Maranga. La primera estructura se encuentra sobre una gran explanada rectangular. Esta, a su vez, está rodeada por cuatro murallas de circunvalación que se levantan en cada terraza superpuesta, formando calles y pasajes. La segunda estructura está constituida por una serie de recintos y plazas de gran extensión, que podrían indicar un carácter residencial. Las otras tres estructuras son menores: la tercera tiene una escalinata interna que desemboca en una terraza alta; la cuarta, que se halla bastante separada del grupo, tiene una plaza orientada hacia el norte, una extensa cancha cuadrangular y numerosas cámaras sepulcrales; la quinta es la más pequeña del conjunto y tiene una planta completamente cuadrangular.
Detalle de la Huaca Mateo Salado
3.3.6.
Sitios arqueológicos del distrito San Miguel
3.3.6.1. Complejo Maranga La ciudadela de Maranga se compone de más de 40 montículos en un área de 97 hectáreas, que forman pirámides, plazas, conjuntos habitacionales amurallados, sectores residenciales, reservorios de agua, canales de regadío, campos de cultivo especial y cementerio. Se ubica en distrito del San Miguel, corresponde a una de las más extensas ciudades que alguna vez se asentaron en el valle de Lima. La mayoría de las edificaciones que aún siguen en pie se encuentran en la zona comprendida entre el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Hospital Naval, urbanizaciones colindantes, campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Parque de Las Leyendas. 3.3.6.2. Huaca San Marcos La Huaca San Marcos debido a su monumentalidad y cercanía a Lima, fue estudiada desde el siglo XIX, iniciando el viajero inglés Thomás J. Hutchinson (1873) que exploró la Costa Central, donde menciona al Complejo Arqueológico Maranga, como “Huatica”; luego Ambrosio Cerdán de Landa Pontero (1793), registró el nombre de una hacienda cercana,
14
que se componían de tres "huacas", conocidas hoy como Huaca San Marcos, Huaca Concha y Huaca Middendorff, aportando valiosos informes sobre la forma y los materiales de construcción de los monumentos arqueológicos; el viajero alemán E.W. Middendorff (1894), publicó sus viajes por el Perú en el que destaca un plano de lo que llamó la "Ciudad de Huadca" (actual Complejo Arqueológico Maranga), acompañado de detalles y descripciones, además fue el primero en afirmar que en este complejo habían dos momentos constructivos, el primero correspondiente a los edificios de pequeños adobes ubicados al norte (Huaca San Marcos) y otra hacia el sur, donde habían grandes edificios hechos con tapia.
Huaca San Marcos en el Campus de la UNMSM.
En el siglo XX, se realizaron primeras excavaciones: primero el arqueólogo alemán Max Uhle (1903), descubrió vasijas grandes fragmentadas en un lugar que consideró "depósito de provisiones del templo" a los que llamó estilo "Proto-Lima"; luego excavo el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón Caamaño (1925), sus trabajos llevaron al descubrimiento de numerosos entierros humanos, cerámica de diverso tipo en las tumbas y en los rellenos arquitectónicos (clasificó y describió los materiales); siguen las excavaciones del arqueólogo Alfred L. Kroeber (1925), donde describe con detalle las características de las huacas. En síntesis, la Huaca San Marcos es un montículo piramidal aterrazado, construido con adobes rectangulares pequeños ("adobitos") complementados con tapias formando muros que delimitan diversos tipos de estructuras como recintos, pasadizos, rampas, escalinatas, banquetas, etc. las que se encuentran cubiertas con toneladas de canto rodado, arena y escombros de estructuras más antiguas, para rellenar espacios y nuevas estructuras. Las continuas remodelaciones en el edifico constituyeron varias fases constructivas que se superponen unas a otras, creciendo de esta forma la edificación hacia arriba y hacia los lados.
15
3.3.7.
Sitios arqueológicos del distrito Sana Anita
3.3.7.1. Huaca Perales La Huaca Perales está ubicada en la Cooperativa Universal (Ex-Hacienda El Inquisidor), distrito de Santa Anita; es un conjunto arqueológico que pertenece al Desarrollo Regional. En 1951, el sitio fue excavado parcialmente por el arqueólogo Filomeno Melgarejo, quien encontró cerámica y dos entierros humanos en posición cúbito dorsal, sin asociaciones. El conjunto mide 170 m. de largo por 66 m. de ancho y 8 m. de altura. Las paredes de los recintos son tapiales de 70 y 80 cm de espesor.
El hallazgo de cerámica Inca encontrada en Perales, aún no fue determinado si fue imperial o local. También se encontró cerámica de estilo colonial, que probaría que esta sociedad sobrevivió a la llegada de los españoles en el sitio de Perales.
El sitio Perales conformaba hasta 1950, un complejo constituido por 3 montículos. En 1988 el arqueólogo Roger Ravines la registró como unidad residencial edificado sobre plataformas superpuestas, rellenas con tierra y hormigón, cuyos datos se encuentran en el INC. En el 2003, la Municipalidad de Lima, Santa Anita presentó un proyecto para su puesta en valor y la construcción del "Parque Histórico Cultural Huaca Perales de Santa Anita" y las zonas libres de la Huaca destinas para recreación pública. Este mismo año el INC, declaró como patrimonio cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral N 454-2003.
Vista exterior de la Huaca Perales.
3.3.8.
Sitios arqueológicos del distrito Chaclacayo
3.3.8.1. Petroglifos del Cerro Culebra
En el distrito de Chaclacayo cuyo nombre proviene de la combinación de dos voces aymaras: chajlla (carrizo) y kayo (pie) que se traduce como “pie de los carrizos”, presenta evidencias de haber sido pobladas (campamentos de tránsito o permanencia temporal) por diversas oleadas de migrantes de zonas andinas del sur andino (waris, yaros o tiwanakus en el periodo de la segunda diversificación regional; y más tarde por los incas); por ahora
16
sólo hay referencias tangenciales legadas por el historiador Carlos Daniel Valcárcel y el arqueólogo Federico Engel, que entre los años de 1962 – 1964, descubrieron unos 350
17
petroglifos (con expresiones figurativas diversas) en el Cerro Culebras (728 m.s.n.m.), que forma parte de los cerros que pasan por un costado de la población en el lado sur (a la altura del Club Terrazas).
Muestra de petroglifo del Cerro Culebras.
3.3.9.
Sitios arqueológicos del distrito Lurigancho-Chosica
3.3.8.1. “Ciudad Muerta” de Cajamarquilla El complejo arqueológico llamado “Ciudad Muerta” de Cajamarquilla, se ubica en la Carretera Central a 15 Km. del mar (340 m.s.n.m.), a orillas de la quebrada de Huaycoloro o Jicamarca, cause de un río hoy seco pero que esporádicamente y en momentos de grandes lluvias en los Andes trae abundante agua causando aluviones ("jica" en quechua es aluvión y "huayco", quebrada, también en quechua). Sus más de 1´670,000 m 2 la convierten en la segunda ciudad de barro más grande del Perú antiguo (después de Chan Chan, en la ciudad de Trujillo). Cronológicamente se la sitúa entre el año 200 – 1450 d. C. Su importancia como centro político-urbano fue en aumento con el paso de los siglos y, hacia el año 1100 d. C. siguió creciendo hasta adquirir su configuración actual. Cajamarquilla a lo largo de su existencia se convirtió en un centro cultural, religioso y comercial, fue una imponente ciudad con sus edificios tanto de forma rectangular como piramidal construidos con adobe; es posible observar los restos de templos, calles anchas, plazas ceremoniales, terrazas, cementerios, depósitos subterráneos para guardar granos, cana-les y numerosos recintos y edificios cuyo uso no se conoce y que están bastante deteriorados por los terremotos y los aluviones en época de lluvia.
18
Vista panorámica del complejo arqueológico Cajamarquilla.
4.
PRESENCIA INCA EN EL VALLE DEL RÍMAC Distrito San Juan de Lurigancho En los predios del distrito de San Juan de Lurigancho por los años de 1470 se produce en la presencia de los poderosos ejércitos de Túpac Inca Yupanqui para la conquista de los ischma; al no poder hacerles frente, deciden anexarse pacíficamente al Estado Inca, de su presencia se constata la construcción del Cápac Ñan (Camino del Señor), estilo alfarero cusqueño (clara influencia en los artesanos ceramistas). Los sitios arqueológicos son: Mango Marca y Canto Chico y. Mangomarca:
El centro político Mangomarca por los años del 900 d.C., alcanzó gran poderío en el margen derecha del valle bajo del Rímac, constituyéndose en la capital del curacazgo Lurigancho de los ychmas, con la llegada de Túpac Inca Yupanqui se anexa al dominio del Tawantinsuyo (1470 d. C.)
Centro político Mangomarca.
Canto Chico: Los centros poblados levantados en la jurisdicción de Canto Chico son los más tardíos, recientes excavaciones muestran que la cerámica se asociada al estilo cusqueño, así como la presencia del Cápac Ñan (Camino del Señor) que comunicaba todo el territorio en la Era de Tawantinsuyo.
19
Centro poblacional tardĂo de los ychmas de Canto chico.
20
Distrito Rímac Al iniciarse la expansión imperial del Tawantinsuyo en el espacio geográfico del actual distrito del Rímac, existía el curacazgo de Amancaes, cuya población se dedicaba gran parte de su tiempo a la pesca de camarones en el río, que fueron conquistados por los Incas entre 1460 y 1470. Esta parte del valle era una zona de cruce obligatorio para los desplazamientos humanos desde tiempos antiguos (los españoles encontraron un puente de sogas de la época Inca que reemplazaron por uno de madera y otro de ladrillo, hasta que se construyo uno de piedra, que se usa hasta la actualidad). Oráculo “Limay” El examen de documentos registrados por los sacerdotes que cumplieron la misión de extirpación de idolatrías en Barrios Altos (Distrito del Rímac), indican la presencia de un oráculo vinculado con el de Pachacámac (oráculo más consultado del mundo andino y principal de la costa; se decía que era el “creador de todas las cosas y fuerzas que animaban a todos los seres vivos”; Betanzos, 1551; Cobo, 1653; Teruel, 1617; Calancha, 1638); y debido a su importancia y prestigio identificó al valle en el que se ubicaba, el que se denominó limay (en quechua "lugar en el que se habla", haciendo referencia a la propiedad parlante del oráculo). Limay fue el nombre que tenía el valle del Rímac cuando llegaron los españoles, y que devino en Lima, nombre que se impuso al de Ciudad de Los Reyes, con el que los españoles bautizaron a su capital. Del oráculo destruido sólo subsiste en la esquina del Jirón Junín y Jirón Cangallo (Barrios Altos) una huanca (piedra sagrada) que presenta como característica una perforación por ello se le llama "Piedra Horadada" y es el único resto material del oráculo.
Huanca (piedra sagrada) del Oráculo “Limay” Río Huatica: El río Huatica (canalizado en tiempos de la expansión territorial Wari-Tiwanaku) es una muestra de ingeniería hidráulica de la civilización andina que precedió al dominio Inca en el valle del Rímac y que fue mejorado con la tecnología cusqueña, transportaba las aguas del río hasta los campos agrícolas alejados del valle. Su curso comprendía las inmediaciones del Oráculo “Limay”. El río Huatica fue vital para el regadío en los tiempos
21
coloniales y las primeras décadas republicanas del siglo XX en el que se secó debido a la gran expansión urbana y a la diminución del caudal del río Rímac. Sus estructuras aún yacen bajo las callejuelas y calles de Barrios Altos del distrito del Rímac.
Detalle de la canalización prehispánica del río Huatica.
Distrito Ate-Vitarte La presencia del Estado Inca en los territorios del distrito de Ate-Vitarte, se puede constatar en los siguientes sitios arqueológicos: Huaycán de Pariachi: Se ubicada en la margen izquierda del Valle del Río Rímac, Km. 16.5 de la Carretera Central. Posee un complejo sistema arquitectónico. Restaurado por el arqueólogo Arturo Jiménez Borja 1966 –1970, hay un edificio administrativo construido sobre terrazas en la falda de un cerro, tiene un cerco perimétrico de muros escalonados de adobón.
Camino Inca – Huaycán: Se ubica en la margen izquierda del Valle del Río Rímac ocupa una zona aluvial de una quebrada eriaza. Se ingresa por el Km. 16.5 de la Carretera Central, para su construcción se utilizaron piedras angulosas con argamasa de barro, presentan relleno de gravillas y tierra, piso apisonado.
Quebrada Seca: Se ubicada entre los poblados de Huaycán y Horacio Zeballos. El sitio se encuentra en regular estado de conservación, aunque su uso como corral de animales años atrás ha desgastado y se han derrumbado parcialmente los muros.
San Juan de Pariachi: Se puede acceder por el Km. 12.7 de la Carretera Central, por el pueblo de San Juan. Es un edificio residencial asentado sobre plataformas escalonadas sostenidas por muros de contención de piedras canteadas de tamaño grande, unidas con argamasa de barro y cuñas de piedras.
22
Huachihuaylas: Se ubica en la margen izquierda del Valle del Río Rímac Río, sobre un terreno de relieve suavemente inclinado en la parte baja de la quebrada, entre el centro de esparcimiento de la Telefónica y el cementerio de Santa Clara; es el centro ceremonial y administrativo más importante del distrito. Palacio de Puruchuco: Puruchuco es una hermosa edificación por sus características, se le llama palacio (casa de gobernación curacal). Se ubica en el distrito de Ate-Vitarte. Su construcción data del tiempo de dominación del Tawantinsuyo en el Valle del Rímac.
Vista panorámica de Puruchuco.
El palacio de Puruchuco comprendió 4 sectores: -
Sector A: Audiencia.
-
Sector B: Residencia.
-
Sector C: Ceremonial.
-
Sector D: Depósitos.
Puruchuco: Plano sectorizado.
Sector A: Audiencia En este sector del Palacio se realizaron las actividades consideradas públicas. Lo forman un patio y una plataforma sobre la cual hay una estructura en U, para ascender a la plataforma hay una rampa pegada a uno de los lados del patio. Aquí hay una combinación arquitectónica (patio/rampa/plataforma) característica clásica de la “pirámides con rampa”. En la estructura en U, hay un atrio a cielo abierto donde el curaca tenía una vista completa
23
de la plaza y a la vez ser observado desde todos los putos del complejo arquitectónico; en el mismo espacio hay dos ambientes privados para despachar sus ordenes a través de los quipucamayos y camachicus (los que tienen mando) quipus y Sector B: Residencial: En este sector se encuentran las habitaciones que ocupan los residentes permanentes; también hay un ambiente para cocina y otros menesteres de la diva cotidiana residencial. Sector C: Ceremonial: Es un espacio donde se realizaron ceremonias religiosas, se llega al ambiente por medio de una rampa corta y empinada. A un lado de la rampa destaca la presencia de 6 nichos triangulares en el muro. Todo indica que fueron empleados como puntos de observación astronómicos para labores agrícolas y fechas especiales, a través de las sombras que proyectan sobre los ángulos de los nichos, que es una práctica de la tradición cusqueña.
Sector C: Ceremonial, y el detalle de los nichos triangulares.
Sector D: Depósitos: El sector de los depósitos se organiza alrededor de un pequeño patio y una terraza. En estos ambientes se preparaban los productos de subsistencia para su almacenamiento. A un lado de la terraza se ubican dos pequeños depósitos en los que se encontraron restos de maíz; durante los trabajos de reconstrucción se encontró un "batán" (instrumento de piedra que sirve para moler granos).
Vano “ojival” entre el Sector C y D.
24
5.
Síntesis interpretativa 1. El Valle del Rímac, inició su poblamiento en el período de la Segunda Diversificación Regional (900 – 1000 d. C. a 1550 – 1470 d. C.); los cronistas españoles a este período le llamaron “tiempo de las behetrías”, por aquellos años al caer Tiwanaku-Wari, y después de la anarquía subsiguiente, sigue un periodo de decadencia general y en toda el área del Perú Antiguo se desenvolvió culturas locales de poca extensión e importancia para el desarrollo general. En todo el territorio andino-amazónico se producen trastornos étnicos generando diferentes sociedades complejas. 2. En el Valle del Rímac, gobernaron curacas y camachicus: 2.1. Valle del Rímac (zona próxima al mar), comprende los distritos de San Miguel y las dos Magdalenas hasta la Av. Brasil; su centro permanente estuvo distribuido entre la parte que podríamos llamar el Palacio de Cuismanco, sobre la pista Lima – Callao, a la altura de la Ciudad Universitaria de San Marcos, los montículos o huacas que ocupan el amplio espacio de los fundos Aramburu, Pando, Maranga y el llamado valle de Huatica (Huaca del Estanque, Huaca Mateo Salado, Huaca Pando). 2.2. Su nombre original fue Malanca. En cuanto a su organización estuvo dividido en dos mitades: Hurin y Anan. 2.3. Pertenecían a este curacazgo: Guala y Callao (Piti piti). 2.4. Los medios principales e subsistencia eran la pesca y la agricultura (camote, frijoles, yuca, ají y maní), construyeron buenos acueductos y canales de regadío, este importante canal atravesaba Chacra Ríos, Pando, Molino, Maranga y Chacra Alta. 2.5. Los sitios de Mango Marca, Lurigancho, Huaycán, Armatambo y Carapongo son propios de la época, aunque la mayor parte de ellos se prolongan sin grandes modificaciones durante los tiempos de la ocupación Inca. 2.6. Las tumbas son de distinto tipo y seguramente reflejan en parte la estratificación social en base económica, pues hay desde tumbas sumamente ricas, en cámaras muy bellamente construidas con grandes cantidades de ofendas, hasta pobres entierros que consisten simplemente en fardo hecho con telas llanas y conteniendo reducido número de ofrendas. 2.7. La forma de los mausoleos de ricos varía desde el circular, delineado con abobes, hasta varios tipos rectangulares. El mausoleo de tipo más lujoso es uno de forma cuadrangular o rectangular, con paredes de tapial muy bien enlucidas, construidas pegadas al corte de la arena o la tierra; subterráneo, con dos o tres metros de profundidad y lados variantes dentro de las mismas dimensiones; en algunos casos este tipo de tumba está acompañado de una escalera que baja a ella desde la superficie; cubierta con ramadas y cañas y palos, encierra los restos de personajes especialmente importantes, que aparte de varias decenas de ceramios
25
y telas es acompañado de ofrendas de plata. Otros tipos más frecuentes pero menos ricos son los que teniendo de adobes y forma rectangular, conteniendo menor número de ofrendas y son más pequeños. Los entierros de gente pobre están muy cerca de la superficie, mientras que los otros tienden a ser más profundos. Hay unos intermedios, simplemente cortados en la tierra, ya sean circulares o rectangulares. 2.8. Los cadáveres están dispuestos generalmente sentados, flexionados y dentro de fardos hechos de telas y a veces una falsa cabeza encima del fardo, como en los fardos de tipo Wari encontrados en la costa sur y central. Lothrop y Mahler describen. 3. Organización económica: 3.1. Actividad primaria: Volvió a ser predominantemente agropecuaria, pero controlada a partir de los centros urbanos. Se da una complementariedad económica: -
Artesanías: orfebrería, alfarería, textiles, arquitectura.
-
Comercio (trueque).
-
Caza, pesca.
3.2. Organización social: -
Siguen subsistiendo las clases sociales: • Clase que ejerce el control y dominio:
Sacerdotes. Jefes guerreros. Mercaderes. Cortesanos o funcionarios. • Clase dominada o trabajadores directos:
Campesinos. Pastores. Artesanos. Cazadores. Pecadores. Yanas o “prisioneros de guerra” / “esclavos”. - Hay articulación de clases sociales entre la clase dirigente / dominante con los sectores o minorías étnicas. 4. Organización política: 4.1. Reaparecen o resurgen muchos Estados Regionales. 4.2. Emergen muchos curacazgos que someten a ciertos poderíos locales (behetrías) 4.3. Planificación de las “guerras” por parte de los gobiernos para la obtención de fuerza de trabajo, tierras, tributos, etc.
26
Nota: Sobre el tema de las “guerras” hay un debate (tomando como referencia a “Shacca Zulo”, líder de los movimientos africanos del S. XIX) en el sentido de que no hay plenas evidencias para determinar si las “guerras” de este período de la Segunda Diversificación Regional, fue: “Pre – Shacca”............... “guerra simbólica” o “Shacca”........................ “guerra plena de agresión y muerte física” (planificada). 5. Ideología: 5.1. Los monarcas figuran como “seres sacralizados” (fueron considerados como dioses). 5.2. Culto a los muertos (los cuerpos momificados, especialmente de los gobernanteseran objetos de culto, rito y ofrendas. 5.3. Aparecen: leyendas - mitos (que explican el origen de los monarcas y la sociedad). 5.4. Se reinician con más fuerza: -
Culto al sol, la luna, las estrellas, la tierra; animales (Búho, zorro, perro, puma)
-
Culto a las huacas sagradas (los “reyes” / curacas fueron divinizados y sus residencias se convirtieron en huacas o lugares agrados. Los descendientes establecieron ritos muy complicados para el culto de sus antepasados en estos lugares).
6. Decaimiento o estancamiento de la tecnología artesanal: 6.1. La mayoría de las artesanías (textiles, cerámica, tallado, escultura) no tuvieron la creatividad, belleza y esplendor de las cultas que anteceden a este periodo de la Segunda Diversificación Regional. 6.2. La gran excepción es la metalurgia, especialmente la orfebrería que logró grandes e importantes muestras de calidad en los diferentes objetos hechos en oro. 7. Alrededor de 1450, Pachacútec vence en la guerra a los Chancas, su principal rival, y se erige como el noveno gobernante del Cusco. Este triunfo fortalece a los Incas y posibilita a Pachacútec organizar un estado imperial. Pocos años después llegan a la costa central del Perú (formada por los valles de Lurín, Rímac y Chillón), anexándola al Tawantinsuyo. 8. En esta región organizan el wamani (provincia) de Pachacámac dividido en 4 hunos (distritos): Pachacámac, Surco, Maranga y Carabayllo.
27
9. Tomando en cuenta el tamaño y monumentalidad de sus edificios, los principales sitios del valle del Rímac en tiempos de los Incas fueron los de Armatambo, Maranga, Limatambo, Mateo Salado y Huaquerones. 10.En la región de Ate, donde se ubica Puruchuco, está ubicado Huaquerones, un extenso complejo de pirámides con rampa que alberga a uno de los más grandes cementerios de la época Inca. También hay sitios importantes como Puruchuco, San Juan de Pariachi y Huaycán de Pariachi. De todos ellos, Puruchuco es el más pequeño. Por ello, si bien este monumento fue el palacio de un curaca (gobernante) donde vivió y administró, debió estar supeditado a otros curacas con mayor responsabilidad y poder; estudios futuros nos darán nuevas evidencias para reconstruir nuestra identidad racional y edificar nuestra peruanidad.
---oOo---
28
INDICE PROCESO HISTÓRICO AUTÓNOMO: REGIONAL – LOCAL CULTURA LIMA Pág. 1.
Ubicación
01
1.1. Ubicación Espacial
01
1.2. Ubicación Temporal
01
2.
Origen
01
3.
Curacazgos de la Región Lima
01
3.1. Curacazgo de Colli
02
3.1.1.
Fortaleza de Colli (Collique)
3.2. Curacazgo Ichma
02 05
3.2.1.
Curacazgo Sulco
05
3.2.2.
Curacazgo de Guatca
06
3.2.2.1. Huaca Pucllana
06
3.3. Curacazgo de Lima 3.3.1.
3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5.
3.3.6.
3.3.7. 3.3.8. 3.3.9.
07
Sitios arqueológicos del distrito San Juan de Lurigancho
07
3.3.1.1. Fortaleza de Campoy
07
3.3.1.2. Geoglifos de Quebrada de Canto Grande
08
Sitios arqueológicos del distrito Rímac
08
3.3.2.1. Huaca La Florida
08
Sitios arqueológicos del distrito San Martín de Porres
08
3.3.3.1. Centro Ceremonial Garagay
10
Sitios arqueológicos del distrito Breña
11
3.3.4.1, Complejo arqueológico de Makatampu
11
Sitios arqueológicos del distrito Pueblo Libre
12
3.3.5.1. Huaca Panteón Chino
12
3.3.5.2. Huaca Mateo Salado
12
Sitios arqueológicos del distrito San Miguel
13
3.3.6.1. Complejo Maranga
13
3.3.6.2. Huaca San Marcos
13
Sitios arqueológicos del distrito Santa Anita
15
3.3.7.1. Huaca Perales
15
Sitios arqueológicos del distrito Chaclacayo
15
3.3.8.1. Petroglifos del Cerro Culebras
15
Sitios arqueológicos del distrito Lurigancho-Chosica
16
3.3.9.1. “Ciudad Muerta” de Cajamarquilla
16
4.
Presencia Inca en la Región Lima
17
5.
Síntesis interpretativa
22
29
30