WATANIBA participa en reunion de pueblos aislados en lima

Page 1

WATANIBA participó los días 8 y 9 de Junio de 2017, en una reunión en Lima sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. El Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía ”WATANIBA, a través de la presencia de Luis Jesús Bello (Director Operacional) participó los días 8 y 9 de Junio de 2017, en reunión en Lima, Perú, sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. El evento fue organizado por La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Relator Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas, junto con la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), y se refería a una reunión de trabajo sobre “Normas de derecho internacional humanitario sobre los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco: revisión y propuestas para la acción”. La reunión se convocó en el marco del Décimo Aniversario de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como una reunión de trabajo para contribuir al trabajo futuro a nivel internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a su Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los pueblos indígenas y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para mejorar el respeto, la protección y la realización de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. El Objetivo de la reunión fue revisar y evaluar la implementación de las Directrices de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema a fin de identificar: a) Mejores prácticas: ejemplos concretos de las medidas que han tenido un impacto positivo; b) Principales desafíos para la implementación, y c) Potenciales brechas y consideración de cuestiones emergentes. En la reunión se señaló que desde hace algunos años, los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial han enfrentado amenazas particulares, esta situación se ha constituido en una gran preocupación para la comunidad internacional, tanto a nivel de Naciones Unidas como en el ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Su particularidad surge del hecho de que ellos no pueden defender sus propios derechos humanos, aunque tienen todos los derechos humanos colectivos e individuales de los que gozan los demás pueblos y personas. Los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial aún se encuentran en una situación extremadamente peligrosa con respecto a su supervivencia colectiva como pueblos, aunque varios países de la región de América del Sur han adoptado medidas pertinentes con respecto a sus leyes y políticas, actualmente hay un amplio reconocimiento de la existencia y especificidad de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. En Venezuela, los datos de los últimos censos oficiales de población indígena (1992, 2002 y 2011), y los estudios realizados por expertos, han dado cuenta de la existencia de grupos o facciones (reunidas en comunidades) de al menos tres pueblos indígenas diferentes, que si bien no se encuentran en aislamiento voluntario total, sí permanecen en un cierto aislamiento relativo o con poco contacto (contacto inicial); además de estar en particulares condiciones de vulnerabilidad,


debido a diferentes causas específicas de cada grupo. Tal es el caso de grupos de los pueblos indígenas Hoti (Jödi), Yanomami y Piaroa (Uwottüja), que habitan en varias zonas de los Estados Amazonas y Bolívar, al sur de Venezuela.1 Las características de estos grupos coinciden con las enumeradas por las directrices de Naciones Unidas (2012) y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013) sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento o Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, ya que se trata de pueblos que mantienen un contacto reciente con la población mayoritaria o que teniendo contactos anteriores, nunca han llegado a conocer en profundidad los patrones de la sociedad no indígena, además de permanecer en particulares condiciones de vulnerabilidad por la invasión de sus territorios, la contaminación de su hábitat y la introducción de enfermedades que amenazan su supervivencia física y cultural. En estos pueblos indígenas, lo importante es destacar que hay grupos o facciones que han permanecido en un cierto aislamiento relativo o con poco contacto con la sociedad nacional venezolana, debido a que se encuentran en zonas de difícil acceso geográfico, normalmente en las cuencas altas de los ríos y que son áreas de selva con obstáculos naturales y muy poca exploración. Estos grupos son los Hoti o Jodï, ubicados entre los estados Bolívar y Amazonas (Serranía de Maigualida, Alto río Cuchivero y Alto río Parucito); los Piaroa o Uwottüja del Alto río Cuao, en el estado Amazonas y los Yanomami de varias zonas como el Alto río Siapa, las áreas entre el Cerro Delgado Chalbaud y la Sierra Parima, en ambos lados de la frontera con Brasil (Yanoman), en los Altos ríos Ocamo y Matacuni, del estado Amazonas y en el Alto Río Paragua (Yanam) del estado Bolívar. Las áreas donde viven estos grupos aislados o comunidades de estos tres pueblos, son zonas de selva con difícil acceso y con un cierto aislamiento geográfico, que están siendo penetrados sistemáticamente por grupos de mineros ilegales principalmente provenientes de Brasil y Colombia, aunque también de la propia Venezuela, quienes explotan oro y otros minerales en los territorios habitados por estos grupos. La movilidad permanente de los mineros ilegales, coloca a los grupos indígenas con poco contacto en una situación de gran vulnerabilidad, sobre todo por la introducción de enfermedades endémicas y epidémicas como la malaria y la hepatitis, la contaminación de aguas y destrucción de su hábitat, y la reducción del espacio para sus actividades tradicionales de subsistencia (caza, pesca, agricultura y recolección). Esto evidencia que los grupos con poco contacto en Venezuela se encuentran amenazados en su sobrevivencia física y cultural, debido a la invasión-destrucción del territorio donde han permanecido y a la ausencia de políticas públicas sistemáticas para protegerlos por parte del Estado venezolano que todavía no los reconoce expresamente


1

Ver Anexo N° 1. Mapa Pueblos Indígenas en Aislamiento en Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.