Historia Grafica de las Olimpiadas

Page 1


Historia GrĂĄfica de las

OlimpĂ­adas e-book I Red Omundo, S.A. Grupo Editorial


RED OMUNDO, S.A. GRUPO EDITORIAL Junta Directiva Presidente: Carlos A. Chirinos Ch. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco J. Moizant.B. Vicepresidencia de Administración y RR.HH.: Alejandra Mendoza. Vicepresidencia de Comercialización: Anastasia Funet. Dirección General Carlos A. Chirinos Ch. Asistentes de Dirección Carlos E. Ponce, Hehacliff Quijada, William Yánez. Consejo Editorial editores@www.historymundo.com Nathalia Escobar, Sabrina Machado, José Rodríguez, Daniel Acosta, Fedora Freites, Vanessa Feliberitt, Jenny Castro, Virginia Mata, Virginia Otaiza, Aldo Pacia, Verónica Miérez, Elka Salinas. Director Editorial Sabrina Machado, José Rodríguez. Equipo Editorial Editores de Área Daniel Acosta, Fedora Freites, Aldo Pacia, Virginia Otaiza. Redacción redaccion@www.historymundo.com Gabriela Lucena, Steward Millán, Ninoska Yanes, Stephanie García, Dulce María Pérez, Jessica López, David Fabbricatore, Belibert Ramírez, Rossana Franco, Arelis Guaramato, Leonardo Laverde, David Ravelo, Héctor Vivanco, Sofía Cirino, Douglas Madero, Yileima Sánchez, María Eugenia Uzcátegui, Solciré Pérez, Alexander Joffre, Alexandra Perdomo, Aymara Brito, Mariana Moreno, Vanessa Ardila, Kenneth Zambrano, Juan Carlos Eurea, Giuliano Salvatore, Julio González, Carmen V. Méndez, Marieta Villasana, Maeli Pérez. Corrección y Verificación Laura Toloza, Jorge Espín, Juan Carlos Urbáez, Carlos Serrano, Ricardo Verenzuela. Ilustración Carmen Nagua, Rafael Méndez Documentación y Archivo Eleonora Guzmán, Manuel Tejera, Juan Carlos Eurea, Giuliano Salvatore. Arte y Diagramación Eduard Cabarcas, Giomar Maestre, Daniela Videta , Mandy Zambrano, Aurig Hernández, Iralís Fragiel, Tatiana Rojas, Lilybell Trejo, Andreína Amado. Maquetación Raúl C. Brito, Carolina Moreno, Patricia Carvajal Diseño de Portadas Eduard Cabarcas, Ronaldo D. Zambrano © 2003 Red Omundo, S. A. Avenida Francisco de Miranda. Centro Seguros La Paz, Piso 4, Oficina O-43.Teléfonos (58212) 239-0039, 239-1659. Caracas, Venezuela. Depósito Legal pp 2000 102 DF21. ISBN: 980-6802-02-0 El contenido de esta publicación puede ser utilizada con cualquier fin educativo, sin restricciones de ningún tipo. Fuentes documentales: ALCOBA LÓPEZ (A.) (ed.), España en los Juegos Olímpicos, Madrid, 1992. ALCOBA LÓPEZ (A.) (ed.), La aventura olímpica, Campomanes, Madrid, 1992. El Movimiento Olímpico, COI, Lausana, 1984. Gran Enciclopedia de los Deportes Olímpicos, Europa Press-Drac, 1992. KAMPER (E.), Enciclopedia de los Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos: historia de los Juegos desde Olimpia hasta Moscú 1980, CEDAG, 1980. Los 1.000 protagonistas del siglo XX, El País, 1992. MEYER (G.), El fenómeno olímpico. CARCOPINO, JEROMA. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. (Madrid. Ed. Temas de Hoy: 1993). FLACELIÁRE, R. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. (Madrid Ed. Temas de Hoy: 1989). MANDELL, RICHAR D. Historia cultural del deporte. (Barcelona. Ed. Bella Terra: 1986). TEJA, R. Espectáculos y deportes en la Roma antigua. (Madrid. Ed. Santillana: 1996). V.V. Bases para una nueva Educación Física. (Madrid. Ed. CEPID: 1989). VV AA. Fútbol. Colección Los Deportes Olímpicos, tomo 15. Madrid: Comité Olímpico Español (C.O.E.), 1993. Peter Brooke-Ball. Respuestas para deportes. (Barcelona: Everest, 1993). Enciclopedia temática. Tiempo libre (Ocio, Deportes). (Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1988). La Gran Enciclopedia de los Deportes Olímpicos. (Barcelona: Ediciones del Drac, 1989). Enciclopedia mundial del fútbol. (Barcelona: Ediciones Océano, 1983). Peter Brooke-Ball. Respuestas para deportes. (Barcelona: Everest, 1993). Enciclopedia temática. Tiempo libre (Ocio, Deportes). (Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1988). BROOKE-BALL, Peter. Respuestas para deportes. Barcelona, Everest. 1993. VV AA. Vela. Colección Los Deportes Olímpicos, tomo 35. Madrid: Comité Olímpico Español (C.O.E.), 1993. www.olympic.org. www.athens2004.com. www.elmundo.es. www.juegos-olimpicos.com. www.ado.es. www.eurosport.es/. www.bcn.es/. www.uol.com.ar. www.deporte.org.mx/. www.olympicstudies.uab.es. www.espndeportes.com.


PRESENTACION El espíritu deportivo y los deseos de triunfo siempre han acompañado a la humanidad. A través de la actividad deportiva se pone de manifiesto el deseo de ser el mejor, reconociendo al competidor. Los deportes envuelven con su dinamismo a los espectadores quienes, al presenciar las hazañas de los atletas les contagian su emoción al momento de competir, motivándolos para alcanzar el triunfo. Existen diversos campeonatos en los cuales los deportistas demuestran sus habilidades; pero además hay un torneo de magnánimas proporciones en donde todas las disciplinas, o por lo menos un extenso número, tienen cabida. Desde Grecia –cuna de las artes y el deporte– se comenzó a gestar un torneo que, con el transcurrir de los años, lograría procrear la más extensa gama de emociones al aglutinar lo mejor del deporte internacional. Cada cuatro años se efectuaban en Olimpia competencias atléticas, que dejaban al descubierto la gallardía y el talento de los contendores. Éste fue el comienzo de la fiesta del deporte mundial: los Juegos Olímpicos. En 1896 Atenas fue la sede de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna, con la participación de varios países. Se dio inicio a un evento que, hasta el presente, es fiel reflejo de unidad, de deseos de superación, espíritu deportivo y éxito recompensado por medallas de oro, plata y bronce, pruebas irrefutables del triunfo. Debido a la importancia que han alcanzado las Olimpíadas, se ha realizado la más completa colección sobre la máxima cita del deporte internacional. Esta obra lleva por nombre Historia gráfica de las Olimpíadas. La obra se encuentra conformada por siete e-books en los cuales se describe detalladamente el desarrollo de los juegos, desde Atenas 1896 hasta la edición más reciente, Atenas 2004. En todos los tomos se hace referencia al desarrollo de las disciplinas, acontecimientos más importantes, atletas más destacados, cuadros con el medallero, aspectos importantes de la organización, anécdotas y mucho más. Esta información se presenta acompañada de impactantes fotografías que permiten apreciar el esfuerzo, el triunfo, la espectacularidad del momento de la competencia y los momentos más emotivos. Prepárese a disfrutar de un producto lleno de calidad. Un completo recorrido histórico por los Juegos Olímpicos y su significado. Descubra la historia de los héroes que alcanzaron la gloria con Historia gráfica de las Olimpíadas.


Contenido General e-book I Los juegos de la hermandad han dejado su huella en la historia. A lo largo de los años adquieren mayor importancia y por ello se ha elaborado esta completa colección. En este tomo se ofrece con lujo de detalles la historia y evolución de las Olimpiadas, sus símbolos y significados, la estructura que posee el movimiento olímpico. Además, todo lo referente a la historia y al desarrollo de los Juegos olímpicos de Invierno. Todo con las mejores fotografías que dejan ver la entrega y esfuerzo de los atletas por consagrarse con el oro. e-book II A continuación se describen todos los pormenores, incluyendo anécdotas, de los juegos Olímpicos de la llamada Era Moderna poniendo de manifiesto el espíritu deportivo y de unión de Pierre De Coubertin. Las ocho primeras ediciones (Atenas 1896, Francia 1900, St. Louis 1904, Londres 1908, Estocolmo 1912, Amberes 1920, París 1924, Ámsterdam 1928) tienen en esta entrega la más completa información. Además un informe especial de las grandes atletas femeninas de los torneos olímpicos y los records de 1896 hasta 1928. e-book III Prosigue el recorrido histórico por la máxima cita del deporte mundial. En este tomo se ofrece detalladamente todo los relacionado con las Olimpiadas de Los Ángeles 1932, Berlín 1936 y toda su polémica, Londres 1948 (buscando la unión después de la Segunda Guerra Mundial), Helsinki 1952, Melbourne 1956 y Roma 1960. También, encontrará un completo informe sobre la posición del amateurismo vs. el profesionalismo y los records olímpicos desde 1932 hasta 1960. e-book IV Los convulsionados años sesenta encontraron en los Juegos Olímpicos una vía para encontrar la unión, en medio de las presiones políticas y la violencia terrorista. En este tomo se desarrolla detalladamente cinco ediciones olímpicas, concretamente las escenificadas en Tokio 1964, México 1968 (las primeras en suelo latinoamericano), Munich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980. Además, se ofrece información acerca del terrorismo y su nefasta huella sobre los juegos de las hermandad, así como los records olímpicos desde 1960 hasta 1980. e-book V Termina y comienza una nueva era. Los años noventa estuvieron cargados de profundos cambios y avances tecnológicos que, de alguna un otra manera, se dejaron sentir en las Olimpiadas. En esta completa recopilación conocerá profundamente la historia y el desarrollo de las ediciones olímpicas de Los Ángeles 1984, Seúl 1988, y las de la nueva década con Barcelona 1992 y Atlanta 1996; un informe acerca de la arquitectura de Barcelona para la cita de 1992 e información sobre la historia de los deportes olímpicos y los records desde 1980 hasta 1996.

e-book VI Culmina con este tomo la más completa recopilación histórica y gráfica sobre los Juegos Olímpicos. Como en las entregas anteriores se ofrece detalladamente todo los relacionado con el desarrollo de las competencias y los héroes que han dejado su huella en las mismas, en este caso en la Olimpiada de Sydney 2000. Además, los pormenores sobre la edición de Atenas 2004. También, los entretelones de las citas de los Juegos Olímpicos de Invierno de Torino 2006 y Beijing 2008. También un informe sobre las candidaturas olímpicas y los records de la cita del 2000.


Índice e-book I INTRODUCCIÓN

2

¿Cuál es la historia del deporte?

2

HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

6

La “tregua sagrada”: el inicio del olimpismo

7

La labor de Coubertin

10

Los símbolos olímpicos: Indispensables desde su creación

14

Los anillos olímpicos

15

La bandera olímpica

15

Lema olímpico

16

La llama olímpica

16

El juramento olímpico

17

El himno olímpico

18

Medallas

18

Las mascotas y los logotipos

19

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO

20

El Comité Olímpico Internacional (COI)

20

Los Comités Olímpicos Nacionales (CON)

22

Organización Deportiva Panamericana (PASO/ODEPA)

25

Comités Olímpicos Europeos

29

Asociación de Comités Olímpicos Nacionales de África

33

Concilio Olímpico de Asia

37

Comité Olímpico Nacional de Oceanía

41

Las Federaciones Internacionales (FI)

43

Federaciones Nacionales de Verano

45

Federaciones Nacionales de Invierno

47


Los Comités de Organización Olímpica

48

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS)

48

La solidaridad olímpica

49

Los congresos olímpicos

49

Museo olímpico

49

APLICACIONES DE LA CARTA OLÍMPICA

51

División de la Carta Olímpica

59

Incumplimiento de la Carta

71

HISTORIA DE LOS DEPORTES OLÍMPICOS DE INVIERNO

81

Curling

83

Hockey sobre hielo

88

Luge

95

Biatlón (del griego Bi, dos; athlón, premio)

97

Patinaje sobre hielo

99

Esquí

103

Combina nórdica

109

Snowboard

111

Bobsleigh

114

Skeletón

116

EL ESPECTÁCULO BLANCO: HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

118

Chamonix 1924: Bienvenidas las “Olimpiadas blancas”

124

Saint Moritz 1928: el triunfo de la persistencia

128

Lake Placid 1932: anarquía y desorden

132

Garmisch-partenkirchen 1936: propagandismo nazi

137

Saint Moritz 1948: entre lo escaso y lo sencillo

139

Oslo 1952: el esquí vuelve a sus orígenes

141


Cortina D’Ampezzo 1956: el traspaso de las fronteras

145

Squaw Valley 1960: el espectáculo de las masas

147

Innsbruck 1964: el esquí alpino como protagonista

150

Grenoble 1968: la gesta se repite

153

Sapporo 1972: España celebra el triunfo

158

Innsbruck 1976: sencillo pero efectivo

160

Lake Placid 1980: la segunda es la vencida

164

Sarajevo 1984: sorpresas en el pódium

168

Calgary 1988: el clima, un factor determinante

173

Albertville 1992: la victoria nórdica

178

Lillehammer 1994: prioridad: el medio ambiente

181

Nagano 1998: los juegos vuelven a Japón

183

Salt Lake City 2002: la seguridad es prioritaria

185


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

INTRODUCCIÓN Lo bélico y lo místico dominaron por más de dos siglos la vida de los helenos. Sus características morales se resumían en una gran animosidad y en el sentimiento de la propia estima, lo que los hizo prodigarse en luchas internas. Su concepción del honor carecía de la gentileza que varios siglos más tarde, gracias al cristianismo y a la caballería, adquirió esta palabra. En la antigua Grecia, la educación del niño correspondía a la polis, pues el padre no tenía derecho alguno sobre él en este aspecto. El infante entraba en la palestra, lugar donde se ejercitaba bajo la dirección de un pedotribo o maestro. Éste llevaba en la mano una vara, delgada y bastante larga, con la que indudablemente debía corregir a los niños golpeándolos en la espalda como si domesticara y enseñara a jóvenes potros.

¿CUÁL ES LA HISTORIA DEL DEPORTE? En culturas muy antiguas, incluso en formas de vida primitivas, aparecen vestigios de costumbres deportivas. Aunque es en la Edad Media cuando nacen las prácticas populares, conductas grupales e instituciones que hoy entendemos como propias del deporte, nadie duda, sin embargo, del aporte del pueblo griego, uno de los más forjadores de atletas de la historia. Allí se conformaron las convocatorias más organizadas en este campo.

Los juegos que se desarrollan cada cuatro años desde 1986 nacieron de antiguas manifestaciones atléticas setecientos años aC.

A los 16 años el joven pasaba al gimnasio, donde se encontraba con sus compañeros aprendices o efebos, los hombres ya hechos y los verdaderos atletas. Allí podía, si lo deseaba, convertirse en “olímpico” o campeón en los Juegos Nacionales. Fue precisamente con estas bases competitivas con las que los mismos griegos diseñarían lo que en un futuro sería la concepción del deporte como tal, e incluso la denominación de las Olimpíadas. Desde tiempo remotos, esp ecíficamente setecientos años antes de nuestra era, los griegos encabezaban, con su singular forma, los movimientos deportistas generados para la época. Primitivas eran las formas de juegos, las condiciones de los espacios físicos -tanto de entrenamiento como de competencia-, y las vestimentas, pues en muchas ocasiones no usaban nada para lograr rapidez de desplazamiento y mayor fluidez del movimiento corporal. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

2


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Todas las ciudades helénicas tenían sus propios juegos, pero entre ellos alcanzaron rango de importante cuatro celebraciones principales: los Juegos Ístmicos, de Corinto; los Juegos Nemeos, en la ciudad de Nemea; los Juegos Píticos, en la montaña sagrada de Delfos; y los Juegos Olímpicos, en la región de la Élide, en Olimpia. Estos últimos establecieron el cómputo del tiempo en la Grecia clásica: las Olimpíadas celebradas cada cuatro años.

Representación del lanzamiento de disco. El magnánimo Estadio Olímpico de Atenas, que sirvió de escenario para los juegos de 1896.

Hablar de los Juegos Olímpicos es relatar la historia de la humanidad misma. Sus comienzos datan, pues, de fechas remotas, y a lo largo del tiempo han reflejado celebración y turbulencias, guerras, paces, heroísmos y hasta una delicada carga de misticismo, todos los cuales congregan sonrisas y lágrimas. Es la historia, pues, de uno de los mayores acontecimientos que reúnen a todo el mundo, rescatado en la era moderna por Pierre de Fredi, barón de Coubertin. Los juegos son la forma más universal de unir no sólo a diferentes países, sino también a un sinfín de culturas y tradiciones, dejando atrás viejas riñas y rencores, todo por conseguir el anhelado laurel que llevará la gloria a las naciones.

Introducción

Como casi todas las grandes creaciones humanas, los Juegos Olímpicos tuvieron unos comienzos sencillos. En un principio, este evento duraba un día y contemplaba un solo concurso, la carrera con un único premio. Pero poco a poco, gracias a la iniciativa de unos y el espíritu de emulación de otros, el programa fue ampliándose. A la carrera primitiva, que consistía en recorrer el estadio en toda su longitud, se añadieron otras competiciones. Vino después la lucha. Más tarde se organizaron los lanzamientos de jabalina y disco. Se concretó así el pentatlón. Poco a poco se fueron incorporando nuevas disciplinas. Los planes para la celebración de los juegos en la era moderna comenzaron en 1894 con la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI), que recibió ayuda de organizaciones deportivas y de individuos de distintos países, principalmente europeos en un primer momento. El COI redactó los principios competitivos y eligió a Atenas (Grecia) como sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos. La máxima cita del deporte mundial, que se estrenó en la ciudad griega en 1896, es organizada cada cuatro años en diferentes sedes del mundo. Posterior a los Juegos Olímpicos de Verano, que agrupaba todas las competencias, se estableció la realización aparte de los Juegos Olímpicos de Invierno. Ambos encuentros deportivos cuentan actualmente con gran número de ediciones y disciplinas en disputa, que han ido incrementándose en número y especialidades a lo largo del tiempo. Son pocos los acontecimientos internacionales que mantienen la ecuanimidad que ha caracterizado a los Juegos Olímpicos. A pesar de los conflictos que han afectado las competencias en diferentes épocas y países, es sorprendente la forma en que, por ejemplo, el Comité Olímpico Internacional ha conseguido permanecer inmune ante los trances surgidos. Finalizado el siglo XX y entrando en el siglo XXI, la integridad es y seguirá siendo un reto en un capítulo más de una historia interminable. Con el paso de los años, ha quedado demostrada la objetividad no sólo en esta insigne institución sino en sus sucesoras, como lo son los comités olímpicos nacionales y las federaciones internacionales. Los I Juegos Olímpicos de la Era Moderna se celebraron en abril de 1896 en Atenas con la participación de atletas provenientes de 13 países en 42 pruebas y 9 deportes.

3

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Los II Juegos Olímpicos (1900) tuvieron lugar en París (Francia). Las siguientes sedes olímpicas fueron Saint Louis en 1904. Además, una competición olímpica de carácter extraordinario, no del ciclo regular, se celebró en Atenas en 1906. Posteriomente, tuvieron lugar las ediciones Londres 1908, Estocolmo 1912, Amberes 1920, París 1924, Amsterdam 1928, Los Ángeles 1932, Berlín 1936, Londres 1948, Helsinki 1952, Melbourne 1956, Roma 1960, Tokio 1964, Ciudad de México 1968, Munich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, y Sydney 2000. En la historia de los juegos, ha ocurrido en tres ocasiones que los mismos no fueron realizados pero están señalados igualmente como edición. Tales alteraciones las constituyen la VI edición, programados para Berlín en 1916, que no pudo celebrarse debido a la Primera Guerra Mundial; la XII edición (que debía realizarse en Tokio, Japón, en 1940), y la XIII edición (en Londres, 1944), suspendidas por el segundo gran conflicto bélico del siglo. Próximamente, se celebrará en la ciudad de Atenas la XXVIII edición de las Olimpíadas de Verano, del 17 al 29 de agosto de 2004. Para ello, Grecia ha dispuesto de un presupuesto de más de 750 millones de dólares, la cifra más elevada de la historia olímpica y más de trece veces y medio de lo que se presupuestó e invirtió en los Juegos de Sydney 2000, la cita olímpica anterior.

Introducción

En el primer tomo, la historia de los Juegos Olímpicos de la antigüedad encabeza la lista de temas, siguiéndole la pista los símbolos olímpicos, implantados desde Grecia clásica hasta nuestros días: los mismos son revelados desde su incorporación al mapa olímpico hasta la representación que cada uno de ellos tienen en la actualidad. Las estrategias de mercadeo, de igual forma, son incluidas en esta sección, en la que se trata los logotipos olímpicos junto a la incorporación del emblema por excelencia de estos eventos: las mascotas, por primera vez en Munich 1972. Este primer libro lleva al lector a conocer toda la estructura del movimiento olímpico, desde que el barón de Coubertin regresó los juegos a la humanidad y los hizo a la vez de carácter internacional, pasando por la creación del Comité Olímpico Internacional, hasta llegar a nuestros días. El olimpismo se ha fortalecido a lo largo de los tiempos con la creación de diferentes elementos que le han dado vida durante más de un siglo en la era moderna; tal es el ejemplo de la Carta Olímpica, mecanismo por el cual se regulan las normas seguidas por los deportistas en pro de la subsistencia de la “tregua sagrada”.

El atleta estadounidense Irving Baxter ganó en salto de altura en 1900. William Dod logró el primer lugar con marca de 815 puntos en las Olimpíadas de 1908.

La suma de los países invitados a formar parte de la cita olímpica llega a 201, un número sin precedentes que incluye a países como Afganistán, Irak y Timor Oriental. La pequeña isla de Kiribati, ubicada en el Pacífico Sur, fue el cuarto nombre de la lista para una invitación que por primera vez supera el número de doscientos países con la asistencia de once mil atletas. La Enciclopedia de los Juegos Olímpicos consta de seis tomos, los cuales reflejan toda una historia de lucha campal -pero benigna- entre las naciones en busca de la victoria deportiva. Son descritos en esta edición educativa las competiciones que marcaron la historia de la vida olímpica, los atletas que han conseguido la presea dorada y las anécdotas que hacen de las Olimpíadas un hecho significativo tras otro. Además, se revive la magia del encuentro entre países y aficionados, el cual aporta el misticismo traído de la antigua Grecia que ha permanecido latente en la actualidad. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

4


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Cuesta pensar que, en la historia del deporte, los Juegos Olímpicos de Verano desafiaban al tiempo en una ruta trazada exclusivamente para ellos. Paralelamente, los deportes de invierno, tras inagotables luchas, ocuparon invisibles espacios en los eventos de verano, pero luego llegó la independencia y, con ella, la instauración de los nuevos Juegos Olímpicos de Invierno, en su primera edición, Chamonix 1924. En un principio el COI planificó conmemorar los Juegos de Invierno en los mismos años que sus semejantes de Verano. Se llevaron así a cabo las ediciones en Lake Placid (estado de Nueva York), simultáneamente con Los Ángeles 1932; GarmischPartenkirchen, con Berlín 1936 (aunque aquélla no se celebró); y Sapporo, con Tokio en 1941. Pero la limitación era evidente, al final el COI decidió derogar esta normativa. Los sucesivos Juegos ocuparían nuevos sitios principalmente en los alpes europeos y en las montañas norteamericanas.

Póster de los Juegos Olímpicos París 1924. Otro gran atleta que inscribió su nombre en las inolvidables Olimpíadas de 1936 fue Jesse Owens, quien humilló a Hitler en su propia casa.

5

Es cierto que el tratamiento cabal dado a las Olimpíadas celebradas cada cuatro veranos no es el mismo que el propiciado a las de invierno, pero es de importancia resaltar que éstas no sólo se mencionan sino se explican brevemente en cada una de sus jornadas. Además, se anexan, como dato de importancia, el análisis de su origen y su trayectoria en la historia competitiva. En los textos homéricos La Ilíada y La Odisea se relatan las transformaciones de una guerra cuya duración fue de aproximada-

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Introducción

mente diez años, en la cual los héroes griegos formaban parte de una aristocracia guerrera que constituye la corte del rey. Tal es el hecho fundamental que explicará los caracteres primitivos de la tradición educativa de la Grecia clásica: la cultura griega fue en sus orígenes el privilegio de esta aristocracia de guerreros. Estos compañeros de armas, en permanente camaradería por la eterna situación bélica, tendrán siglos después un equivalente con la caballería de la Edad Media occidental, que también asentará el valor de la lucha como estandarte.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Juegos

HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS La historia de las Olimpíadas concuerda en gran medida con la evolución de la humanidad. El misticismo de la época, que influyó radicalmente en la vida de los griegos, se evidencia en las primeras hazañas olímpicas. En la actualidad, es poca la diferencia entre aquellas primeras competiciones y los Juegos Olímpicos modernos en cuanto al espíritu deportivo se refiere. El ideal básico se mantiene: los países dejan atrás sus rencores mutuos para conformar parte de un duelo deportivo en el que los atletas dignificarán la posición de la nación a la que representan.

Los Juegos Olímpicos propiamente dichos no se celebraron durante toda la historia de la antigua Grecia. Entre los griegos, las grandes fiestas deportivas de índole religiosa nacieron de los “misterios” primitivos, a cuyas celebraciones asistían como si fueran la culminación espléndida de encuentros atléticos nacionales. Es por esta razón que se diferencian totalmente de las Olimpíadas actuales.

tiro con arco, el lanzamiento de jabalina y, en primer término, la más noble y preciada de las competiciones: la carrera de carros. El texto hace que se imagine los juegos como una manifestación deportiva común para la época dados la delicadeza de la que hace gala Aquiles en su papel de organizador y árbitro, y el espíritu deportivo de los campeones y de los espectadores en una pausa de la guerra al pie de las murallas de

Tradiciones griegas de artes bélicas. Busto de uno de los héroes más grandes de la mitología griega: Hércules.

Posteriormente, a medida que estas fiestas primigenias fueron evolucionando, se llegó a admitir en los Juegos a profesionales cuando el carácter religioso se relegó a segundo término. Al fin y al cabo, los vencedores de Olimpia eran hombres irreprochables, sobrios y enteros, que aspiraban a parecerse a los dioses y se proponían servirlos mediante la ejercitación del cuerpo. Por ello, los juegos pasaron a constituirse en el aspecto dominante de la vida de estos atletas. Estos encuentros disfrutaban de un doble carácter: no sólo incluían actividades libres y espontáneas asociadas con los simples episodios de la vida cotidiana -encuentros deportivos, diversiones musicales, danzas-: también manifestaciones solemnes, organizadas y reglamentadas cuidadosamente. Ya en La Ilíada se relatan varios ejemplos, como los juegos fúnebres llevados a cabo en honor a Patroclo, amigo y escudero de Aquiles; el boxeo, al que ya los minoicos eran muy aficionados; la lucha, las carreras pedestres, el lanzamiento de peso (bala), el Red Omundo S.A., Grupo Editorial

6


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Troya. Los elementos técnicos incluían deportes, lucha, manejo de armas, juegos caballerescos, oratoria, artes musicales (canto, lira y danza), trato social, experiencia mundana y prudencia. El “amor a la gloria”, puntal de la ética homérica, hizo que generaciones de guerreros y atletas griegos sacrificaran su vida en la búsqueda de algo superior: el honor, la virtud, el valor (areté). Todas estas técnicas renacerán en la educación de la época clásica, no sin sufrir una evolución en el curso del tiempo.

John Douglas, boxeador ganador en la categoría peso mediano en las Olimpíadas londinenses. Eric Lemming triunfador en el lanzamiento de jabalina en 1908.

Sólo en Esparta, e incluso la pacífica y cívica Atenas, conservarán un lugar de preferencia el gusto por el deporte, las actividades atléticas y cierto estilo de vida propiamente viril. Fundamentándose en este espíritu de lucha y nobleza que nacieron lo que posteriormente se llamarían Juegos Olímpicos.

LA “TREGUA SAGRADA”: EL INICIO DEL OLIMPISMO Los orígenes de los Juegos Olímpicos forman parte de una leyenda. Por una parte, el historiador clásico Pausanias atribuye su

Historia de los Juegos

creación al gran héroe mediterráneo de la mitología griega, Hércules, hijo de Zeus. Pero la primera prueba documental de la celebración de los Juegos Olímpicos data del año 884 aJC en la localidad griega Olimpia, valle situado al noroeste de la península mediterránea de Peloponeso, a cincuenta metros del mar Jónico. Al parecer, la idea original partió de un hombre llamado Oxilos, pero empezaron a celebrarse por iniciativa del rey Ífitos de Élide, rey de los eolos, después que éste llegara a un acuerdo con sus rivales Licurgo, rey de Esparta, y Clístenes, rey de Pisa- para garantizar la paz durante el encuentro. Ífitos, según relata la leyenda, tomó tal decisión luego de que consultara al oráculo, que le habría aconsejado renovar los antiguos juegos funerarios celebrados en honor de Pélope. Según cuenta la tradición, el acuerdo entre estos reyes fue un armisticio en el que se garantizaba la vida de los participantes, aunque sólo por unos días. Se trataba, por tanto, de una “tregua sagrada” (la ekecheria), el bosquejo de unos juegos que se realizaría cada cuatro años, para así garantizar una nueva lucha, esta vez benigna, y la omisión de las armas. El texto del tratado fue escrito en un disco de piedra y guardado en el templo de Hera. Ífitos decidió organizar una carrera de 192,27 m, distancia que equivale exactamente a la medida griega actual de un estadio. Desde ese entonces, Olimpia se convirtió en una “ciudad abierta” a los hombres capaces de dejar sus armas a las puertas de la gran ciudad para competir, en buena lid, en busca de la gloria deportiva. Sin embargo, es importante destacar que aunque para ese entonces ya existían juegos de la misma índole, como los juegos Píticos, Nemeos e Ítsmicos, no fue sino hasta el año 776 aJC, según lo que se ha podido constatar, cuando se instauraron los Juegos Olímpicos propiamente dichos, con el contenido actual de la palabra. Es de este año que data el primer campeón olímpico u olimpiónico, como se denominaba en griego: su nombre era Corebus, un cocinero de la Élide que ganó la prueba del “estadio”. El discurrir de estos juegos dista mucho de los actuales, sin embargo su esencia permanece intacta. Setecientos años antes de nuestra era, los juegos eran de carácter religioso, un festival atlético y cultural en que el único premio de la victoria era una manzana, homenaje a la fertilidad. Con el tiempo, el oráculo de Delfos, meca de la Grecia clásica, exigió que se premiara al olimpiónico con una corona de olivo llama-

7

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Juegos

da cotinuos. De igual forma los atletas victoriosos recibían ayuda material. Con el tiempo el trofeo sustituiría al olivo, aunque la costumbre de la corona vegetal como símbolo permanecería hasta 1960. Los juegos se celebraban en verano y debían coincidir con el plenilunio (luna llena). Para participar en los Juegos Olímpicos era necesario ser griego, libre (no esclavo), hijo legítimo, no estar deshonrado y haber entrenado por diez meses antes, el último de ellos de manera especial en la localidad de Elis. En la antigüedad no se permitía que las mujeres participaran en los Juegos Olímpicos incluso como espectadoras. Para los griegos, estas competencias eran consideradas un privilegio sagrado en el que sólo podían participar los hombres. Si alguna mujer era sorprendida era sentenciada a morir. La única mujer que podía permanecer en Olimpia durante los juegos era la sacerdotisa de la diosa Deméter. Sin embargo, las mujeres también participaban en juegos exclusivamente femeniles que se realizaban en honor de la diosa Hera. En principio, el veto era por razones de pudor, ya que se pretendía impedir que las mujeres contemplasen el cuerpo desnudo de los atletas, los cuales estaban obligados a competir sin ninguna prenda y con el cuerpo ungido de aceites. Con el tiempo, los usos y costumbres se fueron relajando y se suprimió esta prohibición. Tras muchas persecuciones, la mujer pudo finalmente acceder a las instalaciones deportivas y ser autorizada como participante en pruebas mixtas. En este sentido, la primera atleta olímpica fue Cinisca, hermana del rey Agelisao de Esparta, quien no pudo tener mejor debut: ganó la carrera de carros tirados por cuatro caballos. Los deportistas que intervenían en las Olimpíadas clásicas no eran tratados con mucha delicadeza. Así lo prueba la observación de un período de apogeo, entre los siglos XI y V aJC. El adiestramiento preparatorio que figuraba en el programa reflejaba muy poco la preocupación por dónde dormían los atletas y dónde se ejercitaban. El gimnasio era su “ciudad olímpica”. Cinco días antes de la inauguración de los juegos se reunía a los campeones, llegados de todas partes, para que fuesen juntos a Olimpia. “Si habéis hecho para vuestra preparación cuanto es necesario para la competición olímpica, encaminaos allá con de-

nuedo. Aquel de vosotros que no esté preparado, diríjase adonde se le antoje”, era el juramento pronunciado cada cuatro años al comenzar la competición. La marcha a Olimpia, que dista 58 kilómetros de Élide, duraba dos días. Tras ofrecer sacrificios en el altar de Zeus, los concursantes habían de pronunciar el juramento de admisión: “Nosotros, los competidores, nuestros padres y hermanos, y los jueces, juramos abstenernos de cualquier falta en los Juegos Olímpicos. Nosotros, los competidores, juramos asimismo que hemos efectuado los ejercicios prescritos durante diez meses. Nosotros, los jueces, damos fe de que emitiremos nuestro veredicto en justicia y sin cohecho”.

Templo construido para venerar a Hera, reina todopoderosa entre los dioses griegos, representada abajo.

Desde el comienzo, hasta las primeras trece ediciones, los Juegos Olímpicos sólo incluían una única prueba: la carrera del estadio, que ocupaba una jornada. Se trataba de dar una vuelta completa al recinto, que en total abarcaba una distancia de 192,28 m. Según cuenta la leyenda, esta distancia representaba seiscientas veces la huella de Hércules. Los estadios tenían treinta metros de ancho y no poseían tribunas. Posteriormente, se incorporó una segunda prueba: el dianlo, que consistía, de igual forma, en recorrer el estadio, sólo que esta vez era en versión doble. Progresivamente, fueron agregándose al programa deportivo nuevas modalidades. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

8


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Entre ellas estaba el pentatlón, prueba compuesta por el lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto de longitud y carreras; la lucha, en las decimooctavas Olimpíadas (708 aJC); el pugilato (688 aJC); y la carrera de cuadrigas (680 aJC). Con ello vinieron las carreras, el boxeo, las carreras de carro, equitación y el pancracio, que era una mezcla de boxeo y lucha. Se culminaba con el “final del estadio”. La salida de los atletas en el estadio se medía con la utilización de unas tablas llamadas afesis, partiendo los participantes en sentido contrario a las agujas del reloj. Como en la mayoría de los actos griegos, los Juegos Olímpicos al parecer estaban muy bien organizados, pues se sabe que unos meses antes de su realización se enviaban mensajeros oficiales (los espandofóros) a través de Grecia para anunciar la buena nueva. Éstos pregonaban la fecha exacta de la cita deportiva por todas las villas y ciudades e informaban sobre el plazo de treinta días para inscribirse. Estatua de Tiberio, emperador romano. Corona de olivos de la antigua Grecia.

Al igual que en la actualidad, también existía una selección previa de atletas, los cuales eran elegidos por jueces locales. Todo estaba controlado, incluso la capacidad de los competidores. De ello se encargaban los helanódicas, que también hacían valer las reglas de la competencia de los cinco estadios que llegaron a existir. Estos árbitros eran personas de rango y fama en la antigua Grecia y debía figurar entre sus cualidades la insobornabilidad.

Historia de los Juegos

La incorporación paulatina de nuevos deportes motivó la ampliación del calendario. El concurso llegó a constar de 23 eventos. De un día se pasó a tres, y ya en los Juegos de las 75° Olimpíadas (481 aJC), se instauraron las cinco jornadas. Entre los siglos VII y V aJC, esta manifestación deportiva se fue consolidando, y para el año 472 aJC contaba entre sus participantes con ciudadanos de las zonas circundantes de la Élide (Arcadia, Laconia, Argólida, Acaia y Mesenia). En la época clásica, los juegos duraban ya cinco días y los ganadores de las pruebas eran considerados como héroes en su ciudad de origen. Cuando la polis entró en decadencia, los Juegos también se vieron afectados. Lucio Cornelio Sila saqueó Olimpia en 86 aJC y, seis décadas después de haberla conquistado, trasladó los 175º juegos al corazón del nuevo imperio: Roma. Las competiciones siguieron su curso e incorporaron a otras regiones hasta el punto de tener en su haber la participación de todas partes del mundo latino. Sin embargo, si bien se mantuvieron los ritos religiosos, los bailes y las fiestas, se perdió la esencia cultural y pasó a prevalecer el carácter deportivo. Los atletas eran casi profesionales y se entrenaban regularmente gracias al patrocinio que obtenían de los patricios: nació la figura del sponsor. Fue en tiempos del Imperio romano cuando los juegos llegaron a su fin. Aunque algunos emperadores como Tiberio, Augusto y Adriano mantuvieron su auge, los sucesores acabaron con el legado. El cristianismo, cuando se convirtió en la religión oficial del imperio, los abolió en el año 324 de nuestra era porque los consideraba celebraciones paganas. Tras 56 años, Teodosio I El Grande se hizo bautizar por la fe cristiana. Poco tiempo después, en el año 393, dictó un decreto prohibiendo la celebración de los juegos, que se habían efectuado ininterrumpidamente durante 1.172 años a lo largo de 294 ediciones en dos sedes distintas, Olimpia y Roma. Los sucesores de Teodosio I -Teodosio II y Honorio-, césares del imperio ya dividido, destruyeron Olimpia en forma definitiva en el año 426. El olvido acabó con los Juegos Olímpicos. Éstos yacieron sepultados por los siglos de la misma forma que lo estuvieron las ruinas grecolatinas. Un doloroso fin para aquellas piedras que vieron morir, entre otros, a Quilón, uno de los siete sa-

9

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Juegos

bios griegos, al presenciar el triunfo de su hijo Damageto; y a Tales de Mileto, el eminente matemático considerado uno de los siete sabios de Grecia, víctima de una insolación por no querer perderse la carrera del estadio.

tar se decidió por la filosofía y la pedagogía. Se trasladó a Inglaterra, país donde buscó un modelo de reforma educativa, y visitó la Rugby School, escuela pública que le brindó las bases para la reforma que él quería implementar.

LA LABOR DE COUBERTIN

Coubertin era un seguidor de las ideas de Tocqueville y las de sus padres, e insistía en que el deporte y el ejercicio físico eran esenciales en la formación del carácter del joven. Sostenía que la educación selectiva era la que llevaría a formar líderes para una democracia liberal. Como consumado atleta (destacó en hípica, remo, gimnasia y esgrima), quedó fascinado con el espíritu deportivo que Thomas Arnold, famoso director de la Rugby School, había implementado en el sistema educativo británico. Las escuelas públicas de ese país eran pioneras en la práctica deportiva, y en ellas se crearon muchos de los juegos modernos. Los sportmen empezaban a nacer.

El resurgir olímpico se inició en 1896. Más de 1.500 años después, se llevan a cabo en el lugar que los vio nacer, Atenas, con la masiva asistencia de 245 atletas de 13 naciones. Desde entonces, el número de atletas aumentó progresivamente con la incorporación de nuevas disciplinas y países, hasta alcanzar la participación de más de 10 mil atletas de 199 países en los juegos del año 2000 en Sydney, Australia. El gran precursor y fundador de la era moderna de los Juegos Olímpicos fue el pedagogo y pensador francés Pierre de Fredi, barón de Coubertin, quien en 1894 formó el Comité Olímpico Internacional en París. Nacido en esta ciudad en 1863, en el seno de un hogar de la aristocracia francoitaliana, estudió en el Colegio Jesuita y continuó en la Facultad de Ciencias Políticas de París. Luego de abandonar la carrera mili-

El barón de Coubertin regresó a Francia con el objetivo de lograr lo mismo para su país, pero la Ciudad de las Luces no estaba preparada todavía para semejante revolución. Sin embargo, Coubertin no se desanimó y, levantando el ideal helénico, proclamó su gran intención: reinstaurar los

El barón De Coubertin impulsó los Juegos Olímpicos de la era moderna. Templo del dios Zeus, la deidad más importante de la mitología griega.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

10


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Juegos

El aporte de Atenas al mundo comprende importantes manifestaciones culturales y deportivas. Thomas Arnold, director de la Rugby School de Inglaterra, la cual inspiró a De Coubertin.

Juegos Olímpicos. Publicó, entre otras obras, La educación en Inglaterra (1888) y formó numerosas sociedades deportivas, pero aspiraba a una sociedad universal. El 25 de noviembre de 1892, Coubertin, tras numerosas intentonas, se hizo hace: explicó su idea en la Unión de Sociedades Atléticas de París y solicitó la reinstauración de los Juegos. En 1894, gracias a un tenaz esfuerzo, el barón logró reunirse con representantes de catorce países en La Sorbona, encuentro que daría como fruto la organización, a partir de ese momento, de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Se fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) y se decidió, en un principio, que los juegos debían disputarse en el año 1900 en la capital francesa. Pero, finalmente, se decidió que el honor fuera para Atenas, ciudad que actuaría como sede de las primeras Olimpíadas de Verano modernas, llevadas a cabo en 1896. Son pocos los elementos negativos que se hallan en esta propuesta del barón como, por ejemplo, la exclusión de las mujeres en las competiciones. Pero destaca por sobre todo la fe de Pierre de Fredi en las bases del olimpismo. Su visión creó un movimiento en el que se reúnen los atletas y países del mundo en una participación pacífica de competencias, cuyo objetivo principal es incentivar a las naciones a la unión por la paz y a sus deportistas a seguir extendiendo la concepción del juego sin discriminación de

11

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

ningún tipo. Es la consagración, en suma, de un espíritu olímpico que requiere entendimiento mutuo de la amistad, solidaridad y justicia. Los Juegos Olímpicos modernos estarían conformados por las Olimpíadas de Verano y las de Invierno. Tanto éstas como aquéllas se realizarían con un intervalo de cuatro años entre una edición y otra. Con el pasar del tiempo, el movimiento olímpico se fortalecería y, con la llegada del primer evento en días de invierno, el Comité Olímpico Internacional tuvo un significativo avance. Así fue como, ya pasado más de un milenio de la desaparición de las Olimpíadas, el rey Jorge I de Grecia, el 4 de abril de 1896, declaró oficialmente abiertos los Juegos Olímpicos de Atenas. La competición apenas duró quince días, por ello la prensa le restó importancia al hecho. Sin embargo, las crónicas de aquellos días hablan mucho del escenario: colorido y con numerosas particularidades. Un ejemplo de lo descrito fue la utilización de un estadio sobreviviente del olimpismo antiguo, el Penatenaico. La celebración de las pruebas de natación constituye una muestra clara de las condiciones físicas precarias a las cuales los atletas estaban sometidos. El nado olímpico se hacía a mar abierto y, para la prueba de 1.200 m, los nadadores fueron llevados en un barco a esa distancia de la orilla y debían regresar


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Juegos

rras mundiales. Desde 1994, cuando tuvieron como sede Lillehammer (Noruega), los Juegos de Invierno y Verano se alternan en los años pares. En la cita llevada a cabo en Nagano, en 1998, compitieron 2.450 deportistas (lo que constituyó récord de participación) y se incorporaron como deportes de competición el curling y el snowboard (en sus modalidades de eslalon y halfpipe). El resto de deportes que constituyen en la actualidad el programa olímpico invernal oficial son hockey sobre hielo (en modalidad femenina también desde Nagano), luge, biatlón, patinaje de velocidad y patinaje artístico (véase Patinaje sobre hielo), bobsleigh y esquí (en sus distintas modalidades: artístico, combinada nórdica, saltos, de fondo y alpino).

entre olas de hasta cuatro metros de altura. La mayor parte de los competidores estuvo a punto de morir ahogados y debieron ser rescatados. Quien salió ileso, y recibió loas por ello, fue el húngaro Alfred Hajos, ganador de dos preseas doradas. Desde la festividad de Atenas, en el año 1896, se han realizado hasta ahora 24 Juegos de Verano que, en total, han conmemorado la muestra deportiva griega durante un período que abarca más de un siglo. Han sido los siguientes: Atenas 1896 (I edición), París 1900 (II edición), Saint Louis 1904 (III edición), Londres 1908 (IV edición), Estocolmo 1912 (V edición), Berlín 1916 (VI edición), Amberes 1920 (VII edición), París 1924, (VIII edición), Amsterdam 1928 (IX edición), Los Ángeles 1932 (X Edición), Berlín 1936 (XI Edición), Helsinki/Tokio 1940, (XII edición), Londres 1944 (XIII Edición), Londres 1948 (XIV Edición), Helsinki 1952, (XV Edición), a los que se añaden Melbourne 1956 (XVI edición), Roma 1960 (XVII edición), Tokio 1964 (XVIII edición), Ciudad de México 1968 (XIX edición), Munich 1972 (XX edición), Montreal 1976 (XXI edición), Moscú 1980 (XXII edición), Los Ángeles 1984 (XXIII edición), Seúl 1988 (XXIV edición), Barcelona 1992 (XXV edición), Atlanta (1996 (XXVI edición), Sydney 2000 (XXVII eición) y, próximamente, Atenas 2004 (XXVIII edición).

Desde 1924 han sido 18 los Juegos de Invierno llevados a cabo en diferentes plazas, como han sido Chamonix 1924 (I edición), Saint Moritz 1928 (II edición), Lake Placid 1932 (III edición), GarmischPartenkirchen 1936, (IV edición), Garmisch-Partenkirchen 1940, (V edición), Cortina d'Ampezzo 1944 (VI edición), Saint Moritz 1948 (VII edición), Oslo 1952 (VIII edición), Cortina d´Ampezzo 1956 (IX edición), a los que se suman Squaw Valley 1960 (X edición), Innsbruck 1964 (XI edición), Grenoble 1968 (XII edición), Sapporo (1972, XIII edición), Innsbruck 1976 (XIV edición), Lake Placid 1980 (XV

Póster de los Juegos Olímpicos Atenas 1896. Partido de fútbol en el estadio de Colombes, en 1924.

Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno fueron celebrados en Francia, en la ciudad de Chamonix (1924). Al igual que los de verano, éstos dejaron de celebrarse en 1940 y 1944 por la primera y segunda gueRed Omundo S.A., Grupo Editorial

12


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Jean Vaurnet durante las Olimpíadas del Invierno de 1960. Charles Jewtraw fue el primer estadounidense en lograr el oro en los Juegos de Invierno Chamonix 1924, en Francia.

13

edición), Sarajevo 1984 (XVI edición), Calgary 1988 (XVII edición), Albertville 1992 (XVIII edición), Lillehammer 1994 (XIX edición), Nagano 1998 (XX edición), Salt Lake City 2002 (XXI edición) y Turín 2006 (XXII edición). En lo que lleva de trayectoria en la era moderna la realización de los Juegos Olímpicos, la Tregua Sagrada se ha venido desarrollando de manera relativa. Si ya para las fechas en las cuales se desenvolvían la primera y segunda guerras mundiales cinco juegos -sumados los de verano e invierno- fueron aplazados por las discordias políticas entre las naciones, nuevos hechos de carácter trágico sucedieron en las posteriores ediciones deportivas. El asesinato de atletas, el retiro de numerosas delegaciones por causas ideológicas, entre otros, forman parte de

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Historia de los Juegos

algunos de los conflictos vistos en los Juegos Olímpicos modernos. También valdría la pena recordar no obstante que para el año 1992, la participación de los países fue masiva, al igual que el número de sus atletas. En este sentido, el concepto de paz y unión fue aplicado con la esperanza de que se repita en los futuros juegos, y continúe así con la tradición deportiva fundada hace más de un milenio. A pesar de todas las dificultades, los distintos organizadores de los juegos han dejado en claro que el espíritu deportivo es lo que en definitiva prevalece.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Símbolos olímpicos

LOS SÍMBOLOS OLÍMPICOS:

INDISPENSABLES DESDE SU CREACIÓN Desde Atenas 1896, la incorporación de nuevos elementos al escenario de los Juegos Olímpicos ha traído como consecuencia el aumento del interés de los aficionados. Si en las primeras Olimpíadas de la era moderna ya hay las primeras evidencias de publicidad, como los pósters, ya para el año 1960 en la ciudad de Roma aparece el primer logotipo olímpico. Por último, en el año 1972, Waldi brinda el toque tierno y humorístico que le hacía falta a los Juegos de Munich. Los anillos, junto a la bandera, con la llama y el himno, figuran como los más importantes símbolos del olimpismo

Desde que Pierre de Coubertin recuperara la idea de los Juegos Olímpicos en 1896, los primeros de la era moderna, los ideales de este encuentro han podido trascender el ámbito estricto del recinto deportivo en el que se celebraban y convertirse en uno de los grandes acontecimientos culturales que hoy en día se conocen. Los ideales olímpicos se han convertido en un modo de vida, una doctrina que se intenta inculcar a la humanidad, pues estos juegos son uno de los pocos acontecimientos que no hacen discriminación de raza, sexo y religión y se extienden a nivel mundial. Existen diversos símbolos en las Olimpíadas, cada uno de los cuales cumple unas funciones concretas dentro de ellas. De éstos, fueron los anillos olímpicos, distintivo por excelencia, los primeros en aparecer. Está compuesto por cinco aros, de varios colores, que aparecen entrelazados. Otro emblema destacado es la bandera olímpica, que consta de fondo blanco sin orla y los anillos olímpicos estampados en su centro. Su diseño y proporciones deben coincidir con los de la bandera presentada por Pierre de Coubertin al Congreso de París en 1914.

como símbolo en el artículo 16 de la Carta Olímpica. A él se le suma uno de los emblemas que más despierta interés en la humanidad: la llama olímpica. Regulado en el artículo 8 de la Carta Olímpica, se enciende en Olimpia bajo la autoridad del COI y es trasladado hasta la sede de los juegos por medio de la antorcha olímpica. Los anillos olímpicos, la bandera, el himno y la llama olímpica son símbolos cuya presencia se repite en cada uno de los juegos. A ellos hemos de añadir los símbolos propios de cada una de las ciudades anfitrionas, como son el logotipo de la sede olímpica, las medallas y, desde los Juegos Olímpicos de Munich, la mascota. Todos estos emblemas, particulares de cada edición, deben ser aprobados previamente por el COI.

La llama olímpica y los cinco aros, símbolos universales de los juegos de la hermandad.

Como tercer distintivo identificador del movimiento olímpico se cuenta el himno, cuya partitura está depositada en la sede del COI. Desde entonces, se contempla Red Omundo S.A., Grupo Editorial

14


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Símbolos olímpicos

LOS ANILLOS OLÍMPICOS El símbolo olímpico lo constituirían cinco anillos entrelazados de color azul, amarillo, negro, verde y rojo que representan la unión de los cinco continentes por el deporte. Fue tomado por Pierre de Coubertin en 1913 de un símbolo similar hallado en una de las ruinas de Olimpia, y presentado oficialmente durante el Congreso de París de 1914, conmemorativo del vigésimo aniversario del restablecimiento de los Juegos Olímpicos.

A través del deporte se unen cada cuatro años en una gran fiesta los cinco continentes representados en los aros olímpicos.

Coubertin estableció el emblema olímpico con estas palabras: “Aquí, cinco anillos que representan a las cinco partes del mundo donde ganó terreno el olimpismo... Éste es un verdadero emblema internacional”. Este símbolo demuestra la universalidad del olimpismo y el encuentro de los atletas del mundo entero durante los Juegos. En contra de la creencia general, no está asignado un color para representar a cada uno de los continentes. Los anillos se entrelazan de izquierda a derecha. Los anillos negro, azul y rojo se sitúan encima y los anillos amarillo y verde debajo. El conjunto forma un trapecio regular.

LA BANDERA OLÍMPICA La bandera olímpica se compone de un fondo blanco sin orla, sobre cuyo centro se sitúan los anillos olímpicos con sus cinco colores. Este emblema, al igual que los anillos olímpicos, fue diseñado por el barón Pierre de Coubertin en 1913. Él mismo presentó la bandera en el Congreso Olímpico de 1914. Fue ondeada por primera vez en Alejandría, Grecia, pero hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. La bandera reafirma la universalidad del movimiento olímpico así como sus seis colores combinados (incluyendo el blanco en el fondo) representan los utilizados en las banderas de todas las naciones del mundo, sin excepción. La bandera original, que fue fabricada en una tienda de París llamada Bon Marché, mide tres metros de largo por dos metros de ancho. Esta bandera fue retirada después de los Juegos de 1984, y una nueva fue izada en los Juegos de Seúl 1988. En las ceremonias de clausura de los Juegos Olímpicos, el alcalde de la ciudad sede de la Olimpíada entrega la bandera al alcalde de la localidad que albergará la próxima cita deportiva. Luego, la bandera es guardada en el ayuntamiento de la nueva ciudad sede hasta que, transcurridos cuatro años, se lleve a cabo la nueva edición olímpica.

15

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Símbolos olímpicos

LEMA OLÍMPICO Lo constituye la máxima pedagógica Citius, Altius, Fortius, que significa “Más rápido, más alto, más fuerte” ideada por el dominico francés Pierre Didon, prefecto del colegio parisino de Arcueil y amigo personal de Coubertin. Es la invitación del movimiento olímpico a la superación, uno de los ideales que subyacen en este espíritu deportivo heredado de los griegos. El lema olímpico, basado en ese ideal, no ha de ser entendido con una simplicidad interpretativa que apunta a un obsesivo mejoramiento de los records deportivos. Lo que plantea realmente no es sólo el triunfo en las pruebas, sino también el progresivo perfeccionamiento del hombre en su condición ontológica total, para lo que debe aunarse la mente, el cuerpo y el espíritu.

CUADRO DE RELEVOS DE LA ANTORCHA OLÍMPICA Año

Ciudad

Relevos Km

Días

1936

Berlín

3.331

626

12

1948

Londres 1.416

3.365

12

1952

Helsinki

3.372

7.870

25

1956

Melbo.

3.181

20.470

21

1960

Roma

1.529

2.750

13

1964

Tokio

101.839 26.065

20

1968

México

2.778

13.620

50

1972

Munich

6.000

5.532

29

1976

Montreal 1.214

775

5

1980

Moscú

4.915

31

1984

Los Ang. 3.636

15.000

84

1988

Seúl

20.899

15.250

26

1992

Barcel.

10.448

6.307

50

1996

Atlanta

12.500

24.135

84

2000

Sydney

12.200

60.625

120

5.000

LA LLAMA OLÍMPICA El fuego olímpico ardió por primera vez en unos juegos modernos en el año 1936, cuando se inició el encendido del fuego en Olimpia, Grecia, en una ceremonia especial. Desde allí, tres mil corredores iniciaron un largo recorrido para llevar la antorcha olímpica por siete países hasta el estadio de Berlín, con el tiempo del relevo regulado de modo que la llama llegara en el momento exacto requerido. El relevo culminó con el encendido del pebetero olímpico en la ceremonia de apertura. Desde entonces esta práctica, que se ha convertido en el evento más consagrado y esperado de cada Olimpíada, se ha mantenido en todas las ediciones siguientes.

El lema de las Olimpíadas invita al espíritu de superación. Banderas nazis ondean en la ceremonia de apertura de los juegos de 1936.

El acto recuerda la tradición de la antigua Grecia en la que se encendía una hoguera en el altar de la diosa Hera durante la celebración de los antiguos Juegos Olímpicos. La primera persona que sugirió la reincorporación de este rito a los Juegos de la era moderna fue Theodore Lewald, un miembro Red Omundo S.A., Grupo Editorial

16


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Símbolos olímpicos

EL JURAMENTO OLÍMPICO “En nombre de todos los participantes, juro que seremos reales competidores durante los Juegos Olímpicos y que respetaremos las normas de los juegos. Nuestra participación se caracteriza por una mente caballeresca para mayor honor de nuestros países y gloria de los juegos”. Este juramento se pronunció por primera vez en la edición de las Olimpíadas celebrada en Amberes, Bélgica, en septiembre de 1920. “Lo importante no es vencer sino participar” es otra de las famosas divisas olímpicas que han perdurado en el tiempo. Esta frase fue creada por el monseñor Ethelbert Talbort, obispo de Pennsylvania, durante un discurso dirigido a los atletas que tomarían parte en los Juegos de las IV Olimpíadas, celebradas en Londres, Inglaterra, en el año 1908. Al igual que ocurre con los otros emblemas olímpicos, el juramento pertenece exclusivamente al Comité Olímpico Internacional y no puede ser usado sin su autorización.

El juramento implica un compromiso con el que son exaltados los valores de fraternidad y lealtad al momento de competir, dándose siempre lo mejor de uno en lucha honesta.

17

del Comité Olímpico Internacional, quien más tarde se hizo uno de los organizadores principales de la edición de Berlín 1936. Carl Diem, notable historiador de las Olimpíadas y jefe de la comisión organizadora, introdujo nuevamente el relevo de antorcha como eslabón simbólico entre los juegos antiguos y los de la era moderna. El COI, en la actualidad, posee los derechos exclusivos de utilización. Hoy, el traslado de la antorcha olímpica es uno de los momentos más emocionantes y espectaculares. Dependiendo del lugar donde se realizan los Juegos Olímpicos el traslado cobra distintas significaciones. Por ejemplo, en los Juegos de Tokio de 1964 fue Yoshinori Sakai, sobreviviente de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, quien hizo el último relevo. En México 1968, cuando empezó a haber relevos femeninos en esta tradición, fue Enriqueta Basilio la primera mujer en encender el pebetero. Otro ejemplo fue cuando Sandra Henderson y Stéphane Préfontaine, en Montreal, corrieron juntos el último tramo simbolizando la unión de dos culturas: la sajona y la latina.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

EL HIMNO OLÍMPICO Lo aprobó el COI en Tokio (1958), en la LV sesión de ese organismo. El himno olímpico sólo existe en griego y en los dos idiomas oficiales del COI, que son inglés y francés. Todos los derechos del himno pertenecen al COI. La traducción que a continuación se ofrece solamente tiene el propósito de expresar su contenido en idioma español. Espíritu inmortal de la antigüedad, Padre de lo verdadero, lo hermoso y lo bueno. Desciende, preséntate, Derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo, Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama. Dad vida y vivacidad a esos nobles juegos Arrojad guirnaldas de flores que no palidecen ¡A los victoriosos en la carrera y en la contienda! ¡Crea, en nuestros pechos, corazones de acero! En tus ligeras llanuras, montañas y mares Brillan en un matiz róseo y forman un enorme templo En el que todas las naciones se reúnen para adorarte, ¡Oh espíritu inmortal de la antigüedad!

Símbolos olímpicos

La música fue compuesta por Spyros Samara en el año 1896 y su letra está basada en el poema del bardo griego Costis Palamas. Fue usado por primera vez ese mismo año en la primera edición de los Juegos Olímpicos, celebrados en Atenas, Grecia. Desde entonces forma parte de las ceremonias que marcan el evento, interpretado en el momento en que se entra al estadio anfitrión.

MEDALLAS Se conceden las medallas olímpicas a aquellos quienes hayan obtenido alguno de los puestos del primero al tercero. Al vencedor de la gesta se le concede una medalla de plata bañada en oro, que comúnmente es denominada “medalla de oro”. Los atletas que ocupan el segundo y el tercer lugar reciben una medalla de plata y bronce respectivamente. La “medalla de oro” debe contener por lo menos un mínimo de seis gramos de oro puro: las de plata y bronce deben poseer un margen de calidad que asegure 92.5 % de pureza de la unidad. Las preseas, de igual forma, deben tener grabado el nombre de la disciplina. Los competidores que figuran desde el primero hasta el octavo lugar se le concede un diploma de premiación. Igualmente, el COI obsequia un alfiler conmemorativo con el eslogan de esos Juegos Olímpicos a todos los participantes. Los comités organizadores son los encargados del diseño que en un

Las medallas olímpicas son el premio al esfuerzo, dedicación y gallardía de los atletas.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

18


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

futuro mostrará cada medalla pero, como requisito indispensable impuesto por el COI, el lado frontal de ésta debe mostrar a una diosa helénica sosteniendo una corona de laurel.

LAS MASCOTAS Y LOS LOGOTIPOS Junto con el logotipo, la mascota represente de modo emblemático cada edición de los Juegos Olímpicos. Tal utilización responde a las exigencias y a los condicionantes de la sociedad moderna, que han obligado a las instituciones a producir su propia simbología de identificación. La diferencia entre ambos emblemas estriba en que entre la mascota y el logotipo se establece un recurso estratégico de comunicación para poder multiplicar la especialización del mensaje entre públicos diversos, ya que abarca todos los países del mundo y va dirigido a gente de todas las edades.

Misha, mascota de las Olimpíadas Moscú 1980, es una de las más queridas y recordadas. Waldi, primera macota de los Juegos de Invierno, hizo su aparición en público en Munich 1972.

19

La mascota, como emblema de una edición olímpica determinada, debe responder a unas características que muestre la cultura del país anfitrión. Así, Cobi fue un perro vanguardista al igual que Barcelona en el año 1992; Sam parte del escudo de Estados Unidos, y así los demás. La mascota fue concebida y llevada a unos Juegos Olímpicos de Verano por primera vez en Munich 1972, año en que apareció el perro Waldi, aunque ya en México 1968 se había utilizado como símbolo la paloma de la paz.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Símbolos olímpicos

En Montreal 1976 se utilizó a Amik, un castor; en Moscú 1980, a Mikhail Potapych Troptygin, popularizado como Misha, un osito; en Los Ángeles 1984, Sam, un águila; en Seúl 1988, Hodori & Hosuni, dos tigres en versión femenina y masculina, respectivamente; en Barcelona 1992, Cobi (un perro); en Atlanta 1996, Izzy (una figura creada por computadora). En Sydney 2000 se usó por primera vez, en las Olimpíadas de Verano, más de una mascota: aparecieron Olly, Syd y Millie, representando a tres animales típicos de Australia (un ave kookaburra, un ornitorrinco y una equidna, respectivamente). Para la edición de Atenas de 2004, harán su aparición como mascotas Phévos (Febo) y Athená (Atenea), cuyos nombres están inspirados en el dios griego Apolo y su hermana Atenea, que en los tiempos antiguos eran considerados los protectores de la capital griega. Los Juegos de Invierno, sin embargo, resultaron ser los verdaderos innovadores en la utilización de la mascota. En ellos, hizo su aparición en 1968 con el esquiador Schuss en Grenoble, Francia, mientras que las mascotas múltiples aparecieron por primera vez en Nagano (1998) con los Snowlets: Sukki, Nokki, Lekki &Tsukki. En 1988, ambas Olimpíadas presentaron como mascotas parejas (masculino y femenino) de un mismo animal (Hidy y Howdy, dos osos polares, en los Juegos de Invierno de Calgary).


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Estructura

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO El olimpismo resurge con la formación del Comité Olímpico Internacional. Con el transcurrir del tiempo, nuevas instituciones se fueron levantando. Hoy, el movimiento olímpico encuentra sede en comités olímpicos nacionales, federaciones internacionales y en el Museo Olímpico, en donde se puede conseguir la colección más variada y completa de referencias de los Juegos Olímpicos con el apoyo de una gran infraestructura tecnológica.

EL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI) El Comité Olímpico Internacional es la suprema autoridad del movimiento olímpico. El COI es una organización internacional no gubernamental, sin fines lucrativos, constituida como asociación dotada de personalidad jurídica, reconocida por decreto del Consejo Federal suizo del 17 de septiembre de 1981. Actualmente tiene como domicilio la sede ubicada en Lausana, Suiza y sus idiomas oficiales son el francés y el inglés.

gran logro lo hizo pasar definitivamente a la historia, falleció en 1937 en Ginebra. Entre los más destacados presidentes del comité resaltan el propio Coubertin (18961925), el conde belga Henri de Baillet-Latour (1925-1942), el irlandés Michel Morris (1942-1952), lord Michael Killanin (1972-1980) y el español Juan Antonio Samaranch (1980- 2001). También sobresale el estadounidense Avery Brundage (1952-1972). Actualmente, ocupa el cargo el belga Jacques Rogge, elegido para el mismo en 2001.

El presidente del comité olímpico internacional, Avery Brundage ofrece un emotivo discurso por la muerte de deportistas israelíes el 5 de septiembre de 1972. Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional.

La misión del COI consiste en dirigir el movimiento olímpico conforme a las disposiciones de la Carta Olímpica. Las decisiones del COI, que se basan en las mismas instrucciones establecidas en la Carta Olímpica, son definitivas. El COI elige entre sus miembros un presidente, mediante voto secreto, para un período de ocho años. El presidente podrá ser reelecto sólo para un período de cuatro años. Este rector preside todas las actividades del COI y lo representa de forma permanente. El primer presidente del comité fue el griego Demetrius Vikelas (1894-1896). Después de él, Coubertin se convirtió en el presidente del Comité Olímpico y mantuvo ese nombramiento durante 29 años en los cuales dedicó su vida y su fortuna al desarrollo de los Juegos Olímpicos. El barón, cuyo Red Omundo S.A., Grupo Editorial

20


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El presidente del COI forma comisiones permanentes, así como los grupos de trabajo dirigidos por éstos; de igual forma, fija su misión y designa a sus miembros. Además, puede proponer a la sesión la elección de hasta diez miembros, sin consideración de nacionalidad pero limitada a uno por país, y motivado por los cargos o calificaciones particulares de las personas a ser nombradas.

La extraordinaria gimnasta Olga Korbut. El Comité Olímpico Internacional velará por el buen desempeño de los atletas.

21

Estructura

tades ante la representación del COI en cada país participante de los juegos, no como delegados de sus países ante la organización. Tras haber pertenecido a los comités olímpicos nacionales los integrantes tienen como opción inmediata ser miembros del COI. Solamente se elige un miembro por país con excepción de aquellas naciones que hayan auspiciado Juegos Olímpicos, las cuales podrán tener un máximo de dos.

La comisión ejecutiva está conformada por cuatro vicepresidentes y seis miembros adicionales elegidos por la asamblea. Sus deberes son gestionar los asuntos del COI y, en particular, desempeñar las siguientes funciones: velar por el respeto de la Carta Olímpica, asumir la responsabilidad suprema de la administración del COI, y conservar los archivos del comité. Pero, principalmente, debe formular, de la manera que considere apropiada (códigos, reglamentos, normas, directrices, guías o instrucciones), todas las disposiciones necesarias para la aplicación de la Carta Olímpica junto con la organización de los Juegos Olímpicos.

Los primeros miembros eran europeos o americanos, pero la primera excepción ocurrió cuando se integró a la fila a un miembro proveniente de Nueva Zelanda. El COI eligió sus primeros miembros asiático y africano en 1908 y 1910, respectivamente. En la actualidad, todavía europeos y norteamericanos tienen un gran peso en la constitución del comité. Los miembros del COI deben retirarse del organismo al finalizar el año en que han alcanzado la edad de ochenta años, salvo en el caso de que hubieran sido elegidos antes de 1966, caso en el cual el cargo es vitalicio.

En la actualidad tiene 26 miembros activos: el presidente honorario, 21 miembros honorarios (que hayan pertenecido al COI) y 4 miembros de honor (personalidades ajenas al COI que hayan prestado servicios importantes al movimiento olímpico). Sus integrantes disponen de importantes facul-

El COI tiene diferentes comisiones para ayudarse en su trabajo. La Comisión de Solidaridad Olímpica es una de ellas, así como con la International Amateur Athletic Federation (IAAF, Federación Internacional de Atletismo Amateur), organismo internacional que rige el atletismo mundial.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Estructura

Asimismo, existen otras federaciones internacionales responsables de las normas y reglas universales del deporte.

seguros y la vigilancia médica, entre otros aspectos. El CON es igualmente responsable de la conducta de su delegación.

LOS COMITÉS OLÍMPICOS NACIONALES (CON)

Los CON tienen la prerrogativa de designar a la ciudad que pueda presentarse como candidata para la organización de los Juegos Olímpicos en sus respectivos países.

Todo comité olímpico nacional (CON) requiere del reconocimiento del Comité Olímpico Internacional y debe contar con su propia Constitución, la cual debe concordar con los principios y reglamentos de la Carta Olímpica. Es el único organismo autorizado para usar en su país todos los símbolos olímpicos. Además, tiene competencias exclusivas para la representación de sus respectivos países en los Juegos Olímpicos y en las competiciones multideportivas regionales, continentales o mundiales patrocinadas por el COI. Sus funciones son: “- Difundir los principios fundamentales del olimpismo en el plano nacional, y contribuir, entre otras cosas, a la divulgación del olimpismo en los programas de enseñanza de educación física y deporte en las instituciones escolares y universitarias (...) Fomentarán sobre todo la creación y las actividades de las academias olímpicas nacionales, de museos olímpicos y de programas culturales relacionados con el movimiento olímpico;

Además, deben mantener incólume su autonomía y resistir a todas las presiones, incluidas las de índole política, religiosa o económica, que puedan impedirles actuar de conformidad con la Carta Olímpica.

En París, Francia, se encuentra la sede de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales.

Estos organismos pertenecen a la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACON) con sede en París, Francia. Dicha asociación realiza un Congreso Mundial cada dos años. Hay además cinco asociaciones continentales que agrupan a los Comités Olímpicos Nacionales geográficamente. Entre estas se encuentra la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), la Asociación de CON de Europa (Acnoe), la

- velar por el respeto de la Carta Olímpica en sus respectivos países; - favorecer el desarrollo del deporte de alto nivel así como el deporte para todos; - colaborar con la formación de dirigentes deportivos, sobre todo mediante la organización de cursos, y velar por que éstos contribuyan a la difusión de los principios fundamentales del olimpismo; - asumir el compromiso de oponerse activamente a toda forma de discriminación y de violencia en el deporte, así como el uso de sustancias y procedimientos prohibidos por el COI o las FI”. Los CON tienen la responsabilidad de seleccionar y enviar el equipo olímpico representativo de su país a los Juegos Olímpicos. Cada CON se encarga de organizar y de controlar la participación de su equipo a los juegos, en particular con respecto a su equipamiento, su alojamiento, las pólizas de Red Omundo S.A., Grupo Editorial

22


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Estructura

Etiopía (ETH), Gabón (GAB), Gambia (GAM), Guinea-Bissau (GBS), Guinea Ecuatorial (GEQ), Ghana (GHA), Guinea (GUI), Kenia (KEN), Libia Arabia Jamahiriya (LBA), Liberia (LBR), Lesotho (LES), Madagascar (MAD), Marruecos (MAR), Malawi (MAW), Malí (MLI), Mozambique (MOZ), Mauritius (MRI), Mauritania (MTN), Namibia (NAM), Nigeria (NGR), Níger (NIG), Sudáfrica (RSA), Ruanda (RWA), Senegal (SEN), Seychelles (SEY), Sierra Leona (SLE), Somalia (SOM), Santo Tomé y Príncipe (STP), Sudán (SUD), Swazilandia (SWZ), República Unida de Tanzania (TAN), Togo (TOG), Tunicia (TUN), Uganda (UGA), Zambia (ZAM), Zimbabwe (ZIM).

Asociación de CON de Oceanía (ONOC), la Asociación de CON de África (Acnoa) y el Consejo Olímpico de Asia (OCA). Los comités olímpicos nacionales pueden contar entre sus miembros a:

Las diversas competencias son avaladas por los comités olímpicos nacionales, organismos que se encuentran en varios países de los cinco continentes.

- federaciones nacionales afiliadas a las Federaciones internacionales, reconocidas por el Comité Olímpico Internacional, y cuyos deportes no figuren en el programa de los Juegos Olímpicos; - grupos multideportivos y otras organizaciones con vocación deportiva o sus representantes, así como personas que posean la nacionalidad del país correspondiente y sean capaces de reforzar la eficacia del CON o hayan prestado servicios distinguidos a la causa del deporte y del olimpismo. Actualmente, hay 201 comités olímpicos nacionales, los cuales son, por continente, de: África: Argelia (ALG), Angola (ANG), Burundi (BDI), Benin (BEN), Botswana (BOT), Burkina Faso (BUR), República Central de África (CAF), Congo (CGO), Chad (CHA), Cote d'Ivore (CIV), Camerún (CMR), República Democrática del Congo (COD), Comoros (COM), Cabo Verde (CPV), Djibouti (CJI), Egipto (EGY), Eritrea (ERI),

23

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

América: Antillas Holandesas (AHO), Antigua y Barbuda (ANT), Argentina (ARG), Aruba (ARU), Bahamas (BAH), Barbados (BAR), Bermudas (BER), Belice (BIZ), Bolivia (BOL), Brasil (BRA), Canadá (CAN), Islas Caimán (CAY), Chile (CHI), Colombia (COL), Costa Rica (CRC), Cuba (CUB), Dominica (DMA), República Dominicana (DOM), Ecuador (ECU), El Salvador (ESA), Granada (GRN), Guatemala (GUA), Guyana (GUY), Haití (HAI), Honduras (HON), Islas Vírgenes (ISV), Islas Vírgenes Británicas (IVB), Jamaica (JAM), Santa Lucía (LCA), México (MEX), Nicaragua (NCA), Panamá (PAN), Paraguay (PAR), Perú (PER), Puerto Rico (PUR), Saint Kitts y Nevis (SKN), Surinam (SUR), Trinidad y Tobago (TRI), Uruguay (URU), Estados Unidos de América (EUA), Venezuela (VEN), San Vicente y las Granadinas (VIN).


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Asia: Afganistán (AFG), Bangladesh (BAN), Bhután (BHU), Bahrein (BRN), Brunei Darussalam (BRU), Camboya (CAM), la República Popular China (CHN), Hong Kong (HKG), Indonesia (INA), India (IND), República Islámica de Irán (IRI), Irak (IRQ), Jordania (JOR), Japón (JPN), Kazajstán (KAZ), Kirguizistán (KGZ), Corea (KOR), Arabia Saudita (KSA), Kuwait (KUW), República Democrática Popular de Laos (LAO), Líbano (LIB), Malasia (MAS), Maldivas (MDV), Mongolia (MGL), Myanmar (MYA), Nepal (NEO), Omán (OMA), Pakistán (PAK), Filipinas (PHI), Palestina (PLE), República Democrática Popular de Corea (PRK); Qatar (QAT), Singapur (SIN), Sri Lanka (SRI), República Árabe Siria (SYR), Tailandia (THA), Timor del Este (TLS), Tadzhikistán (TJK), Turkmenistán (TKM), Taipei (TPE), Emiratos Árabes Unidos (UAE), Uzbekistán (UZB), Vietnam (VIE), Yemen (YEM). Europa: Albania (ALB), Andorra (AND), Armenia (ARM), Austria (AUT), Azerbaiján (AZE), Bélgica (BEL), Bosnia-Herzegovina (BIH), Bielorrusia (BLR), Bulgaria (BUL),

Estructura

Croacia (CRO), Chipre (CYP), República Checa (CZE), Dinamarca (DEN), España (ESP), Estonia (EST), Finlandia (FIN), Francia (FRA), Gran Bretaña (GBR), Georgia (GEO), Alemania (GER), Grecia (GRE), Hungría (HUN), Irlanda (IRL), Islandia (ISL), Israel (ISR), Italia (ITA), Letonia (LAT), Liechtenstein (LIE), Lituania (LTU), Luxemburgo (LUX), República de Moldavia (MDA), República de Macedonia (MKD), Malta (MLT), Mónaco (MON), Países Bajos (NED), Noruega (NOR), Polonia (POL), Portugal (POR), Rumania (ROM), Rusia (RUS), Eslovenia (SLO), San Marino (SMR), Suiza (SUI), Eslovaquia (SVK), Suecia (SWE), Turquía (TUR), Ucrania (UKR), Yugoslavia (YUG). Oceanía: Samoa Americana (ASA), Australia (AUS), Islas Cook (COK), Fidji (FIJ), Estados Federados de Micronesia (FSM), Guam (GUM), Kiribati (KIR), Nauru (NRU), Nueva Zelanda (NZL), Palau (PLW), Papua Nueva Guinea (PNG), Samoa (SAM), Islas Salomón (SOL), Tonga (TGA), Vanuatu (VAN). Las especialidades deportivas encuentran su sustento en las labores de trabajo que organizan los comités olímpicos nacionales.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

24


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

comités olímpicos nacionales

Organización Deportiva Panamericana (PASO/ODEPA) www.odepa-paso.org

PRESIDENTE Sr. Mario Vázquez Raña VICE PRESIDENTE(S) Sr. Jorge Nery Carvajal Castro Sr. Michael S. Fennell Coronel Antonio Rodríguez SECRETARIO GENERAL Sr. Felipe Muñoz Kapamas DIRECCIÓN Serapio Rendon 45 Col. San Rafael MX-Mexico City D.F. 06470 TELÉFONO (52.5) 55 545 01 85 FAX (52.5) 55 545 45 99 EMAIL odepa@oem.com.mx

Asociación Olímpica de Antigua y Barbuda PRESIDENTE Hon. Jr Vere c. Brid

DIRECCIÓN P.O. Box 3495 Laufferstr. z/n Willemstad AN-Curaçao, N.A. TELÉFONO (599 9) 462 69 10

SECRETARIA GENERAL Sr. LeRoy N. Ashton Williams

FAX (599 9) 737 62 95 EMAIL info@sports.an

DIRECCIÓN P.O. Box 3115 Camino Redcliffe Calle John's AG-Antigua

Comité Olímpico Argentino www.sinectis.com.ar/u/coarg

PRESIDENTE Sr. Alonso Tromp

DIRECCIÓN P.O. Box 6250 (ES) BS-Nassau TELÉFONO (1 242) 322 15 95 FAX (1 242) 322 11 95

SECRETARIO GENERAL No se ha designado

E-MAIL nocbah@coralwave.com

DIRECCIÓN P.O. Box 1175 AW-Oranjestad

Asociación Incorporada de Barbados www.olympic.org.bb

TELÉFONO (297 5) 82 00 31 / 82 08 54

TELÉFONO (1 268) 462 34 76 FAX (1 268) 462 29 88

PRESIDENTE Coronel Antonio Rodríguez SECRETARIO GENERAL Dr Hernan Jorge Ferrari

E-MAIL aboa@candw.ag Comité Olímpico de las Antillas Holandesas www.sports.an PRESIDENTE Sr. William Millerson

DIRECCIÓN Juncal N° 1662 AR-Buenos Aires 1062 TELÉFONO (54 11) 48 14 03 75 FAX (54 11) 48 14 41 28

SECRETARIO GENERAL Sr. Franklin Mathilda

25

Comité Olímpico de Aruba

E-MAIL coarg@sinectis.com.ar

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

FAX (297 5) 82 08 01 E-MAIL nocaruba@setarnet.aw Asociación Olímpica de las Bahamas PRESIDENTE Sr. M.P. Arlington G. Butler

PRESIDENTE Mr Steve Stoute SECRETARIO GENERAL Sr. Erskine Simmons DIRECCIÓN P.O. Box 659 BB-Bridgetown TELÉFONO (1 246) 429 19 98 FAX (1 246) 426 19 98

SECRETARIO GENERAL Dr. Lawrence Davis

E-MAIL noc.bar@caribsurf.com


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Asociación Olímpica de Belice y Mancomunidad Británica

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Canadiense www.olympic.ca

FAX (506) 229 39 42

DIRECCIÓN Casilla 09-01-10619 Avenida de las Américas Explanada del Estadio Modelo EC-Guayaquil

E-MAIL olimpico@racsa.co.cr PRESIDENTE Sr. Edward Pitts

PRESIDENTE Sr. Michael A. Chambers

SECRETARIO GENERAL Sr. Hilly Martinez

SECRETARIO GENERAL Sr. Christopher H. Rudge

DIRECCIÓN P.O. Box 384 BZ-Ciudad de Belice

DIRECCIÓN 21 Calle Clair Avenida Este, Suite 900 CA-Toronto Ontario M4T IL9

TELÉFONO (501 2) 77 155 FAX (501 2) 74 098 E-MAIL olympicbze@btl.net

Comité Olímpico Cubano

TELÉFONO (593 4) 229 42 72

TELÉFONO (1 416) 962 02 62 FAX (1 416) 967 49 02

PRESIDENTE Sr. José R. Fernández Álvarez

FAX (593 4) 229 52 95 E-MAIL secregral@coe.org.ec

SECRETARIO GENERAL Sr. Ciro Perez Herba Comité Nacional Olímpico de El Salvador

DIRECCIÓN Zona Postal 4 Calle 13, No 601 Vedado, CU-La Habana, C.P. 10400

PRESIDENTE Sr. Mauricio R. Samayoa

E-MAIL webmaster@coa.ca TELÉFONO (53 7) 834 34 59

Asociación Olímpica de Bermudas www.olympics.bm

Comité Olímpico de Chile

SECRETARIO GENERAL Sr. Jorge Hernández Isussi

FAX (53 7) 33 34 59 E-MAIL cocuba@enet.cu

PRESIDENTE Sr. John R. Hoskins

PRESIDENTE Sr. Fernando Eitel Polloni

SECRETARIO GENERAL Sr. J.P. Judy Simons

SECRETARIO GENERAL Sr. Patricio Cavada Artigues

DIRECCIÓN P.O. Box Hm 1665 BM-Hamilton HM GX

DIRECCIÓN Casilla postal 2239 Vicuña Mackenna 40-44 CL-Santiago

TELÉFONO (1 441) 295 71 46 FAX (1 441) 295 86 45

TELÉFONO (56 2) 222 64 53

E-MAIL olympics@ibl.bm

FAX (56 2) 222 62 85

Comité Olímpico de Dominica PRESIDENTE Sres. Rosanne Pringle-Pierre

TELEFONO (503) 298 25 22 FAX (503) 298 30 07

SECRETARIO GENERAL Sr. Thomas Dorsett

E-MAIL coes@integra.com.sv

DIRECCIÓN 42 Calle Independence P.O. Box 138 Roseau Mancomunidad Británica de Dominica

Comité Olímpico de Estados Unidos de América www.usolympicteam.com

EMAIL colimpico@itn.cl Comité Olímpico Colombiano www.coc.org.co PRESIDENTE Sr. Jorge España Ortíz SECRETARIO GENERAL Sr. Rolando Diez De Medina DIRECCIÓN Casilla postal 4481 Calle México No 1744 BO-La Paz

PRESIDENTE Sr. Andrés Botero Phillipsbourne

TELÉFONO (591 2) 39 27 20 FAX (591 2) 231 28 18

TELÉFONO (57 1) 630 00 93

E-MAIL colimbol1@caoba.entelnet.bo

FAX (57 1) 231 41 83

SECRETARIO GENERAL Sr Andre Gustavo Richer DIRECCIÓN Rua da Assembléia, 10-32° andar Salas 3207/3213 Centro BR-20119-900 Río de Janeiro RJ

SECRETARIO GENERAL Sr. Luis Mejia Oviedo

EMAIL doc@cwdom.dm

DIRECCIÓN One Olympic Plaza Colorado Springs, CO 80909-US Colorado

Comité Olímpico Dominicano

TELÉFONO (1 719) 866 45 32 PRESIDENTE Sr. José Joaquín Puello

FAX (1 719) 866 46 84 EMAIL international@usoc.org

SECRETARIO GENERAL Sr. Antonio Acosta DIRECCIÓN Apartado postal 406 Calle Pedro Henríquez Ureña 107 DO-Santo Domingo

Comité Olímpico de Granada

EMAIL coc@col1.telecom.com.co

PRESIDENTE Sr. Royston La Hee

TELÉFONO (1 809) 685 81 87 Comité Olímpico de Costa Rica

PRESIDENTE Sr. Carlos Arthur Nuzman

FAX (1 767) 448 70 10

SECRETARIO GENERAL Sr. Alberto Ferrer Vargas DIRECCIÓN Apartado Aéreo 5093 Avenida 68 No 55 - 65 CO-Santafé de Bogota, D.C

Comité Olímpico Brasilero www.cob.org.br

PRESIDENTE INTERINO Sr. William C. Martin

TELÉFONO (1 767) 448 83 67

Comité Olímpico Boliviano

FAX (1 809) 685 42 53

SECRETARIO GENERAL Sres. Veda Bruno-Victor

E-MAIL c.olimpico@codetel.net.do PRESIDENTE Sr. Jorge Nery Carvajal Castro SECRETARIO GENERAL Sr. Adrian Pearson Wilson

TELÉFONO (55 21) 38 06 23 23

DIRECCIÓN Apartado 81, Coronado P.O. Box 5388 CR-1000 San José

FAX (55 21) 25 31 25 21

TELÉFONO (506) 292 68 47

DIRECCIÓN 4a. Calle Poniente y 47 Avenida Sur #2438 Col. Flor Blanca, Apartado postal N° 759 SV-San Salvador, El Salvador C.A

Comité Olímpico Ecuatoriano www.ecuadorcoe.org.ec PRESIDENTE Sr. Danilo Carrera Drouet SECRETARIO GENERAL Sr. Patricio Zevallos Chevasco

DIRECCIÓN P.O. Box 370 GD-St George's TELÉFONO (1 473) 440 97 17 FAX (1 473) 440 97 17 E-MAIL grnoc@caribsurf.com

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

26


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Guatemalteco www.cog.org.gt

comités olímpicos nacionales

FAX (504) 239 39 28 E-MAIL coh@infanet.hn

PRESIDENTE Dr. Fernando Beltranena Valladares Comité Olímpico de las Islas Caimán

SECRETARIO GENERAL Sr. Juan Francisco Castillo Arceyuz DIRECCIÓN 24 Calle 9-31 Zona 5 Palacio de los Deportes, 3er Nivel GT-Guatemala C.A. TELÉFONO (502) 334 84 56 FAX (502) 332 44 69

DIRECCIÓN National Arena P.O. Box 544 JM-Kingston 10

Comité Olímpico Paraguayo

TELÉFONO (1 876) 929 77 25 FAX (1 876) 929 21 80

PRESIDENTES Sr Jerris Miller Sr Donald Mclean

PRESIDENTE Sr. Ramon Zubizarreta SECRETARIO GENERAL Sr. Roberto Escobar

EMAIL nocjam@cwjamaica.com Comité Olímpico Mexicano www.com.org.mx/

DIRECCIÓN P.O. Box 1786 GT 93 Smith camino KY-Grand Cayman Islas Caimán

PRESIDENTE Sr. Felipe Muñoz Kapamas

TELÉFONO (1 345) 949 62 11

SECRETARIO GENERAL Sr. Ricardo Contreras Hernández

FAX (1 345) 946 77 54

DIRECCIÓN Apartado postal 36 024 Avda. del Conscripto y Anillo Periférico Lomas de Sotelo MX-11200 Mexico 11200, D.F

DIRECCIÓN Jose Marti 5352 Casilla postal 1420 PY-Asunción TELÉFONO (595 21) 60 37 18 FAX (595 21) 60 39 68

E-MAIL congua@guate.net.gt Asociación Olímpica de Guyana PRESIDENTE Sr. K. A. Juman Yassin

E-MAIL cioc@candw.ky

SECRETARIO GENERAL Sr. Ivor E. O'Brien DIRECCIÓN P.O. Box 10133 138, Roxanne Burnham Gardens Sur de Ruimveldt GY-Georgetown TELÉFONO (592) 223 63 76 / 223 63 77 FAX (592) 223 53 22 E-MAIL sports@guyana.net.gy Comité Olímpico Haitiano

TELÉFONO (52 55) 55 57 55 24 Comité Olímpico de la Islas Vírgenes

EMAIL sgeneral@com.org.mx PRESIDENTE Sr. Hans Lawaetz Comité Olímpico Nicaragüense SECRETARIO GENERAL Sr. Ángel L. Morales DIRECCIÓN P.O. Box 1576 Frederiksted, St. Croix U.S. Islas Vírgenes 00841-VI

E-MAIL virginislandsolympic@attglobal.net Comité Olímpico de las Islas Vírgenes Británicas

SECRETARIO GENERAL Sr. Rolland Roy DIRECCIÓN B.P. 2405 99, Route de Delmas Etage Triangle Shopping Center HT-Port-au-Prince TELÉFONO (509 2) 46 45 10 / 46 17 71 FAX (509 2) 46 22 11 / 46 02 34 E-MAIL mail@olympique-haiti.org

PRESIDENTE Sr. Reynold S. O'Neal SECRETARIO GENERAL Sr. Eileene L. Parsons DIRECCIÓN P.O. Box 209 Camino Town VG-Tortola

Comité Olímpico Hondureño

FAX (1 284) 494 53 82 EMAIL bvioc@candwbvi.net

PRESIDENTES Sr. Salvador Jimenez Sr. Oscar Rene Berganza Deras DIRECCIÓN Complejo Deportivo 'José Simón Azcona' Casa Olímpica 'Julio C. Villalta' Apartado postal 3143 HN-Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A TELÉFONO (504) 235 74 00

27

Asociación Olímpica de Jamaica

SECRETARIO GENERAL Sr. Neville Mccook

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

SECRETARIO GENERAL Dr. Alfredos Deza Fuller DIRECCIÓN Cesar Valejjo No 290 PE-Lima 14 TELÉFONO (51 1) 471 78 42 FAX (51 1) 471 78 42

Comité Olímpico de Puerto Rico www.olimpur.com

SECRETARIO GENERAL Sr. Carlos Garcia Solorzano DIRECCIÓN Edificio Guido Apartado postal 4981 NI-Managua TELÉFONO (505) 222 37 96 FAX (505) 222 37 96 E-MAIL con@tmx.com.ni Comité Olímpico de Panamá

PRESIDENTE Sr. Hector Cardona SECRETARIO GENERAL Sr. José Julián Alvarez DIRECCIÓN Casa Olímpica Avenida Ponce de León Parada 1, Apartado 9020008 PR-San Juan 00902-0008 TELÉFONO (1 787) 723 38 90 FAX (1 787) 721 68 05 E-MAIL olimpur@coqui.net Comité Olímpico de San Vicente y Las Granadinas

SECRETARIO GENERAL Sr. Eduardo De Bello P. DIRECCIÓN Calle Circunvalación y Calle 3ra Urbanización Dos Mares Duplex G-5 PA-Panamá

PRESIDENTE Sr. Trevor Bailey

TELÉFONO (507) 260 46 52

DIRECCIÓN P.O. Box 1644 VC-Kingstown St. Vincent

FAX (507) 260 94 34 PRESIDENTE Sr. Michael S. Fennell

PRESIDENTE Sr. Carlos Paz Soldân

E-MAIL cop-secretaria@telefonica.net.pe

PRESIDENTE Sr. Melitón Sánchez Rivas

TELÉFONO (1 284) 494 69 20

Comité Olímpico Peruano

PRESIDENTE Sr. Julio Rocha Lopez

TELÉFONO (1 340) 778 22 29 FAX (1 340) 778 02 70

PRESIDENTE Sr. Jean-Edouard Baker

FAX (52 55) 55 57 39 76

EMAIL cop@rieder.net.py

EMAIL cop@psi.net.pa

SECRETARIO GENERAL Sr. Keith Joseph

TELÉFONO (1 784) 457 29 70 FAX (1 784) 485 64 12 EMAIL SVGNOC@Caribsurf.Com


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico de Santa Lucía

Comité Olímpico de Suriname

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Uruguayo www.cou.org.uy

PRESIDENTE Sr. Richard Peterkin

PRESIDENTE Sr. Gerhard Van Dijk

PRESIDENTE Sr. Julio César Maglione

SECRETARIO GENERAL Sr. Alfred Emmanuel

SECRETARIO GENERAL Sr. Guno Van Der Jagt

SECRETARIO GENERAL Sr. Daniel Gutíerrez

DIRECCIÓN P.O. Box 195 Pointe Seraphine LC-Castries / St. Lucia

DIRECCIÓN Letitia Vriesdelaan Olympic Center P.O. Box 3043 SR-Paramaribo

DIRECCIÓN Casilla postal 161 Canelones 1044 UY-11100 Montevideo

TELÉFONO (1 758) 453 67 58

TELÉFONO (597) 425 757

TELÉFONO (598 2) 902 07 81

FAX (1 758) 452 10 61

FAX (597) 425 484

EMAIL sloc@candw.lc

EMAIL surolcm@sr.net

Asociación Olímpica St. Kitts y Nevis

Comité Olímpico de Trinidad y Tobago www.ttoc.org

FAX (598 2) 902 61 55 EMAIL cou@adinet.com.uy Comité Olímpico Venezolano

PRESIDENTE Sr. Douglas Camacho

PRESIDENTE Sr. Fernando Romero Mazzeo

SECRETARIO GENERAL Sr. Elton A. Prescott

SECRETARIO GENERAL Sr. Leonardo Rodriguez

DIRECCIÓN P.O. Box 953 Calle Church KN-Basseterre / St. Kitts

DIRECCIÓN P.O. Box 529 Olympic House, 106 Calle Woodford Newtown POS TT-Port-of-Spain

DIRECCIÓN Apartado postal 6370, Velódromo Teo Capriles La Vega Torre B, 4° Piso VE-Caracas 1010

TELÉFONO (1 869) 465 66 01

TELÉFONO (1 868) 622 88 62

TELÉFONO (58 212) 443 76 17

FAX (1 869) 465 83 21

FAX (1 868) 628 31 28

FAX (58 212) 443 48 56

EMAIL sknoccaribsurf.com

EMAIL contact@ttoc.org

EMAIL comiteolimpicove@cantv.net

PRESIDENTE Sr. Alphonso Bridgewater SECRETARIO GENERAL Sr. Glenville Jeffers

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

28


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

comités olímpicos nacionales

Comités Olímpicos Europeos www.eurolympic.org PRESIDENTE Sr. Mario Pescante

SECRETARIO GENERAL Sr. Patrick Joseph Hickey DIRECCIÓN Palazzini CONI - Villino Giulio Onesti Via della Pallacanestro 19 IT - 00194 Roma Italia TELÉFONO (39.06) 36 85 78 28 FAX (39.06) 36 85 76 66 EMAIL secretariat@eurolympic.org

Comité Olímpico Nacional de Albania pages.albaniaonline.net/koksh/ PRESIDENTE Sr. Hysen Domi

DIRECCIÓN Otto-Fleck-Schneise 12 DE-60528 Frankfurt-am-Main TELÉFONO (49.69) 670 02 87 FAX (49.69) 677 12 29

SECRETARIO GENERAL Sr. Stavri Bello

EMAIL info@nok.de

DIRECCIÓN Rruga “Dervish Hima” 31 AL-Tirana

Comité Olímpico de Andorra

TELÉFONO (355.42) 40 602 PRESIDENTE DESIGNADO Sr. Jaume Martí Mandicó

FAX (355.42) 40 565 EMAIL secretaria@nocalbania.org.al Comité Olímpico Nacional de Alemania www.nok.de PRESIDENTE ASIGNADO Dr Klaus Steinbach SECRETARIO GENERAL Sr. Bernhard Schwank

SECRETARIO GENERAL Sr. Manuel Fernández Hermoso

PRESIDENTE Dr .Vasil Tupurkovski SECRETARIO GENERAL Sr. Zoran Gapic

TELÉFONO (376) 804 210 FAX (376) 804 211

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

DIRECCIÓN Marxergasse 25/5 AT-1030 Vienna TELÉFONO (43 1) 799 55 11 20 FAX (43 1) 799 55 12 20 EMAIL office@oeoc.at

DIRECCIÓN P.O. Box 914 Bul. Kuzman Josifovski Pitu 17 MK-91000 Skopje TELÉFONO (389 2) 46 25 06 FAX (389 2) 11 60 68 EMAIL mok@mok.org.mk

DIRECCIÓN Edificio Principat 1r 2n Escala A Av. Tarragona 101 AD-Andorra-la-Vella

EMAIL coa@myp.ad

29

Comité Olímpico de la Antigua República Yugoslava de Macedonia www.mok.org.mk

Comité Olímpico de Austria www.oeoc.at

PRESIDENTE Sr. Leo Wallner SECRETARIO GENERAL Dr. Heinz Jungwirth

Comité Olímpico Nacional de Azerbaiján www.noc-aze.org/ PRESIDENTE Dr Ilham Aliyev SECRETARIO GENERAL Prof. Agadjan Abiyev DIRECCIÓN Calle Olimpiada, bl 5 AZ-370072 Baku TELÉFONO (994 12) 90 13 23 / 90 38 84 FAX (994 12) 90 42 25 EMAIL noc-aze@noc-aze.org


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Nacional de la República de Belarús www.noc.by

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Búlgaro www.bgolympic.org

EMAIL hoo@hoo.tel.hr

PRESIDENTE Sr. Ivan Slavkov

SECRETARIO GENERAL Sr. Anatoli Ivanov

SECRETARIO GENERAL Dr Beltcho Ivanov

DIRECCIÓN Y. Kolasa str. 2 BY-220050 Minsk

DIRECCIÓN 4, Angel Kanchev Street BG-1000 Sofia Bulgaria

TELÉFONO (34 91) 381 55 00

TELÉFONO (375 172) 27 87 91 / 88 25 49 TELÉFONO(359 2) 987 34 31 FAX (375 172) 27 61 84 FAX (359 2) 987 03 79 EMAIL noc-rb@belsonet.net EMAIL bocbg@infotel.bg Comité Olímpico Belga e Interfederal www.olympic.be

SECRETARIO GENERAL Sr. Guido De Bondt DIRECCIÓN Av. de Bouchout 9 BE-1020 Bruxelles

Comité Olímpico Checo www.olympic.cz

SECRETARIO GENERAL Sr. Vladimír Dostál

FAX (387 33) 66 34 10 EMAIL okbih@hotmail.com Asociación Olímpica Británica www.olympics.org.uk PRESIDENTE Sr. Craig Reedie SECRETARIO GENERAL Sr. Simon Clegg DIRECCIÓN 1, Wandsworth Plain GB-London SW18 1EH TELÉFONO (44 20) 8871 26 77 FAX (44 20) 8871 91 04 EMAIL boa@boa.org.uk

SECRETARIO GENERAL Sr. Toomas Tõnise DIRECCIÓN Pirita tee 12 EE-10127 Tallinn

TELÉFONO (45) 43 26 26 26

TELÉFONO (372) 603 1500 / 603 1502 / 603 1508

Comité Olímpico Nacional de Chipre PRESIDENTE Sr. Kikis N. Lazarides SECRETARIO GENERAL Sr. Andreas Stavrou DIRECCIÓN P.O. Box 23931 Ionos Street 20 CY-Nicosia

EMAIL eok@eok.ee Comité Olímpico de Finlandia www.noc.fi PRESIDENTE Sr. Tapani Ilkka

DIRECCIÓN Kukucinova 26 SK-83808 Bratislava

SECRETARIO GENERAL Sr. Jouko Purontakanen DIRECCIÓN Radiokatu 20 FI-00240 Helsinki

TELÉFONO (421 2) 492 56 101 FAX (421 2) 492 56 102

TELÉFONO(358 9) 34 81 21

EMAIL office@olympic.sk

FAX (358 9) 22 945 20

Comité Olímpico de Eslovenia Asociación de Federaciones Deportivas www.olympic.si PRESIDENTE Sr. Janez Kocijancic

TELÉFONO (357 22) 66 18 75 / 66 67 02

FAX (372) 603 1501

Comité Olímpico Eslovaco www.olympic.sk

SECRETARIO GENERAL Sr. Martin Benko

Comité Olímpico de Bosnia y Herzegovina

TELÉFONO (387 33) 66 35 13

PRESIDENTE Sr. Mart Siimann

DIRECCIÓN Idrættens Hus Brøndby Stadion 20 DK-2605 Brøndby

TELÉFONO (420 2) 71 73 47 34

EMAIL info@olympic.cz

DIRECCIÓN Olimpijska dvorana ZETRA Alipasina bb BA-71000 Sarajevo

SECRETARIO GENERAL Sr. Karl Chr. Koch

PRESIDENTE Sr. Frantisek Chmelar

EMAIL info@olympic.be

EMAIL correo@coe.es Comité Olímpico estonio www.eok.ee

DIRECCIÓN Benesovská 6 CZ-10100 Prague

FAX (420 2) 71 73 13 18

FAX (34 91) 381 96 39

PRESIDENTE Sr. Kai Holm

EMAIL noc.denmark@dif.dk

FAX (32 2) 478 96 73

SECRETARIO GENERAL Sr. Sejdalija Mustafic

Comité Olímpico Nacional y Confederación Deportiva de Dinamarca www.dif.dk

FAX (45) 43 26 29 91 PRESIDENTE Sr. Milan Jirasek

TELÉFONO (32 2) 474 51 50

PRESIDENTE Sr. Marijan Kvesic

DIRECCIÓN Gran Via de Hortaleza Calle Arequipa 13 ES-28043 Madrid

FAX (385 1) 365 96 00

PRESIDENTE S.E. M. Alexandre Lukashenko

PRESIDENTE Barón François Narmon

TELÉFONO (385 1) 365 96 67

SECRETARIO GENERAL Sr. Tone Jagodic

EMAIL office@noc.fi Comité Olímpico Nacional y Deportivo francés www.comite-olympique.asso.fr PRESIDENTE Sr. Henri Sérandour SECRETARIO GENERAL Sr. Denis Masseglia

FAX (357 22) 66 43 55

DIRECCIÓN Celovska 25 SI-61000 Ljubljana

EMAIL cypnoc@cytanet.com.cy

TELÉFONO (386 1) 230 60 00

DIRECCIÓN Maison du Sport Français 1, avenida Pierre de Coubertin FR-75640 Paris Cédex 13

FAX (386 1) 230 60 20

TELÉFONO (33) 1 40 78 28 00

EMAIL info@olympic.si

FAX (33) 1 40 78 29 51

Comité Olímpico de Croacia www.hoo.hr

EMAIL cnosf@cnosf.org PRESIDENTE DESIGNADO Sr. Zlatko Matesa SECRETARIO GENERAL Sr. Ivica Stosic-Miocic DIRECCIÓN Trg sportova 11 HR-10000 Zagreb Croacia

Comité Olímpico Español www.coe.es PRESIDENTE DESIGNADO Sr. José Maria Echevarria SECRETARIO GENERAL Sr. Victor Sanchez

Comité Olímpico Nacional de Georgia PRESIDENTE Sr. Jansough Bagrationi SECRETARIO GENERAL Sr. Emzar Zenaishvili

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

30


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

DIRECCIÓN 65, Avenida David Agmashenebeli GE-380002 Tbilisi TELÉFONO (995 32) 95 20 79

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico de Israel

Comité Nacional Olímpico de Lituania www.ltok.lt

PRESIDENTE Sr. Zvi Varshaviak

PRESIDENTE Sr. Arturas Poviliunas

SECRETARIO GENERAL Sr. Arie Rosenzweig

SECRETARIO GENERAL Sr. Vytautas Zubernis

DIRECCIÓN Comité Olímpico de Israel 2da Calle Shitrit, Tel Aviv 69482 P.O. Box 53310

DIRECCIÓN 15, Rue Olimpieciu LT-2051 Vilnius

TELÉFONO (377) 92 05 71 67 FAX (377) 92 05 71 68 EMAIL Comonaco@monaco.net

FAX (995 32) 95 38 29 EMAIL geonoc@access.sanet.ge Comité Olímpico Helénico www.hoc.gr/en/default-en.asp PRESIDENTE Sr. Lambis V. Nikolaou

TELÉFONO (972 3) 649 83 85

SECRETARIO GENERAL Sr. Dimitris Diathessopoulos

EMAIL nocil@nocil.co.il

FAX (972 3) 649 83 95

Comité Olímpico Nacional Italiano www.coni.it

DIRECCIÓN 52, Avenida Dimitriou Vikelas 152 33 Halandri, GR-Atenas TELÉFONO (30 210) 687 88 88 FAX (30 210) 687 89 40 EMAIL hoc@ath.forthnet.gr Comité Olímpico Húngaro www.olympic-hun.org

CO-SECRETARIO GENERAL Sra. Marlyse Pauly

DIRECCIÓN Foro Italiano IT-00194 Roma

DIRECCIÓN 14, avenida de la Gare LU-1610 Luxemburgo

Comité Olímpico de Malta www.nocmalta.org PRESIDENTE Sr. Vilnis Baltins SECRETARIO GENERAL Sr. Aldons Vrublevskis

SECRETARIO GENERAL Sr. Dermot J. Sherlock

DIRECCIÓN 49 Calle Elizabetes LV-1010 Riga

DIRECCIÓN 27 Camino Mespil IE-Dublin 4

TELÉFONO (371) 724 04 78

TELÉFONO (353 1) 668 04 44

EMAIL lok@olimpiade.lv

FAX (371) 728 21 23

FAX (353 1) 668 06 50 Asociación Olímpica Deportiva de Liechtenstein www.losv.li

SECRETARIO GENERAL Sr. Stefan S. Konradsson DIRECCIÓN Centro Deportivo Laugardalur Engjavegur 6 IS-104 Reykjavik TELÉFONO (354) 514 40 00

EMAIL steko@isisport.is

31

PRESIDENTE Sr. Leo Kranz

PRESIDENTE Sr. Justice Lino Farrugia Sacco SECRETARIO GENERAL Sr. Joseph Cassar DIRECCIÓN Malta Olympic Committee National Swimming Pool Complex Maria Teresa Spinelli Street MT-Gzira GZR 06 TELÉFONO (356 21) 33 28 01 FAX (356 21) 33 27 98 EMAIL moc@nocmalta.org

DIRECCIÓN Im Rietacker 4 Postfach 427 LI-9494 Schaan TELÉFONO(423) 232 37 57 FAX (423) 233 16 73 EMAIL sekretariat@losv.li

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

TELÉFONO (47 21) 02 90 00 FAX (47 21) 02 90 13 EMAIL tor.anders.hanssen@nif.idrett.no Comité Olímpico de Países Bajos. *Federación Olímpica de Países Bajos www.sport.nl PRESIDENTE ASIGNADO Sra. Erica Tepstra SECRETARIO GENERAL Sr. Theo Fledderus DIRECCIÓN Papendallaan 60 NL-6816 VD Arnhem TELÉFONO (31 26) 483 44 69

EMAIL international.affairs@noc-nsf.nl Comité Olímpico de Polonia www.pkol.pl PRESIDENTE Sr. Stanislaw Stefan Paszczyk SECRETARIO GENERAL Sr. Janusz Tatera DIRECCIÓN Rue Frascati 4 PL-00483 Varsovie TELÉFONO (48 22) 628 50 38

Comité Olímpico Monegasco FAX (48 22) 629 88 62

SECRETARIO GENERAL Sr. Johannes Wohlwend

PRESIDENTE Sr. Ellert B. Schram

DIRECCIÓN Sognsveien 75 L NO-0855 Oslo

FAX (31 26) 483 45 41

PRESIDENTE Sr. Patrick Joseph Hickey

FAX (354) 514 40 01

FAX (352) 48 80 74

Comité Olímpico Letón www.olimpiade.lv

EMAIL admin@olympicsport.ie

SECRETARIO GENERAL Sr. Grete Johanssen

TELÉFONO (352) 48 80 48

EMAIL cosl@sport-olympic.lu

SECRETARIO GENERAL Sr. Tamás Aján

Asociación Olímpica Nacional y Deportiva de Islandia www.isisport.is

Comité Olímpico y deportivo Luxemburgués www.cosl.lu

SECRETARIO GENERAL Sr. Raffaele Pagnozzi

EMAIL segreteria@coni.it

Consejo Olímpico de Irlanda www.olympicsport.ie

EMAIL komitetas@ltok.lt

PRESIDENTE Sr. Marc Theisen

FAX (39 06) 36 85 76 97

PRESIDENTE ASIGNADO Sra. Grethe Fossli

FAX (370 52) 78 06 62

PRESIDENTE Sr. Gianni Petrucci

TELÉFONO (39 06) 368 51 PRESIDENTE Sr. Pál Schmitt

TELÉFONO (370 52) 78 06 57

Comité Olímpico Noruego y Confederación de Deportes www.nif.idrett.no

EMAIL pkol@pkol.pl PRESIDENTE S.A.S. le Prince Héréditaire Albert de Monaco SECRETARIO GENERAL Sra. Yvette Lambin-Berti DIRECCIÓN Stade Louis II 7, av. des Castellans MC-98000 Monaco

Comité Olímpico de Portugal www.comiteolimpicoportugal.pt PRESIDENTE Sr. José Vicente Moura SECRETARIO GENERAL Sr. Victor Fonseca Da Mota


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

DIRECCIÓN Travessa da Memória, no. 36 PT-1300-403 Lisboa

comités olímpicos nacionales

DIRECCIÓN Via Rancaglia 30 SM-47899 Serravalle D-2 República de San Marino

TELÉFONO (351) 21 361 72 60 / 21 361 72 69

DIRECCIÓN Olimpiyatevi / Olympic House TR-34158 Ataköy - Istanbul TELÉFONO (90 212) 560 07 07

TELÉFONO (378) 88 56 00 FAX (351) 21 363 69 67

FAX (90 212) 560 07 69 FAX (378) 88 56 51 EMAIL info@olimpiyatkomitesi.org.tr

Comité Nacional Olímpico de la República de Moldavia

EMAIL cons@omniway.sm Comité Olímpico de Serbia y Montenegro www.okscg.org.yu

PRESIDENTE Sr. Nicolae Juravschi SECRETARIO GENERAL Sr. Grigore Popovici

PRESIDENTE Sr. Dragan Kicanovic

DIRECCIÓN 77, Rue Stefan cel Mare MD-2012 Chisinau

SECRETARIO GENERAL Sr. Predrag Manojlovic

TELÉFONO (373 2) 22 31 83 FAX (373 2) 22 88 21 EMAIL president@olympic.md Comité Olímpico de Rumania www.cor.ro/

DIRECCIÖN Generala Vasica 5 CS-11000 Belgrade Yugoslavia TELÉFONO (381 11) 3671 574 FAX (381 11) 3671 887 EMAIL office@okscg.org.yu

Comité Olímpico Nacional de Ucrania www.noc-ukr.org PRESIDENTE DESIGNADO Sr. Viktor Yanukovych SECRETARIO GENERAL Sr. Volodymyr Gerashchenko DIRECCIÓN Esplanadna St. 42 UA-01023 Kiev TELÉFONO (380 44) 246 62 33 FAX (380 44) 248 75 06 EMAIL info@noc-ukr.org

Comité Olímpico Sueco www.sok.se/

PRESIDENTE Sr. Ion Tiriac SECRETARIO GENERAL Sr. Dan Popper DIRECCIÓN Calle Otetari 2 Camino-70206 Bucarest

PRESIDENTE Sr. Stefan Lindeberg SECRETARIO GENERAL Sra. Gunilla Lindberg

TELÉFONO (40 21) 211 16 00 / 211 10 98

DIRECCIÓN Sofiatornet, Olympiastadion SE-114 33 Estocolmo

FAX (40 21) 315 04 90 / 310 05 40

TELÉFONO(46 8) 402 68 00

EMAIL noc_romania@cor.ro

FAX (46 8) 402 68 18 EMAIL info@sok.se

Comité Olímpico Ruso www.olympic.ru

Asociación Olímpica Suiza www.swissolympic.ch

PRESIDENTE Sr. Leonid Tyagachev

PRESIDENTE Sr. Walter Kägi

SECRETARIO GENERAL Sr. Leonid Miroshnichenko

SECRETARIO GENERAL Sr. Martin Rutishauser

DIRECCIÓN 8, Luzhnetskaya Nab. RU-119992 Moscow TELÉFONO (7 095) 201 18 50 FAX (7 095) 725 45 23 EMAIL pr@olympic.ru Comité Olímpico Nacional Sanmarinense www.omniway.sm/cons

DIRECCIÓN Laubeggstr. 70 CH-3006 Berne TELÉFONO (41 31) 359 71 11 FAX (41 31) 352 33 80 EMAIL info@swissolympic.ch Comité Olímpico Nacional de Turquía www.turkishnoc.org

PRESIDENTE Sr. Angelo Vicini

PRESIDENTE Sr. Togay Bayatli

SECRETARIO GENERAL Sr. Fabrizio Stacchini

SECRETARIO GENERAL Sra. Nese Gundogan

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

32


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

comités olímpicos nacionales

Asociación de Comités Olímpicos Nacionales de África www.anoca.org

PRESIDENTE Sr. Alpha Ibrahim Diallo SECRETARIO GENERAL INTERINO Sr. Raymond Ibata DIRECCIÓN 1069, rue Charles de Gaulle B.P. 7399 Yaounde Camerún TELÉFONO (237 2) 23 23 73 FAX (237 2) 22 10 55 EMAIL acnoca@commet.cr

Comité Olímpico de Angola www.coa-olympang.org PRESIDENTE Sr. Rogerio Torres Cerveira Nunes da Silva SECRETARIO GENERAL Sr. Mario Rosa Rodrigues da Almeida

DIRECCIÓN P.O Box 460 Ben Aknoun 16306 Argelia TELÉFONO (213.21) 91 47 11 FAX (213.21) 91 47 13 EMAIL coa@wissal.dz

DIRECCIÓN Cidadela Desportiva de Luanda, B.P. 3814 AO-Luanda

Comité Nacional Olímpico y Deportivo de Benín

TELÉFONO (244.2) 26 50 10 PRESIDENTE Sr. Marius Francisco

FAX (244.2) 26 57 11 EMAIL olympang@netangola.com Comité Olímpico Nacional de Argelia PRESIDENTE Sr. Mustapha Berraf

DIRECCIÓN 03 BP 2767 BT-Cotonou TELÉFONO (229) 38 04 65

SECRETARIO GENERAL Sr. Mohamed Nacereddine Naidji

33

SECRETARIO GENERAL Sr. Julien Minavoa V.

FAX (229) 30 28 73 EMAIL minnoc@intnet.bj

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Comité Nacional Olímpico de Botswana PRESIDENTE Sr. Negroes Malealea Kgosietsile SECRETARIO GENERAL Sr. Robert Z. Chideka DIRECCIÓN Plot 3375 ZK Crescent Off Camino Jawara, Extension 12 BW-Gaborone TELÉFONO (267) 391 89 44 FAX (267) 391 89 07 EMAIL bnoc@info.bw Comité Nacional Olímpico y Deportes de Burkina Faso PRESIDENTE Sr. Pascal K. Sawadogo SECRETARIO GENERAL Sr. Mamadou Belem

DIRECCIÓN 01 B.P. 3925 Estadio du 4 Août, porte n° 13 Ouagadougou TELÉFONO (226) 34 33 78 FAX (226) 34 33 78 EMAIL cnosb@cenatrin.bf Comité Nacional Olímpico de Burundi PRESIDENTE Sr. Leonard Nduwayo SECRETARIO GENERAL Dr Gordien Ngendakuriyo DIRECCIÓN B.P. 6247 BI-Bujumbura TELÉFONO (257) 21 87 24 FAX (257) 22 20 76 EMAIL cnobdi@cbinf.com


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Caboverdiano

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico y Deportivo de las Islas las Comores

Comité Olímpico de Djibouti

Comité Olímpico Gabonés

PRESIDENTE Dr. Antero Barros

PRESIDENTE Sr. Ibrahim Ben Ali

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Otban Goita Moussa

PRESIDENTE Sr. Fidèle Waura

SECRETARIO GENERAL Sr. Felisberto Cardoso

SECRETARIO GENERAL Sr. Mohamed Farahane

SECRETARIO GENERAL Sr. Ibrahim Chehem Bourhan

SECRETARIO GENERAL Sr. Michel Nguema Mengome

DIRECCIÓN Rua da UCCLA, Achada de Santo António P.O. Box 92 A CV-Praia

DIRECCIÓN B.P. 224 KM-1025 Moroni

DIRECCIÓN P.O. Box 3899 DJ- Djibouti

DIRECCIÓN Código postal 2266 GA-Libreville

TELÉFONO (269) 73 10 02

TELÉFONO(253) 34 06 79

TELÉFONO(241) 75 19 50

TELÉFONO (238) 62 13 11 / 62 48 68 FAX (269) 73 18 00

EMAIL cnod@intnet.dj

FAX (241) 73 12 51 EMAIL cnog@intnet.ga

Comité Nacional Olímpico y Deportivo de Camerún www.cnosc.org PRESIDENTE Coronel Malboum Hamad Kalkaba

FAX (253) 34 06 79

Comité Olímpico y Nacional de la República del Congo

Comité Olímpico Egipto www.egolympic.org.eg

Comité Olímpico y Deportivo de Gambia www.gnoc.gm

PRESIDENTE Sr. Raymond Ibata

PRESIDENTE General Mounir Sabet

SECRETARIO GENERAL Sr. Placide Kodia

SECRETARIO GENERAL Dr. Ismail Hamed Osman

TELÉFONO (237) 221 22 05 / 221 22 06

DIRECCIÓN Apartado de correos 1007 CG-Brazzaville

FAX (237) 221 22 20 / 221 22 06

TELÉFONO (242) 94 10 89

DIRECCIÓN P.O. Box 2055 Calle El Estad El Bahary Ciudad Nasr EG-Cairo

EMAIL cnoc@camnet.cm

FAX (243 12) 430 65 45 / 430 64 67

TELÉFONO(20.2) 261 14 00

TELÉFONO(220) 39 27 20

EMAIL rayibata@yahoo.fr

FAX (20.2) 260 59 74

FAX (220) 49 79 51

EMAIL eoc@idsc.net.eg

EMAIL gnosc@qanet.gm

SECRETARIO GENERAL Sr. Siegfried Honga DIRECCIÓN B.P. 528, CM-Yaoundé

Comité Olímpico Nacional y Deportivo Centroafricano

PRESIDENTE S.E. M. Jacob Gbeti SECRETARIO GENERAL Sr. Gilbert Gresenguet DIRECCIÓN Boîte postale 1541 CF-Bangui TELÉFONO (236) 61 11 19 / 61 32 04 FAX (236) 61 14 71 EMAIL cnosca@intnet.cf

Comité Olímpico Congolés (República Democrática del Congo) PRESIDENTE INTERINO Sr. Wembo Ossako SECRETARIO GENERAL Sr. Honoré Mazombo Aenge Awuku DIRECCIÓN 10 Dima, B.P. 6232 Kinshasa Est CD-Kinshasa TELÉFONO(243 99) 304 22 FAX (243 12) 430 64 66 / 430 65 45 EMAIL wembosako@yahoo.fr

Comité Olímpico Chadiano

Comité Olímpico Nacional Eritreo PRESIDENTE Sr. Abraha Ghermazion SECRETARIO GENERAL Sr. Ghermay Hadgu

SECRETARIO GENERAL Sr. Hisseine Ngaro DIRECCIÓN B.P. 4383 TD-N'Djamena, Moursal TELÉFONO (235) 51 99 19

PRESIDENTE General Interino Lassana Palenfo SECRETARY GENERAL Sr. Lucien Kouakou DIRECCIÓN 08 BP 1212 CI-Abidjan 08 TELÉFONO(225) 22 40 06 10 / 22 40 06 11

SECRETARIO GENERAL Sr. Abdoulie M. Touray DIRECCIÓN Estadio Independencia, P.O. Box 605 GM-Banjul

Comité Olímpico de GuineaBissau PRESIDENTE Sr. Augusto Bernardo Viegas SECRETARIO GENERAL Sr. Sérgio Mane

DIRECCIÓN P.O. Box 7677 ER-Asmara

DIRECCIÓN R. Justino Lopes 21-A C.P. 32 Bissau

TELÉFONO(291 1) 12 09 33

TELÉFONO (245) 20 49 35

FAX (291 1) 12 09 67

FAX (245) 20 27 37

EMAIL enoc@enoc.org.er

EMAIL colimbis@sol.gtelecom.gw

Comité Nacional Olímpico de Costa de Marfil PRESIDENTE Sr. Moussa Aggrey

PRESIDENTE Hon. Alhaji A.B. Dandeh-Njie

Comité Olímpico Etíope

PRESIDENTE DESIGNADO Sr. Assefo Mamo SECRETARIO GENERAL Dr. Mulalem Bessie DIRECCIÓN P.O. Box 5160 ET-Addis-Abeba TELÉFONO (251 1) 67 22 42

Comité Olímpico Nacional de Guinea Ecuatorial PRESIDENTE Sr. Melchor Okue Motto SECRETARIO GENERAL Sr. Pedro-Mabale Fuga Afang DIRECCIÓN c/o Ministerio de Educación y Deportes Apartado postal 847 GQ-Malabo

FAX (235) 51 99 19

FAX (225) 22 40 06 14 / 22 40 06 17

FAX (251 1) 67 22 43

TELÉFONO (240 9) 33 26 FAX (240 9) 33 13

EMAIL oic.tchad@intnet.td

EMAIL cnociv@africaonline.co.ci

EMAIL eth@telecom.net.et

EMAIL coge@intnet.gq

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

34


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Nacional de Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Malí

PRESIDENTE Sr. Mohammad Moammar Al-Gathafi

PRESIDENTE Sr. Habib Sissoko

SECRETARIO GENERAL Sr. Marwan Kamel Maghur

SECRETARIO GENERAL Sr. Mohamed Oumar Traore

DIRECCIÓN P.O. Box 879 7mo .Estadio Octubre LY-Tripoli

DIRECCIÓN B.P. 88 ML-Bamako

Comité Olímpico de Mauricio

PRESIDENTE Sr. Chintaman Rambocus SECRETARIO GENERAL Sr. Ram Ruhee DIRECCIÓN Labourdonnais Court, 2do piso. Calle St. Georges MU-Port-Louis

Comité Olímpico Nacional y Deportivo Nigeriano PRESIDENTE Sr. Mamadou Talata Doulla SECRETARIO GENERAL Sr. Ide Issaka DIRECCIÓN B.P. 11975 NE-Niamey

TELÉFONO (230) 211 30 02

TELÉFONO(218 21) 333 92 87

TELÉFONO(223) 222 83 51 / 223 94 02 / 223 94 03

FAX (218 21) 333 91 50

FAX (223) 222 83 51

EMAIL marwan@lttnet.com

EMAIL olymp.mali@datatech.toolnet.org

Comité Olímpico de Kenya

PRESIDENTE Sr. Kipjoge Keino

Comité Olímpico Malgache

PRESIDENTE INTERINO Sr Pierre Haritiana Raoelina Andriambololona

SECRETARIO GENERAL Sr. Tom O'Omuombo DIRECCIÓN Ufundi Co-operative Sacco Plaza 1er piso, Avenida Moi P.O. Box 46888 KE-Nairobi TELÉFONO(254 2) 21 07 97 FAX (254 2) 33 68 27

SECRETARIO GENERAL Sr. Marc Mamy Razanamparany

FAX Fax (230) 211 30 03 EMAIL mnoc@intnet.mu Comité Nacional Olímpico Marroquí PRESIDENTE General Housni Benslimane SECRETARY GENERAL Coronel Mustapha Zekri DIRECCIÓN Siège des Sports 51, Boulevard Ibn Sina Aguedal B.P. 134 MA-Raba

TELÉFONO (227) 75 49 13 / 75 49 14 FAX (227) 75 49 16 EMAIL cosni@intnet.ne Comité Olímpico Nacional y Deportivo de Ruanda PRESIDENTE Sr. Ignace Beraho SECRETARIO GENERAL Sr. Freddy Somayire

DIRECCIÓN B.P. 4188 MG-Tananarive

TELÉFONO(212 37) 67 12 73 FAX (212 37) 67 32 03

DIRECCIÓN Estadio Nacional “Amahoro de Remera” BP 2684 RW-Kigali

TELÉFONO (261 20) 22 631 98

EMAIL cnom@iam.net.ma

TELÉFONO(250) 58 7009

FAX (261 20) 22 631 98 EMAIL madolymp@simicro.mg

Comité Olímpico Nacional de Mozambique

FAX (250) 58 7010 EMAIL cnorw@rwandatel1.rwanda1.com

EMAIL nock@iconnect.co.ke Asociación de Juegos Olímpicos de la Mancomunidad Británica de Malawi

Comité Olímpico de Lesotho

PRESIDENTE Sra. Matlohang Moiloa-Ramoqopo SECRETARIO GENERAL Sr. Mofihli Leonard Makoele

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Jerome Waluza SECRETARIO GENERAL Sr. James Gwaza

TELÉFONO (266) 32 13 33

DIRECCIÓN Asociación de Juegos Olímpicos de la Mancomunidad Británica de Malawi Masauko cruce con carretera Chipembere Edificio Concilio Deportivo MW-Blantyre

FAX (266) 31 06 66

TELÉFONO (265 1) 67 20 17

EMAIL olympic@ilesotho.com

FAX (265 1) 67 20 12

DIRECCIÓN P.O. Box 756 LS-100 Maseru

Comité Olímpico Nacional de Liberia

DIRECCIÓN P.O. Box 6242 LR-1000 Monrovia 10

Comité Olímpico Mauritano

PRESIDENTE Dr. Mohamed Mahmoud Ould Mah SECRETARIO GENERAL Sr. Modibo Traore

TELÉFONO (231) 22 66 56

DIRECCIÓN B.P. 1360 MR-Nouakchott

FAX (231) 22 78 38

TELÉFONO (222 52) 55 281

EMAIL lnoc@awli.net.lr

35

SECRETARIO GENERAL Sr. Marcelino Macome DIRECCIÓN Rua Mateus Sansao Muthemba 397-437 Caixa postal 1404 MZ-Maputo

Comité Olímpico de S. Tome y Príncipe PRESIDENTE Sr. João Manuel Da Costa Alegre Afonso SECRETARIO GENERAL Sr. António Menezes Da Trindade

TELÉFONO (258 1) 49 14 30

DIRECCIÓN Palácio dos Pioneiros - Salas 9 e 10 Quinta de Santo António Caixa postal 630 ST-Sao Tomé

FAX (258 1) 49 05 30

TELÉFONO (239 2) 41 600 / 23 332

EMAIL noc.moz@tvcabo.co.mz Comité Olímpico Namibio

FAX (239 2) 23 332 EMAIL cospjasgam@cstome.net Comité Nacional Olímpico y Deportivo Senegalés

EMAIL olympicom@malawi.net

PRESIDENTE Sr. Clemenceau B. Urey SECRETARIO GENERAL Sr. John Sua Karnga

PRESIDENTE Sr. Fernando Reis Ganhao

FAX (222 52) 55 281

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

PRESIDENTE Sra. Agnes Tjongarero SECRETARIO GENERAL Sr. Daan Nel DIRECCIÓN P.O. Box 21162 1, Calle Brahms, Oeste de Windoek NA-Windhoek TELÉFONO(264 61) 22 92 85 FAX (264 61) 23 78 72 EMAIL wce-ins@nied.edu.na

PRESIDENTE Sr. Abdoulaye Seye-Moreau SECRETARIO GENERAL Sheikh Tall Bouya Thiare DIRECCIÓN Estadio Léopold Sédar Senghor Route de l´Aéroport Boîte postale 356 SN-Dakar TELÉFONO(221) 827 22 78 FAX (221) 827 22 79 EMAIL cnoss@sentoo.sn


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico de Seychelles

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Sudán

Comité Nacional Olímpico Tunecino

Comité Nacional Olímpico de Zambia

PRESIDENTE Sr. Antonio Gopal

PRESIDENTE HE Gen. Salah Mohamed Mohamed Salih

PRESIDENTE Dr. Abdelhamid Slama

PRESIDENTE Sr. Patrick S. Chamunda

SECRETARIO GENERAL Sr. Robert Auguste

SECRETARIO GENERAL Dr. Abdel Mohamed Halim

SECRETARIO GENERAL Sr. Hédi Abdeljaoued

SECRETARIO GENERAL Sra. Mirriam M. Moyo

DIRECCIÓN P.O. Box 584 Victoria SC-Mahe

DIRECCIÓN P.O. Box 1938 Calle Baladia SD-Khartoum

TELÉFONO (248) 22 55 53 FAX (248) 22 55 54 EMAIL noas@seychelles.net Comité Olímpico Nacional de Sierra Leona PRESIDENTE Sr. Henry G. Moore SECRETARIO GENERAL Sr. David S. Woobay DIRECCIÓN P.M. Bag 639 25 Calle Howe SL-Freetown Sierra Leona TELÉFONO(232 22) 22 17 24 FAX (232 22) 22 44 39 EMAIL olympic@sierratel.sl Comité Olímpico Nacional Somalí PRESIDENTE Sr. Farah W. Addo SECRETARIO GENERAL Sr. Abdullahi Ahmed Tarabi DIRECCIÓN P.O. Box 247 SO-Mogadishu

TELÉFONO(249 183) 78 12 46

TELÉFONO(260 1) 23 53 60

TELÉFONO (216 71) 76 76 81

FAX (260 1) 22 54 22

FAX (216 71) 76 72 89

EMAIL nocz@microlink.zm

FAX (249 183) 78 11 60 EMAIL sudnoc@sudanmail.net.sd EMAIL Président.Cnot@Email.ati.tn Comité de los Juegos Olímpicos de la Mancomunidad Británica en Swazilandia www.socga.org.sz PRESIDENTE Sr. Robert Zombodze Magagula SECRETARIO GENERAL Sra. Muriel Hofer DIRECCIÓN Mbabane House, 2do piso Calle Walker SZ-Mbabane TELÉFONO (268) 404 74 54

Comité Olímpico de Uganda

SECRETARIO GENERAL Sr. Robert Mutsauki

SECRETARIO GENERAL Sr. Gabriel W.J. Oloka

DIRECCIÓN Ciudad Deportiva Centro Complex Off Rekai .Calle Tangwena ZW-Harare

DIRECCIÓN Hotel Nile Centro Internacional de Conferencia 13, Avenida Nile Suite N° 246 P.O. Box 2610 UG-Kampala

TELÉFONO(263 4) 75 11 07 / 78 05 12 FAX (263 4) 75 11 07

FAX (268) 404 40 57 EMAIL socga@africaonline.co.sz Comité Olímpico Nacional de Togo PRESIDENTE General Brig. Zoumaro Gnofame SECRETARIO GENERAL Sr. Lucien Moèvi Akpabie-Akue

Comité Olímpico de Zimbabwe

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Paul Chingoka

PRESIDENTE General Mayor Francis W. Nyangweso

TELÉFONO (256 41) 34 20 10 / (256 31) 26 02 93

EMAIL olympic@ecoweb.co.zw

FAX (256 41) 34 20 10 / 23 17 13 EMAIL nocug@spacenetuganda.com Comité Olímpico de Tanzania

DIRECCIÓN P.O. Box 2182 TZ-Dar-Es-Salaam

TELÉFONO(251 1) 21 70 34

DIRECCIÓN B.P. 1320 Avenida Angle, Duisburg Rue des Nîmes TG-Lomé

FAX (251 1) 21 65 16

TELÉFONO (228) 221 65 69 / 222 07 50

FAX (255 22) 2 15 30 94

EMAIL nocsom@hotmail.com

FAX (228) 225 21 00

EMAIL tanolympic@raha.com

Comité Olímpico Nacional de Sudáfrica www.nocsa.co.za

DIRECCIÓN P.O. Box 20728 ZM-Kitwe

DIRECCIÓN Centro Cultural amp; Sportif de la Jeunesse Avenida Othman Ibn Afane El Menzah VI TN-1004 Tunis

TELÉFONO (255 22) 215 03 35

EMAIL cnot@laposte.tg

PRESIDENTE Sr. Sam Ramsamy SECRETARIO GENERAL Sr. Dan Moyo DIRECCIÓN James y Ethel Grey Park Cnr Atholl - Camino Oaklands Melrose 2196 Johannesburg TELÉFONO (27.11) 483 38 83 FAX (27 11) 483 90 39 EMAIL nocsa@nocsa.co.za

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

36


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

comités olímpicos nacionales

Concilio Olímpico de Asia www.ocasia.org

PRESIDENTE Sheikh Ahmad Al-Fahad Al-Sabah SECRETARIO GENERAL Raja Randhir Singh DIRECTOR GENERAL Sr. Abdul Muttaleb Ahmad DIRECCIÓN P.O. Box 6706 KW-Hawalli 32042 Kuwait TELÉFONO (965) 573 49 72 FAX (965) 572 66 22 EMAIL info@ocasia.org

Comité Olímpico de Afganistán

PRESIDENTE Sr. Anwar Jekdalek

DIRECCIÓN Complejo Olímpico Príncipe Faisal Fahd P.O. Box 6040 SA-11442 Riyadh Arabia Saudita TELÉFONO (966 1) 482 07 76

SECRETARIO GENERAL Sr. Seyed Ahmad Zia Muzafari

FAX (966 1) 482 19 51 EMAIL saoc@saudiolympic.org.sa

DIRECCIÓN P.O. Box 1824, GPO AF-Kabul

Comité Olímpico de Bahrain

TELÉFONO(93 70) 27 55 61 PRESIDENTE Jeque Bin Rashid Al-Khalifa

FAX (93 20) 210 24 70 EMAIL afghan.olympics@att.net Comité Olímpico de Arabia Saudita www.saudiolympic.org.sa PRESIDENTE ASIGNADO H.R.H. Principe Fahd Sultan Abdul Aziz SECRETARIO GENERAL Dr. Rashed Alheraiwel

37

SECRETARIO GENERAL Jeque Abdul Rahman bin Rashid Al-Khalifa DIRECCIÓN Edificio n° 154 Avenida n° 66 Bilad Al Qadeem 362 P.O. Box 26406 BH-Bahrain TELÉFONO(973) 17 40 40 00

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

FAX (973) 17 40 10 50 EMAIL Olympic@batelco.com.bh Asociación Olímpica de BanglaDesh

SECRETARIO GENERAL Sr. D.K. Chhetri DIRECCIÓN P.O. Box 939 BT-Thimphu TELÉFONO(975 2) 32 21 38

PRESIDENTE Lt. Gen. Hasan Mashud Chowdhury SECRETARIO GENERAL Sr. Zafar Imam DIRECCIÓN Edificio del Concilio Nacional del Deporte 62 / 3 Purana Paltan BD-Dhaka 1000 TELÉFONO (880 2) 956 03 69/957 05 05 FAX (880 2) 956 33 04 EMAIL noc-ban@bdonline.com Comité Olímpico Bhután ´

FAX (975 2) 32 39 37 EMAIL bhusport@druknet.net.bt Concilio Olímpico Nacional de Brunei Darussalam PRESIDENTE H.R.H. Prince Haji Sufri Bolkiah SECRETARIO GENERAL Sr. Dato Paduka Haji Talib bin Haji Berudin DIRECCIÓN P.O. Box 2008, Bandar Seri Begawan BS 8674 TELÉFONO (673 2) 38 00 39

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Thinley Gyamtsho

FAX (673 2) 38 24 51


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Nacional de Cambodia

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico de Emiratos Árabes Unidos

Comité Olímpico Nacional Iraquí

PRESIDENTE Dr. My Samedy

PRESIDENTE HH Jaque Ahmed Bin Saeed Al Maktoum

PRESIDENTE Sr. Ahmed Al-Samarrai

SECRETARIO GENERAL Sr. Meas Sarin

SECRETARIO GENERAL S.E. M. Ibrahim Abdul Malik Mohammad

SECRETARIO GENERAL Sr. Amir A. Jabbar

DIRECCIÓN No. 1, Calle. 276, Beung Kengkang II P.O. Box 101 KH-Phnom Penh

DIRECCIÓN P.O. Box 4350 AE-Dubai

DIRECCIÓN P.O. Box 441 IQ-Bagdad

TELÉFONO (855 23) 215 869 FAX (855 23) 36 47 52 / 31 13 58 EMAIL camnoc@online.com.kh Comité Olímpico Chino www.olympic.cn

Comité Olímpico Nacional Chino Tapei www.tpenoc.net PRESIDENTE Sr. Thomas Ta-chou Huang SECRETARIO GENERAL Sr. Shing Chiang Wu DIRECCIÓN 20, Calle Chu-lun TW-104 Taipei TELÉFONO (886 2) 2 752 14 43 FAX (886 2) 2 777 38 03

Federación Deportiva y Comité Olímpica de Hong Kong China www.hkolympic.org

TELÉFONO (852) 28 91 31 06

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Yun-taek Lee SECRETARIO GENERAL Sr. Yang-Chun Park DIRECCIÓN Centro Olímpico 88, Oryun-dong, Songpa-ku KR-138-749 Seúl

FAX (852) 25 74 33 99

EMAIL koc@sports.or.kr

SECRETARIO GENERAL Sr. Kasem Inthara DIRECCIÓN Centro Signy P.O. Box 3183 Camino Khounbourom LA-Vientiane

SECRETARIO GENERAL Sr. Tsutomu Hayashi DIRECCIÓN Centro Memorial Kishi 1-1-1 Jinnan Shibuya-ku JP-Tokio 150-8050

TELÉFONO (856 21) 26 17 55 FAX (856 21) 26 17 55

TELÉFONOS (81 3) 34 81 22 86 EMAIL olympicl@laotel.com

EMAIL jpn-noc@joc.or.jp

Comité Olímpico Libanés www.lebolympic.org

EMAIL secretariat@hkolympic.org Comité Olímpico Jordano Asociación Olímpica Indio indianolympic.hypermart.net PRESIDENTE Sr. Suresh Kalmadi SECRETARIO GENERAL Raja Randhir Singh DIRECCIÓN Verja N° 25 Estadio Jawaharlal Nehru IN-New Delhi 110003 TELÉFONO (91 11) 24 36 69 50 FAX (91 11) 24 36 59 53

PRESIDENTE General Souhail Khoury DIRECCIÓN P.O. Box 19258 JO-Amman

SECRETARIO GENERAL Sr. Makram Alamuddin DIRECCIÓN Calle Charles, Avenida Hospital Tony Khoury's Bldg, 1er piso LB-Hazmieh

TELÉFONO (962 6) 567 11 71 FAX (962 6) 567 11 89 EMAIL jor@nets.com.jo

TELÉFONO (961 5) 95 15 38 Comité Olímpico Nacional de la República de Kazakhstan www.olympic.kz PRESIDENTE Sr. Timur Dossymbetov SECRETARIO GENERAL Sr. Kanat Abishev

Comité Olímpico de Indonesia www.koni.or.id PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Agum Gumelar SECRETARIO GENERAL Sr. Djohar Arifin Husin DIRECCIÓN Gedung Direksi Gelora Bung Karno Pintu I Senayan ID-J10270 Jakarta TELÉFONO (62 21) 573 22 06 FAX (62 21) 573 24 16 EMAIL KONI@bit.net.id

FAX (961 5) 45 73 15 EMAIL lebolymp@cyberia.net.lb

Concilio Olímpico de Malasia www.olympic.org.my

EMAIL ioa@nde.vsnl.net.in

TELÉFONO (82 2) 420 42 13 FAX (82 2) 414 55 83

PRESIDENTE Dr. Phoutong Seng-Akhom

FAX (81 3) 34 81 09 77

EMAIL tpe.noc@msa.hinet.net Comité Olímpico Coreano www.koc.org

Comité Olímpico Lao

PRESIDENTE Sr. Tsunekazu Takeda

SECRETARIO GENERAL Sr. Chung Pang

EMAIL coc@olympic.cn

EMAIL info@kuwaitolympic.com

EMAIL uaenoc@emirates.net.ae

SECRETARIO GENERAL Sr. Yaoming Gu

FAX (86 10) 671 15 858

FAX (965) 241 17 54

Comité Olímpico Japonés www.joc.or.jp/

FAX (971 4) 269 88 86

PRESIDENTE Sr. Timothy Tsun-Ting Fok

TELÉFONO (86 10) 671 16 669

TELÉFONO (965) 241 44 44

TELÉFONO (971 4) 268 73 33

PRESIDENTE Sr. Weimin Yuan

DIRECCIÓN Tiyuguan Road 9 CN-Beijing 100763 China

DIRECCIÓN P.O. Box 795 KW-13008 Safat

DIRECCIÓN 48, Avenida Abai KZ-480012 Almaty

PRESIDENTE H.R.H. Le Prince Tunku Imran

TELÉFONO (7 3272) 93 53 35

SECRETARIO GENERAL Sr. Kok Chi Dato' Sieh

FAX (7 3272) 58 85 33 / 93 53 35 / 63 12 07 EMAIL olymp@nursat.kz Comité Olímpico de Kuwait

DIRECCIÓN Mezzanine Floor, Wisma OCM Hang Jebat Road MY-50150 Kuala Lumpur TELÉFONO(60 3) 20 78 76 48

PRESIDENTE ASIGNADO Jeque Talal Fahad Al Sabah SECRETARIO GENERAL Sr. Obaid Zaid Al-Anzi

FAX (60 3) 20 70 46 92 EMAIL nocmas@tm.net.my

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

38


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico de Maldivas

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Oman

TELÉFONO (974) 445 44 44

SECRETARIO GENERAL Sr. Mukhamadsho Abdulloev

FAX (974) 441 51 11 PRESIDENTE Sr. M. Zahir-Naseer

PRESIDENTE H.E. Jeque Mohammed Marhoon Salim AlMa'Amari

SECRETARIO GENERAL Sr. Ibrahim Ismail

SECRETARIO GENERAL Sr. Ahmed Hashil Al-Maskery

EMAIL qnoc@qatarolympics.org Comité Olímpico de la República Democrática de Corea

TELÉFONO (992 372) 21 75 51 FAX (992 372) 51 00 73

DIRECCIÓN MV-Male TELÉFONO (960) 32 24 43

DIRECCIÓN P.O. Box 2842, PC - 112 OM-Ruwi

FAX (960) 32 39 72

TELÉFONO (968) 79 98 91

EMAIL noc@themaldives.com

FAX (968) 79 98 90 EMAIL omolco@gto.net.om

Comité Olímpico Nacional de Mongolia www.olympic.org.mn

PRESIDENTE Sr. Jae Dok Mun SECRETARIO GENERAL Sr. Sang Nam Jo DIRECCIÓN Kumsong-dong 2, Calle Kwangbok Distrito Mangyongdae KP-Pyongyang TELÉFONO (850 2) 18 000 ext. 8164

SECRETARIO GENERAL Sr. Tsend Damdin

TELÉFONO(976 11) 34 52 85 / 34 52 91 FAX (976 11) 34 35 41 EMAIL noc@olympic.mn

EMAIL noc-kp@silibank.com Comité Olímpico Nacional de la República Islámica de Irán www.ir-iran-olympic.com

DIRECCIÓN Casa Olímpica 2, Camino Hameed Nizami (Temple Road) PK-Lahore 54000

PRESIDENTE Sr. Mostafa Hashemi Taba

TELÉFONO (92 42) 637 37 49

SECRETARIO GENERAL Sr. Bahram Afsharzadeh

FAX (92 42) 630 61 41

DIRECCIÓN 44, 12 Calle Avenida Gandhi IR-Teherán 15178

Comité Olímpico de Myanmar

Comité Olímpico Palestino

TELÉFONO (98 21) 877 91 36 PRESIDENTE H.E. Brig. Gen. Thura Aye Myint SECRETARIO GENERAL Coronel Thaung Htike DIRECCIÓN Estadio Interior Nacional (I) Thuwunna Thingangyun Township MM-Yangon

Comité Olímpico Nacional de la República de Uzbekistan PRESIDENTE Sr. Aziz Nosirov SECRETARIO GENERAL Sr. Malik Babaev

FAX (850 2) 381 44 03 PRESIDENTE Syed Wajid Ali SECRETARIO GENERAL Sr. Muhammad Latif Butt

DIRECCIÓN Casa House Avenido Chinggis MN-210648 Ulaanbaatar

EMAIL noc@tajik.net

Asociación Olímpica Pakistaní

PRESIDENTE Sr. Demchigjav Zagdsuren

PRESIDENTE Sr. Ahmed Al Kodwa

FAX (98 21) 877 70 82 EMAIL nociri@neda.net

SECRETARIO GENERAL Sr. Omar Hussein Ali

TELÉFONO (95 1) 57 73 42

DIRECCIÓN P.O. Box 469 Calle Al Qadisiya 9727 Gaza Palestina

FAX (95 1) 57 10 61

TELÉFONO (970 8) 287 91 92

EMAIL mocygn.mya@mptmail.net.mm

FAX (970 8) 287 91 90 EMAIL pal-noc@palnet.com

Comité Olímpico de Nepal www.nocnepal.org

Comité Olímpico de Qatar www.qatarolympics.org

PRESIDENTE Sr. Rukma Shumsher Rana

PRESIDENTE HRH Prince Tamim bin Hamad Al-Thani

SECRETARIO GENERAL Sr. Dhurba Bahadur Pradhan

SECRETARIO GENERAL Jaque Saud bin Abdulrahman Al-Thani

DIRECCIÓN P.O. Box 4993 NP-Kathmandu EMAIL olympic@wlink.com.np

DIRECCCIÓN Comité Olímpico Nacional de Qatar Edificio Olímpico P.O. Box 7494 GA-Doha

39

DIRECCIÓN P.O. Box 2 24, Calle Aini TJ-734025 Dushanbe

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Comité Olímpico Nacional de la República de Kyrgyzstan

DIRECCIÓN 15/1, Calle Almazar UZ-700003 Tashkent TELÉFONO (998 71) 139 12 95 FAX (998 71) 144 73 29 EMAIL olympic@sarkor.uz Concilio Olímpico Nacional de Singapur www.singaporeolympics.com PRESIDENTE Almirante Chee Hean Teo SECRETARIO GENERAL Sr. Chris Chan DIRECCIÓN Estadio Nacional 15, Camino Estadio 397718 Singapur TELÉFONO (65 6) 345 92 73 FAX (65 6) 345 92 74

PRESIDENTE Sr. Echim Koutmanaliev SECRETARIO GENERAL Sr. Pyotr Pavlovich Tsaplya

EMAIL admin@snoc.org.sg Comité Olímpico Nacional de Sri Lanka

DIRECCIÓN P.O. Box 1949 Glavpochtamt KG-720000 Bishkek

PRESIDENTE Sr. Hemasiri Fernando

TELÉFONO (996 312) 210 683

SECRETARIO GENERAL Cdr. Silva

FAX (996 312) 210 672 EMAIL noc_kr@hotbox.ru Comité Olímpico Nacional de la República de Tajikistan

DIRECCIÓN Complejo Deportivo, Estadio Sugathadasa Arthur de Silva Mawatha LK-Colombo 13 TELÉFONO (94 11) 247 10 67 / 247 10 68 FAX (94 11) 247 10 66

PRESIDENTE Sr. Gafor Mirzoev

EMAIL natolcom@slt.lk


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico de Tailandia www.olympicthai.or.th PRESIDENTE General Yuthasak Sasiprapha SECRETARIO GENERAL Mayor General Charouck Arirachakaran DIRECCIÓN 226, Camino Banampawan Sriayudhaya Dusit TH-Bangkok 10300 TELÉFONO (66 2) 281 10 38

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Nacional de Turkmenistan

Comité Olímpico de Vietman www.voc.org.vn

Comité Olímpico de Yemen

PRESIDENTE ASIGNADO Sr. Arslan Nepesov

PRESIDENTE Sr. Nguyen Danh Thai

PRESIDENTE Sr. Abdulrahman Alakwaa

SECRETARIO GENERAL Sr. Azat Muradov

SECRETARIO GENERAL Prof. Hoang Vinh Giang

SECRETARIO GENERAL Sr. Mohammed Abdullah Al-Ahjri

DIRECCIÓN 15, A. Niyazov str. TM-744001 Ashgabat

DIRECCIÓN 36, Calle Tran Phu VN-Hanoï

DIRECCIÓN P.O. Box 2701 YE-Sana'a

TELÉFONO (993 12) 36 13 09 / 36 10 57

TELÉFONO(84 4) 845 74 20

TELÉFONO (967 1) 26 41 00 / 26 40 87

FAX (993 12) 36 33 27

FAX (84 4) 843 60 08

FAX (967 1) 26 40 91

EMAIL noctkm@online.tm

EMAIL vie@fpt.vn

EMAIL noc.yemen@y.net.ye

FAX (66 2) 281 57 97 EMAIL postmaster@olympicthai.or.th Comité Olímpico Nacional de Timor-Leste PRESIDENTE Sr. João Viegas Carrascalão SECRETARIO GENERAL Sr. Joanico Gonçalves DIRECCIÓN P.O. Box 137 TL-Dili TELÉFONO (670) 390 321 333 FAX (670) 390 321 333 EMAIL joaocarrascalao@bigpond.com

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

40


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Nacional de Oceanía www.oceaniasport.com/onoc

PRESIDENTE Sr. Richard Kevan Gosper SECRETARIO GENERAL Dr. Robin E. Mitchell DIRECCIÓN GPO Box 798 FJ-Suva Fidji TELÉFONO (679) 30 21 40 FAX (679) 30 20 82 EMAIL onoc@onoc.org.fj

Comité Olímpico Nacional Australiano www.olympics.com.au PRESIDENTE Sr. John Dowling Coates

TELÉFONO (691) 320 89 14

SECRETARIO GENERAL Sr. Bob Elphinston

FAX (691) 320 89 15 EMAIL fsmnoc@mail.fm

DIRECCIÓN PO Box 312 Calle Leonards NSW 1590 Australia TELÉFONO (61 2) 8436 2100 FAX (61 2) 8436 2198 EMAIL aoc@olympics.com.au Comité Olímpico Nacional Y Federaciones Estatales de Micronesia www.ocean PRESIDENTE Dr. Eliuel Pretrick

41

Comité Olímpico y Deportivo Nacional de Fiji www.fijiolym PRESIDENTE Dr Robin E. Mitchell SECRETARIO GENERAL Sr. Vidhya Lakhan ADDRESS GPO Box 1279 Casa Olímpica FASA 17, Calle Bau FJ-Suva TELÉFONO(679) 30 35 25

SECRETARIO GENERAL Sr. James Tobin

Comité Olímpico Y Deportivo de las Islas Cook www.oceaniasport.com/cookis/

DIRECCIÓN P.O. Box PS 319 Palikir, Pohnpei FM 96941

FAX (679) 30 16 47 EMAIL fasanoc@fasanoc.org.fj

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

PRESIDENTE Sr. Tekaotiki Matapo SECRETARIO GENERAL Sr. David Lobb DIRECCIÓN P.O. Box 569 CK-Rarotonga

DIRECCIÓN P.O. Box 532 SB-Honiara TELÉFONO (677) 273 54 / 241 14 / 241 16 FAX (677) 256 86 EMAIL nocsi@solomon.com.sb Comité Olímpico Nacional de Guam www.oceaniasport.com/guam/

TELÉFONO (682) 24 108 FAX (682) 22 095 EMAIL admin1@cisnoc.org.ck Comité Olímpico Nacional de las Islas Salomón ww.oceaniasport.com/solomon/ PRESIDENTE Hon. Charles Dausabea SECRETARIO GENERAL Sr. Martin Alufurai

PRESIDENTE Sr. Ricardo Blas SECRETARIO GENERAL Sr. Bob Steffy DIRECCIÓN P.O Box 21809 Guam Main Facility Guam 96921 TELÉFONO (1 671) 647 46 62 FAX (1 671) 646 42 33 EMAIL gnoc@ite.net


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Comité Olímpico Nacional de Kiribati www.oceaniasport.com/kiribati/

comités olímpicos nacionales

Comité Olímpico Nacional Papúa Nueva Guinea www.oceaniasport.com/png/

Comité Olímpico Nacional de Samoa Americana www.oceaniasport.com/amsam/

Comité Olímpico Nacional Vanuatu www.oceaniasport.com/vanuatu/

PRESIDENTE Sr. Birima'aka Tekanene

PRESIDENTE INTERINO Sr. Henry Torobert

PRESIDENTE Sr. Peni B. Solaita

PRESIDENTE Sr. Joe Carlo

SECRETARIO GENERAL Sr. Willy Uan

SECRETARIO GENERAL Sr .John N. Dawanincura

SECRETARIO GENERAL Sr. Ken Tupua

SECRETARIO GENERAL Sr. Seru Korikalo

DIRECCIÓN P.O. Box 238, Bairiki KI-Tawara

DIRECCIÓN P.O. Box 467 PG-Boroko

DIRECCIÓN P.O. Box 5380 AS-Pago 96799

DIRECCIÓN P.O. Box 284 VU-Port Villa

TELÉFONO (675) 325 14 49

TELÉFONO (684) 633 50 58

TELÉFONO (678) 232 30

FAX (675) 325 18 51

FAX (684) 633 50 59

FAX (678) 273 14

EMAIL pngolycom@pngsfoc.org.pg

EMAIL asnoc@samoatelco.com

EMAIL vasanoc@vanuatu.com.vu

TELÉFONO (686) 28 455 FAX (686) 29 289 EMAIL knoc@tskl.net.ki

Comité Olímpico Nacional y Asociación Deportiva de Samoa Inc. www.sasnoc.org.ws

Comité Olímpico Nacional de Nauru www.oceaniasport.com/nauru/ PRESIDENTE Hon. Vinson Detenamo SECRETARIO GENERAL Sr. Lawrence Stephen DIRECCIÓN P.O. Box 7 NR-Nauru TELÉFONO (674) 444 32 29 FAX (674) 444 32 31 EMAIL noc@cenpac.net.nr Comité Olímpico de Nueva Zelanda www.olympic.org.nz

PRESIDENTE Sr. Leao Akeripa Toalepaialii SECRETARIO GENERAL Sr. Tupuola Vaa Potoi

Comité Olímpico Nacional y Asociación Deportiva De Tonga www.oceaniasport.com/tonga/ PRESIDENTE Hon. David Tevita Tupou SECRETARIO GENERAL Sr. Sitiveni Takaetali Finau

DIRECCIÓN P.O. Box 1330 Apia Samoa

DIRECCIÓN P.O. Box 1278 Tungi Arcade Camino Taufa'ahau TO-Nuku'Alofa

TELÉFONO (685) 25 701

TELÉFONO (676) 24 661

FAX (685) 26 366

FAX (676) 24 127

EMAIL niko@sasnoc.org.ws

EMAIL tasanoc@kalianet.to

PRESIDENTE INTERINO Sr. Eion Edgar SECRETARIO GENERAL Sr. Barry Maister DIRECCIÓN Casa Olímpica, Nivel 3 265. Calle Wakefield P.O. Box 643 NZ-Wellington TELÉFONO (64 4) 385 00 70 FAX (64 4) 385 00 90 EMAIL office@olympic.org.nz Comité Olímpico Nacional de Palau www.oceaniasport.com/palau/ PRESIDENTE Sr. Alex Merep SECRETARIO GENERAL Sra. Baklai Temengil DIRECCIÓN P.O. Box 155 PW-Koror 96940 TELÉFONO (680) 488 65 62 FAX (680) 488 65 63 EMAIL pnoc@palaunet.com

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

42


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

LAS FEDERACIONES INTERNACIONALES (FI)

Los deportes en el ámbito internacional son supervisados por organismos conocidos como federaciones internacionales.

43

Estructura

federaciones olímpicas internacionales de Verano y con sus contrapartes de Invierno.

Las federaciones internacionales son organizaciones no gubernamentales que rigen uno o varios deportes a nivel mundial, que reagrupan a organizaciones nacionales encargados de manejar esos mismos deportes, y que son reconocidas por el COI como la suprema autoridad a nivel mundial en esas disciplinas. Pese a conservar su independencia y su autonomía ante el COI y los CON, cada federación deportiva internacional debe ser avalada obligatoriamente por el COI, por lo que sus estatutos, prácticas y actividades deben estar conformes a la Carta Olímpica.

Le corresponde al COI escoger los deportes que conformen el programa de los Juegos Olímpicos. Las FI tienen la responsabilidad y el deber de manejar y controlar cada aspecto de las varias disciplinas deportivas del mundo, inclusive la organización práctica de acontecimientos durante los juegos, y la supervisión del desarrollo de atletas que practican estos deportes en cada nivel. Cada FI gobierna su deporte a nivel mundial y asegura su promoción y desarrollo, fuera de que controla la administración diaria de su deporte y garantiza la organización regular de competencias así como el respeto de las reglas de juego limpio.

En la actualidad el COI reconoce 28 federaciones internacionales para el programa de Juegos de Verano y 7 para el programa de Juegos de Invierno. Cuando se constituyó el máximo organismo deportivo en el año 1896, sólo existían tres federaciones internacionales: las de gimnasia, remo y patinaje. En la actualidad, aquellas FI cuyo deporte aparece en el programa olímpico tienen una relevante posición entre las federaciones olímpicas internacionales. Como tales, toman parte en las reuniones anuales del comité ejecutivo del COI con las

Las FI pueden, por supuesto, formular propuestas dirigidas al COI con respecto a la Carta Olímpica y el movimiento olímpico en general y dar su opinión en cuanto a las candidaturas de ciudades que quieren organizar los juegos, especialmente con respecto a las capacidades técnicas de las candidatas. A su vez, pueden implementar reglas y reglamentos para competencias y entrenamiento para jueces y árbitros. Aparte, colaboran en la preparación de los congresos olímpicos y toman parte de las actividades de las comisiones del COI.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Estructura

La Federación Internacional de Esgrima está reconocida por el Comité Olímpico Internacional.

Para discutir los problemas comunes y programar calendarios, las federaciones olímpicas de Verano, las federaciones olímpicas de Invierno y las federaciones reconocidas han formado las siguientes asociaciones: Asociación de Federaciones Internacionales Olímpicas de Verano (Asoif), Asociación de Federaciones Internacionales de Deportes de Invierno (Aiowf), Asociación del COI de Federaciones Internacionales Deportivas Reconocidas (Arisf) y la Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales (Gaisf), que incluye también a otras federaciones deportivas. Las siguientes son la federaciones reconocidas por el COI, tanto en deportes de verano como de invierno: Federación Internacional de Atletismo (IAAF), Federación Internacional de Sociedades de Remo (FISA), Federación Internacional de Badminton (IBF), Federación Internacional de Balonmano (IHF), Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), Federación Internacional de Béisbol (IBA), Unión Internacional de Biatlón (UIB), Federación Internacional de Bobsleigh y de Tobogganing (FIBT), Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA), Federación Internacional de Canoa (FIC), Federación Mundial de Curling (WCF)

y la Unión Ciclista Internacional (UCI). Se incluyen asimismo la Federación Ecuestre Internacional (FEI), Federación Internacional de Esgrima (FIE), Federación Internacional de Esquí (FIS), Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), Federación Internacional de Gimnasia (FIG), Federación Internacional de Halterofilia (IWF), Federación Internacional de Hockey (FIH), Federación Internacional de Hockey sobre Hielo (IIHF), Federación Internacional de Judo (FIJ), Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), Federación Internacional de Luge (FIL), Federación Internacional de Natación (FINA), Unión Internacional de Pentatlón Moderno y Biatlón (UIPMB) y Unión Internacional de Patinaje (ISU). Por último, también se encuentran reconocidas la Federación Internacional de Softbol (ISF), Federación Mundial de Taekwondo (WTF), Federación Internacional de Tenis (ITF), Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF), Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF), Federación Internacional de Tiro al Arco (FITA), Unión Internacional de Triatlón (ITU), Unión Internacional de Vela (IYRU), Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Red Omundo S.A., Grupo Editorial

44


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Federaciones Nacionales de

Verano

Federaciones Nacionales de Verano

Federación Internacional de Arquería www.archery.org PRESIDENTE Sr. James L. Easton

Federación Internacional de Balonmano www.ihf.info PRESIDENTE Dr. Hassan Moustafa

SECRETARIO GENERAL Sr. Giuseppe Cinnirella

SECRETARIO GENERAL Sr. Raymond Hahn

DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Terry Reilly

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 150

NÚMERO DE FEDERACIONES AFILIADAS 131

DIRECCCIÓN

DIRECCIÓN Avenida de cour 135 CH-1007 Lausanne Suecia

Peter Merian-Strasse 23 P.O. Box CH-4002 Basel Suiza

TELEFONO (41 21) 614 30 50

TELÉFONO (41 61) 228 90 40

FAX (41. 21) 614 30 55

FAX (41 61) 228 90 55

EMAIL info@archery.org

EMAIL ihf.office@ihf.info

Asociación y Federación Internacional de Atletismo www.iaaf.org PRESIDENTE Sr. Lamine Diack SECRETARIO GENERAL Sr. Istvan Gyulai NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 211 DIRECCIÓN 17, rue Princesse Florestine B.P. 359 MC-98007 Monte-Carlo Principality of Monaco TELÉFONO (377) 93 10 88 88 FAX (377) 93 15 95 15 EMAIL headquarters@iaaf.org Federación Internacional de “Badminton” www.worldbadminton.net

Federación Internacional de Baseball www.baseball.ch PRESIDENTE Sr. Aldo Notari SECRETARIO GENERAL Sr. Eduardo De Bello P. DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Miquel Ortin NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 113 DIRECCIÓN Avina Mon-Repos 24 Case Postale 131 CH-1000 Lausanne 5 Suiza

Unión Internacional Ciclismo www.uci.ch

PRESIDENTE Prof. Anwar Chowdhry

PRESIDENTE Sr. Hein Verbruggen

SECRETARIO GENERAL Sr. Caner Doganeli

DIRECTOR GENERAL Sr. Dieter Schellenberg

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 202

NÚMERO DE FEDERACIONES AFILIADAS 159

DIRECCIÓN Ave de la Gare 10 case postale 55 CH-1001 Lausanne Suiza

DIRECCIÓN 1860 Aigle Suiza TELÉFONO (41 24) 468 58 11 FAX (41 24) 468 58 12

TELÉFONO (41.21) 321 27 77 EMAIL admin@uci.ch FAX (41.21) 321 27 72

TELÉFONO (41 21) 318 82 40 FAX (41 21) 318 82 41

EMAIL box@aiba-ls.org

EMAIL ibaf@baseball.ch

Federación Internacional de Canoa www.canoeicf.com

Federación Internacional de Basketball www.fiba.com

PRESIDENTE Sr. Ulrich Feldhoff

PRESIDENTE H.E. Sr. Korn Thapparansi

PRESIDENTE Sr. Carl Men Ky Ching

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 148

SECRETARIO GENERAL Sr Patrick Baumann

DIRECCIÓN Manor Park Place Rutherford Way Cheltenham GB-Gloucestershire GL51 9TU Reino Unido

Asociación Internacional de Boxeo www.aiba.net

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS2 12 DIRECCIÓN 8 Chemin de Blandonnet CH - 1214 Vernier/Ginebra Suiza

SECRETARIO GENERAL Sr. José Perurena López NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 118

Federación Internacional Ecuestre www.horsesport.org PRESIDENTE S.A.R. l'Infante Doña Pilar de Borbón SECRETARIO GENERAL Sr. Bo Helander NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 131

DIRECCIÓN Calle de la Antracita 7, 4 pta. ES-28045 Madrid España

DIRECCIÓN Avenue Mon-Repos 24 Case postale 157 CH-1000 Lausanne 5 Suiza

TELÉFONO (44 1242) 23 49 04

TELÉFONO(41 22) 545 00 00

TELÉFONO (34) 91 506 11 51

TELÉFONO (41 21) 310 47 47

FAX (44 1242) 22 10 30

FAX (41 22) 545 00 99

FAX (34) 91 506 11 55

FAX (41 21) 310 47 47

EMAIL info@intbadfed.org

EMAIL info@fiba.com

EMAIL message@canoeicf.com

EMAIL info@horsesport.org

45

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Federación Internacional de Esgrima www.fie.ch PRESIDENTE Sr. René Roch SECRETARIO GENERAL Sr. Mario Favia NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 108 DIRECCIÓN Avenida Mon Repos 24 Case postale 128 CH-1000 Lausanne 5 Suiza TELÉFONO (41 21) 320 31 15 FAX (41 21) 320 31 16 EMAIL info@fie.ch Federación Internacional de Estilo de Lucha Asociados www.fila-wrestling.com PRESIDENTE Sr. Raphaël Martinetti SECRETARIO GENERAL Sr. Michel Dusson NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 144 DIRECCIÓN Av. Juste-Olivier 17 CH-1006 Lausanne Suiza

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 118

TELÉFONOS (44 2380) 63 51 11

DIRECCIÓN Avenue des Arts 1 Boîte postale 5 BE-1210 Bruxelles Belgium

Federación Internacional de Natación www.fina.org

FAX (32 2) 219 27 61

EMAIL fila@fila-wresting.com Federación Internacional de Gimnasia www.fig-gymnastics.com PRESIDENTE Sr. Bruno Grandi SECRETARIO GENERAL Sr. Norbert Bueche

FAX (44 2380) 63 57 89

SECRETARIO GENERAL HONORARIO Sr. Bartolo Consolo

Federación Internacional de Judo www.ijf.org

DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Cornel Marculescu

PRESIDENTE Sr. Yong Sung Park

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 179

SECRETARIO GENERAL Sr. Hedi Dhouib NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 187 DIRECCIÓN 33rd FL Doosan Tower 18-12, Ulchi-ro, 6 ka Chung-Ku KR-Seúl Corea

EMAIL isf@internationalsoftball.com Federación Internacional de Tenis www.itftennis.com PRESIDENTE Sr. Francesco Ricci Bitti SECRETARIO GENERAL Sra. Deborah Jevans NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 191

Unión Internacional de Pentatlón Moderno www.pentathlon.org

TELÉFONO (82 2) 3398 10 17 FAX (82 2) 3398 10 20 EMAIL info@ijf.org

PRESIDENTE Sr. Klaus Schormann SECRETARIO GENERAL Sr. Joël Bouzou

Federación Internacional de Levantamiento de Pesas www.iwf.net

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 94

PRESIDENTE Sr. Tamás Aján

DIRECCIÓN Stade Louis 11 - Entrée E 13, Avenue des Castelans MC-98000 Monaco

SECRETARIO GENERAL Sr. Yannis Sgouros

TELÉFONO (377) 97 77 85 55 NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONES AFILIADAS 167

FAX (377) 9777 8550 EMAIL pentathlon@monaco.mc

Federación Internacional de Navegación www.sailing.org

PRESIDENTE Sr. Denis Oswald

SECRETARIO GENERAL Sr. Peter Cohen

FAX (1 813) 864 01 05

EMAIL fina@bluewin.ch

Federación Internacional de Remo www.worldrowing.com

PRESIDENTE Sr. Els van Breda Vriesman

TELÉFONO (1 813) 864 01 00

FAX (41 21) 312 66 10

EMAIL iwf@iwfnet.net

Federación Internacional de Hockey www.fihockey.org

DIRECCIÓN 1900 South Park Street US-Plant City, FL 33563 United States of America

TELÉFONO (41 21) 310 47 10

DIRECCIÓN Rue des Oeuches 10 Case postale 359 CH-2740 Moutier 1 Suiza

EMAIL info@fig-gymnastics.org

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 125

DIRECCIÓN Av. de l'Avant-Poste 4 CH-1005 Lausanne Suiza

TELÉFONO (36 1) 353 05 30

FAX (41 32) 494 6419

SECRETARIO GENERAL Sr. Jr. Andrew Loechner

TESORERO HONORARIO Sr. Julio César Maglione

NÚMERO DE FEDERACIONES 126

TELEFONO(41 32) 494 6410

PRESIDENTE Sr. Don Porter

PRESIDENTE Sr. Mustapha Larfaoui

EMAIL FIH@FIHockey.org

FAX (36 1) 353 01 99

PRESIDENTE Sr. Paul Henderson SECRETARIO GENERAL Sr. Arve Sundheim NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 121 DIRECCIÓN Ariadne House Town Quay Southampton GB- Hampshire SO14 2AQ Gran Bretaña

DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Matt Smith NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 118 TELÉFONO(41 21) 617 83 73 FAX (41 21) 617 83 75 EMAIL info@fisa.org

Verano

Federación Internacional de Softball www.internationalsoftball.com

TELÉFONO (32 2) 219 45 37

TELÉFONO (41 21) 312 84 26 FAX (41 21) 323 60 73

Federaciones Nacionales de

DIRECCIÓN Bank Lane Roehampton GB-Londres SW15 5XZ Reino Unido TELÉFONO(44 20) 88 78 64 64 EMAIL itf@itftennis.com Federación Internacional de Tenis de Mesa www.ittf.com PRESIDENTE Sr. Adham Sharara DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Jordi Serra NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 195 DIRECCIÓN Chemin de la Roche 11 1020 Renens Switzerland TELÉFONO(41 21) 340 70 90 FAX (41 21) 340 70 99 EMAIL ittf@ittf.com Federación Internacional de Tiro Deportivo www.issf-shooting.org PRESIDENTE Sr. Olegario Vázquez Raña SECRETARIO GENERAL Sr. Horst G. Schreiber NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 151 DIRECCIÓN Bavariaring 21 DE-80336 Munich Alemania TELÉFONO (49 89) 544 35 50 FAX (49 89) 544 35 544 EMAIL munich@issf-shooting.org

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

46


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Unión Internacional de Triatlón www.triathlon.org

Federación Internacional de Volleyball www.fivb.ch

PRESIDENTE Sr. Les McDonald

PRESIDENTE Sr. Rubén Acosta Hernández

SECRETARIO GENERAL Sr. Mark Sisson

Federaciones Nacionales de

Invierno

DIRECTOR GENERAL Sr. Jean-Pierre Seppey

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 87 DIRECCIÓN #4-650 Clyde Avenue West Vancouver, British Columbia V7T 1E2 Canadá

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 218 DIRECCIÓN Avenue de la Gare 12 CH-1003 Lausanne Suiza

TELÉFONO (1 604) 926 72 50

TELÉFONO (41 21) 345 35 35

FAX (1 604) 926 72 60

FAX (41 21) 345 35 45

EMAIL ituhdq@triathlon.org

EMAIL info@fivb.org

Federaciones Nacionales de Invierno

Unión Internacional de “Biathlon” www.biathlonworld.com PRESIDENTE Sr. Anders Besseberg

DIRECCIÓN Via Piranesi 44B IT-20137 Milán Italia TELÉFONO (39 02) 757 33 19

SECRETARIO GENERAL Sr. Peter Bayer

FAX (39 02) 757 33 84

FECHA CREACIÓN 1993

EMAIL storeyco@rogers.com

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 62

Federación Mundial de “Curling” www.worldcurling.org

DIRECCIÓN Centro Aeropuerto Postfach 1 Kasernenstrasse 1 AT-5073 Wals Himmelreich Austria TELÉFONO (43 662) 85 50 50 FAX (43 662) 85 50 508 EMAIL biathlon@ibu.at

SECRETARIO GENERAL Sr. Jan-Ake Edvinsson

SECRETARIO GENERAL Sr. Fredi Schmid

NÚMERO DE FEDERACIONES INTERNCIONALES AFILIADAS 63

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 77 DIRECCIÓN Chemin de Primerose 2 CH-1007 Lausanne Suiza

DIRECCIÓN Brandschenkestrasse 50 Postfach CH-8039 Zurich Suiza TELÉFONO (41 1) 562 22 00 FAX (41 1) 562 22 29

FAX (41 21) 612 66 67

PRESIDENTE Sr. Roy Sinclair

EMAIL office@iihf.com

EMAIL info@isu.ch

SECRETARIO GENERAL Sr. Mike Thomson

Federación Internacional de “Luge” www.fil-luge.org

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 45

PRESIDENTE Sr. Josef Fendt

Federación Internacional de “Ski” (Esquí) www.fis-ski.com

DIRECIÓN 74, Calle Tay GB-PH2 8NP Perth Gran Bertaña

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 48 DIRECCION Rathausplatz 9 DE-83471 Berchtesgaden Alemania

Federación Internacional “Bobsleigh and Tobogganing” www.bobsleigh.com

TELEFONO (44 1738) 45 16 30

PRESIDENTE Sr. Robert Storey

EMAIL wcf@dial.pipex.com

SECRETARIO GENERAL Sr. Ermanno Gardella

Federación Internacional “Ice Hockey” (Hockey sobre Hielo) www.iihf.com

Unión Internacional de “Skating” (Patinaje) www.isu.org

PRESIDENTE Sr. René Fasel

PRESIDENTE Sr. Ottavio Cinquanta

FAX (44 1738) 45 16 41

TELÉFONO(49 8652) 669 60

PRESIDENTE Sr. Gian-Franco Kasper NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 101 DIRECCIÓN Blochstrasse 2 CH-3653 Oberhofen/Thunersee Suiza

FAX(49 8652) 669 69 TELÉFONO (41 33) 244 61 61 EMAIL office@fil-luge.org

NÚMERO DE FEDERACIONES NACIONALES AFILIADAS 60

47

TELÉFONO (41 21) 612 66 66

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

FAX (41 33) 244 61 71 EMAIL mail@fisski.ch


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

LOS COMITÉS DE ORGANIZACIÓN OLÍMPICA La organización de los juegos es confiada por el COI al comité olímpico nacional (CON) del país al que pertenece la ciudad elegida como sede de los juegos y a las autoridades de la propia localidad. El CON crea con ese fin un comité de organización de los juegos olímpicos que, desde el momento de su constitución, se comunica directamente con el COI para recibir instrucciones. En el ente ejecutivo del comité organizador deben figurar el o los miembros del COI del país, el presidente y el secretario del CON, y al menos un representante de la ciudad que acoge los juegos. También pueden figurar en él representantes de diferentes autoridades públicas, así como otras personalidades. Un comité organizador tiene la responsabilidad ineludible de designar o construir las instalaciones necesarias para el buen desarrollo de los juegos, para lo

Estructura

cual cuenta con la ayuda de las federaciones internacionales. Desde 1987, sin embargo, el COI tiene la responsabilidad de enviar las invitaciones a los juegos a todos los CON del mundo.

EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS)

En los países sedes de Olimpíadas se designa un comité olímpico nacional que velará por el desarrollo de las competencias. El TAS se encarga de los litigios en las disciplinas deportivas, así como de los casos de dopaje.

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) es una institución autónoma de arbitraje creada por iniciativa del COI para permitir que las organizaciones deportivas, los atletas y las personas asociadas encuentren soluciones a sus conflictos sin tener que pasar por los tribunales normales. El derecho procesal en vigor es particularmente simple y poco costoso. El TAS tiene facultad sobre litigios de carácter privado originados en la práctica del deporte, como traspasos, dopaje y otros. A fin de garantizar aun más los derechos de cada parte ante el TAS, se decidió crear en junio de 1993 un Consejo Supremo de Arbitraje Internacional del Deporte gracias Red Omundo S.A., Grupo Editorial

48


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

al cual el TAS tiene una autonomía total con respecto al COI. Este consejo reúne a unos veinte juristas de alto nivel: cuatro designados por el COI, cuatro por las federaciones internacionales, cuatro por los comités olímpicos nacionales, cuatro por los atletas y cuatro designados por el mismo consejo supremo.

LA SOLIDARIDAD OLÍMPICA Los ingresos que deben ser repartidos entre los comités olímpicos nacionales constituyen el Fondo de Solidaridad Olímpica. El manejo de estos recursos depende de la Comisión de la Solidaridad Olímpica, cuyo director es actualmente Anselmo López. Este fondo se destina a todos los CON reconocidos por el COI y permite costear programas de formación y de asistencia técnica en particular para: Juan Antonio Samaranch, presidente del COI entre 1980-2001, apoyó la creación del Museo Olímpico ideado por Pierre de Coubertin.

- la educación de administradores deportivos; - la difusión, el desarrollo y el conocimiento de las técnicas deportivas; - la propagación de los ideales olímpicos y de su filosofía del fair-play. - la colaboración con todas las federaciones, organizaciones y asociaciones ligadas al deporte, en particular la medicina deportiva.

Estructura

LOS CONGRESOS OLÍMPICOS El COI debe organizar un congreso olímpico, en principio, cada ocho años. Dicho encuentro, presidido por el presidente del COI, tiene un carácter puramente consultivo y reúne a las cuatro componentes del movimiento olímpico: el Comité Olímpico Internacional (COI), delegados de los comités olímpicos nacionales (CON), de las federaciones internacionales y de los comités de organización de los juegos. Otras personalidades invitadas por el COI también pueden participar. El I Congreso Olímpico fue organizado del 16 al 24 de junio de 1894 en La Sorbona de París por la Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos a fin de examinar la cuestión del amateurismo y la unificación de los reglamentos deportivos. En esa ocasión, el barón Pierre de Coubertin proclamó el restablecimiento de los Juegos Olímpicos. El último congreso, el decimotercero de la historia del COI, tuvo lugar en el Palacio de Congresos del CNIT de La Defensa, en París, del 30 de agosto al 3 de septiembre de 1994, con ocasión del centenario del Comité Olímpico Internacional.

MUSEO OLÍMPICO El Museo Olímpico nació de una idea para cuya realización tuvieron que pasar 99. Su inauguración tuvo lugar el 23 de junio de 2003, fecha que coincide con la fundación del COI en 1894. Su estructura, naturalmente, fue diseñada tomando el olimpismo como base; su filosofía parte de la unión del arte y la cultura en el deporte. Fue Pierre de Coubertin quien formuló la idea de crear un Museo Olímpico. El barón la propuso por primera vez en 1915 después de la fundación de la oficina central del COI en Lausana, Suiza. Sintió que el museo no sólo debía ser depositaria de la herencia de los Juegos Olímpicos recién restaurados, sino incorporar igualmente los ideales de olimpismo. El primer museo, que no estaba abierto todo el tiempo, encontró una sede en el casino Montbenon. Muchos años después, con la llegada de Juan Antonio Samaranch a la presidencia del COI en 1980, la prioridad establecida en el momento fue crear el Museo Olímpico y el Centro de Estudios Olímpicos. El 9 de diciembre de 1988 empezaron los trabajos

49

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

para la construcción de lo que él denominó “el museo más hermoso del mundo”, acontecimiento que puso fin a varios años de negociación para edificar el centro deportivo y cultural. Su actual sede está ubicada en Lausana, a orillas del Lago Lemán. El Museo Olímpico es el más grande del mundo en cuanto a textos, gráficos e información visual de los Juegos Olímpicos. Tiene un parque con esculturas que se exhiben permanente o temporalmente, el cual recibe a alrededor de 200 mil visitantes al año, y cuenta con una moderna infraestructura, con un auditorio de 180 asientos, 5 salas de conferencias y restaurante. Almacena más de 13 mil horas en filmes y vídeos, 250 mil fotografías y 17

Estructura

mil libros, que se encuentran en el centro de archivos e investigación que sirve a toda la familia olímpica. Su diseño es de una sofisticada tecnología que incluye diálogos con computadoras, pantallas de televisión de todo tipo, terminales activas que invitan a los visitantes a recorrer los Juegos Olímpicos en la historia y que eligen los elementos que puedan ser de su interés. Las pantallas de televisión retroceden en el tiempo y dan una vistazo al desarrollo del deporte y de los Juegos Olímpicos a lo largo de un siglo rico en inventos y desastres. La videoteca tiene un sistema robotizado que administra el acceso a un archivo fílmico de 1.200 cintas.

El Museo Olímpico representa todo el espíritu de la máxima cita del deporte internacional.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

50


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

APLICACIONES DE LA CARTA OLÍMPICA La Carta Olímpica, cuyo primer antecedente data de 1896, y publicada oficialmente por primera vez en 1908, ha venido transformándose en el tiempo al ritmo de las circunstancias que han marcado la historia de los Juegos. El barón de Coubertin, padre de las Olimpíadas modernas, estableció entre las primeras reglas el estilo competitivo y la exclusión de las mujeres y atletas profesionales. A casi cien años de su publicación incial, esta normativa, que establece los parámetros básicos del deporte a nivel mundial, aún conserva buena parte de los principios que estableciera el idealista francés Elka Salinas La Carta Olímpica es el instrumento con el cual el COI y todos los organismos vinculados a la regulación de las diferentes disciplinas deportivas cumplen sus dos objetivos fundamentales: velar e impulsar el desarrollo de todas las especialidades a Al igual que la llama olímpica, el espíritu de competencia no se apaga. Comité Olímpico Internacional de 1896. Sentados de izquierda a derecha, Coubertin, Vikelas y Boulovsky; de pie, de izquierda a derecha, Gebhardt, Jarkovsky, Kemeny y Balck.

51

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

nivel mundial y hacer que se cumplan los parámetros mínimos de selección de los atletas que participan tanto en las diferentes justas competitivas como en los Juegos Olímpicos.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

El ideal de unos juegos colectivos del barón De Coubertin, dio como resultado las Olimpíadas. El espíritu de competitividad de la antigua Grecia debía prevalecer en los juegos de la era moderna.

Esta normativa fue publicada por primera vez en 1908, pero la frecuencia de su aparición depende de las modificaciones adoptadas por las sesiones consultivas que lleva a cabo el COI. En los últimos años dicha frecuencia ha sido casi anual -la última entró en vigencia el 4 de julio de 2003- y desde 1980 se publica en francés, inglés y español. Su organismo de difusión, al igual que en todas las actividades del COI, es la Revista Olímpica, órgano oficial del movimiento olímpico desde la creación del COI en 1894, año en que fue editado por primera vez bajo el título de Boletín del Comité Internacional Olímpico. La Carta tiene sus antecedentes en el inicio mismo de la realización de los Juegos Olímpicos modernos. En la primera edición de 1896, ya el barón de Coubertin, Pierre de Fredi, había establecido un conjunto de normas básicas que debían regir los juegos que él rescató del olvido. Tres de los princi-

pios básicos eran la exclusión tanto de atletas profesionales como de mujeres, y el estilo de prueba deportiva que debía desarrollarse. Coubertin, como el pedagogo que fue, planteó los Juegos Olímpicos como un ideal que contribuyera no sólo a rescatar el espíritu competitivo que prevaleció en la antigua Grecia sino también a la formación y el mejoramiento del ser humano. La idea consistía en que el deporte se desarrollara como parte de la educación del espíritu de los jóvenes, lo que implicaba cultivar el cuerpo y un sano y limpio interés en competir sin que mediaran recompensas financieras. Por ello, su veto al atleta profesional fue acompañado, también, del rechazo de todo tipo de asociación publicitaria o comercial con respecto a los participantes. Tal como el tiempo se encargó de demostrar, este principio resultaría muy difícil de Red Omundo S.A., Grupo Editorial

52


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

mantener aun cuando el criterio prevaleció oficialmente por casi un siglo. Los juegos no sólo adquirieron progresivamente un prestigio inusitado, sino que la paulatina intervención de los medios de comunicación llevó necesariamente, con el paso de los años, a la dinámica publicitaria y el forjamiento de “estrellas” del deporte, algo muy atractivo para atletas de toda categoría. Otro factor que influyó fue la popularización del deporte y el apoyo que éste recibió de parte del Estado en algunos países. En la época del Coubertin, la condición de amateur tenía un contenido socioeconómico: los atletas que dedicaban su vida a la formación deportiva eran, con mucha frecuencia, personas que podían costearse sin difi-

Representación de la entrada en la arena. Las delegaciones deben mostrar su bandera en el desfile inaugural.

53

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

cultades todos los gastos implícitos en semejante carrera. Pero a medida que el deporte se extendió a otros estratos sociales y también se convirtió en un medio de ganar dinero, cada vez más atletas de sectores económicamente desfavorecidos fueron incorporándose a las diferentes disciplinas. Posteriormente, cuando en las Olimpíadas los atletas empezaron a participar en representación de sus países y no de manera individual, los gobiernos empezaron a preocuparse por apoyar sus delegaciones. Esto condujo, necesariamente, a hacer que el dinero y la política intervinieran de una manera que, definitivamente, no encajaba en lo absoluto con el ideal pedagógico del noble francés.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Así, durante el siglo se dieron varios casos que pusieron en el tapete la discusión del amateurismo ante el profesionalismo, aunque siempre prevalecía el criterio de Coubertin. A principios de los setenta, una vez que se retiró el entonces presidente del COI, el estadounidense Avery Brundage (ferviente defensor del amateurismo que ocupó el cargo entre 1952-1972), el organismo reconsideró su posición sobre el asunto. En esa década dejó de destacarse la condición de amateur como requisito de elegibilidad y, posteriormente, se lo eliminó de la Carta Olímpica.

Avery Brundage, presidente del COI entre 1952 y 1972, defendió profundamente el amateurismo.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

54


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Las mujeres compiten en las Olimpíadas desde 1900, dejando con el curso de los años una increíble impresión de superación, entrega y dedicación. Grandes e importantes atletas han incursionado históricamente en tales eventos.

El principio de la exclusión de mujeres fue ignorado casi desde los comienzos. Según el barón, las damas debían ser espectadoras para “mirar y aplaudir”, pero no intervenir. La norma de Coubertin se respetó en 1896, pero la primera participación de mujeres ya data de París 1900 y continuó en Saint Luis 1904 y Londres 1908. Las disciplinas para mujeres, siempre autorizadas y agregadas posteriormente a las pruebas masculinas, fueron incorporadas oficialmente, a pesar de las protestas del noble francés, en la edición Estocolmo 1912. Pese a que en la actualidad su participación en los juegos es generalizada y hay en la historia olímpica verdaderas estrellas femeninas, su acceso a las altas esferas directivas del deporte luce sin embargo difícil. No fue sino hasta 1981 cuando se eligió a dos mujeres como miembros del COI -la finlan-

55

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Nadia Comaneci, una de las atletas que marcaron un hito en los Juegos Olímpicos. La estadounidense Anita De Frantz fue vicepresidenta del COI hasta 1997.

desa Pirjo Haggman y la venezolana Flor Isava-, y hasta 1997 cuando una dama fue elegida vicepresidenta del máximo organismo deportivo -la estadounidense Anita De Frantz-. Para zanjar la cuestión, el COI emitió una resolución, en 1996, en la que concedía a las mujeres diez por ciento de participación en los cargos directivos de los diferentes organismos hacia el año 2000, porcentaje que debía elevarse hasta veinte en el año 2004. Igualmente, el artículo 5 de las funciones del COI, plasmado en la Carta Olímpica, establece la participación de la mujer en la toma de decisiones. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

56


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos están divididos en juegos de Verano y de Invierno. Se realizaron el mismo año, uno como prólogo del otro, hasta 1994, cuando se dispuso programarlos con dos años de separación.

57

Sobre la modalidad de las competencias, Coubertin escogió el modelo deportivo establecido por los británicos: un equipo se contrapone a otro u otros equipos en un juego o serie de juegos. Ambos comienzan en situación de igualdad, pero al terminar la justa no lo están, pues hay un ganador y uno o varios perdedores. Este modelo de competencia, hoy considerado natural, no era el único que existía en la Europa decimonónica. También estaba el turnen alemán, orientado no a comparar las habilidades de los participantes sino a fortalecer el espíritu y el coraje ante el peligro, y mantener el cuerpo en buena forma. Otro mo-

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

delo existente era el de la gimnasia sueca, que considera al organismo como una especie de máquina. En él, los movimientos humanos se analizaban y se repetían constantemente de forma rítmica para entrenar partes y músculos predeterminados del cuerpo. A la par de estos modelos, muchos otros se ejecutaban en varias regiones de Europa, algunos de ellos interesantes porque unían la diversión con una saludable ejercitación. Un último aspecto contra el cual estaba el noble francés era la división en Juegos de Verano y Juegos de Invierno. Sin embargo,


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

esta separación se hizo patente casi desde el principio pues se estrenó en Londres 1908 y luego en Amberes 1920. Oficialmente, la Carta Olímpica toma como primera edición de los Juegos de Invierno los realizados en la ciudad francesa de Chamonix en 1924, a pesar de que el nombre oficial se les otorgó en 1926, cuando el COI cayó en cuenta del éxito que habían tenido y de la proyección que podrían dar al movimiento olímpico. No parece que se hayan establecido normas más específicas para el desarrollo de

Carta O l í m p i c a

las competencia hasta llegar a la edición de Londres 1908. Teniendo a cuestas la experiencia de París y Saint Louis en 1900 y 1904, respectivamente, en las que el encuentro deportivo estuvo sujeto a toda clase de inconvenientes y protestas, los organizadores ingleses impusieron algunas reglas para evitar el caos. Aunque no pudieron sortear todos los inconvenientes, abrieron el camino para los Juegos de Estocolmo de 1912, primera edición de las Olimpíadas modernas en que la organización estuvo más acorde con el espíritu deportivo que quiso rescatar Coubertin.

Ceremonia de apertura de los Juegos de Invierno Chamonix 1924. El atleta Morris durante su recorrido en el maratón de 1908. Jim Thorpe, una de las grandes sensaciones de los juegos de 1912.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

58


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

DIVISIÓN DE LA CARTA OLÍMPICA La Carta Olímpica consta de una introducción de principios fundamentales y cinco capítulos generales, cada uno de los cuales desarrolla, a su vez, una serie de aspectos y subcapítulos. En los principios fundamen-

Los ideales de Coubertin están plasmados en la Carta Olímpica. Atletas rusos y canadienses en Salt Lake City 2002. La unión, principio de la Carta Olímpica, prevalece en las competencias. La formación de la juventud, la no discriminación y la sana competencia son valores de la Carta Olímpica.

59

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

tales se recogen, tal como su título lo indica, los ideales básicos planteados por Coubertin: la creación del COI; la alianza del deporte, la cultura y la educación como vías para lograr una mejor formación humana; el espíritu de solidaridad, amistad y sana competencia; la formación de la juventud y la no discriminación, y el deporte como derecho humano.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

El primer capítulo, dividido en 18 apartados, recoge toda la normativa referente al funcionamiento del COI y los organismos adscritos al movimiento olímpico: federaciones internacionales (FI), comités olímpicos nacionales, comités organizadores de los Juegos Olímpicos, las asociaciones nacionales, clubes, otras organizaciones o instituciones reconocidas por el COI, y todo el componente humano que trabaja en ellos: atletas, entrenadores, árbitros y jueces, fuera del personal técnico. De esta primera parte, sobresalen como los aspectos más importantes de la Carta el establecimiento de la no discriminación racial o de algún otro tipo -punto que es reiterado en otras ocasiones a lo largo de todo el texto normativo-, y todo el proceso que comporta la obligatoriedad del reconocimiento de las distintas organizaciones deportivas adscritas al movimiento olímpico, cuya validez a nivel mundial depende estrictamente de este procedimiento.

Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional. En los juegos de 1968 fue común ver el saludo del Black Power. El COI es contrario a la discriminación.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

60


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Otros aspectos se refieren a la formulación de la obligación del COI de patrocinar las competencias internacionales, y las relaciones del COI con los CON y FI. Se establece la reunión periódica de estas instituciones por lo menos una vez cada dos años y la celebración con carácter consultivo del Congreso Olímpico cada ocho años, al que deben asistir las diferentes CON y las FI. Igualmente, entre las funciones de estas instituciones en conjunto está la creación constante de programas de ayuda y asistencia técnica -proceso obligatorio que está denominado en la Carta como Solidaridad Olímpica-, a fin de fomentar el deporte y mejorar el nivel de atletas y personal técnico. En el subcapítulo referido a los Juegos Olímpicos, en el que se esbozan los aspectos generales de los juegos, la Carta enfatiza que las competencias realizadas en ellos son entre atletas -individuales o por equipos- y no entre países. Así, aunque cada atleta o equipo represente a un país, y efectivamente suela destacar el nombre de cada nación en el medallero, lo que debería premiarse es, en primera instancia, el desempeño, la capacidad y la preparación atlética de cada jugador.

Alemanes partidarios del nazismo con miembros del Comité Olímpico finiquitan detalles de los juegos Berlín 1936. La solidaridad olímpica procura mejorar el nivel competitivo de los deportistas.

61

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Por otra parte, esta suerte de principios que definen el carácter de la justa olímpica establece la separación de la misma en Juegos de Verano y los de Invierno. Señala también que la celebración olímpica debe realizarse cada cuatro años -el término Olimpíadas justamente significa eso- y establece los Juegos de Atenas 1896 como los primeros juegos modernos. Igualmente, asienta el texto normativo la potestad exclusiva del COI sobre estos juegos.

Carta O l í m p i c a

Otro aspecto tocado por este primer capítulo de la Carta se refiere a los símbolos olímpicos. El COI tiene todos los derechos exclusivos sobre la bandera, la llama y la antorcha olímpica. Igualmente, los posee sobre los anillos que simbolizan los juegos, los emblemas y el himno olímpico. En cuanto a los emblemas y distintos símbolos utilizados en la realización de las Olimpíadas, incluyendo la mascota, éstos son creados por el comité olímpico nacional y el comité

Ciclismo de las Olimpíadas de 1896. A partir de esa fecha cada cuatro años se celebran las Olimpíadas. Atletas de las Olimpíadas de 1896.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

62


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

organizador del país anfitrión, pero deben ser autorizados y aprobados por el COI, quien conserva todos los derechos. La normativa también establece que la protección de dichos símbolos es potestad de los comités olímpicos nacionales y organizadores de cada país bajo la tutela del COI como máxima autoridad. El capítulo 2 de la Carta Olímpica se refiere a la composición, funcionamiento y elección de miembros del COI y al estatuto jurídico de este organismo. En este conjunto de normas destaca, principalmente, la autonomía del COI ante gobiernos, organizaciones y otras personas físicas y jurídicas, de las cuales no deben aceptar manda-

El COI debe autorizar y aprobar el uso de los emblemas de cada olimpiada.

63

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

to alguno que menoscabe sus decisiones y votos. Establece también las obligaciones del organismo, todas las condiciones del mandato y lo referente a la admisión de miembros honorarios y miembros de honor. También habla de la elegibilidad de los miembros del COI y las condiciones de ésta, señala las sanciones éticas que debe imponer el organismo en los casos allí expresos, los idiomas oficiales (inglés y francés) y el manejo de los recursos de la institución. Los capítulos 3 y 4 establecen los requisitos específicos para el reconocimiento de las federaciones internacionales, los CON y demás organismos afines así como también su misión y las normas para su funcionamiento. Del misma modo, la Carta recoge, en este apartado, una serie de reglas para la utilización de los símbolos de cada una de instituciones.

En la Carta Olímpica se ve reflejada toda una serie de normas que deben mantenerse para la realización de los juegos.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

64


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En el capítulo 5 de la Carta Olímpica se establecen los parámetros de la organización y realización de los juegos.

El capítulo 5 es uno de los más amplios e importantes de toda la Carta Olímpica: en él se recoge todo lo relativo a la organización y realización de los Juegos Olímpicos. Esto abarca al proceso de votación y selección de sedes, la participación de atletas y países, la creación de la villa olímpica y las condiciones de admisión o expulsión de atletas. Igualmente, recoge la lista oficial de federaciones aprobadas por el COI, encargadas a su vez de establecer las disciplinas aprobadas en los Juegos Olímpicos. Este apartado establece las diferencias entre disciplinas y pruebas y regula los criterios de inclusión o exclusión de ambas categorías deportivas. Igualmente, expresa la obligatoriedad de incorporar manifestaciones culturales con el objeto de cumplir con el ideal de Coubertin, que plantea una interrelación entre los tres elementos: educación, deporte y cultura.

65

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Con la finalidad de impulsar el concepto olímpico de la buena lid y el ejercicio de lo artístico, el barón convino una conferencia consultiva sobre arte, letras y deporte en la Comedie Française de París, en 1906. De Coubertin invitó a artistas, escritores y expertos en deporte de diversos países a discutir sobre cómo las artes podrían ser integradas en los Juegos Olímpicos modernos. La invitación ponía de relieve que este encuentro pretendía estudiar “hasta qué punto y de qué manera las artes y las letras podrían formar parte de la celebración de los Juegos Olímpicos modernos y ser asociadas, en general, con la práctica del deporte para beneficiarse de él y ennoblecerlo” (Carl Diem Institute, 1966:16).

Uno de los grandes anhelos del barón De Coubertin era integrar en un solo evento las artes y la cultura, logrando así los juegos de la hermandad.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

66


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Como resultado de la conferencia y para asegurar la asociación del arte y los deportes, De Coubertin decidió establecer una competición artística que iba a ser parte obligatoria de cada uno de los Juegos Olímpicos (COI, 1997:92). Esta competición fue llamada el Pentatlón de las Musas y su cometido era la concesión de medallas en cinco categorías artísticas: escultura, pintura, música, literatura y arquitectura. Al abandonar en 1925 la presidencia del Comité Olímpico Internacional, el barón Pierre de Coubertin estaba preocupado por el futuro de la organización. Deseaba

La Academia Olímpica tiene su sede en Grecia.

67

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

fundar un centro de estudios olímpicos a fin de legar sus documentos, papeles y proyectos. Nació así el Instituto Olímpico Internacional como centro de estudios, dirigido por Carl Diem, quien había sido secretario de los Juegos Olímpicos de Berlín. Ese organismo serviría para establecer, más tarde, la Academia Olímpica Internacional con sede en Olimpia, Grecia. Desde 1961, la Academia Olímpica Internacional recibe todos los años a varios centenares de jóvenes que concurren para conocer de los juegos antiguos, la moralidad y filosofía de los mismos, y del moderno ciclo olímpico.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Desde ese momento, muchos han sido los concursos que, cada cuatro años, o conforme a lo planeado, los comités olímpicos nacionales han desarrollado en diferentes países en acuerdo con organizaciones encargadas de promover la cultura. Aparte, y según la Carta Olímpica, se efectúa anualmente la Conferencia Mundial sobre La Educación y el Deporte para una Cultura de Paz, ejecutada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Carta O l í m p i c a

Ciencia y la Cultura y el Comité Olímpico Internacional, representantes de la comunidad deportiva y de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

El COI ve el deporte como vía de integración de lo cultural y lo educativo.

En este capítulo, la Carta regula otro aspecto de suma importancia: la cobertura de los Juegos Olímpicos. Se incluyen reglamentos para la participación de los medios de comunicación en la difusión e información del desarrollo de los juegos, la publicación

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

68


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

de materiales referentes a ello -que debe correr a cargo del COI y sus entes asociados-, la debida acreditación de la prensa y la interacción de los medios con los atletas. Todos estos aspectos, según la Carta Olímpica, han de recogerse en una guía de los medios informativos que obligatoriamente debe emitir el COI en cada cita deportiva. Uno de los puntos más importantes de esta relación con los medios es la prohibición de propaganda o publicidad racista, política o religiosa en las instalaciones olímpicas, así como de vallas o cualquier otro tipo de publicidad en las instalaciones olímpicas. Igualmente, se regula el uso de las marcas de las prendas deportivas, las cuales no deben lucir de manera ostentosa con fines publicitarios, condición que de incumplirse

Ciertas normas al transmitir los Juegos Olímpicos, las cuales deben ser respetados por las distintas cadenas y publicaciones a nivel mundial.

69

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

implica la descalificación o el retiro de los interesados. Este capítulo, por último, estipula lo referente al protocolo que rodea los juegos: invitaciones, utilización de la bandera, encendido de la llama olímpica y los pasos seguidos en las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos. Igualmente, se establecen los pasos para la premiación de los atletas, la colocación de medallas y una norma sobre el arbitraje.

Carta O l í m p i c a

En la última edición, está incluida la figura del presidente honorario del COI, quien puede ser un ex presidente del COI que haya prestado servicios de gran importancia mientras estuvo en el cargo. Éste podrá acompañar al presidente del COI, asistir a las reuniones y congresos del organismo y a la inauguración oficial de los juegos, en la que ocupará un sitial al lado del presidente en ejercicio del COI. También figura, en el capítulo 5, la obligatoriedad de aceptar el código antidopaje

La llama y la bandera olímpicas mantienen vivo el espíritu de unidad y competencia leal durante la realización de los juegos.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

70


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Antropológicos en las Olimpíadas de 1904, lejos de diversificar la competición, dejaron una sensación de discriminación.

71

INCUMPLIMIENTO DE LA CARTA RACISMO Y OTRAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN: Entre los tantos desaciertos de esta materia, uno de los más escandalosos fue la incorporación de los Juegos Antropológicos en Saint Louis 1904, la muestra más evidente de racismo en la historia del olimpismo. En esa oportunidad, se trajo a la sede estadounidense a una serie de atletas indios, negros, sirios, filipinos y de otros grupos considera-

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

dos por los organizadores como “etnias exóticas” para que realizasen pruebas características. El resultado fue la grotesca representación de un “zoológico” humano para “regocijo” de los espectadores. Otras memorables trasgresiones del principio de la no discriminación ocurrieron en Berlín 1936, México 1968 y Munich 1972. En 1936, el Tercer Reich, a pesar de las advertencias del COI, intentó demostrar en los juegos la superioridad aria. La prensa y todo el aparataje propagandístico maneja-


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

En los Juegos Olímpicos de 1936, realizados en Berlín, los nazis, liderados por Hitler, intentaron demostrar en las diferentes competencias la supuesta superioridad de la raza aria.

dos por los nazis se volcó a la exaltación de los arios alemanes -los “rubios” superiorese inició una feroz campaña de discriminación contra la gente de color. La situación se complicó aun más cuando el racismo se combinó con la política -que traía a cuestas, a su vez, una convulsionada situación internacional- y los medios de comunicación. El resultado, sin embargo, no pudo ser más adverso al régimen alemán. Los triunfos y la simpatía que despertó el estadounidense Jesse Owens, atleta descendiente de esclavos, contrariaron frontalmente a Hitler y lograron que se respe-

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

72


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Con su extraordinario desempeño, Jesse Owens dio al traste en 1936 con la teoría de la superioridad de la raza aria propuesta por los nazis en 1936. Los atletas Tommy Smith y John Carlos hacen el gesto del Black Power.

tara más a los deportistas de color de su propio país, donde también eran tradicionalmente discriminados. En México 1968, el racismo también apareció de la mano con la política: eran los años de la lucha de la comunidad negra de Estados Unidos por sus derechos civiles. Varios atletas de color hicieron los gestos del black power -inclinación de cabeza y levantamiento del puño en alto- en los podios de medallas mientras eran premiados. El hecho se repitió en Munich 1972, pero aquí actuó el COI: los atletas Vincent Mattews y Wayne Collet fueron descalificados a perpetuidad por estos gestos y por irrespetar la bandera de su propio país.

73

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

DOPAJE: Es uno de los problemas más graves que afectan a todo el mundo deportivo. Aunque ha estado presente en los Juegos Olímpicos casi desde siempre -la edición de Estocolmo en 1912 fue la primera en que se estableció una lista parcial de sustancias no permitidas-, el doping comenzó a hacerse un evidente problema a partir de los años sesenta y setenta. Un caso claro es de Roma 1960, cuando el ciclista británico Kurt Jensen murió por abuso de estimulantes y el excesivo calor. En Munich 1972, todo el equipo de ciclismo de carretera holandés fue descalificado al comprobarse que uno de sus integrantes había usado sustancias ilegales.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

Ben Johnson Fue despojado del oro olímpico por haber utilizado esteroides. Gallien, presidente de la Comisión Antidoping.

En Seúl 1988, se escenificó el escándalo más grave en materia de dopaje, cuando el corredor canadiense Ben Jonson, proclamado “rey de los juegos” por su increíble desempeño, fue desposeído del oro por el COI al comprobarsele que había consumo esteroides anabolizantes. El interés de los deportistas por triunfar a cualquier precio ha hecho que los casos de dopaje -utilización de sustancias estimulantes ilegales que optimizan el rendimiento físico del atleta- sean la principal preocupación de las instituciones deportivas. Tanto es así que en el año 2003 la Unesco, en conjunto con todos los entes deportivos de peso internacional, estableció la preparación de una convención internacional contra el dopaje para elaborar un instrumento normativo universal que lo controle, pues es considerado una amenaza para el deporte y para la vida de los atletas. La Carta Olímpica establece la ilegalidad del doping en el artículo 45 referido al Código de Admisión (capítulo 5, subcapítulo II) y artículo 48 (capítulo 5, subcapítulo II) referido al dopaje y Código Médico. También está asociado este punto -y a todas las violaciones de la Carta- al artícuRed Omundo S.A., Grupo Editorial

74


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

lo 50 (capítulo 5), referido a la expulsión de los atletas o delegaciones que trasgredan las disposiciones de la Carta. En la edición de Sydney 2000 fue añadida, en el juramento olímpico, una frase en que los atletas asumen el compromiso de no usar sustancias prohibidas. POLÍTICA: Varios artículos de la Carta Olímpica -frecuentemente los mismos que señalan la no discriminación y el artículo 10 de los “Principios fundamentales”- rechazan el intervencionismo político en todas sus formas. Sin embargo, ésta ha sido la norma más difícil de cumplir y casi toda la historia de los Juegos Olímpicos es, en mayor o menor grado, una muestra de ello. Tres ejemplos que saltan a la vista son la suspensión de los Juegos Berlín 1916, Japón 1940 y Londres 1944 debido a las guerras mundiales primera y segunda. Esta decisión, que dio pie a una de las normativas hoy contempladas en la Carta (artículo

La promesa de los competidores de no utilizar sustancias prohibidas para competir fue añadida en el juramento olímpico de Sydney 2000.

75

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

2 del apartado “De las Olimpíadas”), contempla el respeto de la numeración consecutiva de las ediciones aun si éstas no se llevaban a cabo. Igualmente, en los juegos que siguieron a los períodos de guerra (Amberes 1920 y Londres 1948), las potencias vencidas no asistieron por su situación internacional y por no poder garantizárseles la seguridad de sus jugadores. En Munich 72, la intervención de un grupo terrorista palestino que secuestró y mató a once miembros de la delegación israelí fue la muestra más macabra de la actuación de la política en los juegos. Esto marcó notablemente las ediciones posteriores, en el

Los terribles sucesos de la primera y segunda guerras mundiales impidieron la realización de los Juegos Olímpicos.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

76


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Un miembro del Comité Olímpico Internacional conversa con un terrorista de la Organización para la Liberación de Palestina en la Villa Olímpica, en 1972, durante el secuestro y posterior asesinato de atletas israelíes.

que las medidas de seguridad extremas se convirtieron en elemento fundamental de la organización de la cita olímpica. Avery Brundage, presidente del COI en esa oportunidad, destacó por su firmeza al aplicar la potestad del organismo al no suspender los juegos a pesar de la petición de Israel.

Integrantes de la delegación de Israel que resultaron muertos tras la acción terrorista llevada a cabo en las Olimpíadas de 1972.

77

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Carta O l í m p i c a

Otro tanto ocurrió en Montreal 1976: los taiwaneses, recién independizados de China, se negaron a participar cuando el COI les impuso como condición evitar cualquier mención de la potencia asiática a cambio de permitirles utilizar su propio himno y bandera. Por otra parte, los roces entre las


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

naciones africanas y Nueva Zelanda afectaron la taquilla, pues buenas parte de las primeras se retiró cuando el COI se negó firmemente a acceder a descalificar a la segunda. PROFESIONALISMO,

Y EXPLOEl problema de la admisión de jugadores amateurs o profesionales fue resuelto, finalmente, a favor de los segundos, pero esto no impidió que a lo largo de la historia olímpica AMATEURISMO

TACIÓN COMERCIAL DE LOS ATLETAS:

En la edición de los Juegos Olímpicos realizada en 1976, Taiwán se negó a participar. Lord Killanin, presidente del COI durante los juegos Montreal 1976.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

78


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Carta O l í m p i c a

moderna se cometieran algunas injusticias. Uno de los casos emblemáticos fue el del atleta estadounidense Jim Torpe -considerado uno de los mejores de todos los tiempos-, a quien por jugar en una ocasión para un equipo de béisbol por necesidades económicas, le fueron arrebatadas sus dos medallas de oro. Thorpe fue el primer atleta vetado de por vida para participar en los juegos. Otro tanto ocurrió después, en Amsterdam 1928, contra el legendario corredor finlandés Paavo Nurmi, descalificado por la Federación Internacional de Atletismo Amateur por haber aceptado dinero durante sus entrenamientos, lo que lo convertía en “profesional”. Otra muestra de la inflexibilidad de esta norma impuesta por Coubertin crisdtalizada en 1896 en su Decreto sobre el profesionalismo- fue la inhabilitación del excepcional corredor griego Spyridon Louis (Atenas 1896) quien, luego de su triunfo, recibió toda clase de honores. La normativa del barón impedía a Louis, después de esto, participar en otras Olimpíadas. La explotación comercial, asociada con la publicidad, comenzó a ser un problema luego de que los medios de comunicación empezaran a intervenir en los juegos. Uno de los primeros casos fue el de la atleta estadounidense Mildred Didrikson, joven de altísima calidad deportiva con un desempe-

El extraordinario atleta estadounidense Jim Thorpe fue despojado del oro olímpico. Paavo Nurmi, emblema del atletismo mundial, recibió la sanción de la Federación Internacional de Atletismo.

79

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

ño envidiado por muchos atletas masculinos, descalificada en 1932 por permitir que su nombre fuera utilizado en una campaña de productos cosméticos. El último aspecto, el más grave, es aun hoy tema de discusión: el aspecto comercial de los juegos. Aunque la posición del COI sobre este tema está recogida en la norma 61 del capítulo 5 -referido a “Publicidad y Propaganda”-, es un hecho que en la ac-

Carta O l í m p i c a

tualidad el interés comercial subyace a los juegos. Desaparecidas las restricciones al profesionalismo, son problemas que destacan en la actualidad los contratos multimillonarios para el patrocinio de los atletas, la adecuación de las reglas a los requerimientos y prácticas de las grandes empresas y medios de comunicación y, nuevamente, la sombra del dopaje -como recurso para acumular más triunfos y crear imágenes de “superatletas”.

Mildred Didrikson, una de las mejores atletas de todos los tiempos. El extraordinario futbolista brasileño Pelé no pudo mostrar su magia en las Olimpíadas por su condición de atleta profesional.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

80


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

HISTORIA DE LOS DEPORTES OLÍMPICOS DE INVIERNO Los deportes de invierno le deben su éxito a la masificación que han adquirido gracias a certámenes mundiales, principalmente los Juegos Olímpicos. La popularidad de estos eventos transciende los límites territoriales: son pocos pero determinantes. Ahora son más las localidades que se disputan la suerte de acoger los juegos que ejecutan estas disciplinas invernales.

Debido a la importancia que fueron adquiriendo los deportes de invierno, el cual proporcional al incremento de su popularidad en diferentes países, los primeros tuvieron que obtener un espacio propio para que su realización se diera de la mejor forma posi-

En los Juegos Olímpicos de Invierno, una de las más grandes fiestas del deporte, se integran las frías condiciones ambientales y los deportistas.

81

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

ble. Así se instauraron los Juegos Olímpicos de Invierno a mitad del siglo XX. Es importante aclarar que dichos deportes, junto con sus disciplinas, no tuvieron sin embargo su origen en estos tiempos: han prevalecido desde finales del siglo XVII.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

Es natural que los deportes de invierno hayan comenzado en localidades cuyas condiciones naturales eran propicias. Noruega encabeza la lista; le siguen los Países Bajos y las naciones que pertenecen a Europa Central y del Este. El choque entre culturas y los conflictos bélicos hicieron que estas disciplinas atravesaran el Atlántico y tocasen las puertas de América en Canadá y Estados Unidos. Hoy, el curling (por ejemplo) es el deporte oficial del primero, mientras que el hockey sobre hielo es uno de los juegos más populares del segundo.

Ceremonia inaugural de los juegos Lillehammer 1994. Inauguración de los juegos realizados en el año 2002 en Salt Lake City.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

82


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El curling se ha convertido en uno de los juegos más emblemáticos de Canadá.

CURLING Con una pista de hielo como escenario, se trata de hacerse del mayor puntaje tras colocar un bolo lo más cercano posible a un objetivo. Los bolos, no esféricos y llamados generalmente piedras, son de fabricación escocesa, están hechos de granito, pulidos finamente en su base para favorecer el deslizamiento hacia el objetivo (tee), el cual se encuentra en un círculo de nombre meta o house. Un elemento característico es el cepillo o escoba que los deportistas usan para limpiar los restos de hielo esparcidos, producto del recorrido de las piedras lanzadas por sus compañeros.

83

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

El nombre curling deriva del término inglés curl (curvo), consecuencia de la trayectoria trazada por las piedras cuando los jugadores hacen que se muevan. La pista mide 42,07 m de largo y 4.27 m de ancho. La disposición de los deportistas en la cancha se plantea de la siguiente forma: con cuatro jugadores a cada extremo, en los equipos resalta el líder, llamado skiper, quien hace la última jugada lanzando sus dos piedras; en estos mismos extremos se encuentra trazado en la superficie de la pista un círculo (meta), con un radio de 1,83 m. El curling ha sido un deporte de exhibición en muchas de las ediciones olímpicas. desde los Juegos de Calgary, Canadá. Forma finalmente parte oficial del programa olímpico en los Juegos Invernales de Nagano, en 1998. Conocido también como “bolos de hielo” o “petanca de hielo” (por las similitudes que guarda con ambos juegos), el deporte también es popularmente conocido como el “juego del rugido”, debido al ruido que hacen las piedras cuando patinan en el hielo.

Al curling se le llama “juego del rugido” por el sonido de las piedras al deslizarse sobre el hielo.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

84


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Al momento de hacer el tiro de la piedra el jugador le imprime al lanzamiento un efecto de curva.

El peso de las dos piedras de cada jugador, provistas de una empuñadura por la que se asen, no debe exceder de 20 kg y debe poseer una dimensión máxima de 91 cm de circunferencia y 11,4 cm de alto. Adelantando un pie, el jugador adopta una posición que le permitirá ejecutar el lanzamiento de la piedra lo más cerca posible del tee, que se encuentra a una distancia de 35 metros. Al momento de lanzar la piedra, el curler (jugador) muñequea de modo parecido a como cuando se juega boliche. Después de lanzarse las 16 piedras se completa el primer juego, denominado end. Cada certamen está compuesto de diez a doce ends y, al finalizar estos períodos, se cuentan los tantos ganadis en los mismos. Está permitido que un contrincante disponga de su turno para desplazar la piedra del otro equipo, sacándolas fuera de límites y anulando de esta forma su valor en el tanteo.

85

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El origen del curling, en Escocia o los Países Bajos, se remonta a finales del siglo XV. Este deporte pudo afianzarse y fortalecerse con la creación de la Duddingston Curling Society, fundada en 1795 en Edimburgo; 33 años después, en 1898, se fundó en la misma ciudad escocesa el Gran Caledonian Curling Club, adquiriendo, con el transcur-

Deportes olímpicos de invierno

so del tiempo, carácter de rector internacional. Tiempo después, el curling llegó a Canadá, donde se formó en 1807 el primer equipo, el Royal Montréal Curling Club. Toda Norteamérica disfruta del deporte al instaurarse en Estados Unidos bajo el liderazgo de su primer club, Orchard Lake Club, fundado en Michigan en 1832.

Los orígenes del curling se encuentran en Escocia. El curling posee en Canadá altos niveles de preferencia.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

86


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Las mujeres también se han hecho eco del curling. En los países escandinavos tiene una amplia aceptación y con el paso de los años otras naciones lo han asimilado.

Deportes olímpicos de invierno

La primera competencia internacional se disputó fuera de su sede principal, en Canadá, con un partido celebrado entre canadienses y estadounidenses, en 1884, lo que supuso el inicio del Gordon International Medal Series con edición anual y partidos jugados por representantes de la rama canadiense del Royal Caledonian Curling Club y el Grand National Curling Club of America. En 1903, empezaron unas nuevas series con la creación del Strathcona Cup, disputa deportiva entre Canadá y Escocia.

La Federación Internacional del Curling se fundó en 1966, y en 1992 ya estaba integrada por treinta países. El curling conserva mayor número de seguidores en naciones como Escocia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Suecia y Canadá. El primer campeonato masculino tuvo lugar en 1959 y el femenino en 1979. En su estreno olímpico, en Nagano 1998, el juego tuvo como ganador al equipo de Suiza en la rama masculina. Las canadienses se llevaron el oro en su rama.

87

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

HOCKEY SOBRE HIELO Parecido al fútbol, se necesitan igualmente dos equipos y dos porterías. A diferencia del fútbol y del hockey sobre grama, las acciones en hockey sobre hielo son mucho más rápidas gracias a los patines que llevan puestos los jugadores, los cuales les permiten moverse a mayor velocidad en una cancha de hielo con el solo objetivo de meter goles. Este deporte probablemente derive del bandy, juego que se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XVIII y que ahora sólo es practicado en los países bálticos, Rusia, Suecia, y el resto de los países que formaban la Unión Soviética. El hockey sobre hielo moderno fue creado por los soldados ingleses situados en Canadá, en 1853 o en 1860. Las reglas fueron diseñadas por estudiantes de la McGill University, en Montreal, Québec, en 1879; a finales de la década de 1880 ya estaban establecidos y esparcidos por toda Canadá varios clubes y ligas.

A partir de 1880 comenzó a expandirse el hockey sobre hielo en Canadá.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

88


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

Más de treinta países practican hockey sobre hielo, de enorme popularidad en Estados Unidos.

El juego logró expandirse por toda Europa a comienzos del siglo XX. Actualmente, el hockey sobre hielo es practicado en más de treinta países, con mayor número de aficionados en Estados Unidos, Escandinavia y la antigua Unión Soviética. Es el deporte na-

89

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

cional de Canadá. El hockey disputó desde temprano en los Juegos Olímpicos de Invierno, pero fue en Nagano, en 1998, cuando participaron por primera vez deportistas profesionales pertenecientes al NHL.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

El hockey sobre hielo está considerado como de los deportes más rudos y rápidos. Se juega sobre una pista o cancha de hielo que posee una dimensión estándar de 61 m por 5,5 m con los ángulos rematados. Alrededor de la pista se distribuye una malla que mide 1,22 m de alto. En cada extremo de la pista se encuentran dos porterías, de 1,22 m de alto por 1,83 m de ancho; las mismas no distan más de 4,57 m de los límites de la cancha. La zona del juego está dividida en tres partes iguales por tres líneas azules, y una línea roja divide la cancha en dos mitades. Al igual que en muchos juegos, la cancha posee una distribución que marca las zonas de acción y de defensa de los jugadores: la zona de ataque está ubicada lo más lejano de la portería, la más cercana es la de defensa, y la central es denominada zona neutral. La pista tiene cinco círculos de enfrentamiento, cada uno con un radio de 4,6 m, uno en el centro y dos en cada zona de defensa.

Con dinamismo y fuerza en el hockey se miden dos equipos en una pista de hielo. El deseo de ganar que muestran los equipos es evidente.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

90


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

Los jugadores de hockey están equipados con implementos apropiados para desarrollar el juego. Por su rudeza deben utilizar protectores. Cada equipo consta de un máximo de seis jugadores por tiempo: un central, dos atacantes, dos defensas y un portero. Tanto para la defensa como el ataque, cada jugador lleva un bastón (stick) metálico o de madera (a nivel profesional se usa de fresno u olmo), de una longitud de 152 cm, en cuyo extremo sobresale una pala de 7,6 cm

91

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

de ancho y 32 cm de largo. Por la rudeza del deporte, cada jugador se protege con trajes acolchados bajo la ropa y guantes rígidos en las manos; los cascos son opcionales en el campo profesional. Los dos porteros llevan sticks más anchos y protectores adicionales, aparte de una máscara metálica en el rostro.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

En la indumentaria, los patines de los practicantes de hockey sobre hielo son diferentes a los que usan los patinadores artísticos: la cuchilla es más delgada y corta, con el extremo delantero plano (para evitar accidentes), y la bota más baja y dura. El juego comienza con un saque neutral cuando el árbitro lanza el puck, disco de goma vulcanizada de 2,5 cm de grosor y 7,6 cm. de diámetro, a la pista entre los rivales. El disco es desplazado con la mayor eficacia y rapidez posible para meter el gol, que se consigue cuando el puck o tejo se introduce en una de las porterías contrarias.

Los equipos buscan anotar llevando el puck hacia la portería rival. Deben hacerlo con rapidez y precisión.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

92


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

Las sanciones entre los jugadores son faltas por la excesiva agresividad, entre otros componentes. Igualmente, se comete infracción cuando el jugador se mete en la zona de ataque antes de que haya llegado el puck, produciéndose un fuera de juego o fuera de lugar, con lo que se decreta un saque neutral en el punto más cercano de donde se produjo el fallo. El juego se divide en tres períodos de veinte minutos cada uno. Con el fin del período, los equipos intercambian temporalmente las arquerías. Las reglas internacionales fijan un tiempo prudencial de 10 min adicionales si, transcurridos los tres tiempos reglamentarios, ambos equipos se encuentran empatados en el marcador. Terminada la prórroga, si el juego se mantiene igual, el árbitro concederá el empate como resultado final.

La feroz lucha por evitar las anotaciones rivales hace que se cometan faltas.

93

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

La forma principal de defensa es cargar: un jugador atacante desequilibra a su oponente tras empujarlo, con lo cual pierde el control del puck. La sustitución de jugadores es frecuente. Se producen faltas por sujetar, empujar, trabar con el stick, agredir innecesariamente o pegarse. Si la falta no es tan grave, el jugador es enviado a la banca por un lapso de dos minutos. El tiempo de la penalización aumenta a cinco minutos si la falta es mayor. Los jugadores penalizados no pueden ser sustituidos a menos que la falta se haya producido por choque, discusión entre los jugadores o juego sucio, el cual se castiga con diez minutos de suspensión. Al haber diferencia de uno o dos jugadores en uno de los equipos se dice que el otro está en superioridad, pero las reglas internacionales -administradas por la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo (fundada en 1908)- determinan que esta cifra no puede ser mayor. Finalmente, el juego es controlado por dos árbitros.

Las sanciones contra un jugador que ha cometido una falta pueden variar. Una infracción puede darse por empujar, agredir o sujetar al oponente.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

94


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

LUGE En este deporte los deportistas se lanzan, tumbados sobre sus espaldas hacia delante, en trineo por una pista de forma serpenteante cubierta de hielo; el vehículo o trineo es llamado luge. El luge como deporte ha estado en el programa de los Juegos de Invierno desde 1964; no obstante, su popularidad es de tiempos más lejanos en Europa, desde finales del siglo XIX.

El luge es otra actividad deportiva practicada sobre una pista de hielo. Desde finales del siglo XIX es practicado en ciertas regiones de Europa.

95

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

La pista, cuyo diseño sigue un estándar, se instala sólo por el tiempo que dure el torneo. Se compone de curvas y giros: curvas a izquierda y derecha, curvas en forma de hojilla, una curva en forma de s y un laberinto, así como tramos rectos. La pista, en total, debe medir entre 1.000 m y 1.500 m de largo; por lo general, está equipadas de focos de luz para las competiciones nocturnas. El equipo ganador es aquel que a contrarreloj registre el mejor tiempo. Los luges no pueden superar por ello un peso establecido y tienen un diseño aerodinámico moderno para conseguir que el desplazamiento sea veloz. Al comienzo, los jugadores están en una posición recta; cuando el luge adquiere velocidad, los mismos se echan atrás de forma que opongan la menor resistencia posible al aire; posteriormente, el grupo buscar alternar la posición del cuerpo y su peso tirando de los patines del trineo. Las velocidades pueden ser de hasta 112 km/hora. Se entregan medallas en pruebas individuales masculinas y femeninas y en parejas masculinas. En los Juegos Olímpicos de Invierno, tanto como en otras competencias de carácter internacional, el luge ha sido dominado principalmente por países de Europa Central y del Este, sobre todo Alemania.

Los atletas pueden alcanzar una velocidad de 112 km/h en el luge. Deben adoptar una posición que permita un buen desplazamiento.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

96


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

BIATLÓN (DEL GRIEGO BI, “DOS”; ATHLÓN,“PREMIO”) En esta carrera de relevos cada participante compite a su vez individualmente sobre distancias de 10 km o 20 km. El biatlón es una competición atlética que combina el esquí de fondo con el tiro con rifle. Los atletas se deslizan sobre una superficie preparada y llevan un rifle de pequeño calibre. La sucesión de la competencia se determina de la siguiente forma: los jugadores se trasladan al primer punto, donde compiten en dos pruebas de tiro, el último de los cuales es cuatro, tendido y pie, con un blanco situado a 50 m. Cada miembro dispara una vez tendido y otra de pie; el fallo del blanco tiene penalizaciones. La carrera de relevos es de 4 m x 7,5 km. Las distancias para las mujeres son menores: 7,5 km, 15 km y relevos 3x7,5 km.

El esquí y el tiro son los componentes de la disciplina del biatlón. Es un deporte para cuyas pruebas se requiere requiere una buena condición física.

97

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

El organismo rector es la Unión Internacional de Pentatlón Moderno y Biatlón (Uipmb), que tomó la tutela del biatlón en 1975, organizando el primer Campeonato Mundial al siguiente año. Como en muchos de los deportes, el biatlón masculino tuvo una primera salida mundial con la instauración de la Copa del Mundo masculina en 1978. La femenina llegó diez años después, en 1988. En los Juegos Olímpicos, resaltan en las competencias los países que conformaban la antigua Unión Soviética, pero también resaltan atletas puntuales provenientes de Alemania, Finlandia y Noruega.

La Copa del Mundo de la especialidad tuvo lugar por vez primera en 1978 en los renglones masculino y femenino.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

98


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

PATINAJE SOBRE HIELO El patinaje sobre hielo se destaca como de los deportes más populares en países de diferentes idiomas, con demanda internacional. El patinaje es un movimiento con patines por una pista de hielo, actualmente artificial. Cada uno de los patines se compene de una cuchilla de acero sujeta en el extremo inferior de la bota.

Johan Olav Koss, una de las grandes figuras del patinaje en el ámbito internacional, se convirtió en las Olimpíadas de 1994 en el héroe local al romper tres récords mundiales en igual números de pruebas disputadas.

Las modalidades son variadas tanto en el campo profesional como en el amateur. El patinaje sobre hielo puede formar parte tanto de competiciones de velocidad como de encuentros artísticos. Las carreras de velocidad tienen sus orígenes en el siglo XVII en los Países Bajos. Llegaron a Norteamérica a principios del siglo XIX y rápidamente se convirtió en uno de los deportes favoritos en el norte de Estados Unidos y en Canadá.

Uno de los deportes de mayor vistosidad es el patinaje sobre hielo.

99

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

En 1884 se fundó la primera asociación amateur de Estados Unidos y, a partir de 1891, tuvieron lugar los primeros torneos anuales. La Federación Internacional de Patinaje celebró su primer campeonato internacional para aficionados en 1893. El patrocinio de los jugadores estadounidenses es dado por la Asociación Internacional de Patinaje de Velocidad de Estados Unidos, reconocida a nivel mundial como una de las más importantes, pero las competencias en general se rigen bajo las normativas impuestas por los europeos. La primera competición de patinaje de velocidad en unos Juegos Olímpicos tuvo lugar en 1924. En las competiciones de estilo olímpico, los competidores corren a contrarreloj en vez de competir unos con otros.

El patinaje de velocidad es una de las modalidades que presenta este fascinante deporte. Yang Yang, destacada figura del patinaje de velocidad.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

100


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El patinaje artístico combina elegancia, soltura y precisión en cada uno de los movimientos. Dos de sus exponentes, Ekaterina Gordeeva y Sergei Grinkov, maravillaron a los espectadores de Lillehammer 1994.

En patinaje artístico, los atletas utilizan patines con hojilla de forma curvilínea, lo que les permite mayor agilidad de desplazamiento en una trayectoria definida. En el siglo XIX, el triunfador de la gesta era aquel que fuera capaz de seguir con éxito unas líneas preestablecidas o figuras de escuela (modelo de dos o tres circuitos en forma de ocho). Las figuras de escuela fueron sustituidas por un estilo mucho más libre: en 1989, la Unión Internacional de Patinaje acordó la eliminación del antiguo modo por un patinaje más artístico, similar a la danza, acompañado de música.

101

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

El I Campeonato del Mundo tuvo lugar, el masculino, en 1896, y en 1906 el femenino. En 1914 Estados Unidos disfrutó del espectáculo. El patinaje sobre hielo a nivel profesional es supervisado por la Asociación de Patinaje Artístico de Estados Unidos. El primer encuentro de patinaje artístico en unos Juegos Olímpicos tuvo lugar en 1908. En recientes citas olímpicas, el patinaje artístico ha sido separado en tres pruebas: patinaje artístico, parejas y danza. Desde mediados de 1900 el patinaje artístico sobre hielo se ha convertido en un entretenimiento popular en forma de espectáculo sobre hielo con numerosos patinadores, música y decorados.

Otras de las figuras del patinaje artístico, en la categoría masculina, es Brian Boitano. Michelle Kwan, figura emblemática del patinaje artístico femenino.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

102


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

ESQUÍ Deporte y técnica al mismo tiempo, consisten en deslizarse con un par de tablas largas y estrechas, llamadas esquís, por una superficie cubierta de nieve. Este deporte se ha desarrollado en las modalidades alpina y nórdica, con distintas pruebas de tres tipos: descenso, carrera y saltos. En el esquí alpino, se bajan cuestas montañosas empinadas; en las carreras, los competidores luchan van a contrarreloj. Entretanto, en el estilo nórdico se esquía en el menor tiempo posible sobre superficies relativamente planas, preparadas con ondulaciones.

El esquí es otro de los fascinantes deportes practicados aprovechando la nieve.

103

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

Una disciplina del esquí nórdico considerada popularmente importante, en el ámbito internacional, es el salto de trampolín, en el cual los jugadores se lanzan por una rampa y culminan con un salto (vuelo), tomándose en cuenta para su puntaje el estilo del saltador al igual que la distancia recorrida. Desde la década de los años ochenta, una tercera modalidad también se ha popularizado: el esquí de estilo libre. La indumentaria, junto al equipo utilizado, es similar en todas las disciplinas de esquí. Las tablas de los esquís están hechas, en su mayoría, de material sintético, lo que permite un mayor ajuste a la bota. La juntura se logra con unos dispositivos llamados ataduras o fijaciones, que permiten regular la fuerza del enganche. Los esquís vienen de diferentes tamaños según el físico del atleta, al igual que la especialidad que practique: su largo varía entre 1,8 m y 2,1 m de largo y, de ancho, se promedia entre 7 cm y 10 cm en el extremo delantero (espátula), pasando a ser cada vez más finos hasta el extremo opositor, la espátula. Los deportistas mantienen el equilibrio y agilizan los movimientos con bastones cuya longitud varía de 1,2 cm a 1,5 cm.

Los atletas que incursionan en esquí necesitan equilibrio y destreza. El llamado esquí nórdico requiere una técnica adecuada para su correcta ejecución.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

104


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El esquí moderno se comenzó a practicar a mediados del siglo XIX en Noruega, para extenderse en poco tiempo por toda Escandinavia. Las primeras carreras de esquí se dieron en Noruega en los años 1850 y 1860, después de que Sondre Nordheim desarrollara nuevas técnicas de esquí en la provincia noruega de Telemark. Posteriormente vino la fundación de la Asociación Noruega de Esquí, en 1883, y en 1892 se celebró el primer torneo internacional.

Nansen y Johansen inician su recorrido que les llevaría al Polo Norte. Fridtjof Nansen, explorador de origen noruego, escribió sobre su viaje en esquís por Groenlandia.

105

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En Europa el esquí acogió a más seguidores entre las décadas de 1880 y 1890, en gran parte gracias a los escritos del explorador noruego Fridtjof Nansen sobre su viaje en esquíes de 1888 por Groenlandia. A finales de ese siglo, en 1893, se formó el primer club suizo de esquí; en 1890, los alemanes constituyeron también su primer club, celebrándose sus primeras competencias en 1896. A pesar de los comien-

Deportes olímpicos de invierno

zos lentos, el esquí se implantó en Chamonix (Francia), y ganó una gran popularidad. En Europa Central y Rusia, con un terreno y una nieve de calidad, el deporte ganó adeptos. En España, el primer club de esquí, el Centro Excursionista de Catalunya (CEC), se creó en Barcelona en 1890. Este período es considerado por expertos deportivos como los años dorados del esquí.

El mismo Fridtjof Nansen organizó la expedición anteriormente nombrada.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

106


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En los torneos internacionales el esquí nórdico dominó hasta 1936, cuando el esquí alpino fue incluido en el programa de los Juegos Olímpicos celebrados en 1936 en Berlín. La primera Copa Mundial de Esquí alpino en celebrarse es de 1967. A sólo tres años, en todo el mundo se empezaron a desarrollar circuitos de esquí libre, esquí de fondo, salto de trampolín y nórdico combinado. Las pruebas de esquí alpino de los Juegos de Invierno son descenso, eslalon, eslalon gigante, eslalon supergigante y combinada (eslalon y descenso); competiciones de estilo libre de saltos y figuras; salto de trampolín (sólo masculino), y nórdico combinado.

El primer Campeonato Mundial de Esquí data del año 1967. Diversos atletas han competido y demostrado todo su talento en esta exigente práctica deportiva.

107

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

La carrera de esquí más famosa y larga del mundo es la llamada Vasallopet, celebrada desde 1922. Los atletas deben recorrer una distancia de 90 km desde Salen hasta Mora (Suecia). Sumando a hombres y mujeres, la participación es masiva: llega a alcanzar las doce mil personas. Además de los Juegos Olímpicos de Inviernos y las competiciones por la Copa del Mundo, el torneo más importante de esquí alpino es el que se celebra en Murren desde 1931, y el de esquí nórdico, la Copa del Mundo de esta disciplina que tiene lugar desde 1937. Un gran acontecimiento anual dentro del programa de deportes de invierno en Escandinavia es la semana de Holmen-kollen, cerca de Oslo, en marzo.

Deportes olímpicos de invierno

Los Juegos Olímpicos de Invierno son de gran tradición y enorme nivel de competitividad.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

108


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

COMBINADA NÓRDICA

Prueba pionera del olimpismo de invierno, en esquí se ponen a prueba las habilidades del atleta en salto de trampolín y competencia de fondo.

109

Esta prueba siempre ha pertenecido al programa olímpico, aunque en este caso sólo para hombres. Los atletas que participan en la combinada nórdica tienen que competir de forma excelente en dos deportes diferentes. La combinada nórdica es una prueba que suma los resultados de los saltos de trampolín y del esquí de fondo. Dicha modalidad nació a mediados del siglo XIX en los carnavales del esquí de Noruega. INDIVIDUAL: Cada participante ejecuta dos saltos desde el trampolín normal (K-90). Al día siguiente, el ganador sale primero en la prueba de fondo de 15 km estilo libre seguido por sus rivales a una distancia proporcional a los puntos que les separaron de aquél en la prueba de saltos. El primero que llega a meta gana el oro.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

La prueba se desarrolla en dos días, uno para ejecutar el salto y el siguiente para desarrollar la prueba de fondo, en dos categorías, individual y combinada.

EQUIPOS: De cuatro personas, cada una de ellas salta dos veces desde el trampolín normal. La suma de los ocho saltos de cada país da una puntuación que determina el orden de salida en el relevo 4x5 km estilo libre del día siguiente. El equipo que primero cruza la meta es el que gana. SPRINT: Competición individual, cada participante salta dos veces desde el trampolín grande (K-120) y un día después recorre 7,5 km a estilo libre. Encabeza la salida el mejor en los saltos y gana quien llega antes a la meta. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

110


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

SNOWBOARD En Norteamérica, Sherman Poppen fabricó una tabla con un par de posapies antideslizantes y una cuerda atada a la espátula. El invento, hecho con un par de esquís, unos clavos y un par de maderas, sería el primer snurfer de la historia. En 1965, Poppen decidió crear su propia empresa al ver el éxito que había tenido su invento entre los surfers y los skaters de la Costa Este. A finales de los sesenta se organizó en Michigan el primer Campeonato del Mundo. Entre los aficionados está Jake Burton, creador de su propia empresa en 1977, quien ha aportado importantes modificaciones al snurfer. Usando como fijadores un par de gomas, ganó el Campeonato del Mundo en 1979 y revolucionó el deporte.

El snowboard, creado como distracción durante la década de los sesenta, causó gran sensación, hasta el punto de ser considerado una categoría olímpica.

111

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Las tablas tuvieron quillas, canales y rocker hasta que Chris Sanders creó, en 1982, la primera sin quillas, de laminado vertical, con camber, y lanzó al mercado las fijaciones de bota dura. A partir de ese año el snowboar empezó a ser un deporte de moda. En la temporada 86-87 llegaron las tablas asimétricas. En 1987, Burton aportó la bota blanda y Barfoot lanzó al mercado la primera Twin Tip. Crag Kelly, considerado el mejor snowboarder del mundo durante años, fue en 1988 el primer prorider. Consiguió firmar contrato con Burton luego de tener problemas con Sims.

Deportes olímpicos de invierno

Tras varias modificaciones a la tabla de snowboard, este deporte llegó a Nagano y se disputó en cuatro pruebas: eslalon, gigante, paralelo, y half pipe.

El snowboard debutó en los Juegos Olímpicos de Nagano y, tanto para hombres como para mujeres, se compone de cuatro pruebas: eslalon gigante paralelo y half pipe. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

112


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

ESLALON GIGANTE PARALELO: Los participantes hacen un descenso similar al de esquí alpino, pero con tabla. Tras una primera ronda individual de clasificación, se va emparejando el mejor tiempo con el decimosexto, el segundo con el decimoquinto, etc., hasta que se llega a una prueba final. Cada pareja compite dos veces entre sí: si el ganador de ambas mangas es el mismo, es él quien avanza a la final. Si hay un vencedor distinto en cada manga, pasa a la siguiente eliminatoria el menor tiempo añadido. HALF PIPE: La prueba se disputa en un medio cilindro de 110 m de largo con una profundidad entre los 3 m y 4 m. Los competidores se deslizan por las paredes y aprovechan el impulso para hacer acrobacias en el aire, que son puntuadas por los jueces. Se disputa una primera ronda, en la que los seis mejores pasan a la final; los no clasificados disputan una segunda ronda de repesca, que también mete a otros seis en la final. Los doce finalistas hacen dos mangas y la mejor es la que vale.

Descenso con tabla y osadas acrobacias son los elementos claves para que el atleta sobresalga sobre sus competidores y se alce con la preciada medalla de oro.

113

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

BOBSLEIGH Bob a dos en hombres y mujeres y bob a cuatro en hombres son las pruebas del programa de bobsleigh, un deporte que ha sido olímpico desde el principio de los juegos. En los Juegos de Salt Lake City debutó, sin embargo, la prueba femenina. Los hombres disputan cuatro mangas y las mujeres, dos. Los trineos en forma de bala se deslizan por una pista de hielo en continuo desnivel. Los tripulantes lo empujan para darle velocidad y se montan en marcha. El que se sienta delante, el piloto, dirige el bólido para coger la línea de máxima velocidad en las curvas. El freno sólo se usa tras cruzarse la meta.

Un trineo y altas velocidades son los principales protagonistas de esta prueba, además de los competidores que tendrán que guiar el curso del vehículo.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

114


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Terminado el recorrido, los jueces pesan el trineo, que no puede sobrepasar los 390 kg en el bob a dos masculino, los 630 kg en el bob a cuatro, y los 350 kg en el femenino, tripulación incluida. Los equipos que pesan poco pueden añadir peso artificial para ganar velocidad, pero siempre sin sobrepasar los límites. Los primeros trineos de bobsleigh se diseñaron en la década de los ochenta, en Albany, Nueva York, para dos atletas. El trineo para cuatro apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Chamonix, Francia, en 1924. La pista de bobsleigh mide aproximadamente entre 1.200 m y 1.300 m, con un desnivel de unos 120 m desde la línea de salida hasta la meta. En Salt Lake City, la pista midió 1.335 m, y el desnivel fue de 117 m. Este recorrido tiene la fama de ser sin embargo uno de los más rápidos del mundo, con curvas largas y amplias.

A pesar de que la categoría masculina de bobsleigh siempre se ha disputado en los Juegos Olímpicos, fue en Salt Lake City cuando se introdujo la prueba femenina.

115

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Deportes olímpicos de invierno

SKELETON El skeleton debutó en los Juegos de Salt Lake City. Es una modalidad de trineo muy parecida al luge, sólo que el que el tripulante se tumba boca abajo y mueve el vehículo con los hombros. El skeleton fue olímpico en las dos ediciones de los Juegos Olímpicos disputados en St. Moritz (Suiza) en 1928 y 1948, aunque sólo para hombres. Se trata del deporte sobre hielo más antiguo que existe y tiene su origen en esta estación suiza.

Su parecido con el luge es bastante grande, pero en esta ocasión el tripulante está boca abajo sobre un trineo de 100x38 cm y debe manejarlo con los hombros.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

116


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Se disputa una prueba individual masculina y otra femenina, cada una a dos mangas. Antes de la línea de salida, los deportistas tienen cincuenta metros para ganar impulso y alcanzar la velocidad máxima. Los participantes se sitúan boca abajo en los trineos, que deben medir 100 cm x 38 cm y están construidos de acero o fibra de vidrio. Pesan treinta kilogramos como máximo. El deporte es especialmente rápido y se llegan a alcanzar velocidades superiores a 145 km/h. A pesar de las altas velocidades, hay pocas lesiones.

Sobre este trineo se llegan a alcanzar grandes velocidades, que incluso superan los 145 km/h.

117

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Deportes olímpicos de invierno


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

EL ESPECTÁCULO BLANCO: HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO Los Juegos Olímpicos de Invierno han ido adquiriendo con el tiempo mayor popularidad en el público mundial. Era de esperarse que el ideal del barón de Coubertin fuese proyectado hasta tocar las fronteras blancas y llegar al punto de ser uno de los espectáculos deportivos más esperados por miles de fanáticos.

Los primeros deportes en ser admitidos entre las disciplinas olímpicas fueron el patinaje y el hockey sobre hielo: las Olimpíadas, las de Londres de 1908. En cambio, las primeras Olimpíadas Blancas verdaderas se escenificaron en Chamonix en 1924. En 1921 fue varado el programa por la Semana

Internacional de los Deportes de Invierno, que preveía deportes de fondo como combinada nórdica, salto, patinaje artístico, y de velocidad como el bob y el jockey. El gran héroe fue el finlandés Clas Thunbergm, que forma parte de la historia por las seis doradas olímpicas en patinaje de velocidad.

Entre las primeras disciplinas que se disputaron en los Juegos de Chamonix 1924 se encontraban el hockey sobre hielo y el patinaje de velocidad. El héroe de esta Olimpiada fue Clas Thunbergm, ganador de seis medallas de oro en la segunda categoría.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

118


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Curiosamente, el esquí alpino fue introducido sólo en las Olimpíadas GarmischPanterkirchen 1936 por voluntad de sir Arnold Lunn, noble inglés que, durante los primeros mundiales de la especialidad, en 1931 propuso incluirlas en los juegos. Después de la interrupción bélica, las Olimpíadas invernales se realizaron nuevamente en 1948 en Saint Moritz. Suecia, que no tomó parte del conflicto bélico, no tuvo tantas pérdidas humanas como los demás países, imponiéndose en todas las disciplinas. Martin Lundstrom y Nils Karlsson tiñeron de amarillo y azul los podios de los deportes de fondo. En las Olimpíadas de Oslo de 1952 se introdujeron el eslalon gigante y las pruebas femeninas de fondo. Dominó las crónicas el patinador noruego Hjalmar Johan Andersen, con tres medallas de oro en velocidad. También encontramos a Zeno Colò, que había ganado los mundiales de Colorado, conquistando el titulo olímpico en esquí.

Póster de las IV Olimpiadas de Invierno, celebradas en GarmischPartenkirchen, 1936. El esquiador Zeno Colò tras ganar el Mundial de Colorado, conquistó el título olímpico. El atleta italiano desarrolla su prueba de eslalon gigante, 1950.

119

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En 1956, en Cortina D'Ampezzo, se impusieron los soviéticos. A nivel individual destaca el austríaco Toni Sailer, que estableció el récord de tres medallas de oro en el mismo número de disciplinas alpinas. En 1964 los juegos se desarrollaron en Innsbruck. El cronometraje electrónico era ya una realidad y la televisión transmitió el itinerario completo de los juegos. En 1967 fue ocasión de la primera Copa del Mundo de Esquí. Al año siguiente, en Grenoble 1968, Jean-Claude Killy hizo delirar a toda Francia gracias a la conquista del grand slam olímpico: el parisino ganó en las disciplinas del eslalon, el gigante y especial. Sapporo 1972 fue la gran ocasión de Gustav Thoeni, que ganó el gigante, así como de la “avalancha azul”: Paul Hildgartner y Walter Plaikner se clasificaron primero ex equos en la disciplina de trineo doble, mientras que los primos Gustav y Ronald Thoeni conquistaban plata y bronce en la especialidad de eslalon con dos centésimas de segundo de diferencia.

Historia de los Olímpicos de Invier no

Toni Sailer deslumbra al mundo al imponer tres récords olímpicos en igual número de categorías disputadas. Este increíble atleta logró sobreponerse a las dificiles condiciones climáticas, que dieron al traste con las esperanzas de muchos competidores.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

120


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

La alemana oriental Rossi Mittermaier deslumbró a los presentes en Innsbruck al obtener tres medallas, dos de oro y una de plata. El equipo de hockey de Estados Unidos celebra el oro olímpico en el Ice Lake Placid, 1980.

En 1976 Denver rechazó la candidatura e Innsbruck asumió su cita olímpica. La alemana oriental Rosi Mittermaier conquistó a todos los espectadores ganando primero en la bajada libre, y después en el eslalon. Obtuvo, en fin, el segundo lugar en el gigante. La “avalancha azul” dominó en el eslalon masculino con la dupla Pierino Gros y Gustav Thoeni haciéndose de los lugares primero y segundo. En las Olimpíadas de Lake Placid de 1980, se hizo sentir el clima de la Guerra Fría: por una parte, la habitual supremacía soviética; por la otra, la respuesta estadounidense con las cinco medallas de oro de Eric Arthur Heiden en patinaje de velocidad, y la victoria en el torneo de hockey. En el esquí alpino dominó Ingmar Stenmark, leyenda sueca, con victorias en el especial y en el gigante.

121

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

La novedad en Calgary 1988 fue la introducción de la categoría supergigante. Entonces empezó la carrera olímpica de Alberto Tomba, conocido con el apodo de “La Bomba”, quien ya había ganado bronce en la anterior Copa del Mundo, y conquistó oro en gigante y eslalon. En Albertville 1992 se consagró el sueño italiano: Josef Polig ganó en la combinada, Deborah Compagnoni obtuvo el oro en el supergigante, Tomba se hizo con el título en gigante; cuatro días después, quedaría segundo en eslalon. Los triunfos no terminaron y los italianos conquistaron oro en relevo masculino, y se unieron los triunfos de De Zolt (plata en 50 km), Giorgio Vanzetta (plata en relevo, bronce en 50 km combinados) y del cuarteto formado por Stefania Belmondo, Gabriela Paruzzi, Bice Vanzetta y Manuela Di Centa. Belmondo fue la primera protagonista con oro en 30 km, plata en la combinada y bronce en relevo. En esquí nórdico, comenzó el dominio del noruego Bjorn Daehlie, que proseguiría en las ediciones siguientes para darle como fruto un total de seis de oro.

Con la introducción del supergigante en Calgary 1988, comenzó la estraordinaria carrera de Alberto Tomba. La patinadora Bonnie Blair en una demostración de fuerza y velocidad, cualidades que la hicieron digna del oro olímpico.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

122


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Con la celebración de Lillihemmer la modalidad temporal de los juegos cambió, separándose definitivamente de los Juegos de Verano. Nagano debió luchar cuatro años después contra el clima para cumplir con el programa preestablecido. Las primeras Olimpíadas de Invierno del siglo XXI tuvieron lugar en Estados Unidos bajo la sombra del terrorismo. Con Lillehammer 1994, el período de los Juegos Invernales se corrió dos años con respecto a los de Verano. La edición XVIII de las Olimpíadas Blancas se desarrolló en la ciudad japonesa de Nagano en 1998. Dicha edición resultó perjudicada por las difíciles condiciones meteorológicas, que hicieron modificar varias veces el cronograma. Se introdujeron deportes como el curling, el snowboard y el torneo femenino de hockey sobre hielo.

En Salt Lake City 2002, ubicado en el estado norteamericano de Utah, se vivió uno de los momentos más excitantes durante la final de hockey: Canadá, con el dique de títulos seco desde hacía más de cincuenta años, derrotó en la final a Estados Unidos, con más de setenta años de imbatibilidad en casa. Ahora le tocará a la ciudad italiana de Turín en el año 2006 hacer que se repita el éxito logrado en la lejana edición de Cortina D'Ampezzo. A continuación, se describirá con mayor detalle cada una de las ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno, hasta la última edición, Salt Lake City, Estados Unidos, en 2002.

123

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

CHAMONIX 1924 BIENVENIDAS LAS “OLIMPIADAS BLANCAS” 16 CON (naciones) 258 atletas (11 mujeres, 247 hombres) 16 competencias Originalmente el patinaje y el hockey sobre hielo ya formaban parte del programa de los Juegos Olímpicos de Verano de Londres 1908 y Amberes 1920; sin embargo, se tomó la determinación de que los deportes olímpicos tuvieran un evento formal por separado. Los Juegos Olímpicos de Invierno propiamente dichos no nacieron hasta 1924 (pero aún de manera oficiosa). Los Juegos de Chamonix fueron conocidos como “la Semana Internacional de Deportes de Invierno” debido a las objeciones de los países escandinavos, los cuales señalaban que disminuiría la importancia y la popularidad en el plano internacional de los Juegos Nórdicos con la llegada de unas Olimpíadas.

Entre las primeras modalidades deportivas que participaron en el calendario de 1924 estuvo el hockey sobre hielo. En Chamonix, los atletas juraron desempeñarse lealmente, cumpliendo con las reglas del olimpismo, inspiradas en los deseos del barón De Coubertin.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

124


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Obra del novelista local Roger FrisonRoche, los juegos organizados en Chamonix comenzaron el 27 de enero y culminaron el 5 de febrero de 1924 como complemento de los Juegos de París de 1924, y no recibieron su nombre oficial hasta 1926, durante la XXV Sesión del COI en Lisboa, Portugal. Entonces, el COI se dio cuenta del éxito obtenido y la proyección que estos juegos podían tener en el futuro.

Hans Eidendeug ejecuta su salto de 36 m en Chamonix 1924. El equipo de Canadá gana en hockey sobre hielo, logrando la única medalla para su país en Chamonix.

125

Chamonix, famoso por su instalación turística la pintoresca montaña de Mont Blanc, organizó la primera edición de los Juegos Olímpicos de Invierno -u Olimpíadas Blancas, como fueron llamadas entonces-. Los primeros juegos consistieron en seis deportes (esquí nórdico, patinaje artístico, salto especial, patinaje de velocidad, hockey sobre hielo y bobsleigh, además de demostraciones de curling y los que entonces se conocían como “patrulla militar”-hoy día biatlón-) dividido en catorce eventos. En el medallero sobresalieron los nórdicos, quienes se llevaron el mayor número de preseas en las distintas disciplinas disputas. Por su parte, Canadá ganó la preciada medalla de oro en hockey sobre hielo, y en la prueba de bobs a cuatro el máximo triunfador resultó ser el equipo suizo.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

El espectacular Mont Blanc cobijó a los 294 atletas que asistieron a las Olimpíadas Blancas. Noruega arrasó en el medallero al conquistar doce de las catorce disciplinas que se disputaron entonces.

En la localidad alpina francesa se reunieron 294 deportistas de 16 países, entre ellos Estonia y Letonia, ya integrados en aquellas fechas a la Unión Soviética. En todas las especialidades, destacó poderosamente el noruego Thorleif Haug, que comandó el dominio noruego en esquí nórdico al conseguir las tres medallas de oro (18 km, 50 km y la combinada). Junto con él, la estrella de los juegos fue el finlandés Clas Thunberg, que deslumbró a la muchedumbre con cinco medallas, un logro que no logró ser emulado en 56 años. Thunberg predominó en patinaje de velocidad al conseguir dos medallas de oro (1500 m y 5000 m) y una de plata (10.000 m). Charles Jewtraw, estadounidense, fue el primer hombre en ganar medalla olímpica de invierno, en los 5.000 m de patinaje de velocidad. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

126


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

La realización de los primeros Juegos de Invierno separados de los de Verano concretaba el sueño del barón De Coubertin. Con doce años de edad, la atleta Sonja Henie de Noruega se convirtió en la atleta más joven en competir en estas Olimpíadas.

127

Historia de los Olímpicos de Invier no

Un caso particular fue el de Anders Haugen, a quien se le otorgó su medalla de bronce cincuenta años después. Ésta le fue negada por un error técnico y, llevado el caso a tribunales, el COI le concedió el tercer lugar al atleta cuando tenía 83 años de edad. Otra de las curiosidades del torneo fue la ceremonia de premiación, la cual se efectuó el 5 de febrero, ya con muchos de los deportistas de vuelta a casa. La organización fue defectuosa, pero el éxito se evidenció a pesar de la ausencia de Alemania y la Unión Soviética. De esta manera, aunque oficialmente con dos años de retraso, empezó la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno. Si los primeros campeones ya habían sido proclamados en Londres (patinaje artístico) y Amberes (hockey sobre hielo), no cabe duda de que la semana de Chamonix representó parte de la culminación del proyecto deportivo ideado años antes por el barón De Coubertin.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

SAINT MORITZ 1928 EL TRIUNFO DE LA PERSISTENCIA 46 CON (naciones) 464 atletas (26 mujeres, 438 hombres) 14 competencias En 1925 no hubo discusión alguna respecto a la designación de Saint Moritz, Suiza, como sede de los auténticos Juegos Olímpicos de Invierno del 11 al 19 de febrero de 1928. A partir de ese momento, los juegos se han enumerado en función del año en que tuvieron lugar, a diferencia de los Juegos de Verano, identificados con el número de la olimpíada, háyanse celebrado o no. Saint Moritz era un punto atractivo para los tu-ristas y, con el éxito que tuvo Chamonix, era de esperarse que la asistencia fuese masiva: en efecto, se logró un aumento de 84% en total (494) e incluso de 100% para las mujeres.

Las increíbles instalaciones de Saint Moritz facilitaron el éxito de las segundas Olimpíadas de Invierno. El patinaje artístico fue otro de los elementos atrayentes de los juegos de 1928.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

128


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

La lluvia y las altas temperaturas (motivadas por el foehn, viento cálido del suroeste) casi hicieron fracasar la segunda edición de los Juegos Olímpicos de Invierno. El cuarto día, la prueba de 50 km de esquí nórdico comenzó con el termómetro señalando O°. A medida que transcurría la prueba, sin embargo, la temperatura fue subiendo gradualmente hasta alcanzar 25°, convirtiendo el recorrido en un verdadero barrizal y provocando la retirada masiva de los noruegos, grandes favoritos. La prueba la ganó finalmente el sueco Per Erik Hedlund. Para dar fe de la dureza de la competición, sólo hay que decir que Hedlund invirtió un tiempo superior en 68 minutos al que cuatro años antes había empleado en Chamonix el noruego Thorleif Haug.

Los abruptos cambios climáticos afectaron notoriamente la realización de las pruebas al aire libre, incluso las altas temperaturas causaron el retiro de grandes favoritos.

129

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Este insospechada aumento de las temperaturas hizo peligrar los Juegos de Invierno de la consolidación. La misma noche de la oleada de calor, la normalidad climática volvió a esta estación situada en los Grisones y se reanudó el programa, a excepción de la prueba de 10.000 m de patinaje de velocidad, la cual tuvo que ser suspendida porque el anillo olímpico llegó a parecer más una piscina que una superficie helada. Los Juegos Olímpicos de Saint Moritz vieron el estreno de los atletas alemanes en la justa blanca. En sí, fue la primera vez que Alemania participaba en un evento olímpico después de la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética se mantenía aún notablemente ausente. Un nuevo evento, el skeleton sled, se agregó al programa como una especialidad de demostración; además, a los equipos que conformaban el deporte de trineo de cuatro hombres se les dio la oportunidad de aumentar a cinco el número de atletas participantes. Todas las naciones aprovecharon la nueva regla.

Historia de los Olímpicos de Invier no

La esperada final del hochey sobre hielo fue disputada entre Canadá y Suiza, favoreciendo al país americano. La pareja de patinaje artística belga integrada por Josy Van Lerberghe y Robert Van Zeerbroek.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

130


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En Saint Moritz, John Crammond fue el primer ganador en skeleton. Otro de los competidores que llamó la atención de los asistentes del evento fue Jacob Tullin Thams.

Historia de los Olímpicos de Invier no

A pesar de que el programa sólo añadió el skeleton, que figuraría de nuevo en la edición disputada también en Saint Moritz en 1948, las competiciones ofrecieron un alto interés deportivo y técnico. El esquí nórdico, deporte-rey a la sazón, vivió la rotunda confirmación del noruego Johan Grottumsbraaten, sucesor de Haug y dominador en 18 km y combinada. En los saltos la superioridad noruega fue también notoria, con una gran actuación del Alf Andersen (64 m) y la espectacular caída del anterior campeón, Jacob Tullin Thams, después de subir hasta 73 m. En hockey sobre hielo se produjo una nueva victoria de Canadá, que marcó 38 goles sin que le encajaran ninguno en los tres partidos de la pool final; en skeleton (una especie de trineo de hierro) y en bobsleigh, la superioridad de Estados Unidos fue manifiesta. Clas Thunberg (Finlandia), a sus 35 años, continuó siendo la figura en patinaje de velocidad, adjudicándose el título de 500 m y 1.500 m. Pero la verdadera “estrella” de los juegos fue una niña noruega de quince años que en Chamonix había llorado tras quedar de última... a los once años. En Saint Moritz, Sonja Henie, que así se llamaba, cautivó por su belleza, la gracia de sus movimientos y su extraordinaria preparación física, las cuales le permitieron abrir ampliar las fronteras del patinaje artístico. En estos juegos se ganó los apelativos de “Pequeña Princesa” y “Hada de Hielo”.

131

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Los juegos de Lake Placid se caracterizaron por la forma práctica de ver la vida de los estadounidenses, afectando en cierto sentido el espíritu deportivo que debe imperar en estas competencias.

LAKE PLACID 1932 ANARQUÍA Y DESORDEN 17 CON (naciones) 252 atletas (21 mujeres, 231 hombres) 14 competencias Como sucedió con los Juegos Olímpicos de Verano, los de Invierno cruzaron el Atlántico en su tercera edición. Y, como ocurriera en aquella ocasión en Saint Louis, Lake Placid 1932 marcó el ejemplo de lo que no debe ser una competición deportiva.

La organización llegó a afectar no sólo el espíritu de los juegos, sino sus mismos reglamentos: en patinaje de velocidad, el tricampeón olímpico, Clas Thunberg, de Finlandia, se negó a defender sus entorchados porque se había dispuesto que las salidas fueran en grupos de siete u ocho patinadores (como en atletismo), en vez de celebrarse series eliminatorias de dos en dos y a contrarreloj, como está establecido. Esta decisión, que favoreció el limpio desempeño de los patinadores, es la muestra más representativa de cómo transcurrieron las eventos en Lake Placid, una pequeña estación invernal enclavada a sólo 568 m de altitud. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

132


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Al margen de las arbitrariedades de la organización, esta tercera edición de los Juegos Olímpicos de Invierno se vio enormemente perjudicada también por la escasez de nieve y la temperatura primaveral que reinó entre el 4 y el 15 de febrero de 1932. Antes de la inauguración, a cargo de Franklin Delano Roosevelt, a la sazón gobernador del estado de Nueva York y más tarde presidente de Estados Unidos, los organizadores se vieron obligados a transportar ingentes cantidades de nieve en camiones y trenes desde la cercana Canadá, lo que pudo suavizar las malas condiciones de los recorridos en las pruebas de fondo y de la zona de recepción en el trampolín de salto. El equipo estadounidense de bobsleigh. Los juegos fueron inaugurados por Franklin D. Roosevelt. El atleta Jack Shea ganó dos medallas de oro en estas Olimpíadas.

133

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Ante estas precarias condiciones, hay que destacar que por primera vez se dispuso de una instalación cubierta para el patinaje artístico y el hockey sobre hielo. Fue precisamente el patinaje artístico lo que, a nivel deportivo, salvó los juegos. Entre los hombres, el campeón de toda la década de los años veinte, Gillis Grafstrom, de Suecia, fue finalmente superado por el austríaco Karl Schater, que abría una nueva etapa. En parejas, los franceses Andrée Jolye y Pierre Brunet, recién casados, conseguían su segundo y último título antes de pasarse al profesionalismo. La gran figura fue, una vez más, la noruega Sonja Henie, que superó lo hecho hacía cuatro años ante el paroxismo de los espectadores, que no acertaban a comprender el extenso repertorio de figuras extremadamente complicadas que plasmaba sobre el hielo. Antes de cumplir veinte años, Sonja conseguía su segunda medalla de oro. Todavía conseguiría otra, antes de seguir los pasos de los Brunet rumbo al profesionalismo.

El patinaje artístico fue uno de los principales atractivos de los juegos de 1932. Tanto las pruebas de patinaje artístico como de hockey sobre hielo se realizaron en instalaciones cubiertas.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

134


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En hockey sobre hielo, con la sola participación de cuatro equipos, Canadá tuvo algunas dificultades para superar a Estados Unidos. Por otra parte, en patinaje de velocidad, los representantes estadounidenses se apoderaron de los cuatro títulos. Sin embargo, el noruego Ivar Ballangrud (plata en 10.000 m) ganó tres medallas de oro ante los mismos rivales dos semanas después en el Campeonato del Mundo, que se rigió por la normativa clásica.

Los cambios introducidos en el sistema de las pruebas de patinaje de velocidad dieron como resultado que Estados Unidos arrasara con las competiciones; no obstante, tal dominación duró hasta el Campeonato del Mundo.

135

Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1932 en Lake Placid incluyeron las carreras de trineos tirados por perros (mushing) como deporte de exhibición. Participaron 7 equipos caninos que recorrieron 25 millas diarias durante dos jornadas. El ganador fue Emile St. Goddard, canadiense de ascendencia francesa de The Pas, Manitoba, cuyos duelos por los caminos con Leonard Seppala forman ya parte de la leyenda. Segundo fue el noruego de paso por Alaska, Leonard Seppala, y tercero fue un ruso que andaba por Brooklyn y Manitoba, Shorty Russick.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En unos juegos que fueron, en cierta manera, de despedidas y debuts, hay que consignar el final de Thunberg (ya reseñado) y del fondista noruego Grottums-Braaten, que finalizó su historial olímpico con oro en la combinada. Su compatriota, Birger Ruud, en cambio, inició la serie que le llevaría a ser dos veces campeón en saltos (1932 y 1936) y una vez subcampeón (1948) cuando se había retirado y ejercía de entrenador del equipo nacional. El estadounidense Edward Eagan, medalla de oro en los semipesados en boxeo, sería el único atleta del mundo en ganar un título olímpico de verano y otro de invierno al triunfar en la prueba de bobsleigh de cuatro en Lake Placid (1932).

Las mayores sorpresas se vivieron en la competencia de bobsleigh, en la que participó Edward Eagan, increíble atleta capaz de ganar medallas tanto en las Olimpíadas de Invierno como en las de Verano. Sus compañeros de hazaña fueron William Fiske, Clifford B. Gray y Jay O'Brien.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

136


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

A pesar de la perfección brindada por el sistema de Hitler en cuanto a logística y desarrollo de la competencia, los juegos de 1936 sirvieron de perfecto escenario propagandístico para imponer la ideología del Führer.

GARMISCHPARTENKIRCHEN 1936 PROPAGANDISMO NAZI 28 CON (naciones) 646 atletas (80 mujeres, 566 hombres) 17 competencias Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936 fueron la perfección hecha realidad. Pero, además de ello, constituyeron el vehículo ideal para las ansias propagandísticas del Führer del Tercer Reich, Adolf Hitler, que haría de esta edición de Garmisch-Partenkirchen (6 al 16 de febrero) el ensayo general adecuado de cara a lo que meses después sería el acto nazista más perfecto, con marco en Berlín 1936. De vuelta a la estación invernal de los Alpes bávaros, situada entre Munich e Innsbruck, 755 deportistas de 28 países y en 17 disciplinas diferentes se encontraron en Garmisch con las mejores condiciones para unas Olimpíadas Blancas. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

137


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

No se escatimaron medios, y los resultados fueron espectaculares. Completado el programa con la incorporación definitiva del esquí alpino (ya debía haberse celebrado en Lake Placid 1932, pero los estadounidenses no contaban con pistas adecuadas), el público acudió en masa. Se cuenta que sólo a la prueba de saltos asistieron 150 mil espectadores. En estas Olimpíadas Blancas de los récords (de participación, de países y de pruebas), una tríada de figuras estuvo compuesta por tres representantes de Noruega: el saltador y descendista Birger Ruud, el patinador de velocidad Ivar Ballangrud y el “Hada de Hielo”, Sonja Henie. Ruud, campeón de saltos cuatro años antes, repitió su triunfo en trampolín especial gracias a un salto de

Historia de los Olímpicos de Invier no

77,5 m que, a pesar de no ser el más largo, le valió el título por su perfecto estilo y depurada técnica. No conforme con ello, Ruud tomó parte también en la prueba de descenso que, con el eslalon, conformaba la combinada alpina. El noruego ganó la prueba gracias a una artimaña, ya que atajó el recorrido, que tenía forma de “S”, con un salto espectacular por encima de un peñasco, acción que le ahorró unos doscientos metros. Pese a ello, en la combinada ganó el alemán Franz. Ivar Ballangrud se despidió, a sus 32 años, con tres medallas de oro y una de plata en patinaje de velocidad, mientras que Sonja Henie, a pesar de sus juveniles 23 años, consiguió su tercer título olímpico en su cuarta participación.

La joven Sonja Henie se convirtió en el Hada del hielo gracias a su elegancia y sutileza. La perfección y el impecable estilo del campeón Birger Ruud le valieron una nueva medalla olímpica dorada en la prueba del trampolín en los juegos de 1936.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

138


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

SAINT MORITZ 1948 ENTRE LO ESCASO Y LO SENCILLO 28 CON (naciones) 669 atletas (77 mujeres, 592 hombres) 22 competencias Considerada como la edición de la renovación, los V Juegos Olímpicos de Invierno sirivieron, al menos, para retomar el pulso al deporte después de ocho años de dramática abstinencia motivada por la Segunda Guerra Mundial. En contraposición a los de Juegos de Garmisch-Partenkirchen de doce años antes, Saint Moritz 1948 se basó en la sencillez, la amabilidad y la austeridad, de acuerdo con las circunstancias de los tiempos que se vivían en Europa. Pese a la ausencia de Alemania y Japón por motivos obvios, la participación no disminuyó, y 669 deportistas de 28 países actuaron en el acontecimiento. Los juegos giraron definitivamente en torno al esquí alpino, modali-

La hermosa localidad suiza abrigó los primeros juegos de invierno después de la trágica Segunda Guerra Mundial. Henri Oreiller fue uno de los atletas más destacados de este encuentro, al ganar la prueba de descenso.

139

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

dad que, gracias a su aceptación, amplió su programa con pruebas de eslalon y descenso. Por primera vez, el número de países participantes en esquí alpino (25) fue superior a los de nórdico (15), lo que, unido a la espectacularidad de algunos participantes, hizo que el escaso público se inclinara cada vez más ante los nuevos ídolos del eslalon y el descenso. En esta última especialidad destacó poderosamente el francés Henri Oreiller, un pequeño pero coriáceo nativo de Val d'Isere, de 1,70 m de estatura, que asombró con sus peripecias sobre los esquís. Oreiller ganó por más de cuatro segundos de ventaja sobre el austríaco Franz Gabl, mientras que otro francés, James Couttet, cuya carrera había sido interrumpida por la guerra, ganaba una medalla de plata en eslalon y la de bronce en la combinada, que se adjudicó Henri Breiller. Entre las 77 mujeres, destacaron poderosamente las vencedoras de esquí alpino. La suiza Hedy Schlunegger ganó por ocho


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Gretchen Fraser fue una de las 77 mujeres que participaron en estos Juegos Olímpicos, ganando su medalla de oro en la prueba del eslalon. Birger Rudd volvió a brillar al tener que suplir una baja y obtener una nueva medalla olímpica, esta vez de plata.

décimas a la favorita, Beiser (Austria), en descenso, en tanto que la estadounidense de origen alemán Gretchen Fraser se imponía en eslalon y a la propia Beiser en la combinada. En esquí nórdico, solamente Suecia estuvo a la altura de sus mejores épocas. País neutral durante la guerra, había mantenido intactas sus fuerzas, mientras que Finlandia había perdido a muchos de sus jóvenes en el frente. Los suecos acapararon las

tres primeras posiciones en 18 km, las dos primeras en 50 km, y se impusieron en relevo 4x10 km. Por otro lado, Noruega se sacó la espina en saltos y patinaje de velocidad: en la primera disciplina, el impecable estilista Peter Hugsted ganó oro, seguido del campeón de Lake Placid 1932 y Garmisch 1936, Birger Ruud, por entonces entrenador de Hugsted, que se calzó los esquís únicamente para suplir una baja. En velocidad, Noruega ganó tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

140


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Eigil Nansen, hijo de Fridjof Nansen, enciende el pebetero olímpico en Oslo 1952. Ana Marie Buchner obtuvo medalla de bronce en la prueba de eslalon.

OSLO 1952 EL ESQUÍ VUELVE A SUS ORÍGENES 30 CON (naciones) 694 atletas (109 mujeres, 585 hombres) 22 competencias Después de la Segunda Guerra Mundial y de los “Juegos de la Pacificación” de Saint Moritz, Oslo acogió la sexta edición de los Juegos de Invierno, según decisión adoptada en 1947 por el Comité Olímpico Internacional. De esta manera, el esquí volvía a sus orígenes. Para que no quedara ninguna duda de ello, el último relevo de la antorcha olímpica le fue encomendado a Eigil Nansen, hijo de Fridjof Nansen, el hombre que recorrió Groenlandia montado en dicho “medio de transporte”.

141

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Con motivo de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno que se disputaban en un país escandinavo, el esquí nórdico volvió a tomar protagonismo ante el alpino pese a que éste había incoporado el eslalon gigante a su programa. La enorme afición que el pueblo noruego siente por el esquí nórdico y el hecho de disputarse las competiciones en una gran ciudad (lo que también ocurría por primera vez) propiciaron un ambiente de gala, calculándose en más de medio millón las personas asistentes a esos juegos perfectamente organizados. Alemania y Japón se reincorporaron a la familia olímpica, en tanto que la Unión Soviética ultimaba los detalles para montar la edición de verano del mismo año, en Helsinki. Nueva Zelanda, Portugal y Australia participaron por primera vez, completando el total de 30 países que aportaron 694 deportistas (109 mujeres) en 12 días de competición.

La gran afición que el pueblo noruego siente por el esquí nórdico propició una ambiente de gala que se reflejó en la asistencia del público a las diferentes competencias.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

142


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En la prueba de fondo de 189 km se produjo una gran y agradable sorpresa: el noruego Hallgeir Brenden nacía como uno de los grandes especialistas de su época al imponérseles a los finlandeses Makela y Lonkila (Brenden también ganaría cuatro años más tarde en Cortina d'Ampezzo). Pero la revancha de los finlandeses no se hizo esperar, arrasando tanto en 50 km como en relevo, en el que les sacaron más de tres minutos de ventaja a los noruegos. La respuesta de los anfitriones fue sin embargo fulminante: en el salto especial confirmaron su supremacía histórica al conseguir oro y plata: en seis Olimpíadas Blancas, los noruegos habían conseguido 15 de las 18 medallas de oro en disputa.

Hallgeir Brendan se elevó como la máxima figura del evento entre sus connacionales al ganar en la prueba de fondo de 189 km la medalla dorada. Andrea Mead Lawrence rompió el predominio europeo en las pruebas de esqui al ganar dos competiciones en las Olimpíadas de Oslo.

143

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Si 130 mil espectadores aplaudieron la hazaña de los locales en el trampolín, cerca de 30 mil atestiguaron la gran exhibición del estadounidense Richard Button en la pista de patinaje. Button, ya campeón en Saint Moritz, impresionó en la prueba masculina antes de dar el inevitable paso al profesionalismo, decisión que no tomó la campeona femenina, la británica Jeanette Altwegg: nada más al ganar la medalla de oro, se trasladó a Suiza a trabajar en un sanatorio de niños tuberculosos. Tampoco faltó el calor humano en el anillo de velocidad, donde treinta mil espectadores vibraron con su nuevo ídolo, Hjalmar Andersen. De treinta años y campeón mundial en 1950, Andersen se convirtió en el digno sucesor de Ballangrud al conseguir tres de los cuatro títulos y batir, al mismo tiempo, dos récords olímpicos (5.000 m y 10.000 m). La competición de bobsleigh fue dominada por los alemanes gracias a la estratagema de alinear a los atletas de mayor peso (promedio de 120 kg por barba) para aumentar la velocidad. El éxito fue total, pero el precedente obligó a la Federación Internacional a limitar el peso corporal de un equipo a 200 kg (bobs a dos) y 410 kg (bobs a cuatro).

Antes de saltar al profesionalismo, el increíble patinador estadounidense Richard Button maravilló nuevamente a los asistentes de estos juegos al conquistar el oro olímpico. Astutamente los alemanes se alzaron con la mejor posición del podio en la prueba de bobsleigh.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

144


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

CORTINA D'AMPEZZO 1956 EL TRASPASO DE LAS FRONTERAS 32 CON (naciones) 821 atletas (134 mujeres, 687 hombres) 24 competencias

Una entusiasta multitud fue testigo de las hazañas del austriaco Anton Tony Sailre, quien se convirtió en el primer esquiador alpino en ganar las tres modalidades.

145

La presencia en directo de la televisión, por primera vez en la historia, dio a los Juegos de Cortina d'Ampezzo de 1956 mayor difusión mundial. De esta manera, millones de telespectadores presenciaron la reincorporación de la Unión Soviética en las Olimpíadas Blancas (ya lo había hecho cuatro años antes en las de Verano, en Helsinki), la perfecta organización de los transalpinos (gracias a la aportación del Tottocalcio, las quinielas futbolísticas) y, sobre todo, la increíble demostración de un atractivo austríaco de veinte años llamado Anton Toni Sailer. Revelación un año antes al ganar en Wengen el descenso del lauberhorn, Sailer se convirtió en el primer esquiador alpino en ganar las tres modalidades (descenso, eslalon y eslalon gigante).

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Tony Sailer ganó sus pruebas con suma facilidad, logrando amplias ventajas contra sus más cercanos rivales, quienes debieron sucumbir ante el austríaco.

Sailer venció con increíble facilidad en las tres carreras. Sacó nada menos que seis segundos a su compatriota Andreas Molterer en gigante, cuatro al japonés Chiharu Igaya en eslalon, y tres segundos con cinco centésimas al suizo Raymond Fellay en el descenso. Así, el austríaco, que posteriormente se dedicaría al cine, se situaba a la altura de legendarios campeones olímpicos de invierno como Ballangrud, Andersen, Ruud, Henie y Thunberg. La reaparición soviética fue sorprendente puesto que, recién llegados, se impusieron en tres de las cuatro pruebas de patinaje de velocidad, superaron a los grandes clásicos nórdicos en el relevo 4x100 km y, de guinda, acabaron con la hegemonía canadiense en hockey sobre hielo, a la que derrotaron 2-0 en la liguilla final. Era el auge de una gran potencia que despertaba. Mientras tanto, la ya consagrada Noruega conseguía una solitaria medalla de oro, Suecia y Finlandia mantenían sus posiciones, y Austria dominaba plenamente el esquí alpino, con tres medallas de oro, una de plata y dos de bronce. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

146


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

SQUAW VALLEY 1960 EL ESPECTÁCULO DE LAS MASAS 30 CON (naciones) 665 atletas (144 mujeres, 521 hombres) 27 competencias

Un increíble espectáculo digno de la inauguración de un evento tan importante como unos Juegos Olímpicos fue el que ofreció Squaw Valley para sus visitantes y connacionales en 1960.

147

Con el vuelo de 25 mil palomas y millares de globos, el desfile de 4 mil escolares y de los propios participantes, movimiento de masas y exhibiciones al más puro estilo de Hollywood, comenzaron el 18 de febrero de 1960 los Juegos Olímpicos de Invierno de Squaw Valley, que se prolongarían hasta el 28 de ese mes. Semejante parafernalia formaba parte de las promesas del organizador, Alexander Cushing, multimillonario estadounidense que, cinco años antes, había asegurado al COI que si le otorgaban los Juegos Olímpicos haría de ellos una edición inolvidable. Y así fue. En 1955, en la ladera este de la Sierra Nevada californiana (a 200 km de San Francisco y a una altitud de 1.900 m), sólo existía un refugio y la casa solariega del propio Cushing. El COI decidió darle no obstante su confianza en virtud de sus vehementes proyectos y explicaciones, pues en la votación definitiva Squaw Valley se había impuesto a la candidatura de Innsbruck por 32 votos a 30.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Una de las pocas disciplinas que logró arrebatar la total victoria al mundo oriental fue el patinaje artístico, en la que David Jenkins y Carol Heiss lograron importantes logros.

En cinco años, Cushing, que había introducido el esquí en Estados Unidos, levantó una estación invernal ejemplar, marco de unos juegos inolvidables. Con una subvención de US$ 500 por atleta, consiguió que la participación no descendiera excesivamente, siendo finalmente 665 los deportistas de 27 países. En el programa se añadieron las pruebas femeninas de patinaje de velocidad y el biatlón; en contrapartida, Alexander Cushing no accedió a construir una pista de bobsleigh para que sólo participaran nueve países, lo cual enfadó a las grandes potencias de la especialidad. Después de la espectacular ceremonia inaugural -dirigida por el famosísimo productor de dibujos animados Walt Disneycomenzó la lucha por las medallas. Sólo cuatro de oro se quedaron en el nuevo continente (patinaje artístico y hockey sobre hielo), mientras que el resto se fue a la Unión Soviética o los países escandinavos. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

148


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En esquí alpino, lo más espectacular corrió a cargo del francés Jean Vuarnet, que se adjudicó el descenso aplicando la revolucionaria “posición huevo”. Sobre los esquíes metálicos (que sustituían a los de madera), y acurrucado en esa aerodinámica postura, Vuarnet se impuso por cinco décimas al alemán Lanig y al también francés Perillat. En eslalon especial, los austríacos Ernst Hinterseer y Mathias Leitner se tomaron la revancha, y en eslalon gigante el vencedor fue un suizo: Roger Staub. En la categoría femenina hubo también igualdad. La alemana Heidi Biebl ganó el descenso ante la favorita local, Penny Pitou, plata también en gigante, detrás de la suiza Ruegg. El esquí nórdico se desarrolló a algunos kilómetros de Squaw Valley, a orillas del

Nuevamete los conjuntos nórdicos se hicieron con el control de las pruebas de alpinismo, logrando el mayor número de preseas; entre ellas, la obtenida por Roger Staud quien salió victorioso en la prueba de eslalon gigante.

149

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

lago Tahoe. La altitud del lugar (1.800 m) no provocó los problemas que se esperaban, y los representantes de los países escandinavos pudieron imponerse. Es histórico el final del relevo masculino 4x10 km. En el mismo, Noruega se vio superada por sólo ocho décimas por el último relevista finlandés, el veterano campeón de 1952, Veikko Hakulinen, después de casi tres horas de batalla. Hakulinen fue recibido como un héroe al regresar a su país. En patinaje de velocidad, además de la reincidencia del soviético Grishin, se produjo el primer aldabonazo de su compatriota Lydia Skoblikova. A sus veinte años, esta potente patinadora consiguió dos medallas de oro, preludio de las cuatro -que eran todas las preseas en juego- que se adjudicaría cuatro años después en lnnsbruck.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Innsbruck no quiso deslucir con respecto a las sedes anteriores de los Juegos de Invierno y por ello organizó un evento perfecto, donde el esquí alpino fue el rey absoluto de la competencia.

INNSBRUCK 1964 EL ESQUÍ ALPINO COMO PROTAGONISTA 37 CON (naciones) 1.158 atletas (211 mujeres, 947 hombres) 35 acontecimientos Por fin las Olimpíadas Blancas recayó en un país pionero del esquí alpino: Austria. Fue la localidad tirolesa de lnnsbruck la encargada de una organización que resultó perfecta. En Innsbruck se registró la más alta asistencia de público de la historia (más de un millón de espectadores), la mayor participación (1.158 deportistas de 37 países) y el mayor número de pruebas (34, con la inclusión del luge). Red Omundo S.A., Grupo Editorial

150


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Unas semanas antes del inicio, el foehn, viento cálido del suroeste, había sembrado la alarma entre los organizadores. Finalmente, no se amilanaron y llegaron al extremo de trasladar 35 mil bloques de hielo y casi 20 mil metros cúbicos de nieve para salvar esta novena edición de unos Juegos Olímpicos de Invierno que ya habían alcanzado su propia personalidad.

Francois Bonlieu causó sensación en la prueba de eslalon gigante, debatiéndose en dura lucha Francia y Austria por el control. Las hermanas Christine y Marielle Gitschel dieron lo mejor de ellas en Innsbruck.

151

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Desarrollándose las competiciones en Austria, lógicamente la especialidad número uno en el favor del público fue el esquí alpino. De entrada se planteó ya una lucha por la jerarquía entre Francia y Austria. El ídolo local, Egon Zimmermann, se impuso en el descenso, Francia pero “empató” gracias a Francois Bonlieu, un veterano de 27 años que maravilló en eslalon gigante, batiendo a Karl Schranz y a un joven JeanClaude Killy. Lo mejor fue sin embargo el duelo fraternal protagonizado por las francesas Christine y Marielle Gitschel. La primera, de 19 años, se impuso a su hermana, de 18, en eslalon, en tanto que las posiciones se invirtieron en eslalon gigante, que fue para la pequeña Marielle, mujer de carácter que ganaría oro en Grenoble y que escandalizaba a los directivos franceses por su agitada vida sentimental.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Terry McDermott rompió el récord en la prueba de 500 m de patinaje de velocidad para ganar su primera medalla de oro. Una de las mayores sensaciones de Innsbruck se dio en el patinaje de velocidad, prueba dominada en las cuatro categorías por la rusa Lydia Skoblikova.

En las pruebas de fondo, el dominio femenino correspondió a la Unión Soviética, mientras que el masculino se repartía entre los finlandeses Mantyranta (15 km y 30 km), Suecia (relevo 4x10 km) y el veterano Jernberg (50 km). Por primera vez, el salto se dividió en dos competiciones sobre trampolines de 70 m y 90 m. La verdadera sensación fue la soviética Lydia Skoblikova, doble campeona ya en Squaw Valley, quien en patinaje de velocidad se hizo con la exclusiva venciendo en las cuatro pruebas del programa femenino. Sólo el estadounidense Eric Heiden conseguiría algo parecido en Lake Placid.

Lumilla Belousova y Oleg Protopopov ganaron la medalla de oro en patinaje artístico de pareja.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

152


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

GRENOBLE 1968 LA GESTA SE REPITE 35 CON (naciones) 1.006 atletas (205 mujeres, 801 hombres) 35 competencias Si doce años antes había protagonizado el austríaco Toni Sailer la gesta de ganar las tres especialidades del esquí alpino, el francés Jean-Claude Killy fue el encargado de emularla en los juegos de 1968, disputados con gran éxito en Grenoble. Campeón mundial en Portillo (Chile) dos años antes, este francés de 24 años constituyó la guinda más dulce de esta décima edición de las Olimpíadas Blancas, que regresaban al primer país en organizarlas, en 1924. Pero muchas cosas habían cambiado desde entonces, y para bien. Apoyados incondicionalmente por el general De Gaulle, los organizadores contaron con todos los medios precisos para montar una gran competición.

Grenoble fue testigo de la hazaña del francés JeanClaude Killy, quien emularía al alpinista austriaco Toni Sailer, ganador de las tres categorías de esquí alpino en 1956.

153

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El 6 de febrero (las pruebas se prolongarían hasta el 18), el propio presidente de la República asistió a la brillante ceremonia inaugural, celebrada en un estadio construido ex profeso y con capacidad para sesenta mil espectadores. Una flota de helicópteros lanzó al público una lluvia de rosas mientras unos cañones disparaban salvas con banderas olímpicas montadas en minúsculos paracaídas. Después, el humo de cinco aviones a reacción formó los aros olímpicos en la culminación de una ceremonia que no hacía más que dar inicio a unos juegos fastuosos los cuales marcaban, a su vez, el comienzo de una serie de Olimpíadas Blancas organizadas en gran-

Historia de los Olímpicos de Invier no

des ciudades (Sapporo, Sarajevo) en vez de pequeñas estaciones. El dominio de Noruega en las modalidades nórdicas fue decisivo para que este país se alzara como la primera potencia olímpica invernal, con seis medallas de oro, seis de plata y dos de bronce. La Unión Soviética conquistó cinco de oro y otras tantas de plata, mientras que Austria se hacía con un total de once. Los países alpinos vivieron de sus individualidades. Pero... ¡qué individualidades! Jean-Claude Killy fue el verdadero rey de los juegos, a pesar de no mostrar un dominio tan abrumador como hiciera Toni Sailer en Cortina d'Ampezzo 1956.

Jean-Claude Killy se coronó, a los 24 años, gracias a su talento y osadía, como la máxima figura de los juegos de 1968.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

154


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

El Rey de las Olimpíadas de 1968 lució su talento en las tres pruebas en las que compitió, ganando en unas más holgadamente que en otras. Al lado de su compañero de equipo Guy Perillat vivió momentos de gran emoción.

La serie del tricampeón comenzó con el descenso, especialidad en la que superó por sólo ocho centésimas a su compatriota, Guy Perillat, gracias a su mayor audacia. En eslalon gigante se produjo su victoria más holgada. Era su especialidad predilecta y no tuvo problemas para sacar más de 2.5 s al suizo Willy Favre. En la prueba que cerraba el calendario, el esperado 10 m especial, sufrió dos terribles sobresaltos. Killy fue de los primeros en partir, totalizando un tiempo de 1:39.73 min. Poco después, el semidesconocido noruego Hans se acreditó mejor tiempo, pero se comprobó

155

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

que había eludido dos puertas, quedando por ello descalificado. Lo mismo le sucedió poco después a la cabeza de filas austríaca, Karl Schranz, al comprobarse, después de cuatro horas de polémicas deliberaciones, que también se había saltado una puerta en su segundo recorrido de la segunda manga (a Schranz se le había concedido repetirla porque alguien se había cruzado en su camino la primera vez). Killy pasaría de esta manera al Olimpo de los elegidos. Después, estaría varias semanas sin calzarse unos esquíes, saturado por las tensiones vividas.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

El esquí femenino también contó con una victoria francesa, en la persona de la polémica Marielle Goitschel, que ganó el eslalon cuando cuatro años antes se había impuesto en eslalon gigante. La canadiense Nancy Greene, vencedora de la primera edición de la Copa del Mundo de 1966, rompió el dominio galo al hacerse con el título en eslalon gigante. Si Jean-Claude Killy fue el rey de los juegos, no cabe duda de que la reina fue Peggy Fleming, de Estados Unidos. Joven, bellísima y elegante, Peggy se impuso en patinaje artístico con el más amplio margen de puntos conseguido nunca sobre su inmediata seguidora: 88.2 le sacó a la ale-

Historia de los Olímpicos de Invier no

mana oriental Gaby Seifert. En parejas, los veteranos soviéticos Oleg Protopopov y Ludmila Belusova renovaron el título, a pesar de que contaban 35 y 32 años de edad, respectivamente. Los deportes de hielo se enriquecieron con un emocionante torneo de hockey, en el que la Unión Soviética se impuso por un solo punto a Checoslovaquia, la revelación. En bobsleigh, por fin, el veteranísimo italiano Eugenio Monti (de cuarenta años) pudo conseguir dos títulos olímpicos después de haber rozado el primer puesto olímpico varias veces y de haberse proclamado campeón del mundo en nueve ocasiones.

Las mujeres también tuvieron una gran participación en los Juegos de Grenoble. Marielle Goitschel ganó una nueva presea dorada en eslalon, y la patinadora Peggy Fleming se convirtió en la digna reina de las competencias al desplegar su encanto y elegancia en las pistas del complejo.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

156


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Lyudmila Belousova y Oleg Protopopov hicieron nuevamente gala de sus capacidades artísticas para renovar el oro olímpico alcanzado en Innsbruck y cerrar así unos maravillosos juegos que se iniciaron con perfección pocas veces alcanzada.

Para finalizar, un curioso dato. Por primera vez hubo en unas Olimpíadas Blancas más informadores que deportistas: “ganaron” los periodistas 1.545 a 1.293. Los X Juegos Olímpicos celebrados en Grenoble en 1968 provocaron una rápida transformación

157

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

urbanística. Se abrieron grandes vías de circunvalación, se elimino el camino de tierra del centro urbano, se construyó una nueva municipalidad y se instalaron dos museos en nuevas sedes.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

SAPPORO 1972 ESPAÑA CELEBRA EL TRIUNFO 37 CON (naciones) 1.123 atletas (231 mujeres, 892 hombres) 37 competencias Fueron unos juegos impecables, celebrados del 3 al 13 de febrero con la participación de 1.345 deportistas de 35 países. El único problema surgió antes de empezar, cuando el Comité Olímpico Internacional, presidido entonces por Avery Brundage, exigió la inelegibilidad para la competición del campeón

Historia de los Olímpicos de Invier no

austríaco Karl Schranz, “acusado” de prestar su nombre y su fotografía para fines publicitarios. Schranz convenció a sus compañeros y al resto de los participantes de que no boicotearan los juegos. A sus 34 años, regresó a Viena sin medallas pero con el favor del público. Lo más emotivo fueron las lágrimas que derramó Annemarie Proell, la gran favorita, cuando fue batida dos veces en descenso y en eslalon gigante por Marie Thérese Nadig, una suiza de 17 años que hasta entonces no había ganado ni una sola carrera importante. Fue reyes el holandés Ard Schenk en el anillo de velocidad, con tres medallas de oro (1.500 m, 5.000 m y 10.000 m) y, en la patinoire, los soviéticos Ulanov y Rodnina.

El COI imposibilitó la participación del campeón austriaco Karl Schranz por prestar su nombre y su fotografía a fines publicitarios. El campeón mundial Bernhard Russi sumó una medalla de oro más a su nación al ganar la prueba de descenso.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

158


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Las ilusiones de Gustavo Thoeni se vieron frustradas por el genial desempeño de Francisco Fernández, atleta que regaló a España su primera medalla olímpica.

Para España, los Juegos Olímpicos de Invierno Sapporo 1972 pasarían a la historia por el triunfo de Francisco Fernández Ochoa. Con una clase magistral y una experiencia impropia de su juventud, logró aguantar la embestida desesperada de los primos hermanos italianos Gustavo y Rolando Thoeni, y dio a España su primera medalla de oro individual en unos Juegos Olímpicos (tanto de Verano como de Invierno), la segunda de ese tipo (la primera la había conseguido el equipo de hípica en 1928) y la novena en total.

Karen Magnussen en la categoría de patinaje artístico individual logró la medalla de plata. Otro de los eventos que llamaron la atención de los espectadores fue la realización del torneo de hockey sobre hielo.

159

Historia de los Olímpicos de Invier no

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Con un estilo mucho más sencillo que el mostrado en Sapporo, los juegos realizados en Innsbruck hicieron gala de efectividad y eficacia. Juego a juego los aficionados seguían más de cerca las competencias de invierno.

INNSBRUCK 1976 SENCILLO PERO EFECTIVO 37 CON (naciones) 1.123 atletas (231 mujeres, 892 hombres) 37 competencias Aunque debían haberse disputado en la localidad de Aspen, en Denver, Colorado, la renuncia de la ciudad norteamericana por motivos políticos y económicos llevó los juegos de 1976 de regreso a Innsbruck, la localidad austríaca que ya los había acogido en 1964. Ante el despilfarro y la suntuosidad de Sapporo, Innsbruck planteó unos juegos sin alardes, pero tremendamente eficaces. Más de millón y medio de personas en directo, y cuatrocientas millones por televisión, siguieron la actuación de los 1.400 atletas de 37 países que se disputaron la supremacía en las 37 pruebas del ya extenso programa, desarrollado entre el 4 y el 15 de febrero de 1976. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

160


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Entre todos, destacó poderosamente la alemana federal Rosi Mittermaier. Sólo la mala fortuna, traducida en doce centésimas de segundo, privaron a esta simpática esquiadora de 27 años de que alcanzara la altura de Toni Sailer (1956) y Jean-Claude Killy (1968). Fueron las doce centésimas de segundo más importantes de su vida, pues la separaron de la victoria en el eslalon gigante, después de sus triunfos en el descenso y el eslalon especial. Lesionada el año anterior, nadie daba a Mittermaier como favorita; en todo caso, como outsider de lujo. Sin embargo, en plena madurez, Rosi abrió el programa femenino ganando el primer descenso de su vida deportiva, que ya se remontaba a diez años de antigüedad. Hasta 1976, la germanooccidental había conseguido 23 segundos lugares por sólo 6 triunfos en la Copa del Mundo. En Innsbruck, la racha se invirtió y, al impo-

Dorothy Hamill deslumbra y gana su presea dorada. Rosi Mittermaier, tan sólo por dos segundos, no tocó la gloria de sus compañeros Toni Sailer y Jean Claude Killy, al escapársele su tercera medalla de oro.

161

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

nérsele también en eslalon especial a la italiana Claudia Giordani, se convirtió en la primera mujer en ganar dos especialidades alpinas en los mismos juegos. Este logro no pudo ser aun mejor (el ansiado triplete) por la interferencia de la canadiense Kathy Kreiner, que el último día consiguió la proeza de registrar doce centésimas de segundo menos que la heroína alemana. Para hacer frente a los problemas de las anteriores Olimpíadas Blancas, en esta ocasión el relevo en la presidencia del COI (Brundage había dejado su puesto al irlandés lord Killanin) propició que no se hurgara en viejas heridas y que se permitiera la participación de todos los esquiadores, pese a que los italianos divulgaran abiertamente, semanas antes de la competición, el premio que tenían estipulado en caso de victoria.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Tras una ceremonia inaugural extremadamente austera, empezó el festival. El ídolo local Franz Klammer hizo honor a su fama de mejor descendista al vencer, a un promedio de 102 km/h, al campeón de cuatro años antes, el suizo Bernhard Russi. Klammer se benefició de la ausencia de otro suizo, Roland Collombin, ganador de plata en Sapporo, que se vio obligado a retirarse en 1975 a causa de una lesión en la columna vertebral. En el eslalon gigante vino la sorpresa, al ser batidos Gustavo Thoeni (mejor tiempo en la primera manga) e Ingemar Stenmark por el barbudo suizo Heini Hemmi, quien llegó de trigé-

Historia de los Olímpicos de Invier no

simo en la Copa del Mundo. La revancha italiana llegó en eslalon especial gracias al agresivo estilo de Piero Gros, que relegó a Thoeni a una plaza secundaria. Si Austria comenzó bien los juegos, con la victoria de Klammer, los terminó mejor: el último día consiguió un 1-2 en el trampolín de 90 m, gracias a Karl Schnabl (bronce también en 70 m) y al jovencísimo Anton Innauer, de 18 años. En la distancia menor, el dominio absoluto fue de los alemanes orientales, ante la decepción de los cien mil espectadores presentes cada día en el espectacular trampolín citadino.

El ídolo local Franz Klammer se coronó frente a sus connacionales al ganar una nueva medalla de oro al descender a 102 km/h.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

162


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En general, el medallero se favoreció el lado de los países del Este. La Unión Soviética conquistó 13 medallas de oro, 6 de plata y 8 de bronce, con la República Democrática de Alemania en segunda posición merced a 19 medallas, 7 de ellas de oro. Estados Unidos consiguió 13 en total (3 de oro). Noruega y Finlandia seguían predominando en las especialidades nórdicas y, en alpina, incluso Liechtenstein (con 2 medallas de bronce) se dio el lujo de superar a Francia (1 de bronce) se permitió el lujo de superara a Francia (igualmente 1 de bronce). A pesar de las estrictas medidas de seguridad a causa de los actos terroristas de cuatro años antes en Munich, los Juegos de Innsbruck fueron agradables y sirvieron

El patinador británico John Curry conquistó al jurado calificador y a los espectadores, logrando su medalla dorada. Sheila Young después de conocer el éxito en el ciclismo, ganó tres medallas olímpicas en Innsbruck.

163

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

también para que se consagraran nuevas figuras. Ausente Annemarie Proell, por una retirada voluntaria que luego se evidenció temporal, hay que hacer mención del patinador británico John Curry, de 25 años, que sorprendió no sólo por sus dotes físicas sino por las artes de coreografía que le valieron el título individual. Dorothy Hammill, de 20 años, se ganó a los jueces con su ejercicio libre, en tanto que en parejas se produjo un nuevo triunfo de la soviética Irina Rodnina acompañada en esta ocasión de su marido, Alexander Zaitsev. Finalmente, Sheila Young (EUA), antigua campeona mundial de ciclismo en pista, consiguió tres medallas (una de cada metal) en el anillo de velocidad, en el que destacó también la soviética Tatiana Averina.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Después de 48 años de acoger unos Juegos Olímpicos, Lake Placid salió como sede emergente cuando Vancouver no pudo organizar las competiciones, y obtuvo un óptimo resultado.

LAKE PLACID 1980 LA SEGUNDA ES LA VENCIDA Los Juegos Olímpicos de Invierno volvían al corazón de los Montes Apalaches. Lake Placid, a seis horas de Nueva York por carretera, acogió, como ya hiciera en 1932, la competición, después de una precipitada decisión del COI, que se había quedado sin otras opciones tras la retirada de la candidatura de Vancouver (Canadá). Pese a la premura, el aspecto organizacional funcionó mucho mejor que 48 años antes. Los escenarios de las competiciones se concentraron al máximo alrededor de la ciudad, lo que permitió un mejor seguimiento del público, que en esta ocasión fue escaso debido a los precios, los controles de seguridad y la falta de alojamientos. También existieron problemas en este último aspecto para los atletas, ya que la Villa Olímpica construida a once kilómetros de Lake Placid carecía en ocasiones de las mínimas condiciones de comodidad, pues estaba previsto que después se convertiría en un centro de reeducación para delincuentes. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

164


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

En muchas ocasiones un buen espectáculo sirve de trampolín político, como se ha evidenciado en otras oportunidades. Los juegos de 1980 no fueron la excepción. Eric Heiden logró increíblemente las cinco pruebas que conformaron el programa de patinaje de velocidad, convirtiéndose en el héroe local.

165

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

Historia de los Olímpicos de Invier no

Sin embargo, los aspectos positivos superaron a los inconvenientes, y el 13 de febrero, día de la inauguración, 1.685 participantes de 38 países estuvieron presentes en la modesta ceremonia inaugural del gran acontecimiento cuatrienal, que se prolongaría hasta el día 24 de febrero. A nivel económico, el presupuesto previsto de cien millones de dólares se duplicó a último momento debido a los medios que los organizadores se vieron obligados a poner para acondicionar las pistas, incluso la fabricación de nieve artificial. Pero el económico no fue un problema: el gobierno de Estados Unidos otorgó una subvención de 71 millones de dólares. Este interés del Gobierno federal se comprende por el hecho de que el presidente Jimmy Carter utilizó los juegos como eficaz arma propagandística en contra de los países comunistas. Esta campaña llegaría a su triste fin con el boicoteo encabezado por Estados Unidos a los Juegos Olímpicos de Verano de Moscú de aquel mismo año.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

A nivel deportivo, además, el gran triunfador también fue un estadounidense: Eric Heiden. Patinador de potencia y elasticidad extraordinarias (medía 1,84 m y pesaba 85 kg), este estudiante de medicina de 21 años y natural de Madison (Wisconsin) entró de lleno en la leyenda y en la senda de los famosos Toni Salier y Jean-Claude Killy al conseguir la victoria en todas y cada una de las cinco pruebas que configuraban el programa masculino de patinaje de velocidad. En 1936, el noruego Ivar Ballangrud había ganado tres medallas de oro; su compatriota Hjalmar Andersen igualó esa marca en 1952, al igual que haría el holandés Ard Schenk en Sapporo. Más aun, la soviética Lydia Skoblikova conquistó cuatro medallas de oro en 1964. Pero Heiden

Historia de los Olímpicos de Invier no

superó todo eso y, ratificando su condición de gran favorito (había sido campeón mundial en 1977, 1978 y 1979), dominó tanto las pruebas de velocidad pura (500 m y 1.000 m) como las de resistencia y gran fondo (1.500 m, 5.000 m y 10.000 m). El único apuro lo pasó este “Golden Boy” (“Chico de Oro”) en la penúltima carrera cuando, visiblemente cansado, estuvo a punto de caerse a dos vueltas del final. Superado el trance, ya nada pudo impedir su entrada indiscutible en la moderna historia olímpica. Además, no fue el único caso en su familia, ya que su hermana Beth Heiden, también reputada campeona ciclista, consiguió una medalla de bronce en la prueba de 3.000 m de la disciplina que practicaba.

El extraordinario atleta estadounidense logró conquistar las pruebas de pura velocidad y las de fondo y resistencia, con gran supremacía sobre sus más cercanos competidores.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

166


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Los pronósticos con respecto a los favoritos en las pruebas de alpinismo no fueron erróneos. Hanni Wenzel cumplió lo prometido. En plena Guerra Fría, Estados Unidos terminó con la hegemonía de la Unión Soviética en hockey sobre hielo, al ganarle con un reñido marcador de 4-3.

Historia de los Olímpicos de Invier no

Lake Placid 80 fueron también los Juegos Olímpicos de la justicia, al menos en el esquí alpino, en el que consagró a los mejores. La única sorpresa se dio en el descenso masculino, ganado por Leonhard Stock, un esquiador que se había ganado su plaza en el equipo austríaco prácticamente de casualidad. Los grandes triunfadores fueron el sueco Ingemar Stenmark y Hanni Wenzel, la representante del pequeño ducado de Liechtenstein (25 mil habitantes) que, junto con su hermano Andreas, hizo que el número de medallas de su micropaís ascendiera a cuatro.

Stenmark, todo técnica y perfeccionismo, consiguió el “doblete” en los dos eslalon, lo mismo que Hanni Wenzel en la vertiente femenina, no sin antes haber perdido el título de descenso en favor de la mítica Annemarie Proell (Moser de casada) quien, ocho años después de sus amargas lágrimas de Sapporo, accedió por fin a lo más alto del podio. Stenmark había sido el campeón de la Copa del Mundo en 1976, 1977 y 1978; Wenzel en las de 1978 y 1980, y Moser-Proell por última vez en 1979, después de haberlas ganado todas en el período 1971-75. En patinaje artístico, el espectacular Robert Cousin consiguió la única medalla con el tercer título consecutivo. Por fin, en hockey sobre hielo, Estados Unidos terminó con la hegemonía de la Unión Soviética (cinco títulos consecutivos desde 1956) en una vibrante final que concluyó con ventaja local por 4-3.

167

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

SARAJEVO 1984 SORPRESAS EN EL PÓDIUM 49 CON (naciones) 1.272 atletas (274 mujeres, 998 hombres) 39 competencias 10.450 voluntarios 7.393 medios (prensa, 2.363; televisión, 5.030) Los XIV Juegos Olímpicos de Invierno, disputados del 7 al 19 de febrero de 1984 en la ciudad yugoslava de Sarajevo con participación de 1.272 deportistas de 49 países, fueron, en palabras del presidente del Comité Olímpico Internacional, el catalán Juan Antonio Samaranch, los mejores de la historia. Aunque la afirmación pudiera parecer producto de la diplomacia del momento (Samaranch afirmó esto en la propia capital de la República Socialista de Bosnia-Herzegovina, en plena celebración de las competiciones), lo cierto es que no se alejaba demasiado de la realidad.

Sarajevo brindó al mundo deportivo, según palabras del presidente del Comité Olímpico Internacional, los mejores juegos de invierno de la historia, gracias a su organización y resultados.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

168


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

A medida que se acercaba el día de la inauguración, la decisión del COI de conceder a Sarajevo los Juegos Olímpicos de 1984 no parecía la más acertada. Yugoslavia atravesaba por una fuerte crisis económica, agravada por su ingente deuda exterior, y no parecía en condiciones de echar adelante su empeño. Además, la peculiar constitución sociopolítica del país balcánico hacía que otras repúblicas vieran con malos ojos la preponderancia que podía adquirir la de Bosnia-Herzegovina merced a los medios de comunicación. Sin embargo, el apoyo del Gobierno central fue absoluto y los organizadores pudieron culminar su proyecto, pese a que el presupuesto previsto se multiplicó hasta alcanzar los 35 mil millones de pesetas, de los cuales 15 mil millones se recuperaron inmediatamente por los derechos de televisión aportados por la poderosa cadena estadounidense ABC.

El éxito de los juegos de Sarajevo en algún momento se puso en duda, pero cuando la patinadora Sanda Dubravcic encendió el pebetero, las mismas se disolvieron. El esquiador soviético Nikolai Zimyatov ejecuta la prueba que a la postre le valió la medalla de oro. El patinaje artístico volvió a ser una de las pruebas más atractivas del evento.

169

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Debbie Armstrong se alzó como una gran sorpresa en Sarajevo ya que anteriormente en su carrera nunca había ganado un Campeonato Mundial y, en esta ocasión, ganó la medalla de oro en la prueba de eslalon gigante. El carácter neutral que insistió en conferirle Josip Broz “Tito” a su gobierno ayudó a un mejor desempeño en las Olimpíadas.

Así pues, se pudieron celebrar con total éxito los primeros Juegos Olímpicos de Invierno disputados en un país en vías de desarrollo y, además, integrado popularmente en la órbita comunista, a pesar de que la política emprendida por su presidente, el mariscal Josip Broz, Tito, a partir de 1937, le diera a Yugoslavia la etiqueta de país neutral y “no alineado”. La ceremonia de apertura se llevó a cabo con toda brillantez el 8 de febrero de 1984 en un estadio de Zetra abarrotado por cincuenta mil espectadores que apreciaron el gran despliegue artístico ofrecido por más de los cuatro mil figurinistas que siguieron los compases de una coreografía perfecta. Sandra Dubravcic, una especialista de patinaje artístico de 19 años, fue la encargada

de prender el fuego sagrado en el pebetero, después de recoger el relevo del fondista local Ivo Carman. Cuando el presidente de la República de Yugoslavia, Mika Spiljak, declaró oficialmente inaugurados los juegos, se supo a ciencia cierta que todo había comenzado y que se habían superado las dificultades. Por fin todo el país balcánico vibró con la idea olímpica, olvidándose de la problemática de seis repúblicas distintas que lo conforman (Servia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Eslovenia y Montenegro), las tres religiones predominantes (ortodoxa, católica y musulmana), las tres lenguas oficiales (servo-croata, esloveno y macedonio) e, incluso, los dos alfabetos formalmente aceptados (latino y cirílico). Red Omundo S.A., Grupo Editorial

170


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Como nota curiosa, se constató en la ceremonia de apertura que la delegación más numerosa era la de Estados Unidos, que superaba por un solo miembro la de la Unión Soviética, además de la presencia de Lamine Gueye, esquiador senegalés de color, del único representante de las Islas Vírgenes, un patinador de velocidad de apellido Frazer, y de un estadounidense llamado George Tucker, que se había inscrito por Puerto Rico para poder participar en las pruebas de luge. En esquí alpino, los grandes y sorprendentes triunfadores fueron los estadounidenses. Debbie Armstrong, que nunca había ganado una carrera de la Copa del Mundo, se impuso precisamente en el eslalon gigante, por delante de su veterana compatriota, Christine Cooper. En el descenso masculino se produjo la no menos sorprendente victoria de Bill Johnson, y en eslalon especial masculino llegó el gran exploit, con el doblete de los hermanos mellizos Phil y Steve Mahre. El segundo, cuatro minutos mayor que el primero, encabezaba la prueba al finalizar la primera manga. Pero en la segunda, el tricampeón de la Copa del Mundo apretó los dientes y superó a su fraternal oponente por 21 centésimas de segundo.

Las pruebas de alpinismo depararon muchas sorpresas en Sarajevo, ofreciéndose resultados inesperados, como el de Bill Johnson, quien ganó la competencia de descenso. Phil y Steve Mahre ofrecieron una de las mejores competencias de eslalon especial al disputarse entre ellos dos los primeros puestos del podio.

171

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Después de esto, ambos esquiadores ya se pudieron retirar tranquilos a sus respectivas casas en Yakima (Nueva York). La francesa Perrine Pelen fue la única con doble medalla en esquí alpino (plata en eslalon y bronce en gigante), una especialidad que registró un montón de sorpresas, puesto que la mayoría de vencedores estrenaban podio. Ése fue el caso de la italiana Paoletta Magoni (eslalon) y de la norteamericana Armstrong. La joven suiza de 17 años, Michaela Figini, sólo había ganado un descenso anteriormente. La gran derrotada fue la también suiza Erika Hess, campeona de la Copa del Mundo en 1982 y 1984, que no ganó una sola medalla. El caso de Ingemar Stenmark, Hanny Wenzel y Marc Girardelli fue distinto. Los dos primeros no pudieron tomar parte en los juegos al estar en posesión de la llamada “Licencia B”, la cual les permitía firmar contratos publicitarios con casas comerciales, por lo que no podían competir en los juegos. Fue, es de desear, el último caso de una regla 26 de elegibilidad olímpica totalmente desfasada. Por su parte, Marc Girardelli tampoco estuvo en Sarajevo al no tener todavía el pasaporte luxemburgués después de su “deserción” deportiva de Austria.

Historia de los Olímpicos de Invier no

Bojan Krizaj integró el equipo de Yugoslavia en la prueba del eslalon, especialidad en la cual las grandes favoritas no pudieron competir debido a ciertas disposiciones legales y, por tal motivo, no pudieron revalidar sus títulos.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

172


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

La cuestión de la elegibilidad olímpica también afectó al torneo de hockey sobre hielo, al vetar la participación de los jugadores que hubieran firmado algún contrato con la National Hockey League (NHL), competición profesional norteamericana. Con estas ausencias, la Unión Soviética no tuvo problemas para proseguir su trayectoria olímpica y alcanzar su quinto título en las últimas seis Olimpíadas Blancas, racha sólo truncada por Estados Unidos en Lake Placid 1980. El medallero de estos juegos de 1984 fue dominado por los países del Este, con la Unión Soviética a la cabeza (25 medallas, 6 de ellas de oro) y, a continuación, la República Democrática de Alemania (24 en total, con 9 de oro). En el polo opuesto, Austria cayó en el mayor ridículo de su historia, al conseguir sólo una medalla de bronce: Anton Steiner, en descenso masculino.

La extraordinaria pareja de patinadores Jayne Torvill y Christopher Dean en las Olimpíadas de Invierno Sarajevo 1984.

173

Las pruebas de fondo estuvieron marcadas por las figuras de la finlandesa Marja-Liisa Haemaelainen (tres medallas de oro y una de bronce) y del sueco Gunde Svan (dos de oro, una de plata y una de bronce), que desbancaron respectivamente a la histórica soviética Raisa Smetanina -con tres juegos en su haber- y a Nikolái Zimiatov -oro en 30 km-. En patinaje de velocidad, el canadiense Gaetan Boucher consiguió un doblete, en tanto que las germanoorientales, con Karin Enke al frente (cuatro medallas), se alzaban con 80% de los puestos en el podio. La verdadera sensación se dio, sin

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

embargo, en patinaje artístico, modalidad danza: Jayne Torvill y Chistopher Dean, solamente amigos y residentes en Nottingham, pasaron a la historia con su magnífica e imaginativa interpretación del Bolero de Ravel, que les valió ser los primeros en conseguir la máxima puntuación: los nueve jueces estuvieron de acuerdo en otorgarles un unánime y redondo 6.

CALGARY 1988 EL CLIMA, UN FACTOR DETERMINANTE 57 CON (Naciones) 1.423 atletas (301 mujeres, 1.122 hombres) 46 competencias 9.498 voluntarios 6.838 medios (prensa, 2.477; televisión, 4.361) Los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) deberían incorporar a un buen meteorólogo para decidir escenario y fechas de los Juegos de Invierno. El clima es un factor determinante y la nieve imprescindible para que se lleven a efecto. En 1988 se sufrió en el condado canadiense de Alberta. El blanco elemento tardó en aparecer. Pero nunca es tarde si la nieve es mu-


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Los XV Juegos de Invierno fueron los penúltimos en coincidir con los de Verano. Albertville y Barcelona cerrarían el ciclo en 1992. La decisión estaba ya tomada desde otoño de 1986, cuando tuvo lugar en Lausana, sede del COI, la 91o sesión del organismo que dirige los destinos del deporte amparado por los cinco aros.

Como en cada edición, los juegos encumbraron a sus héroes. Mil doscientos periodistas acreditados y 350 fotógrafos tuvieron que contar e ilustrar para el mundo las hazañas de Pirmin Zurbriggen, el suizo que se impuso en descenso, la prueba más emocionante, o las de Alberto Tomba, el extrovertido y atlético esquiador italiano, apodado “La Bomba”, que se erigió como el “rey blanco” del eslalon, conquistando sendas medallas de oro, en especial y en gigante, para que se disiparan todas las dudas sobre quién era el mejor en la especialidad.

Calgary transcurrió sin grandes incidentes tanto en lo relativo a organización como a seguridad y, una vez más, Juan Antonio Samaranch pudo respirar tranquilo. Entre los días 3 y 28 de febrero todo fue sobre ruedas o, mejor, sobre esquíes: deslizándose cuesta abajo. Un total de 57 países dieron vida a los juegos, en los que tomaron parte 1.122 atletas masculinos, 301 mujeres y 776 jueces y oficiales.

Fueron muchos más los hombres y las mujeres que hicieron historia en los fríos escenarios canadienses. Francois Piccard, por ejemplo, ganó la primera medalla de oro para Francia desde los tiempos del legendario Jean-Claude Killy, veinte años antes. La gesta se dio en la prueba de supergigante. La bandera tricolor, que casi había olvidado el mástil de la gloria, volvió a presidir La Marsellesa desde lo más alto.

cha o por lo menos suficiente para que no se malograsen esfuerzo y dinero canadienses. Calgary 1988 empezó de igual forma como terminó: bien.

Nuevas competiciones llenas de calidad y profesionalismo se vieron en los Juegos Olímpicos de Invierno Calgary 1988.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

174


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Otra atleta destacada en el capítulo alpino fue la suiza Vreni Schneider, quien igualó la hazaña de la germanofederal Rossi Mittermaier (1976) y de Hanny Wenzel, representante de Liechtenstein (1980): dos medallas de oro. Schneider dominó de punta a punta tanto en eslalon especial como en gigante. El programa nórdico, menos popular entre los no tan aficionados al deporte blanco, consagró una vez más al “Dios del Norte”, Matti Nykaenen, un arisco finlandés que no dio opción en las espectaculares pruebas de saltos, tanto desde el trampolín de 70 m como desde el de 90 m. Nykaenen dio el triunfo por equipos a su país por delante de yugoslavos y noruegos. El esquí de fondo fue coto casi exclusivo de la Unión Soviética, nación que a la postre se impuso en el medallero: en categoría masculina habría conseguido todo el oro en juego de no ser por la presencia del legendario especialista sueco Gunde Svan, quien Competiciones como el luge y el patinaje llenaron de emoción a los espectadores de las Olimpíadas invernales de 1988.

175

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

impuso su ley y su fortaleza física en el trazado más largo (50 km). Las pruebas de 15 km y 30 km fueron para los soviéticos Mijail Deviatiarov y Alexei Prokurorov, respectivamente. Entre las mujeres, la historia se escribió casi de la misma forma. La variante fue que las soviéticas -Vida Ventsene y Tamara Tijonova- ganaron las carreras largas (10 km y 20 km) y sólo cedieron en la de 5 km, en la cual la vencedora fue la finlandesa Marjo Matikainen. En tres modalidades, luge, bobsleigh y patinaje, la velocidad es lo que importa. Entre muy pocas naciones se repartieron los puestos de honor, tanto en los deportes de deslizamiento con “vehículo” como en el patinaje artístico, que cuenta con el único impulso de las piernas sobre dos cortantes cuchillas. Fue precisamente en esta disciplina en la que brilló con luz intensa una joven holandesa de ojos azules: Yvonne van Gennip. Su proeza quedó impresa en


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

letras de oro: nada menos que las tres últimas medallas de ese metal fueron para ella, que corrió con inusitada habilidad las pruebas de 1.500 m, 3.000 m y 5.000 m sin dejarle oportunidad a sus rivales. En la categoría masculina, hubo dos triunfos absolutos para la República Democrática Alemana y para Suecia, y un solitario éxito para el soviético Nikolai Gouliaev en 1.000 m. Los alemanes del Este dejaron bien claro que en luge nadie les supera: oro en monoplaza de hombres y mujeres, y el mismo premio en el biplaza masculino. Para rematar, la plata y el bronce femeninos también correspondieron a deportistas de esa nacionalidad. En bobsleigh, las victorias fueron para la Unión Soviética (bob a 2) y Suiza (bob a 4), pero sendas medallas de plata recayeron en el equipo de la inevitable República Democrática Alemana. En cada edición de los juegos un deportista resulta tácitamente elegido para ocupar un lugar destacado en el utópico altar que une para siempre el nombre de la ciudad con el suyo. En Calgary, correspondió el honor a la germanodemocrática Katarina Witt. Conquistó el oro en la plástica especialidad del patinaje artístico y el corazón del público y de la ciudad con su ejecución

Historia de los Olímpicos de Invier no

sobre el hielo, interpretando con inmejorable maestría un fragmento de la ópera Carmen, de Bizet. La audiencia en pleno del Palacio de Deportes Saddledome -cifra récord de 17 mil espectadores- dedicó sus mejores ovaciones a Katarina Witt y al estadounidense Brian Boitano, quien se impuso en la categoría masculina.

Yvonne van Gennip logró el oro olímpico con una extraordinaria actuación. En el patinaje artístico, Katarina Witt se inmortalizó como la figura más destacada.

La “batalla de las Cármenes” (así se denominó porque las atletas concursaron al son de esta ópera de Bizet) fue uno de los duelos de mayor belleza que se dieron en Calgary. La alemana Witt y la estadounidense Debbie Thomas fueron sus protagonistas. Finalmente, fue la germana quien se ganó la preferencia de jueces y espectadores, conquistando así la medalla de oro. Por su parte, Boitano incluyó en su demostración un ejercicio de máxima dificultad que no sólo le hizo acreedor del oro, sino también de una de las mejores notas que jamás se haya concedido en la historia del patinaje artístico sobre hielo. En parejas y danza, las otras dos especialidades del programa, el dominio de la Unión Soviética fue incontestable. Los representantes de dicha nación coparon todo el oro y la plata en juego, dejando el bronce para Estados Unidos (parejas) y Canadá (danza) como simple consuelo. Red Omundo S.A., Grupo Editorial

176


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

En hockey sobre hielo, único deporte específicamente por equipos de los Juegos de Invierno, dominó la Unión Soviética, país que defendió con éxito el oro conquistado cuatro años antes en Sarajevo, Yugoslavia. La entrada de los profesionales, una de las grandes novedades de los XV Juegos de Invierno, no cambió las cosas en la disciplina del stick. La Unión Soviética batió con facilidad a sus, a priori, más temibles rivales -Canadá (5-0) y Suecia (7-1)-. La medalla de plata fue para la sorprendente selección de Finlandia, que superó en los pronósticos a suecos (éstos, finalmente, fueron terceros) y anfitriones (llegaron cuartos).

El COI había expresado en los últimos tiempos en boca de su entonces presidente, Juan Antonio Samaranch, su intención de aumentar el programa de los Juegos Olímpicos de Invierno.

En biatlón, el dominio absoluto fue, en el plano individual, de la República Democrática Alemana, y soviético en relevos.

Los 9.400 voluntarios no dejaron nada a la improvisación. Calgary transcurrió sin problemas y la participación fue otro de sus valores en el haber. Cerca de millón y medio de personas vivieron in situ la actuación de los atletas, con favoritismo del hockey sobre hielo, que congregó a seiscientos mil espectadores. La espectacular ceremonia de clausura alcanzó el mismo resplandor que la ceremonia inaugural de unos juegos en todo sentido modélicos.

En el medallero, la primera plaza correspondió a la Unión Soviética, con 29 medallas (11, 9 y 9); la segunda posición, para la República Democrática Alemana, con 25 (9, 10 y 6); y la tercera, para la alpina Suiza, ya muy lejos, con sólo 15, equitativamente repartidas entre los tres metales.

El equipo de hockey sobre hielo de la Unión Soviética desempeñó una estupenda labor en los juegos de 1988.

177

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

En Canadá hubo claras demostraciones de ello. Por primera vez, el calendario se alargó tres días más en relación con los anteriores certámenes invernales, y se incorporaron tres deportes de demostración: esquí acrobático, curling y esquí de velocidad de kilómetro lanzado. Algunas de las pruebas de esquí acrobático acompañarían a las otras dos disciplinas ya en el calendario oficial de los juegos Albertville 1992.


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

ALBERTVILLE 1992 LA VICTORIA NÓRDICA Apertura oficial de los juegos: Presidente de la República Francesa, François Mitterrand Encendido de la llama olímpica: Michel Platini (fútbol), FrançoisCyrille Grange (muchacho de Savoie) Juramento olímpico: Surya Bonaly (patinaje artístico) Juramento oficial: Pierre Bornat (esquí alpino) La agitación política causó cambios dramáticos en la Europa del Este y la antigua Unión Soviética en 1991. Un año después, para los XVI Juegos Olímpicos de Invierno de 1992, la Unión Soviética ya no estaba: los atletas del país más grande del mundo se presentaron como “equipo unificado.” Con la caída del régimen de Alemania del Este, los germanos compitieron juntos bajo una sola bandera, mientras que Lituania, Estonia y Letonia, países bálticos, volvieron a las Olimpíadas como naciones soberanas, transcurrida la mitad de un siglo. Los XVI Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville 1992 se efectuaron en el mismo año que los Juegos de Verano. Solamente 18 de las 57 competencias fueron llevadas a cabo en la propia Albertville; el resto, en los alrededores.

Nuevamente el patinaje artístico fue una de las competencias más vistosas en los Juegos de Invierno. La espectacular actuación de la pareja de patinadores Dmitriev y Mishkutenok les hizo merecedores del oro en Albertville 1992.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

178


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

El esquí-libre, la disciplina patinaje de velocidad de pista corta -tanto para hombres como para mujeres- y tres eventos de biatlón femenino fueron sumados al programa olímpico invernal. Francia se unió a Estados Unidos como los únicos países que han albergado tres veces unos Juegos Olímpicos.

La soberbia actuación de Kjetil Andre Aamodt le permitió erigirse como una de las máximas figuras en el esquí alpino de Albertville 1992.

179

Quizá Francia fuera merecedora de este singular homenaje: el esfuerzo de Pierre de Coubertin llevó a que la segunda edición de los Juegos de Verano se celebrase en París, en 1900; en Francia se celebraron los primeros Juegos Invernales en la postguerra. Alemania compitió como nación por primera vez desde 1964. Estonia, Letonia y Lituania concursaron con sus propios nombres y banderas después de cincuenta años. Cinco repúblicas antiguamente pertenecientes a la Unión Soviética compitieron bajo el nombre del “Equipo Unificado” y usaron la bandera y el himno olímpicos. Después de no haber ganado en esquí alpino desde 1952, los noruegos, liderados por Kjetil-Andre Aamodt, se hicieron con cuatro medallas. El atleta fue merecedor de oro en supergigante y de bronce en eslalon gigante.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Los esquiadores noruegos ganaron cada carrera de esquí cross country: Björn Daehlie y Vegard Ulvang, tres medallas de oro. Bonnie Blair ganó las competencias de patinaje de velocidad de 500 m y 1.000 m. Mientras, Gunda Niemann tomó las carreras más largas. Con 16 años de edad, Toni Nieminen (salto) fue el ganador masculino más joven de una competencia de invierno. Ganando dos medallas de oro y una de plata, Marc Kirchner se convirtió en el primer atleta de biatlón en ganar las medallas de las tres competencias de este deporte. Petra Kronberger ganó ambas competencias de combinado y eslalon. Kim Ki-hoon ganó las medallas de oro en ambas competencias de velocidad en pista corta.

Petra Kronberger fue una de las grandes sensaciones en el esquí alpino combinado. En el patinaje de velocidad femenino deslumbró Bonnie Blair, triunfando en 500 m y 1000 m.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

180


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

LILLEHAMMER 1994 Lillehammer presentó unos espectaculares juegos que se vieron envueltos por el escándalo de las patinadoras artísticas Nancy Kerrigan y Tonya Harding, además del brillante desempeño del patinador Johan Olav Koss, indiscutible héroe local.

PRIORIDAD: EL MEDIO AMBIENTE 67 CON (naciones) 1.737 atletas (522 mujeres, 1.215 hombres) 61 competencias 9.054 voluntarios 6.633 medios (prensa, 2.615; televisión, 4.018) Esta edición de los juegos se adelantó dos años a efectos de iniciar una secuencia en la que ya no coincidieran los Juegos de Verano con los de Invierno, y se realicen en forma alternada cada dos años. De los 67 comités olímpicos nacionales participantes, 41 correspondieron a Europa, 11 a América, 9 a Asia, 4 a Oceanía y 2 a África.

181

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Una de las características más sobresalientes fue el respeto a la ecología y el medio ambiente. Su logotipo fue la Aurora Boreal, y las mascotas, Cristina y Hakon. Los juegos se transmitieron por televisión a 120 países. Por primera vez, tal como fuera acordado en el plenario del COI de Puerto Rico, no hubo deportes de demostración. En luge se destacaron Gerda Weissensteiner, de Italia; Georg Hacki, de Alemania; y el binomio Kart Brugger-Wilfred Huber, también de Italia. En hockey sobre hielo, Rusia faltó a la final, y se disputó entre Suecia y Canadá. Vencieron los primeros. En esquí alpino femenino vencieron, en las diferentes pruebas, representantes de Suiza, Italia, Estados Unidos, Alemania y Suecia, mientras que entre los varones se impusieron atletas de Austria, Alemania, Estados Unidos y Noruega. En saltos con esquí brillaron los noruegos y los alemanes; en combinación nórdica, nuevamente Noruega, acompañada de Japón, demostró su primacía. En esquí de fondo, Rusia, Italia, Noruega y Kazajstán ocuparon los primeros lugares. En patinaje artístico, Ucrania y Rusia se llevaron los principales premios.

En hockey sobre hielo, una de las potencias en la disciplina como Rusia no llegó a la final, disputada entre Suecia y Canadá. La patinadora norteamericana logró superar la controversia que giró en torno a su persona y gracias a su talento y elegancia obtuvo el segundo lugar en el evento.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

182


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

NAGANO 1998 LOS JUEGOS VUELVEN A JAPÓN

Con una extraordinaria ceremonia de apertura, Japón les dio nuevamente la bienvenida a los Juegos Olímpicos de Invierno después de 26 años de haberlos acogido.

183

72 CON (naciones) 2.176 atletas (787 mujeres, 1.389 hombres) 68 competencias 32 mil voluntarios 8.329 medios (prensa, 2.586; televisión, 5.743) Después de 26 años, los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998 volvieron, en su XVIII edición, a Japón. El snowboard y el curling debutaron como deportes oficiales, y el hockey sobre hielo fue incluido al programa olímpico.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

Por primera vez, el torneo del hockey sobre hielo de los hombres fue abierto a todos los profesionales. El equipo de la República Checa se anotó una victoria sorprendente. Björn Dählie ganó tres medallas de oro en esquí nórdico y es el primer atleta de invierno en ganar ocho medallas de oro en carrera y doce medallas totales. Tara Lipinski ganó entretanto el título en patinaje artístico. Con quince años, se convirtió en la campeona más joven de una competencia individual en la historia de las Olimpíadas de Invierno. El espíritu de los juegos fue ejemplificado por el esquiador Hermann Maier, quien sobrevivió a una caída espectacular en pendiente, se recuperó y ganó la medalla de oro en supergigante y eslalon gigante.

Después de superar una peligrosa caída Hermann Maier ganó dos medallas de oro. Tara Lipinski se convirtió en la campeona más joven de una competencia individual en la historia de los juegos olímpicos.

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

184


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

SALT LAKE CITY 2002 LA SEGURIDAD ES PRIORITARIA 77 CON (naciones) 2.399 atletas (886 mujeres, 1.513 hombres) 78 competencias 22 mil voluntarios 8.730 medios (prensa, 2.661; televisión, 6.069) Los XIX Juegos Olímpicos de Invierno en Salt Lake City consideraron la extensión del programa olímpico a 78 competencias, incluyendo el regreso del skeleton y la introducción del bobsleigh femenino. Atletas de 18 naciones ganaron medallas de oro, un récord total.

Estados Unidos se supo sobreponer al temor a los atentados terroristas y llevar adelante los primeros juegos invernales del siglo XXI, con una sentida ceremonia de apertura.

185

Red Omundo S.A., Grupo Editorial


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

El atleta noruego Ole Einar Bjoerndalen ejecuta la prueba que lo colocaría en la cima del podia al vencer en el biatlón, al francés Raphael Poiree y al germano Ricco Gross.

Por diferentes amenazas de atentados terrorista, el despliegue de seguridad por toda la ciudad fue catalogado por muchos como “excesivo”; Estados Unidos se ha caracterizado por ser uno de los países que mayor número de agentes involucra en la seguridad del Estado, sobre todo en la organización de Juegos Olímpicos. Después de lo sucedido en la celebración del centenario

olímpico de los Juegos de Verano, en Atlanta 96, Salt Lake esta en la mira internacional. Los equipos canadienses ganaron los torneos masculinos y femeninos de hockey sobre hielo. Ole Einar Bjoerndalen ganó medalla de oro en las cuatro competencias del biatlón, y Samppa Lajunen en las tres compe-

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

186


Historia gráfica de los Juegos Olímpicos

Historia de los Olímpicos de Invier no

ticiones de nórdico combinado. La esquiadora alpina Janica Kostelic ganó tres medallas de oro y una de plata. Simon Ammann se acreditó victorias inesperadas en las dos competencias individuales salto.

Alexei Yagudin y Sarah Hughes dominaron el programa de patinaje artístico individual en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City.

187

Red Omundo S.A., Grupo Editorial

La patinadora de velocidad Claudia Pechstein ganó la tercera medalla de oro consecutiva en las carreras de 5.000 m y 3.000 m. Con la medalla de plata en la competencia individual de luge, Georg Hackl se convirtió en primero en la historia olímpica en ganar a una medalla en la misma competencia individual cinco veces consecutivas. El patinador de velocidad en pista corta, Yang Yang, fue el primer atleta chino en obtener una medalla de oro en los Juegos de Invierno. Compitiendo en bobsleigh femenino, Vonetta Flowers fue la primera atleta de color en hacerse con el oro de invierno, así como lo hizo Jarome Iginla, jugador de hockey sobre hielo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.