REVISTA COOPERATIVSMO PERUY ECONOMIA SOLIDARIA

Page 1

Año VI | N° 32 Edición | Marzo - Abril 2012 | Precio S/. 9.00

HAY UNA AGENDA PENDIENTE

MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN EXPONE EN PADCOOP XVIII PRESIDENTE DE LA COOPOLO SR. RONEY VÁSQUEZ VIGIL EN CEREMONIA DE JURAMENTACIÓN

COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES MERCADO CIUDAD DE DIOS CUMPLE 45 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL


Revista de las Cooperativas

EDICIÓN N° 32 INDICE 4……. SE REALIZÓ EL XVIII PADCOOP 6 …… COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES

“MERCADO CIUDAD DE DIOS”, Celebró su 45° Aniversario.

8 ….....EDUCOOP DIRECTOR:

Antonio Martinez Rios

EMAIL:

Antoniomar22@yahoo.es

Cumplió Renovación Dirigencial.

10…... COOSEDOM

Crecimiento Sostenido.

12 ….. CAC DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD -SESP

TELF: 256-3082

Cumplió con la Democracia.

14…... ENTREVISTA AL LIC. WALTER CHOQUEHUANCA

CEL: 992188035

Proyecto de Ley No. 876/2011-CR.

JEFE DE REDACCIÓN:

16 ….. COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES “COOPOLO”

COLABORADORES:

18…... CAC “29 DE AGOSTO ”

Carolína Gago Cáceres

Walter Choquehuanca Soto César Vinnaza Bassan Arar

Juramentación de los Órganos de Gobierno.

Elección Democrática.

ASESOR LEGAL:

20…... CAC “HOSNI”

OFICINA DE REDACCIÓN:

21…... “SERVIPERÚ”

Pedro Cortez Sánchez Av. El Parque 366 Urb. San Roque, Surco Impreso en Perú Printed in Perú

Democracia en Asamblea General Ordinaria.

Realizó Asamblea General.

22…... “EL COOPERATIVISMO: UN NUEVO MODELO DE VIDA”

Libro del Lic. Marcial Barrón Coral.

24…... “CAC UNASUR”

Realizó Asamblea en Playa Ecológica “La Mulata” en Cañete.

CIRCULACIÓN COOPERATIVA A NIVEL NACIONAL

25…... ”VII CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA”

Agradecemos a las empresas cooperativas e instituciones solidarias que han hecho posible esta nueva edición de nuestro proyecto comunicacional que responde exclusivamente a las necesidad de darle al coorperativismo un medio que esté por encima de los intereses de grupo

26...... DR. FÉLIX CANAL TORRES, Creación de la Nueva

Mayo | 2012

“Central Nacional de Cooperativas de Servicios Educacionales”.

27…... NOTICIAS INTERNACIONALES. 28 ….. LENTE COOPERATIVO. 30…... SALUD

2

en la Ciudad Imperial del Cuzco

“Maravillas del Cloruro de Magnesio”


“Año Internacional de las Cooperativas”

EDITORIAL DIFERENCIAS MARCADAS Antonio Martínez Ríos

E

n esta publicación, estamos estableciendo que la expresión legítima de la Democracia en el cooperativismo se da en esta época del año en lo que constituye una tradición significativa en las cooperativas de nuestro medio. Las elecciones de delegados representan una sucesión de oportunidades de representatividad, lo cual es una evidente demostración de la práctica democrática que se expresa en la participación de directivos en las asambleas que aprueban o desaprueban la gestión y los destinos de la cooperativa. En este sentido, la Revista de las Cooperativas propaga esta VERDAD: existen diferencias notables entre el Cooperativismo y la Banca u otras similares, el accionar de los bancos tiene afán de lucro, los que utilizan este servicio se les denomina “clientes” o “usuarios”, es decir, que tienen derecho de usar hasta cierto punto de la cosa ajena y con limitaciones (productos o rentas que pertenecen a otro). Las cooperativas no tienen fines de lucro, tienen el propósito de prestar servicios a sus “socios” que se unen voluntariamente en un marco igualitario y democrático (sociedad colectiva), para satisfacer sus necesidades: económicas, sociales y culturales. En estos momentos en que se está utilizando el término “inclusión social”, es preciso señalar que en las cooperativas se vive una identidad democrática de los socios para con su institución, que el Estado Peruano debe de reconocer, como sucede en los países del continente, es el caso de Puerto Rico, Paraguay, Colombia, México y otros, donde se dan exitosos casos de cooperativismo porque sus Leyes de Cooperativas otorgan al

Estado una presencia especial para promover, apoyar e impulsar el desarrollo sostenido en este tipo de economía solidaria y contar con un Instituto Especializado de Fomento, Asesoría, Financiamiento y Supervisión. Las cooperativas de nuestro País, en sus diferentes tipologías sean estas de ahorro y crédito, servicios múltiples, servicios especiales, servicios educacionales, agrarias y de producción y otras, necesitan un Organismo que cuente con un enfoque de Supervisión Moderno, de Promoción de Análisis de Riesgo a partir de los Estados Financieros, considerando el tipo de propiedad que tienen los socios con sus cooperativas; deberán participar en el directorio de este Organismo, representantes del movimiento cooperativo peruano, sean federaciones, centrales, y otros. Lo anterior viene acotación porque se ha presentado un nuevo proyecto de Ley No. 876/2011 presentado al Congreso el 9 de marzo del 2012, que

dispone en el Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros sobre la Supervisión y Regulación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. En nuestro medio periodístico, la Revista de las Cooperativas tiene que orientar las noticias que se dan en este campo (disposiciones mediáticas), donde se emplean verdades y mentiras a medias que son utilizadas y dirigidas para lograr objetivos egoístas; ES CIERTO QUE SE NECESITA LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO PARA CON EL COOPERATIVISMO PERUANO, pero estas disposiciones deben determinarse desde la Ley de Cooperativas, y en este sentido debe darse de manera URGENTE, LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA DE SUS BASES EN SUS DIFERENTES TIPOLOGÍAS, SIN NINGÚN TIPO DE EXCLUSIÓN y emitir un pronunciamiento al respecto, para que no haya confusión ese es el ITER ( camino). En el sector de ahorro y crédito, hay que reconocer que existen Cajas Municipales y Rurales, logran muy buenos puntos de desarrollo en su red federada que al incursionar en Lima Metropolitana, han demostrado que son empresas ágiles y muy organizadas En este año 2012, “Año Internacional de las Cooperativas”, se presenta una buena oportunidad para demostrar como en todos los países del mundo, que el cooperativismo es una mejor opción, los cooperativistas no podemos darnos el lujo de desperdiciar talentos y recursos a favor de los competidores tradicionales y de nuevo cuño.

El Director 2012 | Mayo

3


Revista de las Cooperativas

SE REALIZÓ EL XVIII PADCOOP

L

os días 19 y 20 de Abril del 2012, se realizó con mucho éxito el XVIII PADCOOP, Programa de alta Dirección para Cooperativas, en el Centro de Convenciones YAMA Service donde participaron dirigentes, funcionarios y colaboradores de las cooperativas, organizaciones de economía solidaria, profesionales interesados y público en general. En dicho evento, se enfocó aspectos relacionados con la Regulación, Tributación y Acto Cooperativo, resaltando diferencias entre las cooperativas y otras instituciones financieras. Fue preparado para dar respuesta a los interrogantes y para optimizar la gestión cooperativa con un sentido objetivo y responsable. El programa empezó con las palabras de bienvenida del Lic. José Valencia Espinoza, presidente del Comité de Educación de SERVIPERÚ. La inauguración y conferencia magistral estuvo a cargo del Ministro de la Producción, Mg. José Urquizo Maggia. En su disertación hizo un recuento del movimiento cooperativo en el Perú y su ubicación en el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de la Producción, el mismo que se encuentra en proceso de reestructuración en el marco de la ley de presupuesto; refirió que ya se aprobó el Plan Estratégico Sectorial 20122016, y que existe una agenda pendiente que hay que hacerla realidad a favor de las cooperativas. Recordó que en año 1992, las cooperativas dejaron de estar en la agenda nacional como fue el espacio que tuvieron dentro del ejecutivo se refirió al INCOOP y a las comisiones de cooperativas que existían en el Parlamento Bicameral. Para luego, en el 2007, ser reincorporadas en la agenda del Poder Legislativo, y desde octubre de ese año ya se encuentra en la estructura de dicho Poder a través

» Ministro de PRODUCE, Mg. José Urquizo Maggia, en su disertación dijo, “ Hay una Agenda Pendiente”.

de una comisión especializada en el campo cooperativo como es la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas. A partir de esa ubicación, el cooperativismo logró que el Parlamento sancione la Ley 29463, publicada por el Ejecutivo, a través del cual permite que las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la SBS, puedan captar los depósitos de sus socios; también está la otra Ley No. 29683 del Acto Cooperativo que aclara el Art. 3° y 66° de la actual Ley General de Cooperativas, y que finalmente permitió que el Gobierno actual retire los proyectos de ley 42° y 44° que derogaban esta Ley del Acto Cooperativo y del ITAN, las que están a plenitud y con todos los derechos y garantías a favor del movimiento cooperativo, las mismas que deben ser reconocidas por la Administración Tributaria. Recordó la Resolución No. 3912011, del Ministerio de la Producción que constituyó el Comité Nacional, encargado de las Celebraciones del Año Internacional de las Cooperativas, señaló que el Comité ya ha sesionado en 3 oportunidades y una de las acciones que ha realizado fue “El Abrazo » René Manrique Cusirramos,Presidente de la CONFENACOOP. No a la Supervisión de la SBS (P.L 876/2011) Sí al Fondo de Seguro de Deposito Para las CAC.

Cooperativo” el 14 de Febrero, a través de la Cooperativa María Magdalena de Ayacucho que fue la impulsora de este evento. ¿Cuál es la Agenda pendiente? El congresista José Urquizo Maggia, señaló que hay puntos pendientes por los cuales se está luchando: . La Reforma Constitucional, el movimiento cooperativo está ausente en la actual Constitución, debe modificarse el Art. 59°, referida al pluralismo económico, se ha presentado este Proyecto de Ley, se encuentra en la Comisión de Constitución y Reglamento. Debe existir un reconocimiento con rango constitucional del movimiento cooperativo, en cumplimiento a la Recomendación No. 193 de la OIT. Se debe reafirmar un compromiso del Estado para con el movimiento cooperativo a través de una nueva Ley General de Cooperativas. Se ha presentado proyectos de ley en el período parlamentario anterior los que generaron un texto sustitutorio sirviendo de base para presentar el Proyecto de Ley General de Cooperativas, el cual se encuentra derivado a la Comisión de Producción Mype y Cooperativas, y la Comisión de Economía, para su respectivo dictamen. . Se ha planteado un Proyecto de Resolución Suprema para impulsar la Comisión Intersectorial de la


“Año Internacional de las Cooperativas” Nueva Ley General de Cooperativas, con una voluntad política del Poder Ejecutivo para impulsar una normatividad que permita actualizar los dispositivos que de manera dispersa se han venido dando, la ley vigente es del año 81, Decreto Legislativo No. 085. En referencia al D.S. 074-90-TR, dijo que es un Texto Ordenado de la Ley No. 085, han transcurrido 30 años, y hay una serie de acuerdos internacionales, la ACI ha venido contribuyendo con una serie de acuerdos de actualización, de la teoría, de la doctrina cooperativa; por otro lado, está la Asamblea Centenaria de la Alianza Cooperativa Internacional de 1995, se requiere incorporar aspectos en la legislación, se han dado normativas aisladas al respecto. Pronto se publicará la Resolución Suprema a través del cual se constituirá dicha Comisión. . Las cooperativas deben tener un mejor status, una mejor ubicación dentro del Ministerio de la Producción, se está trabajando la nueva estructura e implica modificar la ley y el manual de organización y funciones, para no confundirla con otras formas empresariales, en concordancia con la Recomendación No. 193 de la OIT. Se presentará la iniciativa que permitirá modificar la ley, demorará un poco porque hay dos Vice Ministerios el de Pesquería y el de Mype e Industria; no se incorporó a las Cooperativas en la misma nomenclatura pero debería tenerla, para tener el mismo status. Por la magnitud del desarrollo cooperativo debería independizarse como una Dirección General de Cooperativas muy diferente a la Dirección General de Mype. En el Plan Estratégico Sectorial presentado el primero de marzo al Ministerio de la Producción, ya están incorporadas las cooperativas. . La formulación del Plan Nacional de Desarrollo Cooperativo 20122016, luego de tantas consultorías y poco avance del Plan y siendo una prioridad, es encargado al Lic. César Quispe y a la CONFENACOOP, el Plan determinará los aspectos de la política, su implementación en el campo cooperativo; el censo nacional cooperativo a través de la Dirección General de Tecnologías de Información en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas, se incorporará en el presupuesto del 2013 para llevarse a cabo el primer semestre del mismo año. Un equipo técnico está trabajando la Formulación del Registro Nacional de Cooperativas; se va a desarrollar

un Programa de Constitución de Cooperativas, diseñado y validado por la Dirección de Cooperativas, la metodología se ha transferido a la Dirección de Mi Empresa. Se trabaja un Programa de Desarrollo de Capacidades en cuestión de Cooperativas Agrarias, con la cooperación de la OIT, en base a una metodología. De igual manera, la elaboración e implementación del Balance Social de las Cooperativas, se firmará un convenio con la CONFENACOOP y la ACI Américas. Se trabaja una propuesta de Contabilidad para las Cooperativas no Financieras a través de la Dirección de Mypes y Cooperativas. Finalmente, habló que los plazos y cronogramas dependerán del liderazgo que asuma la CONFENACOOP y reiteró que la agenda presentada debe ser impulsada de forma conjunta, el Ministerio de la Producción, la CONFENACOOP, las cooperativas y sus socios y aprovechar este reconocimiento del Año Internacional de las Cooperativas para revalorarlas.

» Mesa de expositores. cos, estableciendo de esta manera las diferencias que hay en los marcos regulatorios, pues son dos cosas diferentes: la Banca y las Cooperativas. El segundo día, viernes 20 de Abril, disertaron los siguientes expositores: Lic. Efraín Quicaña Navarro, coordinador Nacional en Desarrollo Empresarial OIT para América Latina, con el tema: “Estudio de la OIT sobre el Cooperativismo en el Perú”. Dr. Carlos Torres Morales, consultor de empresas, catedrático universitario, con el tema: “Actos Cooperativos: Nuestra razón de ser”.

»

Dr. Carlos Torres Morales exponiendo su tema. “Actos Cooperativos: Nuestra razón de ser”.

Siguiendo con el programa, el Mg. Manuel Rabines Ripalda, presidente del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito y gerente general de la FENACREP, expuso el tema “Bancos, Financieras y Cooperativas: ¿Un mismo marco regulatorio?” Refirió que existen amenazas creadas con el concordato de Basilea de 1988, específicamente hacia el sector de ahorro y crédito. Las cooperativas no participaron en la generación de las crisis de la industria financiera a nivel mundial, la crisis del 80, del 90, del tequila, del Tango, del Asia,; los grandes países del mundo dijeron hay que hacer una normativa para toda la industria financiera, hicieron el concordato Basilea I, II y ahora estamos en el concordato Basilea III, pero esas normas han sido hechas para los ban-

CPC José García Quispe, con el tema “El ITAN, aplicación práctica en la realidad cooperativa”. Lic. Fernando Bermejillo, gestor del Convenio de Capacitación con la CONFENACOOP. La clausura estuvo a cargo del Econ. René Manrique Cusirramos, presidente de la CONFENACOOP, quien destacó en su exposición agradecimientos a quienes participaron en dicho evento, invocando la unión y la integración de todo el movimiento cooperativo para de esta manera contribuir con el desarrollo nacional. Cabe señalar que el PADCOOP, viene operando hace más de 16 años y cuenta en la actualidad con 16 instituciones cooperativas que están lideradas por la Central de Servicios SERVIPERÚ.

2012 | Mayo

5


Revista de las Cooperativas

LA COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES “CIUDAD DE DIOS” CELEBRÓ SU 45° ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN en estos 45 años de la cooperativa. Hizo lo propio la presidenta del Consejo de Vigilancia, Srta Angelica Cachay, deseando mucha prosperidad para el Mercado Ciudad de Dios, agradeció la presencia de todos en el Gran Corso que se realizó, por la gran caminata que realizaron, resaltó que es la manifestación del amor a su Mercado, y agradeció a todos por su presencia. Luego se realizó el Brindis de Honor, premiación a los ganadores del CorsoPasacalle, reconocimiento a los socios fundadores, una cena y baile general.

» Frontis de la Cooperativa Ciudad de Dios en el Distrito de San Juan de Miraflores. Institución pujante rumbo a la modernidad.

E

l miércoles 7 de marzo del presente año, la Cooperativa de Servicios Especiales “Mercado Ciudad de Dios”, que preside el señor, Alberto Huamán Valqui, celebró 45 años de su fundación y para tal ocasión, programaron una cena de confraternidad entre los socios, dirigentes y colaboradores. Días previos, el lunes 5 de marzo, realizaron un gran Corso y Pasacalle por el distrito de San Juan de Miraflores, el mismo que fue un espectáculo brillante con bailes y trajes típicos de todas las regiones del Perú, como también se apreció por primera vez en el distrito, a los caballos de paso peruano, el desfile abarcó muchas calles, los vecinos pudieron disfrutar y admirar el gran corso lleno de alegría, colores y entusiasmo. El día jueves 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, programaron una charla en el auditórium de la cooperativa dirigido a todas las socias y finalmente, dando término con broche de oro a estas celebraciones, del 9 al 11 de marzo se realizó una “Mistura” con la exposición de platos, bebidas y dulces de la región, siendo un rotundo éxito.

6

Mayo | 2012

El presidente de la Cooperativa, señor Alberto Huamán Valqui, durante su intervención remarcó que deben mantenerse unidos, indicó que es un momento muy especial para empezar de nuevo para que esta empresa cooperativa siga adelante porque “la unión hace la fuerza”. Recordó a los presentes que durante la misa concelebrada ese día, el padre habló sobre la confraternidad, el compañerismo y sobre todo por la paz, en este mercado cooperativo tiene que haber paz y unidad para ser grandes, remarcó. En otro momento, resaltó que faltan cinco años para las Bodas de Oro de la Cooperativa, y fue enfático al preguntarles ¿qué vamos a lograr de aquí a cinco años?, ¿qué le vamos a demostrar a nuestro público, a la comunidad de San Juan de Miraflores?, para ello indicó, que es el momento para unirse y fortalecerse para seguir adelante. El presidente del Comité de Educación, señor Augusto Allca., en su intervención manifestó a los presentes, que se debe buscar la unidad y la paz para que la cooperativa sea más grande, agradeció y dio la bienvenida

Palabras de un Socio Fundador El socio Fundador, señor Zenobio Suárez Salvador, actual presidente del Giro de Cocinas, hizo una pequeña reseña histórica de cómo surgió la Cooperativa, recordó que en el terreno de la cooperativa, que es de 19,170 metros cuadrados, por los años 70´, habían cinco instituciones: Asociación Del Niño Jesús, Asociación Nueva, Asociación Antigua, el Sindicato y la Cooperativa, eran instituciones que necesitaban algo, y

» Presidente de la Cooperativa Ciudad De Dios Señor Alberto Huamán Valqui.


» Dirigentes de la Cooperativa, junto a la gigantografía que resalta al 1er. Presidente Histórico, Zenón Malapartida Navarrete y al Propulsor de la Construcción del Mercado, Ligorio Olivares Calixto. Por primera vez se apreció a los caballos de paso peruano en el Distrito de San Juan de Miraflores.

tuvo en cuenta desde el inicio hasta el final, la puntualidad, el orden y otros aspectos, fueron los ganadores: 1er. Lugar para el Giro de Jugos, frutas y Confitería. 2do. Lugar para el Giro de Mercería. » Fiesta General.

los que se encargaron de unificarlas fueron unos regidores de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, hubo una Asamblea General en la Asociación del Niño Jesús donde acordaron los más de 1,500 trabajadores, unificarse a través del Sindicato que tenía personería jurídica, cuyo secretario general era en ese entonces el señor Rulterio Gerbert Carbajal, y para comprar el terreno fueron a EMADIPERÚ, y les dijeron que para venderles esos terrenos tenían que inscribirse en la cooperativa, es así como todos unificados tuvieron que inscribirse y lograr comprar el terreno. Como en aquel entonces, “todos debemos continuar unidos hoy más que nunca para lograr nuestros objetivos”, añadió el señor Zenobio Osorio a los presentes. Fueron premiados los ganadores del Gran Corso - Pasacalle: Los once giros del Mercado participaron en el gran Corso y Pasacalle, los mismos que se organizaron con mucho entusiasmo y camaradería para brindar un merecido espectáculo a la comunidad, fueron calificados por un jurado especializado, el mismo que

Reconocimiento y Premiación a los Socios Fundadores Durante la ceremonia se hizo un paréntesis para recordar a los que fueron los socios fundadores de la cooperativa, fue un merecido reconocimiento por su “decisión de formar y fundar la empresa cooperativa”, entre ellos se nombró al señor Zenón Malpartida Navarrete, Sra. Andrea Tomás, Sra. Justa Vargas Ramírez, Silvestre Chávez Galarza, Sr. Francisco Galindo, Sra. Modesta Erazo Rojas, Sr. Lorenzo

Suzanibar, Sra. Hilda Ramos Pariona, Sra. Obdulia , Vivanco Rios, Sr. Andrés Huamán Vera, Sr. Juan Poma Cochas, Sr. Justo Contayen Villalba, Sra. Gloria Romelio Osorio, Sr. Zenobio Suárez Salvador, Sra. Basilicia Salvador Benavides, Sra. Astenia Calixto, Sr. Alejandro Palomino, Sra. Grimalda Castro de Martínez, Sra. Justina Santa Cruz de Rodríguez, Sr. Pelayo Reyes Silva, Sr. Augusto Gonzáles A, entre otros.

Consejo de Administración

Presidente: Sr. Alberto Huamán Valqui. Vicepresidente: Sr.Augusto Allcca Huamaní. Secretaria: Sra.Rosario Cubillas Sandoval. 1er Vocal: Sr. Jorge Luis Leon Quiroz. 2do Vocal: Sr. Oscar Tandazo Alamo 3er Vocal:Sra. Rosa Valdivia López

Comité de Vigilancia

Presidenta: Sra. Angélica Cachay Chamorro. Vicepresidente: Sr. Daniel Quispe Mamani. Secretaria: Sra.Giuliana Lara Martínez. 1er Vocal: Sra. Maria Montoya Huarcaya. 2do Vocal: Sr. Augusto Mendizabal Navarro. 3er Vocal:Sra. Maria Medina Aguilar.

2012 | Mayo

7


Revista de las Cooperativas

COOPERATIVA EDUCOOP CUMPLIÓ CON RENOVACIÓN DIRIGENCIAL

Dr. Miguel Velarde Valladares, presidente de EDUCOOP, dirigiendo la Asamblea General junto a los Directivos y Gerente, cumpliendo con la Democracia y lo que estipula la Ley.

E

n concordancia con la Ley General de Cooperativas Art. 30°, Inc. 16 del T.U.O. del D.S. No. 07490-TR, y de los Arts. 64°, 65°y 66° del Estatuto vigente, la cooperativa de Servicios Especiales EduCoop, realizó su Asamblea General Ordinaria el día sábado 31 de Marzo del 2012, en su local central. En dicha reunión democrática y participativa, se aprobó el Balance General 2011, el Presupuesto y el Plan Operativo Anual 2012. La cooperativa EduCoop que acoge al personal administrativo y Maestros del sector

educación a nivel nacional, presentó sus Estados Financieros así como un Balance Social positivo, asegurando de esta manera su desarrollo institucional de acuerdo a su Plan Estratégico y Operativo. La Asamblea General que fue presidida por el Dr. Miguel Velarde Valladares, presidente del Consejo de Administración, aprobó la gestión dirigencial, así como la de sus funcionarios, quienes presentaron Informes de su Memoria Anual respectivamente. También fue aprobado el Informe Memoria del Consejo de Vigilancia y de la Gerencia.

Proyecto de Adquisición de Inmueble

» Asistentes participan en la votación general.

» Informe del Consejo de Vigilancia.

» Comité Electoral, cumpliendo su labor.

8

Mayo | 2012

En otro momento, acordaron la compra de un inmueble cercano a la sede central, en la misma Av. Garcilaso de la Vega, donde funcionará un Instituto Superior de Educación, el mismo que ofrecerá una serie de ventajas competitivas a la Cooperativa, cumpliendo sus fines y objetivos educativos. Se aprobó también, afianzar sus empresas corporativas como EDUSISTEM, OIASA y MERCADOS EDUMARKET SAC.


“Año Internacional de las Cooperativas” EduCoop se perfila en el “Año Internacional de las Cooperativas” La Cooperativa EduCoop tiene programado eventos de importancia como homenaje al “Año internacional de las Cooperativas 2012”, como son: Curso Especializado en Organización de Empresas Cooperativas (Escolares y Juveniles) para docentes socios y no socios ; el VII Congreso de Educación Cooperativa, con el tema “Construyendo Empresas Cooperativas Escolares”, a desarrollarse los días 7 y 8 de junio 2012 en la ciudad del Cuzco-Perú, aparte de otros certámenes que se realizarán en el curso del año, en coordinación con la FENACOOSEP (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales), que es liderada por el presidente de EduCoop, Dr. Miguel Velarde Valladares.

Órganos de Gobierno de EduCoop 2012-201 3 Quienes conformaron la Asamblea General Ordinaria de Delegados de la Cooperativa, fue el tercio recién elegidos en las elecciones anuales universales, junto a los que continúan según el mandato establecido, ocupando los cargos de directivos en los diferentes Consejos y Comités.

» Gerente General Prof. Alejandro Apaza Retamoso y el Presidente Dr. Miguel Velarde Valladares, mostrando el proyecto de adquisición a la Asamblea.

El Dr. Miguel Velarde Valladares, comentó a la Revista de las Cooperativas, que el juego de la democracia es el único sistema que permite ejercer plenamente los derechos de los socios, a través del sufragio ordenado y legítimo, así como la libre elección de dirigentes de la Cooperativa, tras señalar que luego de la instalación respectiva, los Órganos de Gobierno de EduCoop quedaron de la siguiente manera:

Consejo de Administración

Consejo de Vigilancia

Comité Electoral

Presidente: Dr. Miguel Velarde Valladares Vicepresidente: Prof. Andrés Alvis Farfán Secretario: Prof. Alejando Alva Ruiz

Presidente: Prof. Jorge Arturo Alzamora Arévalo Vicepresidente: Prof. Tobías Aliaga Córdova Secretario: Prof. Juan Salgado Ticona Presidente: Prof. Manuel Castro Morán Vicepresidente: Prof. Víctor Trucíos Oliveros Secretario: Prof. Iván Maldonado Alarcón

» Directivos recientemente elegidos.

EDUCOOP cumplirá 39 años al servicio del magisterio peruano. Trabajo que viene realizando con visión de futuro y estrategia empresiaral . La Cooperativa fue creada el 13 de Setiembre de 1973, su local central se encuentra en la Av Garcilaso de la Vega 1698Lima.

2012 | Mayo 9


Revista de las Cooperativas

COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES “DOS DE MAYO” COOSEDOM EN DESARROLLO SOSTENIDO A NIVEL NACIONAL Pide mayor apoyo entre cooperativas para dar efectividad a los valores y fomentar más la integración en el sector cooperativo para su desarrollo institucional.

A

continuación el presidente del Consejo de administración de la cooperativa, Lic. Marcos Álvarez Vargas, junto al presidente del Consejo de Vigilancia, señor Nerberto Gómez, dan su opinión sobre el desarrollo económico que se viene dando en la cooperativa, y van a indicar las estrategias y los logros obtenidos. P. ¿Cómo va el desarrollo en la Cooperativa en este año 2012? R. El presidente del Consejo de Administración de la COOSEDOM, Lic. Marcos Álvarez, manifestó que está próxima la Asamblea General de Delegados donde se van a ver muchos aspectos como la Memoria, Balances, etc.; y en estos momentos dijo, tenemos una inversión de S/. 380,000 soles, destinados en gran parte para terminar el hotel en la ciudad de Huancayo, y la otra destinarla a la captación de nuevos socios e incrementar

10 Mayo | 2012

» Presidente del Consejo de Administración y el presidente del Consejo de Vigilancia, prestaron declaraciones a la Revista de las Cooperativas.

nuevos préstamos, estos hechos ya se pusieron en marcha, esto va a incrementar el desarrollo en cada sitio y por ende el desarrollo institucional a nivel nacional. P. ¿Cómo va a ser el desarrollo e implementación a nivel de provincias? R. Hemos destinado esta inversión a las agencias más resaltantes, y por supuesto a otras.. Cada agencia es autónoma, esto en el sentido de la descentralización que se ha dado hace muchos años y por lo tanto, los logros que tiene una no son iguales a las que tiene otras, hay muchos aspectos que analizar en ese sentido, pero hemos destinado a 6 agencias rele-

vantes, una cantidad de dinero importante y como dije, una gran parte se destinó a Huancayo para terminar el hotel de 4 pisos, cuya construcción ya está en el tercero, y se están haciendo los acabados del 2do. Piso, y una parte del 4to. Piso, esto para apuntar al turismo, ese es el objetivo, hacer acciones y la difusión del turismo para que nuestros socios puedan asistir a Huancayo, Ica, Trujillo, posteriormente. P. ¿Usted ha comentado que en el cooperativismo se necesita más unión, más integración, la Cooperativa ha recibido el apoyo del Banco Continental, debería ser de cooperativa a cooperativa porque debe haber una entidad cooperativa que preste con esa facilidad como ocurre en el sistema bancario y en el cooperativismo eso falta. Qué opina usted? R. Muy agradecido por esa pregunta, se que va a originar un desacuerdo entre opiniones y en el movimiento pero es necesario que se digan las cosas como son. Hay cooperativas que están en un buen sitial, que no voy a mencionarlas, en buena posición casi competitivas con los bancos, pero no prestan a las cooperativas, no hay confianza en otras cooperativas, a pesar que uno pone un aval, algunas nos preguntan si somos de la FENACREP o no estamos ligados, ¿que tiene que ver esto?, ¿por qué exigen que una cooperativa esté ligada a la FENACREP?, , creo que los Estados Financieros de una institución hablan por sí solas,


“Año Internacional de las Cooperativas”

» Victor Cortez S. Gerente, Lic. Marcos Álvarez Presidente, Nelberto Gómez Presidente de Vigilancia, Blas Córdova Ramírez, Vicepresidente de COOSEDOM .

su solvencia patrimonial pero queremos avanzar más, cuando uno pone una garantía muy superior cinco o seis veces de lo que se pide, a pesar de eso ponen muchas trabas, y uno de los requisitos es ese, nosotros no pertenecemos a la FENACREP y eso es definitivo, nosotros pertenecemos a la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales. Al Banco Continental debo agradecerle porque no es la primera vez que nos presta sino la segunda vez, y habrá una

han estado ofreciendo servicios de toda clase, ropa, artefactos dentro del mismo camión, porque los socios han venido a votar de todas partes, estas movilidades (camionetas) han estado recorriendo las zonas más cercanas con la finalidad de traer a los socios, porque los hay de muy avanzada edad, y a muchos los han recogido por el camino porque no podían caminar muy bien, ese servicio siempre lo hemos hecho en la institución, y en la misma forma regresarlos al paradero más próximo, ese servicio de movilidad sólo se ha dado por las elecciones y que se entienda que no es continuo, por lo menos pensamos en ellos, en ese sentido, esto para poner en claro la diferencia.

confianza necesaria ante el sistema financiero, lo interesante sería que el cooperativismo se formalice a través de las Federaciones o se modifique o actualice la Ley de Cooperativas, que el Gobierno actual lo ha abandonado, pese a que las cooperativas sostienen y ayudan a muchas personas como trabajadores que se asocian a éstas para poder solventar muchas necesidades, urgencias que el sistema financiero así nomás no los atiende, con pequeñas cantidades, con apoyo social y otras acciones que brinda la cooperativa en bien de sus asociados, eso debe ser fortalecido por una ley expresa, y hay un Proyecto de Ley esperando y que según vemos con la política de gobierno no se va a aprobar nunca; tenemos a un cooperativista en el Ministerio de Producción, el Lic. José Urquizo Maggia, un hombre que ha sido forjado en las aulas exclusivamente para propiciar el cooperativismo en el Perú, entonces ellos deben levantar la voz a favor de la gente que realmente necesita y cumplir los principios del cooperativismo “uno para todos y todos para uno”.

El presidente del Consejo de Vigilancia de COOSEDOM, señor Nerberto Gómez. también nos dio su opinión al respecto:

» Asamblea General Ordinaria. tercera y cuarta, sí cree en nosotros, por eso me llama la atención que el movimiento cooperativo siendo el llamado para apoyar a las cooperativas que necesitan ese apoyo para desarrollar, no lo hagan y eso no es posible. Hablemos claro, que se entienda que debe haber una integración saludable, despojándose de toda envidia y personalismos, para que este desarrolle y surja un despegue positivo en bien del movimiento cooperativo. P. ¿Muchas gracias, tienen algo más que agregar, algún comentario? R. El presidente del Consejo de Administración Sr. Lic. Marco Álvarez Vargas, hizo un alcance respecto a las últimas elecciones realizadas, comentó que a diferencia de otras cooperativas es muy importante poner en claro que cuentan con cinco camiones y que dos de ellos

P. ¿Este año cómo ha sido la marcha de la Cooperativa? R. Nosotros como Consejo de Vigilancia, siendo el primer nivel del autocontrol cooperativo, nos preocupamos bastante de que las operaciones y transacciones financieras y la gestión que hay en el Consejo de Administración como ente ejecutivo, cumpla lo que dispone nuestro Estatuto y lo que manda la Ley, esto para preservar y proteger los intereses de todos nuestros asociados que han puesto toda su confianza en nosotros. P. ¿Tienen como objetivos coordinar a manera de integración, con otros consejos de vigilancia del sector cooperativo? R. Eso nos parece muy interesante, porque los consejos de vigilancia prácticamente andan divorciados, no establecen una mecanismo adecuado de autocontrol cooperativo, entonces esto mismo hace que las cooperativas no tengan la

» Lic. Marcos Álvarez Vargas, Presidente del Consejo de Administración de la cooperativa.

» Señor Nerberto Gómez, Presidente del Consejo de Vigilancia.

2012 | Mayo 11


Revista de las Cooperativas

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD CUMPLIÓ CON LA DEMOCRACIA Las Cooperativas no son Bancos y a los Socios no se les puede dar el tratamiento de “USUARIOS” como lo hacen en el Proyecto de Ley No. 876/2011-CR

S

e llevó a cabo la Asamblea General de Delegados donde se realizaron las elecciones respectivas y se aprobaron los Balances y Estados Financieros de la Gestión anterior. La Asamblea se realizó el 25 de marzo en su local institucional, en un marco lleno de emoción orden y mucha integración, cumpliendo de esta manera con la Ley General de las Cooperativas y sus Estatutos correspondientes. La Cooperativa de los Trabajadores del Sector Salud Ltda. SESP, cumplirá en el mes de Junio, 45 Años de trabajo sostenido, donde dirigentes, funcionarios y personal administrativo interactúan con prudencia, dedicación y profesionalismo, evidenciando trabajo y dedicación en su Oficina principal de Gral. Garzón No. 820 en Jesús María; así como en sus 24 Oficinas Zonales de Lima, Callao y provincias. El flamante presidente electo y fundador de la CAC-TSS, SESP, Sr. Armando Llontop Barreto, nos manifestó que el lugar preponderante que ocupan es gracias a la mística con que desempeñan sus actividades progra-

» Armando Llontop Barreto, Presidente del Consejo de Administración de la CAC . TSS . SESP madas a corto y a largo plazo, utilizando tecnología de punta para optimizar los servicios que brinda a sus asociados. La Cooperativa SESP, siempre está al tanto de lo que acontece en la política actual relacionada con el sector cooperativo, en este sentido, el presidente del Consejo de Administración nos señaló que es una oportunidad para sensibilizar y dar a conocer a los políticos integrantes del Congreso de la República, la necesidad de una Ley que respete la autonomía y la identidad del cooperativismo como sector

» Directivos del Consejo de Administración recientemente elejidos.

12 Mayo | 2012

económico, para que se cuente con la participación del Estado a través de un Instituto o una Intendencia que brinde regulación, capacitación y supervisión especializada. Las cooperativas no son bancos, y los socios no son clientes y no se les puede dar el tratamiento de “usuario”, como lo hacen en el Proyecto de Ley No, 876/2011, que modifica la Ley 26702 Ley General del Sistema Financiero. Los términos que se emplean en dicho Proyecto son reglamentaristas como el caso del término “idoneidad de los integrantes de los Consejos de Administración y de Vigilancia”, ese trato es para los bancos, sostuvo el presidente de la Cooperativa TSS-SESP, Sr. Armando Llontop Barreto. En el cooperativismo se vive la verdadera democracia porque se evalúa la gestión dirigencial, gerencial cada año, aprobando la gestión. Sabemos que hay gente mal intencionada que no cree en la necesidad de que el sector cooperativo cuente con la participación del Estado, con un Instituto Especializado, remarcó.


» Oficina Principal de la CAC SESP

ubícada

» Directívos de la CAC . TSS . SESP, interactúan con prudencia, dedicación y profesionalísmo.

en Jesús María.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD LTDA. SESP CUADRO DIRIGENCIAL 2012-2013 •

Consejo de Administración

Presidente: Armando Llontop Barreto. Vicepresidente: Víctor Contreras Ccencho. Secretario: Luis Yarleque Mendoza 1er. Vocal Titular: Luis Reynaldo Girao Monteverde. 2do. Vocal Titular: Félix Ircañaupa Quispe. 1er. Vocal Suplente: Remigio Quijano Elías. 2do. Vocal Suplente: Juan Carlos Pastor Moreno.

Consejo de Vigilancia

Presidente: Pedro Benedigto Martínez Huaroto. Vicepresidente: Rufino Esquerre Chuna. Secretaria: Gladys Lucero Suárez. 1er. Vocal Suplente: Enrique René Sanes Neyra. 2do. Vocal Suplente: Natalia Rojas Carrillo.

Comité Electoral

Presidente: Luis Marchan Vilela. Vicepresidente: Wilfredo Fredy Ochoa Salas. Secretario: Luis Alberto Urrelo Guerra. Vocal Suplente: Vilma Arias Anampa.

Comité de Educación

Presidente: Víctor Contreras Ccencho. Vicepresidente: Jorge Ricardo Herrera Gonzales. Secretario: Genaro Sánchez Bernal. Vocal Suplente: Abraham Poma Segil.

» Miembros del Comité de Educación.

Comité de Crédito

Presidente: Félix Ircañaupa Quispe. Vicepresidente: Jorge Justo Quispe Aranda. Secretaria: Graciela Velásquez Saavedra de Malpartida. Vocal Suplente: Domingo Aliaga Galván.

Comité de Previsión Social

» Miembros del Comité de Previsión Social.

Presidente: Luis Reynaldo Girao Monteverde. Vicepresidente: Lázaro Armando Salazar Martínez. Secretario: Juan Jesús Agüero León. Vocal Suplente: Oscar Barros Altamirano.

» Miembros del Comité Electoral.

2012 | Mayo 13


Revista de las Cooperativas

Entrevista al Decano del Colegio de Licenciados en Cooperativismo- COLICOOP, Lic. Walter Choquehuanca Soto La Revista de las Cooperativas, en su afán de recabar opiniones de expertos en cooperativismo y Economía Solidaria, de experiencia comprobada, entrevistó al Decano del COLICOOP (Colegio de Licenciados en Cooperativas), referente al nuevo Proyecto de Ley No. 876/2011-CR, presentado el 9 de marzo del 2012 al Congreso, que modifica la Ley No. 26702, Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros sobre la Supervisión y Regulación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

P. Díganos Licenciado que opina sobre el nuevo Proyecto de Ley presentado al Congreso, referente a la Supervisión y Regulación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito? Vemos con sorpresa que el día 9 de marzo del presente año, se presentó un Proyecto de Ley No. 876/2011, por el congresista Luis Galarreta Velarde, integrante del Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio, este proyecto en realidad modifica la Ley No. 26702 que es la Ley General del Sistema Financiero, modifica el tema de la supervisión para las cooperativas de ahorro y crédito, en la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley No. 26702. Hasta antes de este Proyecto de Ley, la Vigésimo Cuarta Disposición Complementaria y Final se interpretaba de la siguiente manera: que las cooperativas de ahorro y crédito estaban bajo el control de su federación, pero esta misma norma también decía, siempre y cuando estén afiliadas, entonces se presentaba un tema, las que estaban afiliadas estaba bajo el control y supervisión directo, y la que no estaba afiliadas. Asimismo esta Vigésimo Cuarta Disposición Complementaria y Final, indicaba que el control a las cooperativas no lo hacia la Superintendencia, sino que ella fiscalizaba, supervisaba directamente a la Federación, entonces, esta formar de haber redactado las normas que afectan a las cooperativas de ahorro y crédito desde 1996 ,dentro de una Ley de Bancos no era lo mas tecnifico ni apropiado mucho mas si se tenia vigente el D.S. Nº 074-90-TR -TUO Ley de cooperativas , hoy en el año 2012 vemos que esta norma ha arrastrado problemas de interpretación, de dualidad de funciones así como de conflicto de intereses en el modelo cooperativo. En todos los eventos, foros, donde han participado los representantes de la Superintendencia de Banca y Seguros, han afirmado que la norma vigente actual, no indica que la Superintendencia debe controlar a las cooperativas de ahorro y crédito directamente, por lo tanto, lo único que ha hecho es regular a través de normas como la R.

14 Mayo | 2012

Nº 540-99-SBS, Reglamento de Operaciones para cooperativas de ahorro y crédito que no Operan con el Publico, frente a este dilema, algunas cooperativas como el caso de CREDICOOP, con una Resolución del Tribunal Constitucional, prácticamente ganaron la supervisión directa de la SBS, y con un recurso de Acción Popular, otras cooperativas modificaron el reglamento de operaciones, 540-99 SBS y se dio la Norma 616, frente a esta realidad es que este Proyecto busca y distingue a las cooperativas en el control y supervisión. Según este Proyecto indica que todas las cooperativas que capten depósitos en ahorros, pasarían bajo el control directo de la SBS, y todas las que no capten, acá no dice si son afiliadas o no afiliadas a su federación, pasarán al control de la FENACREP, ahí también, nuevamente, se comete un abuso porque quien no es afiliado de una federación no puede estar bajo el control de una entidad a la cual no pertenece, si hablamos en el tema de los principios cooperativas: 1.- Libre adhesión y retiro voluntario , mucho mas en el Año Internacional de las Cooperativas, no se puede llevar a las Cooperativas a una integración cooperativa obligada e inconstitucional Este Proyecto de Ley en sí, incide en el riesgo sistémico como argumento técnico para decir porque debe supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito que captan depósitos en ahorros, porque plantea de que el ahorro es un depósito, que si bien es de socios, pero puede generar un riesgo en el sistema financiero una corrida de ahorros a nivel nacional, por incumplimiento de devolución a sus socios ahorristas. Lo que se tiene que definir es, qué organismo del Estado debe controlar al cooperativismo peruano, y el tema puede ser : RESTITUIR LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS, Art.86,87,88,89,90,91,92,93,94, 95,9697 y 98 que de repente no será con el mismo nombre pero DEBE HABER UNA INSTITUCIÓN DESDE EL ESTADO QUE TOME ESAS FUNCIONES DE CON-

TROL, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS, TAL COMO INDICA LA LEY ACTUAL EL D.S. 074-90TR, que podría ser el Ministerio de la Producción en la Dirección de Cooperativas, que ya existe, ya funciona, ampliarle sus funciones que no es difícil, es cuestión de normatividad puede hacerlo el Ministro a través del Poder Ejecutivo o un Proyecto de Ley directamente a través del Congreso de la República. Si no se quiere tocar ese tema de control y supervisión de todo el sistema cooperativo, bueno definamos solo el control y supervisión para ahorro y crédito; en este tema, la gran discusión es entre la SBS que quiere supervisar, y la FENACREP que quiere seguir supervisando a las socias y a las no socias, aquí también se ha presentado una dualidad, o es el Estado el que supervisa a todas, sin distinción, que capten o no capten ahorros; la FENACREP debe seguir haciendo su rol primigenio de Federación, como es la capacitación, asesoría técnica, y no debe ser árbitro entre las cooperativas en los problemas de control y supervisión. ¿Por qué algunas cooperativas no quieren el control de la SBS?, porque dicen que es más rígida, más fuerte, no va a permitir hacer ciertas operaciones. No señor, las cooperativas de ahorro y crédito solamente van hacer las operaciones autorizadas por el reglamento o por la Ley, entonces el tema no solo está en el control y la supervisión de la parte económica-financiera, también tiene que controlar el sistema de la elección de cargos de dirigentes, delegados y gerentes de cooperativas de ahorro y crédito. ¿Qué está pasando en las cooperativas de ahorro y crédito?, hay dirigentes, presidentes que pasan a ser gerentes, al termino de su mandato “eso es un riesgo” de operación , gerentes de cooperativas que pasan a ser dirigentes en cooperativas


“Año Internacional de las Cooperativas” (Consejos de Administración y Vigilancia), y se quedan uno, dos, tres años, diez años, es un riesgo para los socios de las cooperativa porque eso no garantiza la gobernabilidad de la misma, lo que está garantizando es una concentración de poder, de uso indebido de la organización para grupos pequeños de dirigentes o de gerentes de cooperativas. ¿Cómo se soluciona esto?, la regulación es que todo gerente de cooperativa que haya gerenciado una CAC, de más o menos 60 UIT, no puede ser elegido dirigente hasta después de tres años de pasado su período de gerente; igual sucede con los dirigentes, no pueden asumir funciones ejecutivas que tienen responsabilidad civil y penal, por el bien de las cooperativas, no estamos legislando para personas, la legislación de las cooperativas tanto de control y supervisión no debe ser para beneficio de una o dos personas en el cooperativismo, es para las instituciones cooperativas que deben garantizar la vigencia del modelo de ahorro y crédito dentro de la economía solidaria ¿Qué más plantea esta norma?, Crear un Fondo de Seguro de Depósito, esto no es novedad, no necesitamos una norma que diga que hay que hacerlo, es iniciativa privada, las cooperativas de ahorro y crédito deberían haberlo hecho por iniciativa privada, y no esperar que la SBS lo plantee como una debilidad del sector de ahorro y crédito y justificar en el 2012 como un riesgo en su proyecto de Ley pero como las Cooperativas no practican el principio cooperativo de Integración Económica que les va a beneficiar, las normas las tienen que obligar. ¿Quién debe captar ahorros y quién no debe captar ahorros?, Hay CAC que se han transformado a cooperativas de Servicios Múltiples, a cooperativas de Servicios Especiales y siguen captando ahorros, esa función debe ser exclusiva para cooperativas de ahorro y crédito, si estas cooperativas se han transformado, tienen que devolver los ahorros, así de sencillo, no tienen porque quedarse con los ahorros de los socios, salvo que la norma diga que otros modelos de cooperativas también podrían captar ahorros o depósitos en ahorros, pero en ese momento estarán bajo el control de la SBS, y no hay problema, si hay cooperativas de servicios especiales de servicios múltiples que quieren captar ahorros pues que pasen al control de la SBS. ¿Y con respecto a los aportes sociales Licenciado?, Las aportaciones de los socios son el capital social de la cooperativa, toda cooperativa de ahorro y crédito deberá tener sus aportaciones de socios, serán contabilizados en una cuenta individual como siempre lo han hecho. Con este Proyecto de Ley, la Superintendencia está solicitando solamente el control exclusivo de las

Cooperativas que capten depósitos en ahorros, puede darse que alguna cooperativa mañana deje de captar depósitos en ahorros y estuvo bajo el control de la SBS, ¿a dónde iría?, o queda sin control y supervisión o debe quedarse en la Superintendencia, si allí empezó. Técnicamente, todas las cooperativas deben pasar al control de la SBS, ya que no existe un organismo del Estado como lo era el INCOOP, que asumía ese rol, mientras no exista tendrá que ser este organismo del Estado que tenga el control de ahorro y crédito mientras se crea el organismo promotor y supervisor de cooperativas. Si la Federación deba actuar como intermediaria, como colaborador especializado ya se hizo, ya se tuvo experiencia en ello, a quien le toca calificar su actuación es a la SBS, que representa al Estado y no al cooperativismo. Es necesario que ya se defina el tema de la supervisión porque en mi experiencia, todas las cooperativas que no están bajo el control de un organismo del estado que son las de otras tipologías, prácticamente, los socios cuando tienen problemas con los dirigentes no tienen donde quejarse, y el costo es tan alto que tienen que ir al Poder Judicial a hacer un trámite, una queja de muchos años y para ello el socio no tiene el apoyo de un supervisor a nivel nacional. Es necesario que se revise este tema, que se piense mejor y fríamente, no pensando en ventajas personales, de cuotas de supervisión, se requiere que en el Perú el cooperativismo sea admirado y respetado como un modelo de empresa de economía solidaria a seguir e imitarlo. No basta con salir y pagar a una revista o un periódico y decir que somos buenos, No, porque eso lo estamos pagando, hay que dejar que la gente nos reconozca, nos plantee, nos escriba, nos proponga, nos señale, que diga que las cooperativas son empresas respetables, que son una alternativa en el tema de la inclusión social en el Perú, para eso se necesita demostrar las ventajas del modelo cooperativo, no solamente con publicidad, sino con acciones concretas y reales, haber mejorado el nivel de empleo, el acceso al crédito, la mejora de la vivienda, la economía de mercado, el comercio justo, esos son los temas que hay que discutir en el cooperativismo, no el tema de regalar un carro, marketing o populismo social, pero no es lo principal en las cooperativas, sino el acceso a los servicios, al crédito y a la oportunidad de la información de su cooperativa, a los Estados Financieros, a los indicadores financieros, al Balance Social de la cooperativa y al tema de la Educación cooperativa de calidad y al fomento de la investigación científica del fenómeno de la cooperación y economía solidaria. Licenciado por otro lado, sabemos que pronto se irá a Colombia a una enti-

dad educativa internacional, ¿podría informarnos al respecto? La Universidad Cooperativa de Colombia, está organizando un Fórum Internacional sobre el Sector de la Economía Solidaria y Cooperativismo su rol y su aporte. Se realizará a partir del 5 de mayo, en esta ocasión ha sido invitado el Dr. Luis Razeto Migliaro de Chile, y en el caso peruano, me han invitado para exponer el tema “El Cooperativismo y la Economía Social”, como miembro integrante del observatorio iberoamericano de la economía social y solidaria de España; y como Licenciado en Cooperativismo que lo vengo difundiendo en todas las bases sociales, negocios inclusivos, emprendedores sociales. Es una oportunidad de ir a otros países y demostrar que en el Perú también tenemos profesionales que podemos aportar algo al sector de la economía social y al cooperativismo latinoamericano, nuestro rol es contribuir con el campo científico de la ciencia de la cooperación y del sector social de la economía, es nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, para eso estamos nosotros formados, los profesionales en cooperativismo como egresado de Universidad Federico Villarreal, de la Facultad de Cooperativismo. Licenciado ¿Cuántos años lleva usted en el cooperativismo peruano? Como estudiante de la Universidad Federico Villarreal, ingresé el año 80, pero ya venía trabajando en una cooperativa el año 77, pero en mi juventud desde el año 68, en Arequipa en el diario El Correo aparecía en las portadas el logo de los dos pinos me preguntaba que significaba esa figura ,con los años entendí que dicho símbolo representaba al cooperativismo, que me ha permitido conocer miles de peruanos solidarios de corazón y como investigador social estoy desde el año 90, dedicado a la investigación del cooperativismo y economía solidaria formalmente, en asesoría, capacitación, conozco todo tipo de cooperativas, en sus problemas empresariales, tanto de constitución a liquidación, transformación, fusión, formación de federaciones, y donde los cooperativistas nos pidan su apoyo, estamos presentes como el tema de los inmigrantes, sus derechos y otros temas del sector social. Escribo y expongo la palabra para los que quieren ser más y vivir más, nada puede detener a los emprendedores sociales del sector de la Economía Solidaria y Cooperativas porque ellos saben que lo imposible no existe y nada puede detenerlos porque mientras el mundo duerme ellos siguen trabajando por sus causas sociales. (Lima-Perú) Muchas gracias Lic. Walter Choquehuanca Soto

2012 | Mayo 15


Revista de las Cooperativas

LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES “MANUEL POLO JIMENEZ” LTDA. N° 70 REALIZÓ LA JURAMENTACIÓN DE SUS ORGANOS DE GOBIERNO 2012-2013

E

n un Acto trascendental y dando cumplimiento a las disposiciones legales, la Cooperativa de Servicios Múltiples “Manuel Polo Jiménez”, realizó el día 21 de Abril, la Ceremonia de Juramentación de los Órganos de Gobierno para el período 2012, en su Sede Institucional de Jesús María. La Cooperativa de Servicios Múltiples, es una organización sin fines de lucro, por su actividad económica es de servicios múltiples y de carácter cerrado; sus miembros son personal militar y civil de la Fuerza Aérea del Perú en actividad o retiro con derecho a pensión. Se rige por la Ley General de Cooperativas, su Estatuto y Reglamentos internos. Esta ceremonia se vió realzada con la presencia de representantes de instituciones, invitados especiales, cooperativistas y público en general. Luego de entonar las sagradas notas del Himno Nacional, el presidente del Comité Electoral, José Adalberto Mejía Fuentes, dirigió unas palabras de bienvenida a los nuevos Directivos de los diferentes Consejos y Comités, que fueron elegidos en forma democrática en la Asamblea General de Delegados; de igual manera agradeció por el apoyo incondicional que el Comité Electoral recibió durante todo el proceso electoral, antes de la juramentación y distinción de los nuevos

»

Presidente del Consejo de Administración Roney Vásquez Vigil en su mensaje inicial.

16 Mayo | 2012

» El flamante Presidente del Consejo de Administración, Sr. Roney Vásquez Vigil, recibe sus credenciales de parte del presidente del Comité Electoral, Sr. José Adalbelto Mejía.

dirigentes de los Órganos de Gobierno para el período 2012-2013. En un paréntesis de la ceremonia, la Cooperativa Manuel Polo Jiménez en un acto de reconocimiento y agradecimiento, el presidente del Consejo de Administración, distinguió por su invalorable labor desplegada como directivos a los siguientes asociados: Sr. Jorge Luis Gómez Hurtado, Sr. Manuel César Aiquipa Valle, Sr. Galiano Marcial López Cabrera, al Sr. Oswaldo Urbina Pereda y al Sr. Luis Andrés Talavera Torres. Para cerrar con broche de oro esta ceremonia, el electo Presidente del Consejo de Administración Sr. Roney Vásquez Vigil, se dirigió a la concurrencia, con palabras de bienvenida a los socios cooperativistas, colaboradores COOPOLO, directivos de hermanas cooperativas y asociativas, y a las autoridades invitadas a esta ceremonia. Refirió que esta Dirigencia inicia sus actividades en un momento histórico para el cooperativismo peruano, ya que la ONU ha declarado el 2012 como el “Año Internacional de las Cooperati-

vas”, reconociéndolas como empresas que ayudan en el mundo a reducir la pobreza, el desempleo, revalorar el rol de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos sociales. COOPOLO, en su visión de futuro como empresa de economía solidaria, en el sector de servicios múltiples será como único objetivo, el de seguir la ruta de cooperación basada en la práctica de los Principios Cooperativos, en especial la denominada Regla de Oro “La Educación Cooperativa”, en todos los niveles de la institución, puntualizó. Por otro lado, refirió una COOPOLO de Integración e Internacionalización Cooperativa, al manifestar que el Consejo de Administración pondrá en práctica Principios de Integración Cooperativa para lo cual participarán en forma activa para la reactivación de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Múltiples, la FENACOOSMUP, esta acción será una estrategia asociativa empresarial, que permitirá a todas las cooperativa de servicios múltiples a hacer ser-


vicios comunes y accesos a créditos internacionales, de unir esfuerzos en programas de capacitación en redes educativas con participación de universidades peruanas y del exterior, que tengan programas y/o diplomados en cooperativismo y economía, como la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad Consorcio Cooperativo de Mondragón-España. Como Estrategia de Desarrollo Social-Empresarial, el presidente electo mencionó que ven la posibilidad de ser la Primera Cooperativa de Servicios Múltiples del Perú que integre la Alianza Cooperativa Internacional ACI-América. Señaló una COOPOLO, y sus aportes a una Nueva Ley General de Cooperativas, porque se necesita, remarcó, una Ley que delimite el

Finalmente, manifestó que el Consejo de Administración está formado por un equipo de gente solidaria de buena voluntad, comprometidos con el objetivo trazado en el Estatuto y los acuerdos de la última Asamblea General Ordinaria de Delegados, dijo que es el momento de trabajar, de tener fe, creer en el cooperativismo que es el modelo de empresa que COOPOLO, con 44 años, viene funcionando a nivel nacional y al servicio del personal FAP. Dirigió palabras de agradecimiento a sus hijos, Richard, Roney, Renato, a sus hermanas por su apoyo, tiempo y paciencia; de igual forma a los socios y a todos los asistentes a la ceremonia. Luego se realizó el Brindis y Saludo de Honor y el Baile General.

» Directivos entonan el Himno de la Fuerza Aérea del Perú.

Comité Electoral

Comité de Educación

Presidente: Sr. José Adalberto Mejía Fuentes Vicepresidente: Sr. Hugo Santos Quispe Barrios Secretario: Sr. Miguel Angel Jacobo Torres Presidente: Sr. Percy Esmiles Santiago Luis Vicepresidente: Sr. Serapio Egoavil Quiñones Secretario: Sr. Víctor Daniel Palacios Espinoza Vocal: Sra. Sonia María Olaechea Gutiérrez.

» El Presidente electo Roney Vásquez Vigil presta juramento a los Directivos del Consejo de Administración.

campo de acción empresarial de las Cooperativas de Servicios Múltiples, y la cooperativa participará con aportes y propuestas de su dirigentes, delegados y asociados, que como empresa de servicios múltiples, se fortalecerá con la norma legal vigente en el Acto Cooperativo, en sus operaciones internas con sus socios están inafectos al impuesto a la Renta y al Impuesto General a las Ventas. En cuanto a los Servicios Financieros y Sociales, manifestó que se continuará con la política de crédito a tasas preferenciales, en créditos, como credifácil educativo, cubierto, ordinario y campañas especiales. Se continuará con la política de Previsión Social; con la política de Desarrollo Empresarial, como es el programa vehicular 0 KM. Resaltó que próximamente habrá venta de viviendas, conjuntos habitacionales, computadoras y laptops.

ORGANOS DIRECTIVOS 2012-2013 • Consejo de Administración Presidente: Sr. Roney Vásquez Vigil Vicepresidente: Sr. Percy Esmiles Santiago Luis Secretario: Sr. William Hernán Collantes Torres Vocal de Economía: Sr. Pedro Jesús Moscol Quintana Vocal de Administración: Sr. Guillermo Absalón Soto Hilario

» Consejo de Vigilancia.

» Comité Electoral.

Consejo de Vigilancia

Presidente: Sr. Oriel Gonzáles Del Aguila Vicepresidente: Sr. Dionicio Castañeda Tenorio Secretario: Sra. María Zulema Paz Carrillo

» Comité de Educación. 2012 | Mayo 17


Revista de las Cooperativas

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “29 DE AGOSTO” DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ REALIZÓ ELECCIÓN DEMOCRÁTICA Y JURAMENTACIÓN DE SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO 2012 - 2013 ha sido cumplido por quienes han estado al frente de la institución. Remarcó que la Cooperativa “29 De Agosto”, es hoy, ampliamente reconocida en el segmento cooperativo nacional como una institución sólida, rentable y como un formidable instrumento de cambio social porque tiene un objetivo de servicio al bien común, lo que la ha fortalecido para enfrentar los grandes desafíos de hoy, y aprovechar las oportunidades de crecimiento que existen. En otro momento, reveló que el centro de atención para el año 2012, será el crecimiento de la Cooperativa y para esto se tendrá en cuenta cinco prioridades estratégicas:

» El flamante Presidente de la CAC “29 de Agosto” ,Sr. José Rodrigo Montero O´Higgins, en su

E

Discurso de Honor.

l día 27 de Abril del 2012, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 De Agosto”, de la PNP, realizó la Ceremonia de Juramentación y entrega de Credenciales de los Dirigentes electos de los Consejos y Comités. Esta ceremonia se realizó en el local del Club Ancash de la Av. Horacio Urteaga 660 en Jesús María y ante la presencia de invitados de instituciones cooperativas, socios y amigos. Momentos previos a la ceremonia, la Cooperativa hizo un merecido reconocimiento por su trayectoria a los ex presidentes de los Consejos de Administración: Sr. Nicolás García S. (2008), Sr. Eduardo Rojas Alvarado, (2009). De igual manera fueron reconocidos los ex presidentes de los Consejos de Vigilancia: Sr. Acedes Egoavil Odoñez, (2007), Sr. Víctor Izique Padilla, (2008), Sr. Juan Díaz Ramírez, (2009), y al Sr. Luis Santalla Abanto (2011); y los ex presidentes de los Consejos Electorales: Sra. Estela Gonzáles Dueñas, (2003), Sr.

18 Mayo | 2012

Edgardo Gonzales Ramírez, (2010), Sra. Luz Mestanza Gonzales, (2011). Luego de la juramentación del Presidente del Comité Electoral, Sr. Rubén Bonilla Benites, se realizó, la Juramentación y Entrega de Credenciales a los Directivos electos de cada Consejo y Comités correspondientes. En dicho Acto Solemne de Juramentación, el Presidente del Consejo de Administración de la CAC “29 De Agosto”, Sr. Rodrigo Montero O’Higgins, en el uso de la palabra, dijo que la elección democrática de los Directivos, se realizó en conformidad a la Ley General de Cooperativas y a los Estatutos internos. Expresó que han transcurrido más de 50 años desde que un grupo de Detectives, plenos de ideales, pusieron las bases para abordar una cooperativa como una organización solidaria al servicio de sus asociados, de gestión y de las normas jurídicas aplicables de procesos, de operaciones y beneficios, lo que

1. Crecimiento sostenible de las utilidades. 2. Gestión del Capital. 3. Liderazgo y gestión. 4. Manejo prudente del riesgo. 5. Eficiencia en administración del gasto.

» Acto de Juramentación del Presidente Sr. José Rodrigo Montero O´Higgins.

Estas guiarán, dijo, las acciones a través de los nuevos entornos que se presenten, siendo el objetivo fundamental ser la mejor entidad financiera cooperativa, para ayudar o mejorar la situación económica, financiera y social de los socios, proporcionando la


“Año Internacional de las Cooperativas” solución adecuada a sus necesidades, y trabajando dentro del marco conocido como “un equipo, un objetivo”, y así ejecutar los Planes trazados. Precisó que al asumir el cargo, sólo lo mueve el deseo de servir, y ante este desafío cuenta con la ayuda de Dios, con los integrantes de los Órganos de Gobierno, delegados, socios, colaboradores, con quienes logrará que la cooperativa siga pujante y cumpla su misión para una transformación positiva para el País y permitir que esta casa sea un sitio propicio para el servicio y apoyo a cada uno de los asociados, promoviendo un estilo de gestión y contacto permanente entre socios, delegados, directivos y colaboradores para fomentar la cultura de la solidaridad y amor a la libertad y de búsqueda de la verdad con un corazón generoso y plural, propio de los auténticos cooperativistas. El presidente, Sr. José Rodrigo Montero O’Higgins, concluyó mencionando una frase de Julián Varillas “los mejores años de vida son los años que vienen”, y con gran emoción agradeció finalmente a sus padres y a todos los presentes. Esta Ceremonia concluyó con los saludos correspondientes, Brindis y Cena de Honor.

» Directivos Electos entonando el Himno del Detective. ORGANOS DE GOBIERNO COOPNP “29 DE AGOSTO” 2012 – 2013 •

Consejo de Administración

Presidente: Sr. José Rodrigo Montero O’higgins Vicepresidente: Sr. Virgilio Olazabal Segovia Secretario: Sr. José Luis Paisi Aguirre Primer Vocal: Sra. Betty Angélica Zárate Chávez Segundo Bocal: Sr. José Guillermo Chambi Puma Primer Suplente: Sr.Orlando Colán Sánchez

Consejo de Vigilancia

» Consejo de Administración.

Presidente: Sr. Juan Eulogio Cerrot Charun Vicepresidenta: Sra. Angie Margaret Rojas Otoya Secretario: Sr. Andrés Enrique De La Cruz Bernui Suplente: Sr. Pedro Oscar Gamarra Arias

» Consejo de Vigilancia.

» Comite Electoral.

Comité Electoral

Presidenta: Sr. Rubén Bonilla Benites Vicepresidente: Sr. Alex Saavedra Esquivel Secretario: Sr. Luis Eloy Vargas Machuca Farias Suplente: Sr. Johony Loli Melgar Díaz

Comité de Educación

Presidente: Sr. Virgilio Olazabal Segovia Vicepresidente: Sr. Walter Hildebrando Guillén Domínguez Secretario: Sr. Alfredo Ricardo Ojeda Fernández Suplente: Sr. Germán Maldonado Calderón.

Gerente General

EcoN. Antonio Hurtado Inga

» Comite de Educación.

2012 | Mayo 19


Revista de las Cooperativas

DEMOCRACIA EN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “HOSNI” RENOVÓ DIRECTIVOS EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

E

l día 26 de marzo del presente año, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hosni” Ltda. No. 518, de conformidad con los Arts. 19 literal a); Art. 20°, Art. 23°; Art. 31° literal m) y Art. 32° literal b) del Estatuto, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 16 del Art. 30° de la Ley General de Cooperativas, realizó la Asamblea General Ordinaria de Delegados, en su Sede Institucional de la Av. 28 de Julio No. 193, del Cercado de Lima. La CAC HOSNI, es una sociedad autónoma conformada por personal nombrado o contratado del Sector Salud, que comparten los valores, fines y objetivos de la institución. Se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y comunes aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La Cooperativa se constituyó un 31 de octubre del año 1968. La presidenta del Consejo de Administración Sra. Victoria Alvarado Cuzcano, presentó la Memoria Anual de Gestión administrativa, financiera, económica, asociativa, sus Estados Financieros e informes del Consejo de Administración y Comités de la Institución, los mismos que fueron aprobados por unanimidad. Otros puntos tratados fueron: lectura del Dictamen de los Auditores Externos a los Estados Financieros; la propuesta del Consejo de Administración sobre la distribución de los Remanentes del 2011; determinar o fijar las dietas de los Dirigentes Titulares y los gastos de representación del Presidente del Consejo de Administración para el 2012. Luego de las elecciones democráticas, el Cuadro Dirigencial quedó conformado de la siguiente manera:

20 Mayo | 2012

» Consejo deAdministración. ORGANOS DE GOBIERNO DE LA C.A.C “HOSNI” PERÍODO 2012-2013 •

Consejo de Administración

PRESIDENTA : VICE – PRESIDENTE : SECRETARIA : VOCAL : VOCAL : VOCAL SUPLENTE : VOCAL SUPLENTE :

Consejo de Vigilancia

PRESIDENTE : VICE-PRESIDENTE : SECRETARIA : VOCAL SUPLENTE :

Comité de Educación

PRESIDENTE : VICE-PRESIDENTE : SECRETARIA : VOCAL SUPLENTE :

Comité de Crédito

PRESIDENTA : VICE – PRESIDENTA : SECRETARIO : VOCAL SUPLENTE :

Comité Electoral

PRESIDENTA : SECRETARIO : VOCAL :

Alvarado Cuzcano, Victoria Virgilia Peña Riojas, Marlon Salas Seleje, Miryam Rosalva Marin Escalante, Hormesinda Garcia Teran Walter, Salomón Campos Ugarte, Eduardo Mitma Sánchez, Abilio Aricio Ponce Lino, Rudth Irene Julcarina Poma, Héctor Guillermo Mori Gil Lida, Ysabel Chacón Antezana, Oscar Teofilo Peña Riojas, Marlon Lachira Cantera, Ricardo Jorge Palma Gomez Maribel Bocanegra Saavedra Carmen R. Marin Escalante, Hormesinda Penadillo Palhua Ana Maria Campos Ugarte, Eduardo Pérez Ramos Teodora

Napa Panta, Sheila Patricia Villegas Rua, Pedro Yonson Rosales Giraldo, Victor

Comité de Prevención Social

PRESIDENTE : VICE -PRESIDENTE : SECRETARIO :

Garcia Teran Walter, Salomón Torres Sánchez , Zenaida Mitma Sánchez Abilio Aricio


“Año Internacional de las Cooperativas”

CENTRAL COOPERATIVA DE SERVICIOS “SERVIPERÚ” REALIZÓ CON GRAN ESPECTATIVA SU ASAMBLEA GENERAL

L

a Central Cooperativa de Servicios SERVIPERÚ, es una organización cooperativa que desarrolla actividades de servicio de salud, atención funeraria y corretaje de seguros; su razón de ser es atender principalmente las necesidades de sus miembros brindándoles servicios de calidad, oportunos y a precios razonables. El día viernes 20 de Abril del presente año, SERVIPERÚ realizó su Asamblea General Extraordinaria y Ordinaria, presidida por el Econ. René Manrique Cusirramos, y el gerente general, Econ. William Bojórquez Córdova, dando cumplimiento a la Ley General de Cooperativas, el Estatuto y Reglamento Interno, fue en el Centro de Convenciones YAMA Service de la Av. San Felipe 841, Jesús María. En la Asamblea Extraordinaria, fue aprobada por unanimidad la modificación parcial de sus Estatutos (Arts. 8° y 51°); así como la modificación del Reglamento de Elecciones (Art. 55°), para resolver problemas de empate en la votación. Más adelante, en la Asamblea Ordinaria, el presidente del Consejo de Administra-

» Mesa de Honor en la Asamblea de SERVIPERU. a los Art. 30° y31° del Estatuto de SERVIPERU. De igual manera, el Informe del Comité de Educación, estuvo a cargo del Lic. José Valencia Espinoza, presidente. En su Exposición el gerente general, Sr. William Bojórquez Córdova, resaltó que el Fondo de Previsión Social Cooperativo, tiene la característica de ser un auto seguro administrado por SERVIPERÚ, la mayor parte de cooperativas administra un fondo de seguro, por lo menos de sepelio. Es un acto interno, es un auto seguro, un Fondo de Previsión que ha sido aprobado por la Asamblea General, de acuerdo a las normas estatutarias y de acuerdo con la Ley General de Cooperativas. El Fondo inició sus operaciones en enero del 2008 con 21 cooperativas y 115 mil miembros amparados, a la fecha, está integrado por 37 cooperativas y protege a más de 342 mil miembros.

» Consejo de Administración de SERVIPERU 2012-2013.

ción, Sr. René Cusirramos, puso a consideración de la Asamblea General, la Memoria del Ejercicio Económico del 2011, presentando el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas de ese año. Uno de los puntos en su exposición se refirió a los servicios de protección y auxilios mutuos que administra SERVIPERÚ, que a través del fondo de previsión social cooperativo, ha brindado servicios a 34 cooperativas socias, mediante convenios. Se hizo presente el Consejo de Vigilancia con su Informe a cargo de la Sra. Consuelo Arbildo Aguilar, Vicepresidenta, dando cumplimiento al Art. No. 31° de la Ley General de Cooperativas y

Arriba- Presidente del Consejo de Administración de SERVIPERU Julio Richarte Romero. Abajo- Gerente General de SERVIPERU William Bojorquez

La Central Cooperativa de Servicios SERVIPERÚ, realizó en forma democrática las elecciones correspondientes, siendo elegido como presidente del Consejo de Administración el Dr. Julio Richarte Romero, de la CAC “La Esperanza de Marcona”. CUADRO DIRECTIVO CENTRAL COOPERATIVA DE SERVICIOS

SERVIPERU PERÍODO 2012-2013

» CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente: JULIO RICHARTE ROMERO Vicepresidente: CESAR QUIÑONEZ VERNAZA Secretaria: GLORIA CORAS FLORES 1ER. Vocal: JOSÉ VALENCIA ESPINOZA 2DO. Vocal: CÉSAR QUISPE » CONSEJO DE VIGILANCIA Presidenta : CONSUELO ARBILDO AGUILAR Vicepresidenta: JULIETA VARGAS DEL CARPIO Secretario: LUIS VENTOCILLA CHIRINOS » COMITÉ DE EDUCACION Presidente : CÉSAR QUIÑONEZ VERNAZ Vicepresidente: HUGO FLORES POZO Secretario: ALEXANDER TEJADA LOPEZ » COMITÉ ELECTORAL Presidente: EVER VENTURA RODRIGUEZ Vicepresidente: FRANCISCO CARPIO OVIEDO Secretario: WALTER PAJARES RODRIGUEZ 2012 | Mayo 21


Revista de las Coorporativas

»Del Lic. MARCIAL BARRÓN CORAL.

SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL COOPERATIVISMO: UN NUEVO MODELO DE VIDA” Es una investigación vinculada al quehacer cooperativo, pues Marcial Barrón es parte de él desde hace más de 30 años como socio, delegado y directivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Rehabilitadora. En él afirma: “No cabe duda que ser parte de una cooperativa y del movimiento cooperativo nacional e internacional, es un privilegio que debe llenarnos de orgullo…”.

E

n el marco del “Año Internacional de las Cooperativas”, el Sociólogo y Escritor Lic. Marcial Barrón Coral, cooperativista, actual directivo de la CAC La Rehabilitadora, presentó la 1ra. Edición de su Libro “El Cooperativismo: Un Nuevo Modelo de Vida”. Esta presentación se realizó el día 29 de marzo en el Auditorio “Angélica Gallegos” de la Universidad Tecnológica del Perú UTP. Estuvieron presentes en la mesa de Honor, acompañando al Lic. Marcial Barrón, el Dr. Enrique Bedoya Sánchez. Rector de la UTP, Sr. William Bojorquez, gerente general de ServiPerú, el Mag. Eutemio Ríos Alarcón, presidente de la Caja Central y de la CAC Francisco Bolognesi, la Dra. Rosa Pérez Noreña, presidenta de la Cooperativa Inca Garcilaso de la Vega y el periodista Juan de Dios Cayo. Extractos de los ponentes en el prolegómeno de la obra: “El título de la obra impacta porque sí corresponde a un modelo de vida de actuar, de integrarnos, de involucrarnos, el cooperativismo es una inclusión social”. “Es un libro que va a ayudar a muchos

22 Mayo | 2012

dirigentes cooperativistas, a muchas personas que quieren iniciarse en el cooperativismo. Está escrito en un lenguaje tan sencillo que facilita la lectura, ha sido estructurado para lograr información sobre diversos aspectos del cooperativismo, los primeros tres capítulos presentan la historia los conceptos los inicios del movimiento cooperativo, los precursores, los pioneros, así como una descripción de los principios cooperativos su evolución, y sobre las principales organizaciones de integración cooperativa a nivel internacional. Los siguientes capítulos son más reflexivos críticos y autocríticos, como dirigente cooperativista Barrón hace criticas más severas”. “El análisis, el enfoque que hace Marcial desde su perspectiva, de los problemas por los que atraviesa el movimiento cooperativo peruano; pero lo más importante son las alternativas que él propone. Necesitamos material de diversos enfoques de diversas posturas para tener el más conveniente, no podemos parametrar los conceptos con una sola orientación”. “Al tocar el tema del cooperativismo desde el punto de vista de su base ideo-

» El Autor Lic. Marcial Barrón Coral, autografiando su Libro.

lógica y doctrinaria, Marcial Barrón llega a una reflexión y se aproxima a una conclusión en el sentido de que las cooperativas constituyen un gran capital social, que son la base de toda democracia, de todo estado y de toda sociedad”. “Hace un recuento cronológico-histórico del movimiento y se remonta a la revolución industrial que no solamente

» Expositores relacionados con el prólogo del libro.


“Año Internacional de las Cooperativas” fue económica, sino también fue política, social y fundamentalmente tecnológica, por los grandes cambios que produjo pero también por las consecuencias humanas y sociales que trajo consigo, frente a esas consecuencias devastadoras surgen dos tipos de organizaciones unas el sindicalismo y otras el cooperativismo”. “Pocos autores son capaces de hacer autocríticas, y para avanzar tenemos que hacer las necesarias, en la Obra dice que tenemos un déficit en lo que a naturaleza y esencia del cooperativismo se refiere, en la pérdida de la identidad en las deficiencias que presentamos en las estructuras organizacionales y también en el déficit que tenemos para encontrarnos, no hacemos integración cooperativa”. “En el libro hace el señalamiento a la necesidad de desarrollar liderazgo, talento y habilidades pero no solo para

» Antonio Martínez Ríos, Eduardo Pérrigo, Jorge Morey y Félix Canal Torres en la presentación del Libro.

los dirigentes y los líderes sino para el personal, los trabajadores que son nuestros grandes colaboradores en las organizaciones, la importancia de maximizar esos esfuerzos, esos talentos y esas habilidades porque así podrán ser más eficientes y servir mejor”. “Encuentra que en los últimos años ha habido ausencia de políticas de desarrollo de parte de los gobiernos, en la última década del siglo pasado se quiso matar al cooperativismo, la implementación de una política económica neoliberal a ultranza privilegió a la empresa mercantil y los cooperativistas nos tuvimos que retraer de nuestras actividades y otras fuimos agredidas por el gobierno por algunas disposiciones como la cooperativa de seguros del Perú que tuvo que transformarse en lo que es ahora la Central Cooperativa de Servicios ServiPerú debido a una ley de instituciones bancarias financieras y de seguros que se dictó. El Estado tiene que evaluar estas relaciones dice el amigo Barrón, porque si quiere desarrollo del coope-

rativismo tiene que haber políticas de desarrollo que dicte el Estado”. “Se preocupa por la parte empresarial, las cooperativas que son empresas y deben enfrentar retos, como la globalización, la competencia con el sector privado que maneja la economía del país, la tecnología que ha avanzado tanto y es aprovechada por el sector privado con tanta facilidad; dice Marcial que las cooperativas tenemos que hacer el esfuerzo por incorporarla a fin de poder desarrollar nuestras organizaciones” “Los directivos tienen que trabajar muy fuerte el tema de la identidad cooperativa, algunos dirigentes se centran básicamente en la rentabilidad de la cooperativa, en la espera de grandes utilidades como si ese fuera el principal objetivo de la cooperativa, entonces los trabajadores y los socios confunden a la cooperativa como entidad financiera común y corriente, en ese sentido nuestro amigo Barrón dice: Las confederaciones, federaciones, uniones etc. no han logrado cumplir en toda su dimensión su rol integrador del sector”. “Tenemos que desterrar aquellas concepciones según la cuales al interior de las cooperativas ciertos directivos o gerentes afirman que la misión de las cooperativas es exclusivamente la de generar rentabilidad, sin atender el aspecto social o aquellas que se inclinan por su carácter netamente social, lo que debemos impulsar como verdaderos cooperativistas es que se logre el equilibrio entre ambos factores lo económico y lo social, para tal fin la empresa deberá ser más eficiente y competitiva solo así estaremos en condiciones de rescatar los valores del cooperativismo” “Falta Educación Cooperativa, muchos comités de educación piensan que educar es realizar actividades sociales fiestas por aniversario, programas para niños, rifas, celebrar fiestas patrias, Día de la Madre, del Padre y otros eventos de naturaleza social; siendo estas actividades de carácter institucional deben estar a cargo de la gerencia y del área de imagen o quien haga sus veces, hay algunas excepciones de organizaciones cooperativas que estructuran a través de sus Comités de Educación, programas de capacitación y de educación, la famosa regla de oro quinto principio es la que no se cumple, y todos debemos ser participes de que esto cambie”. “Hay muchos conflictos entre la gerencia y los consejos de administración, que crea una inestabilidad permanente en las gerencias, hay conflictos internos entre

los consejos de administración y consejos de vigilancia, entonces cada uno debería saber cuáles son los roles que les compete a fin de no estar peleándose por el liderazgo, saben que las cooperativas de ahorro y crédito y las grandes cooperativas de otros tipos deben tener un auditor interno que depende del consejo de vigilancia y el gerente general depende del consejo de administración y a veces los consejos de vigilancia y de administración tratan de que haya poderes parecidos entre la oficina de auditoría interna y la gerencia general, el auditor interno es un profesional que debe estar al servicio de la organización, no solamente al servicio del consejo de vigilancia”. Finalmente, el autor del libro, Lic. Marcial Barrón Coral, agradeció por las palabras de los panelistas, por los alientos y por las opiniones en relación al libro, por la demostración de solidaridad, de integración. Resaltó las motivaciones que tuvo para escribir esta obra nombrando a un gran amigo, Luis Landa Montalvo, a quien le debía el hecho de estar allí, de tener tantos años como directivo, de delegado en la cooperativa, pidió un gran aplauso a la concurrencia como un homenaje hacia él a través de su esposa Elena Arizaga Vda. de Landa. De igual forma, rindió homenaje al señor Jorge Morey Arévalo, fundador y primer presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa La Rehabilitadora. Agradeció a su esposa, a sus hijos y familia por su apoyo.

» El Libro

En un momento de su exposición, la Dra. Rosa Pérez Noreña, anunció la creación de la Central Nacional de Cooperativas de Servicios Educacionales, que tiene que ver con lo que es Capacitación, Investigación, Ciencia y Tecnología.

El libro se puede adquirir en: mbarroncoral@yahoo.com y en el celular: 996949383, RPM: #942530.

2012 | Mayo 23


Revista de las Cooperativas

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS “CAC UNASUR” CONVOCÓ ASAMBLEA EN PLAYA ECOLÓGICA “MULATA” DE CAÑETE

» La Asamblea Ordinaria fue dirigida por el presidente del Consejo de Administración, Mag. Estanislao Chujutalli Muñoz

L

a Cooperativa “CAC UNASUR”, realizó el domingo 25 de marzo, su Asamblea Ordinaria Anual de Socios, en cumplimiento al marco legal y reglamentario, de acuerdo a los Estatutos (Arts. 18° y 20°) y la Ley General de Cooperativas. Se desarrolló en un marco de expectativa, concordia y emoción de parte de sus asociados porque se trasladaron al terreno adquirido por la cooperativa en el Condominio Ecológico Playa “Mulata”, Km. 152.600 Panamericana Sur, Distrito de San Vicente de Cañete. La Asamblea Ordinaria fue dirigida por el presidente del Consejo de Administración, Mag. Estanislao Chujutalli Muñoz, con la siguiente agenda: Examinar y pronunciarse sobre la gestión administrativa, económica y financiera; las Memorias e Informes de los Estados Financieros del Ejercicio Económico del 2011.

24 Mayo | 2012

Reajustar el importe mínimo de las aportaciones mensuales que deben abonar los socios; así como el importe de la previsión social y la cuota de ingreso. Fijar las dietas de los titulares del Consejo de Administración y Comités, y. Las elecciones generales de los miembros del Consejo de Administración, Vigilancia, y Comité de Educación.

Dr. Carlos Vargas Lamela, Gerente General de la CAC UNASUR muestra Proyecto Urbano en el Condominio Ecológico Playa Mulata.

El presidente en su informe agradeció a los socios por su voto de confianza al Consejo de Administración, quien se comprometió a garantizar el crecimiento y desarrollo de la Cooperativa en un clima de armonía, confianza, solidaridad y participación democrática abierta a cualquier tipo de iniciativa, que siempre ha sido bien recibida.



Revista de las Cooperativas

Parte de la disertación del Dr. Félix Canal Torres, en reunión de coordina-

ción para la creación de una “Central

Nacional de Cooperativas de Servicios Educacionales”, que

tiene que ver con lo que es Capacitación, Investigación, Ciencia y Tecnología, impulsado por la Dra. Rosa Pérez Noreña, Presidenta de la Coop. Serv. Multp. Inca Garcilaso de la Vega. (3 de Abril 2012)

T

odos somos conscientes que hay un gran vacío en el movimiento cooperativo; pero los cooperarios, los plenarios, somos incapaces de decir cosas que sean incorrectas porque están bien formados; esta toma de conciencia la hemos logrado, producto de nuestra actividad durante una buena cantidad de años, pero hay un sector numeroso, grande, que muestra un desconocimiento, fundamentalmente de nuestra filosofía, nuestra doctrina, nuestros principios y evidentemente valores. Hemos notado que hasta en las cooperativas más grandes se expresan algunas desviaciones de la ruta que el movimiento debe seguir, tenemos necesidad de fortalecer esa área, una dedicación de un equipo de gente que logre armonizar con lo más expresivo en materia intelectual de nuestro medio, para no ser exclusivos nosotros, (la vinculación con universidades es importantísima) porque hay un caudal de intelecto que está dentro y, eso lo asociamos a la información cuando leemos las obras más importantes que el Movimiento ha puesto a nuestra disposición, encontramos que el Movimiento ha tenido una relación muy fluida y muy dinámica con la universidad. Entonces, en Canadá, Francia, Alemania, las universidades juegan un rol importantísimo para poder ilustrar al movimiento para poder orientarlo. Casi todos hablan de la cátedra que tenía el sistema cooperativo, en Lovaina (Universidad Católica más antigua) y en las principales universidades, en Inglaterra,

26 Mayo | 2012

en Francia, en Alemania, en Canadá, EE.UU; entonces hay una dinámica en particular muy vinculada con la universidad; cuando hemos tocado las puertas con la Comisión Nacional de Integración Cooperativa, también apareció la relación, con la Católica de Arequipa, con la de Cajamarca, la de Huancayo, aparecía, brotaba, entonces falta una dinámica que nos permita armonizar con todos ellos para que la universidad intervenga más directamente y evidentemente, esa es la primera parte de la formación del Sistema que tenemos necesidad de alimentarlo con propiedad. Lo otro es, tenemos la necesidad de mirar cosas grandes, ya ha pasado el tiempo son 50 años que estamos laborando, necesitamos proyectos que armónicamente se promulguen pero “importantes”, sin tenerle temor a las cosas grandes, vemos que hay algunas manifestaciones, por eso habrá asesoramiento para desarrollar proyectos, pero proyectos no de cosas que ya están al alcance de todas nuestras organizaciones, sino de mayor envergadura, por ejemplo ¿Qué sucede en nuestro país? Hay una explosión, un despertar, nuestra comunidad está emergiendo con un poder ilimitado, pero detrás de todo esto, está el gran capital, llegan las inversiones; les hemos ilustrado y enseñado que el pobre es una persona honesta para cumplir sus obligaciones, y hoy hay un cambio radical de la conducta del aparato financiero privado, hoy le llega a Ud. a su casa a cada rato que le quieren prestar

plata, no hay reparo; eso es parte de nuestro caudal, nosotros hemos enseñado a los privados, porque la primera acción de la cooperación ha sido trabajar con los de abajo y ellos han demostrado cuando hemos crecido que son gente honesta, entonces frente a ese hecho, hemos pensado, con otros cooperadores, que hay una parte del Movimiento que está distraída y es en el Poder, y manejar, y el manipular, pero esa manifestación ya se dio en su oportunidad, cuando recién comenzamos por los años 60 apareció ese fenómeno que el Movimiento le puso su pare pero hoy han logrado avanzar de tal manera que me da la impresión que eso puede castrar a que el Movimiento crezca adecuadamente, de manera democrática, amplia, como el caso que sucedió con la Comisión Nacional de Integración Cooperativa, ya estábamos a un paso de dinamizar la Confederación y apareció la trampa, y se apoderó de la Confederación, una maniobra inadecuada porque esos organismos habían estado durante más de 10, 11, 15 años paralizados, no ejercían mayor influencia en el Sistema Cooperativo. Entonces es conveniente fortalecer primero un desarrollo serio en materia filosófica, doctrinaria, principista y desarrollo de valores; una vinculación estrecha con la universidad; y tercero, impulsar proyectos de gran envergadura. Entonces el Estado se va a sentir aliviado si tiene un Ente que sea capaz de generar proyectos importantes de inversión.


“Año Internacional de las Cooperativas”

NOTICIAS INTERNACIONALES Comité Ejecutivo de ACIAméricas discute cambios al estatuto y reglamento de ACI

El lunes 16 de abril el Comité Ejecutivo de la ACI-Américas se reunió en la Ciudad de Panamá para discutir, tal como se acordó en la reunión del Consejo de Administración en Quito, propuestas de cambios al Reglamento de ACI-Américas así como al Estatuto y Reglamento de ACI.

Presentación conjunta de CONINAGRO y COOPERAR para impedir que las cooperativa sean gravadas con el impuesto a los ingresos brutos.

La Confederación Cooperativa de

la República Argentina (Cooperar) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) efectuaron una presentación conjunta ante el Congreso de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de que sea rechazado un proyecto enviado por el gobernador Daniel Scioli, a través del cual se pretende gravar a las cooperativas bonaerenses con el Impuestosobre los Ingresos Brutos en las ope-

raciones entre las cooperativasy sus asociados.

1 de cada 3 europeos es socio de una cooperativa

En conmemoración del 2012 es el Año Internacional de lasCooperativas, el 23 de abril se celebró en Bruselas una conferencia, organizada por la Comisión Europea y de las Cooperativas de Europa, para poner de relieve la importancia social y económica de éstas.

para las Américas, como máximo organismo de integración cooperativa del Continente Americano y de las organizaciones miembros de ACI en Panamá: el Consejo Nacional de Cooperativas (CONALCOOP) y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP) y; se honran en convocar al movimiento cooperativo de las Américas y demás organizaciones de la economía social, a participar en la II Cumbre Cooperativa de las Américas.

Agenda ACI Américas XLVIII Reunión del Consejo XLVII Reunión del Consejo de de Administración Regional Administración Regional 21 y 22 de agosto de 2012 - San-

27 y 28 de mayo de 2012 - Ciudad de Panamá, Panamá Reunión ordinaria del Consejo de Administración Regional de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas).

II Cumbre Cooperativa de las Américas: “Las cooperativas: Desarrollo Sostenible con Equidad Social”

28 de mayo al 1 de junio de 2012 Ciudad de Panamá, Panamá La Alianza Cooperativa Internacional

tiago de Chile, Chile Reunión ordinaria del Consejo de Administración Regional de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas).

XLIX Reunión del Consejo de Administración Regional

8 de octubre de 2012 - Quebec, Canadá Reunión ordinaria del Consejo de Administración Regional de la Alianza Cooperativa

2012 | Mayo 27


Revista de las Cooperativas

LENTE Baile general luego de la Juramentación en la CAC “29 de Agosto”, Club Áncash.

COOPERATIVO

Antonio Martínez Rios, Director de la Revista de Cooperativas con Julian Escalante, presidente del Circulo de Periodistas del Cono Sur acompañados de Directivos de la Cooperativa Mercado Ciudad de Dios.

Carolina Jara Minuche con el Presidente de la CAC Santa Verónica Prof. Amrico Manay Mendoza en COOPOLO.

Familia Gago Cacerés en reunión preparatoria para celebrar el Día de la Madre. Amigos, dirigentes y funcionarios de la Cooperativa COOSEDOM en instantes previos a su Asamblea General .

28 Mayo | 2012


Econ. Pedro Hidalgo Matta Grte. de la Cooperativa Luz y Fuerza Acompañando a la Sra. Sonia Soler de Mejía Grta. Gral. de la CAC Santa Rosa de Lince. Amigos y Hnos. Cooperativistas acompañan a Marcial Barrón Coral luego de la presentación de su Libro “Cooperativismo: Un nuevo modelo de vida”. Directivos y funcionarios de la Cooperativa “El Tumi” saludan al flamante presidente de la CAC” 29 de Agosto”, entre ellos (Pdte.)Pedro Alberca Bobadilla, Jorge Barreto, (Vigilancia) y Luis Tucto Cipriano Grte Gral. con su esposa.

Se repartieron varios regalos en Aniversario de la Cooperativa de Servicios Especiales Mercado Ciudad de Dios. Juramentación del Consejo de Administración de la CAC EMPHOST.

Escena luego de la Bendición realizada por el Reverendo Padre Carlos de 1ooo plantas de Palta Hass en Puerto Supe, Fundo Chavarri Martinez.

2012 | Mayo 29


Revista de las Cooperativas

E

Maravillas del cloruro de magnesio

l magnesio es un potente relajante muscular y permite la mejor absorción y fijación del fósforo y calcio. En la naturaleza es muy abundante tanto en la corteza terrestre como en las sales del mar, pero viene desapareciendo de los alimentos. Los terrenos agrícolas actualmente no descansan y el magnesio no se repone naturalmente ni se le agrega, por lo que los productos que anteriormente contenían magnesio, ahora ya no lo contienen. Cada vez más, la población padece de estreñimiento, debilidad, trastornos hormonales, nerviosismo, temblores, falta de apetito, osteoporosis, dolores crónicos, diabetes, estrés, ansiedad, depresión y muchos otros, que se pueden prevenir con el consumo habitual de magnesio.

La comida rápida y el exceso de los lácteos han contribuido a empeorar la situación de los alimentos, por lo que se debe buscar soluciones que sean de lo más asequibles. El magnesio es considerado como la fuente de energía del cuerpo y la mente. Si falta puede ocasionar enfermedades crónicas o graves. De acuerdo a muchos estudios, los productos que normalmente deben contener magnesio ya no lo contienen. La agricultura ecológica si produce productos con contenido de magnesio, pero aún su desarrollo es incipiente y resulta de mayor costo, pero que cada vez se incrementa por la demanda y sobretodo por su comprobado efecto sobre la salud en general.

30 Mayo | 2012

Cloruro de magnesio: una maravilla natural contra el estrés Muchos infartos, depresiones, nerviosismo, hipertensión, vejez prematura, se pueden evitar con esta maravilla de la naturaleza y sobretodo volver a tener ganas de vivir. Todos los alimentos procesados carecen de magnesio y si acostumbras a comer fuera de casa, es probable que ya estés sufriendo de enfermedades gastro intestinales, ya que generalmente se emplean productos agrícolas industrializados para los restaurantes que no contienen magnesio. El cloruro de magnesio sirve entre cosas para: • Combate el estreñimiento • Mejora la memoria • Estabiliza el sistema nervioso dando calma y armonía • Ayuda a dormir mejor por la noche • Ayuda a estar mas alerta durante el día • Mejora la absorción de muchos nutrientes, entre ellos el calcio. • Combate la depresión, estrés, ansiedad y el mal carácter • Mejora el rendimiento deportivo e intelectual • Alivia y sana dolores crónicos • Ayuda a combatir y hasta sanar la diabetes • Da alegría de vivir y un largo etc. El cloruro de magnesio viene a ser una de las fuentes mas baratas y mejores de magnesio. Se puede ingerir también óxido de magnesio para aquellas personas que no soportan el sabor del cloruro, aunque su precio es algo mayor y no se debe consumir por mucho tiempo. En todo caso consulta si puedes tomarlo. Puede ocasionar ciertas alergias no deseadas su consumo, pero no es común. El cloruro de magnesio si se puede tomar por periodos prolongados, siempre consultando con su médico, principalmente si tiene problemas renales crónicos. Sin embargo, a pesar de que se tiene que tener cuidado para problemas del riñón, es bueno para eliminar cálculos renales.

Tratamiento para la depresión, ansiedad y en general La forma recomendada de tomarlo es disolviendo entre 30 a 33 gr. de esta sal en un litro de agua fría previamente hervida. Este litro puede guardarse sin refrigerar si se guarda en un lugar fresco y a la sombra. Como dosis inicial se toma 7 cucharadas soperas en ayunas y la misma cantidad antes de dormir. Si se presenta diarreas, debe tomarse luego del desayuno. Luego, como mantenimiento una vez al día. En ayunas si existen problemas de estreñimiento y antes de dormir si existen problemas con el sueño. Se puede tomar con jugo de limón para mejorarle el sabor. Con limonada sabe como a agua de coco. En todo caso puedes experimentar tu mejor saborizante. Igualmente, puede agregarse más agua a las 7 cucharadas y el sabor será menos fuerte. También se puede tomar con té, menta u otras plantas de infusiones. Para problemas de salud crónicos, sus resultados pueden ser maravillosos, en todo caso consultando a tu médico puedes probar y tomarlo por varios meses e inclusive años. Pruébalo, no te arrepentirás. Para el estrés, ansiedad, depresión y muchos problemas del sistema nervioso es maravilloso. Se adquiere en las farmacias ya sea puro o mezclado con otros nutrientes, en todo caso fíjate que sea de buena procedencia.


2012 | Mayo 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.