Año VI · Núm.63 | diciembre 2012 | Ejemplar Gratuito
La revista de los otros contenidos
Plataforma del Tercer Sector Juntos, más fuertes
Safari Rayana Norte Extremadura con los cinco sentidos
La creatividad al poder
VII Festival de Cine Inédito De estreno en Mérida
nº 63 · Año VI | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
A por 2013 Estamos llegando al final de este año, que no ha sido muy bueno casi para nadie, así que estamos deseando que termine y que comience el próximo, con nuevas ilusiones y con nuevos horizontes que alcanzar, que en nuestro caso será seguir contando con su confianza y con fuerzas y apoyos suficientes para que este proyecto de comunicación continúe; porque de eso se trata, de alcanzar nuestras metas marcadas y remontar las colinas que a veces parecen montañas, y después de cinco años luchando contra las adversidades, si seguimos poniendo de nuestra parte ilusión y esfuerzo seguro que lo conseguiremos. Y para ello nada mejor que Miguel Ángel Leal, que nos habla de esfuerzo y también de la recompensa de una empresa reconocida internacionalmente, con buenas sensaciones para el futuro, como todos esperamos. Les deseamos una gran despedida de este año, así como una entrada espectacular del próximo, con las ilusiones renovadas. Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós. Foto portada: Pablo Almansa. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, David Morgado, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte, Laura Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, David Cerro, Consorcio IdenTIC, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundación Ciudadanía, Carmen González, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Teodoro Gracia, Abel Hernández, Juan Alfonso López, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, Julio Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Publicidad y suscripciones: Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
26
38 4 PERFIL: MIGUEL ÁNGEL LEAL · 8 Qué Pasó · 16 Deporte Base · 26 PRIMERA FILA: PLATAFORMA DEL TERCER SECTOR · 34 Emprendimiento y Salud · 35 Universidad · 36 Escena · 37 Tecnología · 38 TURISMO: SAFARI RAYANA NORTE · 40 Literatura · 41 Fotografía · 42 Arte · 43 Toros · 44 La Frontera · 46 Enología · 47 Decoración · 48 Extremadura sobre Ruedas · 49 Fotoextremadura · 50 Zona empresa · 51 Gente Grada · 52 Liderando Siempre · 54 Este mes toca · 56 Ciudadanos · 57 Agenda · 58 Mesa y mantel
p perfil
Diciembre 2012
La creatividad al poder
Estudiaste Administración y Dirección de Empresas a caballo entre Extremadura y la Complutense de Madrid, pero realizaste posteriormente un postgrado en Moda en el Instituto de Empresa de Madrid; ¿cuándo tuviste claro que tu mundo era la moda? Yo creo que eso lo tenía en las venas, me he criado en ese ambiente. He pasado muchas horas desde muy jovencito con mi padre en la empresa, conociendo todos los procesos y sobre todo a todas las personas que trabajan allí, ese contacto humano ha sido definitivo. Eres coach, colegiado por la Asociación Española de Coaching Asesco; ¿lo aprendiste para ayudar a los demás? ¿Lo ejerces?
4|
tu revista online www.grada.es
Hace cinco años de eso y nunca he ejercido; más que para ayudar a los demás lo hice por ayudarme a mí mismo. Es cierto que luego me resulta muy útil para aplicarlo en muchos momentos de mi vida empresarial y hasta personal, pero nunca he cobrado por ello. En las charlas a estudiantes o a empresarios no suele llevarte un power point, ni gráficos, hablas de una manera muy sencilla y muy directa. Para comunicar lo importante es conseguir que el otro te entienda, no demostrar que eres muy listo o que estás muy preparado. Intento huir de tecnicismos, me gusta el lenguaje directo de nuestros pueblos. Las ideas solo son útiles si consigues expandirlas y llegar a la gente.
Foto: Luis Malibrán
Si para el perfil de Grada elegimos a personajes destacados en cualquier ámbito que pueden ser ejemplo para los jóvenes, el empresario y diseñador Miguel Ángel Leal, la cara amable de Cristian Lay, es además un modelo de joven emprendedor, forjado en el trabajo y el esfuerzo, que aporta su personalidad al imperio que creó su padre Ricardo Leal hace ya 30 años en Jerez de los Caballeros, la mayor fábrica de bisutería de Europa, que da trabajo, junto al resto de negocios familiares, a unas 2.000 personas y factura más de 200 millones de euros anuales. Con tan solo 32 años, Miguel Ángel y dos de sus hermanos (el pequeño todavía está estudiando) son la segunda generación de Cristian Lay, una empresa que opera en más de 17 países y de la que muchos extremeños desconocen su importancia.
p perfil
Foto: CEDIDA
Diciembre 2012
En pocas palabras, ¿qué es Cristian Lay? Hace unas semanas, en la Asociación española de marcas reconocidas internacionalmente, dije que es una empresa de personas para personas. Nuestro valor añadido son nuestras colaboradoras, ellas le dan vida a nuestro catalogo cuando te lo llevan a casa y te explican cada detalle de nuestros productos; no es algo que coges de un frío expositor, sino que te recomienda tu vecina o tu amiga tomando un café. Se dice que Amancio Ortega visitaba anualmente los principales centros de moda del mundo para copiar las tendencias; en vuestro caso el banco de pruebas lo tenéis en vuestra red de colaboradoras. Claro, los primeros pedidos de nuestras colaboradoras son para ellas mismas o su familia, así vemos lo que va a gustar esa temporada. Tenemos unas 165.000 colaboradoras en todo el mundo que nos dan datos sobre las preferencias de sus clientas, lo que también nos permite adaptar diferentes ofertas en el catalogo según cada país. Hacemos una oferta global que adaptamos localmente. En Cristian Lay has pasado por casi todos los puestos, auxiliar de marketing, jefe de productos de relojería, compras internacionales, director de marketing estratégico y expansión y últimamente director creativo. ¿Qué te ha aportado ese conocimiento de la empresa? Mi primer contacto con el trabajo en Jerez fue en el verano de 1995; le pedí a mi padre que me comprase una moto y me dijo “de acuerdo, pero vente estas vacaciones a trabajar en el almacén”; desde ahí hasta terminar los estudios pasé por fábrica, contabilidad y los departamentos citados. Lo mejor de esta experiencia es la parte humana, el conocimiento de toda la plantilla, saber que la empresa la forman tanto los reponedores o los mozos de almacén, mis compañeros desde hace 15 años, como los directivos que toman las decisiones estratégicas. Algunas de nuestras jefas de equipos de venta, tanto
en España como en otros países, me han visto crecer, llorar, saben cuándo he estado enfermo, yo les llamo “mis mamis”; ellas me han cuidado, y ahora yo siento la responsabilidad de cuidarlas a ellas acertando en las decisiones que tome en la empresa. Actualmente desarrollas la marca ‘Miguel Ángel Leal’ dentro del grupo, y has puesto en marcha un ‘laboratorio de ideas’, el ‘Easy Marketing Lab’. Cuando estás inmerso en una tarea de equipo pero tienes un espíritu creador necesitas expresarte, tener un poco más de libertad para acertar o equivocarte en tus diseños; y ‘MAL’ es una manera de expresión personal. Lo del laboratorio de ideas es la manera que hemos encontrado para combatir las clonaciones de diseño y de marcas que nos llegan por ejemplo del mercado chino, donde imitan cualquier producto aunque no tenga la misma calidad; intentamos buscar el valor añadido en las ideas, en la imaginación, en la creación, eso es lo que te aporta la diferencia y ésa es nuestra apuesta. ¿Crees que os valoran más en otros países que en España? Me da rabia decirlo, pero cuando voy a México, Marruecos, Túnez, incluso Italia, no solo nos valoran sino que funcionan muy bien nuestros productos, mientras que aquí no dejan de mirarnos con desconfianza porque deben pensar que los extremeños solo podemos dedicarnos a la agricultura o a la ganadería. Ahora que se habla mucho de la importancia de la innovación, ¿cómo cuidáis la I+D+i? En una empresa familiar ése es un tema vital, no puedes descuidarlo porque competimos en un mundo global y estamos en muchos países. Pero no entendamos la innovación solo como procesos complejísimos de ingeniería, o software de última generación; tenemos que innovar en la presentación del
tu revista online www.grada.es
|5
Diciembre 2012
Foto: CEDIDA
p perfil
Foto: CEDIDA
producto, las fotografías del catalogo y por supuesto en los procesos de producción, donde tenemos unos altos niveles de automatización. La I+D+i es importante también en nuestra línea de cosmética, que elabora Perseida, que cada año va adquiriendo mayor importancia en el volumen del grupo. Cristian Lay es un grupo de empresas cuya sede central en Extremadura se dedica a diseñar, fabricar y comercializar joyas, complementos o cosmética. ¿Cómo se llega luego a 17 países? Cuando me lo preguntó un grupo de jóvenes en la universidad les dije “esto es como hacer el amor, puedes leer mucho sobre el tema, pero si no te pones a hacerlo nunca podrás saberlo”. A cada país se llega viajando, mezclándose con su gente, buscando colaboradores y alianzas, y luego cada uno tiene su propio método, no existe un método ideal para exportar al extranjero. Ahora por ejemplo estamos intentando expandirnos a cuatro países más. Ricardo Leal, tu padre, es un empresario brillante que incluso estuvo a punto de comprar Galerías Preciados junto a Gallardo, y sin embargo no es amigo de salir en la prensa, ni de apariciones públicas ni publicidad. Con tu llegada Cristian Lay empieza a ser reconocida en el mundo de la moda y la bisutería, y se ven reportajes vuestros en los medios. La generación de mi padre cree en las cosas que les han funcionado siempre y yo eso lo respeto y lo entiendo. En Cristian Lay no se ha apostado por las grandes campañas de publicidad porque ese coste finalmente recae sobre el cliente y nosotros no tenemos tiendas donde arrastrar a los consumidores; coincidiendo con mi llegada, se ha comenzado a apostar por las relaciones publicas y por una política de Responsabilidad Social Empresarial, no como una estrategia sino por el convencimiento de que mejorando la sociedad que nos rodea y haciendo que nuestros trabajadores se sientan
6|
tu revista online www.grada.es
p perfil
Foto: CEDIDA
Diciembre 2012
orgullosos de su empresa estamos consiguiendo un beneficio para el prestigio y el nombre de la marca. No tenemos una estrategia comercial en ese sentido, actuamos más bien a impulso del corazón, como cuando surgió lo de ayudar en Haití tras conocer a Huecco, o ahora, al fabricar una pulsera cuyos beneficios irán destinados a una familia de Jerez, sin recursos, que tiene que atender a una niña con parálisis cerebral. ¿Cómo es Miguel Ángel Leal cuando deja de trabajar? Sobre todo soy muy familiar, me encanta estar con mis hermanos, con mis primos, con la gente del pueblo donde nací y donde vivo, Oliva de la Frontera, y he retomado mi hobby de jugar al fútbol con los amigos; allí tengo mi casa, a mi madre, aunque es verdad que a veces me agobio y necesito escaparme, sobre todo a Madrid; tengo los gustos de un joven de mi edad, leer, charlar, y no veo mucho la tele salvo los dibujos animados, Los Simpson o Padre de familia, algo que me evade y me hace reír. Has empezado a desarrollar tu faceta creativa en un nuevo ámbito, el de escribir relatos cortos en Facebook; ¿pronto veremos un libro tuyo? A raíz de esos relatos que he ido publicando en Facebook algunos amigos me han animado a publicar, y estoy haciendo una recopilación para editar un libro con ellos. Me gusta la relación con la gente en esta red social y los comentarios de unos y otros me ayudan a mejorar y me animan para seguir escribiendo. Curiosamente de pequeño se me daban bien las matemáticas y la física, pero siempre he encontrado un refugio en escribir lo que pensaba o sentía, y muchas veces lo utilizo como terapia. Un amigo pintor y escultor, Gamero Gil, se ha ofrecido a hacerme las ilustraciones y estamos en pleno proceso de creación. ¿Cuáles son tus autores preferidos? Decía Borges que cualquier libro puede escribirse en 20 páginas y el resto suelen ser de relleno, sin embargo siempre me han gustado las autores de las grandes obras, como el propio Borges, Kafka o Tolstoi. Desde pequeño he devorado libros compulsivamente, tengo una biblioteca personal con unos 8.000 libros, y eso que hace tiempo que no compro libros en papel. Las heroínas de tus relatos suelen ser musas, diosas o mujeres hermosas, y tú no dejas de ser un cotizado soltero. ¿Dónde termina la literatura y empieza la realidad? [Risas] Siempre tiene que haber una base de tus vivencias o tus creencias en lo que escribes, pero mis musas suelen ser más literarias que reales; todo se entremezcla, la ficción supera a la realidad y la realidad puede ser demasiado ficticia.
Yo sigo buscando a la mujer de mis sueños y mientras tanto sueño con mis musas. Hemos hablado del referente de tu vida, Ricardo, tu padre, pero tu gran amor sin duda es tu madre. ¿Quieres hablar de ella? Mi madre es una gran luchadora, una mujer fuerte, buena y sensible, acaba de cumplir 60 años y todo lo que pueda decir sobre ella me quedaré corto. Ella ha sido mi protectora, mi ayuda y mi fuerza muchas veces. ¿Vives entre Madrid, Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros? En realidad vivo en la A-5. Tengo un pequeño apartamento en el centro de Madrid y utilizo una Vespa para moverme en aquella enorme aglomeración; me gusta esa sensación de impunidad y anonimato y sus enormes posibilidades culturales o recreativas. Como contrapunto, lo que me da el equilibrio es la vida familiar y tranquila en Oliva y el buen ambiente de trabajo en Jerez. Creo que ya no sería capaz de vivir sin ambas posibilidades. En estos 30 años habéis recibido numerosos premios por vuestra labor empresarial; concretamente el pasado año el premio Grada a la Empresa, con la votación de los lectores de la revista. ¿Qué significan los premios? Siempre son bienvenidos los reconocimientos, pero dependiendo de donde vengan les damos más o menos valor. Hace unos días fuimos invitados a Barcelona junto a firmas como Mango, Roca, Tous y que nosotros fuésemos en cierto modo los representantes de la industria extremeña es siempre un orgullo. Personalmente el Premio Grada es a uno de los que más cariño le tengo, por cómo se desarrolló la ceremonia, el lugar, lo que significaba por la votación de los extremeños, y también por el proyecto social que Grada realiza. Quizá se debería hacer una apuesta más fuerte para que una firma como Cristian Lay fuese embajadora de Extremadura. Nuestra imagen exterior se centra en el patrimonio cultural o en la agricultura; quizá deberíamos mostrar más a nuestros emprendedores y empresarios y otros sectores como el de la moda, donde no somos nada conocidos. Conoces muy bien Grada. ¿Qué piensas de la labor que realiza? Ojalá hubiese muchas más empresas como Grada, porque habéis sabido darle a las personas con discapacidad un arma para luchar, no para dar pena; habéis conseguido un buen producto, la mejor revista de Extremadura, y además demostrando que se puede hacer integrando a personas con discapacidad, para mí sois un ejemplo. Muchas gracias por tu sinceridad, tu sencillez y tu bonhomía. Suerte.
tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
IFEBA BADAJOZ La edición de este año de FEHISPOR ha congregado una cifra importante de visitantes, y ha arrojado un positivo balance comercial por las actividades empresariales que se han desarrollado durante su celebración. Han sido más de 30.000 personas las que han visitado la feria, cifra ligeramente superior a la del pasado año, y se ha contado con la presencia de 136 empresas, cantidad similar a la anterior edición, con casi un 46% de ellas provenientes de Portugal. Todas las actividades han tenido una gran aceptación, destacando la exposición ‘110º aniversario del Real Madrid Club de Fútbol’, donde se han expuesto imágenes, trofeos y paneles conmemorativos de la historia del club blanco. Otra sección destacada ha sido la primera edición de ‘Exporegalo’, donde se han podido adquirir en distintas secciones regalos como adelanto de las compras navideñas. El espacio gastronómico ‘Esencias del Sur’ ha ofrecido una gran carta de tapas elaboradas por los chefs de restaurantes extremeños y lusos, como Dosca II, Galaxia, Aldebarán, El Sigar, A Bolota, Doña Purita, Las Bóvedas, La Toja y Marchivirito, sin olvidar el toque exótico del restaurante japonés Tanuki San; también se han podido adquirir productos gourmet en las secciones ‘Mercado Degusta’, ‘Mercado Biológico’ y ‘Dulce Mercado’. El Meeting Point Inversión & Internacionalización congregó a 250 empresarios en el II Foro ibérico de inversiones y el III Foro hispano-luso FEHISPOR 2012, creando un ambiente atractivo para que las empresas asistentes interactuaran resolviendo problemas, fomentando los encuentros de inversión y emprendimiento, buscando sinergias y cooperación entre ambos países, así como para acercarse a la forma de penetrar
Foto: CEDIDA
Balance positivo y amplia presencia empresarial en FEHISPOR 2012
en nuevos mercados, aquéllos que son conocidos por ambos países, tanto Sudamérica y Centroamérica, como aquéllos de habla portuguesa. Por otro lado, la Fundación Jóvenes y Deportes del Gobierno de Extremadura, en colaboración con Cafés Delta, organizó un taller de emprendedores para la generación de proyectos de emprendimiento. Otras actividades han sido la conferencia ‘Impactos transfronterizos’, organizada por el Diário do Sul y el diario Hoy; la exposición ‘Piel de toro, alma de gallo. Mundo plástico’, de la pacense Yolanda Amigo; o la conferencia ‘Telegestión en instalaciones de climatización y calefacción. Una herramienta para la eficiencia energética’, organizada por Tecnoclima.
OTOÑO FOTOGRÁFICO 2012
HIPERCOR acoge la exposición ‘Diez formas de ver’ Las instalaciones de HIPERCOR situadas en el centro comercial El Faro de Badajoz han acogido la exposición ‘Diez formas de ver’, organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura enmarcada en la actividad ‘Otoño fotográfico 2012’. Diez fotógrafos extremeños, entre los que se cuentan los colaboradores de la revista Carlos Criado y Tete Alejandre, a los que se unen Antonio Fernández, Fran de la Cruz, Javier Millán, Luis Fano, Mariano Muriel, Lucas Garra, Lucía Babiano y Pako Pi, han presentado en esta exposición 40 fotografías en las que muestran su particular forma de enfrentarse al hecho fotográfico, y ofrecen un punto de encuentro, pausa y reflexión en un ambiente poco habitual a la fotografía. Alfonso Galán, director del certamen ‘Otoño fotográfico’, ha considerado que la ubicación de la exposición en HIPERCOR, por su gran afluencia de visitantes, ha permitido que sea la “más visitada de Badajoz, por lo menos hasta el día de la fecha”. Igualmente ha agradecido la colaboración de los fotógrafos por el material, la rapidez y la generosidad que han demostrado. Por su parte, Manuel González, vicerrector de Investigación de la UEx y antiguo decano de la Facultad de Ciencias, ha felicitado a la Facultad de Ciencias por su organización, mostrando su compromiso con la sociedad extremeña y que, además de ser “el centro más importante de investigación de Extremadura”, también acerca la cultura y hace la sociedad “más culta, más preparada y en definitiva más dispuesta para solucionar los problemas”. Tras su paso por HIPERCOR, la muestra recala en la Facultad de Ciencias de Badajoz, y posteriormente se podrá visitar en distintos enclaves como Plasencia o Cáceres.
8|
tu revista online www.grada.es
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
CAJA RURAL DE EXTREMADURA / CORDEREX
Juan Miguel Palacios, del restaurante Eustaquio Blanco, gana la quinta edición del Premio Espiga
la difícil definición de la noticia
Foto: CEDIDA
Julián Rodríguez Pardo | Profesor de Ética y Derecho de la Comunicación Universidad de Extremadura
Juan Miguel Palacios Barras, chef del restaurante Eustaquio Blanco, se ha alzado como ganador en la quinta edición del concurso de cocina Premio Espiga, celebrado en el instituto Universidad Laboral de Cáceres. Este certamen culinario reúne cada año a cocineros de reconocido prestigio para competir por presentar la mejor propuesta gastronómica elaborada con carne de Cordero de Extremadura certificada por el sello ‘Corderex’. Siete cocineros extremeños han participado preparando originales propuestas gastronómicas elaboradas con Cordero de Extremadura para conseguir el galardón que cada año conceden la IGP Corderex y Caja Rural de Extremadura. Cada uno debía preparar dos piernas de carne de cordero Corderex para una presentación de cinco medias raciones o tapas, una por cada miembro del jurado, y otra ración completa para la mesa final de presentación. Una vez presentadas las propuestas de los chefs concursantes, un jurado compuesto por cinco expertos gastronómicos valoró cada plato, atendiendo al gusto (50%), la presentación (30%) y la descripción de la ficha de la receta, según la valoración económica y el uso y aprovechamiento de la materia prima (20%). Por primera vez el concurso fue temático, y la
ficha de la receta se valoró según la imaginación, la creatividad y el buen hacer de cada concursante para idear y elaborar una propuesta culinaria ‘a bajo coste’, el tema propuesto para esta edición del certamen. ‘Canelón de cordero relleno de tartar de ventresca de atún en su jugo de ciruelas pasas al oporto y bearnesa, con crema suave de calabaza, boletus edulis y trigueros’ ha sido la receta merecedora del premio; una original, sabrosa y económica apuesta que le ha valido al joven chef una dotación de 1.000 euros, un trofeo y un diploma certificado. Durante la entrega de los premios los representantes de Corderex y de Caja Rural de Extremadura elogiaron el talento de los jóvenes cocineros participantes y la originalidad y calidad de las propuestas presentadas en esta edición. Raúl Muñiz, director técnico de Corderex, destacó que “el Premio Espiga es una ocasión para promocionar a las jóvenes promesas de la cocina extremeña y los productos de calidad de la región; a lo largo de los años el concurso cuenta cada vez con chefs de más categoría y propuestas de más calidad, lo cual tiene muy buena acogida tanto en el mundo de la gastronomía como en los medios de comunicación”.
Es difícil ejercer el periodismo. Muy difícil. Cada vez que hablo con profesionales de la información que merecen mi respeto repiten sin cesar el grave problema que les supone trabajar para medios con tendencias ideológicas muy marcadas, y, sobre todo, el estatismo que rige a la hora de definir la ‘agenda mediática’, los temas que se ofrecen y sus enfoques. Pareciera que, pese a la pérdida de audiencia y publicidad, los medios hubiesen apostado por sobrevivir a fuerza de no cambiar, informativamente hablando. Pienso en la situación actual de crisis económica, en las noticias que nos asustan día a día, en el desinterés que, por su repetición, me producen; y, sobre todo, en cómo los medios se pliegan al discurso y a la agenda que marcan los políticos en su contienda electoralista, pura declaración. No es sencillo salirse del cauce; faltan, hoy más que nunca, recursos humanos y los periodistas que siguen en las plantillas han visto cómo el número de noticias que deben cubrir se ha elevado, dificultando el poder dedicarles tiempo, análisis, investigación. Falta dinero y, algunas veces, por qué no decirlo, ganas personales de superar ese obstáculo o, simplemente, algo de esfuerzo para hacerlo. No puedo culparles. No sé si la estrategia que siguen las empresas informativas es correcta o no. En todo caso, creo que tendrán sus razones o sus limitaciones para apostar por ‘lo que viene hecho’. Al periodista, generalmente, no le queda otra que aceptar la situación. Pero no dudo de que, cada vez más, la distancia entre el público y los medios se acrecienta, se agranda, se hace más insalvable. Si hasta no hace mucho la clave pasaba por conjugar lo que interesa al ciudadano con lo que tiene interés informativo, hoy se ha añadido un factor que a veces anula todas las posibilidades de entendimiento, ¿podemos dárselo? Me enseñaron en la Facultad de Periodismo que una noticia siempre debe versar sobre hechos de actualidad que posean interés público. Y el momento presente me hace pensar que lo actual, como parámetro de definición, no es suficiente. Me gustaría sustituirlo por la idea de lo novedoso, de lo no contado hasta la saciedad. Pero no tengo ese poder, porque yo no defino qué es el Periodismo ni cómo debe hacerse. Con todo, sé que las declaraciones no son hechos; que los hechos pueden contarse de muchas maneras. Y que mi desinterés, como el del público, crece. tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
La agricultura y la ganadería extremeñas en 2011 El libro ‘La agricultura y ganadería extremeñas en 2011’ es un referente de la bibliografía extremeña, una publicación realizada por y para los extremeños; una obra, ya clásica, que figura en cualquier biblioteca que tenga interés por lo extremeño. Este informe anual muestra los hechos más relevantes ocurridos en 2011 en la economía general y en el sector agrario y ganadero en particular en Extremadura, en un año marcado por un agravamiento de la crisis que está sufriendo nuestro país y el campo extremeño en particular. El informe muestra en su primer capítulo los hechos más relevantes ocurridos en la economía general y en el sector agrario en particular, en un año de continuación de la grave crisis económica que se inició en 2008. A escala mundial continúa la desaceleración de la tasa de crecimiento de la producción (3,9% en 2011 frente a 5,3% en 2010), desaceleración que se hace más patente en los países avanzados (1,6%) y aún más en la zona euro (1,4%) y en España (0,5%). En lo que respecta a la evolución del PIB real a precios de mercado en España, tanto el INE como FUNCAS coinciden en situarlo en torno al 0,5%, que representa un ligero repunte frente al año anterior y, aunque existen divergencias sectoriales debido a las diferentes metodologías empleadas, ambas fuentes coinciden en que el PIB extremeño permaneció prácticamente estancado en 2011; en torno a un crecimiento del 0,13% según FUNCAS y un descenso del 0,3% según el INE, lo cual supone el peor comportamiento de todas las comunidades autónomas. Respecto a las producciones agrarias, el año 2011 desde el punto de vista climático fue cálido y de pluviometría ligeramente inferior a la normal aunque bien repartida en primavera y otoño. En cuanto a las producciones agrícolas y ganaderas, de las que trata el segundo capítulo de la publicación, la superficie sembrada de cereales de invierno se redujo en casi 26.000 hectáreas, pero los altos rendimientos por la oportunidad de las lluvias primaverales consiguieron que se repitiera la producción del año anterior. Mientras, en los cereales de primavera cabe señalar la expansión del maíz (11.600 hectáreas más) y los altos rendimientos y aceptables precios que se alcanzaron.
10 |
tu revista online www.grada.es
Globalmente el subsector cerealista facturó un 36% más que en 2010 y fue, junto al girasol, que aumentó un 91% en su valoración final, uno de los responsables del crecimiento de la producción vegetal en 2011, compensando la bajada de otros sectores. Crecen las producciones ovina (las cotizaciones medias del cordero de 23 kilos fueron superiores a las de 2010 en todos los meses del año), frutal (la excelente cosecha compensó la bajada de los precios) y vitivinícola. El sector hortícola tuvo un comportamiento negativo, debido, en parte, a la inoportuna crisis del pepino y a la apreciable reducción de la superficie de tomate de industria; y también muestran comportamientos negativos el aceite, con descenso en producción y precios, y el porcino, sumergido en una crisis contra la que solo cabe esperar un repunte del consumo. Según estos datos 2011 puede considerarse un año de estabilización y consolidación de las macromagnitudes agrarias. Según datos de la consejería de Agricultura, la producción de la rama agraria sube un 0,4%, la producción vegetal se incrementa en un 0,5% y la producción animal experimenta una subida testimonial del 0,2%, con montantes casi idénticos a los del año anterior. Los gastos fuera del sector crecen casi un 10% en su conjunto, especialmente por la fuerte subida de fertilizantes (24,2%), energía (16,1%) y piensos (13,4%). Pero el incremento de las subvenciones compensa dichas subidas, de manera que la renta agraria permanece prácticamente estable, experimentando una subida, en términos nominales, tan solo del 0,76%. En el año posterior a las bodas de plata de la publicación se ha querido mantener su estructura tradicional. Además de la información macroeconómica general se presta especial atención a la bioenergía, a las nuevas actuaciones en regadíos, a los efectos en los pasados años de la epidemia de la lengua azul, a nuevas tecnologías en el sector agroalimentario y a la historia de las áreas ajardinadas de Extremadura. Se mantienen asimismo los anexos, con una completa información estadística.
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
GUÍA REPSOL
La Biblioteca de Extremadura en Badajoz acoge una muestra de la trayectoria de la Unión de Bibliófilos Extremeños
La iglesia de la Magdalena de Olivenza es el ‘Mejor rincón de España 2012’
La Biblioteca de Extremadura (BIEX) en Badajoz acoge hasta enero una exposición que recoge los 20 años de trayectoria de la Unión de Bibliófilos Extremeños. Se podrán apreciar, entre otros ejemplares, los primeros volúmenes impresos en Extremadura, ‘Blasón general y nobleza del universo’, de Pedro de Gracia Dei, y ‘Abito y armadura spiritual’, de Diego Cabranes. Además se ha editado un catálogo sobre la exposición en formato CD que también se podrá consultar en internet. La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha puesto en valor el trabajo de los bibliófilos y su pasión por los libros. El alcalde Badajoz, Miguel Celdrán, rememoró algunos de los personajes pacenses más relacionados con los libros, como el marqués de la Encomienda, Manolo Pecellín, Justo Vila, Joaquín González Manzanares o Paloma Morcillo, y elogió el trabajo de la Unión de Bibliófilos Extremeños por preservar la cultura literaria de la región.
Foto: CEDIDA
BIBLIÓFILOS EXTREMEÑOS
La iglesia de la Magdalena de Olivenza ha ganado el concurso online ‘El mejor rincón de España 2012’, una iniciativa de la Guía Repsol para apoyar el turismo nacional y dar a conocer los numerosos rincones especiales que podemos encontrar en España. El monumento, de estilo manuelino, cobra un ambiente mágico al mediodía, cuando los rayos de sol se filtran a través de sus vidrieras y columnas y el entorno se vuelve multicolor. Este templo de Olivenza consiguió el galardón gracias a casi 100.000 votos de los usuarios de Guiarepsol.com, que valoraron la belleza de esta iglesia parroquial del siglo XVI. En el concurso, celebrado a lo largo del verano y en el que participaron más de 430.000 personas, compitieron 17 emplazamientos, uno por cada comunidad autónoma. http://elmejorrincon.guiarepsol.com
Instalamos el mejor césped artificial, con la garantía del trabajo bien hecho y un material de primera calidad. Zonas deportivas: padel, tenis, golf, futbol,... Zonas residenciales, privadas y de juegos. Piscinas
Tlfo: 927 180 337 - info@jardineriasara.com - www.jardineriasara.com tu revista online www.grada.es | 11
? ¿qué pasó?
Foto: Eduardo Sierra
Diciembre 2012
DELTA CAFÉS
El Museo del Café de Campomayor acogerá un Centro de Interpretación
12 |
tu revista online www.grada.es
como referencia industrial y cultural en el espacio rural alentejano de Campomayor. Con una estimación de construcción de alrededor de 11 meses, el proyecto se ha valorado en torno a dos millones y medio de euros y va a suponer un gran impulso empresarial para la zona durante su edificación. El edificio tiene tres niveles, que acogerán la ampliación del espacio museístico, la zona de recepción y cafetería, una zona de ocio y el espacio polivalente, que incluye un auditorio. Este nuevo centro de interpretación permitirá un mejor aprovechamiento del museo desde el punto de vista didáctico e incluso científico, y pondrá en valor el patrimonio cultural asociado a esta bebida tan característica de esta zona de Portugal, y que paradójicamente no tiene ningún antecedente en cuanto a producción de café, que solo se da en climas subtropicales, pero que ha conseguido ser una referencia por la implantación industrial de Delta Cafés.
Foto: Eduardo Sierra
El Comendador Rui Nabeiro, fundador del grupo Nabeiro/ Delta Cafés, impulsó hace ya casi 20 años la creación de un museo en su localidad natal de Campomayor, que recogiera la historia de la empresa fundada en 1961 pero también la propia historia del café y su relación con el entorno cultural y geográfico, que abarca la zona fronteriza entre el Alentejo y Extremadura. En 1994 se hizo realidad esta iniciativa singular en la península ibérica, en la que se puede encontrar maquinaria específica y cafeteras de diversas épocas; todo el proceso de elaboración del café, desde el tostado hasta el embalaje; una biblioteca especializada con literatura sobre café; e incluso una zona habilitada para exposiciones temporales y la escenificación de otras manifestaciones artísticas. Pero también se desarrollan actividades fuera del propio espacio físico del museo, saliendo al encuentro de diferentes colectivos a los que se presenta la realidad del café y de una de las empresas más importantes de Portugal, con amplia implantación también en España y sobre todo en Extremadura, donde es un referente en innovación y en responsabilidad social empresarial. Ahora, integrado en el propio museo, se pretende la construcción de un ‘Centro de Ciencia del café’, un centro de interpretación, divulgación científica y tecnológica en torno al café, que sirva también como elemento de promoción turística de la empresa y de la propia localidad de Campomayor. De esta manera se amplía la singularidad de este museo, uno de los pocos del mundo que se dedican al café, y se refuerza su carácter cultural, que sobrepasa el enfoque industrial e incluso empresarial que podría atribuírsele al ser una iniciativa de la propia Delta Cafés para llegar a ser un polo de atracción cultural y turística de toda la zona. El arquitecto João Simão es el responsable del proyecto, que se integra en la propia estructura del museo ya existente,
? ¿qué pasó?
Foto: CEDIDA
Diciembre 2012
Ángela Roncero, de Cruce de las Herrerías, en la entrega de premios del torneo
PÁDEL
Golf Guadiana de Badajoz sigue con su calendario de torneos El pasado mes ha sido prolífico en cuanto a torneos de pádel disputados en Badajoz; concretamente el Club Golf Guadiana ha acogido la primera edición del torneo ‘Cruce de las Herrerías’, patrocinado por este afamado restaurante que ahora también se puede disfrutar en Badajoz, y que también ha contado con la colaboración de Automoción del Oeste y otras marcas comerciales que han aportado diferentes productos que se sortearon entre los jugadores, desde cenas en el restaurante hasta estancias en hoteles o vales de descuento para la tienda de pádel y tenis ‘Padel x tenis’; ha sido un torneo muy concurrido, en el que han participado más de un centenar de parejas
a pesar de la lluvia y que deparó partidos muy disputados en todas las categorías. También se ha celebrado otro torneo, menos habitual por el formato, ya que lo han disputado equipos de jugadores, en lugar de parejas; se trataba de 25 equipos de tres parejas y hasta ocho jugadores, que disputaron el torneo por un sistema mixto de eliminatorias y grupos, patrocinado por Almacenes Cachola y la bodega Señorío de Badajoz. Además de los premios para los ganadores también hubo sorteos y una degustación de vinos del patrocinador en la clausura.
tu revista online www.grada.es | 13
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
La genealogía III Investigación y accesibilidad Carlos Sánchez
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
Cuando las carreteras se convierten en instalaciones deportivas Juan Pedro Monzú García Presidente del Club Ciclista La Cañada, de Ribera del Fresno
El censo nacional de instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes determina que los espacios deportivos pueden ser catalogados como ‘espacios convencionales’, ‘espacios singulares’ y ‘áreas de actividad’. Según la definición de la profesora Leonor Gallardo las ‘áreas de actividad’ son espacios no estrictamente deportivos, como las infraestructuras o los espacios naturales, sobre los que se desarrollan actividades físico-deportivas porque se han adaptado o se utilizan habitualmente para el desarrollo de las mismas. Si nos acogemos a esta definición, cualquier carretera habitualmente utilizada por cientos de ciclistas y cicloturistas se convierte en una instalación deportiva del tipo ‘área de actividad terrestre’. Porque los futbolistas tienen su instalación deportiva, el campo de fútbol; los jugadores de pádel, la pista; ¿y los ciclistas, cuál es su instalación deportiva? Si tenemos en cuenta los miles de aficionados a este deporte, los cicloturistas que compiten cada domingo, y los deportistas profesionales, que hacen de la carretera su centro de tecnificación y su centro de alto rendimiento, no podemos obviar el hecho de que las carreteras son instalaciones deportivas.
14 |
tu revista online www.grada.es
Con este planteamiento me surgen varias dudas. ¿Se debe aplicar la normativa de seguridad prevista para las instalaciones deportivas? Como instalación deportiva, ¿debería ser gestionada como tal? Y los ciclistas, como usuarios, ¿a quién piden explicaciones de las anomalías encontradas en su instalación deportiva? Porque la realidad es que cada día hay accidentes en la carretera, mueren deportistas que tienen detrás una familia, y lo máximo que escuchamos es que la carrera es un peligro, o que pocas cosas pasan para las que podían pasar. Pero no podemos conformarnos con esto, con esperar que no le toque a ninguno de nuestros familiares o amigos, o que no nos toque a nosotros. Debemos luchar para que nuestras instalaciones deportivas (las carreteras) sean cada vez más seguras, y para que los conductores sean cada vez más prudentes. Sé que es complicado cuando en una instalación deportiva coinciden coches, motos, tractores, camiones, ciclistas e incluso peatones; no debe ser fácil, pero nunca los grandes retos han sido fáciles. Lucha para que tu instalación deportiva, nuestra instalación deportiva, sea más segura.
Los Archivos Parroquiales contienen datos hasta el siglo XVI, si es que están completos los libros, ya que a veces pueden faltar hojas o estar en mal estado y faltar datos sobre bautismos, nacimientos y defunciones. En relación con estos soportes, lo normal hasta ahora era investigar en el archivo parroquial de cada iglesia, pero dentro de poco esto no va ser posible en las parroquias de las localidades que conforman el Arzobispado de Mérida-Badajoz, ya que se pretende trasladar esos libros al archivo que tiene el Arzobispado en Badajoz, con el objetivo de centralizar la información y que no se estropeen los libros, situación ante la cual muchas localidades están protestando porque sienten que se le está robando una parte de su Historia. A muchos tampoco nos gustaría que pasase eso, y mucha gente se está uniendo para intentar paralizar esta decisión; así, un grupo de personas y entidades como GenExtremadura, la asociación de Cronistas de Extremadura, la Sociedad Extremeña de Historia, etc., están solicitando la digitalización de esos Archivos Parroquiales para poder acceder a ellos a través de internet. Pensando en esta iniciativa, creo que hay un grupo de personas a las que les vendría muy bien que se decidiera esa digitalización; se trata del colectivo de personas con alguna discapacidad, en el cual me incluyo, un colectivo muchas veces ignorado como si todo fuera hecho para las personas ‘perfectas’, pero se debería tener en cuenta que hay personas que necesitan de una ayuda para que su vida sea más fácil. Ya sé que muchos pensarán que esto de buscar a nuestros antepasados no tiene mucho valor ni utilidad, pero hay quien tiene la afición de buscar información sobre sus antepasados, y le resultaría más grato y accesible poder investigar sobre ello a través de internet, pues de otra forma no podrían acceder a esa información, ya que hay lugares donde se encuentran custodiados los datos que no son accesibles para esas personas, ya sea porque hay barreras arquitectónicas, ya sea porque no hay indicaciones en Braille, o porque no hay alguien que entienda la lengua de signos, por ejemplo. Por eso os pido vuestra adhesión a esta iniciativa. http://www.change.org/es/peticiones/ sr-arzobispo-de-merida-badajoz-autoricela-digitalizacion-de-los-libros-sacramentales-antiguos-de-la-diócesis
NATACIÓN
Almendralejo acoge la XIV gala de la natación extremeña La federación extremeña de natación ha celebrado en Almendralejo su tradicional gala anual, en la que reconoce a los mejores nadadores de la región que hayan destacado a nivel regional, nacional e internacional en la temporada 2011/2012. Los mejores nadadores fueron César Castro, del CN Plasencia (alevín masculino), Marta Requero, del CN Cáceres (alevín femenino), Juan Manuel Navia, del CN Almendralejo (infantil masculino), Laura Alonso, del CN Cáceres (infantil femenino), Miguel Durán, del CN Almendralejo (junior masculino), Fátima Gallardo, del CN Badajoz (junior femenino), Héctor Castro, del CN Plasencia (senior masculino) y Gloria Martínez, del CN Almendralejo (senior femenino). Los mejores nadadores en categoría absoluta han sido Fátima Gallardo, del CN Badajoz, y Miguel Durán, del CN Almendralejo. La federación reconoció con la Medalla de Oro de Servicios Distinguidos de la FEN a José Mirón, ex presidente
Foto: CEDIDA
? ¿qué pasó?
Diciembre 2012
de la federación extremeña, por su trayectoria profesional y aportación a la natación extremeña. Se hizo entrega también de la Medalla de Platino, por superar las 250 actuaciones arbitrales, a los miembros del marcador electrónico Javier Romero, Víctor Expósito y José Antonio Martínez. Además, se entregó la Medalla de Plata a Begoña Arangüena, por superar las 175 actuaciones como cronometradora y juez árbitro, y María Antonia Estévez recibió la Medalla de Bronce por superar las 150 actuaciones arbitrales como cronometradora y juez árbitro. También se reconoció a la federación española por su colaboración y se entregó un obsequio al ayuntamiento de Almendralejo y al Club Natación Almendralejo por la organización de la gala, recibiendo a su vez la federación un recuerdo del club organizador.
tu revista online www.grada.es | 15
d deporte base
Diciembre 2012
JUDO
Badajoz acoge el Campeonato de Extremadura Junior
TENIS
Buen inicio de temporada para los pequeños del Club Atletismo Perceiana
Comienzo de las competiciones de los JUDEX
Foto: CEDIDA
tu revista online www.grada.es
Foto: CEDIDA
ATLETISMO
La localidad pacense de Berlanga dio el pistoletazo de salida a una nueva temporada extremeña de campo a través, que se prolongará hasta el próximo mes de marzo, con la celebración de la I Jornada de la Liga de Extremadura de Cross. El Club Atletismo Perceiana-Extremadura, que presentó un nutrido grupo de atletas, cuajó una brillante actuación obteniendo unos excelentes resultados entre los que destacan nueves podios. Destacaron la benjamina Lucía Vicente, que terminó su carrera en tercera posición. Formidables fueron las actuaciones de los integrantes del equipo alevín masculino (en la foto), destacando Luis Miguel Cantón, quien se hacía con la victoria en la prueba, e Ismael Acedo, que finalizaba tercero tras liderarla durante gran parte del recorrido. Destacada actuación también de Paloma Gallardo, quien finalizaba en segunda posición la prueba cadete femenina; en la misma categoría, pero en la versión masculina, debut y victoria para un nuevo atleta del club, el santeño José Manuel Blanco. Por otro lado, el júnior Javi Echave trató de jugar sus bazas en el Cross Internacional de Atapuerca para formar parte de la selección nacional para el Campeonato de Europa de campo a través, pero solo pudo acabar en la sexagésimo primera posición.
16 |
Foto: CEDIDA
El pabellón Juancho Pérez de Badajoz ha acogido la celebración del Campeonato de Extremadura Junior y Senior 2012, en el que se dieron cita los judokas de los distintos clubes de nuestra Comunidad, con grandes resultados sobre todo para los juveniles del Gimnasio Stabia de Mérida. En categoría junior masculina los vencedores fueron Daniel Santiago, del Stabia, en menos de 55 Kg.; Adrián Domínguez, también del Stabia, en menos de 60 Kg.; otro luchador del Stabia, Andrés Romero, en menos de 66 Kg.; Daniel Rodríguez, del gimnasio Fratres de Cáceres, en menos de 73 Kg.; y tanto en menos de 90 Kg. como en menos de 100 Kg. no hubo competición, resultando vencedores ante la falta de competidores Alberto Real, del gimnasio Javier Linde, y Javier Solana, del Fratres, respectivamente. En categoría femenina María del Carmen López, del Stabia, no tuvo competidoras en menos de 48 Kg.; Gloria Rodríguez, del gimnasio Córpore, venció en menos de 52 Kg.; Irene González, de Navalmoral de la Mata, se hizo con el triunfo en menos de 57 Kg.; y Cristina Cabañas, del Stabia, fue primera en menos de 63 Kg.
El Club de Tenis Cabezarrubia ha sido el lugar de inicio de la temporada de tenis en categorías inferiores, con el comienzo de los JUDEX en benjamines, alevines, cadetes, infantiles y juniors. A los cuadros de las diferentes categorías acceden los 14 jugadores mejor clasificados tanto masculinos como femeninos, junto a una ‘wild card’ o invitación para el club organizador y otra de la que dispondrá la propia Federación extremeña de tenis; al tratarse de los JUDEX 2012/2013 las categorías se establecen en función de las edades del próximo año, con lo que se van a disputar nuevos y apasionantes partidos entre los chavales que han subido de categoría y los favoritos del año pasado. Se inicia así una disciplina deportiva que va a llevar la competición por toda nuestra Comunidad ya que junto a esta primera prueba celebrada en Cáceres se van a disputar otras tres a lo largo de los meses de diciembre, enero y marzo, de forma que los próximos 13 y 14 de abril tendrá lugar la celebración de la fase final autonómica en las instalaciones de la Ciudad Deportiva de Cáceres.
Diciembre 2012
Jóvenes parados sin la ESO podrán conseguir este título con un programa formativo que les abrirá puertas al empleo
BREVES Extremadura triplica el número de centros especiales de empleo en relación a comunidades similares en población
Jóvenes desempleados de entre 18 y 25 años que no tienen el Graduado en ESO han comenzado en noviembre el plan específico de formación que ha puesto en marcha el Gobierno de Extremadura para que puedan conseguir esta titulación esencial, que les abrirá las puertas del mercado laboral. En Extremadura hay alrededor de 8.000 jóvenes parados que no han terminado los estudios de Secundaria, y se encuentran en situación de especial dificultad para encontrar un puesto de trabajo. Para ellos arrancó el 16 de noviembre el citado plan específico de formación, una iniciativa pionera en España que busca solucionar el grave problema de baja cualificación de los trabajadores de la comunidad autónoma extremeña, preparando a los jóvenes extremeños para ocupar puestos de trabajo presentes y futuros. Ésta fue una de las medidas acordadas en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado en Cáceres a finales de septiembre, y se ha puesto en marcha en tiempo récord gracias a la implicación de la consejería de Empleo, Empresa e Innovación, a través del SEXPE, y la consejería de Educación y Cultura. El plan ofrece 3.900 plazas y los alumnos se forman en Centros de Educación Permanente de Adultos de 72 localidades, donde 189
profesores de Secundaria contratados para este plan imparten las enseñanzas de Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Geografía e Historia, Matemáticas, Biología y Geología, y Física y Química. El programa se estructura en dos niveles, con una duración de 35 semanas por nivel. El Nivel I es cursado por los jóvenes que no terminaron los dos primeros cursos de ESO, mientras que el Nivel II se imparte para aquéllos que, habiendo terminado los dos primeros cursos, no completaron los estudios necesarios para obtener el título académico. Los alumnos que finalicen con éxito el curso correspondiente al nivel en que se encuadren recibirán una beca de 1.000 euros, con la que podrán hacer frente a gastos como los derivados del traslado al centro educativo donde se imparten las clases. Este plan es una apuesta valiente y de futuro por estos jóvenes extremeños para que retomen los estudios que en su día abandonaron por el auge de la construcción. El Gobierno de Extremadura les brinda una nueva oportunidad, teniendo en cuenta, sobre todo, que cuando la economía crezca lo hará sobre la base de empleos cualificados, y es necesario que los trabajadores de esta región estén preparados.
Nuestra Comunidad duplica e incluso triplica el número de centros especiales de empleo en relación a Comunidades similares en términos de población, como Murcia o Baleares, lo que muestra de forma clara el esfuerzo que realiza el Ejecutivo autonómico en favor de la integración social de los colectivos con mayor dificultad de acceso al mercado laboral. Así lo explicó el director general de Empleo, Pedro Pinilla, durante el transcurso de la jornada ‘Emprendimiento e integración de la diversidad funcional en las microempresas rurales’, organizada por el grupo de acción local ADISGATA en la localidad cacereña de Perales del Puerto. Mientras en Murcia y en Baleares figuran inscritos 43 y 30 centros especiales de empleo, respectivamente, según datos de 2011, en Extremadura la cifra asciende hasta los 117 centros; proporcionalidad que se mantiene a favor de Extremadura si se analiza el número total de trabajadores con discapacidad que figuran en estos centros de empleo, que mantienen contratos con 1.383 personas en la comunidad extremeña, frente a los 931 de Murcia o los 725 de Baleares.
FEAFES-Cáceres presenta al SEXPE un proyecto de inserción socio laboral en el que colaborará el Gobierno de Extremadura Representantes de la Federación de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Cáceres (FEAFES) han presentado un proyecto de inserción socio laboral para gestionar el área de recreo Guadipark de la ciudad de Cáceres, en el que colaborará el Ejecutivo autonómico. La actuación pretende rehabilitar y reutilizar estas instalaciones deportivas para que puedan ofrecer servicios de ocio y entretenimiento de carácter deportivo y medioambiental.
El director general de Empleo, Pedro Pinilla, y representantes de FEAFES-Cáceres
tu revista online www.grada.es | 17
Diciembre 2012
Plan de formación para las empresas de Monfragüe Cooperación y comercialización En el corazón de la provincia de Cáceres se encuentra el Parque Nacional de Monfragüe y Reserva de la Biosfera, territorio con unos valores medioambientales excepcionales, que goza de diversos niveles de protección ambiental desde que hace ya más de 30 años se consiguiera el título de Parque Natural para Monfragüe. Con los años se ha ido consolidando el trabajo de protección, que lleva siempre aparejado el de desarrollo sostenible. A medida que ha ido aumentando la oferta privada, Administraciones locales y regionales, asociaciones de desarrollo y asociaciones culturales y de protección ambiental se han volcado en mejorar la capacitación de las empresas que operan en el territorio. Uno de los pilares para incrementar la competitividad de los servicios turísticos es la capacitación y formación del empresariado del sector; es por ello que las distintas Administraciones realizan grandes esfuerzos para desarrollar planes de formación adecuados a cada producto turístico, especialmente en momentos difíciles, como los actuales, para aportar un valor añadido que hará que empresas y trabajadores salgan reforzados. Sin embargo, a veces hay barreras de entrada que evitan el éxito de estas propuestas y la efectividad en la implementación de las acciones formativas, en el caso del turismo rural; los impedimentos vienen dados por la propia tipología de los destinatarios, casi siempre pequeñas empresas familiares con dificultad para disponer del tiempo necesario y participar en acciones formativas presenciales; además, se trata de un sector que recoge mayoritariamente a profesionales reciclados de otras actividades, sobre todo en el caso de los alojamientos rurales, que aprovechan el apoyo de las Administraciones para financiar parte de la puesta en marcha de casas rurales para diversificar las actividades que ofrecen; también es un obstáculo que un gran número de empresarios y trabajadores lleven tiempo ajenos al sistema educativo, con lo que no encuentran motivación suficiente para recibir formación; finalmente, los cursos excesivamente teóricos tienen escaso impacto y efectividad. En la actualidad hay un número importante de empresas que prestan servicios en la zona; para aproximadamente 14.000 habitantes, a finales de 2011 había contabilizadas casi 180 empresas de turismo y actividades anexas, entre ellas 26 restaurantes, 94 bares y cafeterías, 47 alojamientos y 12 empresas de actividades complementarias. Mayoritariamente, los turistas que visitan Monfragüe son familias que buscan actividades en la naturaleza, en su mayoría procedentes de Madrid, Extremadura y Castilla y León, que se alojan en casas rurales, establecimientos hoteleros o apartamentos alquilados; se decantan por el senderismo, las visitas al patrimonio cultural, el descanso en los alojamientos y la gastronomía, y lo que más valoran es la calidad del entorno, sus recursos naturales, y la hospitalidad con que se les recibe. Para mejorar la formación de estos empresarios y trabajadores se prevé la puesta en marcha de un plan de formación, en el marco del Plan de Competitividad Turísti-
18 |
tu revista online www.grada.es
ca de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, habiendo sido adjudicado para su ejecución a la empresa Novotec. Tras la detección de las necesidades formativas mediante encuestas, sesiones presenciales y entrevistas, se ha diseñado un plan de formación para que empresarios y trabajadores puedan desarrollar productos turísticos relacionados con la naturaleza, y más específicamente con la ornitología. También se busca la mejora en aspectos técnicos (información, restauración...), sociales (calidad de la atención, idiomas...), competitivos (reservas, comercialización...) y personales (creatividad, capacidad negociadora...), así como el fomento de la cooperación empresarial, a lo que ayudará la acreditación en la CETS (Carta Europea de Turismo Sostenible) o la implementación del Club de Producto de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Se han planteado seis acciones formativas (comunicación, atención e información al cliente; gestión de la información y documentación turística local; calidad en hostelería y turismo; identificación y diseño de productos y servicios turísticos locales; promoción y comercialización de productos y servicios turísticos locales; e inglés para empresas de actividades), con 337 horas lectivas, en formato ‘blended learning’, que combina la formación online con una parte presencial y acciones prácticas. Actualmente se está trabajando en la evaluación de la formación impartida, esperando que haya contribuido a capacitar a empresas y trabajadores del entorno de Monfragüe en un mayor conocimiento de su territorio, a crear nuevas líneas de cooperación empresarial y para apoyar productos de interés para los visitantes del principal destino de naturaleza de nuestra comunidad autónoma, Monfragüe.
Diciembre 2012
La Diputación de Badajoz cede equipamientos turísticos y deportivos a los ayuntamientos de Olivenza y Villanueva del Fresno La Diputación de Badajoz ha cedido las instalaciones del Semillero de deportes náuticos, construido en el embarcadero de Villarreal, al ayuntamiento de Olivenza; también ha cedido al ayuntamiento de Villanueva del Fresno el Centro de formación de deportes acuáticos y de naturaleza, construido junto al embarcadero de la localidad. Las instalaciones turísticas, cedidas junto al material para la práctica de deportes acuáticos, y que están diseñadas para su cesión a empresas privadas que se encarguen de su explotación como centro de formación de deportes acuáticos y naturaleza, han sido financiadas con inversiones del proyecto PEGLA en primer término y actualmente del proyecto ADLA, ambos gestionados por el Área de Igualdad y Desarrollo Local y el Patronato de Turismo de la Diputación de Badajoz. El Semillero de deportes náuticos está adaptado para personas con movilidad reducida, diseñado para ofrecer un espacio en el que puedan asentarse empresas relacionadas con el sector de los deportes náuticos, y construido junto al embarcadero de Villarreal, en Olivenza. Se ha edificado en madera y cuenta con almacén y un sistema de seguridad y cerramiento perimetral del puerto deportivo. El Centro de formación de deportes acuáticos y de naturaleza de Villanueva del Fresno está compuesto de cinco cabañas de madera, una de ellas adaptada para personas con movilidad reducida, y un almacén. Además de estas construcciones se ha urbanizado la zona y se han terminado las instalaciones de alumbrado y agua.
Una vez finalizado el proyecto PEGLA, en abril de este año, comenzó su continuador, el proyecto turístico ADLA (Acciones para el desarrollo de las ‘Tierras del gran lago Alqueva’), que finalizará a finales del año 2013. El objetivo general del proyecto es intensificar la cooperación transfronteriza con el fin de fomentar el desarrollo turístico y ambiental del ‘gran lago Alqueva’ y crear un destino turístico de calidad. La Diputación de Badajoz participa como socio de este proyecto cofinanciado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007/2013 (POCTEP), financiado en un 75% por fondos FEDER.
El proyecto RETALER II financia el curso ‘Mantenimiento de instalaciones térmicas con biomasa’
‘Mantenimiento de instalaciones térmicas con biomasa’ es el nombre del curso que, organizado por el servicio de Formación del Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y financiado por el proyecto RETALER II, ha tenido lugar del 28 al 30 de noviembre en la finca ‘La Cocosa’ de Badajoz.
El curso, incluido en el Plan de Formación de Proyectos AIDL 2012, de modalidad presencial, ha constado de 15 horas, y ha estado destinado preferentemente a personal técnico y de mantenimiento de instalaciones de biomasa municipales, a desempleados (por orden de antigüedad) y, por último, a trabajadores de cualquier empresa interesada en el sector, teniendo siempre en cuenta el orden de llegada de las solicitudes. Los objetivos del curso han sido ofrecer a los técnicos y personal de mantenimiento de las instalaciones de biomasa los conocimientos y herramientas necesarios para una correcta gestión de las mismas. Entre los contenidos del curso se encontraban el estudio de la biomasa, los sistemas habituales de biomasa, la operación y el mantenimiento; como actividad complementaria los participantes visitaron una instalación de biomasa. El objetivo principal de RETALER II es la cooperación entre autoridades locales sobre ahorro, eficiencia energética y energías renovables, para promover su implantación desde un enfoque integrado y homogéneo que supere sus áreas regionales y represente los retos del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). Está cofinanciado en un 75% por fondos FEDER. tu revista online www.grada.es | 19
Diciembre 2012
Fundación Academia Europea de YUSTE
La Fundación Academia Europea de Yuste acoge una reunión de la Sociedad Española de Nefrología La Cátedra FIIPERVA de la Universidad de Salamanca, junto con el Grupo de Nefrología Geriátrica de la Sociedad Española de Nefrología, han organizado el pasado mes de noviembre en la Fundación Academia Europea de Yuste la jornada ‘Hipertensión y riesgo cardiovascular en el mayor’, que reunió a médicos y catedráticos de diversas universidades españolas, además del director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Antonio Ventura Díaz. En la jornada se trataron varios temas, siendo uno de ellos la diferencia que existe entre la insuficiencia renal y el filtrado glomerular menor de 60 mililitros por minuto, distinción conseguida gracias a la aplicación de la fórmula HUGE, que se ha desarrollado en hospitales de Extremadura, Castilla y León, Argentina y Portugal; con esta fórmula se evita el falso diagnóstico de insuficiencia renal en más de un millón de personas de más de 70 años, lo que también hace que se eviten malos diagnósticos y que personas que en principio no pueden tomar medicamentos contraindicados para pacientes con insuficiencia renal
20 |
tu revista online www.grada.es
calculada con la fórmula MDRD sí puedan ingerirlos. Para validar aún más la fórmula HUGE se decidió crear un proyecto de investigación. Otros temas abordados en la reunión fueron la fibrosis renal y los mecanismos de prevención, así como el efecto protector cardiovascular que tiene el chocolate, que en pequeñas dosis en muy beneficioso, pero que en grandes cantidades tienen los efectos secundarios que todo el mundo conoce. La Cátedra FIIPERVA de la Universidad de Salamanca nació de la inquietud de un grupo de doctores y profesores nefrólogos de distintas universidades españolas, reunidos alrededor de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Nefrología, concretamente el Grupo de prevención de enfermedad renal y vascular, liderado por los doctores Fernández-Andrade de Sevilla y Robles Pérez, y el Grupo de nefrología geriátrica, a cargo del profesor Macías de Salamanca. La siguiente reunión se celebrará el próximo año en Segovia.
Diciembre 2012
Los grupos de trabajo del CJEx, un modelo práctico de democracia participativa El Consejo de la Juventud de Extremadura ha puesto en marcha dos nuevos grupos de trabajo, uno sobre las subvenciones públicas para políticas de juventud, y otro sobre la formación del voluntariado en tiempo libre infantil y juvenil, que, con carácter permanente, reflexionarán y elaborarán propuestas para mejorar la interacción de las Administraciones Públicas con las asociaciones juveniles, canalizando y facilitando la participación de los jóvenes en la toma de decisiones de los poderes públicos que les afectan. Esta forma de trabajo facilita procesos reflexivos de participación en el Consejo de la Juventud. La crisis actual también afecta al tercer sector, y en particular a la juventud que participa en éste; frente a las amenazas que se dibujan en el horizonte, el CJEx apuesta con esta iniciativa por definir una postura consensuada entre las entidades del Consejo, analizar y hacer balance de la situación específica en cada caso, y elaborar propuestas para trasladarlas a otros poderes públicos. Esta capacidad del CJEx para iniciar procesos propositivos supera la condición meramente consultiva de otros organismos parecidos; así, el Consejo de la Juventud, como entidad de democracia participativa real, no requiere más impulso que el propio para abordar cualquier tema que interese a los jóvenes, sin dependencias políticas, y sus propuestas deben ser escuchadas aunque no hayan sido pedidas. En este caso, el CJEx cuenta con la buena disposición de diversos poderes públicos; así, la directora general de Juventud, Rosa Álvarez, se ha comprometido a considerar las recomendaciones que hagan las asociaciones sobre sus com-
petencias en cuanto a subvenciones y formación del voluntariado para el tiempo libre. Los grupos de trabajo funcionarán a largo plazo, elaborando análisis, intercambiando opiniones con expertos ajenos al Consejo y proponiendo reformas para mejorar las políticas públicas de juventud en la región. Ya han apreciado que se necesita proteger más y mejor al voluntariado de educación no formal, evitando su anulación por la ‘laboralización’ de un sector que surge de la acción social y no de la perspectiva empresarial; también se ha percibido un amplio consenso acerca de la necesaria reforma del actual sistema de subvenciones a entidades juveniles. El trabajo de estos grupos no verá resultados inmediatos, pero será complementado con el de nuevos grupos que el CJEx pondrá en marcha sobre otros temas.
tu revista online www.grada.es | 21
Diciembre 2012
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
Indra lidera un proyecto de I+D+i para mejorar la competitividad de sus centros de desarrollo El Software Lab de Indra en Badajoz, asentado en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, trabaja desde hace casi dos años en colaboración con el grupo Quercus de la Universidad de Extremadura en el proyecto de I+D+i ‘Gestión de proyectos de desarrollo de software de forma distribuida (GEPRODIST)’. Financiado con fondos FEDER a través del CDTI, cuenta con un presupuesto total de unos dos millones de euros, e implica a más de 30 profesionales de la multinacional tecnológica. El objetivo principal de GEPRODIST es mejorar la productividad y la competitividad de los centros de desarrollo de Indra, automatizando los procesos de desarrollo de software y los procesos de negocio llevados a cabo en los mismos. La aplicación de la tecnología Business Process Management (BPM) permitirá automatizar estos procesos y obtener información relevante sobre las prácticas de la empresa. El análisis de esta información mediante técnicas de ‘business intelligence’ permitirá optimizar los procesos, la asignación de recursos a los mismos, y conseguir la información de negocio que permita la mejora continua de todas las actividades implicadas en el desarrollo de software. Siguiendo los principios SOA (Service-Oriented Architecture), se ha diseñado una arquitectura del sistema que facilita la integración de diferentes herramientas a través de un bus
22 |
tu revista online www.grada.es
de comunicaciones, de forma que los distintos sistemas que se interconectan para posibilitar la ejecución de los procesos de desarrollo puedan integrarse de forma sencilla, y ser sustituidos por otros de manera transparente. Además, se ha elaborado una suite completa tipo web, que permite el análisis de los datos de forma gráfica e interactiva. El proyecto GEPRODIST contribuirá a mejorar los procesos de Indra, permitirá un correcto seguimiento de las prácticas de desarrollo establecidas, y mejorará el nivel de seguimiento de todos los procesos llevados a cabo, facilitando la corrección de posibles errores; asimismo, conseguirá dotar a Indra de un sistema que permita la mejora continua.
Diciembre 2012
El anuario del Tercer Sector se presentó en Extremadura con un nuevo reto, las personas en las entidades del Tercer Sector Más de 30 organizaciones del Tercer Sector de Extremadura se han reunido en Badajoz en la presentación del anuario del Tercer Sector de la Fundación Luis Vives, ya presentado en distintas ciudades españolas, y que en Extremadura contó con la colaboración de Fundación Ciudadanía, la Red de Lucha con la Pobreza de Extremadura (EAPN Extremadura) y la Asociación Extremeña de Fundaciones. Asistieron el director general de Política Social y Familia del Gobierno de Extremadura, Juan Bravo; el director de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado; el sociólogo de la Fundación Luis Vives Luis Navarro; y el profesor del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla Germán Jaraíz. Germán Jaraíz trató en su ponencia de dibujar el ‘pórtico’ de la actual fórmula de participación en las organizaciones sociales, tanto del voluntariado como del personal remunerado, resaltando sus perfiles heterogéneos y la diversificación de sus motivaciones, así como el amplio enfoque de acción existente en las ONG. Luis Navarro mostró las conclusiones más reveladoras del informe, un análisis que permite a la Fundación Luis Vives tomar el pulso al sector en su misión de apoyo y fortalecimiento del Tercer Sector de Acción Social. En el perfil del voluntario vuelven a predominar las mujeres (64%) y los menores de 35 años (47%). El 36% de las entidades cuentan con personas voluntarias con alguna discapacidad, bien como personal contratado o voluntario. Las perfectivas futuras de financiación son bastantes pesimistas, el 72% de las entidades considera
que la financiación pública está disminuyendo fuertemente. Además el anuario muestra la importante contribución de la creación de empleo desde el Tercer Sector, el trabajo aportado a los servicios comunitarios y sobre derechos de ciudadanía y su contribución al PIB de nuestro país. Durante la parte práctica del seminario, los grupos de trabajo pusieron de manifiesto que la ciudadanía está más interesada en el ‘activismo social’ que en el ejercicio del propio voluntariado, que tiene una forma de participación a más largo plazo en los proyectos de las organizaciones, en los que muchas veces no se ve un final claro de las acciones.
tu revista online www.grada.es | 23
Acto Institucional conmemorativo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres El Parlamento ha acogido el acto institucional con motivo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, que ha contado con la presencia de las máximas autoridades regionales. El presidente de la Cámara, Fernando Manzano, ha leído una declaración institucional consensuada por las tres fuerzas políticas, en repulsa contra la violencia de género, un fenómeno que amenaza la vida de las mujeres de todo el mundo, y en el que se han implicado para erradicarla no solo las administraciones públicas y las organizaciones sociales, sino toda la ciudadanía en su conjunto, por ser un problema que afecta a toda la sociedad. La aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género supuso un gran consenso por parte de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, y ha supuesto la aplicación de diversas medidas y la atención integral a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijos menores de edad. No obstante el problema persiste, por lo que se hace necesario intensificar la coordinación y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así
como mantener la lucha contra la violencia de género como prioridad de la agenda política, poniendo el acento en la prevención y educación de una sociedad más igualitaria que otorga los mismos derechos y deberes a mujeres y a hombres.
Muestra sobre letras mineras en Extremadura de la Peña de Amigos del Flamenco
Fernando Manzano asiste en Plasencia a una jornada de mujeres gitanas
El Patio Noble de la Cámara regional acoge la exposición ‘La Mina en Extremadura y letras mineras’, una selección de 25 fotografías en blanco y negro de minas extremeñas que se acompañan de fragmentos de ‘letras cantadas’ o ‘letras mineras’, consideradas por la vicepresidenta primera del Parlamento, Consuelo Rodríguez, “un mudo testigo del desarrollo industrial que desde el siglo XIX se asentó en Extremadura, y que lucha contra el deterioro inevitable que provocan el paso del tiempo y el inexorable avance de la naturaleza”. La muestra, que está organizada por la Peña de Amigos del Flamenco, forma parte de las actividades programadas en la trigésimo octava edición del Festival de Flamenco de Cáceres. Las fotografías que componen la muestra han sido donadas por otros tantos fotógrafos que han colaborado altruistamente con la Peña de Amigos del Flamenco de Extremadura, quienes pretenden reflejar, a través de ellas, la importancia del sector minero en España. 24 |
tu revista online www.grada.es
El Presidente del Parlamento, Fernando Manzano ha intervenido en el Encuentro de mujeres gitanas que se ha celebrado en Plasencia, donde ha destacado la implicación de la mujer en la cultura del pueblo gitano y su importante papel integrador. No hay que olvidar que la Cámara parlamentaria ha refrendado en varias ocasiones su apoyo a la cultura gitana, mediante declaraciónes institucionales e iniciativas legislativas tendentes a la mejora de sus condiciones de vida. La jornada ha sido una excelente oportunidad para, a través de las vivencias de las mujeres gitanas, sumergirse en un mundo desconocido, para muchos, encuadrado en estereotipos negativos. Un pueblo vinculado durante muchos años al nomadismo; un pueblo que sabe adaptarse a las circunstancias, a las necesidades y a las exigencias de cada momento, y que ahora muestra un creciente interés en instruirse y lograr una formación profesional, así como una mayor conciencia social y política.
Diciembre 2012
Jornadas ‘InnovaTICrural’: Innovación en el medio rural para la transformación económica y social Más de 240 personas han asistido a las Jornadas ‘InnovaTICRural’, organizadas en Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz y Casar de Cáceres entre el 6 y el 8 de noviembre. Con este evento se ha buscado ‘vivir la innovación’, social y económica, sabiendo que éstas son cuestiones fundamentales que se están imponiendo en la realidad de los territorios. En las jornadas se plantearon tres espacios de trabajo; el encuentro ‘Rural Open Innovation Day’, un espacio para identificar buenas prácticas, dinamizar el talento y visibilizar los casos de éxito latentes en nuestro entorno más cercano; el seminario ‘Nuevas actitudes y tendencias para trabajar desde lo local’, para descubrir que el aprendizaje permanente, aprender a aprender, es vital para encontrar oportunidades en los momentos de cambio; y la jornada ‘Colaborar para innovar, cooperar para crecer’, para experimentar la cooperación y la creatividad como elementos clave para la competitividad de la pequeña y mediana empresa. Este encuentro ha sido posible gracias a una iniciativa promovida por la Asociación para el Desarrollo Integral del Tajo-Salor-Almonte (TAGUS) y el Consorcio IdenTIC. El comité organizador ha estado integrado por las Diputaciones de Badajoz y Cáceres, FUNDECYT, REDEX, TAGUS y el Consorcio IdenTIC, y ha contado con el apoyo directo de los ayunta-
mientos de Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz y Casar de Cáceres; además, han colaborado AUPEX, Fundación Ciudadanía, AGCEX, FADEMUR Extremadura, y el Centro Universitario de Mérida. www.innovaticrural.es
tu revista online www.grada.es | 25
PRIMERA
Patrocinan esta sección
FILA
contenidos para la integración
Tercer Sector en Extremadura
Juntos, más fuertes Anuncia Maján | Fotos: Parlamento de Extremadura
Intentamos siempre mirar la actualidad con un punto de vista positivo, dando voz a iniciativas que mantienen o mejoran la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social. Por ello hoy hablamos de las entidades del ‘Tercer Sector’, como prestadoras de servicios a la sociedad. En momentos de dificultades, la unión genera sinergias muy valiosas, a la vez que acrecienta la fuerza de su labor. Así lo han entendido las entidades extremeñas del Tercer Sector, que recientemente han constituido la Plataforma de entidades del Tercer Sector en Extremadura, en el entorno institucional del Parlamento extremeño. En su saludo, el presidente del parlamento, Fernando Manzano, puso de relieve la satisfacción que supone para la institución acoger el acto de firma de los estatutos y acta fundacional de esta plataforma, y defendió la importancia de las iniciativas de la sociedad civil; “una democracia parlamentaria depende en gran parte de la capacidad de la sociedad civil para organizarse e implicarse en la construcción del futuro que desea, a través de la confrontación de ideas y opiniones, o con la acción conjunta de sus ciudadanos”. Destacó el valor de las organizaciones firmantes, que “realizan un esfuerzo imprescindible por garantizar la solidaridad con los más necesitados, la igualdad de oportunidades, las ayudas a los países del tercer mundo y la integración de las personas con discapacidad o colectivos como el de los inmigrantes. Por ello, siempre contarán con el respaldo y las puertas abiertas del parlamento regional”. Charlando con el presidente de la Gestora de la plataforma, José Manuel López Perera, pudimos conocer mejor el trasfondo de esta iniciativa, que nace impulsada por la plataforma del voluntariado de Extremadura, la Red Euro-
26 |
tu revista online www.grada.es
pea de Lucha contra la Pobreza y exclusión social, CERMI Extremadura, Cruz Roja, Cáritas y ONCE. Se integran otras muchas organizaciones, y aspira a la incorporación de más entidades. La naturaleza del sector ha sido el motor de unión para, desde una voz única, afrontar el actual contexto de crisis económica y de valores que vivimos. Y es que la defensa de las personas más vulnerables no puede ser desatendida precisamente hoy. La iniciativa surge ahora, nos cuenta López, por el avance sustancial del asociacionismo en el tercer sector, un entramado de asociaciones que han ido articulándose en federaciones y confederaciones. Así, se ha configurado un entorno cuya vocación es la lucha contra las desigualdades sociales. La plataforma “va a ser una organización con alma propia, una entidad que ha logrado aglutinar y movilizar a un sector que representa a miles de personas, que merece ser escucha-
Diciembre 2012
PRIMERA FILA
do y tenido en cuenta; es una propuesta organizada de participación ciudadana, que no se resigna a ser observador pasivo de la realidad y quiere aportar soluciones y su visión para construir una nueva sociedad”. Los objetivos de la plataforma son amplios y ambiciosos; “nace para ser impulsora del cambio social, queremos ofrecer propuestas innovadoras que respondan a situaciones de desigualdad existentes; podemos contribuir a dar soluciones porque poseemos la suficiente experiencia y no menos creatividad. La red asociativa del tercer sector extremeño conoce bien los problemas, las necesidades y las raíces de las que ambos se alimentan; podemos hacer proposiciones verdaderamente útiles, eficaces e inclusivas. Porque somos sociedad activa, demandamos una interlocución fluida con la Administración que nos permita participar activamente en las políticas y cuestiones que afecten al conjunto de la sociedad”. La plataforma pretende generar propuestas a favor, en especial, de los más vulnerables, por ejemplo en temas de creación de empleo. Aspira a cohesionar su base social, a impulsar el trabajo en red manteniendo y mejorando la unión del sector, canalizando su voz. Además quiere fomentar la participación social y el voluntariado, ofreciendo espacios de ejercicio activo del voluntariado. Además, agradece explícitamente tener como fedatarios de excepción al presidente Monago, al presidente Manzano y a los representantes de los grupos parlamentarios, y considera necesario un diálogo permanente con la Administración. Para ello, y para llevar a cabo sus fines, piden reconocimiento explicito de los poderes públicos de la capacidad de interlocución de la plataforma; “en la crisis que vivimos ningún gobierno puede gestionar la situación obviando a la sociedad civil, e ignorando su capacidad para generar respuestas”. López confía en ver hecho realidad dicho diálogo, puesto que es necesario diseñar medidas que ayuden a paliar los daños de la crisis en colectivos que ya la padecían incluso en momentos de bonanza. Y es que en 2013 pueden ser miles más las personas afectadas en Extremadura. “Ni Extremadura ni España ni Europa pueden seguir sufriendo esta sangría que deja a tantas personas al margen del desarrollo social y económico y en la reducción de los sistemas de protección; es necesario imaginar nuevos escenarios, defender la dignidad y los derechos de las personas”. Desde GRADA les deseamos suerte, porque nos va mucho en ello como sociedad. Y aprovechamos para desear a nuestros lectores que el año 2013 venga cargado de todo lo mejor para Extremadura y los extremeños, como pueblo y como personas. tu revista online www.grada.es | 27
PRIMERA FILA
Diciembre 2012
CRUZ ROJA EXTREMADURA Cruz Roja Extremadura viene trabajando desde hace mucho tiempo en la protección de derechos, pero también en iniciativas para incidir en los contextos de pobreza infantil, y, por ello, con motivo del Día Internacional de la infancia, se dirige a la sociedad con una apelación de ayuda a las personas más afectadas por la crisis en Extremadura, especialmente los niños. Sebastián Calvarro, presidente de la institución, llama la atención sobre la situación de privación material de muchas familias, a la que se añade la disminución de la protección social y las dificultades del sistema educativo, lo que configura un contexto de muy alto riesgo para el desarrollo infantil. Además de las situaciones de carencias materiales, a Cruz Roja le preocupa especialmente el elevado índice de absentismo y fracaso escolar, gran condicionante del futuro de la infancia. Por ello hace especial hincapié en fomentar el éxito escolar, realizando campañas que incluyen la distribución de material escolar bien con fondos propios o en colaboración con Carrefour, con reparto de casi 2.000 lotes de material escolar; de hecho, más de 1.490 niños se habían beneficiado hasta septiembre del 2012. El 82% de las personas que atiende la institución vive por debajo del umbral de la pobreza, con una tasa de paro que supera el 64%, careciendo a su vez más del 50% de ellas de cualquier cobertura de rentas mínimas o desempleo. Por ello Cruz Roja pide ayuda para ampliar su atención a personas en situación de dificultad social y llegar a 300.000 personas más que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, como familias con todos sus miembros en
CRUZ ROJA ESPAÑOLA / TONI TOMÁS
Programas contra la pobreza infantil
paro, niños que viven en hogares pobres, personas mayores con responsabilidad o cargas familiares, personas paradas de larga duración, sin hogar o jóvenes en paro. Más información en www.cruzrojaextremadura.org
RED EBERSALUD
Gran éxito de una aplicación informática extremeña contra la diabetes Una aplicación para regular el tratamiento contra la diabetes, desarrollada por un grupo de profesionales sanitarios extremeños bajo el nombre ‘Diabetes pharma’, está siendo todo un éxito entre profesionales sanitarios. Sirve para facilitar a los especialistas la elección del tratamiento más adecuado en cada caso para la diabetes ‘mellitus’, la variedad más abundante de esta patología, siguiendo las pautas marcadas por el documento ‘Consenso de tratamiento de la diabetes’. La idea partió del director de la empresa Red Ebersalud, y en su desarrollo han colaborado un endocrino, un médico de familia, un cirujano vascular y cuatro enfermeros. La aplicación está disponible en varios idiomas y se puede adquirir tanto en Apple Store (Diabetes Pharma) como en Google Play (Diabetes Farma). Más información en www.redebersalud.com
28 |
tu revista online www.grada.es
PRIMERA FILA
Diciembre 2012
ONCE
ONCE SALAMANCA
Actividades artísticas con motivo de Santa Lucía
Entre las actividades programadas por la Dirección Territorial de la ONCE en Extremadura con motivo de la festividad de Santa Lucía destacan un encuentro de Villancicos en la sede de la ONCE en Badajoz, con la actuación de tres coros pacenses, entre ellos ‘Reverdecer’, el coro de la ONCE Extremadura. También ha habido teatro, en el López de Ayala de Badajoz, con el grupo infantil ‘Piñonate’, que interpretó ‘Un extraño y misterioso viaje’; y el grupo de teatro de adultos, que puso en escena ‘Vodevil’, de Hugo Daniel Marcos, un ingenioso juego de teatro dentro del teatro, una comedia de líos y enredos hasta que se interrumpe el ensayo, minutos antes del estreno, y quedan al descubierto los diversos conflictos entre los actores, que convierten la representación en un
perfecto caos artístico. El teatro López de Ayala también ha acogido un taller de teatro para grupos de la ONCE, dirigido por el dramaturgo extremeño Miguel Murillo; cerca de 30 participantes de las agrupaciones teatrales ‘La Porciúncula’ de Badajoz, ‘Lazarillo de Tormes’ de Salamanca, y ‘Bambalinas’ de Valladolid, fueron introducidos en la escritura dramática y sus estructuras, partiendo de la base práctica, a través del conocimiento del conflicto teatral, el perfil de los personajes, las estrategias dramáticas y las puestas en común a la hora de abordar un texto teatral; como elemento de trabajo se utilizó ‘La farsa de la muerte’, de Diego Sánchez de Badajoz, autor compartible entre Extremadura y Castilla y León, asimilable y apto para representar por su importancia para la comedia española posterior al siglo XVI, por su teatro eminentemente popular y la riqueza de su lenguaje. Miguel Murillo, director del Consorcio López de Ayala de Badajoz, además de persona fuertemente comprometida con las personas con discapacidad, valora la actividad como “más que positiva; no solo fueron casi ocho horas de trabajo y convivencia sino de aprendizaje mutuo; el hecho de ser actores ciegos no representa en absoluto un obstáculo para quienes formamos teatralmente, y eso se pudo comprobar en el taller. El teatro es, ante todo, un proceso mental que embarga indistintamente a autores, actores y público; en este sentido podemos decir que una vez construidas las situaciones, el espacio y el personaje en nuestro cerebro el escenario se puede dominar completamente”.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO
Germán López Iglesias visita el centro ‘Nuestra Señora de la Luz’ Germán López Iglesias, delegado del Gobierno en Extremadura, ha realizado una visita institucional al centro ocupacional ‘Nuestra Señora de la Luz’, situado en Badajoz. El delegado ha puesto en valor la evolución del centro y la tarea que realiza, además de ofrecer su mediación ante otras instituciones para poner de relieve el trabajo de este y otros centros. Así, intervendrá para que algunas necesidades del centro, como plazas de aparcamiento, mejoras en el acceso a la lavandería o un local para desarrollar actividades, sean atendidas prontamente. El centro ‘La Luz’ atiende a más de 180 usuarios, entre los que tienen discapacidad intelectual y otras discapacidades, de la provincia de Badajoz y tutelados por el gobierno autonómico. Además cuenta con una residencia y cinco pisos tutelados; por una parte, 53 usuarios asisten al colegio, mientras que el resto acuden al centro de día o al centro ocupacional, o bien trabajan en el centro especial de empleo.
tu revista online www.grada.es | 29
PRIMERA FILA
Diciembre 2012
FUNDACIÓN PRIMERA FILA
Últimas etapas de desarrollo del proyecto piloto ‘Mowebment’
Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es
Acciones sociales que construyen esperanza
La Fundación Primera Fila está desarrollando desde finales de 2011 el proyecto piloto ‘Mowebment: sistema de control de aplicación web de teletrabajo mediante sensores de movimiento’, cofinanciado por el Gobierno de España a través del Plan Avanza (Ciudadanía Digital) del ministerio de Industria, que puede suponer un gran avance para facilitar el uso del ordenador a personas con graves problemas de movilidad. El proyecto es una experiencia piloto orientada a promocionar el teletrabajo, que trabaja en la adaptación del controlador Kinect, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360, para convertirlo en un sistema controlador de aplicaciones web para personas con discapacidad física, de manera que puedan utilizar un sistema de reconocimiento del movimiento que suple el uso del teclado y el ratón del ordenador. Una vez desarrollado el software el proyecto se encuentra ahora en la fase de prueba por parte de potenciales usuarios del mismo, que están llevando a cabo el testeo de la aplicación para validar su funcionamiento y la adaptabilidad a diversos grados de discapacidad física o problemas de movilidad. Concretamente, los usuarios disponen de un sistema de control del ordenador mediante la detección de movimientos por parte del Kinect, lo cual permite la aplicación de los controles definidos al manejo del navegador web, así como la utilización del aplicativo que permite gestionar funcionalidades de programas de uso cotidiano, como el correo electrónico, el procesador de textos, la hoja de cálculo, presentaciones, generador de formularios o de sitios web, e incluso la utilización de las redes sociales para relaciones profesionales. Hay que tener en cuenta que el número de aplicaciones de trabajo accesibles desde un navegador web está experimentando un crecimiento constante, por lo que este proyecto supondría una importante promoción del teletrabajo y que los usuarios tengan más posibilidades de acceder al mercado laboral.
30 |
tu revista online www.grada.es
No siempre es fácil elegir un tema cada mes, a pesar de haber tantas cosas sobre las que escribir y tanto que comunicar. Me pregunto si es posible desde estas pequeñas líneas lanzar un mensaje de esperanza, pues ¿qué significa la Navidad, sino una buena noticia? Sin embargo hoy en día las buenas noticias escasean, ¿cómo vamos a comunicar una buena noticia en medio de las actuales dificultades? Por eso quizás resulte difícil hablar de alegría, ilusión o paz en medio de un mundo tan convulso como el que vivimos actualmente. Sin embargo, muchos son los acontecimientos vividos a lo largo de la historia en los que pequeñas y grandes personas pusieron al mismo tiempo todo su empeño y esfuerzo en medio de la adversidad para construir un mundo más digno y más justo para todos. Hoy en día también nos damos cuenta cómo grandes colectivos, pequeñas personas y al fin al cabo mucha gente buena sigue dando y dándose para aquéllos que viven en medio de dificultades personales, sociales y económicas. Y no tenemos que ir muy lejos para ver cómo determinadas asociaciones, colectivos y personas en nuestras ciudades promueven nuevas iniciativas en vez de lamentarse por los tiempos que corren. Esas personas, valientes y valiosas, optan por seguir apostando por las personas, por sus vidas, y les animan a recuperar la esperanza. Como decía antes, la Navidad trae una buena noticia. A través de estas acciones, de estos gestos, podemos decir, como nos cantaba nuestro payaso favorito de la tele que hace tan poquito se nos fue, que es posible construir “un circo que alegre el corazón, que llene el mundo de color, de calor, de acogida”. Todos podemos hacerlo porque éste es el gran regalo que nos trae la Navidad, todos somos valiosos, capaces de salir de las dificultades, capaces de favorecer y de ayudar al que está a nuestro lado. Solo así lograremos vivir la Navidad. Que no se nos escape de las manos, no dejemos de escuchar que existen motivos para la esperanza, porque existen motivos para seguir adelante, para seguir viviendo. Ojalá podamos celebrar estos días con pequeños y grandes momentos que nos permitan rescatar y construir una nueva Navidad. A todos os deseo que así sea. Con mis mejores deseos, ¡Feliz Navidad!
1ª Fila
Para el 23% de las empresas francesas la mejor promoción y la mayor motivación de los equipos productivos consiste en reclutar y mantener en la plantilla a personas con riesgo de exclusión social.
CREAR y EMPRENDER Si no encuentran empleo cualificado, crearemos las empresas. Si no existen cursos de cualificación, montaremos los sistemas de formación. Si no encuentran socios para sus proyectos, les enseñaremos a dirigir. Porque una profesión es mas que un empleo, porque hay otras formas de dirigir, hazlos autónomos, dales empleo. Actua, colabora, llámanos.
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura BADAJOZ www.fundacionprimerafila.org PRÓXIMAS SEDES: CÁCERES, PLASENCIA, MÉRIDA, DON BENITO-VILLANUEVA
FUNDACIÓN PRIMERA FILA POR LA INTEGRACIÓN DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL DE EXTREMADURA
Por eso con sentido común queremos
PRIMERA FILA
Diciembre 2012
COCEMFE BADAJOZ
Celebración del Día de las personas con discapacidad
SANTI RODRÍGUEZ
Cinco letras...
Este año, con motivo de la celebración del Día de las personas con discapacidad, Madrid ha acogido una manifestación de más de 80.000 personas relacionadas con el mundo de la discapacidad. La reivindicación de los representantes del colectivo hacia el gobierno central y los gobiernos autonómicos fue que protejan de los recortes al 15% de la población española, afectada por una discapacidad, y que ya ha sufrido pérdidas sustanciales de fondos dedicados a la Ley de Dependencia; por ejemplo, la reciente modificación del catálogo de artículos ortoprotésicos impone un pago mínimo del 10% en prótesis y ayudas técnicas; además, las Administraciones adeudan importantes cantidades a los centros de personas con discapacidad, lo que pone en peligro la inserción laboral de miles de personas en un colectivo castigado por un altísimo índice de desempleo. En nuestra región, COCEMFE Badajoz ha organizado un interesante programa de actos, aprovechando la ocasión para tratar el enfoque de la discapacidad en los medios de comunicación. La jornada ‘Discapacidad y medios de comunicación’ contó con la participación de diversos cargos institucionales. La ponencia ‘Los medios de comunicación y las personas con discapacidad’ corrió a cargo de Beatriz Maesso, directora general de Canal Extremadura; y en la mesa redonda ‘La discapacidad y los profesionales de la información’, José Antonio Lagar, persona con discapacidad, informador de RTVE y presidente de la Fundación Primera Fila, puso de relieve el desconocimiento que aún hay entre los profesionales de la información, además de la escasa representación en los medios del 15% de la población española, que padece alguna discapacidad; “¿se imaginan la atención que recibirían las personas con discapacidad si sus noticias apareciesen en los medios con igual profusión que las noticias de Euskadi, que tiene poco más de dos millones de habitantes?”. Por otro lado, ‘En primera persona’ acogió las experiencias de personas con discapacidad que han sido noticia. Una exposición y una actuación musical completaron la jornada. Más información en www.cocemfebadajoz.org
32 |
tu revista online www.grada.es
Con frecuencia no solemos apreciar lo que poseemos; supongo que será porque creemos que lo vamos a tener siempre, cada día en mayor cantidad y de mejor calidad, y quizá por eso tendemos a no apreciar la valía de lo que tenemos como verdaderamente se merece. Sin embargo, cuando nos falta algo es cuando apreciamos el valor que tiene, lo que supone disfrutarlo. Tendemos, sin darnos cuenta, a valorar más las cosas cuando dejamos de gozarlas que cuando podemos hacer uso de ellas; cuando nos faltan que mientras las saboreamos; cuando escasean que cuando abundan. Hoy voy a referirme a una palabra de cinco letras; cinco letras que convierten a una palabra en nuestro refugio de cada día, que nos da la bienvenida y nos recibe en cada momento sin pedirnos apenas nada a cambio. Supone nuestro abrigo durante los días de frío y nuestro alivio en las jornadas de calor. Nos despide cada mañana con el deseo de un feliz regreso; nos saluda tras cada dura jornada. Nos sirve para buscar los instantes de paz que el ajetreado día nos ha robado por el camino, la calma que hemos añorado tras un día de duro trabajo, y la seguridad que nos proporciona la compañía de los nuestros. Nos acompaña en la soledad y es testigo de todas nuestras alegrías; allí nos encontramos con las sonrisas más esperadas, con los corazones más ansiados y con las caricias más soñadas. Testigo de nuestras vidas y presente en nuestro acontecer diario, hablo del hogar, el de cada uno, el nuestro. En nuestro país corren tiempos difíciles para mucha gente. Las dificultades que atraviesan muchos de nuestros conciudadanos hacen peligrar su estabilidad económica y el pago de sus viviendas cada vez resulta más difícil de afrontar. La sombra del desahucio se cierne sobre ellos como un huracán violento que se llevará todo lo que encuentre a su paso. Decenas de familias quedarán expuestas al desamparo, y en numerosas ocasiones solo el afecto familiar, popular o los servicios sociales serán capaces de amparar a los damnificados. Puede que encuentren otro hogar donde refugiarse con los suyos, pero ya no será lo mismo. Es tiempo de abrazar. No dejemos las cosas como están y, en la manera en que cada uno pueda, echemos un abrigo a los demás para que todos puedan disfrutar de esas cinco maravillosas letras que todo ser humano merece.
Diciembre 2012
Cualquier tiempo pasado fue... David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es
Son muchos los que tienden a pensar que siempre vamos a peor, que ven el pasado con melancolía. Aquéllos que siempre cuentan historias de juventud, que critican todo lo actual. El tiempo nos hace idealizar el pasado y es necesario hacer un esfuerzo por reivindicar las cosas buenas de nuestro tiempo. En el ámbito deportivo los más veteranos hablan de grandes eventos, del espíritu de superación de los deportistas de antaño, del entusiasmo del público. Estoy seguro que algunas cosas han cambiado, pero no creo que siempre sea a peor. Ahora contamos en Extremadura con un amplio calendario de eventos, con webs para conocer los eventos, con sistemas de cronometraje, se ha multiplicado el número de corredores, hay medios de comunicación especializados, las carreras cuentan con seguros y permisos, tenemos ambulancias... En cuanto a la educación siempre escucho que ya no es como antes. Es verdad. Ahora conozco a compañeros que quedan con sus alumnos un fin de semana y se los llevan a hacer un raid de aventura. O a otros que, en la asignatura de Gestión de Empresas, implican a los alumnos para montar entre todos una carrera por montaña y de este modo aprender cómo gestionar recursos y personas en una situación real. Ahora existen programas y concursos en los que alumnos de Secundaria aprenden a innovar, a montar una empresa, a crear una cooperativa. Es cierto que las cosas ya no son como antes; pero no por ello son peores. Es bueno mirar hacia el pasado y evitar repetir errores, y aprender de las experiencias de todos los que nos han precedido en nuestro ámbito profesional, pero es obligatorio adaptarse a los tiempos y mejorar lo que se ha venido haciendo tradicionalmente. Para mí hoy es el mejor momento, pero tengo confianza en que mañana será un poco mejor y haremos las cosas diferentes.
34 |
tu revista online www.grada.es
Verdades y mitos de las agujetas Fran Oñivenis Fisioterapeuta franonivenis@grada.es
A todos nos han aconsejado alguna vez cómo terminar con ese molesto dolor que suele aparecer cuando comenzamos una actividad física si no estamos acostumbrados a realizar deporte. Las agujetas, también denominadas dolor muscular tardío (DMT, o en inglés DOMS ‘delayed onset muscular soreness’) aparecen entre las 24 y 48 horas posteriores a la realización de algún deporte, generalmente como consecuencia de un ejercicio físico inusual, y suele tardar en desaparecer varios días, aunque va disminuyendo la intensidad del dolor. Sin embargo, también las sufren atletas que pasan de realizar ejercicios suaves a otros más intensos sin regular la intensidad. Quizá la teoría más seguida para explicar las agujetas sea la microrrotura de fibras musculares, como un mecanismo defensivo fruto de una reacción inflamatoria. La teoría del ácido láctico sostiene que el ejercicio provoca una acidez que estimula el dolor, aunque quienes padecen la enfermedad de McArdle son incapaces de producir ácido láctico pero también sufren las agujetas tras un sobreesfuerzo físico. Otras teorías hablan de sustancias metabólicas que inflaman el tejido (teoría inflamatoria) o que el dolor se debe a una falta de aporte sanguíneo debido a la fatiga muscular (teoría isquémica). Aunque hay quien opina que no es posible su prevención, desde la óptica de la fisioterapia se puede recomendar realizar calentamientos previos al ejercicio físico; practicar deporte de menor a mayor intensidad, con constancia; depurar la técnica deportiva para evitar movimientos no coordinados, hidratarse bien antes y durante el ejercicio; realizar estiramientos tras el ejercicio; ducharse con agua fría para enfriar la zona dañada y aplicar masajes en la zona; incluso la electroestimulación portátil tipo Compex, para mejorar la movilidad de la musculatura espasmada y el flujo sanguíneo. Una vez aparecen se recomienda el masaje muscular, aplicar frío, tomar analgésicos (solo si es estrictamente necesario) y efectuar ejercicios suaves en la zona de la musculatura afectada; por el contrario, no se recomienda dejar de hacer ejercicio. Algunos autores recomiendan vitaminas E y C, que estabilizan y protegen las membranas celulares del daño oxidativo, y otros estudios prefieren suplementos de coenzima Q10 y L-Carnitina. Lo que es seguro que no funciona es el remedio casero del vaso con agua y bicarbonato, ya que se basa en la teoría del ácido láctico.
Diciembre 2012
Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
La carne de pollo desplazará a la de vacuno en la cesta de la compra de los españoles El pollo será la carne más consumida por los españoles en los próximos cuatro años, según el último estudio elaborado por el Grupo de Investigación Marketing y Dirección de Operaciones de la UEx (Merk@do). Este estudio, financiado por la Cátedra de Investigación Roler de Tendencias y Hábitos de Consumo, contempla que en los próximos años el consumo de productos cárnicos se mantendrá en los niveles actuales; sin embargo la demanda variará significativamente en cuanto a composición, ya que los productos provenientes del pollo sustituirán a los del vacuno como los de mayor peso en la cesta de la compra. Según el investigador principal de este informe, Antonio Chamorro, esto se debe fundamentalmente a la crisis económica y a su imagen de seguridad alimentaria frente a otros productos. “Este mismo argumento será el que aumentará las ventas de pavo, hasta ahora con una cuota de mercado muy residual”, ha explicado. La elaboración de este trabajo también ha permitido desvelar otras previsiones de interés para el sector cárnico, como el hecho de que el consumidor otorgará mayor importancia a la certificación de calidad y a los atributos del envase que al precio, el aspecto externo o el origen. Además, los hipermercados y supermercados verán incrementar su cuota de mercado en los próximos cinco años, en perjuicio de las pequeñas carnicerías y charcuterías. “La razón parece obvia, ya que cada vez el consumidor tiene menos tiempo para cocinar, de ahí que se vea acentuada la venta de carne envasada, y dentro de ésta la preparada”, ha matizado Chamorro. El ‘talón de Aquiles’ de la innovación de la industria cárnica en la perspectiva hasta 2016 estará concentrado en la demanda de carne ecológica y la enriquecida y funcional. Según los expertos
estos formatos no superarán los niveles de venta actuales, calificados como “muy residuales”. El estudio ‘Innovaciones y tendencias de consumo en el mercado técnico’ ha pretendido analizar la situación actual del sector cárnico español y explorar las tendencias de consumo previstas por profesionales del sector para los próximos años, además de identificar las principales innovaciones por las que deben apostar las empresas del sector. La investigación se llevó a cabo en 2011 mediante el método Delphi, y ha contado con la participación de 108 expertos entre directores de asociaciones del sector, investigadores de centros tecnológicos o universidades especializados en el sector cárnico, responsables de empresas del sector y representantes de la distribución.
BREVES El ‘Café científico’ responde las dudas de los ciudadanos sobre la situación económica Más de medio centenar de personas asistieron en Badajoz al café científico ‘El nuevo escenario económico’, en el que el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Extremadura, Antonio Fernández, respondió a cuestiones relacionadas con la actual coyuntura económica. Fernández explicó el origen de la crisis económica en el ámbito regional, nacional e internacional; seguidamente, los asistentes formularon preguntas sobre la necesidad de reducir el déficit de las comunidades autónomas, la importancia de la prima de riesgo en la confianza de los inversores o las posibilidades de España de sufrir un rescate, y Fernández disertó sobre el significado de calificar a las comunidades autónomas de ‘bono basura’ y la influencia de las agencias de calificación. El ‘Café científico’ es una iniciativa de la Universidad de Extremadura que recupera la tradición de las tertulias que debaten temas relacionados con la ciencia. Se enmarca en el programa del Servicio de difusión de la cultura científica, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX.
‘Desayuna con la Ciencia’ acerca la investigación a los más pequeños
El Servicio de difusión de la cultura científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación, pretende acercar la ciencia y la innovación a los más pequeños tratando de despertar en ellos el interés por el estudio y la formación. Así ha surgido la iniciativa del programa ‘Desayuna con la Ciencia’ con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y el placer de indagar en lo desconocido, acercándoles, además, la oferta formativa universitaria desde edades tempranas a través del conocimiento in situ de cada disciplina. El programa está dirigido prioritariamente al alumnado de 5º y 6º de Primaria, y se desarrollará por medio de visitas a la UEx en torno a un desayuno con investigadores, en el que se realizarán sencillos experimentos adaptados a su edad y charlas explicativas. En Badajoz participan las Escuelas de Ingenierías Industriales e Ingenierías Agrarias, las facultades de Ciencias y de Educación y el Campus de Excelencia Internacional ‘Hidranatura’. En el campus de Cáceres participan la Escuela Politécnica y las facultades de Veterinaria y de Ciencias del Deporte. Más información en http://investigalia.unex.es GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
tu revista online www.grada.es | 35
Diciembre 2012
ESCENA DE ‘AL NACER EL DÍA’
e escena
Cine inédito en Mérida
36 |
tu revista online www.grada.es
ESCENA DE ‘A PUERTA FRÍA’
Museo Judío de Belgrado, en relación con una caja de hierro encontrada donde estuvo un campo de concentración para judíos y gitanos serbios durante la Segunda Guerra Mundial; los contenidos de la caja cambiarán la vida del profesor.
ESCENA DE ‘SUBMARINE’
Un año más Mérida ha acogido el Festival de Cine Inédito, que permite acercar películas que no son accesibles a los espectadores por no haber sido estrenadas en la gran pantalla. Organizado por el Cine Club Forum, con el patrocinio de la consejería de Cultura, el ayuntamiento de Mérida y Caja Badajoz, con la colaboración especial de la Filmoteca de Extremadura, las películas se han proyectado en el Centro Cultural Alcazaba y El Foro. En la sección oficial del certamen de este año se han proyectado la coproducción angloamericana ‘Submarine’, la serbia ‘Al nacer el día’, la cinta ‘Woody Allen, un documental’, sobre el célebre director estadounidense, la argentina ‘El último Elvis’, la coproducción polaco-sueca ‘El molino y la cruz’, la española ‘A puerta fría’ y la francesa ‘El chef, la receta de la felicidad’. Además se ha presentado fuera de concurso la española ‘Blancanieves’, que representa a España en la carrera de los Óscar. El Festival se ha completado con la sección ‘Cine y escuela’, con proyecciones para colegios e institutos de la ciudad y la comarca, que ha reunido a casi 4.000 espectadores; por otro lado, el artista segedano Domingo Vera ha preparado una exposición inspirada en los clásicos del cine; por último, se ha desarrollado una clase magistral sobre el cine de Bollywood y se ha proyectado la película ‘Bollybood, solo se vive una vez’. El certamen ha contado con 2.386 espectadores, lo que supone una media de unos 280 por película, siendo las más vistas ‘Blancanieves’ y ‘A puerta fría’. En relación a los galardonados, el Jurado Joven ha otorgado una mención especial a ‘Submarine’ y el premio de la Juventud a ‘A puerta fría’, mientras que el premio del público a la mejor película ha recaído en la serbia ‘Al nacer el día’, de Goran Paskaljevic, que cuenta la historia de Misha Brankov, un profesor de música jubilado que se pone en contacto con el
t tecnología
Diciembre 2012
virus y troyanos “El Social Media mató al Community Manager” Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Reflexión y valoración de los usos de las Redes Sociales en 2012. Abel Hernández Macías Director Creativo (Agencia Visual) y #Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/i_abel
Como en la canción de los Buggles, el ruido y la falta de conocimiento de las redes sociales pueden ser las encargadas de devaluar una de las ‘neoprofesiones’ más útiles y con más proyección de estos últimos años. Llegó diciembre y con ello la obligatoria vista atrás, donde analizamos y valoramos lo acontecido este año. En los ‘social media’ ha sido particularmente polémico el uso y aplicación de las redes sociales en nuestro día a día y en las empresas; debates sobre los más que manoseados ‘Community Managers’, malos usos por parte de las empresas, qué tuitear, fallidas salidas a bolsa, ruido, spam, falta de profesionalidad y preparación, a lo que añadimos el más que usual intrusismo de todas las disciplinas, han marcado este año que personalmente titularía ‘El Social Media mató al Community Manager’. Pensaréis que soy pesimista y que esta burbuja 2.0 nos ha explotado en la cara a todos, y que los ‘vende-humos’ han vuelto a ganar la batalla; nada de eso, creo que hay mucho camino por recorrer y las redes sociales ponen al alcance de todos encender motores de reputación potentísimos para discriminar e identificar perfiles válidos, saber quién trabaja en medios sociales e internet, es creíble y no solo utiliza Twitter cuando coincide con tal o cual evento. Además de Google tenemos LinkedIn, blogs y otras plataformas (online y offline) de contenido donde se hace latente una de mis máximas: “Sé humilde y antes de enseñar, aprende y comparte”. Es muy importante que las empresas, entidades o particulares que quieran comenzar su andadura en el 2.0 se guíen por profesionales objetivos y cualificados, que les ayuden a identificar el camino a seguir, les guíen de forma honesta hacia sus objetivos, y les muestren que las ventajas son mucho más interesantes que los inconvenientes que se encontrarán. Ante todo, #BeSocial. Este año las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarnos y de establecer vínculos con nuevas personas y comunidades, teniendo a los dispositivos móviles como aliados más destacados. Las conexiones a internet a través de estos dispositivos han aumentado un 82%, y cada vez más nos conectamos a las redes sociales a través del móvil y menos a través
del ordenador de sobremesa (ha caído un 4%); incluso ha aumentado el tiempo que pasamos conectados al móvil en detrimento del ordenador. Estos datos dan a entender que el concepto ‘móvil’ será uno de los grandes protagonistas en 2013, y lo deberemos integrar en la estrategia de nuestra empresa. Otra de las claves de este año ha sido el boom de aplicaciones de geolocalización, como Foursquare; ¿quién no se ha cruzado con un ‘tweet’ tipo “Fulanito está en La Tapería de Lola?” Estas ‘apps’ se instalan en los móviles con cualquier sistema operativo y nos permiten hacer los famosos ‘checkin’; el funcionamiento es muy sencillo, se abre la aplicación, nos ‘geolocalizan’ por GPS y podemos decir en qué lugar estamos y entrar virtualmente en él para compartir esta ubicación en nuestro círculo social. Para las empresas es una de las herramientas más importantes para identificar usuarios y fidelizarlos.
Facebook, Twitter, Foursquare y Pinterest son las RRSS que más utilizamos desde el móvil y Pinterest se convirtió en ‘boom’ de temporada Como resumen, una de las combinaciones clave para 2013 es el concepto de Social+Móvil+Local, o sea, incorporar el ‘SOLOMO’ en la estrategia de nuestra empresa. A todo esto hay que unir las ventajas clásicas de las redes sociales, como la capacidad de ampliar el poder del boca a boca, la oportunidad de conocer y conversar con nuestros usuarios y, sobre todo, darles lo que necesitan, ya sea una promoción, ayuda con una consulta o solucionarles un problema. Y una de las claves más importantes es no perder de vista el centro de todo, el usuario.
En términos informáticos un virus es un software que se introduce en el ordenador sin permiso del usuario con el objetivo de ocasionar un daño en el sistema informático sin que el usuario sea consciente de ello hasta que el daño se haya producido. Estos programas ‘maliciosos’ suelen reemplazar ficheros esenciales para el funcionamiento correcto del ordenador, como los del sistema operativo, por otros con igual nombre pero con distinto contenido. De esta forma, al ser ejecutados llevan a cabo su labor destructiva. Hay una amplia variedad de tipos de virus informáticos y pueden afectar a ficheros vitales, o bien borrar datos del ordenador, o eliminar o modificar los contactos de correo electrónico, etcétera. También existe otro tipo de software considerado ‘intruso’, que conocemos como troyanos. El término proviene de la historia del caballo de Troya mencionado en la Ilíada de Homero, dado que son programas que se introducen ‘camuflados’ en el equipo, permitiendo que alguien de forma remota pueda manipular el sistema. Además se conoce a los troyanos por crear puertas traseras, ‘backdoors’, en el ordenador, permitiendo que los usuarios que los controlan puedan acceder a la información personal del propietario del ordenador. La diferencia principal entre un troyano y un virus es que el primero normalmente solo tiene como objetivo acceder y controlar nuestro ordenador sin que hayamos dado permiso para ello, pero sin que por ello necesariamente vaya a causar ningún daño; sin embargo, un virus tiene intención de ocasionar algún tipo de perjuicio en nuestro equipo. Otra diferencia que existe entre ambos es que los troyanos ni se ‘autoreplican’ ni se reproducen infectando otros archivos, a diferencia de los virus, que sí lo hacen.
tu revista online www.grada.es | 37
t turismo
Diciembre 2012
Safari Rayana Norte
Extremadura con los cinco sentidos Lourdes Sangrós
nacional, que ocupa 51.000 hectáreas y que es el refugio de numerosas especies de aves y peces. Seguidamente cogimos los 4x4, toda una aventura viajar en este medio de transporte, para llegar a la finca ‘Dehesa de Solana’, que ocupa unas 5.000 hectáreas en Herrera de Alcántara y que abarca todo el ciclo productivo e industrial del cerdo ibérico, desde su nacimiento y crianza hasta la elaboración y curación del producto en una modernas instalaciones que tuvimos la ocasión de conocer. Esta dehesa, además, organiza monterías y rutas a pie y caballo por sus terrenos, y cuenta con picadero, una casa rural y un antiguo refugio de la Guardia Civil recuperado también como alojamiento rural. Fue precisamente junto a ese refugio donde el ornitólogo Godfried Schreur, de Ecoturex, nos ofreció una clase magistral sobre avistamiento de aves como el buitre negro o el águila imperial ibérica, y algunos datos curiosos, como el hecho de que en la zona se pueden avistar hasta 150 especies de aves, algunas endémicas, y que Extremadura es destino preferente de aficionados de toda Europa para disfrutar de la ornitología. Tras un almuerzo a base de embutidos de la Dehesa de Solana visitamos la finca ‘El Palacete’, en el entorno de Brozas, para ver venados y ciervas en su hábitat natural; al filo del La empresa Geoactiva, dedicada al ocio y al disfrute de la naturaleza, y la agencia de viajes Traventure, especializada en ocio activo, son las encargadas de organizar una serie de rutas que permiten descubrir una Extremadura diferente, llena de matices, colores y sensaciones, muy ligadas al medio ambiente y con un concepto de turismo diferente que aúna naturaleza, historia, cultura y gastronomía. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de disfrutar del Safari Rayana Norte, una auténtica aventura en pleno contacto con la naturaleza extremeña y portuguesa en la zona rayana de Alcántara y la sierra de San Pedro. La ruta comenzó en la fría mañana del sábado en el embarcadero de Cedillo, donde cogimos el barco ‘Balcón del Tajo’, con capacidad para 80 personas entre las cubiertas exterior e interior y totalmente equipado para admirar el Parque Natural Tajo-Internacional, el primero transfronterizo de Europa, a través de un crucero fluvial. Gracias a las indicaciones de su patrón, el empresario Carlos Nieto, conocimos datos de este río y del Parque Inter-
38 |
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2012
t turismo
anochecer llegamos a Alcántara, donde visitamos preciosos edificios como el incomparable Conventual de San Benito y su magnífica Galería de Carlos V, el famoso puente romano, el barrio judío o la plaza de la Corredera con los palacios Topete Escobar, Roco Campofrío y el de los marqueses de Ordaz. La jornada finalizó en la Hospedería de esta localidad cacereña, antiguo convento reconvertido en fábrica de harinas que hoy acoge un magnífico alojamiento turístico; precisamente en la antigua iglesia nos sirvieron una deliciosa cena amenizada con el arte de Agustín Mejías, guitarrista con discapacidad visual que nos deleitó con temas de su nuevo disco, ‘Despertar en tierra y mar’, gracias a Extremadura Selecta. El domingo el safari nos llevó en primer lugar a un recorrido por las estrechas calles y el castillo de Marvão, pueblo fronterizo con Valencia de Alcántara que conserva el encanto portugués y su tradicional arquitectura, y que está edificado sobre una escarpada roca. Desde el punto más alto de su atalaya se puede divisar las sierras de Estrella, Gata, Francia, la Covatilla o los valles del Jerte y la Vera. A continuación de nuevo nos valimos de los 4x4 para adentrarnos por rutas forestales a través del valle del Jola y observar su impresionante belleza, para terminar la mañana en el entorno de La Aceña de la Borrega, para cumplimentar la obligada visita a los dólmenes de los Mellizos y Cajirón II, situados junto a la finca La Morera; en esta finca también tuvimos ocasión de visitar la pequeñísima y escarpada ermita de la Virgen de la Cabeza, escondida entre antiguos bancales y a casi 900 metros de altitud; la mañana y la ruta terminaron de la mejor manera posible, agasajados por los anfitriones de La Morera con un cocido extremeño acompañado de un jamón cortado a la vista proporcionado por Extremadura Selecta. En suma, una atractiva alternativa de ocio en la naturaleza extremeña que combina sus olores, sus sonidos, sus colores, la tradición de la gastronomía elaborada con las mejores materias primas y esa historia cercana y desconocida a partes iguales. www.geo-activa.com www.viajestraventure.com
tu revista online www.grada.es | 39
Diciembre 2012
El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es
TAJO INTERNACIONAL, de varios autores Extraordinario catálogo sobre el Parque Natural Tajo Internacional, de unas 25.000 hectáreas, su rica fauna y flora mediterráneas, su geografía, su prehistoria e historia, sus monumentos y sus rutas turísticas, la cultura de la Raya, etc. Tajo Internacional (Badajoz, Diputación Provincial de Cáceres, Indugrafic Artes Gráficas, 2011, 146 páginas a todo color, formato apaisado, escrita en tres idiomas, portugués, inglés y castellano) es una notable aportación a la salvaguardia de uno de los territorios de mayor valor ecológico de Extremadura y Portugal, para abrirlo al turismo de naturaleza, fomentando la riqueza en sus municipios.
VILLANCICOS EXTREMEÑOS, de Emilio González Barroso Práctica y más que necesaria antología de 59 villancicos extremeños, incluyendo los textos, sus autorías, procedencias y adaptaciones, más las correspondientes transcripciones musicales, ideal para los muchos coros, escolanías y otras agrupaciones musicales que participan en la Navidad extremeña. Villancicos Extremeños (Badajoz, Gráficas Diputación de Badajoz, 2011, 152 páginas), libro encuadernado en anillas en espiral, se completa con varios prólogos, una Introducción y una Bibliografía sucinta del folklore musical extremeño, amén de un CD con los 59 villancicos recogidos, cantados por diferentes agrupaciones extremeñas.
40 |
tu revista online www.grada.es
negra La rosa
Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es
parque misterioso Los amigos corrían al pueblo pero un grito hizo que Daniel se detuviera; al mirar atrás encontró a Gabriel en el suelo. Tras él estaba la anciana de la que huían. Sus manos brillaban y cuando señaló al chico una red mágica surgió de sus dedos, atrapándolo. Daniel, asustado, echó a correr, prometiendo salvar a su amigo.
Dos días después El verano había llegado. Coral y su familia se habían trasladado al pueblo donde pasaban todas las vacaciones. A Coral le entusiasmaba la idea de regresar, ya que por fin podría volver a encontrarse con su mejor amigo. Y tal como suponía, él ya la esperaba. -Ha sucedido algo de lo más extraño -dijo Daniel nada más verla-. Quiero mostrártelo. -¿Qué es ahora? -preguntó-. La última vez que dijiste tener una sorpresa solo resultó ser un nido de pájaros. Daniel no dijo nada. Los dos subieron a la bici y el chico condujo por el pueblo hasta abandonarlo y llegar a un camino de arena. Coral sabía muy bien dónde le llevaba su amigo. Iban a hacer una visita al parque de atracciones construido en un acampado que contaba con otras diversiones, un pequeño circo, la caseta de una bruja y otras diversiones más. Sin embargo, cuando llegaron el parque ya no estaba. -En realidad, aunque no lo veas, sigue ahí. Mira bien. Coral no apartó la vista del lugar y entonces lo vio. Cada cierto tiempo las atracciones eran visibles; pero volvían a desaparecer, como si de un espejismo se tratase. -No es un parque común y corriente -explicó Daniel-. Hace unos días Gabriel y yo fuimos a pasar la tarde y visitamos a la bruja que lee el futuro. Gabriel se sintió hipnotizado por la bola que usaba la mujer, pensó que si él la tenía también podría leer el futuro y en un momento de distracción se la llevó. Entonces el parque desapareció. Se volvió invisible. Resulta que esa mujer en realidad es una bruja y esta bola -añadió sacando la esfera de su mochila- le da magia a todo el parque. Los duendes que hemos visto, las hadas, los unicornios, no son un truco, son reales y ahora ya no podemos verlos. Continuará...
Diciembre 2012
REFLEJOs Paco Gámez Gordillo. (Pueblonuevo del Guadiana, Badajoz, 1966). Su afición por la fotografía se manifiesta de forma autodidacta, pero es su entrada en la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE) la que supone todo un impulso positivo, tanto en su trayectoria creativa como en el perfeccionamiento de su técnica. Comparte su pasión participando en las diversas exposiciones colectivas promovidas por la agrupación. Además es miembro de colectivo fotográfico ‘Número F Badajoz’, de reciente creación, con el que participa en muestras itinerantes.
tu revista online www.grada.es | 41
a arte
Diciembre 2012
LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Terminamos este año 2012 con un artículo especial con la intención de destacar la labor de artistas, de profesionales del sector artístico y de otros sectores a la hora de sacar adelante un proyecto que entiende el arte no solo como un producto, sino también como una herramienta eficaz para conseguir objetivos específicos. Estamos hablando del programa ‘Intergeneracionarte’, desarrollado por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) junto con el Instituto de la Juventud, destinado a relacionar a mayores y a jóvenes a través de la creación artística, y que se está llevando a cabo durante los meses de noviembre y diciembre. El proyecto, financiado por la Fundación Cajasol, se enmarca dentro de las actividades de Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, y entre sus objetivos destaca el interés por fomentar la creatividad, las posibilidades artísticas y promover actividades que faciliten el envejecimiento activo y participativo de las personas mayores bajo la perspectiva de la intergeneracionalidad. ‘Intergeneracionarte’ aborda tres disciplinas creativas a través de las cuales desarrolla toda su programación, literatura, fotografía y artes visuales, a partir de las cuales se articulan 24 talleres y tres certámenes. • Los talleres. Para la ocasión se han diseñado ocho talleres que se han llevado a cabo en 24 localidades de nuestra región, impartidos por profesionales del mundo del arte y la cultura como Virginia Rivas, el colectivo Outside Bonus, Lola Chamizo y Wee Producciones en el área de artes visuales; para los talleres de fotografía se ha contado con Carlos Criado y Pedro Casero; mientras que el escritor Urbano Pérez y el blogger Enrique Falcó han desarrollado los talleres de literatura. • Los certámenes. Dentro de este proyecto se ha llevado a cabo un certamen por cada una de las disciplinas seleccionadas, orientados a fomentar la participación de la población mayor y alentando su actividad creativa. El
42 |
tu revista online www.grada.es
certamen ‘Experiencia y vida’ se ha destinado al reconocimiento de trabajos literarios de personas mayores de 60 años; las artes visuales se han representado mediante el certamen ‘Seniarte’, organizado para artistas mayores de 60 años; por último, el certamen fotográfico ‘Pasión por los años’ abrió convocatoria con modalidad senior y general, dando la oportunidad para que tanto mayores como personas de todas las edades pudieran expresar su parecer acerca de la población mayor a través de la fotografía. Como resultado de los certámenes se publicará un libro con las participaciones de la convocatoria de literatura, y a finales de diciembre se organizará una exposición con los resultados de los certámenes de fotografía y artes visuales. De esta manera podemos concluir, sin miedo a equivocarnos, que el arte, la creatividad o la cultura no solo es que no entiendan de edades, sino que además las igualan.
t toros
Diciembre 2012
José María Sotomayor
Plazas de toros: un catálogo pendiente En la plazuela de San Pablo de la ciudad de México, conocida como Real Plaza de San Pablo, se construyó en 1815 una edificación de madera capaz para 8.000 espectadores aproximadamente. En el centro del redondel tenía un mástil, anclado a un basamento de piedra, para colocar una bandera los días en que se celebraban festejos de toros. Estuvo funcionando hasta el año 1821, ya que unos meses antes de la independencia de aquella nación, 17 de septiembre del citado año, fue incendiada y como consecuencia totalmente destruida. El 7 de abril de 1833 se inauguró otra plaza, del mismo material y de una capacidad muy parecida, construida en el mismo lugar que la anterior. Funcionó hasta 1848, año en el que hubo de ser demolida ante la inseguridad que ofrecía su estructura de madera totalmente podrida. Por tercera vez en el mismo lugar, dos años más tarde, el 15 de diciembre de 1850, se inauguró otra plaza, asimismo de madera. El primer paseíllo lo hizo en la fecha mencionada Bernardo Gaviño y su cuadrilla para lidiar un lote de la legendaria ganadería de Atenco. Permaneció cerrada desde 1860 a causa de la competencia que le hizo la plaza del Paseo Nuevo, y en 1864 se decidió su demolición definitiva. Todas las plazas tienen historias que contar y si se hurga en los archivos de las localidades en las que se encuentran aparecen documentos que dan fe de las mismas. A mis manos llegaron tres que hacen referencia a esta plaza mexicana, y aunque no cuentan sucesos taurinos sí muestran el estado de animo de las gentes y las autoridades en épocas que ninguno hemos conocido. Uno de ellos, en el que me voy a centrar, esta fechado el 22 de diciembre de 1823. El documento es un Aviso Público y dice: “Por disposición de S.A.S. el Supremo Poder Ejecutivo, comunicada al Sr. Intendente de esta Provincia, está mandado se proceda al remate en arrendamiento de la Plaza de Toros ubicada en la Plazuela de S. Pablo, por tres o más años: Su Sria. tiene mandado en consecuencia se fijen rotulones para que las personas que quieran hacer postura ocurran a la Escribanía de esta Intendencia a verificarlo bajo las calidades y condiciones que les parezcan oportunas; en el concepto de que se admitirán las que sean útiles a la Hacienda pública, y de que la persona que quiera restringir su postura a las venideras Pascuas de Navidad y Reyes, lo podrá hacer bajo las prevenciones asentadas, inmediatamente, pues lo estrecho del tiempo no permite más dilación. México, 22 de diciembre de 1823”.
Si nos atenemos a las fechas apuntadas al comienzo, Heriberto Lanfranchi, de quien he tomado la breve historia de la plaza, afirma que unos días antes de la declaración de la independencia de México la plaza fue destruida por un incendio. Si así fue y no se volvió a levantar otra hasta el 7 de abril de 1833 ¿a qué plaza de San Pablo se refiere el documento fechado en 1823? El citado Heriberto Lanfranchi, en el primer tomo de su exhaustiva obra, dice que en 1833 funcionaron tres plazas en la ciudad de México, una de ellas la de San Pablo. Además, documenta extensamente la reinauguración de la plaza que nos ocupa, aportando reseñas de prensa, textos y avisos que lo corroboran. En el periódico La Antorcha de 6 de abril de 1833 puede leerse que se han terminado las obras de la plaza de toros de la plazuela de San Pablo y, también, que al día siguiente abrirá de nuevo sus puertas. En el documento que he traído a estas páginas se da cuenta de una plaza ubicada, en 1823, en la plazuela de San Pablo. Luego, la plaza de toros existía. ¿Se adjudicó el arrendamiento? Puede que no y por ello no se conozcan datos de corridas en ella celebradas. Las noticias de festejos taurinos de los primeros años de la independencia hablan de una plaza provisional levantada en la Plaza de Armas, la del Zócalo. Y en los años siguientes hasta 1833 no se encuentran referencias taurinas, al menos eso afirma el citado autor, lo que hace suponer que, como he dicho, la plaza de San Pablo de 1823 no estuvo en funcionamiento. Además, si atendemos a la noticia del periódico La Antorcha que afirma que se han acabado las obras cabe pensar que la del documento también había desaparecido. ¿Pero por qué Heriberto Lanfranchi afirma que por tercera vez se inauguró una plaza en ese lugar en 1850? ¿No sería la cuarta? No me hubiera gustado cerrar estas notas con esa incógnita. La casualidad -y la generosidad de un amigo mexicano- ha puesto en mis manos un libro de Lauro E. Rosell, editado en 1945 en México. De él extraigo este párrafo que hace referencia a esa plaza y puede hacer encajar esa pieza suelta: “La reconstrucción que se hizo de esta plaza en 1816, y la segunda en 1821-ésta con material de mampostería- hicieron que el circo taurino fuera el más cómodo y famoso que hubo en la ciudad de México...” Quizás sí fue la cuarta plaza de la Plazuela de San Pablo. ¿Pero quién se atreverá a escribir la historia de las plazas de toros? Al menos, ¿quién intentará recopilar todas las fuentes documentales?
tu revista online www.grada.es | 43
f la frontera
Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano
09 Ruta Salorina (parte 2) Viajero, a las Arguijuelas hay que ir en mañanas de lluvia, porque las tardes de paseo están para otros. El silencio sobrecoge. Es un tópico. No sobrecoge. Simplemente asusta. Da miedo. No cantan los pájaros, no ladran los perros, el eco del ‘quesebesen’ de la boda del día anterior ya se ha perdido entre los árboles del otro lado de la carretera, donde la ermita de Gracia. Algo no cuadra. Dos castillos de libro. Esbeltos. Señoriales. Levantados sobre paisaje horizontal. Perfectos. Tanto que parecen construidos para un plató de cine. Nadie duda de que en sus principios fueran casas fuertes, como otras que florecieron junto al Salor. Pero lo que hoy vemos es un conjunto residencial sereno, elegante, por momentos exquisito. Nadie duda de que antaño estos muros fueran, o quisieran ser, banderas de poder. Hoy, sin embargo, son marcas de poderío. Lo que contemplas desde el exterior enmudece a los castillos de Hollywood y de Ivanhoe. Lo que puedes ver por dentro se acerca a los patios de los palacios de la ciudad madre. Bajo ese aspecto castrense externo que se levanta desde finales del siglo XV se esconde un encuentro con la literatura romántica. La hiedra se va adueñando, calculadamente, de las
44 |
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2012
la casa de los nomadas paredes de piedra, y las abraza, como dice la canción, “y aspire tu perfume cual hiedra unida a ti vivir”. En el castillo de Abajo un hermoso y cuidado jardín da la bienvenida al viajero. No es del tiempo de los hombres antiguos. No estaba de moda. Éramos recios. Dicen que se diseñó a finales del XIX, y que sus sucesivos propietarios lo han mimado con cariño. Y parece verdad, porque es el jardín el que le da a este castillo (repleto de almenas, torres, matacanes, garitas, troneras y saeteras, y también de pajares, con algún horno y cuadras para animales de engorde) ese aire decimonónico y lánguido que desprende, propenso a los desamores irremediables, a las lágrimas inconsolables, a los pétalos de rosas amargas. Y es este jardín el que le otorga el horizonte al castillo de Arriba, porque, sentado bajo alguno de sus árboles o en algún pretil de piedra, el viajero tiene una imagen espectacular de ese otro castillo que dicen que se construyó algo después. Qué mala es la envidia. Pero sobre todo el jardín es el epicentro de las Arguijuelas, porque en esos días de lluvia es posible que te encuentres a una princesita que llamamos Lucía haciendo fotografías a los visitantes perdidos por el camino de la Plata. Tendrá el cabello mojado, y si la saludas, ella te regalará una sonrisa y un clic con su cámara recién llegada a casa en día de Reyes. Pues sí, las Arguijuelas son dos esbeltos castillos y un jardín decimonónico, y casitas bajas y corrales. Pero sobre todo las Arguijuelas son una perspectiva de macetas dispuestas sobre el paisaje. http://lacasadelosnomadas.blogspot.com
f a fronteira
Diciembre 2012
Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es
Gonçalo Anes, o ‘Bandarra’ O ‘Bandarra’ é para a maioria dos portugueses uma figura popular a quem se devem ‘profecias’ em forma de verso (trovas), lembrando neste particular um outro personagem famoso, seu contemporâneo, de nome Nostradamus (1503-1566). No entanto, a dimensão profética de Gonçalo Anes, o ‘Bandarra’, nunca foi, ao contrário do médico francês, uma ‘elaboração erudita’, sequer esotérica e muito menos com motivações escatológicas. De facto, Gonçalo Anes, simples ‘sapateiro de correia’ nascido na vila de Trancoso por volta de 1500, foi, como muitos portugueses ainda hoje o são, um hábil versejador popular e, como tal, ‘reprodutor’ criativo de uma tradição poética de matriz cristã e profética, com muitos paralelos nas vizinhas ‘coplas’ castelhanas, sobretudo das popularizadas na época pelo valenciano Pedro de Frias que glosavam as profecias messiânicas de Santo Isidoro de Sevilha. É, aliás, nelas que se pode encontrar a origem do Rei Encoberto, predestinado a acabar com o Império Otomano e a estabelecer a Monarquia Mundial. Pese embora a dimensão popular das trovas de ‘Bandarra’ e da sua distante fonte de produção (Trancoso), o certo é que a sua popularidade e rápida difusão pelo país fez com que a Inquisição (oficializada em Évora, em 1536) lhe movesse um processo logo em 1540, tendo sido preso e julgado “por culpas de judaísmo”. Todavia, apesar da aparente gravidade da acusação, os inquisidores impuseram-lhe um simples, mas exemplar, castigo: o de abjurar solenemente às suas trovas no auto-da-fé realizado em Lisboa no dia 23 de Outubro de 1541. Com a morte de ‘Bandarra’, ocorrida após 1556 (dado que enviou um exemplar dedicado das suas Trovas ao bispo D. João de Portugal, só nomeado nessa dignidade eclesiástica a
23 de Março desse ano), e apesar da proibição pública dos textos por parte da Inquisição, não desapareceu a popularidade que “enchera a terra das ditas trovas”. Antes pelo contrário. Em 1603, com a publicação em Paris das Trovas por iniciativa de D. João de Castro, neto do célebre vice-rei da Índia, o texto começou a ganhar junto das elites portuguesas mais patriotas um verdadeiro sentido messiânico. Desde logo sebastianista, pois que o rei D. Sebastião, desaparecido nos campos de Alcácer-Quibir em 1580 (de que resultou a perda da independência de Portugal face a Espanha), foi desde logo identificado com o ‘rei encoberto’, cuja vinda ‘Bandarra’ havia ‘profetizado’. Com a restauração da independência portuguesa em 1640, foi o padre António Vieira a reabilitar as profecias de Bandarra, mas agora personalizadas no rei D. João IV, o ‘Restaurador’. Para isso, pequenos ajustes e acrescentos à edição de 1603 fizeram com que a passagem ‘profética’ de um verso terminado em “O seu nome he Dom foam” (fulano) passasse a ser “O seu nome he Dom Joam” (João). Repetidas pelos séculos seguintes em sucessivas edições, algumas acrescentadas por versos de autoria duvidosa, as Trovas de ‘Bandarra’ passaram a fazer parte de um ideário messiânico e profético português, tão fatalista quanto regenerador. Aqui fica um pouco da essência poética da sua obra: “Saya? Saya esse Infante / Bem andante? / O seu nome he Dom joam: / Correrlheam o pendam / E o Guiam / Poderoso & triumphante / Virlheam nouas num instante / Daquellas terras presadas, / As quaes estam derramadas, / E declaradas / Por seu Rey dally a diante”. tu revista online www.grada.es | 45
e enología
Diciembre 2012
vinos para navidad Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es
Como es habitual por estas fechas dedico la última revista del año a hacer un pequeño resumen de los vinos que hemos conocido en los últimos 12 meses, y de los que ya conocíamos, para que estas Navidades tengan en su mesa lo mejor, a nuestro entender, de los vinos extremeños. Para comenzar este recorrido lo primero que tenemos que saber es qué vamos a cenar o a comer; ya que para quedar realmente bien siempre es mejor saber qué hay que llevar para cada ocasión, y conseguir la perfecta combinación de los vinos con la comida. Si los entrantes van a ser canapés variados y un poco de marisco, podemos comenzar con un cava excelente, como Vía de la Plata; nada mejor para calentar la fiesta que un montón de buenas burbujas revoloteando por nuestra copa y chisporroteando en nuestra nariz, pues este cava es de los de verdad, de los que el rosario de burbujas en fila no se acaba, hasta que se termina la copa. Otra buena opción es un blanco de la bodega Los Balancines, ‘Alunado’, un Chardonnay fermentado en barricas de roble francés y criado sobre sus lías, un toque muy especial para todo tipo de entrantes,
46 |
tu revista online www.grada.es
tanto suaves como un poco más atrevidos. Si somos más clásicos podemos optar por nuestro blanco de toda la vida, el ‘Altara’ de Bodegas Santa Marina, de las variedades Montúa, Cayetana y Pardina, un vino realmente bueno y completo para estos entrantes; o el Señorío de Badajoz, con su blanco de Macabeo y Pardina, y por supuesto el Chardonnay de Vía de la Plata. No pasaré por alto dos tintos fantásticos que también les recomiendo para los entrantes; el maravilloso ‘Coloma garnacha roja’, y el ‘Carlos Plaza joven’, que como su nombre indica dará un toque juvenil y alegre a estos entrantes. Y dejando atrás los entrantes variados nos disponemos a degustar el plato principal; si la elección es un plato al horno, como una pierna de cordero o cochinillo, les recomiendo ‘Xentia’, de Pago de las Encomiendas, que lo aúna todo en uno, su complejidad hará que el plato sea el mejor de su vida, y recuerden que es muy importante cenar despacito para disfrutar la evolución del vino en la copa y en su paladar. Si el plato principal fuese algún tipo de caza estofada, los vinos recomendados, además del ‘Xentia’, serían el ‘Dehesa Vieja’, o bien el ‘Viña Puebla Esenzia’ de Fernando Toribio. Para los postres les recomiendo prudencia, para evitar los estragos del cava y los licores en esas noches inacabables, en las que todo debe ser paz y armonía; y eso es lo que les deseo a todos, un año más de paz y armonía, no solo para estas bonitas noches navideñas, sino para todas las noches del nuevo año que comenzará pronto y del que esperamos mucho. Felices Fiestas a todos.
d decoración
Diciembre 2012
el calor del hogar Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es
Un año más llega la Navidad, fechas cada vez más familiares, porque en épocas de crisis la familia y los amigos son lo único importante en la vida. Si algo bueno podemos sacar de esta situación actual es el cambio de valores que nos hacen enriquecernos más como personas. El fuego toma el protagonismo en estas fechas y nos retrotrae a épocas pasadas, cuando la gente se reunía al calor del hogar o las chimeneas en los fríos días de invierno para contar cuentos e historias que nos ilusionaban, historias siempre optimistas, que incluso en los peores momentos acababan encontrando una luz de esperanza. La Navidad y su propia naturaleza se encuentran ligadas a historias y cuentos, contados a lo largo de los siglos y en cada lugar para mantener vivas las tradiciones y el recuerdo, así como llenar de colorido e imaginación esta época tan especial. La palabra ‘hogar’ se refiere al sitio donde se encendía el fuego, normalmente con leña, y que se encontraba situado en un espacio común de la casa, generalmente, la cocina, el comedor o el salón. Por extensión se llamó hogar a la casa, el lugar donde se vive, porque se consideraba punto central de ella el lugar donde se encendía el fuego. La palabra chimenea se adoptó del francés, como salida de humos, y posteriormente como chimeneas decorativas, chimeneas francesas. La vida de una familia se solía concentrar alrededor del hogar, sobre todo en invierno y más especialmente en los climas fríos. Desde tiempos inmemoriales el fuego ha tenido unas cualidades casi hipnóticas, el poder de concentrarnos alrededor, reconfortarnos y aportarnos esa sensación de seguridad, además de un halo de romanticismo. Son muchos los textos y cuentos que centran sus historias alrededor de una chimenea. Hoy encontramos muchas opciones para los amantes del fuego en el hogar:
• •
Chimeneas abiertas, con el hogar abierto tradicional. Chimeneas cerradas, tradicionales o ventiladas, con un vidrio que permite la total visión del fuego, y cuyo rendimiento se puede incluso cuadruplicar en comparación con el hogar tradicional, al tener menos pérdidas de calor. También se pueden clasificar por el combustible que utilizan: leña, pellets, gas, eléctricas, etc., dejando de ser un hogar para convertirse en estufas con la apariencia de un hogar, porque la visión del fuego, aunque sea simulado, siempre reconforta. Hay todo un mundo de opciones para quienes, como yo, no quieren renunciar al placer de sentarse al calor del hogar con un buen libro, o compartir las sobremesas que acaban en cena reunidos alrededor del fuego. Aprovechemos el espíritu de la Navidad y el disfrute de estas fiestas; no son solo para reunirse y festejar; nunca mejor que estos momentos que estamos pasando para sacar lo mejor del ser humano, la solidaridad hacia los demás y dar lo mejor que podamos de nosotros mismos a aquéllos que lo están pasando peor; la recompensa es inmediata, y no hay regalo mejor que podamos hacernos. Mis mejores deseos para todos.
tu revista online www.grada.es | 47
r extremadura sobre ruedas
Diciembre 2012
Ruta ‘Vuelta a Badajoz en BTT’ Juan Alfonso López jalopez@grada.es @cettork
Distancia
88 Km.
Dificultad Técnica
Baja
Dificultad Física
Media
Calificación (sobre 5 puntos) Paisaje
3
Lugares de interés
2
Ciclabilidad
5
NOTA
3
Los aficionados al BTT tienen infinidad de perfiles. Desde aquéllos que buscan visitar nuevos lugares en ‘plan tranquilo’ hasta otros que prefieren la sensación de competición y analizan segundo a segundo sus tiempos y rendimientos. Tanto un extremo como el otro son totalmente respetables, puesto que son distintas formas de lograr lo mismo en función de las capacidades de cada uno, divertirse sobre la bicicleta de montaña. En esta ocasión, y tomando como base una de las rutas habituales de nuestros amigos ‘Los Bartolinos’, decidimos diseñar una propia, que diera por completo la vuelta al término municipal de Badajoz, dejando dentro del recorrido todos los barrios que componen la ciudad y las urbanizaciones exteriores. Tomamos la salida desde nuestro habitual lugar de encuentro, la cabeza del puente viejo del lado de San Fernando, en dirección al azud del río Guadiana entrando desde la Ronda Norte, bordeando éste hasta alcanzar el enlace con la barriada de Cerro Gordo. Los caminos parecían bastante asentados con las lluvias previas, pero era solo un espejismo temporal. Enlazando con
48 |
tu revista online www.grada.es
Tres Arroyos fuimos dejando atrás el Cahoso, hasta llegar al cruce con la carretera del cementerio viejo. Ahí empezaron los problemas. El agua, que hasta ese momento había asentado tramos habituales de arena suelta, había convertido el terreno en bloques de arcilla que endurecían la ruta por segundos a pesar de ser de las más llanas. Mover ruedas que multiplican por tres su peso envueltas en barro que no hay manera de despegar es complicado, y los kilómetros seguían sumando. Llegar al Manantío fue toda una odisea, pero sinceramente, ¿quién no se divierte cuando prácticamente solo eres capaz de distinguir de tu compañero de fatigas sus ojos, y gracias a que van protegidos por gafas? Literalmente, íbamos de barro hasta las orejas. El pequeño respiro antes de llegar a la zona de Malos Caminos nos duró poco, puesto que al atravesar una de las fincas de frutales encontramos una verdadera pista de patinaje artístico ‘made in Movie Record’; cada rueda iba a donde le daba la gana. Diversión a tope hasta que fuimos probando a qué sabía el suelo; la suerte fue que el barro blando amortiguó las varias caídas en apenas unos metros. De vuelta a la ciudad atravesamos el puente Real y la avenida de Elvas para alcanzar la última etapa, la peor de todas, puesto que donde se suponía que debía haber un camino ya no estaba, porque había sido arado, lo cual tampoco supuso un problema... de perdidos al río. El final de la etapa llegó al alcanzar de nuevo el puente Viejo. Las equipaciones merecían meterse en un cubo de agua durante una semana, las bicicletas para ponerlas en cuarentena, pero nuestro ánimo estaba por las nubes tras una jornada de diversión como pocas. Podéis ver más fotos de esta ruta en nuestro perfil de Facebook www.facebook.com/AmigosdelMTB y descargar el track para poder hacerla en nuestra cuenta de WIKILOC Amigos del MTB.Badajoz
Diciembre 2012
Ángel L. Gómez Díaz
Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Extremadura
Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Extremadura (AJE-Extremadura), Ángel Gómez también es secretario de Organización de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE). Licenciado en Derecho por la Universidad Hispalense, en la actualidad dirige la firma jurídica Área, Abogados y Asesores. A lo largo de su trayectoria profesional ha ejercido como asesor de agrupaciones de interés urbanístico, asesor fiscal y mercantil o asesor jurídico, además de ser experto en recursos humanos. ¿Cómo llegó al mundo empresarial? Por empeño en buscar mi propio camino y para desarrollar mi manera de entender y de hacer las cosas. Trabajaba en el BBVA pero mi vocación era dirigir mi propio proyecto; y mi principal motivación era buscar un marco donde realizarme personal y profesionalmente de forma más plena, y combinar esos afanes con mi formación jurídica y mi visión directiva y empresarial. Mi conclusión fue que la mejor forma de exprimir mis capacidades y mi talento era enfrentarme al reto de construir mi propia empresa, donde aplicar mi modo de ser y de hacer. ¿Un empresario se hace a sí mismo o se va creando en función de las circunstancias? Ambos elementos van configurando al empresario. Ser empresario implica un dinamismo permanente, una flexibilidad constante... es un camino de superación y aprendizaje que parte de una inquietud, una ilusión y un sueño, que se pone a prueba y crece con cada desafío o adversidad. Son esenciales una actitud, una vocación y hasta una convicción iniciales que se alimentan de cada situación a gestionar. ¿Es difícil ser empresario en la actualidad? Ser empresario es difícil siempre, y no debería serlo nunca tanto como lo es ahora. Falta desarrollar la cultura empresarial y emprendedora de este país, y eso es un proceso largo que requiere de la implicación de todas las estructuras y agentes de nuestra sociedad. Tampoco se estimulan las vocaciones empresariales desde su origen y en su desarrollo ni existe la ‘segunda oportunidad empresarial’. Pero más difícil es hacer que un empresario vocacional renuncie a su empeño. Solo
50 |
tu revista online www.grada.es
cabe que entre todos busquemos el modo de paliar esas dificultades, porque redundará en beneficio de la sociedad. ¿Por qué cree que se habla ahora de emprendedores y no tanto de empresarios? A veces por eufemismo puro y duro, por las connotaciones negativas que el término empresario ha acumulado durante mucho tiempo. O bien por identificar un perfil empresarial más fresco e innovador. No hay empresa sin emprendedor y sin emprendimiento, y hay que procurar que el emprendimiento y el emprendedor den como fruto una empresa como activo de nuestra sociedad. ¿Qué puede aportar AJE-Extremadura a los empresarios extremeños? Un foro para encontrarse y generar oportunidades, para cooperar y construir soluciones ajustadas a nuestra realidad; donde participar y compartir experiencia. Somos una estructura que alimenta y se retroalimenta de la participación y el compromiso de quienes la formamos, y un canal para desarrollar iniciativas para y por el emprendimiento, los emprendedores y los empresarios. Estamos comprometidos con las dificultades y las oportunidades del empresario, y por ello hemos desarrollado servicios como Proyecto Viable, para la financiación, y organizamos encuentros comerciales, formación y congresos. Además, somos un instrumento de interlocución proactiva con la Administración aspirando a canalizar las inquietudes de nuestros asociados y de los empresarios en general y nuestra vocación es encarnar un estilo diferenciado de ser empresarios y asociación. ¿Qué opinión le merece la responsabilidad social empresarial? Debe formar parte del ADN empresarial, del ‘ser’ empresario. No puede existir empresa sin compromiso con su entorno en sus múltiples posibilidades. Esto hay que potenciarlo y bonificarlo de modo tangible y concreto. No hay sociedad sin empresa, ni empresa sin sociedad; la empresa debe tener la sensibilidad de retornar aquello que la sociedad le procura; y debe también darse una reciprocidad mínima, porque tan necesaria como la RSE es la responsabilidad de la sociedad para la empresa. La RSE es un valor y un pilar estratégico en el sentido de cualquier empresa.
Diciembre 2012
ReDescubre
Escucha al pajarito...
#socialgrada
GRADA
Sigue este hastag en twitter y descubrirás un nuevo medio de comunicación online, más social y cercano, donde la partipación será el pilar fundamental. ¡vis
it nue a nue va stra web !
www.grada.es Síguenos en Twitter: @revistagrada
tu revista online www.grada.es | 51
Diciembre 2012
Liderando
2012
Justo Gallardo Asesores Hace pocos meses, coincidiendo con su entrada en las redes sociales y tras muchos años de colaboración con nosotros, se unía a la familia de Liderando Siempre la empresa Justo Gallardo Asesores. Queremos dedicar esta página en la revista Grada para hablar de ellos y, en especial, de su fundador que, además de dar nombre a la empresa, ha sido su alma mater durante más de 45 años. Los inicios Justo F. Gallardo Venegas nació el 7 de julio de 1932. Como tantos otros emprendedores sus inicios fueron trabajando por cuenta ajena, en concreto como auxiliar administrativo en el ayuntamiento de Badajoz. En 1965 (¡hace 47 años!), y tras diplomarse en Salamanca como Graduado Social (lo que hoy conocemos como Relaciones Laborales) abre la asesoría, siendo el colegiado número 4 de la provincia de Badajoz. Durante muchos años compaginó el trabajo del ayuntamiento (ya como técnico de Graduado Social) con la asesoría, hasta que en enero de 1985 solicitó la excedencia definitiva del ayuntamiento para poder dedicarse por completo a su negocio. Incorporación de la familia. De asesoría laboral a asesoría global Clara, su hija mayor, fue la primera que se incorporó a la asesoría. También diplomada en Relaciones Laborales, supuso el primer refuerzo familiar a la actividad empresarial. Y, a partir de ese momento, la asesoría ve incrementa sus líneas de negocio con la incorporación de distintos miembros de la familia que aportaban conocimiento en otras tantas áreas; en 1987 se incorporan Lola y Amalia, lo que supuso el inicio del departamento de asesoría fiscal; en 1993 se abre la línea jurídica
52 |
tu revista online www.grada.es
con la entrada de Miguel María; y en 1996 se incorpora María José, también economista, dando el relevo a su hermana Lola. Sociedad Limitada desde 1993, en la actualidad cuenta con 18 empleados, además de Justo y cuatro de sus hijos. Si cuando hablamos de empresa familiar pensamos en una empresa en la que los distintos miembros de la familia participan con su trabajo, Justo Gallardo Asesores es sin duda un buen ejemplo. El futuro “En el futuro vemos a Justo Gallardo Asesores utilizando todas las nuevas vías de comunicación y posibilidades tecnológicas para seguir dando a nuestro 1.000 clientes el mejor servicio en sus relaciones laborales, fiscales y jurídicas”. Declaración de intenciones con la que, su fundador, con 80 años, pone en entredicho la discusión sobre las edades de jubilación y la capacidad de trabajo de nuestros ‘jóvenes’ emprendedores.
SUSCRÍBETE
YP R GANA EMIOS
forma parte de la comunidad de GRADA >> Solo 30€ al año te separan de la revista más social de Extremadura
D is fruta
Rafael Rodríguez Pérez, de Badajoz, ha sido el suscriptor agraciado con la cafetera Qosmo Gloss, acompañada de un lote de cápsulas, por gentileza de Delta Cafés y El Corte Inglés. La gama de productos Delta Q ofrece una nueva experiencia de consumo de café, con una amplia variedad de aromas y sabores, propios de la calidad que siempre ha caracterizado a los productos de Delta Cafés.
de las vacaciones
y juega con El
Corte Inglés
Los que se suscriban a Grada antes del 1 de enero entrarán en el sorteo de la nueva edición del popular juego de mesa Party&Co, la mejor manera de disfrutar en grupo de las vacaciones y las reuniones de familia o con los amigos; se trata del juego de mesa español más vendido del mundo, y la nueva edición incluye 600 preguntas nuevas. El Corte Inglés vuelve a organizar la campaña de Navidad ‘Juguetes solidarios’, con el lema ‘Con tu apoyo se harán realidad sus sueños’, que como el año pasado incluye un gran número de juguetes de primeras marcas y licencias que estarán rebajados. Dichos juguetes se destacan en el catálogo de juguetes de Navidad así como en los centros y tiendas de El Corte Inglés.
e este mes toca
30 DE DICIEMBRE - OLIVENZA
I CARRERA SOLIDARIA ‘DIVIÉRTETE CON NOSOTROS’
El próximo 30 de diciembre a partir de las 11.00 horas tendrá lugar en Olivenza la primera edición de esta carrera solidaria, que se desarrollará en el Paseo Grande, organizada por el ayuntamiento de la localidad y Aprosuba 14 a beneficio de los usuarios del centro, con la colaboración de Vila-Raider y Los Prisiñas. Habrá dos modalidades, una carrera sobre una distancia de 6 Km. y un paseo para caminantes que no quieran participar en la carrera, sobre la mitad de la distancia. Con una cuota de 6 euros para adultos y 3 euros para niños de 5 a 10 años, las inscripciones se pueden realizar en la sede de Aprosuba 14 o en la gerencia de Deportes del ayuntamiento, en cualquier caso antes del 26 de diciembre.
HASTA EL 30 DE DICIEMBRE ALCÁNTARA
Último montaje de ‘Arte para Cooperar’
Tras su paso por otras 18 universidades populares, la de Alcántara acoge el último montaje de esta exposición organizada por AUPEX y compuesta por los trabajos presentados a la tercera edición del certamen de pintura y fotografía. En total son 10 pinturas y 12 fotografías seleccionadas por el jurado del certamen entre las 38 obras presentadas al concurso; entre ellas están las ganadoras, la pintura ‘Punitión d´amour’, de Manuel Fernando Mancera Martínez, y la fotografía ‘El otro lado de la alambrada’, de nuestro colaborador Miguel Ángel Rodríguez Plaza; así como las menciones especiales en ambas categorías, ‘Divagando sobre pensamientos encontrados’, de Miguel Ángel González Chacón, y ‘Mujer y agua’, de Juan Antonio Mediola González. ‘Arte para cooperar’ es un concurso promovido por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) y la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) que se enmarca en la Red Local Solidaria de AUPEX. El catálogo de la exposición está disponible en la sección ‘Dossieres’ de la Sala de prensa de AUPEX: www.aupex.org/sala_prensa.php 54 |
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2012
30 Y 31 DE DICIEMBRE - VARIAS LOCALIDADES
‘SAN SILVESTRES’ POR TODA EXTREMADURA Si hay un acontecimiento deportivo relacionado con el atletismo y las fiestas navideñas sin duda es la ‘San Silvestre’, carrera popular que se celebra en multitud de localidades extremeñas. Su formato reducido y lo especial de estas fechas hacen que siempre sea un éxito de participantes, que se mezclan con el público en un ambiente festivo y desenfadado. De entre todas las opciones que hay en Extremadura algunas de ellas se adelantan al domingo 30, aunque tradicionalmente se celebra el último día del año. Así, la cuarta edición de la ‘sansilvestre’ de Mérida se celebra el domingo por la tarde, organizada por la peña madridista de la barriada de La Antigua. También se celebra el domingo, aunque en horario de mañana, la prueba de Badajoz, en los alrededores de la Alcazaba, que además incluye una caminata por la salud y la solidaridad. Para el lunes 31 quedan otras pruebas como la segunda edición de la de Monesterio, con salida a las 17.30 horas desde la Casa de la Cultura sobre una distancia de 5 Km.; la de Puebla del Maestre, con salida en la plaza Manuel Durán a partir de las 16.30 horas según las categorías; o la décimo sexta edición de la de Coria, que también celebra su segunda milla urbana, a partir de las 17.00 horas. Más información en http://atletismoextremadura.es
Recuerda, no te despistes el 22 de diciembre, tu revista de noviembre puede darte una alegría, busca nuestra participación para la Lotería de Navidad
Diciembre 2012
e este mes toca
HASTA EL 9 DE ENERO - BADAJOZ
PRESENTACIÓN DE OBRAS A LOS PREMIOS DE CUENTOS ILUSTRADOS El departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz ha convocado la décimo sexta edición de los Premios de Cuentos Ilustrados, dotados con 6.000 euros para los primeros premios y 2.000 para los accésit tanto en modalidad adulto como infantil. Podrán participar, con una única obra inédita y original, los mayores de edad de cualquier nacionalidad, con obras escritas en castellano que no habrán podido ser presentadas a ningún otro premio o ganado alguno con anterioridad, ni podrán tener comprometidos sus derechos con terceros. Los participantes pueden enviar cinco copias en papel, en folios mecanografiados, o mediante impresión informática a doble espacio y por una sola cara en papel tamaño A4, de 28 a 30 líneas por página, con un tamaño de letra 12 o similar si es mecanografiado; o bien cinco copias de la obra en CD, en cuyo caso para los archivos de las imágenes se recomienda una digitalización profesional a un tamaño final de A4 a 300 ppp, en RGB. En la modalidad adulta se deben presentar al menos tres cuentos y un mínimo de 50 folios, con una ilustración por cada tres hojas de texto. En la modalidad infantil también habrá de presentarse una colección de al menos tres cuentos dirigidos a niños, con un mínimo de 25 folios y una ilustración por cada dos hojas de texto. Los ganadores percibirán los derechos de la primera edición con el abono del premio respectivo y la entrega de 24 ejemplares. Las obras premiadas con una mención especial por parte de los escolares serán impresas en edición digital, con un máximo de 20 ejemplares, no venal y para uso exclusivo en
los centros de enseñanza participantes; los autores no percibirán cuantía económica alguna. Las obras, dentro de un sobre en cuyo exterior debe constar “para el concurso de cuentos ilustrados”, podrán enviarse al departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, en la calle Felipe Checa, 23 (06071-Badajoz), o bien ser entregadas personalmente en su Registro, en horas y días hábiles, excepto sábados, siempre antes del 9 de enero de 2013.
HASTA EL 24 DE DICIEMBRE - CÁCERES
COMPARTE UN JARDÍN IGUALITARIO CON JARDINERÍA SARA Jardinería Sara ha puesto en marcha un proyecto solidario, mediante el que ofrece la posibilidad de adquirir uno de los 300 árboles navideños decorados o una de las 3.000 flores de Pascua, también decoradas, en el Centro Comercial Cánovas hasta el 24 de diciembre. Los fondos recaudados (30 euros por árbol y 6 euros por flor) serán donados a la Fundación Igualdad Ciudadana para el desarrollo de sus proyectos para la infancia y personas con discapacidad. Esta iniciativa de Jardinería Sara cuenta con la colaboración de la Fundación Igualdad Ciudadana, participa la Asociación de Empresarios del Comercio de Cáceres y es apoyada por el ayuntamiento y por diferentes establecimientos, organizaciones y particulares de Cáceres. Tras la Navidad los árboles podrán ser replantados en un parque público de Cáceres o continuar con campañas sociales. www.facebook.com/Comparte1JardinIgualitario
tu revista online www.grada.es | 55
Diciembre 2012 f a fronteira
Enología
Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
En mi préstamo hipotecario se incluye una cláusula que establece una limitación a la revisión del tipo de interés nominal anual aplicable, conocida como ‘cláusula suelo’. ¿Puedo reclamar su anulación y la devolución del exceso cobrado con respecto al Euribor vigente en cada período, desde su aplicación? Los pactos de limitación de intereses variables de los préstamos hipotecarios (cláusulas ‘suelo’ y ‘techo’) están previstos y regulados en la normativa sobre transparencia bancaria, pero puede comprobarse si son abusivos. De hecho, así se han considerado en diferentes sentencias judiciales al no haberse negociado individualmente y existir un desfase importante entre ambas cláusulas. Realice la reclamación por escrito ante el Servicio de Atención al Cliente de su entidad bancaria; si no es estimada diríjala al Defensor del Cliente y, en su defecto, al Servicio de Reclamaciones del Banco de España. En la comunidad de vecinos se quiere instalar una antena de telefonía móvil; no sé si es legal hacerlo y si sus emisiones pueden ser peligrosas para la salud. No hay certeza científica en cuanto a los efectos sobre la salud, pero la normativa limita los niveles de exposición a estas emisiones y exige a los operadores que certifiquen esta exposición en las áreas inmediatas a las estaciones de nueva planta; si no se presenta esa certificación la instalación queda desautorizada para su funcionamiento. Por otra parte, la instalación de estas antenas es una decisión que se toma por la Junta de propietarios; ante la falta de acuerdos comunitarios para su instalación la mayoría de las sentencias sobre este tema han declarado nulos los acuerdos adoptados por mayoría, bien por constituir una servidumbre sobre las viviendas de los copropietarios del acuerdo, o bien por considerarse necesario el voto unánime y favorable de todos los copropietarios.
56 |
tu revista online www.grada.es
Extracción y trasplante de órganos José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
La Ley 30/1979 y el Real Decreto 2070/1999 regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos. Los donantes vivos deben ser mayores de edad y gozar de plenas facultades mentales, y deben ser previamente informados de las consecuencias de su decisión; esta información ha de estar referida a las consecuencias somáticas, psíquicas y psicológicas previsibles, a las eventuales repercusiones de la donación sobre su vida personal, familiar y profesional, así como a los beneficios que se esperan para el receptor con el trasplante. La Ley también regula el derecho a la información del receptor del órgano, que debe ser consciente del tipo de intervención que va a efectuarse y conocer los posibles riesgos y las previsibles ventajas físicas y psíquicas del trasplante; también debe ser informado de que un laboratorio acreditado por el ministerio de Sanidad ha efectuado, si es necesario, estudios inmunológicos de histocompatibilidad u otros entre donante y futuro receptor. Además, esta información debe ser accesible y comprensible para las personas con discapacidad. Se considera donante vivo a quien, cumpliendo los requisitos del artículo 9 del Real Decreto, efectúe la donación en vida de órganos, o parte de los mismos, cuya extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por su organismo de forma adecuada y suficientemente segura. Informado de las consecuencias de su decisión, el donante debe otorgar su consentimiento de forma expresa, libre, consciente y desinteresada. Así, no es posible en personas que, por deficiencia psíquica, enfermedad mental o cualquier otra causa, no puedan otorgar su consentimiento en la forma indicada; ni en menores de edad, aun con el consentimiento de los padres o tutores. La donación de progenitores hematopoyéticos y médula ósea está regulada por el Real Decreto 1301/2006, que establece que “no podrán obtenerse células y tejidos de personas menores de edad o de personas que por deficiencias psíquicas, enfermedad mental, incapacitación legal o cualquier otra causa, no puedan otorgar su consentimiento, salvo cuando se trate de residuos quirúrgicos o de progenitores hematopoyéticos u otros tejidos o grupos celulares reproducibles cuya indicación terapéutica sea o pueda ser vital para el receptor. En estos casos, el consentimiento será otorgado por quien ostente la representación legal”. Se permite la donación por los menores de ciertos tejidos por la excepcionalidad del fin perseguido y por el carácter regenerable de los mismos, al implicar menores riesgos para la salud futura del individuo; y además el estado de salud físico y mental del donante deberá ser acreditado por un médico distinto de quien vaya a efectuar la extracción y el trasplante. España es el país con mayor tasa de donación del mundo, y las donaciones se realizan de forma altruista y con todo el proceso cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud. Nuestro modelo es considerado un ejemplo a imitar, pero no hay que olvidar que aproximadamente el 10% de los pacientes fallecen mientras esperan recibir un órgano. Por ello, siguen siendo precisas campañas de concienciación ciudadana para alentar la donación y para defender este modelo dentro de una sanidad pública, universal y gratuita, actualmente en peligro.
Diciembre 2012
AGENDA DEPORTE
CULTURA
Sábado 22/12 Patinaje / Aeróbic Exhibición de Estrella Romero Polideportivo municipal Calera de León (Badajoz)
Hasta el domingo 16/12 Exposición Hilario Bravo ‘La danza’ El Gran Café. Cáceres
Domingo 23/12 Atletismo XIV Carrera de Navidad Atletismo Almaraz Almaraz (Cáceres)
Sábado 22/12 MÚSICA VI Certamen de villancicos Casa de la Cultura Bienvenida (Badajoz)
Domingo 23/12 ATLETISMO Carrera popular II Guadiatón Guadiana (Badajoz)
Hasta el lunes 31/12 EXPOSICIÓN ‘Emerita Theodosiana’ Museo Nacional de Arte Romano Mérida (Badajoz)
Lunes 31/12 ATLETISMO VI San Silvestre Popular Puebla del Maestre (Badajoz)
Hasta el domingo 06/01 Exposición ‘Venite adoremus’ Museo Etnográfico (Olivenza) Badajoz
Lunes 17/12 Ciclo ‘Los lunes al cine’ ‘La chispa de la vida’ Centro Cultural Capitol Cáceres Hasta el domingo 30/12 Exposición. Gabriel Manzo ‘La macchina del fango’ Centro Cultural Capitol Cáceres
tu revista online www.grada.es | 57
Diciembre 2012
Mesa y mantel en el Restaurante
Cruce de las Herrerías Badajoz
Joaquín González Manzanares Director de la Biblioteca de Extremadura
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
Licenciado en Ciencias Económicas, Joaquín González Manzanares comenzó a amar los libros cuando de pequeño, en el colegio, tenían una lectura obligada diaria de su querido Quijote, y así comenzó también su curiosidad por averiguar lo que había más allá de una portada y un título; esa afición de bibliófilo le ha llevado con el tiempo a reunir una biblioteca de más de 14.000 volúmenes sobre temas de Extremadura, haciéndose de numerosos folletos, libros y manuscritos, algunos de ellos inéditos. Esta maravillosa biblioteca que ha ido reuniendo junto a su mujer Teresa Clot y sus cinco hijos constituye el fondo Clot-Manzanares, una gran colección que en 2005 puso a disposición de los extremeños. Precisamente esa labor de investigación y servicio a los extremeños le hizo merecedor de la Medalla de Extremadura en el año 2010. propuesto por EL cruce de las herrerías
• • •
58 |
Revuelto con boletus Parrillada de carne a la brasa con patatas asadas Tarta de queso con mermelada de fresa
tu revista online www.grada.es
¿Principal rasgo de su carácter? Apasionado. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La ecuanimidad. ¿Y en una mujer? La sensibilidad hacia los demás. ¿Qué espera de sus amigos? Poder ayudarlos, es más satisfactorio ayudar que ser ayudado. ¿Su principal defecto? La impulsividad. ¿Su ocupación favorita? Estar entre libros. ¿Su ideal de felicidad? Mi trabajo, compaginándolo con la familia. ¿Su color favorito? Fucsia. ¿La flor que más le gusta? La biznaga malagueña. ¿Un héroe de ficción? El Quijote. ¿Una heroína? Marie Curie. ¿Una figura histórica que admire? Hernán Cortés. ¿Una figura histórica que desprecie? Pedro I, era muy cruel.
¿Su autor favorito en prosa? Marcel Proust. ¿Su poeta favorito? Álvarez Lencero. ¿Su compositor favorito? Tchaikovsky. ¿Su pintor preferido? Velázquez. ¿Su nombre favorito de hombre? Sabas, como mi abuelo y como yo de primer nombre. ¿Y de mujer? Teresa. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La pesadez. ¿Qué es lo que más detesta? La mentira. ¿Cómo le gustaría morir? Tranquilo y en paz. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Alegre. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Los vicios. ¿Tiene un lema? Vivir la vida.
Diciembre 2012
tu revista online www.grada.es | 59
Diciembre 2012
60 |
tu revista online www.grada.es