Año VIII · Núm. 79 | mayo 2014 | Ejemplar Gratuito
La revista de los otros contenidos
pasión por la música y la educación
centro san lázaro Por la igualdad de oportunidades
VII Premios grupo ros
Pedro Piquero ‘Shobogenzo’, volumen 2
EN EL CONTENEDOR AMARILLO:
SÓLO ENVASES DE PLÁSTICO, LATAS Y BRIKS.
NI VIDRIO
NI CARTÓN
NI ORGÁNICO
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
Recuerda: Todos los envases de plástico, latas y briks que usamos se pueden reciclar si los depositas en el contenedor amarillo. Si los mezclamos con otros residuos, echamos a perder el esfuerzo de todos.
Separemos bien. Reciclaremos mejor .
RECICLA
nº 79 · Año VIII | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
Mayo Viene mayo cargado y no es solo de flores, tenemos por ejemplo los ecos de la gala del Grupo Ros, en la que la ‘creme’ del empresariado extremeño se reúne en torno a una mesa para entregar unos premios que este año incluso han sido noticia en el TD1 de La Primera de TVE; y de los siete premios entregados tres de ellos nos afectan, los que recibieron nuestros colaboradores Nico Jiménez, nuestro embajador del jamón, y Mamen Vázquez, nuestra experta en motor, y el Premio Compromiso para Grada, como empresa socialmente responsable. Gracias al Grupo Ros por el cariño y el apoyo constante a nuestro proyecto social y de comunicación. Y el final de mayo, viernes 30, será el momento para encontrarnos en una nueva edición de los Premios Grada, este año de nuevo en Badajoz, en el Palacio de Congresos ‘Manuel Rojas’, con grandes artistas, con Canal Extremadura en directo y muchos artistas actuando bajo la batuta de nuestro Pedro Monty, el pianista del Papa, a quien hemos convertido en protagonista de nuestra portada porque saca al mercado disco, un nuevo trabajo que titula ‘El reino de las musas’ y que les recomendamos.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Foto portada: Cristian Ardito. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, María Valle, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Mayte Cuéllar, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Redseneca, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, José Manuel Vázquez, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
26
10 4 PERFIL: PEDRO MONTY · 8 Qué Pasó · 12 Premios ROS · 26 PRIMERA FILA: SAN LÁZARO · 38 Universidad · 39 Fotoextremadura · 40 Tecnología · 41 Fotografía · 42 Literatura · 43 Música · 44 Arte · 45 Toros · 46 La Frontera · 48 Motor · 49 Decoración · 50 Historia · 52 Zona Empresa · 54 Viajes · 55 Enología · 56 Protocolo · 57 Ciudadanos · 58 Mesa y mantel
p perfil
Mayo 2014
pasión por la música y la educación
Fotografía: Cristian Ardito (Libres del Mundo) Modelo: Irene López Localización: Teatro López de Ayala. Badajoz
Pedro Gutiérrez ‘Monty’ es uno de los músicos extremeños más completos de nuestra región. Se mueve con facilidad dentro de diferentes estilos, desde la música clásica al jazz, pasando por el pop, la música de cine o la música latina, lo que, junto a su dedicación a la enseñanza de la educación musical, hace de él un artista creativo que siempre se encuentra en una búsqueda constante. La ilusión, la innovación, la originalidad, el entusiasmo, la inspiración y la pasión, junto con un trabajo serio, hacen que cada uno de sus proyectos no deje indiferente a nadie, siempre repletos de emoción y sentimiento. CURRÍCULUM Pianista, arreglista y compositor, además de maestro de educación musical en el CEIP ‘Príncipe de Asturias’ de Montijo desde el año 2001, y en el colegio público de nueva creación CEIP ‘Las Vaguadas’ de Badajoz desde 2012, Pedro Gutiérrez Domínguez es natural de Montijo, de donde saca su nombre artístico, ‘Monty’. Actualmente reside en la capital pacense. TRAYECTORIA Formado en los conservatorios de Montijo, Cáceres y Badajoz, se gradúa en este último curso como profesor superior de Piano. Recibe formación clásica con grandes maestros, con-
4|
tu revista online www.grada.es
tinuando sus estudios en Valencia, Madrid y Cádiz, ampliando sus fronteras musicales en el jazz, el flamenco y la música latina con grandes intérpretes internacionales. Su abanico profesional incluye trabajos como compositor de bandas sonoras, director de programas radiofónicos musicales, crítico musical, escritor y pedagogo. Ha sido director de la Coral Polifónica de Montijo y responsable de formación en la Federación Extremeña de Corales, asesor y coordinador musical en el Día de Extremadura y el 60º aniversario del Desembarco de Normandía. También ha sido fundador de ‘Creativajazz Association’, director musical del festival poblanchino ‘Jazz X Lá-cara’, y codirector del Festival de Jazz de Brozas-Cáceres. En 2011 es elegido ‘Pianista oficial del Papa’, participando en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) celebradas en Madrid, y ofreciendo un concierto conmemorativo en el Vaticano para Benedicto XVI. PROYECCIÓN INTERNACIONAL En 2012 entra a formar parte de la productora argentina Libres del Mundo, encargada de su promoción en Latinoamérica y Estados Unidos, y desde entonces ejerce como director musical de la misma, destacando el tema musical ‘Grito en silencio’, el himno de la JMJ de Río de Janeiro 2013, ‘Juntamos las manos’, o el tema dance ‘Save me’, presentado en Buenos Aires, entre otros. Ha colaborado con grupos y artistas de prestigio regional, nacional e internacional, realizando conciertos en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Italia y Holanda.
p perfil
Mayo 2014
DIRECTOR MUSICAL DE LA GALA DE LOS PREMIOS GRADA Desde 2009 es el director musical de la gala de los premios que entrega anualmente esta revista, y ha sido una pieza clave con respecto a la música, junto con todo el equipo de Grada, para conseguir que esta entrega de galardones se haya convertido en una de las mejores a nivel regional, y sea referente a nivel nacional, sabiendo contagiar el compromiso y la sensibilidad a cada uno de los artistas que en ella han participado. Aparte de Grada y la Fundación Primera Fila, Pedro Monty colabora de forma desinteresada y gratuita en diferentes proyectos solidarios con Manos Unidas y la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC), además de ser el representante de ‘Músicos sin fronteras’ en Extremadura.
El artista es alguien que ha probado el néctar de la vida siendo capaz de detener el tiempo y tocar el corazón de los demás BLAS PAREJO Y VENTANA DIGITAL El prestigioso diseñador extremeño Blas Parejo, director de la revista La Ventana, ha sido el encargado de dar promoción regional a través de sus medios, elaborando y coordinando la imagen y diseños de diferentes proyectos de Pedro Monty, que ha contado también en sus trabajos con diseñadores y artistas como Carolina Ferrero, José Manuel Lavado, Adolfo Calero o Juan Pablo Rebolledo, entre otros. www.ventanadigital.com CRISTIAN ARDITO Y LIBRES DEL MUNDO La productora argentina Libres del Mundo, con su director Cristian Ardito, han sido los artífices de la proyección a nivel nacional e internacional de Pedro Monty, destacando especialmente la página web, que fue presentada en Barcelona, la difusión a través de la redes sociales y el marketing digital, la elaboración de una aplicación propia, convirtiéndose en uno de los primeros artistas extremeños en disponer de ella, y la publicación de un CD recopilatorio con una selección especial de los temas más significativos del artista extremeño, que lleva por título ‘El Reino de las Musas’. La modelo Irene López ha sido la encargada de poner imagen a esta propuesta artístico-musical. Con varios premios a nivel regional como modelo de fotografía, López ha posado para los mejores fotógrafos de la región. Su naturalidad, espontaneidad y sencillez, unido a su capacidad de trabajo y profesionalidad, hacen que sea considerada una de las modelos con mayor proyección de nuestra región. Junto a Pedro Monty e Irene López, Cristian Ardito lleva también la promoción y difusión de los artistas extremeños Gamero-Gil y Nuria Lozano, y de la arpista estadounidense Anna María Mendieta, así como de grupos de prestigio como la banda italiana ‘The Sun’, entre otros, que, junto a trabajos para grandes multinacionales, le han convertido en uno de los mejores promotores y creativos de la actualidad. www.libresdelmundo.com
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil CEIP ‘LAS VAGUADAS’ DE BADAJOZ Y DANIEL CAMBERO Habiendo pasado tan solo tres años desde su inauguración, este centro de la capital pacense se ha convertido en una referencia educativa, no solo a nivel regional sino también nacional. Los diferentes proyectos que se están desarrollando desde la innovación y la creatividad, junto con la participación activa de toda la comunidad educativa, son los ejes principales sobre los que gira su proyecto educativo. Pedagogo natural de Badajoz, Daniel Cambero es una de las personas más influyentes a nivel educativo y pedagógico en nuestra región. Secretario del CEIP ‘Las Vaguadas’, es especialista en proyectos educativos y culturales, como la elaboración de la unidad didáctica ‘El Reino de las Musas’, que será distribuida libremente entre todos los centros de enseñanza obligatoria en Extremadura. Esta unidad didáctica trata de acercar al alumnado a las musas de la mitología griega a través de las diferentes manifestaciones artísticas. Concretamente a través de cinco sesiones de trabajo muy variadas con lecturas, actividades de comprensión lectora, vídeos, actividades de comprensión audiovisual, o composición musical; también mediante actividades grupales de investigación del callejero de la localidad, y collage colaborativos, así como una sesión final con el desarrollo de un taller a cargo de un artista extremeño. Para ello, se facilitará una relación de artistas especializados en talleres educativos de las distintas artes (música, pintura, escultura, danza...). DISCOGRAFÍA • ‘Hidroaviones y Fantasmas’ (2003): grabación como teclista y arreglista con ‘Nude’, grupo de pop indie liderado por el cantante José Antonio Moreno. • ‘La Cruzada Jam Session’ (2003): grabación en vivo como pianista con el grupo de jazz vocal ‘The cool gallery’. • ‘Réquiem’ (2004): coordinador artístico-musical de la grabación en directo de la obra de Gabriel Fauré en Caen (Normandía) con motivo del 60º aniversario del desembarco. • ‘ConCierto Encanto’ (2005): dirección artístico-musical de la grabación músico-vocal con la Coral Polifónica de Montijo. • ‘Gloria’ (2006): dirección artístico-musical de la producción de la ‘Misa de Gloria’ de A. Vivaldi con la Coral de Montijo y la Orquesta Universitaria de Caen (Francia). • ‘Legado de Pepe Neyra’ (2006): arreglo para cuatro voces mixtas del tema musical ‘Alma llanera’ para el Coro de Cámara ‘Ars Nova’ de Plasencia. • ‘Delante de Ti’ (2007): dirección musical y arreglos junto a M. Reyes Caballero de la grabación del Coro Santa Eulalia de Badajoz. • ‘Muestras de Villancicos’ (2001-2012): dirección musical de diferentes coros escolares en los discos recopilatorios editados por la Diputación de Badajoz. • ‘Sabores de Machín’ (2009): dirección artístico-musical de la grabación junto a Monty Jazz Ensemble y Fely Acevedo, editado por Promúsica Badajoz y con José María Matas como productor, consiguiendo el premio de la Música Extremeña como mejor disco de boleros, copla y raíces flamencas. • ‘Han Crecido Rosas’ (2010): participación en el disco homenaje al grupo extremeño ‘Ama’ realizado por EcceHomo Música. • ‘Unimos nuestras manos por Haití’ (2010): colaboración y dirección artístico-musical junto a diferentes artistas extremeños, producido por Manos Unidas. • ‘Misa Oficial JMJ Madrid’ (2011): participación como pianista en la grabación en directo realizada en el Auditorio Nacional de Música de Madrid junto a la Orquesta y Coro de la JMJ. 6|
tu revista online www.grada.es
Mayo 2014
• •
‘A la nanita nana’ (2012): arreglo especial de la nana extremeña para el grupo vocal francés ‘Los chicos del coro’. ‘Adoro’ (2013): montaje audiovisual de Dulce Barreras, con arreglos y producción de Isaac Ordóñez junto a la voz de Jessica Estévez, del que se realizaron cuatro versiones en español y en portugués.
Con Libres del Mundo: • ‘Quizás’ y ‘Contigo aprendí’ (2012): grabación y edición en video junto al cantante Tiano Vas del proyecto ‘Boleros con Alma’ para Radio TV México. • ‘Grito en silencio’ (2012): grabación y producción del tema de Tiano Vas, que alcanzó los primeros puestos en los mercados latinoamericanos. • ‘Adoro’ versión latinoamericana (2013): videoclip realizado con motivo del Día de San Valentín. • ‘Juntamos las manos’ (2013): composición, grabación y producción del tema con motivo de la JMJ de Río de Janeiro, con la voz de la cantante pacense Guadiana Almena y la bailarina Talía Náyade. • Himno Oficial de la JMJ’13 en castellano con la voz de Tiano Vas, y las colaboraciones especiales de la cantante Valeria Boccacci y la coreógrafa Romina Muñoz. • ‘Adoro’ (2014): edición del videoclip junto a la actriz Fany Zoilán, realizado en Barcelona con motivo del Día de San Valentín. • ‘Save me’ (2014): composición, arreglos y edición del videoclip de este tema dance fusionado con el jazz y el pop, que fue presentado en Barcelona. • ‘El Reino de las Musas’ (2014): disco recopilatorio con una selección de los temas más significativos editados hasta el momento.
Ser músico es un estilo de vida: hay que conocer la música, hacer música, vivir la música y ser músico
p perfil
Mayo 2014
La verdadera grandeza de un músico está en la generosidad y la verdad que proyecta haciendo que su música se convierta en un regalo PROYECTOS 2014 Durante el presente año trabajará en proyectos de distintos estilos junto a artistas de diferentes ámbitos como Pilar Boyero, Aurelio Gallardo, Alberto Arroyo, Gamero Gil, M. Reyes Caballero, Antonio Moreno, Juanjo García, Gloria Morán, Delia Agúndez, Miguel Murillo, Daniel Cambero, Rocío Gomato, Beatriz Roma, Maite Ruiz o Tiano Vas, entre otros, iniciando un proyecto más personal llamado ‘El Reino de las Musas’, con el que pretende fusionar la música con diferentes disciplinas artísticas a través de propuestas innovadoras y creativas. LEYENDA DE ‘EL REINO DE LAS MUSAS’ Existe una leyenda de la antigua Grecia según la cual Zeus, después de haber creado el mundo, llamó a todos los dioses para enseñarles su obra. Los dioses admiraron el mundo sin decir palabra, y cuando Zeus preguntó si le faltaba algo a su obra respondieron: “Tu obra es magnífica y gloriosa, pero falta la voz que pueda inspirar la alabanza de esta gran obra”. Y así Zeus dio forma a las nueve musas, para alabar la creación por medio de las artes. CD ‘EL REINO DE LAS MUSAS’ A las puertas de cumplirse el 20º aniversario de dedicación a la música de Pedro Monty, Libres del Mundo saca a la luz este disco recopilatorio con una selección musical de los temas más significativos hasta el momento, contando para ello con la colaboración de grandes artistas como Jessica Estévez (voz), Isaac Ordóñez, Pablo Domínguez y Cristian Ardito (arreglos y producción), Javier Abril, Miguel Ángel Gragera y Armando Mazuecos (mezclas y masterización), Monty Jazz Ensemble, Guadiana Almena (voz), Raúl Velasco, Anna Velasco y Tiano Vas (composición), Alberto Arroyo (voz), Carolina Piñero (narración), Juanjo García (voz) o Cajón de Sastre... con temas como ‘Dos gardenias’, ‘Vuelve’, ‘Adoro’, ‘Juntamos las manos’, ‘Grito en silencio’ o ‘Quizás’, entre otros.
Más información Libres del Mundo Producciones: contrataciones@pedromonty.com Teléfonos: +34 698303572 (España) / +54 91166181212 (Argentina- Bs As). www.pedromonty.com App Android gratuita: Pedro Monty Facebook: pedromontyoficial Twiter: pedromonty pedromonty@hotmail.com Canales Youtube: Libres del Mundo / Pedro Gutiérrez / Tiano Vas tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Mayo 2014
La genealogía xvii
El mejor embajador
Carlos Sánchez
Félix Pinero
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
Periodista
Primero fue el nuncio, el enviado permanente ante un país; su embajador, que representa al Estado que lo nombra; el primero de los embajadores permanentes; por ello, el decano del Cuerpo Diplomático. Ha perdido la diplomacia ese viejo regusto por la solución de los conflictos a través del diálogo y la negociación. La política ha suplantado a la diplomacia. Y quizá nunca como hoy fuere esta tan necesaria o más que aquella. El acuerdo político lo destruye la economía, el interés partidista, la guerra; el diplomático, ata los vínculos en la negociación para la perdurabilidad del pacto. Ha tenido España grandísimos embajadores que hicieron de la diplomacia el sutil arte del tejido político, en tiempos en los que no hubiere valijas ni correos electrónicos ni faxes para comunicar continentes por encima de los horarios que les separaren. La globalidad ha atenuado el papel del diplomático, a escala más representativa que política. El político suplanta al diplomático, aunque su visión partidista eclipse un acuerdo de máximos frente a otro de mínimos, en el que prevaleciere muchas veces la razón de la fuerza o la económica a la diplomática, el entendimiento por la voluntad. No hubiere hoy España mejor embajador que su rey, “el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia”, quien asume “la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las de su comunidad histórica” (artículo 56.1 de la Constitución Española de 1978). El rey Juan Carlos I creó en 1991 la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno como mecanismo de consulta y cooperación entre España, Portugal y los países de América Latina, encuadrados en la Organización de Estados Americanos (OEI), a fin de impulsar el desarrollo de las naciones. Desde la de Guadalajara en 1991 hasta la del pasado año en Panamá, son ya 23 las cumbres celebradas e importantes los acuerdos alcanzados entre los países miembros. Las inmejorables relaciones del Rey con el mundo árabe se han puesto de manifiesto a lo largo de su reinado, primero durante la crisis del petróleo y posteriormente como embajador permanente de España -algunos le llaman ‘agente comercial’ del Gobierno en el Golfo-, al objeto de mejorar e intensificar los intereses comerciales y de Estado en los países de la zona. Seis visitas en dos meses para apoyar las opciones de empresas nacionales, estatales y privadas, en grandes proyectos de infraestructuras, industriales y de Defensa. El prestigio del Rey es fundamental para avalar a las empresas españolas en sus legítimas pretensiones. De ahí, el AVE a La Meca, ya logrado; la terminal del aeropuerto internacional de Abu Dhabi; y en perspectiva, la modernización de la Marina catarí, los carros de combate para Arabia Saudí; buques, aeronaves y corbetas..., todo ello con el prestigio de la ‘Marca España’ y de su mejor embajador, el Rey.
8|
tu revista online www.grada.es
Sigo con el proyecto ‘Buscando ‘Diosdados’ y ‘Caballeros’ por el mundo’; espero no aburriros con el tema, pero pienso que una persona que intenta explicar o contar algo lo hará mejor si está entusiasmado con ello, y no pasando por encima como si no le fuera la cosa. En esa búsqueda de los descendientes de las personas con apellidos Caballero y Diosdado quería contaros de dónde procede el apellido Caballero, pues los antepasados del que lo usó por primera vez y transmitió a sus descendientes no lo tenían. El abuelo del primero que lo usó se llamaba Alonso González de Meneses, un caballero portugués natural de Estremoz que huyó al Reino de Castilla por problemas en su patria; casaría con Isabel Román, dama originaria de Fuente de Cantos, con quien tuvo a otro Alonso González de Meneses, y falleció en la batalla de Aljubarrota apoyando al rey de Castilla contra sus paisanos en 1385. Alonso González de Meneses II se trasladaría a vivir a La Parra, donde sería mayordomo del Señor de Feria; allí levantaría una capilla en honor a San Fabián y San Sebastián, donde pondría una tumba para él y sus descendientes; casará con una hija fuera del matrimonio del Señor de Feria, llamada Isabel de Figueroa, con la cual tendrá varios hijos, entre ellos Alonso González de Meneses III. Este tercer Alonso González de Meneses es al que llamarían también Alonso González Caballero, procediendo este nuevo apellido según algunos por serlo su padre, o él mismo por ser caballero de la Orden de Santiago; además en su pueblo de La Parra, cuando tenía ya una edad avanzada, le llamaron ‘el Caballero viejo’, tras guerrear por Portugal y Granada al mando de las tropas de sus señores los Condes de Feria. Alonso González Caballero aparecerá en 1637 en un pleito que sostienen unos nobles andaluces llamados Diego Caballero de Cabrera e Iñigo de Villacencio, quienes dicen ser descendientes de Alonso González Caballero, según el árbol genealógico que aparece en el testamento de un posible hijo de Alonso González Caballero llamado Álvaro Caballero de Meneses, en 1508 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde este declara ser hijo del anterior; por lo tanto piden ser enterrados en el sepulcro de dicho señor Alonso González Caballero, situado al pie del altar de la Virgen del Rosario, antiguamente llamada de las Angustias, en la iglesia principal de La Parra; oponiéndose a ellos se sitúan Pedro González Caballero de León y sus hermanos descendientes del poseedor de la tumba, que vivían en el pueblo y que estaban a cargo de ella hasta ese momento. Fuentes: • Téllez de Meneses, Alonso. Lucero de la Nobleza (Toledo, 1547). Real Academia de la Historia. •
Pleito de 1637 sostenido en la Chancillería de Granada por Diego Caballero de Cabrera, que pide ser enterrado en el sepulcro de Alonso González Caballero, situado al pie de altar de la Virgen del Rosario, antiguamente denominado de las Angustias, de la iglesia principal de La Parra; en contra se sitúa Pedro González Caballero de León.
? ¿qué pasó?
Mayo 2014
Residencia universitaria caja de badajoz
Una de las grandes obras para la sociedad extremeña
La Caja de Badajoz, hoy Fundación Caja de Badajoz, es una fundación de naturaleza privada con finalidad y vocación social, que por medio de su obra social revierte a la sociedad un gran porcentaje de los beneficios que obtiene de su actividad como entidad de crédito. Por ello, sensible a las necesidades de la entonces nueva Universidad de Extremadura (1973) y ante la carencia de Colegios Mayores o Residencias Universitarias en el semidistrito universitario de Badajoz, la obra social de la Caja de Badajoz construyó la Residencia Universitaria Caja de Badajoz, hoy Residencia Universitaria José Antonio Marcos Blanco, siendo inaugurada en 1985.
Desde entonces esta residencia universitaria se ha ido consolidando como una institución que aspira no solo a proporcionar a los estudiantes universitarios unas instalaciones adecuadas para su alojamiento, manutención y estudio, sino también, en la misma línea de la rica tradición española de colegios mayores, a convertirse en una institución que complementa la formación académica que reciben los estudiantes en las aulas de la Universidad. Para este fin resulta fundamental la realización de múltiples y variadas actividades culturales, deportivas y de ocio. El residente aprende y se enriquece con la convivencia diaria con personas de otras localidades, de otras comunidades autónomas y de otros países, que pueden estudiar su misma carrera u otra diferente, que puede tener sus mismos intereses vitales u otros diferentes. El residente siente que forma parte de una institución, de un grupo. Este ambiente de estudio, participación, pluralidad, libertad y tolerancia hacen de esta residencia universitaria un lugar ideal para obtener el mejor rendimiento y la mejor formación en una etapa inolvidable y tan importante para el futuro profesional y personal de todo individuo. A menos de un kilómetro de la frontera con Portugal, justo al lado del campus universitario y perfectamente conectada con el centro de Badajoz, a menos de 15 minutos en autobús urbano, la residencia tiene una ubicación excelente para su cometido. Además se encuentra muy próxima a la Institución Ferial de Badajoz (IFEBA), lugar de eventos, ferias y congresos; y al centro comercial El Faro del Guadiana, el mayor de Extremadura. Es en definitiva una de las grandes obras de Caja de Badajoz para la sociedad extremeña; una obra que la Fundación Caja de Badajoz pone a disposición de todos los extremeños.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Mayo 2014
LITERATURA
La editorial Sirio presenta el segundo volumen del ‘Shobogenzo’, un libro sobre el budismo zen traducido y editado por Pedro Piquero
Foto: Cedida
Texto y fotos: María Lagar
Tras el éxito de crítica y público de la primera parte, la editorial Sirio ha presentado el segundo volumen del ‘Shobogenzo’, un libro esencial del budismo zen que fue escrito en el siglo XIII por el monje japonés Eihei Dogen, y del que tiene previsto publicar otros dos volúmenes. Este ambicioso proyecto, traducido y editado por el pianista Pedro Piquero, cuenta con la aprobación y el apoyo del recientemente fallecido maestro japonés Gudo Wafu Nishijima, de cuya edición proviene dicho texto y quien clarifica minuciosamente con infinidad de notas y comentarios explicativos cada una de sus partes. El presente volumen contiene los capítulos 22 al 41, un apéndice de maestros chinos y la continuación del glosario de términos en sánscrito que enriquecen y facilitan decisivamente la lectura de esta vasta y compleja obra, la cual fascinará tanto a los estudiosos del budismo como a los interesados en la psicología, la ecología, la filología nipona, la historia, el feminismo, la filosofía o la literatura. Por este motivo nos reunimos con el multifacético Pedro Piquero, para conocer sus impresiones sobre esta obra clave del budismo zen. Piquero, sevillano de nacimiento, criado en Soria y extremeño de adopción, combina en su día a día roles tan diversos como el de profesor de instituto, pianista profesional, productor, conferenciante y traductor de libros, rozando siempre la perfección en todos ellos gracias a su excepcional capacidad de trabajo. Repasamos con él alguno de los conceptos del Shobogenzo. El budismo “parte de la duda, del hecho de que cualquier cosa es cuestionable. En mi opinión, el budismo no es una teoría, aunque tenga un componente teórico (este libro sería un buen ejemplo), ya que está basado en la acción, en la práctica que surge del llamado ‘prajñā’ o sabiduría intuitiva”.
10 |
tu revista online www.grada.es
Su primer contacto con el budismo fue hace más de diez años: “Llegué al budismo de una manera muy natural y buscando respuestas, en un momento en el que necesitaba responder a preguntas que aún no me había hecho”. Esta obra, además de ser la primera traducción completa que estará disponible en castellano, recoge gran parte de lo que hay que saber sobre el budismo zen, un tipo de budismo más depurado que se centra exclusivamente en lo esencial. “Para mí es un auténtico honor y un privilegio que Gudo Wafu Nishijima me invitara a traducir esta joya que es el ‘Shobogenzo’”, explica. Preguntado por la reencarnación, considera que “puede ser uno de esos falsos mitos que rodean al budismo, al menos en lo que respecta al budismo zen. Dogen opinaba que no tiene ningún sentido fantasear con aquello que no se conoce, y considero que él específicamente mostró un claro rechazo a esta idea; así parece sugerirlo en el ‘Shobogenzo’. Creo que al budismo le interesa solo lo que se verifica en el laboratorio de la propia experiencia”. Aprovechamos la oportunidad del encuentro para preguntarle al que fue Premio Grada a la Cultura 2013 por sus candidatos preferidos para relevarle en la consecución de dicho galardón, a lo cual responde mencionando a dos de sus amigos “queridos y admirados”: el actor Alberto Amarilla y el pintor Eduardo Naranjo. “Alberto es una persona extraordinaria y un actor inmenso; Eduardo es, directamente, uno de los extremeños más talentosos de todos los tiempos. Ambos han demostrado con creces que lo merecen”. Además de presentar este libro, Pedro Piquero está embarcado en otra traducción, en la publicación de un nuevo disco a finales de este año, en el estudio de otro disco, en impartir clases y conferencias, y en producir un documental para el director Rubén García, a quien define como uno de los grandes talentos cinematográficos de la región. Este último proyecto confiesa que le está resultando una de las experiencias más enriquecedoras y apasionantes que ha vivido.
? ¿qué pasó?
Mayo 2014
médicos voluntarios David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es
Son muchos los empresarios y emprendedores que han tomado la decisión de no opinar de política (y de fútbol). Seguramente es la decisión más acertada, si no quieres perder algunos clientes. Yo, a base de tropezones, voy aprendiendo, aunque me cuesta mucho no opinar, sobre todo con la facilidad que aportan las redes sociales para, en un minuto y sin pensar demasiado, soltar lo primero que se nos viene a la cabeza. Aunque cada día opino menos me gusta mucho la política, y me gustan los debates donde se defienden ideas y propuestas. Me ha llamado la atención una propuesta de un alcalde que, ante el cierre de los servicios de urgencias en su localidad, ha sugerido que unos médicos voluntarios cubran esas horas. La respuesta de los gobernantes ha sido clara y tajante: “A priori, y sin conocer en profundidad la propuesta, el SES no se hace responsable en ningún caso de la atención sanitaria que pueda dar ese personal sanitario y, desde luego, no se va a hacer en las instalaciones del SES”, añadiendo “y sobre todo por respeto a los sanitarios extremeños, porque es una ofensa también a los sanitarios de Extremadura”. Como de política no puedo opinar por ser empresario, no me voy a meter en quién creo que tiene razón. Pero como empresario y profesional del sector deportivo me da un poco de envidia que los políticos nunca hayan debatido sobre mi sector; nunca se han tirado los trastos a la cabeza por hablar de los voluntarios que hay en el deporte y que intervienen en instalaciones públicas. El voluntariado es una pieza clave del deporte en nuestro país. Tras años estudiando y trabajando en este sector no tengo clara mi postura; por un lado estoy convencido que muchas actividades salen adelante por la ayuda de los voluntarios, pero por otro lado estos voluntarios están manteniendo un sistema que lleva al paro a cientos de profesionales; y sin olvidar el ‘coladero’ de empleo sumergido que supone el voluntariado, que ante la dificultad de control es aprovechado por algunas entidades deportivas para camuflar sueldos y gratificaciones. ¿Qué pasaría si no hubiese voluntariado deportivo? La consecuencia inmediata es clara, un encarecimiento de todas las actividades deportivas; y después, ¿los usuarios estarían dispuestos a pagar el nuevo precio?, ¿las Administraciones estarían dispuestas a apoyar más el deporte?, ¿se generaría más empleo? Muchas preguntas que no podemos resolver, pero es una pena que los políticos no hayan llegado a planteárselas. Simplemente las pongo encima de la mesa, y espero que algún gobernante nos lea y empiece a imaginar un futuro nuevo en el sector deportivo extremeño.
tendinitis del tendón de aquiles Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es
Esta patología es más común de lo que parece entre la población. Sobre todo la padecen las personas mayores de 35 años y es, además, el punto débil de los atletas, por el desgaste al que les somete la práctica deportiva o por el inadecuado calzado que utilizan. La tendinitis del tendón de Aquiles suele provocarse por una sobrecarga al caminar, correr o saltar con mucha frecuencia, o por hacerlo sobre superficies muy duras; también puede deberse a un acto algo más involuntario, derivado del volteo repentino de uno de nuestros pies durante la pisada o a un exceso de peso, por ejemplo. Estas y otras causas pueden ocasionar una inflamación del gran tendón de Aquiles, encargado de conectar dos músculos situados a la altura de la pantorrilla y que son fundamentales para caminar. De ahí que esta irritación o estrés excesivo al que se somete al tendón pueda llevar no solo a padecer un fuerte dolor sino incluso a una cierta incapacidad. Como advierto cada vez que expongo una patología en este espacio, la prevención debe ser un factor clave. Debemos evitar la lesión realizando un entrenamiento progresivo y adecuado al nivel y edad del deportista. Si el problema ya ha aparecido, lógicamente deberemos guardar reposo entre dos y tres semanas, evitando cualquier tipo de empeoramiento o incluso la rotura de esta parte del cuerpo. En ese tiempo, aplicar hielo, electroterapia, ultrasonido o parafina en la zona puede contribuir bastante a la recuperación, aunque no serán los únicos tratamientos a seguir. Igualmente importante será realizar los ejercicios de estiramiento (no de rebote) indicados y dirigidos por el fisioterapeuta que trate la lesión. Cuando las molestias comiencen a desaparecer el fisioterapeuta valorará la posibilidad de incorporar pesas a la actividad de rehabilitación que estamos realizando. Esto ayudará a potenciar esa parte debilitada de nuestro cuerpo, aunque sin olvidar que la recuperación debe ser progresiva. Por supuesto, cambiar nuestros hábitos alimenticios, mejorando nuestra dieta, o buscar un calzado más cómodo y plantillas adecuadas, deben ser otros aspectos a tener en cuenta para no recaer en el problema.
tu revista online www.grada.es | 11
Mayo 2014
VII Premios Empresariales
Grupo ROS
El pasado 24 de abril se celebró la VII Edición de los Premios Empresariales Grupo ROS. Casi 300 personas se reunieron en el Hotel Las Bóvedas de Badajoz para la gala de entrega de estos premios, totalmente consolidados como uno de los eventos empresariales más importantes de la comunidad autónoma de Extremadura. Además de Germán López Iglesias, Delegado del Gobierno en Extremadura, en la cena estuvieron presentes el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, y un buen número de representantes de otras instituciones como la Universidad de Extremadura, la patronal, sindicatos, partidos políticos, asociaciones empresariales y fundaciones públicas y privadas de la región. Pero, sin duda, los protagonistas fueron los empresarios en una noche por y para ellos. Un lugar de encuentro para nuevos proyectos, en el que la sonrisa era una constante y en el que, como novedad este año, se desarrolló el primer Punto de Networking mediante intercambio de tarjetas en Extremadura. En esta edición el mundo del deporte ha estado muy presente en la gala, especialmente a través de la iniciativa de patrocinio deportivo que lleva a cabo el Grupo ROS y que ponía nombre al premio especial: ‘Patrocina un Deportista’. Los ganadores ex aequo de este galardón fueron la judoka olímpica Conchi Bellorín, por su tenacidad, esfuerzo y resultados tanto en el ámbito deportivo como empresarial, y el programa ‘Emprende’, de Televisión Española, por su contrastada difusión del emprendimiento. En definitiva, una noche remarcada por derecho propio en muchas de las agendas empresariales de Extremadura.
12 |
VII Premios Empresariales
Mayo 2014
Premio Juventud Patrocinado por Cenatic, ha sido concedido a Mamen Vázquez, de SFCar. Entregado por Manuel Velardo. Fueron finalistas en este premio Alberto Covarsí (Juvenex), David Romero (Condimento Gráfico) y Raquel López (The British Room).
Premio Veteranía Patrocinado por RC&Media. Ha sido concedido a Chema Blanco, de Barbería Blanco, y entregado por Fernando Medina, de RC&Media. Los finalistas fueron Chema Bernáldez (Agrupación Musical Bernáldez), Francisco Javier Benito (Grupo Gefiscal) y Olga Bulgarín (Seciber).
Premio Innovación Patrocinado por la Universidad de Extremadura. Ha sido concedido a David Santos, de Ebersalud, y entregado por Manuel Adolfo González Lena, vicerrector de la Universidad de Extremadura. Los finalistas fueron Carlos Rodríguez (Elaborarte), Rosendo García (Imener) y Vanessa Santano (Su secretaria virtual).
Premio Compromiso Patrocinado por Eurolimpiezas, ha sido concedido a la revista Grada, recogido por su portavoz, José Antonio Lagar, y entregado por Manuel Parra Parra, de Eurolimpiezas. Los finalistas fueron Miguel Ángel Leal (Cristian Lay), Mónica González (Alzyra-SMC) y Pablo Ritoré (Santa Teresa C.D.).
Premio ‘Porque me lo merezco’ Patrocinado por la Diputación de Badajoz, ha sido concedido a Nico Jiménez, de La Dehesa de Nico Jiménez, y entregado por Valentín Cortés, presidente de la Diputación de Badajoz. Los finalistas fueron Jorge González (NH Gran Hotel Casino de Extremadura), Macarena Galindo (Galifarma) y Mónica Martins (Anfitrium Eventos).
Premio del Público Patrocinado por el Ayuntamiento de Badajoz, ha sido ganado por Jaime Rubio, de Sonido Rubio, y entregado por Francisco Javier Fragoso, alcalde de Badajoz. Quedaron finalistas José Antonio Lagar (revista Grada), Eduardo Hernández Mogollón, Cristina Alonso (Empresas en Positivo) y Teresa Galindo (Anfitrium Eventos).
Premio especial ‘Patrocina un Deportista’ Ha sido concedido a Conchi Bellorín y entregado por Germán López Iglesias, delegado del Gobierno en Extremadura.
Premio especial ‘Patrocina un Deportista’ Por la difusión del emprendimiento, ha sido concedido al programa ‘Emprende’, de RTVE, y recogido por su presentador, Juan Manuel Romero, y el realizador Luis Oliván. Ha sido entregado por Germán López Iglesias.
VII Premios Empresariales | 13
Mayo 2014
14 |
Sentados: Valentín Cortés Cabanillas, Francisco Javier Peinado, Conchi Bellorín, Luis Oliván. De pie: Fernando Herrera, Manuel Parra Parra, Manuel Adolfo González Lena, Francisco Javier Fragoso, Julián Casas Luengo, Juanma Romero, Germán López Iglesias.
Mesa ‘Empresas en Positivo’. Sentadas: Miriam Valdepeñas, Olga Fernández, Mamen Vázquez, Cristina Alonso, María Gracia Benítez. De pie: Javier Risco, Francisco Pizarro, Juan J. Cardesa, Alfredo Ferrón, Pedro Rivero, Miguel Córdoba
Mesa ‘Liberbank’. Sentadas: Carmen Galindo, Macarena Galindo, Teresa de Jesús Baz, Natalia Leal, Alicia González. De pie: Samuel Galindo, Bernabé Galindo, José Carretero, José Antonio Vázquez, Juan Borreguero Fernández, David Santos.
Mesa ‘Afimec’. Sentados: Dimas Antúnez, Mónica Barroso, Inmaculada González, Pilar Coslado, Sonia Martínez. De pie: Fernando Sánchez Becerra, Javier Benito, Enrique Rubio, Fernando Medina, Ángel Jiménez, Marco Sánchez.
Mesa ‘El Buho’. Sentados: Luis González, Manuela González, María Elisa Márquez, Pop Ramsamy. De Pie: Javier Alonso, Rafael Rodríguez Pérez, Manuel Velardo, Tomás Olivera, Rafael Rodríguez Cillán.
Mesa ‘Apósitos Extremeños’. Sentados: Borja del Camino, Cecilia Gil, Sara Sánchez, José Manuel Rubio. De pie: Julio del Camino, Julián Pocostales, Luis Felipe de la Morena, José Manuel Leyton, João Filipe Jesus, Juan Carlos Lázaro, Eduardo Rubio.
Mesa ‘EBS’. Sentados: Víctor Leal, Verónica Carrasco, Carmen García, Julio Morales Bravo. De pie: Jaime Rubio, Miguel Ángel Leal, José Félix Pavón, Jesús Merino, Gonzalo Hernández, Andrés Parro.
Mesa ‘MB3 Gestión’. Sentados: Fernando Gragera, Lola Sánchez, Carmen Rodríguez-Viñals, Pilar Sánchez-Moro, Inés María Vinagre. De pie: Jorge Gruart, Francisco Perdigón, Francisco Morcillo, Javier Carbonell, Juan Carlos Cotallo, Leonardo Martínez.
Sentados: Ángel Gómez, Pilar Alonso, María Paniagua, María Dolores Galán, Carlos G. Rodríguez. De pie: Víctor Sosa, Antonio Ibarra, Tomás Manuel Alcaraz, Juan Ramón Carrasco, Eduardo Reveriego, Luis González García.
Sentadas: Guadalupe Rubio, Remedios Valencia, María Ángeles Ortiz, Gloria Cuenda. De pie: Jorge González, Fernando Sánchez Rasuero, Víctor Caro, Manuel Parra Valencia, Miguel Luna, Jesús Coslado, Alberto Astorga.
VII Premios Empresariales
Mayo 2014
Sentados: Antonio Masa, Rocío García, Patricia Dacosta, Isabel Balbontín. De pie: José María Embid, Guillermo de Llera, Daniel Nieto, Javier Píriz, Javier Rodríguez, Ignacio Rodríguez, José María Lucas.
Sentados: Juan de Dios Parra, María del Carmen Álvarez, Marta Muñoz Vigeriego, Agustín Sanabria, De pie: Javier Mangas, Manuel Ladera, Juan José Pérez, Antonio Tejeda, Rafael Alonso, Miguel Ángel Jiménez.
Sentadas: María José Martínez, Purificación García, María del Pilar Montero de Espinosa, Conchi González. De Pie: Joaquín Pagador, Quirico Matamoros, Óscar Ángel Díaz, Alberto Covarsí, José Manuel Blanco, Manuel Ramírez, Jorge Prieto.
Sentados: Carmen Baos, Carmen Tristancho, José Antonio Lagar, Juan Zamoro. De pie: Javier Bravo, Diego Franco, José Manuel Remedios, Álvaro Arroyal, Eduardo Hernández.
Sentadas: Ofelia Yuste, Montaña Julián, Ofelia Casas, María José García. De pie: José Casas Yuste, Pedro Casas, Miguel María Gallardo, Mario Ángel Aza, José Casas Luengo.
Sentados: Fernando Sánchez Lavado, Rosa Contreras, Antonio Rosa, Andrés de la Villa. De pie: Tomás Sercovich, Álvaro Pulido, Jacinto Cerezo, Antonio Campos, Ángel Martín, Marco A. Acedo.
Sentadas: Mónica Gandum, Begoña Núñez, Ana Flor Pérez, Teresa Galindo. De pie: David Romero, Nico Jiménez, Víctor Mayoral, Juan Merino, Pablo Vila, Enrique Guiberteau.
Sentadas: Inmaculada Bonilla, Maika Díaz, Arantxa Calabia, Ana Sánchez. De pie: Julio Corrales, José Matías Sánchez, Joaquín Saussol, Luis Casas, César Ramos, Francisco Javier Malagón, Leonard Pera.
Patrocinadores de los VII Premios Grupo ROS:
VII Premios Empresariales | 15
Mayo 2014
16 |
Sentadas: Olga Bugarín, Carolina Grau, Curra Cué, Yolanda Cruz. De pie: Francisco Javier Zafra, Francisco Javier Moreno, Juan Luis Martínez-Carande, Raquel López, Francisco González, Javier Arnela, Claudia Córdoba.
Sentadas: Vanessa Santano, Mónica González, Belén Cano, Ana Vega, Angustias Ventura. De pie: Ana Matesanz, Jesús Mª Clemente, Carlos Cabo, José Antonio Rodríguez Amado.
Sentadas: Ana Pérez, Mar González, Rosa Sánchez. De pie: Jorge Sáez, Esther Rodríguez, Carlos Fernández, Mónica Agudo, Francisco Hernández.
Sentadas: María Luisa García, María del Carmen Salazar, María José Leonés. De pie: Carlos Flores, Luis Carlos Gámez, Carlos Moreno, Chema Bernáldez, José Manuel Gamero, Pablo Ritoré, Juan Carlos Antúnez.
Sentados: Joaquín Montaño, Cefe Rodríguez, José María Palacino, Félix Retamar, Jesús Bartolomé. De pie: José Luis Iniesta, Juan Manuel Hernández Carrón, Víctor Pérez Frade, Luis Tirado, David Gamero, Ildefonso Gómez.
Sentados: Guillermo Casquero, Antonio Castuera, Sebastián Vera, Antonio Lozano, Isidro Carmona, Juan Manuel Martínez, Jesús González. De pie: Alfonso Madera, Vicente Ortíz, Gloria Cuenda, Javier Martínez, Pedro Félix Ramos.
Sentadas: Carolina López, Ana Serra, Belén Grau, Nuria Serra. De pie: Jaime Fenollera, Alejandro Macedo, Pedro Colchón, Rosendo García, Jerónimo García, Modesto Ferrera.
Sentados: Ricardo Gómez Rico, Juanjo Rico, Jaime Traver, Graciela Díaz de Terán, Manuel Traver. De pie: Antonio José Pizarro, Jorge Ángel Ramos, Ángel Luis Arce, Jaime Ruiz, Julián Sánchez, José A. Bellorín.
Domingo Cáceres, María Pérez, Susan Alcón, Alejandro Barredo.
Elisabeth Masero, Raquel Caballero, Willy López, Carla Alonso, Carlos Fernández, Mara Núñez, Susana Márquez.
VII Premios Empresariales
Mayo 2014
Entidades participantes en la VII Edición de los Premios Grupo ROS: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Abertis Telecom Actividad Consultoría Adalid Formación Aenor AFIMEC Formación Afiven Agropexsa Agrupación Musical Bernáldez AJE Extremadura Alexfo.com Alzyra Ana Vega Anfitrium Eventos y Congresos Angustias Ventura Abogada Antonio de Miguel Cátering Apitex Apositex ARC Arquitectura Área Abogados Armonía Eventos Arram Consultores Asociación Extremeña Empresa Familiar Atica. Espacio para reuniones Atrex Diseño Ayuntamiento de Badajoz Banco Sabadell BBVA Bigmat Tevisa BMW Bodegas Romale Cabimer Cablex Caja Badajoz/Grupo Ibercaja Caja de Extremadura Cámara de Comercio de Badajoz Cámara de Comercio de Cáceres Casa de España en Portugal Casas Luengo, C.B. Catering Palacio de Arteaga CC.OO. Extremadura Cenatic Centro Comercial El Faro Centro Kaizen CETIEX Chatterbox Chivas Regal Clínica Oftalmología Sánchez Trancón Clínica Rodríguez-Viñals Clúster ACENVEX (Envase, Transporte…) Clúster de la Energía de Extremadura COFEX Comercial Extremeña. Comex Condimento Gráfico Contacto Estratégico CREEX Cristian Lay Delegación del Gobierno Delta Cafés Depaex, Desarrollo e Innovación Detalles del Suroeste Detergentes Extremeños Diputación de Badajoz
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Direção Regional Economia do Alentejo Distribuciones Alimenticias Vallesol Doña Camiseta EBS EcoLimpiezas Facility Services El Buho 24 horas El Corte Inglés Elaborarte Electrofil Oeste Emprendedores tv Empresas en Positivo Entrenadores de Pensamiento Etiex Eurolimpiezas European Social Projects SL Eventos Extrem Extremadura.com Ferrico Pharma fGlobal Forética Fundación Primera Fila Fundación Universidad Sociedad Fundecyt-PCTEX Fundhex GAE Asesores Galifarma Gamero Gil Proyectos Artísticos Gestyona Gobierno de Extremadura Golosinas Gómez Melgarejo Gómez Caminero S.L. González Ingenieros Grupo Gefiscal Grupo Record Grupo Río Grupo ROS Grupo SIGE Heuristic Hotel AC Badajoz Hotel Las Bóvedas Hotel Palacio Arteaga I+D Extremadura Iberitos IC Mejora Ideario Marketing Imedexsa Imener Indra Infoguadiana Insercionex Intexmedia Invergest Justo Gallardo Asesores Juvenex La Casa de los Perfumes La Dehesa de Nico Jiménez Liberbank Lomas de Don Pepe Los Riscos Luis Gonzaga Piensos y Cereales +Magin Manuel Obreo Panadería Pastelería Matrix MB3 Gestión Metatrón Spirit Group
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Monteporrino Neck&Neck nH Gran Hotel Casino Extremadura Notaría Sanabria Ogesa Open Ideas Ortiz y Espejo Abogados Panadería Bollería JJ Peluquería Blanco Plataforma Méridas del mundo Prodext PSOE Extremadura Publicidad Jara Publicom Pulso Sistemas de Gestión Quesmorán RC&Media Red Ebersalud Reisswolf Suroeste Renta 4 Banco Residencias Puente Real Restaurante Gladys Revista Grada Rodríguez Álvarez Teófilo ROS Multimedia RTVE Salón Internacional del Pádel San Telmo Saneba Santa Teresa C.D. SAVEX Seciber hardfrank Sector Consultoría Empresarial Segurtel Sermapost Settran Sfcar Alquiler Chofer Signa Data Global SMC Solucionex Sonido Rubio Su secretaria virtual Tejeda y Encinas Hispanoportuguesa de Abogados The British Room Tiva Soluciones Transarpe Tubasa Tuexsa Tuvika UCOTRANEX UGT Unionwep Universidad de Extremadura Urvicasa Viajes Euromundi Tours Wine&Moments Zinacle VII Premios Empresariales | 17
Mayo 2014
GOBIERNO DE EXTREMADURA
La nueva edición de ‘@prendizext’ llegará a 1.600 alumnos El Gobierno de Extremadura ha destinado 22,6 millones de euros para la puesta en marcha de una nueva edición del programa ‘@prendizext’, con el que se desarrollan proyectos de formación y empleo promovidos por las entidades locales y que en esta ocasión alcanzará a unos 1.600 jóvenes menores de 25 años. Además, una de las novedades de la segunda edición de ‘@prendizext’ es que se dará prioridad a los jóvenes que posean el título de Educación Secundaria Obligatoria. Los participantes en esta iniciativa alternan el aprendizaje y la cualificación con el trabajo efectivo. Así, se permite la inserción a través de la profesionalización y adquisición de experiencia de los jóvenes participantes en sectores económicos emergentes. Los talleres de empleo promovidos por ayuntamientos y mancomunidades tendrán una duración mínima de seis meses y un máximo de 12, y los contenidos de la formación estarán vinculados preferentemente a la oferta formativa de certificados de profesionalidad. El programa ‘@prendizext’ se puso en marcha por primera vez en 2013 en el marco de la Garantía Juvenil, y fruto de esa primera convocatoria se están desarrollando 91 talleres con la participación de 1.509 jóvenes menores de 25 años de toda la región. Además, ha permitido generar 425 empleos indirectos para el desarrollo de estos talleres. La particularidad de este programa, que lo distingue respecto a la formación dual del sistema educativo, es que los alumnos son trabajadores, con un contrato de formación y aprendizaje desde el primer día que arranca el taller. Prácticas en empresas El 40% del programa está dedicado a formación y el 60% restante al trabajo efectivo. A su término el alumno comenzará una etapa de prácticas no laborales en empresas, durante un periodo de entre uno y tres meses, que habrá sido acordada entre la entidad local beneficiaria en cada proyecto y la empresa que acoja al joven para esas prácticas. La subvención que reciben las entidades locales promotoras de los proyectos va dirigida a financiar los gastos de formación y costes laborales de los jóvenes participantes, que percibirán el 60% del salario mínimo interprofesional. Asimismo, durante la etapa de prácticas no laborales en la empresa el alumno recibirá una beca de apoyo. Los nuevos talleres arrancarán en el último trimestre de este año y las actividades principales que se van a impartir han sido priorizadas por el Observatorio de Empleo, centradas principalmente en el interés social y público, puesto que son promovidas por ayuntamientos y mancomunidades.
18 |
tu revista online www.grada.es
Nuevas ayudas a la contratación indefinida, con prioridad para los jóvenes La nueva convocatoria de ayudas a la contratación indefinida que concede el Gobierno regional incorpora la Garantía Juvenil con una línea específica para jóvenes. Así, las contrataciones indefinidas iniciales de jóvenes menores de 25 años recibirán la ayuda de mayor cuantía, hasta 6.500 euros. La convocatoria publicada en el DOE del 11 de abril está abierta hasta marzo de 2015 y recoge tres programas de ayuda: para la contratación indefinida inicial en general; para transformación de contratos temporales en indefinidos; y para contrataciones indefinidas iniciales de jóvenes. La ayuda del primer y tercer programa es de 6.500 euros por la contratación indefinida de mujeres (sin distinción de edad), o de hombres menores de 25 años o mayores de 45 años. Por la contratación de hombres que no se encuentren en estos tramos de edad la ayuda alcanza los 5.500 euros. Mientras, por la transformación de contratos temporales en indefinidos, la ayuda es de 4.000 euros si se trata de mujeres y 3.000 euros en el caso de hombres. Estas cantidades se incrementan en 1.000 euros cuando se trate de empresas socialmente responsables.
El Plan de Autónomos facilita el acceso al mundo empresarial de 5.000 desempleados
El Plan de Fomento y Consolidación del Autoempleo de Extremadura ha facilitado desde su puesta en marcha la incorporación al mundo empresarial de 5.000 personas que estaban desempleadas. Con una importante aportación económica por parte del Gobierno regional, que alcanza los 30 millones de euros destinados hasta la fecha, se han puesto en marcha varias líneas de ayudas dirigidas a apoyar a los nuevos emprendedores en esos primeros pasos para la creación de su propia empresa como profesionales autónomos. Existen ayudas para afrontar los gastos de asistencia jurídicalaboral y fiscal-contable, así como el abono de tasas municipales por la apertura de un negocio. Además, los nuevos autónomos cuentan con el apoyo y el asesoramiento, por parte de los técnicos del Sexpe y de la red de Puntos de Activación Empresarial, para la elaboración de planes de viabilidad que puedan garantizar el futuro de su negocio. Igualmente, a través del Plan de Autónomos se otorgan ayudas para el fomento del autoempleo, que consisten en subvenciones directas de hasta 7.500 euros o préstamos de hasta 15.000 euros, con la colaboración de entidades financieras.
Mayo 2014
El encuentro deportivo ‘Olimpex’ es una iniciativa que surgió en 2002 y que, de manera bienal, ofrece un espacio lúdico para desarrollar determinadas modalidades deportivas con el fin de potenciar entre la juventud asociada la práctica deportiva y la vida saludable, dar a conocer el Consejo de la Juventud de Extremadura, y acercar el mundo del asociacionismo a jóvenes no asociados. Hasta ahora se han llevado a cabo cinco ediciones, en Cáceres, Jerez de los Caballeros, Miajadas, Almendralejo y Zarza de Granadilla. En ediciones anteriores ‘Olimpex’ se concentraba en un fin de semana, pero este año se pretende prolongar el encuentro durante todo 2014. Por un lado, se organizarán hasta un máximo de 10 micro-eventos liderados por las propias asociaciones juveniles, que contarán con los recursos y el apoyo logístico del CJEx; Jerte, Villafranca de los Barros, Barcarrota, Llerena y Don Benito son algunas de las localidades que acogerán estos eventos en los próximos meses. El primero de ellos se ha celebrado a principios de abril en el Campamento Carlos V de la localidad cacereña de Jerte, impulsado por asociaciones estudiantiles de Navalmoral de la Mata, y ha contado con la participación de unos 60 jóvenes. Paralelamente a estos eventos se pondrán en marcha sendas ligas de fútbol y baloncesto, actividades deportivas más demandadas por los jóvenes, en las que participarán equipos de diversas asociaciones juveniles formados por jóvenes de 18 a 30 años, con el objetivo de fomentar la convivencia y el intercambio de experiencias entre las entidades juveniles.
Foto: Cedida
Encuentro deportivo ‘Olimpex 2014’
Este nuevo modelo también incluye un acuerdo con empresas del sector del deporte para facilitar la práctica deportiva a la juventud asociada; la creación de una red de activistas deportivos, para lo que se ha contactado con el Comité Olímpico Español y el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura; y el desarrollo de un marco teórico mediante estudios y encuestas para buscar soluciones a los problemas existentes en el territorio relacionados con el ámbito deportivo.
tu revista online www.grada.es | 19
Mayo 2014
Encuentro para la cooperación empresarial entre Tajo Internacional y la Sierra de Gredos
Participación, planificación y cooperación Todos los empresarios del territorio Tajo Internacional que han asistido a este viaje de familiarización han valorado en especial la gran participación en la asociación y su trabajo voluntario, la planificación como elemento principal para conseguir los objetivos, y la cooperación entre empresas para competir con otros destinos turísticos, cuando antes de existir la asociación las empresas competían entre ellas mismas.
20 |
tu revista online www.grada.es
Fotos: Cedidas
La Diputación Provincial de Cáceres, en el desarrollo de las actividades del Proyecto ‘Tæjo Internacional’ dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep) 2007/2013, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha realizado un viaje de familiarización con el fin de mejorar la cooperación empresarial del territorio Tajo Internacional. Desde el inicio de este proyecto se ha dado una especial importancia a la consolidación del empresariado del sector turístico, poniendo el énfasis en la cooperación como la mejor herramienta para ser más competitivos, ‘Cooperar para competir’. Una de las mejores formas de sensibilizar al empresariado es el aprendizaje a través de la experiencia de otros modelos de cooperación exitosos (lo que se denomina con el anglicismo benchmarking) y un modelo cercano y de interés es el trabajo realizado por la Asociación de Empresarios de Turismo del Norte de Gredos (Asenorg), que tiene como objetivo poner en valor el destino turístico Gredos Norte para desarrollar el sector turístico de la zona, y por ello se planteó esta experiencia de familiarización. www.turismogredosnorte.com En este modelo de Gredos la mayor parte de empresas turísticas y de comercio minorista de la zona son socios, y trabajan de manera voluntaria para la consecución de proyectos con los que crear una identidad de la zona, con una visión de un turismo sostenible. Cabe destacar la figura de la presidenta de la asociación, con una clara misión de liderazgo y motivación hacia la agrupación. Una vez que hicieron una identificación de sus recursos se centraron en los siguientes productos turísticos: ‘Cielo oscuro’, ‘Trashumancia’, ‘Birding Gredos’, ‘Piornos en flor’, ‘Micología’, ‘Gredos gastronómico’ y ‘Turismo activo’ (montaña).
El viaje se llevó a cabo los días 24 y 25 de abril, con la asistencia de cerca de 30 personas, entre empresariado y personal técnico, implicadas en el proyecto (más de 20 empresarios). Se visitaron las localidades de Navarredonda y Hoyos del Espino para conocer los recursos turísticos de la zona y asistir a ponencias y talleres con empresarios que transmitieron su enriquecedora experiencia. Este viaje de familiarización se enmarca dentro de las acciones del proyecto ‘Tæjo Internacional’, que tienen como objetivo la mejora de la competitividad de las empresas a través de la cooperación (‘coompetitividad’). Esta cooperación que se pretende conseguir no es solo entre los empresarios españoles del Parque Internacional Tajo-Tejo, sino entre sus vecinos portugueses y entre otros territorios con características similares, como la Sierra Norte de Gredos. La experiencia ha llevado a la concienciación de los participantes sobre la necesidad de sumar esfuerzos en vez de verse como competencia sobre todo en tiempos de crisis, cuando los problemas que acucian a las empresas son universales y no de cada empresa particular. Una visión ajena y la escucha activa de la clientela hacen agudizar el ingenio y explorar nuevas ideas de negocios. Asimismo, el asociacionismo se plantea como un reto y una necesidad, la unión hace la fuerza y permite abarcar nuevos escenarios que, de manera individual, son inalcanzables. Igualmente los territorios han de sumar voluntades para ejecutar proyectos conjuntos, las fronteras físicas no han de ser un impedimento para el desarrollo de territorios con potencialidades y vocación de desarrollo unidireccionales. Muestra de ello es, desde antaño, la trashumancia. Fuera de localismos, los pastos sirvieron para desarrollar la actividad económica, y hoy es la esencia de un turismo activo alternativo que discurre por las vías pecuarias respetando la esencia e identidad de la misma. Se trata, por tanto, de colaborar, de cooperar para lograr experiencias y productos turísticos de calidad, de convertir un territorio en destino turístico, y de lograr que varios destinos sean un todo, más que la suma de las partes.
Mayo 2014
La Diputación presenta el Plan de marketing del eje patrimonial del proyecto ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’ Con él se pretende convertir la Ruta Patrimonial de Tierra de Barros y de Zafra-Río Bodión en un destino turístico de referencia El Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz ha presentado el Plan de marketing del eje patrimonial del plan de dinamización del producto turístico ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’, cuyos objetivos son convertir la Ruta Patrimonial, que recorre 31 municipios de estas comarcas, en un destino turístico de referencia e incrementar el conocimiento del producto patrimonial entre la población local, regional y nacional. También se busca crear una imagen de destino atractiva para el turista; promocionar eficazmente y en segmentos el producto patrimonial; atraer flujos turísticos que redunden en beneficios directos para los municipios de las comarcas; e incrementar el consumo en los establecimientos de la Ruta. La Diputación sigue promocionando al sector turístico con acciones como el Plan Director de la provincia de Badajoz, presentado recientemente, y gestiona planes de dinamización turística que ponen en valor distintos territorios. Concretamente, en este Plan de marketing, con comienzo en abril y final en julio, la institución provincial va a invertir alrededor de 200.000 euros. Para conseguir los objetivos previstos en el plan se generarán actividades y eventos, se aumentará la presencia del producto del eje patrimonial en las redes sociales, se realizarán acciones que consigan la consolidación y el reconocimiento del producto patrimonial en los mercados, tanto nacionales como internacionales, y se pondrán en valor los recursos turísticos de la zona. Para ello se crea la marca ‘Ribera del Guadiana. Historia viva’, a través de la cual se podrá localizar mejor el territorio en el que se ofrece el producto turístico, además de permitir la inclusión de otros territorios colindantes. Atractivos de las comarcas Desde el punto de vista histórico y cultural, las comarcas de Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión cuentan con ciudades declaradas Conjuntos Históricos de la provincia, como Fuente del Maestre, Feria, Burguillos del Cerro y Zafra; con el paso por sus tierras de la Ruta de la Plata; y con el peso de la historia que dejaron las órdenes del Temple y de Santiago y el Señorío de Feria. Con el plan de marketing del eje patrimonial del plan de dinamización del producto turístico ‘Tierra de Barros-ZafraRío Bodión’ se pretende potenciar otro atractivo con el que cuentan estas zonas, las ‘Fiestas con historia’, que engloban celebraciones históricas y patrimoniales como ‘El Paseo de San Pedro de Verona’ de Alconera (29 de abril); ‘La Santa Cruz’ de Feria (2 de mayo); ‘El Paso de la Cruz’ de Palomas (3 de mayo); ‘Contributa Ludica’ de Medina de las Torres (9 y 10 de mayo); ‘La Batalla de La Albuera’ (del 16 al 18 de mayo); la ‘Ruta del Romanticismo’ de Almendralejo (7 de junio); el ‘Festival morisco’ de Hornachos (del 13 al 15 de junio); ‘De la luna al fuego’ de Zafra (del 20 al 29 de junio); ‘La noche templaria
de San Juan’ de Burguillos del Cerro (24 de junio); y ‘La atalaya del azor’ de Villalba de los Barros (del 4 al 6 de julio). Para poner en marcha este plan de marketing, al igual que con otras acciones de la institución provincial, se ha contado con la colaboración del sector privado, especialmente con empresas de alojamientos de estas dos comarcas, ya que el objetivo es poder armar un producto turístico patrimonial promocionable y comercializable. Con esta iniciativa se quieren conseguir tres objetivos: tener una marca reconocible, una oferta para vender y ser capaces de preparar esta oferta todos los años. En estos momentos se está trabajando para situar estas diez ‘Fiestas con Historia’ en los circuitos de comercialización. También se está trabajando en la elaboración de diez circuitos turísticos con historia: ‘Arqueología en la Ribera del Guadiana’ (Almendralejo, Ribera del Fresno, Medina de las Torres y Villafranca de los Barros); ‘La Vía Romana de la Plata’ (Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres); ‘El Señorío de Feria’ (Feria, Villalba de los Barros y Zafra); ‘Templarios y santiaguistas en la Extremadura Baja’ (Burguillos del Cerro y Fuente del Maestre); ‘De mudéjares a moriscos’ (Fuente del Maestre, Zafra y Hornachos); ‘Guerra, Románticos y Liberales en la Ribera del Guadiana’ (La Albuera, Almendralejo y Zafra); ‘Zafra, entre el duque y los mercaderes’ (Zafra); ‘Tierra de Barros, paisaje literario’ (Almendralejo, Torremejía, Ribera del Fresno y Santa Marta); ‘Zafra-Río Bodión, paisaje literario’ (Zafra, La Lapa y Calzadilla de los Barros) y ‘Copas y tapas con historia’ (Zafra). El Plan de dinamización del producto turístico ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’, cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fondos FEDER, el Gobierno de Extremadura y la Diputación de Badajoz, con la colaboración de CETEX y el Patronato de Turismo de la Diputación de Badajoz, tiene como uno de sus principales objetivos la puesta en valor y el desarrollo del turismo del vino como herramienta de diversificación económica del sector vitivinícola, así como el aumento y la mejora de la oferta turística de carácter histórico-cultural y natural ya existente en estas comarcas.
tu revista online www.grada.es | 21
Mayo 2014
Foto: Cedida
El proyecto ‘Desur’ presenta sus resultados tras dos años de colaboración internacional en materia de responsabilidad social empresarial
El subdirector de Fundecyt-Pctex, Víctor Píriz; la directora general de Trabajo del Gobierno de Extremadura, Mª Ángeles Muñoz; y la responsable del proyecto Desur, Lucila Castro, en una de las conferencias organizadas en el marco del proyecto
El edificio Embarcadero de Cáceres ha acogido a primeros de abril la presentación de los resultados del proyecto ‘Desur’, gestionado por Fundecyt-Pctex, tras dos años de intercambio de experiencias en materia de responsabilidad social empresarial con siete países europeos, y el lanzamiento de una guía para empresas que quieran promover la innovación socialmente responsable en su actividad. Durante el evento, que arrancó de la mano de la directora general de Trabajo del Gobierno de Extremadura, Mª Ángeles Muñoz, y el director gerente de Fundecyt-Pctex, Antonio Verde, se dio a conocer el estado de la responsabilidad social empresarial en la comunidad extremeña, reconocida por el proyecto ‘Desur’ gracias a la creación por parte de la Administración regional del Consejo Autonómico de Responsabilidad Social, que regula el procedimiento para la calificación de empresas socialmente responsables. Las empresas extremeñas, activas participantes en ‘Desur’ y protagonistas en el evento, han puesto de relieve en un marco europeo las buenas prácticas identificadas en el tejido productivo extremeño con su labor en procesos tecnológicos de bajo impacto medioambiental, la promoción de los beneficios sociales y una gestión eficiente de los recursos. El proyecto ‘Desur’ ha servido además para elaborar un manual a disposición de las empresas con los conocimientos y buenas prácticas identificadas por regiones de Irlanda, Italia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Grecia y España, que ha estado representada por Extremadura y Fundecyt-Pctex en el transcurso del proyecto. El acto también fue el escenario para la presentación de la ‘Guía de responsabilidad social empresarial: buenas prácticas y recomendaciones para pymes’, a disposición de las pymes de la región, así como casos de buen gobierno, medidas res-
22 |
tu revista online www.grada.es
ponsables en el ámbito laboral y políticas de recursos humanos que han resultado exitosas. Proyecto ‘Desur’ El proyecto ‘Desur’, perteneciente al Programa de Cooperación Interregional Interreg IVC de la Unión Europea, está financiado en casi un 80% con fondos procedentes de Europa, a los que Fundecyt-Pctex accede en convocatoria competitiva mediante la presentación de propuestas ante la Comisión Europea que se basan en la búsqueda de transferencias entre regiones y su mutuo beneficio. www.interreg4c.eu Mediante ‘Desur’ (siglas en inglés de ‘Desarrollando regiones sostenibles mediante pymes responsables’) se ha trabajado durante dos años en el desarrollo de las regiones europeas de una forma conjunta, fomentando la colaboración y el intercambio de experiencias entre los distintos territorios de los países que participan en él para un desarrollo socioeconómico firme y sostenible. Por otra parte, las empresas extremeñas pueden consultar en la web www.desur.eu el trabajo desarrollado en el marco del proyecto, información que puede ayudar a potenciar un crecimiento conjunto entre diferentes territorios europeos en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, propósito que cumple con los objetivos que la Unión Europea marca en la Estrategia 2020 de crear una economía sostenible e inclusiva a través de actividades a nivel local o regional. Esta ventana digital al panorama europeo de la responsabilidad social empresarial también aúna los trabajos desarrollados en las visitas de estudio realizadas a los diferentes países que participan en ‘Desur’, además de boletines, análisis de benchmarking e información multimedia de fácil acceso.
Mayo 2014
Fundación academia europea de YuSTE Durão Barroso dona la dotación económica del Premio Europeo Carlos V a la asociación CAIS y al Instituto de Enseñanza Secundaria Camões El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, entregó los 45.000 euros del Premio Europeo Carlos V a Durão Barroso, quien a su vez lo ha donado en un acto público a la asociación CAIS y al Instituto de Enseñanza Secundaria Camões. En el acto, celebrado el 12 de abril en el centro CAIS ubicado en Lisboa, Monago puso en valor la dedicación de Durão Barroso a la consolidación del proyecto de Europa y a la difusión de los valores europeos, “un trabajo incesante, que comienza incluso antes de ser nombrado presidente de la Comisión Europea”. Barroso decidió donar la mitad del dinero al instituto donde estudió en su juventud para apoyar las obras de rehabilitación del edificio, y la otra mitad a la institución portuguesa CAIS, que ayuda a las personas sin hogar o en riesgo de exclusión social. La Escola Secundária de Camões, fundada en 1902, es uno de los institutos más prestigiosos de Portugal, y desde 2012 el edificio que lo alberga tiene la clasificación de monumento de interés público, aunque en la actualidad se encuentra en un avanzado estado de deterioro, lo que requiere de una amplia restauración. CAIS, fundada en 1994, es una asociación de beneficencia, cuya misión es contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas sin hogar, social y económicamente vulnerables o en situaciones de exclusión.
Continúa La exposición ‘Los cien años de soledad del intérprete’
La Fundación Academia Europea de Yuste, junto con la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca y el grupo de investigación en interpretación Alfaqueque, han elaborado esta exposición que desde el año pasado ha visitado varias ciudades españolas y europeas, y en abril la han acogido sucesivamente la Universidad de Alcalá de Henares y la Facultad de Traducción de la Universidad de Graz (Austria). La exposición pretende poner de relieve la visibilidad del intérprete a través de fotografías que sirven como documentos de información, como fuentes, para reconstruir su historia. También destaca que algunos acontecimientos históricos contaron con la participación de mediadores lingüísticos y culturales, sin los cuales habrían sido imposibles encuentros y decisiones. La idea de esta exposición surgió en un intercambio de ideas entre los profesores Icíar Alonso y Jesús Baigorri y varios alumnos de la Facultad de Salamanca, para que los alumnos abordaran un proyecto sencillo de investigación y que las fotografías fueran el pretexto para conocer mejor las vicisitudes de los intérpretes y para poner de relieve la importancia estratégica de la mediación interlingüe e intercultural en la comunicación entre los seres humanos. Asociados sobre todo a encuentros de carácter político o de superación de conflictos, sin embargo los intérpretes reflejados en la exposición muestran una pléyade de situaciones y de encuentros que acompañan el devenir cotidiano de nuestras sociedades multiculturales, en las que están llamados a poner orden en el abigarrado y a menudo ininteligible coro de idiomas y dialectos.
Convocatoria de las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos ‘Premio Europeo Carlos V-José Manuel Durão Barroso’ La Fundación Academia Europea de Yuste convoca las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos ‘Premio Europeo Carlos V-José Manuel Durão Barroso’ y la organización del VII Seminario Doctoral de Estudios Pluridisciplinares sobre la Europa Contemporánea, en colaboración con la Red SEGEI (SocioEconomic Governance and European Identity) y la Universidad de Extremadura, que se celebrará en el Real Monasterio de Yuste en el segundo semestre de este año. Las becas cuentan con el apoyo de la Comisión Europea a través del programa ‘Europa con los ciudadanos’. La convocatoria de las becas está dirigida a estudiantes europeos o americanos que estén preparando una tesis doctoral en Historia, Ciencias Políticas, Economía, Derecho, y otras disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales, así como otras ramas de la Ciencia, sobre la ‘Historia, memoria e integración
europea desde el punto de vista de las relaciones transatlánticas de la UE’, y que no hayan recibido una Beca Europea de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos ‘Premio Europeo Carlos V’ de la Fundación Academia Europea de Yuste o de la red SEGEI con anterioridad. Las becas están destinadas a favorecer el estudio para la preparación de la contribución que debe presentarse en el marco del Seminario Doctoral, permitir la movilidad de los becarios para asistir a los seminarios organizados en el marco de esta convocatoria, y garantizar la publicación de la versión final de la contribución presentada. El plazo de presentación de candidaturas está abierto hasta el 30 de junio. La convocatoria, así como el formulario de solicitud en español, inglés y francés, puede consultarse en www.fundacionyuste.es tu revista online www.grada.es | 23
Mayo 2014
Foto: Susana Sauceda
El presidente Manzano se ha reunido con la presidenta de la Federación extremeña de deficientes auditivos (Fedapas), María Elisa Casado, para analizar el informe del proyecto de implantación de varios sistemas de bucles magnéticos o de inducción en las dependencias de la Cámara regional, que permitirá que la persona sorda reciba a través de su audífono un sonido limpio, nítido, perfectamente inteligible y con un volumen adecuado. En palabras de Manzano, con la instalación de estos sistemas “daríamos un paso más en materia de accesibilidad”, en línea con su intención de hacer de la Cámara regional una institución “más cercana, más transparente, y más accesible para todos los extremeños”. En este mismo sentido, durante una visita a la sede de la Federación extremeña de asociaciones de sordos (Fexas), en Cáceres, incidió en su interés en que la ley de lengua de signos de Extremadura vea la luz lo antes posible, coincidiendo con el análisis del presidente de Fexas, José Manuel Cercas, en cuanto a la necesidad de que la ley, que existe a nivel nacional, sea implantada y desarrollada en Extremadura. Por último, el presidente se ha interesado en que el Parlamento instale en su web un programa desarrollado por Fexas para que las personas con problemas de audición puedan realizar llamadas a la institución a través de una operadora que les conecta con su interlocutor.
Reunión de Fernando Manzano con la representación de Fedapas
El Parlamento acoge el acto central del Día del Pueblo Gitano
Foto: Cedida
Medidas de accesibilidad en beneficio de las personas sordas
Como viene siendo tradicional, el Parlamento ha acogido el acto institucional en conmemoración del Día del Pueblo Gitano, al que han asistido la vicepresidenta de la Cámara, Consuelo Rodríguez Píriz; el director general de Política Social y Familia, Juan Bravo; la concejala de Servicios Sociales de Mérida, Ana Blanco; y el presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (Fagex), Diego Amaya. Consuelo Rodríguez ha recordado que el 8 de abril se celebra el Día del Pueblo Gitano en conmemoración del primer congreso mundial romaní, en 1971, en el que se institucionalizaron la bandera y el himno gitano. Ha hecho hincapié en la discriminación que sufren los gitanos en Europa, y ha pedido a todos los extremeños que se trabaje para conseguir su integración social. Por su parte, Juan Bravo ha anunciado la celebración de un encuentro de jóvenes gitanos de Extremadura, para conocer sus problemas e inquietudes. También se modificará el Consejo Regional para la Comunidad Gitana, para incrementar el número de representantes gitanos y potenciar la presencia de jóvenes y mujeres en el mismo. Tras las palabras de Ana Blanco y de Diego Amaya, que ha recordado el apoyo de las instituciones extremeñas, y en concreto del Parlamento, en estos 10 años en los que se viene celebrando este día en la región, se ha interpretado el himno romaní y ha habido una ofrenda floral en el Guadiana.
El primer premio de ensayo jurídico ‘Antonio Vázquez’, convocado por el Parlamento, ha quedado desierto; solo se han presentado cuatro trabajos, que a juicio del jurado no cumplían los objetivos de las bases de la convocatoria. Sin embargo, uno de ellos refleja muy bien el inicio del poder legislativo, el parlamentarismo extremeño en sus comienzos, entre 1983 y 1987, que bajo el título ‘Extremadura embrionaria, instituciones, partidos y políticas públicas (1983-1987)’ fue presentado por el ex parlamentario regional Ignacio Sánchez Amor, por lo que el jurado ha decidido concederle el accésit, dotado con 300 euros y la publicación del trabajo. Manzano, lamentando la escasa participación en esta primera edición, ha anunciado la convocatoria de la segunda edición de este premio de ensayo jurídico ‘Antonio Vázquez López’, que aumenta la dotación del premio de 600 euros a 1.000 euros.
24 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Susana Sauceda
El jurado declara desierto el primer premio de ensayo jurídico ‘Antonio Vázquez’
PRIMERA FILA
Mayo 2014
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración
Centro Peri San Lázaro
Por la igualdad de oportunidades Anuncia Maján Fotos: Cedidas
Una de las peores consecuencias de la situación socioeconómica que vivimos desde 2007 en España, y más concretamente en Extremadura, es el deterioro de las condiciones de vida del colectivo de personas en riesgo de exclusión social, cuyo número ha aumentado significativamente por el fuerte incremento del desempleo y de los hogares donde ninguno de sus miembros trabaja ni tiene ingreso alguno. Por eso, ahora más que nunca, son necesarias políticas sociales inclusivas que puedan apoyar a quienes más lo necesiten para evitar un deterioro social aun mayor. Y el papel de las Administraciones, la autonómica en el caso que nos ocupa, es vital. Una vez más, la acción coordinada entre los poderes públicos y las organizaciones y entidades no gubernamentales se muestra fundamental. Hablamos de la puesta en marcha del centro Peri San Lázaro en Mérida, propiedad de la Consejería de Salud y Política Sçocial, que durante los próximos cuatro años
26 |
tu revista online www.grada.es
gestionará la ‘Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social EAPN Extremadura’, tras terminar los trabajos de acondicionamiento y firmarse el correspondiente convenio de cesión entre el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, y el presidente de EAPN Extremadura, José Manuel López Perera. En la actualidad, EAPN Extremadura está formada por 15 entidades no gubernamentales que trabajan con la idea común de actuar a favor de las personas en situación de pobreza y exclusión, buscando su inclusión social mediante programas de intervención de forma coordinada y participativa. Aproximadamente 250 personas del barrio del Peri San Lázaro participan en distintos programas de infancia y jóvenes, de atención a las familias, educativos y de formación y empleo, que realizan nueve entidades que forman parte de EAPN. El fin que se busca conseguir con la apertura del
Mayo 2014
PRIMERA FILA
centro social es que desde la proximidad que proporcionará sus instalaciones se puedan seguir realizando todos los programas actuales. Dotar al centro social con recursos de intervención y de servicios destinados a la comunidad vecinal es uno de los objetivos generales que propone EAPN. Así pretenden contribuir a la puesta en valor y aumentar la calidad de vida de las personas y familias del barrio utilizando como instrumento la participación ciudadana, mejorando la convivencia, el ejercicio de los derechos y obligaciones, el acceso a recursos sociales y comunitarios, y las condiciones sociales, sociosanitarias, educativas y de empleabilidad. Otro aspecto a considerar es que el Peri San Lázaro es el barrio de la capital autonómica con menor número de conexiones domésticas a internet y al teléfono. Por ello, en el centro social los ciudadanos dispondrán de un punto de atención y gestión ciudadana que servirá para gestionar diversos servicios administrativos, obtener información sobre cursos y ofertas de trabajo, renovar la tarjeta de demandante de empleo o solicitar y gestionar las citas médicas. Una sala de aprendizaje y estudio y una biblioteca básica con contenidos multimedia orientados a la población infantil y juvenil son dos de los recursos con los que cuentan, especialmente necesarios para una población superior a las 2.800 personas, muchas de las cuales habitan en hogares con familias numerosas, por lo que jóvenes y menores difícilmente disponen de espacio adecuado para estudiar en sus domicilios. Dadas las especiales características y circunstancias que configuran la barriada de San Lázaro es importante poder desarrollar actividades sociocomunitarias y formativas. Para ello, las entidades que gestionen el centro dispondrán de dos salas de uso polivalente destinadas a promover este tipo de actuaciones a favor de sus vecinos. Se pretende así que el centro se convierta en un punto de referencia para ellos en la medida en que contribuya a mejorar sus condiciones de vida. La ocupación del centro por parte de las entidades gestoras se está produciendo a lo largo de los meses de abril y mayo. Desde el momento de la apertura se realizará un acercamiento a la población para presentar los diferentes servicios y recursos que se gestionarán en el centro social y que irán entrando en servicio progresivamente; siempre en absoluta coordinación con los recursos sociales, educativos y sanitarios de referencia en el barrio. Más información: www.gobex.es/cons007 www.eapnextremadura.org tu revista online www.grada.es | 27
PRIMERA FILA
Mayo 2014
El ‘Día en Plata’ reúne a más de 2.400 mayores en el Casco Histórico y los espacios culturales de Cáceres
La ciudad de Cáceres abrió su Casco Monumental y espacios culturales a más de 2.400 personas mayores de Extremadura con motivo de la celebración del ‘Día en Plata’, un evento organizado por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) con el fin de promocionar la participación social de los mayores y divulgar el patrimonio cultural de la región. Se trata de una actividad en la línea de los grandes eventos culturales desarrollados en otras ciudades bajo la denominación de ‘La noche en blanco’, pero con la innovación, en este caso, de ser un acontecimiento diurno y protagonizado por personas mayores. La Plaza Mayor de Cáceres fue el epicentro de esta jornada, donde se dieron cita personas mayores que ese día se desplazaron a la ciudad desde diferentes puntos de la región en cerca de medio centenar de autobuses. Durante el acto de bienvenida a los participantes, el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, destacó el papel de las personas mayores como fuente de sabiduría y experiencia, así como de transmisión cultural, como lo demostraron con su participación en este ‘Día en Plata’. “En los últimos años hemos visto cómo nuestros mayores se han convertido en miembros muy activos de nuestra sociedad, en personas a las que el cumplir años no les ha limitado para seguir teniendo interés por la cultura, por las relaciones sociales, por el aprendizaje, en definitiva, seguir teniendo ilusión”, manifestó el consejero.
28 |
tu revista online www.grada.es
Resaltó igualmente que la participación de todas estas personas mayores es “una gran muestra de vitalidad que ha de servirnos de ejemplo a todos, a mayores y a jóvenes”, además de una oportunidad para sensibilizar a la sociedad acerca del valor del envejecimiento activo.
PRIMERA FILA
Fotos: Cedidas
Mayo 2014
Promoción cultural y participación social Asimismo, se mostró convencido del éxito de la promoción de actividades culturales como esta, una iniciativa que tiene por objetivo “promocionar la participación social, divulgar el patrimonio de nuestra región, permitir estrechar relaciones de amistad y compartir experiencias entre los más jóvenes y nuestros mayores”. Con actividades como esta, añadió, se sigue alentando a las personas mayores a transmitir los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida y a fomentar la creatividad como herramienta que pueda contraponerse al ocio pasivo, ambos factores muy importantes para el desarrollo intelectual durante la vejez. “La emancipación, eso que se gana de joven tras muchos años de luchas con los padres, te da la independencia, y en esta etapa de la vida la independencia no tiene que ver con que te den permiso para salir. Tiene que ver con la vitalidad, con la oportunidad real de hacer cosas, y por eso creemos de verdad en ello y en que se promuevan estas actividades para vosotros”, expresó el consejero a los asistentes.
permanente de los mayores. El consejero de Salud y Política Social participó en una de ellas, acompañando a aquellos mayores que optaron por visitar la Torre de Bujaco y el Palacio de Mayoralgo. Tras el desarrollo de las actividades, todos los mayores participantes celebraron una comida de convivencia en el CEFOT. Más de 80 jóvenes voluntarios Todos los mayores estuvieron acompañados por técnicos de sus centros, así como más de 80 alumnos voluntarios de ciclos formativos relacionados con el turismo y la atención a las personas mayores.
Rutas culturales Tras el acto inaugural, en el que también participaron la directora gerente del SEPAD, Cristina Herrera, y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, se leyó un manifiesto por parte de una persona mayor y comenzaron las actividades organizadas. En concreto, se desarrollaron actividades intergeneracionales de forma simultánea en la Plaza Mayor por personas mayores y jóvenes, quienes juntos crearon un grafiti y participaron en un maratón fotográfico, talleres de juegos populares, sesiones de bailes latinos, y talleres de pompas de jabón gigantes y de pegatinas. Paralelamente se organizó una decena de rutas por el Casco Histórico con punto de partida y llegada en la Plaza Mayor, que ese día se convirtió en el punto de encuentro
tu revista online www.grada.es | 29
PRIMERA FILA
Mayo 2014
Foto: Cedida
El Gobierno de Extremadura apoya a la Fundación Mapfre en su proyecto para la integración laboral de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental
El Gobierno de Extremadura se ha comprometido con la Fundación Mapfre a apoyar y difundir su programa ‘Juntos somos capaces’ para la integración laboral de personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental. “Creo que es un buen ejemplo del camino que debemos seguir para alcanzar el objetivo que todos los aquí presentes compartimos, la integración real y efectiva de las personas con discapacidad y enfermedad mental”, señaló el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, durante la presentación de esta iniciativa en el Parlamento de Extremadura. En el acto también participaron la vicepresidenta de la Cámara, Consuelo Rodríguez Píriz; el director territorial de Mapfre Extremadura, José María Romero; el director del Área de Acción Social de la Fundación Mapfre, Fernando Garrido; el secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña, Javier Peinado; y los presidentes de las entidades Feaps, Feafes y Down Mérida, Miguel Ortega, Casiano Blanco y Antonia Rodríguez, respectivamente. Esta iniciativa, única en España, tiene como objetivo principal promover la formación ocupacional y la inserción laboral de estas personas, que se encuentran en riesgo de exclusión social y en situación de desempleo de larga duración. En una primera fase, el programa ‘Juntos somos capaces’ realizará un análisis de las asociaciones y empresas de la zona, estudiando los perfiles demandantes de empleo de estas asociaciones y creando sinergias para adaptarse a las necesidades de cada empresa.
30 |
tu revista online www.grada.es
Los candidatos, procedentes de las bolsas de empleo de las asociaciones que participan en el programa, recibirán la formación necesaria en función de los requisitos de las empresas y del puesto de trabajo al que opten. También se realizará un programa de seguimiento y apoyo al candidato durante el proceso de selección y durante el desempeño de su actividad profesional a través de profesionales especializados. Esta iniciativa pretende que más de 100 empresas de la región participen en este programa y que se beneficie a 65 personas con discapacidad, para lo que cuenta con la colaboración activa de entidades sociales especializadas en el mismo ámbito de actuación, como la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Extremadura (Feafes), la Federación de Asociaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Extremadura (Feaps), y Down Mérida. También colaborará en esta iniciativa la Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (Creex). Más de 1.500 empresas colaboradoras Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha del programa en 2010 convierten a la Fundación Mapfre en uno de los principales dinamizadores de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en España. Durante este tiempo, ‘Juntos somos capaces’ ha hecho posible que más de 1.500 empresas colaboren activamente con el programa y se ha conseguido que más de 1.000 personas tengan un puesto de trabajo y lo puedan llevar a cabo con plena autonomía.
PRIMERA FILA
Mayo 2014
OBRA SOCIAL LA CAIXA
Colaboración con el nuevo comedor social de Mérida Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es
Foto: Cedida
Cuidar la familia
El director de Banca Institucional de La Caixa en Extremadura, Blas Otero, y Martina Pérez, miembro de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno, han firmado un convenio que contempla una ayuda económica de 6.000 euros destinada al comedor social Beato Cristóbal de Santa Catalina de Mérida. En el acto también ha estado presente la concejala de Asuntos Sociales del ayuntamiento emeritense, Ana Isabel Blanco. El comedor, gestionado por las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno en un local cedido por el ayuntamiento de Mérida, da de comer diariamente a unas 75 personas sin hogar, con discapacidades tanto físicas como psíquicas, y en situación de emergencia social de Mérida y alrededores.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Mesa de coordinación territorial en Olivenza
Foto: Cedida
La cuarta mesa de coordinación territorial contra la violencia de género, organizada por el Instituto de la Mujer de Extremadura en coordinación con la Delegación del Gobierno en Extremadura, ha reunido a 70 profesionales de las mancomunidades Sierra suroeste y Comarca de Olivenza para abordar la intervención con menores, unas de las áreas que más preocupan a quienes trabajan sobre el terreno. El objetivo de este encuentro ha sido favorecer la formación y coordinación entre los profesionales que trabajan en la prevención y la intervención en materia de igualdad y violencia de género, intentando además crear un espacio de reflexión sobre el trabajo realizado contra la violencia de género y detectar las cuestiones más demandadas por los profesionales. Participaron con diversas ponencias la directora de la Casa de la mujer de Badajoz, la responsable de la Unidad de violencia de Badajoz y de la Unidad de coordinación contra la violencia de género en Extremadura, una psicóloga del Equipo de atención a menores de la Casa de la mujer de Badajoz, la representante del Colegio de Abogados de Badajoz, y profesionales de la Dirección General de Política Social y Familia y de la Secretaría General de Educación.
32 |
tu revista online www.grada.es
De todos es sabido que una de las instituciones que más estima tiene es la familia. Realmente está siendo, en estos tiempos que nos han tocado vivir, la que más esfuerzos está realizando para que las cosas funcionen lo mejor posible. Sin embargo, la familia está pasando a su vez por dificultades importantes que no atañen exclusivamente a la crisis económica. Por una parte desde fuera de ella misma, ya que desde los sectores públicos cada vez se le acompaña menos; mientras otros países tiene una legislación que intenta promocionar y cuidar de la familia, en general no ocurre así en nuestro país. Y por otro lado la familia sufre el propio desgaste interior en la relación de sus miembros. Decía el Papa Juan Pablo II que “la familia es el centro y corazón de la civilización del amor”. Es al fin y al cabo donde somos acogidos incondicionalmente y aprendemos a amar. En el seno de nuestra madre fuimos creciendo y junto a la entrega de nuestro padre descubrimos que era posible sentirse seguro en el mundo que nos había tocado vivir. Junto con nuestros hermanos descubrimos tantos valores: generosidad, amistad, disponibilidad, protección, etc.; como dice el escritor C.S. Lewis, “la familia nos abrió a la posibilidad de dar un primer paso más allá del amor a uno mismo”. Sin embargo, la familia sufre, ¡vaya que si sufre!, y a veces en medio de todo aquello que quiso construir las cosas se van desgastando y pueden tambalearse tanto que las relaciones entre sus miembros se alejen de aquellos valores iniciales: hijos enfrentados con sus padres, padres que no saben llevarse bien con sus hijos, parejas que han descuidado su comunicación e incluso llegan a faltarse el respeto... todo un caldo de cultivo para que la familia se separe. ¿Quién actúa, quién ayuda? Desde hace muy poquito tiempo se ha emprendido un proyecto de acción social para el cuidado, apoyo y promoción de la familia. Se ha creado en Badajoz el Centro diocesano de orientación familiar de Mérida-Badajoz, que pretende ser un servicio especializado donde se presta atención integral a la persona y a los problemas familiares en todas sus dimensiones; una ayuda efectiva a las personas y a las familias, en su evolución y en su crecimiento. Se nutre de un equipo multidisciplinar de profesionales que atenderá a toda persona que acuda, con independencia de su situación o procedencia, trabajando la prevención, la orientación, el asesoramiento, la información y la terapia. Para más información podéis consultar www.cofmeridabadajoz.org porque cuidar de la familia merece la pena, ayudemos a que sea posible.
PRIMERA FILA
Mayo 2014
FEAPS
Posicionamiento sobre el derecho de voto Ante las próximas convocatorias electorales que viviremos en Extremadura y las dudas que suscita a veces la participación de personas con discapacidad para ejercer su derecho al sufragio universal, la red de juristas de FEAPS recuerda que el derecho de voto es personalísimo y sustancial a la condición de ciudadano, y solo puede perderse mediante sentencia firme, sea en un procedimiento penal o en un proceso de modificación de la capacidad. De hecho, en este último caso la Ley electoral establece que el juzgador deberá pronunciarse al respecto, pero en ningún caso supone que la sentencia de incapacidad incorpore automáticamente la privación del derecho de voto de la persona afectada. Esta práctica, que venía produciéndose de forma ilegal, contraviene la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad, la Declaración universal de derechos humanos y la vigente Constitución española. Las denuncias ante el Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal General del Estado en 2010 motivaron que la Fiscalía instase a los fiscales territoriales a ser cuidadosos ante esta cuestión e incluso a solicitar la revisión de sentencias de incapacidad ya dictadas en las que se hubiese privado del derecho a voto sin justificación suficiente o sin motivo para ello. En todo caso, las sentencias que acuerden la privación del derecho de voto deberán motivar tal decisión de forma explícita, y esta decisión solo sería aceptable en aquellos casos en que la limitación de la autonomía y, por tanto, del ejercicio de sus derechos por parte de la personas con discapacidad, alcance tal grado e importancia que el interesado no pueda, de ninguna manera, ejercitar tal derecho. Por tanto, hay que dejar claro que el principio general es que todas las personas, y, en consecuencia, también las personas con discapacidad, tienen derecho de voto. Solo en aquellos casos en que se haya acordado explícitamente la privación de tal derecho en sentencia judicial podrá admitirse que, efectivamente, la persona en cuestión no pueda ejercitarlo. Estas resoluciones judiciales han de ser comunicadas de oficio por el Juzgado a la oficina del Censo electoral, por lo que si una persona aparece en el listado del Censo electoral, tenga discapacidad intelectual o no, nadie, ni siquiera el presidente de la propia Mesa electoral, puede privarle de tal derecho. Si lo hiciese debe pedirse la intervención del Delegado del Gobierno para reclamar.
Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es
Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar (AMEFA) de Extremadura
@iborregoh
isabelborrego@grada.es
isabel.borregohernandez
Consejos para sentirnos bien y tener más energía En este tiempo todos estamos decaídos o con poca energía, por diversas causas. Por este motivo es necesario ser constante y consistente, es necesario escoger al menos cuatro días a la semana para hacer ejercicio y sacar una hora para llevar a cabo con tranquilidad un plan de ejercicios físicos que en verdad mejore su salud. Es importante cuidar nuestro corazón debido a que la única manera de saber si se está sobrecargado o no es monitoreando cómo trabaja el corazón. Es prioritario cuidar la técnica al realizar ejercicio; una mala postura o una mala técnica pueden causar más problemas que beneficios. Es esencial ser cuidadoso con lo que se realiza, y si no se está seguro del ejercicio que se hace es necesario buscar la ayuda de un profesional. Para llenarnos de energía, la mejor y más barata energía la obtenemos del aire, así que respira profundo cada vez que realizas ejercicio. Haz ejercicio de manera progresiva, no comiences como si toda la vida hubieras hecho ejercicio; ve progresivamente aumentando tanto la carga de volumen (tiempo que se hace ejercicio) como la carga de intensidad (fuerza con que se hace). Ingiere alimentos basados en carbohidratos antes de iniciar la sesión de ejercicio; incluso si se hace ejercicio inmediatamente después de levantarse, los carbohidratos proporcionan la energía necesaria para hacer ejercicio de forma eficiente; ingiérelos en muy poca cantidad si se hace la rutina al levantarse. Hidrátate; siempre que hagas ejercicio ten agua o algún hidratante al lado, ingiere aproximadamente 500 mililitros por hora de ejercicio. Realiza un programa de ejercicios holístico, mezcla ejercicio aeróbico, tonificación muscular y flexibilidad en una misma sesión. Escucha a tu cuerpo, no hagas nada que sientas que te puede perjudicar; si sientes que el ejercicio te produce un mal, para de hacerlo, y si sientes que lo que haces no produce el benéfico que quieres obtener cambia de rutina. Disfruta de las rutinas que realizas; si los ejercicios no te producen agrado cámbialos inmediatamente, tienes que disfrutar con lo que haces, que no sea otra obligación más; haz solo ejercicios con los que te sientas bien.
tu revista online www.grada.es | 33
PRIMERA FILA
Mayo 2014
ONCE
Los escolares extremeños se suman a la campaña por el Día Europeo de la Ilusión La ONCE y su Fundación han convocado la trigésima edición de su Concurso Escolar, bajo el lema ‘El Día de la Ilusión: 1 día, 1.111 motivos’, en el que han participado más de 5.000 alumnos de 86 centros educativos de la región; los alumnos de Primaria han elaborado un cartel publicitario y los de Secundaria un video de 30 segundos, mientras que los de Educación Especial han elegido entre una de las dos opciones. A partir de todo el material de trabajo se ha elaborado un ‘ONCEcálogo’ de la ilusión en el aula, que recoge las 11 razones más citadas por los escolares para promover la ilusión como un valor necesario a conservar y propagar, y como impulso para promover la inclusión. En base a los más de 20.000 motivos apuntados por los escolares se ha elaborado un manifiesto que será entregado en las distintas Administraciones locales, autonómicas y nacionales, y llegará a Bruselas para tratar de instaurar el ‘Día Europeo de la Ilusión’, que se celebraría el 11/11. De forma paralela se solicitará a entidades públicas y privadas, líderes de opinión y a la ciudadanía en general, la adhesión al manifiesto a través de la web oficial del 30º Concurso Escolar. www.concursoescolaronce.es La campaña por el ‘Día Europeo de la Ilusión’ continuará con diversas iniciativas que parten del trabajo de los escolares; en la primera quincena de este mes los colegios con mayor número de participantes han realizado una ‘gran plantada de la ilusión’ de la flor ‘Gypsophila’, conocida popularmente como ‘flor de la ilusión’, en distintos espacios públicos en España. Posteriormente, coincidiendo con la resolución del Concurso Escolar a nivel autonómico, los escolares leerán el manifiesto en los distintos Parlamentos autonómicos, y se solicitará el apoyo para la instauración del Día Europeo de la Ilusión, para concluir en el Congreso de los Diputados con la entrega de firmas y apoyos a esta iniciativa. En los primeros días de junio se celebrará en Madrid el Seminario por la ilusión, y se darán a conocer los resultados de un estudio sociológico que se realizará entre la ciudadanía de toda España sobre la importancia de este sentimiento. La campaña concluirá con la entrega del premio final para los ganadores de cada categoría, consistente en disfrutar del Campamento de la Ilusión en Madrid del 20 al 22 de junio.
34 |
tu revista online www.grada.es
Buscando mi arco iris Tendido sobre la pradera primaveral de la vida, mirando el horizonte pausada y sosegadamente con la sensación de mil veces haber hecho lo mismo, uno espera encontrar la razón de su existencia meditando sobre los asuntos últimos de nuestro ser en busca de respuestas que den sentido a la vida que nos ha sobrevenido. Instalados ya en nuestro presente, examinando lo que somos hoy, lo que hemos alcanzado a veces por méritos propios, otras por los azares con los que esa propia vida nos sorprendió, tratamos de dar explicación a nuestros hechos pasados y actuales para enfocar el futuro con nuevas miras, mejores intenciones y reflexiones más íntimas. Puede ser que la experiencia acumulada con los años, los desengaños sufridos y los tropezones del camino, a estas alturas de la vida, nos hagan ser menos sensibles frente a los problemas de la sociedad que compartimos; sin embargo, siempre hay motivos para ver más allá de nuestro horizonte visual y porqués que nos inducen a continuar manteniendo vivas las ilusiones de antaño. Y buscando tras ese horizonte visual que comentaba, espoleado por los motivos que decía, uno espera encontrar una pista, una chispa que llame nuestra atención y sacuda un nuevo despertar tras el dormitar en el que los años parecían habernos acomodado. Y así, oteando el espectáculo que en esta época nos ofrece la naturaleza (campos verdes, floreada la campiña, azul el cielo salpicado de nubes blancas que dejaron tras de sí la fina lluvia de primavera, serranías aún manchadas de la nieve invernal...) al fin, lo ves. Más colorido que nunca, más hermoso y espléndido. Y, a uno, esos colores que representan la diversidad de la naturaleza que nos rodea, desde el rojo al violeta, le dan la agradable sensación de que le están invitando a seguir adelante, a mirar la vida que todavía continúa con renovado y juvenil optimismo. Es el arco iris de cada una de nuestras vidas. Esa maravilla perfectamente arqueada, que parece nacer de entre la penumbra natural que nos simula la distancia; apoyada en sus dos bases: una la de la existencia; en el otro extremo, la del amor. Ambas, cosas por las que vivimos, por las que luchamos, las que nos emocionan y apasionan, por las que lo damos todo. Así, todos deberíamos seguir buscando, cada uno, nuestro arco iris, descubrir los motivos que impulsan nuestros deseos y cruzar bajo sus colores. En definitiva, seguir viviendo.
PRIMERA FILA
Mayo 2014
DOWN BADAJOZ
CEIP LAS VAGUADAS
‘Como peques en el agua’
Campaña de concienciación sobre el autismo
Down Badajoz lleva desarrollando desde febrero, en colaboración con la Asociación Extremeña de Hidroterapia, el programa ‘Como peques en el agua’, en el que participan niños que utilizan el agua como medio para complementar otras terapias y realizar actividades para mejorar el desarrollo del niño que no pueden ser llevadas a cabo en el medio terrestre. El bebé con Síndrome de Down tiene unas características propias que requieren un trabajo enfocado a dar respuesta a sus necesidades individuales; la intervención siempre es individualizada, global y paralela al trabajo que se hace fuera del agua, y pretende optimizar y potenciar las capacidades individuales, facilitando el proceso de aprendizaje de patrones normales de postura, movimiento y función. Además sirve para mejorar el control de la respiración, previniendo alteraciones en el sistema respiratorio, y para reforzar el vínculo afectivo entre padres e hijos.
Foto: Cedida
Docentes del CEIP Las Vaguadas, de Badajoz, han preparado una campaña audiovisual bajo el lema ‘Todos somos piezas de un mismo mundo’ con motivo del Día mundial de concienciación sobre el autismo, celebrado el 2 de abril, prestando su imagen acompañados de piezas de puzle de color azul, para crear un cartel y un video distribuido en redes sociales “para concienciar a las familias y a nuestro entorno sobre esta discapacidad”, según Pedro Gutiérrez, profesor y coordinador de esta iniciativa. El azul es el símbolo del autismo porque representa el brillo en verano y al mismo tiempo la oscuridad del mar en tempestad, un símil de la vida diaria de las familias que viven esta discapacidad permanente del desarrollo. www.youtube.com/watch?v=pSWt1gSDGm4
CAMPAÑA DEL IRPF
Presentación de la “X solidaria’ esta casilla. En Extremadura, las declaraciones presentadas en 2013 aportaron a fines sociales 3.853.332,71 euros.
Foto: Cedida
La sede de la Asociación Española Contra el Cáncer ha acogido la presentación de esta campaña, en la que diversas entidades de acción social en Extremadura quieren hacer llegar a los contribuyentes la importancia de marcar la casilla de ‘Otros fines de interés social’, en la declaración de la renta, para recaudar fondos destinados a programas sociales. Marcar esta casilla no supone un incremento de impuestos a pagar, ni es excluyente con señalar también la destinada a la Iglesia Católica, ya que ambos porcentajes se suman. Los fondos así recaudados también financian programas de cooperación al desarrollo y favorecedores del medio ambiente. Además, se recordó que los borradores que envía la Agencia Tributaria pueden ser modificados para marcar
tu revista online www.grada.es | 35
PRIMERA FILA
Mayo 2014
Memoriaviva TIC TAC
Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es Las omnipresentes tecnologías de la información y la comunicación, las TIC, se presentan en sociedad sin que las llamemos, caminan a nuestro lado y apenas las vemos, aparecen y desaparecen casi por arte de magia, dispersas, ágiles, silenciosas, volátiles, pero siempre en una pugna incesante con la referencia del tiempo, ese ritmo constante, implacable a veces y cuya velocidad percibimos de manera tan diferente en función de quienes somos, qué queremos medir y casi siempre marcados por nuestro propio momento vital. Pasamos de contar minutos, de agendas apretadas, de citas imposibles, del estres y la ansiedad y hasta la frustración, a permanecer quietos, sentados, reclinados o tumbados y sencillamente dejando que pasen las horas sin aspirar ni pretender nada más. Un TIC TAC que nos enfrenta nuevamente a esa suerte de paradoja que supone no tener tiempo para hacer lo que queremos o tener todo el tiempo y no poder hacer nada de lo que nos gustaría. De una encuesta realizada entre personas a partir de 50 años se desprende que lo primero que se valora a la hora de comprar un equipo es la calidad y la facilidad de uso, seguido a poca distancia de la información clara de los programas, el precio y la asistencia técnica prestada, relegando la marca y el establecimiento proveedor a las últimas posiciones. Con el tiempo va cambiando el uso de las TIC y a su paso se modifica también el concepto, cambia el soporte pero lo que verdaderamente se modifica son los contenidos y los usos imaginables, irrumpen los escenarios improbables en la sociedad y en la vida cotidiana y nos trasladan a una nueva realidad donde el discurso se aleja de móviles y portátiles, de marcas y píxeles, y hablamos de ‘p-book’ o libro en papel, ya con la necesidad de aclarar que excepcionalmente no es electrónico lo que pedimos. La gestión del conocimiento se apoya en la inexistencia de fronteras; lo digital, como la economía, sobrevuela sobre
36 |
tu revista online www.grada.es
un escenario global que tiende a igualar las sociedades de manera imparable y donde una misma profesión requiere manejar competencias propias de cuatro o seis oficios tal y como hasta ahora vienen siendo concebidos. En el día a día de los servicios de atención a las personas mayores el uso de las TIC apunta hacia el potenciamiento de las habilidades cerebrales mediante la utilización de videojuegos y programas adaptados que permitan mejorar la atención, la concentración, la capacidad de respuesta visomotora y la memoria, especialmente mediante la utilización de dispositivos táctiles, que hacen coincidir la respuesta requerida y la natural, al utilizar los dedos y las manos para escribir o mover objetos, esto cuando no se trata ya de sistemas basados en la detección de movimientos. Estos sistemas se revelan además como un mecanismo de relación entre las diferentes generaciones, permitiendo estrechar lazos y compartir el tiempo entre abuelos, hijos y nietos y en general con otros familiares, incidiendo en otra de las grandes áreas a explotar, la gestión del tiempo de ocio. De nuevo la innovación tecnológica accesible como insistente motor del cambio social. TIC TAC.
u universidad
Mayo 2014
actualidad universitaria BREVES
Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
La UEx firma un convenio interuniversitario de coproducción con universidades españolas
Más grasa, enrojecimiento, brillo y jugosidad marcan la diferencia entre el jamón ‘100% ibérico’ y el ‘ibérico’
38 |
tu revista online www.grada.es
hay que indicarlo a través de etiquetas cuando el producto sale al mercado”. Desde la óptica de este especialista los resultados obtenidos poseen una enorme repercusión para el sector tecnológico. “El tema es importante para el transformador, que debe saber que la mayor pureza racial es un producto con unas características muy concretas; y para el productor, ya que si bien estos animales puros crecen más lentamente, tienen menos crías y consumen más pienso, están más próximos a los gustos del consumidor, y ello repercutirá positivamente cuando llegue al eslabón final”. Este trabajo, publicado en la revista científica Meat science, también ha arrojado otras importantes conclusiones; entre ellas, que la calidad y composición en los ‘ibéricos’ -antes llamados cruzados- se mantiene intacta cuando la hembra es de raza ibérica o duroc. “En ese sentido, no hay justificación científico-técnica para exigir que la madre sea ibérica, pero hay una justificación de conservación de la raza, pues un macho ibérico podrías tener cubiertas muchísimas necesidades pero al final la cabaña de ibérico puro desaparecería, con lo cual tiene su lógica la exigencia de la norma”.
Preguntas como qué es un sincrotrón y para qué sirve, qué aplicaciones aportará la Física Cuántica en el siglo XXI, o qué es la inteligencia artificial, tendrán respuesta en esta iniciativa, resultado de una coproducción de los servicios audiovisuales de 26 universidades españolas. ‘La Universidad responde’ pretende que la sociedad tenga, a través de vídeos de menos de dos minutos de duración, una visión positiva del colectivo científico universitario. También se pretende dar a conocer avances científicos y sociales que pueden facilitar las actividades cotidianas de las personas y contribuir a la mejora de su calidad de vida. En la UEx, al frente de esta coproducción se encuentran el Servicio de Difusión de la Cultura Científica (dependiente del vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación) y la televisión universitaria Ondacampus. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
El Instituto de Lenguas Modernas oferta cursos intensivos de inglés en verano
Foto: Dehesa de Extremadura
Existen diferencias de composición y calidad entre un jamón procedente de un animal con una pureza racial del 100% y otro donde una parte de su porcentaje genético es cruzado. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de un estudio desarrollado por la Universidad de Extremadura. La investigación llevada a cabo por el Grupo de Investigación Tecnología y Calidad de los Alimentos de la UEx (TECAL) ha permitido constatar que los jamones de padre y madre ibérica, los ‘100% ibérico’, tienen un porcentaje de grasa de infiltración superior así como una mayor concentración de ácido oleico y mioglobina (proteína del músculo) que los cruzados. Así lo ha indicado el coordinador de este equipo de expertos, el profesor Jesús Ventanas. El catedrático de Tecnología de los Alimentos ha explicado que este análisis ha permitido demostrar que el jamón ‘100% ibérico’ también presenta unas propiedades sensoriales más aceptadas por el consumidor final, a través de aspectos como mayor brillo y jugosidad. “En los jamones cruzados apreciamos un mayor grado de dureza, amargura y acidez de la carne que en los ibéricos puros; son de alta calidad pero no máxima, como en los de pura raza”, ha matizado el profesor. Para Ventanas esta investigación, pionera en España, sirve además para avalar científicamente la nueva norma de calidad del ibérico, que recoge modificaciones en el etiquetado de los productos para clarificar la información que recibe el consumidor. “Está siendo muy debatido el tema del etiquetado, sobre todo el que tiene que ver con la pureza racial, pero este estudio, el primero en el país, demuestra que este factor es determinante para la calidad y que
Foto: Cedida
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Extremadura identifica sendas diferencias físico-químicas en este alimento en base a su procedencia racial
El ILM ha querido ampliar su oferta académica ofreciendo la posibilidad de realizar cursos intensivos de inglés en verano, con un claro enfoque comunicativo. Así, aunque se prestará atención a las cuatro destrezas, se hará hincapié en la comprensión y la comunicación oral. El profesorado nativo tendrá una presencia relevante. Habrá dos niveles: pre-intermedio e intermedio. En cada uno de ellos se ofertan 200 plazas por sede y se celebrarán en las sedes del ILM de Cáceres y Badajoz. Los cursos se desarrollarán del 2 al 27 de junio y del 1 al 25 de julio. Podrá matricularse toda persona mayor de 16 años o que los cumpla dentro del año natural en el que se hace la inscripción. Se han establecido dos períodos de matriculación; para los cursos de junio, del 5 al 9 de mayo, ambos inclusive; y para los cursos de julio, del 9 al 13 de junio. El precio de los cursos es de 100 euros para estudiantes y miembros de la comunidad universitaria y 120 euros para el resto de personas que deseen realizarlos. Más información a través del correo ilm@unex.es GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
Mayo 2014
tu revista online www.grada.es | 39
t tecnología
Mayo 2014
algo+quesellos
Ilde Cortés
Social media manager de la selección española de fútbol y de la RFEF
Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es
El fútbol es uno de los deportes que más comentarios aglutinan en el entorno 2.0, que se ha convertido en un espacio donde clubes, federaciones, futbolistas y marcas patrocinadoras tienen sus ojos puestos. Este mes tengo el placer de contar con Ilde Cortés, social media manager de la selección española de fútbol y de la RFEF. Periodista nacido en Camas (“como Sergio Ramos”, me apunta) siempre ha estado ligado a la información deportiva, primero en Onda Cero y después en Punto Radio. Le agradezco de nuevo su disposición y os dejo la entrevista. Descríbenos brevemente un día de tu trabajo. Lo primero que hacemos cada mañana, a primerísima hora, es analizar los resultados de la actividad del día anterior. Nos gusta saber qué ha funcionado y qué no para ir mejorando día a día nuestra estrategia en redes. Personalmente me gusta trabajar siguiendo dos caminos: previsión y actualidad. Al planificar qué vamos a comunicar y cómo vamos a hacerlo es necesario saber qué va a pasar, pero también estar preparado para improvisar en todo tipo de cuestiones. Por eso siempre he pensado que es fundamental ser periodista para trabajar en esta área. ¿Cuánta masa de fans, seguidores, etc. tienen actualmente las redes de la RFEF? Actualmente gestionamos las redes sociales de la selección y de la RFEF. Si sumamos los seguidores de ambas en Twitter, Facebook, Google+, Instagram, Youtube y Pinterest, nos situamos en 2,5 millones de seguidores que día a día reciben toda la información del fútbol español y de la selección. ¿Qué red social es la que tiene más interacciones? ¿Qué tipo de contenido engancha más a los seguidores de @sefutbol? Lo cierto es que tenemos unos fans tremendamente activos y en cada red hay grandes hitos. El más reciente es el nuevo spot de Movistar con la selección, que ha sido visto por más de dos millones de
40 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
personas; en Youtube nos pasó lo mismo con un golazo de chilena de Pedro, que se puso en un millón de visualizaciones en apenas 24 horas; la presentación de la nueva camiseta Adidas ha sido el hangout con más audiencia en vivo en Google+ en España; en nuestra cuenta de Twitter sumamos varios TTs nacionales; y momentos de alcance de hasta 24 millones de perfiles como determinadas convocatorias, comunicaciones oficiales... Ahora con el Mundial, será una locura; ¿nos puedes contar las líneas de trabajo que vais a desarrollar? ¡Bendita locura! Tendremos dos equipos de trabajo. Uno con la selección en Brasil y otro en Madrid. Está claro que el Mundial será nuestra mayor prioridad, pero no podemos olvidarnos de las categorías inferiores, de todo lo que se vaya generando desde España. Será un gran reto trabajar con cinco horas de diferencia pero mostraremos a nuestros seguidores todo lo que ocurra en Brasil de una forma única e inolvidable. ¡Si supieras lo que estamos preparando! www.rfef.es www.sefutbol.com Entrevista completa: www.abelhernandez.es y en http://blogs.hoy.es/besocial
Algo tan clásico como un simple sello de correos y que a priori parece que no puede sorprendernos y ser capaz de albergar nuevos cambios, es capaz de asombrarnos y adaptarse a los nuevos tiempos. Correos ha lanzado un sello dedicado a las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación), y además de la forma más rotunda que se podía hacer: añadiendo a dicho sello características de realidad aumentada, ofreciendo información a través de herramientas como el código QR, emoticonos y combinación de imágenes reales con creaciones virtuales, y que por vez primera se incorporan a un sello. Los sellos, cuyo uso se encuentra actualmente bastante limitado debido a que existen otros métodos más rápidos y económicos de comunicación, como el correo electrónico y la mensajería instantánea, han sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempos, y que el sello muestre no solo lo que puede representar, sino toda la información añadida que implica esta nueva tecnología de realidad aumentada. En concreto, los sellos de la emisión ‘tic. Emoticonos’ incluyen un código QR que permite descargar la aplicación ‘sellos realidad aumentada’ de la web de Correos, Google Play y Apple Store. Mediante esta aplicación podremos, al enfocar el móvil de forma continua al sello, visualizar en realidad aumentada en qué consiste esta nueva tecnología y las posibilidades que ofrece su uso en los sellos; también permite acceder a un vídeo con información sobre sellos y realidad aumentada, e incluso compartirlo en redes sociales. A este primer sello de realidad aumentada se le sumarán otros dos a lo largo de este año. El primero será el que se emita con motivo del IV Centenario del fallecimiento de El Greco, en el que se podrán revisar todas las emisiones filatélicas que Correos ha dedicado a este pintor. El segundo estará dedicado a la nueva serie de numismática, concretamente la referida a la peseta en billete y moneda, que mostrará su proceso de fabricación y puesta en curso legal.
Mayo 2014
Morante Manuel Godoy del Pozo (Castuera, 1955). Aficionado a la fotografía, sobre todo a la fotografía taurina. Ha pertenecido durante muchos años a la Agrupación Fotográfica Extremeña, participando en exposiciones colectivas y en concursos. ronchuelo@gmail.com tu revista online www.grada.es | 41
l literatura
Mayo 2014
El rincón
El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es
EL VUELO DE LA PALABRA. EL CUENTO Y LA POESÍA EN EXTREMADURA EN 2013, Ayuntamiento de Badajoz Meritorio proyecto editorial del Ayuntamiento pacense, originario de 1998, de poner negro sobre blanco las inquietudes y los trabajos literarios, tanto en prosa como en verso, de los numerosos creadores y aficionados a la Literatura que laboran y viven en la ciudad de Badajoz, algunos de ellos consagrados y con una regular bibliografía en su poder y el resto, los más, noveles y sin obra propia. En 1998 apareció ‘El Vuelo de la Palabra. La Poesía en Badajoz’, completándose en 1999 con ‘El Vuelo de la Palabra. El Cuento en Badajoz’. En ediciones muy bien cuidadas, impresas en los principales talleres gráficos de Badajoz: Tecnigraf, Indugrafic, Tajo-Guadiana, etc. Tan plausible iniciativa fue ampliada en 2010 al ámbito de la región extremeña, con ‘El Vuelo de la Palabra. La Poesía y el Cuento en Extremadura’. Libros que, tradicionalmente, suelen presentarse en uno de los actos más concurridos de la afamada Feria del Libro de Badajoz, entregándose un ejemplar a todos los autores y espectadores asistentes. Ciñéndonos a las dos últimas entregas, El Vuelo de la Palabra. La Poesía en Extremadura en 2013 (Badajoz, Servicio de Publicaciones Ayuntamiento de Badajoz, 2013, Tajo-Guadiana Artes Gráficas, 154 páginas) contiene poemas de 36 autores, de variados estilos y formatos, que van acompañados con un prólogo de la poeta Mila Ortega. Por su parte, El Vuelo de la Palabra. El Cuento en Extremadura en 2013 (Badajoz, Servicio de Publicaciones Ayuntamiento de Badajoz, 2013, Indugrafic, 270 páginas) ofrece relatos y narraciones cortas de 30 autores, con un prólogo inicial del periodista Antonio Cid de Rivera.
Literario
negra La rosa
Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es
Locura y castigo (V) Los segundos de silencio no duraron mucho más. Cuando el cuerpo inerte de la mujer cayó, la gente se asustó. Muchos huyeron y otros se volvieron contra el policía. Mientras que el instinto de Dakota era el de huir, Andrea se dirigió hacia el agente de la Ley. -¡Vámonos! -ordenó Dakota-. Esta gente está ida, pueden atacarnos. -¡Necesitamos el arma! -gritó-. Andrea corrió hacia el policía y observó que su pistola descansaba a pocos metros de él y la cogió. -Alejaos de él o dispararé. Los hombres le hicieron caso. Se pusieron en pie con las manos en alto, aunque cuando la vieron, se rieron. Era evidente que no la consideraban una gran amenaza. En ese instante Andrea disparó al aire y las risas cesaron. Uno de ellos caminó hacia atrás despacio, con las manos en alto y cuando la muchacha asintió, echó a correr. En cambio el otro permanecía ido, pero sin perderla de vista. Hasta que actúo. Corrió hacia ella tan rápido que la chica no evitó la embestida. En la caída se golpeó la cabeza y perdió la pistola. Sintió el puñetazo que le asestaba el hombre en la mandíbula y también en el estómago. Entonces escuchó un tiroteo y al instante su atacante desapareció de encima de ella y se encontró con el joven agente. Este le ayudó a levantarse, la tomó de la cintura y corrió en dirección a Dakota. Esta también les ayudó y corrieron hacia las escaleras del metro. Allí el caos era aun peor. Había dos vagones estacionados; muchos intentaban abrir las puertas mientras eran atacados por otros. -Por allí -añadió el joven- señalando hacia una puerta gris donde se leía: ‘Prohibido el paso. Solo personal autorizado.’ Tras golpear la puerta, los tres entraron y comenzaron a hacer del lugar algo más seguro colocando mucho peso en la entrada. Estaban en una sala llena de mandos, estantes con copias de grabaciones y monitores que controlaban las cámaras de seguridad. Más tranquilos se dejaron caer en el suelo y al instante se quedaron a oscuras. Dakota y Andrea buscaron sus manos, a la vez que contenían la respiración. No estaban solos. Los pasos de alguien acercándose a ellos lo indicaba. Continuará...
42 |
tu revista online www.grada.es
m música
Mayo 2014
paisaje Rubén Rubio Band
sonoro
Para la sección de este mes he invitado a una banda que quizá sea la mejor receta sonora que pueda uno recomendar por estas tierras, mejorando lo presente... que no es poco. Me permito esta licencia, esta ‘delicatesen’ que mezcla el jazz, el funk, el rock, el flamenco... y qué sé yo más. Sonido redondo, técnico y envolvente son algunas de las propiedades que circundan a esta formación con Rubén Rubio a la cabeza, la cual hace enorgullecer a cualquier extremeño que se precie de buen paladar, de tener a esta gran variedad de ingredientes por aquí pululando, entre nosotros. Sustancias claves que amasadas en conjunto, hacen que esta banda suene a pedir de boca, y que al sentarnos a comer no queramos otra cosa que repetir y repetir el primer plato. ¿Qué es la Rubén Rubio Band? Rubén Rubio Band es un proyecto en el que ponemos en escena los temas de mi primer disco, ‘Biondo’, además de algún que otro tema conocido pero arreglado a nuestra manera. ¿Quiénes sois? RR Band es un proyecto personal pero prácticamente siempre somos los mismos componentes: David González (saxo y teclas), Woody Amores (guitarra eléctrica), Juanjo Frontela (batería) y yo al bajo. ¿Qué estilo es el que os mueve? El repertorio es jazz-funk prácticamente, aunque con toques de flamenco, folk o rock. ¿Se reconoce a una banda como la vuestra por aquí, o hay que salir para ser valorado? Por suerte para nosotros siempre hemos tenido buena acogida tanto en Extremadura como fuera. ¿Con cuántos proyectos hay que juntarse para ser ‘profesional’ en sentido laboral? En Extremadura hay poca infraestructura en cuanto a lo musical se refiere. Las salas de conciertos se cuentan con los dedos de las manos, las grabaciones de discos remuneradas o producciones de programas en TV son poquísimas, por no decir que ninguna. Con lo cual tienes que tocar en todas las bandas que tu agenda te permita y aun así es complicado. Hay que estar viajando a Madrid o Sevilla. ¿Hay diversidad musical en tu agenda? Bueno, un poco. Va por temporadas. He tocado en bandas de pop, rock, blues, flamenco, tango, jazz, latin, copla, funk, e incluso música clásica. ¿Dónde es más generosa la música, a nivel económico o emocional? Por supuesto a nivel emocional. No conozco a nadie que esté en esto por el dinero. Para vosotros, que salís mucho fuera de aquí, ¿el músico extremeño en qué valor está?
Foto: Cedida
José Manuel Vázquez Llano manuel@grada.es
Cuando presento a la banda en los conciertos me gusta decir de dónde procede cada uno, en este caso somos dos de Cáceres y dos de Mérida. Y mucha gente después de los conciertos viene a felicitarnos, y muchos sorprendidos porque somos extremeños. Pero no lo hacen de una forma peyorativa, simplemente porque no les llega mucha información de lo que aquí está pasando artísticamente. Por eso a mí me gusta decirlo y suelo hacer hincapié en ello. ¿Las productoras extremeñas se implican con este tipo de proyectos? La verdad es que la música que hacemos no es para un público mayoritario, con lo cual no eres un producto atractivo económicamente. ¿Acompañáis a otros artistas? ¿Hay alguno con el que disfrutarais especialmente? A mí me gusta tocar y mientras suene bien lo disfruto siempre. He trabajado con artistas como Chenoa, Hilario Camacho, Raimundo Amador, Inma Serrano, Kiko y Shara, entre otros. ¿Qué otros proyectos compartes, cuáles tienes en marcha? Estoy trabajando en material nuevo para renovar el repertorio de RR Band, además de otros muchos que sería largo enumerar ahora. Para el manejo de un instrumento como el bajo, ¿qué valoras en mayor medida, la técnica, la capacidad de improvisación o la destreza innata? Escuchar al resto de la banda y tocar para que la banda se luzca y no el individuo. ¿Donde se puede oír a esta banda? En www.rubenrubiobass.com se puede escuchar el disco de estudio, ver videos en directo y fotos. ¿Cómo pintaríais en la ‘Rubén Rubio Band’ vuestro ‘Paisaje Sonoro’ ideal? Aquel donde el paisaje no se viese nublado por el interés económico. Está claro que es necesario para comer, pero por desgracia lo ensucia todo. Muchas gracias por contar conmigo en vuestro Paisaje Sonoro y saludo para vuestros lectores. tu revista online www.grada.es | 43
a arte
arte
Mayo 2014
Galería María Nieves Martín
10º Aniversario
LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Este mes queremos reseñar lo que consideramos una importante efeméride en el sector artístico de nuestra región y que tuvo lugar a finales del mes pasado; nos estamos refiriendo al décimo aniversario de la Galería María Nieves Martín. Con la propia artista a la cabeza, y muy bien acompañada de su familia, la galería ha reunido a un gran equipo que ha conseguido gestar una década de arte y buen hacer, desde Villafranca de los Barros, con todo lo que ello implica. Fue el 23 de abril de 2004 cuando la familia Soler Martín abrió las puertas de la inicialmente llamada Sala-taller María Nieves Martín. Un proyecto que comenzó con la restauración de un edificio emblemático de la población, la antigua almazara, por aquel entonces abandonada. El tesón de la familia, junto con el arquitecto Rafael Amigo, le permitió hacer realidad este proyecto, que se ha convertido en referente de la promoción cultural en Extremadura hoy en día. Son muchas las exposiciones y eventos culturales que se han llevado a cabo en este particular espacio, pero si hubiera que destacar uno, ese es sin duda la Exposición Internacional de Arte Contemporáneo de Extremadura ‘ViveArte’, una muestra que año tras año, desde 2009, ha ido consolidando su formato, congregando artistas de todo el mundo, convirtiéndose en una fecha señalada en el calendario artístico extremeño. Y para celebrar estos diez años de la galería sus fundadores han decidido organizar lo que mejor saben hacer, una exposición conmemorativa que represente todas las exposiciones realizadas hasta la fecha.
44 |
tu revista online www.grada.es
Un arduo trabajo de compilación formado finalmente por 33 artistas, tanto nacionales como internacionales, con una clara presencia extremeña y portuguesa, lo que define a la perfección su compromiso firme por el intercambio cultural entre nuestra región y el país vecino. Una exposición que aglutina pintura, escultura, fotografía, instalación y video arte, para conmemorar como se merece una década de arte. Pero ahí no queda todo, ya que han querido seguir homenajeando a los diferentes artistas que han pasado por la galería a través de la edición de un libro catálogo, donde se recogen todos y cada uno de los creadores que por allí han pasado. Un total de más de 1.000 obras que componen esta publicación dirigida por Mario Soler y Salud Galán. Y es que a lo largo de estos diez años han pasado por la galería más de 750 artistas de 29 países, entre exposiciones individuales y colectivas, además de participar en numerosas exposiciones fuera de las fronteras de nuestra región, lo que ha convertido este espacio en el referente cultural que hablábamos al principio. Desde estas líneas solo nos quedar reiterar nuestra enhorabuena tanto a la Galería como a cada uno de los componentes de su equipo, quienes han demostrado que, combinando pasión, conocimiento y buen hacer desde la cultura, se puede llegar a cualquier sitio; por lo que desde aquí os recomendamos que dirijáis vuestros pasos a la Plaza del Concejo en Villafranca de los Barros para que conozcáis tanto el espacio como a las personas que lo componen; y si lo habéis hecho ya, repetid. www.galeriamarianievesmartin.com
t toros
Mayo 2014
José María Sotomayor
Roberto Domingo, maestro de la luz y el movimiento Simplificando la historia de la pintura, de la taurina, podríamos afirmar que esta empieza con Francisco de Goya y termina con Pablo Picasso. Tan radical aseveración hay que matizarla. No es que antes y después del aragonés y el malagueño no existieran, o existan, pintores con dedicación a la fiesta de los toros, es que ellos representaron la cima de los pintores que se acercaron a la misma. Desde luego, antes y después, hay constancia de artistas muy destacados y, más aun, los hubo que dedicaron su obra con más intensidad a nuestra fiesta. Uno de ellos fue Roberto Domingo. Dos libros editados en épocas diferentes vienen hoy a estas páginas. El primero de ellos se escribió poco después de su fallecimiento en Madrid, por lo que aún no podía contemplar en toda su dimensión la valoración que más tarde alcanzó el pintor hijo de Domingo Marqués. A lo largo de sus páginas el autor repasa desde los primeros pasos del hombre hasta sus últimos días de artista. Como no podía ser de otra manera la obra está profusamente ilustrada. Las láminas en color sueltas y adheridas a cartulinas encartadas, las reproducidas en un solo tono -verdoso- fuera de texto y los apuntes integrados en el mismo forman un conjunto pleno de armonía. Para que el lector pueda conocer la gran dimensión del pintor, el autor no se centra únicamente en la temática taurina, la más divulgada, sino en toda la dimensión de su quehacer costumbrista. Aunque muchos denominaron a la pintura de pequeño formato como ‘bocetismo’, trabajos generalmente preparatorios de otros de mayor tamaño, y más tarde como cuadros abocetados, el autor afirma que los de Roberto Domingo “son cuadros terminados, por ligera que sea su ejecución, porque son cuadros a los que no puede agregarse más sin mengua de su frescura o de su valor pictórico”. El gouache, en sus pinceles, fue lo que el óleo en otros y que nadie dude que con ese procedimiento -no técnica- Roberto Domingo es el maestro de la luz y el movimiento1. Muchos años más tarde, en 1998, María Dolores Agustí Guerrero dio a la imprenta una obra con formato muy diferente y con la intención, como apunta en el colofón, de llamar la atención sobre el injusto olvido de Roberto Domingo y que llegue, en algún momento, que desea esté próximo, a ocupar el lugar destacado que por derecho le corresponde en la historia de la pintura contemporánea2. Y dice bien la autora cuando quiere ubicar al pintor en el lugar que le corresponde dentro de la historia de la pintura, no solo de la taurina, de la que es maestro universal. Quizá ese encasillamiento haya sido una rémora para un reconocimiento más extenso. María Dolores Agustí, en un libro perfectamente estructurado, con una documentación gráfica exhaustiva, cerca de 800 fotos y documentos, nos habla del entorno familiar, de su infancia y adolescencia en París, del Madrid de su época y de las fiestas de toros que conoció. También de su oficio y en un amplio reportaje nos presenta imágenes de su vida, correspondencia,
Todos hemos querido imitar a Roberto Domingo, que fue y es único
comentarios de prensa, portadas de revistas y un extenso y selecto catálogo de sus obras, probablemente el más amplio de los conocidos hasta el momento. Completa el trabajo con una relación bibliográfica muy seleccionada. Es una obra muy vital en la que la autora reconoce que descubrió la pintura de Roberto Domingo por casualidad, sin proponérselo, en el ejercicio de su profesión. Enseguida, dice, “me cautivó, pues reflejaba, luminosa y sincera, la vida misma con todo su aroma y con todo su dramatismo”. Confiesa que la fuerza de su pincelada, incluso suavizada por los colores al gouache, le confería personalidad y un gran carácter que, al mismo tiempo, te hacía pensar: ¡no se puede expresar más con menos! Es un libro para aprender, para gozar con la contemplación de sus imágenes y, lo que es muy importante, como he apuntado, para conocer la fiesta de los toros durante la trayectoria vital del pintor. 1.- Núñez J. Peñasco, Eduardo Roberto. Roberto Domingo, maestro de la luz y el movimiento. Madrid, Revista Geográfica Española, 1958. Cuarto. Sin paginar. Tela editorial estampada con sobrecubierta. Láminas en color encartadas. Ilustraciones fuera de texto monocromas. 2.- Agustí Guerrero, María Dolores. Roberto Domingo, arte y trapío. Prólogos de Ángel Luis Bienvenida y Mario Hernández Sánchez-Barba. Madrid, Agualarga, 1998. Folio menor. 278 p. Cartoné editorial gofrado y sobrecubierta plastificada con reproducción de un fragmento del cuadro ‘Antes de la corrida’. Fotografías en blanco y negro e ilustraciones en color.
tu revista online www.grada.es | 45
f la frontera
Mayo 2014
Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano
Mayo •
Las Marafonas son muñecas de trapos hechas a partir de una cruz, a las que en Monsanto se le atribuyen mágicas virtudes que protegían el hogar y los campos de los rayos de las tormentas. Simbolizan a la Fecundidad. No tienen ni ojos ni boca. Dice la leyenda que para no ver ni hablar, pues se colocan debajo de la cama de los novios la noche de bodas. Su fiesta se celebra el día 2 de Mayo.
•
Cada 3 de mayo las mujeres de Valdeobispo celebran la llegada de la primavera portando en sus cabezas muñecas y flores amarillas. Las muñecas mayas llevan ropas de niños pequeños, cuerpo de cántaro de barro y bola de trapos viejos en la cabeza. Recorren el pueblo cantando y animando las calles, mientras se dirigen a una charca a la que tiran las muñecas, y los niños, con piedras que han ido recogiendo por el camino, intentan romper los cántaros. Los aplausos, los gritos y la algarabía cuando logran romper las ‘Mayas’ ponen punto final a una fiesta de origen pagano indudable.
•
•
46 |
El 8 de mayo de 1811 tropas inglesas asedian Badajoz, en manos francesas desde marzo, pero al socorro de los defensores imperiales acudiría desde Andalucía el mariscal Soult con un ejército de 25.000 hombres. El 14 de mayo se levanta el sitio para salir a su encuentro en las llanuras de La Albuera. El 14 de mayo de 1809, en plena guerra napoleónica, el coronel inglés Mayne ordena volar el Puente del Alcántara, símbolo eterno de la lusitanidad.
tu revista online www.grada.es
•
El 16 de mayo de 1811 se libró la Batalla de La Albuera, en la que combatieron tropas inglesas, españolas y portuguesas frente al ejército imperial francés.
•
El 17 de mayo de 1947 nace en Redondo el compositor y cantante Janita Salomé, dueño de una voz prodigiosa y una sensibilidad alentejana sublime.
•
La Batalla de Montijo tuvo lugar entre ejércitos portugueses y españoles el 26 de mayo de 1644, en el transcurso de la Guerra da Restauraçao.
•
El 26 de mayo de 1834 se firma la Capitulación de Évora Monte, por la cual se da término a la guerra civil portuguesa o Guerra Miguelina (1828-1834).
http://dietariodealcantara.blogspot.com.es
f a fronteira
Mayo 2014
Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es
A Páscoa e o equinócio megalítico da Primavera Há permanências simbólicas e rituais na cultura humana que parecem provir desse diálogo longínquo do Homem com a Natureza. Claro está, diálogo complexo, nem sempre discernível nas suas mais elementares motivações, mas sempre representado no palco da simbologia e da ritualização através dos tempos. A Páscoa é um destes casos. Na sua remota origem estão decerto as festas agrárias marcadas pelos movimentos astronómicos elementares, ou seja, os que balizam os quatro momentos do ciclo natural (dois solsticiais e dois equinociais). Acontece que no ciclo natural traduzido ao calendário lunar, a Páscoa coincide com o primeiro dia de lua cheia após o Equinócio da Primavera. Refira-se a propósito que ‘equinócio’ provém do latim aequus (igual) e nox (noite), ou seja, ‘noite igual’ (ao dia). Quer isto dizer que a Páscoa acontece na primeira lua cheia do novo ano lunar, que ainda em época romana e até ao calendário juliano começava em março e se contava até ao número dez (de que resta a memória dos meses de ‘setem’bro, ‘outu’bro, ‘novem’bro, ‘dezem’bro). É certamente por este facto que os textos bíblicos falam da Páscoa como ‘o primeiro dos meses’. E isto porque o Sol e a Lua eram tidos, para os povos antigos, como emanações divinas da harmonia cósmica, e, com tal, correspondência celeste ao terreno feminino e masculino. Está bem de ver que, numa tal perceção, o Sol era tido como ‘pai’ e a Lua como ‘mãe’, cumprindo àquele a fecundação e a esta a gestação. Se outros elementos de prova faltassem,
veja-se a exata concordância entre o ciclo lunar e o ciclo menstrual da mulher de 28 dias. Com o decurso do tempo, o Sol passou a arquétipo de um deus universal (Osiris, Shamesh, Janus), sobretudo a partir do calendário solar e da consequente importância dos solstícios, particularmente o de Inverno (com o qual, aliás, passámos a marcar a mudança do ano). A própria religião católica, herdeira deste ‘fundo cultural’, tão simbólico quanto ritual, não mais fez do que harmonizar a suas celebrações litúrgicas com o calendário pagão. E fê-lo consciente dessas permanências ancestrais, não se importando que o ‘Nascimento’ de Jesus se celebrasse ‘sobre’ o nascimento de Mitra, festa pagã do ‘sole invictus’ cultuada na época romana, ou que a Páscoa, na verdade a festa judaica do ‘Pessach’ e também a celebração da ressurreição de Cristo, coincidisse com a primeira lua cheia de um novo ano lunar. Ora, foi esta mesma lua cheia, a primeira depois do Equinócio da Primavera, que alguns arqueólogos identificaram nos alinhamentos astronómicos do recinto megalítico dos Almendres como um verdadeiro ‘equinócio megalítico’. De facto, nesse preciso dia, acontecem dois ‘fenómenos’ astrais: a Lua, plena, nasce ao entardecer exatamente onde, nessa mesma manhã, nasceu o Sol (é a tal união fecundadora dos dois astros que auspicia a Primavera); e, nascendo a Lua no exato nascente solar, a poente, o Sol, de igual tamanho, está prestes a ‘mergulhar’ na Terra, ambos constituindo um momento cósmico perfeito e irrepetível no resto do ano: é a sagração da Primavera e de um novo ciclo da Natureza.
tu revista online www.grada.es | 47
m motor
Mayo 2014
Motor
Especial 20º aniversario de la muerte de Ayrton Senna
Mamen Vázquez mamenf1@grada.es
Se cumplen 20 años del fatídico accidente en el que perdió la vida Ayrton Senna. Este año se han preparado eventos tales como un especial en el circuito de Imola, homenajes en su Brasil natal, el equipo Williams llevará todo el año una pegatina especial, un sinfín de actos en conmemoración suya. Aquí también rendimos nuestro pequeño homenaje a uno de los mejores pilotos que ha dado la historia de la Fórmula 1. El Gran Premio de Imola arrancaba con los primeros libres y con el primer accidente de ese fin de semana trágico. Tras los primeros minutos de las clasificatorias del viernes, Rubens Barrichello, amigo de Senna, tuvo una violenta salida de pista y solo recobró el sentido en el hospital del circuito. Ayrton acudió inmediatamente al hospital para darle su apoyo. Estaba ansioso, inquieto y conmocionado. Al día siguiente ocurría la muerte de Roland Ratzemberger. El debutante piloto austríaco sufrió la rotura de un alerón delantero del Simtek, que perdió adherencia a 304 Km/h. y siguió recto en la curva Villeneuve, chocando de frente contra el muro de cemento a unos 300 Km/h. Murió casi al instante debido a la violencia de la desaceleración. Senna fue al lugar del accidente, lo que le valió una reprimenda de la FIA. Ayrton entonces estaba realmente preocupado y nervioso. Fue a la parte trasera de los boxes, solo, y lloró. Esa noche Ayrton habló con su novia y le confesó su inseguridad y su poca voluntad de disputar aquella carrera; “no tengo buenos presentimientos y, si pudiese, no correría”. Todos coincidían en que aquel día Senna estaba distinto. Antes de entrar en el coche pidió una bandera de Austria; confiaba en ganar aquella carrera y quería celebrar la victoria con la bandera austríaca en homenaje a Ratzemberger. La salida fue agitada. Pedro Lamy no vio el Benetton de J. J. Lehto detenido y chocó violentamente con él. La pista se vio invadida por los restos de los dos coches, pero la dirección de la prueba hizo entrar al Safety Car en lugar de detener la carrera.
48 |
tu revista online www.grada.es
Ayrton había salido el primero y se mantenía líder de la prueba detrás del Safety Car. En la vuelta 5 el Safety Car salió de la pista y la carrera continuó. En la vuelta siguiente, Ayrton pasó por última vez por la línea de meta, 0,675 segundos por delante del Benetton de Schumacher. En la entrada de la curva Tamburello, a las 14.18 horas, el Williams rozó el pavimento y escapó al control del piloto. El monoplaza chocó contra el muro de cemento, a tan solo 15 metros de la pista, sin ninguna escapatoria de arena u otra zona de desaceleración. El coche rebotó de nuevo hacia la pista, dio media vuelta y regresó a la escapatoria. Siete segundos después de la colisión, el automóvil, destrozado, se detuvo con la parte delantera y el lado derecho, excepto el cockpit, totalmente destruidos. La cabeza del brasileño se estremeció imperceptiblemente dos veces, y luego se quedó inmóvil. Delante del televisor todos quedamos horrorizados, aunque con alguna esperanza. Pero era en vano. En el lugar del accidente, en el pavimento, donde fue colocado el cuerpo de Ayrton sobre una camilla, una enorme mancha de sangre, la cabeza oculta por los médicos y los enfermeros con una sábana verde. Justo en ese momento me di cuenta de que habría un antes y un después en la Formula 1; nos dejaba el campeón como piloto y mejor persona, alguien a quien aún hoy, después de 20 años, todavía lloramos y jamás olvidaremos. A las 18.05 horas una emocionada doctora Fiandri leyó un comunicado que anunciaba la muerte clínica de Ayrton Senna. El piloto continuaba con respiración asistida, que mantenía su corazón en funcionamiento. Las declaraciones causaron una profunda conmoción. A las 19.05 horas la doctora Fiandri compareció de nuevo, pidió calma y reveló: “A las 18.40 horas Ayrton Senna no presentaba ninguna actividad cardíaca. Ha muerto”. Se calcula que más de dos millones de personas siguieron el camión de bomberos que portaba el ataúd de Ayrton Senna por las calles de Sao Paulo, su ciudad natal, en uno de los entierros más multitudinarios de la historia. En Imola, el 1 de mayo de 1994, tuvo lugar ‘la carrera maldita’, y a las 14.18 horas, a 310 Km/h., en la curva Tamburello, se apagaba un piloto y nacía una estrella, una leyenda, un mito llamado Ayrton Senna da Silva. ¡Solo mueren los que son olvidados, y aquí siempre brillarás! ¡Ayrton, va por ti! www.f1enestadopuro.com/ayrton-senna
d decoración
Mayo 2014
Hallazgos para el alma
A veces nos pasa que nos encontramos con objetos que ya han sido desechados y que nos miran pidiéndonos una segunda oportunidad, parecen decirnos “¡mírame, todavía tengo mucho que decir, escucha, escucha...!”. Y entonces no puedes pasarlo por alto. Son objetos que transmiten añoranza de tiempos lejanos. Objetos que dejaron su huella y ahora pasan a ser un reclamo para los sentidos. ¿A quién, como uno de los mejores recuerdos de nuestra infancia, no le gustaba buscar tesoros en el cuarto de los trastos, desear que llegaran las vacaciones para subir al trastero y con la excusa de colocarlo buscar en todos los rincones objetos olvidados? Esta búsqueda era como un pozo sin fondo, todos los veranos había que encontrar algo para restaurar, una lámpara antigua que pintar o simplemente dar una nueva vida a los cachivaches rescatados del olvido. Hay muebles y demás objetos que cuanto más vividos mejor lucen, las marcas del uso les imprimen personalidad y belleza.
Fotos: Cedidas
Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es
Es más importante que los objetos tengan ‘alma’ a que estén perfectamente hechos. Hay cierta belleza natural en lo imperfecto y artesanal. Si hay algo que me sigue gustando hacer es rastrear piezas con encanto. Aunque los objetos encontrados sean del pasado inspiran para crear espacios totalmente actuales. En la última Feria del Mueble y la Decoración 2014 celebrada en IFEBA (Badajoz) en el mes de abril, tuve la oportunidad de crear y decorar cuatro ambientes distintos en los que, como inspiración, se incorporaban objetos reciclados compartiendo escena con los más nuevos. Como en una boda, algo viejo y algo nuevo, pasado y futuro en perfecto maridaje. Objetos desechados y retirados en trasteros, que al recuperarlos además de aportar creatividad ayudan a proteger el medio ambiente, transformando su función original. Hoy, cuando el mundo entero se apunta al reciclaje, pasa de ser una moda a un movimiento global en el que cada uno contribuye con sus ideas e iniciativas. Casi todo vale para decorar y reciclar, aportando incluso una nota de sorpresa y humor que tanta falta nos hace. No hay espacio que no se pueda transformar en el lugar especial que necesitamos para romper con la monotonía diaria. Y, metáforas de la vida, aquel viejo teléfono que tiempo atrás, cuando no existían los móviles y no teníamos la necesidad de estar localizados permanentemente, ocupaba un lugar privilegiado en el centro de nuestros salones, y solicitaba nuestra atención con su ‘ring ring’... hoy en silencio vuelve a brillar con luz propia.
tu revista online www.grada.es | 49
h historia
Foto: Cedida
Mayo 2014
El conventual San Francisco
De cenobio a cuartel, hospital militar y casa de hospicio Julio Esteban Pérez
Los orígenes del Monasterio de San Francisco de Cáceres están estrechamente conectados con la propia historia de Cáceres cuando pasa definitivamente a poder cristiano tras su conquista a los árabes por el rey don Alfonso IX de León el 23 de abril de 1229. Desempeñó un papel fundamental en sus comienzos fray Pedro Ferrer, su fundador, que contó con el apoyo del noble don Diego García de Ulloa ‘el Rico’. Tras no pocos avatares, la Bula de fundación otorgada por el Papa Sixto IV el 3 de diciembre de 1472 permitió la construcción del Monasterio gracias a las limosnas de los fieles cacereños -especialmente la de don Diego García de Ulloa y doña María de Ovando-, la ayuda económica de la propia Orden y la de los Reyes Católicos a través de la intercesión del Cardenal Mendoza. Colaboraron también otros mecenas, como el Arzobispo de Toledo, don Pedro González de Mendoza, y el obispo de Coria, don Iñigo Manrique. En el siglo XVI se amplía el convento y a finales del siglo XVIII existía en el Monasterio un colegio de teología escolástica. El convento vivió los avatares de la Guerra de la Independencia y los saqueos a que se vio sometido por parte de algunos generales franceses. Robaron el órgano y expoliaron su retablo mayor. Las tropas que mandaba el general liberal Juan Martín ‘El Empecinado’ incendiaron el convento y causaron otros daños perpetrados en el recinto sagrado en castigo por usar el derecho de asilo con algunos absolutistas. Esta última depredación y sacrilegio marcaron la floreciente vida del Monasterio y sus frailes, hasta tal punto que ya no se recuperaría, languideciendo hasta su desenlace final: la desamortización de Mendizábal a partir de 1836 y su éxodo definitivo de Cáceres.
50 |
tu revista online www.grada.es
Mientras el convento estuvo en poder del Estado fue utilizado como cuartel y establo de un importante contingente de tropas de caballería hasta 1841, cuando se convirtió en Hospital Provincial, Casa de la Misericordia y refugio de pobres transeúntes; instituciones trasladadas allí desde el Convento de Santo Domingo, habilitado para tal cometido desde el 27 de junio de 1834. Las obras que se realizaron en el convento transformaron las antiguas dependencias destinadas al clero regular para otros menesteres. Para los enfermos eran el piso bajo, los claustros altos y el dormitorio alto que daba al patio posterior. El resto del cuerpo del edificio estaba ocupado por las habitaciones de los empleados de los establecimientos: botica, dos escuelas, dirección, iglesia -cuya capilla de los Torres-Blázquez servía de depósito de cadáveres- y otros donde se depositaban los diferentes comestibles y almacenes de tela que se elaboraban en el mismo. Los pocos espacios que quedaron libres se destinaron a Hospicio de niños. Con él se traslada el Hospital en 1890 a su nuevo edificio, y el Monasterio quedaba totalmente para Hospicio de niños, compartiéndose a partir de agosto de 1936 con tropas regulares marroquíes y expedicionarios italianos hasta la terminación de la Guerra Civil en 1939, cuando pasa a denominarse ‘Colegio Provincial San Francisco’, hasta 1980, fecha de su conversión en complejo cultural ‘San Francisco’. Bajo la presidencia de don Jaime Velázquez el Pleno de la Corporación Provincial aprobó el 10 de abril de 1981 la realización de las obras de adaptación del edificio como Colegio a Centro Cultural Provincial y la construcción de la nueva Residencia-Hogar Provincial, con los proyectos de don José María López Montenegro.
h historia
Mayo 2014
Capilla de la Casa de los Pereros de Cáceres
Fotos: Cedidas
José Antonio Ramos Óscar de San Macario historia@grada.es
Casa de los Pereros en 1953
La casa de los Pereros, ahora colegio Mayor Universitario ‘Francisco de Sande’, y con anterioridad Colegio de la Inmaculada, regido por las Hermanas de la Caridad, está situada en el casco antiguo de Cáceres, muy próximo a la Puerta de Mérida. Se caracteriza por reflejar diferentes etapas en su construcción, presentando una portada septentrional de medio punto construida en sillería con dovelas y alfiz de estilo gótico, fechable en el siglo XV, una fachada armónica y simétrica donde campean los escudos de armas de los Sánchez-Paredes y Pereros-Alfón (peral con las raíces al descubierto). Concretamente en la fachada lateral hay dos escudos gemelos con las armas de Perero, Alonso, Sánchez y Paredes; y en la fachada principal, tres escudos de Perero, y ventanas con molduras góticas en sus dinteles; y un patio porticado renacentista, obra realizada en el año 1561 por Pedro de Marquina bajo iniciativa de Alonso Perero1, patio de estilo castellano, con dos galerías con arcadas en cuyas enjutas campean los escudos del linaje, colocando las armas heráldicas en varios blasones labrados 1.- Ante A. Gutiérrez el 22 septiembre del año 1561, Pedro de Marquina se conviene con Alonso de Perero “en que yo el dho Pedro de Marquina maestro de cantería me obligo a que desde oy dia de la fecha desta escriptura en dos años primeros siguientes hare por mis manos e de mis obreros en toda perfición a pareçer de oficiales que dello sepan en unas casas quel dho Sor. Aloº de Perero tiene en esta dha Villa de Caçeres en la collaçion de Sant Matheo que son dentro del muro desta dha Villa que alindan por las tres partes con las calles rreales e con casa que fue de Mençia Álvarez de Torres, difunta, y están frontero de la casa de la mujer de Juan Espadero, difunto, vecino desta Villa un corredor e patio e paredes portadas e pieças e la demás obra questá pintada e debuxada en dos papeles questán firmado del nombre del dho Alº de Perero e de Antonio Gutiérrez, escrivano, por mi”. Cobró por dicha obra 400 ducados.
Salón de reuniones, antes capilla de la Casa de los Pereros (en la foto pequeña)
en piedra, destacando el de los Perero, de Alonso Perero, promotor de la obra, y el de los Golfines, de su esposa Teresa Golfín, además de otros dos correspondientes a los Ovando y a los Figueroa en las enjutas, los cuales figuran en los antecedentes familiares del matrimonio; y rematando cuatro gárgolas antropomorfas en lo alto, donde se representan dos rostros masculinos y otros dos femeninos. El linaje de los Perero aparece relacionado desde antiguo con la Orden Militar del Pereiro. Los Pereros procedían de Pereiro, un lugar cercano a Portugal, donde se fundó la Orden de San Julián de Pereiro a mediados del siglo XII y que en 1213 se convierte en la de Alcántara, al asentar la Orden en esta villa su casa central, la que ahora estudiamos, situada en las proximidades de la desaparecida Puerta de Mérida. Los cacereños eran descendientes de Garci Fernández Pereiro. El primero que se avecindó en Cáceres fue Sancho Fernández Pereiro, casado con doña Jimena Gómez Espadero, hija de Juan Alfón Caballero y Aldonza Martínez Espadero, cuyas hijas dieron origen a las fortunas de los Sande y de los Torres (primeros del siglo XV). Donde actualmente se encuentra el salón de reuniones estaba situada la capilla, hoy totalmente reformada. Solamente tenemos testimonios gráficos de la existencia de un retablo neogótico, destacando los altos pináculos neogóticos, un tabernáculo con dos ángeles a ambos lados, y pedestales donde se veneraban las imágenes de la Inmaculada en el centro y en las hornacinas laterales otras imágenes modernas como San José con el Niño y Santa Luisa de Marillac, fundadora de las Hermanas de la Caridad; al otro lado el Sagrado Corazón de Jesús y San Vicente de Paúl, cofundador de las Hijas de la Caridad.
tu revista online www.grada.es | 51
Mayo 2014
Nico Jiménez, un extremeño de récord
La importancia del ‘personal branding’ Camilo Bracho
Nico Jiménez, visionario, emprendedor, es un ejemplo de marketing intuitivo y de la importancia de tener una imagen de marca personal. Maestro cortador de jamón con 25 años de trayectoria, ha extendido el buen nombre del jamón ibérico por medio mundo defendiendo la calidad del corte a cuchillo y la denominación de origen de su tierra. Su uniforme, con tantos reconocimientos y marcas de patrocinadores como el mono de Fernando Alonso, es su currículo, su carta de presentación. Qué decir de su tienda, su tienda es su templo, centro de peregrinación en su tierra, su baluarte, imposible entrar y no quedarse encandilado con la organización, el cuidado del detalle, la calidad del producto, puro marketing, desde el trato hasta el ‘packaging’ de sus productos, una experiencia desde el primer minuto. Cuenta en su haber con dos récords Guinness a nivel individual (2008 y 2010) en la categoría de ‘loncha de jamón más larga del mundo’, con más de 14 metros de longitud; el segundo récord lo consiguió rompiendo su propia marca. Y otro a nivel colectivo, poniendo su granito de arena, para conseguirlo en la categoría de ‘mayor concentración de cortadores de jamón cortando a la vez’. Solicitado en varias ocasiones para cortar jamón para la Casa Real y para la selección española de fútbol, este extremeño fiel a su tierra cuenta con una larga lista de patrocinios para su imagen, entre ellas la más reciente, Media Markt, para una campaña publicitaria. Natural de Mérida, tierra que le vio crecer y progresar profesionalmente, en ella también se sitúa su tienda, ‘La dehesa de Nico Jiménez’, un lugar de culto para todo aquel que sepa apreciar el valor de los productos ibéricos, vinos, tapas únicas y por supuesto el jamón, autóctono de la región y escogido con la más rigurosa selección, propia solo de los mejores. Como es evidente, todos estos logros han sido obtenidos ya en su consolidación profesional, pero como todo emprendedor tuvo unos inicios y una evolución. Su carrera profesional se inicia a los 13 años en Boñar (León), como mozo y camarero, cortando cecina y más tarde abriendo su propio local, ‘Bar Cheni’, junto a su padre, despachando bocadillos a los mecánicos de la zona. En ese momento Nico empieza a potenciar
52 |
tu revista online www.grada.es
su imagen de marca y a determinar cuál va ser su línea de actuación en los siguientes años, la promoción del jamón ibérico de su tierra y el corte a cuchillo in situ. Según fue desarrollando una habilidad en el corte de jamón decide presentarse a algún concurso de corte, eventos que aumentarían su notoriedad, además de utilizarlos como vía de promoción del jamón ibérico, que, situado por detrás del líder de la época, el jamón serrano, sale vencedor y consigue su objetivo. En 2002 se presenta al campeonato de España de cortadores, resultando primer clasificado y consiguiendo ‘El cuchillo de oro’, el galardón de mayor prestigio dentro del sector a nivel nacional. Si nos detenemos a analizar hasta ese momento todas las acciones realizadas por Nico en su aspiración de crecer profesionalmente, nos damos cuenta de que se trata de toda una serie de estrategias de marketing totalmente intuitivas, maquinadas a partir de un análisis del producto, de irse dando cuenta, por medio de la experiencia, de cómo se puede introducir dicho producto en el mercado y de qué forma puede ser más valorado por el consumidor. ¿En qué soy bueno? ¿Cuál es mi ventaja competitiva? ¿A qué nichos voy a dirigirme? ¿Cuál es la situación de la competencia? Preguntas para las que, a medida que avanzaba, fue obteniendo respuesta y a su vez fueron dando forma a lo que hoy en día es la figura de Nico Jiménez. Éxito tras éxito, la silueta de este emeritense se fue acrecentando, convirtiéndose en toda una autoridad en su tierra, creando su propio logotipo y aumentando su cartera de productos, todos ellos fieles a la marca, ‘evangelizando’ nuevos clientes allá donde viaja. Por supuesto no se ha hecho esperar la inclusión de Nico en el medio digital, redes sociales, página web, consciente de una nueva corriente en el ámbito de la comunicación; el comercio electrónico es uno de los medios de compra con más crecimiento, mediante el cual se accede a un mercado global, y aunque es complicado realizar una venta online de un producto gastronómico de esas características, sin realizar una pequeña cata de calidad o ‘pruebita’, la fiabilidad que deriva de la marca Nico Jiménez es superior a los demonios que rondan sin fundamento hoy en día en el ‘e-commerce’.
v viajes
Mayo 2014
Conociendo la Orden del Temple Juan Antonio Narro viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
En la localidad pacense de Burguillos del Cerro, al sur de la provincia de Badajoz, el viajero puede adentrarse en la historia de los caballeros templarios. Recorrer el Centro de Interpretación de la Orden del Temple es profundizar en las vicisitudes de estos monjes soldados que tanta importancia tuvieron en la defensa de este vasto territorio del sur de Extremadura. Se trata de un apasionante viaje al pasado, tremendamente didáctico, donde se muestra la realidad de esta Orden medieval a través de diferentes vertientes. Desde su nacimiento y épocas de mayor esplendor hasta la desaparición total. Conoceremos sus reglas, sus estandartes, su jerarquía, sus costumbres, sus símbolos, su organización, sus ceremonias, sus vestimentas o sus armaduras. Estos caballeros (mitad clérigos, mitad guerreros) de indumentaria blanca y cruz paté roja colocada sobre el hombro izquierdo -encima del corazón-, tan relacionados con las cruzadas y nacidos con el fin de mantener seguros los caminos de
54 |
tu revista online www.grada.es
peregrinación a Tierra Santa, desempeñaron un papel decisivo para el asentamiento y protección de la población en Europa. Una Orden en la que se mezcla el mito y la realidad, la leyenda y la historia. Visitar este Centro de Interpretación es realizar un viaje al pasado de la ‘Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón’, conocida como Orden del Temple, una de las más famosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Está ubicado en la antigua Iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro. En este histórico enclave, que posteriormente sería cementerio, aún son visibles restos de la arquitectura musulmana que le precedió. Sin lugar a dudas, una extraordinaria labor de rehabilitación de un emblemático edificio para dedicarlo a fines culturales sin perder la esencia y la historia de estos centenarios muros. El palpable legado de un rico pasado y la densa historia que atesoran las calles de Burguillos del Cerro hacen que obtuviera la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Te invito desde aquí a conocer muchos de los encantos de un municipio que se encuentra fuera de las rutas turísticas más conocidas de Extremadura. Hazme caso, te gustará.
e enología
Mayo 2014
Verdejo Bodegas La Pelina
Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es
Fotos: Cedidas
Muchas veces me pregunto ¿por qué me tendrá tan enganchada este mundo del vino? ¡No lo entiendo!, me respondo a mí misma... y solo tengo que pararme unos segundos para que las respuestas caigan en cascada en mi mente. Se me viene al pensamiento la imagen de una copa de vino cuando la mueves para sacarle todo lo que tiene dentro, para que sus aromas te digan y te cuenten cuál ha sido su camino. Y, acto seguido, se me ponen los pelos de punta, deseando ‘pillar’ alguna copa de algún vino desconocido para tener una tranquila conversación con él. Hace poco, en un lugar inusitado para el mundo el vino, más que nada porque era una feria ¡del mueble!, donde no esperaba encontrar vino alguno por aquellos lares, resulta que había una vinatería, de cuyo nombre sí puedo acordarme, ‘V de vino’. Ante semejante aparición, inesperada, y que me cogió totalmente de sorpresa, me quedé parada, y como perdiguero que sabe que su presa está en un matorral, comencé a dar vueltas alrededor del stand, esperando la oportunidad perfecta para entrar; miraba y remiraba todos los vinos que allí había expuestos y encontré lo que buscaba, porque hacía tiempo que quería ‘atraparlo’. Entré en el stand y saludé a los chicos de la vinatería, como corresponde, y que además eran muy agradables, que todo hay que decirlo, y allí estaba, en una botella tipo bordelesa, ¡el Verdejo de Bodegas La Pelina! Le pedí a la chica encargada, que además es la enóloga de la vinatería, que me sirviera una copa. Sin duda, una grata sorpresa el cambio de la vista de los muebles por la botella del Verdejo. Cogí mi copa y como alma que se lleva el viento, que no el diablo, me la llevé a la nariz. En este momento es cuando mi pregunta del principio cobra sentido. ¿Por qué me atrapa el mundo del vino? Sencillo, al acercarme la copa a la nariz me vino el aroma de una manzana verde ácida, pero en su punto
justo de maduración, y unas notas de jazmín, que me enamoraron a simple vista, y pensé ‘aquí hay algo que merece la pena’, disfruté unos segundos más de aquellos aromas esperando más en boca. La entrada fue como un refrescante muerdo a un ‘perito’ de aquellos de verdad, que aunque chiquitos eran grandes en sabor; la acidez de la manzana te abre las papilas y sientes como un bálsamo perfecto que recorre la boca, disfrutando de los aromas de flores blancas, que jugueteaban con la manzana que finalmente se impone con benevolencia al resto. Pero hasta que no tragas ese primer sorbo no sabes lo que hay detrás de esos aromas, que en un principio apuntan a algo grande, así que, una vez que el vino pasa por tu garganta, hay que esperar una respuesta, que los expertos llaman ‘retro gusto’ o ‘retro nasal’. Tragué el vino y me quedé esperando... y esperando... y... ¡mi mente se volvía loca!, no podía ser que esos aromas tan puros no volvieran de nuevo. No podía ser, estaba confundida, algo me estaba perdiendo y no sabía qué era. Perpleja, me quedé inmóvil y, de repente... ahí estaban, volvieron los aromas apuestos y maduros, se habían hecho mayores, habían evolucionado, lentos pero seguros, hacia una manzana equilibrada llevada de la mano por un hinojo con un fondo de jazmín en total sintonía. Nunca me había pasado que un vino tardase tanto en responder. Pero qué respuesta, ¡espectacular! Seguramente la explicación sea que este verdejo se cultiva en espalderas y en secano (sí, en secano), donde la familia de Bonifacio Fernández Galán lleva 100 años de tradición y trabajo en sus espaldas, 100 años de dedicación y un amor inmenso por lo que hacen y por cómo lo hacen. Prueba de ello es este magnífico vino, elaborado en la subzona de Matanegra, pero que se desmarca de su tierra habitual, por ser un pizarral el dueño del secreto del Verdejo La Pelina.
tu revista online www.grada.es | 55
p protocolo
La primera comunión
Mayte Cuéllar Sanz protocolo@grada.es Diseñadora de tocados · M.C.Sanz Tocados Badajoz
Mayo 2014
La primera comunión es un acto religioso de suma importancia para los fieles católicos; sin embargo, no tan importante como una boda ni tan íntimo como un bautizo. Podemos celebrarla en el propio colegio del niño, con sus compañeros, o en la parroquia donde los niños han recibido la catequesis. Lo ideal es vestir a los niños con trajes sencillos: para los niños unos pantalones en tonos beige, una camisa blanca con corbata y chaqueta azul; y para las niñas un vestido blanco sin muchos adornos o volantes y zapatitos blancos de piel. Las invitadas deben tener en cuenta que es una celebración de día, por lo que nunca deberían llevar trajes largos ni brillantinas. Y los hombres con traje oscuro, pero nunca con esmoquin. El niño deberá repartir los recordatorios, con su nombre, la fecha y el lugar de la comunión. Los regalos deberán adaptarse a la edad del niño que los va a recibir. Un reloj, un diario o un álbum son aciertos seguros. Los padrinos pueden regalar una cadena de oro con un crucifijo o una pulserita para las niñas. Suele celebrarse con un aperitivo o comida invitando a la familia y los amigos del niño. Otra posibilidad es celebrarla en casa, ya sea por comodidad o por espacio. El resto del día el niño jugará y disfrutará con sus amigos y familiares.
Fotos: Cedidas
Ideas para celebrarla en casa
Como acto ceremonial y sacramental tiene su origen en el Concilio de Letrán (1215), cuando se decidió que los menores de 12 a 14 años podían recibir este sacramento. Además se impuso, específicamente a los laicos, la obligación anual de la confesión y la comunión. Con la Contrarreforma la ceremonia toma importancia y se convierte en un acto muy relevante en la vida social, y en el siglo XX se consolida como una ceremonia extraordinaria en la vida de los católicos. Los ortodoxos la reciben inmediatamente después del bautismo, realizando la primera confesión a los 7 años. Para los judíos simboliza el paso de la niñez a la responsabilidad de cumplir los preceptos de la religión. Se realiza cuando cumplen 13 años, y es más importante para los varones porque leen por primera vez la Torah delante de la congregación y se les entrega un manto y correaje para sus rezos. En este momento se recibe el sacramento de la eucaristía transformado en pan (hostia) y en vino, que simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo. Previamente se debe haber recibido el sacramento del bautismo y el de confesión, y debe ser oficiada por un sacerdote.
56 |
tu revista online www.grada.es
TE
sugiero
Hay que tener en cuenta que es una celebración por y para niños. Con los nervios previos y la emoción lo que menos quieren es comer sentados, así que una de las mejores opciones, si la celebras en tu casa, es ofrecer un buffet tipo picoteo. A ti te otorgará mucho tiempo para estar con los invitados y disfrutar también de la fiesta. Puedes tener toda la comida preparada con antelación y dejar todo listo antes de ir a la iglesia, y ultimar los detalles cuando llegues. Utilizaremos todo el menaje desechable, a juego con la decoración especialmente pensada para ellos. Si colocamos cestos con bolsas de basura decorados en sitios estratégicos e indicamos su uso cada invitado depositará en ellos sus platos y vasos cuando termine, y prácticamente estará recogido todo una vez terminada la fiesta. Es conveniente tener preparados algunos juegos y música, lo que hará que la velada sea divertida y tranquila.
c ciudadanos
Mayo 2014
Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
En mi banco me han dicho que estoy incluida en un fichero de morosos por una supuesta deuda con una compañía telefónica y que ya pagué; ¿cómo puedo cancelar mis datos en el fichero de morosos? Puede ejercer el derecho de cancelación de sus datos personales en el fichero de morosos justificando el motivo de la cancelación; en su caso, al tratarse de una deuda que se le reclamaba por una factura que ya pagó, adjunte a la solicitud de cancelación el justificante del pago. En la web de la Unión de Consumidores de Extremadura www.ucex.org puede descargarse el documento de cancelación, al que debe adjuntar una fotocopia de su DNI. Estoy en paro y he pensado hacer un curso de formación en una academia privada; ¿qué derechos tengo al contratar con una academia privada y qué tendría que tener en cuenta para evitar problemas? No tendrá un título oficial del curso, salvo que sea un centro homologado por el Ministerio de Educación; suelen impartir enseñanza no reglada, y los precios son libres, así que lo mejor es comparar varias academias. Le deben entregar una copia del contrato con los datos del centro y del cliente y todos los aspectos relativos a la formación que ofrece; compruebe que incluye todo lo acordado y lo que se indica en la publicidad. Infórmese sobre contenidos, metodología, material, duración y programación, cualificación y titulación del personal docente, títulos o certificados, condiciones para la obtención de ayudas, para acceso a bolsas de trabajo o prácticas en empresas, el precio total del curso y las formas de pago. Conserve toda la documentación que le hayan facilitado, incluso la publicidad o folletos informativos relacionados con el curso solicitado y con el centro de enseñanza, que también tienen carácter vinculante. La factura de la luz incluye un cargo en concepto de ‘penalización por ausencia del ICP’, interruptor que ya instalé en su día; ¿cómo puedo reclamar la devolución? El ICP es un dispositivo, situado normalmente junto al cuadro de mandos eléctricos de la vivienda, para controlar que no gastamos más potencia de la contratada. La distribuidora debía avisar fehacientemente hasta en dos ocasiones a los clientes de la obligatoriedad de instalarlo, así que debe probar que lo hizo. Como ya lo tiene instalado póngase en contacto con su distribuidora para que le certifique dicha instalación y, en consecuencia, le devuelva el cargo mencionado e indebidamente cobrado en la factura donde aparece, para que no vuelva a cobrárselo.
La incapacidad permanente de los deportistas profesionales José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Aún es controvertido entre la doctrina si la edad del deportista profesional -como causante último de su deterioro en el ocaso de su carrera- es o no un factor a considerar para denegar o conceder una pensión de incapacidad permanente. Para la mayoría de los tribunales, aunque es cierto que las limitaciones funcionales y el rendimiento deficitario de un deportista en el ocaso de su carrera profesional dificultan el máximo rendimiento que se exige en un deporte de élite, minando sus posibilidades laborales, cualquier deficiencia no ha de servir como causa para declarar una incapacidad permanente. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de un colectivo laboral especial. Así, la sentencia de 28 de septiembre de 2012 del Tribunal Superior de Justicia de Islas Baleares reconoce una interpretación flexible en la apreciación de esa inhabilidad para el cometido laboral, medida con parámetros ‘profesionales’ y de alto rendimiento. Igualmente, la sentencia de 14 de marzo de 2013 del Tribunal Superior de Justicia de Murcia declara a un jugador del Águilas CF en situación de incapacidad permanente total con origen en accidente de trabajo, al padecer secuelas y limitaciones funcionales que le impiden sobrecargar la rodilla derecha y el desempeño de su profesión habitual de futbolista, teniendo en cuenta la necesidad de esfuerzos físicos constantes que exige la profesión. Por último, la sentencia de 17 de julio de 2013 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León entiende que cuando un deportista profesional se aleja de la posibilidad de poder realizar su profesión habitual al máximo nivel, debe tenerse en consideración las especialidades y exigencias propias de estas profesiones y la plenitud requerida al deportista de élite, que le exige prestar servicios a un grado superior de condiciones físicas. Esta corriente doctrinal entiende que el nivel de rendimiento que cabe requerir de una persona que hace del deporte su modo de vida alcanza cotas extremas, siendo preciso que se le reclame el 100% de su capacidad para alcanzar el 100% de los resultados exigidos. Y normalmente dichos resultados se consiguen en la plenitud de condiciones físicas y psíquicas, que se hacen imprescindibles para abordar la ardua tarea de llegar a ser el mejor. Cuando valoramos una potencial invalidez permanente de un deportista profesional que se encuentra en el ocaso de su vida laboral por razones de edad debe huirse de pequeñas patologías, disfunciones y limitaciones propias de la edad (que ciertamente le impiden la práctica del deporte de élite en plenitud de facultades) y centrarse en lesiones y secuelas a las que, por su gravedad o por su prolongado período de latencia, se les pueda considerar causa de la retirada del deportista profesional, otorgándoles así el carácter de incapacitantes y, lo que es más importante a efectos prestacionales y de posibles indemnizaciones adicionales, derivadas de accidente de trabajo.
tu revista online www.grada.es | 57
Mayo 2014
Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS
José Luis González-Sánchez Director del Centro Extremeño de iNvestigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (Cenits)
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
José Luis González-Sánchez es Doctor Ingeniero en Informática, investigador y profesor de la UEx, y es el director de Cénits, el Centro Extremeño de iNvestigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación, en el que se aloja Lusitania, uno de los supercomputadores con más memoria compartida de España y Europa, ubicado en el Conventual de Trujillo, donde junto a su gran equipo han conseguido llevar este centro al más alto nivel, con gran proyección internacional e importantes proyectos que ayudan a mejorar nuestra sociedad. propuesto por el restaurante lugaris
• • • • • • •
58 |
Ensalada de perdiz escabechada Carpaccio de ternera con foie Boletus con torta de la Serena Crujiente de ensalada de perdiz Merluza al punto con alioli gratinado Secreto con crema de higos y salsa Sorbete de limón
tu revista online www.grada.es
¿Principal rasgo de su carácter? La constancia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La generosidad. ¿Y en una mujer? La sensibilidad. ¿Qué espera de sus amigos? Amistad. ¿Su principal defecto? Todo lo que ignoro o desconozco. ¿Su ocupación favorita? Sábado por la mañana, con cualquier herramienta manual. ¿Su ideal de felicidad? La mirada limpia y la sonrisa de un niño. ¿Su color favorito? El arco iris. ¿La flor que más le gusta? La de la pasión, y si no la hay el clavel rojo. ¿Un héroe de ficción? El personaje de Peter Pan. ¿Una heroína? Mi madre. ¿Una figura histórica que admire? Marie Curie. Una figura histórica que desprecie? Todos los que históricamente se han empeñado en marcar sus designios a los demás.
¿Su autor favorito en prosa? Manuel Vicens. ¿Su poeta favorito? Serrat. ¿Su compositor favorito? Albinoni. ¿Su pintor preferido? Eduardo Naranjo. ¿Su nombre favorito de hombre? Daniel. ¿Y de mujer? Soledad. ¿Qué hábito ajeno no soporta? Encuentro insoportables los aduladores habituales. ¿Qué es lo que más detesta? El egoísmo y el egocentrismo y lo que llevan incorporado. ¿Cómo le gustaría morir? De un ataque de risa. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Soy un optimista informado. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Hay una frase que me gusta mucho, y perdonaría a todos ‘los que deciden vivir la vida a lo ancho y no a lo largo’. ¿Tiene un lema? Muchos, colecciono citas, pero tengo un consejo de mi padre: ‘consigue tus objetivos con humildad y con honradez para que no sea la desdicha de otros o de nadie’.
Mayo 2014
tu revista online www.grada.es | 59
Mayo 2014
60 |
tu revista online www.grada.es