Grada 85 - diciembre 2014

Page 1

Año VIII · Núm. 85 | diciembre 2014 | Ejemplar Gratuito

La revista de los otros contenidos

Día de las personas con discapacidad

Un día de todos, un día para todos

Festival de la Canción de Extremadura Triunfo de la lírica

Mesa y mantel

Fernando Pizarro, presidente de la Fempex



nº 85 · Año VIII | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

FELIZ NAVIDAD Llegamos a un nuevo final de año, otras 11 revistas que quedan atrás en este año 2014 que esperamos que haya sido para todos al menos un poco mejor que el pasado, y que lo terminemos con la ilusión renovada de cara al próximo; nosotros desde luego aprovecharemos estos últimos días del año para cargar las pilas y seguir ofreciendo contenidos interesantes a partir de la revista de enero. Cerramos el año recordando un aniversario muy especial; son muchas las personas y organizaciones que en estos 125 años se han visto arropadas y acompañadas por la obra social de Caja Badajoz, y entidades así no pueden caer en el olvido, y merecen sin duda que recordemos su historia para ponerla en valor y desear que nos sigan acompañando en el futuro. Y también sirve este número de diciembre para dar las gracias a Lucía González Lavado, nuestra colaboradora que durante más de cinco años nos ha acompañado con sus relatos, breves pero muy interesantes, y a la que deseamos toda la suerte y esperamos de vuelta por estas páginas en cuanto sus proyectos profesionales le dejen algo de tiempo libre. Aprovechen estos días en familia y sean muy felices, y que el año nuevo venga acompañado de buenas noticias.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Imagen portada: Isma Alegría. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, María Valle, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Mayte Cuéllar, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Montero, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, Redseneca, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Jaime Sanabria, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

20

58 4 PERFIL: CAJA BADAJOZ · 8 Qué Pasó · 22 Primera Fila: DÍA DE LA DISCAPACIDAD · 34 Universidad · 35 Fotoextremadura · 36 Escena · 37 Literatura · 38 Música · 40 Tecnología · 41 Redes Sociales · 42 Arte · 43 Toros · 44 La Frontera · 46 Motor · 47 Decoración · 48 Historia · 49 Fotografía · 50 Viajes · 51 Enología · 52 Corcho · 53 Zona Empresa · 54 Protocolo · 55 Ciudadanos · 56 Este mes toca · 58 Mesa y mantel: fernando pizarro


p perfil

Diciembre 2014

CAJA BADAJOZ

125 años trabajando por Extremadura Responder a la pregunta de cuál ha sido la filosofía de Caja Badajoz es poner de manifiesto la génesis de la misma. Las cajas de ahorros son entidades financieras de carácter social, naturaleza fundacional y sin ánimo de lucro. Son instituciones que no cuentan con accionistas, a diferencia de los bancos, lo que les ofrece su principal rasgo distintivo: la firme vocación social. Si acudimos al ideario de Caja Badajoz podemos extraer la filosofía que impulsó el nacimiento de la misma; en primer lugar, administrar de forma óptima los recursos que la sociedad le confía y, en segundo, reinvertir en la sociedad los frutos de esa administración óptima. De manera muy resumida la historia de Caja Badajoz tiene cuatro etapas. En la primera, de tipo tradicional, prima el ahorro sobre la inversión (1889-1970); a partir de esta fecha se

4|

tu revista online www.grada.es

inicia una etapa expansiva en la que se impulsa el crecimiento, intensificando la apertura de nuevas oficinas dentro de la provincia (1971-1985); el año 1986 marca el inicio de una nueva etapa de gestión, con unas líneas estratégicas en las que se concede prioridad a la rentabilidad y a la solvencia sobre el crecimiento (1986-2011); y finalmente la etapa actual, en la que la Caja ha cedido o ha segregado su actividad financiera a un banco y centra su actividad en la obra social mediante la transformación en fundación a partir de 2012. Si se acude a los libros contables de la época o al propio libro de actas de la Caja encontraremos que la entidad se fundó con una aportación de 14.887,50 pesetas, poco más de 89 euros; cantidad que contrasta con los más de 470 millones de euros de recursos propios que tenía la Caja en el momento de segregar su negocio financiero al banco.


Diciembre 2014

Caja de Ahorros de Badajoz abre sus puertas El 1 de enero de 1902 la Caja de Ahorros de Badajoz abre sus puertas. Ese mismo día se realizan las primeras imposiciones. La primera libreta abierta reflejará la cantidad de 150 pesetas. Después vendrá una etapa expansiva en la provincia y, finalmente, la búsqueda de una entidad que persigue la rentabilidad y la solvencia como forma de mantener su seña de identidad, la obra social. En la cuarta etapa, la que comienza en 2012, se reivindican las muchas cosas buenas que han venido haciendo las cajas de ahorros, dedicar una parte significativa de sus ingresos a la Obra Social, sin la cual se encontraría carente de una dimensión absolutamente esencial en estas entidades. En estos momentos, en los que se encuentra inmersa en el proceso de transformación, sería bueno empezar a plantearse una revisión de textos, escritos y otras fuentes documentales, que permitan escribir la historia, larga y fructífera historia, de la Caja de Badajoz. ¡Tiempo habrá de hacerlo! Es una tarea que se podría entender como una deuda con los miles de clientes y cientos de empleados que confiaron y trabajaron por ella. El primer Monte Pío existió ya en Badajoz en 1806. En la ‘Historia de la Caja de Ahorros de Badajoz. 1889-1992’, de José López Yepes y Manuel Titos Martínez, se recogen los precedentes que motivaron aquella fundación. En el informe emitido en junio de 1839 por una comisión de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz, sobre la conveniencia de crear un Monte de Piedad y una Caja de Ahorros en Badajoz, se recuerda aquella existencia de un Monte Pío en Badajoz en época anterior a la Guerra de la Independencia, a cuyos sucesos achacan su desaparición. En el mes de julio de 1840 se fundan el Monte de Piedad y Caja de Ahorros. El gobernador político se refiere a ello manifestando: “el Monte Pío y Caja de Ahorros que en cumplimiento de varias disposiciones del gobierno han sido al fin restablecidos”, restablecimiento que alude, sin duda, al Monte Pío existente antes de la citada contienda.

p perfil

Hay que esperar a la década de los 80 del siglo XIX para que se retome con interés la fundación del Monte de Piedad y la Caja de Ahorros a impulsos de la Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz. Ese interés lleva a la aprobación de los estatutos por real orden de 12 de marzo de 1889, fecha en que se data el origen de la institución, si bien las operaciones del Monte de Piedad se pospusieron para un momento posterior a las de la Caja de Ahorros, por entenderse que debía contarse con un capital mayor para el funcionamiento de aquel, así como con unos locales adecuados (las operaciones de Caja de Ahorros se realizaban en las mañanas de los domingos y en los locales propios de ‘La Económica’). Sin embargo la puesta en funcionamiento no fue fácil. Se sucedieron distintos borradores de estatutos que eran devueltos por la autoridad gubernativa para hacer correcciones o modificaciones. Por otro lado no se conseguía el capital social necesario para iniciar la actividad, que tenía que provenir de aportaciones voluntarias de ciudadanos y entidades. La insistencia de los responsables de la entidad fundadora a las autoridades civiles de la provincia da finalmente como resultado la propuesta para la constitución del primer Consejo de Administración, cuya composición fue aprobada mediante real orden de 10 de enero de 1896. Pese a estar ya constituido el Consejo, la apertura operativa de la Caja sufrirá nuevos retrasos. Hay que esperar unos años más para que, superada aquella situación, el Consejo reanude su actividad, aprobando el reglamento para sus operaciones, y dirigiéndose a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento de la ciudad para que donasen alguna cantidad económica a la nueva entidad. Con ello se inicia la búsqueda de fondos para hacer frente a la constitución de la Caja, concretándose las gestiones en el envío de una circular en abril de 1901 firmada por el presidente y varios miembros del Consejo de Administración. La colecta se dirige a la Cámara de Comercio y socios del Casino, corporaciones y particulares, abriendo igualmente sus-

tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

cripciones populares en periódicos locales. Con la aportación inicial de todos los miembros del Consejo, la colecta terminó con una recaudación de 14.887,50 pesetas, acordándose el comienzo de las operaciones el 7 de diciembre de 1901 en una única oficina, que tendría su primitiva sede provisional en el domicilio de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la calle Hernán Cortés, número 3, de Badajoz. El Monte de Piedad comienza sus operaciones En 1910 por fin puede darse comienzo a las operaciones de Monte de Piedad, tras cederse por el obispo de Badajoz unos locales acondicionados a su costa en la llamada ‘Cochera del obispo’. Se inician las operaciones en esos locales el 7 de marzo de 1910. En los años siguientes aumentaron las operaciones, mejoraron los resultados y llegó a consolidarse el Monte de Piedad. Tanto fue así que en 1920, ante el aumento del número de operaciones y siendo ya insuficiente el local cedido, el Consejo, teniendo en cuenta la cuantía de las disponibilidades, acordó adquirir un local propio en el número 8 de la calle Menacho al que, una vez realizadas las obras de adaptación, se traslada la institución en el mes de octubre. Apertura de oficinas y expansión Tras varias décadas con una única sucursal, la Caja inició la apertura de más oficinas en otras localidades de la provincia. La primera fue la sucursal de Mérida en 1939, que supuso el inicio de la expansión que extendió posteriormente hasta más de 140 oficinas por la provincia de Badajoz. En los años 60, cuando la Caja había pasado ya de 80 oficinas en la provincia, los problemas de espacio se hicieron cada vez más patentes, y en 1967 adquirió en subasta los terrenos del antiguo Cuartel de San Francisco de Badajoz, situados en la plaza de San Francisco.

6|

tu revista online www.grada.es

Diciembre 2014

Desde entonces pasaron años de crecimiento, tanto en volumen de negocio como en el número de oficinas, hasta las cerca de 220. La expansión fuera del territorio de origen comenzó en 1989 con la apertura de las oficinas de Madrid y Barcelona. Desde entonces, la red creció por toda España y Portugal. La positiva evolución del negocio, así como la necesidad de asumir los desafíos técnicos y tecnológicos de los nuevos tiempos, obligaron a plantearse la necesidad de levantar una nueva sede, adecuada a la creciente dimensión de la entidad y a los retos del siglo XXI, el Edificio Badajoz Siglo XXI, situado en la margen izquierda del Guadiana en la capital pacense. Fundación Caja de Badajoz Los pasos siguientes, hasta la situación actual, se resumen de manera muy breve. En octubre de 2010 se crea un Sistema Institucional de Protección (SIP) junto a las Cajas Inmaculada de Aragón y Círculo de Burgos; en diciembre de 2010 llega la constitución del Banco Grupo Cajatres como sociedad central de dicho SIP; en noviembre de 2011 se produce la segregación del negocio financiero de las cajas, de modo que estas pasaban a ejercer su actividad de manera indirecta; en julio de 2013 se procede a la entrada en Ibercaja Banco por canje de la participación en el Banco Grupo Cajatres; y en diciembre de 2013 Caja Badajoz se transforma en fundación. Aquí la encontramos 125 años después, transformada en una fundación y caminando en la dirección que la nueva regulación normativa del sector financiero ha establecido, que no es otra que eliminar las incertidumbres sobre la estabilidad financiera de la entidad y contribuir a reforzar la confianza en el nuevo sistema financiero. Las ‘nuevas cajas’ y sus beneficiarios lo agradecerán.


p perfil

Isma AlegrĂ­a

Diciembre 2014

tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Diciembre 2014

VIDEOMED 2014

Un trabajo de Bélgica se alza con el primer premio del certamen médico

La genealogía XXIII Carlos Sánchez

Foto: Cedida

carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista

El consejero Hernández Carrón (i) entrega el primer premio a Pierre Jamart

Pierre Jamart, de la localidad belga de Lieja, se ha alzado con el primer premio del XIX Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina Videomed 2014, celebrado en el Colegio de Médicos de Badajoz. Su película ‘C.A.F.E: misión humanitaria de Oftalmología de Médicos del Desierto de Bélgica, en el servicio de Oftalmología del Hospital de Kabgayi (Ruanda)’, ha sido la elegida entre los 126 trabajos presentados para recibir el máximo galardón del certamen, dotado con 3.000 euros. Además se han entregado otras 28 distinciones, entre las que destacan la categoría de Videomed Junior, dotada con 1.000 euros, que ha recaído en ‘¡Ouch!’ de Victoria Velarde, de Santiago de Chile, y el premio especial del jurado Videomed Junior, que ha sido para Marta Salés, de Valencia, por ‘Cuidados en el paciente colostomizado’. En el acto de entrega de premios participaron el consejero de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, y el diputado de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Manuel Antonio Díaz, acompañados del presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, y el director de Videomed, Andrés Bas. Hernández Carrón destacó la importancia de continuar trabajando en campos como la telemedicina, que en Extremadura “no es un lujo, sino una auténtica necesidad”, como lo demuestran el Plan de Tele Ictus que se desarrolla entre los hospitales de Talarrubias y Cáceres, o la intención de la Consejería de Salud de ampliar a 100 las estaciones de telemedicina que operan en Extremadura. Por su parte, Díaz destacó la labor de Videomed para dar a conocer la realidad de la provincia pacense en sus diferentes ámbitos, mientras que Andrés Bas recordó la importancia de que China haya sido el país invitado, por las posibilidades de intercambio de experiencias y convenios con sus representantes, al igual que con otras universidades europeas y americanas.

8|

tu revista online www.grada.es

He elegido hablar este mes de un documento del que se puede obtener información genealógica, las pruebas que se hacían para la obtención del título de Caballero de la Orden de Santiago y, en concreto, las que se hicieron a Bernardino de Meneses y Quiñones en 1528, por petición del emperador Carlos V, por sus servicios prestados en el ejército imperial. Bernardino nace en Guadalupe, como su madre, mientras que su padre es natural de La Parra, y componente de la familia o linaje de los Caballero, pues su abuelo era Alonso González Caballero, al que hemos citado ya en varios artículos. Desde la Orden de Santiago mandan a una serie de personas a las localidades de origen de los pretendientes para pedir información sobre este y sus antepasados más cercanos, sus padres y abuelos; en este caso, a Guadalupe para la madre y abuelos maternos del pretendiente, y a La Parra para su padre y abuelos paternos. Se hace una serie de preguntas delante de dos testigos tanto a hidalgos como a pecheros de la localidad visitada, todos ya de una edad respetable (los tres de La Parra superaban los 60 años) y que debieron conocer tanto al pretendiente como a sus padres y abuelos; en La Parra, a Bernardino de Meneses, su padre Juan González de La Parra, y los padres de este, Alonso González Caballero y Marina González. Todo esto se hace bajo juramento de Dios, la Virgen y los Santos Evangelios, que para eso era una institución religiosa, y se debe decir toda la verdad acerca de lo que se preguntara sobre el pretendiente y su familia. La primera pregunta es sobre el conocimiento que tiene del pretendiente, si lo han visto en su localidad, si lo han tratado, si saben que es hijo de su padre, Juan González de La Parra, también conocido como el Doctor de La Parra, y su madre Inés de Quiñones, y sobre sus abuelos Alonso González Caballero y Marina González, a los que conocerían cuando estaban vivos. La segunda es sobre si el pretendiente, sus padres y abuelos eran hidalgos; era una de las razones más importantes para ser investido caballero de la Orden, de la misma forma que no tener sangre ni origen moro, judío o converso, y ser, por tanto, cristianos viejos. La tercera es si ha visto al pretendiente con un caballo o varios, que es uno los indicios de ser hidalgo o caballero. Tras otras preguntas de menor importancia, y viendo que eran contestadas de forma positiva, el personal de la Orden daba por buena la petición y así se podía llevar a cabo la ceremonia de la imposición del hábito. Fuente: Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago a Bernardino de Meneses y Quiñones, natural de Puebla de Guadalupe. Sección de órdenes militares del Archivo Histórico Nacional


Diciembre 2014

? ¿qué pasó?

CAJA RURAL DE EXTREMADURA

Foto: Cedida

Juan Francisco Burgos gana el VII Premio Espiga Corderex-Caja Rural de Extremadura

El chef cacereño Juan Francisco Burgos, de Catering San Jorge, se ha hecho con la séptima edición del Premio Espiga de Caja Rural de Extremadura a la mejor propuesta gastronómica de Cordero de Extremadura ‘Corderex’. La novedad de este año es que los profesionales debían elaborar dos tapas originales con Cordero IGP de Extremadura como ingrediente principal, una para degustar en frío y otra en caliente. De los 20 participantes que enviaron sus propuestas a Corderex seis pasaron a la final, en la que, con dos piernas de Cordero de Extremadura certificadas con el sello IGP Corderex y la ayuda de un pinche de cocina, tuvieron que preparar y presentar 14 tapas (una tapa fría y una caliente para la mesa de presentación del certamen y seis tapas frías y seis tapas calientes para los miembros del jurado). Seis personalidades de la restauración y la hostelería extremeñas han valorado las propuestas de cada chef en base al gusto, la presentación de los platos y una ficha gastronómica con el aprovechamiento de la materia prima y la valoración económica de los ingredientes. Juan Francisco Burgos presentó ‘Canelón de frite de Cordero IGP de Extremadura con parmentier trufada de castaña y trigotto cremoso de boletus’ y ‘Maki de Cordero IGP de Extremadura escabechado sobre coca de sésamo, crocante de soja y gelatina de verduras’. El premio, consistente en 1.000 euros, un trofeo y el tradicional diploma certificado, lo recibió de manos del presidente de la IGP Cordero de Extremadura, Francisco Aragón, y del director de Caja Rural de Extremadura, José Manuel Gómez Piélago.

tu revista online www.grada.es

|9


? ¿qué pasó?

FUNDACIÓN CAJA DE BADAJOZ

Actividades culturales y premios para alumnos del instituto Reino Aftasí de Badajoz

Foto: Cedida

La Fundación Caja de Badajoz ha entregado en el instituto Reino Aftasí de Badajoz los premios a los alumnos del Bachillerato de Artes que participaron en las actividades organizadas sobre El Greco con motivo del cuarto centenario de su muerte, y cuyas obras han estado expuestas en la sede de la Fundación. En 1º de Bachillerato la ganadora fue Belén Fernández de Soria, por ‘Retrato de una mujer con flor en el pelo’, mientras que el premio en 2º de Bachillerato fue para Adrián Rolo, por ‘Interpretando a El Greco’.

Fanzinerama Por otra parte, los alumnos del instituto también participan en esta iniciativa de la Fundación Caja de Badajoz y la Editorial Aristas Martínez, consistente en unos talleres de técnicas propias de la autoedición, tanto de recursos gráficos como literarios, para su puesta en práctica en las publicaciones gestionadas y diseñadas por los participantes, y que también se celebra en otros tres institutos de la provincia. Para ello se ha editado un cuaderno de ejercicios, acompañado de material recortable compuesto por ilustraciones realizadas por el artista extremeño Roberto Massó, destinado a la mayor comprensión y desarrollo de las capacidades plásticas y editoriales de los alumnos. La ciencia ficción ha sido la temática escogida, por su polivalencia para ser tratada desde diferentes realidades y por su iconografía, muy afín a la sensibilidad del público juvenil. Para los talleres se cuenta con la colaboración del ilustrador, dibujante y guionista de cómics Borja González Hoyos y del escritor y artista plástico Cisco Bellabestia. Fanzinerama plantea un lugar común donde convivan la nueva realidad tecnológica, la reproducción artística y las técnicas artesanales como recursos para desarrollar la creatividad de la juventud de Badajoz y su provincia.

10 |

tu revista online www.grada.es

Diciembre 2014

¿por qué no se debe dejar de comer si se quiere adelgazar? Camilo Bracho

Estudiante de Marketing en ESERP (Madrid) y entrenador personal

Son muchas las personas que deciden iniciar una dieta con el fin de adelgazar y que, sin asesoramiento y creyendo en falsos mitos, deciden dejar de comer. Sin saberlo, incurren en un gran error que, por desgracia, es muy común. Cuando dejamos de comer sofocamos la llama del metabolismo y provocamos un estancamiento en el cuerpo. Los alimentos tienen un efecto térmico en el organismo; es decir, haciendo la digestión se queman calorías, por lo que debemos estar constantemente comiendo para que el cuerpo esté continuamente quemando. Genéticamente estamos predispuestos para que, en caso de no ingerir alimentos, empecemos a utilizar las proteínas (nutriente que compone el tejido muscular) como fuente de energía, corriendo peligro de extinción el músculo, fenómeno conocido como catabolización. Nuestro organismo es sabio y procede de esta manera para intentar preservar nuestra existencia. La próxima comida será para el cuerpo un tesoro que no puede perder y lo guardará todo, propiciando un aumento de grasa. Así, lo más recomendable es hacer entre cuatro y cinco comidas al día; de esta forma se come menos cantidad de alimentos, se mantiene el metabolismo encendido y se evita que aparezca el hambre. Por otra parte hay que responder al interrogante de si realmente funcionan las llamadas ‘dietas milagro’, definidas como aquellos regímenes alimentarios, por lo general anunciados en la televisión o por personas ajenas al campo de la nutrición, que prometen una rápida pérdida de peso sin apenas esfuerzo y basan su funcionamiento en proporcionar al organismo cantidades energéticas muy pequeñas. Esta situación de ‘semiayuno’ es compensada por el cuerpo propiciando la utilización del tejido muscular como fuente de energía (catabolización); no estamos eliminando la grasa que nos sobra, sino que obligamos al cuerpo a actuar de manera antinatural para que pueda preservar su funcionamiento normal. De ahí la ‘eficacia’ inmediata que percibimos al subir a la báscula; se pierde peso rápidamente, pero sometiendo al organismo a un proceso de estrés innecesario y perjudicial, eliminando la masa muscular. La dieta de la alcachofa, la del pomelo e incluso la famosa dieta Dukan se consideran ‘dietas milagro’ debido a la descompensación nutricional que generan. Entre las consecuencias directas para la salud de estas dietas se encuentran el efecto rebote (tendencia a recuperar el peso perdido), desnutriciones proteicas y déficit de vitaminas y minerales, y trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), además de efectos psicológicos negativos. Estas dietas puede que ayuden a conseguir una pérdida de peso a corto plazo, pero lo hacen a costa de nuestra salud y ocasionando consecuencias inaceptables en nuestro organismo a medio plazo, y en ocasiones de por vida. Dieta equilibrada, asesoramiento profesional y deporte van a ser siempre los mejores aliados. “Si el objetivo vale la pena no será fácil de conseguir”.


? ¿qué pasó?

Diciembre 2014

El villancico de la tregua de Navidad de 1914 Félix Pinero Periodista

El centenario de la I Guerra Mundial, celebrado este año, trae a colación el más popular villancico de todos los tiempos. Durante la tregua de Navidad de 1914, el año de inicio de la contienda, la canción fue cantada simultáneamente en inglés y alemán, al ser el único villancico conocido por los contendientes de ambos frentes. ‘Noche de paz, noche de amor’ fue una canción de Navidad austriaca compuesta en alemán por el sacerdote austriaco Joseph Mohr y el maestro de escuela y organista, también austríaco, Franz Xaver Gruber, e interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás de Obendorf (Austria). Cumple, pues, 196 años. Traducido a más de 300 idiomas, el villancico está considerado como el más popular de todos los tiempos. Intérpretes y corales de todo el mundo, como los Niños Cantores de Viena o el Coro de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, lo han cantado en la Misa del Gallo y en la festividad de la Natividad. La primera traducción, realizada del alemán en 1871 por Federico Fliedner, dice en su primera estrofa: “Noche de paz, noche de amor, Todo duerme alrededor Entre los astros que esparcen su luz Viene anunciando al Niño Jesús Brilla la estrella de paz”. La paz, que no pudo lograrse hasta cuatro años después, es el símbolo que pregona este villancico que canta todo el mundo en decenas de lenguas, como recuerdo de aquella paz que se nos anunció ante el portal de Belén. No es, empero, ‘Noche de paz’ el villancico más antiguo de la historia. L. P. Fabiani registra en su blog ‘Cuaderno de notas’ como el más antiguo el titulado ‘Veni Redemptor gentium’ (‘Ven, Redentor de los pueblos’), compuesto por Ambrosio de Milán en el siglo IV. Su última estrofa reza: “Pesebre, tu brillo es nueva luz esta noche, la oscuridad se recoge ante la más grande fe”. En España, son decenas los villancicos que durante estas fechas nos recuerdan y cantan la Navidad. Entre ellos cabe recordar: ‘A Belén, pastorcitos’... “a ver al rey de los reyes... / Es tan precioso, tan lindo y tan bello / y tan hermoso como un lucero”; ‘Adeste, fideles’, cantado en latín, lengua oficial de la Iglesia, más que en castellano: “...laeti, triumphantes / venite, venite, in Bethlehem / Natum videte Regem Angelorum” (“Ven aquí, fiel, alegre y triunfante, / venid, venid a Belén, / Ir a ver al Rey de los Ángeles”). Quién no ha cantado alguna vez ‘Campana sobre campana’... “y sobre campana una, / asómate a la ventana, / verás al Niño en la cuna”; o “Dime Niño de quién eres / todo vestidito de blanco...”; ‘El camino que lleva a Belén’, en versión similar a la de ‘El tamborilero’; o “Hacia Belén va una burra, rin, rin”; ‘La Marimorena’; ‘Los peces en el río’, “Mira cómo beben”; ‘Pastores venid’. Es Navidad, ‘Navidad, feliz Navidad’: “Otro año que queda atrás mil momentos que recordar otro año y mil sueños más hechos realidad”.

Bodas Congresos Eventos Etc. Catering Vía de la Plata C/ Cuba, 3 06892 Trujillanos (Badajoz) Teléfono: 924 32 70 40 info@cateringviadelaplata.com

tu revista online www.grada.es | 11


? ¿qué pasó?

Diciembre 2014

CICLISMO

Quintana de la Serena acoge la gala anual del ciclismo extremeño

Foto: Cedida

La localidad pacense de Quintana de la Serena ha acogido por primera vez la gala del ciclismo extremeño, organizada por el club y el ayuntamiento de la localidad, con la colaboración de la Federación Extremeña de Ciclismo. Asistieron a la gala el presidente de la federación extremeña, Julián Muriel; José Luis Gilgado en representación de la Dirección General de Deportes; el alcalde de Quintana de la Serena, Jesús Navarro; el delegado de Escuelas de la federación extremeña, José Ángel Benítez; y el presidente de Club Ciclista Quintana Es Natural, Joaquín Cáceres. En un acto entrañable que pone fin a la temporada, la ‘ciudad del granito’ reunió a deportistas, familiares, personalidades y directivos relacionados con el ciclismo en Extremadura, y los premios destinados a los ciclistas extremeños más representativos en la temporada 2014 no hacen más que reconocer sus triunfos dentro y fuera de nuestras fronteras, valorando su actitud de seguir apostando por el ciclismo en Extremadura cada vez que deciden colocarse un dorsal en una prueba federada, acto sin el cual nada de esto sería posible. En la modalidad de BMX nuestros representantes consiguieron ser protagonistas en el campeonato de España disputado en el circuito de Tenerife, gracias a las medallas de Oro de José Antonio Parra Cruz en la categoría de 7 y 8 años, Miguel González de la Riva Alba en junior, y Guillermo Aleja Garay en sénior, así como la medalla de Bronce de Rubén Tanco Vadillo en esta última categoría. Por su parte Cristina Sayago Fernández recibió el premio por su medalla de Bronce en los nacionales de pista, celebrados en Galapagar. Otra de las modalidades que más éxitos ha dado este año a Extremadura ha sido el BTT, con el Campeonato de España en Maratón de Alicia Campanón Caro en la categoría master 30 y la medalla de Bronce de Antonio Cortés Noriego en sénior. Además, Eva Garrido Castro consiguió subir al tercer escalón del podio en el Campeonato de España de Enduro, además de ganar el Open de España de la modalidad. También obtuvo su reconocimiento Pedro Romero Ocampo, tras su victoria en el Open Maratón de España, estando otro año más en la élite nacional y sirviendo de referente a los más jóvenes, por sus logros deportivos y por inculcar los valores del sacrificio, constancia y empeño que este deporte de las dos ruedas lleva implícitos.

12 |

tu revista online www.grada.es

¿Sabes qué es la algodistrofia de Sudeck? Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es

Aunque no hay un factor de padecimiento concreto, lo cierto es que un post traumatismo, un proceso post cirugía o de inmovilización tras un periodo con escayola, por ejemplo, son solo algunas de las causas consideradas como desencadenantes de la denominada algodistrofia de Sudeck, un trastorno neurológico crónico que ocurre casi siempre en los brazos o las piernas. Se produce en ambos sexos sin distinción, y la edad de aparición más frecuente es a partir de los 40 años. El síntoma más llamativo que cursa esta enfermedad es el dolor. Esta sensación casi de quemazón es continua y no cesa ni en posición de reposo ni realizando ningún tipo de actividad. Generalmente esta señal de alarma, que nos avisa de que algo no va bien en nuestro cuerpo, suele ir acompañada de hiperestesia, es decir, una mayor sensibilidad de lo habitual en la zona afectada. No obstante, no son las únicas manifestaciones clínicas que dan señales de la existencia de esta importante patología. También pueden existir edemas, atrofia muscular e incluso lesiones y atrofia cutáneas con trastornos en el crecimiento de las uñas, por ejemplo. Podemos así observar que se rompen con facilidad o también que hay una pérdida de vello en la zona. Esto igualmente es una advertencia a tener en cuenta y debe ser observado por los profesionales de la salud. En este proceso los seis primeros meses de recuperación son cruciales, y en ellos la fisioterapia juega un papel esencial, porque para la recuperación utilizará algunas de sus metodologías clínicas más importantes, tales como magnetoterapia, ultrasonidos sobre determinados ganglios linfáticos, termoterapia, crioterapia, etcétera. Así, a través de las diferentes técnicas de fisioterapia se tratará de mantener la funcionalidad de las articulaciones afectadas y evitar que los miembros afectados sigan inmovilizados. En este sentido, el fisioterapeuta deberá realizar el tratamiento con la máxima prudencia y cuidado. Sobre todo porque los pacientes que presentan este problema tienen a su vez el sistema vegetativo afectado, y por tanto ante cualquier maniobra del profesional el cuerpo puede reaccionar de manera muy diferente. Lo mejor es recuperar muy poco a poco al paciente para evitar sobresaltos. Es recomendable que el tratamiento de fisioterapia se ajuste al momento de la enfermedad en el que se encuentre el paciente. Si está en la fase aguda se podrán aplicar baños de contraste, masajes de derivación o movilizaciones pasivas, entre otras; si el paciente está en una fase más avanzada es mejor valerse de calor, estiramientos, electroterapia, ultrasonidos y movilizaciones, desde pasivas hasta resistidas.


Diciembre 2014

Más de 70 jóvenes han participado en Baños de Montemayor en la IX Escuela de Otoño del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), una experiencia de aprendizaje, colaboración y creación de redes asociativas que se consolida como una esperada cita del movimiento asociativo juvenil de Extremadura y de la juventud no asociada. Han sido tres los itinerarios de aprendizaje diseñados, poniéndose el foco en cómo potenciar la incidencia juvenil desde el tejido asociativo, la participación juvenil y la participación política, convirtiéndose en la primera experiencia formativa desarrollada con jóvenes de la Bolsa de Formadores del CJEx. El primero de los itinerarios se refirió al tejido asociativo, el segundo a la participación juvenil, y el tercero a la participación política. Las acciones formativas mejor valoradas han sido las de diálogo estructurado, gestión de equipos y el Servicio de Voluntariado Europeo (SVE). Algunas de las reflexiones más repetidas invitaban a considerar que, en el diálogo estructurado, la agenda de temas a tratar entre jóvenes y políticos debe partir de la base de las asociaciones y no venir desde arriba. Llamaba la atención también de formadores y participantes el escaso conocimiento que existe sobre el SVE en Extremadura. Esta Escuela ha puesto las bases para la creación de un futuro ‘Catálogo de formación de la bolsa de formadores’, de manera que las entidades miembro del CJEx podrán solicitar ‘formación a domicilio’ sobre temas que sean de su especial

Foto: Cedida

Baños de Montemayor acoge la IX Escuela de Otoño

interés, tanto abiertos al público juvenil de sus localidades como orientado a sus activistas. La actividad del CJEx no descansa y este organismo seguirá trabajando, escuchando, representando y defendiendo los intereses de la juventud. Así, invita a participar y sumar las capacidades, opiniones y compromiso de la juventud para mejorar su vida y a la décima Escuela, que tendrá lugar el próximo otoño. Se puede contactar con el CJEx a través del teléfono 924 009 330, del correo electrónico info@cjex.org o en la sede del Consejo en Mérida, en la calle Reyes Huertas, número 1, 1º izquierda.

tu revista online www.grada.es | 13


Diciembre 2014

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Extremadura es la primera Comunidad Autónoma que cuenta con un servicio de atención a personas con discapacidad auditiva en todos los centros de empleo Consiste en un bucle que, instalado en una ventanilla de atención, posibilita la información cara a cara

Funcionamiento María Ángeles Muñoz ha recordado la apuesta de la Administración regional por mejorar la vida diaria de personas con discapacidad, destacando la labor que se realiza a través del programa ‘AdaptaT’ en la adaptación de puestos de trabajo a personas con diferentes tipos de discapacidad, garantizando así la “igualdad” y la “accesibilidad” de estos colectivos. En la misma línea ha agradecido a Fedapas esta actuación, que ha sido ideada por la empresa Audiosigno, que pertenece a esta misma organización. La herramienta en sí consiste en la instalación de un bucle magnético y un micrófono en uno de los puestos de cada centro de empleo de la región, lo que permite que llegue de modo nítido la voz del funcionario a las personas con implantes. Por su parte, la presidenta de Fedapas, Elisa Casado, ha agradecido la rápida respuesta dada por el Sexpe a la pro-

Fotos: Cedidas

La consejera de Empleo, Mujer y Políticas Sociales, María Ángeles Muñoz, y representantes de la Federación Extremeña de Deficientes Auditivos, Padres y Amigos del Sordo (Fedapas) han presentado en el centro de empleo de la localidad cacereña de Miajadas una nueva herramienta, que también se ha instalado en todos los centros de empleo de Extremadura, para facilitar la atención e información a personas con problemas auditivos. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por Fedapas y financiada por el Sexpe, con un coste de 23.000 euros, a través de la firma de un convenio entre ambas entidades, que posibilitará de modo directo el asesoramiento en empleo y atención de funcionarios del SEPE y Sexpe a las 22.000 personas con problemas auditivos que hay en la región. De este modo se implementa en la comunidad autónoma una nueva medida de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, propiciando así la “igualdad de oportunidades” de este colectivo en la sociedad, tal y como ha destacado la consejera. Así, ha anunciado que Extremadura “es la primera región que ha llevado a cabo en sus centros de empleo estas adaptaciones tan necesarias para la inclusión de personas con discapacidad”, y ha puesto en valor el papel que ejercen las nuevas tecnologías en “hacer efectiva la inclusión social”, con actuaciones como esta.

puesta que realizaron hace unos meses, destacando que se trata de una actuación “muy importante” para las personas con discapacidad auditiva, puesto que les aporta “independencia”, entre otros factores. Este acto también ha contado con la presencia del director general de Empleo, Pedro Pinilla; el alcalde de Miajadas, Juan Luis Isidro; y el secretario, el técnico de accesibilidad y el gerente de Fedapas, Juan Antonio Fuentes, Raúl Ordoñez y Severiano Sevilla, respectivamente.

el plazo de las ayudas destinadas a financiar prácticas profesionales no laborales en despachos profesionales en Extremadura se amplía en tres meses El Gobierno de Extremadura ha modificado la normativa de ayudas destinadas a financiar prácticas no laborales en despachos profesionales en Extremadura, así como la primera convocatoria de estas subvenciones. Mediante esta modificación se amplía el plazo de presentación de solicitudes, que será de doce meses a contar desde

14 |

tu revista online www.grada.es

el 1 de febrero de 2014. Así, los interesados contarán con tres meses más que el plazo previsto inicialmente, que era de nueve meses. Por otra parte, se amplía en un millón de euros el presupuesto establecido para la convocatoria, por lo que la dotación final para estas ayudas alcanza los tres millones de euros.


Foto: Cedida

Diciembre 2014

Fundecyt-Pctex se certifica en calidad por la gestión de sus proyectos de movilidad La norma UNE-EN ISO 9001 certifica la calidad en los procesos y gestión del área de Movilidad de la Fundación, responsable, entre otros, de proyectos emblemáticos relacionados con la educación y la formación internacional en Extremadura como las becas Argo, las becas Quercus y las Quercus-FP, o el programa Erasmus para jóvenes emprendedores, actuaciones de las que se han beneficiado más de 1.500 extremeños en los últimos 13 años. La certificación garantiza la excelencia en la gestión de los proyectos que se desarrollan desde el área de Movilidad de Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, permitiendo a la entidad situarse al nivel de los organismos más competitivos del entorno global y equiparándola en eficiencia. Esta norma internacional promueve la adopción de procesos que permitan medir la eficacia de los servicios prestados en sus fases de desarrollo, implantación y mejora, basados a su vez en el ciclo de perfeccionamiento continuo que atiende a un itinerario de trabajo basado en las siglas ‘PDCA’ (acrónimo en inglés de ‘planificar’, ‘hacer’, ‘comprobar’, ‘actuar’). Gracias a la certificación ISO, Fundecyt-Pctex puede afianzar su posición como organismo proveedor de los servicios que se ofrecen desde el área de Movilidad, como la concesión de becas para la internacionalización de los titulados extremeños, ya sean universitarios, de Formación Profesional, o emprendedores noveles que optan por aprender de empresarios experimentados de otros países europeos. Para ello, la Fundación cuenta con un amplio abanico de becas bajo las marcas ‘Quercus’ y ‘Erasmus para emprendedores’, esta última gestionada de la mano de la Dirección General de Empresa y Actividad Emprendedora del Gobierno de Extremadura. Paralelamente, la certificación permitirá el ahorro de costes en futuras auditorías, mejorar la gestión de recursos, y la satisfacción de los beneficiarios de aquellos servicios que presta la

Fundación relacionados con la movilidad. En total, FundecytPctex ha concedido más de 1.500 becas a los extremeños con sus programas de movilidad a lo largo de los últimos 13 años. Apuesta por la educación El Área de Formación y Movilidad de Fundecyt-Pctex gestiona numerosos programas relacionados con la educación, como el proyecto ‘Givet’, que trabaja en nuevos mecanismos que posicionen al sector de la educación extremeño en un nivel más competitivo. Gracias al consorcio formado con este proyecto, en el que Extremadura participa de la mano de la Fundación, se trabaja bajo un marco de colaboración internacional en el desarrollo de herramientas a disposición de centros educativos que ayuden a asesorar al alumnado a la hora de decidir su futuro. Las becas ‘Quercus’, por su parte, son una apuesta cuyo objetivo último es la innovación en la formación de los extremeños y la ampliación de sus horizontes profesionales. Así, el intercambio de experiencias laborales que proporciona este tipo de becas permite al tejido productivo extremeño alcanzar cotas que sitúen a Extremadura en el panorama europeo. Estas becas ofrecen a nuestros titulados universitarios la oportunidad de realizar prácticas profesionales durante seis meses en ocho países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Checa. Además, las becas ‘Quercus’ se ampliaron en la región de forma pionera a la rama de la formación profesional con el programa ‘Quercus FP’, que permite a los titulados de grado Medio y Superior de Formación Profesional de Extremadura que estén interesados en ampliar sus conocimientos y habilidades profesionales en el extranjero acceder a una subvención para complementar los gastos de alojamiento y manutención en uno de los dos países contemplados en el programa, Portugal y Reino Unido.

tu revista online www.grada.es | 15


Diciembre 2014

Seis razones para descubrir la provincia de Cáceres

Ambroz-Cáparra En el Valle del Ambroz y Tierras de Granadilla, bajo la denominación Ambroz-Cáparra, se encuentra una mezcla de culturas difícilmente repetible; vetones, romanos y judíos dejaron muestras significativas de su paso. Se puede disfrutar de multitud de actividades durante todo el año, como el Otoño Mágico del Valle del Ambroz, y Floralia en Tierras de Granadilla, así como de un precioso embalse para practicar deportes naúticos, unido a una red de senderos y asociado al ‘Anillo’, el centro de tecnificación de alto rendimiento y ejemplo de construcción sostenible. Gran parte de la oferta hotelera se concentra en Hervás, pero además de su barrio judío es obligada la visita al yacimiento romano de Cáparra y a la Villa de Granadilla, la villa medieval desalojada por la construcción del pantano Gabriel y Galán, poeta salmantino que escribió gran parte de su obra viviendo en estas tierras y que es Hijo Adoptivo de Guijo de Granadilla. Geoparque Villuercas-Ibores-Jara El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara, al que podríamos denominar ‘El mirador de la historia de la tierra’, permite un salto en el tiempo hasta los confines de la prehistoria, y La Villuerca, un monte de 1.600 metros de altitud, es su mejor mirador, y además acoge en su falda al Monasterio de Guadalupe, cuna de la Hispanidad. El mirador apalachense muestra un horizonte de casi 600 millones de años de la formación de la tierra, y se pueden descubrir geositios tan diversos como la Mina Costanaza, donde podemos montarnos en un tren minero, el estrecho de la Peña Amarilla, el desfiladero del Ruecas, la cueva de Castañar de Ibor, el berrocal de Peraleda, o las apreturas del Almonte. Las Hurdes Por su ubicación en la parte septentrional de Extremadura, al pie de la Sierra de Gata, su naturaleza, arquitectura tradicional, gastronomía, cultura y tradición conforman un territorio con una identidad muy marcada. Su orografía montañosa bañada por cinco ríos que dan nombre a sus valles conforma un ecosistema de espesa vegetación de pinos, castaños, madroños y olivos, así como de monte bajo, las mejores condiciones para excelentes miel y polen; el paisaje se completa con huertos abancalados en las laderas escarpadas y en áreas de riberas. Cuando Alfonso XIII visitó la comarca quedó sorprendido de la pobreza de sus habitantes, condicionada por esa orografía que ha contribuido a mantener intactas su naturaleza y cultura, como mayor valor de estas tierras. Arquitectura popular, paisaje, agua, rutas y mucho silencio para disfrutar, El Gasco con su volcán, o el excelente cabrito, hacen imprescindible una visita a esta tierra dura de conquistar, de la que Unamuno dijo que “si en todas partes el hombre el hijo de la tierra, en Las Hurdes la tierra es hija de los hombres”.

16 |

tu revista online www.grada.es

Parque natural del Tajo Internacional Con sus más de 25.000 hectáreas, situado fuera de las principales vías de comunicación y fuertemente determinado por su posición fronteriza con Portugal, tiene un alto valor ecológico y paisajístico, con gran diversidad de fauna, y su limitado desarrollo demográfico y económico ha contribuido al estado de conservación excepcional del medioambiente de la zona, incluyendo hasta conjuntos megalíticos. El hecho de ser el primer parque natural europeo de carácter internacional impregna su cultura ‘rayana’, su habla, destacando el dialecto de Cedillo, su fusión gastronómica, el contrabando, o su historia, con la ‘Boda Regia’ de 1497 entre la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, y el rey Don Manuel de Portugal. Reserva de la biosfera de Monfragüe La Reserva de la biosfera de Monfragüe ocupa unas 116.160 hectáreas y desde 2003 es uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo, con una gran población de plantas aromáticas, así como el hogar de algunas especies en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, que en este paraje ha encontrado el sitio ideal para su reproducción. La totalidad de la Reserva coincide con la ZEPA Monfragüe y Dehesas del Entorno, un área con una rica fauna ornítica. Sierra de Gata Destaca por sus paisajes naturales y otros modificados armónicamente mediante usos agrícolas, forestales o ganaderos, el patrimonio construido, el lingüístico o una gastronomía basada en productos de calidad. Llena de historia, arquitectura popular, árboles singulares, tradiciones, y gentes con las que disfrutar, esta tierra fronteriza con Portugal se caracteriza por su abundancia de agua. Los visitantes pueden disfrutar, sobre todo en otoño, de la temporada de setas, además de su aceite con denominación de origen Gata-Hurdes y sus carnes de cabrito y cordero. Además podemos descubrir ‘la fala’, dialecto vernáculo vivo hasta nuestros días que las gentes del lugar han sabido mantener.

Fotos: Cedidas

Quien conozca esta provincia más allá de su capital, verdadero tesoro arquitectónico y actual Capital Española de la Gastronomía, se habrá cargado de muchas razones para volver a tierras cacereñas, aunque en esta página destacaremos al menos seis por las que descubrir esta maravillosa provincia extremeña.


Diciembre 2014

La Diputación de Badajoz continúa apoyando a los emprendedores de la provincia con la puesta en marcha del programa ‘Lanzaderas de emprendimiento’

Se llevará a cabo en los territorios de actuación de los Centros Integrales de Desarrollo de ‘Municipios Centro’, ‘La Siberia’ y ‘Tentudía’ La Diputación de Badajoz continúa apoyando el emprendimiento en la provincia con la puesta en marcha del programa ‘Lanzaderas de emprendimiento’, que se va a desarrollar en los territorios de actuación de los Centros Integrales de Desarrollo ‘Municipios Centro’ de Guareña, ‘La Siberia’ de Herrera del Duque, y ‘Tentudía’ de Monesterio. ‘Lanzaderas de emprendimiento’ está destinado a promover la creación de empleo en estos territorios a través del emprendimiento, así como a capacitar a los profesionales de la provincia que estén interesados en mejorar su perfil como técnicos de asesoramiento y apoyo a personas emprendedoras y a empresas. El programa está dirigido a grupos de emprendedores que, con la ayuda de un coach-coordinador, se organizarán para impulsar el desarrollo de iniciativas de negocios, entendiendo que el trabajo en equipo y el apoyo entre personas que tienen problemas y necesidades similares para poner en marcha su idea de negocio permite establecer sinergias y encontrar soluciones novedosas para mejorar sus posibilidades de empleo. Pueden participar 12 emprendedores en cada uno de los tres territorios. Deben ser mayores de edad y con formación mínima de Graduado Escolar/ESO; realizarán 130 horas de sesiones grupales e individuales en las que los beneficiarios,

con el apoyo de un coach-coordinador y de otros profesionales, desarrollarán competencias relacionadas con la orientación profesional y herramientas 2.0, trabajo en equipo, inteligencia emocional, establecimiento de redes de apoyo y mapas de contactos y emprendimiento innovador. Con este programa también se pretende capacitar a 36 profesionales de la provincia que quieran mejorar su perfil como técnicos de asesoramiento y apoyo a emprendedores y a empresas. Se ofrecen 110 horas de sesiones presenciales y online, eminentemente prácticas, sobre gestión y funcionamiento de la ‘Lanzadera de emprendimiento’, principios básicos del coaching, inteligencia emocional, dirección de equipos y dinámicas de grupos, desarrollo por competencias, orientación profesional, marca personal y empleo 2.0, y emprendimiento innovador. Los interesados pueden informarse en los Centros Integrales de Desarrollo más cercanos, o bien en el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz en la calle Tomás Romero de Castilla, número 2, de Badajoz, en el teléfono 924 212 311, o a través de la dirección de correo electrónico cid@dip-badajoz.es Esta iniciativa está enmarcada en el proyecto ‘Fomento y desarrollo de la Red provincial de Observatorios Territoriales para el desarrollo local, segunda fase’, promovido por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y financiado al 70% por fondos FEDER (Eje 5 del P.O. Regional para Extremadura).

tu revista online www.grada.es | 17


Diciembre 2014

Fundación academia europea de YuStE

Foto: Cedida

La Fundación Yuste colabora en el Programa Emprendedor para Cultivadores de Tabaco

De izquierda a derecha, el director del Programa Emprendedor, Ricardo Hernández Mogollón; el director de Fundación Academia Europea de Yuste, Enrique Barrasa; la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UEx, Maribel López; la gerente de Comunicación y RSC de Philip Morris Spain, Ainhoa Capdevila; y la responsable del Programa Emprendedor por la UEx, Mª Cruz Sánchez

El director general de Acción Exterior y director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Enrique Barrasa, ha participado en Cáceres en la clausura de la cuarta edición y en la inauguración de la quinta edición del Programa Emprendedor para Cultivadores de Tabaco, organizado por la Universidad de Extremadura y por Philip Morris Spain, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Academia Europea de Yuste, que se incorporó como colaborador en su segunda edición. Son más de 50 los alumnos que se han formado en Yuste en materia de emprendimiento. Barrasa ha destacado que este programa es una “actividad académica pionera de alto nivel formativo, con el objetivo de fomentar sus capacidades de liderazgo, una competen-

cia indispensable para quienes pretenden poner en marcha una iniciativa empresarial en este momento”. Este programa “cumple con esas premisas, ya que dota a los alumnos de herramientas fundamentales para el correcto desarrollo y funcionamiento de sus explotaciones”. Por ello, “entronca con varias de las prioridades del Gobierno de Extremadura, como son las políticas de apoyo a los emprendedores y el apoyo a la modernización y la innovación en el sector agrícola”. También ha señalado que el tabaco es un sector muy importante para la economía extremeña, de ahí el continuo apoyo del Ejecutivo autonómico al mismo, y ha remarcado el esfuerzo para que la producción se mantenga durante los próximos años frente a los desafíos a los que se ha enfrentado. Del tabaco viven 20.000 familias extremeñas, más de 2.000 agricultores y genera 5.000 puestos de trabajo. España es el tercer productor de hoja de tabaco de la Unión Europea, tras Polonia e Italia, con 37.500 toneladas. Y de esa producción, el 93% sale de Extremadura. Las exportaciones de tabaco extremeño han crecido más del 41% en los últimos cuatro años y casi se han triplicado desde 2008, siendo el destino principal de estas exportaciones la Unión Europea, especialmente Portugal y Francia. Todos estos datos sirven para mostrar, ha incidido Barrasa, que el tabaco es un sector clave para la economía de Extremadura, sobre todo en la comarca de La Vera, donde se encuentra la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste. Por ello la Fundación, en su vocación de servicio a la sociedad que le rodea, decide acoger cada año este programa y colaborar con la Universidad de Extremadura.

La exposición fotográfica ‘Los cien años de soledad del intérprete: entre la historia y la memoria’, auspiciada por la Fundación Academia Europea de Yuste, el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca y el Grupo Alfaqueque de Investigación en Interpretación de la misma Universidad, ha recalado en la KU-Leuven, en el campus de Amberes (Bélgica). Los comisarios de la muestra han sido el profesor Jesús Baigorri, director del Grupo Alfaqueque de Investigación en Interpretación, adscrito a la Universidad de Salamanca, y colaborador de la Fundación Academia Europea de Yuste, y la profesora de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca Icíar Alonso. Esta muestra pretende poner de relieve la visibilidad del intérprete, cuya presencia se refleja a través de una serie de fotografías de acontecimientos que no habrían podido tener lugar sin la participación de mediadores lingüísticos y culturales; las imágenes, cuya cronología abarca los últimos cien años, invitan a recordar activamente nuestro pasado y también la historia de nuestro presente. La exposición se ha podido ver en distintos centros universitarios españoles (Salamanca, Granada, Cáceres, Vitoria, Alcalá de Henares, Yuste, Murcia, Vigo, Zaragoza y Barcelona); también ha visitado Tokio (Japón), Graz (Austria), el Centro

18 |

tu revista online www.grada.es

Foto: Cedida

La muestra fotográfica ‘Los cien años de soledad del intérprete: entre la historia y la memoria’ recala en Amberes

Borschette de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica) y el Palazzo della Provincia de Forlì (Italia). La muestra es el resultado de un trabajo realizado en el curso 2011-2012, bajo la coordinación de los profesores Icíar Alonso y Jesús Baigorri, por Raquel Aranzana, Inés Baños, Carme Sabela Carreira, Alejandro González, Anna-Lena Huthmacher, Louise Levicky, Paloma Muñoyerro, Clara Sainz, y Laura Vizcay, alumnos de cuarto curso de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad salmantina.


Diciembre 2014

Reunión de Fernando Manzano y la presidenta de la Fundación Vicente Ferrer

Foto: Susana Sauceda

El presidente del Parlamento, Fernando Manzano, ha mantenido una reunión con la responsable de la Fundación Vicente Ferrer, Anna Ferrer, quien le ha dado a conocer las acciones y proyectos que la Fundación viene desarrollando en la India. Anna Ferrer ha avanzado que, entre otros, están llevando a cabo una importante labor de formación en materia de lucha contra la violencia de género en la India, donde los casos de esta lacra son “brutales”. Otro proyecto consiste en la única casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural. Por su parte, Manzano le ha trasladado a Ferrer todo el apoyo del Parlamento extremeño y ha dejado la puerta abierta a una posible colaboración.

consejera de Mujer y Políticas Sociales, María Ángeles Muñoz, concretó que los 16 puntos de atención psicológica para mujeres que sufren maltrato atendieron en 2013 a casi mil mujeres, cifra que ya se ha superado este año antes de cerrarse el ejercicio.

El Parlamento aprueba una Declaración Institucional en apoyo al Pacto de Estado por la Infancia El Parlamento ha aprobado una declaración institucional en apoyo al Pacto de Estado por la Infancia que actualmente promueve el comité español de Unicef. El presidente Manzano lo propuso a los grupos parlamentarios durante la celebración en el hemiciclo de la Asamblea Parlamentaria Infantil de Unicef, cuyo presidente del comité de Extremadura, Andrés Rico, reclamó la colaboración de la Cámara regional para impulsar la firma de este pacto, que tildó de “importante y necesario para que toda la infancia de España esté protegida”. En la declaración los grupos políticos comparten con Unicef la creencia de que los ejes vertebradores del Pacto de Estado por la Infancia “deben ser la lucha contra la pobreza infantil y por la inclusión social y la apuesta por una educación inclusiva de calidad”. En la Asamblea Parlamentaria Infantil, organizada por Aldeas Infantiles, participaron 60 escolares de Educación Primaria de los colegios ‘Santo Tomás de Aquino’ de Badajoz y ‘Santa Ana’ de Villanueva de La Vera, y en ella se adoptaron compromisos presentados y votados por los niños, como respetar a los demás como son, ayudar a los compañeros con dificultades para aprender o a los que están tristes por algún problema.

Foto: Susana Sauceda

El Parlamento ha acogido el acto oficial del día internacional contra la violencia de género, en el que se ha instado a romper el silencio y a que toda la sociedad luche junta contra el maltrato. Durante el acto Patria Román, nieta de Patria Mirabal, una de las activistas por la que fue elegido el 25 de noviembre como el día mundial contra el maltrato, leyó un manifiesto en el que indicó que solo durante el mes de agosto ocho mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, la cifra más elevada de los últimos cuatro años, y abogó por redoblar los esfuerzos contra la violencia de género, aumentando los económicos, humanos y políticos que permitan articular políticas públicas que venzan esta lacra, que ha supuesto la muerte de 700 mujeres en la última década. También intervinieron el presidente del Parlamento, Fernando Manzano, y el jefe del Ejecutivo autonómico, José Antonio Monago, que rechazaron el maltrato y abogaron por poner en marcha soluciones para acabar con el mismo y campañas de sensibilización para fomentar las denuncias; por su parte, la

Foto: Susana Sauceda

El Parlamento acoge el acto oficial con motivo del día internacional OTRAS NOTICIAS contra la Violencia de Género

tu revista online www.grada.es | 19


Diciembre 2014

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración

DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Un día de todos, un día para todos Anuncia Maján | Fotos: Cedidas

Terminamos un año más de presencia en este rincón de la revista, desde donde hemos tratado de reflejar realidades muy diversas, pero todas enriquecedoras, porque son la demostración palpable de la lucha cotidiana de muchas personas e instituciones por mejorar la vida propia y ajena. Aprovecharemos el descanso navideño para retomar fuerzas y volver en enero con la ilusión renovada, y seguir dando voz a quienes son ejemplo de impulso y coraje. Impulso, coraje, valentía, etc., que son características comunes a muchas personas que en su momento tomaron conciencia de que su discapacidad no podía impedirles disfrutar de una vida lo más ‘normalizada’ posible. Para ellos y ellas, todos los días son ‘su día’. Pero siempre, como en toda tarea, de vez en cuando toca parar, revisar lo hecho y planificar en qué forma encarar los retos que aún afrontan quienes viven con una discapacidad, y la sociedad en general, para dar una respuesta adecuada a estas personas. Por eso se instituyó el 3 de diciembre como el día internacional y europeo de las personas con discapacidad. Apamex ha querido este año dedicar la jornada a tratar el importante asunto de la responsabilidad social empresarial (RSE), por la contribución que supone su correcto ejercicio al mejoramiento social, económico y ambiental. Bajo el lema

20 |

tu revista online www.grada.es

‘La responsabilidad social corporativa en Extremadura, una estrategia competitiva para el crecimiento económico, la integración social y el éxito empresarial’, se ha celebrado en Badajoz un encuentro que ha contado con la presencia de la consejera de Empleo, Mujer y Políticas Sociales, María Ángeles Muñoz, el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, y el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés; también han asistido Visitación Muñoz en representación del SEPAD, y el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel. Valentín Cortés tomó la palabra en primer lugar, destacando la importancia y el valor que se da a la responsabilidad social empresarial en los diversos ámbitos sociales. Puso de relieve la implicación de las Administraciones en el fomento de su implantación y desarrollo a todos los niveles, sobre todo en los momentos actuales de crisis, tal y como viene haciendo la entidad provincial a través de diversos planes e iniciativas. Francisco Javier Fragoso dio la bienvenida a los asistentes y visitantes de la ciudad. Destacó el papel de la sociedad civil en la lucha por la no discriminación y su capacidad para implicar a los gobernantes y al mundo empresarial en el fomento de la accesibilidad. Resaltó la necesidad de dar un salto, para pasar de los aspectos físicos a superar barre-


Diciembre 2014

PRIMERA FILA

ras laborales y sociales, fomentando la accesibilidad global. Expuso los planes municipales para incrementar los equipos de accesibilidad, además de incidir en la importancia del empleo para alcanzar una igualdad real. Por su parte, María Ángeles Muñoz hizo un llamamiento a las empresas para que apuesten por la plena implantación de medidas de responsabilidad social, para lograr la plena integración laboral y social de personas con discapacidad. Muñoz destacó la puesta en marcha del servicio ‘Adapta-t’, que facilita herramientas para la adaptación de puestos de trabajo a personas con discapacidad, y animó a interesarse por los recursos que se ponen a disposición de las empresas. Señaló que, con medidas como esta o como puedan ser los controles de cumplimiento de la responsabilidad social empresarial, Extremadura es pionera a nivel de España en materia de RSE, con una estrategia reconocida y valorada. Recordó también que el ejecutivo autonómico trabaja todos los ámbitos posibles en lo que a responsabilidad social se refiere, como por ejemplo con la elaboración de las memorias de responsabilidad social gubernamental. Tras las intervenciones se dio lectura al manifiesto del día internacional y europeo de las personas con discapacidad, en el que se puso de manifiesto la necesidad de que las políticas de responsabilidad social impliquen un compromiso real de superación de la desigualdad en toda la cadena de producción de las empresas, no solo en lo referente a la accesibilidad. Se debe fomentar la implicación de los empleados, para potenciar su satisfacción personal y la reputación de la empresa. Las Administraciones deberían fomentar el retorno de la inversión en responsabilidad social mediante los instrumentos fiscales necesarios, ya que la interactuación de empresas y organismos repercute en el entorno. La RSE debe ser entendida, pues, como una herramienta de gestión empresarial y una nueva visión de cultura empresarial. Involucrándose con las personas y su entorno, se facilita el crecimiento económico, el éxito empresarial y la responsabilidad social. Además se desarrollaron diversas ponencias durante la jornada, concretamente ‘El fomento de la integración social a través de la inversión socialmente responsable’ y ‘La oficina de responsabilidad social empresarial de Extremadura’. El acto institucional fue clausurado por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Almendralejo, Luis Alfonso Merino, que incluyó un reconocimiento a Joaquín Ballesteros Roca, fundador de Afimec. Para la tarde quedó el programa de actividades lúdicas y culturales, organizadas por la Federación Extremeña de Asociaciones de Fibromialgia (Fexaf), entre ellas la presentación de un libro sobre fibromialgia, conciertos y monólogos. Más información: www.cocemfebadajoz.org

tu revista online www.grada.es | 21


Diciembre 2014

Foto: Cedida

PRIMERA FILA

Los beneficiarios de la Ley de la Dependencia aumentan un 12,3% y la lista de espera baja un 71% El número de beneficiarios de la Ley de la Dependencia en Extremadura ha aumentado un 12,3% en Extremadura en esta legislatura, mientras que la lista de espera de personas con el derecho reconocido y a la espera de prestación ha descendido un 71%, según los datos publicados por el Imserso, que sitúan a Extremadura como la cuarta comunidad autónoma en concesión de servicios profesionales frente a ayudas económicas por cuidados en el entorno. La directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), Cristina Herrera, ha mostrado su satisfacción por los avances que Extremadura va cosechando en este campo, muy por encima de la media nacional. Según ha explicado, un total de 21.192 personas eran beneficiarias de la Ley de la Dependencia en Extremadura a finales de septiembre de 2014, lo que supone un incremento del 12,3% respecto a mayo de 2011. En concreto, el aumento neto de beneficiarios se cifra en 2.318 personas, una vez

22 |

tu revista online www.grada.es

cubiertas las bajas que se van registrando cada mes, en su mayoría por fallecimientos. Mejores cifras que la media nacional Respecto a las listas de espera, ha explicado que la relativa a las personas en espera de ser valoradas ha descendido un 50%, al haber pasado de 6.339 a 3.191 entre mayo de 2011 y septiembre de 2014. Este descenso, según ha precisado, casi duplica el experimentado por la media nacional, que ha sido del 28%. Por su parte, la lista de espera de personas con el derecho reconocido y pendientes de recibir la prestación correspondiente ha disminuido un 71%. “Si cuando este Gobierno tomó posesión había 10.409 personas esperando recibir su prestación, hoy son solo 3.002”, ha indicado la directora gerente del Sepad, que ha añadido que Extremadura supera también a la media nacional en este punto, “ya que hemos experimentado una disminución del 71%, frente al 50% de media nacional”.


“Como es evidente estamos satisfechos con la evolución de estas cifras; ahora bien, no nos conformamos, dado que nuestro deber es reducir las listas al máximo, y en ello nos hallamos”, ha señalado. No obstante, ha subrayado que este balance es una muestra del “compromiso” del Gobierno de Extremadura con las personas dependientes, tal y como avalan los datos del Sistema de Información del Servicio de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sisaad), la plataforma del Imserso en la que todas las comunidades autónomas van volcando los datos de gestión de dependencia. Cobertura del 87,6% Según ha indicado la directora gerente del Sepad, este balance se puede resumir en que el 87,6% de las personas que tienen derecho a ser atendidas por el sistema son ya beneficiarias de un servicio o una prestación económica en Extremadura. Al inicio de la legislatura este grado de cobertura se situaba solo en el 64%, según ha recordado Herrera, que ha agregado que, de nuevo, Extremadura supera también en este indicador la media nacional, dado que esta cobertura se cifra en el 80,7% en el conjunto del país. Asimismo, ha apuntado, el 93,33% de las solicitudes registradas en la comunidad extremeña ya están valoradas, “por lo que no se puede hablar de una paralización en la gestión, como desde algunos partidos se ha apuntado”.

PRIMERA FILA Apuesta por los servicios profesionales Por otra parte, ha destacado que los últimos datos publicados por el Imserso revelan además un incremento de la prestación de servicios profesionales frente a las prestaciones por cuidados en el entorno, lo que coloquialmente se conoce como ayudas a los cuidadores familiares. En este sentido, ha argumentado que el Gobierno de Extremadura apuesta por un Sistema de Atención a la Dependencia “profesionalizado y de calidad”, ya que de este modo no solo se garantiza un servicio cualificado a la persona dependiente, sino que también se fomenta un sector que genera actividad económica y empleo en toda la región. Según los datos del Imserso, Extremadura es la cuarta comunidad autónoma en concesión de servicios profesionales a las personas dependientes frente a la concesión de ayudas económicas por cuidados en el entorno. “Hemos escalado un puesto en el ranking nacional respecto a principios de año, algo que redunda de forma positiva en el reparto presupuestario que el Ministerio hace entre las comunidades autónomas”, ha resaltado a este respecto. En concreto, el 66,41% de las prestaciones o servicios que se conceden a las personas dependientes en Extremadura son de carácter profesional. El 33,59% restante son prestaciones a cuidadores familiares.

Foto: Cedida

Diciembre 2014

tu revista online www.grada.es | 23


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

La II Olimpiada de Mayores de Extremadura reúne a 2.300 personas en Don Benito Unas 2.300 personas mayores de diferentes puntos de la Comunidad Autónoma se dieron cita en la II Olimpiada de Mayores de Extremadura, organizada por el Sepad para promocionar la actividad física entre este colectivo de la población, como herramienta para mejorar su calidad de vida y prevenir situaciones de dependencia. La Ciudad Deportiva de Don Benito acogió este evento en el que participaron usuarios de los 50 centros de mayores y residenciales de gestión directa del Sepad. El evento fue inaugurado por el presidente del Gobierno extremeño, José Antonio Monago, quien destacó la alta participación en esta iniciativa que promueve el envejecimiento activo a través de la actividad física, y mostró su agradecimiento, en nombre del pueblo extremeño, a todos los mayores “por enseñar principios y valores y lo que supone el esfuerzo de sacar a la familia adelante”.

a canasta, tiro a puerta, una marcha de 2,5 kilómetros, tiro con carabina y lanzamiento de dardos. Además se organizaron pruebas adaptadas para las personas procedentes de los centros residenciales, tales como lanzamiento de saquitos, rana, bolos, dardos, discos y anillas. El programa se completó con tres masterclass de aeróbic, zumba y gerontogimnasia, una comida de convivencia y un baile de clausura en las instalaciones de Feval.

Un operativo de 200 técnicos El evento movilizó a 200 técnicos -180 del Sepad y 20 voluntarios del programa ‘Extremadura en forma’ de la Dirección General de Deportes-, quienes coordinaron las actividades programadas. La jornada se inició con el desfile de los participantes, quienes fueron acompañados, a ritmo de batucada, por nueve percusionistas y una zancudo del grupo de animación ‘Santuka de fuego’. Tras la lectura de un manifiesto a cargo de una persona mayor del municipio comenzó el recorrido de relevos con antorchas, que fueron portadas por personas mayores de los centros del Sepad. Fotos: Cedidas

Pruebas adaptadas A continuación se encendió la llama olímpica para dar paso a las diferentes pruebas deportivas. En concreto, los participantes pudieron elegir entre natación, petanca, tiro

Foto: Cedida

El Sepad destina 2,4 millones a la contratación de 38 plazas de atención residencial para personas con trastorno mental grave

El Sepad ha convocado la contratación de 38 plazas de atención residencial de rehabilitación para personas con trastorno mental grave por importe de 2.482.708 euros y un periodo de ejecución de tres años.

24 |

tu revista online www.grada.es

Esta contratación está motivada porque las personas con trastorno mental grave presentan una serie de dificultades en su vida diaria a las que hay que responder, no solo mediante la actuación del sistema sanitario de salud mental, sino también mediante la puesta en marcha de servicios de carácter residencial para aquellas que no tienen cubiertas sus necesidades básicas de alojamiento y sustento. En concreto, 2.170.027 euros corresponden a 30 plazas en centro residencial de rehabilitación y 312.681euros a ocho plazas en piso supervisado. El primero de estos recursos es un dispositivo de tipo comunitario que proporciona a los usuarios alojamiento y asistencia de tipo rehabilitador, con supervisión e intervención activa en su psicopatología para la promoción de su autonomía y atención a las situaciones de dependencia. Está dirigido a personas con trastorno mental grave, deterioro psicosocial y posibilidades de recuperación funcional. Por su parte, el piso supervisado es un recurso residencial comunitario en el que pueden convivir hasta un máximo de ocho personas con trastorno mental grave y que requieren de una supervisión baja o moderada.


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

ASOCIACIÓN DE ZOOTERAPIA DE EXTREMADURA

Foto: Cedida

Un trabajo terapéutico muy valioso para muchos colectivos

La Asociación de Zooterapia de Extremadura, que nació hace más de 14 años, y de la cual ya hemos dado noticia en Grada en anteriores ediciones, continúa ofreciendo intervenciones asistidas con caballos, con un equipo multidisciplinar de profesionales del mundo equino, la educación y la salud, que trabajan de forma coordinada con otros profesionales externos a la asociación y que les proporcionan la información que necesitan para completar sus intervenciones. La asociación, que actualmente realiza sus actividades en San Rafael de Olivenza, atiende semanalmente a unos 40 usuarios con diversidad funcional. Muchas personas con diagnósticos variados, como trastorno de espectro autista, parálisis cerebral, Síndrome de Down, entre otros, acuden a sus instalaciones, donde psicopedagogos, educadores sociales y especiales, fisioterapeutas y expertos en equitación, todos ellos con formación específica en intervenciones asistidas con caballos por la Federación Española de Terapias Ecuestres, trabajan cada día y de forma individualizada diferentes aspectos que permitan mejorar su calidad de vida, autonomía, comunicación, autoestima... Pero además de estas 40 personas con las que trabajan semanalmente, se brinda la oportunidad a asociaciones, centros y grupos particulares, bien con discapacidad o sin ella, de poder disfrutar del mundo del caballo de una forma diferente y en plena naturaleza. Para ello cuenta con diferentes actividades de ocio, ocio inclusivo o terapéutico, o simplemente días de convivencia en un entorno diferente.

La Asociación de Zooterapia de Extremadura, debido al alto coste de mantenimiento de estas intervenciones, ofrece becas a todos los usuarios que lo necesiten. Para conseguir que todas las personas interesadas en recibir intervenciones asistidas con caballos puedan beneficiarse de este servicio, la asociación lleva a cabo todo tipo de actividades con la intención de recaudar fondos para estas becas. Pupilaje, clases de equitación para todas las edades y niveles, cursos de formación, o rutas a caballo son algunas de las actividades que la asociación ofrece en sus instalaciones de ‘Las Merinillas’ en la localidad pacense de San Rafael de Olivenza. Un elemento básico en el funcionamiento de esta asociación, como en el de cualquier entidad que se precie, es la comunicación, tanto con sus usuarios como con el público en general. Tener una ventana en internet es primordial para darse a conocer e interactuar con quienes participen o puedan participar de una u otra manera en sus actividades. Además de su web está también en Facebook: www.facebook.com/asociacion.zooterapiaextremadura Si te gusta el campo, la naturaleza y eres un amante de los animales, te invitamos a que te acerques a conocer esta asociación y el trabajo que desempeñan. Puedes echarles una mano como voluntario, haciéndote socio desde 10 euros al año, comprando lotería de Navidad, o simplemente difundiendo sus actividades. Un poco más en www.zooterapiaextremadura.org

tu revista online www.grada.es | 25


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Renovación del convenio con la Asociación Oncológica Extremeña Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Foto: Santi Rodríguez

La Navidad, un buen momento para compartir

La Diputación de Badajoz y la Asociación Oncológica Extremeña han renovado el convenio de colaboración que mantienen desde 2005, por el cual la institución provincial hace entrega de una ayuda de 19.000 euros para la promoción de acciones formativas e informativas y de cuidado y atención, destinada a mejorar la situación de personas afectadas por una enfermedad oncológica. Además, y debido a que el actual local de AOEX se ha quedado pequeño, podrá disponer de un nuevo local, más amplio, que permitirá el desarrollo de todas sus actividades. La importancia de este convenio, según el presidente de la Diputación, Valentín Cortés, radica en la necesidad de que entidades como AOEX tengan facilidades y apoyo en su lucha contra este tipo de enfermedades. La colaboración se extiende también a participar en charlas, calendarios, cartelería, libros y otras iniciativas y proyectos. Por otro lado, ha destacado

26 |

tu revista online www.grada.es

la implicación de la institución provincial, que no duda en apoyar y promocionar a quienes luchan contra el cáncer, además de poner de relieve que aún se podría hacer más en esta lucha contra la enfermedad. La presidenta de AOEX, Isabel Rolán, por su parte, ha agradecido la ayuda recibida, al tiempo que ha destacado que todos los fondos que consigan son pocos, puesto que sus servicios a pacientes y familiares son gratuitos. Entre otras actuaciones, la asociación trabaja en la reivindicación de la lucha contra la enfermedad y en la prestación de apoyo, además de dar ayuda psicológica y compañía. Actualmente cuenta con 14 psicólogos contratados, que prestan servicios entre la sede de la asociación y los hospitales de la región, con adultos y niños, además de un grupo de voluntariado. Más información: www.aoex.es

Hace algunas semanas sonó en la radio una canción que decía que “hoy es el mejor momento”. ¡Qué gran verdad! A veces los momentos se nos escapan cuando vivimos más mirando hacia atrás y a esos momentos vividos y que anhelamos, que hacia el futuro y lo que llegará. Podríamos decir que ¡el ahora es el gran momento de tu vida! Para eso las prisas son malas consejeras, decía Antoine de Saint-Exupéry en boca de su ‘pequeño príncipe’: “si tuviera cinco minutos yo iría despacio caminando hacia una fuente”. Es cierto que corremos tanto que en ocasiones nos es difícil vivir esos momentos presentes. Dentro de poco uno de esos momentos que se llenan de sueños y buenos deseos va a llegar, la Navidad. Un anuncio de esperanza que siempre nos hace falta, porque es lo que tienen estas fechas, que traen siempre consigo buenas intenciones y deseos y, por qué no, poder compartirlo. Esto es lo que le sucede a ese señor del anuncio de la Lotería de este año, que se encuentra con que uno de sus deseos se cumple, aunque para ello es necesario que otras personas le ayuden a realizarlo. Así, como dice ese anuncio, “el mejor premio es compartirlo”. A veces deseamos que sean los demás los que nos hagan felices, aunque en esa lucha por alcanzar la felicidad nosotros nos quedamos de brazos cruzados impidiendo que suceda. La Navidad, como ese anuncio con mensaje de esperanza, no se puede guardar, es como aquella luz que en vez de alumbrar se oculta. ¡Qué bonitas se ven nuestras calles cuando contemplamos que miles de lucecitas se unen para dar la bienvenida a la Navidad! También nosotros podemos darle la bienvenida, no solo parándonos para vivir ese instante, sino también compartiéndolo para que no solo se enciendan las luces de las calles, sino también las de nuestras casas, para que por un momento podamos reunirnos y compartir ese gran regalo que nos trae la Navidad. Es un buen momento para compartir y tienes la oportunidad de poder hacerlo. Yo también quisiera compartirla y, desde estas líneas, os deseo a todos con mis mejores deseos ¡Feliz Navidad!


Diciembre 2014

PRIMERA FILA

tu revista online www.grada.es | 27


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

una

ciudad

para todos

Concejalía de Accesibilidad, Familia e Igualdad

AMPLIO CATÁLOGO DE MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, EN APOYO DE LAS FAMILIAS Y PARA PROMOCIONAR EL TURISMO ACCESIBLE Concluye el año y para la Concejalía de Accesibilidad, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Plasencia termina un ejercicio en el que se han puesto a disposición de los ciudadanos varias herramientas que reflejan el interés de la concejalía, con Mayte Díaz al frente, por diseñar y poner en marcha estrategias de intervención que operen simultáneamente sobre las condiciones personales y sobre las condiciones ambientales, para profundizar en la lucha contra la discriminación y la accesibilidad universal. La apuesta clave del ayuntamiento placentino por la accesibilidad universal se materializa con la creación en el año 2011 de la Concejalía de Accesibilidad, que desde entonces vela por la promoción de las personas con diversidad funcional a partir de propuestas y actividades concretas, actuando como eje fundamental de la política municipal en materia de accesibilidad e incidiendo de un modo transversal sobre el resto de las concejalías. Guía de accesibilidad para establecimientos comerciales y hosteleros Se trata de una recopilación de recomendaciones y buenos usos para fomentar el dinamismo de la hostelería a través de la accesibilidad universal. Recoge consejos sobre las medidas de las estancias, de los accesos o de los aparcamientos reservados para personas con movilidad reducida, así como de la forma de colocar el mobiliario para favorecer los movimientos y el acceso a los productos por parte de todos los clientes. También se recogen pautas sobre las escaleras, los ascensores o las plataformas elevadoras, para permitir el acceso a los establecimientos, y una especial atención a los aseos y los probadores, normalmente las dependencias más olvidadas de los locales públicos en cuanto a accesibilidad. Además, muestra la forma de comunicarse con los clientes con necesidades especiales y las reglas en el trato con los mismos, porque no es lo mismo atender a una persona con movilidad reducida que a otra con dificultad para comprender, o con discapacidad auditiva o visual. Además, la concejalía se ocupa de tareas tan fundamentales como la lucha contra la violencia de género y todo tipo de programas e iniciativas destinadas a las familias, tanto numerosas como en riesgo de exclusión. Guía de ayudas públicas a la maternidad y a las familias numerosas La concejalía también ha editado una guía en la que se recoge la normativa estatal sobre prestaciones y permisos, así como las ayudas autonómicas para conciliar la vida familiar

28 |

tu revista online www.grada.es

y laboral y para el fomento de la natalidad. También contempla un apartado para las familias numerosas, con los beneficios sociales que tienen reconocidos, así como la normativa autonómica y municipal que les afecta en cuanto a deducciones, bonificaciones y derechos preferentes. El departamento de Servicios Sociales del ayuntamiento es el encargado de tramitar la expedición del título de familia numerosa. Guía de recursos locales contra la violencia de género Otra de las áreas de atención prioritaria para la concejalía es la violencia de género, para lo que se ha incidido en la importancia que tiene el tratamiento que hacen tanto los medios de comunicación como el personal político y técnico de los hechos de violencia de género; se considera fundamental hacer hincapié en la lucha contra esta lacra, visibilizar la violencia oculta y destacar los avances y recursos existentes contra la violencia de género, y tratarla como un problema social estructural, como desigualdad social, y no como casos aislados. La referencia es la Oficina de igualdad de Plasencia, que forma parte de la Red de Oficinas de igualdad y de violencia de género, dependiente del Instituto de la Mujer, aunque el consistorio se encarga de su mantenimiento y desarrollo. De igual importancia son el punto de atención psicológica a mujeres víctimas de violencia de género, ubicado en el centro de salud Luis de Toro, y el Servicio de familia y menores (Sefame) de la Policía Local. Los restantes recursos disponibles para las mujeres víctimas de violencia de género son el agente de igualdad en el empleo del Sexpe, la Unidad de prevención, asistencia y protección de la Policía Nacional y la Oficina de asistencia a las víctimas de delitos del Juzgado.


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

OBRA SOCIAL LA CAIXA

Nueva apuesta por la inserción laboral en Mérida

Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es

Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar (AMEFA) de Extremadura

@iborregoh

isabelborrego@grada.es

isabel.borregohernandez

Foto: Cedida

Cómo concentrarte mejor

La obra social La Caixa ha inaugurado en la capital autonómica el espacio ‘Aula Caixa empleo’, un aula dotada de equipamiento informático en la cual personas en situación de desempleo pueden recibir orientación y aprender a buscar empleo a través de internet. Su objetivo principal es aumentar el conocimiento y las habilidades de los usuarios de la Fundación Atenea, que es la institución que gestiona el aula, conectándolas con recursos y nuevas tecnologías a las que estas personas no tienen acceso por determinadas circunstancias, bien de tipo social, económico o cultural. Con una formación en competencias básicas laborales y el acceso a las nuevas tecnologías se persigue una adecuada integración en el mercado laboral de personas en situación de desempleo y que se encuentran en los entornos más vulnerables. Y es que los datos de empleo en Extremadura son especialmente delicados. Según la encuesta de población activa más reciente, el número de desempleados en Extremadura supera los 142.000, con una tasa de paro del 32,1%, y una incidencia especialmente grave en personas jóvenes y con alguna discapacidad. Extremadura sigue estando en 2014 entre las 10 regiones de la Unión Europea con la tasa más alta de paro juvenil. El mercado extremeño de trabajo se muestra ineficiente, y el reajuste de la actividad recae ante todo sobre el empleo y en las variaciones de salarios y horas trabajadas, lo cual provoca una pérdida de poder adquisitivo y una bajada del nivel de vida. Además, los contratos de trabajo son en su mayoría de corta duración. En este sentido, la Fundación Atenea intenta desde 2006 fomentar la incorporación laboral y social de personas en grave riesgo de exclusión social, así como la atención específica a jóvenes y familias en riesgo. Para ello gestiona programas y recursos en Mérida y en Badajoz, como ‘Convive’ y el ‘Servicio de acompañamiento a la inserción sociolaboral’.

Normalmente todos andamos estresados con mil cosas que hacer, trabajo, familia, exámenes, hijos, ocio personal o actividades que hacen que andemos con todo nuestro tiempo ocupado. Tanta actividad en ocasiones hace que estemos más decaídos y con percepción de falta de energía. Precisamente el estrés provoca que se reduzca nuestra capacidad de concentración, que tengamos más dificultad para aprender en ocasiones, y que estemos más nerviosos, importunando nuestra actividad cotidiana. Por este motivo es importante hacer ejercicio físico para mejorar el rendimiento cognitivo. El ejercicio aeróbico breve (12 minutos) incrementa nuestra capacidad de atención selectiva, además de reducir la ansiedad y elevar nuestro estado de ánimo por la segregación de endorfinas, haciendo que nos sintamos más relajados y felices. También hay que organizar y planificar la jornada diaria, contemplando los descansos que se tomarán o los horarios de comidas, de trabajo o de ocio. Es imprescindible dedicar al día un ratito para uno mismo, para hacer lo que apetezca, dado que el espacio personal ayudará a reducir el estrés y a gestionar mejor el tiempo para el trabajo y el ocio. Entrenar las capacidades cognitivas, hacer sudokus o crucigramas, leer, o hacer alguna actividad mental ayudará a concentrarse antes y a tener más agilidad mental. Además, cuando estudies o trabajes utiliza reglas nemotécnicas para recordar, te ayudará a tener más capacidad, a concentrarte antes y a tener un aprendizaje duradero. Si no te concentras prueba a escuchar música clásica a bajo volumen, hay personas a las que les estimula la parte temporal y les ayuda a concentrarse antes, relacionando lo que estudian. Cambiar de actividad por unos minutos o descansar también hace que se retome con más fuerza la actividad y facilita la concentración.

tu revista online www.grada.es | 29


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

IGP CORDERO DE EXTREMADURA

Corderex dona a Cruz Roja los fondos obtenidos en la Feria de Zafra La Indicación Geográfica Protegida Cordero de Extremadura, ‘Corderex’, a través de su consejo regulador, ha hecho entrega a Cruz Roja de los 4.000 euros obtenidos mediante las más de 2.500 degustaciones de cordero ofrecidas durante el desarrollo de la Feria de Zafra 2014 a beneficio de la ONG. La recaudación obtenida irá destinada a la adquisición de alimentos para familias necesitadas de la región. La entrega de la donación tuvo lugar en la sede de Corderex en Mérida, en presencia de representantes de Cruz Roja y del director técnico de Corderex, Raúl Muñiz, quien destacó el éxito de la segunda convocatoria de esta iniciativa. Por su parte, Cruz Roja agradeció la ayuda de Corderex, que permitirá seguir ayudando a más de 700 personas que se beneficiarán de los alimentos que se distribuyan. Esta donación se enmarca dentro del proyecto humanitario ‘Ahora más que nunca’.

FORO EUROPA 2001

Reconocimiento profesional para el doctor Fernández Perianes

Foto: Cedida

El doctor Francisco Javier Fernández Perianes ha sido uno de los galardonados con la Medalla de Oro de la Fundación Foro Europa 2001, en un acto celebrado en el Hotel Westin Palace de Madrid. El propio fundador de esta institución, José Luis Salaverría, le hizo entrega del galardón, una medalla que simboliza el doblón de los Reyes Católicos. El doctor Fernández Perianes es cirujano y médico oftalmólogo, y cuenta con una amplia y reconocida trayectoria profesional. Actualmente desarrolla su labor en el Complejo Hospitalario Perpetuo Socorro y en la Clinica IDC-Clideba de Badajoz, y ha desempeñado diversos puestos directivos y asistenciales. Además de su faceta docente, se halla en posesión de títulos académicos de ámbito nacional e internacional, y participa en proyectos de investigación. La Fundación Foro Europa 2001 fue creada en 1996 con intención de servir como punto de encuentro para el intercambio de ideas y conocimientos. Estos galardones se otorgan a personas relevantes de la sociedad civil que han destacado por su profesionalidad, labor social, europeismo y humanidad.

30 |

tu revista online www.grada.es

Emociones Qué sería de nuestra vida si simplemente nos dedicáramos a verla pasar, sin más. Si no fuéramos capaces de excitarnos frente a algún momento especial, un acontecimiento maravilloso o un instante conmovedor. Viviríamos, seguro. Pero no de igual modo. Afortunadamente nuestras venas las recorren riachuelos de sangre que alimentan los sentimientos de cada uno de nosotros. Gracias a ello en el sistema nervioso que recorre nuestro interior se producen reacciones que alteran nuestra conducta, alegrando o entristeciendo el ánimo de cada uno. Me refiero a las emociones. Las buscamos porque a menudo las necesitamos para hacer que nuestra vida resulte más conmovedora de lo que simplemente supone recorrerla sin más motivación que ver pasar el tiempo. Nos las procuran nuestros ídolos cuando nos manifiestan sus talentos y virtudes, entregándonos a ellos sencillamente porque proporcionan placer a nuestros sentidos, paz interior o porque dan sentido a nuestra vida. Nos las aportan los recuerdos hermosos, la expectación ante un suceso impredecible, la intriga ante un desenlace de dudoso final, la admiración frente a una obra de arte, la incertidumbre de los minutos que preceden a la noticia, la tensión impaciente o el momento de una sorpresa agradable... Puede que nos lleguen sin esperarlas o porque las busquemos intencionadamente. De cualquier manera lo que despiertan en lo más profundo de nuestro ser es un instante difícil de describir. Podemos vivir esa emoción durante horas o solo durante un momento, una pulsación de tiempo. Mas, si pudiéramos detener ese momento ahí, seguro que lo haríamos. Sin duda es especial. Sentir ese cosquilleo que recorre nuestro ser, esos segundos placenteros que confieren a la vida la maravillosa razón de ser vivida. Esa sensación semejante a como si una luz recorriese nuestras venas hasta llegar a nuestro corazón y, ahí, este explotara de felicidad. Es en ese instante cuando nuestras lágrimas afloran, y pareciera como si todos nuestros sentidos se abrazaran para convertirse en uno solo y disfrutar ese momento. Las emociones nos conmueven, nos alteran, nos hacen llorar, reír, sentirnos felices... Sea como fuere, vivirlas merece mucho la pena y si es en compañía de quienes te quieren no hay razón para no prestarse a ellas. Se acercan fechas propicias para las emociones. Tendremos momentos para la nostalgia pero seguro que serán muchas las alegrías que compartiremos con nuestros seres más queridos. Junto a ellos tendremos la oportunidad de vivir emociones que inmortalizaremos para siempre. No dejéis pasar esa oportunidad, merece la pena saber a qué saben. Creedme.


CANAL EXTREMADURA

Foto: Cedida

La ONG ‘Madre Coraje’ expone ‘Espejos del mundo’

La sede central de la radiotelevisión extremeña en Mérida ha acogido la exposición ‘Espejos del mundo’, organizada por la ONG ‘Madre Coraje’. Se trata de una muestra itinerante que pretende la concienciación de los profesionales de la comunicación en asuntos como la pobreza o la conservación del medio natural. Consta de siete elementos: la salud, el agua, la mirada al sur, medioambiente y desarrollo, las catástrofes y los medios, noticias que merecen titulares y libertad de expresión. En la presentación de la muestra Beatriz Maesso, directora general de la Cexma, hizo suyos los objetivos de la exposición, que pasan por “fomentar el cambio social con la esperanza de que se superen las expectativas planteadas y logremos que todos se comprometan con la idea de hacer un mundo mejor entre todos”. Antes de recalar en Mérida la exposición ha recorrido más de 35 medios de comunicación andaluces y navarros.

PRIMERA FILA BANCO DE ALIMENTOS DE CÁCERES

Correos recoge 329 kilos en una campaña solidaria El pasado mes las 27 oficinas de Correos de la provincia de Cáceres reunieron 329 kilos de alimentos no perecederos que han sido entregados al Banco de Alimentos. Bajo el lema ‘Dónalo con Correos’, esta iniciativa se enmarca en el programa de responsabilidad social y de voluntariado de la empresa postal. Al acto de entrega del material recogido, que tuvo lugar en la sede del Banco de Alimentos de Cáceres, asistieron el presidente de Fesbal en la provincia, Juan Carlos Fernández Rincón, y, por parte de Correos, el jefe de la Unidad de Reparto, Facundo Rodríguez Ollero y el director de la Oficina Principal, Luis Eduardo Caballero. Por su parte, la red de oficinas de Correos de toda España reunió casi 17 toneladas de alimentos no perecederos, que fueron entregados a los distintos Bancos de Alimentos de todo el territorio nacional.

Foto: Cedida

Diciembre 2014

tu revista online www.grada.es | 31


PRIMERA FILA

Diciembre 2014

Memoriaviva accesibilidad e invisibilidad

Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es Existe un amplio consenso sobre la definición de accesibilidad universal, entendida como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Aplicable por tanto en todos los órdenes de la vida cotidiana y para todas las personas, la idea de accesibilidad se convierte en un derecho por el que deben velar por igual instituciones y empresas, quienes, lejos de concebir las adaptaciones necesarias como un gasto, deben entenderlas como una inversión en justicia, bienestar y rentabilidad. Aunque el concepto se conforma por múltiples dimensiones de lo que ha dado en denominarse ‘diseño para todos’, es la idea de accesibilidad física la primera que reclama nuestra atención, tal vez por representar la parte más visible y evidente de nuestro día a día: la casa, la calle, los edificios públicos... La pérdida de movilidad en las personas mayores viene acompañada de una merma considerable en la calidad de vida. La vivienda, que representa el espacio protegido de cada uno de nosotros, el entorno que nos da seguridad e independencia, el hogar en definitiva, corre ahora el riesgo de volverse una ‘trampa’ de manera involuntaria, obligando a las personas mayores a permanecer en ella por la dificultad e incluso la imposibilidad de abandonarla, añadiendo a la imposibilidad física la barrera mental que esto supone, incrementándose así las situaciones de aislamiento social. La gran mayoría de bloques de viviendas construidos en los años 60 y 70 en las grandes ciudades para dar respuesta al movimiento migratorio de la época carecen de ascensor. En los entornos rurales las casas responden en buena medida a la idea de vivienda familiar sobre la que cada nueva generación va realizando reformas, adaptaciones, ampliaciones, pero casi siempre pensadas para la vida activa, periodo

32 |

tu revista online www.grada.es

en el que habitualmente la accesibilidad no representa un problema. Prácticamente el 90% de las personas mayores de 60 años son propietarias de la vivienda que habitan y en un porcentaje aun mayor es su única propiedad, lo que les obliga a permanecer en ella. Los cambios que acompañan al proceso de envejecimiento, más allá de su naturaleza física, suponen enfrentar un nuevo escenario: cese de la vida laboral, fallecimiento de seres queridos, variación sustancial del nivel de ingresos... lo que genera situaciones de dependencia y afecta en conjunto a la arquitectura de los espacios en los que se desenvuelve su vida cotidiana, que termina actuando de elemento de retardo en los procesos de participación, favoreciendo la idea de invisibilidad social de las personas mayores.



u universidad

Diciembre 2014

actualidad universitaria

BREVES

Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

En marcha el concurso ‘Guiones para la ciencia’

Prueban la eficacia de la cáscara de naranja como bactericida y antioxidante natural Los ensayos en laboratorio han permitido determinar su alta capacidad antimicrobiana contra patógenos como la E. coli y Listeria, así como su actividad como antioxidante natural

Jonathan Delgado, de Cicytex, y Concepción Ayuso, de la Universidad de Extremadura

Un grupo de investigadores ha puesto a punto un nuevo método para la obtención de extractos de piel de naranja con aplicaciones prometedoras para la industria, y sobre todo para la conservación de los alimentos frescos o procesados que resulten de los procesos de producción. La cáscara de este cítrico posee unas elevadas propiedades bioactivas, de ahí que este equipo de científicos haya trabajado en optimizar el proceso que permite realizar este procedimiento de secado y extracción manteniendo inalterados los elevados niveles de compuestos fenólicos. Estos compuestos presentes en la piel de la planta son los que verdaderamente ejercen una importante función antimicrobiana y antioxidante. Así lo ha explicado uno de los investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y autor de este trabajo, Jonathan Delgado, quien ha concretado que el proceso desarrollado ha permitido comprobar, además, que a unos niveles “óptimos” este compuesto posee una actividad bactericida de relevancia contra dos patógenos, la ‘Escherichia coli’ y ‘Listeria’, causantes de graves infecciones alimentarias. Para terminar de demostrar la viabilidad de las averiguaciones, los extractos de cáscara del cítrico se utilizaron ‘in vivo’ como aditivo natural en el zumo de manzana. “Con ello pudimos reafirmar que añadiendo el extracto obtenido de piel de naranja a un producto que rápidamente se oxida y se oscurece se reduce significativamente

34 |

tu revista online www.grada.es

tanto el pardeamiento del jugo como la carga bacteriana”, ha explicado la profesora de la UEx, y autora también de estos trabajos, Concepción Ayuso. El creciente interés de la industria por sustituir conservantes sintéticos y químicos por otros extraídos directamente de las plantas y productos vegetales convierte este hallazgo en una aportación muy significativa para el sector. Como coinciden en afirmar los promotores de estos estudios, con este nuevo producto no solo se ofrece al mercado una alternativa inocua para la salud, sino también una nueva fórmula para optimizar los recursos existentes. “Por un lado supone una alternativa menos nociva para la salud, y por otro una opción más rentable por cuanto permite aprovechar esos recursos que antes eran desechados y que incluso para deshacerse de ellos era necesario pagar a otras empresas para retirarlos”, han matizado Delgado y Ayuso. Han participado en este estudio el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura, y el Departamento de Ciencias Analíticas de la Universidad Nacional a Distancia. ---------------------------------------------------------------------------------Referencia Bibliográfica: Application of experimental design and response surface methodology to optimize the procedure to obtain a bactericide and highly antioxidant aqueous extract from orange peels D. GonzálezGómez, Cardoso, Bohoyo. M.C. Ayuso y J. DelgadoAdamez. Food Control 35 (2014) 252-259.

La UEx pone en marcha una novedosa actividad que utiliza las artes escénicas como medio para acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes extremeños. Se trata del certamen titulado ‘Guiones para la ciencia’, una iniciativa en la que los estudiantes se convertirán en ejecutores y protagonistas, al mismo tiempo, de la obra. En concreto, la novedad de este concurso, organizado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, se basa precisamente en que los alumnos serán los encargados de desarrollar el proyecto artístico de inicio a fin; convertidos en actores, productores, escenógrafos, o monologuistas, los participantes tendrán la ocasión de elaborar guiones de contenido científico para luego llevarlos a escena e interpretarlos. La duración de la obra no excederá los 10 minutos y en ella se abordarán inventos y descubrimientos de una manera sencilla y entretenida. La diferencia estará marcada por la capacidad de los participantes para entretener, divertir y captar la atención. En el concurso podrán participar alumnos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria o en primer curso de Bachillerato en Extremadura. La participación deberá hacerse siempre de manera colectiva; los grupos estarán compuestos por equipos de entre dos y cinco estudiantes, aunque podrán pertenecer tanto a diferentes centros como a distintos niveles educativos. En este sentido, el único requisito es que el equipo esté representado por un tutor. http://culturacientifica.unex.es/ guionesciencia


Diciembre 2014

tu revista online www.grada.es | 35


e escena

Diciembre 2014

El éxito de público caracteriza la tercera edición de ‘Y quién necesita Broadway’ Esmeralda Torres

pano, siguió una temática reivindicativa que apostó por realzar el valor de los musicales. Por ello, el teatro musical estuvo presente en forma de exclusivos números interpretados por la compañía placentina Plétora Teatro. La compañía sevillana TomaTeatro se hizo con siete de los 12 Premios Z de Teatro Musical por el espectáculo Los Miserables: mejor voz femenina, mejor voz masculina, mejor dirección escénica, mejor dirección musical, mejor iluminación y sonido, premio especial del público y premio Oris Sonrisa y Cultura al mejor espectáculo. El musical Superhéroes, de la asociación cultural Believe de Ciudad Real, fue galardonado con los premios al mejor actor, mejor actriz y mejor decorado; los madrileños Musicales 3C y su representación La Brújula Mágica consiguieron los galardones al mejor decorado y a la mejor coreografía.

Fotos: Seronda

El festival ‘Y quién necesita Broadway’ se ha despedido hasta su próxima edición; una gran gala final repleta de originalidad, números musicales y emoción a flor de piel acogió la entrega de los Premios Z de Teatro Musical 2014 y, con esta, el acto de clausura del festival, que se celebra en Zafra. El certamen, una idea original de su directora, María José Pámpano, se ha convertido en la cita por excelencia de grupos no profesionales cuyas voces quedan muy lejos el nivel amateur. El peso del festival lo lleva la puesta en escena de cuatro espectáculos a cargo de compañías procedentes de distintos puntos del país. En esta edición, el gran trabajo musical y de escena de Los Miserables, a cargo de la compañía sevillana TomaTeatro; el drama cargado de comedia y los números musicales repletos de originalidad, ritmo y color de Superhéroes, de la asociación Believe de Ciudad Real; la entrega del patio de butacas que disfrutó de Notre-Dame de París, de los cordobeses Esfiga; y las emociones despertadas en los más pequeños de La Brújula Mágica, han sido los protagonistas del cartel. Un conjunto de actividades relacionadas con las diferentes ramas del teatro musical han completado la programación. Entre ellas un curso de formación a cargo de profesores de la ESAD de Murcia, un ciclo de charlas-coloquios protagonizadas por expertos del sector, y una exposición inédita de grandes momentos del escenario y las bambalinas. Pero, sin duda, la gran cita de ‘Y quién necesita Broadway’ es su gala de los Premios Z de Teatro Musical. El espectáculo, escrito y dirigido por la directora del festival, María José Pám-

Santi Senso estrena su nuevo ‘acto íntimo’ ‘DESARRAIGARmeDEmi’

36 |

tu revista online www.grada.es

ñalado para indicar que ha compartido cómo se crea un ‘acto íntimo’ y cómo se arma un personaje comunicándose desde el ‘lenguaje íntimo’, así como que escucha a los que “durante tanto tiempo” le han pedido que “haga posible este encuentro”. Santi Senso propone, una vez más, que nos arrojemos a lo desconocido y compartamos quiénes somos de verdad.

Foto: Jesús Mayorga

El actor cacereño Santi Senso continúa explorando nuevas formas teatrales con sus ‘actos íntimos’ que, en esta ocasión, acaba de estrenar en Madrid bajo el título ‘DESARRAIGARmeDEmi’, con ocasión de la invitación recibida para compartir su lenguaje íntimo en una master class dentro de la programación del Festival Gigante de Madrid. “No soy un maestro, aunque sí que los tuve, pero no se dieron cuenta de mis inquietudes. Y si no sabía leer bien era porque soy disléxico. Vaya, ¡no se dieron cuenta! Tal vez por esto no quiero ser responsable de la formación y deformación del ser que está creciendo. No quiero guiar a los que están perdidos, perdidas. Pero sí acompañarlos y alimentarme de los deseos que tienen, y seguir vivo”, ha explicado el intérprete, quien ha concretado que ha aceptado esta propuesta formativa “de compartir” cómo hace para crear sus ‘actos íntimos’. “Hoy reafirmo que sigo vivo y que algo en mí vibra, y deseo compartirlo”, ha se-


l literatura

Diciembre 2014

El rincón

El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es

BADAJOZ, MIL AÑOS DE LIBROS. Exposición bibliográfica, Biblioteca de Extremadura Notable estudio surgido al hilo de los fastos conmemorativos del primer milenio del Reino árabe de Badajoz (1013-2013), como catálogo de la extraordinaria exposición bibliográfica montada al efecto los años 2013 y 2014 en la Biblioteca de Extremadura. Badajoz, Mil años de libros (Badajoz, Consejería de Cultura-Biblioteca de Extremadura, Tecnigraf, 2014, 384 páginas), que hace el número 8 de la revista ‘Alborayque Libros’, cuenta con 18 trabajos de expertos en la materia, además de un extenso Índice de ilustraciones con las carátulas de los libros e impresos expuestos, amén de un CD de la exposición.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, de la Real Academia Española XXIII edición del conocido y popular Diccionario de la Lengua Española, editado en su Tricentenario (1714-2014), conteniendo 93.111 entradas, con un total de 195.439 acepciones, habiéndose introducido cerca de 140.000 enmiendas que afectan a 49.000 artículos. El novísimo Diccionario de la Lengua Española (Barcelona, Ed. Espasa, 2014, 2.376+LVIII páginas, con estuche), el más leído y consultado de España, Hispanoamérica, Estados Unidos y Filipinas, sería el ideal para regalarlo en estas fechas navideñas si no fuera por su desorbitado precio: 99 euros.

Literario

negra La rosa

Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es

Locura y castigo (XI) Cuando la pareja llegó al hospital, lo que encontró les quedó sin palabras. Había cadáveres en el suelo e innumerables muestras de violencia. -¿Hola? -gritó Andrea-. Un ruido tras recepción les alarmó y Andrea tomó el arma de Bruce. Pero no tuvieron que usarla. Una joven enfermera salió con las manos en alto y, desamparada, lloró sobre el hombro de Andrea. Más tarde y atrincherados en una habitación, Lilly -que así se llamaba la chica- les ponía al día. -Todo empezó con la llegada de unos médicos militares que, tras un examen a los pacientes, eligieron a varios de ellos. Antes de que continuase, Andrea le contó a Lilly lo que vieron en las cámaras del metro. -Es un virus creado por el propio hombre -añadió Bruce y observó como la enfermera no decía nada-. ¿Qué sabes? -Solo rumores, nunca los creí... hasta hoy -confesó y comenzó a hablar-. Escuché a muchos de mis compañeros hablar de pruebas y un arma bacteriológica que hacía enloquecer a la gente. Torturaba su mente, les provocaba alucinaciones. En cambio en las personas con enfermedades mentales actuaba de otra manera. Decían que en ellos esa droga no tenía el mismo efecto. Ya estaban fuera de sí, y cuando se la administraban les devolvía cordura durante un corto espacio de tiempo, el suficiente para ser conscientes de lo que estaba pasando y lo que vendría. ¡La extinción de la humanidad! -susurró-. Si todo lo que escuché es cierto estamos en grave peligro. Ese virus se trasmite con mucha facilidad y esta mañana algunos del laboratorio enloquecieron y provocaron grandes destrozos. Después de eso fue muy difícil controlarlos y esa cosa... ya estaba en el aire, contaminando a mucha gente. -¿Qué hacemos? -preguntó Andrea-. Debe haber algún antídoto... Sus palabras se vieron interrumpidas por fuertes golpes en la puerta. No estaban solos y los habían encontrado. -¡El hombre ha provocado su propia extinción! -sentenció Bruce-. Andrea coincidía con él. La ambición, el poder, el dinero y mucho más eran los culpables de lo que estaba sucediendo. Habían sido castigados por sus ansias de más, y ella estaba segura de que ya nada pararía lo que había empezado. Finalmente la puerta fue derribada. Los habían encontrado. FIN

tu revista online www.grada.es | 37


M música

Fotos: Cedidas

Diciembre 2014

Triunfadores del Festival de este año, Juan Ledesma (i), Thalía Garrido y Félix Silva

La lírica se impone en el Festival de la Canción de Extremadura 2014 El Teatro Balboa de Jerez de los Caballeros ha acogido la gala final del Festival de la Canción de Extremadura 2014, que organiza anualmente la asociación juvenil ‘La Trouppe’, en la que se dieron cita por conseguir el Micrófono de Oro, máximo galardón del concurso, los 18 finalistas que habían resultado elegidos en los cuatro castings que convocó la organización, y que se celebraron durante el mes de octubre en las localidades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Jerez de los Caballeros. Finalmente el joven pacense Juan Ledesma, de 25 años, se alzó con el Micrófono de Oro gracias a una voz portentosa que hizo poner en pie, durante su actuación, a todo el público presente en el teatro con una interpretación soberbia del aria ‘Nessun Dorma’, convirtiéndolo inicialmente en claro favorito y posteriormente, tras la ratificación del jurado, en ganador de la edición 2014 de este certamen musical patrocinado por el Instituto de la Juventud y la Diputación de Badajoz, y que cuenta con la colaboración de El Corte Inglés de Badajoz, Cristian Lay y el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros. La gala daba comienzo con una puesta en escena espectacular de los chicos del ballet de ‘La Trouppe’, para dar paso a la actuación de la ganadora de 2013, Ana Morán, que interpretaría la canción con la que el año pasado se alzó con el triunfo y otra acompañada del impresionante ballet de ‘La Trouppe’. Una vez presentado el espectáculo por Verónica Delgado y Jaime García, dando a conocer el desarrollo de la propia gala, el sistema de votación, similar al de Eurovisión, y a los miembros del jurado, se daba comienzo al concurso, con los 18 intérpretes que se subirían al escenario para llenar una noche de Santa Cecilia de buenas canciones y buena música en el cine teatro Balboa de la localidad templaria, sede oficial del certamen desde sus inicios. Uno tras otro fueron actuando los participantes, demostrando a un público que abarrotaba la sala todo su saber hacer y sobre todo su talento en las tablas; cantantes venidos desde varios puntos de nuestra región (Badajoz, Villafranca de los Barros, Almendral, Carmonita, Cáceres, Malpartida de Plasencia...) y de Andalucía (Sevilla, Dos Hermanas...) desde por la mañana temprano ya estaban en el teatro para hacer el ensayo general y preparar la puesta en escena de lo que fue la undécima edición del Festival de la Canción de Extremadura. Thalía Garrido, de tan solo 15 años, se llevaba el Micrófono de Plata, con una voz prodigiosa y una canción inédita compuesta por sus propios padres e interpretada por ella misma al piano, encandilando al público y al propio jurado con su gran voz y dulzura; por su parte, Félix Silva, un viejo conocido del

38 |

tu revista online www.grada.es

festival por sus anteriores apariciones en él, se llevaba el Micrófono de Bronce, interpretando un tema de Triana con el que sorprendía a todos los presentes. Fue una noche llena de música y de emociones, reforzada por la presencia de la artista invitada de la gala y por un estilo de música no muy frecuente en el festival, el flamenco, gracias a la voz de Mati Cortés y la guitarra de Javi Vázquez, quienes pusieron al público en pie tras la interpretación de uno de sus fandangos extremeños a capela. También ‘La Trouppe’ aprovechaba la ocasión para presentar con un número espectacular el último musical que lleva preparando desde antes del verano, y que estrenó en la Plaza de Conquistadores el pasado 28 de noviembre, ‘Trouppelandia, el musical de los niños’. Y así finalizaba el Festival de la Canción de Extremadura 2014, con un balance más que positivo por parte de la organización, que sigue reivindicando la presencia en las primeras fases del concurso de los medios de comunicación de la región, sobre todos de los públicos, y de las productoras, ofreciéndoles un producto totalmente hecho y que, salvo algún matiz, se puede catalogar como profesional, así como la implicación de más empresas importantes que se sumen al proyecto para que esta plataforma única en Extremadura pueda demostrar el talento de tanta gente y que se vea recompensado de alguna manera.

Mati Cortés y Javi Vázquez, durante su actuación


Diciembre 2014

M música

Love of Lesbian nos abre las puertas de su almacén con ‘Espejos & Espejismos’ Marta Criado y Esther Hidalgo. Foto: Esther Hidalgo

“El Gran Teatro de Cáceres es justo lo que estábamos buscando para esta gira: un lugar con encanto y un ambiente muy cálido”. ¡Bienvenidos a Cáceres! Es un honor teneros de vuelta por tierras extremeñas después de vuestra última visita en el ‘ContemPOPranea’. Cáceres es una de las pocas paradas de vuestra gira ‘Espejos & Espejismos’. ¿Qué tiene esta ciudad para haber sido elegida para este tour? Santi Balmes: ¡Muchas gracias! La verdad es que hemos venido más veces por estas tierras por la invitación a distintos festivales, pero nosotros solos como banda hacía 12 años que no veníamos. En esta gira hemos encontrado el Gran Teatro, un sitio maravilloso y uno de los más bonitos donde hemos estado, con mucho encanto y un ambiente muy cálido. Así es todo mucho más íntimo, que es lo que buscábamos para ‘Espejos & Espejismos’, algo que nos está costando bastante encontrar en España. Contadnos, ¿con qué nos vamos a encontrar en este nuevo proyecto de ‘Espejos & Espejismos’? ¿Qué lo diferencia del resto de conciertos? Jordi Roig: ‘Espejos y Espejismos’ no es un texto, ni una obra de teatro que vaya de principio a fin, sino que es un concierto ‘teatralizado’, con todas esas canciones que por una cosa o por otra siempre se caían de nuestro repertorio. ¿Y de dónde surge esta idea de trasladar vuestra música más personal a un universo visual? J.R.: Queríamos incluir estas canciones más intimas en nuestros espectáculos, y era una idea que teníamos en la cabeza desde hace tres años, hasta que finalmente el año pasado nos encontramos con el director Guillem Albà y todo fue cogiendo forma. Le pasamos un repertorio, él lo ordenó y cogió los temas para interpretarlos a su manera y crear los personajes y las escenas. Algunas son obvias pero otras son como: “¡Coño! ¿De verdad se te ha ocurrido esto escuchando esta canción?”. Hablamos ahora de cosas frescas; ¿qué os hizo plantearos sacar un EP como ‘La nouvelle cuisine caníbal’ a estas alturas? ¿Es un pequeño aperitivo para un futuro disco? S.B.: No, este EP es un intento de sacar las canciones que se han quedado en el tintero, pero no tiene nada que ver con un futuro disco. A lo mejor ‘Manifiesto delirista’ la incluimos porque es un tema que nos vemos tocando en más espectáculos, los otros son más coyunturales. ‘Víctimas del porno’, por ejemplo, es un tema que ya estaba en las maquetas de ‘Maniobras de escapismo’. Fue como un alto en el camino, pero no tendría cabida en un disco. Es lo típico que vas por la autopista, ves un bar de prostitutas y entras [Risas]. No hombre, ¡es broma!

J.R.: Básicamente porque no están en las autopistas, están en las nacionales. [Risas]. S.B.: ¡No sabemos ni eso! Se nos ha notado mucho... Sabemos que después de ‘Espejos & Espejismos’ nos decís adiós hasta 2016 para centraros en otros proyectos. ¿Toca época de barbecho musical y de cultivo de un nuevo disco? S.B.: Sí, toca preparar nuevas cosas y vamos a tocar por el extranjero. Además no queremos que la gente se canse de nosotros aquí en nuestra plaza principal, que es España. Para que te echen de menos te tienes que ir por un tiempo. Vamos a ser los primeros que echaremos de menos tocar, porque nos flipa y estamos entre colegas. Para nosotros no es un trabajo. Y eso es lo que nos encanta, vivir de lo que nos apasiona.

Anticipada 15€ Taquilla 20€

VIERNES 16 ENERO 2015 21:30 h. TEATRO CAROLINA CORONADO ALMENDRALEJO ÚNICA FUNCIÓN EN EXTREMADURA

tu revista online www.grada.es | 39


t tecnología

Diciembre 2014

2015. Hora de proteger y ser protegidos

Jaime Sanabria jaimesanabria@grada.es CEO at Hebe Global TECHNOLOGY http://twitter.com/@jaimesanabria78

Es posible que la proclamación de 2015 como Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz por la ONU aporte aún pocos beneficios a nuestro desarrollo vital y profesional. No obstante, el próximo año habrá novedades que afectarán al tratamiento de los datos de carácter personal por empresas e instituciones. A pesar de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, España no adecúa la legislación nacional a la normativa europea hasta 1999, con la LOPD. En 2007 se publicó el Reglamento de Desarrollo de la LOPD, que complementa y cohesiona la normativa en materia de protección de datos. El derecho fundamental a la protección de datos es la capacidad del ciudadano para disponer y decidir sobre todas las informaciones que se refieran a él; es un derecho reconocido en la Constitución y el Derecho europeo, y protegido por la LOPD. El 80,4% de las pymes españolas conoce la LOPD y es consciente de su sujeción a la misma. Sin embargo, la nueva regulación en la que trabaja la Unión Europea ofrecerá las principales novedades desde la directiva 95/46/EC de 1995, con el objetivo de estandarizar la gestión y protección de datos y actualizar la legislación sobre nuevas tecnologías, así como a las nuevas formas de compartir información. Afectará a las empresas que desarrollen su actividad mercantil en la Unión Europea, y si no tienen su domicilio social en algún estado miembro deberán nombrar un representante para facilitar la supervisión de su actividad. Se prevé la creación de una autoridad única de supervisión de datos que atienda las solicitudes y quejas de las empresas. A estas se les exigirá la creación

de un responsable de la protección de datos, si bien las pymes estarán exentas, y si gestionan datos en el ‘cloud’ deberán disponer de medios tecnológicos para aplicar el ‘derecho al olvido’. Además, deberán facilitar a los usuarios una copia de los datos personales que posean de los mismos, y será necesario el consentimiento expreso de los trabajadores para el uso de datos personales, no siendo válida una autorización implícita. Si se produjese un acceso no autorizado a datos gestionados o una violación de datos privados se deberá comunicar a la autoridad y a los afectados en un máximo de 24 horas; por otro lado, las sanciones por incumplimiento se incrementan hasta el 5% de la facturación total de la empresa. Si finalmente se aprueba en 2015 puede significar un cambio drástico para las empresas que operan con los datos de sus usuarios en la nube, forzando a las grandes empresas a reorganizar sus sistemas de gestión de datos, lo que provocará un aumento de costes económicos y de recursos.

Recursos: Guía para empresas: cómo adaptarse a la normativa sobre protección de datos INCIBE www.incibe.es/CERT/guias_estudios/guias/GuiaManual_LOPD_pymes Agencia Española de Protección de Datos www.agpd.es

40 |

tu revista online www.grada.es

Smartwatches: ¿Me dices la hora?

Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

No hace mucho, paseando por un parque, le pedí la hora a un joven sentado en un banco al creer que la estaba viendo en ese preciso instante. Cuál fue mi sorpresa cuando me dijo: “sí, ahora mismo se la digo, que estoy consultando un email”. Efectivamente, pude observar cómo la información que ofrecía ese reloj de pulsera (algo más grande y aparatoso de lo normal), no era simplemente la hora. Este tipo de relojes inteligentes llamados ‘smartwatches’ no son más que una evolución de los ‘smartphones’; básicamente son una extensión de estos, ya que la mayoría solo muestra la información del teléfono por Bluetooth, lo que permite realizar algunas funciones básicas sin tener que sacar el teléfono, como recibir y consultar notificaciones, ignorar llamadas, consultar correos o mensajes de texto, etc. Los ‘smartwatches’ tienen algunas funcionalidades propias (GPS, giroscopio, termómetro, altímetro, brújula, altavoz, micrófono...) además de un procesador de datos y memoria para gestionar la información que manejan, y existe una amplia variedad de aplicaciones exclusivas para este tipo de dispositivos. En la reciente feria IFA 2014 de Berlín se han presentado modelos como Apple Watch, Moto 360, LG G Watch R, Samsung Gear S, o Sony Smartwatch 3. La principal desventaja de estos dispositivos es que las pantallas consumen mucha energía, y la necesaria batería hace que su tamaño aumente considerablemente. Algunos operan con un solo sistema operativo y hay otros que son compatibles con más de uno (iPhone, Android, Tizen o Android Wear). Entre ellos, el Apple Watch, que se lanzará al mercado en 2015, tendrá una pantalla táctil de 1,5 pulgadas muy resistente, fabricada con cristal ‘Zaphire’. Por ejemplo, tendrá biosensores que ofrecerán información a tiempo real de nuestro ritmo cardiaco, y un sistema de vibración localizada para que, si hemos introducido una ruta en el mapa, sepamos si debemos girar a la izquierda o a la derecha, dependiendo de la zona de la muñeca donde sintamos la vibración.


t tecnología

Diciembre 2014

El arca de Noé de Google. Entre algoritmos anda el juego

Desde el ‘Colibrí’ a la nueva actualización ‘Pirata 2.0’ Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

Cuando trabajas en el mundo del marketing online una regla de oro es estar constantemente actualizado y enchufarte a varias RSS de referencia para estar al día y aplicar de forma casi inmediata las nuevas actualizaciones o novedades de las herramientas que utilizamos en las webs de las empresas que gestionamos. Pues bien, a finales de octubre de 2014 Google volvió a cambiar las reglas con una nueva modificación en el algoritmo de búsqueda del buscador. ¡Otra vez! Esta actualización, llamada ‘Pirata 2.0’ o ‘Google Pirate Update 2.0’, quizá es la menos relevante para la mayoría de las webs, porque va enfocada a penalizar los sitios de descargas ilegales, es decir, con copyright, como es el caso de películas, series, etc. y también a páginas que tengan enlaces provenientes de estos sitios. La novedad es que esta nueva actualización premia los sitios donde el contenido se pueda consumir de forma legal, y se han esmerado a fondo. Realmente son pocos los sitios afectados, pero entre ellos están los famosos ‘mp3skull.com’ o ‘thepiratebay.se’, cabezas de cartel de las descargas ilegales a nivel mundial. Estamos acostumbrados a que el buscador más importante por tráfico que existe se actualice cada 18 horas de media, pero desde el lanzamiento del botón ‘+1’ en 2011 ha sufrido constantes actualizaciones, que nos han traído por la calle de la amargura a los que nos dedicamos a SEO. Los cambios de algoritmo que más ‘daño’ han hecho a las plataformas de contenidos han sido los implementados este año, y ello sin contar con el mayor cambio de algoritmo implementado por Google en septiembre de 2013, que afectó al 90% de las búsquedas. Ha sido bautizado con el nombre de ‘Colibrí’, o ‘Hummingbird’, e hizo ‘entender’ las preguntas naturales que le hacíamos al buscador, como pueden ser: ¿cuál es el mejor restaurante de Extremadura? o ¿dónde comer en Badajoz? Es el llamado contenido semántico, es decir, el contenido que Google nos mostrará con este algoritmo será mucho más concreto porque ‘entiende’ las preguntas compuestas que le realizamos.

Después se han registrado más actualizaciones del algoritmo; la primera del famoso ‘Panda’ en mayo de 2014, llamada por algunos ‘Panda suave’, seguida del llamado ‘Pigeon’, o ‘Paloma’, que potenciaba las búsquedas geolocalizadas (en el lenguaje llano, el llamado SEO Local), avalado por el tráfico desde dispositivos móviles. Este cambio se implementó en julio de 2014, y en septiembre ‘Panda’ volvió a incorporar más cambios orientados a premiar el contenido original. Según Google se vieron afectadas el 5% de las búsquedas, e intentó apoyar el contenido generado por webs de tamaño medio para hacer frente a las tácticas más o menos ‘oscuras’ de otros mega portales. Esta actualización fue apodada ‘Panda tranquilo’, pues tardó más de dos semanas en expandirse por completo. Para finalizar este pequeño recorrido por el Arca de Noé que forman las actualizaciones del algoritmo de Google, el penúltimo cambio que implementaron fue el pasado mes de octubre; el llamado ‘Pingüino’, o ‘Penguin’, afecta directamente a la estructura de enlaces de una web, penalizando a quienes hacen ‘link building’, práctica SEO que consiste en que otras páginas enlacen la página que nos interese sin ningún tipo de control. Con esta actualización se intenta evitar ‘spam’ y otras malas prácticas. ¿Qué penaliza este dichoso ‘Pingüino’? Detecta, entre otras prácticas, artículos en blogs de otros bloggers con gran cantidad de enlaces y que resultan muy cantosos; o redes privadas de blogs que posicionen una web o contenido de pago o comentarios en blogs con enlaces ‘spam’. Cada vez que Google pone nombre a una actualización entra en juego una serie de cambios, lo que implicará de manera directa al contenido y la estructura de nuestras webs. Por ello debemos revisarlo en profundidad y tomárnoslo en serio. Si no, mirad a Softonic, que tras un cambio en el algoritmo perdió de forma drástica tráfico y, con ello, ingresos publicitarios, lo que ha desembocado en el despido de 200 trabajadores y la apertura de un ERE que afectará a la mitad de su plantilla.

Links: Histórico de actualizaciones de Google: http://moz.com/google-algorithm-change

tu revista online www.grada.es | 41


a arte

arte

Diciembre 2014

José Massa Solís

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Nenúfares en Giverny (Monet)

El año termina y, como no podía ser de otra manera, lo hacemos con arte. En esta ocasión contamos con uno de los artistas extremeños más relevantes, que acaba de estrenar exposición en ‘Las Paredes del Gran Café’, el maestro José Massa Solís. Se trata de uno de los artistas más reconocidos de nuestra región, con una excelsa trayectoria a sus espaldas, pero con energía más que de sobra para seguir creando. Desde que a la edad de 9 años expuso por primera vez en el salón de su casa, sus exposiciones se cuentan por cientos, habiendo trabajado en grandes ciudades como París, Viena o Nueva York. Igualmente su labor ha sido reconocida por instituciones como la Academia Francesa de las Artes de Lutece en París, de la que es miembro emérito, así como la Academia Internacional de Arte Moderno de Roma. Ya en 2008 se crea en Miajadas, su localidad natal, el Museo Massa Solís. Todos estos éxitos vienen acompañados de una percepción muy particular del arte, desde un punto de vista que irradia positivismo, característica muy presente en sus creaciones. El autor considera el arte como “una manifestación de la creación humana, y a la vez expresión de belleza”, entendiendo esta última como “la gran necesidad del hombre” al igual que “vehículo del saber”. Igualmente, es conocido su trabajo por la cultura de la Paz, labor reconocida en este sentido a través de la Distinción Honorífica del Comité Español de Unicef en 2001. La luz y el color En lo que respecta a sus obras, son fundamentales para él la luz y el color, de tal manera que el artista define la relación entre ambos elementos como “el sentimiento de la pintura, que no es preciso buscar; la luz está ahí, como algo dado, que aflora a la superficie del color”. Toda esta carrera ha venido acompañada de 35 años dedicados a la docencia, enseñando pintura a los futuros artistas en diferentes centros educativos de la ciudad de Cáceres, experiencia de la que siempre destaca no solo lo que pudieron

42 |

tu revista online www.grada.es

Niña en la playa (Sorolla)

aprender aquellos miles de alumnos que pasaron por sus clases, sino igualmente lo que ellos le enseñaron a él. Cuando hablas con Massa sobre su inusual energía para seguir creando, el maestro lo tiene claro al referirse a su familia y amigos, a los que permanecen a su lado y a los que lo hacen en el recuerdo, como instigadores de su valentía para pintar cada día. Valentía que queda patente con su última exposición, ‘Homenaje a los impresionistas y maestros españoles’, una colección de 19 piezas en formato de obra gráfica de serie limitada en la que el artista miajadeño reinterpreta a grandes artistas impresionistas como Monet, Manet o Cezanne, así como a los maestros universales españoles, tales como Picasso, Dalí, Velázquez, Sorolla, Goya o El Greco. La exposición podrá visitarse durante todas las Navidades hasta el próximo 18 de enero, ya en el inminente 2015. www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe

La adoración de los pastores (El Greco)


Diciembre 2014

t toros

José María Sotomayor

Primera salida en hombros en la feria de San Isidro de acuerdo con el nuevo reglamento de 1962 Unos días antes de comenzar la feria de San Isidro de 1962 se había puesto en vigor el entonces nuevo reglamento. Una feria en la que se anunciaron 15 festejos, medio mes seguido de toros. Eran otros tiempos. No mejores pero sí diferentes. Antonio Ordoñez se anunció seis tardes y en cuatro abriendo cartel. No existía ese pánico a ir por delante. Una cornada inferida por un toro de D. Julián Llaguno, en Tijuana (México), el 29 de abril, que le produjo heridas calificadas de graves, impidió que el rondeño hiciera ninguno de los paseíllos para los que le habían contratado. Alguna ‘casi figura’ de las de ahora obligó, no hace mucho, a recomponer un cartel de San Isidro, poniendo por delante un rejoneador, algo en desuso ahora, para no matar el primer toro. Nada especialmente noticiable ocurrió en las dos primeras corridas celebradas el 12 y 13 de mayo. Pero sí en la que tuvo lugar tres días más tarde. Con tiempo excelente y una buena entrada, el 16 de mayo, se lidiaron reses de D. Francisco Galache de Hernandinos. Hicieron el paseíllo Julio Aparicio, Jaime Ostos y Paco Camino. La labor de Julio Aparicio y Paco Camino fue silenciada. Incluso hubo algunas protestas en el primero de la tarde. Jaime Ostos y sus banderilleros, ‘Vito’ y Luis González, obtuvieron en cambio un gran triunfo. En aquella época no se decía que los banderilleros quitaban las palmas a los matadores, y de hecho sigue siendo así aunque se afirme lo contrario. La excelente faena a su primero, ‘Cachorrito’, número 88, negro tostado, de 523 kilos, fue premiada con las dos orejas. El segundo trasteo, a ‘Galonero’, negro, meano, de 475 kilos, fue recompensado con una oreja. Faena de más mérito aun pues la hizo a un manso de solemnidad. El titular de una conocida revista decía: “Uno, dos y tres, Jaime Ostos y sus banderilleros en el redondel”. Hubiera salido el matador por la Puerta Grande de cualquier manera pero lo noticiable es que de acuerdo con el nuevo reglamento, para tener ese derecho

a traspasar esa anhelada puerta, los toreros deberían cortar como mínimo dos orejas. Antes, muchos lo hicieron incluso sin tocar pelo, pero el Reglamento de 1962 había establecido: “Las salidas en hombros por la puerta principal de la plaza solo se permitirán cuando el espada haya obtenido el trofeo de dos orejas como mínimo durante la lidia de sus toros”. Era la primera vez que en San Isidro un torero salía triunfalmente por la Puerta Grande de Las Ventas cumpliendo los requisitos de un reglamento recién alumbrado. Si los entusiastas se ajustaron, o no, al precepto de no llevar al diestro más 300 metros “a contar de la puerta de salida de la plaza” es algo que no está recogido en mis notas. Supongo que llegarían hasta donde la emoción les transportara. Lo que sí puedo constatar es que el 23 de mayo siguiente lo hacía el mismo matador habiendo cortado una sola oreja. Antes de comenzar la corrida había corrido un rumor que situaba a Jaime Ostos en el otro mundo a causa de un accidente de tráfico. Se lidiaron esta ocasión seis toros de D. Atanasio Fernández Iglesias. Hicieron el paseíllo Julio Aparicio, Jaime Ostos, que así desmentía el bulo, y Andrés Vázquez. Para este día estaba anunciada la alternativa de este último pero, precisamente por una de las sustituciones de Antonio Ordóñez, la ceremonia se había celebrado el 19 anterior. Jaime Ostos cortó la oreja de su primero, un sobrero llamado ‘Langostero’, sustituto del titular devuelto a los corrales por defectos en la visión. Andrés Vázquez paseó los dos apéndices auriculares, que decía mi tío Matías Prats y tanto le criticaron, aunque en épocas anteriores a él he leído apéndices auditivos, de ‘Bautino’. Al cuarto de la tarde, ‘Pitito’, Julio Aparicio lo desorejó. La sorpresa vino cuando los capitalistas auparon en hombros a los tres y los llevaron hasta la Puerta Grande para traspasarla de esa guisa. Y es que al entusiasmo que produce el arte no se le puede encorsetar con artículos.

tu revista online www.grada.es | 43


f la frontera

Diciembre 2014

Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano

diciembre •

44 |

El 6 de diciembre de 1989 dos jóvenes furtivos de Palomas mueren ahogados en el Río Matachel cuando huían de la Guardia Civil. El 7 de diciembre de 1936 el médico rural Antonio Elviro es fusilado en Cáceres. Nacido en Salorino en 1892, Elviro es considerado el padre del regionalismo extremeño. Su preocupación por los problemas del campo reorientó su actuación pública hacia el socialismo, actuando como un pedagogo social, hecho que le granjeó numerosos enemigos, y que supuso, tras un Consejo de Guerra, su fusilamiento.

El 11 de diciembre de 1965 se encuentran extraños objetos cilíndricos en Montemolín. Al parecer provenían de un proyecto espacial soviético. El Lunik 8 fue lanzado el 3 de diciembre de 1965 desde el cosmódromo de Baikonur. La sonda tenía un peso de 1,552 kilogramos. Todo el conjunto pesaba 40 toneladas. Parte de estos cohetes fue lo que cayó en Extremadura. Su misión era aterrizar en la Luna, pero como los retrocohetes se tardaron en encender, el aparato se destrozó al caer en el Mar de las Tormentas. El hallazgo en Montemolín da lugar a uno de los expedientes secretos más rocambolescos de la época, en el que se mezclan ovnis y Guerra Fría.

El 12 de diciembre de 1891 es ejecutado en Olivenza Ernesto Andrade Silva, ladrón y asesino legendario de la comarca. Según contaban en la ciudad oliventina, desde hace mucho tiempo a ningún recién nacido se le bautizaba con el nombre de Ernesto, por los recuerdos negros y legendarios que traía Andrade Silva, quien llegó a incrustarse en los pequeños miedos de la comarca.

El 26 de diciembre de 1879, en plenas fiestas navideñas, tiene lugar el Crimen de Berzocana. El mayoral Francisco Domínguez Cano, junto a varios cómplices, mató a hachazos a siete miembros de la familia para la que trabajaba, a la que sorprendieron mientras dormían. Tanto el mayoral como el resto de sus cómplices fueron descubiertos y

tu revista online www.grada.es

sentenciados a garrote vil. El Crimen de Berzocana causó tanto impacto en la época que se llegaron a componer coplillas de carácter popular que recordaban el macabro acontecimiento. • El 31 de diciembre de 1931 tienen lugar los conocidos como Sucesos de Castilblanco, en los que cuatro miembros de la Guardia Civil y un vecino de la localidad murieron a las puertas de la Casa del Pueblo en el transcurso de una manifestación de trabajadores. http://dietariodealcantara.blogspot.com.es


f a fronteira

Diciembre 2014

‘A Fuego y Sangre’

É este o título do excelente livro do espanhol Carlos Rodríguez Casillas sobre a guerra entre Isabel a Católica e Dona Joana (‘Beltraneja’ para os castelhanos, ‘Excelente Senhora’ para os portugueses) e cujo palco se estendeu às áreas fronteiriças da Extremadura e do Alentejo, entre os anos de 1475-1479. Trabalho sério, bem documentado e com o cotejo de fontes históricas dos dois lados do conflito, como se exige à boa investigação histórica. Embora de enaltecer a muita assertividade metodológica na recolha documental, cremos que o autor, por desconhecimento certamente, desperdiçou o património (sobretudo o oral) remanescente no imaginário das populações fronteiriças daqueles terríveis anos de ‘fogo e sangue’. Se o tivesse feito acresceria agora ao leitor, estamos disso convencidos, uma renovada fonte de interesse sobre as consequências desta guerra na história das relações luso-espanholas. Vêm este último comentário a propósito de um episódio relatado marginalmente por Rodríguez Casillas do seguinte modo (p. 61): “Al respecto, destacar la conquista de la fortaleza portuguesa de Ugüela en julio de 1475 por Francisco Solís, el Electo de la Orden de Alcántara, que ganó con esta acción la estima de los monarcas castellanos: (…) Sin embargo, Solís perderia la vida en la defensa de Ugüela, cuando acudió en socorro de su hermano, Pedro Pantoja, al que había dejado al mando de la guarnición de Ugüela ante su ausencia y que ahora se encontraba sitiado por los portugueses”. Antes de contrapor a versão portuguesa deste mesmo episódio militar, apenas o reparo à grafia usada em ‘Ugüela’. Com efeito, a povoação chama-se, e sempre se chamou, Ouguela, não se percebendo se a nomenclatura usada foi distração do autor ou tentativa de ‘espanholizar’ o vocábulo, coisa que aqui parece despropositada, mais a mais na leitura de um topónimo fixado há tanto tempo. Quanto ao relato deste mesmo acontecimento histórico, veja-se por contraponto a descrição feita pelo cronista Garcia de Resende (Crónica de D. João II, Cap. X): “neste cerco, João da Silva que era camareiro-mor do príncipe e então capitão de sua gente, se topou de noite

Foto: Cedida

Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es

com o Galindo capitão dos castelhanos; e vindo ambos diante de toda a gente sem se conhecerem, se encontraram tão fortemente que daquele só encontro morreram ambos, sem outra alguma pessoa de ambas as batalhas morrer senão só eles capitães”. Acontece que, anos mais tarde, um bisneto deste João da Silva, indo a Itália como embaixador ao Concílio de Trento, mandou erigir precisamente em Ouguela um memorial ao seu antepassado, lembrando-o do seguinte modo: “Na era de 1475, durante a célebre batalha entre Portugal e Castela, se encontraram neste local, João da Silva, camareiro-mor do príncipe D. João, o Segundo e João Fernandes Galindo, o Terceiro mestre d’Alcântara, sendo ambos capitães. E do encontro morreram ambos: o Mestre logo, e Diogo da Silva aos XVIII dias. E Diogo da Silva, bisneto de João da Silva, passando por aqui, Embaixador ao concílio Tridentino, mandou fazer esta cruz”. Este mesmo memorial (cruzeiro com base epigrafada), colocado no preciso local do enfrentamento de 1475 (‘ferragial da Cruz’), foi recolhido à praça de armas de Ouguela em data incerta e hoje conservado em Elvas (na Biblioteca Municipal). Ora, apesar das muitas novidades aduzidas pela recente obra de Rodríguez Casillas, os portugueses ficaram (ainda) sem resposta a estas dúvidas: afinal quem foi este João Fernandes Galindo que contendeu até à morte com João da Silva para poupar o enfrentamento dos dois exércitos na vila de Ouguela em 1475? Foi simples personagem idealizada pelos portugueses ainda em vida dos que testemunharam os acontecimentos e apenas para justificar a morte honrosa de um dos seus? Ou tudo se deve ao desconhecimento (ou ao desinteresse) dos historiadores espanhóis sobre esta ‘sua’ misteriosa figura, afinal um infeliz protagonista das guerras entre Isabel e Joana de 1475-1479? Se o é, então vale a pena lembrar-lhes que o nome deste obscuro Galindo está gravado honrosamente na pedra e na memória portuguesa há cinco séculos e a poucos quilómetros da fronteira espanhola.

tu revista online www.grada.es | 45


m motor

Diciembre 2014

Motor

Final de año y de la temporada automovilística

Mamen Vázquez mamenf1@grada.es

Se acaba el año 2014 y con él se acaban las temporadas de rallyes, Fórmula 1, karts y todas las categorías del motor. Es difícil resumir en pocas palabras lo que ha pasado durante un año, pero nos vamos a ceñir a lo más importante, y empezaremos con la Fórmula 1. En el último Gran Premio en Abu Dhabi, en el que se preveía una carrera apasionante, dadas las dificultades técnicas del coche de Nico Rosberg, aspirante al título junto a Lewis Hamilton, apenas pudimos ver lucha en la pista. También esperábamos ver más lucha de Fernando y su Ferrari, ya que era su última carrera con la Scudería del Cavallino, pero nada más lejos de la realidad, más de lo mismo y, como lo que hemos visto durante todo el año, el coche no daba más de sí y bastante que acabó la carrera. En cualquier caso, y por fin, borrón y cuenta nueva. Lo primero es felicitar al justo ganador, Lewis Hamilton, al subcampeón Nico Rosberg, que también ha tenido una temporada impresionante plantando cara a su compañero en todo momento, y por último a la revelación de esta temporada, Daniel Ricciardo. Al resto desearles suerte en su nueva andadura, entre ellos Sebastian Vettel, a quien veremos muy pronto vestido de rojo y, cómo no, a nuestro gran piloto Fernando Alonso, quien comienza una nueva andadura en el equipo McLarenHonda, lo que antes de hacerse oficial ha sido el secreto peor guardado de todo el paddock. Por último, desear suerte a otro piloto español que correrá en el equipo Toro Rosso, Carlos Sainz Jr, tras su gran temporada, en la que ha conseguido el título en la Fórmula Renault 3.5 de las World Series de la marca francesa. Estará acompañado por Max Verstappen, y con su debut, Sainz se convertirá el duodécimo español en disputar un Gran Premio de Fórmula 1. Karting Otra categoría que no podemos pasar por alto, ya que desde sus comienzos le hemos hecho un seguimiento especial puesto que en ella está el futuro automovilístico extremeño, es el campeonato de Extremadura de karting. Recientemente ha tenido lugar la celebración del II Karting de Olivenza, la quinta y última prueba del calendario y una carrera muy interesante,

46 |

tu revista online www.grada.es

#ForzaJules

ya que aún quedaban por dilucidarse los vencedores de dos categorías. Los vencedores de la general fueron, en ‘alevín puma’, Juan Luis Jiménez Rodríguez; en ‘cadete puma’, el villanovense Santano Pino de la Asunción; en ‘alevín rotax’, el andaluz Juan Antonio Tapia Maroto; y en ‘cadete rotax’, Juan Ignacio Vázquez Lara. Desde aquí queremos felicitar a los vencedores sin olvidar al resto de los participantes, que también han hecho un gran esfuerzo para que el regreso del karting a nuestra región haya sido una experiencia positiva. Esperamos que nos depare un gran futuro en el mundo del motor extremeño. Premios Nacionales Cepyme Por último, y aunque no tenga mucha relación con lo que escribimos aquí, me gustaría compartir con todos vosotros una buena nueva, la empresa extremeña Alquilerchofer SFcar ha resultado finalista de la I edición de los Premios Nacionales de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Cepyme, que se entregaron el 27 de noviembre en el Eurostar Madrid Tower Hotel con la presencia de los Reyes de España y el presidente de Cepyme, entre otras personalidades. Una alegría inmensa y un colofón a un año en el que esta misma empresa ha sido galardonada en los VII Premios Empresariales Grupo ROS, como mejor empresa joven. Para terminar, no olvidamos a alguien que sigue luchando y desde aquí transmitimos todo nuestro apoyo. #ForzaJules


d decoración

Diciembre 2014

Ecodiseño

Fotos: Cedidas

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

A comienzos de cada año todos nos hacemos nuevos propósitos de enmienda y nos marcamos nuevas metas a alcanzar, y me gustaría que entre esos propósitos apareciera el de un consumo de diseño sostenible. Ya sé que con la que está cayendo algunos pensarán que lo que menos le preocupa en estos momentos sería eso; pero me gustaría haceros ver que no es así, que nos interesa, y mucho. Ecodiseño y diseño sostenible están estrechamente ligados. Son una serie de acciones orientadas a la mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual hasta su tratamiento como residuo. En los proyectos que ya se han llevado a cabo con esta metodología se ha llegado a reducir casi un 50% el deterioro del ambiente. ¿Cómo nos afecta eso a nosotros? Debido al cambio climático y a la explosión demográfica es necesario que en los próximos años se produzca un profundo cambio cultural y tecnológico porque de ello depende nuestra subsistencia. No está tan lejano, los expertos nos avisan constantemente de los desastres de una mala gestión ambiental.

Es la empresa la que debe inclinarse por esa producción sostenible, por supuesto, pero nosotros como consumidores debemos demandarlo. Para la empresa las motivaciones y razones que pueden impulsar a utilizar la herramienta del Ecodiseño son una serie de ventajas competitivas, marketing ambiental, diferenciación, valor añadido, reducción de costes, entre otras; pero sobre todo la reducción del impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida del producto o servicio. Son muchas las empresas que aplican ya estos conceptos en sus diseños con resultados satisfactorios. Si observamos algunos productos de empresas reconocidas veremos que han tenido una evolución desde su salida inicial al mercado a la actualidad, con tácticas como: • Eliminar o reducir componentes que no aportaban valor al producto. • Optimizar la cantidad de material utilizado, como reducir el grosor de los tableros sin comprometer la viabilidad técnica o estética del producto. • Minimizar la cantidad de embalaje o utilizar materiales de menor impacto en este. • Optimizar el volumen para el almacenaje y transporte. • Reducir el impacto en el consumo, como las famosas tarjetas energéticas que todos miramos al comprar un electrodoméstico. • Incrementar la vida útil del producto, permitiendo su reparación o la utilización de repuestos. Así hasta una larga lista de opciones y actuaciones que, además de beneficiarnos a todos, también proporcionan una mejora a las empresas. Afortunadamente la conciencia y el compromiso con la sostenibilidad están en crecimiento en la sociedad actual, y cada vez somos más los consumidores que tenemos la voluntad de hacer un uso más responsable de todos los productos.

tu revista online www.grada.es | 47


h historia

Diciembre 2014

Ermita de la casa de Enjarada

Fotos: Cedidas

José Antonio Ramos Óscar de San Macario historia@grada.es

La casa o cortijo se observa en lo alto de un pequeño cerro, a cuatro kilómetros al Sur de la capital cacereña, próxima a la carretera que conduce desde Cáceres hasta Badajoz. Es una fábrica de mampostería y sillería de planta rectangular, destacando un cubo cilíndrico en su ángulo noreste, presentando una atractiva galería abierta en su fachada meridional, de dos pisos, con columnas graníticas coronadas por capiteles tallados sobre los que descansan arcos rebajados, galería que se observa desde la misma carretera. La obra tiene sus orígenes a mediados del siglo XV, bajo el patronazgo de don Francisco de Carvajal, hijo segundo de Juan de Sande Carvajal, procedente de Plasencia, que estableció su residencia en Cáceres1. El 24 de octubre de 1544 hay constancia documental de que los canteros Andrés Alonso y Diego de la Roa habían contratado ante don Francisco de Carvajal la extracción de 500 varas de cantería, imaginamos que para llevar a cabo la construcción2. También es importante citar la lápida de mármol colo-

cada en la galería alta, donde se hace constar que la obra fue promovida por don Francisco de Carvajal, Arcediano de Plasencia, y que fue concluida en 1544, colocándose bajo la inscripción un escudo de alabastro con las armas de los Carvajal: “ESTA OBRA DESTA CASSA DE LA ENXARADA Y ESTANQUE Y HUERTA DELLA MANDO HAZER EL MUY MAGNIº SEÑOR DON FRANCISCO DE CARVAJAL. ARCEDIANO DE PLAZENCIA Y BEJAR Y CANONIGO EN LA DICHA IGLESIA Y ARCEDIANO DE CACERES Y ARCIPRESTE DE CALÇADILLA Y CANONIGO EN CORIA ACABOSE EN EL AÑO DE MILL E QUINIENTTOS E QUARENTTA E QUATRO AÑOS A QUINZE DIAS DEL MES DE JUNIO”. En el siglo XVII se constituye el título de Condes de la Quinta de la Enjarada, recayendo en los Carvajal, propietarios de esta casa, concretamente en la persona de Juan de Carvajal y Perero3. Desde luego nos encontramos ante una edificación residencial del siglo XVI en la que estuvo hospedado el rey Felipe II en su viaje a Lisboa, según datos obtenidos del Memorial de Ulloa4. Tiene una pequeña ermita exenta de planta cuadrada de mampostería y sillería en la puerta de entrada y en las esquinas. Se accede al interior por una puerta cuadrangular adintelada, sobre la cual se aloja el escudo de Francisco Carvajal, bajo cuyo mecenazgo se construyó en el siglo XVI, y corona la fachada una espadaña sencilla de ladrillo. En su interior presenta dos arcos en cada lado sobre los que se alzan pechinas que sirven de base a una cúpula de media naranja. Actualmente se encuentra en mal estado de conservación.

Sobre Francisco de Carvajal encontramos importantes datos en la obra de Rubio Rojas, A: ‘Las disposiciones testamentarias de don Francisco de Carvajal, arcediano de Plasencia y mecenas de Cáceres, su villa natal’. Cáceres, 1975. En el siglo XVI, concretamente en el año 1542, encontramos ya datos documentales sobre la “heredad e dehesa que dizen las enjaradas con casas e tierras e dehesijos e corrales...”. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Protocolos ante Fernando Conde, caja 3.713, cuaderno II, 8 de marzo de 1542. 2 Pulido, op. cit., 359. Archivo Histórico Provincial de Cáceres, antes Sancho Ximénez, 6 de julio de 1544. 3 Según las investigaciones realizadas por Lodo Mayoralgo, J. M: ‘Viejos linajes de Cáceres’, Cáceres, 1971, p. 77. 4 Memorial de Ulloa, op. cit., f. 29. 1

48 |

tu revista online www.grada.es


Diciembre 2014

MERCADO ANDINO Nicolás Durán Jiménez (Badajoz, 1968). Su afición a escalar y viajar por las grandes cordilleras del mundo se compagina a la perfección con su otra pasión, la fotografía. También practica la fotografía de naturaleza, siendo miembro del Colectivo Extremeño de Fotógrafos de la Naturaleza (CEFNA). tu revista online www.grada.es | 49


v viajes

Diciembre 2014

Masada, parte de la historia Juan Antonio Narro viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

Espectacular, impactante, sobrecogedora, orgullosa, imponente, majestuosa, grandiosa, rebelde, guerrera, insurrecta. Muchas son las palabras con las que definir este histórico lugar. Sobre una montaña aislada, en pleno desierto de Judea, cercana a las aguas del Mar Muerto, descubrimos una de las más impresionantes fortificaciones que el viajero pueda imaginar. Este lugar, también conocido como la fortaleza de Herodes, fue escenario de la última resistencia del pueblo judío ante el asedio de las tropas del imperio romano comandadas por el general Lucio Flavio Silva. La ‘numantina’ resistencia de los judíos acabó cuando los romanos construyeron una inmensa rampa (‘agger’) con la que deslizar una torre de asalto dotada de un gran ariete que golpeaba las murallas de Masada. Aunque la subida puede hacerse a pie (por el conocido ‘camino de la serpiente’) un moderno teleférico nos lleva a la cima de la montaña donde, con unas audio guías, podemos ir conociendo paso a paso la historia del lugar y los avatares por los que ha tenido que pasar hasta la actualidad. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001 se ha convertido en un lugar emblemático y una parada obligatoria de todo turista que visite estas tierras. Subir hasta la cima y poder dominar un horizonte que regala las inolvidables vistas de las montañas de Judea y el intenso azul del Mar Muerto es una sensación inenarrable. El viajero siente que tiene el privilegio de estar aquí, de pasear entre estas ruinas que hablan de un grandioso pasado. Quizás una buena recomendación es que veas la superproducción norteamericana protagonizada por los actores Peter O’Toole y Peter Strauss sobre Masada. Aunque con las lógicas licencias cinematográficas, y algunos errores históricos, no deja de ser una forma de comprender lo que acaeció en esta montaña y por qué, desde entonces, forma parte de la historia y del corazón del pueblo judío.

50 |

tu revista online www.grada.es


e enología

Diciembre 2014

Vinos y cavas para Navidad

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

Después de hacer un recorrido por nuestros vinos extremeños durante 11 meses llegamos al tan esperado mes de diciembre, en el cual les hacemos unas recomendaciones para estos días tan señalados y queridos, donde no van a faltar comidas y cenas con familiares y amigos en las cuales se brindará sobre todo por la salud, por el amor y por el dinero. Pero este año seguro que se brindará mucho más por el trabajo, por la paz, por la solidaridad, por los valores, por la honestidad, por la amistad, por el amor de verdad incondicional y duradero, y sobre todo por la felicidad de todo el mundo. Hace mucha falta recordar todos estos valores y ponerlos en uso de nuevo, desempolvarlos, como juguetes antiguos que ya no entretienen y que cambiamos por otros más modernos y divertidos. Por todo esto tenemos que brindar este año, para que nuestros brindis nos llenen de ilusiones nuevas y nos den la fuerza suficiente para abordar un nuevo año, con la copa en alto y dando gracias por lo que tenemos.

Y para levantar nuestras copas les vamos a dar una pequeña lista de vinos y cavas con los que podrán pasar en sus fiestas momentos inolvidables. Este año les recomendamos tres vinos blancos, tres vinos tintos y dos cavas, para que puedan elegir los que quieran que vistan sus mesas estas fiestas. Comenzamos este año por un cava, porque no hay mejor momento que los aperitivos para llenar nuestra copa con un cava, como el Rosado de Vía de la Plata, elaborado con un 90% de uva Garnacha y un 10% de Pinot Noir, donde destacan sus frutas rojas y sus burbujas bien integradas, que nos permiten disfrutar de un cava redondo y elegante. Otra opción muy buena también para calentar motores en una comida o en una cena es un vino blanco seco, con el que iremos combinando los distintos entrantes; en este caso hablamos del Pardina de Carlos Plaza, un vino blanco elegante que no deja indiferente a nadie en una mesa llena de risas y caras alegres disfrutando de una buena comida. No podemos dejar atrás un vino blanco de la variedad Alarije, de Bodegas Coloma, una variedad extremeña con aromas a pomelo y anís típicos de esta variedad, con notas de pera. En boca es largo, fresco y afrutado. Un gran vino, ideal para todos nuestros entrantes y pescados. Y por último un blanco, de las variedades Sauvignon Blanc y Viura, que les dejará con ganas de más, con unos aromas de acidez perfectos en cada momento, un vino perfecto para nuestras celebraciones. Llegamos a los platos fuertes, a las carnes o estofados, a los asados y los ánades horneados, tantos platos para acompañar con grandes tintos inolvidables como el Xentia, vino extremeño que nunca debe faltar en grandes ocasiones como estas y en todas en las que se desee disfrutar de lo mejor de nuestros vinos. Hará que cada sorbo nos recuerde los aromas del campo y del bosque, haciendo que la comida sea un auténtico privilegio gracias al gran cuerpo de este vino. Otro gran vino para estar a la altura en estos platos es el Viña Puebla Magnum, una botella de litro y medio llena de Cabernet, Tempranillo, Garnacha y Syrah, con la que podremos disfrutar de un vino complejo, y el tamaño juega a su favor, ya que la maduración en botella lo convierte en una joya sobre la mesa. Y cómo dejar atrás al gran todoterreno de los vinos extremeños, que aunque no está en DO, como otros muchos, es de nuestra tierra; hablamos de Valdueza, un vino potente que puede con todo, entrantes, primeros y segundos platos, y si queda en la copa no duden en degustarlo hasta el final con cualquier postre, merece la pena. Y para terminar con los postres de estas comidas y cenas copiosas y llenas de verdaderos lujos gastronómicos (y no por sus precios, sino porque el lujo es poder estar en familia y con los amigos otro año más, y recordar los olores y sabores de casa, volver a probar la comida especial de las madres y las abuelas, que nos transportan a la infancia o días especiales que son ‘un verdadero lujo’ en nuestra memoria), un cava de Vía de la Plata un poco más especial, por la ocasión, Chardonnay Brut Nature Reserva. Que pasen unas felices fiestas.

tu revista online www.grada.es | 51


c corcho

Diciembre 2014

Patty Gruart Diseñadora de Moda pattygruart@grada.es

El ‘cork tip’, las mujeres y la moda de fumar

El ‘cork tip’ era un trozo de corcho laminado con un grueso inferior a 1 milímetro que se encontraba adherido a un papel de seda y cortado en tiras. Materia inerte, sin gusto ni sabor, ausente de capilaridad y permeabilidad, resultaba ideal para que el cigarro no se humedeciera ni se fijara a los labios. Este ‘cork tip’ fue un invento de la casa alemana Lindeman en Dresde, si bien ya había empezado a fabricarse uno similar, pero con un proceso muy lento, en la localidad extremeña de Fregenal de la Sierra por el año 1880. Su consumo se acrecentó tras la II Guerra Mundial, sobre todo por el incremento del sexo femenino que se apuntaba por entonces a la moda de fumar.

Pasado el tiempo, parece ser que la casa Bender montó una gran fábrica a escala industrial en Alemania. Y tanto en esta faceta del fumar como en otras aplicaciones fue muy importante la participación de una nueva máquina desarrollada por John Lowman para cortar el ‘papel de corcho’. Fue a comienzos de siglo, hacia 1900 o 1902. Las máquinas Lowman fueron una gran referencia para poder aprovechar los corchos de bajo calibre, llamados ya delgados y plantillas. Finalmente, la firma Mundet se establecía en Montijo, Portugal, instalando máquinas cortadoras Lowman y creando la fábrica más importante que existió referente a laminados de corcho.

Es sabido que la Academia Extremeña de Gastronomía (AEG) recientemente ha aportado un significativo granito de arena para que Cáceres sea ‘Capital Española de la Gastronomía 2015’ y Mérida ‘Capital de la Cultura Gastronómica Iberoamericana 2016’. Pero algo que no sé si es conocido por tantos es que la Academia Extremeña de Gastronomía ha tomado este mandil de tejido de corcho natural, laminado, resistente e impermeable, como obsequio emblemático para distinguir a las personalidades intervinientes en cada una de las actividades que organiza la asociación. Así, Francisco Saúco, presidente de la asociación gastronómica, ha hecho entrega del mandil de corcho con el logotipo de la Academia a José María Álvarez, director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, con motivo de la charla que pronunció el pasado 4 de marzo de 2014, ‘Del mercado a la mesa, apuntes de la gastronomía romana’. En ella, Álvarez mencionó que ya en aquellos tiempos el corcho era utilizado como utensilio de cocina: “Plinio el Viejo usaba un cucharón de corcho”.

52 |

tu revista online www.grada.es

Fotos: Cedidas

El mandil de corcho es elegido como elemento de distinción de honor para la Academia Extremeña de Gastronomía


Diciembre 2014

Ismael Rodríguez Regalado

Director Técnico de Centro Fenómeno Badajoz

Máster en Dirección comercial y Dirección de marketing, y muy vinculado a la música y al deporte, tras 14 años como técnico comercial en una multinacional surge la oportunidad de emprender en un modelo de negocio saludable junto a un equipo extraordinario y multidisciplinar que transmite día a día la pasión por desarrollar una actividad que hace sentir bien a los demás. ¿Qué diferencia al Método Fenómeno del tradicional gimnasio? Centro Fenómeno se nutre de expertos en Ciencias del Deporte y ciencias sanitarias (fisiólogos, biomecánicos, fisioterapeutas, preparadores físicos...). Tras siete años de investigación el Método Fenómeno sigue en pleno desarrollo y es considerado la vanguardia de la actividad física a nivel nacional e internacional. Se trata de un software desarrollado por ese grupo de expertos dentro de un módulo de I+D+i que proporciona al cliente la dosis que necesita de ejercicio para mejorar su condición física en general; se le evalúa y se le clasifica según sus cualidades y debilidades, por eso es tan eficaz y tiene tan buenos resultados. A pesar del creciente interés por la salud, ¿hay suficiente demanda para tantos nuevos gimnasios y métodos relacionados con la forma física? Hay más demanda que centros que la correspondan, y no tantas herramientas que respondan con rigor a esa demanda. Hay muchas instalaciones, y muy caras, pero el cliente no necesita grandes gimnasios sino grandes programas deportivos y ponerse en manos de grandes profesionales, porque algo tan preciado como la salud hay que saber orientarla. Debemos dejarnos llevar por un técnico especialista, eso nos da la garantía y la seguridad de estar haciendo bien las cosas. En el Método Fenómeno no solamente hay mucha profesionalidad y experiencia acumulada, las evaluaciones periódicas y los informes muestran la evolución del cliente, y el análisis del estilo de vida, la calidad del sueño, el estado fisiológico, el metabólico... nos permite ser muy efectivos en cada sesión de entrenamiento. De igual manera, es muy importante para nosotros que influya de manera positiva en la vida cotidiana del cliente en aspectos como el bienestar, dormir mejor, tener más paciencia, aumentar la productividad, estar más saludable... En definitiva, ayudamos a ser más feliz dentro de una sociedad frenética y con tanta falta de tiempo. ¿Qué aportan las nuevas tecnologías a un negocio basado en algo tan concreto como el ejercicio físico?

Para nosotros, esto hace del Método Fenómeno una revolución a todos los niveles. Se trata de entrenamiento personal avanzado e individualizado. Gracias al software del que disponemos, por su protocolo y por su metodología de trabajo, se puede mantener un control total sobre las personas, independientemente de la edad, consiguiendo la mejora de su condición física. Gracias a esta forma de trabajo tan elaborada se ha conseguido no fatigar al usuario, y el riesgo de lesión en los entrenamientos es mínimo. Por eso es tan importante desde el punto de vista de la salud y puede disfrutarlo cualquier persona, a cualquier edad, sirviendo también para prevenir lesiones y enfermedades que surgirán tarde o temprano, pudiéndolas evitar o retrasar. Somos capaces de cuantificar el estado fisiológico, orgánico y metabólico del usuario, lo cual es de suma importancia para establecer la dosis necesaria de ejercicio, clasificando o categorizando a cada uno en el nivel que corresponde para que todos los objetivos sean cumplidos en el tiempo. De ahí que sean tan importantes las nuevas tecnologías para el Método Fenómeno. En resumen, los Centros Fenómeno o Centros de Promoción de la Salud son espacios donde se ofrecen tratamientos deportivos y entrenamientos personales individualizados de forma avanzada a cualquier persona de cualquier edad. ¿Qué opinión le merece la responsabilidad social empresarial? Es una responsabilidad que cualquier empresa, sociedad, organización, debería tener muy presente. En nuestro caso es responsabilidad social para cualquier empresa, y uno de los servicios que ofrecemos es la mejora de la salud de cada equipo de profesionales y también del cliente; y es que una de las claves del rendimiento de una empresa es la salud de sus miembros, y Fenómeno, solidario con esa realidad, ha desarrollado un programa específico. Si cuidamos a nuestros trabajadores y somos responsables con nuestro negocio, eso se transmite más fácilmente a nuestros clientes. No debemos olvidar que trabajamos por y para ellos. El cliente merece todas las garantías. Es lo que realmente avala y supervisa cualquier modelo de negocio. http://badajoz.metodofenomeno.com

tu revista online www.grada.es | 53


p protocolo

Diciembre 2014

De nuevo la Navidad

Mayte Cuéllar Sanz protocolo@grada.es Diseñadora de tocados · M.C.Sanz Tocados Badajoz

la mesa es de suma importancia si queremos tener una velada relajada y feliz. Hay que sentar juntas a personas que tengan cierta afinidad en cuanto a gustos y aficiones, y tratar de evitar hacer coincidir a personas cuya enemistad es manifiesta, así evitaremos situaciones incómodas. Aplicaremos el conocido ‘descanso matrimonial’ que se utiliza en protocolo, es decir, separar las parejas y mezclarlas con el resto de invitados, evitando así que la conversación se concentre solo entre parejas y para interactuar más entre ellos. La edad es un grado importante en la colocación de la mesa; así, las personas mayores tienen preferencia sobre los jóvenes. Si no hay el mismo número de hombres y mujeres es mejor juntar dos hombres y no debe dejarse a las mujeres en las esquinas de la mesa. Se colocarán alternativamente hombre y mujer. Si hay invitados que sean de otra nacionalidad hay que darles mayor atención que a los nacionales, y deberemos ubicarlos junto a otros invitados que hablen su idioma para no aislarlos, aunque se rompa el protocolo. Los niños, si se sientan en la misma mesa que los adultos, se pondrán todos juntos en un lado. Si hay posibilidad, una mesa supletoria sería lo mejor. Cuando termine la velada procederemos de forma similar a la recepción de los invitados; hay que despedirse de ellos con un saludo, preguntar si ha sido de su agrado y, por supuesto, agradecer su presencia.

TE

De nuevo la Navidad. Otro año que nos preparamos para vivirla llenos de alegría y esperanza. Si hay algo que no se ha perdido con el paso del tiempo son las reuniones familiares y sociales en torno a esta festividad. Si somos nosotros los anfitriones deberemos recibir a nuestros invitados, aunque sean familiares, y tener muy en cuenta las presentaciones para que no se encuentren en situaciones incómodas como, por ejemplo, unos tíos que viven en otra ciudad y que no tienen mucho contacto. Se debe saludar al recién llegado y presentarlo al resto de la casa. Un buen anfitrión no debe dejar nunca solo a sus invitados, por mucha confianza que se tenga. Debe estar siempre uno de los cónyuges presente y estar pendiente de ellos para acompañarles y atenderles. Deberá ofrecer una bebida y después un aperitivo. Si se quedan a cenar bastará con unos ‘snacks’. El tiempo será más o menos el que tarden en acabar sus copas. Normalmente, las reuniones navideñas no cuentan con muchos invitados, por lo que la colocación de los mismos en

54 |

tu revista online www.grada.es

sugiero

la sobremesa Después de las comidas navideñas se nos presenta el tema de la sobremesa. Si además se suma la hora de la siesta deberemos tener preparados algunos juegos de mesa para entretener, sobre todo, a los más pequeños. Hay personas a las que les encanta jugar a las cartas o al dominó. Para los más pequeños, clásicos como el parchís o el juego de la oca nunca fallan. Es importante dar una atención preferente a los abuelos o tíos de mayor edad, para que no se aburran y porque pueden entretenernos contando anécdotas e historias de nuestra familia o infancia. Lograr crear un ambiente cálido y tranquilo donde todos estemos felices es primordial para pasar una velada maravillosa.


c ciudadanos

Diciembre 2014

Ciudadanos Consumo

La pensión de alimentos de los menores y el ingreso en prisión del progenitor obligado a su abono

Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

En enero de este año he alquilado un piso por un año, pero por motivos laborales he de irme a vivir a otra localidad; ¿qué consecuencias tiene anular el contrato antes de terminar el año? Transcurridos seis meses de alquiler y avisando con una antelación de un mes podría desistir sin problemas del contrato, pero revíselo bien por si existe alguna cláusula acerca del desistimiento, pues la Ley de Arrendamientos Urbanos especifica que “El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, una vez que hayan transcurrido al menos seis meses, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación mínima de treinta días. Las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir. Los períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización”. He escuchado que hay que resintonizar los canales de televisión y adaptar la antena de la comunidad antes de que acabe el año, pero no sé si me va a afectar en algo más y si me supondrá algún coste. Desde el 26 de octubre los canales de televisión se emiten a través de las nuevas frecuencias asignadas en el Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre, lo que obliga a resintonizar los televisores para localizar las nuevas frecuencias. Los edificios de tamaño medio o grande, en principio, además deberán adaptar la antena colectiva antes del 1 de enero de 2015. El Gobierno ha establecido unas ayudas para este fin, y se pueden consultar las dudas en los teléfonos 901 201 004 y 954 307 796 y en la web www.televisiondigital.es He comprado un piso de segunda mano hipotecado a través de una inmobiliaria; sin embargo yo no necesito hipoteca y no voy a subrogarme. ¿Quién corre con los gastos de cancelación de la misma? Si el comprador no se subroga en la hipoteca los gastos de cancelación de la misma son por cuenta del vendedor, que es el titular de la misma, salvo que se haya pactado algo diferente en el contrato de compraventa.

José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

La sentencia del pasado 14 de octubre de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la procedencia o no de la suspensión del abono de la pensión de alimentos del progenitor obligado al pago como consecuencia de su entrada en prisión, y ha establecido que la obligación de pagar alimentos a los hijos menores no se extingue por el solo hecho de haber ingresado en prisión el progenitor que debe prestarlos, si al tiempo no se acredita la falta de ingresos o de recursos para poder hacerlos efectivos. Esta sentencia aporta mayor claridad y seguridad jurídica, dado que hasta ahora existían pronunciamientos contradictorios dictados por las diferentes Audiencias Provinciales. La obligación de alimentos de los padres para con sus hijos tiene naturaleza legal imperativa, recogida no solo en el Código Civil sino también en el artículo 39.1º de la Constitución. Los tribunales incluso reconocen la existencia del ‘mínimo vital’ o ‘cuantía mínima’ imprescindible en concepto de alimentos que garantice en la medida de lo posible el desarrollo intelectual, físico y emocional de los hijos, al que los progenitores han de contribuir por las obligaciones derivadas de la patria potestad. Así, un juez no puede dejar de establecer una pensión de alimentos, aunque sea mínima, ni siquiera en los casos de desempleo o insolvencia, sea o no provisional, aunque obviamente la cuantía de la pensión será proporcionada al caudal o medios de quien la da y a las necesidades de quien la recibe. El ingreso en prisión del progenitor obligado no tiene por qué suponer una pérdida total o merma de ingresos. Puede ocurrir que disponga de un negocio, patrimonio o forma de ingresos que no se vean afectados, al menos en su totalidad, por el solo hecho de su ingreso en prisión, y que no se alteren las circunstancias que fueron tenidas en cuenta para el establecimiento de la cuantía de la prestación. Pero puede ocurrir que la entrada en prisión del obligado al pago derive en circunstancias económicas precarias, con pérdida de trabajo y todo tipo de ingresos. Aun en este supuesto, la obligación de contribuir a los alimentos puede sufragarse, aunque sea mínimamente, a través de las remuneraciones obtenidas por el trabajo realizado dentro de la prisión u otras ayudas sociales. En ese caso, la modificación de las circunstancias habrá de probarse y ponerse en conocimiento del juzgado, para que se dictamine la procedencia de mantener la pensión o reducir su cuantía al mínimo vital, o en casos muy extremos acordar una suspensión temporal, pero no su extinción. En resumen, el Tribunal Supremo, reafirmando su tendencia a proteger el interés superior del menor, pretende zanjar antiguas controversias al afirmar que “ningún alimento se puede suspender por el simple hecho de haber ingresado en prisión el progenitor alimentante, gravando a la madre de los menores con la obligación de soportarlos”.

tu revista online www.grada.es | 55


e este mes toca

Diciembre 2014

DEL 18 AL 21 DE DICIEMBRE - BADAJOZ

I Torneo de pádel benéfico por la investigación del Síndrome de Rett Bajo el lema ‘Para que un día ellas puedan jugar’ se celebra la primera edición de este torneo de pádel solidario entre el 18 y el 21 de diciembre en las instalaciones del Club Golf Guadiana de la ciudad de Badajoz. En este torneo todos los participantes en las diferentes categorías podrán no solo jugar sino también aportar su granito de arena ya que con el dinero de las inscripciones se recaudarán fondos que irán destinados íntegramente a la Fundación San Juan de Dios de Barcelona, único sitio de España donde se investiga el Síndrome de Rett. El Síndrome de Rett es una enfermedad neurológica denominada ‘rara’, que afecta al neurodesarrollo de la persona afectada, casi siempre niñas, incapacitando el habla, impidiendo tener el control del cuerpo y sumergiéndolo en procesos autísticos bastantes severos, trastornando el sueño y la alimentación del afectado. Los padres de Martina, una niña pacense de 3 años que sufre esta enfermedad, han impulsado la celebración de este evento para recaudar fondos para investigar esta ‘enfermedad rara’, como dice su lema particular, ‘porque todas las princesas merecen un final feliz’. Los participantes recibirán al inscribirse un polo de regalo y un número para participar en el sorteo que se realizará en la clausura del torneo, con los artículos que han donado la multitud de patrocinadores que apoyan el torneo. Por otro lado, para quienes no puedan participar y para los interesados en esta noble causa se ha dispuesto la siguiente Fila Cero: 0049 3857 36 2214150417.

DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE - BADAJOZ

Los niños volverán a protagonizar Iberocio Del 26 al 30 de diciembre tendrá lugar en las instalaciones del recinto ferial de Badajoz (Ifeba), una nueva edición, la vigésimo cuarta, de Iberocio, la feria de la Infancia y la Juventud de Extremadura; sin duda uno de los acontecimientos anuales más esperados en la localidad por ser un punto de encuentro para el entretenimiento y la diversión de niños y jóvenes. De ahí que la organización esté trabajando un año más para conseguir una gran feria en la que niños y jóvenes extremeños y alentejanos disfruten jugando y haciendo todo tipo de actividades, así como disfrutando con las atracciones y espectáculos musicales y de entretenimiento. Una oportunidad que no deben desaprovechar los más pequeños de la casa, para pasar unas horas inolvidables y que además les permite llenar de ocio y entretenimiento las vacaciones navideñas. Como prueba de su éxito, basta solo mirar los datos de la edición del año pasado, cuando recibió en cinco días a más de 40.000 visitantes, que realizaron todo tipo de actividades y juegos; de ahí que esta feria se haya convertido en una cita obligada para que los más pequeños de la casa pasen un día inolvidable durante las vacaciones navideñas.

56 |

tu revista online www.grada.es



Diciembre 2014

Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS

Fernando Pizarro García-Polo Presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex)

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Fotos: María Valle

Fernando Pizarro, además de ser el alcalde de Plasencia, ostenta la presidencia de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex), una asociación compuesta por las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Extremadura que voluntariamente deciden integrarse en ella para proteger y defender los intereses de la autonomía local. Una herramienta con la que se pretende que las entidades locales estén siempre informadas, y una labor que desempeña con gran esmero Fernando Pizarro, y que compagina con sus compromisos municipales en Plasencia, labor ardua y de gran peso por su gran implicación en todos los ámbitos. propuesto por el restaurante lugaris

• • • • • • •

58 |

Ensalada de perdiz escabechada Carpaccio de ternera con foie Boletus con torta de la Serena Crujiente de ensalada de perdiz Merluza al punto con alioli gratinado Secreto con crema de higos y salsa Sorbete de limón

tu revista online www.grada.es

¿Principal rasgo de su carácter? La paciencia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La honestidad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? La confianza. ¿Su principal defecto? No soy manitas, en algunas ocasiones impulsivo, y en otras excesivamente confiado. ¿Su ocupación favorita? Estar rodeado de gente y hablar con la gente. ¿Su ideal de felicidad? Estar a gusto conmigo mismo y con la conciencia tranquila, y saber que lo que haces es también por el bien de los demás. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? La magnolia. ¿Un héroe de ficción? El profesor del Club de los poetas muertos, John Keating. ¿Una heroína? La madre Teresa de Calcuta. ¿Una figura histórica que admire? La reina Isabel. Una figura histórica que

desprecie? Cualquier dictador. ¿Su autor favorito en prosa? Jesús Sánchez Adalid. ¿Su poeta favorito? Álvaro Valverde. ¿Su compositor favorito? Beethoven. ¿Su pintor preferido? Zurbarán. ¿Su nombre favorito de hombre? Fernando. ¿Y de mujer? Cecilia. ¿Qué hábito ajeno no soporta? Tirar las cosas al suelo sin utilizar las papeleras. ¿Qué es lo que más detesta? La deslealtad. ¿Cómo le gustaría morir? Con los sueños cumplidos. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Alegre. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La pedantería. ¿Tiene un lema? Una frase de Beethoven: ‘Hacer el bien siempre, amar la libertad por encima de todas las cosas y, aunque fuese ante un trono, nunca traicionar la verdad’.


Diciembre 2014

tu revista online www.grada.es | 59


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CELEBRANDO LA NAVIDAD DESDE 1961


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.