Grada 92 - julio/agosto 2015

Page 1

Año ix · Núm. 92 | julio-agosto 2015 | Ejemplar Gratuito

La revista de los otros contenidos

Informe Fundación Adecco Otra visión de la discapacidad

I Certamen Musical

Geoparque Villuercas Ibores Jara

Shobogenzo

El largo camino de Pedro Piquero



nº 92 · Año IX | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

Buen verano, nos vemos en septiembre Cuando llegue esta revista a sus manos quizá esté ya disfrutando de unos días de descanso, y puede que lo esté haciendo en alguno de los rincones mágicos de Extremadura para perderse en esta época de tanto calor. También puede que esté contando los días para comenzar ese periodo vacacional, o que se haya hecho a la idea de no salir de su lugar de residencia durante estas próximas semanas. En todo caso, esperamos que esta revista bimestral le acompañe con contenidos interesantes, como la entrevista a Miriam Casillas, una pacense que a sus 23 años despunta en el panorama nacional e internacional del triatlón, y a la que le deseamos la mejor trayectoria deportiva posible para cumplir un sueño, estar en los Juegos Olímpicos del año que viene en Río de Janeiro. Sin irnos tan lejos, hace poco se ha celebrado en Guadalupe la primera de la que esperamos sean muchas ediciones de un certamen musical que apuesta por la música de raíz, relacionada con esa maravilla natural que es el Geoparque Villuercas Ibores Jara, otro buen motivo para visitar el norte de la región. Disfruten de un verano lleno de actividades culturales por toda Extremadura, de tantas fiestas patronales y de la vuelta durante unos días de aquellos extremeños que se marcharon hace tiempo, mientras cogemos fuerzas y preparamos contenidos interesantes para la próxima revista de septiembre.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Imagen portada: Eduardo Sierra. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Juan Manuel Cañamero, David Cerro, José Manuel Corbacho, Mayte Cuéllar, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Montero, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, Redseneca, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Jaime Sanabria, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

10

8 4 PERFIL: MIRIAM CASILLAS · 8 Qué Pasó: SHOBOGENZO / I CERTAMEN MUSICAL GEOPARQUE · 22 Primera Fila · 36 Universidad · 37 FotoExtremadura · 38 Tecnología · 39 Redes Sociales · 40 Literatura · 41 Toros · 42 Arte · 43 Fotografía · 44 La Frontera · 46 Motor · 47 Decoración · 48 Corcho · 49 Enología · 50 Historia · 51 Fogones · 52 Ciudadanos · 53 Viajes · 54 Zona Empresa · 56 Este mes toca · 58 Mesa y mantel


p perfil

Julio - Agosto 2015

Felipe Ferrín

A sus 23 años, la triatleta natural de Badajoz tiene un palmarés realmente envidiable. Campeona de España de duatlón absoluta y sub23, campeona de España de triatlón absoluta y sub23, subcampeona del Mundo de duatlón sub23, y subcampeona Iberoamericana absoluta de triatlón son algunos de los triunfos que más brillan en su historial. Miriam Casillas lleva la bandera extremeña por todo el mundo, actualmente compite en las Series Mundiales de triatlón y ha conseguido hacerse un hueco entre las mejores atletas españolas de este deporte. Su máximo objetivo es obtener el pase a los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que se disputan en 2016.

La primera pregunta es obligada; ¿cómo llegas al triatlón? Empecé a hacer triatlón más que nada por recomendación médica, mi hermano y yo teníamos un poco de escoliosis y nos aconsejaron hacer sobre todo natación. A mí siempre me había gustado el deporte al aire libre, mi familia lo ha practicado mucho y, por ejemplo, solía salir con mi padre con la bici por la montaña. Mi idea no era estar todo el día en una piscina, quería hacer otros deportes, nos enteramos de que había un club de triatlón en Badajoz y nos apuntamos mi hermano y yo. ¿En qué momento el triatlón deja de ser una simple terapia médica para convertirse en tu vocación profesional? Creo que no hay un momento concreto en el que decido tomármelo como algo profesional. Con el paso del tiempo voy creciendo como deportista y, sin apenas darme cuenta, estaba dedicándole la mitad de mi tiempo al deporte. Si tuviese que elegir un momento, seguramente sería a los 18 años, cuando acabé el instituto y decidí hacer Medicina en Madrid para poder entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de la capital con la Federación Española de Triatlón. Seguramente ese fue el momento del cambio.

4|

tu revista online www.grada.es

A partir de ese momento los triunfos se suceden y el nombre de Miriam Casillas se hace grande en el triatlón. Cuando llegué a Madrid fueron demasiados cambios juntos. Comencé a vivir sola, tenía que afrontar una carrera complicada como es Medicina y las horas de entrenamiento se alargaban mucho más. La verdad es que el primer año, incluso los dos primeros, fueron complicados. Hablé con el seleccionador y me ayudó a tomar una decisión que, a la larga, fue muy acertada, centrarme en mi hándicap, la natación. Aunque tocaba las otras dos disciplinas estuve muy centrada en la piscina y eso me ayudó mucho a ser lo que soy hoy en día. Seguramente eso fue lo que me ha hecho dar el salto a las competiciones internacionales y conseguir todos esos triunfos de los que hablas. ¿Cómo afronta la familia de una joven deportista internacional de élite todos estos cambios? Mi familia siempre ha sido muy importante para mí. Primero porque, como digo, en mi casa siempre se ha practicado mucho deporte y, segundo, porque siempre me han apoyado en todas mis decisiones y me han acompañado en todas las competiciones. Es dura la distancia y estar poco tiempo en tu


p perfil

Eduardo Sierra

Eduardo Sierra

Julio - Agosto 2015

casa, pero la verdad es que mi familia siempre me ha ayudado mucho con su apoyo y sus ánimos. Competir en el deporte internacional de élite desde tan joven seguro que te hace crecer como deportista, ¿pero también te ayuda a madurar y crecer a nivel personal? Realmente no sé si estar fuera de casa es positivo o negativo. Yo diría que tiene muchas cosas buenas, porque si estás siempre en el mismo lugar no tienes opción a la comparación, a aprender, a ver cosas nuevas y diferentes. A mí me gusta mucho ver cómo se entrena en otros países, las técnicas y estrategias de otros continentes y creo que es muy satisfactorio a nivel deportivo y personal. Al igual que la incomparable sensación de volver a tu casa, a tu ciudad, después de mucho tiempo y ver a tu familia y tus amigos. Debe ser complicado combinar los estudios universitarios y tu carrera deportiva; ¿aplicas los conocimientos adquiridos en la universidad a tus entrenamientos? Complementarlo es difícil pero realmente se consigue con muchas horas de dedicación. Afortunadamente, Medicina es una carrera que se puede sacar estudiando un libro o unos apuntes, si yo le dedico unas horas a una asignatura tengo la capacidad para presentarme al examen, no es como una ingeniería, que si no comprendes los conceptos estás perdido. Lo

tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

6|

tu revista online www.grada.es

Hamperium Cedida

Jeff Ayliffe Media Cedida

más complicado es compaginar las prácticas, que sí son obligatorias, con el calendario deportivo, pero la verdad es que los profesores me están dando muchas facilidades para adaptar el horario y lo agradezco mucho. Respecto a aplicar los conocimientos, creo que sobre todo me hace obtener una visión general bastante interesante de las cosas. En un hospital ves cosas muy duras que recuerdas cuando te va mal en el deporte, lo cual ayuda a replantearte si realmente merece la pena sentirte mal por una mala prueba o un mal tiempo, por ejemplo. También aplico conceptos concretos de Fisiología, me ayuda a estar siempre alerta con mi cuerpo, pero lo que más valoro es la visión general que te da una carrera como Medicina. ¿Te has sentido apoyada en tu tierra como deportista extremeña? Es cierto que en los últimos tiempos se están haciendo las cosas bastante mejor y se está apoyando al deporte desde Extremadura y desde Badajoz, en mi caso. Sin embargo, también es verdad que en lo deportivo solemos estar a la cola de todas las regiones y creo que tenemos mucho más potencial del que se piensa. La realidad es que muchos deportistas extremeños estamos fuera, aunque en mi caso la principal razón es poder entrenar con la Selección Española y sacar adelante mis estudios. Las cosas se están haciendo bien, pero se deben hacer mejor. ¿El triatlón tiene el apoyo y la repercusión que merece en el panorama deportivo? Es cierto que se nota una diferencia entre los deportes mediáticos y los que no lo son tanto. Nosotros no somos un deporte como el fútbol, el baloncesto, el tenis... Somos un deporte minoritario en cuanto a las personas que lo practican, pero por otro lado también es cierto que ahora está muy de moda proponerse a modo de reto acabar un triatlón o conseguir un

Jeff Ayliffe Media

Eduardo Sierra

Julio - Agosto 2015


p perfil

Eduardo Sierra

Julio - Agosto 2015

tiempo determinado. A nivel popular es un deporte en auge pero ese crecimiento no ha llegado a nivel profesional, nosotros no hemos notado cambio alguno. ¿Crees que tiene la misma repercusión el deporte femenino que el masculino? Aunque es una pena todavía se siguen viendo varias discriminaciones en torno al deporte femenino. Es cierto que en el deporte que yo practico apenas hay desigualdad, los premios son los mismos, las competiciones son las mismas y hay bastante igualdad; esto se debe a que es un deporte joven y a que cuando ha aparecido la mujer ya estaba metida de lleno en el panorama deportivo. Aun así, se sigue notando cierta discriminación, las organizaciones privadas de triatlones siempre establecen nuestra salida unos minutos después que los chicos, algo que dificulta nuestra carrera por tener que estar adelantando chicos, por ejemplo. Creo que nos merecemos una salida propia. Centrándonos en lo deportivo, 2014 fue un año de oro para ti. ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando cruzas la meta y te das cuenta que has cumplido tus objetivos y sueños propuestos? Está claro que el pasado 2014 fue un año extraordinario, cumplí todos los objetivos a nivel nacional y di el ansiado salto al panorama internacional absoluto. Cuando cruzas la meta y te das cuenta de que has logrado lo que te has propuesto, lo primero que piensas es: “El trabajo bien hecho”. Alcanzar las metas te permite estar contenta por lo logrado y saber que vas por el camino correcto, si has conseguido esto ¿por qué no lo próximo? En un deporte como el triatlón el factor físico es muy importante; ¿el mental también lo es? El estado de ánimo es muy importante e influye fuertemente en el estado físico. El calendario de este deporte está muy apretado y hay que ser mentalmente muy fuerte para soportarlo. Está claro que en todos los viajes puede haber problemas de todo tipo y hay que saber reponerse en todo momento: cancelaciones de vuelos, bicis estropeadas, encontrarte un panorama no esperado... Tienes que tener la mente muy abierta para adaptarte a cualquier situación. Una parte importantísima del triatlón es la capacidad de adaptación, los problemas tienen que quedarse en meras anécdotas para el futuro. Nos encontramos en la mitad de la temporada; ¿cuáles son tus objetivos este año? Ahora me encuentro preparando la segunda parte de la temporada. El objetivo es seguir compitiendo en las Series Mundiales, que es el Campeonato del Mundo dividido en 10 pruebas, y además quiero competir en el Campeonato de Europa Absoluto y en el Sub23, que se celebra en España; siendo mi último año en esta categoría me haría mucha ilusión correrlo. ¿‘Río 2016’ es uno de tus objetivos pese a que la clasificación olímpica en el triatlón es muy complicada? Efectivamente es un objetivo muy complicado, no podía ser de otra forma puesto que estar en unos Juegos Olímpicos es lo máximo. Yo he comenzado a competir en las pruebas clasificatorias este año, entonces voy un poco acelerada porque tengo que adaptarme muy rápido, intentar hacerlo lo mejor posible. Ahora mismo estoy entre las cuatro mejores españolas e irán a Río dos o tres; esto se decide en mayo del año que viene por lo que, según se den las circunstancias, es algo que puede llegar. Como sabes, la revista Grada trabaja por la integración de colectivos en riesgo de exclusión social. ¿Qué opinión te merece el deporte adaptado? ¿Crees que está integrado? La verdad es que yo tengo el deporte adaptado muy cerca. En mi deporte hay muchas competiciones que coinciden con las pruebas de paratriatlón y en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid entrenamos con un chico de esta modalidad y creo que su integración personal y deportiva es total. Él entrena con nosotros a diario y se somete a las mismas sesiones de entrenamientos y tiene cosas que se le dan peor, como a cualquiera de nosotros. Creo que el triatlón trabaja muy bien el deporte adaptado, tiene las mismas competiciones y la Federación ha puesto mucho de su parte para sacarlo adelante. La máxima integración posible es tratar el deporte adaptado como lo que es, deporte, y eso, en triatlón al menos, se aplica. tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Julio - Agosto 2015

‘SHOBOGENZO’

El largo camino de Pedro Piquero María Lagar

Pedro Piquero vuelve a las estanterías de las librerías con la publicación por la editorial Sirio del tercer volumen del ‘Shobogenzo’. El que fuera Premio Grada de Cultura en 2013 sigue concentrado en la traducción del libro escrito por Eihei Dogen en el siglo XIII, obra esencial del budismo zen, cuya principal pretensión es acercar al lector al verdadero significado de la realidad. Este volumen contiene los capítulos 42 al 72, un apéndice de maestros chinos y la continuación del Glosario de términos en sánscrito que facilitan la lectura de esta vasta y compleja obra. Pedro Piquero combina esta labor con los ensayos de su próximo disco, la producción de un documental y algunas colaboraciones en la radio, todo ello sin olvidar su quehacer diario como profesor de Música.

8|

tu revista online www.grada.es

¿Crees que la vida tiene un sentido o todo se guía por la casualidad? Todo se guía por la causalidad y no por la casualidad. Dogen explica que los efectos causales pueden aparecer en el instante de cometer una acción, poco después o mucho después, los percibamos o no. Si compras 800 boletos de lotería tienes más probabilidades de que te toque que si compras uno, pero si no compras ninguno no te toca. La conclusión es que esa ‘suerte’ tiene que ver con el trabajo, el sacrificio y la renuncia. Como defensor de los jóvenes y estando en pleno contacto con ellos gracias a tu labor docente, ¿está en buenas manos nuestra cultura y nuestra identidad? Nunca ha habido una juventud más desatendida que esta, ser joven hace 25 años era mucho más fácil que ahora; la sociedad parecía remar a la vez, había un control de contenidos televisivos, los padres y los maestros parecían estar de acuerdo en muchas cosas y los medios de comunicación no eran manifiestamente manipulados por corporaciones. Una sociedad que no protege a los chavales con talento pierde la dignidad; creer en los jóvenes cultural y laboralmente es un deber. La identidad no creo que se forje mediante tapones generacionales, todo el mundo es importante y tiene cabida en una sociedad plural, pero el indecente abandono de los jóvenes lleva en una sociedad patológica a pisar el freno y el acelerador a la vez.

Mayte Calatea

Llegaste al budismo buscando respuestas; ¿las encontraste o te surgieron nuevas preguntas? Todos buscamos respuestas de manera natural, pero ignoro demasiado como para saber qué he encontrado. En mi opinión, el budismo se fundamenta en la duda, pero no en la que apareció fuera del sujeto, como explicaba Heidegger, después de los presocráticos; más bien es una invitación a la autoexploración. ¿Los budistas tienen miedo a la muerte? ¿Y tú? En el budismo existe demasiada diversidad como para asumir una postura dogmática. El miedo biológico a la muerte es natural y profundamente humano una vez que se conoce su inevitabilidad. Pero recordemos la máxima “cuando mueras antes de morir, al morir no morirás”. El budismo, en algunos casos, es un ensayo de la propia muerte, teniendo en cuenta que los conceptos ‘muerte’ y ‘vida’ son relativos. Por ejemplo, en el Shobogenzo hay un capítulo titulado ‘Shoji’, ‘Vida y muerte’, una sola palabra representa la indisolubilidad de ambos conceptos. En cuanto a mí, la vida me ha dado mucho más de lo que merezco; si muriera mañana estaría agradecido por todo lo vivido. Además sigues embarcado en diversos proyectos. ¿Hay alguno que te haga especial ilusión? Me encuentro en los ensayos de mi próximo disco, que se grabará en septiembre en Barcelona con dos músicos consagrados a los que admiro, los hermanos Lluis y Gerard Claret. Por otro lado estoy produciendo un documental para el director cacereño Rubén García que verá la luz este año; Rubén es un artista enorme con una sensibilidad exquisita. Y después del verano retomaré mi colaboración semanal en el programa de RNE de mi querido amigo José Antonio Lagar ‘Si se quiere se puede’. Y también trabajas por algo que para Grada es indispensable, la integración. Háblanos del ballet que has montado con tus alumnos de Alburquerque. La idea surgió con una profesora excepcional, Alejandra Fenoll, que se encargó del grueso de la coreografía, el vestuario... y yo de la escenografía. Hicimos cinco representaciones del ballet de Stravinsky ‘El pájaro de fuego’ con más de 80 alumnos de distintas características entre los 12 y los 17 años. Ha sido una experiencia enriquecedora en muchos aspectos para la comunidad educativa implicada. Tú que has sido diagnosticado con el síndrome del ‘TDAH’, ¿qué te parece que su descubridor, Leon Eisenberg, confesara siete meses antes de morir que es un síndrome ficticio? Desconozco a dicho señor tanto como su confesión. Todo suena, aunque pueda pesarle a la industria farmacéutica, a otra manera más de ganar dinero. A mí nunca me han tratado como si lo tuviera, incluso revertí el efecto de la falta de atención con un hiperfoco, sin medicación. Probablemente, el budismo y las artes hayan jugado a mi favor. Cuando una persona activa molesta se le aparta; es más fácil trabajar con alguien que no dé problemas y asuma su condición de gregaria, que aceptar la heterogeneidad y lidiar con la diferencia.


? ¿qué pasó?

Julio - Agosto 2015

La genealogía xxx medalla al voluntariado Félix Pinero Periodista

Al conmemorar su primer año de reinado el 19 de junio pasado, el Rey Felipe VI de España ha equiparado la afirmación de los principios éticos y morales con la defensa de los valores tradicionales para la construcción de España. El Rey aprovechó la singularidad del acto de imposición de condecoraciones de la Orden del Mérito Civil para trasladar un mensaje de cercanía de la Corona con la sociedad, al poner en valor la normalidad de la gente corriente, en unos tiempos en que la desafección social hacia las instituciones y la clase política, por comportamientos particulares de algunos de sus representantes, oscurecen el buen hacer de personas cuyos méritos son identificables con la mayoría social. Los 38 españoles condecorados constituyen un reflejo de la otra España que trabaja sin afán de protagonismo y notoriedad. Es el pueblo llano que, día a día, construye España: inmigrantes, científicos, ganaderos, mariscadoras, voluntarios..., quienes están con los necesitados y los que sufren, reconocidos por su compromiso y acción social. Son, como dijere el Rey, el ejemplo de superación de una sociedad “ante una crisis sin precedentes en nuestra historia reciente”. (Véase http://politica.elpais.com de 19/06/2015). Entre los galardonados no podía faltar un extremeño: Luis Vaca Olivera, voluntario del Banco de Alimentos de Badajoz, exponente del valor de la experiencia de las personas jubiladas y del servicio que, con su dinamismo, labor y rigor, contribuyen a ayudar a los más necesitados, según informaba el citado diario. El voluntariado ha emergido en una sociedad en crisis como una fuerza necesaria que muestra los valores más nobles de las personas en la solidaridad necesaria con nuestros semejantes. Hay acontecimientos, como las Olimpiadas, que no podrían llevarse a cabo sin el ejército de voluntarios de las ciudades sedes en que se celebraren. El voluntariado adquiere aquí un compromiso que va más allá de los laureles que obtengan los atletas: es el triunfo mismo de la ciudad que se obliga a sí misma sin buscar otro mérito que el triunfo de todos. Hay otro voluntariado (como los de Cruz Roja, Protección Civil o el de los bancos de alimentos), surgidos los primeros en el tiempo para ayudar a los heridos de guerra y hoy, como los otros, para quienes no hubieren otra ayuda en los accidentes, catástrofes o en la primaria necesidad humana que la propia solidaridad que nace y afluye del corazón. Los jubilados, que dedican su tiempo libre a los demás, compendian con su experiencia y dedicación la medalla que no se otorga para sí, sino para quienes te necesitan. Como ellos, los 38 condecorados por su Rey en su primer aniversario.

Carlos Sánchez

carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista

Espero que no digáis que me repito, pero aunque ya ha cambiado el arzobispo en Mérida-Badajoz, el encargado del archivo no permite investigar, espantando a toda persona que vaya, incluso hasta los que vienen de muy lejos, mandándolas a Almendralejo, lugar donde acabamos quienes investigamos sobre genealogía en la provincia de Badajoz; esperemos que se asiente el nuevo Arzobispo, de origen riojano, del cual seguro que se puede investigar con facilidad sus antepasados en el archivo diocesano de Logroño, pues así me han contado personas que han hecho uso de él; ¡qué envidia de archivo! En mis nuevas investigaciones en la biblioteca del Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo, a cuyos encargados, Diego Parra y Paco Ventura, estoy muy agradecido, he seguido indagando sobre mis antepasados de apellido Caballero de León de quienes ya he hablado con anterioridad. Tenía como referencia a mi antepasado directo Alejandro Caballero de León, nacido el 26 de febrero de 1728 en La Parra y bautizado el 7 de marzo del mismo año en su iglesia parroquial, siendo sus padres Pedro González Caballero de León y María de Toro Muñoz de Salas, y su padrino el hermano del neófito Juan Caballero de León. Quise averiguar la fecha de nacimiento y de bautizo de este y de otros hermanos suyos, por si alguno de los padrinos de bautismo hubieran sido alguno de los abuelos; Isabel, nacida el 8 de junio de 1726 y bautizada el 28 del mismo mes; Josef, nacido el 26 de octubre de 1724 y bautizado el 1 de noviembre; Pedro, nacido el 20 de febrero de 1722 y bautizado el 14 de marzo; otro Josef, nacido el 4 de noviembre de 1720 y bautizado el 30 del mismo mes (se supone que el hermano pequeño murió y se le puso su nombre a un hermano posterior); el antes mencionado Juan como padrino de su hermano Alejandro, nacido el 6 de mayo de 1715 y bautizado el 16 del mismo mes; María, nacida el 12 de mayo de 1713 y bautizada el 21 del mismo mes; otra María, nacida el 23 de diciembre de 1711 y bautizada el 28 del mismo mes (se supone que también muere y se le da su nombre a su hermana siguiente); faltan los otros hermanos Alonso, Eugenio y Ana. En mi última incursión encontré el matrimonio de los que creo sus padres: “En la villa de La Parra en 21 días del mes de julio de 1710 años. Yo el licenciado Antonio González, de licencia arcipreste a Juan Mateos Bejarano, casé a Pedro González de León, hijo legítimo de Pedro González de León y de María Alonso su mujer, con María Asensio de Salas, hija legítima de Alonso de Toro Cordero y de María Asensio de Salas su mujer difuntos, vecinos de esta villa, y del provisor dispensó en las amonestaciones, testigos Alonso ¿Asensio? de Salas y D. Manuel Becerra presbíteros y firme Antonio González”. Fuente: Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de La Parra

tu revista online www.grada.es

|9


? ¿qué pasó?

Julio - Agosto 2015

Agrupación de zarzuela de Guadalupe

I Certamen de Música Tradicional del Geoparque Villuercas Ibores Jara

Una cita con la tradición, la música de raíz y el patrimonio guadalupense La plaza de Santa María de Guadalupe ha acogido el sábado 27 de junio el primer certamen de música tradicional del Geoparque Villuercas Ibores Jara, una cita con la tradición, la música de raíz y el patrimonio guadalupense organizada por Aprodervi, la asociación para la promoción y el desarrollo rural de esta comarca. El certamen ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalupe, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, los fondos europeos Feder y la Junta de Extremadura. A través de esta iniciativa Aprodervi ha querido poner en valor la música de raíz de Extremadura y en concreto de las comarcas que tienen representación en el festival, además de servir de promoción del Geoparque Villuercas Ibores Jara. “Qué mejor manera de empezar a trabajar, a estudiar y a investigar también el patrimonio musical que dándolo a conocer a la población y haciendo un certamen musical en el que la gente pueda conocer la música que se canta o se ha cantado aquí en esta comarca”, ha indicado la asociación, que aboga por consolidar este evento que permite, además, la promoción cultural y turística de este espacio natural, conformado por un macizo montañoso de sierras paralelas que se extiende a lo largo de un territorio de 2.544 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el Suroeste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, y desde septiembre

Rondalla La encina, de Olivenza

10 |

tu revista online www.grada.es

Los panderos del ramo, de Berzocana

de 2011 forma parte de la Red europea y global de geoparques auspiciada por la Unesco. Guadalupe, uno de los enclaves más representativos de este parque, ha reunido a un numeroso público que ha podido deleitarse con el rico folklore extremeño interpretado por la asociación folklórica ‘Los panderos del ramo’ de Berzocana, la Agrupación de zarzuela de Guadalupe, y la rondalla ‘La encina’ del grupo de coros y danzas del mismo nombre de Olivenza. La Asociación para la promoción y el desarrollo rural de la comarca de Villuercas Ibores Jara existe desde 1996 con la finalidad de promover iniciativas que incidan en el desarrollo rural de su territorio, contando con el aprovechamiento de los recursos propios de la región. Su ámbito de actuación se circunscribe a los municipios de Aldeacentenera, Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garvín, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso. Acerca de la música tradicional, Aprodervi ha puesto en valor “el grado de autenticidad” que tiene la misma en estas comarcas y que en algunos pueblos como Guadalupe tiene mucha tradición y unas connotaciones históricas y culturales muy auténticas. Por ejemplo, en la época de la Navidad en


Julio - Agosto 2015

Guadalupe se canta mucho y la gente sale a la calle como una manera de vivir la cultura tradicional. Además, añaden, la música tradicional es una manera de poder promocionar la música de la tierra. Los panderos del ramo Como exponente de la música tradicional de Berzocana, esta asociación folklórica creada en 2011 une en su nombre dos elementos fundamentales que le caracterizan: el pandero, instrumento cuadrado de cuero, herencia cultural de los troveros moros a su paso por España, que apenas subsiste salvo excepciones como la de esta localidad, donde se ha incorporado entre los instrumentos en las actuaciones; y la alusión a las fiestas patronales de la localidad, cuando se cantan las ‘Coplas del ramo’ en honor a San Fulgencio y Santa Florentina. El responsable de la dirección musical, Juan José Pérez, ha explicado que en el certamen guadalupense han tocado ocho temas, cinco del folklore extremeño y tres originales, en relación a los cuales ha indicado que el compositor de los temas y las letras es Pepe Pastor, hermano de Luis Pastor, y que él se encarga de los arreglos musicales de piezas como ‘La mirada’, en alusión a la naturaleza y a las Villuercas, de donde procede el grupo, o ‘La jota de Berzocana’, expresamente compuesta en honor de su pueblo. Sobre su origen ha hecho hincapié en que a las chicas de Berzocana les gustaba bailar, pero lo hacían con audios y tenían ganas de formar un grupo musical, que cumplirá cuatro años en octubre como coro.

? ¿qué pasó?

banda de música conformaron una orquesta, preparando su primera zarzuela, ‘Luisa Fernanda’, un año después. Además de zarzuelas también interpretan música tradicional o canción española, y en esta ocasión han introducido pequeños cambios en su habitual repertorio para cantar temas folklóricos y canciones tradicionales de Extremadura y de regiones cercanas. Rondalla La encina Esta rondalla forma parte del grupo de coros y danzas del mismo nombre, fundado en 1943, y desde entonces es parte esencial de la vida diaria de Olivenza, ya que ha conseguido recuperar gran parte del pasado de esta ciudad extremeña de fuerte influencia portuguesa, llevando por todo el territorio nacional y muchos países de Europa y América su cultura y sus tradiciones. El director de la rondalla, Jorge Martínez Botello, ha explicado que el origen del grupo se sitúa en torno a los años 40, con motivo de que la Sección Femenina hiciera recuperación de folklore o concursos de gimnasia o de coros y danzas, pero que con el tiempo se convirtió en el actual Grupo de coros y danzas, que ha viajado por todos los continentes con su repertorio, y que en este certamen guadalupense ha ofrecido un recorrido por el amplio folklore extremeño y en concreto el oliventino, que también se nutre de la interculturalidad hispanoportuguesa que caracteriza a la localidad pacense.

Agrupación de zarzuela de Guadalupe La Agrupación de zarzuela de Guadalupe se fundó bajo la dirección del músico y director de la banda y de la escuela de música de la localidad, Cesáreo Plaza; desde sus orígenes ha pretendido fomentar el conocimiento y divulgación de la cultura musical de Guadalupe, así como mejorar la formación musical y vocal de los socios, y recuperar y poner en valor el rico patrimonio cultural y musical del municipio. Cesáreo Plaza ha concretado que la agrupación surgió en 1984 porque vio que se estaba perdiendo la tradición de la zarzuela, que en Guadalupe es muy importante, razón por la cual se formó un grupo con gente joven y con parte de la

tu revista online www.grada.es | 11


? ¿qué pasó?

Julio - Agosto 2015

JUDO nadar sí, pero con cuidado

Las escuelas de Jorge y Enrique Palacios celebran la gala de fin de curso

Ignacio Calatayud

Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es

Ya son 15 las ediciones de esta gala de fin de curso, que cada temporada reúne entre 200 y 250 niños pertenecientes a las escuelas de judo Jorge Palacios de Mérida y Enrique Palacios de Badajoz. La base de esta gala es mostrar el enfoque educativo de un deporte que es competitivo por naturaleza. Se trata de educar a través del judo, ya que el objetivo de ambas escuelas no es que los niños lo vean solo como una competición; se pretende que los niños hagan deporte, disfruten, tengan como objetivo ser cinturones negros, y aprendan a convivir y relacionarse con los compañeros. Algunos de los integrantes son niños que resultan excluidos de otros deportes más elitistas y en esta actividad tienen su espacio. El pabellón de San Roque de Badajoz estuvo una vez más repleto de familiares y amigos, y destacó de nuevo la implicación de los alumnos más mayores de ambas escuelas y de los respectivos profesores para que cada año sea posible la organización de esta gala. MARÍA GONZÁLEZ Con la llegada del verano la natación se convierte en un deporte habitual. El calor anima a muchos usuarios a utilizar la piscina y nadar, y esta práctica es una de las más saludables que existen, aunque si no se desarrolla de la manera correcta puede ser lesiva. Se trata de un ejercicio completo con múltiples beneficios pero si se desarrolla con una técnica inadecuada o en personas poco acostumbradas a la práctica de esta actividad puede dar lugar a lesiones. Numerosos son los beneficios que se atribuyen a este deporte, entre ellos el aumento del metabolismo aeróbico o la mejora de la fuerza muscular. Además, es un ejercicio que no compromete las articulaciones ya que no hay impacto y sirve para tratar los dolores de espalda, pues tonifica la musculatura que se inserta en ella. Sin embargo, más importante que relatar los beneficios es saber los riesgos que conlleva una mala práctica de la natación porque, de esta forma, evitaremos problemas innecesarios. Así, el primer mal hábito es nadar con una técnica defectuosa debido a que la natación es un movimiento cíclico. Por eso, si un error se produce se repite varias veces, con las lógicas consecuencias negativas. Numerosos especialistas de la salud recomiendan la natación para el dolor de espalda, sin tener en cuenta las patologías previas. Si el paciente presenta escoliosis o cifosis habrá que adaptar la natación a su patología. Nadar no es solo ‘hacer largos’, sin más; abarca un sin fin de variaciones que, bien ajustadas a las condiciones físicas de cada persona, hacen de este deporte una actividad muy saludable.

12 |

tu revista online www.grada.es



Julio - Agosto 2015

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Programa de ayudas a empresas de inserción para favorecer el acceso al empleo de personas en situación de exclusión social • • •

Alucod Reciclaje, una de las empresas de inserción que trabajan en Extremadura

El Consejo de Gobierno del pasado 19 de mayo aprobó un decreto que regula las bases para conceder ayudas a empresas de inserción que contraten, al menos durante un año y en el marco de un proyecto de inserción, a personas en situación de exclusión social con especiales dificultades para su integración en el mercado laboral, así como la consiguiente convocatoria de ayudas. Es la primera vez que se pone en marcha en Extremadura tanto la regulación aprobada como la convocatoria de ayudas, tras la aprobación de la Ley 44/2007 que regula las Empresas de Inserción. Las empresas de inserción, cuatro en Extremadura, son sociedades mercantiles o sociedades cooperativas que, debidamente calificadas por los organismos autonómicos competentes en la materia, realicen cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, cuyo objeto social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario. En este sentido, tienen la consideración de personas en situación de exclusión social con especiales dificultades para su integración en el mercado de trabajo, las personas que se encuentren desempleadas y estén incluidas en alguno de los siguientes colectivos: • Perceptores de la Renta Básica Extremeña de Inserción declarados no aptos para su inclusión en programas de orientación, empleo y formación del Sexpe. • Personas que, residiendo en Extremadura, no puedan acceder a la prestación anterior por hacerlo en centros que pertenezcan a instituciones o entidades que estén obligadas a atender las necesidades básicas de subsistencia de sus residentes.

14 |

tu revista online www.grada.es

La convocatoria, publicada en el DOE del 25 de mayo, establece tres programas de subvenciones, dos de ellos dirigidos de manera específica a las empresas de inserción y uno a las empresas ordinarias. Empresas de inserción: • Ayudas de 10.000 euros por la contratación, por parte de la empresa de inserción social, de personas en esta situación con una duración mínima inicial de un año. • Ayudas a la contratación de técnicos expertos en acciones de orientación y acompañamiento a la inserción dirigidas a empresas de inserción. 2.000 euros por trabajador atendido. Empresas ordinarias. Ayudas de 1.000 euros para la contratación, al menos durante tres meses, de un trabajador procedente de empresas de inserción. Para las empresas de inserción el plazo de solicitud será de un mes desde el inicio de la última contratación efectuada, en el marco de los proyectos de inserción que se fueran a realizar. Por otro lado, para las empresas ordinarias el plazo de solicitud será de dos meses desde la realización de la contratación. Se destina a financiar esta convocatoria un total de 600.000 euros, cuantía con la que se podrán financiar unas 50 contrataciones, y tiene una vigencia de un año desde su publicación en el DOE, el pasado 25 de mayo. Así, las empresas interesadas podrán solicitar las ayudas hasta mayo de 2016.

Fernando Carrasco Peña

Fernando Carrasco Peña

Jóvenes mayores de 18 años y menores de 30, residentes en Extremadura y procedentes de instituciones de protección de menores. Residentes en Extremadura con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se encuentren en proceso de rehabilitación o reinserción social. Internos de centros penitenciarios situados en Extremadura cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo, así como liberados condicionales y ex reclusos. Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizados por la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Gestión de residuos por parte de la empresa de inserción Alucod Reciclaje


Julio - Agosto 2015

‘Tweetentrevistas’. Un formato original de comunicación 2.0

Las redes sociales son una realidad más que implantada en la sociedad global. Gran parte de la población las utiliza para estar en contacto con otros, buscar empleo o ponerse al día con un simple vistazo a la pantalla. Entre los usuarios más activos se encuentran las personas jóvenes, un hecho que no ha pasado desapercibido para el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) que ha dado un paso más integrando un nuevo formato de comunicación 2.0, las ‘Tweetentrevistas’. Una vez al mes, a través de la cuenta de Twitter @_CJEx_ se invita a algún personaje o entidad de relevancia para que interactúe con el organismo mediante su perfil online. Durante una hora se va planteando progresivamente una docena de cuestiones, que al igual que sus respuestas tienen que ceñirse a los 140 caracteres impuestos en las publicaciones de esta plataforma. Este es un ejemplo extraído de la ‘Tweetentrevista’ con Fernando Berlín:

“12 @radiocable Desde el @_CJEx_ defendemos derechos de #JuventudNecesaria, #empleo y #participación ¿1mensaje para la #juventud? #CJExFBerlín” “@_CJEx_ 12 Exigid lo que es vuestro y obligad a que cambien las normas que no os gustan. #CJExFBerlín” Lo mejor de todo consiste en que la conversación queda abierta a la participación de los usuarios que deseen unirse en un momento dado del encuentro. De esta forma, cualquiera puede intervenir y formar parte de la misma, pasando del diálogo entre dos perfiles a una comunicación más amplia y fluida. Este año se han realizado hasta el momento ‘Tweetentrevistas’ a Ricardo Ibarra, Javier Segura, Albert Cañigueral, María Hidalgo, Politikón y Fernando Berlín. Su repercusión suele ser muy extensa, superando los tres millones de impactos en pantalla y con un seguimiento realizado por más de 100.000 usuarios únicos. Para unirse a esta novedosa acción de comunicación permanezcan atentos a las próximas citas en nuestras redes sociales.

tu revista online www.grada.es | 15


Julio - Agosto 2015

El programa de Becas Quercus 6 finaliza con el mejor índice de inserción laboral en 13 años La sexta edición del programa de movilidad gestionado por Fundecyt-Pctex, que concede becas a titulados universitarios de Extremadura para la realización de prácticas profesionales de seis meses de duración en empresas y organizaciones de ocho países pertenecientes a la Unión Europea, concluye con un 49% de inserción laboral

El Programa Quercus 6, puesto en marcha en junio de 2013 con una duración de dos años, consigue con estas cifras los mejores datos de inserción laboral en los 13 años de andadura de la iniciativa, gracias al cual 100 titulados por la Universidad de Extremadura han podido disfrutar de prácticas profesionales en Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Checa. Las encuestas realizadas a más de 600 personas a lo largo del transcurso del programa ponen de relieve que la inserción laboral de sus beneficiarios es una realidad, ya que hasta la quinta edición de Quercus un 40% de ellos recibió una oferta laboral una vez finalizadas las prácticas, porcentaje superado por primera vez en Quercus 6, que llega a alcanzar un 49%. Y es que, de los 100 becados, 31 fueron contratados por la propia organización de acogida y facilitada por el Programa, mientras que 18 recibieron una oferta laboral de otras empresas. La dotación económica de una beca Quercus cubre el viaje, la manutención, el seguro y la preparación lingüística. Las estancias han tenido una duración de 26 semanas cada una, y se han llevado a cabo entre octubre de 2013 y marzo de 2015. Los países que más becarios han recibido han sido Portugal, Reino Unido e Italia, con 36, 35 y 10 beneficiarios respectivamente. Quercus es una iniciativa subvencionada por el Programa de Aprendizaje Permanente de la Comisión Europea, a través del subprograma Leonardo Da Vinci, y está cofinanciado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Universidad. Cuenta además con el patrocinio de la Fundación Caja de Badajoz, del Grupo Ibercaja.

16 |

tu revista online www.grada.es

Certificado de calidad en gestión de movilidad Desde el pasado mes de septiembre la norma UNE-EN ISO 9001 certifica la calidad en los procesos y gestión del área de Movilidad de Fundecyt-Pctex, responsable no solo de la gestión de los Programa Quercus, sino también de las Becas Argo, las Quercus-FP, o el programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores, acciones de las que se han beneficiado más de 1.500 extremeños en los últimos 13 años. La certificación garantiza la excelencia en la gestión de los proyectos que se desarrollan desde el área de Movilidad de la Fundación, permitiendo a la entidad situarse al nivel de los organismos más competitivos del entorno global y equiparándola a ellos en eficiencia. Esta norma internacional promueve la adopción de procesos que permitan medir la eficacia de los servicios prestados en sus fases de desarrollo, implantación y mejora, basados a su vez en el ciclo de perfeccionamiento continuo que atiende a un itinerario de trabajo basado en las siglas en inglés ‘PDCA’ (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Julio - Agosto 2015

Fundación academia europea de YuSTE Arranca Campus Yuste con 300 alumnos matriculados y 100 ponentes

El programa Campus Yuste ha dado comienzo con el curso ‘Desde Yuste lanzados a Europa’, organizado por la Fundación Academia Europea de Yuste junto al proyecto Ataecina, una iniciativa de emprendimiento social de jóvenes participantes en la I Lanzadera de Empleo y Emprendimiento Solidario de Cáceres que busca poner en valor las capacidades no reconocidas formalmente de los individuos y la adaptación de los trabajadores y del propio mercado laboral para conseguir una mayor empleabilidad. En su inauguración, que también ha contado con la presencia del director académico del curso, Iñaki Ortega, y el co-director del proyecto Ataecina, Ángel Pacheco, el director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Enrique Barrasa, ha destacado la diversidad de contenidos de Campus Yuste, como la adaptación a los nuevos mercados de trabajo desde una óptica europea; la faceta política del Emperador Carlos V; los desafíos de la Unión Europea desde el punto de vista de la geopolítica de la energía; o el debate sobre la nueva ciudadanía europea y la propuesta de federalismo como posible forma de organización. En los cinco cursos internacionales y el encuentro de jóvenes europeos de Campus Yuste se esperan alrededor de 300 participantes que asistirán a más de 70 ponencias, talleres y mesas redondas impartidas por unos 100 ponentes. Cabe destacar que cuatro seminarios internacionales forman parte de los Cursos de Verano de la Universidad de Extremadura. El curso ‘Desde Yuste lanzados a Europa’, al que han asistido cerca de 50 jóvenes representantes de todas las lanzaderas de Extremadura y de Puertollano, aborda los programas y políticas de empleabilidad joven a nivel nacional e internacional, y ha contado con responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; profesores de diversas universidades es-

Cedida

El primer curso, ‘Desde Yuste lanzados a Europa’, aborda las lanzaderas de empleo como instrumento que facilita la empleabilidad de los jóvenes

pañolas; técnicos del programa Lanzaderas, y expertos como Iñaki Ortega, autor del libro ‘Millennials, inventa tu empleo’ dirigido a los jóvenes que se han hecho mayores con el nuevo siglo y que no han conocido otra economía que la de la crisis; otros ponentes han sido el representante de la empresa extremeña desarrolladora de seguridad multi-biométrica para móviles Mobbeel, José Luis Huertas, o la triple medallista olímpica y emprendedora Nuria Cabanillas. Campus Yuste 2015 Campus Yuste es el espacio creado por la Fundación Academia Europea de Yuste para sus acciones formativas basadas en fomentar el debate y la reflexión de universitarios, investigadores y profesionales sobre asuntos europeos. Este año se ha reforzado con el incremento presupuestario de la Fundación Academia Europea de Yuste en este ejercicio, que supone un 56% en relación al año 2014 gracias al apoyo del Ejecutivo regional. www.fundacionyuste.org/es/campus-yuste/cursos

Más de 250 universitarios europeos han optado a las becas de los cursos de Campus Yuste Jóvenes de diversas universidades de toda la geografía española y de otros cinco países europeos han participado en la convocatoria de becas de los Cursos Internacionales de Verano que organiza la Fundación Academia Europea de Yuste junto a la Universidad de Extremadura dentro del programa Campus Yuste. Las solicitudes han llegado desde numerosas universidades españolas, además de otras europeas como las de Aalborgde (Dinamarca), Bolonia (Italia), Viena (Austria), Maastricht (Países Bajos) y Lisboa (Portugal). Los mejores expedientes han podido disfrutar de una de las 120 becas de matrícula, alojamiento y manutención que la Fundación Academia Europea de Yuste ha ofertado. Los cursos para los cuales se cerró el plazo de presentación de solicitudes el pasado 18 de junio son: ‘Carlos V y la idea de Europa: diversas interpretaciones’ que se ha celebrado del 1 al 3 de julio; ‘Perspectivas y desafíos de la Unión Europea: componentes estratégicos de la energía desde un enfoque geopolítico global’, del 6 al 8 de julio; y ‘El proceso de integración europea en un contexto federal de estados naciones en la

Unión Europea’, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través del programa de subvenciones para promover el debate y la sensibilización sobre las prioridades políticas de la Unión Europea, y que ha cerrado la programación de verano del 13 al 16 de julio. Para el curso de Campus Yuste que se celebrará en octubre, ‘Religión en la Europa del siglo XXI: Desafíos y propuestas para la convivencia confesional’, la convocatoria de becas continuará abierta hasta el 30 de septiembre.

tu revista online www.grada.es | 17


Julio - Agosto 2015

ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Diputación de Cáceres promociona el Tæjo Internacional entre las casas regionales de Extremadura en España de 2013, siendo prorrogado el plazo de finalización hasta el 31 de octubre de 2015, y que se desarrolla en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza EspañaPortugal 2007-2013, cofinanciado en un 75% y liderado por la Diputación de Cáceres con una aportación total de más de 1.800.000 euros.

18 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

El Área de Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres promociona el entorno del Tæjo Internacional entre las casas regionales de Extremadura en España mediante unos viajes de sensibilización y promoción que se enmarcan en el Proyecto de Cooperación Transfronteriza España-Portugal cofinanciado por los fondos europeos Feder. En concreto, la iniciativa contempla la realización de medio centenar de viajes de promoción destinados a las casas regionales de Extremadura en España, de comunidades como Madrid, Castilla La Mancha, Castilla León o Andalucía (que se encuentran más próximas) o Cataluña y País Vasco (que cuentan con mayor número de emigrantes extremeños y de las que participan una representación de las directivas) con la finalidad de sensibilizar y poner en valor los recursos naturales y patrimoniales de este parque natural, que recibió esta distinción en julio de 2006 por el buen estado de conservación del territorio y la riqueza y biodiversidad de su flora y fauna, además del importante patrimonio histórico cultural que alberga. Los viajes incluyen diversas actividades como un paseo fluvial a bordo de la embarcación ‘Balcón del Tajo’, visitas guiadas a puntos de interés cultural de los 11 municipios extremeños y los nueve portugueses que conforman el territorio del Tæjo Internacional, talleres gastronómicos, degustación de productos típicos o pernoctar en alguna de las localidades comprendidas en la zona extremeña. En total el programa cuenta una inversión de 189.000 euros, financiados al 25% por la Diputación de Cáceres y al 75% restante por los fondos Feder en el marco de este proyecto Tæjo Internacional II, que inició su ejecución en febrero

Una experiencia fabulosa y satisfactoria Acerca de esta experiencia, el presidente de la Casa Regional de Extremadura en Sevilla, Gonzalo Martín, ha reconocido que era un viaje “esperado y con entusiasmo” por los dos millares de socios de esta agrupación; hasta la fecha lo han disfrutado 50 socios, del centenar que estaba apuntado, y ha confiado en la posibilidad de que un segundo grupo también lo realice próximamente. Sobre el viaje al Tæjo Internacional Martín ha considerado que ha sido “fabuloso” y ha aplaudido esta iniciativa con la que, en su opinión, la Diputación cacereña ha acertado porque los extremeños que viven fuera de la región son “los mejores portavoces que tiene Extremadura en el exterior” y “desinteresadamente” están promocionando una región que tiene lugares muy conocidos como el Jerte, la Sierra de Gata, de donde procede, o el Valle del Ambroz, pero también rincones menos explotados como la zona de Alcántara, Brozas, o el propio Tæjo Internacional, rico en especies y en el que el medio ambiente está intacto después de miles de años. Por su parte, y en nombre de los empresarios que están trabajando en la zona, el presidente de la Asociación de Empresarios Tæjo Internacional y propietario de dos negocios turísticos, Antonio José Cándido, ha apuntado que tienen unas expectativas muy buenas y que esta iniciativa turística y de promoción está resultando muy satisfactoria, puesto que, de hecho, ya se ha conseguido que un grupo de la Casa de Extremadura en Leganés haya vuelto de visita al territorio con un viaje organizado por su cuenta. Sobre el proyecto también ha recalcado que una de las cosas que más curiosidad ha despertado entre los visitantes es el alto grado de cooperación que existe entre las diferentes empresas; por otro lado, este programa favorece la potenciación de la asociación empresarial que representa, así como la creación de nuevas empresas de actividades, o las orientadas a las actividades acuáticas en Alcántara, en esta zona con capacidad para alojar a un gran número de viajeros.


Julio - Agosto 2015

La Diputación de Badajoz y la Cámara de Comercio de Badajoz promueven el Programa Local de Apoyo al Empleo (PLAE) 2015 Su objetivo es atraer a personas al mercado laboral, fomentando la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres

Cedidas

La Diputación de Badajoz, a través del Área de Igualdad y Desarrollo Local, y la Cámara de Comercio, han puesto en marcha el Programa Local de Apoyo al Empleo (PLAE) 2015, con el que se pretende atraer a personas al mercado laboral, haciendo del trabajo una opción real para todos, fomentando la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. El programa, cofinanciado en un 80% por el Fondo Social Europeo y en el 20% restante por fondos propios de la Diputación y de la Cámara de Comercio, y que se está llevando a cabo en la Red de Centros Integrales de la provincia, conlleva tres tipos de actuaciones. Por un lado, acciones de carácter masivo, cuya misión es constituirse en un punto de encuentro entre el tejido empresarial local, las personas sin empleo, el público en general y los agentes vinculados al empleo. En este sentido, el Plan contempla la celebración de la Feria del Empleo, Emprendimiento y Empresa 2015, un evento distribuido y organizado en seis actuaciones, que ya se ha desarrollado con gran éxito de participación en el Centro Integral de Desarrollo Tierra de Barros-Río Matachel de Villafranca de los Barros, en el Centro Integral Vegas Bajas de Puebla de la Calzada, y en el Centro Integral de Desarrollo Zafra-Río Bodión de Zafra. Emprendedores, empresarios, desempleados e instituciones públicas y privadas se han dado cita en estos eventos, en los que han tenido la oportunidad de participar en talleres sobre recursos para buscar empleo y emprender; grabar un vídeo curricular o un anuncio de empresa; presentarse a las entrevistas de trabajo celebradas por distintas empresas para contratar personal; y visitar espacios como el de café networking, exposiciones y stands institucionales.

La Feria se va a celebrar también en el Centro Integral de Desarrollo Comarca de Olivenza, situado en esta localidad, en el CID La Serena de Castuera y en el CID Campiña Sur de Llerena. Por otro lado, también se incluyen actuaciones formativas y de orientación laboral, destinadas a desempleados en general, que giran en torno a aquellas áreas que hacen competentes a los colectivos destinatarios para su inserción laboral. Todas las acciones formativas tienen carácter presencial y será obligatoria la asistencia, como mínimo, al 80% de la duración del curso para su validez. Para participar, todos los alumnos han de encontrarse sin empleo en el momento de iniciar la acción formativa y al menos el 5% de los participantes procederá de colectivos prioritarios, como son desempleados menores de 30 años, desempleados de larga duración, personas sin empleo con cargas familiares, desempleados mayores de 45 años y personas inactivas. Por último, la tercera actuación del proyecto se refiere a los incentivos a la contratación por parte de la Diputación y la Cámara de Comercio, que asumen el compromiso de insertar al 25% de los participantes que se encuentren sin empleo en la fecha del contrato en las macroacciones o en alguna de las acciones formativas. Cada contratación podrá estar incentivada con 1.550 euros destinados a la entidad contratante y será acreditada mediante la presentación del contrato de trabajo debidamente regularizado. La duración mínima del contrato será de seis meses. Las inserciones podrán realizarse de manera directa por las propias entidades beneficiarias o bien por parte de terceros; en este caso las entidades beneficiarias asumen el compromiso de hacer una convocatoria pública de ayudas a la contratación. Se aceptarán como equivalentes a contratos los proyectos de emprendedores llevados a cabo por personas sin empleo participantes en el Plan, teniendo que darse de alta como autónomos o constituir una empresa según las fórmulas legales previstas, con las mismas exigencias en términos de mantenimiento temporal que los contratos.

tu revista online www.grada.es | 19


Julio - Agosto 2015

Cedida

La presidenta de la Asamblea ha leído un manifiesto con motivo del día del Orgullo LGTBI

La presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, ha leído en el Patio de los Naranjos de la Cámara regional un manifiesto con motivo del día del Orgullo LGTBI, previamente consensuado por los grupos parlamentarios. Al mismo se han adherido además los colectivos LGTBI de Extremadura, Fundación Triángulo, Extremadura Entiende, LGTB PSOE de Extremadura y ALEAS-IU. Al acto han asistido representantes de los grupos parlamentarios y de los colectivos implicados, y se ha tenido un especial recuerdo para Pedro Zerolo, recientemente fallecido, un ejemplo del compromiso de las mujeres y hombres en defensa de la igualdad, la justicia social y los derechos civiles. El manifiesto recuerda los inicios del movimiento de liberación gay, lésbico, transexual y bisexual (LGTB) en 1969, a raíz de las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York, que surgió como respuesta ciudadana contra la injusti-

cia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial, y que dio origen a un movimiento por los derechos civiles y los derechos sexuales en todo el mundo. Este año se cumple el décimo aniversario de la ley de matrimonio igualitario que posibilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo, y que supuso el fin de la discriminación legal hacia lesbianas y gais, así como la culminación de una larga lucha de los colectivos LGTB en favor de la igualdad y los derechos civiles. Una conquista imposible de conseguir sin la labor desarrollada durante años por los activistas y las organizaciones LGTBI, que anima a seguir comprometidos permanentemente con las reivindicaciones de los movimientos sociales en demanda de una sociedad más justa, igualitaria y diversa. Pero, reconocida la igualdad formal, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad efectiva de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales. En Extremadura, sin embargo, se ha dado un paso importante con la aprobación de la ley sobre igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por homofobia y transfobia, consensuada con todos los grupos políticos de la Asamblea. En este sentido, los grupos con representación en el Hemiciclo se comprometen a impulsar el desarrollo de esta ley, y manifiestan su apoyo y agradecimiento a las organizaciones LGTBI; además, felicitan en el día del Orgullo a todas las mujeres y hombres activistas que, con su compromiso, valentía y convicción, siguen trabajando en todo el mundo por una sociedad libre de toda discriminación y exclusión basada en la orientación sexual y la identidad de género.

La Asamblea acoge la inauguración del XIX Curso Internacional de Arqueología

20 |

tu revista online www.grada.es

Al curso asisten ocho estudiantes de la Universidad de Oxford, diez de universidades españolas, entre ellas Madrid, Málaga y León, y, como novedad, tres alumnos de la prestigiosa Universidad de Lincoln. La metodología del curso, que finaliza el 24 de julio, está enfocada a los periodos romano, bajo romano, visigodo e islámico, así como a la gestión arqueológica de los monumentos de Mérida.

Cedida

Alrededor de una veintena de alumnos de universidades españolas e inglesas participan en la décimo novena edición del Curso Internacional de Arqueología en la Ciudad Monumental de Mérida. En la inauguración del curso, que tuvo lugar en la Sala de la Autonomía de la Asamblea, intervinieron el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; el director del curso, Isaac Sastre; y el vicesecretario primero de la Cámara, José Andrés Mendo. Durante su discurso de bienvenida Rodríguez Osuna puso de manifiesto la necesidad de afianzar y consolidar la totalidad de los monumentos arqueológicos de la ciudad. Reiteró, asimismo, el apoyo del consistorio emeritense al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y anunció la puesta en marcha de un plan especial para la recuperación de suelo susceptible de excavaciones, así como su intención de promover la apertura de nuevos centros de interpretación. Por su parte, Sastre, que pronunció su discurso en inglés, señaló que es el curso internacional de Arqueología con más peso en el conjunto nacional. Por último, Mendo destacó el compromiso de la nueva presidencia de la Asamblea con el patrimonio extremeño en general y con “el rico y notable legado romano emeritense” en particular, gracias a la colaboración y el apoyo del Consorcio.



Julio - Agosto 2015

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Sanidad, Políticas Sociales y Vivienda

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración INFORME FUNDACIÓN ADECCO

Otra visión de la discapacidad

Margan Zajdowicz · www.freimages.com

Anuncia Maján

La Fundación Adecco ha publicado un interesante informe que, con el título ‘Discapacidad y familia’, hace un detallado repaso por una amplia variedad de cuestiones que afectan a la discapacidad y su entorno familiar, social y laboral. La correspondiente a 2014 es la cuarta edición, y tiene como fuente para su elaboración encuestas realizadas entre participantes del Plan Familia de la Fundación Adecco, así como consultoras especializadas en familias con discapacidad que atienden dicho plan, y el informe de Feaps acerca del sobreesfuerzo económico que la discapacidad intelectual provoca en las familias españolas. Consciente de las dificultades añadidas que atraviesan las familias que tienen a algún miembro con discapacidad y en línea con su compromiso social, la Fundación Adecco desarrolla, desde hace 13 años, el Plan Familia en 171 empresas colaboradoras. Este programa se dirige a las personas que están más cerca de los trabajadores de las empresas con las que colabora

22 |

tu revista online www.grada.es

la Fundación Adecco, sus familiares con discapacidad. Con ellos se trabaja principalmente en cinco áreas transversales (médica, social, formativa, de ocio y laboral) con el objetivo de preparar a los beneficiarios para el acceso al empleo. Según Sara Romero, una de las consultoras participantes en la elaboración del informe, “buscar empleo no es tarea sencilla y no siempre puede abordarse de manera directa. Por este motivo hay que trabajar con la persona en diferentes áreas que le ayuden a fomentar su autonomía y sus habilidades y, de este modo, estar más cerca del objetivo laboral. El Plan Familia no solo supone un desahogo económico, sino un asesoramiento especializado e individualizado que garantiza el correcto desarrollo del beneficiario”. Actualmente, ya son 171 empresas las que desarrollan este programa, que da servicio a 1.166 beneficiarios con discapacidad. El informe ‘Familia y discapacidad’ analiza los retos a los que hacen frente las familias con discapacidad, y pone


Julio - Agosto 2015

PRIMERA FILA

de relieve cómo la actitud del núcleo familiar será clave para que la persona con discapacidad adquiera la máxima autonomía y desarrollo personal. Se trata también de evitar actitudes de autocastigo, de “¿Por qué me ha pasado a mí?” o “Él nunca será feliz”, entendiendo que la persona con discapacidad puede ser tan feliz como cualquiera. Otro aspecto importante que tiene cabida en el informe es el tiempo de ocio y actividades sociales de la familia, que en ningún caso ha de reducirse, pero sí reconducirse a que la persona con discapacidad tenga un lugar con el núcleo familiar, haciéndola participe de nuestra vida social. En el informe se reflejan algunos de los valores citados por las personas encuestadas, en relación a lo que ha supuesto la llegada de un hijo con discapacidad. Los principales son aprender a priorizar, paciencia, empatía, fortaleza, resiliencia, el valor de las pequeñas cosas, espíritu de lucha, humildad, solidaridad, motivación, tolerancia y respeto hacia las personas diferentes. A un 90% de los encuestados el hecho de tener un hijo con discapacidad le ha aportado una nueva perspectiva de la vida y le ha enriquecido como persona. Hay que evitar cuanto sea posible la sobreprotección, fomentando que el individuo adquiera la máxima autonomía posible, dotándole de recursos y herramientas para ello. En cuanto a los costes económicos, en la mayoría de los casos son importantes, puesto que la familia suele sostenerse en un solo sueldo, bien por desempleo o por optar por que uno de los progenitores cuide directamente al hijo con discapacidad. El sobreesfuerzo económico viene motivado, en muchos casos, por las terapias y los tratamientos que necesitan estos niños, que tienen un objetivo médico o terapéutico, que suelen prolongarse, pero que son entendidos como una inversión justificada por los beneficios que acarrean. Pero es abordando el asunto del empleo cuando la mayoría de los participantes del estudio se muestran más pesimistas. Creen que su familiar no podrá desempeñar un trabajo, aunque la tendencia a pensar así va claramente a la baja. También son aún muchas las empresas que ponen trabas a la integración laboral, principalmente por desconocimiento, lo cual otorga una importancia especial a las campañas de sensibilización y concienciación sobre las capacidades laborales de las personas con discapacidad, fomentando la formación de los agentes sociales, el incremento de los incentivos económicos y la supresión de barreras a todos los niveles. Más información: www.fundacionadecco.es/_data/ SalaPrensa/Estudios/pdf/604.pdf tu revista online www.grada.es | 23


PRIMERA FILA

Julio - Agosto 2015

José María Vergeles Blanca

Consejero de Sanidad, Políticas Sociales y Vivienda de la Junta de Extremadura Anuncia Maján. Fotos: Felipe Ferrín

“Las políticas sociales son una absoluta prioridad para el gobierno extremeño” Con la nueva estructura de la Consejería las competencias de Vivienda se integran en las políticas sociales por la grave problemática existente en la región. El cumplimiento de la Ley de autonomía personal y atención a la dependencia, así como el blindaje de la financiación a las personas dependientes, de la renta básica y del carácter público del sistema sanitario, serán los ejes fundamentales de la acción del Gobierno regional. Llegan tiempos nuevos a la política regional. Las elecciones del pasado 24 de mayo devolvieron el poder autonómico en Extremadura al Partido Socialista. Guillermo Fernández Vara repite pues como presidente de la Junta de Extremadura, cuatro años después de perder frente al Partido Popular de José Antonio Monago. Pero el presidente Fernández Vara, que tomó posesión el 4 de julio, se confiesa como un político muy distinto a aquel que lo hiciera el 29 de junio de 2007. La derrota electoral de 2011 y, sobre todo, la grave crisis económica que ha golpeado sin piedad a la sociedad extremeña, además del hecho de no disponer de mayoría absoluta, han impulsado un cambio de modos de actuar en política, que ahora supone hacer más con menos recursos, poniendo al ciudadano como eje central de todas las políticas, además de tratar de restaurar en la medida de lo posible los daños que la situación económica y social han infligido al cuerpo social, en especial a los sectores más desfavorecidos. Y todo ello haciendo del diálogo y la negociación permanente las herramientas básicas para sacar adelante iniciativas y proyectos. Se trata pues, según Fernández Vara, de hacer política a pie de calle, mirando a los ciudadanos cara a cara, y potenciando las políticas sociales como pilar importante de la gestión política.

24 |

tu revista online www.grada.es

Dentro de la nueva estructura del gobierno regional, que reduce de siete a cinco el número de consejerías, las políticas sociales vuelven a estar ligadas a la Consejería de Sanidad, que suma además la competencia de Vivienda. Diez direcciones generales se integran en la estructura administrativa de esta nueva consejería. Para dirigirla ha sido nombrado José María Vergeles Blanca. Natural de Fuente del Maestre y formado en la Universidad de Extremadura, ha estado desarrollando su labor profesional como médico de atención primaria, y además no es nuevo en la gestión pública. En el anterior gobierno de Fernández Vara ya formó parte del equipo directivo del Servicio Extremeño de Salud. Muy madrugador y habituado a dormir poco, este usuario habitual de las redes sociales ha venido realizando un seguimiento exhaustivo de las políticas sociosanitarias del anterior gobierno, con las que ha sido muy crítico. José María Vergeles ha querido tener con Grada la primera entrevista que concede a un medio de comunicación tras su nombramiento y toma de posesión, para dar a conocer sus impresiones y los objetivos que tiene por delante en los próximos cuatro años. En primer lugar, y preguntado por la situación que ha encontrado al llegar a la consejería, Vergeles lamenta la pér-


Julio - Agosto 2015

dida de derechos que a su juicio ocasionó el Real Decreto 16/2012, que regulaba los copagos farmacéuticos entre otros aspectos, además de la universalidad de la asistencia sanitaria. En cuanto al Sepad, el informe de traspaso de poderes entregado por el anterior ejecutivo detalla la situación de los proyectos en este momento, aunque considera que lo más destacado durante estos cuatro años ha sido la revisión de oficio realizada a muchas personas dependientes y la consiguiente disminución de prestaciones que han sufrido. Esto obliga, según Vergeles, a una revisión completa del cumplimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia1 y poner en marcha un plan urgente para “rescatar lo concerniente a prestaciones y ley de Dependencia”, y que consiste en “destinar, de forma prioritaria, 20 millones de euros para reflotar las prestaciones y el grado de ejecución de la Ley”. En las próximas semanas “tenemos que acometer que se incorporen a la Ley todas las personas dependientes en grado 1, lo que parece que cuenta con crédito suficiente”. En el ámbito de las políticas sociales, Vergeles considera como lo más preocupante toda la problemática referente a la Renta Básica; “la Renta Básica tiene dos problemas urgentes que resolver: que haya rentas básicas concedidas pero que no se están pagando por no haberse hecho la correspondiente dotación crediticia, y la aportación económica correspondiente al convenio firmado con las entidades locales y mancomunidades destinado a 115 trabajadores sociales; se trata de 1,6 millones de euros que se han de derivar de otras partidas presupuestarias para darle continuidad a la labor de esos trabajadores en los 60 municipios en los que trabajan”. Vergeles insiste en que es prioritario para este Gobierno todo lo referente a políticas sociales, e intentar evitar situaciones de exclusión social. “Por eso hablamos de

PRIMERA FILA blindar determinadas políticas, como la financiación de la atención a la discapacidad, a través de un nuevo Madex (Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura) dotado presupuestariamente con un 0,8% del PIB, además de los 20 millones ya citados. También pretendemos asegurar con 80 millones la Renta Básica y la atención a las personas dependientes. Es un blindaje económico y de prestaciones”. El consejero considera que con respecto a la anterior etapa socialista en el gobierno regional se han perdido recursos “como las Aises (Ayudas para la Integración en Situaciones de Emergencia Social), suprimidas y sin sustitución hasta la puesta en marcha de la Renta Básica”. La situación actual supone un riesgo de exclusión social muy alto, con lo cual la sensibilidad política ha de ser diferente a la anterior etapa, procurando una salida a la crisis más igualitaria para todos. Preguntado por la devolución del exceso pagado en muchos casos por el copago farmacéutico, y la posible supresión o atenuación de este, Vergeles lamenta el abandono del anterior sistema, que solo distinguía entre trabajadores activos y pensionistas, que no pagaban nada. “La situación actual es injusta, puesto que los tramos de ingresos fijados son injustos socialmente. Hay muchos factores sociales que habría que reconsiderar para el copago”. Al tratarse de un copago fijado por una ley estatal el gobierno regional solo puede intentar paliar las consecuencias, vigilando que se pague únicamente lo que corresponde y no más. “El exceso de copago se ha de devolver sin trabas burocráticas, y sin exigencias a toro pasado, que muchas veces necesitan que el paciente sea asesorado en la gestión de la devolución. Pretendemos devolver de oficio, lo antes posible, todo el exceso de copago abonado durante los años 2012 y 2013, al menos. En nuestra idea también está utilizar algunas partidas ahora destinadas a subvenciones para eximir del copago farmacéutico a determinados tramos de renta”. Sobre el compromiso de reabrir los Puntos de Atención Continuada que se cerraron en 2012, “su reapertura será cuestión de unas semanas, reabrirán todos tal y como estaban cuando se cerraron”, y también “se procederá a una actualización detallada del mapa de recursos sanitarios, puesto que el último se realizó en 2008”. La Ley de tiempos de respuesta en la Sanidad pública2 “se está incumpliendo, lo he sufrido como profesional en ejercicio de la Sanidad”. “Es inherente a cualquier sistema sanitario público la existencia de listas de espera, por su carácter de atención universal. La ley de tiempos de respuesta tiene muchas alternativas para su cumplimiento en unos mínimos aceptables. Dentro de las 60 medidas de la agenda del cambio se contempla la puesta en marcha, con recursos

tu revista online www.grada.es | 25


PRIMERA FILA

Cedidas

Julio - Agosto 2015

propios, de planes de choque en algunas especialidades, necesarios para reducir las listas de espera, al tiempo que trabajaremos en tiempos de respuesta sostenibles sanitaria y socialmente, implicando a los servicios de admisión y a los servicios clínicos, así como al Defensor del usuario y a la Dirección General de Asistencia sanitaria. Con todos estos recursos se puede cumplir la ley, o al menos ofertar una alternativa clínica al paciente en un tiempo razonable”. Tras el oportuno estudio y acuerdos con los sindicatos se podrían reabrir consultas de atención primaria por las tardes. La atención primaria, sobre todo en áreas urbanas, necesita una reducción urgente de los tiempos de espera, además de reimpulsar recursos como el programa de retinografía, dirigido a pacientes cuya salud visual se pueda ver afectada por la diabetes, que evita generar lista de espera en oftalmología, la ecografía de atención primaria, y las pruebas de atención complementaria que puedan pedir los médicos de familia desde sus consultas. Asimismo hay que trabajar en la atención a la epidemia de enfermedades crónicas que padece la sociedad extremeña por su estructura demográfica. El gobierno regional es consciente de que necesita diálogo parlamentario permanente y abierto, sobre todo en aspectos como la Renta Básica o la política de vivienda, incluida como parte consustancial de las políticas sociales, lo cual, según Vergeles, “es lógico en la época que vivimos. El presidente tiene el compromiso de reunirse con las entidades bancarias para paralizar los desahucios ocasionados por no poder pagar la vivienda. Hay una amenaza de alrededor de 1.500 desahucios en tiempo próximo, que requieren una moratoria para evitar situaciones extremas, y revisar las condiciones legales que pueden llevar a un lanzamiento, como pueda ser el impago de un recibo. Pero el derecho constitucional a una vivienda digna también ha de ser bien utilizado”.

26 |

tu revista online www.grada.es

El consejero considera que aún se ha de invertir mucho en accesibilidad en Extremadura, para posibilitar el cumplimiento de la legislación sobre accesibilidad universal. “Es una buena inversión, que ha de ir acompañada de concienciación”. El consejero es consciente de la necesidad de mejoras de accesibilidad en espacios de servicio público, como las consultas sanitarias, pero contando con las limitaciones económicas que sobrevuelan toda la acción del gobierno. Se pueden calificar de “muy positivos” los convenios y acuerdos de la Dirección General de Arquitectura con ayuntamientos y otras instituciones, y la perspectiva de potenciar el turismo accesible en Extremadura, impulsando también la existencia de medios adecuados de transporte público de largo recorrido. José María Vergeles se despide de los lectores de Grada reiterando el compromiso del Ejecutivo regional para intentar resolver los problemas de la gente, impulsando entre otras cuestiones el cumplimento de las 60 medidas incluidas en su programa electoral, y sin perder el contacto diario y directo con la realidad. Con esta primera entrevista (que agradecemos como medio de comunicación al servicio de Extremadura y sus ciudadanos), hemos pretendido dar una perspectiva general de la amplia cartera de competencias que abarca esta consejería. Siempre quedan asuntos que tratar, pero esperamos que esta línea de diálogo y divulgación se mantenga y profundice en los próximos años, y deseamos éxito, que será en beneficio de todos, al nuevo Gobierno extremeño en su gestión.

1 2

BOE núm. 299 de 15 de diciembre de 2006 www.boe.es/boe/dias/2005/07/29/pdfs/A26890-26894.pdf


Julio - Agosto 2015

PRIMERA FILA

Unas alas para Laura

Javier Meléndez

Anuncia Maján

Allá por 2004 venía al mundo una niña. Una niña más, como otras tantas. La tercera de los hijos de una pareja trabajadora y sencilla. Vivió sus primeros meses como cualquier otro bebé, sin problemas aparentes. Hasta que su madre, con ese sexto sentido que tienen las madres, vio que algo no iba bien. Laura no evolucionaba como los demás niños. Empezó entonces un largo peregrinar de médicos, terapeutas, rehabilitadores, etc. que aún hoy continúa. Y comenzó también una historia de superación de obstáculos, de eliminación de barreras, con una Laura que desafiaba aquellos diagnósticos que la auguraban un futuro incierto. Eugenio y Marina, sus padres, gente animosa donde las haya, deciden entonces que la lucha continúa, y empieza una búsqueda intensa de segundos diagnósticos, pruebas médicas, ayudas técnicas, asesoramiento y tratamientos. No hay lugar para la desesperanza, ni siquiera cuando llega la pregunta tantas veces temida: “Mama, ¿cuándo voy a andar?”. La respuesta es coger fuerzas, cargar baterías e ilusiones y continuar adelante. Porque Laura es mucha Laura, y su tetraparesia no le resta un ápice de inteligencia, personalidad, buen humor y ganas de vivir y aprender. En suma, de ser una más en su familia y en la sociedad. Llega su etapa escolar, y la comunidad educativa donde se integra da lo mejor de sí misma para que pueda recibir una educación a la que como todo ciudadano tiene derecho. Al tiempo, sus padres luchan para que su entorno físico vaya ganando accesibilidad, así van desapareciendo bordillos, se instalan ascensores, etc.

Y Laura va creciendo, y como cualquier niña de su edad, va teniendo amigos y reclama su espacio para crecer como persona. Necesita tener autonomía para descubrir el mundo que le rodea. Es cuando Aspaceba, donde recibe terapia, le muestra la primera silla electrónica que aprenderá a manejar. Y Laura quiere su silla. Pero estas sillas son muy caras, las ayudas no cubren el importe total y requieren un desembolso previo. Lo que sumado a otras necesidades normales derivadas del crecimiento de Laura, tales como andadores, reformas en la vivienda familiar, nuevo vehículo para desplazamientos familiares, etc., crean una barrera económica difícilmente franqueable. Aun así los padres y toda la familia, siempre por delante, no se rinden. Y entonces surge lo mejor de lo mejor del entorno de Laura: las ganas de ayudar, la solidaridad, las ideas para conseguir que Laura tenga la silla que necesita. Nace la iniciativa en facebook www.facebook.com/independenciaparalaura Las redes sociales, de las que Laura es usuaria habitual, difunden su historia. Y las respuestas llegan de todas partes. Las iniciativas solidarias, en forma de venta de abalorios, monederos, carteras, etc. con el dibujo de ‘La muñeca Laura’, sorteos benéficos... se suceden. Y como una cadena la solidaridad no se detiene. Laura va cediendo, para quien lo necesite, material que ella ya no utiliza. Ahora, la silla que Laura necesita llegará. Son sus ‘alas’ para volar. Y volará muy alto, seguro. Lo merecen ella y todas las ‘Lauras’ que son y serán.

tu revista online www.grada.es | 27


PRIMERA FILA

Julio - Agosto 2015

COCEMFE

Clausura de la campaña ‘Comparte y respeta’

Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Cedida

Parte de una historia

Cocemfe Badajoz, la Fundación Caja de Badajoz y la obra social Ibercaja han celebrado en el edificio Badajoz Siglo XXI la jornada de clausura de la segunda edición de la campaña de sensibilización ‘Comparte y respeta’, protagonizada por 3.100 estudiantes extremeños de todos los niveles educativos. En la clausura participaron alumnos de tercero y cuarto de Primaria de varios centros de la ciudad de Badajoz, que participaron en un photocall y escucharon las intervenciones de los responsables de las entidades, resaltando el éxito de la campaña y la importancia de la concienciación entre los escolares sobre la sensibilización hacia la discapacidad, para que en un futuro, cuando tomen decisiones, lo hagan de manera normalizada. Además disfrutaron de un audiovisual elaborado por Onda Campus, conocieron el resultado del concurso de pegatinas y participaron de la entrega de premios y diplomas, además de realizar diversos juegos y actividades tanto en el interior como en el exterior del recinto. A los profesores de los centros se les entregó el DVD interactivo ‘Guía didáctica de sensibilización en el aula’, que se ha utilizado en la campaña mediante las pizarras digitales de los centros. Los participantes coinciden en la importancia del desarrollo de estas campañas para aprender sobre la discapacidad desde la normalización y lograr avanzar en el respeto a los demás. Para el seguimiento de la actividad se habilitó un blog que ha sido todo un éxito, como lo demuestran las más de 5.000 visitas. http://sensibilizacioncocemfebadajoz.blogspot.com.es

28 |

tu revista online www.grada.es

Qué emocionante es comprobar cómo la vida te regala un inmenso cariño y agradecimiento desde el corazón. Así me ha llegado al leer el testimonio de una madre a la que ayudé en lo que pude a que siguiera adelante con su embarazo. A veces es difícil ir contracorriente cuando estamos inmersos en una cultura de la ofensa, del rencor, de la no-vida, aunque así se demuestra también que las cosas requieren de un esfuerzo y no se hacen o no llegan de un día para otro, sino que uno siembra y más tarde recoge. Así es como llega esta historia gracias a aquel que se ha atrevido a recoger, junto a este, otros muchos testimonios de mujeres que han dado voz a un sufrimiento vivido del pasado y recogido en las páginas de un libro con mucha sensibilidad y respeto. El libro se llama ‘Secretos, 15 mujeres se confiesan’ y su autor, Juanjo Montes, después de mucho tiempo ha podido vivir, al igual que de un embarazo se tratara, cómo este ve la luz. En esta publicación solo hay espacio para dar cabida al primer valor que hoy en día se cuestiona tanto, defender la vida, gracias a la cual, y a aquellos que nos la dieron, que nos acogieron y nos permitieron vivir, estamos hoy aquí. Tenemos que encargarnos de que venza la cultura de la vida y no la de la muerte, porque se respira mucha confusión en el ambiente sobre este tema; nos están vendiendo que la vida no se puede vivir cuando hay sufrimiento o enfermedad, e incluso que la discapacidad no es posible y no se le puede dar cabida. En este sentido, en la presentación del libro se contó cómo una empresa estaba dando publicidad a un test prenatal con la imagen de una niña con Síndrome de Down con el eslogan ‘Tranquility. El test de ADN fetal no invasivo más completo’. La noticia circuló por las redes sociales para denunciar este hecho. Una carita tan preciosa y sentenciada a muerte, y todo porque queremos tenerlo controlado todo, incluso la vida. Considero que no somos Dios para decir quién vale y quién no vale. Como nos revelan las historias y testimonios de estas mujeres, es verdad que la vida te sorprende cuando menos te lo esperas, pero esa vida que ya ha empezado a crecer necesita de aquella y aquellos que le han dado la vida para seguir creciendo. A su vez ellas, que pueden encontrarse en muchos momentos desesperadas, con mucho dolor y sufrimiento, también necesitan ser acogidas. A todas ellas y a los que les ayudaron les agradezco su lucha por la vida. ¿Te sumas?


PRIMERA FILA

Julio - Agosto 2015

ASISTENTE PARA AYUDA EN LAS COMIDAS BESTIC es un pequeño asistente de uso profesional desarrollado en Suecia para

ayudar a personas con dificultad para alimentarse por sí mísmas. Es apenas más grande que una cafetera y silencioso. Con un solo clic sobre un pulsador, una cuchara especialmente diseñada, recoge el contenido del plato y se eleva suavemente hasta la boca del usuario para que este coma y mastique a su ritmo. El dispositivo se adapta a la altura y características de cada usuario y vale tanto para tomar sopas como para comida sólida. Permite distintos modos de configuración (manual o automática) y se puede operar desde la mayoría de los pulsadores y joysticks del mercado. Disponible para pruebas en Badajoz hasta el 3o de septiembre.

Sten Hemmingsson, usuario y fundador de Bestic AB Rehabilitación cognitiva. Paralisis cerebral, ELA, Esclerosis Multiple, Alzheimer, ataxia, Parkinson, ictus, paraplejias y hemiplejias; trastornos neuromusculares; recuperación cerebral postquirúrgica; polio y problemas de movilidad de los brazos o del tronco superior

www.besticinc.com Contacto en España: silverio.nogales@besticinc.com Teléfono: 636 44 58 59 tu revista online www.grada.es | 29


PRIMERA FILA FUNDACIÓN CAJA DE BADAJOZ

El comedor solidario del barrio pacense El Gurugú vuelve a abrir este verano

Julio - Agosto 2015

Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es

Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar (AMEFA) de Extremadura

@iborregoh

isabelborrego@grada.es

isabel.borregohernandez

Cedida

La vida y sus sorpresas

Desde el 1 de julio y hasta el 31 de agosto está abierto el comedor del barrio pacense El Gurugú, donde chavales de entre 6 y 14 años reciben una atención integral que incluye apoyo escolar, visitas culturales y a instituciones públicas de la ciudad y actividades recreativas, además de las propias de un comedor, como proporcionar un desayuno y una comida diarias. Este proyecto, enfocado a la atención de 45 niños, ha aumentado este año su capacidad para dar cabida a las 58 solicitudes que se han recibido de familias pertenecientes a Los Colorines, La Luneta, El Grupo Sepes o la UVA. Para la atención de todos ellos se ha realizado la contratación de dos cocineros, un monitor y un educador. El presidente de la Asociación de Nuestra Señora de la Asunción, e impulsor del proyecto, Ricardo Cabezas Carrasco, destacó en la presentación de esta iniciativa la impagable labor de los muchos voluntarios que lo hacen posible, como los alumnos del Colegio Salesianos, integrantes de la Asociación de El Gurugú, el Centro de Promoción de la Mujer o el grupo de Scouts del barrio. Por su parte, el presidente de la Fundación Caja de Badajoz, Emilio Vázquez, ha agradecido a todos ellos la importante labor que realizan, además de mostrarles todo su apoyo, como viene haciendo la Fundación en los últimos años. Además, ha dado unas pinceladas de lo que será el inicio de una nueva colaboración con la zona y que tendrá como objetivo la inserción laboral y social de chavales que, una vez superada la edad de escolarización, no tienen un objetivo claro para encauzar su vida y en el que poner sus ilusiones de futuro.

30 |

tu revista online www.grada.es

Muchas personas actúan, piensan o sienten con pesimismo; esta percepción errónea conlleva en ocasiones unas consecuencias no muy agradables ante acciones, hechos o circunstancias que ocurren en su vida cotidiana, ya que ante cualquier obstáculo de la vida que se les presente los miedos les harán paralizarse y no actuar de manera adecuada pensando opciones y elaborando un plan para que el resultado sea positivo. En la vida ocurren situaciones difíciles que debemos soportar, y con la mejor sonrisa, porque de nada sirve cerrar la puerta, encerrarnos en nosotros mismos y no vivir. De nada nos servirá caer imbuidos en una depresión que hará que nuestros problemas se multipliquen ante la apatía, el desasosiego, la desmotivación, poca energía y, en definitiva, cerrándonos las puertas a la felicidad y a la vida. Sin embargo, te darás cuenta de que no estás solo si actúas con entereza, piensas que la vida trae problemas pero que están para afrontarlos, para desarrollar estrategias que te ayuden a valorar la fuerza interior que tienes, y aprovecharte en el buen sentido de las personas cercanas para actuar en unión y lograr superar situaciones. Así, te darás cuenta de que el apoyo social te está abriendo puertas y darás a la cara más amarga un sentido positivo y de fortaleza que te hará estar motivado, lleno de energía, feliz y planteándote retos que antes jamás te habías imaginado. Quizás te lleves una sorpresa y esa puerta que se te cerró te abra mil ventanas, más grandes y con más obstáculos, aunque en el proceso te ayudarán a valorarte más y, lo más importante, a valorar a las personas que diariamente te ayudan en el viaje para conseguirlo. Más importante que el destino es el viaje hasta conseguir nuestros sueños; ¿te vas a encerrar en tus miedos y vas a dejar experiencias emocionantes y vivencias vitales en tu camino a tus logros por el miedo, la incertidumbre y por un futuro incierto que no sabes si pasará o no? Coge las riendas de tu vida y marca tu destino. Márcate una meta y lucha por ella. Mejor experiencia que te aportará ese camino no encontrarás en otro porque todos los caminos te llevan a ese destino. Te animo a averiguar por dónde te lleva ese camino elegido. Suerte.


Julio - Agosto 2015

PRIMERA FILA

tu revista online www.grada.es | 31


PRIMERA FILA INTEGRACIÓN LABORAL

El mejor reconocimiento a la solidaridad de la sociedad extremeña

Decathlon contrata en Mérida a una joven con síndrome de Down

tu revista online www.grada.es

Verónica, una joven con síndrome de Down, usuaria de Down Mérida, ha sido contratada por Decatlón Mérida, tras superar el periodo de seis meses de prueba. Su inserción laboral está enmarcada en el programa Empléate II, del Sepad. La joven mantendrá su puesto en el área de ‘Aguas, raquetas y golf’, realizando el balizaje y marcado de productos, atención al cliente, reportes básicos, recogida y orden en probadores, etc. Verónica se confiesa muy contenta: “me gusta el trabajo y me siento bien con los compañeros, que me han ayudado y enseñado mucho; es una gran oportunidad para mí para ser más independiente y autónoma, y para mejorar mi curriculum”. Contará con el apoyo de Miriam Domínguez durante la jornada laboral, y dos preparadoras laborales de Down Mérida mantendrán el seguimiento de sus tareas, de su interrelación social y de sus posibles dificultades, utilizando la metodología ‘empleo con apoyo’.

Cedida

Cedida

PREMIOS SOLIDARIOS ONCE 2015

La ONCE en Extremadura ha entregado una nueva edición de sus Premios Solidarios. Este año Placeat ha recibido el galardón en la categoría de Organización o Institución, por su trabajo en pro de la integración social de personas con discapacidad y por su sensibilidad y trayectoria. COPE Extremadura ha sido premiada en la categoría de Medio de comunicación, por su tratamiento de los asuntos de especial trascendencia para el colectivo de las personas ciegas o con otra discapacidad y su sensibilidad hacia colectivos en riesgo de exclusión social. Nuria Agujetas Serrano ha recibido el premio a la Persona Física, por su colaboración y apoyo a las personas ciegas, deficientes visuales o con otra discapacidad y su denuncia de situaciones de injusticia social en hechos puntuales, además de su trayectoria y dedicación. El Sexpe ha sido premiado en la categoría de Estamento de la Administración pública, por sus programas sobre prevención de la discapacidad, rehabilitación e inclusión, accesibilidad universal, y supresión de barreras físicas y mentales. Por último, en la categoría de Empresa el reconocimiento ha sido para El Corte Inglés, por la potenciación y el impulso de la integración laboral de las personas con discapacidad. La vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sáenz, integrante del jurado que otorgó los galardones, tras felicitar a los premiados recordó tres importantes áreas de trabajo de la entidad, “la educación, que ha permitido que el 99% de los más de 7.500 alumnos ciegos estudien en integrada, la accesibilidad y el empleo, ya que más de 70.000 familias viven del empleo que generan la ONCE y su Fundación e Ilunion”. Por otra parte, en la fase regional del concurso escolar de la ONCE y su Fundación, ‘Personas que piensan en personas. Otra manera de hacer’, se han impuesto los colegios ‘Antonio Machado’ de Almendralejo, ‘Maestro Don Camilo Hernández’ de Coria, y el instituto Ramón Carande de Jerez de los Caballeros. Los ganadores participarán ahora en la fase nacional del concurso.

32 |

Julio - Agosto 2015


PRIMERA FILA

Julio - Agosto 2015

LITERATURA PARA LA INCLUSIÓN

La Fundación Atenea y la obra social La Caixa impulsan un cómic didáctico

Cedida

La Fundación Atenea, dentro del programa ‘Antena de riesgos’, que desarrolla con la colaboración de la obra social La Caixa, ha presentado en Mérida el cómic ‘Scarymovil’, elaborado por jóvenes del instituto Extremadura de la ciudad, dentro de la actividad ‘Emocomic’, que tiene como objetivo desarrollar en los jóvenes el manejo de habilidades sociales a través del cómic. En la presentación intervinieron el director del instituto, la delegada provincial de Educación de Badajoz, el gestor territorial de la obra social La Caixa en Extremadura, y el director territorial de La Caixa en Extremadura. Tras las intervenciones, los chicos que han realizado la actividad presentaron su trabajo y se proyectó un reportaje explicativo del trabajo con fotos del proceso. La Fundación Atenea trabaja desde hace años en pro de la incorporación social y laboral de personas en situación de grave exclusión social en Extremadura y para prevenir los riesgos sociales en personas expuestas a la vulnerabilidad. Gestiona servicios en Mérida y Badajoz, como los programas ‘Antena de riesgos’ y ‘Convive’, este último de mediación comunitaria, así como el punto de encuentro familiar de Badajoz, y también trabaja en el centro penitenciario pacense.

FUTBOLISTAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Cedida

La selección extremeña gana la liga nacional de fútbol 7 Tal y como apuntaba el desarrollo de la competición, la selección extremeña de jugadores de fútbol con parálisis cerebral, que practica la modalidad conocida como ‘fútbol 7’ (equipos formados por 7 jugadores en cancha), ha ganado el título nacional. Los chicos entrenados por Abel Becerra certificaron matemáticamente su triunfo al vencer al equipo catalán Disport A en su encuentro de la última concentración liguera celebrado en la localidad madrileña de Las Rozas. Extremadura, por su actuación a lo largo del campeonato, llegaba como clara favorita, pues solo necesitaba 3 puntos en cualquiera de los tres encuentros por disputar. Haciendo honor a su infalibilidad bien ganada, con pleno de victorias en la temporada, solventaron el campeonato ganando el primer partido, conquistando un merecidísimo título liguero. Las felicitaciones no tardaron en llegar, destacando la de la Federación Extremeña de Fútbol, que además reconoció su esfuerzo de superación y agradeció su defensa del nombre de Extremadura a través de la práctica del fútbol.

tu revista online www.grada.es | 33


PRIMERA FILA

Julio - Agosto 2015

Memoriaviva ‘Cohousing’, en casa

Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es Los constantes cambios que se operan en el interior de la sociedad generan un movimiento dinámico en la manera de interpretar el presente, pero sobre todo en el futuro de los colectivos que la integran y que, como tales, podemos decir que son parte esencial del nuevo modelo organizativo. Como venimos comentando habitualmente, entre las principales características demográficas de este principio de siglo resalta el creciente envejecimiento de la población que, lejos de presentarse como una manifestación puntual o del momento, se ha convertido en un fenómeno que nos acompañará varias generaciones, proyectándose durante buena parte del siglo XXI. El pasado mes presentamos el ‘cohousing’ como una alternativa al modelo institucionalizado de las residencias para personas mayores y dependientes; un modelo, decíamos, que responde al pensamiento de cada individuo de poder mantener su toma de decisiones a lo largo de la vida. El ‘cohousing’ se entiende como una experiencia de vida compartida y solidaria que se traduce en que es la persona quien decide dónde, cómo y con quién quiere vivir, participando activamente en su propio futuro, autogestionando la comunidad en la que habita, apoyado en su caso en una gestión profesionalizada, pero manteniendo siempre su participación directa en las decisiones de todos los aspectos de gestión de su nueva comunidad. La experiencia danesa se considera el origen del modelo, allá por el año 1987, y surge en un entorno más urbano que rural y ligado a un estilo de vida de compromiso con el medio ambiente. Estas premisas, aun resultando fáciles de asumir, requieren ser adaptadas a cada país y territorio, generando la aparición de una amalgama de estilos que presentan sus propias adaptaciones. Algo lógico si estamos

34 |

tu revista online www.grada.es

hablando de que los usuarios son decisores y dueños de su propio modelo. En conjunto se mantienen las referencias que conforman los principios del modelo y que se convierten en puntos comunes: • Autonomía e independencia en la toma de decisiones. • Participación activa de todas las personas que forman parte del proyecto. • Principio de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. • Mantenimiento del equilibrio entre zonas de uso privado y servicios comunes compartidos. • Implicación y contribución al desarrollo de la comunidad de asentamiento. Hablamos, en definitiva, de la creación de un grupo de personas que, con o sin lazos previos de relaciones, deciden compartir su proyecto vital en un espacio físico común. Una nueva comunidad, generalmente en régimen de cooperativa, en la que son propietarios de su propio espacio y comparten instalaciones generando un proceso conjunto para la gestión y prestación de servicios comunes. Sin duda, una decisión de estas características no está exenta de incertidumbres en esta etapa de la vida y va a requerir una puesta en marcha lenta. La pregunta es ¿cuánto del modelo ya está presente en los pequeños municipios de nuestro entorno rural y cuál es el camino recorrido?

Tenerlo y verlo tan cerca hace que perdamos la claridad en la mirada



u universidad

Julio - Agosto 2015

actualidad universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

BREVES

El galardón ha recaído en David Risco Pérez, investigador en la Unidad de Patología Infecciosa de la Facultad de Veterinaria

36 |

tu revista online www.grada.es

patógenos que pueden afectar tanto a los animales domésticos como a las personas y, además, pueden provocar mortalidad en las propias poblaciones de jabalíes. La tesis define la situación epidemiológica de algunos de los patógenos infecciosos más importantes que afectan a las poblaciones de jabalí del Suroeste español, como Brucella suis, o los patógenos pertenecientes al Complejo Respiratorio Porcino. Por otra parte, se determinan las repercusiones clínicas que agentes como Erysipelothrix rushiopathiae, Pasteurella multocida o Streptococcus suis, entre otros, provocan en esta especie. También se proponen medidas de control para limitar las repercusiones sanitarias de estos patógenos en las poblaciones de jabalí. Por último, se comprueba que los jabalíes infectados por Mycobacterium bovis desarrollan lesiones tuberculosas más graves si tienen contacto con otros patógenos como el Circovirus porcino tipo 2, el virus de la enfermedad de Aujeszky o parásitos del género Metastrongylus. La aplicación de medidas de control frente a estos patógenos concomitantes podría ser útil para reducir la gravedad de las lesiones y las prevalencias de tuberculosis en el jabalí.

Cedida

El estudio realizado por el investigador de la Universidad de Extremadura David Risco sobre procesos infecciosos en poblaciones de jabalíes, bajo la dirección de los profesores Javier Hermoso de Mendoza Salcedo, Pedro Fernández Llario y Luis Gómez Gordo, ha sido reconocido con el Premio Syva a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal en su decimoctava edición. Este trabajo científico ha supuesto un avance en el estudio del jabalí como reservorio de enfermedades, en concreto de Brucella y Tuberculosis, y sus implicaciones en la sanidad humana; de ahí que los Laboratorios Syva le hayan otorgado este galardón, en cuya convocatoria compiten cada año tesis realizadas en España, Portugal y México. Es la primera ocasión en la que un doctor de la Universidad de Extremadura recibe este premio de gran reconocimiento académico y que es fruto de un convenio de 1997 entre la Universidad de León y los Laboratorios Syva, con la finalidad de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios en materia de Sanidad Animal y, específicamente, en los ámbitos de la Microbiología, Inmunología, Enfermedades Infecciosas o Enfermedades Parasitarias de los animales. Es un premio único en su género, tanto por la cuantía económica del mismo, 15.000 euros, como por su prestigio gracias a la excelente calidad de las tesis doctorales premiadas en las convocatorias anteriores y al nivel de excelencia aportado por los componentes de los tribunales calificadores. “Supone un estímulo para continuar con fuerza en un mundo complicado y competitivo como es el de la investigación. Para mí, desde luego, es un impulso para poder seguir trabajando en el campo de la Sanidad Animal, estudiando las interacciones entre fauna salvaje y doméstica desde un punto de vista conjunto”, ha declarado Risco. El jabalí (Sus scrofa) es una de las especies cinegéticas más relevantes en España. Este animal actúa como reservorio de

A lo largo del mes de julio, la UEx recibe a 120 jóvenes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de toda España en los Campus Científicos de Verano en los que participa la universidad extremeña gracias a su mención como Campus de Excelencia Internacional. Los Campus Científicos de Verano son una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el apoyo de la obra social La Caixa, que busca fomentar el interés por la ciencia. En la Universidad de Extremadura, una de las 16 universidades españolas que acogerá este programa en el que participan 1.920 estudiantes de toda España, los profesores han preparado cuatro campus para los chavales: ‘El futuro del agua: tratamiento y reutilización’, centrado en el análisis y tratamiento de aguas a través de la colaboración entre la Química y la Ingeniería Química; ‘Ciencias forenses en Criminología’, que proporcionará una visión de las tendencias actuales en investigación forense y del uso de la tecnología del ADN en la identificación; ‘La ciencia de la Agroalimentación: del campo a la mesa’, formado por una serie de acciones prácticas que dan a conocer el ciclo completo de elaboración de alimentos procesados; y por último ‘Jugar para ganar’, que iniciará a los jóvenes en la teoría de juegos y el análisis de toma de decisiones.

Cedida

Una investigación de la UEx sobre jabalíes recibe el Premio Syva a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal

La UEx acoge los Campus Científicos de Verano



t tecnología

Julio - Agosto 2015

cartillas de verano 3.0

Facebook no guarda los datos de los acosadores

Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Jaime Sanabria jaimesanabria@grada.es CEO at Hebe Global TECHNOLOGY @jaimesanabria78 www.hebeglobal.com.es

La justicia en Europa contra el acoso en Facebook En Europa son cada día más los ciudadanos cuya vida pública se ve afectada porque se ha permitido este tipo de publicaciones en una red social. Según informa Reuters es el caso de una joven de Holanda, cuya vida se convirtió en un infierno, o de jóvenes extorsionadas con la posibilidad de caer en una situación que les lleve incluso al suicidio. La justicia holandesa requirió a Facebook que identificase quién estaba detrás de la publicación de los contenidos que han destrozado la vida de esta joven, pero la compañía alegó que no podía hacerlo al haber eliminado todos los datos, convirtiendo así a la compañía que más datos guarda de los usuarios en la que menos datos guarda de los que acosan.

Empresas como Apple se enfrentaron a escándalos como el de Carrier IQ, por guardar hasta las pulsaciones que se hacen en el teclado iPhone, o en cualquier sitio, y Facebook puede estar guardando hasta lo que se borra al escribir, lo que fue descubierto por el estudio académico que dos investigadores realizaron sobre ‘la autocensura’. Cumplimiento legal y privacidad en Facebook Las obligaciones a estas compañías de incluir anuncios de advertencia sobre estos actos ha hecho calar en la opinión pública una situación de abuso con revelaciones como el PRISM; las empresas intentan argumentar que no pueden facilitar datos porque han sido eliminados; aplican sistemas de mensajería que no guardan los datos en sus servidores, como en el caso de iMessage, aunque eso no implica que no se pueda interceptar la comunicación de los mismos; o como el caso de WhatsApp, que intenta no guardar esos datos para evitar problemas legales, aunque continua mal parado en los análisis de privacidad. El debate está servido en torno a la privacidad. En asuntos como la pederastia empresas como Google y Microsoft tomaron la iniciativa denunciando a los usuarios que guardaban información de este tipo en los servidores OneDrive o el correo Gmail.

Cedida

Cada día es más habitual conocer casos de robo de credenciales de las cuentas de Facebook. La empresa de Marck Zuckerberg es el centro de vida social de muchas personas dada la actividad que desarrollamos en ella. No podemos negar que las pasiones humanas se han trasladado allí; celos, miedos, venganzas y acoso se han adueñado de la red social, creciendo el número de denuncias, ya que es usual que aparezcan cuentas ‘stalker’ con el objetivo de espiar la actividad de una persona, o cuentas ‘cyberbullying’ para insultar y acosar aprovechando secretos personales, medias verdades o directamente mentiras jugosas que la gente difunde sin argumentos probatorios. Facebook, Twitter o Google han anunciado que bloquearán el contenido relacionado con el chantaje emocional, como las denominadas cuentas de la venganza, donde alguna ex pareja aprovecha todo lo que puede para hacer daño: publicación de fotografías íntimas, comentarios jocosos, etcétera.

Reuters: http://in.reuters.com/article/2015/06/25/netherlands-facebook-sexvideo-idINKBN0P52HY20150625 Seguridad Apple: www.seguridadapple.com/2011/12/el-rootkit-de-carrier-iq-en-iphone-y.html Whatsapp: http://computerhoy.com/noticias/apps/whatsapp-suspende-privacidad-30277

38 |

tu revista online www.grada.es

Seguro que muchos recordáis, no sin cierto rencor, los veranos en los que nuestros queridos maestros les decían a nuestros padres que había que repasar en verano para no olvidar lo aprendido durante el curso escolar, y debíamos trabajar con las cartillas de verano, como la típica de Rubio. Por suerte para nuestros hijos todo esto ha cambiado, y la mayoría de los maestros, al menos en los primeros cursos de Primaria, solo inciden en un repaso muy liviano, ya que durante todo el curso han dado bastante de sí los niños con esas tareas que no parecían terminar nunca. Para hacer este repaso algo más atractivo existen varias aplicaciones para repasar la lectura, escritura, matemáticas, etc. de una manera más atractiva para los niños. DotToDot numbers & letters. Permite aprender mientras se juega a reconocer y pronunciar números, letras y palabras a través de la resolución de enigmas. Combina un aprendizaje novedoso con contenidos de siempre. Matemáticas Link Up. Juego que busca el desarrollo y la evolución en el campo del cálculo matemático. Al realizar los cálculos de forma correcta se obtienen premios pequeños que se van utilizando para crear una imagen. Busuu. Los idiomas son prioritarios en la educación de los niños, como atestiguan tantos centros y secciones bilingües que han proliferado por nuestra geografía de manera rápida. Esta aplicación será de gran utilidad para repasar con profesores nativos de múltiples idiomas como inglés, italiano, alemán, francés, japonés, portugués, ruso, chino, etc. Aunque estas aplicaciones están muy bien y no hay que descuidar los conocimientos adquiridos en todo el curso, es verdad que el verano es para estar con nuestros hijos y disfrutar junto a ellos de esos días de relax, y esa es una lección que no podemos ni debemos descuidar. Que paséis un buen verano.


Julio - Agosto 2015

t tecnología

Agencia Visual

Agencia Visual

Qué es el Growth Hacking y cómo puedes aplicarlo a tu proyecto

Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

La primera vez que escuché este término fue hace un par de años en medios como Masable y TechCrunch, y se trata de una combinación de técnicas de marketing desarrolladas sobre todo por empresas de tecnología que utilizan la creatividad, el pensamiento analítico y la combinación de métricas web y de redes sociales para vender productos o servicios, ganar exposición y sobre todo, usuarios. En el mercado español se podría equiparar a la estrategia de posicionamiento. Esta técnica es relativamente nueva, ya que el término se acuñó en 2010 por Sean Ellis, según Wikipedia, pero ha ganado cada vez más peso en el mundo digital y de las ‘start up’ por la falta de presupuesto para invertir en publicidad al lanzar un producto o servicio o una empresa. Si no hay presupuesto las empresas que están empezando se valen de la creatividad para conseguir una masa crítica de usuarios a los que poder vender, con una combinación de posicionamiento SEO, analítica web, publicidad en internet, y test de usuarios A/B. Sí amigos, el ‘low cost’ también existe en el mundo digital. Si estás familiarizado con el entorno digital te sonarán estas técnicas, y me dirás que aplicas algunas a tu empresa o proyecto. Es cierto, pero el punto de vista no es tanto de un analista como de un creativo. Estas técnicas se centran en lanzar un producto o servicio mínimo viable y ganar un número creciente de usuarios. Empresas como Twitter, Facebook, Dropbox o AirBnb han aplicado técnicas de este tipo. Una de las primeras compañías en aplicarlo fue Hotmail, con el enlace al final de ‘Obtén tu cuenta de correo gratis’. Muy ‘vintage’, lo sé, pero seguro que te acuerdas. Para aplicar estas técnicas debes investigar tu audiencia desde tu web e innovar tanto en el mensaje a trasmitir como en el medio para hacerlo. Debes hacer el esfuerzo de plantearte nuevas estrategias, salir de tu círculo y buscar nuevos caminos por los que no se te había ocurrido ir. Esto se llama disrupción.

En el mundo digital (y en el ‘real’) nos obsesionamos con la búsqueda de un manual que nos diga cómo hacer algo y no nos esforzarnos en trabajarlo y pensarlo desde otro punto de vista. Esta falsa seguridad es lo que hace que la creatividad tenga un peso mayor y debamos invertir más tiempo y originalidad en una palabra que me encanta, comunicación. La comunicación se ha hecho imprescindible para cualquier empresa o proyecto, e incluso para los que trabajan en su marca personal. Es potente y nada egocéntrico, piensa que se debe saber qué haces y lo bueno que es tu proyecto. Te propongo que al comunicar tengas en cuenta los seis principios de Robert Cialdini, un imprescindible en el mundo de la comunicación. Te los resumo poniendo como ejemplo un blog: • Principio de reciprocidad. Ofrece contenido de valor y el usuario devolverá esa confianza y estará más receptivo a consumir un producto de pago. • Simpatía. Como en la vida real, eres más propenso a ser incluido por alguien a quien caes bien. • Redes sociales. Pon los botones sociales claros para que tus contenidos se compartan. • Principio de compromiso y constancia. Debes comprometerte a una regularidad al publicar contenido. • Autoridad. Sé profesional y demuestra que eres experto en lo que hablas. • Escasez. Es un efecto llamada de urgencia; si hay pocas unidades, tiene un valor extra. También te puedes plantear colaboraciones con proyectos o personas con los que puedas tener un interés común. En la era en la que estamos la colaboración es primordial: haz propuestas a otros profesionales e involúcrales en tu proyecto. Te llevarás una grata sorpresa sobre lo que se puede conseguir siendo sincero y claro. No he hablado de herramientas (Zapier es una de las principales) porque quería centrarme en los conceptos básicos, y aunque esto es una pequeña muestra, espero que te haya interesado, y te invito a que investigues. https://es.wikipedia.org/wiki/Growth_hacking

tu revista online www.grada.es | 39


l literatura

Julio - Agosto 2015

El rincón

El Kiosko

Literario

Pedro Montero pedromontero@grada.es

OBERTURA. ARTISTAS EXTREMEÑOS, Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) Catálogo de la primera exposición celebrada en el renovado Museo de Bellas Artes de Badajoz, tras las últimas obras de ampliación, reforma y rehabilitación. Con una muestra antológica de 20 obras de distinto signo -pinturas, esculturas, fotografías...- pertenecientes a otros tantos autores nacidos y/o residentes en Extremadura, como Ángel Pérez Espacio, Lourdes Murillo, Ruth Morán, Laura Covarsí, Juan R. Fdez. Molina, Gamero Gil, Jesús Pizarro, Felipe Ortega, Virginia Rivas, Verónica Bueno, Abigail Narváez, etc. Obertura. Artistas Extremeños (Badajoz, Museo de Bellas Artes de Badajoz, 2015, s.p.) trae, junto a las fotografías de las obras expuestas, las fichas técnicas de cada una y los currículos de los autores.

PORTUGAL. DIEZ SIGLOS DESPUÉS (XII-XXI), de Fernando Cortés Cortés Amena y detallada historia de Portugal, escrita por un impenitente lusófilo, especialista en la Historia de Extremadura de la edad Moderna, con numerosas obras y estudios sobre la historia portuguesa en su haber, dividida en cuatro capítulos, desde los primeros pobladores a los tiempos actuales. Portugal. Diez siglos después... (Madrid, Ediciones 19-Asoc. Extremeño-Alentejana, 2014, 360 pág., con abundantes fotografías, cuadros explicativos, mapas y grabados en b/n), amén de la bibliografía final, ofrece al lector medio español y al americano de habla española un instrumento ideal para acercarse al pasado histórico del vecino país ibérico.

40 |

tu revista online www.grada.es

Javier Feijóo javierfeijoo@grada.es

El día 23 de julio de este año se cumple el sexto aniversario del fallecimiento de una de las personas que más ha contribuido durante muchos años a la difusión del dialecto extremeño, tanto a través de las ondas radiofónicas como subido a innumerables escenarios, ganándose merecidamente el apelativo de ‘La voz de Extremadura’. Fue en el año 2000, al prologar mi libro ‘¡Asina!’, cuando tuve la suerte de conocerlo personalmente y, a partir de ahí, compartir con él escenarios y micrófonos, forjando una entrañable amistad durante los últimos años de su vida. De aquel prólogo me quedo con estas palabras: “...para mí, hablar de los versos ‘castúos’ y en ‘castúo’ es un desahogo para el alma. Es como dejar en libertad esa carga de amor y de dolor que acude a la mente con ellos...”. Sirva esta columna para rendirle mi más sincero y emotivo homenaje al maestro, a esa voz irrepetible. A Julián Mojedano Muñiz (Esa vos) Arrebusco’n el jondón de mis sentíos esa juerza qu’arrejunte mis palabras pa jacer el homenaje que merece a esa vos que del castúo jizo patria. Y lo mesmo qu’el riachuelo cantarino retozando entre los brezos y las jaras, argo asín como la lus d’atardeceres tiñendo las encinas de naranja, asín brotan de mi pluma sentimientos amasaos con el miajón d’estas palabras: A esa vos engalaná d’Extremadura mamantá con el coraje d’una raza, qu’a los versos del maestro del castúo dio la juerza qu’arrancara nuestras lágrimas. A esa vos qu’estremeciera’n su quejío a las recias jerramientas de labranza cuando ajondan gorteando los terruños escarbando d’esta tierra sus entrañas. A esa vos de sonrisinas y de llanto, a esa vos que tos llevamos drento’l alma, a esa vos que tié tu nombre, MOJEDANO, a esa vos que me s’antoja coló parda. (De mi poemario ‘Alreó’l tiempo’).


Julio - Agosto 2015

t toros

José María Sotomayor

... y un hombre lloró He presenciado muchas corridas de Miura. En Las Ventas y en otras plazas. También por televisión. No tiene mérito, es, simplemente, una cuestión de edad. Una edad que ya empieza a costar revelar. Cuando a mi tío Matías Prats, ya mayor, se la preguntaban, para no confesarla solía contestar que nació el año que tomó la alternativa Juan Belmonte y se retiró ‘Machaquito’. Yo no la oculto, ni la disimulo, al menos de momento. Pero pueden aproximarla si cuento que, probablemente, no puedo asegurarlo, la primera que presencié pudo ser una de las varias que mató Antonio ‘Bienvenida’ en Madrid. Asistiendo, naturalmente, de la mano de mi padre que fue un admirador de este torero de la calle General Mola. Lo que sí puedo asegurar es que, siempre, en estas corridas ocurría algo. Bueno o malo. A veces, trágico. Pero nunca hubo indiferencia. Con este preámbulo, trato de enlazar mis recuerdos más remotos de Miura en Las Ventas con el más próximo, con el de la corrida final de la feria de San Isidro de este año. Una feria buena, mejor que la de otras muchas temporadas, por diversas razones. Por las grandes faenas refrendadas con las orejas y por aquellas que las espadas privaron a los matadores de ese triunfo cuantificado. Por la cantidad de toros sueltos excelentes y por las corridas completas que dieron en general un gran juego. Es justo reconocer que también hubo otras que no respondieron a lo que se esperaba de ellas y coletas que estuvieron por debajo de sus toros. En mi haber quedan además dos recuerdos: la asistencia de público, muy importante para la fiesta por ser Madrid la referencia de la misma y lo que sucedió en el cuarto toro de la última corrida. Nada había ocurrido en la corrida de Miura hasta que saltó al ruedo ‘Injuriado’. Un toro bien presentado, como toda la corrida, en el tipo de su encaste, pues encaste propio es el de esta vacada. Y aunque a los miuras no es fácil descubrirles

sus intenciones, ‘Rafaelillo’, a quien correspondía su lidia y muerte, debió intuir algo positivo porque solemne brindó al público. Comenzó la faena con tres pases de rodillas. Ya de pie, fuera de las rayas, le dio una serie con la derecha encauzando muy bien las embestidas largas que ya había apuntado el ‘miureño’ en banderillas. Otra tanda más enjaretó, con la misma mano e idéntica calidad pero, si cabe, más entregado, antes de coger la muleta con la izquierda. Muy valiente, bien colocado le presentó tersa la muleta y aunque, en uno de los pases, le rompió la taleguilla de un pitonazo, el murciano consiguió dos series que llevaron la emoción al tendido. Toreó despacio, muy encajado, roto, como si no estuviera delante de un miura. Los pases surgieron lentos, clásicos, hondos, con mucha torería y ligazón, entregado y seguro que pensando en lo cerca que estaba la Puerta Grande. Cuando se preparaba para consumar la suerte suprema, todos le empujamos para que con esa rúbrica tuviera el pasaporte para cruzarla. La faena, maciza, magistral, lo merecía. Pero pinchó dos veces antes de dejar una estocada algo caída que puso fin a la vida de un gran toro. Se habían unido, como tantas veces en la historia, un miura y un torero para alcanzar la gloria, en fructífera simbiosis. Pero esta vez la espada se había interpuesto para diluir algo la recompensa. Él lo sabía. Una oreja seguro que hubiera llegado a sus manos. Es probable que también la otra. Quizás por eso al llegar a la barrera mostró su desencanto. Y esta vez, no siempre es así, Madrid fue justo y le instó a dar una merecida vuelta ruedo que resultaría clamorosa. Durante el largo y premiado recorrido del perímetro del ruedo, el torero, solo él sabrá si esto es verdad, pensaría ¿cuántas corridas he perdido por la espada?, y ¿qué otras cosas habré dejado por el camino? Y no pudo contener la rabia. Las lágrimas afloraron, rodaron por las mejillas de todo un torero... y un hombre lloró.

tu revista online www.grada.es | 41


a arte

arte

Julio - Agosto 2015

‘Serendipia’ cierra la temporada en las exposiciones de ‘Las Paredes del Gran Café’

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Último artículo antes del parón veraniego de la revista y, como viene siendo ya habitual, aprovechamos para comentar el cierre de temporada en las exposiciones de ‘Las Paredes del Gran Café’. A lo largo de este curso expositivo las paredes del local cacereño han acogido distintos artistas y estilos, desde los personales tratamientos del color, con artistas como Adrián Ssegura o Massa Solís, hasta el dibujo metódico y delicado de Abigail Narváez o Lourdes Méndez Germain. Y así, por tercer año consecutivo, la programación se cierra de forma especial, dando paso a los nuevos talentos, a través de los trabajos fotográficos de los alumnos del ciclo superior de Imagen del instituto El Brocense, que ocupan los muros de ‘El Gran Café’, guiados de la mano de Nuria Zotes, profesora de Imagen Fotográfica, quien ejerce en esta ocasión las labores de comisario de la exposición. El título de la muestra, ‘Serendipia’, recurre a ese concepto que define aquello que nos encontramos mientras buscamos otra cosa distinta, como compendio de lo que podemos encontrarnos en esta colección de fotografías. Los trabajos expuestos recogen multitud de estilos, técnicas y contenidos, encontrándonos fotografías tanto en blanco y negro como en color, arquitecturas y juegos geométricos junto con la representación de la figura humana, o juegos visuales y de edición de imagen. Todo esto igualado por un mismo formato, 50 por 70 centímetros, dotando de unidad a una colección tan heterogénea. De esta manera, año tras año, los alumnos de este ciclo superior de Imagen nos sorprenden con un intenso ejercicio de creatividad sin cortapisas, donde los conocimientos adquiridos durante su formación se convierten en vehículo para acercarnos opiniones y emociones, con discursos directos que, lejos de mostrar una pirueta técnica, buscan expresar su visión de la vida a través del objetivo. La exposición podrá visitarse hasta el próximo mes de septiembre, en el que dará comienzo una nueva temporada de exposiciones en ‘Las Paredes del Gran Café’. Igualmente, todo el contenido de la exposición, así como todas las muestras anteriores, puede consultarse por internet a través de la galería virtual www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe Por tanto desde estas líneas deseamos un gran futuro a esta nueva generación de creadores, y os animamos a que visitéis esta exposición a lo largo del verano, mientras os emplazamos a un nuevo número de Grada, ya en septiembre. Los alumnos participantes son Alma García, Alejandro Sánchez, Carlos Ramos, Francisco Gallardo, Gabriel Batuecas, Jorge Guillén, Luis Tabares, Mariam Sánchez, Natalia Rodrigo, Nerea Cambrero, Pablo Manzano, Patricia Merino, Rubén Guardado, Sandra López, Sara García y Tamara Vélez.

42 |

tu revista online www.grada.es

‘Mediodía en el Portón’. Carlos Ramos Ramos

‘Equipaje’. Sandra López Fernández

‘Identidad’. Gabriel Batuecas Huertas


Julio - Agosto 2015

PERMANENTE MODERNIDAD Antonio Soriano Llamazares (Badajoz, 1945). Socio de la Agrupación Fotográfica Extremeña. Autodidacta. Viajero incansable, plasma en sus fotos documentos de sus visitas, como esta del Museo de Art Nouveau de Riga. Fotos intuitivas y sencillas. Está empezando a exponer sus trabajos en exposiciones colectivas. tu revista online www.grada.es | 43


f la frontera

Julio - Agosto 2015

Cantarrana Exprés: Scud Hero. ‘It´S pain’

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Dicen los entendidos que ‘It´S pain’ contiene fandangos, alboreás, saetas, bulerías y otros palos del cante flamenco. Eran los días de Pascua, el Jueves Santo, el 2 de abril de 2015, cuando en los bares y en las mercerías de Campanario se puso a la venta, en primicia mundial, este disco. Y no es conceptual. Ni tampoco es que Javier Escudero y Jacinto González, los artífices de esta fantástica algarabía del dolor, procedan de allí. Es que ‘It´S pain’ no se podría entender sin Campanario, y sin los niños que juegan en el Altozano (...‘Ten cuidado’), y sin la tradición flamenca que acampa en La Serena. Tuvimos noticias de él allá por 2010, cuando ya podíamos escuchar en Cantarrana algún adelanto. Cinco años después llega completo, y lo hace de una manera inquietante, valiente, conmovedora, asombrosa. Si el oyente busca lo acomodaticio, este disco no es el campo de labor. En ‘It´S pain’ no hay lugar para cobardes. ‘It´S pain’ es un tremendo y soberbio monumento sonoro. Como dice el autor, en este disco el flamenco es engullido por la maquinaria digital y las programaciones. “Que se abran la tierra y los mares” porque este trabajo te devuelve a las simas más profundas donde se esconde el arrebato divino y la belleza, la que tantos anhelan y que solo se ofrece a unos pocos elegidos.

44 |

tu revista online www.grada.es

“Que se caiga el sol de los cielos” porque cuando la voz de Juan Manuel Mora implora volver a escuchar las nanas de la madre su lamento es lucha por el ancestro. Delante están las costuras oscuras y electrónicas de Scud Hero, pero en el fondo lo que parece que subyace es esa exploración del camino de vuelta a casa, de esa eterna búsqueda del tiempo perdido. Maravilloso y atemporal atavismo atravesado de secuencias futuristas. Preñado. Este disco desborda sensibilidad a borbotones, desparrama emoción por los cuatro costados, te acelera el corazón y te reconcilia con el arte de las máquinas. Este disco acompaña ya en los altares de la subversión a joyas como las que tallaron hace algunos años los andaluces Lole y Manuel junto a Imán Califato Independiente en ‘Al alba con alegría’ (1980), y, por supuesto, la furia inconmensurable e incontenible de Morente con Lagartija Nick en ‘Omega’ (1996). Pasará mucho tiempo y se seguirá hablando de este disco en los círculos para iniciados en las logias electrónicas y en las peñas flamencas de La Serena. Silencio oscuro y hondo. No apto para fundamentalistas. Lo dicho, tremendo. http://cantarranaexpres.blogspot.com.es


f a fronteira

Julio - Agosto 2015

Cedida

Da Lisboa Quinhentista, duas breves histórias

Francisco Bilou Historiador franciscobilou@grada.es

Afonso da Barreira, honrado “cidadão de Lisboa”, saboeiro, e homem com fazenda avaliada em “um conto de réis”, tinha em meados do século XVI uma boa casa em Santos-o-Velho, à beira-rio, já do tipo senhorial, com formoso pátio, jardim, horta e pomar. Por volta de 1543, este laborioso ‘industrial’ do sabão mandou fazer a escassa centena de metros do Paço de Santos, estimado palácio da família real, um forno de cal “para servir ao seu negócio”. Mal calculado o efeito da fumarada saída do forno, de vez em quando o fumo causava incómodo aos excelsos vizinhos do Paço de Santos. António Pais, zeloso funcionário régio, foi então aferir ao local a razão desta má vizinhança, relatando ao rei o seguinte: “V. A. me mandou que fose a Santos ho velho e vise hum forno de quall que Afonso da BaReira fez junto dos paços e lhe escrevesse se fazia perJuizo com ho fumo nos paços e ho que no caso me parecia (…) e por que entonces se nom podia ver se o fumo fazia perJuizo ou nom por nam ventar de baixo para puder leuar o fumo contra os paços que estaa mais acima me enformey de Dom Luis que nelles esta do nojo que ho fumo fazia e elle me dixe que ainda ho nom vira mas que vira Jaa ho fumo no pumar pelo que

lhe parecia que ventando de baixo RiJo quando o forno cozer meteraa ho fumo nas varandas e com elle nom fiqara ha vista tão boa como ella he (…)” (A.N.T.T., Corpo Cronológico, Parte I, mç. 73, n.º 100). Todavia, atendendo à importância do negócio e ao estatuto social do ‘saboeiro’, lá se impôs a reserva de que em dias que suas Altezas viessem aos Paços se não fosse consentido o forno cozer, o que, valha a verdade, parece ter sido sentença ajuizada. Ora, por estes anos (1546), o mesmo Afonso da Barreira já tinha consigo muitos servidores, criados e escravos. Um desses escravos, de nome Domingos Maurício, foi denunciado à Inquisição pelo próprio feitor de Afonso Barreira. As razões, além da sempre presente intolerância religiosa para com outros credos (nesta caso o islamita), eram o de um comportamento obsceno, descrito nestes moldes: “que de mays de quatro anos a esta parte (…) hum Domingos escravo cativo do dito Afonso da Barreyra quando acertava de myjar em parte que elle (feitor) vya, sempre em acabando de myjar alimpar sua natura com hum punhado de terra e outras vezes a esfregar em a parede e sendo muytas vezes repreendido e castigado por ysso o dyto Domyngos o não querya deyxar de fazer dyzendo que o fazia por limpeza (…)” (A.N.T.T., Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 12995, fl. 7-7vº). O processo deste cativo ficou por sentenciar, permanecendo a dúvida sobre qual o castigo aplicado pelos inquisidores. Mas é de desconfiar que a um tão honrado cidadão de Lisboa, ‘industrial’ do sabão e homem com “um conto de réis de fazenda”, se não deve ter beliscado a sua reputação, tornando pública a má conduta cristã de um seu cativo, “negro e velho”, que para si trabalhava.

tu revista online www.grada.es | 45


m motor

Julio - Agosto 2015

Motor

Con el buen tiempo todos a la carretera

Primeras recomendaciones

Las carreteras extremeñas han visto aumentada su actividad con las vacaciones estivales. Es por ello que voy a intentar dejar algunos consejos para evitar los contratiempos de última hora y, por supuesto, algún que otro susto. Para empezar, lo más recomendable antes de salir a la carretera es revisar el coche. Empezando por el motor, los niveles de aceite y agua, y las partes más fundamentales para el buen funcionamiento del automóvil. Hay que tener en cuenta las altas temperaturas y, en el caso de tener los niveles muy justos, terminarán por encenderse las lucecitas rojas avisando del riesgo de una avería grave. Además de la parte mecánica también es importante revisar otras zonas del coche. Una de las principales en cuanto a seguridad son las ruedas, teniendo en cuenta que por las altas temperaturas puede cambiar la presión de los neumáticos, y sobre todo revisando que estén en buen estado; cuando el dibujo está casi al ras del neumático puede empeorar la conducción en agua, cosa no descartable a pesar de ser verano; por otro lado, un dibujo tan fino y la mezcla de la presión con las altas temperaturas pueden provocar un reventón, por lo que es una parte del vehículo que es fundamental que esté en el mejor estado posible. Después va el conductor, que tiene que pasar la misma revisión para aguantar las horas de conducción y sobre todo con estas temperaturas, aunque ahora casi todos tenemos aire acondicionado en el coche. Lo principal es estar lo suficientemente descansado para conducir y hacer las paradas oportunas en cuanto se pase más de dos horas al volante. Os aseguro por experiencia propia que por mucho que creas que estás en condiciones, pasadas dos horas el cuerpo no tiene los mismos reflejos y si surge un imprevisto se notará. Otras recomendaciones, habituales pero no por ello menos importantes, son procurar no distraer al conductor, y dejar preparada antes de comenzar el viaje cualquier cosa que haya que hacer en el coche, como poner música; y no digamos atender al móvil, es solo un segundo pero suficiente para un despiste y pagarlo muy caro.

46 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Mamen Vázquez mamenf1@grada.es

En cuanto a la conducción y el ahorro también hay algunas recomendaciones; procurar siempre ir a la velocidad permitida, ya que a más velocidad aumenta el riesgo de accidente y además el consumo de combustible se dispara, sobre todo unido al aire acondicionado. Una recomendación para ahorrar es que, una vez que el vehículo alcance la temperatura adecuada, es recomendable poner todos los niveles en el mínimo y mantenerlos así hasta el final. Otra forma de ahorrar combustible es mantener la velocidad constante, sin acelerones exagerados. Por último, las advertencias de siempre: no adelantar con línea continua, por mucho cochazo que llevemos y creamos que nos da tiempo, no siempre es así y se paga caro; no incordiar a otros conductores que por motivos varios no van a nuestro ritmo, pueden ponerse nerviosos y provocar un accidente; y fijar bien el itinerario a seguir y si es posible con un navegador, se evitarán rodeos, retrasos, nerviosismo y otros inconvenientes. Finalizada las recomendaciones más importantes solo me queda desearos feliz viaje, mejor estancia y que disfrutéis de unas vacaciones bien merecidas para todos. PD: Si por cualquier motivo no os consideráis aptos para conducir o simplemente no os apetece, no olvidéis que tenéis a vuestra disposición la única agencia de alquiler de chófer de Extremadura, que por muy poco dinero os lleva al destino elegido con unos profesionales de lujo. Más abajo tenéis los datos de la empresa, y estaremos encantados de resolver cualquier duda o ayudaros en lo que necesitéis. Feliz verano y felices vacaciones a todos.


d decoración

Julio - Agosto 2015

La biblioteca

Si usted es de esas personas que siempre aprovecha los primeros días de vacaciones para poner orden en casa, además de organizar la biblioteca, seguro que le habrá pasado como a mí, que al colocarla acabamos invirtiendo más tiempo de lo que habíamos pensado porque encontramos libros que ni recordábamos que existían. Curiosear entre los libros antiguos también forma parte de la terapia anti-estrés y, a fin de cuentas, ¿no es eso lo que pretendemos con las vacaciones? En ello estaba cuando desde la parte alta del mueble cayeron dos volúmenes de una antigua colección que un día traje de casa de mis padres; no podía creerlo cuando al coger del suelo uno de ellos vi que en la portada aparecía ‘Hogar Moderno. La decoración’ y que se había quedado abierto por ‘La biblioteca’: “En cierta ocasión apuntaba que una vivienda sin libros era una vivienda sin botiquín espiritual: poco a poco la familia que habite en ella irá languideciendo afectada de inanición meta-

Cedidas

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

física. No tanto por carecer de ellos como por lo que tiene de síntoma. Amar los libros es amar la casa, desdeñarlos es convertirla en un lugar donde nos dejamos caer cuando no sabemos dónde ir. No es cuestión de que nos guste leer (hay personas que leen por vicio, que engullen los libros por sistema y que, una vez tragados, los olvidan, los prestan, o acaso los venden); se trata de sentir amor por el libro. Un amor exclusivo, limpio y definido, capacitado para ensanchar horizontes y ampliar nuestra visual ética. Y para ello es preciso conservar el libro, solo o acompañado, es siempre agradecido. Incluso sin que el decorador se lo proponga, el libro le ayudará con gran eficacia en su tarea de decorar. Por lo contrario una casa sin biblioteca, grande o pequeña, se verá desasistida de algo vital, algo que por mucho que nos esforcemos en suplantar nunca conseguirá suplantarla. El calor material y metafísico que proporciona el libro no puede suplirse con nada, ni siquiera con las más valiosas obras de arte. Una habitación podrá ser pobre, huérfana de imaginación artística e incluso fea, pero si en sus paredes se ha colocado una biblioteca, tendrá la mitad del camino recorrido para transformarse en una habitación rica, artística y bella”. Este texto editado en los años 60 hoy día no se escribiría igual, pero creo que cuando era niña debí leer varias veces este libro y ese poso quedó porque sigo siendo una enamorada de los libros. Hoy es fácil cambiar cualquier biblioteca por un dispositivo del tamaño de un solo libro, pero para muchos de nosotros el encanto del libro tradicional es insustituible.

tu revista online www.grada.es | 47


c corcho

Julio - Agosto 2015

El corcho y la guerra franco-prusiana

Patty Gruart Diseñadora de Moda pattygruart@grada.es

Cuando una guerra se ha extendido por Europa siempre ha repercutido negativamente en la actividad corchera. Sin embargo, la guerra franco-prusiana fue la excepción, puesto que el ejército prusiano prácticamente acabó con todo el vino de la región de Champagne. Como fue una guerra corta, desde julio de 1870 hasta mayo de 1871, al principio faltaron los pedidos, aunque trabajaron a toda máquina para reponer las existencias. En 1876 volvieron a implantarse los aranceles. Para el corcho en bruto o semielaborado se reclamaban unas tarifas que eran calculadas sobre el valor en el mercado y no sobre su peso. La razón era que se estaban exportando ‘cuadros’ como si fuera corcho en plancha. Como siempre, el acuerdo entre los diferentes sectores de la actividad corchera era muy difícil y, gracias a la intervención personal del Rey Alfonso XII se solucionó el conflicto gravando el corcho catalán con un impuesto y dejando libre el de los propietarios andaluces y extremeños. A partir de 1880 la industria corchera conoció una etapa de prosperidad y crecimiento con una amplia repercusión en los transportes y en determinados proyectos ferroviarios, principalmente en Cataluña. Las guerras coloniales de finales de siglo y la pérdida de los últimos territorios provocaron una depreciación de la peseta, lo

cual también favoreció la exportación y una mayor fabricación, ofreciendo un negocio muy saneado por cobrarse en divisas fuertes. En 1890 la libra se cotizaba a 26,31 pesetas y en 1898 a 39,24 pesetas. El siglo XX aporta, entre muchas otras cosas, la implantación generalizada de máquinas por la fuerte competencia extranjera y por ello desaparece, casi totalmente, el tapón ‘hecho a mano’. Se produce la gran transformación dentro de la tradicional compañía familiar y aparecen grandes empresas con fuertes inversiones de capital, como es el caso de la creación, en Palafrugell, de la empresa Miguel Vinke y Meyer, que llegó a tener 1.000 obreros. En 1909 hubo una importante bajada en las cifras de exportación de tapones a causa del gran incremento de utilización de los ‘discos’ de corcho y, principalmente, por los elevados derechos arancelarios que otros países empezaron a poner al corcho elaborado para así proteger la incipiente industria corchera propia.

En la actualidad, quizás para algunos el corcho ofrezca a simple vista un aspecto tosco y rústico. No obstante, el vínculo ecológico y socialmente responsable con el medio ambiente es suficiente para llamar la atención del público más selecto. El corcho se ha convertido en un ingrediente para sibaritas en el hábitat del ‘Visual Merchandising’. Empresas ‘lifestyle’ como Anthropologie cuidan sus escaparates con detalle, jugando con el espacio y la versatilidad de los tapones de corcho. Fomentan, entre otros, la creatividad y el reciclaje de estos elementos. El diseño industrial es otro enamorado. Algunos negocios como restaurantes, hospedajes y también casas particulares se hacen eco de sus magníficas propiedades de mantenimiento y limpieza; por ello cada vez más empresas y diseñadores investigan y resuelven necesidades con estética de corcho. El gigante sueco de los muebles también ha decidido apostar por una línea de mobiliario natural. Para realizar esta colección minimalista y de elegante sencillez ha contado con la ayuda de la prestigiosa diseñadora de interiores Ilse Crawford, que trabajó mano a mano con el equipo creativo de Ikea durante meses. El resultado, la ‘Colección Sinnerlig’, una serie de 30 piezas elaboradas con materiales naturales en la que el corcho adquiere un especial protagonismo y que podremos ver en las tiendas a partir de agosto.

48 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

Las apariencias engañan


e enología

Julio - Agosto 2015

Julián Reynolds Reserva 2008

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

- ¡No, no, no abras esa botella! - ¿Cómo? Me pregunta un querido amigo que había venido a comer a casa y al que le había dicho que subiera una botella de vino tinto del sótano. - A ver si te aclaras, me has dicho que suba una botella de vino tinto y yo he traído esta, ¡este vino me gusta! - Perdona, pero este vino lo tengo guardado; sí ya lo sé, no soy de guardar vino, es mejor tenerlo en la copa, ¡no me puedo creer lo que he dicho! - Me has dicho que suba una botella y yo he visto esta, ‘Julián Reynolds Reserva 2008’; yo creo que podríamos abrirla. - Sí podríamos abrirla, pero ahora no. - ¿Y cuándo quieres abrirla? - Pues más o menos dentro de unos cuatro años. - Perdona que me ría, ¿tú vas a guardar una botella cuatro años? - Después del otro día sí. Para mi gusto yo lo guardaría esos años, pero no quiero decir con esto que este vino no esté para bebérselo ahora; todo lo contrario, está magnífico, pero como ya lo he catado quiero ver cuál es su evolución en el tiempo y disfrutar de nuevo y comprobar cómo se redondea en la botella. - Hija, cuando te pones a decir cursiladas me quitas las ganas de beber vino. A ver, explícame por qué lo guardarías tantos años.

El miércoles pasado fuimos a una cata de esta bodega en el ‘Espacio Convento’ de Badajoz y se cataron cuatro vinos de Gloria Reynolds, acompañados de sus tapas correspondientes. La entrada de este ‘gastrobar’ es espectacular, con unas siluetas de personas de hierro oxidado muy peculiares; esta entrada vanguardista da paso al claustro del supuesto convento, en el que sus arcos y columnas te transportan a un tiempo pasado, y allí se cataron los vinos, dos blancos y dos tintos, rodeados de historia para escuchar más historias y dejar hablar a los vinos, que en verdad tenían mucho que contar. Aunque todos los vinos eran muy buenos me llamó mucho la atención el tinto ‘Julián Reynolds Reserva 2008’. Yo cuando leo ‘reserva’ en la etiqueta de un vino normalmente tiemblo solo de pensar que tengo que bebérmelo; soy muy maniática en ese sentido, porque para que un vino ‘reserva’ esté en perfecto estado hay que cuidarlo mucho, y por norma general esa regla no se cumple casi nunca. Como ya sabía que el vino que había en esa botella tenía siete años, que se dicen pronto, andaba recelosa de su vida y sus avatares, de su historia y de su estado actual, para qué os voy a engañar, así que en lo primero que me fijé fue que la botella se abrió en el momento, aunque un ‘reserva’ hay que dejarlo respirar al menos 20 minutos, siempre hay olores de reducción que se van aireando y dejan paso a los aromas del vino. Cuando el vino cayó en mi copa me quedé pensando si no se habían confundido de botella; en el claustro la luz era tenue y pensé que se habían equivocado, porque en la copa estaba cayendo un vino con ribetes violáceos, rubí, que se deslizaba por la copa con una seguridad potente. Miré la botella para comprobar que era el ‘reserva’, y sí lo era; el color ya me decía que al menos se había mantenido en su sitio a pesar del pasar del tiempo. A la nariz sin perder el tiempo; aún necesitaba más tiempo, no importaba, la charla era animada y entretenida, y así podía ver la evolución mientras el vino se aireaba; lo acerqué de nuevo a la nariz y ya empezaba a despertar la madera de Seguin Moreu, la tonelería de esta bodega estaba presente, pero no se imponía, no tapaba nada, no pretendía ser la protagonista de esta historia, estaba en su sitio y lo que mejor hacía era acompañar los aromas a fruta y a flores de la Alicante Bouschet, la Trincadeira y la Touriga Nacional. Increíble pero cierto, la juventud exultante de este vino no se correspondía con su edad, resultaba jovial y poderoso al mismo tiempo, elegante y delicado, fuerte y potente en sus taninos y una acidez que le pide seguir en la botella al menos cinco años más, porque tiene la virtud de poder continuar envejeciendo gracias al gran potencial de madurez al que puede llegar. La descripción perfecta para este ‘reserva’ sería un chico Douro, de sangre española y vestido con un fabuloso y elegante traje inglés, con el cual puede seguir paseándose cuanto se quiera por esta botella, porque su elegancia siempre será eterna. - ¡Vaya! Después de lo que me has dicho, si me compro una botella ¿la abro o no? - Lo mejor que puedes hacer es comprar dos, bébete una y guarda la otra, como guardarías un tesoro, y en unos años ábrela para una celebración importante, y entonces comprenderás todo lo que te he dicho y mucho más.

tu revista online www.grada.es | 49


h historia

Julio - Agosto 2015

La casa palaciega de la Mohadilla

José Antonio Ramos Óscar de San Macario Julio Esteban Ortega historia@grada.es

Fotos: Cedidas

En el antiguo cruce del camino a Torrecilla de la Tiesa y a Aldeacentenera desde Trujillo, en el término municipal de Madroñera, entre el río Magasca y el Arroyo de Mohadilla, se levanta el Palacio de la Mohadilla, a 39°27’42,19’’ de latitud Norte y 5°47’34,57’’ de longitud Oeste. Estas tierras se dedican al ganado, fundamentalmente ovino y vacuno, y también al cultivo de cereales. Muchos caseríos de la zona todavía registran una intensa actividad agropecuaria, contando entre sus dependencias con una amplia diversidad de instalaciones rústicas. En esta zona escasean las construcciones domésticas de tipo señorial, pese a que varias de ellas formaron parte del patrimo-

50 |

tu revista online www.grada.es

nio de algunos nobles de Trujillo. No obstante, el Palacio de la Mohadilla es una de esas edificaciones que conservan su tipología medieval, muy importante por su interés arquitectónico. Es un conjunto residencial y agropecuario y dotado para la actividad agrícola y ganadera, pues dispone de cuadras, tirado y corrales; dependencias que continúan desarrollando sus funciones como casa de labor. Además en fecha reciente se han construido otras edificaciones que configuran un cortijo. Su nombre le viene dado por su carácter dominante al estar emplazado en una cota elevada próxima al arroyo de la Mohadilla. La edificación está constituida por un bloque cuadrangular de amplias proporciones, construido con sillería, sillarejo y mampostería de lajas de pizarra. Más tarde se incorporarían en el lado occidental otras construcciones donde se intensifica el uso de la mampostería con juntas gruesas de cal. A juzgar por la constitución de sus volúmenes y la articulación de los muros, el núcleo primitivo del proceso constructivo se ha desarrollado de forma escalonada y en varias etapas, lo que demuestra el crecimiento paulatino de la actividad, primero de tipo defensivo, después palacio presidencial, para sumarse más tarde las funciones de tipo pecuario. El acceso principal de la casa está constituido por una portada con dovelaje granítico de medio punto y en la zona superior una artística ventana en arco conopial. A través de la puerta principal se da entrada a un zaguán que actúa como eje que organiza la circulación en el interior de la casa, con escaleras y pasillos que se dirigen a las alas oriental y occidental de la casa y a los pisos superiores. Las habitaciones aún conservan las bóvedas de rosca de ladrillo y de arista que descansan sobre arcos graníticos. En la misma fachada, sobre la puerta principal, campea un escudo con las armas de los Chaves-Barrantes, que creemos puede datar de los años finales del siglo XV. En el último piso se conservan importantes restos de su matacán, con la peculiaridad que en el frente de las ménsulas aparecen grabados una roseta y un mascarón animal con un trazado de tipo muy primitivo, propio de los últimos años del siglo XV. Son muy llamativas en esta casa las pequeñas ventanas, con asientos embutidos en el muro. Hemos de destacar la capilla, que aún conserva sus arcos fajones apuntados y los tres tramos de la nave con bóveda de cañón, más la bóveda de crucería de la cabecera. Uno de los paños del ábside conserva restos de pintura mural, concretamente una Asunción. La tipología y la configuración arquitectónica del edificio delatan la cronología que venimos proponiendo, pues reúne las características propias de los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI, combinándose recursos góticos con algunas aportaciones renacentistas. Próximos a la casa se pueden ver dos contrapesos romanos y otro más embutido en el ábside de la capilla, así como varias piedras de cantería diseminadas por el campo, procedentes de lo que fue en otro tiempo una villa rústica tardorromana, plataformas de prensado de aceitunas, molas olearias, pilas para recoger el aceite, amén de un ara votiva con el texto muy borrado, del que solamente se conserva la palabra ‘Herculi’, en clara alusión al héroe máximo de la mitología romana, identificado con el Heracles griego.


f fogones

Julio - Agosto 2015

Restaurante El Paladar de Felisa

Tradición y algo de innovación

Tenía muy buenas referencias del restaurante El Paladar de Felisa, en el número 10 de la cacereña calle Sergio Sánchez, junto a la Plaza de San Juan y el Museo de Cáceres, pero nunca me había decidido a ir. Una tarde, charlando con Soledad Ortega Corchero, propietaria y chef de La Taberna de Sole, en la emeritense calle John Lennon, surgió en la conversación y decidimos acercarnos. Lo primero a resaltar es que Felisa López García, chef y propietaria, te recibe con una amplia sonrisa a las puertas de su casa. Ya dentro, el ambiente es cordial, casi juvenil, teniendo el restaurante dividido en la planta baja y alta de un edificio singular. La tapería se localiza en el entresuelo. A ella nos dirigimos mientras Felisa nos cuenta que, anteriormente, ese lugar había sido una residencia de estudiantes. Terminó por convertirlo en restaurante hace ahora 12 años dado el éxito que tenía su cocina “pues casi todos los días, entre los internos y los que se apuntaban de fuera, tenía que preparar casi 40 cubiertos”. Y fue un acierto, porque El Paladar de Felisa se hizo, poco a poco, un hueco en el mundo de la restauración de Cáceres, y en los 12 años que lleva como restaurante muchos son los clientes que han degustado unos platos que, tímidamente, rompen la cocina tradicional para innovar. Además, el comensal puede encontrar productos de todo tipo y todas las circunstancias, como el uso de la leche de coco para aquellos que no digieren bien la lactosa. El menú del día tiene una clientela fija y Felisa ha notado que con el hecho de la Capital Gastronómica “vienen algo más de clientes, aunque la verdad es que nosotros tenemos una clientela muy fiel que ya sabe cómo trabajamos”. A Felisa no le gustan las especias a la hora de cocinar; “yo hago una cocina más natural”, refiere, en clara confrontación con la vegetariana y macrobiótica realizada por su hija, que sí lleva condimentos. “Si acaso a los caracoles le hecho su poquito de comino, pero la verdad es que es algo que no me gusta”, subraya. Sole nos invita a probar los serranitos y a ello vamos. Pedimos uno del corral, con pechuga de pollo, nueces y roquefort. Verdaderamente delicioso. Lo segundo que probaremos serán las famosas croquetas de El Paladar de Felisa; apostamos por una de fideos con torta del Casar de Cáceres y le ponemos un 10, al igual que a las albóndigas en salsa. En la carta de la Tapería también encontraremos hamburguesitas, cazuelitas, tarta de cebolla y croquetas de todo tipo. Lógicamente, no podemos probar todos los platos pues, de ninguna manera, llegaríamos a los de la carta, que se nos presenta sugerente con un surtido de ibéricos para empezar o de quesos, una ensalada de bacalao que está de chuparse los dedos, rabo de toro (que es la especialidad de la casa), el secreto relleno, las carrilleras al Pedro Ximénez, la merluza rellena de gambas y

Cedida

Juan Manuel Cañamero Crítico gastronómico fogones@grada.es

carne de cangrejo o el bacalao gratinado con torta. Una nota singular es que los platos son lascas de pizarra de Las Hurdes o Sierra de Gata. El mundo de la hostelería y restauración es muy trabajoso, requiere de muchas horas de esfuerzo, pero si se combina el tiempo con el buen hacer el resultado es sorprendente, que es lo que exactamente sucede en El Paladar de Felisa, por lo que nos extraña que solo tenga un tenedor. “Nosotros no nos preocupamos mucho de eso. Tenemos un tenedor y nos conformamos”, comenta Felisa con la sonrisa que no ha perdido en todo el tiempo. Se ve que es una mujer hecha a sí misma, curtida por los años, cariñosa y de buen entender. Pero, pese a ese tenedor, este restaurante está muy por encima de otros tantos que he visitado a lo largo de los años que llevo ejerciendo de crítico gastronómico (desde 1996). Es un establecimiento que, sin tenedores o con ellos, ustedes pueden recomendar sin dudarlo a sus amigos, como Sole hizo conmigo, y en donde no le robarán la cartera; eso seguro. La calidad-precio por tanto de El Paladar de Felisa se inclina por la calidad y un precio más que ajustado. Un 10 en nuestra cata particular. Ficha Dirección: Calle Sergio Sánchez, 10. 10003 - Cáceres Horarios: De 13.30 a 16.00 y de 20.30 a 24.00 horas. No cierra ningún día de la semana Contacto: elpaladardefelisa@yahoo.es Teléfonos de información y reservas: 927216615 609340436

tu revista online www.grada.es | 51


c ciudadanos

Julio - Agosto 2015

Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

¿Las empresas deben facilitar un número alternativo a los 902 de atención al cliente? Si el empresario pone a disposición de los consumidores una línea telefónica a efectos de comunicarse con él, en relación con el contrato celebrado, su uso no podrá suponer para el consumidor un coste superior a la tarifa básica, sin perjuicio del derecho de los proveedores de servicios de telecomunicaciones de cobrar por este tipo de llamadas. Se entiende por tarifa básica el coste ordinario de la llamada de que se trate, siempre que no incorpore un importe adicional en beneficio del empresario. He perdido mi tarjeta y he comprobado un cargo en mi cuenta que no he realizado; ¿qué debo hacer para recuperar mi dinero? Debe llamar a la entidad bancaria emisora de la tarjeta para que la anule, para quedar libre de responsabilidades por el uso fraudulento que se pueda hacer de la misma. El titular de la tarjeta, salvo en caso de actuación fraudulenta, no soportará consecuencias económicas por el uso con posterioridad a la notificación de su extravío o sustracción. Hasta que se avisa a la entidad la responsabilidad recae sobre el titular de la tarjeta hasta un máximo de 150 euros. Revise también, si tiene un seguro vinculado a la tarjeta, su cobertura en caso de pérdida o robo. Después interponga una denuncia en la Policía y adjunte la copia del justificante del cargo, y seguidamente presente una reclamación por escrito ante el Servicio de Atención al Cliente de su entidad, con la copia de la denuncia interpuesta, para recuperar su dinero. Si en el plazo de dos meses no obtiene respuesta o no es favorable, deberá dirigirse al Defensor del Cliente o, en su defecto, al Servicio de Reclamaciones del Banco de España. He comprado un coche de segunda mano y en el concesionario no me quieren dar por escrito la garantía; ¿cómo puedo reclamarla? La factura de la compra del vehículo le da derecho a la garantía legal, de dos años; si es de segunda mano será como mínimo de un año. Debe exigir la factura de compra y, si no se la quieren facilitar, puede denunciar la situación a través de las hojas de reclamaciones de la Junta de Extremadura que todo establecimiento tiene la obligación de poner a su disposición.

52 |

tu revista online www.grada.es

Los datos personales en el contexto de las relaciones laborales, según el Derecho comunitario José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Recientemente el Comité de Ministros del Consejo Europeo ha actualizado sus directrices sobre la protección de datos en el ámbito laboral, incluyendo aspectos que no había regulado hasta ahora, como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, ya que la anterior Recomendación databa de 1989. Es tan exhaustiva que incluso regula cuestiones previas al inicio de la relación laboral; por ejemplo, prohíbe solicitar el acceso a informaciones que el candidato haya compartido en la red, especialmente a través de las redes sociales, e introduce la obligación de borrar los datos de los candidatos que no vayan a ser contratados en la selección en cuanto se tome dicha decisión; esos datos se podrán guardar de cara a una futura selección, pero el candidato deberá ser informado al respecto y podrá exigir su cancelación. La Recomendación 2015 y la legislación española en la materia no siempre coinciden; así, en cuanto a los mecanismos de denuncia interna, o sistemas de ‘whistleblowing’, la Recomendación establece la posibilidad, aunque excepcional, de que los denunciantes no se identifiquen, mientras que la normativa española no admite las denuncias anónimas, sin perjuicio de que no se faciliten los datos al denunciado. Uno de los aspectos más novedosos de la Recomendación 2015 es su regulación de las nuevas tecnologías de la información que, por ser de reciente desarrollo, no se contemplaba con anterioridad. Es muy exhaustivo su análisis del control empresarial de las comunicaciones electrónicas que realizan los trabajadores con los dispositivos propiedad de la empresa, siendo tajante: el contenido, envío y recepción de comunicaciones electrónicas privadas en el trabajo no debe ser monitorizado bajo ninguna circunstancia. También impone numerosas garantías que limitan el poder del empresario en cuanto a la implantación de mecanismos de control de los empleados. Así, salvo que la legislación nacional contenga otras previsiones, el empresario debe obtener el consentimiento de los representantes de los trabajadores si se estima que las medidas de control de los trabajadores pueden colisionar con sus derechos fundamentales. Se aprecia el papel primordial que otorga a los representantes de los trabajadores como instrumento efectivo de fiscalización previa de la actuación de la empresa en el ámbito del control de los trabajadores. Por último, la Recomendación 2015 regula los test psicológicos a los que se puede someter tanto a los trabajadores como a los candidatos a un puesto de trabajo; deben ser llevados a cabo por profesionales especialistas, están sometidos a la misma confidencialidad que los datos médicos, y solo se podrán llevar a cabo si son necesarios según la actividad que se vaya a desarrollar en el puesto de trabajo que se intente cubrir. Esta Recomendación regula aquellos aspectos que en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en las relaciones laborales, llegando a ser en ciertos aspectos como, por ejemplo, la participación de los representantes de los trabajadores, la protección de datos de los candidatos a un puesto de trabajo, etc., más garantista que la legislación estatal española.


v viajes

Julio - Agosto 2015

Caminando por la ‘Calzada de los Gigantes’ Juan Antonio Narro viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

La naturaleza regala al viajero tantas sorpresas que, a veces, ni el más intuitivo soñador es capaz de imaginar escenas como la que te voy a describir. Puede parecerte irreal pero, créeme, no exagero ni un ápice. Es el poder de la naturaleza con todo su esplendor. Nos trasladamos al norte de Irlanda, al condado de Antrim, relativamente próximos de Belfast. ¿Imaginas un lugar donde encuentres cerca de 40.000 columnas de basalto con distintas formas geométricas, principalmente hexagonales, frente al mar? No me he equivocado: 40.000 columnas de basalto. Un espacio mítico que, como no podía ser de otra forma, fue declarado por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1986. Sin duda alguna, uno de los grandes reclamos paisajísticos de esta bella isla verde. Oirás leyendas de gigantes; historias con las que el viajero disfruta cuando se las cuentan. Cierto es que tiene su lógica explicación científica (son consecuencia del rápido enfriamiento de una erupción volcánica hace unos 60 millones de años) pero siempre es más agradable imaginar que pudieran ser reales, por inciertas que fueran, las fábulas sobre el origen de estas llamativas rocas. Sentado sobre algunas de estas columnas, con un gran acantilado a mis espaldas y la inmensidad del mar frente a mí, es fácil pensar que por estas latitudes los mitos, las leyendas, las supersticiones y las fábulas arraiguen con más facilidad. Su nombre es ‘The Giant’s Causeway’ (La Calzada de los Gigantes). No podía ser de otra forma. Un lugar mágico que no debes perderte si viajas por Irlanda del Norte.

tu revista online www.grada.es | 53


Julio - Agosto 2015

Granja ecológica de huevos Bgüe

La esencia de la abuela Juan Manuel Cañamero

En el mercado cada vez son más los productos que se nos venden como ecológicos. Lo que sucede es que casi todos vienen de fuera de Extremadura. No hay que rechazarlos por este aspecto, pero sí tener en cuenta que una apuesta por lo nuestro tampoco está de más. Es lo que sucede con los huevos Bgüe, cuya granja ecológica se encuentra en la Dehesa Boyeril de Casatejada, en la Camino Real de Casatejada/Navalmoral de la Mata, en donde 1.500 gallinas ecológicas vienen poniendo unos 1.350 huevos al día. La dehesa tiene unas nueve hectáreas y se gestionan como patios 2’5, una superficie muy superior a lo estipulado por la legislación. José Luis Ortúñez es uno de los socios de Bgüe (‘B’ de biológicos y ‘güe’ de Monfragüe) y se puede contactar con él en el teléfono 619457031 o en jluis@bgue.es Según nos comenta, llevan escasos tres meses con la granja y “somos únicos en que, dentro de un año, cuando solicitemos la huella de carbono cero la vamos a conseguir porque no generamos residuos, no consumimos energía eléctrica, somos autosuficientes”. Las gallinas ecológicas son como las que nuestras abuelas tenían en el corral de casa. Las gallinas, explica José Luis Or-

54 |

tu revista online www.grada.es

Visita escolar a la granja

Cedidas

La chef Soledad Ortega junto al productor José Luis Ortúñez

túñez, “viven como antiguamente, dentro de lo que es un lote de gallinas, pues las producciones, para que sean rentables, hay que maximizar los grupos para tener una dimensión”. La diferencia de una gallina ecológica a una que no lo es radica básicamente en dos aspectos: la alimentación y tenerlas en libertad. Es decir, las gallinas alimentadas con piensos compuestos no pueden ser consideradas ecológicas, pues se pasó de una transformación vegetal a una animal, que solo persigue el aumento de proteínas del animal, bien en carne o en huevos. “Los huevos son diferentes porque las gallinas están en libertad y para obtener un huevo necesitas día y medio, mientras que las gallinas en jaulas ponen una o dos veces al día”, explica José Luis Ortúñez. Las gallinas de Bgüe tienen su propio nutricionista, y José Luis Ortúñez y sus socios han analizado muy bien el terreno y el agua para dar lo mejor a sus gallinas. Comentan que el problema lo tienen en la comercialización de los huevos, pues se están dirigiendo a restaurantes de gama alta y tiendas ecológicas. Ahora son David, “pero tampoco queremos ser Goliat. Solo deseamos que nuestros huevos se conozcan y fidelizar un segmento de clientes”.


Julio - Agosto 2015

Andrés de la Villa

Gerente de Bigmat Tevisa Empresario desde los 20 años, Andrés de la Villa es actualmente el gerente de BigMat Tevisa, una firma familiar con más de 50 años de historia. ¿Cómo comenzó su vida empresarial? Comencé a trabajar en 1972; BigMat Tevisa es una empresa familiar en la que han trabajado ya tres generaciones, yo pertenezco a la segunda. Llevo toda mi vida trabajando para esta empresa aunque, bien es cierto, he fundado algunas otras y he participado en los consejos de administración de otras cuantas. ¿Qué opina del sector empresarial extremeño a día de hoy? Las empresas en Extremadura están en horas bajas principalmente por los efectos de la crisis y el modelo de producción que tiene la región, que está enfocado principalmente a la agricultura. El tejido empresarial que se había formado en los años de bonanza no ha soportado el fuerte azote de la crisis económica. Es cierto que estamos notando un cierto repunte, sobre todo en algunos sectores, que puede ser muy beneficioso para la creación de empresas, pero creo que hasta que el sector de la construcción no se recupere, haciendo vivienda o con cualquier otra actividad que seguramente sea más fácil, entiendo que no se va a salir de la crisis debidamente. ¿En qué nota esos repuntes económicos? Principalmente en la hostelería y el comercio, que son las actividades económicas que requieren menor inversión; cuando hablamos de cantidades mayores es más complicado por los problemas para conseguir financiación y los bajos salarios. Ese es el motivo por el que los sectores no crecen al mismo ritmo. ¿Cuál ha sido su filosofía en tantos años de gestión en BigMat? Sin duda, el trabajo. Hay que estar muy atento a los cambios del mercado, estar muy cerca de los clientes para observar los cambios de tendencia e incluso, en ocasiones, ir un poco más allá, adelantarte a las necesidades del cliente y ofrecérselas. Esto conlleva una tensión muy grande en las empresas que intentan seguir este modelo, puesto que nunca estás satisfecho con lo que has conseguido a pesar de que los resultados sean buenos; sin embargo, creo que es la mejor filosofía para sacar una empresa adelante. ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo de BigMat Tevisa? El sector de la construcción, que es donde básicamente nos encontramos nosotros, está bastante deprimido, por lo que no hay mucha capacidad de hacer cosas novedosas ya que la demanda del sector está muy decaída. Pero el sector tiene que moverse, hay unas necesidades de rehabilitaciones energética y funcional de la vivienda enorme. Las políticas estatales de estímulo para este tipo de obras tienen que concretarse y convertirse en eficaces, y así se reactivaría nuestro sector. Nosotros vamos a estar preparados para cuando esta reactivación se produzca y, de hecho, tenemos unas líneas de apoyo a particulares o profesionales que quieran hacer este tipo de reforma en la vivienda con una serie de productos con

características concretas que creemos pueden ser beneficiosos. ¿Realiza BigMat alguna acción concreta en el marco de la responsabilidad social empresarial? Constantemente. Por ejemplo, todos los años hacemos alguna colaboración con alguna organización social, ONG, agrupaciones locales, asilos... No somos una empresa con unos presupuestos altos para hacer grandes inversiones, pero lo hacemos en la medida que podemos. Como empresario, ¿cree en la efectividad de estas acciones sociales? Totalmente. Siempre he dicho que las empresas están ejerciendo esa responsabilidad social constantemente, están dando empleo, están pagando sus impuestos, están contribuyendo al mantenimiento del Estado, de las personas y de sus familias así como a su profesionalización. Las empresas, de por sí, tienen una labor social importantísima, muchas veces no reconocida. ¿Qué mensaje transmitiría a los jóvenes emprendedores extremeños? Es muy importante apoyar la creación de nuevas empresas, sobre todo a los jóvenes emprendedores. Hay que perder el miedo a emprender, a arriesgar, ese miedo está presente en el día a día y tenemos que saber lidiar con él. Y tan importante es apoyar la creación de nuevas empresas como proteger las que ya están funcionando que todavía perviven en esta situación económica tan dura que estamos atravesando. Las políticas de mantenimiento son claves, cuesta mucho menos mantener un empleo en una empresa establecida que un emprendedor genere nuevos empleos. Lo importante al final es que el paro disminuya y eso pasa por la creación de nuevo tejido empresarial y por mantener el que ya está constituido.

tu revista online www.grada.es | 55


e este mes toca

HASTA EL 31 DE JULIO

HASTA EL 28 DE AGOSTO - CÁCERES

Presentación de originales al concurso de fotografía ‘Objetivo sin barreras’

Nueva edición de ‘Los conciertos de Pedrilla’

La Diputación de Badajoz, a través del Área de Fomento, Obras y Asistencia técnica a municipios, y Apamex han convocado la segunda edición de este concurso, que nació el año pasado con el objetivo de promover las acciones de accesibilidad realizadas en la provincia de Badajoz mediante la divulgación de imágenes positivas que muestren la interacción entre los ciudadanos y las actuaciones ejecutadas. Así, los trabajos deben recoger imágenes que plasmen situaciones o actividades que facilitan la plena accesibilidad de los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida social, cultural y laboral. El concurso tiene dos modalidades: ‘Original’, fotografía en formato digital, en blanco y negro o color; y ‘Selfie’, autofotografía digital realizada con un dispositivo móvil. Puede participar cualquier persona física, sin límite de edad, y el único requisito es que el escenario de las imágenes debe ser la provincia de Badajoz. Se podrán presentar hasta tres fotografías en formato electrónico, inéditas y originales y que no hayan sido premiadas en otros certámenes con anterioridad o estén pendientes del fallo de un jurado. Otra novedad de esta segunda edición es que se podrán votar las propuestas en la galería que se habilitará en la web http://fomento.dip-badajoz.es y que los participantes podrán difundir las imágenes en las redes sociales para captar apoyos, a través de la herramienta que se creará en la citada web. El plazo para presentar las fotografías concluye el 31 de julio, y se establecen tres premios, dotados respectivamente con 1.500, 1.000 y 500 euros en material y equipo fotográfico, además de los correspondientes diplomas acreditativos. Los premios se entregarán coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre próximos. Además, se realizará una exposición itinerante con todas las fotografías recibidas. Bases del concurso: http://fomento.dip-badajoz.es www.cocemfebadajoz.org

56 |

Julio - Agosto 2015

tu revista online www.grada.es

La institución cultural ‘El Brocense’ organiza un nuevo ciclo de esta propuesta musical tradicional del verano cacereño, que se celebra en los jardines del Museo Pedrilla y Casa Guayasamín cada viernes hasta el 28 de agosto. La edición de este año ofrece un programa que abarca un amplio repertorio de estilos musicales, desde el funk a la copla, pasando por el jazz, el flamenco o la música popular. Los conciertos tendrán lugar a las 22.30 horas en julio y a las 22.00 horas en agosto, con entrada libre hasta completar el aforo de 800 localidades. Celebrado ya el concierto de Charly Glez & The Crazy Bros, quedan en julio los de Kareyce Fotso (17), Sole Giménez (24) y Kumpania Algazarra (31), y en agosto los de Irit Dekel & Eldad Zitrin (7), El Naan (14) La Canalla (21) y Raquel Palma (28).



Julio - Agosto 2015

Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS

Juan Pedro González Bonilla Director del Gran Teatro de Cáceres

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Fotos: Sergio Moro

Juan Pedro Gonzalez Bonilla, periodista de profesión, tenía las tablas necesarias y suficientes para ocupar la dirección del Gran Teatro de Cáceres, un cargo en el que es necesario un bagaje cultural y emprendedor en el mundo del espectáculo, sobre todo para desarrollar una actividad tan específica como la que requiere el buque insignia de la cultura de la capital cacereña. propuesto por el restaurante lugaris

• • • •

58 |

Boletus salteados con jamón y torta de la Serena. Lubina a la plancha con salsa de remolacha. Carrillera estofada de ibérico. Pastel de leche y galletas.

tu revista online www.grada.es

¿Principal rasgo de su carácter? La dualidad. Puedo ser paciente e irascible como un cocodrilo. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La honestidad, la valentía y el estilo. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? Que les vaya en la vida tan bien como yo les deseo. ¿Su principal defecto? Miles. Tener un solo defecto, como dice un proverbio chino, sería insoportable. ¿Su ocupación favorita? Vivir. ¿Su ideal de felicidad? Soy feliz al lado de mi amor y de mis hijos. ¿Su color favorito? El azul marino. ¿La flor que más le gusta? Cualquiera. Las flores son belleza que surge del fango. ¿Un héroe de ficción? Me encantan los antihéroes, como Woody Allen en ‘Misterioso asesinato en Manhattan’. ¿Una heroína? Todas aquellas que se rebelan contra su destino preestablecido por otros. ¿Una figura histórica que admire? Alí, Wilde.

Una figura histórica que desprecie? Los que han hecho del mundo un lugar peor. ¿Su autor favorito en prosa? Nietzsche, D’Annunzio. ¿Su poeta favorito? Verlaine, Baudelaire, Nick Cave. ¿Su compositor favorito? Lennon y McCartney. ¿Su pintor preferido? El hortelano, Dalí. ¿Su nombre favorito de hombre? Alejandro. ¿Y de mujer? Andrea. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La prepotencia, la mezquindad del piensa mal y acertarás. ¿Qué es lo que más detesta? Que la gente sea incapaz de soportar la libertad, la felicidad, el talento o el éxito de su vecino. ¿Cómo le gustaría morir? Junto a mi pareja. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La curiosidad. También la perplejidad que me producen los otros. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? El deseo de venganza. Tanto que ni lo considero un defecto. ¿Tiene un lema? Hay que vivir muchos años para llegar a ser joven.


Julio - Agosto 2015

tu revista online www.grada.es | 59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.