Grada 107 - diciembre 2016

Page 1

La revista de los otros contenidos Año x · Núm. 107 | DICIEMBRE 2016 | Ejemplar Gratuito

Roborave ibérica 2016 la robótica triunfa en badajoz

cena ‘empresas solidarias’ a beneficio de theracenter EXTREMADURA

mujer y discapacidad el doble reto para la igualdad plena


www.fundacioncb.es


nº 107 · Año X | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

Un año más

Llegamos a diciembre, la última revista del año, con la satisfacción de haber cumplido una nueva etapa en la revista, 11 ejemplares que durante estos meses nos han enseñado lo mejor de nuestra tierra y su gente. Y qué mejor manera de acabar el año que poner en valor la implicación de las empresas extremeñas con una buena causa, como el centro de tratamiento Theracenter de la Fundación Primera Fila. La segunda edición de su cena solidaria ha vuelto a ser un éxito de participación y complicidad con sus proyectos sociales. También ha sido protagonista la Fundación Primera Fila, junto con la Asociación de Robótica Educativa, de la primera edición de RoboRAVE Ibérica, una feria de robótica que también se ha preocupado de las personas con capacidades diferentes, para que todos hayan podido disfrutar y aprender. No se nos olvida que se acaba de conmemorar el Día internacional de las personas con discapacidad, este año centrado en las mujeres, y nuestra forma de recordarlo es contar varias experiencias vitales, que nos hacen ser optimistas de cara al futuro. Nos despedimos hasta dentro de unos días, solamente, pero ya nos veremos el año que viene. Que disfruten de estos días tan especiales y les expresamos nuestro profundo agradecimiento por su compañía. Feliz Navidad.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Imagen portada: Carlos Criado. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Redseneca, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

8

30 4 PERFIL: AÑO SANTO GUADALUPENSE · 8 CENA EMPRESAS SOLIDARIAS · 14 Qué pasó · 24 Primera Fila 30 ROBORAVE IBÉRICA 2016 · 38 Psicología · 39 Club Senior 40 Universidad · 41 FotoExtremadura · 42 Tecnología 43 Redes Sociales · 44 Musas · 46 Arte · 47 Fotografía 48 Moda · 49 Viajes · 50 La Frontera · 52 Arqueología 53 Historía · 54 Toros · 55 Enología · 56 Motor 58 Ciudadanos · 59 Este mes toca · 60 Liderando Siempre 61 Zona Empresa · 62 Mesa y mantel


Diciembre 2016

Facebook Año Santo Guadalupense

p perfil

El domingo 6 de septiembre de 2015, fiesta litúrgica de Santa María de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, comenzó la celebración del Año Santo Guadalupense con indulgencia plenaria benignamente otorgado por la Santa Sede a este Santuario en 2005, en reválida del Jubileo Plenísimo que el Papa Pablo III dio el 22 de febrero de 1535. Esta festividad se ha celebrado durante un año bajo el lema ’Muéstranos a Jesús’. Se denomina Año Santo Guadalupense al año en el que el 6 de septiembre cae en domingo, lo cual sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que en cada siglo se celebran 14 años santos guadalupenses, en los que los católicos pueden lograr el Jubileo mediante peregrinación a la localidad cacereña. El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Pablo III, quien concedió Jubileo Plenísimo y Perpetuo para las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe de septiembre.

La gracia del Jubileo La gracia del Jubileo consiste en una indulgencia plenaria (completa) para el perdón de la pena temporal que merecen los pecados. Para ganar el Jubileo hay que visitar la Basílica de Guadalupe en Extremadura, donde, según una antigua leyenda, se apareció la Virgen María al pastor Gil Cordero a finales del siglo XIII, siendo su iglesia, desde 1340, el primer Santuario Nacional. También se debe rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa, recibir los sacramentos de la Penitencia y de la Comunión, y se recomienda además oír misa.

4|

tu revista online www.grada.es

También es costumbre atravesar la Puerta Santa de la Basílica y tocar las piedras que están a la entrada en la nave de Santa Ana, que según la tradición cubrió a la imagen durante siete siglos tras haber sido sepultada por la invasión árabe en el año 714, y por la cual algunos peregrinos encontraron la sanación a sus enfermedades, cuya gracia está recogida en los códices de los milagros del Real Monasterio; o subir hasta su Camarín para tener un encuentro personal con la Madre de Dios y contemplar a su Hijo. El Monasterio de Guadalupe El monasterio, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993, ha sido la auténtica locomotora de las peregrinaciones. Un destino que este año han alcanzado, según cálculos del prior y guardián del monasterio, Fray Antonio Arévalo, más de medio millón de peregrinos. Lo hermoso de este Año Santo ha sido el goteo constante de personas, procedentes de los más insospechados orígenes, pero con fuerte presencia de personas de las tierras cercanas, que han dado vida a espacios de tiempo antaño menos generosos en peregrinos, como julio y agosto, con peregrinaciones y encuentros masivos con centenares de asistentes, fruto del trabajo del monasterio con las diócesis y párrocos. Destacan las de Talavera de la Reina, históricamente unida con la puebla, o las de Getafe o de Córdoba que, además, han venido acompañadas de la presencia de miles de jóvenes. La juventud de los peregrinos de este Año Santo es un signo para la esperanza, al tiempo que también ha habido peregrinaciones de personas con discapacidad, como la de la Asociación de Discapacitados de las Villuercas (Asdivi). También ha habido movimientos pastorales del Opus Dei o de la Conferencia Episcopal, así como peregrinaciones a caballo, o en moto, en un claro guiño a los nuevos tiempos. También es reseñable el trabajo del prior y de la congregación del monasterio en los elementos de comunicación de la Iglesia y de contacto con otras congregaciones y con obispos, todo lo cual ha redundado en una importante relevancia del Año Santo Guadalupense entre las prioridades de la Iglesia a nivel nacional.


Actividades del Año Santo Guadalupense Este Año Santo Guadalupense ha sido especial, y en torno al mismo se han celebrado multitud de actividades de todo tipo, con una importante aportación económica de la Dirección General de Turismo y la implicación de su titular, Francisco Martín Simón. El Ayuntamiento de Guadalupe, la Junta de Extremadura y las diputaciones de Cáceres y Badajoz firmaron un protocolo de colaboración el 20 de enero de este año para promocionar cultural y turísticamente el Año Santo e incrementar el número de eventos. También se ha trabajado de forma concreta con la Diputación de Cáceres para que las actividades culturales programadas pasasen por Guadalupe, e igualmente se ha firmado un convenio entre el Ayuntamiento, la Junta y Liberbank para apoyar los eventos y acercar a la localidad espectáculos musicales y teatrales culturales que habitualmente no se suelen ver, como la actuación del grupo Acetre. El Año Santo Guadalupense también ha adquirido un gran protagonismo en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), siendo el único evento que se presentó en el stand de Extremadura con presencia del presidente Fernández Vara, a la vez que se ha decidido enfocar las iniciativas a reforzar Guadalupe y su conocimiento como referente del turismo religioso a nivel nacional. Además, Correos ha llevado a cabo una edición especial de 2.000 postales franqueadas con imágenes de Guadalupe para su envío gratuito, mientras que la ONCE le ha dedicado uno de sus cupones. También se ha elaborado un nuevo vídeo promocional y guías turísticas de Guadalupe, que se han promocionado en las diferentes casas de Extremadura y los caminos de peregrinación a Guadalupe, con especial hincapié en la recuperación del camino de Sevilla, y para la comunidad escolar se han preparado exposiciones itinerantes, guías y cuadernos didácticos. Guadalupe también se ha abierto a la discapacidad con el II Congreso Iberoamericano y el II Seminario Internacional sobre Cooperación, Investigación y Discapacidad, que ha reforzado las relaciones entre Guadalupe e Iberoamérica. Han tenido mucho éxito las recreaciones históricas de los importantes personajes que han pasado por el monasterio, o la Marcha hípica de la Hispanidad del 12 de octubre, que

p perfil

culminó con la recreación de la presencia del Rey Fernando el Católico en el quinto centenario de su muerte. También se han desarrollado actuaciones de la Orquesta de Extremadura, el programa ‘La música del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres)’ del Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral, y la Banda Sinfónica de la Diputación de Cáceres ofrece un concierto el 18 de diciembre. Por otro lado, un curso de verano de la Universidad de Extremadura, que por primera vez ha designado a Guadalupe como subsede, ha estado dedicado a la gestión del patrimonio. El hecho de que Guadalupe acoja dos figuras Patrimonio de la Humanidad, como el monasterio y el Geoparque de la Unesco Villuercas-Ibores-Jara, ha permitido atraer a nuevos visitantes gracias al apoyo del geoparque y del programa de actividades denominadas ‘Geodisea’; durante varios fines de semana del otoño el geoparque ha acogido actividades de promoción turística y de conocimiento del territorio. También se ha celebrado un mercado artesanal en uno de los entornos más típicos de Guadalupe, la Plazuela de los tres chorros, y las actividades centrales de ‘Geosabor’, incluido en ‘Geodisea’, como cocina en vivo o una feria agroalimentaria sobre las Denominaciones de Origen que se pueden encontrar en el Geoparque.

Facebook Año Santo Guadalupense

Diciembre 2016

tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

Felipe Sánchez Barba

6|

Diciembre 2016

Fray Antonio Arévalo

Alcalde de Guadalupe

Prior del Monasterio de Guadalupe

¿Qué ha supuesto para la localidad el Año Santo Guadalupense? A través de los movimientos pastorales de las diócesis suele moverse a muchos peregrinos que vienen a alcanzar el jubileo, es decir la indulgencia plenaria; los movimientos pastorales han sido protagonizados por jóvenes, órdenes o colegios religiosos, incluso el Opus Dei o la Conferencia Episcopal. Aparte del mundo del catolicismo, ha sido una excusa para que la Junta de Extremadura, las dos diputaciones y el Ayuntamiento hayamos firmado un protocolo de colaboración para promocionar cultural y turísticamente el Año Santo e incrementar el número de eventos. En ese sentido se han puesto en marcha muchas actividades, en su mayoría financiadas por la Dirección General de Turismo, lo cual ha permitido que un pueblo como Guadalupe con escasos recursos haya tenido muchas más actividades. ¿Se ha percibido un aumento de visitantes? Guadalupe ha registrado una amplia afluencia de personas este año, sobre todo en épocas en las que habitualmente no hay mucha gente, como en julio y agosto. Se ha visto mucho movimiento también con los caballos, cada vez vienen más y no solo el 12 de octubre; y empiezan a venir muchos motoristas, ciclistas y senderistas. Cuéntenos algunas de las actividades realizadas. Ha habido un amplio espectro de actividades; en concreto, a través de Presidencia de la Junta hemos hecho un plan estratégico para Guadalupe que nos va a permitir trabajar temas muy concretos como el ‘Convention Bureau’ para ser un centro de congresos, o consolidar la celebración del Curso internacional de verano de la Universidad de Extremadura. En cuanto a la promoción y revalorización de los caminos de peregrinación a Guadalupe, aunque queda mucho por hacer, se ha conseguido que varios de los municipios que atraviesan estos caminos tengan la voluntad de formar una red de municipios de los caminos de Guadalupe. El plan estratégico nos da también pautas para que Guadalupe se siga consolidando como destino peregrino y sobre todo como destino turístico de Extremadura de primer nivel. En ese sentido estamos trabajando en proyectos como la ampliación de zonas de aparcamiento o el embellecimiento de la localidad para que la gente venga a Guadalupe no solo por el monasterio, que es la joya de la corona y lo que atrae a toda la gente; que pernocte y conozca también el geoparque. ¿Se puede hacer un balance positivo de este Año Santo para Guadalupe? Por supuesto que sí; es mi primera experiencia como alcalde, pero este ha sido un Año Santo que, además de la promoción hacia el exterior, se ha visualizado en Guadalupe y en el que se han hecho acciones en Guadalupe. Lo más importante es que algunas de las acciones no acaban con el Año Santo porque son de futuro, y de alguna manera van a beneficiar a Guadalupe a medio y largo plazo.

¿Qué es el Año Santo Guadalupense? Es una concesión otorgada por la Santa Sede en reconocimiento al valor, la importancia, antigüedad o fama del Santuario de Guadalupe, que tiene que ver con la imagen que en él se venera. Con ese motivo, a petición de la comunidad franciscana dirigida a través del Arzobispado de Toledo, la Iglesia ha reconocido a partir del año 2005, en el Pontificado de Juan Pablo II, un año en el que evangelización, el conocimiento y la predicación del Santo Evangelio y las gracias espirituales, el perdón, la misericordia y la indulgencia, a través de los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía, se facilite de un modo extraordinario a los peregrinos que acudan al Santuario de Guadalupe, o bien si están impedidos por enfermedad, o porque son ancianos, o porque están en la cárcel, también uniéndose espiritualmente a esta peregrinación, a las celebraciones, y a las gracias que se otorgan, la gracia de la indulgencia plenaria. El Año Santo Guadalupense arrancó con la apertura de la Puerta del Perdón; ¿qué simboliza la apertura de dicha puerta? El Año Santo se inauguró por nuestro arzobispo el 5 de septiembre de 2015 a las 12 del mediodía, cuando se abrió la Puerta Santa, la Puerta de la Misericordia, la Puerta del Perdón, y ha durado hasta el 8 de septiembre de 2016. La apertura en sí es un símbolo, la puerta para nosotros es Cristo, es la puerta de entrada a la comunidad, a su pueblo, a través de la cual penetramos en el santuario, en el ámbito sagrado y en el pueblo santo de Dios. El programa ha incluido celebraciones religiosas, con niños de Primera Comunión, jóvenes, familias, enfermos o religiosos; ¿cuántos peregrinos han pasado por el Monasterio de Guadalupe? Yo he estado recibiendo peregrinos y preparando las celebraciones e incluso celebrándolas, y los sábados y domingos tomo nota de los peregrinos que vienen y de dónde vienen, aunque no es algo muy exhaustivo. Teniendo toda esa visión de conjunto yo calculo que 500.000 personas nos han visitado y han entrado por la Puerta Santa. ¿Cómo se ha cerrado el Año Santo Guadalupense? El Año Santo ha terminado el 8 de septiembre, lo que ocurre es que a la par la Iglesia había convocado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia, y como el arzobispo volvió a nombrar Guadalupe como templo para lucrar la indulgencia de este año jubilar que estaba celebrando toda la Iglesia, se ha alargado, por así decirlo, hasta el 16 de noviembre. El día 20 de noviembre lo cerró el Papa en el Vaticano, pero para las diócesis, en las iglesias y en los santuarios, se cerró una semana antes, el día 13.

tu revista online www.grada.es


p perfil

Diciembre 2016

Carlos Criado

Del Año Santo a ‘Guadalupe Renacida’

Con el claro protagonismo del monasterio como centro peregrino y en estrecha colaboración entre el Ayuntamiento y la comunidad franciscana, se ha estado elaborando un plan estratégico con motivo del año Santo Guadalupense, que con una visión a medio plazo y bajo el nombre de ‘Guadalupe Renacida’ incluye acciones específicas para situar a Guadalupe en el lugar que le corresponde. El Año Santo Guadalupense ha culminado a nivel religioso, pero la promoción de Guadalupe continua, y más renacida que nunca. Lo que pretende su Ayuntamiento, según ha explicado su alcalde, es sentar las bases para que Guadalupe pueda empezar a renacer y a protagonizar un camino que se ha conocido y puesto de relieve estos meses con el desarrollo de las actividades del Año Santo, de modo que Guadalupe “sea un destino turístico de primer nivel por el patrimonio que tiene y, sobre todo, lo que significa para Extremadura y para las personas católicas”. La Virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura y la Reina de la Hispanidad, y eso hace que tenga un gran potencial que además no se circunscribe solo a Extremadura o España, sino que cruza el Atlántico para llegar a Iberoamérica, siendo Guadalupe el puente directo entre Europa e Iberoamérica. De Guadalupe, ha concretado Felipe Sánchez Barba, partió la idea o se firmó la autorización para que Cristóbal Colón viajase a América, y a partir de ahí todos los conquistadores extremeños pasaron por Guadalupe, y en las expediciones que viajaban a evangelizar América la Virgen de Guadalupe iba como cabecera. El primer edil ha apostado

por hermanar el pueblo americano con el español a través de Guadalupe en todo lo que supone la hispanidad, y en ese sentido se está trabajando, así como para que Guadalupe sea “siempre la referencia con Iberoamérica”. A partir de ahí se está avanzando para que en el futuro se pueda crear la Academia Hispanoamericana de Guadalupe como un centro de investigación y de cooperación con los pueblos hermanos de Iberoamérica en materia de discapacidad, medio ambiente o cuestiones en las que se puede colaborar desde Extremadura hacia Iberoamérica. “Que Guadalupe sea la puerta hacia esa cooperación y se haga justicia con Guadalupe, a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad y de los recursos que tiene y de ser un referente a nivel regional en muchos sentidos; sobre todo como el lugar histórico más importante de Extremadura por la vinculación que tiene con la historia de España, especialmente en la época de los Reyes Católicos. Creo que injustamente todavía no tiene el reconocimiento que merece y quizás tengamos que empezar ya a que sea una referencia; igual que lo puede ser Yuste con Europa, que Guadalupe lo sea con Iberoamérica”, ha concretado Sánchez Barba. En ese sentido ha confiado en que los proyectos que están gestando “puedan ver pronto la luz y que Guadalupe al final sea la referencia a nivel europeo de todo lo que tiene que ver con Iberoamérica y que Extremadura se aproveche de eso”, y que ello implique establecer lazos culturales o relaciones como la cooperación empresarial o de otro tipo que, al final, puedan redundar en la generación de empleo y en que Guadalupe “sea esa referencia de Iberoamérica”.

tu revista online www.grada.es

|7


Diciembre 2016

FUNDACIÓN PRIMERA FILA REUNE MÁS DE 20 EMPRESAS EN LA CENA ‘EMPRESAS SOLIDARIAS’ EN FAVOR DE THERACENTER EXTREMADURA

Fotos: Eduardo Sierra

Más de 200 personas se han congregado en el Hotel Las Bóvedas de Badajoz para colaborar con la Fundación Primera Fila en la segunda edición de su cena solidaria, que este año ha tenido como protagonistas a las empresas, patrocinando las mesas de sus invitados, y al proyecto del colegio Las Vaguadas ‘My left foot’. Esta cena solidaria se celebró por primera vez el año pasado con la presencia de varios de los protagonistas de las portadas de la revista Grada, como los deportistas Nuria Cabanillas, Enrique Floriano, Conchi Bellorín y Elena Ayuso; los actores Alberto Amarilla, José Vicente Moirón y Santi Senso; los músicos de Cajón de Sastre, Miguel Ángel y Carol; la coplera Pilar Boyero; los cantaores Miguel de Tena y Esther Merino; los pianistas Pedro Piquero y Pedro Monty; el empresario de Cristian Lay Miguel Ángel Leal; el mago Jorge Luengo; la soprano Carmen Solís; el locutor Primitivo Rojas; el artista Gamero Gil; el chef del restaurante Lugaris, Javier García; el fotógrafo de naturaleza y etólogo José Miguel de la Montaña; y el teniente coronel y antiguo miembro de la Patrulla Águila Bayardo Abós. En esta ocasión el protagonismo de la cena lo han tenido las diferentes empresas y entidades que han querido apoyar al proyecto patrocinando sus propias mesas. En concreto han participado la obra social La Caixa, la Fundación CB, el grupo empresarial BNI Fuerza Badajoz, Alsime, Dehesa del Conde, Gas Extremadura, Javier Gaspar, Tesoros Piratas, Sonido Rubio y los establecimientos hosteleros Carmen, La Moza y 39siete. 8|

tu revista online www.grada.es

Además, han asistido a la cena la primer teniente de alcalde y portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Badajoz, María José Solana, y la directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), Consolación Serrano. Por su parte, la representación de la Fundación Primera Fila corrió a cargo de su presidente, José Antonio Lagar, junto a Paula García y Enrique Trabadela. Por otro lado, con motivo de la I Feria Internacional de la Robótica, aplicada a la Educación y la Diversidad, ‘RoboRAVE Ibérica 2016’, organizada por la propia Fundación y por la Asociación de Robótica Educativa y que se estaba celebrando simultáneamente en Ifeba, varios invitados y expertos que estaban participando en las jornadas técnicas, como Brian Montoya, Pep Torres o Javier Tourón, también asistieron a esta cena. Fue una cena amena, que tuvo como maestro de ceremonias al ‘trainer’ paralímpico Enrique Floriano, con sorteos al final de la misma. De igual modo, el proyecto artísticomusical ‘El Reino de las Musas’ fue protagonista de la velada a través de la cantante Guadiana Almena, acompañada al piano por Pedro Monty y por Cristian Ivars al violín. La segunda edición de esta cena solidaria ha tenido lugar, como el año pasado, en torno a la conmemoración del Día internacional de las personas con discapacidad, que tiene lugar el 3 de diciembre, y ha permitido recaudar fondos para el sostenimiento del centro de Badajoz de TheraCenter Extremadura.


Diciembre 2016

MESA PRESIDENCIAL. De pie: Enrique Trabadela, Lourdes Sangrós. Sentados: Paula García, Consoli Serrano, José Antonio Lagar, María José Solana

MESA LA CAIXA. De pie: Carmen Montero de Espinosa, César Corcho, Isabel Fernández, Miguel Limpo. Sentados: Rafael Partido, Jesús González, Guadalupe Bravo, José Luis Escaso

MESA FUNDACIÓN CB 1. De pie: José Manuel Molina, Manuel López, Marco Sánchez, Justo Barrantes. Sentados: Marie Bazaga, Santiago Sanjuán, Andrés Bas, Rosa García, María Paz Blanco

MESA FUNDACIÓN CB 2. De pie: Pol García, Joaquín Cuadrado. Sentados: Victoria Mera, Javier Lorente, Antonio García, Tere Sala, Nina García

MESA BNI FUERZA BADAJOZ 1. De pie: Alonso Gómez-Pompa, Antonio Fernández, Carmen Cuadrado, Manuel Galán. Sentadas: Ivanna Maldonado, Carmen Tortonda, Pilar Coslado, Soledad Oliva

MESA BNI FUERZA BADAJOZ 2. De pie: Otoniel Ramírez, María José Tristancho, Álvaro Roa. Sentados: Yolanda Aguas, Maribel Cotolí, Eduardo Oreja, Ángel Ganivet

tu revista online www.grada.es

|9


Diciembre 2016

MESA ALSIME. De pie: Jesús Maqueda, Pilar Núñez, Juan Gragero, Celia Ortiz, Javier Píriz, Diego Rodríguez. Sentados: Eusebio López, Paqui Viera, Luis López, Cati Benito, Blanca González, Antonia Núñez

MESA JAVIER GASPAR. De pie: Belén Hernández, Soledad Benítez, Antonio Gómez, David Tojeiro. Sentados: Javier Gaspar, José Ramón Gaspar, Esther Gómez, Lourdes Torrado, Javier Gregorio, Raquel Guisado

MESA CARMEN-LA MOZA. De pie: Pedro José García, José María Tojeiro, Jesús Torrado, Jonatan Gómez, Alfonso Dorado. Sentados: Ruper Lozano, Laura García, Isabel Cabezas, Pilar Galán, Félix Andrades

MESA TESOROS PIRATAS. De pie: Antonio García, Marco Antonio García, Gabriel Gil, Antonio Durán. Sentados: Marco Antonio Ruiz, Rafael Nieto, Antonio Noriega, Juan Fernando Escribano

MESA DEHESA DEL CONDE. De pie: Iván Díaz, María del Carmen Tienza, Eduardo Amador. Sentados: Antonio Villalobos, María del Carmen Villalobos, Víctor Rodríguez, Antonio Tienza

MESA GAS EXTREMADURA. De pie: Federico Alonso, Francisco Rodríguez, Pedro Bolaño, José Manuel Sánchez, Raúl Regodón. Sentados: Juan Ramón Águila, José Manuel Zahiño, Fátima Clemente, Teresa Cabrera, Marisa Moreno

MESA RESTAURANTE 39SIETE. De pie: Antonio Barrado, José María García, Víctor Valdivia, Mario Rodríguez. Sentados: Pablo Blázquez, Esther Morales, Aurora Bobadilla, Ana Pagador, Raúl Morales

MESA ROBORAVE 1. De pie: Andreas Skiadopoulos, Juan Zamoro, Pep Torres, Maribel Paredes. Sentados: Óscar Ramírez, Cristina Bayón, Carmen Tristancho, José Carlos Pulido

10 | tu revista online www.grada.es


Diciembre 2016

MESA ROBORAVE 2. De pie: Fátima Murciano, María Luisa Ferrera, Carlos Pajuelo. Sentados: Catalina Pulido, Javier Tourón, María Jiménez, Francisco Rodríguez

MESA ROBORAVE 3. De pie: Luis Manso, Sandra Valtierra, Pedro Núñez. Sentados: Pablo Bustos, Brian Montoya, Juan José Ortega, Leonor Muñoz, Nuria García

MESA EL REINO DE LAS MUSAS. De pie: Juan José Barroso, Guadiana Almena, Ana León, Javier Pardo, José Moreno. Sentados: Sofía Gómez, Pedro Monty, María Reyes Caballero, Gloria Morán, Cristian Ivars

MESA SONIDO RUBIO. Francisco Sánchez, Alejandro Bazaga, Felipe González, María José Colazo, Carmen Ardila

MESA FUNDACIÓN PRIMERA FILA 1. De pie: Mar García, Francisco Cardoso, Carlos Rincón, Bea Bertomeu. Sentados: Javier Meléndez, Anuncia Maján, Juan Antonio Pinto, Sara Hidalgo

MESA FUNDACIÓN PRIMERA FILA 2. De pie: Félix Ritoré, Pablo Ritoré, Hugo Salgado, Cayetana García. Sentados: Antonio Calderón, Ana Báez, Marta Sevilla, Gloria Águedo

MESA GRADA 1. De pie: Francisco Ayuso, Elena Ayuso, Felipe Ferrín, Carmen Ledesma, Emilio Expósito. Sentados: Antonio Sierra. Marta Gallego, Eva Lagar, María Lagar, Mari García, Julia García

MESA GRADA 2. De pie: Patricia Vázquez de Mondragón, Miriam Gimeno, Bebi González, Víctor Ganivet, Julián Sánchez. Sentados: Enrique Floriano, Marisa Millán, Mónica Trujillo, Enrique Floriano Millán, Víctor Sosa

tu revista online www.grada.es | 11


Diciembre 2016

Una noche iluminada por ‘El Reino de las Musas’ y Enrique Floriano... La segunda cena solidaria de la Fundación Primera Fila, como no podía ser de otra manera, contó con un ‘broche de oro’ musical a la altura de las circunstancias a cargo de Guadiana Almena, que deleitó a los asistentes al interpretar los temas ‘Someone like you’, de Adele; ‘Hallelujah’, de Leonard Cohen; ‘La gata bajo la lluvia’, de Rocío Dúrcal; y ‘Solo tú’, de Pastora Soler.

Guadiana estuvo acompañada por Pedro Monty al piano y Cristian Ivars al violín, que antes de la actuación musical que cerraba la cena interpretaron de forma improvisada y a petición del presidente de la Fundación Primera Fila, José Antonio Lagar, el tema central de la película ‘La vida es bella’ de Roberto Benigni. Los asistentes a la cena también pudieron disfrutar con ‘The Chatterbox’, de 3events, que es el único fotomatón sin cabina, totalmente accesible, con el que se pueden captar momentos divertidos y transformar una foto en una experiencia única, y que permitió a los invitados llevarse un recuerdo de esta cena solidaria.

12 | tu revista online www.grada.es

La parte final de la cena estuvo conducida por el deportista paralímpico y actualmente ‘trainer’ Enrique Floriano, quien se encargó de presentar un sorteo, ayudado por la ‘mano inocente’ de Sofía Gómez, en el que varios de los asistentes se llevaron a casa equipaciones de selecciones españolas paralímpicas y cafeteras donadas por Delta Cafés.

Finalmente intervino José Antonio Lagar, que dedicó unas palabras a los asistentes agradeciendo su presencia y recordó la importancia de la implicación de las empresas y entidades que estaban representadas en la cena para el sostenimiento de un proyecto como TheraCenter, que tiene un centro de investigación y tratamiento en el campus universitario de Badajoz y que permite ofrecer terapias novedosas en Extremadura, sin la necesidad de largos y costosos desplazamientos a otros centros de España. También hubo tiempo para proyectar un video elaborado por las fisioterapeutas de Theracenter, Bea Bertomeu y Sara Hidalgo, sobre la evolución de uno de los niños que está recibiendo el tratamiento.


Diciembre 2016

... que brilló radiante con ‘My left foot’ y Sofía Gómez Y si algo hizo realmente especial esta segunda edición de la cena solidaria de la Fundación Primera Fila fue la oportunidad de conocer el proyecto ‘My left foot’, promovido por alumnos de 5º de Primaria del colegio Las Vaguadas de Badajoz, inspirado en la película del mismo nombre protagonizada por Daniel Day-Lewis y en la historia de superación personal del actor Christopher Reeve, que encarnó a Superman y al que una caída de un caballo dejó postrado en una silla de ruedas.

“Quiero contaros la historia que hay detrás de ‘My left foot’. Todo comenzó cuando decidimos que el proyecto bilingüe de Inglés de este curso estuviera relacionado con los superhéroes; cada clase del colegio eligió un superhéroe: Capitán América, las tortugas Ninja, Spiderman...”, explicó Sofía Gómez, alumna de 10 años de edad y portavoz del proyecto. “A nosotros nos gustó Superman -añadió-, empezamos a profundizar en este superhéroe, sus habilidades, su historia, su vida, y nos encontramos con este titular en Google: ‘Cuando Superman se convirtió en el verdadero superhombre’; y descubrimos que su actor, después de la caída de un caballo que le hizo quedarse inválido, se superó a sí mismo y se convirtió en un superhéroe de carne y hueso”. Sofía Gómez fue la encargada de explicar en qué consiste este proyecto, que vende pulseras y cordones de zapatillas a un precio de 1 euro para ser colocadas en la mano o el pie izquierdo, y cuya recaudación se ha destinado también a TheraCenter. Tras su intervención entregó al pre-

sidente de la Fundación Primera Fila, José Antonio Lagar, la recaudación obtenida desde el pasado 20 de noviembre, cuando se puso en marcha la iniciativa, más de 750 euros, a los que se añadieron otros 250 euros aportados por los propios asistentes en la cena.

TheraCenter Extremadura El centro de TheraCenter Extremadura en Badajoz está ubicado en el edificio de Institutos Universitarios de Investigación, situado en el campus universitario; en él se aplica el método Therasuit, originario de Estados Unidos, que consiste en una terapia que combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para personas con parálisis cerebral u otros daños neurológicos, tratando de combatir los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización. Se basa en los principios de la terapia intensiva y el desarrollo de la fuerza, y en el caso de los niños con discapacidad se educa su cuerpo como el de un niño sin minusvalía. Therasuit es una terapia que utiliza elementos y técnicas de otras terapias ya conocidas, y abarca a todo tipo de pacientes que necesiten rehabilitación neurológica. En el centro de Badajoz se realiza ‘politerapia’ para fortalecer la musculatura y mejorar el equilibrio. La corrección postural se ejercita mediante un ‘traje’, pensado en principio para la carrera espacial rusa, con objeto de contrarrestar los perjuicios en los astronautas tras un viaje espacial por la ausencia de gravedad; lleva incorporados tensores para restablecer la alineación postural y normalizar el tono muscular, sensorial y la función vestibular. Otro elemento de ejercicio es el llamado ‘spider’, o jaula de araña, que sirve para colocar a la persona en posiciones que no podría alcanzar por sí misma, para a partir de ahí trabajar otros objetivos, como el desplazamiento, el equilibrio, etc. Con Therasuit se busca normalizar el tono muscular del paciente, incrementar su excursión articular activa, controlar la fuerza y la resistencia y los grupos musculares recién fortalecidos, para que los pacientes puedan mejorar sus habilidades funcionales, y finalmente ganar independencia.

tu revista online www.grada.es | 13


? ¿qué pasó?

Diciembre 2016

La genealogía XLV Carlos Sánchez Raúl Pastor

En Belén de Judá Félix Pinero Periodista

El Niño que nos ha nacido, y que conmemoramos en la Navidad cristiana, fue anunciado por los profetas del Antiguo Testamento. Ya Isaías (9:6) afirma: “Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz”. El mismo profeta nos anuncia que nacerá de una Virgen: “El Señor mismo os dará la señal: he aquí que la Virgen concebirá, y dará a luz un hijo y llamará su nombre Emanuel” (Emmanuel, Manuel) que quiere decir ‘Dios con nosotros’. El Niño es el primogénito, el primer concebido, el único. En el Libro del Éxodo (13:2) “Conságrame todo primogénito...” Y de qué tribu ha de venir el Elegido: “A ti, Judá, te alabarán tus hermanos; tus manos en la cerviz de tus enemigos; se inclinarán a ti los hijos de tu padre”. (Génesis, 49, 8-10). Y dónde, pues, nacerá el Niño: en Belén de Judá. Lo profetiza Miqueas (5, 2-5): “Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar en las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor de Israel”. Los profetas no solo anuncian que nacerá de una Virgen, de la tribu de Judá y que lo hará en Belén. También se refieren a su linaje: “Mas Dios dijo a Abraham: no te angusties por el muchacho ni por tu sierva; presta atención a todo lo que Sara te diga, porque por Isaac será llamada tu descendencia”. De Jacob (24, 17-19): “Lo veré, mas no ahora. Saldrá estrella de Jacob. Y se levantará cetro de Israel”. De Isaí (Isaías, 11, 1-2): “Y brotará un retoño del tronco de Isaí, y un vástago de sus raíces dará fruto. Y reposará sobre Él el espíritu del Señor, espíritu de sabiduría y de inteligencia”. Y de David (Isaías, 9-7): “Lo dilatado de su Imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino”. Algunos exégetas afirman que fue Moisés el primero en anunciar el nacimiento del Niño (3.15): “Y yo, Dios, el Señor, tomé al hombre y lo puse en el Jardín del Edén para que lo cultivara y lo guardara”. Su reino es anunciado por el rey David (Samuel, 18): “Y aconteció que cuando él acabó de hablar con Saúl, el alma de Jonatán, quedó ligada con la de David, y le amó Jonatán como a sí mismo”. Su pasión, muerte y resurrección también la anuncia Samuel por boca del rey David: “Dios le dijo a Samuel: Yo lo he rechazado, así que ya no será rey. Mejor ve a Belén, donde vive Jesé. Ya he elegido a uno de sus hijos para que sea rey de Israel. Lleva aceite contigo y derrámaselo en la cabeza como símbolo de mi elección”. Así, también, la traición de Judas, la ascensión, la fundación de la Iglesia, el Juicio Final..., todo profetizado, desde antes de la noche de Belén de Judá... 14 | tu revista online www.grada.es

carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista

Continúo hablando de la familia de los Suárez de Figueroa, que tuvieron el título de condes de Feria en 1460, con Lorenzo, el segundo de su nombre, al que sucede su hijo Gómez Suárez de Figueroa, que se llama como su abuelo, y que de 1461 a 1506 pudo ostentar este título nobiliario concedido a su padre por Enrique IV. Añadió a sus dominios las villas de Salvaleón, en 1462, y Almendral, Torre de Miguel Sesmero y la Sierra de Monsalud en 1465. Una de sus primeras obras fue continuar la reforma del castillo de Feria iniciada por su padre, también terminó el de Nogales, remodeló el alcázar de Zafra, mandó erigir el convento franciscano de San Benito en Zafra, y reconstruyó el Hospital de San Miguel siguiendo la voluntad de su difunta esposa Constanza Osorio. Participó en la Guerra de Sucesión de Castilla tomando partido por Isabel la Católica, con un papel muy destacado, así como en batallas contra el reino nazarí de Granada, abandonando la vida pública y retirándose a su señorío tras la Toma de Granada para dedicarse a la gobernación de su estado, propósito solo roto brevemente en 1499 al encargarse de la Gobernación General de Castilla. En su primer matrimonio, con Constanza Osorio, no tuvo ningún descendiente; en el segundo, con María Álvarez de Toledo, tuvo cuatro. Lorenzo, el mayor, fue su sucesor en el condado y se casó con Catalina Fernández de Córdoba, hija y heredera del primer marqués de Priego y señor de las casas de Aguilar y Córdoba, Pedro Fernández de Córdoba; con este matrimonio se consiguió la unión de los dos títulos, dándole más importancia al marquesado pues ostentaba la grandeza de España; su primer hijo se llamó como su abuelo paterno y ostentó los dos títulos. El segundo hijo fue García de Toledo, que tomó su nombre de su abuelo, el duque de Alba; contrajo matrimonio con Juana de Cárdenas y fue camarero mayor de Carlos V. La tercera fue María de Figueroa y Toledo, que se casó con su pariente Francisco Álvarez de Toledo, conde de Oropesa. La última, Elvira de Figueroa, se casó con Alonso de Cárdenas, conde de Puebla del Maestre y sobrino del último maestre de la Orden de Santiago, del mismo nombre. La documentación presenta el final de la vida de Gómez Suárez de Figueroa como un periodo amargo, viudo de nuevo y con la economía del condado por los suelos. Tanto él como sus dos mujeres están enterrados en el monasterio de Santa María del Valle de Zafra. Fuentes: - Fernando Mazo Romero. ‘El condado de Feria (13941505), contribución al estudio del proceso señorializador en Extremadura durante la baja Edad Media’. Badajoz. Institución Cultural Pedro de Valencia, 1980. ISBN 84-500-3574-0. - Marie-Claude Gerbet. ‘La Noblesse dans le royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure de 1454 á 1516’. Paris-Sorbonne. Université de Paris IV. Publicatións de la Sorbonne. Serie ‘N.S Recherches’ - 32, 1979. ISBN 2-85944-14-3. - Rubio Masa, Juan Carlos. ‘El mecenazgo artístico de la casa Ducal de Feria’. Editora Regional de Extremadura, 2001. ISBN 84-7671-605-2.


? ¿qué pasó?

Diciembre 2016

‘EL BESTIARIO DE SARTENEJA’

Corredores de Ideas

Las esculturas de Ramón Castuera recorren Extremadura

Después de haber pasado en noviembre por el Palacio de Congresos de Badajoz, donde más de 3.000 personas han tenido la oportunidad de contemplarla, ‘El Bestiario de Sarteneja’ llega al Palacio de Congresos de Mérida, donde se podrá ver en diciembre. ‘El Bestiario de Sarteneja’ es una serie de esculturas con las que Ramón Castuera evoca el mundo de los animales imaginarios, imposibles y quiméricos, y que en la antigüedad fueron protagonistas de los bestiarios medievales. Castuera propone su propia visión actualizada de animales que acumulan energía y que vigilan los campos de arroz, que se soportan sobre cables de acero y herramientas de metal, que presentan maternidades recostadas sobre hilos de cobre y cabezas de viejos motores reciclados junto a recolectores de quincalla. Propone también su visión más poética en algunas de las piezas que muestran pequeños seres y animales alados junto a centauros ensamblados y hormigas mutantes.

La veintena de obras que componen este peculiar bestiario han sido concebidas en las Vegas Bajas, en un entorno donde la herencia de la cultura de mosaicos de animales queda patente con el impresionante Mosaico de Orfeo y su corte de animales fantásticos que preside el Museo Arqueológico de Badajoz, que fue descubierto en la villa romana de Pesquero, a escasos metros del taller de artista extremeño, y en cuyas campañas de excavación trabajó Ramón Castuera. Junto a ese patrimonio de la memoria romana, las aceras de la infancia del artista, repletas hasta su desaparición en aras de la modernidad de pequeños mosaicos de peces, flores y animales sin nombre, y que tantas veces han pisado sus pies, forman parte de esos recuerdos no conscientes a la hora de la creación de este ‘Bestiario de Sarteneja’, que tiene previsto recorrer los palacios de congresos de Badajoz, Mérida y Cáceres hasta inicios del próximo mes de enero de 2017.

tu revista online www.grada.es | 15


Diciembre 2016

Unos 1.300 matriculados comienzan las clases del Proyecto Ítaca

Junta de Extremadura

Por su parte, el programa de adquisición de Competencias Claves tendrá una duración de cuatro meses, con evaluación continua positiva, y está destinado a jóvenes de entre 18 y 30 años. Se imparte en 55 centros de formación de adultos y aulas delegadas, mientras que el de graduado en ESO es presencial y tiene la misma duración que un curso académico. La Junta de Extremadura ha dotado a este programa con ocho millones de euros, que estructura gran parte de las medidas conjuntas de las áreas de Educación y Empleo y en el que, cada año, se pretende incorporar nuevas iniciativas, junto con una ampliación del público al que van dirigidas.

Junta de Extremadura

Unas 1.300 personas han comenzado las clases de los dos primeros programas que se ponen en marcha a través del Proyecto Ítaca. De ellas, 870 pertenecen al programa de Competencias Clave, y las 420 restantes al de graduado en ESO de adultos presencial. Previamente una gran parte de los docentes que impartirán estas clases han recibido formación específica basada en técnicas de motivación y entrenamiento, en el marco de este proyecto puesto en marcha por la Consejería de Educación y Empleo y que contempla la ejecución de cinco programas que nacen para conectar el mundo educativo con el laboral. Uno de los programas está orientado a la adquisición del título de graduado en ESO para personas adultas; otro a la adquisición de las Competencias Claves en Lengua y Matemáticas; el tercero al reconocimiento de la experiencia laboral y vías no formales de formación; el cuarto a la obtención de certificados de profesionalidad; y el quinto está dirigido a conseguir las competencias genéricas para jóvenes entre 16 y 18 años, inscritos en los centros del Sexpe. El Proyecto Ítaca, a través de estos programas, pretende que los participantes refuercen sus competencias genéricas y gestionen mejor su actividad laboral y que, al mismo tiempo, aumente su cualificación y competencia profesional para mejorar las condiciones de acceso al mercado de trabajo.

La Consejería de Educación y Empleo destina 1,3 millones de euros para acciones de inserción laboral dirigidas a personas con discapacidad El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la convocatoria de subvenciones para la realización de acciones de orientación y actuaciones complementarias, dirigidas a personas paradas de larga duración con discapacidad, para lo que la Consejería de Educación y Empleo ha destinado 1.300.000 euros. Para facilitar el acceso al mercado laboral de personas pertenecientes a este colectivo se ha establecido que se realicen actuaciones de apoyo a la inserción en el mercado laboral y acciones de orientación. Se trata de acciones específicas para personas con discapacidad, así como actuaciones de prospección de empresas que pudieran ser susceptibles de contratar a personas

16 | tu revista online www.grada.es

con discapacidad, al tiempo que permite la posibilidad de realizar prácticas no laborales cuando las personas cumplan los requisitos legales para optar a esta modalidad. Estas ayudas están destinadas a la realización de acciones de orientación, de prospección, acciones complementarias de apoyo para la inserción de personas con discapacidad, y prácticas no laborales; todas estas actuaciones se ajustarán a las particularidades específicas de las personas a las que va dirigido el programa, que serán, en todo caso, personas paradas de larga duración con discapacidad, desempleadas e inscritas en los centros de empleo del Sexpe.


Diciembre 2016

Cedida

El Consejo de la Juventud de Extremadura funda la revista científica ‘Cuadernos de Investigación en Juventud’

Existe un gran vacío de investigación sobre el colectivo juvenil, tan solo la Sociología se ha ocupado tradicionalmente de los problemas de la población joven. Frente a esta carencia, el Consejo de la Juventud de Extremadura ha fundado la revista científica ‘Cuadernos de Investigación en Juventud’, una publicación periódica y multidisciplinar centrada en aportar conocimiento y datos útiles sobre jóvenes. Sus dos grandes directrices son estudiar las preocupaciones y los problemas de la comunidad juvenil y proponer soluciones al respecto. De esta manera, el organismo acude al mundo académico y al rigor científico para hacer lo mejor por el presente y futuro de la sociedad.

‘Cuadernos de Investigación en Juventud’, o ‘CIJ’, es una publicación en abierto, es decir, no se paga ni por publicar en ella ni por su lectura. Está alojada en la página web http:// investigacionenjuventud.org y sus números son semestrales, en enero y julio, usando como idiomas de trabajo, además del castellano, el inglés y el portugués (este último por el carácter transfronterizo de la revista). Contempla estudios originales en diferentes disciplinas del saber, como la Economía, las Ciencias Jurídicas, la Educación, la Comunicación, el Urbanismo, etc. Además, procura facilitar la vinculación de las mismas para producir mejores resultados. El director de la revista es el doctor Vicente Álvarez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Extremadura, antiguo letrado del Tribunal Constitucional y uno de los expertos en investigación sobre Derecho y Juventud en España. Por su parte, el consejo editorial está formado por profesores universitarios y expertos en la materia provenientes de instituciones académicas españolas y extranjeras (Portugal y Reino Unido). ‘Cuadernos de Investigación en Juventud’ cumple con los protocolos habituales de edición de publicaciones científicas seriadas y aparece recogida en bases de datos internacionales.

tu revista online www.grada.es | 17


Diciembre 2016

Cedida

Fundecyt-PCTEx defiende, junto a los parques científicos y tecnológicos españoles, su papel clave para el impulso de la innovación en Europa

Cedida

El Parque Científico y Tecnológico de Extremadura apuesta, junto a las tecnópolis de España y Portugal, por crear una política común que sea de utilidad para las más de 10.000 pymes de ambos países; así se ha puesto de manifiesto en el X Encuentro Ibérico de Parques celebrado en Granada y organizado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). Cuando el futuro está en plena encrucijada “la gestión de la incertidumbre es un valor”, ha considerado el presidente de APTE, Felipe Romera, que ha defendido la relevancia de este sector para el impulso de las políticas de I+D en Europa en la XIV Conferencia Internacional de esta asociación, celebrada en paralelo a este X Encuentro Ibérico, donde se dan cita anualmente los parques científicos y tecnológicos de España y Portugal. Ambos países aglutinan más de 10.000 empresas relacionadas con el sector de la innovación y, por ello, FundecytPctex y los parques que forman parte de APTE, en la que la fundación extremeña ejerce la vicepresidencia, esperan poder construir en los próximos meses una “política común” entre los dos estados vecinos, que sirva de trampolín para

18 | tu revista online www.grada.es

“ayudar a las pymes a desarrollarse, crear empleo y competir en este mundo tan globalizado”. “Debemos jugar un papel diferente al que jugábamos, pero clave”, ha indicado Romera, para lo cual ha considerado crucial su inclusión en el nuevo escenario de la Unión Europea, lo que implica acceder en las mejores condiciones a los nuevos programas, como el H2020 o el RIS3. A lo largo del encuentro se ha defendido además la necesidad de que las tecnópolis recuperen su papel de intermediario entre las políticas europeas y las empresas a las que acogen, el cual a veces “no se ve, no se percibe”. Parques científicos e innovación “Los parques científicos y tecnológicos tienen un papel muy importante que jugar en la política de innovación europea”, ha comentado en esta línea Antonio García Gómez, responsable de DG Regio R&I de la Comisión Europea. Sin embargo, no siempre se percibe la labor crucial de las tecnópolis a la hora de gestionar los presupuestos y programas europeos, puesto que “incluso muchos gobiernos no están preparados para este nuevo modelo”. Por ello, en la XIV Conferencia de APTE se ha apostado por implicar a las diferentes administraciones y universidades del Estado, que “no en todos los casos están convencidos”. García Gómez ha indicado que “el objetivo de las nuevas políticas europeas es que las empresas innoven y creen productos”. Solo si se sigue esta senda se podrá cambiar el modelo obsoleto del ladrillo por uno nuevo basado en el conocimiento, una tarea en la que Europa quiere incidir con instrumentos como los fondos Feder. En cualquier caso, la colaboración entre países se hace hoy más que nunca necesaria. Por ello, la APTE espera fraguar “una alianza de verdad con los parques científicos y tecnológicos de Portugal”, que podría empezar a ver sus frutos en el mes de mayo, coincidiendo con el próximo Encuentro Ibérico, que se celebrará en São João da Madeira. “Esperamos tener para entonces algunas ideas consensuadas con nuestros respectivos gobiernos que nos permitan tener una política común entre ambos países y ayudar así a nuestras pymes a crecer”, ha concluido Felipe Romera durante la clausura del X Encuentro Ibérico.


Diciembre 2016

La quinta edición de ‘Tentación-es’ promociona y posiciona la gastronomía cacereña en el panorama nacional e internacional El Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres ha celebrado la quinta edición de la ‘Tentaciónes de Cáceres’, un evento anual que tiene lugar en el mes de noviembre y supone una quincena de actividades variadas y para todos los públicos, y que pretende posicionar la gastronomía cacereña en el panorama gastronómico nacional e internacional y promocionar el consumo de productos Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas mediante el convenio que Diputación tiene firmado con las mismas desde 2005, sin olvidar otros productos singulares de la provincia.

aromas, con el objetivo de introducir a los asistentes en la importancia de los hábitos saludables, tanto de consumo como de nutrición y dietética, incidiendo en el consumo razonable, en el ahorro y en los buenos hábitos alimenticios, con sugerentes nombres como ‘Cómete tu cóctel’, ‘Guarrimeriendas contra meriendas saludables’ y ‘Pinta tu postre’. También ha tenido lugar en el Palacio de Carvajal un taller con el pan de higo de las sierras de Montánchez y Tamuja como protagonista, dedicado a profesionales del sector, prensa especializada y aficionados e interesados en el tema.

Desayunos saludables Durante la segunda quincena de noviembre diez colegios cacereños han participado en los ‘Desayunos saludables’ celebrados en el Palacio de Carvajal, impartidos por ‘Horno activo’, con los que se ha pretendido inculcar a los escolares la importancia del desayuno como una de las principales comidas del día, necesaria para afrontar una mañana de estudios y juegos, fomentando que cada alumno elaborase su propio desayuno con productos naturales y de calidad, como motivación para que muestren interés y se conciencien de la importancia de esta comida. Además estos desayunos han servido para fomentar el consumo local, dando a conocer los productos de la tierra, y más concretamente algunas Denominaciones de Origen de la provincia. Catas comentadas El palacio de Carvajal también ha acogido diversas catas comentadas y talleres ofrecidos por Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas; concretamente han participado DOP Queso Ibores, DOP Dehesa de Extremadura, IGP Ternera de Extremadura y DOP Miel Villuercas Ibores.

Gala ‘Tentacion-es de Cáceres’

Talleres

La ciudad de Cáceres cuenta con un restaurante vegano especialista además en cocina macrobiótica, ‘Amapola ecológica’, cuya responsable ha impartido diversos talleres dirigidos a profesionales del sector, prensa especializada y aficionados e interesados en general; concretamente se han referido a la cocina vegetariana y vegana, postres saludables sin azúcar, la cocina macrobiótica, y meriendas y tentempiés. El chef José Manuel Galán, gerente de ‘Quién le pone el cascabel al chef’, ha desarrollado varios talleres que han permitido jugar con diferentes texturas, colores, sabores y

El Gran Teatro de Cáceres ha sido el espacio elegido para la celebración de la gala ‘Tentación-es de Cáceres 2016’, que como guiño al público infantil se inició con el cuentacuentos ilustrado ‘Cocinando la luna’, de la mano del cuentacuentos Patxidifuso y del ilustrador Fermín Solís. Además, el ganador de la primera edición de Masterchef Junior, Mario Palacios, y el de la tercera edición de Masterchef, Carlos Maldonado, cocinaron diferentes platos cuyo producto principal fue alguno de los productos de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de la provincia de Cáceres. Por ejemplo, Mario Palacios cocinó ‘Costillas de Cordero de Extremadura asadas en cazuela de Miel Villuercas Ibores’ y ‘Espuma de patata con Pimentón de La Vera’, o ‘Tarta de queso Torta del Casar con mermelada de Cereza del Jerte’; por su parte, Carlos Maldonado preparó ‘Leche frita con Queso Ibores, Miel Villuercas Ibores y Pimentón de La Vera’, o ‘Tosta con gelatina de tomate y Jamón Dehesa de Extremadura’. Junto a los chefs invitados también participó el capitán del Cáceres CB, Luis Parejo. En el transcurso de la gala también se entregaron los premios de la segunda edición del concurso de Instagram ‘Paisajes Gastronómicos’, y se sortearon entre el público asistente un desayuno para dos personas y visita a la bodega del conocido restaurante Atrio de Cáceres y un lote de productos de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas. Más información: Facebook: Turismo Provincia de Cáceres Twitter: @Turismo_DipCC Instagram: @turismoprovinciacaceres Youtube: Provincia de Cáceres Hashtag #CCT16

tu revista online www.grada.es | 19


Diciembre 2016

Fundación Academia Europea de YUSTE Entrega de los distintivos de adhesión al Club del Producto Turístico ‘Carlos V: Fogones Imperiales’

Con motivo del quinto aniversario de la llegada de la Orden de los Padres Paulinos al Monasterio de San Jerónimo de Yuste, Patrimonio Nacional, la Embajada de Polonia, la Fundación Academia Europea de Yuste y el Instituto Polaco de Cultura han organizado un programa de actos en la iglesia del Monasterio. El prior de la comunidad paulina de Yuste, Pablo Stępkowki, ha afirmado que la organización de estos actos es “el resultado del cariño que hemos recibido desde nuestra llegada por parte de todos, y este encuentro pretende transmitir lo que somos y de dónde venimos, para que se nos conozca un poco más”. Se ha celebrado una misa de acción de gracias, la conferencia ‘Monasterio de Jasna Góra (Czestochowa, Polonia), centro de la cultura musical’, a cargo del profesor Remigiusz Pośpiech, y un concierto a cargo de la Schola Gregoriana Cardinalis Stephani Wyszynski, dirigida por Michał Sławecki, con obras de canto gregoriano interpretadas por primera vez desde su composición, hace cinco siglos. Precisamente este concierto pone en valor la importante labor desarrollada por la Orden Paulina en la recuperación de partituras originales, ofreciendo al público la oportunidad única de descubrir importantes piezas de la liturgia-musical que forman parte del patrimonio cultural europeo.

La Fundación ha acogido el acto de entrega de los distintivos de adhesión al Club de Producto Turístico ‘Carlos V: Fogones Imperiales’, un proyecto que pretende dar visibilidad a los productos turísticos, establecimientos hoteleros o de restauración diseminados por las rutas recorridas por el Rey y Emperador Carlos de Habsburgo; concretamente, a los territorios pertenecientes a la Red de Cooperación de las Rutas Europeas de Carlos V. ‘Fogones Imperiales’ ofrece a los restauradores profesionales del ámbito de acción de la red la posibilidad de obtener un Sello Distintivo Singular. Este proyecto arranca en la comarca de La Vera, como destino piloto, con la presencia inicial de nueve restaurantes de la comarca, y para conseguir esta etiqueta los profesionales de la restauración han preparado un ‘menú carolino’. Una aplicación móvil, disponible para iOS y Android, permitirá a los visitantes contar con información sobre los restaurantes con el sello ‘Fogones Imperiales’ próximos a ellos, así como los alojamientos y productos enmarcados dentro de esta Ruta. La red tiene previstas otras dos marcas de excelencia: ‘Hospedajes Imperiales’, con la participación de hoteles, alojamientos rurales, establecimientos históricos y albergues; y también ‘Productos y Artesanías de las Rutas de Carlos V’, en la que no faltarán cerámicas y alimentos como el pimentón de la Vera, cervezas o quesos.

Cedida

Cedida

La Fundación colabora en las actividades del V Aniversario de la llegada de los paulinos al Monasterio de Yuste

Cedida

El corresponsal internacional Ángel Sastre presenta en una conferencia en Cáceres su trabajo en zonas de guerra

El periodista extremeño Ángel Sastre ha ofrecido en el Ateneo de Cáceres la conferencia ‘Periodismo en zonas de conflicto en el siglo XXI’, organizada por la Fundación Academia Europea de Yuste. Este corresponsal internacional especializado en periodismo social y en zonas de conflicto presentó su trabajo en La20 | tu revista online www.grada.es

tinoamérica, Qatar, Ucrania, Irak y Siria; proyectó parte de su material inédito grabado en zonas de guerra, mostrando el trabajo de los corresponsales en el frente de batalla, e incidió en cómo la población civil vive estas situaciones. Además, explicó cómo desarrolla su trabajo y la situación laboral que viven los profesionales ‘freelance’, abordando el nuevo panorama de secuestros que hace que el trabajo de los periodistas sea realmente complicado, poniendo como ejemplo su experiencia personal. Nacido en Don Benito y actualmente residente en Buenos Aires, Sastre escribe, relata y cuenta lo que ve; en 2010 recibió el Premio Larra a la mejor trayectoria profesional para reporteros jóvenes, y tiene un blog, ‘Machetada’, en el que reflexiona sobre la profesión y muestra sus trabajos.


Diciembre 2016

ÁREA DE DESARROLLO LOCAL

Cedidas

Varios Centros Integrales de Desarrollo de la provincia acogen ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa

En noviembre se han celebrado tres de las seis ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa previstas en diferentes Centros Integrales de Desarrollo de la provincia dentro del ‘Programa de Actividades de la Red CID 2016’. Los objetivos que se pretenden conseguir con estas ferias son mejorar el acceso al empleo, favorecer la contratación, dinamizar el emprendimiento, fomentar la competitividad de los negocios y potenciar los encuentros para la colaboración empresarial. Además, acercan recursos a todos los rincones de la provincia para ofrecer las mismas oportunidades de acceso a empleo. Estas ferias representan una oportunidad para la cooperación entre personas en situación de desempleo, emprendedores, empresas y entidades que forman parte del ‘ecosistema comarcal de los CID’. Están financiadas y organizadas por la Diputación de Badajoz y cuentan con la colaboración de agentes socioeconómicos del territorio, como la Junta de Extremadura a través del Sexpe y de Avante, los grupos de Acción Local, mancomunidades, ayuntamientos, agentes de Empleo y Desarrollo Local, la Cámara de Comercio de Badajoz, asociaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro. En concreto, en noviembre se han celebrado ferias en el CID Lácara-Los Baldíos en Alburquerque, el CID Municipios Centro en Calamonte, y el CID Tierra de Barros-Río Matachel en Villafranca de los Barros.

Las ferias se celebran en horario de mañana y cuentan con diferentes actividades para los participantes, organizadas en las diferentes zonas, como la de charlas y talleres en el salón de actos principal del CID, en la que se desarrollan una ponencia marco inaugural sobre las competencias y conocimientos necesarios en el siglo XXI y seis talleres con temáticas orientadas a la búsqueda activa de empleo, a mejorar las ideas de emprendimiento y a fortalecer la cooperación empresarial. Otra de las zonas es la denominada ‘Demolab’, un espacio, bajo cita previa, donde se puede grabar, bien un videocurrículo profesional para cualquier persona que esté desempleada y quiera potenciar su diferenciación y mejorar sus estrategias de búsqueda de empleo, bien un spot para una empresa que quiera un vídeo profesional para mostrar de forma cercana información sobre su actividad, los servicios que ofrece y su propuesta de valor. Por su parte, ‘Emplealab’ está dedicada a la intermediación laboral entre empresas de la comarca que tienen procesos de selección abiertos o previsión de contratación a corto plazo y personas que se encuentran en situación de desempleo. Por otro lado, en la ‘Zona Comarca’ se dan a conocer los servicios, programas y proyectos de la Diputación de Badajoz y de otras entidades de la comarca que participan en la feria; en la ‘Zona Networking’ se propician contactos entre empresas y emprendedores de la provincia, de forma que puedan surgir oportunidades de negocio o vínculos de colaboración; la ‘Zona Café & cía’ promueve que los participantes se conozcan e intercambien opiniones y tarjetas; y, por último, en la ‘Zona Expo’, a través de paneles, se cuentan historias inspiradoras de otras personas que buscan mejorar su calidad de vida y la de su entorno. En cuanto a la participación en las diferentes actividades de las ferias desarrolladas en Alburquerque, Calamonte y Villafranca de los Barros los resultados son muy satisfactorios, dado que el número medio de asistentes a las dos primeras ferias ha sido de 140 personas, mientras que a la celebrada en el CID Tierra de Barros-Río Matachel han acudido más de 200 personas. En cada una de las ferias se han realizado 12 grabaciones, bien de videocurrículo para personas desempleadas o spot promocional para empresas, y en las dos primeras ha habido una media de 30 entrevistas de trabajo, mientras que en la última se han llevado a cabo 80 entrevistas. Además, una media de ocho empresas han participado en el taller de networking empresarial. Hay que señalar que las entrevistas de trabajo tienen muy buena aceptación, puesto que es una posibilidad real de encontrar trabajo de manera inmediata. Por otra parte, la posibilidad de hacer un videocurrículo o un spot es una manera diferente de darse publicidad y ha tenido muy buena acogida. Para este mes de diciembre ha quedado la celebración de sendas ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa en los Centros Integrales de Desarrollo La Siberia de Herrera del Duque, Sierra Suroeste de Jerez de los Caballeros y Serena-Vegas Altas de Campanario.

tu revista online www.grada.es | 21


Diciembre 2016

Cedida

Blanca Martín seguirá dirigiendo el grupo de Igualdad de Género de la Calre

En el Tercer Comité Permanente de la Conferencia de Asambleas Regionales Europeas Calre 2016 y Asamblea Plenaria, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha sido reelegida para continuar al frente del Grupo de Trabajo de Igualdad de Género. Dos jornadas de trabajo intensas y fructíferas en la localidad italiana de Varese a finales de noviembre han permitido a los diferentes grupos de trabajo explicar lo realizado durante 2016. En este sentido, Blanca Martín agradeció la colaboración que obtuvo del Grupo de Trabajo de Igualdad

de Género, que ha coordinado este año y que continuará dirigiendo el próximo año. Durante su intervención, Blanca Martín recordó cómo se ha desarrollado el trabajo en su grupo y no quiso dejar de señalar algunas cifras relacionadas con la violencia que sufren las mujeres en nuestro país y el mundo. Así, además de la cantidad de mujeres asesinadas por violencia de género en España en lo que va del año, subrayó que una de cada tres mujeres es víctima de algún tipo de violencia física o sexual en el mundo, y que el 98% de las víctimas de explotación sexual forzada son mujeres y niñas. Con estas estadísticas, que reflejan una gran tragedia, la presidenta de la Asamblea de Extremadura explicó que la lucha por conseguir la igualdad de género “es una lucha entre lo visible y lo oculto, entre fechas marcadas a sangre en nuestro ideario y sangre caída en el olvido de nuestra complicidad a lo largo de las décadas”. Para Blanca Martín, “debemos romper con los roles de género para alcanzar niveles de igualdad dignos de una sociedad desarrollada, porque esos roles de género no hicieron más que invisibilizar a la mujer y colocarla fuera del escenario de las decisiones”.

La Asamblea acoge la conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

22 | tu revista online www.grada.es

una actitud proactiva y valiente “para denunciar y ayudar a erradicar esta lacra, porque aunque se baje en el número de víctimas hay que tener una actitud de hostilidad y reproche social frente a quienes maltratan”.

Junta de Extremadura

La Asamblea de Extremadura ha acogido el acto institucional con motivo de la celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, en el que se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de la última víctima registrada en España, en ese momento la número 41 del año. El acto ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura, Elisa Barrientos; el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; y el vicepresidente de la Asamblea, José Andrés Mendo, entre otras autoridades. Asimismo, ha asistido un grupo de alumnos del instituto Bárbara de Braganza de Badajoz, así como David Vázquez Mena, Julia Fernández y Francisco Javier Sánchez García, ganadores de un concurso de microrrelatos sobre la violencia de género, que han leído sus trabajos ante las 300 personas que han abarrotado el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara autonómica. El presidente de la Junta de Extremadura ha animado en su intervención en este acto a que la sociedad denuncie los casos de violencia machista. “Falta valentía y compromiso para denunciar y no ser cómplices, ya que existen mecanismos y leyes para su lucha”, ha considerado Fernández Vara, que también ha señalado que “la sociedad tiene muy bajas las defensas de protección de la integridad de la mujer y por eso hay tantos casos”. Por ello ha insistido en la importancia de la prevención y en no tener miedo a denunciar cuando se tenga sospecha, por lo que ha pedido


Diciembre 2016

tu revista online www.grada.es | 23


Diciembre 2016

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración Mujer y discapacidad

El doble reto por la igualdad plena Anuncia Maján

fomentar las políticas de igualdad. Fue consciente de su discapacidad “cuando tenía 13 años y me prohibieron realizar cualquier actividad deportiva como jugar al voleibol, al baloncesto o tirarme de cabeza en natación porque era más propensa a tener desprendimientos de retina”. Susana Mangut, periodista, mujer con discapacidad visual y madre de familia, siempre tuvo claro que estudiaría algo relacionado con la comunicación: “Soy muy comunicativa”. Fue una de las primeras personas que se benefició de la educación integrada e inclusiva en Extremadura, siempre en centros públicos.

Cedida

Ser mujer en el mundo occidental sigue suponiendo hoy por hoy enfrentarse a infinidad de barreras, visibles o invisibles, para vivir con plena igualdad de derechos y obligaciones. Y no hablemos ya de otras latitudes, donde la vida de la mujer apenas tiene valor. Necesitamos más políticas que defiendan a la mujer y le proporcionen herramientas para alcanzar la plena igualdad que le corresponde. Si para cualquier mujer superar estas diferencias es un reto complicado e injusto, la dificultad se multiplica para las mujeres con discapacidad. A ellas, a nosotras, está dedicado este año el Día Internacional de las personas con discapacidad. Pero avanzar en el objetivo de igualdad social requiere que las mujeres nos lo propongamos. Si así lo hacemos ningún obstáculo se nos pondrá por delante que no pueda ser removido. Tenemos ejemplos abundantes, por fortuna. Y aquí están con nosotros tres mujeres, extremeñas, que dan testimonio de que ‘Si se quiere, se puede’. ¡Y vaya si se puede! Begoña García Bernal, licenciada en Derecho, y mujer con discapacidad visual, es actualmente consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura. Cacereña de larga trayectoria en la gestión política, ha apostado desde su trabajo por

Cedida

Antonia Macarro

Begoña García Bernal (izquierda)

24 || tu 24 tu revista www.grada.es revistaonline online www.grada.es

Antonia Macarro es pacense, y tiene discapacidad fisica. Además de trabajar en la ONCE y ser dinamizadora social a través de Frater, “con minusválidos”, y de la JOC, ha realizado una interesante tarea en los centros de promoción de la mujer y en diversas instituciones. La moral y el sentido del humor, además de la mano tendida hacia los demás, siempre le acompañan. Constantemente ha estado rodeada por sus amigas de la calle, y sus padres jamás la dejaron atrás. Solo notaba que no podía correr como las demás, pero “siempre que me quedaba atrás se quedaba alguna tirando de mí”, comenta entre risas. A nivel personal los viajes y las operaciones derivadas de la polio fueron el


Diciembre 2016

Cedida

episodio más difícil, “pero gracias a Dios, lo superé”. A la hora del trabajo tuvo bastantes dificultades, pero las superó luchando y sin perder la ilusión. Susana Mangut nos cuenta: “He sido consciente de mi discapacidad por momentos, como cuando empiezas a ir al colegio y usas el sistema Braille. La profesora de apoyo fue muy importante, porque me aportaba seguridad. Consciente eres en momentos determinados, pero a mí el no ver no me supone ningún problema, aunque todos tenemos días de ‘¿por qué yo?’”. Reconoce no haber tenido excesivas dificultades, puesto que “siempre he sido de coger atajos” para buscar soluciones a los problemas. Estos siempre le han llegado por actitudes de otras personas. Hablando sobre la educación de niños con discapacidad, Susana Mangut entiende que afortunadamente la formación sobre diversidad hoy es abundante y una vez pasado el “efecto novedad”, por el cual los niños se interesan por descubrir las peculiaridades de ese nuevo compañero “especial”, los niños con discapacidad han de ser uno más del aula. Antonia Macarro cree que queda mucha tarea por hacer; faltan personal y medios económicos, y la atención a los niños con discapacidad dista mucho de ser la adecuada. Begoña García pone el acento en la gran capacidad del personal que atiende a estos niños, así como en la estrecha colaboración entre entidades de apoyo y la Administración. Para superar las dificultades del binomio mujer-discapacidad Begoña García cree necesario reforzar las políticas de integración de las mujeres con discapacidad, luchando contra la discriminación: “Hay que visibilizar a la mujer con discapacidad”. Susana Mangut entiende que hemos de aplicar políticas de discriminación positiva a favor de la mujer; “la sociedad es muy competitiva y, además de ser mujer, madre y trabajadora, la discapacidad es un factor añadido que algunas tenemos”. Antonia Macarro añade que aún queda mucho por hacer para lograr una igualdad real.

Susana Mangut

Para todas las niñas o mujeres que inician una vida con discapacidad, el mensaje de Begoña es claro y directo: “Hay que quererse mucho, mucho, mucho. Tenemos capacidades diferentes, pero no somos menos que nadie”. Susana aconseja “asumirnos como personas, enteras, con discapacidad, y decirnos que somos capaces. Si a la sociedad le lanzas un mensaje de ‘Soy capaz de hacer esto’, al final la sociedad cree en ti, en nosotras”. Y Antonia anima a combatir los problemas. Seguir la vida, y nunca “acoquinarse; hay que salir y estar con la gente; yo no me quedo en casa, por muy mal que esté”.

tu revista online www.grada.es | 25


Diciembre 2016

La Junta de Extremadura defiende la transformación de las subvenciones del Sepad en conciertos que aseguren los derechos la Junta “trabajará incansablemente para convertir las subvenciones en conciertos”, acerca de lo cual ha remarcado que “los derechos de las personas no se aseguran subvencionando sino concertando”. Con ese objetivo se plantea también la reforma del Marco de Atención a la Discapacidad (Madex), el diálogo con cada una de las organizaciones y el estudio jurídico para lograr el mejor modelo de concierto.

“La Junta de Extremadura está trabajando para convertir en conciertos las subvenciones en dependencia y discapacidad que se otorgan a las organizaciones”, ha declarado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, durante su comparecencia en la Asamblea de Extremadura para informar sobre la convocatoria y tramitación de las subvenciones en esta materia. En su intervención, Vergeles ha cifrado en unos 6,6 millones de euros la cuantía total de las subvenciones en dependencia y discapacidad otorgadas este año, aunque el ejercicio está aún vigente, ya que estas subvenciones no están afectadas por la orden de cierre presupuestario. En cualquier caso, ha querido poner “en su justo lugar” lo que suponen estas subvenciones para la organizaciones, “un 19% de sus ingresos, lo que significa que son importantes, pero en ningún caso les proporcionan la supervivencia”. Sin embargo, Vergeles ha señalado que las subvenciones no son el modelo idóneo para asegurar derechos, por lo que

Líneas de subvención José María Vergeles también ha recordado las siete líneas de subvenciones establecidas, para programas de deterioro cognitivo, de trastorno mental grave, para prestación de servicios sociales a personas con discapacidad, para normalización de estas personas, las destinadas a entidades locales para centros de día o residencias y para prestación de servicios sociales a personas mayores. Así, ha reconocido y ha agradecido el trabajo de los funcionarios ya que a pesar del retraso de los presupuestos “han resuelto en tiempo récord las subvenciones”, al tiempo que ha apuntado que ha mantenido reuniones periódicas con las organizaciones ante este retraso y mayoritariamente acordaron esperar a su aprobación, ya que existían subvenciones que se incrementaban con el nuevo presupuesto. Al mismo tiempo, ha explicado, “se habló con Caixabank de cara a posibilitar créditos blandos a las organizaciones para que el retraso no les produjera asfixias, aunque finalmente no se tuvo que hacer uso de estos créditos”. Por ello, Vergeles ha lanzado un guiño de agradecimiento a las organizaciones “por haber asegurado el servicio a pesar del retraso en los presupuestos”.

El Consejo de Gobierno autoriza la firma de convenios con ayuntamientos para la prestación de servicios sociales de base

Junta de Extremadura

El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio de colaboración con varios ayuntamientos de la región para la prestación de información, valoración y orientación de los servicios sociales de atención social básica, dotado con 78.050 euros. Los ayuntamientos beneficiarios son los de Abertura, Alcollarín, Campo Lugar, Escurial, Madrigalejo y Zorita, en la provincia de Cáceres; y Palazuelo, Puebla de Alcollarín, Rena y Villar de Rena en la de Badajoz. De acuerdo con el convenio se ofrecerá información, valoración y orientación sobre las necesidades y demandas de la población, canalizando las situaciones de necesidad hacia las prestaciones oportunas, servicio que será realizado por profesionales titulados en Trabajo Social.

26 | tu revista online www.grada.es

Subvenciones para el mantenimiento de plazas de mayores con Grado I de dependencia Por otra parte, el Ejecutivo también ha aprobado un decreto por el que se regulan las subvenciones para contribuir al mantenimiento de plazas de mayores con Grado I de dependencia, en hogares-club con pisos tutelados y centros de atención diurna, durante este ejercicio de 2016. Asimismo, se ha autorizado la convocatoria de dichas subvenciones, cuyo importe asciende a 1.020.000 euros. Con esta cuantía se podrá subvencionar un total de 293 plazas en pisos tutelados y 197 en centros de atención diurna.


Diciembre 2016

Junta de Extremadura

El Servicio Extremeño de Salud aplicará el protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género

El Servicio Extremeño de Salud (SES) aplicará el protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género, dirigido a profesionales de la salud de la Comunidad Autónoma, y que tiene el objetivo de contribuir a mejorar y potenciar las actividades que se desarrollan en su control y prevención desde el ámbito sanitario. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura, Elisa Barrientos, han presentado este protocolo acompañados por el director gerente del SES, Ceciliano Franco, y la directora general de Salud Pública, Pilar Guijarro. Vergeles ha destacado que el objetivo último de esta herramienta es conocer todos los casos de maltrato que existen en la región, del tipo que sean, y ha explicado que se pretende establecer pautas comunes al personal de atención sanitaria del Servicio Extremeño de Salud para la detección precoz y la atención integral física, psicológica, emocional y social a las mujeres que sufren violencia de género y que acuden a un centro sanitario, reconociendo la violencia de género como un problema de salud pública que el Servicio Extremeño de Salud debe abordar y prevenir. Para llevar a cabo esta tarea por parte de los servicios de salud, en primer lugar se hace necesario la sensibilización y la formación de todas las personas que trabajan en el Servicio Extremeño de Salud, y después contar con un instrumento operativo, como este protocolo, que defina cla-

ramente las líneas principales de actuación, haciendo que las intervenciones del personal sanitario y sociosanitario de Extremadura sean más efectivas y homogéneas. El protocolo tiene como objetivos concretos sensibilizar a los profesionales del Servicio Extremeño de Salud sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres como problema de salud; contribuir desde este servicio a la sensibilización de la población en general sobre este problema; y dotar a los profesionales sanitarios de los conocimientos, las habilidades y los instrumentos necesarios y adecuados para la detección precoz, la atención integral (física, psicológica, emocional y social) y el seguimiento a las víctimas. También se trata de establecer dispositivos de coordinación y en su caso entre profesionales, con responsabilidad en el abordaje de la violencia de género, así como un sistema de vigilancia epidemiológica para la obtención de indicadores que permitan conocer la magnitud, situación, tendencias y características de la violencia de género, así como para la evaluación de los programas e intervenciones en Extremadura. Por su parte, la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura ha incidido en que la atención sanitaria es vital en la prevención y detección de la violencia de género, y ha añadido que es fundamental que este protocolo se haya vuelto a activar, porque ataja y comprende todos los tipos de violencia hacia la mujer que existen.

El Centro Residencial de Rehabilitación de Plasencia organiza la jornada ‘Micromachismos, géneros y salud’ El Centro Residencial de Rehabilitación de Plasencia, perteneciente al Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia de Extremadura (Sepad), ha organizado la jornada ‘Micromachismos, géneros y salud’, que ha tenido lugar en el auditorio Santa Ana de Plasencia. Esta jornada, en cuya organización han colaborado la Obra Social de Caja Extremadura y la Fundación Aspacia, surge de la acción de sensibilización realizada el año pasado en la Plaza Mayor de Plasencia por este mismo centro, con motivo de la conmemoración del Día contra la Violencia de Género, y a la que sumaron otros profesionales y usuarios de los distintos dispositivos y recursos de la Red

de Salud Mental de la Zona Norte de Extremadura. En esta ocasión lo que se ha planteado es profundizar en los micromachismos y la perspectiva de los profesionales del entorno sociosanitario, para visibilizar que la violencia de género es transversal a toda la sociedad y que todos tenemos una responsabilidad en la lucha contra esta lacra. La jornada ha buscado el acercamiento a entidades y personas que conozcan de cerca el trabajo en violencia de género, con víctimas y maltratadores, y ha contado con la presencia de asistentes de la Red de Salud Mental de la Zona Norte de Extremadura y otros centros de personas con discapacidad, de colectivos de mujeres y de servicios de orientación.

tu revista online www.grada.es | 27


Diciembre 2016

Constitución de la Mesa Política y Social

La Mesa Política y Social para la elaboración de la nueva Ley del Voluntariado en Extremadura se ha constituido en la Asamblea de Extremadura como un grupo de trabajo que tiene su origen en la resolución aprobada por todos los grupos parlamentarios en el Debate de Política General para elaborar una nueva Ley de Voluntariado en Extremadura. La Mesa está integrada por representantes de los cuatro grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura, la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de Extremadura y la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura. El año pasado se publicó una ley de ámbito estatal en materia de voluntariado que obliga a la adaptación de la legislación extremeña en este sentido. Los integrantes de la Mesa para la redacción de la nueva Ley del Voluntariado de Extremadura coinciden en la necesidad de que la norma tiene que reflejar la situación real del voluntariado extremeño; aspectos, entre otros, como el papel de la empresa en facilitar los movimientos voluntarios o reconocer la labor y el nuevo perfil de los voluntarios, serán objeto de los trabajos de la Mesa. Con anterioridad a la propia constitución de este órgano el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha recibido las aportaciones de la Plataforma del Voluntariado de Extremadura al proyecto de Ley del Voluntariado.

Así, la nueva Ley del Voluntariado tendrá novedades respecto a fórmulas nuevas de voluntariado, la acreditación de las personas voluntarias, la formación inicial y continua, o la incorporación de los voluntarios a las entidades del sector. Esta nueva ley se conformará y promulgará en un contexto de consenso parlamentario, de diálogo y participación del sector, con el fin de recoger la experiencia, las inquietudes y las demandas del voluntariado extremeño. Consejo Regional del Voluntariado En este mismo ámbito también se ha constituido en Mérida el Consejo Regional del Voluntariado, presidido por el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles. El Consejo está formado por 24 vocalías, en las que están representadas la propia Plataforma del Voluntariado, entidades sin ánimo de lucro, la Plataforma del Tercer Sector, el Consejo de la Juventud de Extremadura, la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex), la Universidad de Extremadura, sindicatos, empresarios y la Junta de Extremadura.

Junta de Extremadura

Junta de Extremadura

LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA acoge la constitución de la Mesa Política y Social que elaborará la nueva Ley del Voluntariado de Extremadura

Junta de Extremadura

Constitución del Consejo Regional del Voluntariado

El consejero Vergeles recibe las aportaciones de la Plataforma del Voluntariado

28 | tu revista online www.grada.es

En la reunión para su constitución también se ha acordado la composición de la Comisión Permanente del Consejo Regional, presidida por la directora general de Política Social, Infancia y Familia, Carmen Núñez, y de la que forman parte la Plataforma del Voluntariado, la Plataforma del Tercer Sector, la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid) y el Consejo de la Juventud de Extremadura. Las principales funciones del nuevo Consejo Regional son el asesoramiento y la propuesta de actuaciones públicas en materia de voluntariado. Uno de los principales propósitos del Consejo Regional para el próximo año es la consolidación del Observatorio del Voluntariado.


Diciembre 2016

OBRA SOCIAL LA CAIXA

Obra social La Caixa

El programa Incorpora celebra su décimo aniversario

De izquierda a derecha, José Antonio Lagar, Marc Simón, Guillermo Fernández Vara y Joaquín Chaparro

Para celebrar el décimo aniversario de este programa se ha celebrado un acto en Badajoz, en el que se ha reconocido a las empresas, organizaciones e instituciones que forman parte de la red Incorpora y que contribuyen a construir una sociedad más justa, solidaria y cohesionada. El acto, presentado por José Antonio Lagar, ha contado con la participación del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria La Caixa, Marc Simón; y el director comercial de la Dirección Territorial de CaixaBank en Extremadura y Castilla-La Mancha, Joaquín Chaparro. Los reconocimientos de Incorpora Extremadura han sido para la residencia La Inmaculada, de Coria, como empresa decana vinculada a Incorpora; Centros Comerciales Carrefour Extremadura, como empresa que ha destacado por su alto nivel de inserciones durante estos diez años; y el restaurante La Milanesa, de Mérida, como empresa especialmente implicada en la mejora de la empleabilidad de los usuarios de Incorpora. También ha sido reconocido Francisco José Alguijo Morcillo, que ha puesto en marcha un taller mecánico en Badajoz, como ‘Emprendedor Incorpora’, y Canal Extremadura, como organización que ha colaborado especialmente con este programa de inserción sociolaboral.

Obra social La Caixa

Incorpora, el programa de integración laboral de la obra social La Caixa, está celebrando sus primeros 10 años de trayectoria, en los que ha posibilitado el acceso al mercado laboral a 130.081 personas en toda España que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, como parados de larga duración, personas privadas de libertad, personas con discapacidad y víctimas de violencia de género, entre otros. Una tarea que no se podría haber llevado a cabo sin la colaboración de 381 entidades sociales repartidas por todo el territorio y gracias a una red de 770 técnicos Incorpora, que han acompañado de forma individual a cada candidato en el proceso de selección y en el día a día de su nuevo empleo. “Generamos oportunidades para personas con especiales dificultades para acceder al mercado laboral. Cada puesto de trabajo que facilitamos es una oportunidad para que la persona mejore su bienestar y disfrute de un proyecto de vida autónoma e independiente. Nuestro compromiso es seguir contribuyendo a la plena inclusión social de los colectivos más vulnerables, y estamos convencidos de que el trabajo es una herramienta indispensable para ello”, destaca el director del Departamento de Integración Sociolaboral de la Fundación Bancaria La Caixa, Jaume Farré, en el balance del programa. Concretamente en Extremadura ha facilitado en este tiempo 2.972 puestos de trabajo a personas en situación o riesgo de exclusión social; solo entre enero y octubre de este año ha promovido la contratación de 517 personas en situación de vulnerabilidad. En estos años han colaborado con Incorpora Extremadura 1.045 empresas, comprometidas con este proyecto de responsabilidad social; el trabajo colaborativo entre el sector empresarial y el social es posible gracias a 12 entidades, que son las encargadas de desarrollar el proyecto en el territorio a través de 28 técnicos de inserción laboral.

Foto de familia de los premiados y las autoridades asistentes

Avenida José María Alcaraz y Alenda, 4 · Teléfonos: 924 223 529 / 615 730 131

JAVIER-GASPAR-_-CREANDO-ESPACIOS

tu revista online www.grada.es | 29


Diciembre 2016

La Feria Internacional RoboRAVE Ibérica ha conseguido que Badajoz y Extremadura hayan sido, del 1 al 4 de diciembre, el epicentro de la robótica peninsular e internacional. Una feria que ha estado organizada por la Fundación Primera Fila y la Asociación de Robótica Educativa, y que ha contado con la colaboración de la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Educación y Empleo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la entidad pública Red.es, Indra, BadajozDirecto.com y la Asociación Coraçao Delta, de Campomayor. Además, ha estado patrocinada por la ONCE, el Ayuntamiento de Badajoz, la Diputación de Badajoz, Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, la obra social La Caixa, Centrowagen, Alimentos de Extremadura, el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) y la Fundación CB. Además de los eventos relacionados directamente con la robótica también se realizaron diferentes actividades desarrolladas de manera simultánea con las competiciones y conferencias. La Spanish Garrison, división española de la Legión 501, cuyos miembros recrean fielmente a los personajes del bando imperial de la saga Star Wars, estuvo presente en el evento, fotografiándose con los asistentes e intentando llevar la feria ‘al lado oscuro’. Pasearon por todos los stands, por la zona de las competiciones y la gran exposición de dioramas de Lego, levantando algunas miradas temero30 | tu revista online www.grada.es

sas entre los más pequeños, pero también despertando la máxima expectación entre los asistentes más amantes de la popular saga cinematográfica.


Diciembre 2016

Durante los cuatro días que duró la feria el público pudo participar en diversos sorteos a través de las redes sociales y depositando papeletas en algunos stands y en el puesto de Información de la feria. Los participantes debían responder correctamente las preguntas sobre la historia de RoboRAVE, y los acertantes entraban en un sorteo, cuyos ganadores recibían como premio el merchandising oficial del certamen. Por otro lado, también se sortearon dos robots Makeblock entre los seguidores de la página de RoboRAVE en Facebook.

Largas colas se formaron los cuatro días en la zona de realidad virtual, un stand en el que los asistentes pudieron adentrarse en un mundo imaginario gracias a unas gafas en tres dimensiones. Durante unos minutos los participantes se introducían en una historia virtual en la cual vivían experiencias trepidantes. Junto a este stand, y como contrapunto, dos máquinas de videojuegos ‘retro’ llamaban la atención de los más nostálgicos, y también despertaban la curiosidad de los jóvenes. Otros stands han mostrado el trabajo que realiza la Asociación de Apoyo Altas Capacidades de Extremadura, la variedad de robots y estructuras que se pueden ensamblar con piezas de Lego y de Makeblock, entre otros, o el funcionamiento de las impresoras 3D, que no pararon durante los cuatro días de la feria, elaborando las más diversas figuras. Precisamente la Asociación Xtrene de Almendralejo, responsable de estas impresoras, tuvo un gran gesto con la Fundación Primera Fila, ya que fabricaron piezas con la forma del logotipo de la Fundación, en dos colores diferentes, a modo de llaveros que pusieron a la venta, a un precio simbólico y orientativo de 1 euro; al final de la feria entregaron lo recaudado a sus representantes, a modo de donación para el desarrollo de sus proyectos sociales.

Otra de las actividades con la que los asistentes gozaron y además dejaron su huella en las redes sociales fue el photocall gigante instalado en la entrada de la feria, el cual era parada obligatoria para inmortalizar la presencia en esta histórica primera edición de RoboRAVE Ibérica, donde un fotógrafo de la organización estuvo presente durante los cuatro días. Mucha entereza tuvieron que demostrar los más pequeños que visitaron la exposición de Lego para no caer en la tentación de tocar las piezas que componían las construcciones de bloques de plástico interconectadas, que estaban agrupadas según distintas temáticas, como Stars Wars, Minecraft, Lego Architecture con monumentos conocidos, etc.

También tuvo la feria su vertiente cultural, dedicada especialmente a los jóvenes participantes en las competiciones que visitaron Badajoz desde fuera de España. La organización les tenía preparada una visita por la ciudad, a través de la cual pudieron conocer un poco más de la misma, con un paseo por el Casco Antiguo y varias visitas a museos de la ciudad.

tu revista online www.grada.es | 31


Diciembre 2016

Competiciones Uno de los espacios más importantes de las instalaciones de Ifeba se ha destinado a las distintas competiciones previstas, en cinco zonas diferenciadas con unas altas columnas; cada una de ellas contenía una zona de trabajo, donde los equipos, procedentes de diversos puntos de España, pero también de otros países, como Portugal, Francia o Colombia, programaban los robots autónomos que desempeñaban funciones que, más tarde, eran testados continuamente en el área de competición, donde se desarrollaban los diferentes desafíos.

Jousting Challenge Un robot con una botella de metal ejerciendo de caballero de época y junto con una lanza pegada a la misma, debía golpear al robot oponente y hacer caer su botella. Los participantes en este desafío diseñaron, construyeron y programaron ese robot para disputar sobre una pista esa ‘lucha’ en tres divisiones distintas. El robot tenía que derribar en cinco intentos al oponente en una pista que contaba con un total de 91 centímetros dividido en tres tramos, valorados en 50, 100 y 150 puntos.

Line following and pingpong ball Pelotas de pingpong y robots sobre ruedas eran protagonistas en este desafío en el cual se partía desde un punto de inicio y se finalizaba en un depósito de pelotas de pingpong, intentando que se descargase el mayor número de pelotas posibles en tres minutos. Diferentes equipos participaron en este desafío repartidos en tres categorías distintas, con edades comprendidas entre los 8 y los 18 años. “Lo primero que les decíamos a los chavales era que programasen el robot para que siguiese una línea queP494 existe en el recoCANCONT BADAJOZ 148X105+91.pdf 1 03/10/16 rrido; tras ello, con un sensor de distancia programaban a Jousting Challenge qué distancia querían detener el robot, la duración de esa parada, y posteriormente la apertura de la puerta donde se encontraban las pelotas”, explicaba Jose, uno de los monitores del desafío. A-Maze-Ing Unas planchas de madera componían la palabra ‘Robot’, a modo de laberinto que los robots tenían que superar, tras ser diseñados, construidos y programados. Existieron tres divisiones por edades, entre Elementary, Middle School y High School. “Los chicos se llevaban una gratificación muy grande cuando puntuaban ante el juez y ven que poco a poco van avanzando cada vez más y logrando sus objetivos”, contaba Gloria, monitora del desafío, en la última jornada de la feria.

13:42

C

M

Y

CM

MY

C/Montesinos 28, 06001 Badajoz.

911 77 91 25 911 77 91 26

CY

CMY

K

32 | tu revista online www.grada.es

911 77 91 27


Diciembre 2016

Fire Fighting Challenge El desafío del apagafuegos se convirtió en uno de los atractivos para los visitantes en esta feria, convirtiéndose en uno de los que más afluencia de público atrajo en las finales del domingo. Los equipos participantes diseñaron, construyeron y programaron un robot que debía localizar y extinguir cuatro velas colocadas en un campo con líneas negras que los robots utilizaban para ubicarse mediante sensores. Los competidores puntuaban según las velas que conseguían apagar.

Fire Fighting Challenge

Aerial Challenge Otro de los desafíos más vistosos de la feria fue el que se desarrolló en la explanada de la planta inferior de Ifeba, donde se instaló un campo de juego en el que los aviones no tripulados iban sorteando una serie de obstáculos ubicados en la pista. Zig-zag, dos aterrizajes, un pase cubierto, o un laberinto de varas fueron algunas de las dificultades que los pilotos superaron bajo la atenta mirada de los visitantes que se ubicaban en el perímetro de la pista.

Aerial Challenge

Tras cuatro intensos días de diseño y pruebas de los robots construidos de manera específica para cada prueba, el domingo se celebraron las finales de cada desafío en sus respectivas categorías. Como colofón de la feria tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios, en la que los equipos veían recompensado su esfuerzo y al mismo tiempo se ponía en valor el buen ambiente que se respiró durante toda la competición, con felicitaciones recíprocas entre todos los equipos participantes, hubieran ganado o no alguno de los desafíos.

Ceremonia de entrega de premios

tu revista online www.grada.es | 33


Diciembre 2016

Jornadas para educadores y padres El Salón Portalegre de Ifeba acogió diferentes conferencias durante el viernes y el sábado, en las que los ponentes exponían su punto de vista sobre la robótica aplicada a diferentes sectores. En la sesión vespertina del viernes el tema principal era ‘Human Robotics; avances en rehabilitación’. El doctor Andrés Bas Santa-Cruz era el encargado de inaugurar la jornada con su ponencia sobre la robótica aplicada a la medicina. Cristina Bayón, del Centro de Automática y RobóticaCSIC, expuso el proyecto CPWalker, “una plataforma de rehabilitación robótica diseñada con el objetivo de mejorar la rehabilitación de la marcha en pacientes con parálisis cerebral o trastornos motores similares”.

José Carlos Pulido, ingeniero informático de la Universidad Carlos III de Madrid, cerró la jornada del viernes con su exposición sobre NAOTherapist, una nueva herramienta terapéutica de rehabilitación motriz para niños en la que un robot terapeuta social, interactivo y totalmente autónomo, es capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios. La jornada del sábado comenzó con la ponencia del vicerrector de la Universidad de La Rioja Javier Tourón ‘Los centros educativos como ámbitos de desarrollo del talento’, en la que analizó el papel de la tecnología para ayudar a los profesores a cumplir con un nuevo modelo de aprendizaje y enseñanza más adecuado a las necesidades actuales y al desarrollo del talento.

Andreas Skiadopoulos, investigador de la Universidad de Extremadura, disertó sobre el análisis de la biomecánica aplicado al desarrollo de ayudas técnicas a personas con discapacidad y tecnologías de la rehabilitación. La cuarta ponencia fue llevada a cabo por el doctor Francisco Javier Alonso Sánchez, que centró su conferencia en el diseño, control y la evaluación de una órtesis activa de bajo coste para la marcha de lesionados medulares. El doctor en física por la Complutense de Madrid e investigador de Bioingeniería del CSIC José Luis Pons desarrolló su ponencia sobre los principios de la robótica en rehabilitación y los retos que plantea el uso de robots en la práctica clínica. Luis Manso, licenciado en Ciencias de la Tecnología de la Información e ingeniero informático, se centró en el papel de la robótica social en la rehabilitación y su notable crecimiento en los últimos años.

Carlos Pajuelo

34 | tu revista online www.grada.es

Cedida

Cristina Bayón

Javier Tourón

El portugués Carlos Pepe, del Centro Educativo Nabeiro de Delta Cafés, en Campomayor, ofreció en su ponencia, ‘Ter ideias para mudar o mundo’, una nueva visión tanto a la comunidad escolar como a los padres, para dotar a los niños de los recursos necesarios para afrontar los desafíos globales del futuro.

Carlos Pepe


Diciembre 2016

Antonio Gordillo, de la Escuela Politécnica de Cáceres, ofreció su punto de vista con su conferencia ‘Inventando y aprendiendo en un fablab’, sobre estos espacios creativos que disponen de herramientas tecnológicas y máquinas necesarias para llevar a cabo todo tipo de proyectos. Pedro Núñez y Nuria García presentaron ‘LearnBot, un robot para aprender a programar’, un proyecto en el que se utiliza la robótica educativa como herramienta multidisciplinar para el aprendizaje basada en proyectos colaborativos. El creativo e inventor Pep Torres fue el encargado de concluir las ponencias de la sesión matutina, con su charla ‘La innovación no es para adultos’, en la que mostró las cuatro claves esenciales derivadas de la experiencia con el potencial creativo de los niños que participan cada año en el concurso de inventos del Museo de Ideas e Inventos de Barcelona; concluía su disertación con la frase “la innovación solo puede venir de aquellos que no tienen los pies sobre el suelo”.

El psicólogo Carlos Pajuelo impartió la ponencia ‘A propósito del talento: papel de los padres y profesores’, en la que hizo hincapié en la importancia de habilidades como la inteligencia emocional, la compasión y la empatía y su relación con el talento. También destacó la importancia de los más pequeños en nuestra sociedad, y de cómo todos debemos participar activamente en su educación. Elena Plaza y Lucas Pérez, especialistas en Psicopedagogía, explicaron el proyecto innovador ‘Mental-Gym’ y su utilidad como primer gimnasio con ejercicios preparados para entrenar y fortalecer las funciones ejecutivas. Las jornadas se clausuraron con la ponencia de José Carlos Píriz, del Instituto Multidisciplinar de Desarrollo Educativo, que expuso las ventajas de juegos como Minecraft como herramienta para enseñar habilidades sociales.

Pep Torres

La jornada vespertina empezó con la ponencia de Carlos Cunha, coordinador de ‘Future Classroom Lab’, introduciendo el concepto de ‘Aula del futuro’ y situando a las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que facilitan la comunicación y el aprendizaje.

Calle José de Espronceda, 17-C. Badajoz (06001) Teléfono: 924 262 247 / 638 922 859 / 616 753 449 Carlos Cunha

info@asinde.com / www.asinde.com

tu revista online www.grada.es | 35


Diciembre 2016

Formación para profesores

Durante la Feria Internacional de Robótica RoboRAVE Ibérica los asistentes también pudieron disfrutar de diferentes jornadas de formación dirigidas a profesores y adultos, cuyo objetivo era preparar a los docentes para desarrollar la robótica en las aulas de los colegios y el día a día. Se trataba de formación sobre robótica, para profesores y escuelas de padres, fomentando el uso de las últimas tecnologías en la formación de los alumnos, y a la vez que se promueve el trabajo en equipo, la cooperación y el compañerismo. Estos aspectos son muy positivos para los niños con capacidades diferentes, y todo ello se aplica mediante la robótica. Las jornadas de formación fueron impartidas por Brian Montoya, director de RoboRAVE Internacional en Estados Unidos, y miembros del equipo estadounidense, con servicio de traducción instantánea para los asistentes. Las principales tareas a desarrollar en la formación consistían en montar y programar un robot a través de los conocimientos básicos de la robótica y la programación con el sistema. Los participantes pudieron experimentar en primera persona cómo los más pequeños desarrollaban sus robots para el transcurso de las competiciones. Las sesiones formativas se desarrollaron en horario intensivo el viernes y sábado en las aulas del recinto ferial de Ifeba. Cada formador recibió al término de las sesiones un certificado de participación junto a su robot Makeblock, que había sido utilizado para la realización de las actividades durante las sesiones de formación. Uno de los ponentes en las jornadas formativas fue el director de la obra social La Caixa en Extremadura, Santiago Cambero Rivero, que presentaba el programa eduCaixa ante el profesorado, una oferta instructiva muy amplia para el alumnado de cualquier nivel educativo, desde la Educación Primeria hasta alumnos de la Universidad, pasando por estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria.

36 | tu revista online www.grada.es

José Carlos Píriz, del Instituto Multidisciplinar de Desarrollo Educativo, impartió su ponencia ‘Minecraft como herramienta para enseñar habilidades sociales’. Este juego se centra en la construcción y el avance de un personaje en un mundo virtual, a través del cual se potencian la creatividad y el trabajo en equipo, un aspecto muy presente en la RoboRAVE Ibérica. Por su parte, Paulo Torcato, del equipo portugués ‘O Robot Ajuda!’, también ofreció su punto de vista a los asistentes. Cabe destacar que su equipo realizó una gran participación en la competición.



ps

psicología

Navidad... emociones, momentos y recuerdos

Diciembre 2016

Cómo superar el bulling Isabel Borrego

Amparo García Iglesias

Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es

La Navidad es una época repleta de emociones y sentimientos hacia nuestros seres queridos, familia, amigos… de recuerdos agradables de nuestra infancia, de alegrías vividas en la juventud y de tradiciones que van pasando de generación en generación y que nos han acompañado hasta la edad adulta. La Navidad es una época que para muchos incluye esperanza e ilusión, para otros en cambio significa desesperanza, ansiedad, tristeza, angustia, frustraciones... Nuestras emociones emanan de nuestros pensamientos, dependen en gran medida de nosotros y es algo que por lo tanto podemos controlar y cambiar. Somos nosotros quienes generamos esas emociones y a través de ellas realizamos una interpretación de todo aquello que nos rodea. Que esta Navidad sea una ocasión para cultivar los sentimientos positivos y para evitar que la tristeza, la ira, o el rencor de nuestro pasado dirijan nuestro presente. Que sea una oportunidad para conocernos mejor a nosotros mismos, para buscar pensamientos constructivos en la resolución de nuestros problemas y hallar lo mejor de nosotros mismos y de los demás. Nunca perdamos la esperanza de seguir adelante y en nuestro sendero de la vida vayamos repartiendo amor, sonrisas, afecto, paz y mucho cariño sin esperar nada a cambio y con todo ese calor que sale del corazón. Disfrutemos de los pequeños detalles y momentos compartidos estos días y que la finalización de este año 2016 siente bases fuertes y sólidas para otros muchos años que sin duda han de venir.

38 | tu revista online www.grada.es

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

El bulling o acoso escolar siempre ha existido, aunque en los centros educativos muchos lo han ocultado. Parece que es algo nuevo en el siglo XXI, aunque la realidad es que siempre ha existido, y la sociedad ha mirado a otro lado. La visibilidad de este acoso escolar está haciendo hincapié en que, cada vez más, hagan frente a este suceso padres o madres, familias, centros educativos y la sociedad en general, con campañas de sensibilización e intervención para actuar contra el bulling. Cuando la víctima deja de sentirse sola empieza a aceptar que esta situación no la debe soportar, y se iniciará su proceso de terapia de cara a superar este trauma que le hace sentirse frustrada, con baja autoestima, sin habilidades, triste y con un complejo de inferioridad que realmente no tiene. Las familias de un menor que sufre esta situación deben actuar, y lo primero que deben hacer es hablar con el centro educativo. Si vemos que no se hace nada por parte del centro debemos sacarlo del mismo, porque quizás esta situación no cambie y el menor no debe seguir viviendo una pesadilla que no se merece. A quien sufre acoso escolar se le deben dar herramientas y habilidades para aumentar su autoestima, estar alegre y ganar confianza en sí mismo. Es algo drástico pero hay que actuar con rapidez, ya que es una situación que a la larga le puede causar un trastorno por estrés postraumático.


cs

Diciembre 2016

club senior

¿En qué gastamos los extremeños los dineros públicos?

José Julian Barriga

Cedida

www.elhortelanoimpertinente.com

No les recomiendo que se lean los 650 folios que componen el proyecto de Presupuesto General de Extremadura para 2017, hay formas más dañinas para la salud que la lectura atenta de las cuentas de Extremadura. Imaginen que alguien les pone sobre la mesa la posibilidad de gastar cinco mil millones de euros (5.171.600.000 €) y, como si de una familia se tratara, comenzásemos a hacer apartados: tanto para los hospitales, tanto para la educación, tanto para las necesidades sociales básicas, otro tanto para carreteras, para vivienda, para favorecer el empleo, etc. Si usted y yo hiciéramos este ejercicio de distribuir el dinero de todos los extremeños por capítulos de necesidades, bien seguro que no estaríamos de acuerdo en muchas cosas. Unos querrán dedicar más a empleo y a cultura, y otros, por el contrario, dirían que por qué tenemos que gastarnos tanto dinero en un festival de titiriteros o en pagar los gastos de palacios de congresos que solo sirven para mantener el sueldo de los bedeles. Y no digamos si descendiéramos a debatir la razón por la que se ponen los cuartos de todos los extremeños en determinados lugares o localidades: en Ahigal y no en Peñalsordo, por ejemplo; o por qué financiar a esta u otra asociación de vecinos y no la de los otros. Por eso los extremeños, como cada hijo de vecino, hemos delegado en los políticos para que ellos hagan el reparto. Hasta aquí de acuerdo. Pero no me negarán que la sociedad en general, y más si es una sociedad organizada, debiera de vez en cuando meter la nariz en las cuentas de todos los extremeños (los Presupuestos Generales de Extremadura) aunque nada más sea para conocerlos, divulgarlos y hasta para criticarlos si fuera necesario. En todo caso, para colaborar con los representantes políticos en el estudio y debate de los Presupuestos. El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, viene repitiendo con frecuencia algo que expresó por vez

primera en el Foro de Debates del Club Senior de Extremadura, celebrado en San Martín de Trevejo en la primavera pasada. Dijo y repitió hace solo unos días en la presentación de un libro en la Real Sociedad Económica de Amigos del País que en Extremadura hay un exceso de presencia política en la vida social, y que era conveniente que los políticos dieran un paso atrás para facilitar la presencia de la sociedad civil. Viene ello a cuento de la iniciativa del Club Senior de Extremadura, con la colaboración de más de una veintena de Colegios Profesionales, Fundaciones privadas y otro tipo de Asociaciones (Económica de Badajoz, los Ateneos...), de celebrar una sesión de trabajo, un foro de debates, sobre los Presupuestos Generales de Extremadura. ¿Con qué finalidad? Con el objetivo principal de participar como sociedad civil en los asuntos que más interesan y preocupan a los extremeños. En la reunión, celebrada en el Parador de Mérida, se dividieron los temas en tres bloques diferentes: cuestiones de macroeconomía, políticas de desarrollo y políticas sociales. Por vez primera, una amplia y cualificada representación de la sociedad civil ha tenido la oportunidad de debatir en público sobre las políticas de ingresos y gastos de la Comunidad. ¿Responden los Presupuestos de Extremadura a las necesidades reales de los extremeños? ¿Existen gastos superfluos? ¿Hay programas y proyectos de gasto que responden más a intereses políticos o de partido que a realidades objetivas? ¿Están bien gestionados los Presupuestos? El exceso de subvenciones ¿acaso no facilita la existencia de sociedades pasivas? ¿Sirven los Presupuestos de Extremadura como instrumento para cambiar el modelo económico de la región? Todo esto, y mucho más, se debatió en el llamado ‘Punto de Encuentro de la Sociedad Civil de Extremadura’. De lo que no hay duda es que las sociedades de progreso, modernas y dinámicas, debaten y reflexionan en público. Y pocas cosas más importantes para el presente y el futuro de todos los extremeños que las cuentas propias: cuánto gastamos y en qué lo gastamos.

tu revista online www.grada.es | 39


u universidad

Diciembre 2016

actualidad universitaria Hongos buenos contra hongos malos Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

Alimentos ricos en hidratos de carbono como los cereales, los frutos secos o la fruta suelen ser atacados por hongos que provocan micotoxinas que, según las autoridades sanitarias, representan un riesgo importante para la salud pública y pueden provocar enfermedades en los consumidores, por lo que deben ser controladas antes de salir al mercado. Ahora bien, no son los únicos productos que pueden sufrir este tipo de contaminación, dado que la superficie de manjares como el queso y el jamón también puede verse afectada por estos agentes, sobre todo cuando la pieza está loncheada. El coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Extremadura ‘Higiene y Seguridad Alimentaria’, Miguel Ángel Asensio, ha explicado que hasta ahora las normas se han preocupado de los productos en los que la presencia de estas sustancias tóxicas era más elevada; “Tanto en quesos como en carnes maduradas es muy raro que se produzcan brotes peligrosos por estas micotoxinas. No obstante, se pueden generar pequeñas cantidades de estas, que, consumidas a lo largo de la vida de una persona, pueden representar un problema para la salud”. Por ello, su equipo de investigación ha trabajado en el desarrollo de técnicas que permitan controlar estos mohos que se producen en pequeñas cantidades. Este grupo ha estudiado y caracterizado una serie de proteínas capaces de inhibir directamente la acción de mohos toxigénicos como las Ocratoxinas.

“Hemos seleccionado una serie de mohos que impiden el desarrollo de hongos responsables de las micotoxinas en los productos cárnicos y lácteos. Poniendo como ejemplo el jamón, podríamos seleccionar los microorganismos que están en la superficie y dirigir la población microbiana”, ha matizado Asensio. Sus observaciones han permitido constatar su utilidad para frenar la proliferación de micotoxinas en productos cárnicos y lácteos, poniendo al servicio de la industria una potente herramienta de control, sobre todo para la exportación al evitar la presencia de alguna toxina que provocase el rechazo de la mercancía. Sin embargo, a pesar de los cuidados a tener en cuenta durante la elaboración de estos productos, como subraya Asensio, “esos mohos toxigénicos forman parte de los mohos habituales y los productores no tienen una herramienta para controlarlo”. De ahí que este instrumento sea idóneo para evitar el desarrollo de esos mohos. A la luz de estos resultados el grupo de investigación está trabajando con varias empresas para la implementación de estas técnicas, que han sido dadas a conocer a la comunidad científica a través del artículo ‘Use of molds and their antifungal proteins for biocontrol of toxigenic molds on dryripened cheese and meats’, publicado en la revista ‘Current opinion in food science’. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX

Onda Campus organiza su quinta campaña de recogida de juguetes Por quinto año consecutivo OndaCampus, la radio-televisión de la Universidad de Extremadura, organiza su campaña de recogida de juguetes y alimentos. La recogida está abierta a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general. ‘ZonaOC reparte ilusión’ es el lema que da nombre a esta iniciativa y que permanece abierta hasta el 18 de diciembre. La campaña finaliza con una gala que se celebrará el 19 de diciembre en el salón de actos de la Facultad. En ella serán protagonistas, como viene siendo tradición desde hace cinco años, distintos colegios de Primaria de la ciudad de Badajoz. Los alumnos pacenses participarán activamente en un programa de radio en directo y aportarán su granito de arena a este evento solidario. Los responsables de la iniciativa señalan que se aceptan juguetes para todas las edades y en buen estado de conservación, y también se recogerá leche y embutidos solicitados por la asociación beneficiaria, San Vicente de Paúl, ubicada en Badajoz, entidad que se encargará de repartir los juguetes y alimentos a las familias que lo soliciten. ‘ZonaOC reparte ilusión’ cumple con la responsabilidad social que debe tener una radio-televisión universitaria, así como con su obligación y compromiso con la sociedad en general. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX

40 | tu revista online www.grada.es


Diciembre 2016

tu revista online www.grada.es | 41


t tecnología

Diciembre 2016

EVE Online

Robótica para niños Ramón M Palacios Leytón

Juan Zamoro Tapia

Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

jzamoro@grada.es

Dejé de jugar a EVE Online el día que me propusieron un ataque colectivo a las 2.40 horas de la madrugada. No es que me molestase lo avanzado de la hora; soy un noctámbulo irremediable y escribo estas líneas cruzando la frontera de las 3 a.m. Más bien por todo lo contrario, la posibilidad de convertir en costumbre una actividad divertida y grupal en las noches de diario podía desordenar mi vida de una manera importante. Pero empecemos por el principio. EVE.O es un universo digital en el que aventureros solitarios y grandes alianzas compiten por dominar sus más de 7.000 sistemas estelares, interconectados entre sí por puertas de salto. El control de planetas, estrellas y otros se traduce en riqueza en forma de ‘ISKs’, moneda interna, que puede dar lugar a imperios comerciales y militares. En realidad, toda actividad u objeto del juego es traducible a ‘ISKs’. El juego funciona como un simulador económico ultraliberal que reproduce los escenarios más salvajes del capitalismo sin control. Los jugadores, que pagan una cuota mensual, desarrollan su actividad evolucionando sus personajes de manera continua, con el desempeño de profesiones y actividades de lo más diverso. Jugar a EVE.O en solitario es posible, pero resulta algo aburrido y muy limitado. Construir naves de cierto calibre exige un esfuerzo colectivo importante, inasumible para lobos solitarios. Enfrentarse a enemigos destacados requiere de ejércitos (bien) organizados de cientos de jugadores. EVE.O (2003) es uno de los videojuegos de rol masivos (MMORPG por sus siglas en inglés) más exitosos de los últimos tiempos. Convive con otros de mayor prestigio como World of Warcraft (2004), que quizás sea el

más famoso, y es heredero de otros míticos como Última Online (1997) o Everquest (1999). El número actual de jugadores supera los 500.000. EVE.O volvió a la prensa generalista hace unas semanas. Un jugador muy cabreado ofrecía 75.000 dólares estadounidenses reales para cualquier jugador o alianza que acabase con otra facción enemiga. Algo realmente grave deben haberle hecho. A día de hoy la recompensa sigue en vigor. A comienzos de 2014 una megabatalla entre una coalición occidental (Pandemic-N3) y otra prorrusa (CFCRusia) enfrentó a más de 7.500 jugadores. El coste real estimado de las pérdidas sufridas durante la lucha superó los 300.000 dólares. El conflicto tuvo tal dimensión que contó con su propio corresponsal de guerra (Associated Press) y generó numerosas bajas médicas (‘gripe EVE’, para poder atender la batalla sin las molestias del horario laboral). También se han generado grandes estafas dentro del juego, como la protagonizada por ‘Bad Bobby’ a mediados de 2014. Con un plan meticuloso preparado a lo largo de varios años birló a muchos compañeros de juego un montante total superior a los 45.000 dólares, mediante un sofisticado ‘chiringuito financiero’ para la comercialización de planos de naves Titán, las más grandes de todo EVE.O. Su comportamiento no fue castigado, ni tan siquiera censurado, por los administradores del juego; asumieron que era una estrategia válida en un sistema como EVE.O. Estas interacciones de mundos virtuales con nuestro día a día real prometen ser mucho más intensas conforme pase el tiempo. Será interesante ver cuáles suman y cuáles restan a nuestras, ya de por sí, complejas vidas.

https://es.wikipedia.org/wiki/EVE_Online www.revistagq.com/noticias/tecnologia/articulos/eve-online/19396 www.eurogamer.es/articles/2014-05-16-el-gran-timo-espacial

42 | tu revista online www.grada.es

Aunque hace bastante tiempo que dejé de ser un niño he disfrutado tanto o más que ellos cuando han caído en mis manos robots como el mBot de Makeblock o el Lego Mindstorms Education EV3. El pequeño mBot de Makeblock es capaz de realizar múltiples acciones con la gran variedad de sensores y piezas que trae. Es muy divertido de montar, pues recuerda a los ‘Mecano’ de toda la vida, y llamó mi atención que su cerebro es una placa mCore basada en Arduino UNO, por lo que es Open Source, lo que ayuda a que su precio sea considerablemente menor al de sus competidores en el mercado. Tiene diferentes sensores incluidos en la placa, como el de luminosidad, emisor y receptor de infrarrojos (para usar el mando o comunicarse con otro mBot), dos luces LED RGB para ponerlas del color que se quiera, un zumbador para emitir notas musicales, y un pulsador programable. También incorpora como módulos externos un sensor de proximidad, un sensor sigue-líneas, y un módulo bluetooth de comunicación inalámbrica, para usarlo con el móvil o programarlo sin cables con Scratch. El lenguaje de programación utilizado es un entorno gráfico basado en Scratch 2.0 llamado ‘mBlock’ y su descarga es gratuita. Se trata de una programación muy sencilla e intuitiva, ‘por bloques’ ya que los elementos a utilizar son bloques de diversos colores y formas, que solo encajan en aquellos con los que puede interactuar, y así se evitan equivocaciones en su uso. Su coste es de unos 75 euros, por lo que es una buena opción para iniciarse en este apasionante universo. Su competidor, el Lego Mindstorms Education EV3, también dispone de un software gratuito de Lego basado en bloques, pero la programación se hace en horizontal y no en vertical como en el ‘mBot’. El aspecto compacto y la firmeza del robot son más que patentes, y se construye con piezas Lego. Usa un procesador muy eficiente, el ARM9, dispone de una conexión USB y una ranura de memoria microSD. Su precio ronda los 400 euros.


t tecnología

Diciembre 2016

El ‘Edge rank’ y otras cosas que odio de Facebook Abel Hernández Macías

Cedida

Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

Facebook es la mayor red social del mundo y cada poco tiempo nos llegan informes de cifras y datos mareantes. Son miles de usuarios los que ‘viven’ y se relacionan en ese ‘país virtual’ llamado Facebook, o bien a través de otras aplicaciones como Instagram o WhatsApp, aunque la cosa cambia cuando pasas del ocio, donde puedes gastar todo el tiempo que quieras compartiendo cada concurso con el famoso ‘pincha y comparte’, a trabajar en redes sociales; entonces gestionas páginas de empresas, y esta red es parte casi obligada de la estrategia digital de una empresa. Si la empresa es de un corte más corporativo te tienes que currar los contenidos y dejar el infalible ‘pincha, comparte y comenta’. ¿Os imagináis a una asesoría sorteando de esta forma entre sus fans unos meses de servicio gratis y con el mensaje lleno de ‘emojis’? ¿Qué imagen daría? Facebook me parece una herramienta sencillamente redonda (personas y marcas juntas), donde el motor publicitario es brutal, y que nos permite, con pocos conocimientos llegar a un público nada desdeñable. Además, en esta red social donde estamos casi todos se ha instaurado el concepto de ‘promocionar’, consiguiendo ‘colarnos’ la necesidad de tener que invertir en publicidad en sus plataformas si queremos llegar a más gente, y siempre basado en este razonamiento irrefutable: “Si llegamos a más gente tendremos más ventas ¿no? ¡Pues invierte 5 euros!”.

Facebook ha conseguido tener un ‘backup’ de nuestras vidas, y de algunas empresas su canal de ventas, convirtiendo este canal en una vía imprescindible si se quiere facturar. ¿Facebook ha democratizado la publicidad online o, sin embargo, ha esclavizado a las empresas que pretenden trabajar con este canal de ventas? Nos encontramos en la misma situación con Google, por ejemplo. Aunque me gusta el concepto global de comunicación social, Facebook es una empresa y como tal explora fórmulas para rentabilizar todas las acciones. ¿Qué te pensabas, que la mansión de Zuckerberg le ha llovido del cielo? Os diré algunas cosas que no me gustan. No me gusta que las empresas tengan a Facebook como único canal o canal principal de promoción y ventas, dado que serán esclavos de Facebook para el resto de sus días si no trabajan con otras vías de comunicación. Tampoco me gusta la fórmula ‘fast food’ en la publicidad, puesto que muchas veces la rapidez no conlleva calidad y no conseguimos los resultados esperados. No me gusta que estén constantemente cambiando cosas, ni creer que con un anuncio en una red o un buscador ya hemos cumplido, ni que los clientes piensen que contratar a una empresa o a un profesional que le ayude, por ejemplo, a trazar una hoja de ruta para vender de manera óptima en su ‘ecommerce’, o para crear una estrategia para medios sociales, vale lo que cuesta un anuncio. No me gusta el intrusismo y la falta de formación que afecta a nuestro sector, ni el ‘Edge Rank’, ese ‘mítico’ algoritmo de Facebook que hace que nuestras publicaciones lleguen, o no, a nuestros fans. Los parámetros van cambiando constantemente y eso es un auténtico fastidio para todos; si quieres que tus publicaciones las vean más gente ¡invierte!, o haz un contenido extraordinario. Tampoco me gusta la multitud de formatos publicitarios de esta red sin tener más información sobre ratios de conversión; quiero ver más empresas ‘reales’ y menos Starbucks en los casos de éxito. Aunque me quedo algunas en el tintero, estas son las cosas que no me gustan de Facebook. ¿Y a ti? ¿Hay algo que no te guste de Facebook?

tu revista online www.grada.es | 43


m musas

Diciembre 2016

EL REINO DE LAS MUSAS Soñando (en acción) con la escuela ideal

Clara Báez Merino Artista visual y educadora

De pequeña no paraba de dibujar. Dibujaba sobre todo mi habitación. La diseñaba una y otra vez como me gustaría que fuera, siempre diferente. También dibujaba otros salones, otras cocinas... Llegaba a cualquier sitio y lo imaginaba distinto. Ahora pienso que debí haber estudiado Arquitectura o Diseño de Interiores. Pero estudié Bellas Artes. Y lo volvería a estudiar, qué maravilla de carrera, de forma de vida, de filosofía (aprovecho para agradecer a mis padres el mayor regalo que me pudieron hacer). No siempre bien entendida, se suele ver la superficie (qué suerte haber nacido con facilidad para el arte) pero lo que hay dentro es mucho más interesante. Es un deseo constante de perfección, de equilibrio, de belleza, de armonía, sea cual sea la disciplina artística y el estilo que tomen tus obras. El estilo es la superficie y puede cambiar con el tiempo, pero el interior es pura filosofía de vida. Y como la vida te hace dar muchas vueltas, ahora no me conformo con producir algunas obras visuales. Dedico mucho más tiempo a la docencia, más concretamente a la formación de futuros docentes. Sin olvidar mis orígenes, mi deseo diario de perfección. Sin dejar de dibujar, ni de soñar. Ahora dibujo, y hago dibujar a mi alumnado... escuelas, claro. Escuelas ideales. Pero no solo las dibujamos. Las visualizamos para dirigirnos hacia ellas. Diseñamos desde el entorno hasta su forma de organización. Las rodeamos de naturaleza, de arte, de vida. Las equipamos con material de circo, de teatro, de lectura, de estudio, de reflexión, de expresión. Las soñamos llenas de jóvenes decidiendo en asamblea, resolviendo conflictos sin violencia, motivados a aprender, a ayudarse, a jugar, a ser felices, responsables, solidarios, concienciados, respetuosos, libres. Diseñamos proyectos multidisciplinares, globalizadores, atendiendo a sus centros de interés y a sus estilos de aprendizaje, a su diversidad. Los entusiasmamos con nuestro entusiasmo. Soñamos. Soñamos a largo plazo, pero actuamos a corto plazo. Mi alumnado prepara sus prácticas, yo preparo mi escuela. Después de tantos años, ya estoy preparada. Ya diseño mi propia escuela. Desde el interior, desde el corazón. Desde el deseo que muchos compartimos de que, algún día, la educación cambie el mundo. La educación de verdad. La ‘educ-acción’. Aunque nos llamen soñadores no dejaremos de soñar. Quien no sueña no sabe que la voluntad puede hacer realidad los sueños. Y no deben ser sueños pequeños, deben ser sueños grandes. A largo plazo y grandes, para que podamos ocuparnos de ellos toda la vida. ¡Venga, a trabajar! ¡Soñando pero sin dormirse en las ramas! ¡Agila! 44 | tu revista online www.grada.es

Javier Feijoo

javierfeijoo@grada.es

L’habitación del finá La tarde ajuye’n silencio. Un asilo, del pasillo en un rincón, l’habitación del finá. Entra sin picá l’aldaba. La ve cansina, sin juerza. Media lus, cien primaveras y en completa soledá. Se sienta’l lao cavilando: -¡Qué viejina! La juella de casi un siglo marcá con jierro d’arrugas. ¡Y está sola! ¿No tié a naide? ¿Y los hijos? ¿Y el cortejo? Media lus, casi en secreto y en completa soledá. Argo agita su descanso; en su sueño se l’acerca mu depriesa una sombra que s’agranda con las uñas mu afilás arrutando su cuerpino. Media lus, un suor frío y en completa soledá. Abre sus ojos mu negros, anochece con más juerza qu’otros días. Arguien pregunta: -¿Quién soy? Y mu tranquila contesta: -Tu guadaña te delata. Media lus, sin más palabras y en completa soledá. La noche carea la tarde, ya se va; y enreá con sus pestañas media lágrima suspira como’l fuego d’un candil que no ve brotá l’aurora. Media lus, fúnebre sombra y en completa soledá.


Diciembre 2016

tu revista online www.grada.es | 45


a arte

arte

Diciembre 2016

‘Roca y Tierra’, exposición de José Márquez en Cáceres

LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

2016 apura ya sus últimos días y desde esta sección, como no podía ser de otra manera, queremos cerrar el año tal y como lo empezamos, con arte. En esta ocasión os acercamos el trabajo del artista cacereño José Márquez Pedrera a través de su nueva exposición, ‘Roca y Tierra’, una muestra presentada a finales de noviembre en Cáceres e inscrita dentro de la programación de ‘Las Paredes del Gran Café’, un proyecto expositivo que cumple ya su quinta temporada consecutiva. José Márquez presenta una colección de 15 obras de pequeño y mediano formato, en la que muestra la admiración que profesa por los paisajes naturales que le rodean, característicos de la zona de Malpartida de Cáceres y alrededores, donde actualmente reside, destacando pintorescos parajes como los Barruecos o los Arenales. Precisamente,

46 | tu revista online www.grada.es

el título de la exposición, ‘Roca y Tierra’, hace referencia a la particular orografía de estos lugares, fácilmente reconocibles para quien los conozca e igualmente sugerentes para quien no los haya visitado nunca, dadas las peculiaridades de estos campos. Una exposición que nos brinda la oportunidad de conocer algunas de las obras más desconocidas de este artista autodidacta, con más de 30 años de carrera. Una amplia trayectoria que ha permitido al autor evolucionar hacia procesos creativos puramente abstractos, conformando así algunos de sus trabajos más populares, aunque en esta ocasión especial José Márquez ha querido compartir con quien visite su exposición una cuidada selección de sus obras iniciales, creadas durante las décadas de los años 80 y 90 del pasado siglo XX. Por tanto, podemos encontrarnos con una serie de pinturas paisajistas de origen figurativo, sobre lienzo, tabla o papel, construidas a partir de su característico trazo suelto y empastado que, por momentos, nos remite a composiciones propias del Impresionismo. Por otro lado cabe destacar la calidad en la factura y los materiales empleados en esta colección de obras, patente en la fecha de producción de cada una de ellas, la mayoría con una historia de más de 30 años y ninguna con menos de 20, sorprendiendo a quien las observe por su buen estado de conservación. Desde esta sección os animamos a aprovechar la paradoja de conocer a un nuevo José Márquez Pedrera a través de sus obras más antiguas. La exposición permanecerá abierta durante todas las Navidades y hasta finales de enero en El Gran Café de Cáceres. Más información en: www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe


Diciembre 2016

ANHELO Jorge Puig Amores (Badajoz, 1963). Firmo con JP Amores. Soy profesional de la fotografía y realizo todo tipo de trabajos, siempre buscando lo artístico. Regento ‘Tu eres Arte Ambigü’, bar del Círculo Pacense, donde tengo expuestos algunos trabajos y realizamos eventos. Mi definición es muy sencilla, me gusta el arte, la belleza y la fotografía, y mezclar todo. Correo electrónico: tueresarte@hotmail.es

tu revista online www.grada.es | 47


m moda

Diciembre 2016

Patty Gruart

Diseñadora de moda pattygruart@grada.es

Londres, con ‘Brexit’ o sin él La encontré tal y como me la imaginaba en estas fechas: con multitudes caminando por el centro de la ciudad a pesar del frío y la lluvia, originales cafeterías repletas de estudiantes con sus portátiles, tan carísima como siempre y luces, muchas luces. Esta vez mi visita a Londres ha sido propiciada por una propuesta de trabajo, sin ir más lejos, como la de miles de españoles. Aunque por suerte o por desgracia (a mí no me importaría vivir en Londres una temporada) mi estancia en la gran ciudad tuvo establecida la fecha de caducidad desde el principio. Este proyecto en el que participé como ‘stylist assistant’ en apenas dos días empezó nada más bajarme del avión. Había que aprovechar el tiempo al máximo antes del cierre de establecimientos y ‘showrooms’ que, con la jornada ininterrumpida, es a las 18.00 horas.

48 | tu revista online www.grada.es

Cedidas

Ya se disponía del equipo técnico necesario y el alquiler de un apartamento para la sesión de fotos, pero aún faltaban por cerrar gestiones como la recogida de algunos artículos de joyería y bisutería y la elección de abalorios para completar los estilismos, así como algunos detalles de atrezo para acompañar al ‘leit motiv’ del ‘shoot’: ‘Party House’. Como bien dice el título, ‘Fiesta en casa’, a esta sesión correspondía un estilo de fotos desenfadadas con aire festivo, juvenil y de ‘street wear’. Cualidades con las que se identifica la revista que finalmente publicará esta edición de moda la próxima primavera. Está claro que Londres es una ciudad cosmopolita y multicultural, eso no es ninguna novedad, pero a mí no deja de sorprenderme, ahora especialmente que es noticia la xenofobia, cuando en este grupo de trabajo integrado por 12 personas (modelos, peluquería, maquillaje, estilismo y fotografía) solo hubiera tres personas de origen inglés. Particularmente, como a la mayoría de los londinenses, el mestizaje de culturas es algo que me encanta. El equipo de profesionales estaba encabezado por dos perfiles ‘freelance’, fotógrafo y estilista, que se encargaron de la contratación del resto. Esta última, Gina Cusachs, fue mi compañera de prácticas de la carrera, en Mango en Barcelona. Somos amigas desde entonces y me encanta

la idea de trabajar juntas y poner en común lo que ambas hemos aprendido para finalmente conseguir un resultado impecable. Ella vive en Londres desde hace cuatro años y allí trabaja en el sector de la moda desde que llegó. Las dos somos diseñadoras y, a día de hoy, me doy cuenta de que coincidimos en bastantes intereses laborales, además de compartir la pasión por crear, también tenemos inquietud por el estilismo y por trabajar como profesionales independientes, aunque sea tan opuesta la fórmula de sobrellevar este sistema de independencia profesional en dos países diferentes con cuotas tan dispares. Pero esa es otra historia. En cualquier caso, estoy encantada de tener la oportunidad de poder viajar y volver una vez más a Londres. Me ha gustado pasear de nuevo por sus calles repletas de bonitas tiendas especializadas con escaparates tan creativos. He disfrutado observando las diferencias y los atractivos de nuestras culturas, he conocido un poco más acerca su gastronomía y, sobre todo, he absorbido un poco del eclecticismo que caracteriza a la moda de este maravilloso país.


v viajes

Diciembre 2016

Degustando el ‘Cocido das Furnas’ en Azores Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

Tras esta curiosa escena es casi obligado acercarse a alguno de los muchos restaurantes de la zona de Furnas para probar esta delicia. Seguramente, uno de los más emblemáticos, por cuestiones históricas y por el entorno donde se encuentra, es el del hotel Terra Nostra Garden. La naturaleza, como es sabido, ha sido generosa con la isla de San Miguel. ‘Caldeiras’, fumarolas, lagos volcánicos, manantiales de aguas termales, playas volcánicas, espectaculares acantilados, cascadas de agua, etc. esperan al viajero. Un destino ideal, de moda en los últimos años, que no debes perderte.

La actividad volcánica de la isla de San Miguel, la mayor del archipiélago portugués de las Azores, ha influido en su gastronomía. Tanto en la riqueza y fertilidad de estas tierras como en la forma de preparar uno de sus platos más conocidos: el llamado ‘Cocido das Furnas’. El procedimiento es relativamente sencillo. Los ingredientes de este peculiar cocido se meten en una gran olla. Se cierra y se introduce en alguno de los muchos agujeros que se encuentran excavados en el suelo, junto a la lagoa das Furnas, para, posteriormente, colocar una tapadera de madera y cubrirlo de tierra con el fin de que queden completamente ‘sellados’. No es extraño ver en este paraje diferentes conos de esta arena volcánica, de unos 30 centímetros de altura, que delatan lo que se está cocinando bajo nuestros pies. Solo queda esperar. Gracias al enorme calor que genera la tierra y al transcurso de cinco o seis horas los alimentos están listos para ser comidos. La recogida de las ollas en un lugar tan insólito es todo un ritual que el visitante tiene que ver. Para evitar quemarse, deben ser sacadas con mucho cuidado y con la ayuda de unos largos garfios. Los turistas, avisados con anterioridad por sus guías, no dudan en inmortalizar con sus cámaras tan singular acto.

tu revista online www.grada.es | 49


f la frontera

Diciembre 2016

‘Sons à Sexta’

Doce razones para viajar a Fundâo

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

No nos cansamos de contarlo. Conocimos este espacio en 2009. Y como buenos zascandiles regresamos a él con la frecuencia de los feriantes. ‘A Moagem - Cidade do Engenho e das Artes’ está en el centro de Fundâo. Es un magnífico ejemplo de recuperación de un espacio industrial para convertirlo en lugar de ideas, en una casa de creación. Es la joya contemporánea de la Beira. ‘A Moagem’ fue algo así como una fábrica de harina, una gran molienda. Y como recuerdo de aquellos tiempos se conserva un interesantísimo centro de interpretación donde el visitante puede recorrer la historia del recinto, puede palpar con sus manos los granos de trigo o de maíz, al tiempo que puede ver todo el sistema de máquinas de importación austríaca. Pero ‘A Moagem’ es algo más. Un espacio ‘lounge’ desde el cual se contemplan las montañas de Gardunha, un auditorio, una ‘blackbox’ para experiencias de vanguardia, una gran nave para exposiciones temporales, un punto de encuentro, en fin, de las artes performativas en pleno corazón serrano. Y a ‘Moagem’ llega en 2016 una experiencia imprescindible. Un paso obligatorio para los amantes de las finas texturas musicales que nos llegan del otro lado de la raya alentejana y de la Beira. La han llamado ‘Sons à Sexta’. No, no es un festival, aunque lo parezca. Es algo más delicado. Promovido por la Cámara Municipal, ha contado con el brazo armado de Antena 3. No te confundas. Es la emisora de radio de referencia en los mundos ‘atlántikos’. Donde se cuece el bacalao. ‘Sons à Sexta’ pretende hacer de Fundâo un destino de parada obligatoria para los nuevos sonidos y musicalidades del panorama portugués y buscar una excusa para ir de concierto las noches de los viernes. Qué mejor sitio que el ‘Moagem’, uno de nuestros santuarios rayanos. En enero llegó Frederico Cristiano, que dicho así pareciera el vecino del quinto que se ha metido a futbolista. Nada más lejos de las falsas apariencias. Detrás de FD está ‘At Freddy´s House’, un proyecto muy personal y fantástico de rock de autor. Y encima viene de Braga, una de las capitales europeas de la música moderna.

50 | tu revista online www.grada.es

En Febrero paró en el ‘Moagem’ ‘The Happy Mess’. Palabras mayores. Muy mayores. Habrá que permanecer atentos a estos ‘Sons à Sexta’. Nos prometen maravillosos platos combinados. En marzo le tocó el turno a ‘Golden Slumbers’, el delicioso dúo de aires folk compuesto por las hermanas Catarina y Margarida Falcão. Desde su puesta en marcha en 2013 el proyecto familiar sorprendió con su primer trabajo, ‘I found the key’. En abril las hermanas Reis, Júlia y María, llegaron desde Lisboa a la Beira. Pop con ruido. Guitaras aceradas. Debutaron en 2012 en plan militantes underground, y pegaron el salto a Europa de la mano del sello británico ‘Upset The Rhythm’. ‘Pega Monstro’ ya casi son de culto. ‘Fandango’ llegó en Mayo. Hablar de ‘Fandango’ es hablar de Gabriel Gomes y de Luís Varatojo. Y hablar de Gomes y Varatojo es recordar buena parte de la historia de la música moderna portuguesa. Es hablar de ‘Sétima Legião’, ‘Madredeus’, ‘Peste & Sida’ y ‘A Naifa’. En junio arribó a la Beira desde Oporto la banda de Dan Alves, ‘Dan Riverman’. Lírica e intimismo a raudales para esas voces graves de la mala vida que tanto nos gustan. En verano llegaron las ‘Anarchiks’. Y llegaron con su garra habitual y su desparpajo de origen. Detrás de ‘Old Jerusalem’ está Francisco Silva. Llegó a Fundâo el 2 de septiembre. ‘Old Jerusalem’ / F. Silva lleva ya más de 15 años en los escenarios sacando a relucir su melancolía y sus viñetas del paso del tiempo. Un cronista de la belleza simple, un poeta de lo cotidiano. De ‘Emmy Curl’ hablaremos más despacio y otro día. El universo de Catarina Miranda es deslumbrante, arrebatador. Su propuesta musical y conceptual es delicadamente brutal. Y pasó por Fundâo en octubre para brillar en ‘A Moagem’. Sus discos son de obligado estudio en media Europa. La deliciosa voz de Catarina Salinas puso a ‘Best Youth’ en el calendario de ‘Sons à Sexta’. El 11 de noviembre. Cuando se escriben estas líneas aún no se ha subido al palco de ‘A Moagem’ la gente de ‘Blind Zero’. Lo habrán hecho el 9 de diciembre para terminar el año del proyecto. ‘Blind Zero’ son ya leyenda de la música popular portuguesa, por lo que poco más se puede añadir. Y poco más se puede decir de ‘Sons à Sexta’ y de ‘A Moagem’. Juntos conforman una excelente lección de agitación cultural, patrimonio revalorizado e implicación institucional. Para tomar nota. http://correodeloestecero.blogspot.com.es


f a fronteira

Diciembre 2016

Diogo Ribeiro, cosmógrafo e inventor português ao serviço da coroa espanhola Francisco Bilou

Cedida

Historiador franciscobilou@grada.es

A ciência náutica portuguesa dos séculos XV e XVI foi pioneira em muitos aspectos na navegação oceânica. Cosmógrafos, mestres de cartas e instrumentos náuticos permitiram aos navegadores lusos um primeiro domínio marítimo sobre o Atlântico, em particular após a chegada à índia (1498) e ao Brasil (1500). Por essa época, sobretudo após a assinatura dos tratados de Alcáçovas (1479) e Tordesilhas (1494) os quais conferiram aos dois reinos ibéricos e por mútuo acordo a hegemonia marítima à escala planetária, é perfeitamente natural que muitos pilotos e cosmógrafos, independentemente da sua nacionalidade, surjam ao serviço das coroas espanhola e portuguesa. Bom exemplo disso são, na arte da navegação transoceânica, os célebres Cristóvão Colombo e Fernão de Magalhães, e na cosmografia e instrumentação náutica, o mestre Diogo Ribeiro. Veja-se, em particular este último. Diogo Ribeiro (?-1533), foi um cosmógrafo e explorador português que trabalhou ao serviço da coroa espanhola desde 1518. Sabe-se que era filho de Afonso Ribeiro e de Beatriz Oliveira, mas não há registo conhecido da data e local do seu nascimento. Sem certezas ainda, julga-se que desde cedo se tornou marinheiro, participando nas expedições ao oriente de Pedro Afonso de Aguiar, Lopo Soares de lbergaria e Afonso de Albuquerque. Conhecimento prático que pôs ao serviço de Carlos V, após 1518, como

cartógrafo na ‘Casa de Contratación’ em Sevilha. Logo no ano seguinte participaria no desenvolvimento da cartografia usada na primeira circum-navegação terrestre, empresa a cargo do piloto português Fernão de Magalhães. De resto, a sua alta qualidade e engenho foi premiada a 10 de Julho de 1523, por carta enviada pelo rei desde Valledolid aos ‘oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla’, com o titulo de “cosmógrafo y maestro de hacer cartas, astrolabios y otros ingenios para la navegación” (Archivo General de Indias, ES.41091. AGI/23.15.414, Indiferente, 420, Liv. 9, fl.167167V), vencendo então um salario de trinta mil maravedis ao ano. Em 1524, Diogo Ribeiro fez parte da delegação espanhola na ‘Junta de Badajoz-Elvas’, antecessora do Tratado de Saragoça (1529), na qual Espanha e Portugal dirimiram os direitos de posse e comércio sobre o arquipélago das Molucas, tido então como a origem do rendoso negócio das especiarias. Em 1527, Diogo Ribeiro terminou o ‘Padrón Real’, o mapa oficial usado como modelo de toda a cartografia presente na armada espanhola. Pelo seu rigor é considerado por muitos como o primeiro mapa do mundo com valor científico. Deste mapa ainda existem seis cópias, como a da Grande Biblioteca Ducal em Weimar (‘Mundus Novus’) e a da Biblioteca Apostólica Vaticana (1529 ‘Carta Universal’). Para além do seu estatuto de cosmógrafo, “maestro de hacer cartas, astrolabios y otros ingenios para la navegación”, em 1528 Diogo Ribeiro escreverá ao rei a dar-lhe conta de um seu invento, propondo-se “hazer bombas de metal para agotar las naos” (Archivo General de Indias, ES.41091. AGI/23.15.1566. Indiferente, 1528, N. 29). Este invento, que o rei agradecerá em cartas posteriores (1529), parece ter revolucionado, em rapidez e quantidade, a forma de tirar a água que se acumulava nas embarcações. Este engenho mecânico, antepassados das bombas de água actuais, bem mostra a grande versatilidade criativa deste português que serviu 17 anos a coroa espanhola.

tu revista online www.grada.es | 51


a arqueología

Diciembre 2016

Los dios de nuestros antepasados: Reve Julio Esteban Ortega

MNAR de Mérida

Profesor de Historia Antigua de la UEx Hispania@grada.es

Dintel de los Ríos

Siguiendo con el elenco de dioses que poblaron el panteón local de nuestros ancestros nos referimos a una divinidad muy particular a la que se rindió culto en todo el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, Reve, del que se conoce un importante número de inscripciones en el territorio lusitano galaico. Pero a pesar de la abundante documentación epigráfica lo desconocemos prácticamente todo de esta divinidad. Para empezar, se ha dudado incluso de su género, aunque los epítetos que le acompañan parecen confirmar que se trata de un dios. Tampoco se percibe de forma nítida por parte de los investigadores los atributos que le caracterizan y el papel que representaba entre los demás dioses. Para unos era una divinidad salutífera, relacionada con manantiales y aguas medicinales; otros inciden en el carácter guerrero; y no faltan quienes han planteado la posibilidad de que fuera una divinidad principal del panteón indígena que, como tal, se asimiló a Júpiter. La opinión más generalizada, sin embargo, es la que vincula a este dios con los ríos y las corrientes de agua. Reve sería en las lenguas locales el término empleado para designar una corriente de agua, ‘el río’, la misma etimología que observamos en el griego ‘reo’, que indica la acción de fluir, y en latino ‘rivus’, que también alude a la corriente que fluye. El agua como fuente de vida ha sido objeto de culto desde la más remota antigüedad. Los lusitanos, al igual que otros muchos pueblos prerromanos de la Península Ibérica, sacralizaron los ríos, las fuentes y los lagos, y a sus aguas arrojaron ofrendas de todo tipo. El propio historiador romano Tácito dice que muchos pueblos primitivos consideraban que los ríos estaban más próximos al cielo y que las plega-

52 | tu revista online www.grada.es

rias de los mortales podían ser escuchadas por los dioses desde más cerca. El caso más significativo de esta identificación de Reve con el río lo encontramos en el ‘Dintel de los Ríos’ que se halló de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona de ‘la Casa del Anfiteatro’, en la parte oriental extramuros de Mérida. El citado dintel pertenecía al mausoleo de un sacerdote del culto imperial, Cayo Julio Successiano. La inscripción funeraria está en el centro, y a ambos lados, en un conjunto escultórico, se representa al Anas y al Barraeca, antiguos nombres de los ríos Guadi-ana y Al-barregas. El primero aparece personificado como un viejo barbado en alusión al río mayor, y el segundo como un individuo imberbe de aspecto más juvenil en referencia al río menor. Ambos están recostados con el brazo apoyado sobre un cántaro del que fluye el agua y con la otra mano sujetan un junco de la ribera. Se trata sin duda de la deificación de ambos ríos, como se desprende de la iconografía que encuentra paralelos similares en la propia capital de la Lusitania. En la mitología griega el río se representa como un anciano de larga barba que porta los atributos vegetales correspondientes a la corriente de agua del que toma su nombre. Todo parece indicar que en Augusta Emerita se rindió culto al río Anas, ‘el Reve Anas’, como un dios más del panteón local. Y en inscripciones halladas en la localidad cacereña de Ruanes, posiblemente en Trujillo y en la provincia de Orense, se veneró a un Reve Anabaraeco, lo que parece indicar que el culto a estos dos ríos extremeños se extendió hacia latitudes más septentrionales, aunque en su aventura norteña Reve fue perdiendo su identificación con la corriente de agua que lo originó.


h historia

Diciembre 2016

El Toro de Osborne José Antonio Ramos

Cedida

historia@grada.es

El diseño del Toro de Osborne cuyo autor, el gaditano Manolo Prieto (fallecido en 1991), realizara en los años 50 del siglo XX, ha dejado huella en el paisaje, en la cultura, en el arte español e incluso en camisetas de la selección española. La pervivencia del mito Tauro en nuestra cultura es evidente. La sombra negra, el toro negro que nos acompaña en nuestras carreteras es un mito. Se ha convertido en una imagen de la cultura de masas por obra del diseño gráfico de Prieto en 1954 y por la acción de Osborne, que se convirtió en un agente artístico cuando encargó un símbolo

para el Veterano y comenzaron así a verse los toros en las carreteras españolas. Ese toro, que se va escapando del ‘capote’ de Prieto, comienza a crecer en nuestras carreteras, donde encuentra su identidad. Resiste al viento apoyado en su esqueleto de hierros. En el cuello de las botellas, convertido en insignia de posavasos o solapa de trajes y camisas. Se ha convertido en un poderoso símbolo, cuando lo que quería ser era una marca comercial. Se trata de un componente insustituible de nuestro paisaje y por eso ha sido declarado Bien Cultural. Ocasionalmente la prensa nacional se ha hecho eco de los destrozos de los que han sido víctimas estos mitos en las carreteras: roturas, pintadas, panfletos políticos, etc. La silueta que vemos es ya más que una marca comercial y se ha convertido en un símbolo nacional, por lo que puede ser utilizado sin autorización de la empresa. Es cierto que es una marca registrada cuya titularidad ostenta el Grupo Osborne, pero, en lo referente a productos que no son “el objeto social y el renombre de la marca”, esta efigie ha pasado a ser “patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España”. En los artículos de regalo observamos la figura de un toro como símbolo nacional y no la marca concreta de dicha empresa. Además, numerosos artistas han plasmado en sus cuadros esa sombra que transforma nuestros campos en paisajes de signos, tales como María José Gómez, Javier de Juan, Menchu Lamas, Julio Álvarez Yagüe, Pelayo Ortega o Manuel Ballester. De hecho, el mismo autor de la obra original, Manuel Prieto, orientó casi siempre sus obras en torno a la figura del toro como bocetos para carteles, dibujos para cuentos y novelas o anuncios publicitarios, destacando la simplificación, la geometrización y el esquematismo, y abriendo un amplio abanico entre la tradición y la innovación. Aplicó sus conocimientos comerciales al cartel taurino, tratándolo como un medio de comunicación. Por tanto, el Toro de Osborne, en nuestras carreteras, es un símbolo definidor de la originalidad cultural e histórica de España.

tu revista online www.grada.es | 53


Diciembre 2016

t toros

Ponciano Díaz

José María Sotomayor Confieso que siento un gran cariño por la historia del toreo en México. Un entrañable amigo mexicano, Luis Ruiz Quiroz, y un libro, que vuelvo a leer de vez en cuando, ‘México, diez veces llanto’, tienen parte de culpa y me inducen, muchas veces, a escribir algunas notas sobre aspectos de la tauromaquia mexicana. Ponciano Díaz fue, probablemente, el torero mexicano más famoso del siglo XIX y a su recuerdo dedico estas notas. El hecho de nacer en Atenco, en el estado de México, hijo del caporal Guadalupe Díaz y de su esposa María de Jesús Salinas, le proporcionó la facilidad de contemplar toros desde que vio la luz y a la larga, con seguridad, condicionó su inclinación por el mundo de los toros y el deseo de ser matador. Vino al mundo el 19 de noviembre de 1858 y en público actuó por primera vez el 1 de enero de 1877, en Santiago de Tianguistengo, lidiando precisamente novillos de Atenco con José María Meza y Miguel Castro de compañeros. Al año siguiente conoció en Puebla al gaditano Bernardo Gaviño, con quien emparejó en unión que duró poco tiempo. En la última ciudad citada se presentó el 13 de abril de 1879, ya como jefe de cuadrilla, recibiendo la alternativa de manos del propio Bernardo Gaviño y, ante el éxito obtenido, comenzó su singladura por los diferentes cosos mexicanos. Inauguró la plaza de El Huizachal, en el estado de México, el 18 de mayo de 1881, dándose a conocer ante el público de la capital ya que, por entonces, estaban prohibidas las corridas de toros en el Distrito Federal. Viajó a Estados Unidos -primer torero mexicano que lo hizo- y entre finales de 1884 y comienzos de 1885 intervino en corridas simuladas en los estados de Luisiana y Nueva Orleans. A su regreso comenzó a matar toros ‘a la española’, al volapié o arrancando, a diferencia de la suerte que normalmente se practicaba, y se consideraba ortodoxa, que era la del metisaca. Inauguró también Ponciano Díaz la plaza de San Rafael, en el Distrito Federal, cuando de nuevo se autorizaron los festejos taurinos. Esto ocurrió el 20 de febrero de 1887 y hasta fin de año en esta plaza, y en las también abiertas de Colón y El Paseo, toreó 17 corridas. Ciertas desavenencias con la prensa de la capital por considerar esta que se había enfrentado con Luis Mazzantini, lo que luego desmintió el propio español, y prueba de ello fue la sincera amistad que mantuvieron fuera de los ruedos, le obligaron a torear en 1888 por los estados y en la plaza Bucareli de su propiedad. En aquellos gozaba de la máxima popularidad y el grito ya famoso de “¡Ora, Ponciano!” se escuchaba por doquier. Viajó a España al año siguiente después de despedirse de la afición capitalina el 12 de mayo de 1889, embarcándose en el vapor Alfonso XII rumbo a la península. Le acompañaron sus picadores Agustín Oropeza y Celso Gonzá-

54 | tu revista online www.grada.es

lez. Intervino en ocho festejos, contando los que toreó en Portugal, pero solo una vez de luces ya que su repertorio principal fue el de las suertes charras: el jaripeo. Llegó a España en pleno apogeo de la que han llamado algunos época de oro del toreo, la de la competencia de ‘Lagartijo’ y ‘Frascuelo’, y compañero de viaje fue el jaripeo, algo desconocido hasta entonces en España. Por ello en la revista de la época ‘La Lidia’, en su número del 29 de junio de 1889, firmado por el gran José Sánchez de Neira, apareció un extraordinario artículo con ese título. Da la bienvenida al torero y trata de explicar a quienes desconocen el toreo charro las suertes que habrán de practicar en la plaza estos intrépidos mexicanos y que en su conjunto se conocen con este nombre de jaripeo. Contaba que las principales eran las banderillas a caballo, el colear, el lazar toros, el manganeo, el montar los toros, el pealeo y algunas más que forman parte de la cultura charra. Sin embargo los aficionados tenían ganas de juzgar a Ponciano como torero de a pie y se anuncia su alternativa en Madrid para el 17 de octubre, con el atractivo de que también la tomarán sus dos picadores mexicanos y el varilarguero de la Isla de San Fernando Eduardo Blanco ‘Riñones’. A pesar de ser día laborable, y aunque se esperaba mayor asistencia de público, la plaza registro una entrada más que aceptable. Salvador Sánchez ‘Frascuelo’ fue el encargado de concederle la alternativa, primera que se otorgaba en España a un torero mexicano, con Rafael Guerra ‘Guerrita’ en el cartel, matando el mexicano en primer lugar un toro del duque de Veragua de nombre ‘Lumbrero’. Se lidiaron dos más de ese hierro y otros tres del de José Orozco. Ganó mucha fama y dinero en su país y gozó de una popularidad infinita este torero de bigotes. Una decepción amorosa hizo que el amor de su vida fuese siempre su madre y que tras su fallecimiento aumentara su afición al alcohol, lo que acrecentó su dolencia hepática hasta el punto de llevarle a la muerte el 5 de abril de 1899, diez años después de su estancia en España. Sus restos mortales fueron depositados en el panteón del Tepeyac y más tarde exhumados el 15 de abril de 1994, trasladándose con todos los honores a Atenco, junto al río y la laguna de Lerma, de donde toma el nombre, en Azteca, el lugar donde vio la luz por primera vez. Allí descansa el primer ídolo de la afición mexicana. “¡Ora, Ponciano!”


e enología

Diciembre 2016

Llega la Navidad Carmen Tristancho

carmentristancho@grada.es

Ya tenemos a la vuelta de la esquina una nueva Navidad y les traemos las recomendaciones de vinos y cavas para estas fiestas, que esperamos que estén llenas de alegrías y muchos regalos merecidos. Comenzamos con los vinos rosados, con dos referencias extremeñas. ‘Muscat’, de Bodegas Coloma, lo recomendé el año pasado y vuelvo sobre ‘mis rodadas’ porque es muy especial; un Moscatel con una acidez tan inusual en la zona como fantástica en el paladar, que acompañará todo lo que se le ponga por delante, un gran jamón y un buen cordero, marisco o pescado, haciendo grande cada bocado. ‘Coloma Rosado’, de la variedad Pinot Noir, con un elegante color rosa intenso; lo primero que encontramos en nariz son sus aromas de albaricoque, que armonizan y se entrelazan con las notas florales, todo ello acompañado de los aromas de frutos rojos; un rosado elegante y con gran potencial, que evoluciona impecable en la copa, donde la Pinot Noir se comporta a lo grande. Los hermanos Coloma han sabido darle a esta bodega la grandeza de la que hace gala en cada botella, y seguirán dándonos muchas alegrías ya que tienen un gran potencial. ‘Deposito XI’, de Bodegas Alaude, vino joven de la variedad Tempranillo y de un color intenso, que acompaña muy bien una buena comida así como los aperitivos; es un vino potente en elegancia, sus aromas varietales envuelven la copa, ya que se trata de un Tempranillo de cepas viejas y domadas, en el que no hay nada fuera de lugar; muy aromático en nariz, destacan unos aromas de rosas impresionantes que visten elegantemente a este gran vino; un vino diferente, fácil de beber, pero con una personalidad arrolladora. ‘Bodegas Valdueza, Etiqueta roja 2014’, no solo vestirá las copas de estas fiestas, también las mesas, y llenará de alegría a quien pueda apreciar su gran calidad; su color rojo rubí con tonos violáceos aún en el borde sorprende de bonito, pero meter la nariz en la copa con la cantidad justa de este vino ¿es una fiesta? ¡No, es una pasada! Ya a la pri-

mera es más que elegante, con aromas puros y limpios de balsámicos, de clavo, tostados de las diferentes maderas, que la enóloga Lourdes Robledano ha combinado de manera simplemente genial, adornados con toques de ciruelas pasas que dan paso a toques de pimentón muy presente y sensacional, que al mismo tiempo envuelve a la pimienta negra; la entrada en boca parece que va ser dueña de la Cabernet, pero al segundo se desmonta su mito herbáceo para jugar madura con el paladar; una Cabernet recogida en su mejor momento de madurez y que engalana la entrada en boca, pero la acompaña una Syrah que, al igual que su compañera, ha sido vendimiada con gran criterio, y juntas hacen un tándem perfecto ya que las distintas maderas en las que han estado le han aportado el toque justo de tanino y de ahumados, con su chocolate correteando para dejarnos una retronasal de rosas y violetas. De Bodegas Carabal ‘Rasgo’, un vino diferente, original y muy equilibrado, ya que su madera está bien ensamblada, y detectamos sus aromas tostados y balsámicos que elegantemente se funden con los aromas de la Tempranillo y Syrah con cinco meses de barrica, pero su acidez fresca y jovial nos invita a meditar sobre este gran vino. Como vino con crianza y de la zona de Matanegra les presentamos ‘Esenzia’, de Bodegas Toribio, donde se recogen las uvas de Cabernet Sauvignon y Syrah para elaborar este gran vino del que solo su color ya nos llama la atención; sus aromas de frutas rojas, unidos al punto de balsámicos de las barricas que lo han guardado y protegido durante 12 meses lo hacen merecedor de estar en todas las mesas en estas fechas tan entrañables. Como broche final, o para acompañar todas las comidas, cenas y aperitivos, les dejamos un cava de Bodegas Romale, un ‘Reserva Brut Nature’, elaborado con las variedades Macabeo y Parellada, que ha estado reposando en su botella durante 24 meses, haciendo que sus aromas sean más complejos y elegantes.

tu revista online www.grada.es | 55


m motor

Diciembre 2016

¡Qué recta final de la temporada de Fórmula 1!

Mamen Vázquez mamenf1@grada.es

A falta de diez vueltas para el final Hamilton comandaba la carrera y Rosberg le seguía, tras su lucha con Verstappen, en segundo lugar. Al Red Bull de Max Verstappen, en tercera posición, le seguían el Ferrari de Vettel y el otro Red Bull de Daniel Ricciardo. Se produjo una lucha entre Verstappen y Vettel hasta el punto de rodar en paralelo, lo que provocó que Verstappen se saltara la chicane, la misma maniobra de Hamilton en esa misma curva al inicio de la carrera. Además Verstappen empezó a ralentizar su ritmo con la intención de que Ricciardo se acercara a Vettel y beneficiarse de esa hipotética lucha por detrás de él. Vettel acabó explotando, hasta el punto de insultar a Charlie Whiting. Terminó la carrera sin cambios en las posiciones, y cuando parecía que la polémica había terminado Verstappen se vio sorprendido por una sanción por aquel recto en la chicane, la misma maniobra que no acarreó sanción alguna para Hamilton, subiendo al podio Sebastian Vettel. Pero, una

Cedida

La última crónica que hice fue sobre la carrera de Austin, y tras ella llegó la de México; ¡Qué carrera, de las que crean afición! Desde que se dio la salida hasta la bandera a cuadros fue espectacular. La polémica comenzó ya en la misma salida, cuando Lewis Hamilton salió por delante del resto y en la primera curva se pasó de frenada, tomando la chicane y haciendo un recto por el césped, lo que le dio ventaja; aunque debería haber sido sancionado, el director de carrera, Charlie Whiting, lo pasó por alto; tras la carrera daría unas explicaciones que no convencieron a nadie.

Otro momento incomprensible sucedió con el encontronazo entre Max Verstappen y Nico Rosberg; los pilotos tienen que luchar por su posición, pero cuando el contrincante se está jugando el Mundial es incomprensible tal agresividad en la pista; suerte que no pasó nada y el alemán pudo continuar hasta el final, acabando en segundo lugar.

56 | tu revista online www.grada.es

Cedida

Nico Rosberg, vigente campeón de Fórmula 1

Keke Rosberg, padre de Nico y campeón de Fórmula 1 en 1982


m motor

Diciembre 2016

vez terminada la ceremonia del podio, fue el propio Vettel el sancionado por una maniobra contra Ricciardo, quien finalmente ocupó la tercera posición de la carrera. En cuanto a nuestros dos pilotos españoles, Fernando Alonso terminó en décimo tercer lugar, mientras Carlos Sainz concluyó en décimo sexta posición tras una sanción por un incidente, precisamente con Alonso, en la salida. La siguiente carrera nos llevó a Brasil, al mítico circuito de Interlagos, con la máxima expectación porque se preveía una carrera en lluvia con el campeonato de pilotos aún en juego entre Hamilton y Rosberg. La salida tuvo que ser detrás del Safety Car y después relanzada; luego volvió a salir en dos ocasiones por accidentes y llegó a pararse la carrera en espera de una mejor visibilidad. Destacó la gran carrera de Verstappen, quien cambió neumáticos a falta de pocas vueltas y remontó hasta la tercera posición, por detrás de los Mercedes de Hamilton y Rosberg, aprovechando que el chasis del Red Bull es el mejor preparado para la lluvia. Carlos Sainz realizó un carrerón que le permitió terminar en sexto lugar, mientras que Fernando Alonso, tras una gran remontada, terminó en décima posición. Después vino la última cita, en Abu Dabi, y la tensión ya se palpaba desde los primeros entrenamientos libres. A Rosberg le valía subir al podio para llevarse el campeonato. Una carrera a priori fácil para Rosberg, sin contratiempos, aunque a última hora pareció complicarse, empezando por un arriesgado adelantamiento que tuvo que hacer a Max Verstappen, una vez más como si la vida le fuera en ello al holandés, sin tener en cuenta que Rosberg se estaba jugando el Mundial. Hamilton tuvo una actuación un tanto polémica, ya que ralentizó su marcha para provocar que Rosberg pudiera ser adelantado por Vettel y Verstappen, que eran sus máximos

seguidores, y con ello ganar el Mundial. Su propio equipo le dio orden de volver al ritmo de carrera, pero el inglés estaba en su lucha por el Mundial y el resto le daba igual; finalmente no lo consiguió y el Mundial se lo llevó Rosberg merecidamente. Fue una carrera apasionante, sin decidirse la suerte del Mundial hasta la última vuelta; buena prueba de ello fue la cara de agotamiento de Rosberg cuando celebraba el Mundial, con lágrimas incluidas. Hacía historia el alemán y se unía a la lista de campeones, en la que además figuraba 31 años antes su propio padre, Keke Rosberg. Ha sido un campeonato merecido el suyo, ya que este año Hamilton ha cometido más errores y Rosberg ha estado impecable. Hasta aquí el campeonato de 2016, que podemos resumir como una temporada de transición, con grandes luchas y buenas carreras; las mejoras de algunos equipos nos hacen albergar esperanzas para la próxima temporada, con coches totalmente nuevos, con más peso, neumáticos más anchos, más difíciles de conducir y con otros cambios que tal vez reduzcan las diferencias entre los equipos y acaben con el monopolio de Mercedes. En la pretemporada os contaré los cambios para entender mejor esta nueva Fórmula 1 que justo acaba de comenzar la cuenta atrás. No quería cerrar capítulo sin hacer una mención al primer año de retransmisión de la Fórmula 1 por un canal de pago, que ha sido un absoluto fracaso. Empezó sin anuncios pero a lo largo de la temporada ha habido tantos como en una cadena en abierto, debido a su pérdida de audiencia. Además, el programa se hacía en su mayoría en un estudio, cuando el aficionado quiere ver todo lo que ocurre en la pista. Y, sin entrar a opinar sobre los comentaristas, muchos de los programas de los previos se basaban en otros ya repetidos. Esperemos, por el bien de este deporte, que la próxima temporada mejoren o se lo cargarán.

Gama BMW Serie 3

Extrauto

¿Te gusta conducir?

¿DEMASIADO QUÉ? GAMA BMW SERIE 3 DESDE 25.900€

Decías que era demasiado grande, demasiado potente o demasiado deportivo para ti. Hasta que descubriste que puedes conducir la gama BMW Serie 3 desde 25.900€, ahora con 5 años de mantenimiento y un gran equipamiento, que incluye: - Llantas de aleación de 17” - Sensor de aparcamiento delantero y trasero

Extrauto

Autovía Madrid-Lisboa, km. 398,9 Tel.: 924 24 05 02 Badajoz

- Control de crucero con función de freno - Faros LED

- Sistema de Navegación Business

Pol. Ind. Las Cumbres C/ Guttenberg, 6 Tel.: 924 81 29 59 Don Benito

www.extrauto.bmw.es P.V.P. para BMW Serie 3 Berlina 316d Acabado Advantage: 25.900€ (transporte, descuentos, mantenimiento BSI -5 años o 100.000 km- e impuestos incluidos. Gastos de matriculación y pre-entrega no incluidos). Oferta válida para vehículos amparados por el Plan PIVE 8. Financiación Select ofrecida, previa aprobación, por BMW Bank GmbH, con permanencia de 24 meses e importe mínimo de 16.000€. Condiciones válidas para pedidos hasta 31/12/2016. Modelo visualizado no corresponde con modelo ofertado.

Consumo promedio: desde 1,9 hasta 7,9 l/100 km. Emisiones de CO2: desde 44 hasta 185 g/km.

tu revista online www.grada.es | 57


c ciudadanos

Diciembre 2016

Ciudadanos El ‘mobbing’. La prueba en juicio como mayor dificultad Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

He sufrido en casa un corte de luz durante más de cuatro horas; ¿qué derechos tengo? La Ley de Protección de la Calidad del Suministro Eléctrico obliga a las compañías eléctricas a realizar un descuento del 20% en la factura del mes en que se haya producido el corte si es superior a una hora, porcentaje que aumenta dos puntos por cada hora o fracción adicional, siempre que no sean interrupciones programadas, ocasionadas por terceros o por causas de fuerza mayor y la distribuidora justifique fehacientemente el origen de dichos cortes. Además, si ha habido daños, como averías en electrodomésticos, se podría reclamar aportando facturas de su reparación o compra. El descuento se efectuará en los tres siguientes meses al corte del suministro, especificando el concepto que origine la reducción y el cálculo de su importe, o bien compensando con facturas posteriores u otro medio que permita conocer con claridad la reducción practicada. Entregué las llaves del piso donde vivía de alquiler hace tres meses y todavía no me ha sido devuelta la fianza; ¿puedo reclamarla? La fianza en metálico debe ser restituida al arrendatario al final del arriendo, y en caso contrario devengará el interés legal transcurrido un mes desde la entrega de las llaves. Si no recupera la fianza puede requerir al propietario por escrito de forma fehaciente, y si tampoco surte efecto tendría que interponer una demanda judicial. En la última factura del gas aparece un cargo en concepto de ‘Canon IRC’ (Instalación Receptora Común), que hasta ahora no se me había pasado al cobro. ¿Es correcta su inclusión en la factura? El Canon IRC es un impuesto por la instalación receptora común, que se puede establecer en el contrato suscrito con la compañía suministradora del gas. Si no tiene el contrato solicítelo para comprobar si incluye una cláusula que indique dicho cobro; si no apareciese podría reclamar su devolución, alegando que no tiene contrato firmado aceptando el cobro de ese canon, ni ha sido informado sobre la cantidad a cobrar, el concepto por el que se cobra, la periodicidad ni la duración del mismo, y que nunca se le había cobrado por este concepto.

58 | tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

El ‘mobbing’, o acoso moral en el trabajo, se caracteriza por un trato humillante y vejatorio en la esfera laboral, llevado a cabo de manera sistemática y no ocasional, con el fin de degradar las condiciones de trabajo de la persona acosada en su faceta personal, ambiental y profesional, y susceptible de ser apreciable de manera objetiva. Los comportamientos constitutivos de ‘mobbing’ presentan un perfil pluriofensivo, pues con ellos pueden resultar vulnerados diversos derechos fundamentales, como el respeto a la dignidad de la persona, el derecho a la integridad física y moral, la libertad de expresión y comunicación, el derecho al honor y a la intimidad personal y familiar, e incluso el principio de igualdad de trato cuando el acoso venga acompañado de un matiz discriminatorio. No obstante, el Derecho no ofrece una definición jurídica de este término, ni contiene una regulación exhaustiva del mismo, por lo que esta figura ha sido abordada por la doctrina. El tema más problemático para el trabajador acosado es su prueba, cómo demostrar ante un tribunal dicha situación, pues los comportamientos discriminatorios no son actos que respondan a un modelo común; pueden consistir en una acción o en una omisión, estar o no vinculados a un término de comparación, cuyo único elemento común es el resultado para quien lo sufre. En el ‘mobbing’ subyace siempre un desprecio hacia el acosado, al que se humilla injustamente, haciéndole víctima de una íntima coacción psicológica y facilitando su aislamiento y un demérito en la normal convivencia con los demás. Por otra parte, el carácter silente del acoso, la ausencia de evidencias físicas, de testimonios o la parálisis inicial de la víctima, hacen de la aportación de indicios probatorios el problema central en el juicio. Además, las dificultades aumentan al tener que ventilarse en un único procedimiento actuaciones complejas que se caracterizan por manifestarse en una sucesión reiterada en el tiempo de actos de muy distinta índole y traducción jurídica. A la luz de estos complejos problemas de la prueba a que se enfrenta el trabajador sometido a acoso moral, es evidente que el uso de algunos medios de prueba como las grabaciones de voz o de cámara, o los más recientes como el correo electrónico, redes sociales, o el WhatsApp, constituyen una vía de defensa para el trabajador, a los que habrá que acudir al margen de documentos, testigos o informes periciales. No cabe duda que algunos de esos medios de prueba, como las grabaciones, podrían atentar contra los derechos fundamentales de terceros, pero si se pondera en relación con la situación que sufre el trabajador acosado se suelen admitir, permitiendo evitar buena parte de las dificultades probatorias que se presentan, y desincentivando las acciones de hostigamiento moral, por lo que algunos tribunales inclinan la balanza a favor del trabajador, admitiendo dichas pruebas, ya que permiten acreditar hechos concretos en que se basa el acoso, e incluso la existencia de un contexto organizativo en la empresa deficiente y proclive hacia el ‘mobbing’.


Diciembre 2016

e este mes toca

Duende Josele y la Filarmónica de Macondo actúan en Galileo Galilei El 7 de enero de 2017 a las 21.00 horas el cantante y poeta extremeño José Manuel Díez ‘Duende Josele’ ofrece un concierto junto con la Filarmónica de Macondo en la sala Galileo Galilei de Madrid, acompañados por reconocidos artistas como Lichis, de ‘La cabra mecánica’, Luis Pastor, Nacho Campillo o Paskual Muerdo. ‘Duende Josele’ regresa a Galileo Galilei con nueva banda, la Filarmónica de Macondo, después de 12 años al frente de ‘El desván del duende’. El músico extremeño ha presentando ya su nuevo disco, ‘La semilla’, en Colombia, Portugal y gran parte de España, un trabajo a caballo entre la canción de autor y las músicas del mundo, lleno de poesía y acertadas mezclas sonoras, con colaboraciones de lujo como José Mercé, Luis Eduardo Aute, Lichis o La Negra.

Un recorrido por los belenes de Extremadura El Museo de la Ciudad Luis de Morales en Badajoz acoge la tradicional exposición de dioramas y belén monumental. En esta ocasión el belén monumental recrea la dehesa extremeño-alentejana con escenas como un cortijo o una matanza, y se acompaña de un efecto de niebla. Otro de los belenes que podemos visitar estos días es el Belén bíblico y monumental Santa Ángela de la Cruz de Jerez de los Caballeros, que este año se traslada a una nueva ubicación, un amplio espacio anexo al mercado de abastos e integrado en el mismo edificio, en la Plaza de Santiago. Muestra más de 10.000 piezas en su sexta edición, por lo que sigue siendo el belén más grande del mundo en su género. La Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero de Cáceres, por su parte, vuelve a exhibir esta Navidad un original belén compuesto por figuras realizadas con plastilina escolar, que han sido modeladas sin tratamiento de esmaltes ni pintura final, y que representan todos los pasajes navideños con gran detalle y escenas curiosas realizadas con 40 kilos de este material. Asimismo, la Hermandad de Pasión, un año más, realiza el montaje del Belén Municipal de Plasencia, a cargo de la sección belenista de la Hermandad, y se puede ver en el complejo cultural Las Claras. En el caso de Mérida invitamos a visitar en la Iglesia del Carmen el Belén Solidario de la Hermandad del Calvario.

tu revista online www.grada.es | 59


Diciembre 2016

Antonio Fernández

César Castro

Estefanía Fernández

Francisco J. López

Isabel Y. Hernández

Javier Cano

Javier Cienfuegos

Juan Bautista Pérez

Loida Zabala

Miriam Casillas

Rubén Tanco

Sonia Bejarano

Conoce a los próximos olímpicos extremeños Patrocina un Deportista Extremeño nace de la colaboración con la Fundación Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura con el objetivo de ayudar a deportistas de disciplinas olímpicas y paralímpicas con opciones reales de estar en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. Son 12 los deportistas extremeños que ya se han unido a esta iniciativa que busca recursos económicos para que puedan competir en las mejores condiciones y llegar a cumplir su sueño olímpico. ¿Quieres conocer quiénes son? Antonio Fernández (tiro con arco). Este cacereño de 25 años es nueve veces campeón de España, campeón de Europa Junior y olímpico en Río 2016. César Castro (natación). El joven placentino logró su billete olímpico para Río 2016 en la prueba de los 1.500 metros libres en el Campeonato de España Open Primavera, pero una lesión en su hombro le impidió estar en sus primeros Juegos Olímpicos con tan solo 17 años. Estefanía Fernández (piragüismo). Nacida en Mérida hace 20 años, ha conseguido un bronce en el Campeonato de Europa y cinco campeonatos de España consecutivos en la categoría K1 de maratón. Francisco Javier López (tenis de mesa adaptado). Es campeón de España en la categoría individual y de dobles. Isabel Yinghua Hernández (natación adaptada). La joven emeritense posee el récord de España en 50 y 100 metros mariposa, y ha sido olímpica en Londres 2012 y Río 2016. Javier Cano (escalada). El cacereño es campeón de la Copa de España de Escalada en Dificultad. Con la introducción de esta disciplina como deporte olímpico en Tokio 2020 Javier está ante su gran posibilidad de convertirse en olímpico.

60 | tu revista online www.grada.es

Javier Cienfuegos (lanzamiento de martillo). Natural de Montijo, el atleta olímpico en Londres 2012 y Río 2016 ha sido diez veces campeón de España y posee el récord de España en lanzamiento de martillo. Juan Bautista Pérez (tenis de mesa adaptado): A sus 47 años, este leonés afincado en Almendralejo participó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en Río 2016 y no vino de vacío, consiguió la medalla de plata por equipos y un diploma en la categoría individual. Loida Zabala (halterofilia adaptada). La cacereña de Losar de la Vera ha sido 11 veces campeona de España y ha conseguido sendos diplomas en sus tres Juegos Olímpicos: Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016. Miriam Casillas (triatlón). Esta joven pacense de 24 años es campeona de España de triatlón y ha sido olímpica en Río 2016, siendo la única española en terminar la dura prueba. Rubén Tanco (ciclismo adaptado). Natural de Badajoz, el ciclista experto en BMX es subcampeón de España y ganador de la Liga LBR. Sonia Bejarano (atletismo). La veterana atleta ha sido 14 veces internacional con la Selección Absoluta de Atletismo, medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Cross y medalla de oro en el Campeonato Iberoamericano de 5.000 metros. Desde Patrocina un Deportista y la Fundación Jóvenes y Deporte no queremos dejar escapar la oportunidad de ayudar a estos deportistas en el largo camino hasta Tokio 2020. Por ello, la unión entre deporte y empresa se antoja más importante que nunca. ¡Anímate a participar con nosotros! Toda la información en www.patrocinaundeportista.com


Diciembre 2016

FUNDACIÓN CB

Nuevo programa de prácticas para recién titulados de la Universidad de Extremadura

La Fundación CB, en colaboración con la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha la cuarta edición del programa de prácticas en empresas extremeñas para recién titulados de la Universidad extremeña. El programa consiste en becar a 30 titulados que hayan finalizado sus estudios en los últimos cuatro años para realizar prácticas en una empresa, asociación, institución o entidad sin ánimo de lucro extremeña, por un periodo de un año o seis meses, según la modalidad que se licite, con el fin de complementar la formación adquirida en la Universidad y alcanzar competencias profesionales para su futuro. De este modo, se promueve el desarrollo profesional de 30 titulados y alumnos de la Universidad desde una perspectiva eminentemente práctica, a través del aprendizaje en situaciones laborales reales, facilitando el contacto de los

recién egresados con el mercado de trabajo y potenciando su capacidad de inserción laboral. Ofrecer a la empresa, asociación, institución o entidad sin ánimo de lucro la oportunidad de incorporar a su equipo humano personas con una cualificación elevada, con la ventaja de poder ser formadas desde un inicio en el marco de su cultura organizacional, reforzará el ‘saber hacer’ de la misma y enriquecerá su capital humano sin necesidad de contratación ni sobrecargar su estructura. Reunida la comisión de seguimiento de este cuarto programa las empresas y entidades seleccionadas para participar en el mismo han sido Agropecuaria La Malva, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Badajoz, Alucod, Ángel Portillo González, la Asociación Extremeña de Familiares de Afectados por Trastorno de Personalidad, la Asociación Nueva Vida, la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura, Cáritas Diocesana MéridaBadajoz, Cayetano Manuel Moreno Muelas, Cocemfe Badajoz, Extremadura Business School, Extremadura Torrepet, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial, la Fundación Primera Fila, Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, el Instituto Secular Hogar de Nazaret, Luis Revuelto Sevillano, María Inmaculada Márquez Polo, Mercoguadiana, Movilidad de Extremadura Card, la Real Academia de Extremadura, la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, la Red Extremeña de Desarrollo Rural, el Seminario Metropolitano San Atón y el Centro Extremeño de Reproducción Humana Asistida.

BANCA PUEYO

Cedida

Olivicultores extremeños podrán acceder a financiación ventajosa

Aurelio Juzgado (i) y Javier del Pueyo, en la firma del convenio

Banca Pueyo y la Asociación de Fabricantes de Aceite de Oliva de Extremadura (Afavex) han firmado un convenio de colaboración que permitirá al sector empresarial extremeño del aceite de oliva acceder a financiación en condiciones ventajosas. La Asociación Regional de Fabricantes de Aceite de Oliva está compuesta por una treintena de almazaras, cuya producción representa el 40% del aceite de oliva que se elabora en la región.

El convenio, suscrito en la localidad pacense de Villanueva de la Serena, incluye la financiación de activos circulantes de campaña; se trata de una línea de ayuda muy valorada por el sector oleico, ya que supone un gran impulso a las almazaras en la financiación de las campañas de aceitunas para su transformación en aceite de oliva virgen en condiciones ventajosas. Los socios de Afavex también podrán financiar explotaciones agrarias, beneficiarse de pólizas de crédito, financiar inversiones en mejora de instalaciones y comercialización, así como banca electrónica. El acuerdo incluye, además, otras líneas de financiación, acogidas a convenios oficiales, que mantiene la entidad extremeña con la Junta de Extremadura, así como las líneas ICO. El director general de Banca Pueyo, Javier del Pueyo Villalón, y el presidente de Afavex, Aurelio Juzgado Partido, han rubricado este convenio y han coincidido en destacar la importancia de este cultivo en el sector agroindustrial regional, su peso en la economía extremeña, y el reto de seguir mejorando la calidad y la comercialización de los aceites extremeños.

tu revista online www.grada.es | 61


Diciembre 2016

Mesa y mantel en el Restaurante

Agustín Muñoz Sanz Médico especialista en patologías infecciosas y escritor

Agustín Muñoz Sanz, además de medico experto en patologías infecciosas es un gran escritor, tanto de novela histórica como de la vida misma; todas sus obras le llevan a una investigación exhaustiva, llegando a ser un gran experto en Marco Aurelio, de quien se ha representado una obra suya en el Teatro Romano de Mérida. En su trabajo diario con el VIH no tira la toalla en ningún momento, estando al pie del cañón para mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus familias. Gran persona con una gran personalidad que le hace, gracias a Dios, diferente.

Jamón ibérico puro de bellota Maldonado Croquetas líquidas Judiones con carrilleras Bacalao con puré de manzana y espuma de huevo Codillo asado Arroz con leche de coco Vino tinto: Gloria Reynolds, de Reynolds Wine Growers

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

¿Principal rasgo de su carácter? Soy una persona poliédrica, todo lo hago con gran intensidad. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La integridad, la lealtad, la amistad y sobre todo la honradez. ¿Y en una mujer? El talento. ¿Qué espera de sus amigos? Lealtad, sinceridad, amistad. ¿Su principal defecto?

62 | tu revista online www.grada.es

Ser yo, y sin remedio. ¿Su ocupación favorita? Ser mejor persona, soy manifiestamente mejorable. ¿Su ideal de felicidad? No creo en la felicidad, creo en los momentos felices. ¿Su color favorito? Rojo por la pureza de la sangre, verde por la esperanza y por el campo, como Extremadura, azul por el mar. ¿La flor que más le gusta? La rosa, por efímera, y la orquídea. ¿Un héroe? El Javato, el Quijote. ¿Una heroína? Mi madre, por excepcional.

Por extensión, todas las madres de toxicómanos. ¿Una figura histórica que admire? Marco Aurelio. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? García Márquez. ¿Su poeta favorito? Miguel Hernández, Cernuda, Neruda, Francisco de Aguirre, Gloria Fuertes. ¿Su compositor favorito? Mozart, Bach, Serrat. ¿Su pintor preferido? Goya, Zurbarán, Velázquez, Van Gogh, Vaquero Poblador. ¿Su nombre favorito de hombre? Agustín.

¿Y de mujer? María y Marta. ¿Qué hábito ajeno no soporta? Espiritual: la lealtad y la mentira. Corporal: la suciedad. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía. ¿Cómo le gustaría morir? En paz con el mundo, sin dejar dañado a nadie. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Montaña rusa. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La mal llamada mentida piadosa. ¿Tiene un lema? Vive y deja vivir.


l literatura

Diciembre 2016

El rincรณn

El

Literario

Kiosko

tu revista online www.grada.es | 63


Diciembre 2016

64 | tu revista online www.grada.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.