La revista de los otros contenidos Año xI · Núm. 118 | diciembre 2017 | Ejemplar Gratuito
Proyecto YMCA
TheraCenter Extremadura
Mesa y mantel
Una mano tendida para un futuro mejor
La Fundación CB renueva su colaboración
Conchi Bellorín, directora general de Deportes
Diciembre 2017
2|
tu revista online www.grada.es
www.fundacioncb.es
Abril 2017
nº 118 · Año XI | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
La satisfacción de otro año más Llega un nuevo mes de diciembre, y volvemos a cumplir el reto de acercarnos hasta ustedes un año más, y ya son 11 desde que comenzó este proyecto de comunicación tan diferente y del que nos sentimos tan orgullosos. Gracias a su compañía han visto la luz otras 11 revistas este año, que nos han servido para seguir poniendo en valor lo mejor de Extremadura y de los extremeños, y para aportar nuestro granito de arena en el camino de conseguir la deseada inclusión social de todas las personas, con independencia de capacidades, orígenes o circunstancias vitales. Concluimos el año con la segunda edición de RoboRAVE Ibérica, que se acaba de celebrar en Badajoz y que tiene la intención de convertirse en referente de la robótica aplicada a la educación y la diversidad. Y no olvidamos otros temas interesantes como el proyecto YMCA o los recientes congresos de marketing digital o sobre investigación y discapacidad. Esperamos que disfruten de estos días entrañables y les deseamos lo mejor para el nuevo año, en el que confiamos volver a encontrarles con un nuevo número de su revista.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Paco Díaz. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
4 22
58
4 PERFIL: ROBORAVE IBÉRICA 2017 · 10 Qué Pasó 22 PRIMERA FILA: YMCA · 34 Metamorfosis · 35 Club Senior 36 Psicología · 37 Universidad · 38 Musas · 40 Arte 42 Tecnología · 44 La Frontera · 46 Moda · 47 FotoExtremadura 48 Toros · 49 Fotografía · 50 Enología · 51 Motor 52 Arqueología · 53 Historia · 54 Ciudadanos · 55 Viajes 56 Patrocina un deportista · 57 Zona Empresa 58 MESA Y MANTEL: CONCHI BELLORÍN NARANJO
p perfil
Diciembre 2017
Fotos: Paco Díaz y Comboz
ROBORAVE IBÉRICA 2017 La II Feria Internacional convierte a Badajoz en capital de la Robótica 8.000 niños y jóvenes, más de 300 profesores y casi 20.000 visitantes es el balance final de RoboRAVE Ibérica 2017, la segunda edición de la Feria Internacional de Robótica aplicada a la Educación y la Diversidad, en la que han estado representados nueve países La Feria Internacional de Robótica aplicada a la Educación y la Diversidad, RoboRAVE Ibérica 2017, cuya Presidencia de Honor ostentaba S.M. la Reina Doña Letizia, ha reunido a un total de 20.000 personas en los cuatro días de talleres, competición, juego e innovación, en los que han participado 8.000 niños y jóvenes y han recibido formación más de 300 profesores. Colegios de Primaria, Secundaria, institutos de F.P. y centros adscritos a la Universidad de toda España y de países como México, Polonia, Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra se han dado cita tanto en los talleres como en la competición, que es clasificatoria para el circuito mundial de RoboRAVE Internacional, cuya final se celebrará, en marzo, en Nuevo México. Del 29 de noviembre al 2 de diciembre el Recinto Ferial de Badajoz, Ifeba, acogió esta segunda edición de RoboRAVE Ibérica, una feria impulsada por la Fundación Primera Fila y la Asociación de Robótica Educativa de Badajoz. El objetivo de esta iniciativa es promover la adquisición de conocimientos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre los más jóvenes a partir de distintos programas de robótica educativa, que tienen como protagonista el intercambio de conocimientos, la competitividad y la cooperación para formar futuros líderes globales en estas materias. La segunda edición de RoboRAVE Ibérica ha contado con el patrocinio principal de la Obra Social ”la Caixa”, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz y la Fundación ONCE. 4|
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2017
INAUGURACIÓN Un nutrido grupo de autoridades se dio cita en la inauguración de la feria, entre ellas el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; representantes de los grupos políticos de la Asamblea de Extremadura, como el jefe de la oposición, José Antonio Monago; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; la delegada del Gobierno en Extremadura, Cristina Herrera; o el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; además intervino de manera virtual el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.
p perfil ROBÓTICA EDUCATIVA Los asistentes más jóvenes han podido disfrutar de más de 30 talleres relacionados con la robótica, la tecnología y la educación. Programación de videojuegos, impresión 3D, construcción de robots con Lego, patrocinado por La Caixa; o realidad virtual han sido los más reclamados por los pequeños. Se trata de la única feria que ofrece tal variedad de talleres aplicados a este sector, consiguiendo el desarrollo intelectual de los más pequeños a través de la utilización de las últimas herramientas en el ámbito de la educación. La feria ha contado además con diversas actividades como vuelo de drones, una amplia exposición de construcciones de Lego o videojuegos retro; también se han podido ver robots educativos y de última generación, gracias a la colaboración de SPC Makeblock y Robotrónica, y los visitantes han tenido la posibilidad de disfrutar con gafas 3D y generar una imagen en tres dimensiones a partir de cinco fotos hechas con el móvil en el stand de la firma extremeña eCapture3D. Paseando por el recinto de Ifeba se podían encontrar robots de todo tipo. Los Makeblock de SPC invadieron todo el recinto; ‘Dash’, un explorador que se mueve por todos los rincones haciendo travesuras de la empresa IldeSoft, de Javier Ildefonso; ‘Sphero’, la bola robotizada de Robotrónica; o ‘NAO’, el robot más avanzado para adaptarse a cualquier entorno educativo.
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil FORMACIÓN Coincidiendo con la inauguración de la feria arrancaban las jornadas de formación con varias ponencias de expertos en robótica aplicada a la educación y la integración. En este sentido destacó la conferencia sobre el programa CaixaProinfancia, de la Fundación Bancaria La Caixa, que impartió el responsable de este programa para Andalucía y Extremadura, Carlos Fernández Cárcoba. Carlos Fernández repasó los diez años de existencia de este programa inclusivo para menores a través de la educación y la salud, que está implantado en más de un centenar de localidades de España y para cuya aplicación en Badajoz se ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y la Junta de Extremadura; concretamente se está desarrollando en la margen derecha del Guadiana, con 50 familias beneficiarias y una aportación de la Fundación Bancaria La Caixa de 75.000 euros anuales, a través de un modelo de acción que incide en las dimensiones sociales, educativas, psicológicas y sanitarias de las familias en riesgo de exclusión social. En estos diez años el programa ha atendido a más de 272.000 menores pertenecientes a más de 158.000 familias, y globalmente se aprecia una mejora en el desarrollo de competencias básicas y del rendimiento escolar, así como un refuerzo de las expectativas de futuro; no en vano más de un 81% de los menores del programa se gradúan al finalizar la ESO, casi cuatro puntos por encima de la media de España. El Centro de Profesores y Recursos, de la Consejería de Educación y Empleo, de nuevo ha impulsado la formación de 300 docentes en el contexto de la feria, quienes además han recibido charlas formativas de empresarios relacionados con la innovación y la robótica. Distintas marcas nacionales del sector mostraron las diversas posibilidades de la robótica aplicada a las propias aulas. Del mismo modo, el director de RoboRAVE International, Russ Fisher-Ives, y el director de RoboRAVE Estados Unidos, Brian Montoya, fueron docentes de excepción para las clases más prácticas.
6|
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2017
p perfil
Diciembre 2017
COMPETICIÓN ROBORAVE En la competición internacional los equipos de Portugal, México, Polonia y Extremadura han ocupado los primeros lugares, aunque también han sido premiados equipos de Sevilla o de Málaga. 800 participantes llegados de nueve países han estado conviviendo durante cuatro días mientras desarrollaban distintos prototipos para competir en las cinco modalidades: ‘Line Following & Pingpong Ball’, ‘A-maze-ing’, ‘Jousting Challenge’, ‘Fire Fighting’ y ‘Aerial Challenge’.
Mención aparte merece la modalidad patrocinada por la Fundación Primera Fila, RoboInnova, que ha congregado a participantes de toda España para desarrollar proyectos que mejoran la vida de personas mayores o con capacidades diferentes; han destacado dos proyectos de Badajoz que consiguen la movilidad de una mano robótica y la invención de unas gafas que mejoran el día a día de personas con discapacidad visual. La feria fue clausurada el sábado con la entrega de premios ante 500 espectadores y con el seguimiento, vía streaming, de más de 15.000 personas de todo el mundo. Los ganadores de cada categoría recibieron material robótico, medallas y los diplomas acreditativos como ganadores de RoboRAVE Ibérica.
AÑOS
CONTIGO, HACEMOS DE LA
¿A quién no le gusta la evolución? Gracias a la evolución hoy hay más diversidad. Hay una sociedad más tolerante. Porque todos queremos evolucionar. Pero para eso tenemos que seguir juntos. Y eso se llama, evolución. ONCE y Fundación ONCE. 80 años de inclusión social.
UNA REVOLUCIÓN
80 años de inclusión social.
Revista GRADA CAMPAÑA FUNDACIÓN ONCE_174x127.indd 1
11/12/17 13:02
tu revista online www.grada.es
|7
p perfil INTEGRACIÓN Además de la modalidad patrocinada por la Fundación Primera Fila, la feria ha tenido una clara orientación inclusiva. Un equipo del Centro de Automatismo y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Politécnica de Madrid, formado por los ingenieros Manuel Ferre y Eduardo Rocon, despertó la atención de los más curiosos con un avanzado exoesqueleto que mejora el aprendizaje para la marcha de personas con lesiones cerebrales. Este proyecto fue premiado por la Real Academia de Ingeniería, valorando especialmente el desarrollo de una estructura para paliar las consecuencias de personas que sufren temblores y parálisis cerebral. Todos los talleres que se ofrecieron a los visitantes estaban adaptados y eran accesibles para personas con distintas discapacidades. El grupo de personal de atención al público, formado por chicos con diferentes capacidades, fueron formados por la organización de RoboRAVE Ibérica con el apoyo de la Fundación Bancaria La Caixa.
DIFUSIÓN RoboRAVE Ibérica 2017 cierra sus puertas con un balance muy positivo. Un total de 4,5 millones de personas recibieron información de la feria gracias a las 300 apariciones en medios de comunicación llegadas desde 80 medios de comunicación distintos con audiencias de 12 países diferentes. El alcance en redes sociales fue superior a las 100.000 personas, siendo tendencia en Extremadura con el hashtag #RRIb17. Un total de 20.000 personas pasaron por Ifeba a lo largo de los cuatro días de feria, entre los que destacan los 8.000 niños llegados desde distintos colegios de la región con el objetivo de aprender a través de la robótica. La organización ya trabaja en la edición del próximo año, por la que se han interesado diversas marcas comerciales, instituciones y organizaciones.
8|
tu revista online www.grada.es
Diciembre 2017
Diciembre 2017
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Diciembre 2017
Los secretos de la vida tradicional Raúl Pastor
mi tesoro Félix Pinero Periodista
El tesoro es más moral que económico. Ambos vocablos confluyen, empero, en significante y significado, aunque el diccionario recoja más acepciones del segundo que del primero. Todos tenemos un tesoro, aunque este no fuere ni dinero ni objetos preciosos, ni obras de arte o libros, ni joyas ni diamantes o lingotes de oro. Por encima de todo, un tesoro es un conjunto o suma de cosas muy dignas de estimación: “mis hijos son mi tesoro”, “mi mujer es un tesoro”, “mi madre es un tesoro de virtudes”... En ocasiones, un tesoro son determinados diccionarios, catálogos o antologías: ‘El Libro del Tesoro’, códice iluminado del siglo XIII, conservado en la Biblioteca Nacional de Rusia; ‘El Tesoro de la lengua castellana o española’ (1611), de Sebastián de Covarrubias... Un tesoro es equivalente a riqueza, joya, alhaja, prenda, fisco, hacienda, caudal, fortuna, riquezas, gema, maravilla... En la acepción económica, un tesoro es una cantidad de dinero u objetos preciosos guardada u oculta. En la acepción moral, llamamos tesoro a una persona muy valiosa y digna de estimación (“¡eres un tesoro!”, “¡tesoro mío!”...); es el libro que guardamos como tesoro. Hay tesoros convertidos en mitos, sepultados bajo los escombros: la tumba de Alejandro Magno, el tesoro de Atahualpa, el Arca de Noé, el galeón de Hernán Cortés hundido en el regreso a España desde Cuba, aún no hallados... El tesoro está presente en la lengua y en la caja. El refranero español nos traduce sabiamente las virtudes de un tesoro: “El que oye y calla, su tesoro se halla”, refiriéndose a las virtudes de la prudencia y el silencio; “los tesoros tienen fuerza para quebrantar las peñas”, o “poderoso caballero es Don Dinero”; “ni de vino ni de oro hagas tesoro”; “no es más rico el que más ha, mas el que menos codicia” (porque el codicioso, por mucho que posea, nunca se sentirá satisfecho); “quédese pobre el rico y verá claro que no tenía amigos”; “Juventud, divino tesoro/ Ya te vas para no volver/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ Y a veces lloro sin querer”, cantare Rubén Darío por el tesoro ido... ¡Ay, tesoro perdido...! 10 |
tu revista online www.grada.es
Taja Stoll
Marketing en redes sociales taja@grada.es
Acabo de ver lo sencillo que es hacer un buen jabón en casa. No tenía ni idea de cómo se hacía, por lo que junto a mi marido decidí ir a un taller que organizaron en nuestro pueblo. Claro que se puede ver en internet, pero ¿crea YouTube ese ambiente que solo se puede encontrar rodeado de gente con ganas de aprender cosas nuevas? A mi lado estaba sentada una señora mayor, menuda, con jersey oscuro, pelo corto y gafas, callada y siempre pendiente de si estaba todo preparado para el taller. De repente llamaron a la señora que estaba sentada a mi lado para poder comenzar el taller. Esta se levantó de golpe, estiró el jersey, irguió la cabeza y empezó a hablar. Nos miraba con la firmeza y seguridad que dan los años mientras contaba el secreto de su jabón casero: cómo hay que medir la sosa, qué aceite se usa, o cuánto tiempo hay que esperar antes de poder cortar el jabón. Los demás le hacían preguntas y ella explicaba los pasos y trucos apoyándose en la experiencia de haberlo hecho durante una vida. Porque hacer jabón también es un arte, como cualquier otra artesanía, donde el secreto siempre está en esos pequeños detalles. Estos secretos los podría saber la señora que se sienta a tu lado en el cine, la que dejas subir al autobús o la que se pone detrás de ti con una barra de pan en la cola del supermercado mientras estás comprando jabón de marca blanca. Ellas conocen esos pequeños secretos de la vida tradicional, pero ¿conseguiremos que esos conocimientos no se pierdan?
? ¿qué pasó?
Diciembre 2017
La genealogía LVi
Tobias Büscher, periodista alemán, sobre cerveza
Carlos Sánchez
Tobias Büscher
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Por fin llega el frío, aunque por desgracia con poca agua para nuestra región; esperemos que llegue, la necesitamos mucho, al igual que nuestros antepasados. Si existiese una máquina del tiempo se quedarían asombrados de cómo sus descendientes han cambiado la sociedad; se quedarían muy desconcertados por cómo se ha destruido su legado; esperemos no destruirlo del todo y dejarlo lo más parecido a como lo recibimos. Me han dado una buena noticia, que también lo será para mucha gente; se ha jubilado el archivero diocesano, don Teodoro López, que no dejaba investigar, como os contaba hace algún tiempo, como si la Genealogía fuera un tema de lo más anormal. Archivos similares están abiertos para la investigación genealógica y la facilitan, ya que muchas personas quieren conocer sus antepasados. Menos mal que teníamos los microfilms del Centro Cultural Santa Ana, en Almendralejo, entidad que ha recibido la Medalla de Extremadura por su gran labor cultural. Para mejorar el asunto, los mormones habían microfilmado, entre otros, los archivos parroquiales de Extremadura, que eran los que se podían ver en dicho Centro Cultural, y desde hace unos meses es posible consultarlos en su página web, donde se encuentran en formato digital. No obstante, no hay acceso a los datos de algunos archivos, como los de las diócesis de Coria-Cáceres o Plasencia, no así la de Mérida-Badajoz. Además, se puede acceder a protocolos notariales, a los documentos de las Chancillerías de Granada o Valladolid, Órdenes Militares y otros muy interesantes. Al jubilado sacerdote y archivero le sustituye Guadalupe Pérez Ortiz, que estaba ocupando el cargo de directora de la Biblioteca del Seminario y que ha sido la primera mujer en ocupar dicho puesto; es doctora en Documentación por la Universidad de Extremadura, ha publicado numerosos trabajos de este ámbito y ha participado en destacados congresos nacionales e internacionales sobre Archivística y Biblioteconomía. Esperemos que con ella nos vaya mejor a los estudiosos de la Genealogía que con su antecesor. Me parece muy bien que sea una mujer, y le deseo la mejor de las suertes al frente del Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz.
Periodista
Alemania tiene fama de producir la mejor cerveza del mundo. Pero mis amigos en Colonia prefieren vuestras marcas. En Navidad les voy a sorprender. La cerveza es importantísima para mis compatriotas. Bebemos 104 litros al año, el doble de vuestro consumo en España. Weizen, Pils y Kölsch tiene un volumen de alcohol de solo el 4,8%, pero el tamaño de los vasos es muy variable. En mi ciudad bebemos con vasos de 0,2 litros; los bávaros prefieren ogros de un litro. Y dicen que Kölsch está en tubos de ensayo. Tenemos desde el sur hasta el norte en total 1.408 cervecerías como Radeberger, Erdinger, Bitburger y Warsteiner. Producen actualmente 5.500 tipos de cerveza bajo la Ley de Pureza Alemana del año 1516. Con cereal, malta, lúpulo y eslóganes como “Bomba en botella”, “Espuma blanca se levanta” o un megasimple “Suficiente para cuerpo y alma”. A propósito de la cerveza, el artículo más leído en mi web www.spanien-reisemagazin.de en 2017 es ‘Bier aus Spanien’ (‘Cerveza de España’), seguido por ‘Arte y Cultura’ y ‘Carnaval de Badajoz’. Ahora llegan las navidades. En mi propia redacción de prensa montamos el 22 de diciembre (en vez de elecciones), literalmente, una fiesta. Mis colegas y amigos piden normalmente jamón, aceitunas y Estrella de Galicia. Pero este año les voy sorprender con Cerveza Gredos; y Ballut, si la encuentro en mi ciudad. Todo bajo un slogan muy popular aquí: “Im Himmel gibts kein Bier, drum trinken wir es hier” (“en el cielo no hay cerveza, así que la bebemos aquí”). ‘Prost’ y felices fiestas. tu revista online www.grada.es | 11
Diciembre 2017
El director gerente del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), Juan Pedro León, ha presentado en Mérida la actualización de la aplicación del organismo para dispositivos móviles, que incluye la posibilidad de renovar la demanda de empleo. Juan Pedro León ha señalado que con ello se pretende “facilitar a los ciudadanos de la región el acceso a nuestros servicios todo lo posible, y su dispositivo móvil se va a ir convirtiendo progresivamente en su centro de empleo virtual; se trata de que al final el ciudadano tenga en su mano una oficina de empleo”. Esta aplicación se puso en marcha el pasado mes de julio, y desde entonces ya ha registrado más de 10.000 descargas, con una buena valoración por parte de los usuarios. Tras esta reciente actualización se han producido otras 1.000 descargas más solo la primera semana. Hasta la fecha la aplicación está basada en el sistema operativo Android, aunque próximamente estará también disponible para Apple. Los usuarios que la instalen tendrán que dirigirse físicamente a su centro de empleo para que se les facilite tanto el usuario como su clave de acceso, aunque, tal y como ha expresado el director gerente, en breve ya no será necesario este trámite, porque se podrá realizar directamente el alta desde el móvil. La aplicación cuenta también con los datos particulares del usuario para operar en las gestiones, consultas de ofertas de empleo, oferta formativa, consulta personal de expedientes administrativos del Sexpe, noticias, avisos de interés a los que suscribirse, así como la localización de los centros de empleo y los Nuevos Centros del Conocimiento, entidades colaboradoras del Sexpe. El director gerente del Sexpe ha destacado que también se está trabajando “en reactivar la demanda de empleo o la mejora de empleo desde la aplicación”. Asimismo, ha explicado que esta aplicación es gratuita, ya que forma parte de los desarrollos para la modernización de los sistemas que este organismo tiene encargados a la empresa pública GPEX. Juan Pedro León ha añadido que esta “modernización y renovación” incluye la mejora de su página 12 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
El Sexpe actualiza su aplicación para móviles, que ya permite renovar la demanda de empleo
web www.extremaduratrabaja.gobex.es que estará finalizada en unos meses y resultará “más moderna, visual, de fácil acceso e intuitiva”. Eures transfronterizo Por otro lado, el director gerente del Sexpe también ha anunciado la continuación, un año más, del Eures transfronterizo Extremadura-Alentejo, que fue implantado por la Comisión Europea en 2016 de manera experimental para el flujo de trabajadores y facilitar su movilidad entre ambas regiones de España y Portugal, y al que se destinó un presupuesto inicial de 41.000 euros. Después de superar una primera evaluación a la que estaban sometidos los organismos de ambas regiones, ahora Extremadura y Alentejo permanecerán otro año más en el programa, junto con socios y colaboradores como UGT, CCOO, Fempex, Cimaa, Creex, Núcleo Empresarial da Região de Évora (NERE) y Portalegre (Nerpor); el presupuesto ha aumentado hasta los 160.000 euros, consolidando así este servicio. Cada socio del programa se involucra de una manera; por ejemplo, la Fempex impartirá jornadas junto con su homóloga lusa Cimaa; y UGT hará un estudio sobre flujos migratorios y una guía sobre relaciones laborales a ambos lados de la Raya. León ha detallado que “durante el periodo experimental el compromiso con Europa era dirigirnos a un centenar de usuarios, pero se ha llegado a 300”, con un perfil mayoritario de personas buscando empleo (66%), aunque también se han dirigido al Eures personas en búsqueda de un mejor empleo o para cambiar de empleo (22%); personas interesadas en el autoempleo (2%) y empresarios (10%).
Diciembre 2017
El presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, considera que es momento de acometer la reforma de la financiación local. Una reforma que “debe hacerse en paralelo a la de la financiación autonómica y no posponerla eternamente”. Buenavista ha hecho estas valoraciones tras participar en la reunión del Consejo Territorial de la FEMP, donde se trató la libre utilización del superávit de los ayuntamientos, la modificación de la regla de gasto para mejorar la prestación de servicios, y el aumento de las tasas de reposición de las plantillas de la administración local.
Cedida
Buenavista: “Es momento de acometer la reforma de la financiación local” Sobre la reforma de las haciendas locales dijo que la FEMP va a pedir al Gobierno que convoque la Comisión Nacional de Administración Local para abordarla lo antes posible. Y sobre el superávit de las administraciones locales explicó que solo puede reinvertirse de forma muy limitada, por lo que los ayuntamientos quieren que se permita gastarlo en políticas sociales, de empleo... “que beneficien directamente a la ciudadanía”. Recordó que “los ayuntamientos también reclamamos que la regla de gasto tenga en cuenta que somos administraciones cumplidoras con superávit”. Esto permitirá plantear “una reposición de personal acorde a nuestras necesidades de funcionamiento y no según los cupos impuestos por el Gobierno de España”, remarcó. La crisis ha hecho a las administraciones locales perder cerca de 100.000 trabajadores; por ello “pedimos reponer personal con la libertad que nos permitan nuestras cuentas, comprometiéndonos con el equilibrio presupuestario”, concluyó.
tu revista online www.grada.es | 13
Diciembre 2017
‘Tentación-es de Cáceres’ vuelve a promocionar la gastronomía de la provincia
14 |
tu revista online www.grada.es
Cedidas
Hace varios años que la Diputación de Cáceres incluye en su plan anual de promoción el evento ‘Tentación-es de Cáceres’, organizado por el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible, que surgió para promocionar y potenciar el consumo de los productos con denominación de origen e indicación geográfica protegida y otros productos singulares de la provincia de Cáceres; también pretende posicionar la gastronomía cacereña a nivel nacional e internacional, colaborar en la consolidación de los restauradores cacereños y dar a conocer la oferta de empresas de actividades alternativas relacionadas con la producción, transformación y degustación de los productos cacereños. Entre las actividades organizadas destacan los talleres de desayunos saludables, en los que han participado centros de Primaria de La Vera y Las Hurdes, cuya finalidad es promover hábitos saludables en los colegiales, dándoles a conocer los productos de temporada y resaltando la importancia del consumo local y de proximidad para mantener las economías locales y ayudar a fijar población en los municipios. También se han celebrado catas de las denominaciones de origen Dehesa de Extremadura y Queso Ibores en La Vera, orientadas al público general y a los profesionales, para promocionar su consumo. Por otro lado, la ruta enoturística ‘La mesa del Emperador’ ha consistido en una visita teatralizada celebrada en Cuacos de Yuste, organizada en colaboración con la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, en la que se promociona el vino y la gastronomía de la zona tomando como referencia la figura de Carlos V.
El colofón para ‘Tentación-es de Cáceres’ ha sido la gala celebrada en el Gran Teatro de Cáceres, a la que asistieron 600 personas, en la que se han promocionado los productos de la provincia con denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida, y se han difundido las tradiciones culinarias de la provincia. Este año ha estado presentada por el actor cacereño Daniel Holguín y ha tenido como protagonistas a Pepe Rodríguez, chef del restaurante El Bohío, en la localidad toledana de Illescas, y jurado de Masterchef, y Natalia Jiménez, finalista de Masterchef Junior 4. Ambos trabajaron con productos de la provincia en sus elaboraciones; Pepe Rodríguez preparó una emulsión de pimentón de La Vera, helado de Torta del Casar con gelatina de miel de Villuercas-Ibores-Jara y granizado de manzana verde; y Natalia Jiménez cocinó, entre otros platos, tacos de Ternera de Extremadura al vino tinto Ribera del Guadiana con crema de Torta del Casar. Ambos compartieron con el público su experiencia en la cocina, y Pepe Rodríguez además hizo hincapié en la alimentación saludable y en la necesidad de fomentarla entre los más pequeños desde sus primeros años de vida, así como en la escuela. Durante la gala se sortearon varios regalos, como dos cestas con productos de la tierra, una experiencia turística en la dehesa extremeña, y un desayuno en el restaurante Atrio de Cáceres, que cuenta con dos estrellas Michelín. Además, se entregaron los premios de la cuarta edición del concurso de Instagram ‘Paisajes gastronómicos’, promovido también con motivo de ‘Tentación-es de Cáceres’.
Diciembre 2017
Ante la necesidad de posicionar La Siberia y poner en valor la gran riqueza medioambiental y cultural de la comarca, hace dos años se planteó la posibilidad de presentar la candidatura para su declaración como Reserva de la Biosfera, en colaboración con la Junta de Extremadura y el Grupo de Acción Local, y a través de un proceso de trabajo que ha financiado la Diputación de Badajoz. La ciudadanía de La Siberia plasmó su inquietud e interés en el desarrollo sostenible de esta comarca durante el proceso realizado por el Grupo de Acción Local para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020. Con esa base, el Ceder La Siberia, la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura decidieron impulsar la candidatura a Reserva de Biosfera de La Siberia, una mención otorgada por la Unesco a través del programa MaB (Man and Biosphere), que surge de la ciudadanía, como estímulo y herramienta para reconocer los valores ambientales, culturales, paisajísticos y patrimoniales. Tras dos años de trabajo, el 17 de noviembre los 11 municipios y las instituciones que forman parte del proyecto han firmado el protocolo institucional de adhesión, en un acto celebrado en la Casa de la Cultura de Fuenlabrada de los Montes. Con la asistencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; la presidenta del Ceder La Siberia, Rosa María Araújo; y otras autoridades, como la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, se firmó la Carta de compromiso de las instituciones asociadas al protocolo de la candidatura de La Siberia a Reserva de la Biosfera: la Junta de Extremadura, la Asamblea de Extremadura, la Diputación de Badajoz, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Delegación del Gobierno en Extremadura, la Universidad de Extremadura, la Red Española de Desarrollo Rural, las organizaciones agrarias UPA-UCE Extremadura y Araga, la asociación de empresarios ‘Ven a descubrir La Siberia’ y el Grupo de Acción Local Ceder La Siberia. En el turno de intervenciones Miguel Ángel Gallardo expresó que este proyecto, “compartido y emocionante”, es el futuro para los pueblos y habitantes de La Siberia. “Aquí hay momentos para la esperanza en un día históri-
Cedida
La candidatura a Reserva de la Biosfera de la Siberia Extremeña ya cuenta con el protocolo institucional de adhesión
co para avanzar en una comarca mejor”, señaló Gallardo, que también recordó que el camino no ha sido fácil, pero “aunando el esfuerzo de tantas instituciones y municipios se ha impulsado la convicción de que esto va a ser el futuro para esta tierra”. Por su parte Guillermo Fernández Vara aseguró que hay que arriesgar y no tener miedo al futuro “para poner esta comarca en el mapa, sin aislarnos del mundo, con la biodiversidad, la sostenibilidad y la investigación como ejes de un proyecto incluyente y generoso”. Finalmente, Rosa María Araújo compartió con el público la idea de que “los sueños son posibles; por eso estamos aquí, porque creemos en el futuro de esta tierra y tenemos el deber de evitar el éxodo de nuestra gente”. Tras las últimas intervenciones el acto terminó con una actuación musical sobre el folklore de la comarca. Actualmente, el protocolo se encuentra en la fase de la elaboración de la documentación definitiva de la candidatura de La Siberia a Reserva de La Biosfera, en base a todo el proceso llevado a cabo. Ahora es el momento de plasmar y presentar todo el trabajo realizado desde el año 2014 y elevarlo a la Unesco. Este mes se presenta la candidatura en la Oficina del Programa MaB en España, mientras que España presentará la candidatura en la Unesco en septiembre de 2018. En la primavera de 2019 se espera la declaración de La Siberia como Reserva de La Biosfera y entonces se recibiría el diploma acreditativo por parte de la directora general de la Unesco. tu revista online www.grada.es | 15
Diciembre 2017
Cedida
El Parque Científico y Tecnológico de Extremadura amplía su espacio para empresas con la adquisición del edificio ‘Cetiex Renovables’
La Junta de Extremadura y la Universidad han autorizado a la entidad gestora y de la que son patronas, FundecytPctex, la adquisición del edificio situado en el campus universitario de Badajoz para responder a la demanda de alojamiento de empresas innovadoras o de base tecnológica, ya que los más de 9.000 metros cuadrados de espacios edificados de los que dispone el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura en la ciudad se encuentran ocupados en su totalidad. Con la adquisición del edificio, el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura contará con 1.300 metros cuadrados adicionales a disposición de las empresas que deseen establecerse en esta infraestructura tecnológica. Los responsables de Fundecyt-Pctex aseguran que “a corto plazo eliminaremos el problema de espacio, pudiendo así dar respuesta al crecimiento que el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura experimenta en Badajoz, y ampliando el número de empresas vinculadas a los servicios que ofrecemos desde el Parque”. Actualmente los más de 9.000 metros cuadrados de espacios edificados de los que dispone el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura en Badajoz se encuentran ocupados en su totalidad: el edificio Ceinntec, que ocupa la marca tecnológica ‘Indra Software Labs’; el propio edifico del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, donde se alojan más de 70 empresas y entidades de innovación; o los 200 metros cuadrados en el Edificio de Institutos Universitarios de Investigación, cedidos por la Universidad de Extremadura el pasado año ante la constante demanda de alojamiento por parte de empresas innovadoras o de base tecnológica. El nuevo edificio, situado en los terrenos de que dispone el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura en el Campus Universitario de Badajoz, y contiguo a su sede 16 |
tu revista online www.grada.es
principal, fue construido en 2010 y promovido por el Centro Tecnológico Industrial de Extremadura (Cetiex). Fue inicialmente concebido como un centro de investigación en energías centrada en el amplio abanico de las renovables, y cuenta con una superficie útil construida de 2.382 metros cuadrados. En su interior alberga tanto zonas administrativas como diversos espacios para instalación de laboratorios y empresas, además de aparcamiento y almacén. A partir de ahora este edificio se destinará al alojamiento de empresas y a la prestación de servicios de apoyo a la innovación y su transferencia, el emprendimiento tecnológico y la competitividad de las empresas. Plena ocupación también en la sede de Cáceres Los 6.000 metros cuadrados de la sede cacereña del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, ubicada en el campus universitario cacereño, también cuentan con plena ocupación desde comienzos del verano de este año, con cuatro empresas y un total de 600 trabajadores. Se trata de las firmas ‘Gamma Solutions’, dedicada a energía y telecomunicaciones; la filial de IBM, ahora ‘ViewNext’, antes ‘Insa’; ‘Homeria’, una spin-off tecnológica de la Universidad de Extremadura; y ‘Fitex-Ilunion’. En el conjunto de España los parques científicos y tecnológicos albergan un total de 7.700 empresas en las que trabajan 161.000 personas, y facturan 26.000 millones de euros en su conjunto. En el caso del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura hablamos de alrededor de 90 entidades entre sus dos sedes, más de 1.200 empleados y sendas listas de espera para ocupar los espacios del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, a las que se pretende dar respuesta con esta ampliación de la infraestructura.
Diciembre 2017
El Consejo de la Juventud lanza la campaña ‘¿Y tú, qué haces? Dinámicas contra el acoso escolar’ ‘¿Y tú, qué haces? Dinámicas contra el acoso escolar’ es la campaña creada por el Consejo de la Juventud de Extremadura para enfrentar el bullying con las personas más jóvenes. La iniciativa incluye material en formato digital, formado por fichas de dinámicas para trabajar en el refuerzo del conocimiento, la sensibilización y prevención sobre el acoso escolar, junto al fomento de la empatía. Está dirigida a quienes trabajan con jóvenes y también contiene recursos con información adicional para abordar este tema. El título hace referencia a una de las preguntas más repetidas entre los chicos en diferentes contextos, en la mayoría de ocasiones realizadas de manera provocativa. Por eso, las actividades pretenden desafiarles a que conozcan los aspectos derivados del bullying. Las dinámicas abarcan la representación de situaciones de acoso escolar con
mímica, o ser testigos de una escena de bullying con ojos, oídos o boca tapados; elaborar propuestas y recomendaciones para prevenirlo; hacer un mural de aspectos positivos de la gente; entrevistarse con la persona con la que menos relación tengan y buscar finales alternativos a casos reales más extremos de acoso escolar, entre otras. El documento ha sido ofrecido a los centros escolares y facilitado a las entidades juveniles miembro del Consejo, y también se puede descargar en su web www.cjex.org
tu revista online www.grada.es | 17
Diciembre 2017
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid) acaban de organizar las jornadas ‘Gobernabilidad democrática y medios de comunicación’, ‘Enfoque de género para la igualdad’ y ‘Respuestas de integración ante las crisis migratoriaeconómica’, desarrolladas, respectivamente, en Mérida, Cáceres y Badajoz. En la inauguración de la jornada ‘Gobernabilidad democrática y medios de comunicación’, celebrada en la Asamblea de Extremadura, el director de la Fundación, Juan Carlos Moreno, anunció que los estatutos de la nueva fundación han incorporado como uno de sus fines el compromiso social: “la fundación es un instrumento que el pueblo extremeño pone en nuestras manos para hacer cosas buenas, y eso se materializa estando cerca de los problemas de los ciudadanos y de las cuestiones que afectan a nuestro día a día para analizarlas, reflexionar sobre ellas, debatir y buscar soluciones en la medida de nuestras posibilidades”. Esta jornada reunió a expertos y periodistas que analizaron el papel de los medios de comunicación como instrumento para visibilizar las desigualdades y para ser altavoces de los retos para hacer más sólidas las instituciones y promover la gobernabilidad democrática en todos los países. Se profundizó en la situación de vulnerabilidad de los profesionales del periodismo para ejercer en libertad su trabajo en espacios de conflictos, así como su papel en la lucha contra la corrupción y la mejora de la trasparencia de los gobiernos democráticos. Algunos de los ponentes fueron el periodista extremeño Ángel Sastre; la directora del área de Periodismo de la Fundación porCausa, Elena Cabrera; y el fotoperiodista Olmo Calvo. La Fundación también quiso participar en las actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, concretamente con la jornada ‘Enfoque de género para la igualdad’, celebrada en la Casa de la Mujer de Cáceres, en torno a la necesidad de integrar el enfoque de género en todos los niveles de la sociedad para luchar contra la violencia y discriminación que sufren las mujeres, y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades. Se expusieron ejemplos de buenas 18 |
tu revista online www.grada.es
Asamblea de Extremadura
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste abre una nueva línea de compromiso social
Jornada celebrada en la Asamblea de Extremadura
prácticas como la revista feminista ‘Píkara Magazine’, o el trabajo de la Fundación Mujeres; también se habló de economía feminista y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible centrados en igualdad. Todo ello con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género y buscar soluciones para sensibilizar sobre la corresponsabilidad social para acabar con este problema que afecta a todos los países. Por último, la Fundación organizó en la Residencia Hernán Cortés de Badajoz la jornada ‘Respuestas de integración ante las crisis migratoria-económica’, con el objetivo de aportar soluciones prácticas, destacando el papel de la cultura y educación, a los principales retos que afronta Europa y la cooperación internacional al desarrollo, como las desigualdades generadas por las crisis económica y migratoria que estamos sufriendo. Los ponentes fueron el coordinador de la Fundación Cepaim en Extremadura, Mehrad Alizadeh; y el director del área de políticas de ISGlobal e impulsor de la Fundación porCausa, Gonzalo Fanjul. Estas actividades se enmarcan en el proyecto ‘Europa ante los desafíos globales de la cooperación al desarrollo’, financiado por Aexcid, que pretende profundizar, desde Extremadura, en el papel de la Unión Europea como región que tiene ante sí grandes desafíos internos dentro de un marco global de crisis y transformación, y que a su vez está comprometida con el desarrollo sostenible como un reto global en el que la cooperación entre actores públicos, privados y la sociedad civil, así como entre regiones y países, es clave para la consecución de objetivos compartidos.
Diciembre 2017
Cedida
La Asamblea acoge la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Un año más se han llevado a cabo diversas actividades en la Asamblea de Extremadura con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en torno al acto institucional organizado con la Consejería de Cultura e Igualdad; entre otras una jornada sobre educación y violencia de género, o una exposición fotográfica. En el acto institucional la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, afirmó que era en sí mismo “un símbolo de unión, de pacto, de diálogo y de consenso” que demuestra la importancia que tiene para la región. “La educación en igualdad es fundamental para acabar con la lacra machista y la violencia machista no es una cuestión de políticos, sino de toda la sociedad”, continuó. “Como sociedad tenemos un problema: no hay más que mirar las cifras de 2017 para darnos cuenta del drama que estamos viviendo con las 45 mujeres asesinadas, por ser mujeres, ocho menores asesinados como venganza de los padres, y 22 niños huérfanos; no demos ni un paso atrás contra el machismo, nos están matando y nuestra lucha es por la vida; por eso gritamos basta ya”, concluyó. También intervino la artista Lourdes Murillo, autora de la exposición ‘Zona Rosa’ sobre el micromachismo a través de la plástica, junto a fotografías de mujeres y hombres y un texto sobre el valor que para ellos tiene ese color. Las portavoces de Igualdad de Podemos y Partido 20 |
tu revista online www.grada.es
Popular en la Asamblea, Jara Romero y Gema Cortés, respectivamente, y la diputada socialista Ascensión Godoy, dieron lectura al manifiesto consensuado por todos los grupos parlamentarios con motivo de esta conmemoración, y en el que, entre otras cuestiones, se manifiesta la adhesión al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y se insta a las instituciones autonómicas y nacionales a su desarrollo, así como a destinar los fondos económicos necesarios para ello. Además, los grupos parlamentarios se comprometen a no reducir recursos destinados a combatir la violencia de género y a apoyar a las víctimas a nivel regional. El acto concluyó con la intervención de la consejera de Cultura e Igualdad, Leire Iglesias, quien declaró que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género es “un pacto entre instituciones, pero debe ser un pacto con los ciudadanos, porque para acabar con la violencia machista se debe actuar con prevención y determinación, contando con el apoyo de las instituciones y de la sociedad en su conjunto y señalando exclusivamente a los agresores y no a las víctimas”. Otras actividades La Asamblea también ha acogido las ‘Jornadas sobre violencia de género. La importancia de la educación’, en cuya inauguración la presidenta de la Cámara regional defendió: “no podremos avanzar si no tratamos la igualdad y la violencia de género desde la educación, desde Primaria y Secundaria”; el expresidente de la Junta de Extremadura y presidente de Fundceri, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, por su parte, explicó que “ponemos el acento en la educación para pedir auxilio a los educadores, porque en sus manos está buena parte de la solución a este problema”. También se ha podido visitar la exposición ‘África con rostro de mujer’, de Jesús López Santana, con la participación del fotógrafo Rodián González y la colaboración de la Universidad de Extremadura; se trata de una colección de instantáneas en blanco y negro de mujeres tomadas por López Santana en Mozambique, Malí y Burkina Faso durante 2013 y 2014, durante la elaboración de una serie de documentales para la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y Cruz Roja Española.
Diciembre 2017 Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración PROYECTO YMCA
Una mano tendida para un futuro mejor Anuncia Maján Fotos: Javier Meléndez
Cuando redactamos estas líneas nos acercamos afortunadamente a otra Navidad. Días de convivencia, de festejar, de recordar y hacer planes de futuro y de regalar. Regalar siempre es bonito, si se hace con aprecio hacia la persona que recibe el regalo. Y, sin duda alguna, el mejor ‘regalo’ que podemos hacer a nuestros niños y jóvenes es ayudarles a tener una formación personal y académica sólida y adecuada, proporcionada por la familia y la sociedad, con el apoyo de instituciones como YMCA, presente en Extremadura desde 2015. Mariano Enrique Olivera, su director, nos abrió las puertas del centro ubicado en Badajoz para que pudiésemos conocer más a fondo el origen de YMCA, sus objetivos y su labor en la región. ¿Qué es YMCA? YMCA es una institución sin ánimo de lucro que se ha dedicado desde sus orígenes a trabajar con niños y jóvenes y con sus familias, a desarrollar su potencial y a crear una conciencia de responsabilidad social. YMCA fue fundada en Londres, y desde ahí se extiende a 120 países. En España funciona desde 1980, con presencia en nueve regiones y con 22 centros abiertos. YMCA es una entidad privada totalmente
22 tu revista revista online www.grada.es 22 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es
independiente y un proyecto que se ha ido adaptando a las situaciones históricas, extendiéndose a sociedades de diversas creencias y tendencias políticas y culturales. ¿Por qué y para qué nace YMCA en Badajoz? Yo llevo en YMCA desde 2012, y la entidad presentó en su día un proyecto de inserción laboral acogido al Fondo Social Europeo que requería tener implantada sede en todas las regiones prioritarias para Europa, como es el caso de Extremadura en España. Por ello, y también por las necesidades y la realidad social de la región, la asamblea de socios decidió abrir un centro en Extremadura. ¿A qué sectores de la población se dirigen las actuaciones de YMCA? Tal y como dice nuestra misión, YMCA trabaja para desarrollar el potencial de niños y jóvenes y sus familias. Trabajamos con niños con problemas estructurales, intentando dar un servicio integral que abarque a todos ellos, sea cual sea su situación u origen. En el caso de familias de origen inmigrante se les hace una valoración y vemos las necesidades. Para eliminar barreras se utiliza el curso de castellano, además de
Diciembre 2017
integrar a los niños en todas las actividades, atentos siempre a necesidades especiales que pueda haber, especialmente en el tema de empleo y para reducir la brecha cultural. También tenemos encuentros e intercambios culturales, con la igualdad como aspecto troncal en todas nuestras actuaciones y proyectos. Y aunque aún no nos dirigimos específicamente a personas con discapacidad, personas que gocen de un grado de autonomía suficiente pueden participar en nuestros proyectos, puesto que hay empresas que demandan este perfil de trabajador, y nuestras instalaciones y programas se adaptan a ello. También así trabajamos la normalización. ¿Qué proyectos está desarrollando YMCA en Badajoz? Tenemos dos grandes áreas: saber disfrutar y saber ayudar. En esta última diferenciamos el área socio familiar, menor y empleo. En Badajoz tenemos programas de orientación laboral para jóvenes, para parados de larga duración, de cualificación laboral para mujeres y otro de orientación e inserción para personas en riesgo de exclusión social; además de una agencia de empleo. En el ámbito social tenemos el programa de voluntariado, el de intervención con menores, con refuerzo educativo para niños y jóvenes, el de intervención socio familiar, y el de castellano para inmigrantes. Para todo ello contamos con 15 profesionales, entre el director, la coordinadora y los técnicos de empleo y de intervención socio familiar. Contamos con financiación del Fondo Social Europeo, los ministerios de Igualdad y Seguridad Social, la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz, además de la Obra Social La Caixa e Ibercaja. YMCA colabora con instituciones y entidades vecinales en Extremadura y sus responsables se muestran abiertos a nuevas colaboraciones. Más información: www.ymca.es tu revista online www.grada.es | 23
Diciembre 2017
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura y la Fundación Francisco Luzón firman un convenio para mejorar la atención de los enfermos de ELA
La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales y la Fundación Francisco Luzón-Unidos contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) han firmado un convenio de colaboración, con una vigencia prevista de cuatro años, mediante el que se establece un marco de colaboración para el desarrollo de líneas de actuación, estudio e investigación frente a la ELA, dirigida a mejorar la atención en Extremadura de las personas que padecen esta enfermedad, así como a sus cuidadores. Se pretende desarrollar una línea específica de atención a las personas con ELA, dentro de la estrategia de atención a las enfermedades raras en Extremadura, así como impulsar la coordinación para la atención sociosanitaria de estos pacientes por las características propias de su enfermedad, entre el Servicio Extremeño de Salud (SES) y el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), y promover e impulsar líneas de investigación. El convenio también incluye la aceleración en las valoraciones de discapacidad y dependencia; fomentar el asociacionismo relacionado con la ELA e informar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad; y formar a los profesionales y apoyar los proyectos de investigación sobre nuevas terapias. José María Vergeles ha recordado que anualmente se diagnostican 21 casos de ELA en Extremadura, por lo que actualmente pueden existir en la región en torno a 108 personas afectadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica. También se ha comprometido a una disminución del tiempo en el diagnóstico de la enfermedad, para empezar a tratarla cuanto antes, y a disponer de unidades específicas en Cáceres y en Badajoz que coordinen a todos los especialistas, como neumólogos, otorrinos, rehabilitadores o fisioterapeutas. Por su parte, Francisco Luzón ha recordado que esta enfermedad no tiene cura “pero sí tratamientos para mejorar el nivel de vida”, y que España necesita más investigación en enfermedades como la ELA, el Alzheimer o el Parkinson. 24 |
tu revista online www.grada.es
Esclerosis Lateral Amiotrófica La ELA es una enfermedad en la que las motoneuronas, un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, no existe ninguna prueba específica que dé por definitivo dicho diagnóstico y para conseguirlo se deben practicar numerosas pruebas de distinto tipo para descartar otras enfermedades. La ELA afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos en personas más jóvenes, y mayoritariamente afecta a la población masculina. Se estima que en España cada año se diagnostican casi 900 nuevos casos de ELA, y el número total de casos ronda las 4.000 personas. La ELA es una enfermedad debilitante que lleva a una paralización progresiva del paciente hasta su parálisis completa, por lo que conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia ya que, a lo largo de la enfermedad y en un corto plazo de tiempo, los pacientes pasan de una situación de normalidad a una de dependencia completa. Según datos recientes la esperanza media de vida de estos pacientes es de seis años, y según la Sociedad Española de Neurología la mayoría fallecen en menos de diez años. No hay ningún tratamiento curativo, aunque existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompañan a la enfermedad como los calambres, la espasticidad, las alteraciones en el sueño o los problemas de salivación. También son numerosas y muy eficaces las ayudas cuando aparecen las alteraciones respiratorias o cuando surgen problemas relacionados con las secreciones. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos.
Diciembre 2017
Jerez de los Caballeros contará con un plan de accesibilidad para el casco histórico enmarcado en el proyecto general de accesibilidad universal
Este plan, cuyas líneas generales ha presentado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, es una revisión del actual pero que incide en el entorno de la muralla y en los edificios públicos que alberga, y está destinado a servir de directriz al ayuntamiento de Jerez de los Caballeros y como guía para la redacción o revisión de otros planes de otras localidades. La presentación ha tenido lugar en la Casa de Cultura de la localidad, y ha contado con la asistencia de su alcaldesa, Virginia Borrallo; la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de consumo, María Isabel Moreno Duque; y la directora general de Arquitectura, María Ángeles López Amado. El objetivo principal de este plan es la transformación del entorno urbano para conseguir una accesibilidad universal a través de un proceso de identificación de necesidades y oportunidades que permitan la puesta en valor del patrimonio de Jerez de los Caballeros, y abarca todos los aspectos de la sostenibilidad: social, económica, medioambiental y cultural. Según José María Vergeles la culminación del plan tiene en cuenta la importancia de la sensibilización de la población; para ello se completa con otras acciones de formación, participación y colaboración de los ciudadanos, para que tomen conciencia y aporten sus opiniones. La revisión contempla tres zonas de actuación, según sean principales o secundarias. Las principales, donde ya se han realizado actuaciones por parte del ayuntamiento, se retocarán para incluir las novedades
del nuevo reglamento de accesibilidad universal y la normativa general. En los itinerarios secundarios se llevarán a cabo mejoras puntuales y los edificios públicos del recinto tendrán señalización inclusiva y accesibilidad cognitiva. La señalización estará disponible en distintos lenguajes para que sean accesibles a todas las personas, independientemente de sus capacidades. El plan también contempla la realización de un taller en el que los participantes explicarán cómo se sienten las personas con dificultades cognitivas ante la falta de accesibilidad cognitiva; el taller incluye también una puesta en común de sentimientos vividos y una exposición sobre qué es la discapacidad intelectual y la accesibilidad cognitiva, con el apoyo de material audiovisual y ejemplos reales. Accesibilidad en Guadalupe El primer plan piloto de estas características fue presentado hace unos meses para el casco histórico de Guadalupe. Precisamente la localidad cacereña ha acogido la celebración de la jornada ‘Accesibilidad en Guadalupe’, a la que ha asistido la directora general de Arquitectura, María Ángeles López Amado. La jornada ha comenzado con un taller de sensibilización en materia de accesibilidad en el colegio Reyes Católicos, con alumnos de 4 y 5 años, en el que se ha utilizado una guía de sensibilización educativa, una herramienta didáctica fundamental para tratar el tema de la discapacidad en el aula y transmitir mensajes clave para la integración y normalización de este colectivo de población. Posteriormente el Centro Cultural de la localidad ha acogido otro taller sobre accesibilidad universal, en el que se ha mostrado a los adultos la relevancia de contar con espacios, infraestructuras y entornos accesibles. La jornada ha concluido con la actividad ‘Paso a la accesibilidad: priorizando propuestas’, con el fin de conocer las preferencias de los vecinos en este ámbito.
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
La localidad pacense de Jerez de los Caballeros contará con un Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico, enmarcado en un proyecto de accesibilidad universal para el que se dispone de dos herramientas: la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), dedicada al asesoramiento, y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva (Oacex).
tu revista online www.grada.es | 25
Diciembre 2017
El centro residencial ‘El Valle’ de Montijo celebra su décimo aniversario
‘El Valle’, ubicado en la localidad pacense de Montijo, acaba de celebrar su décimo aniversario con una serie de actos que han servido para poner en valor su carácter pionero, al ser el primer centro público de la región dedicado a la atención de las demencias degenerativas primarias (Alzheimer y otras demencias). Este centro comenzó a funcionar en diciembre de 2007, en el marco del Plan integral de atención sociosanitaria al deterioro cognitivo (Pidex), y supuso en aquel momento el inicio de la atención específica y de carácter público a uno de los problemas asistenciales de nuestro tiempo. Tras ‘El Valle’ se pusieron en funcionamiento las residencias ‘Los Pinos’ en Plasencia y ‘Presidente Ibarra’ en Villafranca de los Barros. Durante la semana de celebraciones el centro ha acogido diversos actos, como actuaciones de la cupletista Ufi Rubio y de Solima. También se ha desarrollado un taller participativo de pintura para residentes y familiares, terapia con animales y un taller intergeneracional en el que han participado alumnos del colegio público ‘Padre Manjón’ de la localidad. La gran fiesta y el acto institucional incluyeron un homenaje a la residente más antigua del centro y testimonios de usuarios y familiares. 26 |
tu revista online www.grada.es
Una treintena de asociaciones de pacientes recibirán subvenciones por importe de 423.000 euros El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la resolución de la convocatoria de subvenciones para la financiación de proyectos de participación comunitaria, de la que se van a beneficiar 28 asociaciones de pacientes cuyo ámbito de actuación es regional o provincial. El objeto de esta convocatoria es la realización de proyectos de participación comunitaria en salud, desarrollados por fundaciones, asociaciones o federaciones sin ánimo de lucro de pacientes o familiares de pacientes, afectados por una enfermedad crónica, en materias relacionadas con la información, sensibilización, formación, promoción y prevención de la enfermedad, así como la asistencia, rehabilitación y reinserción de los mismos. En total se destinan 423.000 euros a estas asociaciones, con importes que van de los 3.000 a los 35.000 euros, para financiar los diversos programas de sensibilización, acciones formativas, planes o campañas que han realizado a lo largo de 2017. Se trata de financiar estas actividades ya realizadas una vez justificadas y evaluadas por los servicios de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Las máximas subvenciones se conceden a la Federación Española de Enfermedades Raras y a la Federación de Asociaciones de Personas con Diabetes de Extremadura, que recibirán 35.000 euros; y la Federación Extremeña de Asociaciones de Fibromialgia y la Asociación Oncológica Extremeña, a las que se destinan 30.000 euros. Con 20.000 euros se subvenciona a la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer-Cáceres), la Asociación Española Contra el Cáncer, Alcer-Badajoz, la Asociación de Ayuda a familias afectadas de leucemias (AFAL) y al Comité Ciudadano Antisida de Extremadura. Recibirán 15.000 euros la Asociación Regional de Parkinson de Extremadura, la Asociación para la Donación de Médula Ósea, la Federación de Alzheimer de Extremadura, la Asociación de Trasplantados de Extremadura y la Asociación Extremeña de Alérgicos de Extremadura. Feafes Salud Mental Extremadura, la Fundación Oncológica Infantil Extremeña Ícaro, la Asociación de Celíacos de Extremadura, ACCU Extremadura, la Asociación de Epilepsia Extremeña, la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal y la Asociación de Laringectomizados de Extremadura tendrán una subvención de 10.000 euros. Con 5.000 euros se subvenciona a la Asociación de Fibromialgia de Extremadura, la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y SFC Don Benito, Feafes Calma, la Asociación Extremeña de Pacientes con Espondilitis y la Asociación Extremeña de Fibrosis Quística. Finalmente, la Asociación de Esclerosis Múltiple de Extremadura recibe una subvención de 3.000 euros para su programa ‘Conviviendo con EM-2’.
Diciembre 2017
‘NIÑAS SIN NOMBRE’
El periodista José Ignacio Martínez y el fotógrafo Oto Marabel, ambos extremeños, han puesto en marcha el proyecto de micromecenazgo ‘Niñas sin nombre’ para dar visibilidad a las niñas huérfanas de Sierra Leona, empujadas a la prostitución por la situación de exclusión social casi absoluta en la que viven. www.niñassinnombre.org Durante la realización de una serie de reportajes en el país africano pudieron tomar conciencia de la terrible situación de estas niñas, que solo demandan su derecho a tener un lugar en la sociedad, poder contar su historia y disponer de la ayuda que necesitan para su correcto desarrollo personal y educativo. Estas niñas están reducidas a la más absoluta invisibilidad social, a pesar de contar con leyes que las favorecen. En Freetown, capital del país, solo la Misión Salesiana se ocupa de su salud y bienestar, de protegerlas y darles un futuro. Oto y José Ignacio reconocen sentirse muy marcados por las historias que conocieron, y quieren compartirlas en un libro en el que cada una de las niñas
Cedida
Visibilidad de huérfanas de Sierra Leona a través de la fotografía
fotografiadas muestra su belleza física y moral. Las fotografías, realizadas con un estudio profesional, y los textos, son originales. El libro, de gran formato y calidad de impresión, se edita mediante la fórmula de micromecenazgo, en castellano y en inglés, por la gran demanda que ha tenido desde fuera de España. Si desean conocer todos los detalles de esta interesante historia de solidaridad humana, pueden leer una entrevista en profundidad en la web de Grada: www.grada.es/web/sierra-leona
tu revista online www.grada.es | 27
Diciembre 2017
PLENA INCLUSIÓN EXTREMADURA
Cedida
Una jornada trata la violencia de género sobre mujeres con discapacidad intelectual
Plena Inclusión Extremadura ha organizado una jornada sobre abusos y violencia de género en mujeres y niñas con discapacidad intelectual con la intención de dar a conocer la situación que viven algunas niñas y mujeres con discapacidad intelectual, por su tremenda vulnerabilidad. El presidente de Plena Inclusión, Pedro Calderón, ha explicado que se trata de comprender el fenómeno de la violencia de género y sus dimensiones, cómo afecta a las mujeres con discapacidad intelectual y las formas de intervenir en estos casos. Además, ha recordado que, tras la firma del pacto de estado contra la violencia de género, es el momento para dedicar los recursos adecuados para atender de manera global y específica a este colectivo. Tras la presentación de la guía de Recursos del Instituto de la Mujer de Extremadura en lectura fácil, su directora, Elisa Barrientos, ha explicado que facilita el acceso a las personas con discapacidad intelectual a los recursos para paliar su situación. La ponencia ‘La vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad’, fue presentada por la comisionada para los asuntos de género del Cermi y vicepresidenta del Foro europeo de la discapacidad, Ana Peláez. La fiscal de Cáceres de criminalidad informática, tutela penal de la igualdad y contra la discriminación, y especializada en la protección de personas con discapacidad, María del Carmen Barquilla, ha impartido la ponencia ‘Protección jurídica de la mujer con
28 |
tu revista online www.grada.es
discapacidad’. Por su parte, el director de la Unidad de atención a víctimas con discapacidad intelectual de la Fundación Pardo Valcarce, Alberto Alemany, ha disertado sobre ‘Idiosincrasia de la violencia de género en las mujeres con discapacidad intelectual’. ‘La accesibilidad cognitiva en clave de género’ ha sido el tema tratado por el coordinador de la Oficina de accesibilidad cognitiva y lectura fácil de Extremadura, Joaquín Agudo. Para finalizar la jornada se han desarrollado las mesas ‘Experiencias sobre intervenciones en casos de violencia de género’ y ‘Diferentes enfoques de una misma realidad’, con la participación de Enrique Perianes, del Colegio de abogados de Badajoz; la inspectora jefe de la Unidad de atención a la familia y a la mujer de la Policía Nacional, Virginia Nieto; el psicólogo del Instituto de la Mujer Vicente Cortijo; la directora técnica del Servicio de vivienda de Asprona, Miriam Blanco; la formadora en violencia de género Asunción Acebes; y María José Montesinos y Rosa María Chamizo, de Plena Inclusión Asindi. La jornada ha contado con la participación de más de 200 personas de toda España, en su mayoría profesionales de la Administración, sindicatos, patronal, colegios profesionales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado; y ha contado con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura.
Diciembre 2017
INIBEDI
Cedida
La ONCE participa en el III Congreso iberoamericano sobre cooperación, investigacion y discapacidad
Mérida ha acogido la tercera edición del Congreso iberoamericano sobre cooperación, investigación y discapacidad. Algunas de sus conclusiones son que el compromiso, la cooperación, los derechos fundamentales, el empleo y la educación resultan claves para alcanzar la igualdad de género en el ámbito de la discapacidad. El congreso ha sido organizado dentro de las actividades que desarrollan el Instituto iberoamericano de investigación y apoyo a la discapacidad (Inibedi) y la Fundación de hermanos para la igualdad y la inclusión social (Fundhex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, la Secretaría General Iberoamericana (Segib), las diputaciones extremeñas, el Ayuntamiento de Mérida y otras entidades públicas y privadas, y con la financiación de Aexcid. El secretario general del Consejo general de la ONCE y director académico del Inibedi, Rafael de Lorenzo, clausuró el congreso con la ponencia ‘Criterios para una reforma constitucional en materia social y de discapacidad’, en la que manifestó que “uno de los primeros escalones de los Derechos Humanos es la necesidad de reformar el artículo 49 de la Constitución, así como la modificación del artículo 14, donde aparece la no discriminación por nacimiento, raza, sexo o religión, para que se incluya el término discapacidad”. Por otro lado, la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano, destacó el esfuerzo y compromiso de
las instituciones públicas para lograr una igualdad de género a través de políticas de inclusión en Extremadura, una región donde las mujeres suponen el 52% de las personas con discapacidad. Antes de la clausura se han desarrollado los paneles ‘Mujeres y discapacidad en Iberoamérica: retos de futuro’, con intervenciones de mujeres ponentes procedentes de México, Brasil y Ecuador; y ‘Experiencias de cooperación institucional en el ámbito de la salud y la discapacidad’, con participantes procedentes de Brasil, España y Portugal. Este congreso se enmarca en los objetivos compartidos por el Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual y por la Universidad de Extremadura, la Universidad Autónoma de Nuevo León o la Universidad de Monterrey, en México, en cuanto a la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, y sus familias, promoviendo el estudio, la investigación y la implementación de los derechos humanos de las personas con discapacidad. La ONCE, con la participación en esta iniciativa, hace patente una vez más su preocupación por el bienestar integral de las personas con discapacidad, de las que se ocupa a lo largo de todo su ciclo vital; trabaja en su adaptación al ambiente en donde viven, inserción laboral, ocio y tiempo libre, formación personal y atención en la tercera edad. Más información: www.inibedi.com
tu revista online www.grada.es | 29
Diciembre 2017
CLUB ROTARY BADAJOZ
El Hotel NH Gran Casino de Extremadura ha acogido la tercera edición de la gala solidaria ‘Ningún niño sin juguete’, todo un éxito de público y de colaboración de empresas privadas y entidades de todo tipo. La previsión de asistentes se vio desbordada, y de los 250 esperados se pasó a más de 325. Más de 750 juguetes recaudados para niños desfavorecidos dan prueba de la buena aceptación de la iniciativa, además de hacer realidad el sueño de al menos 50 niños de pasar un fin de semana de campamento en el Parque Tajo Internacional, donde disfrutarán de un viaje en barco por el río, excursiones por la dehesa extremeña, pernoctaciones en casas rurales y rutas de senderismo por el parque. La Fundación Atlético de Madrid, presidida por el pacense Adelardo Rodríguez, colaborará subvencionando algunas plazas más para ampliar la capacidad de esta actividad. La gala estuvo presentada por Emilio el Mago y contó con las actuaciones de Guadiana Almena y Nohra, acompañadas al piano por Pedro Monty. La noche terminó con la actuación del cantaor flamenco Miguel de Tena, además del sorteo de regalos entre los asistentes donados por las empresas patrocinadoras. Entre la amplia lista de patrocinadores y colaboradores se encontraron Sergio Busquets, Iker Casillas, Fernando Torres y todo el Atlético de Madrid, los extremeños Burgui y Pacheco, del Alavés, Rafael Nadal, Alberto Contador, Miguel Indurain, José Manuel Calderón, el equipo de baloncesto del Real Madrid, el torero Alejandro Talavante, la ganadería Victorino Martín, el Club Deportivo Badajoz, el equipo de futbol femenino Santa Teresa de Badajoz, el equipo de fútbol de La Obandina, las escuelas de Judo Corpore de Puebla de Obando y la Roca de la Sierra, los colegios Salesianos, Santa Teresa, Enrique Segura Covarsí y Las Vaguadas, o los institutos Bárbara de Braganza y Josefa Barainca.
30 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La tercera gala solidaria ‘Ningún niño sin juguete’ vuelve a ser un éxito
Adelardo Rodríguez recibe el reconocimiento ‘Ningún niño sin juguete’
Muchas empresas, entidades y asociaciones extremeñas también quisieron estar presentes en la gala, como la Fundación CB, la Clínica Vista Sánchez Trancón, Músicos sin fronteras, Sonido Kobra, o Mandel Motor BMW. Este año se ha instaurado el ‘Reconocimiento solidario ‘Ningún niño sin juguete’’, que ha recaído en Adelardo Rodríguez, en agradecimiento a la labor solidaria que realiza la Fundación Atlético de Madrid. La organización de la gala corrió a cargo de Juvenex y el Club Rotary de Badajoz, y sus representantes expresaron su agradecimiento a todos los participantes, y su deseo de consolidar esta iniciativa y hacerla crecer. Los juguetes recaudados irán destinados a niños en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Badajoz, contribuyendo a que tengan sus regalos correspondientes, y a hacer realidad aquello de ‘Ningún niño sin juguete’. Más información: www.rotarybadajoz.com
Diciembre 2017
THERACENTER EXTREMADURA
La Fundación CB renueva su convenio de colaboración con la Fundación Primera Fila
El centro de terapias TheraCenter Extremadura, que gestiona la Fundación Primera Fila en el campus universitario de Badajoz, continuará contando con el apoyo económico de la Fundación CB, tras renovar ambas entidades el convenio de colaboración que vienen manteniendo. El nuevo convenio fue firmado por los presidentes de ambas entidades, José Antonio Lagar y Emilio Vázquez, respectivamente. La ayuda prevista es de 20.000 euros, y supone la continuación del soporte financiero que recibe este proyecto desde sus inicios, además de permitir que los tratamientos, de elevado coste económico, sean accesibles a pacientes en riesgo de exclusión social. El método aplicado, ‘TheraSuit’, se utiliza en pacientes cuyas edades van desde la infancia hasta la edad adulta, de toda Extremadura y la región portuguesa del Alentejo, afectados por parálisis cerebral o traumatismos cerebrales, retraso en el desarrollo y otros desórdenes neurológicos. Consiste en un completo programa de ejercicios físicos para mejorar el tono muscular, la fuerza y la resistencia del usuario, con la intención de ganar progresivamente independencia; está basado en la utilización de un equipo patentado en Estados Unidos por Richard e Izabela Koscielny, expertos en fisioterapia y con una hija con parálisis cerebral, que consta de un traje y de varias piezas y correas para sujetar al usuario y que permiten conseguir los patrones correctos de posturas y movimientos, lo que combinado con los ejercicios musculares ade-
cuados acelera su proceso de mejora. El propósito es incorporar a TheraCenter Extremadura este y otros métodos terapéuticos novedosos y efectivos, investigar la eficacia de cada método en los usuarios y, a medio plazo, emprender una expansión regional que permita llegar al mayor número posible de usuarios, incluso a otras asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad, para garantizar el ejercicio de estas actividades en todo el territorio de Extremadura. La Fundación CB ha asumido la continuidad de la obra social de la extinta Caja de Badajoz, y sigue manteniendo como un sector de actuación preferente las actuaciones en materia de discapacidad, promocionando la accesibilidad universal, la inserción laboral, el ocio y tiempo libre para las personas con discapacidad, además de impulsar acciones de concienciación social y de divulgación de los derechos de las personas con discapacidad. Fundación CB impulsa, además, iniciativas de tipo terapéutico tendentes a mejorar la calidad de vida de estas personas, mediante tratamientos que palien los trastornos de salud derivados, en ocasiones, de la discapacidad que padecen. Además, mantiene una amplia agenda de actos culturales abierta a toda la sociedad, con charlas, exposiciones, presentaciones de libros y publicaciones, así como un programa de becas para empresas extremeñas, y apoyo a los festivales extremeños. Más información: http://fundacioncb.es y www.fundacionprimerafila.org
tu revista online www.grada.es | 31
Diciembre 2017
OBRA SOCIAL LA CAIXA
Cedida
La Orquesta de Extremadura y La Caixa apuestan por la música como motor cultural e inclusivo
No hay duda del poder de la música como lenguaje idioma universal, que no entiende de fronteras culturales ni sociales, y que ejerce una gran capacidad de socialización y empatía, pues une de forma indestructible al intérprete y al escuchante, creando un puente de sensaciones insustituible. Conscientes de ello, la Fundación Bancaria La Caixa, a través de su obra social, y la Orquesta de Extremadura llevan a cabo el proyecto socioeducativo de desarrollo musical ‘En clave de Fa’. Este proyecto, que aún está en fase piloto, tiene como objetivo acercar la música clásica a los niños a través de la enseñanza instrumental del violín y del violonchelo. Para ello, tres profesores de la Orquesta de Extremadura imparten clases de 90 minutos los lunes a grupos reducidos de estudiantes con edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Además, con motivo del Día internacional de los derechos de la infancia, representantes de la Orquesta de Extremadura y La Caixa realizaron una visita al centro educativo elegido para llevar a cabo esta iniciativa, el colegio Santa Engracia de Badajoz, seleccionado por ser el colegio de referencia para los niños de la barriada de Los Colorines que cursan Primaria. En la visita también estuvieron presentes la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas; la directora general de Políticas Sociales, Carmen Núñez; Lorenzo Ballesteros y Santiago Cambero en representación de La Caixa; y el gerente de la Orquesta de Extremadura, Esteban Morales. El colegio Santa Engracia también ha sido seleccionado por el gran número de actividades de carácter 32 |
tu revista online www.grada.es
docente y social que desarrolla, y se pretende apoyar nuevas actividades para que niños en riesgo de exclusión social tengan la posibilidad de acceder a una formación musical básica y disponer de un instrumento. ‘En clave de Fa’ ha obtenido muy buena acogida, a punto de cumplir su tercer mes. Durante estas primeras semanas los niños participantes han podido conocer más a fondo su instrumento, sus características, su sonoridad, además de haber recibido nociones básicas de solfeo. Algunos de los instrumentos que se utilizan en las clases han sido cedidos gratuitamente, y el material que se ha tenido que comprar ha contado con la financiación de La Caixa. Con esta iniciativa La Caixa viene a complementar el programa CaixaProinfancia que desarrolla en la margen derecha del Guadiana en Badajoz, con el objetivo de la promoción socioeducativa y de servicios a menores de edad y sus familias para romper el círculo hereditario de la pobreza. Para ello cuenta con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, como la Fundación Atenea, la Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Sorapán de Rieros y la asociación de vecinos del Gurugú. Por su parte, la Orquesta de Extremadura incluye esta iniciativa en el programa ‘Afinando’, que también contempla otras propuestas musicales con fines divulgativos, sociales y terapéuticos. Además de los ya habituales conciertos en familia, esta temporada ha emprendido nuevos proyectos, como las recién creadas Orquesta Infantil, para niños de 8 a 11 años, y la Orquesta Juvenil, para jóvenes de 12 a 17 años. Otro proyecto para la infancia es ‘Recomienda un concierto’, mediante el que los colegios participantes pueden recomendar un concierto de temporada de la Orquesta y asistir como público al ensayo general, donde recibirán una explicación de las obras escuchadas. También los niños que no pueden acudir al auditorio, como los que reciben tratamiento en la sección de Oncología del hospital Materno Infantil de Badajoz, han disfrutado de conciertos de cámara a cargo de varios integrantes de la Orquesta de Extremadura.
m
metamorfosis
Diciembre 2017
Estados anímicos Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
Quizás hay pocas cosas tan cambiantes como nuestros estados de ánimo. En el mundo occidental sobre todo son bastante similares a una montaña rusa que nunca para. Y es que el entorno nos impulsa a hacer constantemente y no detenernos jamás, lo cual dificulta que podamos gestionar adecuadamente nuestras emociones y, por consiguiente, los estados de ánimo que vivimos. Un día puedes estar pletórico de alegría, sentirte triunfante, motivado y encaminado hacia una meta y, de pronto, un pequeño hecho, un comentario, una opinión... hacen un clic en tu interior que te lleva al desánimo y al desaliento profundo. Tendemos a no vivenciar estos estados de ánimo, buscamos parches, unas veces más sanos que otros, que nos hagan tapar esa sensación, y aunque aparentemente hemos salido de ese estado no es cierto. En realidad estamos programándonos para reaccionar de la misma manera en un futuro; me estoy diciendo a mí mismo: “Si tengo una sensación parecida y me siento mal, volveré a usar aquello que me evitó inmiscuirme en ella”. Hemos etiquetado emociones con nombres y estamos poco educados para sentir cuando notamos algo extraño dentro. Es como si buscásemos en un archivador mental lleno de etiquetas emocionales hasta que elegimos la que más nos gusta o la que nos parece más cercana a lo que estamos sintiendo. A partir de esta elección queda a merced de cualquier anunciante o conocido que diga que tiene remedio para esa palabra que has elegido. Ahondar en lo que sientes, vivirlo e identificar lo que realmente está pasando en tu interior, alejándote de etiquetas, puede ser difícil, pero es realmente el camino para que cuando te suceda algo parecido puedas reconocerlo y decirte: “¡Eh, ya sé cómo llegué aquí y sé cómo salir!”. La oscuridad de tu pozo interno puede parecerte de lo más tenebrosa; de hecho, más lo parece cuanto más tiempo pasa entre visita y visita. Lo contrario sucede cuando estás muy acostumbrado a bucear en tus ‘miserias’, sabes observarlas de otra manera. Incluso estas te darán la luz necesaria para ver mejor afuera. 34 |
tu revista online www.grada.es
Para viajar con cierta facilidad hacia ese interior son recomendables actividades que recojan el silencio y la soledad con uno mismo. ‘Encuentros conmigo’ podrías llamar a estos mágicos momentos. La lectura, meditación, pasear por la naturaleza, crear música, pintar, o escribir son ejemplos de acciones que te ayudan a conocerte mejor, ya que nos aíslan de un mundo exterior que te afecta y distorsiona quiénes somos realmente, y hasta te hace creer que eres otro distinto. Cuanto mayor es la confusión entre quién eres y quién crees ser, más difícil es bajar de esa montaña rusa anímica y más complicado es gestionar las emociones. Los estados anímicos y las emociones afectan químicamente a tus células. Estas tienen una enorme influencia en tu salud y en el funcionamiento del organismo, por lo que sería muy saludable, aunque sea por puro egoísmo, que comenzases a incorporar a tu vida y a la de quienes te rodean hábitos de autoconocimiento. Todavía no se enseña en las escuelas pero las familias pueden aprender sobre ello y aplicarlo en sus vidas. Los beneficios son bastante más rápidos de lo que crees, y si los aprendemos desde niños durarán para siempre. Cuando te conoces de manera auténtica reaccionas más pacíficamente al entorno, eres más empático, tolerante y comprensivo... en resumen, estas convirtiendo el mundo en un lugar más agradable. Por tu bien, o por el de tus hijos, sobrinos, nietos o de las futuras generaciones que pasen por aquí, haz introspección; será el mejor regalo que te hagas en la vida.
cs
Diciembre 2017
club senior
El día en el que 60 escritores viajaron por Extremadura José Julian Barriga
www.elhortelanoimpertinente.com
Uno de los acontecimientos más desconocidos, pero más eficaces para promover en el resto de España la belleza de los paisajes extremeños y la importancia de su legado histórico y monumental, ocurrió en la primavera de 1955, cuando 60 escritores de gran renombre subieron a un autocar en Madrid con destino a Extremadura. Durante cinco jornadas recorrieron localidades extremeñas con el compromiso de que escribieran sus impresiones. Viajaban jóvenes escritores que hoy día están en las antologías literarias de España: Ignacio Aldecoa, César González Ruano, Gaspar Gómez de la Serna, Francisco García Pavón, Antonio Díaz Cañabate, Ponce de León, Juan Fernández Figueroa, Pedro de Lorenzo, etc. El fruto fue el ‘Libro de Viaje/Alta Extremadura’, editado en 1956 por la Delegación Nacional de Educación; un libro excepcional que recoge las impresiones de una veintena de escritores. El primer capítulo se abre con una especie de introducción del inspirador de aquella iniciativa, Pedro de Lorenzo, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento y el escritor extremeño más reconocido y galardonado durante la segunda mitad del pasado siglo. El aniversario ha pasado absolutamente desapercibido, con la excepción de la Real Academia de las Letras y las Artes y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz. El silencio sobre su persona y obra confirma que el paso del tiempo borra indefectiblemente lo que solo unos años antes era celebridad y honores. Pedro de Lorenzo escribió 35 libros, aparte de toda su otra producción periodística, pequeños ensayos, colaboraciones académicas, discursos, pregones, improvisaciones, etc. Incluso en los ajenos a lo extremeño es raro que de una forma u otra no aflore alguna referencia a su tierra o a los personajes de su historia. En siete libros, algunos voluminosos, el tema exclusivo es Extremadura. ‘Extremadura, fantasía heroica’ es, a juicio de su biógrafo, Santiago Castelo, el mejor libro que se ha dedicado a Extremadura. Muchos extremeños de mi generación aprendimos a valorar en aquel volumen el patrimonio monumental e histórico de nuestra tierra. Sobre su valor literario Camilo
José Cela escribió: “Pedro de Lorenzo es sin duda el escritor más auténtico de nuestros días, el escritor que más se parece a lo que escribe, escudado en su fría, hierática máscara de franciscanismo, sonríe tristemente, un poco en navegante solitario, con idéntica sonrisa para el bien y para el mal”, que no es una mala definición, sobre todo viniendo de quien procede. La presencia de Extremadura en la obra de Pedro de Lorenzo es omnipresente; incluso podríamos decir que Extremadura, implícita o expresamente, es la gran, si no la única, protagonista de toda la producción del escritor/ periodista. Los personajes de sus novelas, a poco que se analicen, responden a la tipología del extremeño prototípico de la época; los valores que prevalecen en ellas son los que él mismo proclama como referentes de la personalidad de su tierra. Por no decir que resulta fácil referir los paisajes o los escenarios a los que con tanta intensidad y extensión describe en el resto de su obra. Cuestión distinta es valorar la vigencia y la actualidad de una producción literaria tan amplia, tan variada y original, y determinar si acaso no estuvo sobrevalorada. Estoy convencido que, al menos dos de sus obras menos conocidas, ‘Elogio de la retórica’ (1974) y ‘El libro del político’ (1973), merecen mucha más atención de la que los círculos académicos le han prestado. De Lorenzo vivió convencido de que Extremadura, además de su atraso económico y social, había sido maltratada por los intelectuales españoles, y muy principalmente por los de la Generación del 98. Y trató de remediarlo. tu revista online www.grada.es | 35
ps
psicología
navidad 2017 Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
Diciembre 2017
Navidad: fiesta de esperanza y luz Carmen González
Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es
Días de decorar nuestras casas con luces y adornos de colores. Tiempo de balance, de analizar si pudimos concretar, o no, aquello que hubiésemos deseado, fechas de reflexión, de pensar en nuevos objetivos para el año que va a dar comienzo, de cuáles son nuestras metas personales, esas que tienen que ver con nuestros verdaderos deseos para la vida. Si de verdad estamos en camino de querer conseguir nuestro propósito, diseñemos un plan de acción, empezando por hacer una lista de prioridades; dar un paseo por la montaña, escuchar música o acariciar una flor, disfrutar de leer un libro, ayudar a los demás, o aprender algo que siempre deseé, cantar en la ducha o bailar recogiendo los platos, planificar un viaje, romper hábitos, delegar tareas... Tomemos un respiro para conectar con nuestro interior y aprender a conocernos. Respetar nuestros deseos nos encamina a viajar con libertad por nuestros sentimientos, pensamientos y emociones. Tenemos un año a estrenar, llenémoslo de alegría, de aventuras, de momentos únicos, de risas, de abrazos y besos, de amigos que nos acompañen, de momentos con la familia, de decir a las personas que amamos cuánto las queremos, de valorar lo que tenemos, de perdonar, de permitir equivocarnos, de perder tiempo, de apagar el televisor y dialogar, de hacer sentir a alguien que es bienvenido, de agradecer y compartir. Renovemos nuestra energía para el año que está por llegar, haciéndole frente con constante preparación y esfuerzo. Puesto que la Navidad es un estado de ánimo dentro de nosotros, que cada uno trate de disfrutarla como más le guste, eso sí, que 2018 sea un nuevo comienzo para todos. 36 |
tu revista online www.grada.es
Ya llegó diciembre, ese mes tan especial en el que celebramos la Navidad. Suele pasar que la empezamos días antes, porque todos estamos deseando celebrar esa buena noticia de esperanza y alegría que nos ayuda en medio de nuestros días a considerar, como decía Antoine Saint Exupery, que “lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón”; y yo añadiría si amamos y nos dejamos amar, porque eso es lo que hicieron en su día los pastores y los Magos; se hicieron un poquito como niños, se dejaron atrapar por la luz de aquella estrella, la siguieron y ella les brindó la oportunidad para volver a recomenzar, lejos de todo aquello que no les servía, pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si se pierde en él?, le dijo un gran santo a otro. Alejémonos en estos días de todo aquello que no es Navidad, el materialismo y el consumismo; y adentrémonos en esa buena noticia que nos regala la Navidad. Un mensaje de amor que nos conduce a estrenar un nuevo corazón, que nos lleve a darnos más entre quienes tenemos más cerca, pues no podemos guardarnos el amor. Así pues, déjate ser luz para aquel que esté más próximo a ti en estos días ¡y regala Navidad! Emérito Benedicto XVI: “el amor es una luz que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar”.
u universidad
Diciembre 2017
actualidad universitaria
La comunicación científica contribuye a la reinserción social de los reclusos Macarena Parejo Cuéllar
Cedida
macarenaparejo@grada.es
Mejorar la autoestima, aprender, disfrutar, desmitificar estereotipos en torno a la Ciencia y apreciar su aporte social. Estas son solo algunas de las ventajas que los internos de la cárcel de Badajoz expresaron haber experimentado a partir de su participación en el proyecto de divulgación ‘La Ventana de la Ciencia’. Lo hicieron durante la grabación de un programa especial de radio realizado en el salón de actos del centro penitenciario de Badajoz. Allí los reclusos condujeron una tertulia radiofónica que permitió, de manera inusual y gracias a la autorización de Instituciones Penitenciarias, reunir en un mismo espacio a cerca de medio centenar de reclusos y una treintena de investigadores, periodistas, educadores y divulgadores científicos de diversos puntos de España. El objetivo de este encuentro no era otro que debatir, entre todos, acerca de lo que supone la comunicación en general (revistas, radio, talleres, etc.), y la comunicación científica en particular, como herramienta de ayuda a la reinserción social de las personas privadas de libertad. Tanto desde la óptica del encierro como desde la distancia de los muros de la prisión, todos los asistentes coincidieron en afirmar que proyectos como el de ‘La Ventana de la Ciencia’ están sirviendo para mejorar la resiliencia de los reclusos y erradicar estereotipos sociales. “Si vosotros habéis aprendido a ver la Ciencia y a los científicos de una manera mucho más normalizada, a nosotros nos ha pasado lo mismo con el entorno carcelario; nos hemos encontrado con personas ávidas de conocimiento y un gran interés en lo que hacemos”, en palabras de uno de
los investigadores participantes en las diferentes mesas redondas. La producción técnica de este espacio ha sido realizada de manera conjunta gracias a la coordinación de la radiotelevisión universitaria Ondacampus, alumnos de la titulación de Comunicación Audiovisual y los presos que han desarrollado técnicamente el programa de radio ‘La Ventana de la Ciencia’. ‘La Ventana de la Ciencia’ En ‘La Ventana de la Ciencia’ es la propia población reclusa la que tiene una función proactiva en la confección de programas de radio. Así, estos espacios semanales, de una hora de duración y que se realizan cada miércoles en el estudio de radio de la prisión de Badajoz, han sido realizados íntegramente por personas que se encuentran en situación de privación de su libertad. Desde el mes de marzo, a través de este proyecto de divulgación científica, los internos han podido charlar en persona con más de una veintena de expertos de la Universidad de Extremadura sobre temas como la agronomía, los avances biomédicos, la aerobiología, la bioquímica, las radios universitarias o astronomía, entre otros. Para los participantes en esta actividad ‘La Ventana de la Ciencia’ es una experiencia única. Como explican, nunca habían tenido un contacto directo ni con la radio ni con la Ciencia. Sin embargo, ahora todos están mucho más familiarizados y realmente motivados: “cuando hago radio y hablo de temas tan interesantes como los que se investigan en la Universidad de Extremadura me olvido de que estoy en prisión; ahora cuando veo las noticias me fijo en los temas que hablan de Ciencia, es que realmente está en todos lados”. Les gusta la Ciencia y están entusiasmados con ayudar, a través de la radio, a trasladar el conocimiento a la sociedad. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y es la primera iniciativa que existe en España en la que la Ciencia, la radio y la cárcel se mezclan. tu revista online www.grada.es | 37
m musas
Diciembre 2017
EL REINO DE LAS MUSAS Música y solidaridad
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
38 |
El poder de la música sigue siendo un arcano, pues todavía no se han descubierto todas sus posibilidades benefactoras para el desarrollo social. La música amansa a las fieras y nosotros, como animales racionales, lo podemos constatar. Desde el inicio de los tiempos la música ha tenido un principal protagonismo en nuestra cotidianidad; es la banda sonora que siempre ha acompañado a nuestra vida y también la de los filósofos griegos, con su música de los planetas. La música nos acompaña en celebraciones, en actos conmemorativos y gozosos y en dolidos funerales. La música está presente en nuestro diario quehacer y siempre recurrimos a ella para fomentar la alegría, la solidaridad y su impronta humanista. La música es el idioma del alma; la que es capaz de unir a cualquier mortal, aunque sea de diferentes hablares y culturas. La música es un arma de construcción masiva. Dicen que cuando acaban las palabras comienza la música, sobre todo cuando se convierte en el vehículo idóneo para practicar la armonía y el humanismo cívico. Practicar la empatía, ponerse en el lugar del otro, es imprescindible para lograr el humanismo necesario que requiere el ejercicio de la solidaridad. La solidaridad también exige entrenamiento, como cualquier deporte que se precie. La solidaridad no es caridad, es una declaración de amor humano, sobre todo cuando conoces de cerca al más necesitado, al destinatario de la acción. El maleficio gitano ‘Ojalá te cases con un músico’ responde a la idea de que estos artistas suelen, más de una vez, dedicarse a labores supremas propias de los moradores del Olimpo, dejando a un lado las necesidades más cotidianas. Frecuentemente filtrean con las musas del cosmos olvidando las obligaciones domiciliarias, siempre buscando la composición idónea para aportar algo más bello a la vida, o para mitigar su nostalgia patriótica, merodeando más por el reino de la inopia que en el de la vida real. Y es que la solidaridad ha ido siempre pareja a la música, o la música a la solidaridad. Feliz 2018 de música y solidaridad.
CARTA A MIS AMIGOS EXTREMEÑOS Se jacen las cosas con tanto cariño. Se vuelca uno al cabo, al fin y a la postre pa icirle a la gente lo que tié p’adrento y aluego no hay naide qu’apenque a tu vera, qu’arrime ese jombro que mus jace farta pa que dambos juntos jundamos el surco qu’arraige con juerza nuestra sementera.
Jesús Mª Alegría (Pinttu) Presidente Nacional de Músicos Sin Fronteras
Juerte abrazo, amigo, y queo a la espera de la tu respuesta antes que me muera.
tu revista online www.grada.es
S’estruja uno’l llanto, se quema los ojos, y llama y rellama a amigos tan locos por argo que sabe que vale la pena, por argo que tiene metío’n las venas, pero al fin y al cabo, al fin y a la postre... ¡con tántos que semos y semos tan pocos! Y aluego mus icen... ¿aonde vais gangrena? si asina no jabla ya naide’n la tierra, aonde chiquininos icíamos “asín” y atrás el maestro con su patatín y su patatán “que ‘asín’ no es ‘asín’ que se ice ‘así’”... ¡qué pena, que pena! Y asina se pasan las joras, los días, semanas y años, y lustros y siglos, pero a mí me gusta icir qu’es asina como me relamo palrando contigo. Dime una mijina d’ese miajoncino, d’aquellos palraos que son extremeños, prende la juguera d’un fuego apagao que con na qu’asoples s’enciende con genio. Pálrame de cosas que se igan con juerza, canta catarcinos con gracia y salero, náname cosinas mu durces, mu tiernas, cuéntame qu’el jumo lo jecha’l jumero. Y aluego jimplamos to lo que tu quieras, y mus sonreyimos durmiendo la siesta, y golemos juntos flores de jarales, y vamos a espárragos por los matorrales cuando’l sol requeme las ramas d’encinas y el suelo esparrame la sombra tan fina del fruto más noble, bellota extremeña. Jéchame una mano, que tos decidíos, sin mieo nenguno, sin miaja e vergüenza, jaremos que’l mundo valore’l trapío qu’entoavía arrejunde’n la nuestra concencia.
Diciembre 2017
¿Hace cuánto no le preguntas a tu salud “cómo estás”?
En Quirónsalud te ofrecemos una nueva gama de Chequeos Médicos para que puedas hacerte todas tus pruebas en un solo día, con trato preferente y en hospitales de primer nivel. Elige tu Chequeo Médico General • General: una revisión integral de tu salud. • Completo: pruebas extra para un análisis más exhaustivo. • Completo Plus: el chequeo más exclusivo. Si buscas un Chequeo más personalizado • Cardiológico: tu corazón bajo control. • Deportivo: aumenta tu rendimiento y minimiza el riesgo por lesión. • Viajeros: tu salud a punto antes de un viaje. Y además, Programas de Diagnóstico Precoz • Digestivo • Pulmonar • Urológico
• Ginecológico • Auditivo • Oftalmológico
* Consulta disponibilidad en tu centro.
Infórmate en el
900 250 255
www.quironsalud.es/chequeos-medicos
quironsalud.es
tu revista online www.grada.es | 39
a arte
Diciembre 2017
‘Composición cubista con botella’, de María Blanchard Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
Quiero presentar a María Blanchard con una frase suya: “cambiaría toda mi obra por un poco de belleza”. Y es que la trayectoria personal de esta pintora fue una difícil búsqueda de la sincronía entre la ética y la estética parodiando la belleza física que la autora nunca poseyó. María fue rechazada por la sociedad de la época, y este hecho hizo que se refugiara en Francia para no volver nunca más a España. En París conoció a Diego Rivera, a Juan Gris y a Picasso, entre otros; allí se sintió apreciada y protegida bajo el manto de sus amigos los artistas.
40 |
tu revista online www.grada.es
Fue una mujer determinante, independiente y siempre fiel a sí misma. Soportó burlas y mofas permanentemente; ‘la bruja, la bruja’ le gritaban por la calle al verla caminando coja y jorobada, y es que María Blanchard nació con una tara física a consecuencia de una caída de su madre bajando de un carruaje cuando estaba embarazada de ella. Esta circunstancia determinó que se cobijara en el Arte y le sirviera de lanzadera a su expresión más íntima y a sus anhelos más profundos. La obra de Blanchard atravesó dos etapas, la figurativa y la cubista. En esta obra, ‘Composición cubista con botella’, se ve claramente la influencia de su amigo Juan Gris no solo en el tema elegido, la naturaleza muerta, sino también en la práctica de un cubismo sintético de líneas depuradas, en el empeño por mostrar a la vez diferentes puntos de vista y en el uso de planos de colores tenues mezclados con gamas acromáticas. María dejará su impronta en su obra aportando sensibilidad a golpe de pinceladas de óleo muy pastoso, dando como resultado hermosas texturas. El resultado será pura geometría y mínima expresión de objetos cotidianos: tijeras, botella, mesa, libro... en donde no se obvia el mundo real. María Blanchard o María de Montparnasse (como la llamaban sus colegas en París) fue una gran desconocida que reivindicó un lugar para la mujer artista en un mundo de hombres. Murió joven, se fue sin hacer ruido, y es que para echarla en falta debió el mundo haber notado su presencia, y no fue así. Recomiendo el visionado del documental ‘26 Rue du Depart. Érase una vez París’. En él descubrirán lo grande que fue y lo sencilla que fue su vida.
a arte
Diciembre 2017
Jorge Gil LANZARTE.net
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Jorge Gil es uno de esos artistas que trae consigo un aire renovador a las artes visuales del oeste español, dada la poca tradición instalativa que tenemos en nuestro territorio, disciplina artística que, aunque con matices, representaría mejor la obra de este creador natural de Jaca. Doctor en Bellas Artes, tiene su taller en Cáceres, lo que compagina con proyectos y exposiciones en otros núcleos artísticos como Madrid, Salamanca o Sevilla. Hemos charlado con él, y esto es lo que nos ha contado.
Actualmente estás exponiendo en la sala Europa de Badajoz, en un proyecto dual con Juan Gila, ‘Identitas’, promovido por la Junta de Extremadura. ¿Cómo acaba un artista jaqués convirtiéndose en un relevante artista de la escena extremeña? Por amor. Estudié en la USAL, donde conocí a mi pareja. Después ambos terminamos trabajando en la Universidad hasta el año 2013. Estuvimos esperando algún tiempo después un contrato para irnos a Omán, pero al final no salió adelante. Entonces nos planteamos cambiar de ciudad. Cáceres nos gustaba mucho porque mi pareja es de allí y durante todos estos años hemos ido y venido mucho a Extremadura, así que decidimos mudarnos definitivamente y montar allí nuestros talleres. ¿Qué va a descubrir el espectador que vaya a visitar tu intervención ‘Los Otros’ en la sala Europa? No te puedo decir qué va a descubrir el espectador, porque no lo sé. Pero creo que no le va a dejar indiferente. ‘Los Otros’ es una gran instalación compuesta por dos estancias separadas llenas de distintos personajes, y hasta aquí puedo leer. [Risas]
En la formalización de tus trabajos suelen aparecer figuras relacionadas con el mundo del muñeco, el autómata o la marioneta; ¿qué papel juegan en tu obra estos humanoides? Me fascina el muñeco como elemento catalizador de sensaciones y de sentimientos, por eso realicé mi tesis doctoral en torno a esa idea. Creo que el muñeco es más efectivo que la escultura propiamente dicha, y creo también que tiene muchas menos ‘pretensiones’. Un mismo muñeco puede despertar en diferentes personas sensaciones antagónicas, desde ternura hasta pánico. Por eso es muy versátil y es por lo que un gran número de artistas lo han empleado a lo largo de la historia. Llevas varios años afrontando tu labor como artista desde Cáceres; ¿cómo ves la situación del sector de las artes visuales en Extremadura? La situación no es la mejor. Aunque se hayan recuperado, en parte, las ayudas para artistas visuales por parte de la Junta de Extremadura, y se estén programando más exposiciones y certámenes, no es suficiente para levantar a todo un sector cultural. Aunque bien es cierto que cada vez somos más los creadores que trabajamos desde Extremadura dentro y fuera de ella, y es por ello por lo que hace justo un año fundamos la Asociación de artistas visuales y asociados de Extremadura, desde la que damos voz a los artistas, comisarios, críticos y gestores culturales de la región. Aunque resulte dificultosa al principio, es una labor muy necesaria para mejorar nuestro sector, promover las buenas prácticas y normalizar una profesión que muchas veces, a ojos ajenos, parece no serlo. Más información: www.jorgegil.net tu revista online www.grada.es | 41
t tecnología
Lost in transaction(s)
Diciembre 2017
La joya de la Armada Española: Buque ‘Juan Carlos I’
Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
El Bitcoin me tiene loco, no solo porque me fastidie no haber sido lo suficientemente avispado como para minar un par de cientos de bitcoins allá por 2009, cuando bastaba un portátil y un rato largo para conseguirlos; no como ahora, cuando parece ser que la recolección de esta criptomoneda consume el 0,13% de la electricidad mundial anual (más que 159 países). Por definición, existe una cantidad máxima de bitcoins que pueden generarse, 21 millones de unidades. Cada uno se genera tras demostrar una cantidad de trabajo computacional creciente (el bitcoin ‘n+1’ exige más computación que el bitcoin ‘n’, y así sucesivamente). A mayor computación, más consumo eléctrico. Como la moneda está de moda y alcanza cotizaciones muy superiores al oro, hay un montón de empresas practicando minería digital, con una fiebre similar a la que sufrieron los colonos yanquis del siglo XIX. Especulación pura, como ocurre con otras monedas digitales. Lo que me pone nervioso es que la gente va perdiendo bitcoins por ahí. La consultora Chainalysis ha analizado la cadena de bloques de Bitcoin (el fichero que registra todas las transacciones realizadas) y ha concluido que cerca de cuatro millones de bitcoins están ‘extraviados’. Los motivos son diversos: un millón son bitcoins generados originalmente por el creador de la moneda; otros 2,5 millones podrían haber sido extraviados por los mineros iniciales, entre 2009 y 2010. El resto se habría perdido en transacciones e inversiones recientes. El valor de lo perdido podría ascender a 30.000 millones de dólares; o ser prácticamente cero, en función del momento de la burbuja que se considere. Recursos: http://fortune.com/2017/11/25/lost-bitcoins/ https://goo.gl/FFqkxD https://goo.gl/UcfkfE 42 |
tu revista online www.grada.es
La Armada Española cuenta con uno de los buques más desarrollados tecnológicamente que hay en la actualidad. Se trata de un buque multipropósito y el mayor construido en astilleros españoles. También fue diseñado por ingenieros españoles, lo que da muestra de las altas capacidades de nuestra industria de Defensa. Fue botado en 2008 por Navantia, y desde entonces está emplazado en la Base Naval de Rota (Cádiz). Toma su nombre de S.M. el Rey Don Juan Carlos I, continuando la tradición de la Armada de asignar a uno de sus buques principales el nombre del monarca reinante, mantenida desde la llegada de la Casa de Borbón al trono de España en 1700. El buque se ha diseñado para varios propósitos. Como buque anfibio, capaz de transportar a la Infantería de Marina para realizar un desembarco, apoyando las operaciones en tierra; como buque de proyección de fuerza, transportando efectivos a un teatro de operaciones; para la aviación embarcada, sirviendo de plataforma a los vectores aéreos de proyección estratégica. También opera con fines de apoyo humanitario, evacuación de personal de zonas de crisis, buque-hospital en zonas afectadas por catástrofes, etc. De hecho, la Armada Española participa con numerosas naves en acciones humanitarias; una de las más activas es la fragata ‘Reina Sofía’, que ha rescatado embarcaciones con inmigrantes a la deriva y protege mercantes y pesqueros de la piratería. www.armada.mde.es
t tecnología
Diciembre 2017
Exitazo del I Congreso extremeño de marketing digital Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Felicidad, entusiasmo, agradecimiento... son algunos de los muchos sentimientos que se me vienen a la cabeza cuando recuerdo el CEMD; 300 profesionales y otros casi 100 en streaming disfrutamos el pasado 16 de noviembre del I Congreso Extremeño de Marketing Digital en el Edificio Badajoz Siglo XXI. Quiero volver a agradecer a los asistentes, patrocinadores, amigos y voluntarios que hicieron de este día una jornada inolvidable, dedicada íntegramente al marketing digital en nuestra comunidad, algo que fue una novedad por sus características y por la calidad de los ponentes de primer nivel que acudieron, sin los cuales el congreso no hubiese alcanzado el nivel ‘top’ que tuvo. No quiero ser pesado, pero montar un evento de estas características sin ánimo de lucro ha sido una de las mejores experiencias que he tenido, y eso también es debido a Borja de Lope (coorganizador) y a mi equipo de Agencia Visual, que hicieron que todo fuera una balsa.
Comenzamos con cierto retraso en la entrada, que después se compensó, pero no esperábamos tal afluencia de inicio, ni tampoco las personas que compraron la entrada en taquilla (aunque somos digitales llevamos cambio, por si acaso). Belén Martín y Felipe Quiñones, a quienes les sobran tablas, dirigieron el evento con frescura, profesionalidad y con una gran creatividad al introducir a los ponentes. Después de las bienvenidas institucionales de los representantes de Ibercaja y del alcalde de Badajoz comenzamos el evento con ganas y con el apoyo en el escenario de Javier Alonso, de ‘Dibujando charlas’, que ilustró las ponencias y algunos de los talleres en directo; se convirtió en una de las partes más divertidas y que encantó a los asistentes. De 10.00 a 11.00 horas fue el momento de oro en Twitter, cuando se escribieron 234 tweets y se llegó a 229 retweets, nivel que se mantendría toda la mañana coincidiendo con las ponencias de los expertos. Según el análisis de uno de los patrocinadores, ‘Cool Tabs’, la conversación social se generó entre 2.360 usuarios que compartieron contenidos del congreso, siendo los tweets con enlaces los más compartidos.
El hashtag del congreso #CEMD fue trending topic durante dos horas
Os esperamos en la segunda edición del congreso. Si queréis saber más, podéis consultar el informe completo del CEMD en http://bit.ly/cemd-2017 y tenéis más información en Facebook: http://bit.ly/2AoIXma tu revista online www.grada.es | 43
f la frontera
Diciembre 2017
‘Painted Black’. De la Furia y de la Luz Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Lo contábamos hace unos años. Cuando el viajero sale de noche de Castelo Branco y toma la Auto Estrada A23 buscando las nieves de Estrela, un túnel le espera encaramado sobre la hermosísima Alpedrinha. Es el túnel de Gardunha. Y a su salida el viajero encuentra, a sus pies, millones de lucecitas, a modo de luciérnagas que inundan de amarillo la noche de Fundâo, el valle que comunica las dos sierras, Gardunha y Estrela, y, al fondo, Covilhâ y Tortosendo. El espectáculo es estremecedor. El viajero puede pensar que acaba de llegar a un reino desconocido que puebla ese valle inmenso de luces. Lo mejor es apagar la radio del coche y dejar libre la imaginación. En Tortosendo, en un rincón de esas luces amarillas, a las puertas de Covilhâ, se puso en marcha, a mediados de 2001, un proyecto musical que iba a emocionarnos 10 años después. ‘Painted Black’ es una idea de Luis Fazendeiro y Daniel Lucas. Primero fue ‘The Neverlight’, en 2005, como su carta de presentación. Entre los años 2006 y 2007 su segundo trabajo, ‘Verbo’, les va acercando al gran público metalero.
44 |
tu revista online www.grada.es
En 2010 estalla por fin la bomba. ‘Cold Comfort’ se grabó en Braga. Nueve trallazos con un sonido apabullante, que te empequeñece ante los auriculares. Deslumbrante a pesar de su oscuridad invernal. Atronador al tiempo que te mece sobre un mar bravío. Optimista mientras canta a la desolación, a la lluvia, a la Vía Dolorosa. Emocionante. Imprescindible. Desde el verano de 2007 hacen segunda casa en Lisboa. Para abrirse al mundo, para ver el mar. Pero la umbría de Covilhâ no les abandona. No pueden negar de dónde vienen. Las brumas de la Serra da Estrela han calado en sus canciones, como la nieve en los huesos, vistiéndolas de ambientes otoñales, pre-románticos, desconsolados. Y esos vestidos de sublime elegancia los vuelven a lucir en este 2017. Publican ‘Raging Light’. Han vuelto a grabar en Braga, de donde nace la savia incontrolable de la mejor música del otro lado del Oeste. Son ocho temas como ocho puñaladas a la muerte misma. Imperecederos. Dicen que viven en el Doom Metal, en el Death Metal, entre las atmósferas góticas. Que viven entre momentos de aceleración y secuencias ambientales para las guitarras flotantes y las voces susurrantes preñadas de intimismo. Ya nos conquistaron con la Vía Dolorosa y lo siguen haciendo con estos ‘Dead time’ o ‘In the heart of the sun’, o con la suite con la que coronan el álbum, ‘Almagest’. En el fondo nos da igual si son de una rama o de otra. Lo importante es que no queremos que acabe este disco nunca. Nos fascinan ‘Painted Black’. Providencia divina.
f a fronteira
Diciembre 2017
Um São Romão vestido à moda de Filipe III Francisco Bilou
Historiador franciscobilou@grada.es
A capela-mor da igreja de São Brissos (Montemor-o-Novo) é, no quadro regional das empreitadas de pintura a fresco dos alvores do século XVII, o exemplo mais notável de como o uso da linguagem pictórica pode, com escassos recursos técnicos e financeiros, mimetizar no espaço rural a solenização e o esplendor devocional observado nas sedes episcopais, reproduzindo, além do mais, uma ‘arte total’ (estuque, azulejo, talha, mármore), de belo efeito cénico, a partir exclusivamente da pintura mural e de uma paleta básica de pigmentos. Com efeito, além do tecto da nave, todo o espaço do presbitério está decorado a fresco numa expressão modular de ‘quadri riportati’: a cúpula e respetivas trompas com representação dos Apóstolos e Evangelistas; ao eixo, as figuras dos santos do martirológio eborense, São Brissos, São Manços e São Jordão, nas colaterais, Santo Amaro e São Luís, Rei de França, no arco-mestre, Santa Bárbara, São Geraldo, Santa Apolónia e São Neutel, à esquerda, e Santa Luzia, São Brissos, Santa Águeda e São Romão, à direita. De toda esta imensa galeria de mártires cultuados na região, cada um deles destinado a uma invocação específica, quase sempre relacionada com os ‘males’ do corpo e do espírito, São Romão, o santo protetor contra a raiva dos cães, surge vestido, não como um soldado romano como era então usual representar-se, mas como um fidalgo da corte de Filipe III: gibão cintado com gorgeira alta de linho, calções tufados e atados abaixo do joelho, meia justa de cor e sapato raso, espada e adaga, ‘som-
brero’ largo e emplumado, típico bigode fino de ponta revirada e barba afilada, pose altiva e ‘terçada’ conforme ao uso da melhor pintura de cavalete da época. Enfim, a representação de uma figura cortesã que reproduz a moda e etiqueta daqueles primeiros anos do século XVII. Esta rutura com a representação canónica do santo só pode, quanto a nós, provir dessa ‘novidade’ (e decerto deslumbramento) que significou a passagem por Évora e Montemor-o-Novo da faustosa comitiva régia de Filipe III no ano de 1619.
tu revista online www.grada.es | 45
m moda
Diciembre 2017
‘Slow fashion’ para una producción y un consumo responsable de Moda Patty Gruart
Cedidas
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Hace unos días asistí a las ‘Jornadas Objetivo 12. Slow fashion para una producción y consumo responsable de Moda’. Enmarcadas en el proyecto ‘Educación para el Desarrollo’, se celebraron en el Espacio de la Creación Joven de Cáceres y fueron organizadas por la Asociación de desarrollo rural de Extremadura (Rurex). En este interesantísimo encuentro, Silvia Muñoz, de la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA), compartió información valiosa relacionada con el consumo y la sostenibilidad. Comentó lo viral que se están haciendo las colecciones de Moda de trasfondo ecológico, como la de Calvin Klein confeccionada a partir de botellas recicladas. Recordamos la exitosa campaña ‘Detox’ de Greenpeace y, entre otras curiosidades, hablamos de los tintes y las fornituras más contaminantes y la realidad de los estampados de las telas de África y Sudamérica, que van más allá de un simple ‘print’ porque son historias contadas sobre tejidos, a través de formas y colores, para conservar las tradiciones de sus pueblos. Además, mencionó numerosas marcas de producción sostenible, como The Pez, Zoravejer, Avasan, O’felia Mezana, Etikology, La Higuera de Grazalema, Gotas Caen, Beatriz Constán, Juana Barranco... Todo esto me hizo reflexionar sobre los regalos navideños que haré este año. Dado que se trata de un momento especial y familiar he decidido no contribuir a las tendencias de la globalización y optar por otras elecciones que favorezcan un consumo responsable, el comercio local o que aporten a la economía circular. Así que, después de haber esquivado el ‘black friday’ y el ‘cibermonday’, os contaré algunas de mis opciones. ‘Uglyduck’ es una empresa de calzado con un producto distinguido y sofisticado que, probablemente, no encontrarás en comercios generalistas. Pero para mí, su verda46 |
tu revista online www.grada.es
dera ventaja competitiva es que te ofrecen la posibilidad de personalizar tu propio par de zapatos. Me encanta que sus modelos tengan nombres de iconos históricos y que, a pesar de ser tienda online, estén organizando showrooms cada dos por tres para que te resulte más cómoda la compra. ‘Lycolé’ es cosmética natural de aceite de licopeno, y personalmente me encanta. Sobre todo el serum, porque es aceite natural, hidrata y no engrasa la piel. Me gusta que sea una empresa extremeña, que esté constituida por mujeres y que usen corcho como cierre de sus envases. ¡Lo tienen todo! La siguiente propuesta de consumo responsable la descubrí el pasado mes en Ecibe 2017, el segundo encuentroconcurso iberoamericano de espumosos, que se celebró en Mérida. Llegaron de México, mediante la misión comercial inversa de Avante y a través de las Méridas del Mundo, quienes facilitaron mi reunión con ‘Corium’. Se trata de un proyecto de diseño y elaboración de complementos de moda hechos con escamas y espinas de pescado, concretamente de tilapia y mero. Me pareció una idea muy original, que no solo aprovecha lo que para otros no vale, sino que mantiene viva la artesanía mexicana a través de sus inconfundibles bordados. Por otro lado, las navidades también pueden ser un momento ideal para fomentar otro tipo de regalos, por ejemplo las experiencias. La posibilidad de que el regalo sea conjunto y viajar toda la familia me parece una aventura maravillosa para recordar siempre. “Todos los viajes tienen sus ventajas. Si el viajero visita países que están en mejores condiciones, él puede aprender cómo mejorar el propio. Y si la fortuna lo lleva hacia peores lugares, quizás aprenda a disfrutar de lo que tiene en casa” (Samuel Johnson).
Diciembre 2017
t toros
La alternativa de ‘Currito’ José María Sotomayor
Para la mayoría de los aficionados la ceremonia de la alternativa tiene un rito que, además, conoce. Pero no todo lo relativo a la alternativa, ni a las condiciones previas, excepto lo apuntado, y escribo de memoria, han figurado en letra impresa. Se ha tratado más de una costumbre, de una tradición, que ha dado lugar a multitud de casos extraños. Matadores que tomaron la alternativa después de haber matado ya algún toro vestido de luces; alternativas no reconocidas en otros países; alternativas no válidas por no haber sido aceptadas por asociaciones de matadores de un país; matadores que la perdieron por haber matado una novillada y que tuvieron que doctorarse de nuevo. Incidiendo en este último supuesto, creo que ya lo conté en esta revista, anunciándose en los carteles la nueva ceremonia el padrino se negó a repetirla en la plaza. En fin, creo que las historias de las alternativas, independientemente de la relación de todas las que se han concedido, podría llenar las paginas de un libro que además resultaría atractivo y ameno. Unos de estos casos singulares, no por infrecuentes, fue el de la alternativa de ‘Currito’. Era este, hijo del famoso Curro ‘Cúchares’. Aunque su padre puso empeño en que estudiara, pronto la profesión de su progenitor pudo más y, con conocimiento de su madre, comenzó a dedicar más tiempo a ver pitones que libros. Como el padre sabía las virtudes que apuntaba su hijo comenzó a ayudarle y le incorporó a su cuadrilla. El 7 de junio de 1866, el año de la primera crisis económica del capitalismo en España, estuvo anunciado en la plaza de Madrid como sobresaliente. Este punto no le he 48 |
tu revista online www.grada.es
podido comprobar. Puede que fuera como banderillero, que sería lo normal. Anunciados por delante los picadores ‘Coriano’ y Antonio Calderón y como reserva Antonio Arce, hicieron el paseíllo ‘Cúchares’, ‘Gordito’ y ‘Lagartijo’. Se lidiaron cuatro toros de Justo Hernández y dos de Mariano Rosendo. Francisco Arjona Herrera ‘Cúchares’, que no mató ningún toro, previo permiso de la autoridad, cedió la muerte del primero, ‘Gigante’ de nombre y del hierro del ganadero citado en primer lugar, a su hijo Francisco Arjona Reyes, que lucía vestido azul y oro. También le cedió la muerte del cuarto, en lo que se parecía al llamado turno completo, no como ahora que el neófito, salvo excepciones, mata el sexto. Aunque es verdad que solo había tres matadores para seis toros. Se llamó este último animal ‘Truquero’. Pues no se consideró una alternativa, aunque al parecer, incluso, se anunció que ‘Currito’ mataría un toro por cesión de su padre. Después volvió a torear como banderillero en la cuadrilla del progenitor. Hubo que esperar un año, y el 19 de mayo de 1867, de nuevo con su padre de padrino, este le cedió la muerte del toro ‘Serranito’, de la vacada del marqués de Hontiveros, u Ontiveros, que las dos grafías aparecen en los textos. Mató el primero; Ponce, los corridos en segundo y quinto lugar; ‘Cúchares’ el tercero y el cuarto; al sexto le echaron los perros. En fin, dos toros cedidos por un espada de alternativa, matados, y en Madrid, por un espada y no se consideró alternativa. Es una más de las curiosidades de este rito fundamental en la historia de los matadores que, como he dicho, no es una excepción. Pero sí, una curiosidad.
Diciembre 2017
Los chicos de Big Bomeh (¿Quieres ser tú el número 11?) Mai-Saki (Barcelona, 1973). La fotografía para mí es una forma de vida, siempre digo que es una terapia, ese lugar donde me encuentro bien. Me gusta fotografiar personas. Mirar hacia donde nadie quiere mirar y obligar al espectador a observar una realidad que muchas veces mantenemos oculta. www.maisaki.wix.com/photography tu revista online www.grada.es | 49
e enología
Diciembre 2017
Vinos para Navidad Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
Estas navidades les presentamos una selección de vinos tintos, blancos, cavas y espumosos extremeños para que puedan vestir sus mesas y sus copas con la calidad que se merecen. Vinos blancos Muscat de Bodegas Coloma Variedad 100% Moscatel de grano menudo. Vino blanco seco, de vendimia nocturna a finales de julio. De color amarillo pajizo, claro y brillante con ribetes más dorados. En nariz dominan aromas de albaricoque seco (orejones) y de la propia uva moscatel. Boca muy frutal, fresca, con buena acidez y toques florales del moscatel, un vino que le sorprenderá. Maná Fermentado en barrica de Fernando Toribio Este vino es para entenderlo, para ir encajando sus aromas cada uno en su sitio, y en el que las tres barricas de robles francés, americano y del Cáucaso han hecho que su complejidad sea la nota que te deja ‘ko’; un vino largo en aromas, en boca y sobre todo en vida, porque en unos años estará para hacerle ‘la ola’. Vegas Altas Blanco de Cerro la Barca El nombre de este vino proviene de la zona de las Vegas Altas del Guadiana. Este vino se obtiene de un viñedo de 85 años cultivado en secano sobre un suelo arcilloso. La acción propia de la naturaleza hace que la intervención humana sea casi nula, realizando el resto del trabajo la alta biodiversidad presente en el viñedo. Vinos tintos Madre del Agua Bodegas Toribio Este vino con crianza está elaborado con Garnacha Tintorera, Syrah, Graciano y Cabernet. La combinación de estas variedades es de lo más elegante, dando como resultado uno de los mejores vinos extremeños, si no el mejor. Gulae de Bodegas Carabal Vino complejo y sofisticado. Precioso color rojo intenso con ribetes, púrpuras y altísima capa. Aroma goloso de cereza maduro y mora. Por detrás, notas cremosas y de pastelería. Untuoso en el paso de boca, sabroso y rico. Gran estructura, con notas frutales y complejidad detrás. 50 |
tu revista online www.grada.es
Los Acilates de Palacio Quemado Vino elaborado con uvas procedentes de una sola parcela, en una zona de laderas de fuerte pendiente causadas por la erosión, de orientación Norte y con suelos principalmente calcáreos con una capa arcillosa en profundidad. Tiene un afinamiento de 12 meses en pequeños fudres de roble francés y posteriormente un mínimo de un año en botella. 601 Reserva de Cerro la Barca Este viñedo está situado a 601 metros sobre el nivel del mar, de ahí su nombre. La fermentación alcohólica y maloláctica se realiza en contacto con las pieles durante 52 días. Tras este periodo, el vino reposa durante al menos 10 meses en barricas de roble americano o francés para ir directamente a la botella, sin filtrar ni clarificar. Cavas y espumosos Finca la Pintada Brut Nature Cava de un bonito color amarillo pajizo pálido. Es más seco, pues no contiene azúcares añadidos, y es por tanto más apropiado para acompañar comidas, como un vino blanco seco. Privilegio de Romale Brut Nature Reserva Cava que se presenta limpio y brillante, amarillo pálido con reflejos verdosos, burbuja fina y constante. En nariz, intensidad considerable, ciertos toques cítricos, frescos, y con cierta cremosidad. Excelente integración del carbónico y correcta acidez. Espumoso Vegas Altas Ancestral Variedad 40% Xarello, 40% Macabeo y 20% Cabernet. Blanc de noir, con tonos brillantes y cristalinos. Tiene un desprendimiento de finas burbujas formando una corona. Aromas muy expresivos a frutas blancas. Muy fresco y afrutado. Buena estructura en boca, suave y balanceado.
m motor
Diciembre 2017
Una estrella del motor ha nacido en Extremadura Mamen Vázquez
Tarea ardua y difícil se antoja la de llegar a la élite del motor. Ya no tanto por lo que valgas sino más bien por lo que tengas. Siempre se ha dicho, y razón nos sobra para ello, que el deporte del motor es caro y tan solo para unos pocos privilegiados; eso o eres alguien que vale mucho y en cuanto te echan el ojo todo puede tornarse a favor. Estoy hablando de un caso que tiene de ambas partes, de una futura estrella del motor que tenemos en Extremadura y que, a base de esfuerzo, sacrificio y de sus buenos resultados lo está consiguiendo. Me refiero al piloto de circuito, rallye y karting Miguel Grande García. Nacido en la localidad cacereña de Malpartida de Plasencia, cuenta con apenas 16 años y ya está en el proyecto de estas competiciones para representar al equipo Extremadura Rallye Team. A diferencia de otros pilotos, Miguel no comenzó a edad muy temprana, como otros que aprenden casi al mismo tiempo a andar y a manejar el volante. Nuestro paisano se inició en este deporte en 2010, cuanto tenía 9 años, aunque no le ha hecho falta mucho tiempo para adaptarse a este deporte y empezar a destacar en varias categorías. Sus comienzos fueron en un circuito de karting, donde descubrió que era lo suyo. Además, se vio que lo hacía muy bien, por lo que tras esta primera toma de contacto se trasladó al circuito de Valencia para tomárselo más en serio. Estuvo recibiendo clases en la escuela de karting y, tras esta fase de aprendizaje y adaptación, debutó en la temporada 2012, cuando tan solo contaba con 10 años.
En sus primeros pasos sus logros han sido claros; terminó cuarto en la general del Campeonato de karting de la Comunidad Valenciana y ganó el Campeonato social de Recas en Toledo. Posteriormente en 2014 llegó a lograr ocho victorias en el Campeonato en tierras valencianas, proclamándose campeón del mismo con una diferencia más que abultada respecto al segundo clasificado. Aquí arranca la historia de una posible figura en el mundo del automovilismo. Le queda un camino largo y nada fácil por recorrer, pero a tenor de sus resultados y su pasión estoy segura de que nos llevaremos más de una alegría y de que él podrá recoger la recompensa a tanto sacrificio. Continuaremos siguiendo a este extremeño y contando sus éxitos y hazañas. Por supuesto no voy a terminar sin desearle la mayor de las suertes y decirle que es todo un orgullo para mí, como extremeña y amante del motor. ¡Adelante campeón, la pista es tuya!
Cedida
mamenf1@grada.es
tu revista online www.grada.es | 51
a arqueología
Diciembre 2017
Los dioses de nuestros antepasados: Tritiaecio Julio Esteban Ortega
La Sierra de Tormantos separa las comarcas del Valle del Jerte y La Vera. En estos parajes agrestes de las tierras norteñas de la provincia de Cáceres, habitados por el pueblo vetón, conocemos la existencia de una divinidad ancestral de nombre Tritiaecio. Las únicas referencias que tenemos sobre ella son tres inscripciones en piedra de época romana, procedentes una de la localidad de Navaconcejo y dos de Torremenga. Se puede decir que ambos municipios representan las dos caras de una misma montaña, y allí se veneró al dios Tritiaecio por parte de una pequeña comunidad que mantuvo sus creencias mucho tiempo después de la conquista romana. El nombre de Tritiaecio en realidad es un derivado del numeral ‘tercero’ en lengua celta, que a su vez hace referencia al nombre de una ciudad (Tricio) e incluso a un nombre propio (Tritio), también celtas. Sabemos de la existencia de varias ciudades que llevan el nombre de Tritium ubicadas en el norte de la Península Ibérica; por qué no pensar que en estas tierras cacereñas hubiera otra Tricio o una comunidad de los Tritienses, de tal modo que Tritiaecio fuera la divinidad protectora de estos montañeses. Por otra parte, en la onomástica cacereña de la época el nombre de Tritio se repite con cierta frecuencia, prueba del arraigo en la comarca de esta gente de origen celta. Nada conocemos acerca de esta divinidad, nada de sus atributos y funcionalidad, pero en una de las inscripciones de Navaconcejo se alude a la ampliación de límites; quizás los del territorio del santuario dedicado a Tri-
52 |
tu revista online www.grada.es
tiaecio que estaría ubicado en algún lugar no muy lejano del paraje donde apareció el citado epígrafe. La costumbre inveterada de nuestros ancestros vetones en invocar a sus dioses en las montañas, ríos y bosques ha dejado rastros en forma de santuarios rupestres repartidos por toda la geografía cacereña. Muchas de las divinidades allí adoradas siguieron siendo objeto de veneración tras la conquista romana y se asimilaron a los dioses Olímpicos. Los viejos santuarios pervivieron, pero algunos se transformaron y sobre ellos se levantaron monumentales templos. Así ocurrió en el paraje conocido como ‘Piedras Labradas’, situado en lo alto de una montaña de la localidad cacereña de Jarilla. Esparcidos por su cima se observan restos de un santuario vetón dedicado a una divinidad local desconocida y en época romana se levantó un templo, seguramente dedicado a la misma deidad.
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
h historia
Diciembre 2017
‘Bodegón’, obra inédita de la pintora Isabel Guerra José Antonio Ramos historia@grada.es
En la galería de don Carlos Marcos Plaza en Cáceres se expone un cuadro inédito de la monja pintora Isabel Guerra. Esta religiosa se ha dedicado con entusiasmo a la pintura desde los 12 años, siendo completamente autodidacta, pese a haber gozado en su día de la posibilidad de ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Isabel Guerra es monja de la orden del Císter desde 1970, lo cual no ha impedido que siga exponiendo con cierta regularidad y notable repercusión el fruto de su labor pictórica. Destacan en este lienzo las haces de luz que chocan con superficies refractantes o traslúcidas. La luz es el principal polo de atracción del cuadro. Esta pintora singular está dotada de una notable técnica para el realismo formal, de intuición para la composición.
Isabel Guerra es una pintora realista de técnica velazqueña y perfecto hiperrealismo, aparece una lírica cercana a la teología mística cristiana. De familia acomodada y culta, fue hija única. Empezó a pintar a los 12 años, de forma autodidacta, y expuso por primera vez a los 15 años en la sala Toisón de Madrid. Pasó largas horas estudiando a los grandes maestros en el Museo del Prado, frecuentando exposiciones y leyendo libros de arte. Ingresó a los 23 años, el 12 de noviembre de 1970, en el convento cisterciense del Monasterio de Santa Lucía en Zaragoza. Es miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
tu revista online www.grada.es | 53
c ciudadanos
Diciembre 2017
Ciudadanos Cambio tecnológico y Derecho del Trabajo Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Al contratar mi hipoteca el banco me obligó a suscribir también el seguro de hogar, de vida y de defunción. He pedido su anulación hace más de un año y me los siguen cobrando. ¿Puede el banco negarse a gestionar la baja de los mismos? En primer lugar, debe saber que la baja de cualquier seguro tiene que solicitarla con un mes de antelación a su vencimiento y de forma fehaciente, es decir, que se pueda demostrar que la ha solicitado. Si ha seguido este procedimiento y no le han dado de baja puede recurrir ante el Defensor del cliente o, en su defecto, ante la Dirección General de Seguros. Por otra parte, el seguro obligatorio que hay que suscribir al comprar una vivienda es el de hogar con cobertura de incendios, pero no necesariamente a través de la entidad bancaria; se podría cambiar de compañía con un mes de antelación a su vencimiento. Además, recuerde revisar primero su hipoteca, para comprobar si tiene bonificaciones en el tipo de interés por la contratación de los seguros, pues las perdería; en ese caso debería valorar si le interesa cancelar el seguro. La nueva Ley Hipotecaria que se está tramitando en el Congreso va a tratar de frenar estas prácticas bancarias y pretende prohibir las operaciones vinculadas; es decir, que los bancos no puedan condicionar la concesión del préstamo hipotecario a la contratación de otros productos como seguros de vida, de hogar o similares, como venía ocurriendo hasta ahora. 54 |
tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
La actual sociedad tecnológica conlleva una reformulación del Derecho del Trabajo tradicional, al surgir nuevas modalidades de trabajo. Una de las mayores preocupaciones es la robotización y su impacto en el mercado de trabajo, marcado en España por la alta precariedad laboral y el desempleo. Por ejemplo, una sentencia de 2014 de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León declaró procedente el despido objetivo por causas técnicas de una trabajadora al ser sustituida por un robot. La robotización afecta a la forma de producir, pero también al número de puestos de trabajo, a los salarios y a las cotizaciones a la Seguridad Social. El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una propuesta de regulación sobre la robótica y la inteligencia artificial, consciente de la preocupación de los trabajadores por el riesgo de ser sustituidos por robots. Se sostiene que, más allá de las ventajas de los robots para realizar tareas peligrosas o repetitivas, no se puede saber si eliminarán más puestos de trabajo de los que crearán. Si se confirmase la peor de las hipótesis se propone la valoración de implantar una renta básica universal que permita a las personas afectadas vivir dignamente, así como la consideración del impacto de esa situación en la Seguridad Social. Bill Gates se ha pronunciado a favor del establecimiento de un impuesto para los robots que sustituyan el trabajo humano. Se ha propuesto gravar los beneficios derivados de los ahorros que genera la automatización, y establecer un impuesto sobre los robots, con el fin de que las personas que pierden sus puestos de trabajo se puedan dedicar a tareas asistenciales de niños y ancianos. Pero el Parlamento Europeo ya ha mostrado su rechazo a esa propuesta, ya que la adopción de tecnologías productivas nunca ha sido objeto de una tasación específica, más allá de que una mayor productividad y mayores beneficios puedan suponer un pago de impuestos más elevado. En cualquier caso, la integración de robots en el mundo laboral no cambiará las relaciones de trabajo de la noche a la mañana, pero no quedará más remedio que estudiar las formas de adaptar la legislación a la realidad.
v viajes
Diciembre 2017
.
‘Pilar 7’, un balcón con vistas en Lisboa Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Al fondo, el monumento a los descubrimientos, la torre de Belem y el inicio del inmenso Atlántico observados desde un promontorio artificial insólito. Ideal, sobre todo al caer el sol, para los amantes de la fotografía. Desde luego, toda una experiencia en Lisboa. Novedosa, atrayente, distinta y tremendamente didáctica en la que conoceremos, gracias a modernos soportes de todo tipo (videos, representaciones, maquetas, sonidos, fotografías, proyecciones, juegos de realidad virtual, etc.), la historia, las vicisitudes, las complicaciones, los logros y las magnitudes de este impresionante puente colgante que supuso un hito en su época y una gran inversión para nuestro país vecino. Seguramente, uno de los puentes más bonitos, no solo de Europa, sino del mundo.
Recientemente inaugurado, en el pilar número 7 del puente 25 de abril, situado en la Avenida de la India, ‘Experiencia Pilar 7’ se convierte en un nuevo reclamo turístico en la capital lusa. Un centro de interpretación en honor a esa gran obra de ingeniería lisboeta inaugurada en 1966 que supuso hacer realidad la consecución de un ansiado sueño de muchos años. ‘Pilar 7’ es, en definitiva, un merecido homenaje a este emblema portugués, con más de 50 años a sus espaldas, que consiguió unir las dos orillas del Tajo. Una de las atracciones que vamos a encontrar es su famoso balcón. Se accede a través de un ascensor y está situado sobre una plataforma de cristal transparente a 80 metros de altura. Desde tan original escenario el viajero descubre asombrado una panorámica irrepetible: la inigualable visión de la desembocadura del Tajo, a vista de pájaro, desde un mirador único en el que, como curiosidad, los coches que cruzan el puente se encuentran a nuestra altura.
Más información: www.visitlisboa.com Para comer: Sud Lisboa, una extraordinaria propuesta gastronómica junto al Tajo. www.sudlisboa.com Para cenar: Café Lisboa, en el Chiado, bajo la batuta y el asesoramiento del prestigioso chef José Avillez. www.cafelisboa.pt Para dormir: hotel SANA Lisboa, junto a la plaza Marqués de Pombal. tu revista online www.grada.es | 55
Diciembre 2017
Cedidas
Cuatro años no son nada
Llega el final de año y con él otro curso deportivo más para Patrocina un Deportista. ¡Y ya van cuatro! Como si de un ciclo olímpico se tratara, trabajando junto a nuestros deportistas y empresas. Porque de eso trata esta iniciativa de patrocinio deportivo, de apoyar a los deportistas y atraer a esas empresas que no se habían acercado antes al deporte. Si hablamos de patrocinio deportivo nos vienen a la mente grandes deportistas, equipos de fútbol, baloncesto... pero Patrocina un Deportista basa su tarea en apoyar a deportistas olímpicos y paralímpicos. Esos que no son tan mediáticos, ni tan reconocidos, aquellos que necesitan apoyo para conseguir recursos económicos para poder seguir compitiendo y llegar a alcanzar sus objetivos. El patrocinio deportivo es aquella aportación o apoyo realizado por una empresa con el fin de unir su marca a los valores e imagen que el deporte transmite. Pero la parte más importante del patrocinio es la activación. Las empresas pueden elegir de qué manera quieren activarlo y con qué objetivo: para aumentar el conocimiento y visibilidad de su marca, desmarcarse de su competencia o posicionar la imagen de marca. En esta parte de activación es donde Patrocina un Deportista está basando su trabajo. Además, este año, en Patrocina un Deportista nos hemos centrado en mimar a nuestros deportistas y empresas, y ‘especializarnos’ en la organización de eventos con ellos. De ahí ha nacido la colaboración con algunas Cáma56 |
tu revista online www.grada.es
ras de Comercio junto a las que hemos realizado algunas jornadas empresariales con gran éxito. El pasado mes de junio, Cáceres acogió la jornada ‘La innovación deportiva aplicada a otros sectores’ con el escalador Javier Cano como protagonista. En noviembre, le tocó el turno a la Cámara de Comercio de Badajoz en Don Benito, donde contamos con la presencia de empresas como E-goi, Global Sports Innovation Center de Microsoft y OEOE Marketing, entre otras, además de la presencia de los deportistas extremeños Rubén Tanco e Iván Pajuelo. Pero también ha sido el año de la internacionalización de los Premios Patrocina un Deportista gracias al patrocinio de Alimentos de Extremadura. Galas de premios que han sido apoyadas por administraciones públicas como el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León y la Junta de Extremadura. Alicante, Gijón, Valladolid y Madrid fueron las cuatro ciudades que acogieron las galas, con Miriam Blasco, Herminio Menéndez, Manolo Martínez y Almudena Cid como premiados especiales en cada una, respectivamente. Cuatro años. Un ciclo olímpico trabajando para hacer que los deportistas olímpicos y paralímpicos alcancen sus metas y sueños deportivos. No queríamos dejar pasar la oportunidad de desear lo mejor para estas fiestas navideñas que se acercan, con nuestros mejores propósitos y deseos. Desde Patrocina un Deportista, ¡Felices Fiestas!
Diciembre 2017
llega la nueva ley de autónomos Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
FUNDACIÓN CB El V Programa de Becas da a conocer las empresas beneficiarias
Cerramos 2017 con una nueva ley de autónomos que, aunque no es la panacea, supone importantes mejoras sobre la situación anterior de los trabajadores por cuenta propia. Dentro de sus principales novedades destacaríamos las siguientes para los que ya somos autónomos: - Por fin se permite ser ‘autónomo a tiempo parcial’ y cotizar en consonancia, aplicando una reducción en la cuota de autónomo de hasta un 50% a aquellas personas que compatibilizan una jornada completa por cuenta ajena con el trabajo como autónomo. La pluriactividad bajo determinadas condiciones es requisito necesario para esta medida. - Además, en los casos de pluriactividad, los excesos de cotización se devolverán de oficio en ciertos supuestos. - También podremos pagar proporcionalmente solo por los días efectivos de alta. Es decir, si nos damos de alta el 15 de un mes y de baja el día 15 del mes siguiente, pagaremos aproximadamente el equivalente a un mes de la cuota habitual; no como hasta ahora, que pagábamos dos meses completos. Estas altas-bajas que computan a efectos de cotización por días efectivos podrían realizarse hasta tres veces al año. - Autónomo societario: para no sufrir incrementos como el de este año, a partir de enero su cálculo se referencia a los Presupuestos Generales, en vez de al SMI. - Gastos que pasan a ser deducibles fiscalmente para los autónomos: - Suministros domésticos: hasta un 30% de los mismos, de la parte de vivienda utilizada para trabajar. - Gastos por manutención: si se deben al desarrollo de la actividad económica, si tienen lugar en establecimientos de restauración y hostelería y se pagan por medios electrónicos, disponiendo de una factura válida, se equiparan al de los trabajadores. - Si te jubilas y tienes trabajadores puedes mantener la actividad y cobrar la pensión completa. Compatibilización, pluriactividad y cierta lógica parecen inspirar esta reforma.
Continua el proceso para poner en marcha la quinta edición del programa de becas para empresas extremeñas de la Fundación CB y la Universidad de Extremadura. Cumplido el plazo de presentación de solicitudes ya se conocen las empresas que recibirán a titulados por la Universidad de Extremadura en los últimos cuatro años, con una edad no superior a 35 años, a partir del próximo mes de enero. En esta edición serán Aluminios La Serena, Apinavarro, Aprosuba-3, la Asociación de participación comunitaria Avanzando, la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de Tierra de Barros, la Asociación regional de empresarios del metal de Extremadura, Atabal, el Ayuntamiento de Olivenza, Centrowagen, las Clarisas del Monasterio de Santa Ana, Coopetición Global Sistémica, Electrofil, la Escuela de Artes y Oficios ‘Adelardo Covarsí’, Fedicom, el Centro de cirugía de mínima invasión ‘Jesús Usón’, la Fundación de Estudios Romanos, Fundesalud, Grada ocio y deporte, Ibercárnicas Pacense, el Instituto municipal de Servicios Sociales de Badajoz, el Hogar de Nazaret, Mercoguadiana, Proagar, la residencia Puente Real y el Centro extremeño de reproducción humana asistida. Ahora continúa el proceso con la asignación de los becados a cada entidad, bien con una duración de un año a jornada completa, con un compromiso por parte de la entidad de una renovación de seis meses, bien con una duración de seis meses a jornada completa o de un año a media jornada. tu revista online www.grada.es | 57
Diciembre 2017
Conchi Bellorín Naranjo
___ Directora General de Deportes de la Junta de Extremadura
El impresionante currículo deportivo y su gran capacidad de gestión han llevado a Conchi Bellorín a ocupar el cargo de directora general de Deportes de la Junta de Extremadura, una ocupación que desempeña desde el punto de vista del sacrificio para obtener desde resultados hasta recursos para poder llegar a lo más alto; pero sin una gestión directiva tan exigente como la que ella practica no serían posibles todos los proyectos que está sacando adelante, y de los que ha de sentirse muy orgullosa por ayudar al deporte extremeño y, sobre todo, por sentar las bases de igualdad en el mismo.
menú
PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete
Jamón ibérico puro de bellota Maldonado Arroz cremoso de carrilleras y hongos Lomo de bacalao confitado al pil-pil de vainilla y cilantro Filetitos de presa ibérica con confituras Brownie casero de chocolate y nueces con helado de vainilla Vino: Sembro. D. O. Ribera del Duero. Viñas del Jaro
EN POCAS PALABRAS
Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’
¿Principal rasgo de su carácter? Perseverante y trabajadora. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La lealtad. ¿Y en una mujer? La misma. ¿Qué espera de sus amigos? No suelo esperar nada de nadie, y menos de los amigos, ellos ya son especiales.
58 |
tu revista online www.grada.es
¿Su principal defecto? Confiar en las personas. ¿Su ocupación favorita? El sector deportivo. ¿Su ideal de felicidad? Ya soy feliz con mi familia, el deporte, mis amigos, el trabajo... ¿Su color favorito? El verde. ¿La flor que más le gusta? La sakura. ¿Un héroe? Ninguno. ¿Una heroína? Mérida. ¿Una figura histórica que admire?
La patinadora británica Madge Syers. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Isabel Allende. ¿Su poeta favorito? Miguel Hernández. ¿Su compositor favorito? Bach. ¿Su pintor preferido? Paco Salado. ¿Su nombre favorito de hombre? Izan. ¿Y de mujer? Carla.
¿Qué hábito ajeno no soporta? El desorden. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía. ¿Cómo le gustaría morir? Tranquila. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Alegre. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Cuando hay un trabajo o esfuerzo detrás. ¿Tiene un lema? Aquí y ahora.