Grada 127 - octubre 2018

Page 1

Año xIi - Núm. 127 | OCTUBRE 2018 | Ejemplar Gratuito

G R A DA

Ley Electoral

secindi

Mesa y mantel

Por una democracia para todas las personas

Semana de cine inclusivo y discapacidad en Mérida

Yolanda García Seco. Delegada del Gobierno en Extremadura


Octubre 2018

2|

tu revista online www.grada.es


nº 127 - Año XII | Revista de ocio, cultura y deporte

y online en www.grada.es

editorial Un otoño para crecer juntos Metidos ya de lleno en el otoño, nosotros tenemos la sensación de crecer un poquito cada mes, como publicación y cada uno de nosotros de manera personal, al conocer historias de superación y poner en valor el trabajo de entidades que velan por los intereses de quienes lo tienen siempre un poco más difícil. Reconforta la fuerza de voluntad y la energía positiva de Alfonso, un joven fisioterapeuta de Sierra de Fuentes que, a pesar de su glaucoma congénito, ha probado suerte en el mundo de la belleza y la moda y se ha proclamado Míster Star Universe. Proporciona mucho ánimo el esfuerzo de tantas entidades extremeñas que este mes han organizado actividades en conmemoración de los días internacionales de las personas sordas y del Alzheimer, para que todos seamos conscientes de sus problemas y de su empeño por seguir adelante. Y nos alegramos de que esté más cerca el momento en el que todas las personas puedan ejercer su derecho al voto, con la inminente reforma de la Ley electoral; un motivo de esperanza para pensar que las cosas van cambiando. - Carmen Tristancho

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho. Redacción: Anuncia Maján. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Pablo Donaire. Edición digital: Darío Díaz. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro.

titulares

4. Perfil: alfonso rodríguez

Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398

GRADA@GRADA.ES

18. Primera fila: ley electoral

58. MESA Y MANTEL: Yolanda García Seco


Octubre 2018

Nurya Ruiz Este cacereño de 26 años nació con glaucoma (discapacidad visual) y un pie zambo, y solo 48 horas después de su nacimiento comenzó su serie de visitas al quirófano, acumulando seis operaciones en sus primeros nueve meses de vida; actualmente ya lleva casi un centenar de operaciones quirúrgicas. A pesar de todo tuvo la misma infancia, con las lógicas dificultades, que el resto de los niños de su edad, gracias al apoyo constante de familia, amigos y profesores. Con 8 años decide buscar alguna actividad extraescolar, ya que sus compañeros jugaban al fútbol y él no podía; con el apoyo de su familia comenzó a nadar un par de veces a la semana, y lo que empezó como una actividad lúdica se fue convirtiendo poco a poco en un deporte de élite, compitiendo incluso en campeonatos nacionales e internacionales. Los años en el instituto fueron buenos, a pesar de los complejos que se podían tener a esa edad, incluyendo que su discapacidad se le notaba físicamente en uno de sus ojos. Tras el Bachillerato y la Selectividad se traslada a Madrid para estudiar Fisioterapia. Debido a sus operaciones quirúrgicas no pudo terminar el primer año de carrera, volviendo a casa, aunque retomó los estudios al año siguiente tras una operación de trasplante de córnea que no tuvo el resultado esperado.

4|

tu revista online www.grada.es


Octubre 2018

Pablo Donaire

Finalmente consigue acabar los estudios y montar una clínica, donde posteriormente se forma también en terapias alternativas. A principios de 2016, con 23 años, decide dar un cambio en su vida dejando atrás la pesada mochila de los complejos y las inseguridades, e intenta presentarse al certamen de belleza más importante de España; después de mucho camino y esfuerzo, en 2017 consigue participar en Míster España, siendo la primera persona con discapacidad en participar en dicho certamen. Este año Alfonso consigue meterse en la final de ‘Speaker Talent’, un campeonato nacional de oratoria, y también gana en Oporto el certamen internacional Míster Star Universe, de la mano de Felipe Duque y Jhonny Márquez, siendo la primera persona con discapacidad en el mundo en ganar un certamen internacional de este tipo. Nacido en Cáceres, ¿cómo surge tu vinculación con Sierra de Fuentes? Sierra de Fuentes es mi pueblo, donde he jugado y he crecido; donde están mis raíces, mi familia, mis amigos de siempre, en fin, mi gente. Y también es donde está mi negocio. Sierra de Fuentes me ha tendido una mano siempre que lo he necesitado, sus vecinos me han apoyado, han sido mis ojos en muchas ocasiones y me siento muy querido por todos y muy orgulloso de ser sierrafuenteño. ¿Cuándo comenzó a interesarte el mundo de la Fisioterapia? Me interesó desde que era muy pequeño, sobre todo gracias a mi tío Necle, que estaba muy vinculado con el fútbol y me decía que tenía que ser el masajista del equipo, para estar con ellos y ser parte del equipo, ya que por mi problema visual no podía jugar al fútbol. Aunque es verdad que otra de mis pasiones es el Periodismo, finalmente estudié Fisioterapia, y hoy en día creo que mi tío se sentiría orgulloso por ello. ¿Cómo surgió la posibilidad de presentarte a un certamen de belleza? Para mí fue un verdadero reto personal. Nunca había participado alguien con discapacidad en un certamen de belleza masculino en nuestro país, y eso me impulsó y me convenció; quería romper esos moldes de búsqueda de la perfección impuestos anteriormente, y quería demostrar que los muros están para romperlos, y las barreras para saltarlas; y, si conseguía mi objetivo, a esto se le sumaba la posibilidad de involucrarme en proyectos solidarios y aportar algo diferente con mi imagen. ¿Qué ha supuesto en tu carrera como modelo haber conocido a Felipe Duque y Jhonny Márquez? Jhonny Márquez es el director del certamen nacional Miss y Míster Modells Bellezza España, y Felipe Duque es el diseñador oficial del certamen. tu revista online www.grada.es

|5


Miss Míster Star Universe

Miss Míster Star Universe

Octubre 2018

Con ellos fui de la mano al certamen Míster Star Universe 2018, donde creo que todos cumplimos un sueño consiguiendo este título internacional para España. Por una parte, Felipe se encargó de todo mi estilismo, y Jhonny estuvo pendiente de la peluquería y del maquillaje, y además fue el responsable del protocolo. Yo creo que, a veces, el destino une a las personas por un motivo concreto, y a nosotros nos unió para cumplir este sueño común de triunfar en el mundo de los certámenes de belleza. ¿Cómo son los certámenes de belleza una vez conocidos desde dentro? ¿Se alejan de esa imagen antigua, cuando solo se elegía a la persona más guapa entre las que se presentaban? Lo que puedo contar yo después de mi experiencia en este tipo de certámenes es que siempre he recibido un trato ‘de diez’; todos los integrantes de la organización han estado pendientes de que no falte de nada a los candidatos, mostrando siempre mucho respeto y tolerancia. Y también he vivido un gran compañerismo entre los participantes, incluso llegándose a forjar amistades que sabes que serán duraderas. En la actualidad ya no se valora solo una cara bonita; los miembros del jurado evalúan la forma de desenvolverse en la pasarela, el talento, los valores, el estilismo, el grado de compañerismo y de compromiso social; en general, la aportación personal de cada uno de nosotros. En ese sentido, ¿qué crees que ha valorado el jurado del certamen Míster Star Universe para otorgarte el título?

Como decía antes, mi principal objetivo al presentarme a este certamen era romper esquemas y acabar con prejuicios, demostrar que no hace falta tener una belleza ‘perfecta’. Las imperfecciones están ahí, y son las que nos hacen únicos y, a la vez, diferentes al resto. Los límites nos los pone nuestra propia mente. Yo creo que supe transmitir esa energía positiva al jurado, que seguramente también valoró la responsabilidad, la competitividad, la disciplina, la entrega, y el mensaje social implícito. Y estoy seguro de que mi compromiso por representar a España y ser su imagen fuera de nuestras fronteras me hizo alcanzar el título, a pesar de la gran competencia que había, con candidatos de otros países muy fuertes. ¿Tienes algún proyecto en mente relacionado con la moda o los certámenes de belleza? Tengo muchos sueños y quizá alguno se transforme en un proyecto, pero debo reconocer que el mundo de la moda es difícil en España, aunque cada vez más marcas y diseñadores se preocupan y se interesan más por un canon de belleza diferente y más real como la sociedad actual; y dentro de estos nuevos cánones podría suceder que yo tuviese mi hueco para desarrollar una carrera profesional. Lo más inmediato en cuanto a certámenes de belleza será entregar mi banda en 2019 al próximo afortunado ganador del certamen Míster Star Universe; mientras tanto disfrutaré de la formación y las galas desde fuera, acompañando a los candidatos del certamen Miss y Míster Modells Bellezza España.

“Las personas con discapacidad somos partes de un puzle llamado mundo” 6|

tu revista online www.grada.es


Octubre 2018

Ahora que llega el reconocimiento a tu esfuerzo en certámenes relacionados con tu imagen, ¿te lo planteas como una profesión o no piensas aparcar la Fisioterapia? El mundo de la moda empezó como un sueño en mi forma de vida, y poco a poco se ha ido convirtiendo en algo más profesional, compartiendo mi tiempo con mi otra gran pasión, que es la Fisioterapia. Además, yo no considero que la Fisioterapia sea estrictamente mi profesión; lo veo más como una forma de ayudar a los demás. Además, si algún día apareciera un tren más grande que pudiera coger en el mundo de la moda estoy seguro de que la Fisioterapia siempre formaría parte de mi vida. Desde tu perspectiva de una persona con una imagen pública, ¿cómo se puede ayudar a otras personas con discapacidad que no encuentran el ánimo suficiente para superar sus dificultades? La discapacidad no te avisa por ningún medio ni aparece por ninguna red social; la discapacidad es algo que nadie quiere tener, pero puedo decir una cosa muy clara: las personas con discapacidad tenemos sueños que cumplir, metas que alcanzar e historias que contar y que el mundo necesita escuchar. Así que a todo el que está en esa situación de desánimo le digo: levántate, sigue tu camino y la historia se escribirá sola para ser contada por otros, tengas o no tengas discapacidad. Ser diferente no asusta, solo marca diferencias, por eso tú eres diferente.

Alfonso Rodríguez, acompañado por Felipe Duque

¿Qué cambiarias de ti o de tu vida? Nunca cambiaría nada; soy quien soy por el camino que ya he recorrido, y si volviese a nacer elegiría ser la misma persona y tener cerca de mí a la misma gente que ya comparte mi vida. Seguro que hay mucha gente que te dice que te admira. ¿Y tú, a quién admiras? Yo admiro a todas esas personas que tienen la capacidad de ayudarme a cumplir mis sueños, esas personas merecen mi mayor reconocimiento. ¿Qué queda por hacer en Extremadura para acercarnos a una verdadera inclusión social de las personas con discapacidad? La sociedad extremeña necesita ver por los ojos de una persona con discapacidad, y así, poco a poco, los cambios vendrán solos en todos los ámbitos, desde el punto de vista social, laboral, urbanístico... Las personas con discapacidad no somos pobrecitos, somos partes de un puzle llamado mundo. ¿Algo más que se nos quede en el tintero? Quiero agradecer a los lectores que se hayan quedado conmigo hasta el final de esta entrevista, y os espero en mis próximos proyectos. Podéis seguirme en Instagram: www.instagram.com/alfonsor.martin tu revista online www.grada.es

|7


Octubre 2018

Raúl Pastor

accesibilidad universal Félix Pinero Periodista

La aprobación del Reglamento de Accesibilidad Universal de Extremadura (Decreto 135/2018, de 1 de agosto, DOE de 9 de agosto), que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte de Extremadura, supone un avance importantísimo en la integración de los discapacitados en la vida pública y social. Nunca es tarde si la dicha es buena y, aunque el Reglamento debería haber estado aprobado y en vigor en diciembre de 2015, recoge el espíritu que emana de la Ley de Accesibilidad de Extremadura, aprobada en la anterior legislatura. El Reglamento extremeño va aún ‘más allá’ de los aspectos recogidos en el nacional, al mejorar los aspectos mínimos recogidos en él, e incluir, incluso, mejoras en las regulaciones autonómicas anteriores. (Véase La Vanguardia de 08/06/2017). El consejero de Sanidad y Políticas Sociales realizaba estas declaraciones durante una comparecencia en el pleno de la Asamblea para informar sobre el citado Reglamento que, en forma de decreto, se encontraba en aquellos momentos en trámite de información pública. Ya aprobado, el Reglamento recoge, en efecto, medidas de ‘carácter pionero’ en el país, como la tarjeta autonómica de estacionamiento, la adaptación de grúas hidráulicas en piscinas, la adecuación de paradas de taxis y autobuses, la regulación de plazas adaptadas en lugares públicos de ocio, como cines y teatros, además de accesos en espacios naturales. Un parque de vivienda accesible, el apoyo de animales en espacios compartidos que incorpora, además del perro guía, el de asistencia; y el impulso de eliminar las barreras cognitivas para lograr una auténtica igualdad de oportunidades para todos, medidas que han sido muy bien valoradas por las asociaciones que trabajan por la plena inclusión. (Véase eldiario.es de 16/08/2018). El Reglamento, según el consejero, no solo dará respuesta a la población discapacitada, sino que romperá barreras arquitectónicas que impulsen la integración social. Una normativa necesaria y urgente para hacer posible la vida de quienes no pudieren desarrollarla en plenitud como personas con igualdad de derechos. Un tanto de la Asamblea de Extremadura en su 35º aniversario. 8|

tu revista online www.grada.es

árboles Tobias Büscher Periodista alemán

Tenemos mucho en común los alemanes y los españoles. Nos gusta comer jamón, conducir un Mercedes y ver películas de Juan Antonio Bayona. Pero lo que nos separa es la política ambiental. Trabajando de reportero en vuestro país conocí a Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente. Nuestra ministra actual, Svenja Schulze, tiene un título muy diferente: Ministra de Medioambiente, Protección de naturaleza y Seguridad nuclear. ¿Y los partidos? Equo existe desde 2011. El partido Die Grünen (Los Verdes) desde 1980, con su origen en un movimiento antinuclear muy fuerte. Equo todavía no ha tenido ministros. Los Verdes sí, por ejemplo Joschka Fischer. Y Robert Habeck, el jefe actual de Los Verdes, es autor de libros infantiles, padre de tres hijos, guapo, listo, y tan famoso que ya le votarían un 15% de los alemanes. Un sueño para Juan López de Uralde.

¿Todo bien entonces en mi país? Para nada. En el Hambacher Forst, un territorio enorme cerca de Colonia, la empresa de energía RWE quiere eliminar todos los árboles por una mina de lignito. Esto es triste, lo que viene es más curioso. En las Islas Sylt y Usedom están prohibidos los castillos de arena. Multa: 1.000 Euros. No se debe matar a las avispas, viven bajo protección, por ley. Y no se debe talar un roble mayor de 60 centímetros. Menos, claro, en el Hambacher Forst. Las fotos de los activistas ambientales salieron incluso en El País. Sin embargo, Alemania es bastante verde. Un tercio de su superficie está ocupada por hayas, pinos y sobre todo abetos (28%), según la Bundeswaldinventur (Inventario Forestal Nacional). ¿Y por qué? Porque nos tomamos muy en serio un dicho de la Edad Media: Un hombre, en su vida, tiene que hacer tres cosas; construir una casa, tener un hijo y plantar un arbol.


Octubre 2018

FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA La Feria de Zafra se confirma como epicentro del sector agroganadero

La genealogía LxV Carlos Sánchez

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

Fuente: Ortiz Mallol, Mª Luisa; López Casimiro, Francisco. Autores. REEX. Badajoz. T. LVI n 3 2000 sept-dic. Pp 1067-1097.

La edición número 565 de la Feria Internacional Ganadera de Zafra ha cosechado buenos resultados económicos, gracias a las subastas, que han cumplido las expectativas; a las naves llenas de ganado de gran calidad; al incremento de expositores hasta llegar casi a los 600 con el nuevo pabellón de cárnicas; y a los 800.000 visitantes durante los siete días de feria. Datos destacables de esta edición son la ocupación completa de las naves de ganado y, especialmente, las subastas de porcino, con remates superiores a los 200.000 euros. Además, la opinión general de los expositores es que ha sido una buena feria, que se ha hecho negocio y que es un certamen con un importante poder de convocatoria, porque no solo se hace negocio durante la feria, sino que se entablan contactos para el resto del año.

Cedidas

Finalizamos con el informe sobre Fernando Diosdado Caballero en el padrón de la Nobleza de la Fuente del Maestre de 1801. “... Que en el año de mil setecientos sesenta y fue nombrado Alcalde dela Santa Hermandad de esta villa por su estado noble, y que resulta empadronado con la Nota de Hijodalgo enlos años demil setecientos setenta y cinco; y mil setecientos sesenta= Que don Francisco Diosdado Cavallero supadre fue nombrado por Alcalde dela Santa Hemandad por su estado Noble el año demil setecientos treinta y tres yempadronado con la Nota de Hijodalgo enlos derenil setecientos sesenta y siete y mil setecientos setenta y quatro; yen el executado de la orden de su Magestad comunicada a esta villa por el señor Marques deOlias Governador desta Provincia, consequente ala que le dirigio el señor Don Josef de Grimaldo secretario del Despacho universal, con distinción de clases, sugetos y estados conlo demas que expresa, resulta igualmente empadronado con la Nota de Hijodalgo= Que Juan dela Parra Diosdado Cavallero fue Alcalde dela Santa Hermandad porsu estado de Hijosdalgo en el año de demil seiscientos noventa y seis, y como tal empadronado en este, yen el demil siscientos noventa y cinco, cuya Nota de tales Hijosdalgo se halla en varios Padrones, sin que resulte de alguna cosa en contrario”. Fernando Caballero Diosdado utilizó varios documentos para constatar su hidalguía, como un testimonio de 1619 que enlaza a tres hermanos con su abuelo, uno de los que obtuvo una ejecutoria de hidalguía en 1555; un informe con cinco testigos donde consta la relación familiar del abuelo con los nietos; tres certificaciones bautismales de una localidad y seis de otra, según las cuales desciende de unos de esos hermanos y, por lo tanto, se puede determinar que desciende de García Martínez de Diosdado, que vivía en La Parra en el siglo XV y al que se le concede la hidalguía que Fernando ha heredado; o documentos que prueban que Fernando y sus antepasados ocuparon cargos en Fuente del Maestre por el estado de los Hidalgos.

Por otro lado, las jornadas técnicas celebradas todos los días han sido una puesta en común de numerosos profesionales que analizan sus problemas en el contexto de la Feria. En cuanto a la difusión del certamen, han pasado por Zafra 140 profesionales de 50 medios de comunicación regionales y nacionales y se han producido retransmisiones en directo en televisiones nacionales en varias ocasiones; el gran seguimiento por parte de medios regionales escritos y digitales, así como por la prensa especializada, demuestra el gran interés que despierta la Feria Internacional Ganadera. tu revista online www.grada.es

|9


Octubre 2018

La Junta de Extremadura concede más de 35 millones de euros a 410 entidades locales para contratar a desempleados

Cedida

Cedida

El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la concesión de subvenciones, por importe de 35.057.000 euros, a las solicitudes de ayudas presentadas por los municipios y entidades locales menores de Extremadura para el ejercicio 2018, que forman parte de las subvenciones del Programa de Empleo de Experiencia, destinadas a financiar la contratación por parte de estas administraciones de personas desempleadas, de forma que puedan adquirir experiencia profesional que favorezca su inserción laboral y la mejora de su ocupabilidad.

Cedida

La Junta de Extremadura ha concedido ayudas a 410 entidades locales para realizar actividades de competencia municipal, tales como dotación de conserjes en colegios públicos; conservación y mantenimiento de infraestructuras; servicios de proximidad; turismo; economía verde y circular en gestión de aguas, de residuos, etcétera; nuevas tecnologías; promoción deportiva y sociocultural; y servicios administrativos y auxiliares.

10 |

tu revista online www.grada.es

Tras la concesión de las respectivas subvenciones son las entidades las que deben efectuar las contrataciones, que según las previsiones pueden ascender a 5.116. Entre ellas está previsto que se contrate a unas 225 personas con discapacidad. Las entidades locales podrán efectuar contrataciones a tiempo completo o parcial, siempre que en este último caso la jornada sea igual o superior al 50% de la jornada pactada en convenio colectivo o la jornada máxima legal en su defecto. De igual modo, las entidades pueden optar por contratos por dos periodos consecutivos de seis meses o bien por contratos de 12 meses. La cuantía de la subvención ha sido equivalente al importe de los costes salariales subvencionables de cada puesto de trabajo, con un límite máximo de 12.000 euros, y con independencia de que sea ocupado por más de una persona trabajadora. Asimismo, según lo previsto en la convocatoria, la concesión de la subvención es proporcional a los datos relativos al número de demandantes de empleo y a la población en edad laboral de cada entidad solicitante. Las personas participantes en el Programa de Empleo Experiencia recibirán sesiones de motivación para el empleo y el autoempleo, para mejorar su empleabilidad una vez finalicen las contrataciones objeto de la subvención.


Octubre 2018

270 alcaldes y alcaldesas de municipios y entidades menores de Extremadura participaron el 7 de septiembre en Mérida en un acto institucional, para conmemorar el trigésimo quinto aniversario del Estatuto de Autonomía y el cuadragésimo de la Constitución. En su intervención, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, destacó que alcaldes y alcaldesas son el pilar del sistema político, y que nuestra región se construye desde sus ayuntamientos. También puso su confianza en la futura Ley de Garantía de la Autonomía Municipal, una norma que “profundizará en la autonomía financiera de los ayuntamientos bajo el principio de la financiación incondicionada sobre la realidad de las relaciones que tenemos habitualmente entre administraciones y ayuntamientos”.

Añadió que Extremadura es una región en la que lo local es muy grande, recordando que de la financiación autonómica llegan a las arcas municipales porcentajes no igualables en otras comunidades (solo por detrás de Baleares y Canarias), concretamente un 14% de los recursos. Los ediles asistentes, encabezados por el presidente de la Fempex y alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, recibieron un ejemplar de la edición limitada del Estatuto de Autonomía, prologada por los tres presidentes autonómicos que ha tenido nuestra región hasta la fecha.

Cedida

Los alcaldes y las alcaldesas reciben un homenaje por su contribución al desarrollo de la región

tu revista online www.grada.es | 11


Octubre 2018

Entidades extremeñas estudian en Reino Unido prácticas innovadoras y exitosas en internacionalización de pymes

Cedida

Decreto 31/2014 y el programa de ayudas puesto en marcha por la Junta de Extremadura para la internacionalización de la actividad económica de la región. También conocieron iniciativas que promueve Extremadura Avante, como el Plan Pimex, Formacoex, el Plan de consolidación o marcas promocionales de gran éxito internacional como ‘Alimentos de Extremadura’. La comitiva internacional, formada por representantes de la Agencia de Desarrollo de Maribor, en Eslovenia; la Universidad de Coventry, en Reino Unido; y la Universidad de Algarve, en Portugal, también mostraron interés por los programas ‘Xpande’ y ‘Xpande Digital’, de la Cámara de Comercio de Badajoz, que ofrecen a las empresas de la provincia asesoramiento individualizado para diseñar un plan de internacionalización dirigido a un mercado objetivo y en forma de ayudas para materializar ese plan. Técnicos de Fundecyt-Pctex y representantes de Extremadura Avante y la Cámara de Comercio de Badajoz se han desplazado a la localidad inglesa de Coventry para trabajar en la transferencia de iniciativas y políticas de internacionalización de pymes en el marco del proyecto internacional ‘Intra’, en el que participan seis países europeos. La delegación ha visitado la Universidad de Coventry, donde se han mantenido reuniones con asesores en comercio internacional para conocer in situ las políticas que puedan ponerse en práctica en la región por parte de Extremadura Avante y la Cámara de Comercio de Badajoz. Durante la visita también se han producido encuentros con representantes de la Cámara de Comercio de Birmingham para abordar posibles colaboraciones interregionales y buenas prácticas sobre instrumentos de apoyo a la internacionalización. Como resultado de esta cooperación interregional las entidades extremeñas podrán identificar aspectos a introducir en sus instrumentos de apoyo a la internacionalización de las pymes, con el fin de fortalecerlas y volverlas más eficientes en el medio y largo plazo. De manera inversa, varios socios del proyecto ‘Intra’ se mostraron interesados en conocer más profundamente los instrumentos existentes en nuestra región. Así, el pasado mes de junio, representantes de Eslovenia, Reino Unido y Portugal visitaron Extremadura para conocer el

12 |

tu revista online www.grada.es

Proyecto ‘Intra’ Se trata de un programa que pretende involucrar a lo que se conoce como la ‘cuádruple hélice regional’, formada por universidades, empresas, sociedad civil y Administración, como partes interesadas en el diseño de políticas de internacionalización. Todas estas prácticas formarán parte de las recomendaciones finales del proyecto cuando se elabore un manual con estrategias e instrumentos que ayuden a potenciar la internacionalización de la empresa. Además, gracias al intercambio internacional, se podrán abordar posibles deficiencias de los programas regionales de los países participantes. En ‘Intra’ participan seis socios de otros tantos Estados: la Agencia de Desarrollo de Maribor, de Eslovenia; la Agencia para el Emprendimiento y la Innovación Regional, de Bulgaria; Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura; la Universidad de Algarve, de Portugal; la Coventry University Enterprises Limited, del Reino Unido; y el Polo de Innovación Capitank, de Italia. El proyecto está cofinanciado por Fondos Feder a través del programa de cooperación interregional Interreg Europe; cuenta con un presupuesto de 1.640.056 euros y una duración de cinco años (del 1 abril de 2016 al 31 de marzo de 2021).


Octubre 2018

Proyecto ‘Actívate’ Diálogos para la participación política de jóvenes en zonas rurales El Consejo de la Juventud de Extremadura desarrolla el proyecto ‘¡Activate! Diálogo ciudadano para revitalizar la participación política juvenil en las áreas rurales’, encuadrado en el Capítulo de Juventud Programa de acción comunitario ‘Erasmus +’ y financiado por la Comisión Europea. Esta iniciativa servirá para poner en contacto a los jóvenes con representantes políticos en seis encuentros que se celebrarán entre octubre y diciembre en Don Benito, Montijo, Puebla de Obando, Navalmoral de la Mata, Arroyo de la Luz y Plasencia, con la finalidad de crear las condiciones para diseñar políticas a nivel local más acordes a las necesidades de la región. Podrán participar 120 jóvenes, que deben inscribirse en la web www.cjex.org y 15 representantes políticos. Los objetivos del proyecto se centran en trasladar las demandas de la gente joven del entorno rural a los políticos locales y regionales, concienciar a los jóvenes de las dificultades de buscar soluciones económicamente viables, establecer una agenda de juventud en materia rural a nivel regional, y crear una red de agentes del diálogo estructurado a nivel local en entornos rurales que puedan canalizar sus necesidades a ámbitos regionales, nacionales y europeos.

tu revista online www.grada.es | 13


Octubre 2018

Cedida

La Diputación de Cáceres y la Fempex han mostrado en Bruselas las preocupaciones del mundo rural y han conocido el enfoque del marco financiero para el periodo 2021-2027

Uno de los objetivos de la Diputación de Cáceres es reforzar la presencia de los municipios de la provincia en el contexto europeo para que exista intercambio y discusión de proyectos y temas relacionados con el desarrollo rural, local y regional en Europa. En este sentido, las diputaciones provinciales extremeñas y la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura llevan casi 20 años posicionando a las administraciones locales de la región en el diseño y gestión de proyectos europeos. Fruto de esta colaboración la Diputación de Cáceres creó el año pasado la Oficina Europa, un servicio de asesoramiento y acompañamiento a municipios para acceder a proyectos y programas europeos. En este marco ha tenido lugar una visita a Bruselas en septiembre, orientada a responsables de mancomunidades y grupos de acción local de la provincia, con el objetivo de fortalecer la participación de los municipios de la provincia en Europa y establecer sinergias para potenciar las relaciones con las estrategias europeas vigentes y el nuevo marco financiero 2021-2027. La primera reunión de la delegación fue en la Oficina de Extremadura en Bruselas, en la que su director, César Morcillo, presentó los servicios que la Oficina ofrece a todos los extremeños, como la interlocución con las instituciones comunitarias, la promoción de la imagen de Extremadura, la asistencia técnica o el apoyo en la presentación de proyectos europeos. También se programó la asistencia al Centro de visitantes de la Comisión Europea, con una conferencia a cargo de María José Pastor, que dio a conocer los tratados firmados por la Unión, así como su estructura, funcionamiento y toma de decisiones. 14 |

tu revista online www.grada.es

Otra de las reuniones tuvo como interlocutor al jefe adjunto de la Unidad ‘Portugal y España’ en la Dirección General de Política Regional y Urbana, Jordi Torrebadella, quien presentó las reformas de la política de cohesión y los territorios rurales, así como la prenegociación del marco financiero plurianual posterior a 2020. Por su parte, el jefe adjunto de la Unidad ‘España Portugal’ en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Hugo Almeida, informó sobre la PAC en el marco financiero 2021-2027 y la perspectiva para los territorios rurales. La delegación también visitó el Parlamento Europeo, donde se reunió con la eurodiputada Iratxe García, de la Comisión de Desarrollo Regional, quien mostró su sintonía con el reto demográfico del mundo rural y su apoyo para establecer medidas desde la Unión Europea que ayuden a combatir la despoblación. También tuvo un encuentro con la eurodiputada Clara Aguilera, vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, quien informó sobre las líneas de trabajo de esta Comisión, que pasan por una posible modificación de la PAC en el nuevo marco financiero 2021-2027, y señaló que ahora comienza un tiempo de debate sobre el territorio en términos de política de cohesión, PAC y desarrollo rural. Estos encuentros han supuesto un escenario muy útil para conocer las líneas de actuación y directrices que marcará la Unión Europea en los próximos años, así como para acercar la administración local a Bruselas y explicar sus necesidades y prioridades, todas ellas enfocadas a dar una solución urgente al reto demográfico del mundo rural.


Octubre 2018

La despoblación en las zonas rurales se ha convertido en un grave problema para la supervivencia y el desarrollo de esos territorios. En este sentido, las autoridades locales intermedias juegan un papel de vital importancia a la hora de paliar los efectos de la despoblación, ya que están en contacto directo con las zonas rurales. En las jornadas celebradas en Tarragona, organizadas por la Asociación europea de gobiernos provinciales (Partenalia), con la colaboración de la Red de gobiernos locales intermedios euromediterráneos (Arco Latino), se ha propiciado un marco de intercambio de experiencias en el que cada territorio allí representado ha expuesto las acciones que lleva a cabo para paliar los efectos negativos de la despoblación. En parte estas jornadas tratan de mostrar una reacción que aglutine a las autoridades locales intermedias ante una primera propuesta de la Comisión Europea para el próximo marco financiero plurianual, que presenta posibles recortes presupuestarios que podrían afectar a la Política de Cohesión y a la Política Agraria Común, especialmente en lo que respecta al desarrollo económico y sostenible de las zonas rurales. Las administraciones intermedias deben postularse como eslabones fundamentales para garantizar la diseminación de las políticas europeas y proporcionar su acceso a la ciudadanía.

Cedidas

La Diputación de Badajoz participa en las Jornadas de Despoblación Rural y Desarrollo Sostenible organizadas por Partenalia y Arco Latino en Tarragona

La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local, ha participado en estas jornadas exponiendo las acciones más importantes que realiza la institución provincial en la actualidad, entre las que cabe destacar: - La Red de Centros Integrales de Desarrollo, que ofrece un nuevo modelo de intervención y organización del desarrollo local. - El Plan Smart Provincia, que quiere dotar de los mismos recursos tecnológicos a las zonas rurales que las existentes en las zonas urbanas. - Las dos estrategias aprobadas de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), que supondrán una inyección económica al territorio, y uno de cuyos principales objetivos es mejorar la calidad de vida de los municipios integrados en cada una de las estrategias. tu revista online www.grada.es | 15


Octubre 2018

‘Musica Ficta’ clausura el ciclo de Conciertos del Emperador El último concierto del ‘Ciclo de Conciertos del Emperador’, organizado por la Fundación y Patrimonio Nacional, ha sido protagonizado por el grupo ‘Musica Ficta’, fundado y dirigido por Raúl Mallavibarrena, que ha interpretado el programa ‘Carolus. Música para una corte española de los Austrias’, centrado en la primera mitad del siglo XVI. Con este programa se ha querido recordar la fecha del fallecimiento de Carlos V en el Real Monasterio de Yuste, el 21 de febrero de 1558; de ahí que el programa haya sido un recorrido por los compositores, españoles o extranjeros, que dejaron su música mientras Carlos V era Rey de España, desde su llegada a Asturias en 1516 hasta su retiro en Yuste. La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste inició en 1997 este ciclo de conciertos con el ob-

jetivo de arraigar en Extremadura un programa musical relacionado con la época de Carlos V, reivindicando el patrimonio cultural europeo y su historia como principal motor del proceso de construcción e integración europea.

El Monasterio de Yuste ha acogido el curso ‘Cultura, patrimonio y ciudadanía europea: reforzar la identidad europea a través de la educación y la cultura, y cómo gestionarlo’, en el que han participado 41 estudiantes de diversas universidades españolas, y que ha tenido como uno de sus objetivos el análisis y la valoración de la cultura, la educación, los procesos culturales y la identidad cultural europea como pilar para un desarrollo sostenible. Por el curso han pasado profesores y expertos pertenecientes a importantes instituciones de Austria, Holanda, Alemania, Hungría e Italia; como el miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste Abram de Swaan; la directora general de la Academia de Festivales, Inge Ceustermans; el profesor de la Universidad de Bolonia Mario Neve; el rector de la Academia de Negocios de los Países Bajos, Jan Van Zwieten; o la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados iAsk de Hungría Izabella Agárdi.

Cedidas

Yuste analiza el fortalecimiento de la identidad europea a través de la educación y la cultura

Este curso se ha organizado en el marco de un proyecto europeo cofinanciado por el Programa Erasmus Plus para la creación de un curriculum interdisciplinar europeo, con el objetivo de poner en marcha un Master de Gestión de Negocios (MBA) sobre Cultura, Patrimonio y Ciudadanía Europea, (MBA Culture, Heritage & Citizenship, MBA CHC). El proyecto está liderado por la Academia de Negocios de los Países Bajos (Netherlands Business Academy), con sede en Breda.

FE DE ERRORES En el artículo del mes pasado sobre las publicaciones editadas por la Fundación se indicaba como correo electrónico de contacto para quien estuviese interesado en adquirir alguna de ellas publicaciones@fundacionyuste.org Sin embargo, el correo correcto es libros@fundacionyuste.org

16 |

tu revista online www.grada.es


Octubre 2018

otras noticias

Cedida

Cedida

La Asamblea acoge el acto homenaje a las víctimas del terrorismo

Cedida

Visita de la Escuela Profesional Gémina de Mérida a la Asamblea

José Andrés Mendo asiste a la inauguración de la Feria Ganadera de Zafra

Cedida

La Asamblea de Extremadura ha acogido el acto homenaje a las víctimas del terrorismo, al que han asistido miembros de los grupos parlamentarios y representantes institucionales, de asociaciones y colectivos de víctimas del terrorismo y sus familiares, de la sociedad civil, de las administraciones y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Tras una interpretación musical a cargo de Fernando Agúndez Toxo y Juan Luis Manzano Orozco y un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terrorismo, la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, afirmó que con el homenaje se pretendía forjar una “alianza por la memoria y reparación de aquellos que sufrieron la barbarie terrorista en nuestro país”. El director del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, coincidió en defender que “la sociedad en su conjunto y las instituciones tienen el deber de recordar a las víctimas y lo que ocurrió, y asegurar un relato del terrorismo que deslegitime la violencia pasada para evitar que pueda resurgir algún día una nueva etapa de violencia”. La directora general de Apoyo a víctimas del terrorismo, Sonia Ramos, destacó “la Ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo, de 2011, que asume por primera vez que las víctimas del terrorismo son víctimas de violaciones de los derechos humanos”. Por último, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, señaló que “el recuerdo y la memoria siempre estarán con las víctimas del terrorismo, para las que el mejor homenaje es que se sientan acompañadas”. El acto concluyó con una conferencia del doctor en Derecho por la Universidad de Extremadura Juan Carlos Moreno.

Cedida

Blanca Martín recibe la visita protocolaria del jefe superior de Policía de Extremadura

Visita de la Universidad Popular de Cáceres a la Asamblea

tu revista online www.grada.es | 17


Octubre 2018 Febrero 2017

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración Derecho al voto de las personas con discapacidad

Por una democracia para todos Anuncia Maján

18 tu revista revista online www.grada.es 18 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es

Plena inclusión Extremadura

Desde esta tribuna, hace más de 10 años ya, venimos defendiendo acciones, proyectos e iniciativas para normalizar la vida de las personas con discapacidad, con especial hincapié, en este caso, de las personas con discapacidad intelectual. Y normalizar implica otorgar completa participación social, con plenitud de derechos, incluido el de participar en las decisiones colectivas, como son los procesos electorales. Y es que, hasta ahora, más de 100.000 personas se veían privadas en España del derecho al voto por una visión restrictiva de la discapacidad intelectual. Esta realidad legal ha empezado a cambiar a raíz de la aprobación de la toma en consideración de la proposición de Ley presentada por la Comunidad de Madrid, y aprobada por 341 de los 350 diputados del Congreso. Y, el pasado 19 de septiembre, la Sala constitucional del Congreso de los Diputados acogió la votación de la propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Régimen electoral general, que supone

el necesario paso previo para que la reforma de la Ley sea efectiva a lo largo de este mes de octubre. La modificación legal que se propone recoge una reformulación del artículo tercero de la Ley Electoral para eliminar los apartados que limitan el ejercicio del derecho al sufragio de, entre otras personas, “los declarados incapaces en virtud de sentencia judicial firme, siempre que la misma declare expresamente su incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio”. Además, añade a la citada ley una disposición adicional para dejar sin efecto, a partir de su entrada en vigor, “las limitaciones en el ejercicio del derecho de sufragio establecidas por decisión judicial fundamentadas jurídicamente”, añadiendo también que “aquellas personas a las que se les hubiere limitado o anulado su derecho de sufragio por razón de discapacidad quedan reintegradas plenamente en el mismo por ministerio de la Ley”. Esta modificación legal, largamente demandada por muchas personas y colectivos, se produce además al amparo de la trasposición a la legalidad española de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad, firmada y ratificada por España, que va camino de convertirse en uno de


Octubre 2018

los pocos países europeos que eliminan todas las trabas legales para el ejercicio del derecho de sufragio por las personas con discapacidad. Precisamente de Europa, más concretamente del Consejo de Europa, en palabras de la comisionada de derechos humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, recibió España una seria advertencia de que no se puede privar del derecho al voto a las personas con discapacidad intelectual. “Nadie debería ser privado del derecho al voto debido a sus discapacidades. Las personas con discapacidades intelectuales y psicosociales no son una excepción”. Estas palabras las plasmó en sus observaciones escritas presentadas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el caso de la española María del Mar Caamaño Valle contra España, por haberle retirado el derecho al voto un tribunal. Y es que privar a las personas con discapacidad del derecho a voto supone una discriminación que no protege ni a la persona ni a la sociedad. En nuestra región ha sido Plena inclusión Extremadura una de las entidades que más ha luchado por hacer posible esta restitución de derechos para las personas con discapacidad. En palabras de su presidente, Pedro Calderón, “este paso es fundamental para que algo más de 3.000 extremeños y extremeñas, que en la actualidad tienen retirado su derecho al voto, puedan participar en las próximas elecciones europeas, autonómicas y locales de mayo de 2019”. Hay que recordar que Plena Inclusión ha llevado a cabo diversas cciones exigiendo la recuperación de este derecho, tanto a nivel nacional como autonómico. En febrero de 2017 una delegación extremeña participó en la concentración reivindicativa celebrada frente a las puertas del Tribunal Constitucional bajo el lema #mivotocuenta Pero para poder ejercer el derecho al sufragio correctamente y con plenitud de garantías, los programas electorales y procesos diversos han de ser accesibles, algo que también reclama Plena inclusión. Más información: https://goo.gl/7qMNMW tu revista online www.grada.es | 19


Octubre 2018

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura destaca la capital importancia del sistema sanitario extremeño en las actuaciones contra la violencia de género

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la consejera de Cultura e Igualdad, Leire Iglesias, han hecho balance de las actuaciones que se llevan a cabo contra la violencia de género en el sistema sanitario extremeño, dentro del Plan Integral de la Violencia de Género. Acompañados por el director gerente del SES, Ceciliano Franco; la directora general de Salud Pública, Pilar Guijarro; y la directora del Instituto de la Mujer, Elisa Barrientos, José María Vergeles ha explicado que entre los años 2011 y 2017 los servicios sanitarios extremeños detectaron 283 casos de violencia a mujeres, de 15 a 64 años. Según ha destacado, “todos los poderes públicos tienen que aportar para erradicar la violencia, pero es un reto que compete a toda la sociedad”; también ha recordado el “papel fundamental de los profesionales del SES en sensibilizar en estas formas de violencia y convertir los centros sanitarios en espacios de detección y atención precoz de la violencia”. Los centros sanitarios de la región notificaron el año pasado 43 casos, con un perfil mayoritario de mujer residente en el área de salud de Don BenitoVillanueva, de nacionalidad española, con estudios básicos, que no trabaja fuera del hogar y que desde hace más de un año sufre maltrato físico y psíquico. En el 74% de los casos, el agresor es la pareja íntima de la víctima y en un 69% convivía con ella, teniendo como antecedentes el consumo de sustancias adictivas y la agresividad. El SES ha puesto en marcha estrategias para la detección temprana de las víctimas en el sistema sanitario, comenzando en los centros de salud de Don Benito-Villanueva, donde se aplicó un protocolo de 20 |

tu revista online www.grada.es

cribado, se ofreció formación especializada a los profesionales, y se diseñó una aplicación informática de testado en la que participaron más de 300 mujeres, de las que 24 presentaron sospechas de ser víctimas de violencia de género; de ellas, 18 no han sido confirmadas, tres han sido derivadas a los servicios sociales correspondientes y otras tres a la autoridad judicial, por presentar riesgos. En el ámbito hospitalario se pondrán en marcha protocolos similares en las urgencias de los complejos de Cáceres y Badajoz, en este último en colaboración con el Instituto de Medicina Legal y Forense. Lo que se pretende es recoger datos y aprender de la experiencia para tomar medidas, pues con ello se ayudará a conocer los déficits de formación que puedan presentar los profesionales en esta materia, la necesidad de más recursos y herramientas, etcétera. Por su parte, Leire Iglesias ha alabado esta iniciativa, porque sirve para anticiparse en la detección de las víctimas y mejorar su atención sanitaria, con el fortalecimiento de la colaboración entre los organismos implicados en la lucha contra esta lacra. De ahí que haya considerado fundamental la comunicación entre el sistema sanitario y la Red extremeña de atención a víctimas de violencia de género. La consejera ha pedido también la implicación de toda la sociedad en su conjunto para combatir esta “enfermedad, que no es otra cosa que el machismo y sus gravísimas consecuencias, una lucha que compete a todos los ciudadanos y no solo a la Administración”. En este sentido, ha subrayado la importancia de la prevención y la educación para conseguir la erradicación del machismo y la violencia de género, y así conseguir una sociedad más justa e igualitaria.


Octubre 2018

El Sepad traslada su experiencia de servicios sociales de salud mental al Gobierno Balear

El Ejecutivo regional ha aprobado el decreto regulador de la concesión de subvenciones a entidades del tercer sector para el desarrollo de los programas de interés general con finalidad social, concretamente en las áreas de discapacidad y salud mental, y en la de mayores y deterioro cognitivo. El presupuesto destinado a financiar estas ayudas asciende a 242.000 euros. En lo que se refiere a programas de atención directa dirigidos a personas con discapacidad las entidades que recibirán estas ayudas son Cocemfe Cáceres, la Asociación regional Parkinson Extremadura, la Asociación de minusválidos de Plasencia, la Asociación de padres de niños autistas de Badajoz (Apnaba), la Asociación de familias de personas con TEA (Aftea), la Asociación de discapacitados auditivos de Badajoz y provincia (Adaba), la Federación extremeña de asociaciones de personas sordas (Fexas), Down Badajoz, Down Don Benito, Down Mérida, Down Plasencia, Down Zafra, la Asociación de familiares y personas con enfermedad mental (Feafes-Salud mental), Feafes Cáceres, Feafes Mérida y Feafes Almendralejo. Por otra parte, para desarrollar programas de atención directa dirigidos a personas mayores recibirán subvenciones las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer de Coria, de Mérida, de Tierra de Barros y del Valle del Ambroz, Afeda Zafra, Afenad Llerena, y Alzhei Cáceres.

El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) ha trasladado su experiencia en el desarrollo de los servicios sociales de salud mental en una jornada que ha organizado en Palma de Mallorca el Gobierno de Baleares. Junto a la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid, el Sepad ha protagonizado la ponencia ‘Modelos de atención integrada en salud mental; el papel de los servicios sociales’, a cargo de su adjunto a la gerencia y psicólogo clínico, Miguel Simón. Madrid y Extremadura han sido las regiones invitadas en esta jornada que ha contado con la asistencia de profesionales y entidades del sector de la salud mental, y con la que Baleares pretende mejorar la atención a la salud mental desde el ámbito social, como se viene haciendo en Extremadura desde la creación del Sepad. La red pública de salud mental de Extremadura cuenta con recursos gestionados por el SES y otros que dependen del Sepad; entre ellos, además de los centros sociosanitarios de Plasencia y Mérida, una red de atención comunitaria de apoyo residencial formada por cuatro residencias y 16 pisos, además de diversos programas y servicios de integración social y laboral y programas de mejora de la imagen social de las personas con enfermedad mental. Su objetivo esencial es procurar la integración social y laboral de las personas con trastorno mental grave y prestar apoyo a la dependencia y la discapacidad de las personas afectadas ante la carencia de soporte social o familiar.

Junta de Extremadura

Gobierno de las Islas Baleares

El Consejo de Gobierno aprueba el decreto que regula ayudas a las entidades del tercer sector

tu revista online www.grada.es | 21


Octubre 2018

Junta de Extremadura

Calamonte acoge la III Convivencia del Mayor

22 |

tu revista online www.grada.es

ples derechos y oportunidades. “Lo que tenemos nosotros hoy os lo debemos a vosotros porque durante toda vuestra vida luchasteis para que tuviéramos el país que tenemos hoy, libertades y derechos”, ha subrayado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, quien ha considerado que no se puede entender la España o la Extremadura de hoy sin el intercambio de experiencias entre los más jóvenes y los mayores.

Junta de Extremadura

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, y la directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), Consolación Serrano, entre otras autoridades, han asistido a la tercera edición de la Convivencia del Mayor, que se ha celebrado en la localidad pacense de Calamonte La cita ha congregado a 700 personas, además de los voluntarios y trabajadores encargados de su organización, que provenían de Alange, Don Álvaro, Esparragalejo, Mirandilla, Trujillanos, Mérida, Villagonzalo, La Albuera y Calamonte. Vergeles ha asegurado que la Administración autonómica seguirá trabajando para continuar mejorando los recursos de protección social que permiten a las personas mayores ser autónomas durante el mayor tiempo posible. “La primera exigencia que nos tenéis que hacer es que os proporcionemos salud, protección social y accesibilidad para que podáis valeros por vosotros mismos el máximo de tiempo posible”, ha remarcado el consejero. También ha señalado los esfuerzos para garantizar la protección social cuando las personas no son autónomas, con relación a los centros residenciales y de mayores o los servicios de teleasistencia. Igualmente ha destacado el esfuerzo que las personas mayores han realizado a lo largo de su vida para que las actuales generaciones disfruten ahora de múlti-


Octubre 2018

DIPUTACION DE CACERES

Continúa el plan de mejora de residencias de mayores La Diputación de Cáceres continúa con sus actuaciones destinadas a ampliar y mejorar la red de centros dedicados a la atención a las personas mayores en la provincia. Un ejemplo de estas actuaciones es la construcción de una residencia en Mohedas de Granadilla, que será mixta y tendrá una capacidad de 26 personas; la actuación consiste en la ampliación del actual centro de día, dotándolo de un ala destinada a dormitorios y reformando el edificio actual para dotar a la futura residencia de los espacios que le permitan funcionar con normalidad. El nuevo edificio constará de dos plantas, cada una con siete habitaciones dobles, una de ellas destinada a enfermería y el resto a personas asistidas. Las obras incluyen asimismo la unión entre el edificio existente y el de nueva creación, siguiendo un funcionamiento lógico en una residencia geriátrica y minimizando la intervención en el edificio actual, lo que requiere rediseñar la distribución de la actual sala de rehabilitación y aseo. Además, la reubicación de nuevos usos en estancias existentes permitirá la creación de las 26 plazas citadas. El presupuesto de esta obra es de 207.574 euros.

Planos de la residencia de Mohedas de Granadilla

Planos de la residencia de Aldeanueva de la Vera

Por otra parte, continúa la construcción de la residencia de mayores de Aldeanueva de la Vera, con un presupuesto para su cuarta y quinta fase de 459.000 euros. La planta baja acoge las zonas de servicio, administración, enfermería, terapia ocupacional, rehabilitación, sala de estar, cocina, comedor e instalaciones. Las plantas primera y segunda albergarán 12 habitaciones dobles y 16 individuales además de los servicios auxiliares vinculados a las mismas. Y en la tercera planta se ubicarán los cuartos de instalaciones y la cubierta. También se están realizando obras de reforma en la residencia de la tercera edad de Santiago de Alcántara, con el fin de adecuar el edificio a la normativa vigente. En este caso se está actuando en sus tres plantas, en un espacio de 1.665 metros cuadrados, destacando la adecuación de la evacuación del edificio con la construcción de escaleras, además de la reubicación de determinadas estancias, como la zona de rehabilitación. El presupuesto en este caso es de 113.830 euros.

tu revista online www.grada.es | 23


Octubre 2018

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

Diversas actividades por toda Extremadura promueven la concienciación social hacia el Alzheimer

Concentración en Villanueva de la Serena

En el caso de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias ‘AFAD-Recuerda Extremadura’ la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Extremadura, la ‘Frutería solidaria’ en el mercadillo de Villanueva de la Serena y la campaña ‘Restaurantes con memoria’ son las acciones que han conformado esta programación especial. La entidad tuvo presencia en las calles de Don Benito, Villanueva de la Serena, Talarrubias, Quintana de la Serena y Herrera del Duque para facilitar información y orientación a pie de calle y sumar fuerzas y recursos en la lucha por la memoria. Siguiendo este mismo objetivo su presidenta, Matilde Escobar, y el director del Grupo de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Extremadura, Francisco Centeno, firmaron un convenio de colaboración para fomentar la concienciación e impulsar la investigación de manera conjunta. Además, los restaurantes Ágora (Feval Don Benito), Ábako (Villanueva de la Serena), Cañada Real (Quintana de la Serena) y Hostal Restau24 |

tu revista online www.grada.es

AFAD-Recuerda Extremadura

AFAD-Recuerda Extremadura

Concentración en Quintana de la Serena

rante Carlos I (Herrera del Duque) han donado durante una semana parte de su recaudación a AFAD-Recuerda Extremadura en la campaña ‘Restaurantes con memoria’. Por último, el mercadillo de Villanueva de la Serena acogió la ‘Frutería benéfica’, un puesto de fruta solidario que fue posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento y a las donaciones de las centrales hortofrutícolas Cooperativa San Isidro, Manuel Rosa Ortiz, Frumaex, LandFruit, Villa Cruz, Luisi, Sol Badajoz, Pineda Renco y Tany Nature, así como de Tiendas Pavo, Copistería Los Abetos y Carrefour. En el caso de AFAM Mérida el programa incluyó un ‘Bocadillo solidario’ para dar a conocer sus actividades, sus usuarios y los problemas que tienen. También tuvo lugar una charla de la neuróloga María Prieto León con el título ‘Cómo detectar el Alzheimer, evolución y tratamiento sintomático’ enfocada a familiares y enfermos. Y el restaurante El Yate acogió la tradicional gala anual, que llegaba a su quinta edición, una cena que incluía actuaciones de Rosario Abelaira y Pepe Mellado, así como sorteos y regalos. Por otra parte, la Plaza de la Constitución de Olivenza acogió de nuevo la iniciativa ‘El árbol de los recuerdos’. Asociaciones locales, centros escolares, residencias y particulares pudieron participar colgando de los árboles ubicados frente al Edificio Consistorial algún recuerdo en forma de foto, carta, frase o dibujo.

Mesa con información de AFAD-Recuerda Extremadura

AFAD-Recuerda Extremadura

AFAD-Recuerda Extremadura

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer diversas entidades de la región han desarrollado una programación especial bajo el lema ‘Alzheimer ConCiencia Social’, con actividades para concienciar a la sociedad sobre el impacto y las necesidades de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y de sus cuidadores.

Firma del convenio entre AFAD y la Universidad de Extremadura


Octubre 2018

SEMANA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS

La Confederación estatal de personas sordas pone en valor las lenguas de signos se enfrentan a la falta de intérpretes de lengua de signos en el aula. También hay que garantizar el acceso al mercado laboral, donde rara vez se valora a las personas sordas por sus capacidades, lo que provoca situaciones de discriminación y desigualdad.

Con motivo de la Semana internacional de las personas sordas, que se ha celebrado en septiembre, la Confederación estatal de personas sordas (CNSE) ha exigido el cumplimiento de los derechos lingüísticos de quienes utilizan la lengua de signos española y la catalana. La Confederación ha propuesto su inclusión en la Constitución y en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, como medidas que aseguren su protección y preservación, y también que se declaren bienes del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país. Por otro lado, la entidad ha recordado que su presencia es necesaria en todos los ámbitos de la vida “para asegurar la igualdad de oportunidades propia de un estado de Derecho, siempre en condiciones de calidad, garantizándose la equidad territorial”. Del mismo modo, ha solicitado que no se escatime en recursos para la adquisición y el mantenimiento de ayudas técnicas y prótesis auditivas, puesto que ambas opciones no son excluyentes, sino complementarias. Además, la Confederación ha afirmado que hay que acabar con el desconocimiento y los estereotipos sobre las personas sordas. Especialmente preocupante es el ámbito educativo ya que el alumnado sordo ha de contar con la lengua de signos como lengua vehicular, curricular y garante de accesibilidad e inclusión plena; sin embargo, cada comienzo de curso, los estudiantes

Semana internacional de las personas sordas Se trata de una celebración ideada por la Federación mundial de personas sordas (WFD) en los años 50 del siglo XX; desde entonces está organizada por las asociaciones de personas sordas de todo el mundo. En España, las diferentes entidades que conforman esta red han organizado concentraciones y actividades institucionales, lúdicas y culturales en multitud de ciudades españolas, y se han puesto en marcha distintas iniciativas en las redes sociales con los hashtags #diainternacionalpersonassordas y #lenguadesignosincluye

tu revista online www.grada.es | 25


Octubre 2018

ONCE

Un total de 128 estudiantes ciegos o con carencias visuales han iniciado el curso en Extremadura, junto a sus compañeros, con la novedad de que este año contarán con nuevas herramientas inclusivas, que facilitarán su incorporación y aprendizaje en igualdad de condiciones. El acceso a la lectura mediante el sistema Braille y las tecnologías inclusivas que permiten igualdad en el aula son dos de las claves. La gran mayoría de estos alumnos está escolarizada en centros educativos ordinarios, respondiendo al principio universal de una enseñanza inclusiva, posible gracias a su esfuerzo y a la colaboración y el apoyo específico de los equipos de la ONCE y de las distintas administraciones educativas, que trabajan con los alumnos, las familias y los centros educativos. De los 128 estudiantes con ceguera o discapacidad visual grave, 30 comienzan la educación Infantil, 28 están escolarizados en educación Primaria, 13 están cursando la educación Secundaria, cuatro cursan Bachillerato, nueve se preparan en la Formación profesional, otros nueve se enfrentan a la Universidad y 35 están incluidos en otro tipo de enseñanzas. La inclusión de estos estudiantes en un contexto educativo normalizado responde a un sistema educativo único en el que prevalece el derecho de cualquier alumno a recibir una atención educativa equitativa y de calidad, conociendo y respetando sus necesidades específicas, para posibilitar su plena inclusión educativa y social. Equipos formados por profesionales altamente capacitados planifican el conjunto de intervenciones a llevar a cabo durante todo el curso escolar, para dotar a los alumnos, sus profesores, los centros y las familias de los recursos humanos y materiales y otros tipos de apoyo para facilitar su aprendizaje y conseguir una plena inclusión, base de su inserción laboral futura.

26 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

‘Braitico’ ayuda a los estudiantes ciegos en su ‘vuelta al cole’

Para alcanzar un rendimiento educativo óptimo, los estudiantes han de disponer de todo el material didáctico adaptado, ya sea en Braille o en cualquier otro soporte. Además, muchos cuentan con tecnología de última generación, facilitada por la ONCE para seguir el curso en igualdad de condiciones. Una de estas herramientas tecnológicas es ‘Braitico’, el primer método oficial para aprender Braille, disponible en todas las aulas donde haya escolarizado algún alumno con discapacidad visual cuyo sistema de lectoescritura sea el Braille. Se va a introducir también en las aulas el primer editor matemático accesible, desarrollado por la ONCE y la Universidad Complutense, y que permite compartir en tiempo real la signografía matemática estándar en Braille, de manera que un profesor pueda enseñar la materia a un alumno con ceguera sin necesidad de conocer ese sistema de lectoescritura. Más información en www.once.es


Octubre 2018

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE EXTREMADURA

El Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura ha realizado un taller sobre accesibilidad en el casco antiguo de la capital cacereña, con especial atención a la comunicación entre las plazas de Obispo Galarza y de La Concepción, estudiando las opciones de la calle Alzapiernas y otras que pudiesen surgir de un análisis más amplio, con objeto de proponer diferentes soluciones de accesibilidad. El taller surge del grupo de trabajo que constituyó el Coade ante los planteamientos realizados por el ayuntamiento cacereño y el Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, para la mejora de la accesibilidad entre la plaza del Obispo Galarza y la ciudad monumental de Cáceres. Según estimaciones del Ayuntamiento, desde el aparcamiento de la citada plaza y a través de la calle Alzapiernas existe un tráfico peatonal hacia el casco histórico de 900.000 personas al año; se trata, pues, de un punto muy significativo en la imagen de Cáceres que requiere ser tratado con mucha prudencia.

Google Maps

Los arquitectos estudian soluciones de accesibilidad para el casco histórico de Cáceres

En ese sentido, la propuesta del Ayuntamiento de instalar una escalera mecánica genera el problema añadido de reducir el ancho útil para circulación de peatones a menos de un metro. El objetivo de este taller es ofrecer una visión arquitectónica de conjunto, con propuestas acordes al espacio donde se pretende actuar desde una perspectiva urbana. Mas información en www.coade.org

tu revista online www.grada.es | 27


Octubre 2018

OBRA SOCIAL LA CAIXA

Cedida

Continúa el proyecto de inclusión a través de la música ‘En clave de Fa’ con la Orquesta de Extremadura

El proyecto ‘En clave de Fa’ se pone en marcha un año más por parte de la Orquesta de Extremadura, englobado en su ventana socioeducativa ‘Afinando’. Este proyecto, que empezó en el colegio Santa Engracia de Badajoz, amplía su radio de actuación a otros centros de la zona norte de la capital pacense. Desde su inicio, este proyecto educativo está pensado para ser implementado en zonas de riesgo de exclusión social, con el objetivo de despertar en los jóvenes sus inquietudes musicales e interpretativas y que desarrollen sus ganas de aprender y ser integrantes de una agrupación musical. Las actividades tienen forma de talleres, que se desarrollan un día a la semana, con una hora de duración. Los alumnos reciben formación de lenguaje musical y ritmo a cargo de los profesores de la Orquesta de Extremadura Ángeles Sota y David Barona. Estas clases tienen un carácter divertido y la formación se presenta de forma atractiva para influir positivamente en los alumnos, no solo en el aspecto musical, sino también en la conducta y en la adquisición de hábitos saludables. La actividad tiene carácter gratuito, y para la participación tan solo se pide un compromiso de asistencia durante todo el curso. Como en ediciones anteriores, esta actividad cuenta 28 |

tu revista online www.grada.es

con el soporte fundamental de La Caixa; el director de área de negocio de CaixaBank en Badajoz, Joaquín Sánchez Pineda, durante la presentación pública de la actividad, ha vuelto a poner de relieve el sentimiento de responsabilidad con el entorno social allá donde la entidad financiera ejerce su actividad: “es nuestra responsabilidad y así lo asumimos como entidad líder en Extremadura y en España, contribuir a las causas sociales que estén dirigidas a dar una mejor calidad de vida a las personas donde ejercemos nuestra actividad financiera, cuidando con una atención y dedicación especial a los más jóvenes de la sociedad”. También expresó su seguridad de que este proyecto “reconfortará a la sociedad pacense, y de forma especial a los alumnos y familias que se animen a disfrutar de la actividad”. La obra social La Caixa tiene como una de sus prioridades, en el ámbito musical, ampliar el público de la música de calidad, haciéndola llegar a toda la población. Un pilar de su programación musical son los conciertos participativos, entre cantantes aficionados y músicos profesionales. En este sentido, Joaquín Sánchez Pineda ha expresado su deseo de que “los niños sean sujeto activo, que experimenten la música en primera persona, y que esta sea un elemento educativo modificador”.



AGENDA CULTURAL

Octubre 2018

Semana de Cine inclusivo y Discapacidad (Secindi)

Del 15 al 19 de octubre el centro cultural ‘Santo Domingo’ de Fundación CB, ubicado en Mérida, acogerá la primera MAYO Semana de Cine inclusivo y DiscapaciINAUGURACIÓN dad (Secindi) en Extremadura. Un proyecto que nace del esfuerzo de Fundación CB por integrar a las personas con discapacidad, haciendo posible un cine accesible mediante subtítulos y audiodescripción y ofreciendo la oportunidad de acercar películas en las que el protagonismo es para la diversidad funcional. El centro cultural ‘Santo Domingo’ ha JUNIO sido adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad física y con dificultades auditivas y visuales, quienes podrán disfrutar de las proyecciones a través del bucle de inducción magnética (sistema de comunicación para personas con audífono), audio-descripción y lenguaje de signos. Todo ello con el objetivo de acercar el cine a aquellas personas con dificultades para acceder a JUNIO él y, al mismo tiempo, concienciar sobre el mundo de la discapacidad. Esta semana de cine contará con proyecciones de lunes a viernes, con entrada gratuita, incluyendo dos pases por día; a las 11.00 horas para centros educativos de Secundaria y a las 20.00 horas en la proyección pública. Además de una selección de cortos, prevista para el jueves, se proyectarán ‘Que baje Dios y lo vea’ (lunes), ‘La familia Bèlier’ (marJUNIO tes), ‘100 metros’ (miércoles) y ‘Campeones’ (viernes). Las películas han sido seleccionadas por el director de Secindi, Antonio Gil Aparicio, director, guionista y productor de cine; ha diseñado una programación que engloba diferentes discapacidades y que recoge algunos de los títulos más populares del panorama cinematográfico español. Además, se contará con JULIO la presencia de varios especialistas en diversidad funcional y algunos de los protagonistas o directores de las películas seleccionadas.

29

8

13

22

1

30 |

tu revista online www.grada.es

EXPOSICIÓN “PINTURAS DE HIERRO Y HIELO” IGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h Lugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz

EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

CHARLAS DE AUTOR “LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO ESTAR” ANTONIO PACHECO Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

JAZZ EN LA RUCAB “GENE GARCÍA” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

CHARLAS DE AUTOR “LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA” LORENZO J. BLANCO Horario: 20h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz


AGENDA CULTURAL Octubre 2018

El centro cultural ‘Santo Domingo’ de Mérida ya es accesible para las personas con discapacidad auditiva

El centro cultural ‘Santo Domingo’ de Fundación CB, situado en la ciudad de Mérida, ya cuenta con un bucle de inducción magnética, formando parte del grupo de INAUGURACIÓN teatros y espacios culturales extremeños que cuentan con este sistema de sonido, que permite a las personas con dificultades auditivas disfrutar plenamente de actividades y espectáculos. Esta iniciativa se recoge en un convenio firmado por Fundación CB, la Fundación Caja de Extremadura y Caja Rural de Extremadura. Para Fundación CB la integración de las personas con discapacidad es uno de sus objetivos principales, por lo que la inclusión del centro cultural ‘Santo Domingo’ en la JUNIO red de espacios culturales que recoge este convenio era necesaria para acercar la cultura a las personas con discapacidad auditiva. En la presentación del bucle magnético han intervenido el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; el presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez; la presidenta de la Fundación Caja de Extremadura, Pilar García; Luis Matute en representación de Caja Rural de Extremadura; y el presidente de Apamex, Jesús Gumiel, JUNIO la organización que, actuando en pro de la integración de

8

13

“PINTURAS DE HIERRO Y HIELO” IGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h Lugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz

EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundaciónse CBha (RUCAB). Badajoz las personas con discapacidad, ocupado de asegu-

Cedida

29 MAYO

EXPOSICIÓN

rar la correcta adaptabilidad del espacio, en colaboración con la Federación extremeña de discapacitados auditivos (Fedapas). La presentación ha finalizado con una demostración en el salón de actos del centro cultural con varios usuarios con dificultades auditivas.

CHARLAS DE AUTOR

“LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO ESTAR” ANTONIO PACHECO Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

22

JUNIO

JAZZ EN LA RUCAB “GENE GARCÍA” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

1

JULIO

CHARLAS DE AUTOR “LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA” LORENZO J. BLANCO Horario: 20h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

tu revista online www.grada.es | 31


Octubre 2018

El arte del encuentro Álvaro Roa

Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es

Muchos hombres sabios dicen que es uno de los pilares de la vida, y es que el arte de saber manejar nuestros encuentros con otros semejantes determina los caminos por los que irá nuestra vida. Y no solo el encuentro con nuestros semejantes, sino también con nosotros mismos, pues si no eres capaz de reunirte contigo mismo pasarás la vida perdido sin saber dónde estás ni cuál es tu propósito. Volviendo a la idea del primer párrafo, te voy a pedir que mires tu presente y pienses en todas aquellas personas que rodean tu vida de manera más cercana; trata de evitar los familiares directos en este ejercicio. Ahora echa la vista atrás y trata de recordar cómo fue el primer o primeros encuentros con cada una de esas personas. Así es fácil percatarse de la importancia de ese arte del primer encuentro; si ese instante vivido hubiese sido de otra manera, muy probablemente esas personas no formarían parte de tu realidad hoy. Seguro que es más difícil, pero quizás también puedas recordar a personas con las que el primer encuentro fue nefasto y nunca formaron parte de tu vida, al igual que otras se alejaron por un desencuentro. Me gustaría que a partir de ahora te fijes en la magia del encuentro con las personas, pues aunque a veces sean breves segundos pueden transformar muchos años de tu vida. De hecho, son muchos los que mantienen, y creo que estaremos casi todos de acuerdo, la gran importancia de tener buenas relaciones para lograr éxito profesional. Algo que diferencia, sin duda, a las personas que están en la cúspide empresarial es que saben manejar con gran precisión el arte del encuentro con otras personas y gracias a ello cierran importantes negocios. Una mirada directa a los ojos, un sincero apretón de manos, un caluroso abrazo, una sonrisa en el momento oportuno, la coherencia de tus palabras, el tono de voz adecuado o cualquier liviano gesto pueden hacer que ese encuentro sea exitoso o no. Esto sucede tanto en el plano profesional como en el personal. Y es verdad que hay personas que tienen más 32 |

tu revista online www.grada.es

dificultad, que los nervios le aprisionan y se dan por perdidos tras el primer encuentro. Pero lo bueno es que la vida suele darnos más posibilidades de cruzarnos con esa persona y de mejorar ese primer encuentro. A pesar de conocer técnicas, claves o aprendizajes para mejorar estos encuentros, no soy partidario de usar estos mecánicos, comportamientos que tarde o temprano delatarían que no estabas siendo tú mismo. La mejor manera de manejar el arte del encuentro es ser tú mismo, mostrarte tal y como eres. Solo así podrás conectar de ser a ser con otros. Si eres tímido sonrójate y di: “¡me da vergüenza!”. Podrás sentir rápidamente cómo se disuelve ese temor que te atenaza. Si eres efusivo y cariñoso muéstrate así, y da cuantos abrazos sientas en tu interior. No importa cómo seas, pero solo siendo auténtico tu arte del encuentro podrá ser mágico. Y con esto no quiero decir que mostrándote como eres todos tus encuentros sean maravillosos; quizá sí, pero lo que sí te aseguro es que vivirás momentos más puros que los que vives simulando quien no eres. Puede que la próxima persona con la que te cruces llegue a ser tu pareja, tu mejor amigo o amiga, tu socio o socia, tu jefe, el empleado que estás buscando o alguien con quien disfrutar de una afición común. Y todo está a una mirada, una palabra o un gesto de vivir así, íntegramente, el maravilloso arte del encuentro.


Octubre 2018

Gris o verde, tú eliges

consejos para rendir más en el trabajo Isabel Borrego

Amparo García Iglesias

Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es

Cuando hablamos de adicción lo que de inmediato viene a nuestra mente son las drogas o el abuso del alcohol; sin embargo, las adicciones pueden ser todas aquellas conductas que de alguna forma nos generan dependencia, existiendo diversos tipos: a sustancias químicas, como ya hemos mencionado (drogas, alcohol, tabaco), a sustancias vegetales (te, mate, cola, café), a actividades (juegos, compras, trabajo, deporte, móviles), e incluso a ciertas relaciones interpersonales, en cuyo caso no se denominan adicciones sino dependencia emocional. Todas las adicciones muestran síntomas muy similares, originando un patrón de conducta y pensamientos disfuncionales que poseen una serie de características concretas, como creencias inconscientes. Estas creencias, junto con una serie de circunstancias vitales, son en ocasiones la combinación perfecta para caer en cualquier tipo de adicción. A pesar de las consecuencias aversivas que produce esta situación, interfiriendo con las responsabilidades de la vida diaria, el trabajo y la dificultad de establecer relaciones sociales constructivas, estas personas son incapaces de controlar las conductas compulsivas. Conseguir una vida emocional sana y plena consiste en no sentirnos esclavos de nada ni de nadie, en tener libertad para decidir. Por tanto, tú eliges la tonalidad de tu refugio. Será de color gris cuando exista algún vacío interno, ansiedad, desequilibrio o insatisfacción personal. Será de color verde cuando existan brotes de esperanza que nos lleven a seleccionar nuestros mejores sueños, aquellos que merecen la pena y con los cuales escribiremos una lista, para desde ese punto trazar nuestro camino. No importa si tenemos temblor en las manos, si sentimos miedo o dolor; comencemos a andar, desde donde estemos, solo comencemos.

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

En ocasiones no disfrutamos de nuestro trabajo, aunque trabajemos bien, porque no nos organizamos. Solo pensamos en terminar, que no cobramos el sueldo que soñamos o que hacemos demasiadas horas. En otras ocasiones no nos sentimos valorados, lo que nos frustra. Para revertir esta situación hay que ser organizado y disciplinado en el trabajo, lo que permitirá acabar a tiempo las tareas y realizarlas de manera más productiva. Además, se debe organizar el trabajo por objetivos y no por horas trabajadas, para lo que es necesaria la implicación de los jefes. También hay que identificar los aspectos que no permiten disfrutar del trabajo, para desterrar pensamientos y comportamientos negativos. Son muy importantes los descansos durante la jornada; no se trata de hacer largos parones, pero sí de apartar unos instantes la vista o dar un pequeño paseo cada tres horas, para que mejore la concentración. También hay que evitar distracciones. Fuera del entorno laboral también hay pautas importantes. Hay que alimentarse adecuadamente, beber mucha agua y evitar tomar excitantes y alcohol. Además, hay que intentar dormir entre siete y ocho horas, para recuperarse de la jornada laboral y tener más energía al día siguiente. Y no olvidar hacer ejercicio; está demostrado que el ejercicio moderado ayuda a mejorar la concentración y libera endorfinas, lo que permite cambiar la actitud hacia el trabajo. En resumen, pequeños hábitos que pueden hacer cambiar mucho las cosas. tu revista online www.grada.es | 33


Octubre 2018

actualidad universitaria

Las mujeres con fibromialgia presentan mayores patologías podológicas La Universidad de Extremadura lidera un estudio pionero que analiza la vinculación entre esta patología, que afecta a un 2,10% de la población mundial, con la salud de los pies

Macarena Parejo Cuéllar

Banco de imágenes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

macarenaparejo@grada.es

La presencia de un intenso dolor generalizado crónico, una fatiga que no mejora con el reposo, insomnio, hormigueo en las extremidades, trastornos abdominales, necesidad de orinar con frecuencia, ansiedad, depresión o dificultad para hacer determinadas tareas como salir a la calle o transportar una bolsa, son algunos de los síntomas más típicos de la fibromialgia. Sin embargo, no son los únicos problemas que presentan las personas que padecen esta enfermedad. La calidad y salud de los pies también se ven mermados. Así lo corrobora ahora una investigación española liderada por la Clínica Podológica de la Universidad de Extremadura, en el que también han participado la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de León y la Universidad de La Coruña. En el trabajo, donde se ha analizado a más de 200 mujeres entre los 26 y los 83 años (la mitad de ellas sanas y la otra mitad diagnosticadas por un reumatólogo), se puede apreciar cómo los valores más significativos se dan entre quienes presentan esta dolencia del sistema central. Cabe destacar que las mujeres con fibromialgia diagnosticada por un experto en reumatología no tenían otras patologías asociadas de índole reumática, neoplásicas, neurológicas, endocrinas, etc. 34 |

tu revista online www.grada.es

A grandes rasgos esta es la principal conclusión de la investigadora de la Universidad de Extremadura Patricia Palomo. A la luz de los resultados, todas las mujeres encuestadas y diagnosticadas con fibromialgia tienen peor salud, peor calidad de vida, y les cuesta mucho más encontrar un calzado adecuado que a las pacientes sanas. “Si observamos los parámetros obtenidos podemos ver, por ejemplo, que el 100% de las encuestadas con fibromialgia presentan un desgaste del pie con patologías como Hallux Valgus, más conocida como juanetes, apófisis del calcáneo, problemas musculoesqueléticos o deformidades en los dedos, entre otros”. Como explica Patricia Palomo, esto les lleva a un aumento en la ingesta de analgésicos, lo que podría ser evitado en muchos casos a través del diseño de soportes plantares específicos para estas personas. “Es el primer estudio donde se analiza la salud del pie en pacientes, en este caso mujeres, con fibromialgia; y conociendo ahora estos parámetros pueden ser tenidos en cuenta como referencia clínica en el diseño y las prescripciones ortésicas, o en tratamientos como la punción seca”. El trabajo completo, titulado ‘Quality of life related to foot health status in women with fibromyalgia: a casecontrol study’, ha sido publicado en la revista ‘Clinical Research’.


Octubre 2018

¡Qué difícil ser político en Extremadura! José Julian Barriga

http://elhortelanoimpertinente.com

No sé si se han puesto alguna vez en la piel de los políticos. Imagínense que ejercieran el papel de portavoz parlamentario del PSOE en la Asamblea de Extremadura, de representante parlamentario del PP o de coordinador de Podemos. No se pongan en la piel del portavoz de Ciudadanos porque, en lo que voy contando, no compareció, y no hay justificación que lo exima. El caso fue que los tres primeros comparecieron en un curso de verano de la Universidad de Extremadura para exponer su proyecto de desarrollo económico y social. ¿Cómo reaccionaría cualquiera de ustedes ante el diluvio de críticas que durante tres días se hicieron a la situación por la que atraviesa nuestra tierra? Porque, por desgracia, la gente responsabiliza solo a los políticos de los males que les afectan. A muy pocos se les ocurre pensar que la responsabilidad también es nuestra, de cada cual según su competencia. Pues posiblemente reaccionarían como lo hicieron Valentín García, Luis Alfonso Hernández o Álvaro Jaén. Este último lo tenía fácil; como su partido aún no ha gobernado podría permitirse ahondar en la crítica. Más complicado lo tenían los representantes del PSOE y del PP. Han tenido en sus manos la oportunidad de solucionar parte de los problemas. ¡Qué difícil debe ser ejercer de político en una tierra que no prospera, y que, si lo hace, es por debajo del resto de los territorios! Los organizadores del curso convocaron a los representantes de los partidos políticos de Extremadura y a otras personas con responsabilidades en la ejecución de programas de desarrollo. Y tan pronto como se abría el turno de intervenciones, el debate entre los asistentes, en su mayoría profesores y catedráticos de Universidad, transcurría por cauces de autocritica y de denuncia. En aquel ambiente percibí que los representantes de los partidos políticos extremeños están ya saturados de tanta autocritica, victimismo, y psicoanálisis social. Y hasta cierto punto es lógico. Porque debe ser deprimente ejercer el oficio de político en situaciones en las que la estadística se empecina en demostrar que la cosa no marcha, que los

jóvenes extremeños se buscan la vida fuera de la región, y que quienes no se deciden a hacerlo viven en precario. Y no es de extrañar que los políticos acudan a razones emocionales de identidad regional o siembren esperanzas de futuro a sabiendas de que será casi imposible que se cumplan. Por eso, su recurso fácil cuando se sienten acosados por la crítica es despellejarse unos a otros. No lo hicieron en este curso de verano, se dispensaron un trato absolutamente cordial, aunque emplearan la estadística según su conveniencia. En circunstancias como las que comento, los políticos suelen acudir a la demagogia o a la retórica. Pero no lo hicieron ante un auditorio con profesores y catedráticos avezados. ¿Cómo enfrentarse a un diluvio de críticas y de datos que demuestran tozudamente la realidad extremeña sin hacer un uso grosero de la demagogia o de las emociones? Pues tachando de ‘auto flageladores’, de pesimistas, o de ejercer la autocrítica en exceso, a quienes insistían en las razones del atraso de Extremadura. ¿Qué es peor, excederse en la autocritica o resignarse? Si las cosas no van a cambiar en el corto ni en el medio plazo, ¿cómo no conformarse y adaptarse a la situación? ¡Qué difícil ser político en Extremadura! Fíjense que el propio presidente de la Comunidad ha puesto en marcha un operativo para “repensar Extremadura”. ¿Será que el señor Fernández Vara se ha pasado también al bando de los ‘argentinos psicoanalizadores’? tu revista online www.grada.es | 35


Octubre 2018

EL REINO DE LAS MUSAS

Hogares que no son más que espejismos de soledad ¿Qué distancia existe entre un hogar y un infierno cuando el camino hacia este es un pozo de ansiedades en la rueda de tus emociones? ¿A qué llamamos casa? ¿Al techo que nos protege de la lluvia, la tormenta y el desencanto de ruidos ajenos? ¿Al suelo sobre el que podemos andar descalzos sin miedo a llenarnos nuestros pies de llagas, sangre y piedras amantes del dolor? ¿Y si todo esto no fuera más que un baño de apariencias y utopías de cuentos sin moraleja? Os puedo decir que existen casas, hogar me parece un título demasiado importante para lo que quiero expresar, llenas de goteras de incomprensión que te mojan hasta ahogarte los principios, hasta morderte la lengua, hasta robarte todas las margaritas de todas las primaveras. Sí, existen, están más cerca de tus ojos e incluso tu piel habrá rozado alguna vez ese sofá caótico que nunca mira de frente y que guarda los secretos de tanto grito, de tanta soledad, de tantísima frialdad. Miramos a nuestro alrededor y aquellos que tenemos la sensibilidad en juicio continuo nos hacemos pequeños cuando nos vemos tirando de tan ligero equipaje material y de tan pesada carga emocional. Tratamos de mentirnos pegando con celo las ausencias de cariño, los besos tostados lanzados a la burla, el abrazo de hojaldre que siempre se termina comiendo el perro, lo hacemos, queriendo ser otra, soñando que por un momento el mundo va a trotar a tu favor y tendrás ese hogar donde regresar cuando la bufanda del fracaso te apriete hasta la sangre, cuando el amor viaje en otros coches hacia los puertos de otros cuerpos, cuando el cansancio te llene el estómago de tuertos miedos y libélulas muertas, pero no, nadie te traerá ese cariño que escribes en tus murales de trapo y papel, seguirás regresando, girando la llave, volviéndote nadie, preguntándote una vez más y siempre... ¿A dónde vamos aquellos que no tenemos un lugar seguro donde descansar y volver a empezar? Al menos nos quedan las aceras, los hoteles baratos, las casas de otros, los trenes y canciones, los libros y la luna, los bancos y hospitales, los parques y sus patos... Donde ser yo alguna vez para alguien sea una razón para quedarse... ese será mi único hogar...

Vanessa Cordero Duque 36 |

tu revista online www.grada.es

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

JASTA ONDE LA MANGA ARREMANGAN Jasta onde la manga arremangan los d’agora políticos malos, que dan pasos e ciegos y a palos y a ca día prometen y engangan. No cavilan ni una mijina que nusotros, que semos votantes, semos gentes de las d’andenantes que ya juímos vivío’n la ruina. No se jacen con siglas los siglos. Ni pepés, ni pesoes, ni ‘dioses’ ejarán e icir sus adioses cuando venga su hora a alvertirlos qu’es momento e ir ejando’l sillón pa otra gente qu’escarba’l pasao neutralmente y dando de lao los enreos qu’arengan follón. (Agosto 2008) HOY HE BARRUNTAO TU LLANTO Hoy he barruntao tu llanto y un negao batí de alas y de mu lejos me jiere el mieo que t’acagaza. Dende Extremadura grito a lo más arto d’España: ¡Lucha por la libertá! ¡No jimples com’una esclava! Porque tus males están puertas adrento en tu casa. (Marzo 2001) Versos del poemario ‘Alreó’l tiempo’.



Octubre 2018

‘Cazadora de astros’ - Remedios Varo Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

Remedios Varo nació con delicada salud y con el peso de ser la que venía a ‘remediar’ la muerte de una hermana. Ardua tarea la de ‘vaciar’ su nombre de contenido y apropiarse de él. Ella lo conseguiría a través de sus reflexiones pictóricas narrativas, recargadas de figuras surrealistas, llegando a veces a fatigosos extremos. Auscultará diminutos mundos fantásticos que perfectamente nos recordarán a la alquimia y metamorfosis de ‘El jardín de las delicias’ de El Bosco. El recorrido de esta gerundense será corto pero bien aprovechado. Amante del esoterismo y el psicoanálisis, llenará su obra de elementos arquetípicos, de personajes místicos de ojos almendrados cargados de simbología haciendo gala de una imaginación desbordante y poco usual, llegando a alcanzar sus obras dimensiones freudianas tratando de representar estados mentales del alma. En Madrid, con apenas 16 años, tiene como profesor al insigne Julio Romero de Torres y, aunque entre ellos hubo una excelente conexión, la artista abandonará España debido a la necesidad de salir de los asfixiantes límites de una sociedad de provincias añeja y gris. Sus cuadros, imbuidos de magia, plasman su particular e íntima introspección en donde a veces se hace eco del submundo femenino, las injusticias sociales y desigualdad de género. Ella sentía no gozar del mismo status que sus colegas y así lo plasmará en sus obras en donde representará la omisión de las féminas en las artes. Sus pinturas se mueven entre la ciencia y el mito, entre lo profano y lo sagrado. Al observarlas te das cuenta del formidable talento de Remedios Varo cuando lo desconocido se cuela en cada una de sus obras. Mujer intuitiva que supo aunar dos mundos en un solo lienzo: el que llegamos a comprender y el que pocos llegan a explorar. Mujer inspiradora, de mente ingeniosa, libre y creativa, que aterrizará en México en busca de esa paz necesitada para elevar lo rutinario a enigmático. Varo nunca pretenderá la estética aunque la cuide, más bien hará una radiografía de sus diferentes estadios y procesos personales. 38 |

tu revista online www.grada.es

En ‘Cazadora de astros’ todo es una metáfora. Su ropa y el hueco en su pecho se relacionan con la represión sexual. En el centro del cuadro los pliegues de la tela y el hueco negro que le descubre el pecho, se asemejan a los labios de una vagina; por lo que alrededor de esta pieza gira la teoría de que esta virtuosa también se sentía enclaustrada por las normas que la sociedad imponía en cuanto a la sexualidad y el placer.

Remedios Varo amó la vida, amó a raudales, fue muy generosa y murió demasiado joven. Desgraciadamente le fueron vedadas las mieles del éxito en vida. Como dijo Beauvoir: “Estamos construidos por un discurso, pero no determinado por él”.


Octubre 2018

Exposición ‘La doble piel’ de Jorge Gil en el Museo de Jarramplas de Piornal LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Sin determinar su origen romano o prerromano, ni confirmar la procedencia abulense o leonesa de los primeros pastores que poblaron la zona, Piornal se construye a base de enriquecedoras contradicciones sobre una tierra a caballo entre el valle y la vera, caldo de cultivo para el origen de un mito tan inquietante como ambiguo. Jarramplas surge de la tradición monstruosa de la Extremadura rural, vasta en su mitología, y en este caso, además, vinculado a la imagen de un santo, San Sebastián, estableciendo una relación de opuestos de la que surgen nuevas dualidades, las cuales dan forma al relato que Jorge Gil nos propone en esta exposición. La convivencia entre lo pagano y lo cristiano, la mitología y la religión, refleja en gran medida la complejidad de la condición humana que durante siglos ha volcado sus miedos y esperanzas sobre personajes como este. Y es precisamente esta multiplicidad de planos enfrentados lo que el artista rescata, analiza y aplica desde su producción artística sobre la colección del Museo de Jarramplas. ‘La doble piel’ es una exposición formalizada como inmersión en el relato del propio museo, buscando la complicidad con sus piezas mediante obra realizada específicamente para este proyecto, sacando a la luz matices que todos compartimos con el mito y que ya aparecen en el discurso artístico de Jorge Gil, erigido desde el análisis del conflicto indentitario entre lo íntimo y lo público. Este relato toma forma en el museo a través de la representación poderosa de Jarramplas, que invade el espacio, tras del cual, casi escondida, el artista dispone una figura

de expresión claramente débil. El armazón en candelero sobre el que se apoya el tronco de esta nos remite a las estructuras en madera propias de la imaginería católica de vírgenes y santos, que posteriormente visten con lujosas ropas, quedando al descubierto tan solo cabeza y manos. De nuevo aparece aquí la dualidad pagano-religiosa, pero dirigiéndonos también al conflicto reseñado entre lo que queremos aparentar, el demonio poderoso, y la fragilidad de nuestro auténtico yo. Un discurso que el autor no duda en construir desde su propia fisionomía, de tal manera que todas las máscaras repartidas por la intervención se forman a partir del molde de su cara. Así, sobre la colección de máscaras de anteriores Jarramplas de la colección permanente, se elevan humildemente dos nuevas ‘caretas’ que comparten forma de lágrima con los ojos del mito local y donde, mientras una está destinada a recibir las embestidas del exterior, la otra se formaliza en un frágil cartón, recuperando aquella confrontación entre lo íntimo y lo público, como las dos caras de una moneda, contrarias pero destinadas a convivir eternamente. Igualmente aparecen las manos como símbolo del germen creador, origen del arte, dispuestas en vitrina junto a tamboriles y cachiporras, estableciendo conexión con la parte más delicada de Jarramplas, hacia donde nunca se deben dirigir los ‘nabazos’. Unas manos amalgamadas reflejan esa debilidad mediante expresivos resquebrajamientos del yeso que nos remiten una vez más al imaginario religioso cristiano, y la mitología de sus exvotos. ‘La doble piel’ es una exposición que busca poner en valor la propia historia de Jarramplas y la colección de su museo, actualizándola a través de lenguajes artísticos contemporáneos y sacando a relucir matices ocultos de su intrahistoria, reflejo de la condición del ser humano, compartida igualmente por el piornalego. Esta exposición forma parte del Festival Dinamo, promovido por la Diputación de Cáceres en Piornal. Más información: www.jorgegil.net tu revista online www.grada.es | 39


Octubre 2018

derecho a reparar Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

En California andan ‘a leches’ la asociación de agricultores California Farm Bureau, que representa a 2,5 millones de puestos de trabajo, y la West Equipment Dealers Association, que agrupa a numerosos fabricantes y distribuidores de equipamiento agrícola, como el gigante John Deere. El origen de la disputa radica en la prohibición que tratan de imponer los fabricantes a los compradores de sus productos, relativa a la reparación de estos. Tradicionalmente, el colectivo de agricultores ha sido mañoso al mantener y arreglar los desperfectos de su maquinaria. Los motivos son dos: economía y rapidez. Siempre es más barato adquirir piezas en un almacén y hacer la reparación uno mismo. Y en plena cosecha es imposible esperar a que un técnico del fabricante se desplace quizás cientos de kilómetros para recomponer, por ejemplo, un tractor; se impone la urgencia y la autosuficiencia mañosa. Sin embargo, a medida que la electrónica y el software invaden cualquier aparato resulta más complicado poder, siquiera, identificar problemas de funcionamiento. De hecho, los fabricantes prohíben expresamente resetear, reprogramar o reajustar el software de sus productos. Eso, y no poner a disposición de mayoristas y tiendas independientes piezas de repuestos, convierte en cautivos a los propietarios de cientos de productos, desde maquinaria industrial hasta el último modelo del iPhone de Apple. En marzo California se planteó adaptar su Ley de derecho a reparar (originalmente concebida para construcciones) a la electrónica de cualquier dispositivo, siendo el décimo octavo estado que propone una legislación similar. En todos los casos se exige a los fabricantes que pongan a disposición del público manuales, piezas y herramientas necesarias para reparar los productos que fabrican. Mientras, en Europa los fabricantes de coches intentaron la pasada primavera que la Unión Europea aprobase la eliminación del conector estándar OBD en los nuevos vehículos; un conector que permite la consulta del estado del coche a talleres independientes. Su ausencia obligaría a recurrir a los servicios oficiales ante cualquier problema. Hay una batalla enorme por controlar lo que hacemos con los productos que ‘compramos’; quizás debamos encontrar otra palabra que describa mejor lo que obtenemos al pagar por muchos aparatos. https://goo.gl/Y5dVFw https://goo.gl/yhQTa3 40 |

tu revista online www.grada.es

¿sabes qué hora es? Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

En ningún sitio se tiene la hora tan precisa como en el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz), pues es en este lugar donde se ‘genera’ y mantiene la hora exacta, siendo la hora oficial de España. El tiempo no es una magnitud tan precisa y tan estable como podríamos imaginar; la tierra no gira siempre a la misma velocidad, y por ello este organismo tiene que ajustar y calibrar el huso horario. Entre sus atribuciones destacan la difusión de la escala UTC (ROA), referencia de la hora oficial en España, y el mantenimiento del patrón nacional de la ‘Unidad básica de tiempo’, el segundo. Las siglas UTC significan ‘Tiempo Universal Coordinado’, lo que antes se conocía como “la hora en el meridiano de Greenwich” (GMT). El Instituto de la Armada cuenta con siete relojes atómicos, también llamados relojes de haz de Cesio, para mantener la hora legal en España ayudados de complejos algoritmos. Este Instituto tiene también otros cometidos: es depositario de las medidas métricas oficiales de España; y es el encargado de enviar el “tic tic tic” de las señales horarias de las emisoras de radio, así como el ‘segundo intercalar’, que es el que se añade al último minuto del año para ajustar la hora UTC, la que marcan los relojes atómicos de San Fernando y de todo el mundo, al tiempo solar medio.


Octubre 2018

Cómo crear una estrategia de marca de éxito para tu proyecto Abel Hernández Macías

Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

El branding y las marcas me han apasionado siempre, y más aún si se combinan con el mundo digital. Cualquier empresa o proyecto, de nueva creación o con una larga trayectoria, debe tener una estructura y una estrategia de marca. Hasta hace relativamente poco, esto se asimilaba a tener un logotipo y unas tarjetas de visita; una idea que ha pasado factura a empresas que no cuidaban su imagen, su branding, su identidad. Actualmente tener una marca coherente, estructurada y orientada al cliente, es todavía caballo de batalla entre puestos de dirección con formación ‘a la antigua usanza’ y cargos más jóvenes que pretenden reorientar la estrategia de la empresa para conectar con nuevos clientes o retener a los que ya tienen. Las agencias jugamos un papel importante por nuestra visión profesional, que hace que el engranaje publicitario y de diseño tenga sentido. Antes de plantearnos la estrategia de marca deberemos tener una marca bien definida y con unos valores asociados fuertes y claros. Esto es lo que se llama branding. Cuanto más preciso sea, más opciones de éxito habrá. Una buena marca transmite la esencia de la estrategia corporativa y la orientación de ventas o marketing de la compañía, pero además genera valor económico y

reputacional, da coherencia a la dirección de la empresa, perdurará más en el tiempo cuanto más sólida sea, y debe estar orientada a satisfacer las necesidades del target elegido. La estrategia de marca consiste en trasladar mediante una serie de acciones la esencia de la empresa, o sus productos o servicios, a la mente de las personas durante el tiempo. Para conseguir una estrategia de marca de éxito hay varios puntos clave: - Crear un servicio o producto adaptado a las necesidades de nuestros usuarios. Tenemos que huir de lo que a nosotros nos gusta y poner el foco en el cliente. - Conseguir un punto de unión entre la estrategia de marketing de la compañía y los planteamientos de diseño y mensajes que se utilicen. Y ambos orientados en la línea del punto anterior. - Ser valiente para llegar al público con técnicas no exploradas por la compañía pero que sean las idóneas para lograr el éxito de la estrategia. Me encanta la frase de Einstein “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”; me parece muy acertada en el momento en el que vivimos. - Dotar a nuestro producto o servicio de los suficientes elementos para ‘enamorar’ o enganchar a nuestro público objetivo. Hay más aspectos importantes, pero estos son los fundamentales para establecer una estrategia de marca, y no debemos olvidar que la inversión para poner en marcha todo este mecanismo de branding enriquecerá directamente la percepción de los usuarios sobre nuestros productos o servicios; no olvidemos que cada vez están mejor formados e informados, y están expuestos a multitud de impactos publicitarios, tanto tradicionales (radio, vallas...) como digitales (Adwords, redes sociales...); de ahí que debamos trabajar muy bien los mensajes y la forma de llegar a los usuarios, o, como dijo Philip Kotler, “si no eres una marca serás una mercancía”. tu revista online www.grada.es | 41


Octubre 2018

Reflejos vespertinos Silvia Cordero Najarro (1964). Pasó su infancia en El Raposo, pedanía de Puebla de Sancho Pérez, en Badajoz. Curiosa desde pequeña con ‘el asunto de la fotografía’, cae en sus manos a los 11 años su primera cámara Premier PC-845 AF-f: 3´5, 34 mm; con la que peleó todo lo que pudo. Ha participado en dos exposiciones colectivas. Le apasiona inmortalizar cualquier detalle que pase desapercibido; de ahí sus ganas por captar, con su cámara, cada segundo presente para impedir que se torne pasado. Correo electrónico: silviacnajarro@gmail.com

42 |

tu revista online www.grada.es


Octubre 2018

un lujo de turismo Patty Gruart

Diseñadora de moda pattygruart@grada.es

Hace unos días les contaba a mis primos de Cataluña el tour que hice junto a @sindarlanota @tricimoralita y @taconesdedalmata por un rinconcito de Extremadura. Cada ocasión que tenemos para reunirnos tengo más claro que, en esta familia, todos tenemos en común, al menos, dos cosas: viajar y el cariño hacia esta región. Di un titular a modo de descripción y, viendo el interés que suscitaba, me explayé con los detalles. No era la primera vez que organizábamos algo así, pero sí contando con un servicio de transporte con chófer, ‘Trip Extremadura’, que nos permitiera trabajar entre los desplazamientos; y con una fotógrafa, Ana Antolín, capturando cada momento de una forma casi espontánea. Fue, sin duda, nuestro gran acierto. Con salida desde la Plaza Mayor de Cáceres y la siguiente recogida en el Teatro Romano de Mérida, llegamos a Almendralejo para conocer el Museo del Vino a través de una visita guiada de manos de Juan Carlos. Fue muy interesante porque conocimos un bonito e innovador edificio que recoge en sus instalaciones la importancia del vino en la historia y conserva en un estado increíble cada uno de los artilugios que se requerían para la elaboración del vino y el cava D.O. Muy cerca de allí, en ‘La Lonja77’, nos recibió Mari Ángeles, gerente de un establecimiento ideal para degustar y también adquirir productos delicatessen fabricados en Extremadura. Allí tomamos un rico vino tinto de Tierra de Barros y un aperitivo muy nuestro, que incluía deliciosos quesos y embutidos ibéricos. El ingenio estuvo en el toque dulce, chocolate en forma de olivas. ¡Qué buen rollo da este sitio! Paisaje embriagador hasta llegar al ‘Convento La Parra’. Un lugar que, tras el primer escalón, te traslada a la tranquilidad y la inspiración. En todas sus estancias predominan el blanco y detalles sutiles que me encantan, como el contraste de las texturas o la combinación de materiales en una decoración aparentemente austera. Flores secas, el sonido de los pájaros o la brisa que da movimiento a los finos telares blancos se hacen protagonistas en el lugar que sin duda hace honor a su lema, ‘Vive despacio’.

El convento de Santa Clara es un bien de interés turístico y cultural, un enclave histórico que fue donado por Juana González Lozana a las monjas Clarisas en 1673. Allí estuvieron hasta 1979. Años después fue rehabilitado y convertido en un lugar de hospedaje, pero no llegó a sus actuales propietarios hasta 2007, quienes mantienen este lugar como un magnífico remanso de paz. Con esa increíble sensación fuimos en busca del broche final, ‘Entre Encinas y Estrellas’ (e-Eye). Este alojamiento, acreditado con el distintivo ‘Casa Rural Starlight 2016’, es un complejo turístico, astronómico en el sentido más literal de la palabra, en el que además de disfrutar de un paraje natural entre encinas, alcornoques y águilas, podrás vivir una de las experiencias más mágicas, conocer el cosmos. Las características de su excelente ubicación han posibilitado que, además de descansar en cualquiera de sus tres casitas totalmente equipadas, rodeadas por una piscina de agua salada, un merendero y una zona de barbacoa, convivan también 50 telescopios gestionados vía internet desde 17 países. Cristina Favo y José Luis Quiñones son unos anfitriones extraordinarios, que facilitaron que además pudiéramos degustar, entre encinas y estrellas, algunos productos de la zona elaborados por Catering Lara de Fregenal de la Sierra. #alojamientodedoscientasmilestrellas La conclusión de mis primos es que el éxito de Extremadura es no disponer de un turismo masificado, y que, para que siga siendo así, debemos conseguir que se nos considere como lo que somos, ‘un lujo de turismo’. tu revista online www.grada.es | 43


Octubre 2018

Subterráneos. ‘Take a ride’ Reverb y cadencia en modo talento infinito

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Cuando amanecía en los almanaques el año del señor de 2018, difícilmente podíamos imaginar que iba a ser un año en el que vieran la luz los nuevos grandes discos de Niño Índigo, de Happy New Year, de Local Qua4tro, de Da, de Scud Hero, de Fônal o de Subterráneos. En el fondo nos trae al fresco lo que puedan pensar más allá del Oeste, porque cuando escuchas esos discos se te reconforta el alma y se aviva el amor propio. Ya hablamos en el Correo del Oeste de Niño Índigo y su directo delicioso, de los discazos de Happy New Year y de Local Qua4tro, del despegue cosmopolita de Fônal. Pero faltaba Subterráneos. Según sus palabras, en invierno no renuncian a las chupas de cuero, pero algo tienen que nos evoca el lirismo barroco sonoro. Mónica Agudo y José Luis Muñoz, J. Vega, fueron y son el alma mater de Subterráneos. Ella llega al punk de Badajoz, a él le conocimos de la época montijana de Los Isabelinos. Se fueron a Europa de Erasmus, y la primera imagen que tenemos de los dos juntos es de un desnudo y de una tarjeta de sonido. Hace dos años se nos hicieron mayores, aunque ya venían de grabaciones seminales. En 2016 publicaron ‘Maybe there’s a light but we cannot see’, un trabajo de largo titulo pero que ya dibujaba las líneas ‘garageras’ del proyecto. En ese EP ya aparecían himnos trepidantes como ‘Oh no, oh yes’ o ‘Big bad boss’. En pleno ferragosto de 2017 se fueron durante unos días a protegerse del viento de Levante, y se pusieron en manos de Paco Loco y su estudio en el Puerto de Santa María, por donde pasa buena parte de la música independiente y underground actual. El propio Paco Loco aporta la nota exótica a esta grabación con el uso de ese instrumento tan peculiar, el theremín. Vega y Mónica Agudo prestan sus voces y sus guitarras al disco. Dany del Pino le da al bajo y Rafa Camisón a la batería. Juntos han parido un proyecto deslumbrante, abrumador, sensual buena parte de las veces. Es, en suma, un disco que crea adicción, y que no te engañe la aparente laxitud canora de Mónica Agudo. Es marca de la casa. 44 |

tu revista online www.grada.es

‘Take a ride’ es un viaje de costa a costa sin salir de Badajoz. De la costa oeste americana a nuestro Oeste lusitano y luminoso. Algunos de sus temas esconden himnos desnudos de estética palpitante que sorprende por encima de capas de ‘reverb’ y cadencia multicolor. Himnos que conviven con temas para cantar en días de picnic de los domingos por la tarde, como ‘Who killed Brian’ u ‘Old but fun’. Por momentos bañados de una paleta de colores oscuros, siniestros, psicodélicos, y por minutos preñado con los ecos de ingenuidad engañosa en la voz de Mónica Agudo, pero también la energía de ‘My baby’. En este fantástico disco confluyen en las mismas aguas la inquietante ‘The clouds’, la fascinante ‘Monster’ con los ecos del theremín del futuro de Serie B, la arrebatadora ‘Nightawks’, o la hipnótica y ensoñadora ‘Dreamin´’. Porque ‘Take a ride’ es un ritual de chupas de cuero a medios tiempos. Un chute de madurez. Un resultado superlativo, en suma. Y claro que nos evoca geografías de otros tiempos, de otras cartografías. De la América en su costa Oeste. De la Inglaterra tristona de la Thatcher marimandona, del deje insinuante de Nico y Velvet Underground, de la peli surf y de los lunes, pero no de ‘Los lunes al sol’ o del ‘I don’t like Mondays’, sino de los lunes eléctricos que cada vez más pueblan la Madrila de Cáceres, The Rincón Pío Sound en Don Benito o el Concha Velasco de Almendralejo. Talento a borbotones.


Octubre 2018

Viajar de Madrid a Lisboa no Século XVII Francisco Bilou

Historiador franciscobilou@grada.es

A viagem terrestre de Madrid a Lisboa no século XVII não era certamente melhor que a dos séculos precedentes, pois nada se alterara na melhoria dos velhos caminhos, em parte de origem romana, nas estruturas de apoio aos viajantes e até na própria forma de locomoção, grandemente feita a pé ou sobre bestas muares. Imagina-se todo o desconforto possível: ao sol ou à chuva, a maior das vezes sem estalagens (vendas, no Alentejo) e as poucas existentes com péssimas instalações de acolhimento e pernoita, a comida aí servida sempre pouca e de má qualidade, enfim, os percalços próprios de uma viagem demorada, fossem eles causados por ocorrências naturais, imprevistos de saúde ou investidas de bandoleiros e malfeitores. Com tais condicionantes não admira que circulassem entre os viajantes mais abastados (ou prevenidos) verdadeiros ‘guias de viagem’ com conselhos e informações úteis, sobretudo para quem tinha necessidade de fazer largas distâncias entre reinos diferentes. É o caso da ‘Discripcion del caminho de Yrún para Madrid y Portugal’, raro manuscrito anónimo com notas (“curiosas e necessárias”) de viagem no espaço ibérico que se conserva na Biblioteca Nacional de França. É dele que respigamos algumas notas sobre o caminho de Madrid a Lisboa. Após um percurso por Talavera, Guadalupe, Mérida e Badajoz os conselhos seguintes referem-se à passagem da fronteira: “a las guardas que les saltarán sobre la puente de Badajoz, que serán dos tropas, una de la Aduana, y la outra del dinéro (…) A la sobreguarda quiçá les saldrá al caminho, lo próprio que en Yélves, que yrán a comer, que es el primero en Portugal, yr a cauallo a la Aduána y de como no llevar cosa de que pagarla, pedir a las guardas de la puente de los quartos de Castilla, y ansi si alguma les a sobrado quando hasta la huelta de Badajoz. De Yélues, sacar pan para tres dias porque a Lisboa no le hallarán buéno uianda em Yélues, o en estrémos donde yran dormir, se pueden prouéer hasta Lisboa. Estremos yrán el dia seguinte a dormir a monte mayor, madrúguen que tienen una gran jornada.

Montemayor yrán a dormir a Aldeagalea (Aldeia Galega, atual Montijo), madruguen que es larga jornada. Aldeagalea a Lisboa yran por agua sobre el rio. Cada hombre paga um real, y cada mula dos. (Conviene) passar dos mulas a Lisboa, porque puéden yr a ver el Castillo de san Juan (sic), y otras cosas notables, (y otras que) ay dos o tres léguas de Lisboa, alli hallarán quien les dirá las cosas que ay que ver el mismo huespede donde posáren. Es necessario tenerse seis o ocho dias para verlo que ay”. Também por este ‘guia’ (feito também com propósitos culturais de visita às principais cidades da Península Ibérica) ficamos a saber que a viagem terrestre de Lisboa a Sevilha contemplava uma rota bem mais longa do que aquela que seria a mais racional fazer atravessando o Alentejo por Évora, Beja e Serpa, seguindo pela Serra de Aracena: “en Lisboa sacar de comer para hasta Yélves que es caminho de tres dias. Primero al Aldeagalea. 2 Montemayor. 3 a Estremos. Yelues a comer, e yr a cauallo a la Aduána registrar si traher alguma cosa nueua, y luego el dinero, y pagar los deréchos que son de cada ciento uno (a los) Guardas de la Aduána, y las del dinero y as sobreguardas contentarlas com lo menos que pudiéren. Dormir a Badajoz. De Badajoz a Zafra, a Lerena, a Cordova e Sevilla”. Bibliothèque Nationale de France. Département des manuscrits. italien 728, Relazione dello stato di Toscana nel 1621 d’un ambasciatore veneto, fls. 342-349. tu revista online www.grada.es | 45


Octubre 2018

Nazario Carriquiri: primera corrida en Pamplona José María Sotomayor

Nazario Carriquiri debutó en Pamplona, como ganadero, en la feria de San Fermín de 1852, año en el que se inauguró la plaza que estuvo en pie hasta 1921, la llamada Plaza Vieja. Se dieron funciones de toros los días 7, 8, 9, 10 y 11 de julio y se corrieron un total de 27 toros. Antes había tenido relación con la plaza de Pamplona como empresario, quizás solo como valedor, o mediador, para contratar toreros de renombre para este coso. Pero como ganadero, y con reses a su nombre, se estrenó el segundo día de los citados, por la mañana, ocasión en la que se celebró la corrida de prueba. Procedían las reses de las vacadas de Álvaro Muñoz, de Ciudad Real; José Benjumea, toros sevillanos con origen en los de Vicente José Vázquez; Manuel Suárez, de Coria del Río; Diego Barquero, de Sevilla; Luis Ferrer, de Pina de Aragón; y del ganadero navarro protagonista de esta pequeña historia: Nazario Carriquiri. De los 27 astados que se corrieron, más de la mitad (concretamente 15) llevaron el hierro de este criador. El cartel anunciador decía que “El Desempeño de la plaza estará a cargo del acreditado espada Francisco Arjona Guillén (alias Cúchares), con su cuadrilla compuesta de un segundo, cuatro picadores y dos banderilleros”. También se podía leer: “Pamplona. El Ayuntamiento Constitucional de esta M. N. M. L. Y M. H. Ciudad, con permiso del Sr. Gobernador de la Provincia ha dispuesto celebrar el presente año 1852, la festividad de su patrono S. Fermín con las funciones siguientes...”. Tras anunciar ganado y toreros, estos de manera muy general, en una de las notas finales decía: “La plaza reedificada desde los cimientos por cuenta del M. I. Ayuntamiento ofrece todas 46 |

tu revista online www.grada.es

las comodidades de que son susceptibles los edificios de esta clase, y llama notablemente la atención por su belleza y por los lindos ornamentos con que ha sido engalanada, de manera que puede considerarse un modelo en su especie”. El segundo espada fue el hermano de ‘Cúchares’, Manuel Arjona. Los picadores anunciados fueron José Trigo, sevillano y uno de los mejores picadores de su época; Joaquín Coyto, o Coito, apodado ‘Charpa’; Manuel Martín, varilarguero madrileño apodado ‘Castañitas’, que actuó en muchas ocasiones con ‘Cúchares’ y que se desposó con la hija de otro gran varilarguero, José Zapata; y el sevillano Joaquín Trigo. Las filas de los banderilleros las integraron Blas Melis, que aparece en ocasiones como Blas de Melix o Meliz, un banderillero de grandes facultades; Matías Muniez, al menos así lo cita Luis del Campo, aunque debe tratarse del inventariado en ‘El Cossío’ como Matías Muñiz y Cano, banderillero nacido en Ciudad Real; Manuel Bustamante, probablemente nacido en Sevilla y apodado ‘El Pulga’; Juan José Jiménez ‘El Granadino’, que no está claro que fuera el mismo que actuó en aquella época como novillero; y José de Osa y José Ituarte ‘El Zapaterillo’. Puede suponerse que ‘Cúchares’ triunfó, pues fue contratado al año siguiente para, de nuevo, matar 27 toros. Este año, el 26 de septiembre, se jugaron de nuevo dos toros de nuestro ganadero en Pamplona. Lo hicieron junto a otros tantos de Alejandro Royo del Real, antigua vacada de Antonio Ibarnavarro, de la riojana Arnedo. Dio cuenta de los cuatro astados el espada Manuel Pérez. Puede que este fuera el que se apodara ‘El Relojero’, matador de toros natural de Tarazona.


Octubre 2018

tu revista online www.grada.es | 47


Octubre 2018

XLVIII Rallye de la Vendimia Mamen Vázquez

Un año más asistimos a todo un clásico del motor en Extremadura y, por muchos años que pasen, seguimos conservando la misma ilusión de ver este gran acontecimiento del motor extremeño. Este año los tramos han cambiado, tanto en distancia como algunos incluso en dirección. Hemos echado de menos los tramos de Feria; a buen seguro los habitantes de este maravilloso pueblo, que todos los años se ponían en los bordes de las calles para ver pasar a los aficionados y a la propia caravana del rallye, también han echado en falta ese jaleo que sacaba de la rutina a la localidad. Los tramos matinales discurrieron por la zona de Tentudia, Fuentes de León y Arroyomolinos, mientras que los vespertinos llegaron a Almadén de la Plata y Culebrín, casi más cerca de Sevilla que de Badajoz. En total fueron 13 tramos con tres pasadas por la mañana y dos por la tarde, con un total de 127,200 kilómetros cronometrados. El día transcurrió felizmente entre motores, eso sí, con mucho calor, que también afectó a los pilotos. Y afortunadamente no ha habido que destacar ningún incidente importante, ni dentro ni fuera de la pista. Por tercer año consecutivo la victoria fue para la dupla formada por el piloto Eduardo Noriego y el copiloto Daniel Canelo, del Motor Club Almendralejo, a los mandos de un Skoda Fabia S2000. En segunda posición acabaron Antonio Luis Casimiro y Joaquín Ortiz, de Escudería Lemans y a los mandos de un Mitsubishi Lancer Evo X R4. Terceros fueron Santiago Barragán y Javier Tolosa, del Motor Club Almendralejo y conduciendo un BMW M3 E46.

48 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

mamenf1@grada.es

Cabe destacar también la magnífica actuación en su primer ‘Vendimia’ de la dupla femenina formada por Ainoa de la Osa y Mari Márquez. Empezaron marcando el tercer mejor tiempo; después el cuarto; luego alternaron entre el cuarto y el quinto puesto en distintos tramos; y finalmente mantuvieron un más que meritorio cuarto puesto hasta el final. Y todo ello con una forma de conducir que, a cada paso que hacían en los tramos, generaba una gran expectación entre los aficionados. Por último, quiero felicitar a todos los que participaron en esta carrera, especialmente a los ganadores, e igualmente a la organización, que ha conseguido un año más hacer de este evento una carrera especial.


Octubre 2018

Bodegas Medina Carmen Tristancho

carmentristancho@grada.es

Cedida

Nos trasladamos a Zafra para hablar de una bodega que inició sus actividades siendo una empresa familiar y que así ha permanecido hasta hoy. Su fundador fue José Montaño, que siempre se dedicó a elaborar vinos artesanales en una pequeña bodega en Puebla de Sancho Pérez. Tras varios acontecimientos la bodega pasó a manos de la siguiente generación, que se hizo cargo de sacar adelante la bodega con el mismo esfuerzo y tesón. Como resultado de este esfuerzo la bodega se amplía en 1975 con la plantación de viñedos, de la variedad Cabernet Sauvignon, para lo que se adquiere una bodega donde se realizaba la crianza de estos vinos, la bodega El Convento, situada en Zafra.

Gracias a su dedicación está bodega va creciendo y tienen que ampliarla a las afueras de la ciudad de Zafra, donde ya la cuarta generación familiar ha construido todo un complejo de ecoturismo impresionante, con grandes zonas ajardinadas, que sorprende por su gran espacio

y belleza, y que, además de la bodega de elaboración y crianza de los vinos en su cava de gran tamaño, donde descansan miles de barricas, tiene todo lo necesario para la celebración de grandes eventos, con hotel incluido para las ocasiones especiales. Entre sus vinos elaboran su Jaloco Gran Reserva, con su famosa etiqueta de corcho, que lleva en la retina de los extremeños muchas décadas. Este vino de Matanegra pasa 48 meses en barricas, y los 12 últimos descansa en botella, para después salir al mercado nacional e internacional. Nos detenemos en su vino blanco Jaloco, elaborado con Verdejo y con Sauvignon Blanc. Un vino elaborado con uvas de la finca ‘El corralón de la Vega’, de donde salen estas dos variedades para este vino blanco. En cuanto lo dejas caer en la copa ya despide aromas florales con cítricos; su color amarillo pajizo se desliza por la copa y, después de un corto tiempo en ella, salen más aromas de heno y frutas; su paso es amable, con una acidez viva. Su maridaje perfecto sería con arroces de pescados y mariscos y con verduras a la brasa acompañadas de pescados a la plancha.

tu revista online www.grada.es | 49


Octubre 2018

Ermita de Santa Ana de Malpartida de Cáceres José Antonio Ramos Óscar de San Macario

Cedida

Está ubicada en el Real de las Eras, muy próxima a la urbanización de la Cañada. Es un templo del siglo XVI, pero ha llegado a nuestros días muy reformado, conformándose una construcción que data del siglo XVIII, en un claro estilo barroco, con una destacada cúpula y espadaña. Según reza en una inscripción fue restaurada por la Escuela Taller ‘Los Barruecos’ en 1997. La ermita es un edificio de mampostería y cantería. Se accede al interior por una sencilla puerta, situada a los pies, con arco de medio punto, precedida de un pórtico con triple arquería de medio punto con dos de los laterales tapiados y con cubierta con vigas de madera. La ermita es de una nave en tres tramos; la capilla mayor se cubre con cúpula semiesférica y la nave con bóveda de cañón con lunetos, sobre arcos de medio punto descansando sobre pilares adosados. En el presbiterio se conserva una escultura de madera policromada, del siglo XIX, situada en un retablo neogótico, que representa a Santa Ana con la Virgen Niña. En la sacristía hay una imagen de la Virgen en cerámica policromada, de pequeñas dimensiones, del siglo XVIII. También hay un Crucificado del siglo XVIII, en barro cocido, policromado, muy popular.

50 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

historia@grada.es

Escultura de Santa Ana con la Virgen Niña

El día de su festividad, el 26 de julio, se sigue realizando una misa en esta ermita y una procesión de la Santa, portada por mujeres, en los alrededores del templo. Desde que en 1584 la fiesta de Santa Ana quedó fijada ese día su devoción y culto se extendió por todo occidente -más que el de San Joaquín, su esposo-. Santa Ana es patrona de las parturientas (patronazgo compartido con San Ramón Nonato, de quien se conserva en la iglesia parroquial de Malpartida de Cáceres una pequeña imagen), de los abuelos y la tercera edad, de las mujeres que desean tener hijos, de las amas de casa (de ahí que la Asociación de amas de casa de Malpartida de Cáceres le ofrezca una misa en su fiesta anual), de las costureras (que le piden no pincharse con la aguja), e incluso de las personas que hacen puntillas (quizá por eso hay en Malpartida tantas mujeres mayores que conocen esta labor), pues dice la voz popular que ella enseñó con sus manos este oficio a su hija, la Virgen. Y también Santa Ana es patrona de los futbolistas malpartideños, pues en las inmediaciones de su ermita se construyó, en la década de los 70 del siglo XX, el campo de fútbol, que recibió el nombre de la Santa; desde entonces, el club la puso bajo su advocación y fueron muchas las temporadas que se iniciaron con la presentación del equipo el día de la festividad de la Santa.


Octubre 2018

Los nombres de nuestros antepasados: Viriato Julio Esteban Ortega

En los próximos meses referiremos los nombres más comunes que portaban nuestros antepasados cuando Roma campaba a sus anchas en la Península Ibérica. Estos nombres son fruto de la investigación epigráfica y proceden de inscripciones, normalmente en piedra y correspondientes en su mayor parte a los epitafios que marcaban las tumbas, o a dedicatorias votivas a las diferentes divinidades a las que rendían culto. Comenzamos con uno de los nombres hispanos más conocidos de la Antigüedad: Viriato, nombre que llevaba el caudillo lusitano que, según las fuentes literarias, mantuvo en jaque a las legiones romanas en su enfrentamiento con los pueblos del occidente de la Península Ibérica allá por el siglo II antes de nuestra Era. A pesar de la fama del ‘pastor’ lusitano el nombre de nuestro héroe no era común por estos lares, pues solo se conoce una docena de casos repartidos por un área muy reducida del occidente peninsular, perteneciente a los antiguos pueblos lusitanos y galaicos. Pese a que tradicionalmente se ha considerado a Viriato un héroe nacional por parte de nuestros vecinos portugueses, la mayor concentración de individuos con este nombre está en la provincia de Cáceres, repartidos por Brozas, Coria, Ibahernando, Jarandilla de la Vera, Santa Cruz de la Sierra, Torrequemada y probablemente Campo Lugar. Por supuesto también aparece este nombre en tierras portuguesas, en los distritos de Braganza, Guarda, Vila Real y Viseu. Un caso más alejado del foco de concentración se localiza en la localidad navarra de Lana. Incluso fuera de

nuestras fronteras es conocido este nombre, pues aparecen también algunos ejemplos en Austria, Italia y Francia. Respecto de la etimología del nombre existen diferentes opiniones. Unos lo hacen derivar de la palabra brazalete (‘viriae’ en latín), mientras que otros creen que procede del término también latino ‘virius’, varón. La moderna investigación no ha podido establecer fehacientemente la procedencia de este personaje y hay serias dudas acerca de los territorios en los que tuvieron lugar sus correrías. Para los lusos Viriato nació en la sierra de la Estrella, y para los extremeños en la sierra de Santa Cruz. Su tumba se ha querido ver allá donde aparece una inscripción con este nombre. Desde luego allí estaba enterrado un Viriato. Pero nuestro Viriato, del que hablan las fuentes grecorromanas, sobrevivió a su tiempo como el héroe hispano que supo resistir y morir por defender su tierra.

Cedida

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

tu revista online www.grada.es | 51


Octubre 2018

La ‘Colina de las Cruces’ en Lituania Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

El Papa Francisco ha regresado recientemente de un viaje en el que visitó, entre otros países, Lituania. Cuando hablaban en las noticias de esta pequeña nación báltica, que recobró no hace muchos años su independencia, recordé uno de los lugares más insólitos que he visto. Se trata de la ‘Colina de las Cruces’ (‘Kryziu Kalnas’, en lituano), a 12 kilómetros aproximadamente de Šiauliai. Aunque hay numerosas versiones sobre su origen, lo cierto es que este lugar sagrado es una muestra clara de la inquebrantable fe de este pueblo tan perseguido a lo largo de la historia. Un símbolo de resistencia contra la opresión, y a la vez religioso, que se ha convertido en lugar de peregrinación de los lituanos, mayoritariamente católicos. Aquí el viajero descubrirá, sobre un pequeño cerro y sus alrededores, una increíble multitud de cruces de todos los tamaños, colores, diseños y materiales. Se calcula que superan con creces las cien mil. Imposible hacer un recuento de todas ellas. Unas escaleras y unos senderos

52 |

tu revista online www.grada.es

nos internan en el corazón de esta colina donde encontraremos también diferentes imágenes de la Virgen, rosarios colgados en cruces, cuadros de santos, inscripciones, etc. Durante la época soviética intentaron destruirlas, pero a pesar del empeño del entonces Gobierno comunista ‘brotaron’ nuevamente. Se dice que los lituanos, de noche, con mucha cautela y en secreto para evitar represalias, ‘plantaban’ nuevas cruces. Como curiosidad, frente a la colina hay una gran cruz donada por Juan Pablo II con ocasión de su viaje en 1993. Lo cierto es que en ningún lugar de la tierra encontrarás un escenario como este. No cabe duda de que, con los nuevos tiempos, se ha convertido en un reclamo muy turístico que puede hacer olvidar su pasado, su historia y su razón de ser. Las explicaciones de un guía o un libro sobre la ‘Colina de las Cruces’ serán magníficos recursos para ilustrarte durante la visita. En definitiva, un destino que no debes perderte si estás de viaje por este pequeño y precioso país llamado Lituania.


Octubre 2018

tu revista online www.grada.es | 53


Octubre 2018

El 347 y enero de 2019

CAJA RURAL DE EXTREMADURA I Premios Espiga de Quesos DOP

Cristina Alonso

Para cuando se publique este artículo ya estaremos en el cuarto trimestre del año. ¡El tiempo vuela! Y este año las pymesarias y pymesarios tenemos un otoño-invierno especialmente movidito. Todos los años, por estas fechas, los departamentos contables y financieros de las pymes entran en plena ebullición y parece que han dado el pistoletazo de salida a varias tareas: - Revisión. El último trimestre del año es una oportunidad para visualizar cómo vamos a terminar el año. Podemos planificar el cierre fiscal y contable del ejercicio, ya tenemos datos suficientes para hacerlo, y así en enero solo habrá que revisar el último trimestre. Y también podemos hacer las previsiones de tesorería para el pago de impuestos. - Planificación. Es también el momento de realizar los presupuestos para el ejercicio siguiente. Lo ideal es que estén terminados en noviembre y los podamos revisar en diciembre. Cuanto más detallado sea, más información nos proporcionará su seguimiento. - Impuestos. En octubre nos enfrentamos al pago de los impuestos del tercer trimestre de 2018 y a las entregas a cuenta del Impuesto de sociedades en diciembre. Y en enero llega la locura total. A los modelos trimestrales (111, 115, 130, 303, 349...) se le suman los modelos informativos que recopilan los datos ya presentados en el año (190, 180, 390…). Pero además este año la AEAT nos plantea una novedad, se adelanta la presentación del modelo 347 de 2018 a enero de 2019. Este modelo es la declaración informativa en la que tenemos que consignar (entre otras cosas) a todos los clientes o proveedores con los que hemos tenido, en el conjunto del año, contando con el IVA de las facturas, operaciones por un valor total igual o superior a 3.000 euros, aportando la información de facturación desglosada por trimestres. Y es que esta declaración informativa ha ido moviéndose por el calendario fiscal desde marzo, pasando por febrero, para terminar ahora situada en enero. ¡Quién sabe! Igual en 2020 hay que entregarla el día de año nuevo. 54 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

Caja Rural de Extremadura ha presentado la primera edición de los Premios Espiga de Quesos con Denominación de Origen Protegida: Queso de la Serena, Queso de los Ibores y Torta del Casar. El acto se ha celebrado en el stand de la entidad en el recinto ferial de Zafra y ha contado con la presencia del alcalde de la localidad, José Carlos Contreras; el director general de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas; y el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo; a quienes han acompañado representantes de las tres denominaciones de origen. Este nuevo concurso supone una apuesta de Caja Rural de Extremadura para impulsar la promoción de los mejores productos de la cultura culinaria de la región, entre los que están los quesos de las tres denominaciones de origen extremeñas. Urbano Caballo ha incidido en que los Premios Espiga de Caja Rural de Extremadura suponen añadir un sello de calidad a los productos agroalimentarios, que cuentan además con la implicación de todos los sectores. Así, al jamón Dehesa de Extremadura, el vino Ribera del Guadiana y el cava de Almendralejo, se une ahora otro de los mejores productos extremeños, el queso. El concurso, dividido en las tres denominaciones de origen protegidas, está abierto a todas las empresas productoras, que deberán inscribirse en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex). La cata de los quesos presentados se celebrará el próximo mes de febrero.


Octubre 2018

Nacho Lozano Empresario de turismo rural del Norte de Extremadura

¿Es fácil emprender en la Sierra de Gata? Como presidente de la Asociación de Turismo del Norte de Extremadura, que agrupa a casi un tercio de los alojamientos de esta amplia zona, tengo que decir que no es demasiado difícil emprender en esta zona, pero es importante mantener la calidad y ampliar los servicios turísticos para que el turista no pueda verlo todo y tenga que regresar. Hace unos meses lideré el proyecto ‘Pasaporte Vieiru de la Sierra de Gata’ con el que, realizando cinco experiencias, te llevas una botella del mejor aceite del mundo. ¿Sigue siendo el norte de Cáceres una zona desconocida para los propios extremeños? La Sierra de Gata es una zona que, por su lejanía de las capitales, está menos explotada. Mis clientes son principalmente de núcleos grandes, no solo de Extremadura sino también de otras comunidades próximas, incluso de la zona de Levante y algunos extranjeros. No es una zona desconocida, sino que es poco visitada por los extremeños, que prefieren otros destinos por no saber que en nuestra región hay parajes muy atractivos. ¿Cómo ves la evolución y el futuro del sector turístico extremeño? La evolución del turismo es muy positiva y las tecnologías nos ayudan, sobre todo a las regiones menos turísticas. Estamos consiguiendo posicionarnos como destino de naturaleza dado que tenemos grandes joyas como Mon-

Cedida

Nacho Lozano es un emprendedor que ha apostado por la Sierra de Gata, donde ofrece diversas propuestas de ocio innovadoras y que ponen en valor los recursos naturales de esta zona de la región. Es el propietario de Apartamentos A Fala, un alojamiento singular, de cuatro estrellas, con wifi, jacuzzi, o chimenea, en Trevejo, una aldea medieval de tan solo 16 habitantes. Desde allí organiza actividades de senderismo y rutas en 4x4, con especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad, limitación o dificultad. Realiza actividades en una bodega singular en San Martín de Trevejo, siendo muy conocidas sus catas a ciegas, que también ayudan a ponerse en la situación de una persona con dificultad visual. fragüe, el Tajo Internacional, el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, o el futuro tan prometedor de La Siberia. A pesar de ello, creo que debiera existir un gran pacto político para blindar el sector, que hubiera una promoción consensuada, que se ayudase especialmente a destinos emergentes, como Llerena, Jerez de los Caballeros, Zafra, Montánchez o La Serena. Proyectos como Extremadura 2030 o el Parque Cultural de la Sierra de Gata son ejemplos de cómo hacer las cosas para que las siguientes generaciones encuentren una naturaleza que no sufra demasiado los cambios que estamos generando en el planeta. La identidad del extremeño es única, genuina y auténtica, debemos explotar nuestros recursos turísticos para generar empleo y que los pueblos sigan vivos. Pionero en ofrecer rutas accesibles, ¿es factible la inclusión de las personas con discapacidad a través del turismo y el ocio en general? No solo es factible, es obligatorio y necesario; las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que el resto a disfrutar de su ocio, nuestras rutas accesibles tienen mayor aceptación con estas personas, y creo que la Administración debe hacer un esfuerzo importante en este sentido, con una señalización apta para todos. Las mejores experiencias en el turismo han sido con personas con discapacidad física o intelectual, ver sus caras de felicidad o que te den las gracias por haberles hecho sentir algo especial no tiene precio.

tu revista online www.grada.es | 55


Octubre 2018

Cedida

La ‘fuerza’ de Loida Zabala protagoniza un documental

56 |

tu revista online www.grada.es

y su directora, Carla Alonso, recibió el premio a la Mejor Dirección en el I Festival de Cine sobre Discapacidad ANEC de Cullera (Valencia). “Para mí no es un documental sobre alguien que tiene discapacidad, sino sobre una persona que trabaja por conseguir sus sueños. Y que lo consigue. Espero que se siga proyectando en festivales de cine”, respondía la protagonista sobre la importancia de este premio. Ahora tan solo queda que este documental se distribuya y se proyecte en diversos festivales, para que todos puedan conocer la ‘fuerza’ de esta deportista que no deja de luchar por sus sueños. Loida Zabala en estado puro.

Carlos Criado

Loida Zabala es una de esas deportistas que desprenden fuerza, talento y positividad a su paso. Ir sentada en una silla de ruedas desde los 11 años, debido a una enfermedad medular, nunca le ha limitado ni le ha impedido luchar por sus sueños. Por muy altas que estén sus metas, la extremeña siempre intenta alcanzarlas. Su fuerza es una de sus mayores virtudes. Hace unos meses, la halterófila natural de la localidad cacereña de Losar de la Vera se embarcó en una nueva aventura: grabar un documental como protagonista. Un documental bajo el título ‘Fuerza’, producido por Grupo ROS con el apoyo de la Junta de Extremadura y con la colaboración de Patrocina un Deportista, en el que podemos conocer de cerca la vida, el día a día, de Loida Zabala; su rutina de entrenamientos, la cercana relación con su familia, su capacidad de comunicación... demostrando que los límites tan solo están en nuestra cabeza. “La grabación de este documental ha sido un antes y un después en mi vida. Aprendí mucho de la directora, Carla Alonso, y eso ha provocado que quiera seguir aprendiendo, hasta el punto de que estoy iniciando estudios de interpretación. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, con muchas horas y días de trabajo”, contaba Loida sobre la grabación de este documental. El pasado mes de septiembre el documental ‘Fuerza’ fue galardonado como Mejor Cortometraje Documental,


Octubre 2018

Ciudadanos diferencias de trato y personal laboral público Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Voy a realizar un crucero. ¿Tengo que pagar por el ‘roaming’? Desde el 15 de junio de 2017 las tarifas de ‘roaming’, es decir, el sobrecoste que se pagaba por las llamadas y datos utilizados en el extranjero, desaparecen en la Unión Europea. Pero la eliminación del ‘roaming’ solo es válida en la propia Unión Europea y en los países asociados, y existen límites de uso. Si la compañía telefónica comprueba un uso abusivo de la itinerancia puede analizar el consumo del cliente, pedirle justificación y, si no la tiene, se aplicará un sobrecoste. En un barco, el ‘roaming’ gratuito se aplica si está conectado a una red de telefonía terrestre nacional porque se encuentre en un puerto español o cerca de la costa española, o bien en un puerto europeo; si no está en un puerto europeo le puede salir caro. También debe cuidar el uso del móvil en alta mar, pues las tarifas son muy elevadas tanto para llamadas como datos, ya que el barco se conecta a redes de telefonía por satélite y ofrece el servicio a través de su propio operador. Este servicio se desactiva al acercarse a puerto, y entonces el teléfono se conectará a la señal telefónica del país en el que estemos. Si quiere mantenerse en contacto por correo electrónico o alguna aplicación lo mejor es activar el ‘Modo avión’ y el wifi. Los barcos suelen ofrecer un acceso a internet por wifi, pero consulte el coste de los paquetes de datos con la empresa naviera para no llevarse sorpresas en la factura.

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Las diferentes condiciones laborales de los trabajadores ponen en duda si el trato dado a unos y otros es discriminatorio o se justifica en las diferentes circunstancias de cada tipo de contratación. En este sentido, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha exigido repetidamente que no se traten de manera diferente situaciones comparables y que no se traten de manera idéntica situaciones diferentes, a no ser que dicho trato esté objetivamente justificado. La sentencia en el asunto C-96/2017 se refiere a una enfermera cuyo contrato de interinidad se transformó en un contrato indefinido no fijo, y que posteriormente fue despedida. Se planteaba si es contrario a la normativa europea que, si se declara improcedente el despido de un trabajador fijo de una Administración, este debe ser readmitido, mientras que, tras el despido de un trabajador temporal o indefinido no fijo, que realiza las mismas tareas que el trabajador fijo, puede no ser readmitido y recibir solo una indemnización. El Gobierno español justificó ante el tribunal europeo esta desigualdad en que el mantenimiento en las funciones de los trabajadores fijos de la Administración se debe a que han superado un proceso selectivo según los principios de igualdad, mérito y capacidad, lo que les otorga más garantías, como manera de garantizar la estabilidad en el empleo del personal laboral fijo. Las consideraciones de imparcialidad, eficacia e independencia de la Administración implican una cierta permanencia y estabilidad en el empleo, y justifican los límites a la facultad de la Administración de extinción unilateral de los contratos impuestos a los empleadores públicos. Para el Tribunal el Acuerdo marco europeo sobre el trabajo de duración determinada de 1999 no es contrario a la norma nacional que establece la obligatoriedad de la readmisión de personal fijo tras un despido improcedente. Por lo tanto, no ve discriminatorio que solo sea obligado para la Administración readmitir tras un despido improcedente a los trabajadores públicos con condición de fijos y que, en cambio, los temporales o laborales indefinidos no fijos no tengan ese derecho. tu revista online www.grada.es | 57


Octubre 2018

yolanda garcía seco

___ Delegada del Gobierno en Extremadura Yolanda García Seco es Ingeniera Técnico Agrícola e Ingeniera Agrónoma, ha formado parte del cuerpo de titulados superiores de la Junta de Extremadura en la especialidad de Ingeniero Agrónomo, y además ha ocupado diversas jefaturas en la Dirección General de Política Agraria Comunitaria. Su labor como Delegada del Gobierno en la región supone una atención continua hacia la sociedad extremeña, y gracias a su profesionalidad y experiencia en cargos de dirección sabrá atender con diligencia todos los asuntos de dicha Delegación.

menú

PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete

Ensalada de burratina con aceite de hierbabuena y orégano Lomo de rodaballo con salteado de boletus aereus Frikadellen con salteado de cebolla confitada Pudding de donuts con helado de Oreo Vino: Alexander vs The ham factory. Bodega Casa Rojo. D.O. Ribera del Duero

EN POCAS PALABRAS

Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’

¿Principal rasgo de su carácter? Yo creo que tengo mucho tesón. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? Que sea cariñoso. ¿Y en una mujer? Que sea decidida, con iniciativa, que no ponga frenos a su desarrollo personal. ¿Qué espera de sus amigos? Que estén ahí siempre. ¿Su principal defecto? Soy un poco exigente.

58 |

tu revista online www.grada.es

¿Su ocupación favorita? Me gusta mucho leer. ¿Su ideal de felicidad? Las personas, la naturaleza los amigos y la familia. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? La mimosa. ¿Un héroe? No soy muy de héroes. ¿Una heroína? Cada una de las mujeres que han salido de situaciones difíciles. ¿Una figura histórica que admire? Leonardo da Vinci, Martin Luther King, las personas muy reivindicativas como Clara Campoamor, las

personas que se han hecho a sí mismas. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Muchos, García Márquez por ejemplo. ¿Su poeta favorito? García Lorca. ¿Su compositor favorito? Me gusta mucho el rock, Dire Straits, Buika. ¿Su pintor preferido? Los impresionistas, como Renoir y Gauguin. ¿Su nombre favorito de hombre? José. ¿Y de mujer? Paula.

¿Qué hábito ajeno no soporta? La gente que es vaga. ¿Qué es lo que más detesta? El egoísmo. ¿Cómo le gustaría morir? Sin sufrir ni tener una enfermedad larga, rodeada de mi familia. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Estoy contenta habitualmente. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La torpeza. ¿Tiene un lema? Puedes ser quien quieras, puedes hacer lo que quieras, pero lo que quieras hazlo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.