Año xiIi - Núm. 139 | noviembre 2019 | Ejemplar Gratuito
Nuestra SRa. de la Luz ‘Iguales en derechos’
fundación cb
Fundación Primera Fila
programa ‘Inicia’
Cena de empresas solidarias
Noviembre 2019
2|
tu revista online www.grada.es
nº 139 - Año XIiI | Revista de ocio, cultura y deporte
editorial Noviembre en plenitud Inés María Felipe, paracanoe oliventina que tiene como objetivo su participación en los Juegos Paralímpicos de Tokio el próximo año, es la figura principal de este mes de noviembre. Un perfil interesante por su amor por el deporte, su constancia y su determinación para que no haya límites a los sueños. La campaña que desarrolla el centro de educación especial ‘Nuestra Señora de La Luz’ sobre normalización de la imagen de las personas con discapacidad es nuestro tema principal de la sección ‘Primera Fila’, donde, además, damos la bienvenida al especialista en coaching y presidente del Club Rotary de Badajoz Alberto Astorga, que se une a nuestro amplio plantel de colaboradores. Asomando ya a lo lejos las fiestas navideñas, regresa un año más la Cena de empresas solidarias de la Fundación Primera Fila, que sirve para compartir una agradable velada al tiempo que ayudamos a sus proyectos sociales. Y, como es habitual, nuestro amplio panel de colaboradores aporta su conocimiento sobre diversos temas, conformando una vez más una interesante colección de lecturas para cualquier momento de ocio. Disfrútenla en este mes de tiempo otoñal y desabrido.
Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito
titulares
4. perfil: Inés María Felipe Vidigal
© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398
GRADA@GRADA.ES
22. PRIMERA FILA NUESTRA SRA. DE LA LUZ
36. fundación cb Programa ‘Inicia’
Foto: Pol García
Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Majan. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Pol García. Edición digital: Darío Díaz.
Noviembre 2019
Lali Bejarano Fotos: Pol García Sala y créditos Nacida en la localidad pacense de Olivenza en 1986, aunque hace poco que practica piragüismo desde que lo probó sintió que formaría parte de su vida, convirtiéndose en su pasión. A pesar de su discapacidad de nacimiento por limitación funcional en ambos miembros inferiores por artrogriposis múltiple, siempre le han gustado los retos, superarse a sí misma y derribar barreras. Es una persona vital, activa y amante del deporte. Ha practicado natación, pero en el piragüismo ha visto una forma de superarse a sí misma, de disfrutar de lo que hace, y demostrar que con lucha y constancia puedes conseguir lo que te propongas. En 2016 comienza su andadura deportiva realizando el curso de iniciación. Tras terminar el curso, comienza con muchas ganas e ilusión a entrenar, y en febrero de 2017 se inicia en las competiciones. Inés está muy entregada a este deporte, entrena tres horas diarias para mejorar su rendimiento continuamente y estar a la altura de cada competición. Ha recibido numerosos galardones por su trayectoria deportiva, entre los que destacan el premio a la mejor piragüista paracanoe femenina de 2018, recibido en la XXXVI Gala nacional de piragüismo de la Federación Española; la mención especial ‘Gracias’ en el XIV Concurso Caja Rural de Extremadura ‘Premio Espiga’ al Impulso de la actividad física y el deporte, o el reconocimiento en su ciudad natal con motivo de la conmemoración del Día 4|
tu revista online www.grada.es
internacional de la mujer, el 13 de marzo de este año. En 2017 se clasificó para disputar la Copa del Mundo de Sudáfrica, cita a la que finalmente no pudo asistir por falta de financiación para cubrir los gastos. Te formaste como administrativa y como técnica informática. ¿Te dedicas a ello? Los trabajos que he realizado han sido como administrativa en el Ayuntamiento de Olivenza. Siempre digo que soy una administrativa frustrada en el mundo de la informática, me sigo formando y manejo diseño web y maquetación. Siempre he creído que es bueno saber de todo un poco. ¿Cuándo te empezó a llamar la atención el mundo de la natación y del piragüismo? He de confesar que antes no practicaba deporte, y menos aun de manera profesional. Practicaba natación en mi pueblo y solo en períodos de verano. El mundo del piragüismo apareció de casualidad. Un día, pasando por el Puente Real de Badajoz con una amiga le comenté que me encantaría pasar por debajo del mismo, tal y como lo hacían a menudo los piragüistas que ahora son mis compañeros. Desde entonces ella insistía en que lo probara, hasta que un día me presenté en el club para hacer un curso de iniciación de dos semanas y hasta hoy; no he sido capaz de marcharme del club y espero no hacerlo nunca.
Noviembre 2019
¿Cómo debe prepararse una persona para hacer piragüismo? ¿En qué aspectos debe centrarse? Lo básico es saber nadar y tener ganas de hacerlo. Con un par de nociones de cómo montar en barco y tener equilibrio es suficiente. Eso sí, cuando se convierte en tu trabajo y lo practicas de manera profesional tienes que trabajar muy duro y centrarte en conseguir tus objetivos. Todo esfuerzo conlleva sacrificio. ¿Te has encontrado con muchos obstáculos derivados de tu discapacidad a la hora de ser deportista? Numerosos obstáculos de accesibilidad sí que me encuentro diariamente. Normalmente voy en silla de ruedas y el acceso al agua es complicado. Para que os hagáis una idea, a veces han tenido que cogerme en brazos para montarme en el barco. Pero también es verdad que el piragüismo ha hecho no diferenciarme del resto; la piragua lleva sus adaptaciones, pero a la hora de ir al agua todos nos defendemos con lo mismo, la pala. No me veo diferente a cualquier persona que no tenga discapacidad, todo depende de la actitud. Con paciencia que te permita ver la progresión se pueden conseguir grandes cosas. ¿Te sientes libre dentro del agua? Así es, cuando estoy en el agua siento que soy libre y que no dependo de nada ni de nadie para moverme. Todo lo que alguna vez has visto como algo muy lejano parece que consigues alcanzarlo. Esa es la sensación. ¿Es la mujer piragüista una mujer aventurera? Claro que sí. Solo el hecho de que me paren por la calle y me pregunten “¿Entrenas todos los días?”, “¿Es verdad que has estado en Tokio?”, “¿Tú sola lo has conseguido?”, o “¿De dónde sacas el tiempo?”, creo que responde a tu pregunta. ¿De cuál de tus victorias guardas un mejor recuerdo? No sabría cuál de ellas elegir. A nivel regional he quedado varios años en segunda posición en la liga Judex; a nivel nacional he conseguido varios primeros premios; y a nivel internacional aún no he conseguido ninguna medalla. Simplemente haber competido junto a las mejores del mundo ya ha significado una de mis grandes victorias. Has sido la única extremeña que ha participado en el Campeonato del Mundo de Sprint Olímpico en Portugal. ¿Qué tal la experiencia? La única extremeña paracanoe, que tengo un compañero que también ha participado y no quiero que nadie se pueda sentir mal. Mi sensación en este campeonato fue buena, aunque el resultado no fue el deseado, ya que competí en una categoría que no me correspondía. Pero fue mi primer campeonato internacional y disfruté como una niña pequeña. tu revista online www.grada.es
|5
Cedida
Cedida
6|
tu revista online www.grada.es
Cedida
Has manifestado en alguna ocasión que te gustaría competir en unos Juegos Paralímpicos. ¿Qué planificación deportiva debes seguir para alcanzar ese sueño? Actualmente estoy entrenando duro para luchar por las cuatro plazas que se ponen en juego ahora, para el Mundial de mayo, que como sabéis se adelantan. Buena nutrición, ejercicio duro y trabajo constante serán mis rutinas de vida a seguir para llegar a esa gran competición y a todas las que queden por delante. ¿Para qué te sirve ese aparato que te hemos visto manejar con la boca cuando te montas en la piragua? Una de mis preocupaciones al empezar en este deporte no era tanto saber si podía montarme en la piragua, sino cómo manejar el timón, si yo no podía hacerlo con mis pies. La primera solución de mi entrenador fue utilizar unas cuerdas con las que tirar con la pala. Pero tenía que tirarla y volver a cogerla, y entonces perdía tiempo. Más tarde ideó sacar una cuerda por detrás del timón y en la boca yo llevaría un palo; entonces, al girar la cabeza, se movía el timón. Estuve varios años utilizándolo, hasta que finalmente cambié ese sistema por un aparato que mejora la respiración y con ello llevo el timón fijo. ¿Crees que el deporte paralímpico sigue estando infravalorado? Creo que aún necesita un empujón muy grande. Es injusto que hagamos el mismo esfuerzo y, por ejemplo, no recibamos las mismas ayudas. Pasito a pasito llegaremos muy lejos, pero tenemos que luchar por ello.
Cedida
Noviembre 2019
Si lo comparamos con otros deportes mayoritarios ¿es difícil abrirse un hueco en el mundo del piragüismo? Es bastante difícil porque es cierto que es un deporte minoritario, pero es uno de los deportes que más medallas consigue para España en los Juegos Olímpicos. Desde hace un tiempo parece que se habla un poco más de piragüismo, pero sigue siendo difícil encontrar patrocinadores o salir en reportajes de televisión. ¿Para qué te estás preparando ahora mismo? Estoy preparándome para mejorar mi técnica y rendimiento para el objetivo de este año, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del año próximo en Tokio. La Federación Extremeña me propuso desplazarme a Sevilla para estar concentrada con todo el equipo paracanoe y para intentar conseguir esa plaza olímpica, y una buena manera de hacerlo es trabajando en equipo. Más allá del deporte, ¿tiene otros retos en mente? Me gustaría conseguir un trabajo estable, aunque el deporte estará siempre en mi vida. Solo busco una vida estable sin depender de ayudas. ¿Qué consejo darías a aquellas personas con discapacidad y que no se animan a practicar deporte? Que no sean cobardes y busquen el deporte que más les llame la atención; en especial les invito a probar el piragüismo, que te da mucha libertad. Si me paro a pensar, es increíble todo lo que me ha dado el deporte. Un sueño que te gustaría cumplir. Mi sueño ahora es participar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del año próximo en Tokio. Sigo y seguiré soñando con éxitos deportivos. Mi pasión por la natación y el piragüismo hacen que tenga fuerzas para perseguirlos.
Noviembre 2019
tu revista online www.grada.es
|7
Noviembre 2019
CONCILIACIÓN FAMILIAR
Junta de Extremadura
La Consejería de Educación y Empleo destina un millón de euros en ayudas para conciliar la vida familiar, personal y laboral
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la resolución de la convocatoria de la Consejería de Educación y Empleo sobre concesión de subvenciones destinadas a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, correspondiente al ejercicio 2019/2020, dotada con un millón de euros, con el objetivo de promover la efectividad de los derechos de conciliación de la vida laboral de las personas trabajadoras con su vida familiar y personal. La Consejería trata de facilitar el mantenimiento de la actividad de las personas trabajadoras autónomas en los supuestos de riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad, adopción, acogimiento preadoptivo o permanente o riesgo durante la lactancia natural, así como favorecer la contratación de las personas empleadas de hogar, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y personal de los empleadores. Asimismo, pretende fomentar la contratación, en régimen de interinidad, de personas desempleadas para sustituir a personas trabajadoras que disfruten del derecho de excedencia o de reducción de jornada laboral por razones de cuidado de hijos o hijas o de personas dependientes a su cargo. Para ello se articulan tres programas de subvenciones. El Programa I está dedicado a las ayudas destinadas a facilitar el mantenimiento de la actividad de las personas trabajadoras autónomas en los supuestos de riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento preadoptivo o permanente o riesgo durante la lactancia natural. 8|
tu revista online www.grada.es
El Programa II se destina a las ayudas para la contratación de personas empleadas de hogar, así como para el mantenimiento de dicha contratación, como medida de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Y el Programa III incluye las ayudas para la contratación en régimen de interinidad de personas desempleadas para sustituir a personas trabajadoras que disfruten del derecho de excedencia o de reducción de jornada laboral por razones de cuidado de hijos o hijas o de personas dependientes a su cargo. El plazo de vigencia de la convocatoria será de un año, a contar desde el 3 de octubre de 2019. Las solicitudes de las subvenciones deberán presentarse en los modelos normalizados que se encuentran disponibles en el Sexpe y en http://extremaduratrabaja.juntaex.es El plazo de presentación de las solicitudes para el Programa I será de un mes, a contar desde el día siguiente a la fecha de inicio de contratación. En el caso de las solicitudes para el Programa II será de un mes a partir del día siguiente a la fecha de alta en Seguridad Social del trabajador contratado, en el caso de las contrataciones que supongan un alta nueva en Seguridad Social; y para las subvenciones al mantenimiento de la contratación de la persona empleada de hogar el plazo será de tres meses a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria en el DOE. En el supuesto de que la persona empleadora hubiera sido beneficiaria de subvención por alta nueva en Seguridad Social o mantenimiento de la contratación en anteriores convocatorias, será de tres meses a partir del día siguiente en que se haya cumplido la obligación de cotizar por la persona empleada de hogar durante los 12 meses siguientes a la solicitud de aquella ayuda. Finalmente, para el Programa III el plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir del día siguiente a aquel en que el contrato o la suma de contratos de interinidad cumplan el periodo mínimo subvencionable de tres meses, siempre que tal circunstancia se produzca dentro del plazo de vigencia de la convocatoria de estas subvenciones. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución procedente será de seis meses, a contar desde la fecha de la presentación de la solicitud.
Noviembre 2019
Raúl Pastor
vivir en soledad Félix Pinero Periodista
Se puede vivir en solitario (del latín, solitarius, el que está solo, soltero, sin compañía habitual) y vivir en soledad. La primera se asume libremente, aunque devenga en más soledad. La segunda, empero, puede ser autoimpuesta o forzosa. El ser humano tiene muchas razones para vivir en soledad: la sensación de la soledad, aun viviendo acompañado, o la ‘soledad contextual’; la ‘soledad transitoria’, que pasa como la vida misma; la ‘soledad crónica’, estancada; la ‘soledad autoimpuesta’, libremente elegida, como la de los eremitas, los que vivían solos dedicados a la oración y al sacrificio; o la soledad de quienes están solos en la vida sin buscarlo, la ‘soledad impuesta’; y la ‘soledad existencial’, en la clasificación de Arturo Torres1. Sea cual fuere nuestra soledad, hay una que va in crescendo en nuestra sociedad, la de los mayores que prefieren vivir solos, en una soledad activa, antes que con sus hijos, si los hubieren, para no ser una carga más. Unos por elección, otros por necesidad obligada. Emilio José escribió una canción titulada ‘Soledad’, que decía: “Soledad, es tan tierna como la amapola,/ que vivió siempre en el trigo sola,/ sin necesidad de nadie, ay, mi Soledad...”. Según una información reciente, en Extremadura viven solos en sus casas más de 48.000 extremeños, el 70% mujeres viudas2. La soledad tiene muchos precios, el mayor de todos sea quizá la muerte: morir en soledad, con dolores no aliviados, sin que nadie sepa de ti hasta después de ella. Nueve ayuntamientos extremeños se han unido para mejorar la atención a los mayores y desarrollar programas para atender mejor a sus vecinos longevos: la teleasistencia, la compañía, el apoyo; hacerles partícipes de la soledad activa; cualquier cosa para que no se sientan solos en su soledad. La soledad mata y no solo por la edad, sino por la falta de compañía, más que por las enfermedades. Tan solo, a veces, basta una llamada que responda: “Buenos días, ¿cómo se encuentra hoy, doña Encarna? Bien, hija, muy sola, pero bien...”. 1 Vid.: Torres, Arturo: Blog https://psicologiaymente.com 2 Vid.: Moral, Guadalupe: ‘48.000 mayores viven solos’, en El Periódico Extremadura de 06/10/2019 10 |
tu revista online www.grada.es
La genealogía LXXVii Carlos Sánchez
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Continúo con el artículo de Manuel Fernández Chaves sobre la familia de los ‘Caballero’ de Sevilla y su vinculación falsa con Extremadura para esconder su origen verdadero; aunque la gente lo sabía, estos tenían gran poder y riqueza, y el apoyo de la monarquía, pues esta familia trajo mucha riqueza a España, fondos que ayudaron, junto a los de otros, en las guerras de los reyes de la Casa de Austria, como Carlos I, Felipe II y sus sucesores. Para ser correspondida por esa ayuda, la familia Caballero pidió subir en la escala social; aunque se supiera que tenían sangre judía se les adjudican cargos que solo ostentaban nobles, muchos de los cuales se opusieron y mandaron una carta firmada por importantes miembros de la aristocracia y la oligarquía municipal sevillana, como el doctor Martín Ortiz, Juan Gutiérrez Tello, Garci Tello, don Pedro Portocarrero, Francisco de Villares, don Pedro de Guzmán y don Juan Hurtado; sin embargo, no se les hizo caso a estos nobles sevillanos, ni a otros más poderosos. La corona protege a los ‘Caballero’ contra viento y marea, y al pedir formar parte de órdenes militares como las de Santiago o Alcántara, se les busca algún antepasado inmaculado, como Alonso González Caballero, caballero del hábito de Santiago, quien también es padre de Juan González de Meneses y de la Parra, protomédico de los Reyes Católicos y posteriormente obispo de Almería gracias a Carlos V; a su vez era tío carnal de Juan de la Parra, secretario de los Reyes Católicos. Y qué mejor forma de asentar esa falsa ascendencia por Diego Caballero de Cabrera IV que haciéndose descender de dicho caballero, que estaba sepultado delante del altar mayor de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en La Parra, en el Estado de Feria, y emparentar con dichos colaboradores reales. Incluso promueve un pleito en la Chancillería de Granada para pedir ser enterrado en dicha tumba; en el pleito les contradice un representante de los descendientes reales del sepultado, Pedro González Caballero de León, que vivió siempre en La Parra, pero aun así los sevillanos ganaron el pleito para ser enterrados allí, aunque luego no lo hicieron.
Noviembre 2019
la memoria Tobias Büscher Periodista alemán
Si mi hermana y yo hablamos sobre nuestra infancia me da la impresión de que hemos vivido en dos familias diferentes. Si un historiador y mi abuela hablan de los años 50 es como si hubieran visto dos películas diferentes. Si Quim Torra y Don Felipe hablan sobre los valores de España suena como que viven en dos universos distintos. Y si dos personas de Dresde y Dusseldorf hablan de la ex RDA me da la impresión de que la reunificación alemana está todavía por llegar. La memoria es difícil, a veces engaña. O es, según Cervantes, “enemiga mortal del descanso”. Hay memoria colectiva y autobiográfica. “Lo he visto con mis propios ojos” es una frase muy peligrosa. Muy claro lo tiene la Policía preguntando a testigos después de un choque entre dos coches. Pero la memoria es cuestión de perspectiva, incluso de educación cultural. Yo, siendo alemán, veo el Seat 600 de otra manera que vosotros. Porque lo comparo siempre con el Trabi de la RDA. No hay remedio.
Por cierto, Arthur Schopenhauer (1788-1860) pensaba: “Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa”. Y no hemos hablado todavía de la tumba de Franco, o del cruel atentado en mi país contra judíos en la ciudad de Halle este otoño. Me acuerdo muy bien de una charla con mi entonces futura mujer sobre el exquisito jamón de Extremadura. Pero me acuerdo ya menos de una situación en una fiesta en vuestro país, cuando se me cayó una botella de vino tinto en la mesa. Para olvidar. Y la mejor forma de mantener la memoria la he visto hace poco en el País Vasco, en Éibar. Un cartel enorme en el casco viejo con una foto de cuando la primera moto entró en la ciudad. Cuando sus habitantes no tenían ni idea de que su club de fútbol iba a jugar una vez en Primera División. Esto también entra en la Historia, fijo. En Éibar, no en Dusseldorf.
tu revista online www.grada.es | 11
Noviembre 2019
Diputación de Cáceres
La Diputación de Cáceres ha hecho una apuesta decidida por el empleo, como pilar fundamental de la estrategia de lucha contra el despoblamiento rural. En este sentido, el Área de Reto demográfico, Desarrollo sostenible, Juventud y Turismo ha organizado una serie de Encuentros por el Empleo y el Emprendimiento en siete municipios del área de influencia de Plasencia. Se trata de una actuación incluida en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, EDUSI, de Plasencia y su entorno, financiada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), e incluida en el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. Estas jornadas se han configurado como puntos de encuentro para todo el ecosistema del empleo y el emprendimiento de los pueblos de la zona EDUSI cercana a Plasencia. Han sido una oportunidad para que las personas desempleadas conozcan los recursos existentes más relevantes en materia de empleo y emprendimiento, y al mismo tiempo, para que puedan acceder a oportunidades de empleo de la zona. Además, han contado con talleres y mesas redondas sobre la importancia de construir una marca personal y fomentar el talento. Se han planteado como espacios de acción-reflexión, entornos permeables e interactivos, favoreciendo con ello una mayor participación ciudadana. Se ha tratado, en definitiva, de unas iniciativas diferentes, activas y abiertas. Estos eventos han tenido lugar en la segunda quincena de octubre en las localidades de Cañaveral, Riolobos, Galisteo, Carcaboso, Oliva de Plasencia, Casas del Castañar y Malpartida de Plasencia, y han participado más de 220 personas en el total de las siete sedes.
12 |
tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
El entorno de Plasencia acoge varios Encuentros por el Empleo y el Emprendimiento
Los encuentros han constado de una serie de talleres y mesas redondas para analizar la actualidad del mercado laboral de cada una de sus zonas de influencia, con la siguiente estructura: - Ponencia marco sobre tendencias en el mercado laboral. La definición de perfiles profesionales de futuro ha constituido un complejo ejercicio de prospectiva que implica el conocimiento de muy diferentes ámbitos: empresa, universidad y Administración. - Taller de herramientas para búsqueda de empleo. Su objetivo ha sido mostrar los recursos de la zona de influencia de Plasencia para buscar y encontrar empleo, así como nuevas fórmulas de búsqueda de empleo. También se ha ofrecido información sobre metodologías innovadoras en la búsqueda de empleo. - Taller de estrategias para el emprendimiento. Se han mostrado a los potenciales emprendedores las oportunidades existentes, no solo en el ámbito de influencia de Plasencia, sino también en su entorno más rural. - Mesa redonda de buenas prácticas de iniciativas emprendedoras. Los propios emprendedores, personas jóvenes como la mayor parte de quienes han asistido a los encuentros, han podido contar de primera mano su experiencia al crear su empresa, con temas como el éxito y la experiencia emprendedora, el relevo generacional, la oportunidad de emprender o la necesidad de emprender. - Mesa redonda sobre los perfiles laborales demandados por las empresas del entorno. Los empresarios han podido explicar a los asistentes qué están buscando en aquellas personas a las que van a contratar, tanto a nivel técnico como a nivel de aptitudes o competencias.
Noviembre 2019
El proyecto ‘LIFE MyBuildingisGreen’ ofrece soluciones naturales para la adaptación de edificios al cambio climático
Actualmente, el cambio climático supone una de las mayores amenazas a las que se enfrenta el planeta. Las olas de calor o los cambios en los patrones anuales y estacionales de precipitación son consecuencias de las que, desde hace muchos años, viene advirtiéndonos la Ciencia. Ante esta situación el proyecto europeo ‘LIFE MyBuildingisGreen’ quiere contribuir a adaptar los edificios existentes empleando soluciones basadas en la naturaleza. El programa ‘LIFE’ de la Unión Europea financia proyectos relacionados con el medio ambiente como este, en el que la Diputación de Badajoz participa como socio beneficiario. Los edificios objeto de estudio son colegios y centros de mayores, pensando en los colectivos más vulnerables ante el incremento de temperaturas motivado por el cambio climático. ‘MyBuildingisGreen’ es el primer proyecto ‘LIFE’, el mecanismo de financiación de proyectos europeos de Acción por el Clima más importante, que se concede a la Diputación de Badajoz, y su objetivo es abordar la problemática de las altas temperaturas en los centros escolares. El proyecto ha comenzado eligiendo un edificio piloto, el colegio de educación Infantil y Primaria Gabriela Mistral de Solana de los Barros, donde se aplicarán prototipos de ‘Soluciones basadas en la naturaleza’ (NBS por sus siglas en inglés) para disminuir las altas temperaturas en los meses de principio y final de curso. Posteriormente, las conclusiones obtenidas se replicarán a distintos centros mediante manuales y pautas de actuación, de manera que los edificios cuenten con las directrices necesarias para el futuro. La adaptación al cambio climático exige intentar, en primer lugar, soluciones pasivas antes que disponer de
sistemas mecánicos de refrigeración que consuman más energía y supongan nuevas emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido el proyecto prevé dotar a las fachadas del edificio de sombreamientos mediante especies vegetales trepadoras, así como la implantación de cubiertas vegetales en sustitución de las actuales de grava. Igualmente se prevé la disposición de suelos drenantes, para que disminuya el caudal de agua de lluvia a tratar por las redes de saneamiento públicas. En los exteriores también se trabajará en la implantación de sombreamientos que empleen especies vegetales. Una vez elegido el edificio piloto sobre el que actuar, y después de un análisis de las bases de datos europeas sobre soluciones basadas en la naturaleza, actualmente se está trabajando en el diseño y la redacción del proyecto para la implantación de las medidas elegidas, lo cual está previsto para el verano del próximo año. Al elegir el edificio piloto, autorizar el proyecto y facilitar su ejecución se ha contado con la colaboración de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Solana de los Barros y el claustro del colegio Gabriela Mistral. Los alumnos participarán a lo largo de dos años en distintas actividades sobre concienciación ante el cambio climático y sobre cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a adaptarse a él. El proyecto ‘LIFE MyBuildingisGreen LIFE17CCA/ ES/00088’ cuenta con un presupuesto total de 2.854.102 euros, de los que el 60% es aportado por la Unión Europea, y el 40% restante por los socios. La Diputación de Badajoz es responsable de un presupuesto de 443.593 euros. Más información: https://life-mybuildingisgreen.eu/ tu revista online www.grada.es | 13
Noviembre 2019
El Sexpe ha organizado una jornada sobre el programa Eures Transfronterizo, en colaboración con la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex) y la Comisión Europea, dirigida a cargos electos locales y a los Agentes de Empleo y Desarrollo Local, que también ha contado con la participación de una delegación lusa, encabezada por la directora del Centro do Emprego e Formaçao de Portalegre, Georgina Silva. En su intervención, el director general de Planificación y Evaluación de Políticas Activas de Empleo del Sexpe, Jesús Seco, ha indicado que se trabaja en la activación de protocolos más eficientes para facilitar la movilidad de las personas que trabajan, o quieren trabajar, a un lado de la frontera con Portugal y viven en el otro, y también para las empresas y emprendedores que busquen establecerse al otro lado o pretenden contratar a personas que residen en el otro país. También ha recordado que, en sus tres años de vida, Eures Transfronterizo ha asesorado a más de 300 trabajadores y a unas 70 empresas, “y la idea ahora es avanzar y profundizar, generando protocolos de tipo jurídico, normativo, fiscal, que favorezcan el conocimiento de cuestiones cotidianas”. Por último, ha señalado que reconoce las barreras que aún persisten, pero también sabe “porque soy de Coria, de la zona de la Raya, que esa frontera para la gente de las poblaciones próximas de uno y otro lado nunca ha resultado un problema”, por lo que ve conveniente y factible que se elimine cualquier traba que pueda afectar a la movilidad. Ha concluido con un llamamiento para que Alentejo y Extremadura se unan en demandas comunes, como el corredor ibérico, “un eje fundamental para el desarrollo europeo, que debemos conseguir que camine más rápido”. Por su parte, el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, ha apuntado que la jornada tiene un elemento muy valioso, que los Ayuntamientos puedan “disponer y transmitir una información que avance en la libre circula14 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
La Consejería de Educación y Empleo reforzará el programa Eures Transfronterizo para facilitar la movilidad laboral rayana
ción de trabajadores, porque es así como se construye la Unión Europea, la Europa de los ciudadanos, haciendo que la frontera no sea un obstáculo sino una zona de oportunidades de trabajo para todos”. A su juicio, “en estos momentos difíciles para Europa, donde hay quien se empeña en levantar fronteras, encuentros como este facilitan que las fronteras desaparezcan de manera eficaz, dando a conocer las ventajas de un camino muy amplio, hasta podemos decir que desconocido, pero en el que debemos seguir avanzando”. Finalmente, el técnico del Eures Transfronterizo en la oficina de Badajoz Ignacio Sánchez ha explicado que “sobre el papel no tendría que haber dificultades para vivir a un lado de la frontera y trabajar en el otro, pero la realidad es que existen cuestiones administrativas, sobre cotizaciones, prestaciones, derechos, fiscalidad, o condiciones de vida y trabajo, que pueden dificultarlo, y eso tenemos que llevarlo a la realidad cotidiana, para que se pueda hacer frente a las fronteras burocráticas”. El programa Eures Transfronterizo comenzó en 2017 como una iniciativa de la Junta de Extremadura para atender y asesorar a los trabajadores que residen en un lado de la frontera con Portugal y viven en el otro. Dispone de dos oficinas, una en Badajoz y otra en Elvas, a través de las cuales se solventan todo tipo de cuestiones regulatorias y laborales, ya que son distintas en España y Portugal.
Noviembre 2019
Jornada ‘Barreras por eliminar en la juventud y discapacidad’ El Consejo de la Juventud de Extremadura, en colaboración con Cermi Extremadura, ha celebrado la Jornada ‘Barreras por eliminar en la juventud y discapacidad’, para conocer las necesidades de las personas con discapacidad; fomentar que los espacios de participación estén abiertos a todas las personas; y crear un documento de incidencia política en materia de juventud y discapacidad, con las demandas de los jóvenes extremeños con discapacidad. Entre las conclusiones de la jornada destacan la necesidad de eliminar, como sociedad, las barreras que ponemos a las personas con discapacidad; que las personas jóvenes con TEA necesitan más apoyo de cuidadores y de residencia; la importancia de las campañas de sensibilización y de las asociaciones como redes de apoyo; que el sistema educativo cambie y que el profesorado se forme; el valor de la lengua de signos y la necesidad de conocer mejor las enfermedades raras; que las personas con TDAH
o con problemas de salud mental pueden tener varias vidas, pero dependen de su entorno; la importancia de romper los estigmas; y, sobre todo, visibilizar las historias de niños y niñas que han vivido situaciones muy duras, algo que no podemos aceptar y que debemos cambiar. Si quieres ayudarnos a cambiar esta realidad o quieres aportar alguna petición al documento puedes escribirnos a olga.tostado@cjex.org
tu revista online www.grada.es | 15
Noviembre 2019
El Palacio de Congresos de Mérida ha acogido la celebración del Foro Innova Extremadura 2019, organizado por Fundecyt-Pctex y la Oficina para la Innovación, que en esta ocasión ha abordado las oportunidades de la bioeconomía desde la ciencia, la tecnología y la innovación. El consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, Rafael España, ha sido el encargado de su inauguración, y en su intervención ha asegurado que la bioeconomía es una oportunidad para la modernización del tejido productivo regional, constituyendo un nuevo tejido industrial y fortaleciendo el tejido empresarial auxiliar para la agroindustria del futuro. En este sentido, Rafael España ha manifestado que la bioeconomía es una “herramienta principal que nos puede permitir un alto aprovechamiento de nuestros recursos naturales, nuestros cultivos y también de los subproductos y residuos de la industria agroalimentaria”. También ha añadido que, además de aplicar un enfoque circular a la economía de Extremadura, se trata de alinear la región con las políticas de la Unión Europea y contribuir a un suministro constante, asequible y sostenible de alimentos seguros y nutritivos, junto con otros productos y derivados necesarios para un estilo de vida saludable. Por ello, ha recalcado que el objetivo del Ejecutivo autonómico es facilitar que las industrias regionales incrementen el valor añadido de la producción agroalimentaria y forestal, en base a una economía más sostenible vinculada al desarrollo de bioprocesos y la obtención, a partir de ellos, de productos de mayor valor añadido, los denominados bioproductos. “Y esta decidida apuesta extremeña por la bioeconomía va a tener su lógico reflejo en la Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular que en breve dispondremos en Mérida”, ha explicado. Por último, ha agregado que la incubación de iniciativas tecnológicas e innovadoras en estas instalaciones punteras supondrá el surgimiento de nuevas actividades económicas, hasta ahora inexistentes en la región, y en campos que van más allá de la agroalimentación, como la farmacia, la química e incluso la cosmética. 16 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
El Foro Innova Extremadura 2019 apuesta por la bioeconomía como oportunidad para la modernización del tejido productivo regional
Foro Innova Extremadura 2019 Este encuentro es una de las actividades que se desarrollan dentro del Plan Regional de I+D+I 2017/2020, que pretende dotar de fondos públicos para impulsar la investigación e innovación en la empresa extremeña. Se trata de un espacio de aprendizaje, diálogo e intercambio entre empresas, académicos, Administración y ciudadanía, sobre los desafíos y oportunidades de la bioinnovación para el desarrollo de nuevos productos y servicios, el presente y futuro de la industria, y el crecimiento de la región desde la sostenibilidad, la economía circular y las muchas alternativas que ofrece la bioeconomía. El evento de referencia en la región en materia de intercambio tecnológico, conocimiento y tendencias innovadoras, ha servido este año para dar a conocer los retos y las tendencias globales en bioeconomía, además de las últimas soluciones y oportunidades en el ámbito de la biotecnología aplicadas a los principales sectores económicos de Extremadura. Dentro de su programa se han celebrado conferencias, talleres y reuniones para hacer negocios y buscar socios estratégicos, todo ello en torno a la bioeconomía y la bioinnovación orientadas a la agricultura y la alimentación, la salud y la industria de la región. www.oficinaparalainnovacion.es/foroinnova2019
Noviembre 2019
La Fempex ha colaborado con la Diputación de Badajoz en la organización de la II Jornada ‘Formación y empleo en Europa’, celebrada en el CID Vegas Bajas de Puebla de la Calzada, que ha contado con la asistencia de más de 90 participantes en los programas de formación en alternancia con el empleo (Escuelas Profesionales, Programas Colaborativos Rurales y Programas Crisol) de la provincia de Badajoz. La primera edición se celebró en Santa Marta de los Barros y congregó alrededor de 60 personas. La responsable del departamento de Asuntos Europeos de la Fempex, Beatriz González, presentó el proyecto Eures Transfronterizo Extremadura-Alentejo, que favorece la movilidad laboral a ambos lados de la Raya, y que cuenta con la colaboración de socios tan importantes como el Sexpe. El consejero de la Red Europea de Servicios de
Empleo Eures, Ignacio Sánchez, mostró el papel de la Oficina Eures para facilitar esa movilidad, asesorando y ofreciendo apoyo. La gestora del programa ‘Erasmus+ Prácticas’ para estudiantes y recién titulados de la Universidad de Extremadura, Lara Isabel Valero, detalló sus características y los beneficios que aporta; y la experiencia que supone el Erasmus se conoció a través de una participante del programa, Antonia Roldán, técnico auxiliar de Enfermería.
Cedida
La Fempex colabora con la Diputación de Badajoz en la jornada ‘Formación y empleo en Europa’
tu revista online www.grada.es | 17
Noviembre 2019
Jarandilla de la Vera acoge la ‘Integration Weekend Sostenible’
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha colaborado en la organización del simposio ‘La primera vuelta al Mundo. Carlos V y Juan Sebastián Elcano’, celebrado en el Palacio Imperial de la capital austriaca, Viena. Además, ha formado parte del comité de honor junto con la embajada de España en Austria. Este evento, enmarcado en el programa oficial de actividades de la Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, fue organizado por la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste junto con la Sociedad Austro-Española en Viena y la Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V. En el seminario también participaron el embajador de España en Viena, Juan Sunyé Mendía; y el Jefe de la Casa de Habsburgo, Carlos de Habsburgo-Lorena. Dedicado a celebrar los 500 años de la salida de la expedición liderada por Fernando de Magallanes desde Sevilla a las Molucas, las islas de las especias, y su vuelta tres años más tarde al mando de Juan Sebastián Elcano, contó con la intervención de reconocidos catedráticos especialistas de las universidades de Viena y Graz (Austria), Amiens (Francia), Sevilla y Salamanca. Durante el seminario los participantes tuvieron la ocasión de degustar diferentes productos extremeños aportados por Extremadura Avante a través de Alimentos de Extremadura. Más información: https://bit.ly/34IxEjM 18 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Cedida
La Fundación colabora en un simposio celebrado en Viena sobre la primera vuelta al mundo
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha participado en la inauguración de la ‘Integration Weekend Sostenible’, un encuentro cultural que ha reunido a más de 100 estudiantes internacionales del 11 al 13 de octubre en Jarandilla de la Vera. El objetivo de este proyecto pionero es realizar unas jornadas de convivencia e integración entre todos los estudiantes de intercambio de Extremadura, así como informarles y formarles en usos prácticos para con el medio ambiente, y sensibilizar sobre el cambio climático y el impacto de la vida humana en la naturaleza. Este proyecto ha contado con una subvención por parte de Erasmus Student Alumni Alliance para el desarrollo rural y sostenible (ESAA), una asociación que reúne a todos los alumnos de intercambio y ofrece una plataforma dinámica para la creación de redes, el desarrollo profesional y el aprendizaje intercultural, a la vez que promueve la educación superior europea y la cooperación mundial. Para este evento se ha contado con el apoyo de Erasmus Student Alumni Alliance, la Universidad de Extremadura, la Fundación Yuste y el Ayuntamiento de Jarandilla de la Vera.
Noviembre 2019
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Extremadura (EAPN Extremadura) ha celebrado en la cámara regional el acto institucional del Día internacional para la erradicación de la pobreza. El objetivo principal de esta conmemoración es visibilizar la lucha contra la pobreza y la exclusión social de las organizaciones sociales y de las propias personas que viven en esta situación, reivindicando la puesta en marcha de acciones políticas para mejorar la inclusión social de la población en riesgo. La conmemoración ha comenzado con la lectura de un poema del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano a cargo de Alejandra Briceño, miembro del Grupo de Participación de EAPN Extremadura, quien ha conducido el acto. A continuación, el tesorero de EAPN Extremadura, Jorge Mena, ha presentado el IX Informe anual de la pobreza de seguimiento del indicador ‘Arope’ (At Risk Of Poverty and/ or Exclusion) en España y las comunidades autónomas, que ofrece una evaluación del grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia Europea 2020 en España.
Asamble de Extremadura
La Asamblea de Extremadura acoge el acto institucional del Día internacional para la erradicación de la pobreza
También han intervenido la directora general de Servicios Sociales, Infancia y Familias, Carmen Núñez; el presidente de EAPN Extremadura, Mehrad Alizadeh; y el vicepresidente tercero de la Asamblea, Valentín Cortés, quien ha apelado a la suma de esfuerzos para erradicar la pobreza en todos sus ámbitos, y ha denunciado que es un escándalo moral que en un mundo caracterizado por el progreso más de 800 millones de personas vivan con menos de 1,25 dólares al día, y sin acceso a alimentos ni al agua potable.
La Fundación Muñoz-Torrero convoca el I Premio nacional sobre valores democráticos y constitucionales y el I Premio de Investigación La junta ordinaria de patronos de la Fundación MuñozTorrero, de la que forma parte la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, reunida en la cámara regional, ha acordado convocar el I Premio nacional ‘A los valores democráticos y constitucionales’ y el I Premio de Investigación ‘De Muñoz-Torrero a Hernández Gil’. El premio a los valores democráticos y constitucionales reconocerá a aquellas personas o entidades que, con su esfuerzo y dedicación, hayan contribuido y destaquen en la difusión y promoción de los valores democráticos. Las candidaturas, escritas en español o inglés, pueden presentarse hasta el 20 de diciembre. El galardón, dotado con 3.000 euros en metálico y un busto en bronce de Muñoz-Torrero, se entregará el 19 de marzo de 2020, coincidiendo con el aniversario de la promulgación de la
Constitución de 1812, en la que Diego Muñoz-Torrero, hijo ilustre de Cabeza del Buey, jugó un papel decisivo. Por otro lado, la beca de investigación está dotada con 2.000 euros, y se trata de un premio de carácter cultural y científico que requiere la previa solicitud de los interesados. El objetivo es distinguir el mejor trabajo escrito sobre la figura de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez-Moyano y del constitucionalismo español. Deben estar escritos en español, inglés o portugués, y ser originales, no publicados ni premiados anteriormente. El plazo de presentación de solicitudes es de 120 días hábiles desde la publicación de la convocatoria. El jurado valorará la originalidad, creatividad, solidez de los argumentos, la coherencia y la sistematicidad y pertinencia de las fuentes bibliográficas. Más información: www.cabezadelbuey.es tu revista online www.grada.es | 19
Noviembre 2019
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
Contenidos para la integración
CENTRO ‘NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ’
Programa de promoción de la imagen de las personas con discapacidad ‘Iguales en derechos’
22 |
tu revista online www.grada.es
personal al que va dirigido pretende fomentar valores como la aceptación, el respeto, la tolerancia, o la empatía, hacia las personas con discapacidad. Personas con discapacidad con una formación adecuada previa, junto con los responsables del programa, son los agentes activos del mismo, generando de manera dinámica y vivencial un cambio de actitudes en los destinatarios. Las diferentes acciones de sensibilización tienen una duración aproximada de una hora en el caso de los centros educativos, y en el resto de los casos se adaptan a sus diferentes necesidades y posibilidades. El centro solicita a los destinatarios de la campaña que colaboren para mejorar la reciprocidad de esta, puesto que mientras sus formadores realizan un trabajo de inclusión en la sociedad los profesionales de cada ámbito obtienen información de interés al respecto, y los alumnos participan en actividades educativas, novedosas y divertidas.
Cedida
Uno de nuestros objetivos es el fomento de la igualdad real de las personas con discapacidad, para que su verdadera inclusión en la sociedad no sea una quimera o una ilusión. Y trabajar por esa igualdad real es trabajar también por una imagen social correcta y adecuada de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual. En demasiadas ocasiones la desinformación, así como la imagen social deformada por estereotipos, hace un daño tremendo e innecesario. Para poner remedio a estas cuestiones y promocionar la imagen de las personas con discapacidad, el centro ‘Nuestra Señora de la Luz’, una institución de larga y fecunda trayectoria, ha puesto en marcha el programa de información a la población y promoción de la imagen de las personas con discapacidad ‘Iguales en derechos’, con financiación del Sepad. Con esta campaña se pretende llevar a cabo una serie de actuaciones e intervenciones en centros educativos, centros de salud y otras entidades de la región, así como en plataformas del voluntariado, en la comunidad educativa y en medios de comunicación social. Y también fomentar el cambio de actitudes en la sociedad, a través del conocimiento, la aceptación y asimilación de la imagen de la persona con discapacidad, positivizándola y luchando contra estereotipos e ideas preconcebidas erróneas y casi siempre perjudiciales. El programa, que concluye en diciembre, tiene una metodología activa y participativa. La interacción entre agentes sensibilizadores y los destinatarios con el
La campaña tendrá una evaluación al final de su desarrollo, a través de una memoria que plasme todas las acciones llevadas a cabo. Estas actuaciones se compararán con los indicadores propuestos para la implantación del programa y se podrá comprobar si se ha efectuado correctamente. Para ello los técnicos facilitarán una hoja de evaluación que será enviada por correo electrónico a las entidades en las que se haya desarrollado el programa. El centro ocupacional ‘Nuestra Señora de la Luz’ nació en 1966 como entidad perteneciente al Instituto Secular Hogar de Nazaret de mano de su fundador, el sacerdote Luis Zambrano. Es un centro de educación especial que ofrece distintos servicios especializados a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y a sus familias, para garantizar la mejor y mayor inclusión de este colectivo en la sociedad. Tiene como misión proporcionar, desde su compromiso ético, apoyos y oportunidades a cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia para contribuir a desarrollar su proyecto de calidad de vida y promover su inclusión como ciudadano de pleno derecho en la sociedad. El Centro forma parte de Plena inclusión Extremadura, la federación que representa en Extremadura a las personas con discapacidad inte-
Cedida
Noviembre 2019
lectual o del desarrollo; Plena inclusión Extremadura está formada por 30 asociaciones de la región, ofrece servicios a más de 3.000 personas con discapacidad y 3.300 familias, y cuenta con más de 1.500 profesionales. Como entidad miembro, el Centro comparte su misión, visión, código ético y valores. Más información: https://cutt.ly/TeOnwUJ
tu revista online www.grada.es | 23
Noviembre 2019
Nuestra región recibirá 7,4 millones de euros destinados a las subvenciones para financiar programas de interés general del tercer sector de acción social, según ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, tras la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. “Aunque nosotros hemos sacado una convocatoria para estas ayudas sociales de 6,7 millones, después de esta reunión vamos a poder poner 7,4 millones de euros, un incremento importante gracias al aumento de la dotación presupuestaria por la recaudación del 0,7% en el IRPF”, ha explicado. Esta es una de las conclusiones destacadas del Consejo Territorial, ya que Extremadura podrá financiar más proyectos sociales de interés general “que van directamente a las personas”, según ha valorado Vergeles. El Consejo Territorial, que ha estado presidido por la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Lima, también ha aprobado el Plan del Alzheimer y otras demencias (2019-2023); en este sentido, el consejero ha explicado que “este es el primer plan que hace este Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social junto con las comunidades autónomas”. En este plan han participado, además del propio Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia, el Consejo Interterritorial del Sistema Sanitario Nacional de Salud y esto, en opinión de Vergeles, hace que “esté muy coordinado entre los servicios sanitarios y los servicios sociales, y va dirigido a buscar la continuidad de la atención para esas personas y sus familiares que padecen Alzheimer o una demencia afín, con la carga de enfermedad que eso comporta, y eso es muy importante para nuestra Comunidad Autónoma”. Vergeles ha recordado que en Extremadura hay 15.000 personas diagnosticadas de Alzheimer, “pero existe la sospecha de que en España hay un 40% de personas sin diagnosticar, con lo que debemos mejorar en ese infradiagnóstico”. También ha considerado 24 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Extremadura dispondrá de 7,4 millones para subvencionar los proyectos sociales con cargo al 0,7% del IRPF
positiva la armonización en la atención a estas personas y ha asegurado que el plan permitirá a Extremadura desarrollar programas de detección precoz del Alzheimer, poner en marcha distintos dispositivos en el ámbito de la psicogeriatría o en el de los trastornos de conducta de las personas con Alzheimer, e impulsar los programas que tienen que ver con el respiro familiar. Un tercer aspecto destacable es la revisión en los baremos de la discapacidad; en este sentido, Vergeles ha explicado que actualmente en los Centros de Atención a la Discapacidad de Extremadura (Cadex) se está utilizando el baremo de discapacidad en base a un Decreto de 1999, “que mide fundamentalmente las discapacidades muy visibles, y en cambio hay unas discapacidades invisibles que no están bien recogidas en ese baremo que ahora se está utilizando en toda España”. Por tanto, se va a producir un cambio en los criterios para la valoración de la discapacidad: “Esos criterios van a permitir detectar esas discapacidades que no son tan visibles y que pertenecen más a la esfera psíquica, conductual, o de las actividades básica de la vida diaria y que no tienen que ver solo con lo funcional”. Ese cambio en los criterios se encuentra ahora en fase de pilotaje, “pero el año que viene podrá extenderse a todas las comunidades autónomas”, ha concluido Vergeles.
Noviembre 2019
La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) y nueve ayuntamientos extremeños han firmado un convenio para la implantación de un proyecto piloto que pretende dar compañía a domicilio a las personas mayores que viven solas. Al acto de la firma han asistido también el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; el director gerente del Sepad, José Vicente Granado; y la directora general de Servicios Sociales, Infancia y Familia, Carmen Núñez. El convenio, denominado ‘Contigo en casa. Acompañamiento a la soledad’, ha sido firmado por la presidenta nacional de la UDP, Francisca Tricio, y por los alcaldes de Berrocalejo, Ángel Pedro Martínez; Casar de Cáceres, Rafael Pacheco; Casas de Castañar, María Asunción Calle; Guadalupe, Felipe Sánchez; Higuera de Vargas, José Torvisco; Puebla de la Calzada, Juan María Delfa; Villanueva del Fresno, Ramón Díaz Farias; y Zarza Capilla, Rubén Muñoz; y por la concejala de Sanidad y Bienestar Social de Guareña, Marina Agraz. En su alocución a los firmantes Vergeles afirmó que “en Extremadura se dan las condiciones idóneas para adoptar el programa que combata la soledad no elegida”. Además, proyectos como este contribuyen a generar empleo rural para el cuidado de las personas mayores, como sucede en Pescueza, pueblo pionero en este aspecto junto con San Pedro de Mérida. También recordó la importancia de marcar en la declaración de la renta la equis social, porque este proyecto se financia con cargo al 0,7% del IRPF. Por su parte, Francisca Tricio tuvo palabras de agradecimiento tanto para los directivos de la Consejería como para las trabajadoras sociales de los municipios donde se implanta esta iniciativa, que pretende la creación de una red municipal de apoyo a las personas mayores, con el doble enfoque de acompañamiento y de prestación de servicios de teleasistencia avanzada, para facilitar la permanencia del mayor en
Junta de Extremadura
Nueve municipios extremeños se adhieren a un proyecto piloto para dar compañía a domicilio a personas mayores que viven solas
su entorno con garantías de bienestar. El sistema de teleasistencia permite proporcionar cobertura las 24 horas de los 365 días del año, incorporando un mecanismo de respuesta presencial inmediata en caso de demanda, que es atendido por personal contratado por el Ayuntamiento para la prestación de servicios y cuidados. Por otra parte, la UDP proporciona a los usuarios el equipamiento necesario para el desarrollo del servicio de teleasistencia avanzada, mediante la cesión en uso de un teléfono móvil con servicio de llamadas ilimitadas e internet. Para el desarrollo del servicio cada Ayuntamiento recibirá una aportación mensual hasta diciembre de este año, si bien podrá ser objeto de renovación anual si las partes firmantes lo deciden. Este dinero, procedente del 0,7% del IRPF, será destinado exclusivamente a sufragar los costes derivados de la remuneración del personal necesario para la realización del proyecto. La UDP se encarga de la coordinación, supervisión, vigilancia y evaluación del proyecto, así como del desarrollo de acciones formativas; por otro lado, aporta la financiación y propicia la creación en la localidad de un proceso participativo de voluntariado de apoyo. Y cada Ayuntamiento firmante financia al personal necesario para el desarrollo de la actividad del convenio, que debe disponer de la cualificación establecida legalmente para el desarrollo de sus funciones. tu revista online www.grada.es | 25
Noviembre 2019
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura aprueba nuevas medidas para atender a personas con enfermedad mental
El Consejo de Gobierno ha aprobado nuevas medidas destinadas a atender a personas con enfermedad mental grave. Por una parte, se ha autorizado la contratación del servicio de 12 plazas en pisos supervisados para personas con trastorno mental grave en Don Benito, ocho plazas en pisos supervisados para personas con trastorno mental grave en Zafra, y cuatro plazas en pisos supervisados para personas con discapacidad intelectual y trastorno de conducta en Montijo. Con esta dotación en Don Benito y Zafra se pretende ampliar las 206 plazas de que dispone la Comunidad Autónoma en recursos residenciales comunitarios para personas con trastorno mental grave, tanto en centros residenciales de rehabilitación como en pisos supervisados. Por otro lado, las plazas de Montijo son las primeras de esta tipología en Extremadura. Esta medida cuenta con financiación del Fondo Social Europeo en un 80% del presupuesto, y con ella se pretende mejorar la financiación y la estabilidad presupuestaria de las plazas en pisos supervisados para personas con trastorno mental grave, lo que redundará en beneficio de la red residencial comunitaria tanto para personas con trastorno mental grave como para personas con discapacidad intelectual y trastorno de conducta, suponiendo estos recursos una alternativa a la hospitalización prolongada y a la institucionalización. El Área de Don Benito-Villanueva de la Serena refuerza su equipo de Salud Mental El Área de Salud Don Benito-Villanueva de la Serena ha incorporado dos psiquiatras a su plantilla habitual de cuatro especialistas, aumentando la cobertura a los pacientes de las comarcas de la Siberia y la Serena. Con estas incorporaciones, el área cuenta con seis psiquiatras, que cumplen una ratio de 1/25.000 pacientes. 26 |
tu revista online www.grada.es
De esta manera se recupera el equipo de Salud Mental de Talarrubias y se refuerzan los de Villanueva de la Serena y Don Benito, a lo que hay que sumar la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil que, tras su apertura hace año y medio, ha realizado más de 4.300 consultas y atiende a pacientes del Área de Mérida y Don Benito. El resto del equipo de área está formado por cuatro psicólogos clínicos, cuatro enfermeras especializadas en Salud Mental, una trabajadora social y dos auxiliares administrativos. Como consecuencia de esta reordenación de efectivos y la presentación del Protocolo de coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental ha tenido lugar una reunión de la dirección del Área con los responsables médicos y enfermeros de las zonas de salud de las comarcas de La Siberia y La Serena. Su finalidad ha sido mejorar la atención a los pacientes con patología mental, facilitar la comunicación entre niveles, conseguir un control ambulatorio más estricto de los pacientes con patología mental grave, mejorar los tiempos de espera, hacer un uso racional de los recursos y reforzar el papel del personal de Atención Primaria en el tratamiento de la patología psiquiátrica. Durante la reunión se trataron también temas como el manejo de las urgencias psiquiátricas y la formación continuada utilizando las nuevas tecnologías que el SES pone a disposición de los profesionales. La gerencia agradeció el esfuerzo de los profesionales de Salud Mental durante el primer semestre del presente año, ya que a pesar del déficit de efectivos se ha conseguido normalizar las listas de espera con la actividad extraordinaria, manteniendo como objetivos a medio plazo mejorar la ratio de psicólogos clínicos y posibilitar la hospitalización breve en esta Área de Salud.
Noviembre 2019
ONCE
Cedida
Su biblioteca digital está a disposición de todas las personas con discapacidad visual
La ONCE ha puesto a disposición de 285 millones de personas ciegas de todo el mundo su biblioteca digital, compuesta por unas 64.000 obras, consiguiendo así que España se convierta en el primer país de la Unión Europea que materializa el Tratado de Marrakech y pone a disposición de usuarios y entidades autorizadas de todo el mundo su acervo bibliográfico adaptado y accesible a personas con discapacidad visual de todo el mundo,a través de internet. https://cutt.ly/LeOnptO Esta página permitirá a usuarios de todo el mundo acceder a estos contenidos cumpliendo una serie de requisitos marcados por dicho tratado y por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que garantizan el correcto uso de los textos disponibles, lo que incrementará significativamente el número de creaciones literarias y musicales a su disposición, contribuyendo a un mejor acceso a la cultura, a la educación, al empleo y, por ende, a su plena y auténtica inclusión en la sociedad globalizada del siglo XXI, en total sintonía con la actuación de la ONCE desde su creación. Esta iniciativa fue presentada en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, con la participación de su director, Luis García Montero; la vicepresidenta de servicios sociales de la ONCE, Imelda Fernández; y el director general adjunto de servicios sociales de la ONCE, Andrés Ramos. Además, Carlos Galindo, una persona ciega, realizó una demostración del funcionamiento de la web. 28 |
tu revista online www.grada.es
Noviembre 2019
OBRA SOCIAL LA CAIXA / CAIXABANK
La acción solidaria en favor de los Bancos de Alimentos ‘Ningún niño sin bigote’, de la obra social La Caixa y CaixaBank, ha recaudado más de dos millones y medio de litros de leche, un 60% más que en 2018, que servirán para abastecer a familias en situación de vulnerabilidad. En concreto, se estima que la cantidad recogida garantiza el acceso a este alimento durante tres meses a 213.000 menores. La Caixa hizo una aportación inicial de 200.000 litros, y CaixaBank puso al servicio de la campaña su red de 4.000 oficinas para su difusión y que los ciudadanos se sumasen a la recogida a través de microdonativos; además, la entidad financiera puso todos sus canales digitales a disposición de los ciudadanos, y habilitó la posibilidad de realizar donaciones a través de SMS. Los centros de mayores de La Caixa también se sumaron a la recogida física de leche, con la ayuda de más de 800 voluntarios. Este año además la campaña ha contado con la complicidad y solidaridad de personalidades destacadas del mundo del deporte y del panorama artístico nacional, que se han puesto ‘el bigote’ por las familias más desfavorecidas. Actores como Antonio Banderas, Iván Sánchez o el reciente ganador del Goya Jesús Vidal, los presentadores Carlos Sobera y Elsa Anka, el futbolista Gabriel Fernández, y clubes como el Atlético de Madrid, el Albacete Balompié y el Málaga Club de Fútbol son algunas de las personas y entidades que han apoyado la iniciativa. Los Bancos de Alimentos atienden a más de un millón de personas en toda España, de las cuales 225.000 son menores de 14 años, que tienen dificultades para acceder con regularidad al consumo
30 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La campaña ‘Ningún niño sin bigote’ consigue 2’5 millones de litros de leche para los Bancos de Alimentos
de alimentos básicos, como la leche, para una dieta equilibrada. En España las cifras de pobreza infantil siguen siendo muy importantes. Uno de cada tres menores está en riesgo de pobreza, según la Tasa Arope de la Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Aunque la leche es uno de los alimentos más solicitados por las entidades sociales que atienden a colectivos en riesgo de exclusión, aún no se ha conseguido una recogida en cantidades suficientes para garantizar el consumo mínimo anual en familias en situación de vulnerabilidad. Esta campaña de recogida de leche se ha convertido, por su importancia, en una de las acciones más destacadas en cuanto a visibilidad social de las muchas que lleva a cabo en toda España La Caixa cada año. Como indica su lema, la obra social es ‘El alma de La Caixa’. Mas información: www.obrasociallacaixa.org
IV CENA EMPRESAS SOLIDARIAS con la Fundación Primera Fila
Jueves 28 de noviembre de 2019, a las 20:30 en los Jardines del Hotel Las Bóvedas
Cena Espectáculo con
Niño Índigo Sü Jorge Goes Acompañados por:
Pedro Monty Pepe Burgos Fin de fiesta con:
DJ Baby
Cubierto Solidario 50€
Beneficios destinados a los fines sociales de Fundación Primera Fila
Reservas en 824 6000 11 www.fundacionprimerafila.org
Noviembre 2019
la rueda ROTARIA
la erradicación de la polio
En España ya casi nadie se acuerda de la enfermedad de la polio. Solo aquellos que la padecieron, principalmente porque, desde entonces, deben convivir con sus secuelas. Afortunadamente, España se declaró oficialmente libre de la enfermedad en 2002. Desde entonces nuestra sociedad ve la enfermedad como muy lejana sin saber que todavía está presente en nuestro mundo y que, por tanto, hay riesgo de nuevos brotes. El 24 de octubre se celebró el Día Mundial contra la Polio. Esa fecha fue elegida por Rotary por ser el aniversario del nacimiento del médico y virólogo norteamericano Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. Desde hace más de 30 años Rotary trabaja para erradicar la polio. En 1979 se efectuaron las primeras vacunaciones en Filipinas, fruto de un acuerdo con el gobierno filipino, en el que ambas partes se comprometieron a emprender una campaña multianual conjunta en beneficio de un total aproximado de seis millones de niños. A estos le seguirían millones y millones de niños más alrededor de todo el mundo. El éxito de este proyecto sentó las bases de un programa que se convertiría en la prioridad principal de Rotary. Se emprendió el proyecto PolioPlus en 1985, y en 1988 Rotary sería uno de los miembros promotores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, en la que también están presentes la OMS, Unicef, centros de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos y la Fundación Bill y Melinda Gates. Recientemente recibíamos dos noticias que nos dan esperanza, pero que también nos dicen que no todo está hecho. Por una parte, Nigeria, el último país de África en notificar un caso de polio, lleva tres años sin un nuevo registro de la enfermedad, lo que es un primer paso para certificar a todo el continente libre de esta enfermedad. Sin embargo, en Filipinas, el país donde se iniciaron las campañas, se han diagnosticado, por primera vez en 20 años, dos casos en Manila. En ambos casos se trata de virus derivados de la vacuna, una forma de transmisión de la enfermedad que puede producirse de forma muy excepcional cuando las campañas de vacunación son incompletas o 32 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Alberto Astorga Presidente del Rotary Club de Badajoz aastorga@grada.es
irregulares, fruto de la confianza y de dar por vencida una enfermedad que todavía sigue ahí. Queda poco, siempre queda poco. Pero está todavía pendiente la total erradicación de la enfermedad, pese a los continuos esfuerzos que anualmente se realizan para ello. Dos países se resisten especialmente: Afganistán y Pakistán. La situación social y política de ambos hace muy difícil llegar a todos los rincones para administrar la vacuna. Sin embargo, el empeño de las organizaciones internacionales implicadas y la colaboración de los distintos gobiernos, cuando esta tienen lugar, hacen posible que pronto se alcance el objetivo perseguido. Pero debemos alertar que en aquellos países donde ya se ha declarado su fin no puede bajarse la guardia. Ni por las autoridades sanitarias ni por las familias. La desconfianza ante las vacunas, el calentamiento global, la contaminación, la debilidad de los sistemas de atención primaria, el éxodo y los movimientos incontrolados de personas, la fragilidad de muchos asentamientos humanos, la resistencia a los antibióticos, suponen circunstancias de riesgo que facilitan nuevos brotes, tanto de la polio como de otras enfermedades que creíamos desaparecidas. Rotary celebra cada año el Día Mundial contra la Polio. Nos sirve para recordar lo hecho, pero también para ser conscientes de que todavía el objetivo no está logrado y que hay que seguir manteniendo los esfuerzos. El bienestar de los ciudadanos y su calidad de vida son factores que nunca debemos relajar.
Noviembre 2019
AMPARO GARCÍA IGLESIAS
Su nuevo relato, ‘El chico del hilván’, ayudará a recaudar fondos para la Fundación Primera Fila La escritora, fotógrafa y colaboradora de Grada Amparo García Iglesias acaba de publicar el relato ‘El chico del hilván’, o ‘The embroidery boy’ en su traducción al inglés, que se añade a la colección de cuentos y relatos de su autoría, siempre basados en valores humanos. De nuevo sus beneficios irán destinados a la Fundación Primera Fila, entidad con la que colabora la autora por tercer año, para obtener fondos para sus iniciativas sociales, entre las que se encuentra el proyecto Theracenter Extremadura, en el que se trabaja con el Método TheraSuit, indicado para personas afectadas por parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, retraso en el desarrollo y otros desórdenes neurológicos. Amparo García Iglesias agradece por anticipado el esfuerzo y apoyo incondicional de quienes participen o deseen participar en esta iniciativa: “Quisiera apro-
vechar este espacio con unas breves palabras, que se interpretasen con la misma sencillez y belleza que vuestros actos. Podemos sentirnos rodeados de muchas personas, pero solo hay unas cuantas que siempre están ahí, estas son las que acaban ocupando un lugar en nuestras vidas. Con vosotros es más fácil alcanzar ciertos objetivos. ¡Gracias a todos!”.
MENSAJEROS DE LA PAZ
Mensajeros de la Paz va a gestionar la residencia de mayores de Torremayor, tras ganar la concesión en un concurso público. ‘Alguijuela’ se asienta en un edificio de nueva creación y cuenta con 72 plazas, 42 de ellas en residencia y el resto en centro de día; dispone de servicios asistenciales, de envejecimiento activo, animación sociocultural, de información y asesoramiento, administración y servicios complementarios. En palabras del alcalde de la localidad, Manuel Estribio, “es obligación de las administraciones públicas dar respuesta a las necesidades cambiantes de los ciudadanos, especialmente cuando hablamos de los ayuntamientos, las administraciones más cercanas a los ciudadanos, a las que le cuentan sus problemas y de la que esperan soluciones, como es en este caso la construcción y puesta en marcha de la residencia”. Por su parte, la presidenta
Cedida
La entidad gestionará la residencia de mayores de Torremayor
de Mensajeros de la Paz en Extremadura, Mercedes Murias, agradece la apuesta del municipio por este tipo de recursos para una población de 973 habitantes, lo que supone una clara medida que ayuda a fijar población y a luchar contra la despoblación, además de permitir a las personas mayores vivir cómodamente asistidos en su entorno social. tu revista online www.grada.es | 33
Noviembre 2019
ACCESIBILIDAD
La Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), ha hecho públicos sus galardones por acciones y actuaciones en favor de la accesibilidad en Extremadura. Los premios están divididos en seis categorías. El Ayuntamiento de Cabeza del Buey ha sido galardonado por su actuación en la calle Cruz, la arteria principal de la localidad, que reúne todas las actividades imaginables en un espacio público. En ella se ha proyectado una plataforma única que ha permitido flexibilizar considerablemente el uso de la calle, convirtiéndola puntualmente en una auténtica plaza. El estudio de arquitectura ‘2S arquitectos SCP’ ha sido galardonado por el trabajo de revisión del Plan de accesibilidad de Jerez de los Caballeros, aportando las modificaciones necesarias para la adaptación y la correcta aplicación de la normativa de accesibilidad actual. El nuevo Plan es una aplicación real y consecuente con las distintas realidades de Jerez, teniendo como directriz ‘Dar acceso al patrimonio’. También se ha reconocido a la Universidad de Extremadura por la rehabilitación de su paraninfo en Badajoz, el conocido como ‘Edificio Metálico’. Esta edificación, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, ha sido dotada de accesibilidad mediante la implantación de diversas mejoras. En el caso de Rosario Torres y su familia se ha querido reconocer su labor para lograr la accesibilidad plena en el transporte público de Badajoz, mediante la adaptación a las normas de accesibilidad de las paradas de transporte urbano de la pedanía de Alvarado y, posteriormente y como consecuencia, de todas las de la ciudad. En materia de tecnologías de la información y la comunicación el reconocimiento ha sido para la Federación de entidades de personas sordas, Fexas, por el servicio ‘112 Extremadura SVisual. Video interpreta-
34 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La Otaex da a conocer los galardonados con sus premios en 2019
ción para personas sordas’. Este proyecto, planteado de acuerdo con la Junta de Extremadura, supone una solución integral y eficaz para los servicios de emergencia, brindándoles los mecanismos necesarios para atender a la población sorda mediante un canal preferente de atención y con una plataforma de atención por videoconferencia. La labor de sensibilización y formación del colectivo de arquitectos extremeños que lleva a cabo el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura ha merecido también ser reconocida; al igual que el centro de Badajoz de El Corte Inglés, por la colaboración con TerracanBadajoz. José Antonio Galván ha sido galardonado a título personal por su trayectoria profesional, en la que se preocupó por hacer compatible la conservación del patrimonio monumental de Extremadura con la dotación de accesibilidad para permitir su usabilidad. Además de estos galardones se han concedido sendas menciones especiales a Juan Carlos Escudero Mayoral y Andrés Bas Santacruz. Los premios serán entregados en un acto público el próximo mes de diciembre.
AGENDA CULTURAL
Noviembre 2019
El programa de empleo y emprendimiento ‘Inicia’ da a conocer las entidades beneficiarias
15
PRESENTACIÓN LIBRO
Las modalidades de esta convocatoria de Fundación CB, ENERO Fundación Ibercaja y la Universidad de Extremadura, consisten en 10 becas para empresas con una duración máxima de un año, con un compromiso por parte de la empresa de una renovación de los seis meses siguientes; 10 becas para empresas con una duración máxima de un año a media jornada; y 10 becas para asociaciones o entidades sin ánimo de lucro con una duración máxima de un Horario: 20:00h año a media jornada. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz De las 53 solicitudes recibidas se han concedido 30 becas a empresas y asociaciones de la región: Alcer Badajoz, Por otra parte, han podido optar a las becas quienes Almattia Formación & Eventos Empresariales, Aluminios hayan finalizado sus estudios en los últimos cinco años, La Serena, Archivos eclesiásticos, ADMO, Cocemfe Badacon el fin de complementar la formación adquirida en la joz, Emececuadrado, Cuéllar Recursos Humanos, Ductouniversidad y alcanzar competencias profesionales para lux, EcoEnergías del Guadiana, Eurokines, FCB Acción Social, Fedicom, Fernández & Navarro asesores tributarios y su futuro. Además, sigue abierto el plazo de inscripción para los mercantiles, Fundación CB, Fundceri, Fundación Primera Premios Emprendimiento, en los que se premiará a un Fila, Fundación Sorapán de Rieros, Gestoría Extremadura ENERO máximo de cinco proyectos que generen empleo y valor S.XXI, Gefiscal, Haciendas Bio, Imedexsa, La casa de la guasa, Laboratorio Agroalimentario Industrial, Mercogua- añadido a través de iniciativas que refuercen sectores tradiana, Mobbeel, Panificadora Nevero, Pronat, Transportes dicionales abriendo nuevos nichos de mercado, proyecten sectores estratégicos mediante la expansión de sus Autopropulsados y Maquinaria, y el grupo de investigaáreas de influencia, etc. ción Ardopa de la Universidad de Extremadura.
“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS
18
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA
Campaña de recogida de libros usados
Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
Fundación CB, a través de su residencia universitaria en Badajoz, conocida como la Rucab, organiza una nueva iniciativa que consiste en la recogida de libros, aceptándose ejemplares de cualquier tipo en buen estado de conservación para darles una segunda vida en institutos, colegios, bibliotecas, etc. El objetivo es dar la mejor distribución posible a los libros para que tengan una segunda vida, y el punto de entrega y recogida estará situado en la recepción de la reENERO sidencia universitaria, a cualquier hora de cualquier día. Allí se clasificarán y distribuirán según el tipo y el género del libro. Por otro lado, si algún centro educativo, asociación u otra entidad tiene necesidad de libros para sus alumnos o usuarios, puede ponerse en contacto con la Rucab para Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz que le sean donados los libros que les puedan ser de utilidad. La única limitación de la campaña es que no se Más información en el teléfono 924 273 611 de la Residonarán libros a particulares; de igual modo, ningún libro dencia, o en sus propias instalaciones de la calle Pablo donado podrá ser usado con fines lucrativos. Sorozábal.
25
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO
36 |
tu revista online www.grada.es
AGENDA CULTURAL Noviembre 2019
Cocemfe Badajoz desarrolla la campaña ‘Comparte y respeta’ con el apoyo de Fundación CB e Ibercaja
15
ENERO
PRESENTACIÓN LIBRO
“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS
18
ElENERO centro de mayores ‘Campomayor’ de Badajoz ha acogido la presentación de la sexta edición de la campaña de sensibilización en igualdad de oportunidades en el ámbito educativo ‘Comparte y respeta’, que desarrolla Cocemfe Badajoz con la colaboración de Fundación CB y Fundación Bancaria Ibercaja. En el acto de presentación participaron 45 alumnos de 4º de Primaria del colegio Nuestra Señora de la Asunción, junto a 25 usuarios del propio centro de mayores. En esta edición se llegará a 2.550 personas, entre alumnos y adultos de facultades, colegios, institutos y centros de mayores, que participan con talleres intergeneracionales para compartir e intercambiar experiencias y conocimientos en valores entre niños y mayores. En la presentación han intervenido el director territorial de Extremadura y Sur de Ibercaja, Fernando Planelles; la gerente territorial en Badajoz del Sepad, Montserrat Rincón; y el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús ENERO Gumiel. Las acciones están adaptadas a las edades de los participantes, incluyendo charlas, debates, circuitos de movilidad, puzles, o cuentos, entre otros. El programa finalizará en diciembre y se ha puesto en marcha un blog al que se suben las informaciones y actividades que se desarrollan, para que los familiares de los participantes puedan conocer las acciones que se van ejecutando y que el mensaje llegue también a los domicilios. Más información: https://bit.ly/33szd54
25
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL”
Cedidas
Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
DA Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
tu revista online www.grada.es | 37
Noviembre 2019
El tiempo necesario Álvaro Roa
Hay quienes mantienen que vivimos en la era de la inmediatez, donde queremos todo al instante y parece que todo el mundo valora su tiempo en exceso. Y digo parece, porque a mí al menos me da la sensación de que nuestra supuesta valoración del tiempo no es otra cosa que una apariencia sin más. Creo que cuando una persona valora su tiempo de verdad, lo disfruta y lo vive intensa y profundamente. Saborea cada una de las experiencias de vida por las que pasa. Ahora no es así. La comida rápida, los emails, los mensajes de Whatsapp, los viajes a ciudades de otros países en dos días, la alta producción en granjas y fincas, ir en el coche a alta velocidad, los envíos de paquetes... Creemos que podemos cambiar el ritmo al planeta, pero, si te paras a observar, él sigue su ritmo, siempre igual, constante y sin adelantarse ni un minuto. La naturaleza hace lo propio, en cada estación llegan las transformaciones que corresponden. Desde mi punto de vista, esto debería hacernos reflexionar si realmente estamos aprovechando nuestro tiempo o estamos viviendo tan rápido que nos estamos perdiendo la vida. Entre nuestras acciones y experiencias es bueno que haya unos espacios temporales para visualizar nuestra realidad de una manera más sosegada y equilibrada, pero las prisas no nos lo permiten y el estrés nos mata. Ese tiempo es necesario. Esos lapsos son útiles. Si retrocedemos 100 años en el tiempo, una persona se pasaba un tiempo para escribir una carta, la enviaba y hasta que llegaba la respuesta había pasado el periodo suficiente como para meditar todo aquello que había escrito y, cuando recibiese la respuesta, contestar de una forma más alineada con su ser. Ahora enviamos un email o mensaje de texto rápido y, si en breves minutos no tenemos respuesta, comenzamos a darle vueltas a un sinfín de posibilidades de por qué no hemos tenido contestación. Puede incluso que impulsivamente volvamos a enviar otra comunicación para averiguar por qué no hemos tenido respuesta. Cuando la otra persona lo ve no se encuentra una comunicación sola38 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
mente, sino que se topa con varios mensajes más pidiéndole explicaciones por no responder rápido. Yo no sé si es perder el tiempo mezclar harina con un poco de levadura, agua y sal para hacer una masa de pizza en casa, que tienes que dejar que suba para amasar, después decorar al gusto antes de llevar al horno y estar pendiente de sacarla en el momento preciso. Seguro que es más rápido llamar por teléfono, pedir una pizza y que te la traigan a casa. En el caso hipotético de dos personas, una que ha hecho la pizza con todos los pasos que conlleva y otra que la ha comprado, me pregunto ¿quién ha vivido más plenamente el tiempo? Pasear por una ciudad, respirarla con calma, meterse en la vida de esta por algunos días, no puede ser lo mismo que visitarla en uno o dos días. Creo que tenemos un chip por el que sentimos que debemos acumular experiencias durante la vida como si fuesen medallas de un soldado. Quizás pensamos que al final de nuestros días vamos a poder enumerar todo aquello que hicimos durante la vida y presumir de cuántos galones hemos acumulado. De momento no ha llegado el final de mi vida, pero algo me dice que, al concluir, cuando miremos atrás, lo que realmente valoraremos es haber disfrutado nuestra vida, no por cantidad sino por calidad; y la calidad se consigue dedicando a cada experiencia el tiempo necesario.
Noviembre 2019
Las etapas de la vida Amparo García Iglesias
Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es
En la trayectoria vital el ser humano pasa por diversas etapas: etapa prenatal, base de todas las demás; lo que pase dentro y fuera del vientre materno dejará huella en nuestro ser; primera infancia, un periodo de máxima vulnerabilidad y cuidado, donde ciertas carencias irán formando memorias profundas o inconscientes, pudiendo llegar a determinar nuestra vida en el futuro; la niñez, momento en que se forma el autoconcepto y se aprenden valores y normas de nuestra sociedad; la adolescencia, donde existe cierto desorden temporal y se busca la propia identidad; la edad adulta, comprendida entre los 25 y los 60 años. Nos preguntamos quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Empezamos a adueñarnos por completo de nuestra propia vida, aunque también hay quienes deciden transferir la responsabilidad de sus actos a terceros, permaneciendo de este modo en la inocencia de su propia inmadurez. Cada periodo está impregnado de cierta tensión emocional, pero casi todos nosotros disponemos de las capacidades necesarias para encontrar una solución. Vernos estancados en alguno de las etapas no es más que un síntoma de evolución, y de renovación ante las múltiples oportunidades que nos brinda la generosa vida. Lograr una alta madurez nos permitirá actuar con serenidad, sabiduría y equilibrio, permitiéndonos entregar mayor felicidad a las personas que nos rodean y amamos. Viajar a la independencia del adulto es amarrarse a una eterna juventud, a una vida con ilusión, que nos llevará a la última etapa de la vida, donde lo más importante ha de ser haber construido una buena senectud que viva de bellos recuerdos. Donde lo que aprendiste y continuarás aprendiendo se transformará en el arte de vivir.
Cómo diferenciar la depresión de una época de tristeza Isabel Borrego
Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es
La depresión es un trastorno psicológico, que causa tristeza, apatía, angustia y sentimientos de desesperanza. Quien sufre un cuadro depresivo se encuentra en una situación crónica de malestar y desazón. Para ser diagnosticada, una persona debe mostrar esta sintomatología durante al menos seis meses. Por el contrario, la tristeza es un estado mental relativamente pasajero. Es nuestra reacción psicológica ante algo que nos ha herido o ante circunstancias difíciles de las que parece complicado escapar. No debe ser motivo de excesiva preocupación que alguien esté triste durante unos días. Podemos estar tristes cuando perdemos a un familiar o a un amigo cercano, cuando se estropea un plan, e incluso sin motivo aparente, tal vez por un cambio hormonal o porque nos hemos levantado con bajo estado de ánimo. Las personas con depresión tienen un nivel de activación en varias zonas del cerebro claramente inferior a las personas sanas. Además, los niveles de serotonina son mucho más bajos en un cuadro depresivo, lo cual influye en gran cantidad de procesos mentales. La abulia suele afectar a las personas con depresión, lo que les deja total o parcialmente incapacitadas para enfrentarse a la vida diaria, hasta el punto de que ir al trabajo, a comprar o a hacer una gestión se torna una misión imposible. La causa de estas manifestaciones conductuales se encuentra en el deterioro del sistema nervioso e inmunológico. La tristeza no necesita terapia; la depresión sí. Un diagnóstico certero y una terapia enfocada en la reestructuración cognitiva y, si es necesario, apoyada en psicofármacos, pueden permitir al paciente recuperar su bienestar psicológico y mantenerlo en el tiempo, evitando recaídas. tu revista online www.grada.es | 39
Noviembre 2019
EL REINO DE LAS MUSAS
Discutir ‘Discutir’. Del lat. discutĕre, ‘disipar’, ‘resolver’. Y así debería ser. Asistimos estupefactos a espectáculos violentos por no saber discutir, es decir, resolver nuestras diferencias, o para ser más exactos, aceptarlas. Por alguna extraña razón (extraña, al menos para mí), muchas personas se empeñan en que hagas, digas o pienses como ellas. Yo ya no permito que nadie me diga qué he de hacer o decir, pero me gusta relacionarme con personas diversas. ¡Qué aburrido sería estar solamente con personas que se me parezcan! En mi opinión no sabemos discutir, nos puede la vehemencia. Cada persona cree estar en posesión de la verdad absoluta, y para defenderla no le importa recurrir a la mentira, incluso al bulo en la prensa. ¿Imagináis cuán lejos podríamos llegar si nos uniéramos? Pero en lugar de eso nos ponemos a discutir si son galgos o podencos. Y claro, caemos como conejos. “Divide y vencerás”; esta estrategia militar atribuida a Julio César da muy buenos resultados políticos (para los políticos, claro) porque, mientras nos enfrentamos unos a otros, se unen ellos. Debemos enseñar desde la escuela a saber discutir, dejando claro que los violentos, con su violencia, no hacen más que demostrar su incompetencia. Enseñar a llegar a acuerdos, a negociar, a encontrar un punto intermedio. Y por supuesto, debemos inculcar el valor del respeto. Respeto a los demás (sobre todo a los mayores), a la naturaleza, a los bienes ajenos y a las opiniones diferentes a las nuestras. Quizá deberíamos empezar con la filosofía desde Infantil (qué buenos filósofos son los niños; se cuestionan todo, buscan la verdad y razonan sin sesgos) y continuar hasta Bachillerato. La verdad (ese concepto tan traído y llevado), que parece justificar cualquier acto por violento que sea, no es más que la forma en que cada uno ve la vida con las gafas que lleva puestas. Ya lo dijo Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”. Hay que intentar ponerse las gafas del otro, o por lo menos imaginar que las llevamos puestas. Empecemos ya (llevamos varias generaciones perdidas), tal vez con un poco de suerte mis nietos vivan en una España diferente. Julia Cortés Palma 40 |
tu revista online www.grada.es
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
Jago de ve... Jago de ve a los vecinos los nublaos de tus celos, porque a toas luces diquelan tus mentiras y tus mieos. Por más que busco’l queré, en ti na más que veo enreos; catorce güertas me das sin icirme ni un “te quiero”. Vas del queo a la taberna y de la taberna al queo, ni trebajas, ni lo buscas, y a mí me farta’l dinero. ¿Y entoavía me das coba? ¿Piensas que te titubeo? Arrebujá con mis hijos no pués robame este cielo. Ya pués jerirme si quieres con dichos barriobajeros y alevantame la mano qu’aquí me tiés... ¡bandolero! Pero enjamás tú me quitas la jonra que llevo adrento. ¡Soy madre! ¡Tú no lo entiendes! ¡Eso es pa mí lo primero! Y agora, si a ti te place, dame’n este lao izquierdo, qu’aluego, pa que disfrutes, te viá poné’l lao derecho. ¿Qué pasa? ¡Paece qu’aginas! ¡Paece que tiras de freno! ¡Paece que la sangre llama y te dispiertas del sueño! ¡No me jagas carantoñas! ¡Asina no lo consiento! Sal po la puerta y vocea en metá la plaza’l pueblo qu’has jecho mal, calavera, que tiés güenos sentimientos, qu’en el noviajo juraste, jiciste un juramento po lo bajino en la reja de la mi ventana, a estreno, y no jacías teatro... eras el hombre más güeno. Eras pa mí noche y día, eras pa mí tierra y cielo. ¿Y m’alevantas la mano con los padres de tus nietos abrazaos a mi regazo aonde tú has sío’l primero? ¡No jimples!¡Ven a mi vera! ¡Tú sabes cuánto te quiero!
Noviembre 2019
actualidad universitaria El cambio climático puede amenazar a las especies y causar extinciones que suponen un impacto en la salud de los ecosistemas. Por lo tanto, es vital evaluar en qué medida los animales responden a las condiciones ambientales cambiantes y si estos cambios ayudan a la persistencia de las poblaciones a largo plazo. Con tal fin un equipo internacional de 64 investigadores liderado por Viktoriia Radchuk, Alexandre Courtiol y Stephanie Kramer-Schadt, del Leibniz Institute for Zoo and Wild Life Research, en el que participa la investigadora de la Universidad de Extremadura Deseada Parejo, ha evaluado más de 10.000 estudios científicos publicados. En la fauna silvestre la respuesta más frecuente al cambio climático es una alteración en el tiempo de los eventos biológicos, como la hibernación, la reproducción o la migración. Los cambios en el tamaño corporal, la masa corporal u otros rasgos morfológicos también se han asociado con el cambio climático, pero no muestran un patrón sistemático. Los investigadores han relacionado la evolución en el clima con estos posibles cambios, y han evaluado si los cambios estaban asociados con una mayor supervivencia o un mayor número de descendientes. El caso de la carraca y el autillo El estudio ha analizado los cambios fenotípicos, es decir, en rasgos morfológicos y de historia vital, como la fecha de puesta o el número de huevos, en respuesta al cambio climático, sobre 17 especies de aves en distintas zonas geográficas. “Hemos analizado en cada zona de estudio tres cuestiones: el aumento de la temperatura, los cambios adaptativos en respuesta al calentamiento y si dichos cambios reportan a las aves algún beneficio en términos de eficacia biológica, por ejemplo, teniendo mayor des-
Cedida
El cambio climático avanza más rápido que la adaptación de los animales
cendencia, lo que podría considerarse como adaptativo”, explica Deseada Parejo. “En esta investigación hemos comprobado que no todas las aves han experimentado cambios; y, cuando los hay, no les proporcionan beneficios en términos de eficacia biológica, es decir, no son adaptativos”, continúa. El equipo de la Universidad de Extremadura ha aportado el estudio de dos especies de aves, la carraca (‘Coracias garrulus’) y el autillo (‘Otus scops’), en la zona granadina de Guadix-Baza. “Hemos constatado que la temperatura no ha aumentado de manera significativa; sin embargo, hemos observado que las dos aves han avanzado su fecha de puesta, cada año ponen los huevos antes”, explica Deseada Parejo. Este adelantamiento de la fecha de puesta no conlleva beneficios al autillo, porque no tiene mayor descendencia cuando cría más pronto, mientras que las carracas sí tienen más pollos al adelantar la reproducción. “No obstante, no podemos hablar tampoco de cambio adaptativo, ya que no hay un aumento de temperatura significativo en la zona concreta de estudio; además, según nuestros modelos matemáticos de persistencia de las especies realizados en función de parámetros poblacionales, la carraca puede estar en riesgo de extinción local”, concluye.
tu revista online www.grada.es | 41
Noviembre 2019
‘Cabinas telefónicas’, de Richard Estes Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
Si tuviera que definir el fotorrealismo diría que es la captación de la realidad tomando como modelo la imagen fotográfica, aspirando a una nitidez más precisa que la del ojo humano. Y si tuviera que elegir a su más fiel representante, sin duda alguna seleccionaría a Richard Estes. Singular artista norteamericano que estudió Arte en Chicago, se interesó por la obra de otros pintores realistas y trabajó como artista gráfico de varias revistas y agencias de publicidad en Nueva York, oficio que compatibilizó con la práctica de la pintura. Su admiración profunda hacia pintores barrocos holandeses por su minuciosidad en los detalles, como Vermeer, y hacia fotógrafos contemporáneos, han cincelado su estilo. Ambientes urbanos, automóviles, formas de vestir, carteles publicitarios y escaparates representando el ambiente de la época, se han convertido en sus temas preferidos y los ha llevado a cabo con elaborados procedimientos pictóricos, en los que extrae diferentes niveles de realidad que se reflejan en superficies transparentes y límpidas como un juego de espejos que nos devuelven una visión del mundo completa en sus detalles y efectos, pero que no deja de ser pintura. Sucesivas capas de acrílico, óleo, guache y acuarela en un mismo lienzo determinan el complejo entramado de sus veraces y objetivos instantes congelados. Cuando Richard Estes pintó sus conocidas ‘Cabinas telefónicas’, en 1967, llevaba siete años trabajando como ilustrador para diferentes agencias de publicidad y editoriales: “Aprendí más de Arte como diseñador e ilustrador comercial que en ninguna otra parte”. El punto de partida de esta obra fueron varias fotografías que tomó de unas cabinas telefónicas alineadas, 42 |
tu revista online www.grada.es
situadas en la confluencia de la calle Broadway, la Sexta avenida y la calle 34, y que el artista combinó y transformó para convertirlas en motivo pictórico. A pesar de que las ciudades de Estes se encuentran desiertas, estas ‘Cabinas telefónicas’ están ocupadas y es, por tanto, uno de los raros ejemplos en los que aparecen figuras humanas y, además, encerradas. Que la pintura es superior a la fotografía es lo que sigue queriendo demostrar en cada cuadro Richard Estes. Para él la fotografía no es ningún reto, mientras que la pintura sí, y además es su cobijo. Utiliza la fotografía como herramienta para realizar cuadros, para reconstruir la realidad con una nitidez mucho mayor que la que permite la observación directa. No pinta pasados, eso lo alejaría de la realidad. Solo cuestiona la realidad presente para devolvérnosla sorprendentemente. No le interesa representar temas como la soledad, la tristeza o cualquier otro sentimiento, solo quiere pintar. Sus lienzos son como exiguos tratados de la pintura, la fotografía y el cine modernos. Estes ha pasado de puntillas y ha rechazado el expresionismo abstracto y el pop art en aras a resucitar el Arte.
Noviembre 2019
Fotografía a ambos lados de la Raya III Premio Santiago Castelo LANZARTE.net
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Rezan las bases del III Premio Internacional de Fotografía Santiago Castelo la intención de “fomentar una colección que relacione la creación artística con la defensa del patrimonio y la sostenibilidad”, aludiendo igualmente a conceptos como “diversidad cultural” o “paisajes naturales”; elementos todos que conforman la identidad de un lugar. Lo interesante aquí es que los más de 80 autores participantes en la convocatoria y, en especial los 26 que completan la exposición, han entendido este patrimonio de forma diferente, llevándolo más allá de nuestras fronteras administrativas, e incluso de los límites de lo material, encontrando lugares comunes a ambos lados de la Raya. Circunstancia que, lejos de ser fruto del azar, evidencia la vocación transfronteriza de la tercera edición de este certamen. La exposición de seleccionados, que se presentó en octubre en la cacereña Sala Pintores y viaja ahora a Valencia de Alcántara, se conforma a partir de espacios, paisajes y construcciones, los cuales, independientemente de su lugar de origen, sentimos próximos a una forma de entender la vida, de convivir, que nos resulta familiar en el Oeste ibérico. Tanto es así que, junto a las nieblas propias de los puentes del Guadiana, nuestros cielos, pantanos y marcados rayos de luz, o las piedras que erigen patrimonios, aparecen también valores inmateriales, tradiciones y emociones compartidos e intangibles.
‘Ceifeiras de Ervidel’. Joao Galamba de Oliveira (Mención de honor)
‘Al despertar vi un avión. Menir do Outeiro’. Sebastián Martín Ruano (Ganador)
La cara del pantano’. José A. Calderón Silos (Mención de honor)
Huelga decir que la factura y finalización de cada obra es un valor compartido por todas las obras de la exposición. No obstante, una vez salvado estos mínimos, el jurado parece haber querido acompañar la voluntad evolutiva de la organización, buscando destacar nuevas fórmulas de representación, acorde con perspectivas más contemporáneas, que enriquezcan la colección de fotografías del Centro Unesco Extremadura, a través de su ganador y tres menciones de honor. Así, lo que vendría siendo el resultado de un concurso de fotografía que pudiera vencerse fácilmente ante la heterogeneidad, se acaba convirtiendo en el relato unificador de una diversidad cultural construida entre dos partes, reflejo de una identidad colectiva y testimonio para una incipiente colección de fotografía contemporánea. tu revista online www.grada.es | 43
Noviembre 2019
‘Daquí pallí’ Santiago Rodríguez Casado (Peligros -Granada-, 1959). Me inicié en la escuela de Artes y Oficios de Granada y, cuando me trasladé a Badajoz, en 1980 ingresé en la Agrupación Fotográfica Extremeña, en la que formé parte de la organización del premio ‘Encina de Plata’ en 1982. En 1983 colaboré con distintas revistas locales, y en 1987 comencé a trabajar ininterrumpidamente como fotoperiodista en el diario Hoy y en El Periódico Extremadura hasta 1996, y desde entonces trabajo como fotógrafo del Gabinete de Prensa de la Diputación de Badajoz. He participado en distintas exposiciones de forma colectiva e individual, entre la que destaca ‘A pie de calle 1987-1997’. Participé en el dossier de solicitud a la Unesco para la designación del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; de las fotografías del capítulo ‘El flamenco en Extremadura’ y su exposición permanente en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. La foto que os muestro fue premiada como mejor fotografía de 1982 por la Agrupación Fotográfica Extremeña.
44 |
tu revista online www.grada.es
Noviembre 2019
Amazon Care Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Cuando una empresa cuenta con una plantilla de más de 650.000 trabajadores es más que posible que cualquier cosa que haga para ellos sea planteada ‘a lo grande’. Uno de los complementos de retribución más habituales en las grandes compañías de todo el mundo es un seguro sanitario o un servicio similar relacionado con la salud. Lo habitual es recurrir a terceros, compañías de seguros, para prestar este servicio. Salvo que seas Amazon. Amazon ha puesto en marcha ‘Amazon Care’, un servicio piloto de atención médica, tanto virtual como presencial, con telemedicina a través de aplicaciones, chat y vídeo remoto, así como visitas de seguimiento y entrega de medicamentos en el domicilio o la oficina del empleado. Para esto último Amazon adquirió el pasado año PillPack, una farmacia en línea, por alrededor de 753 millones de dólares. La plataforma también ofrece un resumen de la atención prestada, con facturas, diagnósticos y planes de tratamiento, disponible para la revisión de los pacientes. El programa está inicialmente concebido para sus empleados de Seattle y alrededores. Parece probable que lo extienda progresivamente a sus empleados de Estados Unidos y otros países con legislación afín. Sin embargo, no parece que sus planes sean, sencillamente, construir un servicio interno. ‘Amazon Care’ cuenta con una identidad de marca y una presentación que sugiere que la compañía está pensando en algo más que en su propia fuerza laboral al estimar el futuro mercado potencial para este servicio. Amazon lo describe como una ‘primera opción’ para gestionar cuestiones como resfriados, infecciones, lesiones menores, consultas preventivas, análisis de laboratorio, vacunaciones, anticonceptivos y pruebas de ETS o preguntas generales. En resumen, un sustituto parcial del médico de cabecera, antes de ser derivado a cualquier especialista o sometido a cualquier tratamiento complejo. Admitámoslo, casi cualquier servicio que podamos demandar admite cierto nivel de prestación en remoto. Las consultas del médico, en muchas ocasiones, se limitan a un examen superficial que puede ser realizado mediante sensores incorporados a nuestras navajas suizas favoritas, nuestros teléfonos móviles. Una consolidación de este tipo de servicios podría descongestionar la atención primaria y, además, hacerla accesible en cualquier momento a poblaciones alejadas de centros sanitarios. Quizás no esté tan mal.
VUI: El poder de la voz Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Desde que Apple lanzó en 2011 Siri, el primer asistente de voz (VUI en inglés, ‘Voice User Interface’), se abrió un campo desconocido hasta el momento y que ha ido sumando adeptos y nuevas propuestas, como ha sido Alexa, de Amazon, en 2015, el asistente de Google, Cortana de Microsoft en 2014, Bixby de Samsung en 2017, y Aura de Movistar. Este concepto de interactuar con elementos y dispositivos de nuestra vida cotidiana será, sin duda, el camino que marcará el futuro para interaccionar de forma natural con nuestro entorno diario, pues ya no será necesario comunicarnos a través de una pantalla, de unos botones o de un teclado para, por ejemplo, preparar un café, sino que con la orden ‘haz un café’ será suficiente para que la cafetera lo prepare. Una de las marcas que está apostando por ello es la coreana LG, que con la tecnología ThinQ está implementando sistemas de inteligencia artificial y asistentes de voz compatibles con Google Home y Amazon Alexa a sus nuevas gamas de lavadoras, frigoríficos, aires acondicionados, purificadores, lavavajillas y, por supuesto, televisores y equipos de sonido, para que puedan controlarse mediante comandos de voz. Ya están en el mercado dispositivos como el televisor Samsung 2019 QLED TV, al que podrás pedirle mediante órdenes de voz que ajuste el volumen, cambie el canal o abra alguna de las múltiples aplicaciones de las que dispone; y también el horno Smart Countertop Oven de Whirlpool, que está adaptado para ser controlado con Google Assistant y Alexa. tu revista online www.grada.es | 45
Noviembre 2019
Nueva York, destino de Moda Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
He dejado reposar mi viaje a Nueva York, y desde una perspectiva más sosegada solo puedo decir que sigo alucinada con mi experiencia allí. Es una ciudad divertida, muy estimulante y tremendamente volcada en el turismo. Aunque para mí, su principal peculiaridad es la Moda. Sin duda Nueva York es pura fantasía para ‘fashionistas’ como yo. Dicen de ella que es la ciudad con mayor número de etnias, que presume de ofrecer los ‘outfits’ más innovadores y que en solo cuatro calles concentra más tiendas de moda por metro cuadrado que cualquier otro lugar del mundo. Por eso no es de extrañar que la primera semana de la Moda se celebrase allí, impulsada por la publicista Eleonor Lambert, en 1943. El generalizado estilo ecléctico de muchos neoyorkinos consiguió que contuviera mi respiración en más de una ocasión. Estoy segura de que el mérito se debe a la gran diversidad que ofrece esta ciudad y, por ende, la constante propuesta de nuevas tendencias y auténticos estilos multiculturales. Desde el centro de Manhattan, 5th Avenue, Upper East Side, Midtown, Soho, Noho y Nolita, o las puertas de cada mirador, museo o atracción turística que se preciara, los estilismos eran tan variados que no salía de mi asombro. ‘Looks’ cosmopolitas, futuristas, colores vivos, vestidos con zapatillas deportivas, vaqueros, y sobre todo chándals a lo Rosalía; es decir, reinaba el estilo ‘athleisure’. También destacaban estilismos que, aun priorizando en confort, emanaban diseño, originalidad y mucho estilo personal. En Chinatown os podréis imaginar, distinguiendo al turista, había cuellos mao por doquier. En los puestos callejeros vendían vestidos con diferentes estampados florales, kimonos y complementos vintage, todo caracterizado por extra de color rojo y precios nada asequibles. Pese a que recorrí en coche una extensa distancia por una zona residencial de casitas sencillas y coquetas, las calles del Bronx por las que realmente caminé eran más República Dominicana que otra cosa, así que imperaba 46 |
tu revista online www.grada.es
eso, mucho ‘mix’, ‘crop-top’ y bien de plataformas como tendencia generalizada. En Harlem, sin embargo, disfruté muchísimo con la rigurosa etiqueta con la que las mujeres de esta zona acuden a misa. La tradición afroamericana por el ‘print’ y el color no me era desconocida, pero igualmente me declaro admiradora de sus habilidades costureras y patronistas, capaces de encajar las prendas a la perfección sobre sus esculturales morfologías corporales. Ellos, solemnes, ataviados con elegantes trajes de chaqueta en tonos neutros. Algunos con todos los complementos: chaleco, sombrero y zapatos impolutos. Pero si el contraste tuviera nombre de barrio neoyorkino, ese sería Williamsburg. Lleno de artistas, tiendas de segunda mano, galerías de arte... es la zona ‘hípster’ por excelencia. Sí, ese movimiento urbano que representa a personas que cuidan su barba, añoran épocas anteriores, disfrutan con lo vintage y el reciclaje y ensalzan el rollo alternativo. Pero Williamsburg también es el barrio judío de Nueva York. Los ortodoxos igualmente llevan barba, además de un par de tirabuzones. Suelen vestirse con casacas que contengan una única fibra textil, que en Shabat suele ser de seda. En este día solo los hombres casados lo complementan con un espectacular sombrero de pelo con forma circular llamado Shtreimel. Las mujeres usan vestidos largos de colores oscuros sobre camisas con cuello a la caja y manga francesa. Siempre usan medias, incluso en verano. Lo más curioso es que al casarse rasuran su cabeza para usar pelucas el resto de su vida. Nueva York, paradigma de armonía y respetuoso crisol de culturas, costumbres y estilismos, es el epicentro del mundo y sus atractivos son tantos que cualquiera de sus ámbitos evoca inspiración. Una cosa tengo clara, volveré.
Noviembre 2019
tu revista online www.grada.es | 47
Noviembre 2019
La íntima espiritualidad del paseo solitario por la dehesa Jaime Ruiz Peña
Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es
Recuerdo perfectamente el día más lúcido de mi vida. Aquella mañana tan creativa y llena de pensamientos constructivos. Fue a finales de agosto, mientras deschuponaba los olivos de mi padre en Malcocinado. Aquella mezcla de concentración, moderado ejercicio físico, olor a campo recién levantado al amanecer y un bocadillo a media mañana dieron lucidez a mi mente entonces tan inquieta. En aquella loma, contemplando las marciales hileras de olivos centenarios de Malcocinado fue cuando decidí qué carrera iba a estudiar. No soy el primero que habla del extraordinario poder que la naturaleza, que el aire libre, produce en el ser humano. Los japoneses han ido mucho más allá. Usan el término ‘Shinrin-Yoku’ para designar una nueva actividad: caminar por la naturaleza con los cinco sentidos. Una técnica nacida en Japón que promete hacernos más saludables, creativos y felices. ‘Un baño de bosque’, la técnica japonesa que aniquila el estrés y que ha sido asumida por el sistema sanitario japonés, que lo receta como medicina y que ha medido y comprobado su poder curativo. Ojo, no es ninguna broma. Muchas empresas ya incluyen estos viajes entre sus ejecutivos o empiezan a dar tiempo a sus trabajadores para que practiquen lo que ya es considerado en el país nipón como ‘medicina tradicional’ con carácter preventivo. Cada año entre 2,5 y cinco millones de japoneses acuden a las sesiones de ‘terapia del bosque’ en alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón. La sesión consiste en unas dos horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios de respiración dirigidos por monitores. Antes y después de la caminata se mide la presión arterial y otras variables fisiológicas, para que los participantes puedan comprobar la eficacia del tratamiento. Me gusta repetir que el turista espiritual realiza conscientemente dos viajes: uno exterior y otro interior, en el que gracias al silencio fluyen las preguntas y las respuestas, las sensaciones y las emociones, los sentimientos y los presentimientos. 48 |
tu revista online www.grada.es
Es curioso cómo la evolución nos devuelve al origen. La espiritualidad de los primeros humanos está totalmente ligada a la naturaleza, a bosques sagrados, a ríos sagrados, a montañas sagradas. En aquellos días nuestros antepasados y hoy las tribus que sobreviven en selvas ignotas oran, rezan, meditan sobre los sonidos y estados que encuentran en la naturaleza. Uno de mis destinos favoritos es la laguna de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. Allí, sobre una roca, en absoluta soledad, llena la brisa de sonidos, lejanos cencerros de vacuno, apareció una nutria que se divertía nadando en el agua. Sobre aquella roca, contemplando mi silueta bañándose en el agua, tuve una preciosa experiencia de lucidez espiritual. Subiendo al castillo de Monfragüe desde el puente viejo, por el camino milenario, de nuevo en solitario, sol entre los árboles, aromas de otoño. Entre grandes encinares y dehesas. Del suroeste de Extremadura. En la finca Monte Porrino de Salvaleón, entre unos inmensos bloques de granito donde milagrosamente había crecido un alcornoque, el turista espiritual encuentra una imagen poderosa de resiliencia. El monte de castaños sobre Hervás cuando vienes del puerto de Honduras, las gargantas del Jerte, oyendo el murmullo del agua. Relajarse, encontrarse con uno mismo, pensar, repensarse. Escuchar el silencio, aspirar la brisa perfumada, tocar la corteza de un olivo centenario, de un alcornoque en la trasierra de Hornachos que tiene casi 20 metros de altura. El turista espiritual saborea lo auténtico. Sabe que al andar nace el camino mientras mejora su salud corporal y emocional. Extremadura es el destino.
Noviembre 2019
‘Córdoba Califato Gourmet’, seis ediciones y a toda vela Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Óscar Calleja, Jesús Segura, José Roldán, Celia Jiménez, Paco Morales, Kisko García, Juanlu Fernández, Benito Gómez, Pedro Sánchez o David García son algunos de los cocineros invitados este año. Un extraordinario elenco de profesionales del sector que avalan el prestigio de este importante certamen culinario andaluz. Toda una referencia. Córdoba, durante esos días, se convirtió en la capital gastronómica de España organizando una serie de eventos de primer nivel. Concurso de tapas, conferencias, mesas redondas, cenas y un memorable showcooking que atrajo y aglutinó a numeroso público. Este año batió su propio record con más de 5.000 asistentes. Mazamorra con uva y sardina ahumada; pastel frío de conejo con avellanas, pistacho y salsa de rábano; o pita de albóndigas de cordero y cuscús fueron algunas de las elaboraciones que pudo probar el público en su célebre concurso de tapas. Como curiosidad, se degustaron más de 8.500 tapas a un precio de 2 euros cada una. Son ya seis ediciones. Fácil de escribir; difícil de conseguir. Asentar en el calendario nacional este certamen y ver la cantidad de cocineros del más alto nivel que durante estos años han pasado por estos fogones nos da una idea de la fuerza, el vigor y la buena salud que tiene ‘Córdoba Califato Gourmet’. Un espectacular firmamento en el que confluyen y brillan estrellas y soles. Ya me entienden. Si a esto le unimos que nos encontramos en una de las ciudades más bonitas y atractivas de España podemos
decir, sin duda alguna, que el maridaje es perfecto. El trabajo y la dedicación que ponen los chefs invitados junto al incomparable entorno que implica cocinar en esta localidad. Una edición, la de este año, que ha rendido un merecido homenaje a la cocina andaluza. La cita fue los días 14 y 15 de octubre. No está de más, para aquellos que disfruten de estas cosas del buen comer, pensar en una escapada a Córdoba para la próxima edición. Agradecerán el consejo. Viajar no es solo desplazarse para conocer un lugar. Supone mucho más. Es también adentrarse, en cierta forma, en el corazón del destino: saborear sus platos, conocer sus fiestas y disfrutar de sus certámenes. En este caso, ‘Córdoba Califato Gourmet’ se convierte en el pretexto definitivo para trasladarse hasta la capital califal en esas fechas. Allí nos veremos y allí les espero.
tu revista online www.grada.es | 49
Noviembre 2019
Los ángeles custodios José María Sotomayor
La temporada que ha finalizado, en general, y desde el punto de vista de las cogidas, ha sido dura. Solamente las heridas recibidas por el matador de toros Gonzalo Caballero y el banderillero Mariano de la Viña justifican esta aseveración. Tanto que los medios generalistas, salvo los que tienen secciones taurinas, y que no prestan ninguna atención a los grandes triunfos de los toreros, han dedicado amplios reportajes a estos dos percances. No poseo datos de los heridos durante esta temporada que acaba de finalizar, al menos en este momento, pero sí de la enfermería de la Plaza de Toros de Las Ventas, porque me los ha facilitado el Dr. Máximo García Padrós. Han ingresado en ella 44 profesionales en festejos mayores y cuatro en las corridas concurso de recortadores. No se celebró este año ningún festival. En los primeros han atendido nueve heridas calificadas de graves y dos de muy graves. En los segundos solo a uno se le apreciaron heridas de pronóstico grave. Esta introducción debería servir para reconocer, una vez más, porque siempre ha sido así, la labor de los cirujanos taurinos, y de sus equipos, verdaderos ángeles de los toreros. Y aunque este calificativo se ha hecho popular en estos días, recuerdo una fotografía de Matías Prats hablando con ‘Manolete’ en San Sebastián, en la última entrevista que se le hizo por radio al califa cordobés. Estaba aquella instantánea dedicada, en los años 80, al Dr. Máximo García de la Torre y a sus ángeles custodios. Reconocía el comentarista, expresamente, la labor de los equipos de las enfermerías. Y todo esto ¿desde cuándo viene? No puedo contestar esa pregunta, quizás nadie pueda hacerlo, pero sí apuntar una fecha lejana en la que ya se emitió un parte después de terminar una fiesta de toros. En 1971 Diego Ruiz Morales, uno de los mejores investi50 |
tu revista online www.grada.es
gadores de la Historia de la tauromaquia, publicó el libro ‘Documentos histórico-taurinos exhumados y comentados por...’. Es una gavilla de escritos que había ido encontrando en sus investigaciones y que, como el título anunciaba, estaban comentados por él. Uno de ellos, fechado el 19 de mayo de 1763, es un parte de lesiones sufridas por varios lidiadores en la corrida celebrada en Madrid aquel día. En él, Juan Francisco de Luján y Arce, Corregidor de Madrid, expone al Gobernador del Consejo las numerosas lesiones que fueron atendidas por el que se supone cirujano jefe de la enfermería, don Joseph Alvis. En una transcripción del documento se puede leer: ... un “torero de a caballo, Antonio Gamero, salió con una herida contusa en la parte media de la palma de la mano derecha”. Y añade: “no es de peligro”. Otro, Joseph Daza, el célebre varilarguero y autor de los ‘Precisos manejos...’, con una contusión sobre la rótula, otra en la parte media de la tibia, y otra en la inferior de los “malislos” (sic), todo en la pierna derecha. Tampoco son de peligro. Joseph Espinosa, torero de pie, contusión en la parte media del esternón. También sin peligro. Otro torero de a pie, Antonio Campo, herida en la cabeza y hueso occipital, esta sí es de peligro, y otra en el fémur de la pierna derecha. Sigue, en lo que podemos considerar un parte como los actuales, aunque colectivo, otro lidiador más de a pie. Es Bernardo Rivera, con fractura total de la parte superior del húmero del brazo izquierdo y una contusión en el hueso occipital, que son de peligro “por las partes que ocupan y accidentes que pueden sobrevenir”. Termina el documento con la firma del mencionado más arriba recordando a otros compañeros y facultativos, el equipo que le ayudo, y que “concurrió a la curación de todos”.
Noviembre 2019
Juan Cerro [Guitarras de Orellana] Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Juan Cerro es un descubrimiento apasionante. Nació el 3 de julio de 1952 en Orellana. Enamorado de la música desde que escuchaba a su padre cantar fandangos mientras herraba caballos, abandona Extremadura y se traslada a Madrid, donde estudia guitarra en el Conservatorio Superior con Demetrio Ballesteros. En este tiempo su banda sonora mezcla el Jazz con el Rock: Charlie Cristian, Wes Mongomery, George Benson, Frank Zapa, Jeff Beck, Hendrix, Clapton, etc. Acabados los estudios formó parte, como cantante y guitarra, de ‘Spain’, un proyecto musical cuyas referencias más cercanas eran ‘Crosby, Stills & Nash’. Cuentan algunas crónicas que abandona ‘Spain’ porque el productor Marini Callejo intenta hacer de ellos un “recurso comercial”. Pegaron un pequeño gran pelotazo con la canción ‘Oh Happy Life’, que fue compuesta por Adolfo Waitzman, el que fuera marido de Encarnita Polo. En los años 90, junto a Manolo Toro, forma ‘Velahi’, un nombre con claras referencias a su Extremadura natal; un cuarteto instrumental en el que estaban también Óscar Herrero y Richard Krull, y que grabaron un vinilo con seis temas originales próximos al Jazz Fusión. En 2005, y junto al también extremeño Rafa Tena, produce el disco ‘Lado Oculto’ de Juan Márquez, bajista que fue del histórico grupo madrileño ‘Coz’, con quienes Juan Cerro colaboró en los últimos trabajos. Con Márquez acaba de grabar ‘Juglar de madrugada’. Sus guitarras, arreglos y algunas de las composiciones de este disco son fundamentales para entenderlo y disfrutar de él. A Juan Cerro se le ha podido ver y escuchar además de con ‘Coz’, con ‘Los Suaves’, Rocío Jurado, Carlos Cano, Celia Cruz, Mecano, Bosé, Alejandro Sanz, Martirio, Ismael Serrano y un larguísimo etcétera. Si hubiera que hablar de fuga de cerebros, aquí uno de los grandes, grandísimos. Pero las guitarras que nos deleitaron sin saber que eran de Juan Cerro las escuchamos y vimos en una película. Era el ‘Piensa en mí’ que cantaba Luz Casal en la famosa 52 |
tu revista online www.grada.es
película de Almodóvar. En 2002 presta su guitarra para la banda sonora de ‘El Rey de la granja’, de Ángel Illarramendi. En 2006 publica ‘Canciones sin letra’, un corolario de hermosos temas instrumentales en los que propone un barrido sentimental por los géneros y tipos de música que han influido en su memoria sonora. Pasodoble, tanguillo, blues, habanera, vals o copla dan nombre a los temas. Siguiendo en modo jazz, con dos guitarras, la de Juan Cerro, claro, y la de Diego García, graban una sesión de estudio en directo en 2010. De nuevo una exquisitez acústica. En 2012 encontramos a Juan Cerro en formato trío con Paco García, el gran baterista asturiano, y Richie Ferrer en el contrabajo. Siguiendo, por cierto, en modo copla. En directo de estudio. Y llega 2018. Y en silencio, sin armar ruido, Juan Cerro publica ‘Para la otra orilla’, un disco sorprendente por lo exquisito y ‘delicatessen’ por el aire de serenidad que lo envuelve. Un aire zen, espiritual, casi místico. Una auténtica maravilla que guardamos como un tesoro en nuestra discoteca. Once temas que combinan momentos de la guitarra de Cerro con su propia voz, una voz que repetimos en bucle una y otra vez. Para dejarte llevar, para dejarte mecer por el viento nada más. Para seguir con tus sueños. Toma mi mano. No miréis atrás. ‘Llora el mar’. Luna, miedo y sal. No miréis atrás. Solo hay que escapar. Pues sí, en el fondo es como dejar de respirar. Como para dejarte ir a la otra orilla. Y pensando en nuestro futuro, que a veces se nos antoja algo incierto. Una pequeña maravilla.
Noviembre 2019
Filipe I (de Portugal) e a obra da ponte da vila de Avô (Oliveira do Hospital), 1586-1588 Francisco Bilou
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
Após 1580, Filipe I (de Portugal, II de Espanha) lançou um conjunto de obras públicas nos seus novos domínios portugueses, de que o mais significativo (e conhecido) foi o investimento na fortificação dos principais portos marítimos. Dessa primeira campanha de obras filipinas resultou, por exemplo, a edificação do torreão do paço da Ribeira, em Lisboa, obra de Filipe Tércio de 1581. No entanto, outras obras espalhadas pelo país mereceram a atenção do monarca espanhol, sobretudo obras hidráulicas, como foi o caso da navegabilidade do Tejo e do Douro e a reconstrução de pontes em Coimbra, Canaveses, Prado, Mirandela e Guarda. Sabemos agora que também foi o caso da ponte sobre o rio Alva à passagem da pequena vila de Avô, no concelho de Oliveira do Hospital, aqui obra lançada de raiz. Com efeito, a 7 de agosto de 1586 o rei D. Filipe I, através do seu despacho de Lisboa, fez saber por carta aos moradores das comarcas da “cidade da Guarda e vila de Castelo Branco”, das diligências que por seu mandado se fizeram “acerca da obra da ponte da villa de Avoo”. Mais informa o rei que autorizava a arrematação da obra “a Marcos Rodrigues mestre de cantaria morador na cidade de Viseu” pela quantia de 400 mil reais. Após reforçar a necessidade do cumprimento das clausulas contratuais, Filipe I deu como válido o contrato já arrematado com
os oficiais da câmara da vila de Avô para que a obra se efetuasse “dentro de dous anos”, explicando que “os ditos 400 mil reais se fintar(iam) na forma da ordenação pelas sessenta e três vilas e lugares declarados nos róis” (Arquivo Nacional Torre do Tombo (ANTT), Chancelaria de Filipe I, Privilégios, Liv. 5, fls. 143-143v). Trata-se, como bem se percebe, de uma obra pública com repartição de custos pelos principais utilizadores (as referidas sessenta e três vilas e lugares), procedimento habitual em obras para beneficio público como foi o caso, por exemplo, do Aqueduto de Évora (1533-39). À medida da arrecadação dessa “finta”, isto é, desse imposto lançado para o efeito, as verbas iriam sendo aplicadas na obra, nomeadamente no pagamento das jornas de Marcos Rodrigues e dos oficiais que com ele trabalhariam de empreitada. Obra arrojada, de um só arco monumental de pleno centro, construído sobre a garganta rochosa do rio Alva e aos pés do antigo castelo da vila, a ponte de cantaria terá sido finalizada por volta de 1588, conforme se explicitava no contrato lavrado com o mestre Marcos Rodrigues. Este Marcos Rodrigues, de quem pouco se sabe, foi mestre de pedraria muito conceituado na sua época, decerto operante em toda a área da Beira Alta, entre Viseu e a Guarda. tu revista online www.grada.es | 53
Noviembre 2019
Iglesia de El Salvador de Plasencia José Antonio Ramos
Tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XIII, con transformaciones en el siglo XV y XVI, época en la que se construye la puerta y las gradas del postigo, según las trazas de Rodrigo Gil de Hontañón. El ábside semicircular y la torre cuadrada y de tres cuerpos son de traza románica, así como la portada sur, con sus arquivoltas apuntadas y capiteles de hojas estilizadas. En el siglo XVIII sufrió importantes reformas, ya que la techumbre se derrumbó; fue restaurada con estructura de fábrica de ladrillo, terminándose en 1778. En los años 70 del siglo XX sufrió el templo una nueva reforma, ampliándose el presbiterio.
54 |
tu revista online www.grada.es
En su interior podemos destacar la capilla gótica de Francisco González, uno de los artífices de la catedral, levantada a expensas de Hernán López de Moreta y su esposa Inés de Trejo. Lo más destacado de esta capilla es su bóveda octogonal, obra del siglo XVI, así como la escultura de La Piedad, talla policromada de la segunda mitad del siglo XVI, y un Crucificado de talla policromada del siglo XVI. La iglesia cuenta con bienes muebles de gran interés artístico; tal es el caso de la imagen alabastrina de la Virgen del Puerto, réplica de la patrona, obra de finales del siglo XV. Otra de las imágenes destacables es un San Antón, trasladado aquí tras el incendio que sufrió su ermita en 1860.
Cedidas
historia@grada.es
Noviembre 2019
Los nombres de nuestros antepasados. Celtio Julio Esteban Ortega
Antes de la llegada de los romanos a Iberia los pueblos celtas de la Meseta Norte habían llevado a cabo un proceso de expansión por extensas áreas de la Península, mezclándose o desplazando a otras etnias que ocupaban sus territorios ancestrales. Uno de estos lugares de asentamiento serían las tierras que se extienden al Occidente entre los ríos Duero y Guadiana, habitadas por lusitanos y vettones, según nos cuentan las fuentes grecorromanas. Que esto es así lo demostraría el hecho de que en estos predios de poniente uno de los nombres indígenas que se repite con asiduidad es Celtio. Todo parece indicar que se trata de un antropónimo que hace referencia al étnico del pueblo de los celtas. Y curiosamente, este antropónimo se documenta casi exclusivamente en la zona anteriormente mencionada, pero no en su lugar de procedencia, las altas tierras de la Meseta Oriental y la margen derecha del río Ebro. Los investigadores no se ponen de acuerdo, pero la explicación más plausible es que algunos de estos celtas advenedizos quisieran destacar su procedencia étnica entre gente no celta en sus nuevos territorios de acogida. En los de origen esta distinción no era necesaria, por lo que el nombre de Celtio es prácticamente inexistente. Efectivamente, si analizamos la documentación epigráfica el nombre Celtio se extiende por las provincias españolas de Cáceres, Salamanca y Badajoz, y los distritos portugueses de Castelo Branco, Portalegre, Viseu y Coimbra, con especial concentración en Cáceres, Castelo Branco y Viseu. Pero se conocen otros nombres en cuya
formación aparece la raíz ‘Celt-’ como Celtiato, Conceltio, o Celtíbero, cuya dispersión es muy similar a la del propio Celtio. En la estela funeraria de la imagen, procedente de la cacereña localidad de Casas del Monte, se conmemora a individuos de tres generaciones de una misma familia: Anderco, el abuelo; Celtio, el padre; y Burrilo, el hijo, el cual indicó en su testamento que se hiciera el monumento a la memoria de todos ellos. La inscripción es importante porque ofrece una relación de nombres locales muy interesantes para el conocimiento de la onomástica indígena. Así, Celtio se incorpora a la lista de nombres de nuestros antepasados, como Viriato, Tancino, Boutio, Cilio, Tongio, Camalo, Caeno, Caturo, Arco, Camira y Tureo, antropónimos que sobrevivieron al proceso de romanización, pero que sucumbieron a la cristianización posterior de la Península Ibérica.
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
tu revista online www.grada.es | 55
Noviembre 2019
Hipotecas inversas ¿realmente son una solución? Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
Comentábamos en el número 137 de esta revista, en el artículo ‘¿Qué va a pasar con las pensiones en España?’, la necesidad de un cambio estructural en el sistema de pensiones. En lo que llega el citado cambio necesitamos además otras vías que garanticen un incremento de los ingresos de nuestra población de mayor edad. https://bit.ly/2Cpxly8 Una de las soluciones es la hipoteca inversa, que no está teniendo mucha aceptación en nuestro país. En opinión de Mercedes Ayuso, profesora de la Universidad de Extremadura y coautora de un estudio acerca del fracaso en España de las hipotecas inversas, un motivo es el factor cultural, que hace que la gente no quiera dejar en herencia una vivienda con cargas. Una hipoteca inversa es un tipo de préstamo hipotecario, es decir, garantizado con una hipoteca que recae sobre la vivienda que se concede a mayores de 65 años*. Esta hipoteca no es exigible hasta el fallecimiento del titular; en ese momento serán los herederos los que tendrán que decidir entre dos opciones para saldar la deuda: se quedan con la vivienda liquidando la deuda con la entidad o realizando una hipoteca normal; o venden la vivienda para devolver el importe adeudado hasta ese momento. Lo más interesante de la hipoteca inversa es que constituye una opción para que las personas que se acojan a ella tengan unos ingresos complementarios. Las personas que optan por esta modalidad de hipoteca pueden recibir un único pago en el momento de su constitución, cobrar una renta mensual, trimestral o anual, o hacer una combinación de las dos, una cantidad al inicio y una renta menores. A su vez, la opción de la renta puede ser temporal, para lo que dé el valor de la casa, o vitalicia, entrando en juego un seguro que se ha de pagar aparte. En todos los supuestos de hipoteca inversa si la propiedad hipotecada es la vivienda habitual estará sujeta a ventajas fiscales. Además, en el caso de que la propietaria no ocupase la vivienda, esta podría alquilarse. 56 |
tu revista online www.grada.es
Lo menos interesante de la hipoteca inversa es que las personas que heredan asumen el compromiso de pago del dinero prestado. El importe que se puede recibir no supera el 50% del valor de tasación en el mejor de los escenarios. Este importe va a depender además de si son una o dos personas las propietarias del inmueble, de su edad cuando se solicite y de la esperanza de vida. Otra de las causas de minoración del importe inicial son los gastos iniciales y los seguros. En https://optimamayores.com se puede encontrar una herramienta para hacer los cálculos aproximados; si la vivienda tiene un valor de 150.000 euros, con una edad de 75 años y una sola propietaria, las alternativas son: - Recibir un único pago de 51.000 euros (un tercio del valor de la vivienda). - Recibir una mensualidad de 300 euros. - Recibir un pago de 25.500 euros y una renta vitalicia de 150 euros. Con dos personas propietarias de la misma edad, 75 años, las opciones serían: - Recibir un único pago de 46.500 euros. - Recibir una mensualidad de 195 euros. - Recibir un pago de 25.250 euros y una renta vitalicia de 98 euros. Más información: https://bit.ly/2CjMXTN
* También puede concederse, según la definición del Banco de España, a personas con una discapacidad igual o superior al 33%, dependencia severa o gran dependencia
Noviembre 2019
Cómo un deporte, una pasión, una web te pueden cambiar la vida
Mamen Vázquez
Seguramente esto se puede llevar a cualquier modalidad de gustos, pasiones o hobbies, pero como es obvio yo tengo que hablar de mi pasión, de parte de mi vida... de mi salvación. Todos hemos tenido, tenemos o tendremos momentos malos en nuestras vidas, porque afortunadamente es imposible pasar por ella y ser felices en todo momento. Y digo ‘afortunadamente’ porque exactamente esos momentos malos hacen valorar y disfrutar más los buenos. Bien, pues una de las recomendaciones en esos momentos malos que todos podemos pasar es aferrarte a algo que contrarreste tu malestar. El mío, como no podía ser de otra manera, fue, es y será el mundo del motor. Cómo una pasión, en mi caso un volante, un motor y cuatro ruedas pueden sacarte de una mala situación. Siempre he estado orgullosa de pertenecer a este mundillo del motor, a diferencia de otros deportes, en los que cada día toma más protagonismo la violencia que generan que el propio deporte en sí, y con los telediarios dando más protagonismo a todo lo que hay alrededor antes que lo que de verdad interesa; volviendo a mi pasión, solo tienes que irte un fin de semana de rallye para ver la diferencia. Este deporte une. Aparte de todo esto, si tienes algo que va más allá de una simple afición, algo que es tu pasión, entonces saca lo mejor de ti, te hace vibrar y te provoca unos sentimientos que hacen que sea para ti incluso más que una pasión, llegando a transformarse en una forma de vida.
Cedida
mamenf1@grada.es
Es entonces cuando te das cuenta el punto al que puede llegar todo, cuando aparecen esos tan temidos momentos de rachas malas, situaciones tristes y poco apropiadas, y aparece ese compromiso que te hace levantarte, reír, sentir... Y sin darte cuenta estás pasando esa mala racha de una manera digamos un poco más amena. Por eso ahora, habiendo superado otro bache más en mi vida, quiero agradecer a mi pasión que poco a poco me haya ayudado a salir de esta. Al mismo tiempo quiero aconsejar a todo el mundo que se busque un deporte, un hobby, algo que le haga sentir bien y sacar lo mejor de cada uno. Seguro que las malas situaciones serán más fáciles de sobrellevar.
tu revista online www.grada.es | 57
Noviembre 2019
Ciudadanos La pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Cómo actuar ante el robo de una tarjeta La mayoría de las veces se produce en compras a distancia, al duplicar la tarjeta que se ha utilizado. Para aumentar la seguridad es obligatorio desde septiembre el uso de sistemas de autenticación reforzada en las operaciones de pago y el acceso a las cuentas online. Además, la Ley de servicios de pago limita la responsabilidad del titular de la tarjeta. En caso de haber sufrido un robo, sustracción o duplicado de una tarjeta bancaria, lo primero que hay que hacer es cancelarla; en este sentido, tanto los bancos como los emisores de tarjetas (Visa, Mastercard...) tienen un teléfono 24 horas para este fin, e incluso algunas entidades ofrecen la opción de cancelarla nosotros mismos a través de sus aplicaciones móviles. Una vez cancelada tenemos que acudir a la Policía para dar parte de lo ocurrido. A continuación, debemos acudir con la denuncia a nuestra entidad para solicitar una tarjeta nueva, así como, si se da el caso, reclamarle el dinero sustraído de manera ilícita. En los casos en que el fraude se produzca como consecuencia del robo o de la pérdida de tarjeta, el usuario es responsable por el uso fraudulento antes de la comunicación del robo o la pérdida, pero por una cuantía limitada a un máximo de 50 euros, salvo que haya mediado culpa o negligencia grave. Asimismo, en caso de duplicado de la tarjeta, el banco deberá devolver el importe de las operaciones no autorizadas, sin que el usuario deba responsabilizarse de ninguna cantidad. 58 |
tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Dos recientes sentencias sobre la protección de los trabajadores a tiempo parcial en materia de Seguridad Social, una del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y otra del Tribunal Constitucional, declaran que la regulación de la pensión de jubilación vulnera el artículo 14 de la Constitución, tanto en la igualdad ante la ley como en la discriminación indirecta por razón de sexo, al ser mujeres la mayoría de los trabajadores a tiempo parcial. Ambos pronunciamientos suponen un paso más en el largo y tortuoso camino para conseguir la igualdad de trato, en materia de Seguridad Social, entre los trabajadores a tiempo completo y los trabajadores a tiempo parcial, especialmente en la mejora de la cuantía de la pensión de jubilación a percibir por los últimos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluye que la normativa española vulnera el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social. Por otra parte, el Tribunal Constitucional declara que el sistema de cálculo de la pensión es discriminatorio puesto que a los trabajadores a tiempo parcial se les aplica un coeficiente de parcialidad que reduce el tiempo real de cotización. También declara que la legislación incurre en discriminación indirecta por razón de sexo, por cuanto el contrato a tiempo parcial es una figura que afecta predominantemente a las mujeres. Sin embargo, la doctrina derivada de estas dos sentencias solo resulta aplicable a la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial cuando han alcanzado el requisito de los 15 años de cotización. Además, solo se aplica a las pensiones nuevas o que no tengan una resolución firme. Por otro lado, a pesar del avance logrado, subsisten todavía diferencias de trato entre los trabajadores a tiempo completo y los trabajadores a tiempo parcial en materia de pensiones y prestaciones por desempleo, así como en el tratamiento de las lagunas de cotización. Quedan, pues, cuestiones pendientes, y la modificación de la actual regulación en la Ley General de la Seguridad Social queda en manos del próximo Gobierno.