Grada 140 - diciembre 2019

Page 1

Año xiIi - Núm. 140 | DICIEMBRE 2019 | Ejemplar Gratuito

Sepad II JORNADA DE SALUD MENTAL DE MENORES Y ADOLESCENTES

Fempex

Fundación Primera Fila

Francisco Buenavista renueva como presidente

IV CENA DE EMPRESAS SOLIDARIAS PARA COLABORAR CON LA INCLUSIÓN


Diciembre 2019

2|

tu revista online www.grada.es


nº 140 - Año XIiI | Revista de ocio, cultura y deporte

editorial ... y llegó diciembre Termina este año 2019 ‘en lo más alto’, y es que este número de diciembre trae el perfil de un extremeño de plena actualidad, Javier Cercas. Una personalidad en el mundo literario en lengua castellana, reciente ganador del Premio Planeta, que se caracteriza por expresar sus opiniones con plena libertad de criterio, y por poner voz a un pensamiento muchas veces silenciado. También en este número tendrán una amplia información sobre la cena anual de empresas que se organiza a beneficio de la Fundación Primera Fila, de nuevo un éxito de convocatoria y de asistencia, mostrando una vez más la faceta generosa y solidaria de muchos empresarios y empresarias de nuestra tierra. Nuestra relación de colaboradores sigue creciendo con la incorporación de Pilar Aguilar, también bloguera en nuestra web; trabajadora social, nos hablará del emprendimiento social. Como siempre, nuestras secciones de música, fotografía, literatura, motor, etc., completan el número, que cierra un año en el cual la familia Grada ha vivido el cambio en la dirección de esta revista y nuevas e importantes incorporaciones. Así pues, lean, disfruten y pasen una excelente Navidad en la mejor compañía, y que el año 2020 traiga todo lo mejor. ¡Felices fiestas!

Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito

titulares

Arduino Vannucchi

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Majan. Colaboradores: Agenex, Pilar Aguilar, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Alberto Astorga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Arduino Vannucchi. Edición digital: Darío Díaz.

4. perfil: JAVIER CERCAS

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398

GRADA@GRADA.ES

23. PRIMERA FILA JORNADA DE SALUD MENTAL

32. PRIMERA FILA cENA DE EMPRESAS SOLIDARIAS


Arduino Vannucchi

Diciembre 2019

Escritor, profesor universitario de Literatura Española, colaborador de diversos medios de comunicación, y hasta traductor, Javier Cercas es uno de los exponentes más destacados de las letras hispanas contemporáneas. Nacido en la localidad cacereña de Ibahernando, ha desarrollado su producción literaria y académica en Cataluña, y desde 1987 es uno de los autores españoles más traducidos, puesto que ha sido publicado en más de 20 idiomas. Reciente ganador con ‘Terra Alta’ de la última edición del Premio Planeta, el más importante de nuestro país desde el punto de vista de la dotación económica, también ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa, en 2010, por su novela ‘Anatomía de un instante’. Aunque nació en Ibahernando, en la comarca de Trujillo, era muy joven cuando se trasladó a Cataluña; ¿cómo vivió ese cambio en su vida y cómo se adaptó a su nueva tierra? Ese cambio fue decisivo para mí, podemos decir que fue mi momento fundacional; yo soy esencialmente un desarraigado. Sin ese cambio, muy probablemente nunca hubiese sido escritor. Lo he dicho muchas veces, siempre he pensado que, si me hubiese quedado en mi pueblo, hubiese sido veterinario, como mi padre, o maestro, o algo así. Quizá estoy equivocado, pero es lo que siempre he pensado, y mi madre lo piensa también, así que debe de ser verdad. 4|

tu revista online www.grada.es

¿Qué le llevó a estudiar Filología Hispánica? Me movió la afición por la literatura y el deseo secreto de ser escritor, para lo cual me parecía indispensable conocer a fondo mi propia tradición literaria, quiero decir, la de mi propia lengua. Ahora pienso que, por muchas razones, fue una decisión acertada. ¿Y a comenzar a escribir? En Wikipedia se dice que empecé a escribir cuando, a los 15 años, leí a Borges. Es falso. La verdad es casi la contraria; el hecho de leer a Borges a los 15 años hizo que tardase mucho tiempo en empezar a escribir, o al menos a empezar a escribir un poco en serio, quizá porque me daba vergüenza intentar ser escritor como él, intentar ponerme a su nivel y al de otros tan buenos como él, por ejemplo Kafka, a quien también empecé a leer muy pronto. Luego perdí la vergüenza, me convertí en un sinvergüenza y me lancé a escribir, pero relativamente tarde, hacia los 18 o 19 años. Publicó su primer libro, ‘El móvil’, en 1987, pero el reconocimiento le llegó con ‘Soldados de Salamina’, en 2001; ¿le sorprendió el éxito, incluso internacional, de esta novela? Por supuesto. Nunca pensé que tendría tantos lectores como tengo y en tantos lugares del mundo. Eso no entraba en mis planes, como tampoco entraba en mis planes ganarme la vida con la literatura. De hecho, hasta ‘Soldados de Salamina’ me leían apenas mi madre, mi padre, algunas de mis hermanas (no todas, tengo muchas) y


Alfredo Arias

Diciembre 2019

algún amigo. Nunca me quejé de eso. Nunca me pareció extraño. Al contrario, lo extraño es lo que pasa ahora. De hecho, esta novela fue adaptada al cine en 2003 por David Trueba; ¿cómo vivió ese proceso de adaptación y qué le pareció el resultado final? El resultado es excelente, pero yo no intervine para nada en la adaptación, todo el mérito es de David. Lo mismo ocurre con la adaptación de ‘El móvil’, que se estrenó con el título de ‘El autor’; todo el mérito es de Manuel Martín Cuenca. Y lo mismo ocurrirá con la adaptación de ‘Las leyes de la frontera’, que pronto empezará a filmarse. ¿Qué supone para un escritor un reconocimiento como el Premio Planeta? Una gran alegría, por muchos motivos; por ejemplo, porque hay mucha gente que se alegra de la alegría de uno; o porque tu novela llegará a unos lectores a los que difícilmente llegaría de otro modo. Y, como dice un personaje de ‘Terra Alta’, la mitad de un libro la pone el autor, pero la otra mitad la pone el lector. En su producción literaria encontramos relatos, novelas, ensayos; ¿en qué género se encuentra más cómodo? En la novela. Yo soy esencialmente un novelista, aunque mis novelas contengan a veces ensayos, relatos, biografías, autobiografías y muchas cosas más. Esa es una de las grandes virtudes de la novela, que es o puede ser un banquete con muchos platos, un género omnívoro. Una buena parte de sus obras tratan la Historia de España desde la Guerra Civil hasta la Transición. ¿Se ha avanzado en la comprensión, y también en la superación, de la etapa previa a la restauración de la democracia? Por supuesto, los historiadores han hecho bastante bien su trabajo, y los novelistas hemos puesto también nuestro granito de arena, creo. En cuanto a la superación, por un lado, la guerra y el franquismo se superaron con la Constitución del 78, pero, por otro, tardarán mucho tiempo en superarse, porque, en España y en todas partes, el pasado nunca acaba de pasar, es una dimensión del presente sin la cual el presente está mutilado. ¿Podría elegir una de sus obras como la más importante desde el punto de vista personal? La novela que estoy escribiendo ahora mismo, esa es la que más me importa. En estos tiempos de inmediatez, de prisas y de aplicaciones en las que se escribe con abreviaturas inventadas, ¿queda todavía espacio para la literatura reposada? Por supuesto. Y, si no lo hay, estamos perdidos. ¿Qué se puede hacer para que las nuevas generaciones recuperen el interés por la lectura? En España, no nos engañemos, nunca ha habido un gran interés por la lectura, y mucho menos si nos comparamos tu revista online www.grada.es

|5


Alfredo Arias

Junta de Extremadura

Arduino Vannucchi

Diciembre 2019

Javier Cercas pronunció el discurso ciudadano de las Medallas de Extremadura 2019

con países de nuestro entorno, como Francia o Reino Unido. Así que lo que hay que hacer, más que recuperar ese interés, es implantarlo. Y la única manera de hacerlo es consiguiendo que la gente entienda que la literatura es antes que nada un placer, y también una forma de vivir más, o más intensamente, de una manera más rica, más intensa, más compleja. Y, si alguien no quiere leer, que no lo haga, solo cabe acompañarle en el sentimiento. Ha sido lector de español en la Universidad de Illinois, y es profesor de Literatura Española en la Universidad de Girona y profesor honorario de la universidad chilena Diego Portales. ¿Cómo ha influido la docencia en su actividad literaria? Mucho. Lo diré con una frase de Joseph Joubert: “Enseñar una cosa es aprenderla dos veces”. También es colaborador de medios de comunicación, como el dominical de El País. ¿Es diferente el ‘Cercas articulista’ del ‘Cercas novelista’? ¿Con cuál se queda? Con el novelista, sin la menor duda. El otro es un simple ciudadano que tiene el privilegio de poder expresar por escrito sus opiniones en un periódico muy leído y que lo hace con la mayor claridad y honestidad posibles. Pero 6|

tu revista online www.grada.es

La periodista Cristina Villanueva, el finalista Manuel Vilas, la vicepresidenta del Gobierno en funciones Carmen Calvo, Javier Cercas y el presidente del Grupo Planeta, José Crehueras

el verdadero Cercas está en las novelas, no en los artículos. Y mucho menos, por cierto, en las entrevistas. Yo me tomo los artículos muy en serio, para mí son importantísimos, los trabajo todo lo que puedo y trato de que sean lo mejor posibles; pero, para mí, más importantes todavía son mis novelas. ¿Mantiene vínculos con Ibahernando? Por supuesto. Tengo allí familia, tengo una casa, voy de vez en cuando. En realidad, a lo mejor es que nunca me he ido del todo. ¿Cómo se ve desde la distancia el panorama literario extremeño? No lo conozco con detalle, pero es evidente que algunos de los mejores escritores españoles de ahora mismo son extremeños. No lo digo yo. Es una evidencia. ¿Y la situación de Extremadura, en general? ¿Qué futuro le augura a nuestra región? Depende de los extremeños: si todos arriman, arrimamos, el hombro, el futuro será inmejorable; si no, más bien negro. Es lo que pasa en todas partes ¿no? De todas maneras, Extremadura tiene, en todos los sentidos, unas posibilidades inmensas; de lo que se trata es de aprovecharlas.


Noviembre 2019

� terra alta�

JAVIER CERCAS tu revista online www.grada.es

|7


Diciembre 2019

Raúl Pastor

prisioneros sin ascensor Félix Pinero Periodista

Nunca nos preguntamos qué sería de las personas mayores con movilidad reducida, que viven en un séptimo piso, que estuvieren sin ascensor un solo día. ¿Se quedarían en casa? Si bajaren a la calle para trabajar o hacer la compra, ¿cómo subirían? Solo quienes lo sufren a diario echan de menos el ascensor. Edificios antiguos de tan solo cinco pisos están colocando ascensores y suprimiendo las barreras arquitectónicas; pero hay inmuebles, demasiados quizá, que no tienen ascensores; tan solo escaleras para subir y bajar. Hay, también, discapacitados prisioneros en casa por falta de ascensor, por 50 escalones que no pueden ni subir ni bajar si no fuere con ayuda de otros. Su casa, más que su discapacidad, es su cárcel, una cárcel en una vida sin libertad vivida. Nos conmovió leer en un periódico nacional1 el caso de Josu, un chico vasco de 29 años, que se mueve desde los 15 en silla de ruedas. Una casa antigua sin ascensor y 48 escalones le separan de la calle. Como él, hay otros muchos en nuestro entorno. Sus vecinos ya le han dado por dos veces el pésame a su madre creyéndole muerto. Josu ha podido estudiar hasta 3º de la ESO y obtener un título de diseñador gráfico online; pero nada pudo impedir su inmovilidad, condenado para siempre a una silla de ruedas. Prisionero en casa, su salud se desgasta. La familia propuso al vecindario la instalación de un ascensor. Todo fue en vano. Los gastos supondrían abonar 40.000 euros por vecino. Ni soñarlo. Su familia no puede. Seis veces al año su padre le baja a la calle y torna a subirle a casa. Ni la Ley de Propiedad Horizontal, que dice que la instalación de un ascensor no requiere el acuerdo previo de la junta de propietarios para garantizar la accesibilidad..., nada vale para Josu, el hijo de Marisa Miranda, condenado a vivir prisionero en casa por 48 escalones que le separan de la vida, de su libertad, ahora enjaulada, quizá para siempre.

1 Vid: Ormazábal, Mikel: ‘Josu, prisionero en casa desde los 15 años por 48 escalones’, en El País, de 13/06/2019 8|

tu revista online www.grada.es

La genealogía LXXViii Carlos Sánchez

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

En el último artículo del año quería vincular la Genealogía a las recreaciones históricas, habituales en Extremadura; como el Encuentro de Vettones en Villasviejas del Tamuja, en Botija, donde se recrea la Edad del Hierro; Emérita Lúdica en Mérida, sobre la civilización romana; la Boda Regia en San Vicente de Alcántara, sobre la boda de Manuel el Afortunado de Portugal con Isabel, hija de los Reyes Católicos; la Ruta de Carlos I hasta el Monasterio de Yuste; o la recreación de la Batalla de La Albuera de 1811, donde acuden extranjeros que saben que sus antepasados lucharon allí. Participar en una recreación histórica es fabuloso, te hace sentir parte de la historia revivida, pero no existe vinculación personal con los personajes, como el actor o la actriz de una obra de teatro o de una película. Pero si investigas sobre tus antepasados, sabes a qué se dedicaban y si hicieron algo interesante, y se recrease algo en la localidad en lo que hubiesen intervenido, qué alegría daría hacer de esa persona de la que desciendes, te sentirías más vinculado al personaje, pues lo llevas en la sangre; y no es una frase hecha, pues llevas su ADN y, si se quiere decir, su espíritu, que se ha reencarnado en ti. Buscando información sobre tus antepasados puedes encontrar información que te permita crear una idea para hacer una recreación, como me pasó a mí al encontrar información sobre un suceso que tuvo lugar en la localidad pacense de La Parra en 1699, cuando se celebraba su feria o mercado anual. En el libro donde encontré dicha información había un resumen del hecho, y datos del archivo de donde procede, el archivo de la Fundación Ducal de Medinaceli, que se encuentra en Toledo. En dicho Archivo está la sección ‘Feria’, y el documento que encontré se convertirá en un guión para ser representado de forma teatral, dentro de la recreación de dicha feria. Me han dado el visto bueno en el pueblo para hacerlo, y a la vez haremos un estudio genealógico de sus habitantes y de las personas que descienden del pueblo. Uno de ellos podría hacer de un antepasado.


Diciembre 2019

Clara y el Diablo Tobias Büscher Periodista alemán

Llegan las navidades. Mi hija Marie, de 6 años, quiere un abanico con motivo del ratoncito Perez. Vamos a celebrarla con un abeto en casa decorado con velas encendidas. Aunque ni mi mujer ni yo rezamos. Sin embargo, nos ha pasado algo muy curioso este año en vuestro país. Hemos visitado una iglesia. La de O Corpiño en Galicia. El cura le dio dos besos a mi hija y a mi mujer; su profesión: exorcista. Le hemos visitado poco después otra vez, con el permiso del obispo de Lugo para entrevistarle. Mientras, mi hija y mi mujer jugaron fuera de la iglesia con tres perros sueltos, como se ve en la foto. Vaya charla. Un periodista alemán habla con un cura español sobre el Diablo. Me sorprendió con qué calma hablaba de su formación en Madrid y en Roma, sobre películas de Hollywood con personas volando, o sobre procedimientos legales alrededor del exorcismo. Después de la entrevista José me presentó a una mujer joven de

Madrid que visita O Corpiño cada fin de semana. Desde hace años. Porque, segun los dos, lleva el Diablo en su cuerpo. Con Clara (su nombre real es otro) he hablado durante una hora y media en un despacho cerca de la iglesia. Con ventanas cerradas. Me contó que había hablado antes con decenas de médicos. Tenía un dolor de cabeza increíble, no comía, tenía visiones. Su marido pensaba que era una enfermedad cerebral. Luego me contó que vomitó insectos que nunca había comido. A causa del Diablo. Y que cuando José empezó a trabajar con ella le había insultado con voz de hombre. En latín. Ella nació en Argentina, igual que el papa Francisco. Y el Diablo en este país parece ser algo mucho más real que en nuestros países; de hecho, el papa Benedicto XVI le mencionó poco en comparación con Francisco. Clara pesa hoy 54 kilos. En su peor momento llegó a pesar 32. Dice que don José le ha ayudado muchísimo. Y en la charla conmigo ni se enfadó cuando le pregunté: “¿El Diablo que está en ti me podría decir algo en alemán?”. En Navidad voy a encender una vela extra. Una vela para Clara.

tu revista online www.grada.es

|9


Diciembre 2019

La directora general de Calidad en el Empleo, Ana Jiménez, ha visitado en Villafranca de los Barros las instalaciones de La Hormiga Verde, uno de los nuevos centros especiales de empleo que se están beneficiando de las ayudas de la Consejería de Educación y Empleo para generar y mantener puestos de trabajo de personas con discapacidad en estos centros. La convocatoria de ayudas se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura, por un importe de 11 millones de euros, y comprende dos programas. El Programa I, de ayudas a proyectos generadores de empleo; y el Programa II, de mantenimiento de puestos de trabajo de trabajadores con discapacidad en los centros especiales de empleo. Las cuantías de las ayudas del Programa I son de 12.020 euros por puesto de trabajo creado a jornada completa si el centro especial de empleo supera el 90% de trabajadores con discapacidad respecto del total de su plantilla, a la fecha de la realización de las contrataciones. Por puesto de trabajo creado a jornada completa las ayudas serán de 9.015 euros si el número de trabajadores con discapacidad del centro especial de empleo está comprendido entre el 70% y el 90% respecto del total de la plantilla, a la fecha de la realización de las contrataciones. Cuando las contrataciones indefinidas subvencionables se suscriban a tiempo parcial los importes de las ayudas serán proporcionales a la duración de la jornada estipulada en el contrato. Por su parte, la ayuda del Programa II consistirá en el abono a los centros especiales de empleo del 50% del Salario Mínimo Interprofesional. En este caso el número máximo de contrataciones subvencionadas será de 10 por cada centro especial de empleo solicitante. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los centros especiales de empleo que hayan obtenido su calificación 10 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

La Consejería de Educación y Empleo destina 11 millones de euros para el fomento del empleo de personas con discapacidad en centros especiales de empleo

e inscripción en el Registro de centros especiales de empleo de Extremadura y que no se encuentren incursos en alguna causa de descalificación. El plazo de vigencia a efectos de presentación de solicitudes será de un año a partir del 22 de noviembre. Los interesados deberán solicitar las subvenciones durante el periodo de vigencia de la convocatoria. Para las ayudas establecidas en el Programa I en el plazo de un mes desde la fecha de inicio de las contrataciones indefinidas iniciales o de las transformaciones. Para las ayudas establecidas en el Programa II las solicitudes podrán presentarse en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la finalización del mes por el que se solicita la subvención. Asimismo, se habilita un plazo excepcional de un mes, a partir del 22 de noviembre, para que puedan presentarse solicitudes que no hubieran podido ser presentadas en la convocatoria anterior por finalización de su vigencia. Las solicitudes podrán presentarse en los registros del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) o en cualquiera de las oficinas del Registro Único de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución procedente será de seis meses a contar desde la fecha de presentación de la solicitud, y se notificará individualmente al interesado.



Diciembre 2019

Fundecyt-Pctex se alía con Europa para promover las innovaciones no impulsadas por la I+D Técnicos de la Fundación extremeña han visitado la ciudad de Bari en Italia para empezar a trabajar en el proyecto europeo ‘Passpartool’, que, gracias a la financiación europea a través del Programa Interreg Europe, permitirá a la región intercambiar prácticas, políticas y herramientas con regiones de seis países de la Unión Europea para impulsar aquellas innovaciones que no tienen su origen en la I+D, conocidas como ‘Soft Innovations’. Así, durante los próximos cuatro años y con un presupuesto que supera el millón y medio de euros, Extremadura trabajará con regiones de Italia, Lituania, Países Bajos, Irlanda, Polonia y Finlandia para mejorar herramientas o diseñar otras nuevas que permitan comprender y evaluar mejor las innovaciones que no tienen su origen en la Ciencia, la Tecnología o la investigación. Un ejemplo de ello son las prácticas conocidas en Italia durante la visita del consorcio para el lanzamiento del proyecto, y en el que el equipo de Fundecyt-Pctex pudo conocer el funcionamiento del museo interactivo ‘Perle di Memoria’, en la localidad de Locorotondo, un proyecto de innovación cultural de investigación, construcción participativa y restitución de la memoria histórica. También, el centro de integración urbana ‘G.Lan-Laboratori urbani’, dedicado a la participación de los jóvenes de la comunidad local en actividades de innovación social; o el ‘InresLab’ en la ciudad de Monopoli, con un aplaudido sistema de implementación de proyectos basado en la participación de la comunidad local. Muchas de las ‘Soft Innovations’ tienen un alto calado social y proceden del sector cultural, como ‘Ultimi Fuochi

Innovaciones que parten de cualquier persona u organización En regiones como Extremadura resulta especialmente importante impulsar aquellas innovaciones que no parten de la investigación o el desarrollo tecnológico. Según la prestigiosa Fundación para la Innovación de Reino Unido, Nesta, la ‘Soft Innovation’ es aquella que, en bienes y servicios, afecta principalmente a la percepción sensorial, al atractivo estético y al atractivo intelectual, y no tanto al rendimiento funcional o a la experimentación científicotecnológica. A nivel organizacional, por ejemplo, se trataría de un nuevo método organizativo en las prácticas comerciales de la empresa, en la organización en el lugar de trabajo o en las relaciones externas. Aplicada al sector cultural, la ‘Soft Innovation’ atiende más a la novedad que a la funcionalidad, con cambios en el producto o servicio que se relacionan con la estética y el plano intelectual, como pueden ser la redacción de un libro de una forma novedosa, la producción de un álbum de música de un nuevo género emergente, o la producción de una película con un guion estructurado de una forma desconocida hasta el momento, innovaciones que no se contemplan en aquellas que proceden de la I+D. Interreg Europe El Programa Interreg Europe de la Comisión Europea permite a las regiones mejorar la política de cohesión a través del intercambio de experiencias, la transferencia de buenas prácticas y las iniciativas conjuntas entre los 28 Estados miembros de la Unión Europea, además de Noruega y Suiza, con una serie de objetivos temáticos; entre otros, innovación, pymes, economía de bajas emisiones de carbono y protección del medio ambiente. www.interregeurope.eu/passpartool

Cedida

12 |

Teatro’, una compañía de teatro con ofertas innovadoras de actuación que opera en la parte sur de la ciudad italiana de Apulia, y que involucra a los jóvenes en la gestión de acciones territoriales innovadoras con el apoyo de la Administración.

tu revista online www.grada.es


Diciembre 2019

El Consejo de la Juventud colaborará con la Red Reconoce El Consejo de la Juventud de Extremadura ha firmado un acuerdo de colaboración con la Red Reconoce, con el objetivo de proponer una red nacional de entidades que impulsen el reconocimiento de las competencias y habilidades que se obtienen a través del voluntariado. También se pretende que estas habilidades sean reconocidas por las empresas, una idea que se ha visto recientemente reforzada por el informe ‘Retrato del voluntariado en España. Tendencias, experiencias innovadoras y cifras de un fenómeno creciente’, de Fundación Telefónica, según el cual la formación que lleva implícita la acción voluntaria es uno de los motivos de mayor interés para realizarla, ya que se ve como una oportunidad para el acceso al mundo laboral o la mejora de las competencias profesionales. El Consejo de la Juventud de Extremadura anima a todas las personas a hacer voluntariado y conocer sus múltiples beneficios, tanto para la persona que lo realiza

como para quien lo recibe, explorando sus diversas formas y probando de primera mano este enriquecimiento personal, profesional y con impacto positivo en la sociedad. A la vez anima a otras entidades o empresas a informarse sobre este sistema de reconocimiento y a saber cuáles son esas capacidades que el voluntariado aporta a la población joven.

tu revista online www.grada.es | 13


Diciembre 2019

La Fundación Yuste publica el libro de las becas doctorales Sofía Corradi sobre paz y valores europeos

Este encuentro, al que ha asistido el director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Juan Carlos Moreno, se ha celebrado en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de promover y coordinar programas académicos a través de entornos virtuales de enseñanza superior. Durante su intervención en la inauguración de la Reunión de rectores Juan Carlos Moreno ha abogado por un “nuevo marco de relaciones entre la Unión Europea y América Latina basado en el fomento de la educación y de la cultura, que tendrá como uno de sus pilares la movilidad de los estudiantes y el fomento de la formación virtual, como un medio para superar localismos y nacionalismos trasnochados”. Asimismo, ha explicado el papel de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste en esa línea, como una entidad que “por historia y vocación mira constantemente a ambos lados del Atlántico y que anualmente congrega a alumnado de más de 20 países”. Entre los asuntos que se han abordado en este encuentro estaban el calendario de la oferta académica virtual, las estrategias de movilidad estudiantil y docente, la incorporación de universidades a la red, o la reforma de la Revista virtual Iberoamericana de Ciencias Sociales, Revibe, a cargo de la Fundación Yuste y la Universidad de Extremadura. La Asociación de Universidades Latinoamericanas fue impulsada por el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci) y la Universidad de Extremadura en 2007. Su principal iniciativa es el Campus Virtual Latinoamericano (Cavila), que tiene el objetivo de fomentar la enseñanza, la investigación y la identidad latinoamericana a través de la extensión cultural.

La publicación ‘Paz y valores europeos como posible modelo de integración y progreso en un mundo global’ incluye las contribuciones presentadas en el seminario doctoral celebrado en Yuste en julio de 2017 por los estudiantes de doctorado ganadores de una Beca de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos Premio Europeo Carlos V-Sofia Corradi. Este libro se enmarca en la colección ‘Cuadernos de Yuste’. El Premio Europeo Carlos V lleva asociadas 10 becas dirigidas a investigadores que están cursando el doctorado en cualquier país europeo y que estén elaborando una tesis doctoral. La temática es elegida por la persona galardonada, que entonces fue la profesora italiana Sofia Corradi, más conocida como ‘Mamma Erasmus’ por ser la impulsora de este programa de movilidad, y eligió la paz y los valores europeos como tema de investigación. El libro, coordinado por el profesor emérito de la Universidad de Salamanca Jesús Baigorri y por Jürgen Elvert, cátedra Jean Monnet de Historia Europea de la Universidad de Colonia, ha sido publicado por la prestigiosa editorial de trabajos científicos Peter Lang. Estos trabajos de investigación han contado con el apoyo de la Junta de Extremadura, la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid), la Embajada de Italia en España, la Asamblea de Extremadura, las diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Universidad de Extremadura, la red Segei y Patrimonio Nacional. El libro se puede adquirir en www.peterlang.com/view/title/70724

Cedida

la Fundación Yuste participa en la reunión anual del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades Latinoamericanas

14 |

tu revista online www.grada.es


Diciembre 2019

El alcalde de Hornachos continuará al frente de la Fempex tras su Asamblea General celebrada en Mérida. Durante la Asamblea los anteriores presidentes, Antonio Vélez, José Muñoz, Ramón Díaz y Fernando Pizarro, fueron nombrados Socios de Honor de la Federación. Buenavista encabezaba una única lista de consenso, en la que están presentes las principales formaciones políticas con representación en los ayuntamientos, diputaciones y entidades locales menores de Extremadura. En su intervención destacó el consenso al elegir la nueva Ejecutiva, “fruto del acuerdo, en unos momentos en los que parece tan difícil llegar a acuerdos políticos amplios”. Recordó la Ley de Garantía de la Autonomía Municipal, aprobada este año, y dijo que “ahora toca desarrollarla”. Por otro lado, ofreció al Gobierno autonómico y a los grupos parlamentarios “lealtad y buena predisposición de los Ayuntamientos, sin por ello abandonar nuestras justas

Cedida

Francisco Buenavista es reelegido por unanimidad presidente de la Fempex

reivindicaciones”. “Necesitamos que el desarrollo de la ley no se convierta en un objeto constante de enfrentamiento partidista”, continuó. También apeló a las fuerzas políticas a “perseverar unidos” para afrontar los retos comunes que afectan al municipalismo. Y destacó la necesidad de una reforma definitiva de la financiación local, “que habrá de hacerse en paralelo a la reforma de la financiación autonómica”.

tu revista online www.grada.es | 15


Diciembre 2019

El Área de Reto demográfico, Desarrollo sostenible, Juventud y Turismo de la Diputación de Cáceres organizó el 13 de noviembre, en el marco del programa ‘Diputación Desarrolla’, el taller ‘Retos de la comercialización del queso artesano’ en la localidad de Casar de Cáceres. Este taller se enmarca en el conjunto de acciones que se desarrollan en la comarca Tajo-Salor-Almonte con las que la Institución provincial quiere potenciar ‘La Universidad del Queso’, llevando a cabo iniciativas para dar a conocer la cultura del queso en general y de la Torta del Casar en particular. El objetivo de esta iniciativa era analizar el escenario de comercialización de quesos artesanos de calidad en mercados nacionales e internacionales, en canales de distribución tanto para pequeños mercados como para grandes superficies, y las posibilidades de la exportación para la industria de pequeñas y medianas queserías. El taller contó con la participación de Enric Canut i Baltra, el especialista quesero más importante en España, con casi 40 años de experiencia profesional en el mundo de la leche y del queso. Responsable de compras de quesos y productos gastronómicos del Club Vinoselección, autor de diversos libros sobre quesos y colaborador habitual en revistas gastronómicas, programas radiofónicos y de televisión; creador del Centro de Animación de Lácteos ‘España, el país de los 100 quesos’; Premio Nacional de Gastronomía en 2007, o consultor quesero para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), son solo algunos de los méritos que justifican su reconocimiento en el sector quesero. Enric Canut impartió la ponencia ‘Extremadura quesera: posibilidades, oportunidades y retos de futuro’, en la que revisó la evolución del queso en la región, sus Denominaciones de Origen Protegidas y las variedades existentes, planteando un debate revisionista sobre las actuales Denominaciones de Origen Protegidas, proponiendo cambios para adaptarse a las nuevas situaciones de mercado. También realizó una comparativa en la evolución entre diferentes quesos de reconocido prestigio de la Comunidad Autónoma, proponiendo diversas alternativas de futuro. 16 |

tu revista online www.grada.es

Diputación de Cáceres

La Diputación de Cáceres impulsa el desarrollo empresarial con un taller de comercialización del queso artesano

Además, abordó la situación de las Indicaciones Geográficas Protegidas y las Especialidades Tradicionales Garantizadas, por ejemplo para los quesos de cabra, invitando a los componentes de la posterior mesa redonda a formular propuestas para mejorar su competitividad, especialmente en el caso de estos últimos. Planteó la posibilidad de redefinir las señas de identidad de los quesos extremeños, para lo que invitó a trabajar sobre temas como las razas autóctonas, los afinadores, la trashumancia y la trasterminancia, los cuajos vegetales, o la producción ecológica. Estos temas fueron abordados por la mesa de debate que se desarrolló a continuación, compuesta por expertos de diferentes ámbitos, queseros, empresas de comercialización y medios de comunicación; concretamente participaron el propio Enric Canut; Alfredo Castro, de Extremadura Avante; José García, del Grupo TGT; Amagoia Anda, de Quesos Ardai; Mario Blasco, de Quesos del Casar; Jesús Pombo, de la tienda Poncelet; y Miguel Ramírez, de la revista Ile. Tras dos horas de intercambio de ideas se concluyó que el queso artesano extremeño ha llegado a un punto de madurez que obliga a abordar un replanteamiento de sus productos y de sus marcas. En la línea planteada por Enric Canut, hay que innovar en productos más adaptados a las nuevas situaciones de mercado, y las marcas de referencia de calidad, como las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas, deben reconsiderar sus normas para favorecer el acceso a nuevos mercados emergentes.


Diciembre 2019

Los municipios pacenses muestran su compromiso contra el cambio climático

El Pacto de los alcaldes por el clima y la energía es una iniciativa europea impulsada hace más de una década, que busca implicar a las administraciones locales en la lucha contra el cambio climático. Los ayuntamientos firmantes del Pacto de los alcaldes se comprometen voluntariamente a cumplir los objetivos de la Unión Europea en relación con la reducción de las emisiones de CO2 y aumentar la resiliencia frente al cambio climático hasta el año 2030. Entre estos objetivos está reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero, e incrementar la producción de energías renovables y la eficiencia energética un 27%, a la vez que la adaptación de los municipios a las consecuencias del cambio climático. La iniciativa del Pacto de los alcaldes incluye actualmente a más de 7.000 autoridades locales y regionales de 57 países, y busca involucrar a múltiples actores, aportando el apoyo técnico y metodológico necesario. Además, las partes involucradas pueden compartir su experiencia con otras autoridades locales a los niveles regional, nacional e internacional, y beneficiarse de la inspiración de sus ejemplos. Respecto a nuestro ámbito provincial, la Diputación de Badajoz ostenta el papel de coordinador del Pacto de los alcaldes para todas las entidades locales de la provincia; ejerce su responsabilidad facilitando a los municipios la asistencia técnica necesaria en su proceso de adhesión, y más allá, con el seguimiento del Plan de acción para el clima y la energía sostenible (Paces) elaborado, y la implementación de las actuaciones en él reflejadas.

Dentro de las actividades mencionadas como entidad coordinadora del Pacto de los alcaldes, la Diputación de Badajoz, a través del proyecto Urbansol, en el que participa el Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la entidad, está promoviendo la adhesión al Pacto de los alcaldes por el clima y la energía 2030 de ocho municipios pacenses: San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Talavera la Real, Olivenza, Villanueva del Fresno, Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros, y Fregenal de la Sierra. Estas localidades serán las primeras de Extremadura en adoptar los objetivos de la Unión Europea para el año 2030 en materia de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático. www.redurbansol.com El proyecto Urbansol, financiado a través del programa Interreg España-Portugal (Poctep), nace con el objetivo de implementar una serie de planes de acción de desarrollo interurbano sostenible e inteligente (Padisi), dirigidos a mejorar la eficiencia en el uso de recursos y servicios y, por tanto, con la intención de alcanzar una economía baja en carbono y autosuficiente desde el punto de vista energético. El ámbito de actuación del proyecto se circunscribe a la zona Euroace, que abarca la Comunidad Autónoma de Extremadura junto con las regiones portuguesas de Alentejo y Centro de Portugal. El proyecto Red Urbansol está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A EspañaPortugal (Poctep) 2014-2020. www.pactoalcaldes-dip-badajoz.com tu revista online www.grada.es | 17


Diciembre 2019

El Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer se ha conmemorado en la Asamblea de Extremadura con un acto al que han asistido la presidenta de la Cámara, Blanca Martín, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, entre otras autoridades. En su intervención, Guillermo Fernández Vara ha aseverado que en la actualidad se asiste a una extendida legitimación de la desigualdad a través de discursos de odio, así como a la difusión de falsedades que tratan a las mujeres como una “prenda más de su oscurantismo intelectual, humano y político”. Por su parte, Blanca Martín ha abogado por salir a la calle para exigir una sociedad igualitaria que haga frente a los discursos del odio y apueste por la convivencia, al tiempo que ha subrayado que la desigualdad no es una opinión y que la violencia contra las mujeres es violencia contra la democracia. También ha puesto en valor la aprobación consensuada en el Parlamento regional de una declaración institucio-

Asamble de Extremadura

La Asamblea aprueba una declaración institucional reclamando unidad para acabar con la violencia contra las mujeres

nal por parte de los grupos parlamentarios. Las portavoces de Igualdad de los grupos parlamentarios han sido las encargadas de leer esta declaración que ha señalado que la violencia contra las mujeres es un “fracaso de la sociedad en su conjunto”. En el marco de esta efeméride se ha inaugurado la exposición ‘Disidencias’, de Rocío Obregón, y la poetisa Irene Sánchez Carrón ha ofrecido un recital, acompañada por el Cuarteto de la Joven Orquesta Ciudad de Mérida.

La cámara regional ha acogido el acto conmemorativo del Día mundial de la lucha contra el Sida, al que han asistido la secretaria primera de la Mesa del Parlamento, Ángeles Camacho; el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles; el concejal delegado de Deportes, Juventud, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Mérida, Felipe González; y diputados de la Cámara regional, entre otras autoridades. En su intervención, Ángeles Camacho ha destacado que es una jornada para recordar, sensibilizar y también para actuar contra la propagación de esta enfermedad. También ha animado a seguir luchando por la prevención y el acceso a la asistencia sanitaria y a los retrovirales, al tiempo que ha apostado por la investigación como llave para erradicar definitivamente la propagación del VIH: “la investigación, la prevención y el diagnóstico son el camino necesario para luchar contra la enfermedad”. 18 |

tu revista online www.grada.es

Asamble de Extremadura

El Día mundial de la lucha contra el Sida se conmemora en la Asamblea

Durante el acto se han leído sendos manifiestos por parte de alumnos del instituto Albarregas de Mérida y del presidente del Comité Antisida de Extremadura, Santiago Pérez, para reivindicar la necesidad de terminar con los prejuicios y estigmas que sufren las personas seropositivas por la falta de información. Además, se ha proyectado el spot ‘#Batallalaintolerancia vs Arkanos’ y, para finalizar la conmemoración, se ha colgado un lazo rojo en la fachada de la Asamblea de Extremadura.


Diciembre 2019

tu revista online www.grada.es | 19




Diciembre 2019

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

Contenidos para la integración

El jurado del concurso convocado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales para la ampliación del centro sociosanitario ‘Adolfo Díaz Ambrona’ de Mérida ha elegido la propuesta ‘Elogio de la sombra’, presentada por José Manuel Sanz, que además recibirá un premio de 10.000 euros. Este centro se concibió en 1975 como un pueblo autónomo, dotado de todas las infraestructuras necesarias para prestar un servicio de calidad a los residentes. Disponía de pabellones residenciales, zonas de ocio, esparcimiento y terapia, cafetería, salón de actos y otras áreas específicas para la práctica del deporte, además de los correspondientes espacios administrativos y de servicios. La obsolescencia de las instalaciones del centro y las necesidades actuales, con una mirada a medio plazo que contemple el desarrollo futuro de este tipo de centros, han llevado a concebir una nueva estructuración del mismo que permita una mejor gestión y mayores posibilidades de transferencias y derivaciones de pacientes, de unas unidades a otras en función de su evolución, encontrándonos en un momento de cambio en el que se buscan nuevas soluciones ante los diferentes retos sociales que palían estos centros sociosanitarios.

22 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

El arquitecto José Manuel Sanz gana el concurso de ideas para la ampliación del Centro Sociosanitario de Mérida

El edificio se articulará en una o dos plantas, de forma modulable y polivalente, destinado como centro de atención de enfermos crónicos, y estará dividido en cuatro unidades independientes, que compartan los servicios generales y la cocina, construyéndose en el terreno que ocupaba el antiguo campo de fútbol de la parcela descrita. En función de las características de los residentes se contemplarán dos grandes grupos: tres unidades de personas con trastorno mental grave, con 18 dormitorios dobles, y una unidad de Psicogeriatría, con 28 dormitorios dobles. Las unidades de trastorno metal grave agruparán a los menores de 65 años con diagnóstico de trastorno mental o discapacidad intelectual, autónomos para las actividades básicas de la vida diaria o con dependencia moderada, nula red social de apoyo y dificultades para ser dados de alta o trasladados a un recurso residencial externo. La Unidad de Psicogeriatría está prevista para residentes mayores de 65 años, y albergará personas con un perfil similar al trastorno mental grave, pero en los que, por razones de edad, predominan la pluripatología somática y un mayor grado de dependencia para las actividades básicas de su vida diaria.


Diciembre 2019

El Hospital Universitario de Badajoz ha acogido la segunda Jornada de Salud Mental en Extremadura, que ha servido para presentar el futuro Centro Residencial Zagal (Ce.Re.Za), que se ubicará en el centro de Valcorchero de Plasencia tras su reforma integral. El objetivo de esta jornada, que aborda la atención a la infancia y la adolescencia en salud mental, es ser un punto de encuentro profesional y de reflexión en torno a la Salud Mental en Extremadura. En la inauguración de la jornada, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha explicado la problemática de salud mental en la infancia y la adolescencia en relación con la crisis psicótica, y ha comentado que “aunque tiene una frecuencia baja, de entre 1,3 o 1,6 por cada 100.000 menores, cuando se produce y deriva en una esquizofrenia el pronóstico es peor porque afecta a la educación y la integración en la sociedad”. El consejero también se ha referido al centro Ce.Re. Za, un nuevo recurso que irá destinado a menores con problemas graves de conducta: “es un proyecto en el que hemos puesto mucho interés porque no teníamos un recurso específico para esos chicos y chicas”. También ha mostrado su preocupación por el déficit de atención e hiperactividad. “Es un trastorno que va creciendo y se detecta en la época escolar y, por lo tanto, las personas pueden ser tratadas en ese centro si sus conductas son muy disruptivas”, ha concluido. El programa de la jornada ha constado de cuatro mesas y un taller dedicado al duelo, eutanasia y suicidio, en consonancia con la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. En la primera mesa intervino el doctor José María Ayerra, psiquiatra, que ha sido jefe de los recursos de Salud Mental en Uribe Kosta, la Red de Salud Mental de Vizcaya, quien explicó el abordaje multifamiliar y grupal en España en la sanidad pública, del que ha sido impulsor. La segunda mesa estuvo dedicada a la presentación del ‘Libro blanco de la intervención temprana en psi-

Junta de Extremadura

La II Jornada de Salud Mental aborda la atención a la infancia y adolescencia

cosis en España’, a cargo de uno de sus autores, José Ramón Gutiérrez Casares, jefe de Psiquiatría y Salud Mental del área de Badajoz y psiquiatra infantojuvenil. La tercera mesa supuso el lanzamiento de la ‘Guía Objetivo 49’, de promoción de la salud mental en el ámbito educativo, y que supone el cumplimiento del objetivo 49 del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura. Es un proyecto desarrollado entre la Subdirección de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud y el Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y Empleo. Se trata de una guía amplia y exhaustiva en formato de fichas para cada etapa educativa (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) que trabaja competencias personales, sociales, emocionales... buscando la promoción de la salud mental. Está especialmente desarrollada para que sea aplicada autónomamente por los tutores en su acción profesoral con el alumnado. Estará disponible online y se dedicará el año 2020 a difundirla y ayudar en su aplicación. La última mesa sirvió para presentar el centro Ce.Re. Za, de cobertura y gestión enteramente públicas, y que irá dirigido a la protección específica para menores con problemas graves de conducta. La presentación corrió a cargo de su director, el psicólogo clínico Julián Miguel Orovengua. Tiene prevista su apertura en 2021 y el Servicio Extremeño de Salud aportará el equipo sanitario de Salud Mental del centro. tu revista online www.grada.es | 23


Diciembre 2019

La directora general de Accesibilidad y Centros, María Ángeles López Amado, y representantes de Fundesalud han participado en la reunión de lanzamiento del proyecto europeo Hospital Sudoe 4.0, que se ha celebrado en la sede del Instituto Tecnológico de Castilla y León, ubicado en Burgos. En este proyecto participan además de Castilla-La Mancha y Extremadura, entidades y centros de Francia y Portugal. Uno de sus objetivos es mejorar las políticas eficientes en el uso y consumo de los complejos asistenciales europeos a través de la puesta en marcha de redes y la experiencia conjunta, con especial atención a los sistemas de climatización. Además, se pretende diseñar, validar e implementar modelos sostenibles para la renovación de edificios hospitalarios con el objetivo de alcanzar ahorros de energía y una reducción de emisiones asociadas a este tipo de edificios públicos. Estos nuevos modelos de gestión generarán nuevas actividades profesionales y empleos en el sector de la construcción y mantenimiento de hospitales. El proyecto se ha aprobado en el marco de la tercera convocatoria del programa de cooperación Interreg

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura participa en la puesta en marcha del Hospital Sudoe 4.0

Sudoe, con una duración de 30 meses. En concreto, el Hospital Sudoe 4.0 cuenta con un presupuesto de 1.406.850 euros, de los cuales 1.055.137 euros han sido cofinanciados por la Comisión Europea a través de los fondos Feder. El programa Interreg Sudoe apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales a través de los fondos Feder. Promueve la cooperación para tratar problemáticas comunes, como la escasa inversión en investigación y desarrollo, la baja competitividad de la pequeña y mediana empresa, y la exposición al cambio climático y los riesgos ambientales.

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación del servicio de 38 plazas de atención residencial de rehabilitación y desarrollo de programas para personas con trastornos mentales graves, tanto en Cáceres como en Badajoz, por un importe conjunto cercano a los seis millones de euros y un plazo de tres años, prorrogables por otros dos años más. Extremadura dispone de una red de recursos residenciales comunitarios, tanto en centros residenciales de rehabilitación como en pisos supervisados. Mediante este contrato se pretende concertar, tanto en Cáceres como en Badajoz, 30 plazas en centro residencial de rehabilitación y otras ocho plazas en piso supervisado asociado a las plazas del centro residencial. Todo ello supondrá una mejora importante en la red residencial comunitaria como alternativa a la hospitalización prolongada y a la institucionalización. 24 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

Cáceres y Badajoz contarán con plazas de atención para personas con trastornos mentales graves



Diciembre 2019

LA RUEDA ROTARIA

QUE NO FALTEN JUGUETES Alberto Astorga Presidente del Rotary Club de Badajoz aastorga@grada.es

Aquellos días de Reyes en Astorga. Muy de mañana, todos los niños de la familia nos levantábamos y corríamos hasta la enorme cocina, lugar del estar doméstico. Allí nos sorprendíamos de que hubiese tanto juguete y que hubiera llegado sin hacer ruido. Eran los ultimos años de la década de los 60 y primeros de los 70 y el bullicio de críos junto a la euforia de los adultos convertía el momento en todo un acontecimiento. Se diría que eran otros tiempos. Sucede lo mismo en millones de hogares, porque son fechas para que, si nada sucede, sea así. Sin embargo, hay momentos en la vida en que esos días se convierten en una pesadilla extraordinaria, porque hay familias que no pueden permitirse abrir las puertas a los Reyes Magos y que aparezca el brillo en los ojos de los más pequeños. Esto está sucediendo entre nosotros. Lo tenemos muy cerca. La crisis económica golpeó con sorpresa y dureza, haciendo tambalearse a familias que no lo esperaban. Ingresos que no llegan a final de mes, que se agotan y que convierten un juguete en un artículo de lujo. La fecha se aproxima, la ilusión de los pequeños crece y el desánimo de los mayores, silencioso, va comiendo las entrañas. Club Rotary Badajoz y Juvenex estamos en el mundo, al igual que ustedes. Sabemos de esa situación y de la desazón que provoca en las familias. Por eso en estas fechas hemos vuelto a celebrar, por quinto año consecutivo, la gala benéfica ‘Ningún niño sin juguete’. Un esfuerzo conjunto que nos motiva, que nos hace mejores y nos llena de satisfacciones. Escribo estas líneas teniendo muy recientes todas las emociones vividas el viernes 22 de noviembre pasado y la responsabilidad que asumíamos todos los que estábamos en la organización. Los asistentes, la lluvia que amenazaba, los artistas invitados, la logística y preparación de la sala, todos los detalles que separan la calidad del andar por casa. Tenía que ser perfecta. Debo agradecer la presencia de 456 personas y el apoyo desinteresado de un centenar de empresas, instituciones y profesionales de diversas áreas que han aportado su patrocino para el evento, financiado cada una de las mesas, aportado obsequios para subastas 26 |

tu revista online www.grada.es

o sorteos y difundido la gala en medios de comunicación y redes sociales. Nuestro objetivo, un año más, se ha cumplido. Con lo obtenido se cederán los juguetes recibidos a instituciones altruistas, asociaciones sociales, parroquias y organizaciones juveniles para su distribución en Extremadura. Haremos excursiones en la naturaleza y otras actividades que ayuden a la educación de niños y jóvenes. Resaltar la asistencia de la Gobernadora de Rotary, Ana Puerto, y gran parte de su equipo, así como la actuación de artistas como Nuria Fergó, Andy & Lucas y los extremeños Pilar Boyero, Juan Ledesma, Manuel Alienígena, Diana & Pablo y la bautizada como Rotary Music Band, compuesta por Pepe Burgos, Juanjo Roncero, Diego Trejo, Antonio Colore y Pedro Monty, fantásticos e incansables toda la noche. Se entregaron también diversos reconocimientos, resaltando el ‘Reconocimiento solidario del año’, que recibió José Lorenzo Jiménez, implicado en difundir la gala, aumentar los patrocinios, reclutar artistas para las actuaciones y animarnos a todos a mejorar cada año. Es la participación más alta que hemos tenido hasta ahora y creo que se ha convertido en uno de los mayores eventos solidarios, que mueve a más personas, empresas y artistas en nuestra región. Más de 600 personas solidarias a las que solo cabe devolverles 600 abrazos, 600.000 agradecimientos y las muchas sonrisas que dejarán en el rostro de los niños. De los niños que, sin duda, pronto tendrán juguetes. Todo salió perfecto. Gracias a ustedes.


Diciembre 2019

INIBEDI

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres ha acogido la quinta edición de este congreso, que financia la Agencia Extremeña de Cooperación (Aexcid), bajo el lema ‘Derechos, género, discapacidad y medio rural’, en el que más de 30 expertos iberoamericanos, procedentes de Ecuador, Grecia, México, Portugal, Uruguay, Venezuela y España se han dado cita para trabajar de forma conjunta por la igualdad y los derechos de las personas con discapacidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han basado la temática de este Congreso en el que se han intentado ofrecer soluciones, medidas y fórmulas para afrontar los presentes y futuros retos de la discapacidad, como el envejecimiento activo, la despoblación del medio rural y la triple discriminación que sufren las mujeres, que, además, presentan alguna discapacidad y viven en entornos rurales.

Cedida

Cáceres acoge el V Congreso iberoamericano sobre cooperación, investigación y discapacidad

Este congreso se consolida como un espacio para la reflexión académica para el tercer sector social, especialmente de la discapacidad intelectual, con el objetivo de poner en práctica todas las medidas y reflexiones que amparan a las personas con discapacidad y convertirlas en acciones y actuaciones presentes y futuras que ayuden en la mejora de la inclusión de las personas con discapacidad.

tu revista online www.grada.es | 27


Diciembre 2019

emprendimiento social Pilar Aguilar Formadora y consultora en emprendimiento social paguilar@grada.es

Es un placer compartir con los lectores de la revista Grada mis reflexiones y mi experiencia en este campo, una experiencia que nace en el paradigma del Trabajo social. Una disciplina en la que he crecido y he desarrollado muchos de mis conocimientos en el ámbito de la acción social. El Trabajo social es la disciplina que nace del deseo de promover y potenciar los recursos que tiene nuestra sociedad para responder a sus necesidades, así como buscar y favorecer el desarrollo personal, familiar y comunitario para que las personas puedan hacer frente a sus necesidades. A partir de esta satisfacción primaria de necesidades el deseo de las organizaciones sociales se enmarca en la satisfacción social, desarrollando acciones de distinto tipo para hacer cómplice y partícipe tanto a la sociedad como a instituciones y grupos sociales de diferentes tipos. El Trabajo social, en su misión principal, busca la participación de las personas en la cobertura de necesidades y la acción responsable de los grupos de control, de actividad económica, institucional y social. Los derechos sociales son el eje principal de nuestra acción, derechos que todos debemos conocer en conciencia y que en las últimas décadas se han relacionado con la actividad empresarial y de mercado, creando un tejido conceptual que ya forma parte de nuestro lenguaje, como por ejemplo el de Responsabilidad social, Responsabilidad social corporativa, y el más extendido quizás en los últimos tiempos, el de Emprendimiento social. Este es mi campo de conocimiento actualmente y en esta nueva andadura, gracias a Grada, quiero abrir un espacio de reflexión sobre este interesante mundo, el de la acción social emprendedora, tratando los diferentes paradigmas y las disciplinas que están apareciendo, todas ellas desarrolladas a partir del Trabajo social. 28 |

tu revista online www.grada.es



Diciembre 2019

OBRA SOCIAL LA CAIXA / CAIXABANK

La Asociación de Personas Sordas de Cáceres, entidad sin ánimo de lucro con 40 años de antigüedad, tiene por objetivo luchar por los derechos de las personas sordas y sus familias. Sin descuidar la prestación de servicios a la comunidad sorda y sordociega de Cáceres y su provincia, la asociación requiere llevar a cabo una serie de reformas para ampliar el espacio y mejorar las instalaciones para cubrir las necesidades de profesionales y de los usuarios. Ante la demanda de recursos que se requieren para el bienestar de los beneficiarios, CaixaBank en Cáceres ha realizado una aportación de 20.000 euros destinada a cubrir parte de los costes que tiene que afrontar la asociación para afrontar este proyecto. El objetivo también es ahondar en el empoderamiento social, la autoestima y reconocimiento de capacidades de la población sorda y sordociega.

Pedro Zarco, en el centro, entrega el cheque para las reformas en la entidad cacereña

Por otra parte, la Fundación Bancaria La Caixa va a aportar 29.340 euros para el proyecto presentado por el Centro de Encuentro y Acogida ADAT de Don Benito a la convocatoria de proyectos sociales en la categoría de ‘Lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social 2019’. Con este proyecto la entidad dombe-

30 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

La Asociación de Personas Sordas de Cáceres y ADAT Don Benito reciben financiación para desarrollar sus proyectos

El director de la sucursal de CaixaBank Aitor Melero (i) visita las instalaciones de ADAT Don Benito

nitense pretende cubrir las necesidades básicas en materia de alimentación, salud y vivienda de personas con problemas de adicción o riesgo de exclusión; conseguir cierta estabilización en horarios y actividades diarias; y reducir el riesgo en personas consumidoras en activo. A su vez, se dirige a personas con problemas de conductas adictivas, estén o no en consumo activo y que no tengan cubiertas sus necesidades básicas de alimentación, higiene o salud; personas adictas que no tienen acceso a algún tipo de recurso en los que poder desarrollar su vida de forma normalizada; y personas de diversos colectivos de atención, en situación de exclusión social o riesgo de estarlo. ADAT intentará acoger y captar al mayor número de personas posibles con problemas de adicción, paliar las consecuencias de la adicción en la que están o han estado inmersas y conseguir avanzar en su proceso terapéutico, todo ello con baja exigencia terapéutica.



Diciembre 2019

IV Cena de empresas solidarias de la Fundación Primera Fila Fotos: Lali Bejarano

En torno a 200 personas han respondido a la convocatoria de la Fundación Primera Fila para celebrar la cuarta edición de su cena de empresas solidarias, celebrada de nuevo en el Hotel Las Bóvedas de Badajoz, y en la que las protagonistas fueron las entidades e instituciones extremeñas y portuguesas que aportaron su granito de arena con el fin de recaudar fondos para el desarrollo de sus diferentes proyectos sociales. Como en ocasiones anteriores la cena contó con varias actuaciones musical durante su desarrollo, siempre con la introducción de Julia Cortés, que además recitó alguno de sus poemas. Con Sonigu a los mandos del sonido y la imagen y Pedro Monty al frente de la coordinación musical, fueron pasando por el escenario la música con raíces africanas de Sü, los nuevos fados de Jorge Goes y la música intimista de Niño Índigo acompañado por Patricia Buffay, y en algunas de las piezas musicales intervino también el saxofonista Pepe Burgos, haciendo gala de una magistral improvisación. Tras la cena los asistentes pudieron disfrutar de un espacio para la relajación y las relaciones sociales, que estuvo amenizado por Dj Baby. Asistieron a la cena el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Antonio Cavacasillas; el director gerente del Sepad, José Vicente Granado; y la directora de la revista Grada, Anuncia Maján. Además, estuvieron presentes la segunda teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, María José Solana; Delta Cafés, con una representación de sus directivos y de varios de sus clientes; CaixaBank y la Fundación La Caixa, con el director comercial en Extremadura, Pedro Zarco, y el director del Área de Negocio de CaixaBank en Badajoz, Jordi Portillo; Pedro Martínez al frente de la representación del Cocedero de Mariscos La Mar; la empresa de energía Gas Extremadura, con su director general, David Aguilera; el 32 |

tu revista online www.grada.es

equipo de comunicación de Comboz; parte de la directiva y trabajadores del Club Deportivo Badajoz, con su presidente, Joaquín Parra; una representación del Grupo Preving de prevención de riesgos laborales; Cajalmendralejo, con el director de la Unidad de Recursos humanos y Comunicación, Eusebio Fernández-Cortés; Mapfre, con su director territorial en Extremadura, José Domingo Gutiérrez; Caja Rural de Extremadura, con su responsable de Relaciones institucionales y Comunicación, María Navarro; y con la colaboración de otras entidades como Alimentos de Extremadura, Clínica San Miguel, Crispat Papel, Media Jerez Broker, GPEX, Publicom, NeuroFit, Artes Gráficas Luengo, Scen&Co o Eco Energías del Guadiana. Esta nueva edición de la cena de la Fundación Primera Fila ha vuelto a demostrar la responsabilidad social empresarial de las entidades participantes, y pone en valor el compromiso de todas las personas que asistieron y que ayudarán con su colaboración al desarrollo de la actividad de la Fundación.


Diciembre 2019

Julia Cortés y José Antonio Lagar

Jorge Goes

Niño Índigo y Patricia Buffay

Pedro Monty, Pepe Burgos, Jorge Goes, Julia Cortés, Sü, Patricia Buffay y Niño Índigo

DJ Baby

Pedro Monty, Sü y Pepe Burgos

tu revista online www.grada.es | 33


Diciembre 2019

34 |

MESA PRESIDENCIAL De pie: Lourdes Sangrós, Enrique Trabadela, Paula García; sentados: Javier Meléndez, Anuncia Maján, Antonio Cavacasillas, José Antonio Lagar, José Vicente Granado

LA CAIXA Pedro Arias, Jaime Tejedor, José Lorenzo Jiménez, Luis Carlos Pérez, Encarnación Rosa, Jordi Portillo, Pedro Zarco, Jesús Tejedor, Luis Chano, Agustín Sanabria

DELTA CAFÉS 1 De pie: María del Carmen Visea, Jorge Fernández, Manuel Hernández, José Antonio Palma; sentados: Cesar Vadillo, Antonio Barrera, Juan Carlos García, Fernando Viato

DELTA CAFÉS 2 De pie: Damián Rodríguez, Julio Santana, Luis Troitiño; sentados: Filipe Pernas, Ana García, João Pinheiro, Susana García

COCEDERO DE MARISCOS LA MAR De pie: Alejandro Preciados, Pedro Martínez, José Ignacio Vaquerizo, Luis Ramos; sentados: Josefa Martínez, Juncal Mercedes Santos, Mercedes Martínez, Francisco Mira

GRUPO PREVING De pie: María Mariscal, Germán Román, Conxi Aloy, David Peñarrocha, Julián Pérez, Rubén Marcos, Josep Manzaneda, Alejandro Márquez; sentados: Eduardo Vázquez, Raquel Moreno, Gema Lozano

CAJA RURAL DE EXTREMADURA De pie: Eduardo Romero, Nuno Malato, María Navarro, Sara Campo, Juan Ramón Gómez, Cristina Sánchez; sentados: María Gómez, Antonio Medina, Macarena Pereira, José Juan Méndez

FUNDACIÓN PRIMERA FILA De pie: Maripaz Bureo, Nazareth Cerezo, Francisco Cardoso, Mar García, Patricia Rodríguez, Mamen Vázquez, Lali Bejarano; sentados: Ana Sánchez, Francisco Javier Saldaña, Juan Antonio Serrano, Antonio Serrano

ALIMENTOS DE EXTREMADURA De pie: María José Solana, Francisco Flores, Natalia Sansón, Julián Muriel, Urbano Corchero; sentados: Manuel López Risco, María Bazaga, Nicolás Palacios

EL REINO DE LAS MUSAS De pie: Manuel Rodríguez, Jorge Goes, Pedro Monty, José Manuel Vivas, Sabas Moreno, Niño Índigo, Pepe Burgos, Sebastián Mendoza, Gregorio Moreno; sentadas: Julia Cortés, Encarna Montero, Fátima Goes, Sü, Patricia Buffay

tu revista online www.grada.es


Diciembre 2019

CAJALMENDRALEJO De pie: Manuel Piedehierro, José Antonio González, María del Carmen Gutiérrez, Pedro Morales, Eusebio Fernández-Cortés, María del Carmen Palacios; sentados: Antonio Amores, Julio Lledó, Javier Bueno, Manuel Hurtado

GAS EXTREMADURA De pie: Juan Ramón Águila, Fátima Clemente, David Aguilera, José Manuel Zahiño, Federico Alonso, Pedro Bolaño; sentados: José María Molano, Raúl Regodón, Francisco Javier Rodríguez, Alberto Grande

C. D. BADAJOZ De pie: Javier Martín, Joaquín Parra, Adriana García, José Martínez, Carlos Navarro; sentados: Virginia Rodríguez, Miguel Barrado, Álvaro Trigo, María del Carmen González

MAPFRE De pie: Alberto Portillo, Antonio Llinás, José Domingo Gutiérrez, Juan Carlos Díaz, Alberto Martínez; sentados: José Pedro Jerez, Eva Nacarino, Ignacio Blanco, María Ángeles Vargas, Beatriz Romero

CRISPAT PAPEL / MEDIA JEREZ BROKER De pie: Mercedes Duarte, Raquel González, Carlos Jerez, José María Franco, Luisa Chávez; sentadas: Lourdes Jerez, Mar Miralles y Rosa Ángela Díaz

COMBOZ De pie: Sheila Granado, Felipe Ferrín, María Lagar, Fernando Gastón; sentados: Ismael Alegría, Pol García, Eva Lagar, María Polo, Jesús García, María Paniagua

INVITADOS CLÍNICA SAN MIGUEL Belén Molina, Antonio López, María García, Carmen Concepción Silva, Catalina García, Manuel Lagar, Fermín García, Eva González, Manuel Ramírez, Conchi García ORGANIZA

COLABORAN

1905 1905

tu revista online www.grada.es | 35


AGENDA CULTURAL

Diciembre 2019

Fundación CB y Fundación Ibercaja firman varios convenios con entidades del tercer sector

15

ENERO

PRESENTACIÓN LIBRO

“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Asistentes a la firma del convenio con Fexas

Fundación CB y Fundación Ibercaja han firmado un convenio de colaboración con Fundación ASMI con el objetivo de apoyar el proyecto ‘Superando barreras a través de ENERO la formación y el empleo’. El convenio ha sido firmado por el presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez; el director territorial de Ibercaja en Extremadura, Fernando Planelles; y el presidente de Fundación ASMI, Javier Aguza. Fundación ASMI es una entidad privada sin ánimo de lucro que tiene la finalidad de ayudar a las personas más Horario: 20:30h desfavorecidas en el ámbito asistencial, sanitario, rehabiLugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz litador, educativo, formativo y laboral. Otro de los convenios permitirá la colaboración con la Asociación para la atención a dependencias y adicciones (Atabal); en este caso el convenio ha sido firmado por la presidenta de la asociación, María Peligros Folgado, Emilio Vázquez y Fernando Planelles.

18

CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA

Firmantes del convenio con Fundación ASMI

25

ENERO

Atabal tiene como finalidad incidir de forma integral CONCIERTO sobre las adicciones, sensibilizar y concienciar sobre esta problemática y enmarcar la formación interna dentro “EL RINCÓN DEL FADO” de una dinámica constante de revisión y adaptación a la realidad.

Cedidas

SORAIA BRANCO Por último, la Federación extremeña de asociaciones de

Firma del convenio con Atabal

36 |

tu revista online www.grada.es

personas sordas (Fexas) recibirá financiación para continuar con sus servicios de atención individual en trabajo Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitariade de Fundación CB (RUCAB). social y de intérprete lengua de signos. Badajoz Emilio Vázquez, Fernando Planelles y el presidente de Fexas, José Manuel Cercas, fueron los encargados de firmar el convenio en la Residencia Universitaria de Fundación CB en Badajoz.


AGENDA CULTURAL Diciembre 2019

Fundación CB e Ibercaja presentan el informe de agricultura y ganadería de 2018

18

PRESENTACIÓN LIBRO

“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Cedidas

15

La Escuela de Ingenierías Agrarias y la Facultad de CienENERO cias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura han elaborado de nuevo el Informe de Agricultura y Ganadería Extremeñas, que se viene publicando desde 1986, y que se considera un referente, al mostrar los hechos más relevantes ocurridos en la economía extremeña en general y en el sector agrario y ganadero en particular. Fundación CB e Ibercaja han presentado este informe en sendos actos celebrados en Don Benito y en Zafra. En Don Benito intervinieron la consejera de Agricultura, Begoña García; el presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez; el director territorial de Ibercaja en Extremadura, Fernando Planelles; el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana, y uno de los coordinadores del informe, el profesor de la Universidad José Miguel Coleto. Tras la presentación del libro, Carlos Tejedor, de Ibercaja-Agro, explicó el proyecto ‘Agrotech. Agricultura inteliENERO gente de precisión’, y cerró el acto el director y presentador de ‘Onda Agraria’, de Onda Cero, Pablo Rodríguez, con la conferencia ‘Retos y oportunidades del sector agroalimentario extremeño en los mercados internacionales. Brexit, aranceles y Mercosur’.

Prolegómenos de la presentación en Feval

En la presentación de Zafra participaron la teniente de CONCIERTO Alcalde del Ayuntamiento de Zafra, Nieves Peña; y una de las coordinadoras del informe, la profesora de la Univer“LÁGRIMAS sidad Raquel González. Para DE finalizarCRISTAL” la presentación el director general de la Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo, protagonizó la charla ‘La reforma de la PAC’.

DA

Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Pilar Boyero protagoniza el ciclo de conciertos ‘Tatuaje A-copla-dos’ Fundación CB, Pilar Boyero y Pedro Monty están desarrollado un nuevo proyecto musical, con el que están llevando la copla a espacios y contextos diferentes, adaptados a cada uno de ellos, para que queden impregnados de este género para siempre, como queda un tatuaje en el cuerpo de una persona. La finalidad de Fundación CB al apoyar esta iniciativa es cumplir con uno de sus principales objetivos, acercar laENERO cultura, en este caso un género musical histórico en España, a diferentes centros educativos, de acción social o sanitarios. El programa incluye 11 conciertos, que comenzaron el 8 de noviembre en el centro penitenciario de Badajoz y concluirán el 18 de diciembre en el Hospital Universitario de la capital pacense. Cada concierto recoge una temática: libertad, enseñanza, modernidad, superación, memoria, historia, cooperación, discapacidad, curación, religión y enfermedad; y se han estado celebrando en lugares como asociaciones de personas con discapacidad,

25

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO”

Pilar Boyero, Pedro Monty y Emilio Jiménez, en la presentación del ciclo

SORAIA BRANCO

la Universidad de Mayores, centros educativos y culturales e incluso en el convento de las Carmelitas Descalzas de Talavera la Real. Horario: 20:30h Lugar: de a Fundación (RUCAB). Badajoz PilarResidencia Boyero,Universitaria que vuelve contarCB con la colaboración del pianista Pedro Monty, hace que el público se involucre en el espectáculo, con el que intercambia historias, y acerca la cultura a la sociedad y en especial a estos centros educativos, de acción social o sanitarios.

tu revista online www.grada.es | 37


Diciembre 2019

Depresión blanca o Blues de Navidad Amparo García Iglesias

Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es

No todas las personas viven las fiestas navideñas con la misma ilusión, hay quienes sienten mucha nostalgia añorando tiempos pasados. Se sienten tristes, se ponen de mal humor con los villancicos, el ruido, el ajetreo, e incluso manifiestan síntomas de ansiedad. Es fácil escuchar frases como “no me gusta la Navidad”, “borraría estas fechas del calendario”, “me gustaría dormirme y que hubiesen pasado todas estas fiestas”. Hay diversos factores que llevan a un estado negativo y hacen que para muchas personas estas fechas acaben convirtiéndose en un duro trance. La pérdida o lejanía de un ser querido, las tensiones familiares, los regalos, el gasto excesivo, especialmente para aquellos que han tenido que ajustar su economía por reducción de jornada o, lo que es peor, por falta de trabajo, y algo especialmente importante, la alegría que parece que hay que sentir esos días. No hay recetas ni fórmulas fijas para vivir la Navidad. Para cada persona tendrá un significado diferente; por tanto, es importante respetar los sentimientos y el estado de ánimo en que nos encontremos. Simplemente debemos buscar la forma que nos sirva a cada uno de nosotros, aunque esta no se ajuste a las tradiciones de los demás, ni al entorno de felicidad y alegría que la sociedad y la abrumadora campaña de los medios exigen. Para disfrutar estas fiestas, a veces es necesario mantener cierta normalidad, respetando aquellas actividades que disfrutamos normalmente, para que no exista una ruptura tan grande con nuestras rutinas habituales. Vive la Navidad desde lo que sienta tu corazón, y recordemos que el verdadero significado que tiene esta fiesta está en la paz, la unión y sentir un mismo latido entre todos los seres humanos. 38 |

tu revista online www.grada.es

Consejos para no caer en el consumismo en Navidad Isabel Borrego

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

Mucha gente asocia las celebraciones navideñas a consumismo, debido al gran desembolso de dinero que se hace tanto en regalos como en celebraciones. Parece que no es posible una Navidad sin ese derroche, ya que supuestamente todo el mundo sale con amistades y familia y se demuestra el cariño de manera material. Caemos en el error de cubrir carencias con cosas materiales, olvidándonos de la esencia de esta etapa navideña, que es pasar tiempo con la familia y amistades, viviendo momentos únicos que no se compran con dinero, simplemente hay que vivirlos y aprovechar el tiempo. Si tienes que hacer algunos desembolsos que no puedes saltarte debes planificar qué compras son prioritarias a nivel de alimentación y regalos. Es buena idea elaborar listas, comparar precios y buscar las mejores ofertas; por eso es prioritario plantearse con tiempo qué tienes que regalar para no caer en compras compulsivas. Debes evitar endeudarte por gastar más en Navidad. No olvides que lo que cuenta es el espíritu navideño; con manualidades conseguirás regalos muy personales además de únicos, añade un toque personal y un mensaje a nivel emocional. Respecto a las comidas intenta cocinar en casa, lo que reducirá los gastos, y además todo será más natural y aportará un toque más familiar, recordándonos a nuestras abuelas. Es importante saborear los momentos y además valorarlos. Hay que dar valor al tiempo que dedicamos a los que más queremos y no al regalo más caro que hacemos. Prioriza los momentos y olvídate de coleccionar cosas. Felices fiestas.



Diciembre 2019

Paradas en el camino Álvaro Roa

Siempre he pensado que las paradas en el camino son buenas, tanto literal como metafóricamente. Ocurre que cuando estamos en marcha nos metemos tanto en la dinámica de lo que estamos haciendo que no vemos el momento de detenernos. Hay veces que puede parecernos que vamos a perder el compás, en ocasiones pensaremos que otras personas nos adelantarán. Podemos sentir que no merecemos ese descanso e incluso llegar a creer que esa parada puede hacer que nos estanquemos en ese lugar. Las pausas siempre ayudan a tomar una perspectiva más amplia de todo, nos permiten observar con detalle cómo era nuestra vida con aquel movimiento, y sobre todo, así al menos lo considero, son inspiradoras, refrescantes y nos llenan de energía para reemprender ese camino que estábamos transitando, o hasta nos hacen tomar nuevos senderos. Y como hace tiempo me propuse hacer aquello que digo o escribo, o no decirlo ni escribirlo si no lo hago, ha llegado el momento de hacer una pausa en mi etapa de desarrollo personal, un tiempo sabático, pues percibo que mi interior necesita una etapa sin expresar por escrito cada mes aquello que ronda en mi más profundo ser. De la misma manera, hace unas semanas he dejado de expresarlo con voz en mi podcast ‘Energía positiva’, tras 500 episodios diarios. Este mes o a inicios del próximo publicaré dos nuevos libros. Mi último trabajo, ‘Ni un minuto más’, se publica en inglés y llegará a más personas en el mundo. Además, he recopilado las leyendas de la sección de los miércoles en el podcast y todas ellas serán una obra que acumula 100 historias que servirán para reflexionar en cualquier momento de la vida. Antes dije un tiempo sabático, aunque la expresión más conocida es la de año sabático. Desconozco cuánto tiempo durará el mismo; quizás meses o quizás años, quién sabe lo que la vida deparará. Lo que sí tengo claro es que es algo necesario en mi vida. 40 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es

Me ha encantado tener este espacio aquí mensualmente. Aunque no os conozco personalmente a quienes habéis leído estas líneas cada mes, sí es cierto que algunas personas a las que no conocía se han presentado y me han transmitido palabras de agradecimiento o reconocimiento. Pero, nos conozcamos o no, quiero decirte que siempre que escribo imagino a una persona leyendo estas líneas y elimino distancias. Quiero agradecer tanto a Carmen Tristancho, anterior directora de la revista Grada, como a Anuncia Maján, la actual, la labor que sin duda alguna transforma el mundo en un lugar un poco mejor del que era antes de publicarse cada revista. También, por supuesto, a José Antonio Lagar por invitarme a participar. Y a Enrique Trabadela por interesarse en algunos temas sobre los que he escrito y estar pendiente de las fechas de entrega. Y siguiendo con el tema que nos ocupa, y sin tener idea del momento de la vida en el que estás, te animo a que cuando lleves mucho tiempo haciendo una misma actividad busques un momento para detenerte y echarte a un lado. Contempla todo con una visión ajena y distanciándote de ti mismo. Hay personas que, en la última etapa de sus vidas, cuando detienen su frenético ritmo, miran atrás y se dan cuenta de aquellas cosas que les habría gustado cambiar o hacer de otra manera, y también de aquellas otras que nunca emprendieron. Pero entonces ya es tarde. Hacer paradas en el camino nos aporta equilibrio, y da seguridad a nuestros siguientes pasos, pues estaremos convencidos de hacia dónde vamos. Gracias.


Diciembre 2019

actualidad universitaria

Cedida

La III Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura reúne a más de 7.000 personas

Este es el positivo balance del programa que llevan a cabo conjuntamente la Universidad de Extremadura y Fundecyt-Pctex, y que cuenta con una amplia participación de estudiantes no universitarios. De los 90 centros que han colaborado en el programa de la Semana de la Ciencia y la Tecnología este año, la mitad son centros de Educación Secundaria y Primaria, que se sumaron a través de esta iniciativa a celebrar la Ciencia el pasado mes de noviembre. Badajoz, Cáceres, Plasencia, Mérida, Alburquerque, Almendralejo, Arroyo de la Luz, Barcarrota, Casar de Cáceres, Entrerríos, Fregenal de la Sierra, Guareña, Hornachos, Llerena, Los Santos de Maimona, Montijo, Valverde de Leganés y Villanueva de la Serena han sido algunos de los escenarios que han acercado la Ciencia al público. Aproxidamente 7.000 personas, en su mayoría estudiantes de Secundaria y Primaria, han participado en las numerosas actividades que se han desarrollado durante dos semanas, del 4 al 15 de noviembre. Los responsables del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad valoran especialmente que muchos de los talleres han sido llevados a cabo por los

propios estudiantes, conviertiendose así en científicos y divulgadores ante sus compañeros y otros estudiantes más jóvenes. Además, la Universidad de Extremadura y otros centros de investigación como el Intromac, Cenits, el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, la Aemet, museos, asociaciones y oenegés (el Meiac, el Museo Veterinario, AluCIENCIAnante, Coconet, o Cruz Roja, entre otros) han desarrollado experiencias, talleres, prácticas de laboratorio, exposiciones y visitas que han contado con una amplia participación. “Este es el objetivo, un programa integrador de manera que todos colaboremos en el fomento de la cultura científica en Extremadura”, han destacado los integrantes del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad. Esta la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, una iniciativa conjunta de la Universidad de Extremadura y Fundecyt-Pctex. Previamente se desarrollaron cinco ediciones de la Semana de la Ciencia, de 2008 a 2012, promovidas por Fundecyt. Por tanto, Extremadura destaca en su experiencia y compromiso en la celebración de este importante proyecto para acercar la Ciencia a los más jóvenes y a la sociedad en general. Esta actividad forma parte del proyecto Oficina para la Innovación de Extremadura, financiado por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (“Una forma de hacer Europa”) al 80%, y gestionada por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.

tu revista online www.grada.es | 41


Diciembre 2019

Vagos robóticos Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

Hay tipos con vocación irreductible empeñados en demostrar que, casi siempre, ‘menos es más’. Quizás esa sea la virtud principal de Javier Castellanos, su compromiso con la simplificación de procesos complejos y la liberación del tiempo y los recursos de los demás. Hace 20 años lo demostró, junto a su socio Miguel Ángel Rodero, poniendo en marcha la que acabaría siendo una de las webs de referencia para la primera generación española conectada a internet. El Rincón del vago sigue, dos décadas más tarde y ya ajeno a sus creadores, facilitando a estudiantes de todas las edades la realización de sus tareas. Una sucesión de adquisiciones societarias llevó a este par de salmantinos a acabar formando parte de la plantilla de Orange, con papeles destacados para ambos. La evolución tecnológica ha acompañado estos años su desarrollo profesional y sus respectivas responsabilidades. Hace tres o cuatro años el CEO de Orange España pidió a Javier que jugase con tres palabras: automatización, procesos y robots. Y Javier jugó. Castellanos es actualmente manager de la Robot Factory de la filial española de la teleco francesa. Bajo su dirección la empresa se ha embarcado en el despliegue de un conjunto de robots (software) encargados de automatizar procesos repetitivos, sistemáticos y que requieren una atención y eficiencia absolutas si se quiere optimizar el funcionamiento de la compañía. Los centenares de autómatas que han desplegado a lo largo de estos años han conseguido dos cosas fundamentales: ahorrar a la empresa cientos de miles de euros diariamente y liberar a sus compañeros de la parte más tediosa de sus trabajos. Quizás exista un logro más destacado aún, el hecho de que son los propios compañeros los que han aprendido a diseñar robots que, más que suplirles, se convierten en aliados cotidianos que asumen buena parte de las tareas ingratas que cualquier oficio tiene. Es más que probable que ese sea el futuro inmediato que nos aguarda. Un día a día lleno de asistentes digitales en los que nos apoyaremos y a los que, también, tendremos que educar para que sean capaces de abordar esas partes de nuestro trabajo que menos nos gustan. Enlaces: https://cutt.ly/Ge3F0Yb https://cutt.ly/ye3F0nn 42 |

tu revista online www.grada.es

Luz verde Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Una vez más la compañía estadounidense Tesla ha vuelto a marcar la diferencia en el desarrollo de tecnología útil y respetuosa con el medio ambiente. Con el desarrollo de la tercera generación de sistemas de cubiertas solares consigue generar, en sus 35 años de vida útil, una media de 86,5 TWh de energía eléctrica verde, equivalente al consumo de la ciudad de Washington durante 10 años. No menos importante es el ahorro en emisiones contaminantes que suponen los 550.000 coches vendidos por Tesla, pues se estima que han recorrido más de 16.000 millones de kilómetros, lo que equivale a más de cuatro millones de metros cúbicos menos de CO2 vertidos a la atmósfera. Tesla ha desarrollado la última generación de tejas solares, que, a diferencia de anteriores versiones, no se acoplarán al tejado, sino que los paneles sustituirán a las tejas y formarán el nuevo tejado. El CEO de Tesla, Elon Musk, llama a estos paneles ‘solar glass’ (vidrio solar), por la manera en la que se integran en el aspecto de las viviendas, pasando por auténticas tejas. Actualmente su coste ronda los 38.500 euros, aunque depende de los incentivos estatales y autonómicos; un precio que compensa si la vivienda es de nueva construcción o si tiene que rehabilitarse por completo su tejado. Además del ahorro energético, otra de sus ventajas es que se instala en apenas ocho horas en casas de tamaño medio, y se fabricarán en varios colores y texturas para una mayor integración en la estética de la vivienda.


Diciembre 2019

EL REINO DE LAS MUSAS

El misterio de la noche Mi primer aparato de radio fue un Sanyo, comprado en Andorra, naranja y negro. Me enamoré a primera vista cuando me lo regaló mi madre. No tendría yo ni 5 años y me despertaba todas las mañanas escuchando la ronda de temperaturas de la Cadena SER, Los Porretas y luego, por supuesto en Radio Nacional, el ‘Buenos días, España’ de Luis del Olmo. Por la tarde volvía a aquel pequeño transistor, aunque era por la noche cuando más me divertía. Pero García era tan tarde que solo podía escucharlo a escondidas. Fui creciendo, cambiando de aparato, y seguí con José María hasta conseguir trabajar en su equipo en 1997. Pumares, Santos, De la Morena, Otero, Herrera, Herrero, Castaño, Pardo, Gomaespuma, el Pirata, Abellán, Cebrián... Yo sí he tenido el ‘Dream Team’ en mi aparato de radio. La radio es el medio con más penetración en la vida de sus oyentes. Su secreto es acompañar. Raramente uno se sienta a “escuchar la radio”. Permite la compaginación con otras actividades como leer, hacer las labores de la casa, realizar las actividades del colegio, conducir, trabajar, estudiar algo ligerito, navegar en internet... Ningún otro medio nos permite tanto. Esta compatibilidad la convierte en el complemento perfecto a las llamadas nuevas tecnologías. Por eso las grandes cadenas, y las pequeñas, han entendido que la presencia en la web y en las redes sociales es su bote salvavidas. Pero esta pequeña fisgona es también una romántica, y a lo largo de los años se ha convertido en un apoyo para los músicos, aunque ellos se sientan más tentados a hacer un playback en la tele que un acústico en un estudio de radio. La música es la radio y la radio es música. Hoy, pese a los tiempos, a la ansiedad, al agobio y el dolor, a que importa más que un titular salga cuanto antes, sea cierto o no, a que las cifras de publicidad cuentan más que las de sentimientos, a la falta de dulzura, de compasión, de caridad... la radio es más que un medio de comunicación, y ya sea a pleno sol o a la luz de la luna, la radio será siempre ‘El misterio de la noche’, con sus risas, sus canciones... José Luis Lorido García

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

Crisis El llanto de los árboles barrunta el frío del invierno que s’acerca, la escarcha sobre’l agua de l’alberca, braseros que a familias arrejunta. Sus lágrimas no son chuzos de punta, son pardas alfombrinas de piel terca qu’el viento arremolina y jace tuerca cuando arresopla juerte y las ayunta. Se quean desnuínos y agotaos jediendo con agine a su probeza jimplando por su verde primavera. Asina, mesmamente, acagazaos, pa’l año dos mil veinte qu’espereza barruntan qu’estará nuestra cartera. Soneto a José María Gabriel y Galán Manque pasin los añus, tú te queas con tus versus que al airi s’esparraman y en los árbolis de ‘Cánovas’ s’enraman, pa caelsi endispués en las vereas ondi agilan los vates sin correas, los que jiedin a hombri, los que braman y s’encaran al Jues por quienis aman, los que icen asina sus ideas. Lo mesmitu que jacin las poetisas con coraji de jembras extremeñas pergeñandu con versus tu memoria. Mu nuevinu te juistis, con las prisas, pa quear d’esta tierra santu y señas en las tus ‘Extremeñas’ de la gloria. Del poemario ‘Alreó’l tiempo’. tu revista online www.grada.es | 43


Diciembre 2019

‘Aguadoras’, de Jorge Oramas Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

Más allá del célebre artista canario César Manrique pocos conocen a Jorge Oramas, quizás debido a su breve existencia. La muerte se lo llevó a los 23 años, tan prematuramente que terminó a la edad en la que la mayoría de los artistas comienzan. La vida de Oramas empezó bajo un tremendo augurio cuando sus padres mueren de la misma enfermedad que él años después, la tuberculosis. Con apenas 1 año Oramas sería acogido por su abuela materna. Siendo un adolescente se inició en el oficio de barbero, dibujando en sus ratos libres de manera autodidacta, ingenua pero fuertemente intuitiva. Más tarde hallará en la Escuela de Luján Pérez un espacio experimental donde lo importante será que los alumnos desarrollen su propia personalidad artística, indagando también sobre su entorno natural y sociocultural. Este espacio representó el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento del indigenismo; una corriente artística en la que querían desmitificar la concepción romántica que pesaba sobre el mundo indígena, el campesinado y el paisaje insular. En ‘Aguadoras’ se observa todo lo anterior. Llaman la atención en este lienzo las figuras femeninas que forman parte del paisaje como efigies perpetuadas por la luz. Las líneas del cuadro son nítidas y geométricas. Los colores puros, con muy poca mezcla, delimitan aún más la separación entre una forma y otra. Se observa una rigidez antinatural de los cuerpos humanos, tal vez una construcción esquemática que nos recuerda a Cezanne. Oramas supo retratar con mayor verosimilitud la intensidad de la luz isleña; luz que no emborrona los objetos, sino que afila sus contornos. 44 |

tu revista online www.grada.es

La desbordante luminosidad del universo oramiano podría no ser más que el miedo a las tinieblas, al paso del tiempo, a la muerte. El enigma de esa luz inmóvil no sería sino el drama de un pintor que quiere vivir en ese instante por toda la eternidad. En el universo Oramas la suspensión del tiempo y la intuición del instante eternizado introducen una sombra en su mundo que, a pesar de sus circunstancias, siguió siendo luminoso. En su pintura, el sufrimiento es contenido. El silencio que reina en estos paisajes agrarios de su isla natal tiene algo de presagio. Sus imágenes están sujetas a un instante muy concreto: el segundo exacto en el que el sol de mediodía se desploma sobre todas las cosas. Debido a su enfermedad pasó los últimos años de su vida en el Hospital de la Ciudad de Las Palmas, en donde continuó pintando hasta su fallecimiento. De no haber sido víctima de su suerte hubiese sido, en su lógica evolución, un prometedor artista de la plástica de nuestro país, pues estaba dotado de un gran raciocinio previo y bastante precoz para su edad.


Diciembre 2019

Arranca la tercera edición de ‘Arte en común’ LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

A finales del mes pasado se presentaba en Badajoz la tercera edición de ‘Arte en común’, un programa cultural que busca acercar el arte contemporáneo al gran público a través de nuestro patrimonio histórico-artístico, mediante la organización de talleres, exposiciones, encuentros y visitas guiadas, que pongan en valor ambos elementos de la cultura provincial. Tras pasar por la comarca de Olivenza y la mancomunidad Don Benito-Villanueva, ‘Arte en común’ viaja a la comarca de Llerena o Campiña Sur, con el objetivo de llevar el arte contemporáneo a todas las localidades de la mancomunidad, a través de sus actividades. Este año se ha escogido el Museo Histórico de Llerena como punto central sobre el que desarrollar las restantes actividades, vinculando a las otras poblaciones de la mancomunidad. Así, a través del trabajo del artista pacense Miguel Ángel Cardenal (Badajoz, 1989), se desarrolla una intervención artística sobre el Palacio Episcopal del siglo XV, que alberga el actual museo; una edificación que destaca por la profusa decoración mural y su estado de conservación, lo que hace verdaderamente único este palacio. Las pinturas tardo medievales y sus elementos geométricos conectan directamente con las investigaciones de Cardenal sobre geometría y patrones de repetición. Para esta ocasión el artista ha producido una exposición específica para este espacio, proponiendo un diálogo entre patrimonio y arte contemporáneo en igualdad de condiciones, relacionando creaciones con más de 500 años de diferencia. Esta exposición se acompaña de diferentes visitas guiadas para colectivos específicos de la mano del equipo de ‘Arte en común’, donde profundizarán en el proceso que ha dado lugar a esta intervención y su contexto. Estas visitas se realizarán en conjunto con las visitas guiadas desarrolladas por el propio museo e igualmente el equipo del museo está formado específicamente para este fin. Una de estas visitas estará dirigida a artistas y profesionales de las artes visuales de la mancomunidad, ocasión para la cual se organizará un encuentro horizontal en

‘Los alpinistas’, de Miguel Ángel Cardenal, en La Alcoba del Museo Histórico de Llerena

el que debatir la situación del sector en Extremadura, y ofrecer soluciones de profesionalización a los agentes artísticos de la zona, a través de la participación asociaciones de profesionales como Avaex (Artistas Visuales y Asociados de Extremadura) o IAC Extremadura (Instituto de Arte Contemporáneo). Por su parte los talleres ‘¿Esto es arte?’, impartidos por David G. Ferreiro, experto en unir arte y desarrollo rural, propondrán un debate teórico-práctico de introducción a la realidad social del arte contemporáneo, adaptado para los estudiantes de Secundaria de los diferentes centros educativos de la comarca de Llerena, a lo largo de este último mes del año. Un programa que concluirá con la visita de los estudiantes de Secundaria al Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac), de Badajoz, con la esperanza de haber generado nuevos públicos para el arte contemporáneo. ‘Arte en común 2019’ es un programa de Agcex, financiado por la Diputación de Badajoz, con la colaboración del Ayuntamiento de Llerena, su mancomunidad, Avaex y la delegación extremeña de IAC. Más información: www.agcex.org tu revista online www.grada.es | 45


Diciembre 2019

‘Reflejo’ Domingo Rivera Dios (Badajoz, 1966). Miembro fundador del Colectivo Extremeño de Fotógrafos de Naturaleza (Cefna). Prácticamente desde que tiene uso de razón la naturaleza es su gran pasión, que se fue acrecentando con los programas de Félix Rodríguez de la Fuente. Mediante sus imágenes trata de plasmar la riqueza natural que nos rodea y fomentar su conservación. Sus fotografías ilustran numerosos libros y revistas de naturaleza, habiendo obtenido diversos premios en certámenes fotográficos a nivel nacional e internacional. Contacto: driveradios@gmail.com

46 |

tu revista online www.grada.es


Diciembre 2019

Bibliografía de ‘Joselito’ y Belmonte

José María Sotomayor

Dentro de unos meses entraremos en el año del centenario de la muerte de José Gómez Ortega ‘Joselito’. Como ocurriera con ‘Manolete’ en 1997 y 2007, y antes es seguro que verán la luz muchas monografías con la figura del torero de Gelves como protagonista. Juan Belmonte, es irremediable, aparecerá junto a él en casi todas. En estas líneas quiero recordar a los dos a través de un libro contemporáneo y otro de hace algunos años más. Gallito... ‘Manolete’, Belmonte y ‘Joselito’, probablemente por este orden los dos últimos, han sido los toreros que más atención literaria han concitado. Y seguro, ahora sí, que el cordobés ocupa el primer lugar. Los enfoques han sido diversos como diferentes fueron sus vidas. El de este libro es muy especial y está perfectamente acotado. La presentación en Madrid de ‘Joselito’, o ‘Gallito’, como prefieran, es el centro de atención. Su autor, José María Moreno Bermejo, es bibliófilo taurino, experto en estampas en colección, investigador y documentalista. En este texto muestra sus dos últimas facetas en todo su esplendor. La mayoría de la información, seguramente toda la fundamental, que pueda necesitarse alrededor de la tarde de la mencionada presentación de ‘Gallito III’, el menor del gallinero, en la Plaza de Madrid, la Carretera de Aragón, se encuentra recopilada, apuntada, diseccionada, comentada y anotada (ahora me refiero a las notas a pie de página) en este trabajo. Supone un acierto la inclusión de una gavilla de crónicas de periódicos y revistas, así como el comentario a un buen número de libros editados en el momento, lo que permite contrastar los estilos, las tendencias e incluso la necesidad de algunos de contar el triunfo del torero en día tan señalado. Le compararon con ‘Quinito’ y Fuentes poniendo banderillas e incluso con un tal ‘Guerrita’. Gracias a este trabajo, hoy sabemos más del acontecimiento que los que estuvieron en el reconocimiento y apartado o más tarde en la plaza. Tan excelente trabajo merecía un prologuista excepcional. Y lo es Rafael Campos de España, decano de la prensa taurina y biógrafo del propio ‘Joselito’. Me uno a él cuando al final del proemio expresa su deseo de que llegue a los lectores el

aroma de este libro en el que el autor sembró sus sueños de extremeño cabal y de español insólito. Amén. Moreno Bermejo, José María. ‘José Gómez Ortega ‘Gallito III’ debuta en Madrid’. Con fotografías e ilustraciones en blanco y negro. Cubierta con un grabado de Vicente Arnás. Madrid, Transmisiones, 2005. Octavo mayor. 215 p.

...y Belmonte. Luis Bollaín, amigo del torero, se adentra en lo que él denomina “pliegues psicológicos” del artista. En la introducción el autor se refiere a una fotografía de Juan Belmonte, en la que aparece dando un pase por bajo a un toro, que el propio torero le había enseñado algunos años antes en el bar Los Corales. Esta imagen aparece al lado del texto. El autor afirma: “Tú, lector, fíjate (quédate fijo) en la maravilla que tienes delante. Porque, en verdad, ¡esa es la tauromaquia de Juan Belmonte!”. La imagen es para soñar. El texto para deleitar. El escritor se detiene en el valor y el patetismo de Belmonte y en su revolución. Habla, largo y tendido, de parar, templar y mandar. Pero sobre todo escribe del sentimiento y la pasión. Y de un romanticismo hecho clasicismo. Se enreda en los conceptos, si es que existen, de la escuela rondeña y la escuela sevillana. Añádanle vivencias y anécdotas contadas con amenidad y tendrán un libro exquisito. Como el prologuista del otro libro, habrá que rematar con un: así sea. Bollaín, Luis. ‘La tauromaquia de Juan Belmonte’. Fotografías en blanco y negro de Serrano, Arjona, Cano, Rodero, Antonio, Baldomero y Ortiz. Cubierta: Busto de Belmonte. Escultura de Vasallo. Madrid, s.n. (Estades), 1963. Octavo mayor. 144 p. tu revista online www.grada.es | 47


Diciembre 2019

El budismo se casa con la Extremadura espiritual Jaime Ruiz Peña

Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es

El turista espiritual que escribe estos artículos mensualmente ha recibido muchas llamadas desde que ha aparecido en la prensa regional la posibilidad de situar en Cáceres uno de los principales centros budistas de toda Europa. Una estatua de Buda de unos 40 metros y un gran centro budista tras la que se encuentra la Fundación Lumbini Garden y que, supuestamente, cuenta con el apoyo y la financiación de varios países de Oriente y también con el aprecio del Ayuntamiento y de la Junta de Extremadura han levantado una gran polvareda espiritual en esta Extremadura tan dada a que te salga una plataforma en contra nada más que indiques que quieres hacer algo. Sin embargo, la atracción de la espiritualidad budista por nuestra región ya ha dado importantes pasos, especialmente en el norte de Cáceres, entre sus montañas y valles, que son unos grandes espacios naturales para perderse y encontrarse. El Olivar de Buda, en Acebo, en la sierra de Gata, que cuenta con monjas, o el templo que existe en Villanueva de la Vera, ya son de los mejores destinos de espiritualidad budista que existen en España. Esta religión que nación en la India cinco siglos antes de que naciera Cristo se extendió con cierta rapidez por todo Asia, pero en Occidente se ha puesto de moda ayudado por la devoción de estrellas del rock o de Hollywood y por la capacidad de atraer de un personaje tan carismático como el Dalai Lama. Es la religión oficial en países como Tailandia, y es una doctrina o religión con miles de seguidores en nuestro país. El budismo es una religión que no es teísta. Los budistas creen en la consecuencia de sus actos, que marca un camino para liberarse del sufrimiento y que enseñó el príncipe Siddharta, reconvertido en Buda, que significa ‘el iluminado’. Todo ello pasó bajo una higuera, como mi famosa higuera de Malcocinado, que por cierto tiene entre su tronco y ramas cinco budas diferentes que hacen la gracia a los pequeños que tienen que encontrarlos. 48 |

tu revista online www.grada.es

Para un budista la paz, la serenidad, la meditación, el encuentro con la naturaleza y con el silencio son partes sustanciales de su filosofía. Lo bueno es que se puede practicar estas hermosas técnicas sin ser budista, pero con ellos, con sus técnicas y en sus espacios. Esto para mí es muy atractivo, ya que no tengo que dejar de ser cristiano para disfrutar de encuentros, prácticas, retiros, etc., en un ambiente que te ayuda a mejorar tu estado espiritual. Unos familiares míos se han ido de viaje a Tailandia, inicialmente a ver Bangkok y, sobre todo, disfrutar de las playas. Sin embargo, gracias a su visita a los diferentes templos budistas, las imágenes, las personas, el aroma, la paz, el sosiego, la espiritualidad encontrada en esas excursiones, han entendido perfectamente que ha sido su etapa de turista espiritual la que ha primado sobre las otras. La provincia de Cáceres es sin duda uno de los lugares más atractivos a nivel europeo que los seguidores de Buda han encontrado, y su interés en incrementar su presencia no debe asustarnos, sino todo lo contrario. Siempre que se trate de centros como los actuales o con inversiones serias, alejadas de sectas y otras hierbas. El turista espiritual cree que en nuestra región hay demasiados espacios inutilizados y que, puestos en valor, pueden atraer a miles de personas que buscan la paz, el sosiego y la meditación. Por eso apoyo esta iniciativa, aunque, por mis años, creo que será difícil que culmine, aunque lo deseamos.


Diciembre 2019

tu revista online www.grada.es | 49


Diciembre 2019

Nuestra Señora de Reims, más que una catedral Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

Este impresionante templo de la capital de la Champaña es algo más que una espectacular catedral gótica. Es una muestra pura de gótico francés y una parte importante de la Historia de Francia. Lugar de coronación de numerosos reyes (el último rey coronado allí fue Carlos X en 1825), fue el escenario de grandes acontecimientos históricos de este país. Desde el siglo XIII en el que empezó su construcción ha sufrido, lógicamente, numerosas remodelaciones y reconstrucciones. Como curiosidad, aquí se consagró el rey Carlos VII en 1429, con la presencia de Juana de Arco y Guilles de Rais. Durante la Primera Guerra Mundial, en la que se instaló un hospital en su interior, fue bombardeada por los alemanes al considerarla un símbolo de Francia. Por esta razón, se refieren a ella como ‘la mártir’. También fue el escenario elegido para firmar en 1962 la reconciliación entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, con el general De Gaulle y el canciller Konrad Adenauer. Su riqueza es impresionante en todos los ámbitos: histórico, arquitectónico, escultórico, vidrieras, etc. Por citar un ejemplo representativo, es la catedral con más estatuas de Francia; sobrepasa las 1.300. Estos argumentos, y otros de igual peso, hicieron que la Unesco la declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1991. Las dos grandes torres gemelas que custodian la fachada, diseñadas inicialmente para ser más altas, reciben al visitante como testigos mudos de cuantos acontecimientos acaecieron en su interior. Es importante mirar

50 |

tu revista online www.grada.es

el edificio pensando en la época en que se erigió, con las técnicas que había y con los escasos recursos con los que se contaba, para apreciar, aún más, su grandiosidad. El entorno ayuda a dejar volar la imaginación. Una de las esculturas más célebres es ‘el ángel sonriente’, que se ha convertido en emblema de la ciudad. Se encuentra en la fachada y es fácil de localizar. Las razones de esta fama no te las adelanto. Seguro que te gustará conocerlas cuando estés allí. Hace poco tiempo tuve la oportunidad de visitarla. No dejó de sorprenderme nuevamente. Era la segunda vez que me acercaba a esta preciosa ciudad francesa, distante unos 160 kilómetros de París. Cogí mi cámara y no perdí la ocasión de fotografiarla. Era casi una obligación. El peso de la Historia y del Arte que nos rodea atrapa al viajero y al fotógrafo. Mi consejo es conocerla junto a un guía. Hay tantas anécdotas, curiosidades, historietas, detalles, intrigas, etc. que pasarían desapercibidas si la visitáramos solos. Créanme; estamos ante uno de los edificios religiosos más bonitos que puedan ver en Europa. www.cathedrale-reims.com



Diciembre 2019

Pioneros del Espacio (Sonoro) Capítulo I

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Ya sabes que Cantarrana celebra algo más de 50 años de música hecha en Extremadura y en la Raia, y te proponemos en el número de este mes de Grada, y el siguiente, recordar a los pioneros. A los Pioneros del Espacio. Del Espacio Sonoro. Viajaremos a los años 20 con el nacimiento de Porrina de Badajoz. A la década de los 30 con Félix Bote y Elvira Quintana. A los años 40 con Rosa Morena, Pablo Guerrero, y Federico Cabo. Porrina de Badajoz nació el 13 de enero de 1924. A sus 28 años, gracias a las excepcionales condiciones de su voz, de su musicalidad, y, por qué no decirlo, a sus gafas de sol, su clavel rojo y eterno en la solapa, su vestimenta, sus trajes a medida, ya consiguió el éxito. Murió en Madrid en 1977, dejando tras de sí una herencia musical espectacular. Félix Bote, el gran trompetista, nació el 22 de septiembre de 1934 en Almendralejo, y tuvo como primer profesor de trompeta a su padre, Tomás Bote. En los años 50, apenas adolescente, se enroló en el Circo Americano, con el que giró por la península y el Norte africano. Sin olvidarnos de su Almendralejo del alma. Y su presencia en nombres como ‘Los Mejores’ o en ‘Neutralización’. Su vocación fue el jazz, en la que además introdujo a otros músicos locales y su grupo ‘Bossa Jazz Quintet’. Félix Bote nos dejó en septiembre de 2007. Elvira Quintana nació un 6 de noviembre de 1935 en Montijo. Hija de un republicano fusilado en la Guerra Civil española, a los 5 años, junto con su madre y su hermana, tuvo que abandonar Extremadura para viajar a México como refugiadas. En 1958 filmó la película que la lanzaría a la fama, ‘Bolero inmortal’. Y recordamos sus problemas con la incipiente cirugía plástica que le provocó tantos problemas de salud. Y su muerte en Méjico, en agosto de 1968. Rosa Morena nació en Badajoz el 11 de julio de 1941, y nos acaba de dejar hace escasamente 10 días. Hija de un minero y de familia numerosa, comenzó a cantar en el 52 |

tu revista online www.grada.es

López de Ayala imitando las canciones de Antonio Molina. Se fue para Madrid y allí conoció a Bobby Deglané, a Lola Flores o a Concha Piquer. Y luego a Buenos Aires, Nueva York, América Latina... La explosión llegó en ese 1970 con ‘Échale guindas al pavo’. Y Rosa Morena se convirtió en la reina del flamenco pop. La historia es bien sabida. Esparragosa de Lares. 1946. Bachillerato en Badajoz. Universidad. Viaje. Festival de Benidorm. 1969. Segundo premio. Y llega 1972. Y llega el tiempo de los himnos. ‘A cántaros’. Poesía urbana. A partir de aquí Pablo Guerrero será ya la referencia poética, conceptual. Y llega también 1975. El 2 de marzo de ese año el de Esparragosa graba un disco en directo en el Olympia de París. Federico Cabo es otro gran montijano de nuestros pioneros. Y es que todo hacía presagiar que Federico Cabo Gutiérrez sería uno de los grandes de la canción en español, pero una serie de circunstancias lo dejaron en eterno proyecto sin cuajar. Nació hospitalariamente en Badajoz. Es sobrino pequeño de la gran Elvira Quintana. Y ganó el Festival de Benidorm en 1965. Con ‘Tu loca juventud arrasó’. Y con el paso de los años, y sus conciertos y programas de televisión y de cine en América, dejó la música. Y se fue a vivir a Oslo. Y volvió al mar. Y ahora vive en Canarias. Nació el 10 de octubre de 1947. Nos volvemos a leer el próximo mes, en Grada, con el segundo capítulo de nuestros Pioneros del Espacio. Del Espacio Sonoro.


Diciembre 2019

A obra de Niculoso Pisano em Évora Francisco Bilou

Niculoso Francisco Pisano, pintor e ceramista de origem italiana, ativo em Sevilha, pelo menos de 1503 a 1526, trouxe à Península Ibérica uma nova técnica de pintar cerâmica e um novo reportório ornamental de matriz clássica. Esta nova técnica permitia pintar sobre a superfície cerâmica sem as restrições técnicas da azulejaria hispano-árabe tradicional, até aí muito condicionadas pela impossibilidade da mistura das cores, permitindo aos artistas explorarem outras soluções plásticas habitualmente usadas noutros tipos de suporte, particularmente a madeira e o estuque. Todavia, na oficina de Niculoso Pisano foram produzidos não só azulejos de aresta e na técnica de majólica como também figuras de terracota vidrada ao modo florentino. Muita desta produção oficinal sevilhana foi destinada ao mercado artístico português durante as três primeiras décadas do século XVI. Da oficina deste mestre italiano, e quiçá pintada pelo filho Juan Bauptista Pisano, é a bela Anunciação do Museu de Évora (ME 231), proveniente do mosteiro de São Bento de Cástris, onde A. C. Teixeira de Aragão, em 1881, a viu e a descreveu como “um preciosissimo quadro de azulejos, obra que me pareceu do seculo XV, que estava sobre a porta de uma capella no claustro” (ANTT, AJF/Cx2/ P2/Doc. 10/12). A peça representa as duas figuras, Maria e o Anjo Gabriel, que protagonizam o conhecido episódio da ‘Anunciação’. A colocação das figuras obedece, como

habitualmente, a uma representação frontal e simétrica, vivida no ambiente doméstico da Virgem, este enquadrado por uma arquitetura de sólida expressão ‘ao romano’ e em cujo fundo se vê uma varanda que abre para uma paisagem campestre. Maria, debaixo de um dossel de rico estofo, e rezando por um livro de horas aberto sobre uma mesa de quarto, saúda o Anjo que vem acompanhado pela habitual filactera gravada com a expressão ‘Ave Gracia’. A presença em Évora desta peça de importação, produzida em Sevilha provavelmente à volta de 1522, aquando da finalização da obra do claustro cisterciense, marca o primeiro momento, ainda que sem consequência imediata, do Renascimento em Évora. A este propósito, recorde-se que será ainda para São Bento de Cástris que o pintor-vitralista Estevão Tomás pintará, em 1533, o retábulo da capela-mor, obra inacabada por morte deste artista e que introduz no panorama artístico eborense, definitivamente, a arte ‘ao romano’. Dois momentos que fazem do mosteiro de São Bento de Cástris o primeiro foco do Renascimento em Évora.

Cedida

Historiador franciscobilou@grada.es

tu revista online www.grada.es | 53


Diciembre 2019

La representación del ‘Memento mori’ en el convento de San Vicente de Plasencia José Antonio Ramos Óscar de San Macario

La representación de la muerte como tema artístico ha sido una constante en la Historia el Arte, destacando en la Baja Edad Media la figuración de la danza de la muerte como máxima exponente. En el convento dominico de San Vicente, actual Parador de Turismo de Plasencia, hay una representación de la muerte con la guadaña. Esta edificación fue fundada por la Casa Zúñiga o Marqués de Mirabel, consecuencia de la necesidad de cumplir un voto particular de doña Leonor de Pimentel, esposa de don Álvaro de Zúñiga, quien viendo en peligro de muerte a su hijo Juan recurrió a San Vicente, recién canonizado, para que lo librase del fatal desenlace. El milagro se obró y el hijo llegó a ser cardenal de Sevilla. Concedida la bula por Sixto IV en 1473 comenzó la obra de iglesia y convento bajo la dirección del cantero Pedro González, autor del puente del Cardenal. El 13 de abril de 1487 se bendijo iglesia, claustro y capítulo por fray Pedro de Villalobos, instalándose la comunidad dominica en el cenobio. En el centro de la construcción monástica, próximo al claustro gótico, se encuentra el esgrafiado del ‘Memento mori’, entre otras representaciones. El sentimiento de caducidad de la vida domina la idea de la muerte en el Barroco. El campo de cultivo se fue sembrando desde el siglo XIV, cuando la población estaba sumida en una crisis provocada por la peste, el hambre y las guerras, dando lugar a un clima de inestabilidad espiritual y desconcierto, la pérdida de valores por parte del clero y una clara

54 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

historia@grada.es

conciencia del pecado. Estas situaciones extremas encontrarán estímulo en las predicaciones populares de las órdenes mendicantes como los dominicos, con el fin de infundir el temor e inducir a los creyentes a la reflexión sobre la banalidad de los asuntos terrenales como único medio de salvación de las almas. Una actitud que se verá potenciada con la Contrarreforma y el papel decisivo de la Iglesia, contribuyendo a la idea del carácter perecedero de la vida, hasta entonces recluida en los conventos, extendiéndose a la sociedad mediante las artes plásticas. La iconografía del ‘Memento mori’ (“recuerda que has de morir”) está relacionada con lo funerario, encontrando a finales de la Edad Media representaciones del cuerpo humano en descomposición; y, a partir del siglo XVI, la representación de cadáver desnudo y corrupto y de la muerte, asociada a la idea de la fugacidad de la existencia humana, apropiándoselo la Iglesia, poniendo el acento en el aspecto moralizante con fines doctrinales.


Diciembre 2019

Los nombres de nuestros antepasados: Amoena Julio Esteban Ortega

En las inscripciones romanas del occidente peninsular en la época imperial hay un nombre de mujer que se repite con asiduidad: Amoena. ‘Amoenus-a’ es un cognombre romano sobradamente conocido y muy extendido en ambientes romanizados. Pero en las regiones más occidentales de Iberia parece ser que también existió un homónimo indígena, a juzgar por la reiteración de este nombre en un contexto claramente local. Es curioso además que, en la versión indígena, solo se conoce el femenino y permanece ausente el masculino; pero no sabemos si esta ausencia se debe a que aún no se ha documentado ningún caso o si la causa es que, efectivamente, se trata de un nombre exclusivo de mujer. Los testimonios epigráficos de Amoena son generosos en las regiones occidentales comprendidas entre el Duero y el Tajo, aunque no faltan casos en zonas limítrofes. En la provincia de Cáceres se conoce más de una decena de casos, que se distribuyen por los territorios controlados por los antiguos núcleos urbanos de ‘Norba Caesarina’ (Cáceres), ‘Turgalium’ (Trujillo), ‘Capera’ (Oliva de Plasencia) y ‘Caurium’ (Coria). Solamente el área controlada por el municipio romano de ‘Augustobriga’ (Bohonal de Ibor), carece de representación epigráfica de este antropónimo. Este nombre aparece también con la variante Amoenea, que se documenta en una inscripción procedente de la localidad cacereña de Coria. La aparición de nombres romanos homónimos de otros existentes entre las poblaciones indígenas del occidente

Museo Provincial de Salamanca

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

hispano no es rara, fruto de la pertenencia a un tronco común de las lenguas indoeuropeas de ambas penínsulas, la Ibérica y la Itálica. Y cuando quedan reflejados en las inscripciones, generalmente de carácter funerario o votivo, no siempre estamos en condiciones de saber si corresponde a un cognomen romano o a un antropónimo local, ya que no resulta rara la proliferación de epígrafes con onomástica mixta. En esta inscripción grabada en una placa de granito procedente de Villamiel, y cuya fotografía ha sido cedida amablemente por el Museo Provincial de Salamanca, se homenajea a Camira, hija de Cilón, y a su madre Amoena, hija de Antubelo. La relación de nombres que aparecen en esta plaquita es claramente indígena; pero entre ellos hay uno que destaca, Cilón, el padre de Camira, que porta un antropónimo de procedencia griega. Los nombres griegos generalmente aparecen entre individuos de condición servil, es decir, de esclavos y libertos.

tu revista online www.grada.es | 55


Diciembre 2019

Carlos Sainz y su primer podio en la Fórmula 1

Mamen Vázquez

Todavía quedan algunas competiciones por finalizar antes de dar por terminada esta temporada 2019 del motor. Una de ellas era la última carrera de Fórmula 1 donde prácticamente lo más importante ya estaba decidido. Lewis Hamilton y el equipo Mercedes ya son campeones sin discusión alguna. Aun así, no dejaba de tener emoción, sobre todo en la parte media de la tabla, donde había mucha igualdad y se jugaban subir o bajar un solo puesto y lo que ello conlleva en cuestiones económicas, subida de caché, popularidad y ego a título personal de cada piloto. Entre ellos tenemos a nuestro Carlos Sainz, quien, en esta última carrera, en Abu Dhabi, se jugaba y conseguía el sexto puesto de la general; y nada menos que con Pierre Gasly y Alex Albon, dos pilotos que han estado media temporada en el equipo de Toro Rosso y Red Bull respectivamente. Esta lucha tiene aún más mérito para Carlos, ya que compite con un McLaren que todavía es inferior al Red Bull. La temporada tan grande que ha hecho el madrileño ya no hay quien se la quite. Está conduciendo como un verdadero campeón, sacando petróleo de un coche que, si bien ha progresado este año de forma asombrosa, aún no está a la altura de los grandes, ni mucho menos donde lo ha llevado Carlos. Suele clasificar bastante bien y en puestos de arriba, aunque en algunas ocasiones su compañero le ha superado. Pero después viene la carrera y Carlos se crece, haciendo unas salidas de verdadero campeón, donde suele

56 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

mamenf1@grada.es

adelantar bastantes puestos. Una de las mejores fue en el Gran Premio de Mónaco; si hay un circuito difícil para salir, y más para adelantar, ese no es otro que Mónaco, pero ahí estaba Carlos para demostrar de la pasta que está hecho con una salida de vértigo. Lo volvió a hacer, terminando por encima de lo que cantan las telemetrías; volvió a quedar séptimo, que traducido en términos de la F1 es el primero de los mortales, pues el resto son coches muy superiores y sería imposible llegar más arriba, salvo error de aquellos que están por delante. Por si esto no fuera suficiente, eso que parecía un milagro llegó, y Carlos tuvo su recompensa, nada menos que en el Gran Premio de Brasil, donde se subió tarde, pero por fin tuvo su trofeo de ganador, quedando tercero en la carrera. Lo bueno es lo que hemos disfrutado este año con Carlos. Lo mejor es lo que está por venir. En su día aposté por ti Carlos y aquí sigo diciendo que tarde o temprano serás campeón. Suerte y al toro, ‘Matador’. ¡Felicidades campeón!


Diciembre 2019

¿Sabes qué es Fides? Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

Fides Banca Ética es el instrumento creado por una serie de personas que tuvieron la loca idea de creerse de verdad que el dinero no es un fin en sí mismo. Así, en un alarde de generosidad e ingenio, lo vieron como un medio para hacer realidad los sueños de otras personas. Por ello en 2016 recibieron el premio Grada al Emprendimiento Social, junto con otras dos asociaciones. Fides es una asociación de finanzas solidarias sin ánimo de lucro a la que puedes prestar tus ahorros (hasta un máximo de 1.000 euros por persona), para que a su vez le sea prestado a otras personas. Se articula a base de microcréditos o micro ayudas, hasta unos 3.000 euros, reintegrables sin interés. Por un lado, las personas que aportan su dinero lo pueden recuperar en cualquier momento, avisando con unos días.

Por otro lado, las personas que son destinatarias de los fondos han de devolverlos en unas cuotas que se pactan previamente. El objetivo es que este mismo dinero sirva para otras personas. Ademas, ni la persona que lo deja cobra intereses ni la persona que lo recibe paga intereses. ¿Qué se gana entonces? “La rentabilidad intangible e incalculable de saber que hay personas que salen adelante, y recuperan la esperanza y la confianza en sí mismos, gracias a que hemos puesto en juego unos pequeños ahorros”. Los destinatarios de los fondos son personas excluidas de los circuitos financieros tradicionales con ganas de salir adelante. Las ayudas se conceden básicamente para formación y capacitación para el empleo (a veces con algo tan sencillo, pero tan necesario, como ser una especie de crédito puente entre el inicio de curso y la beca que se va a recibir); así como para atender a gastos necesarios para el empleo o el autoempleo. Hasta la fecha Fides cuenta con 63 socios, ha recaudado unos 36.000 euros (30.000 euros de aportaciones y 6.000 en donaciones) y ha prestado 50 ayudas, por valor de unos 60.000 euros. Es decir que con este sistema se ha multiplicado el dinero por dos, habiéndose prestado ya casi dos veces. www.fidesbancaetica.com

tu revista online www.grada.es | 57


Diciembre 2019

Ciudadanos Las manifestaciones religiosas en el trabajo Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Compartir décimos de Lotería de Navidad por WhatsApp Es habitual que al adquirir Lotería de Navidad se comparta con familiares, compañeros de trabajo o amigos a través de grupos de WhatsApp, lo cual requiere una serie de precauciones. Es recomendable crear un grupo específico para el sorteo de Navidad, que incluya a todos los contactos que participan del número. Además, se ha de enviar una imagen del número que se juega, donde se vean claramente todos los datos. También es conveniente que se indique en un mensaje la persona que se va a encargar de ser el depositario, es decir, el que custodiará la Lotería que se ha adquirido y que se comparte. Es muy importante que el grupo esté formado solo por personas de nuestra confianza, de manera que, si se obtiene algún premio, siempre contaremos con la identificación de las personas que conforman el grupo y participan del número. De igual forma, y aunque pudiera traducirse en desconfianza, es aconsejable guardar los mensajes del grupo y enviarlos al correo electrónico, para salvaguardar toda la información ante posibles contratiempos con el dispositivo móvil o posibles errores de la aplicación. Por último, sería deseable que el depositario tomase algunas medidas de precaución, ya que no solo es responsable del importe proporcional de adquisición del número, sino también del premio que pudiera tocar. De ahí que, en caso de pérdida del décimo, se deba presentar una denuncia ante las autoridades policiales, identificando el número, la serie y la fracción del boleto desaparecido. 58 |

tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

El derecho de expresión de las propias creencias religiosas en los centros de trabajo plantea problemas, como el uso del velo musulmán o el turbante en el trabajo, o la negativa a asesorar a parejas homosexuales. Tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea cumplen una labor delimitadora del conflicto religioso en el puesto de trabajo, puesto que las manifestaciones religiosas se mezclan con otros derechos fundamentales como los de libertad de expresión, de opinión, de imagen, así como con la libertad de empresa. Los límites habituales en Derecho del Trabajo no valen en cuanto a las normas sobre la libertad religiosa, ya sean el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Directiva 2000/78/CE, o diversas sentencias relacionadas con empleados públicos y sus manifestaciones religiosas en el lugar de trabajo; entre ellas, sobre la aconfesionalidad positiva del Estado en el caso de un soldado que abandona una parada militar en honor de la Virgen, o sobre un policía que objeta el servicio de escolta a una procesión de Semana Santa, o sobre un soldado que solicita exención del servicio por estar en tiempo de Ramadán. Quizá la masa más importante de conflictos se relacione con los símbolos religiosos portados por los trabajadores y con los descansos por festivos religiosos, para cuya resolución se utiliza mayoritariamente la llamada técnica del acomodamiento razonable. Esta técnica ha permitido a los tribunales una mayor libertad de acción para lograr el respeto a todas las creencias, pero en sus justos límites. En líneas generales se considera la aplicación de la teoría como positiva, aunque sigue existiendo un excesivo respeto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a las peculiaridades nacionales. El acomodamiento debería aplicarse también con soltura en los casos individuales, pero todavía hay dificultades, como vemos en España, en cuanto al conflicto de los profesores de religión católica o en colegios católicos, que solo alcanza una solución a medias con las indemnizaciones por parte del Estado, que en suma pagamos todos, creando una excepción en favor de la Iglesia católica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.