Grada 148 - septiembre 2020

Page 1

Año xiv - Núm. 148 | septiembre 2020 | Ejemplar Gratuito

Antonio Cavacasillas

Medallas de Extremadura

Miguel Ángel Leal

Concejal de Servicios Sociales de Badajoz

Reconocimiento a la lucha contra la Covid-19

Nuevo presidente de la Asociación de Empresas Familiares


Septiembre 2020

2|

tu revista online www.grada.es


nº 148 - Año Xiv | Revista de ocio, cultura y deporte

editorial Septiembre y la incertidumbre

Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito

titulares

4. perfil Manuel Martínez-Mediero

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398

GRADA@GRADA.ES

9. QUÉ PASÓ MEDALLAS DE EXTREMADURA

22. primera fila ANTONIO CAVACASILLAS

Eduardo Sierra

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Maján. Colaboradores: Pilar Aguilar, Cristina Alonso, Alberto Astorga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Jesús Dorado, Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Florentino Escribano, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría. Publicidad: Felipe Ferrín felipe@grada.es Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Eduardo Sierra. Edición digital: Darío Díaz.

Se aproxima al final este verano extraño sin fiestas populares, que vertebran la identidad regional, y con miedo a los rebrotes de una enfermedad, la Covid-19, que sigue presente y causando estragos. Vayan desde aquí nuestros mejores deseos de recuperación para las personas que sufren el inmenso golpe de esta terrible pandemia. Afortunadamente, también nos corresponde mostrar la cara positiva de la vida que sigue latiendo en una Extremadura que habla con voz propia en el teatro español, con figuras como Manuel Martínez-Mediero, nuestro protagonista de la portada de este mes. Un autor teatral con un inmenso bagaje y una riqueza intelectual digna de ser conocida y disfrutada. Cuando llega una crisis como la actual todas las estructuras administrativas se ponen en juego, y cómo se preparan para responder a las nuevas necesidades es el tema que trata la entrevista de ‘Primera Fila’ con el concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz, Antonio Cavacasillas. Y este año, más que nunca, los ciudadanos seremos protagonistas del especial acto de entrega de las Medallas de Extremadura. Porque los reconocidos con este galardón serán los colectivos que se mantuvieron en primera línea de lucha durante el peor periodo de la pandemia. Tienen amplia información en este número. Como siempre, nuestras diversas secciones componen un ejemplar que ofrece alternativas de lectura para todos los públicos, para ampliar conocimientos e, incluso, aprender cosas nuevas. Leer hace pensar. Y pensar nos hace libres.


Eduardo Sierra

Septiembre 2020

Nacido en Badajoz en 1937, Manuel Martínez-Mediero es economista, funcionario, dramaturgo, y ha sido columnista en periódicos regionales y deportivos. Por su compromiso social de su primera época y por la cantidad de obras producidas es considerado el autor extremeño más importante en la historia del teatro contemporáneo. En 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura, “para un extremeño que considera un gozoso deber la participación de los intelectuales en las discusiones públicas de su entorno más inmediato, desde la cercanía cariñosa con las personas y la distancia irónica con las banderías”, según recogió el Decreto de concesión. Badajocense de nacimiento, vivió en la ciudad hasta que terminó sus estudios de Bachillerato en Los Maristas. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia y adolescencia? Un tropel de recuerdos. Ordenarlos no es fácil. Yo nací en el 37, en plena guerra, y fui concebido en el 36, o sea que yo iba en el vientre de mi madre cuando los milicianos de la República iban a casa buscando o requisando dinero y joyas. Mi madre era una mujer muy fuerte. Mi abuelo les dio todo el dinero que tenía y a mi madre le quitaron la pulsera de pedida. Así comenzó mi vida, sin yo enterarme. Mi padre entonces curaba heridos en el Hospital de San Sebastián. Era un cirujano de una perfección enorme. Un difícil comienzo. 4|

tu revista online www.grada.es

Y de ahí a la escuela de doña Adelina. Con 6 años sabía dividir con decimales. Con 7 años voy a los Maristas, y al verlos de negro se me olvidó todo lo que sabía. La etapa en los Maristas daría para una novela. Yo era un niño que estaba constantemente aterrorizado, lloraba por todo, no me podían llevar al circo, y de Blancanieves me tuvieron que sacar del cine. Como me críe con ama y niñera las mujeres fueron siempre mi refugio. Todas me adoraban, y yo a ellas. Yo siempre fui Manolito para mucha gente; hoy todavía hay primos que me llaman Manolito. Pero la mejor etapa fue la de Marilyn Monroe, que le escribí y me mandaron una foto de ella. La tengo por todas partes. Mi mujer, que sabía de esta debilidad, me compro un cuadro con ella, maravilloso. Pero yo tenía y tengo un tema serio, que mi imaginación va por delante de la realidad, y según la hora y el momento me doy contra una pared y me encuentro con la dura realidad. ¿Qué le llevó a estudiar Ciencias Económicas, y por qué en Barcelona y Bilbao? Bueno, porque soy experto en fracasos. La imaginación te lleva al fracaso o a la gloria, y a mí me ha llevado al fracaso. Mi cabeza era un hervidero y la realidad es lo que es. No se puede estudiar a Julio Rey Pastor si no estás bien preparado. Es lo que está pasando hoy, gentes preparadas hay muy pocas. Tratar de aprobar en mis años ‘Teoría


Septiembre 2020

Eduardo Sierra

Económica II’ flojo de conocimientos era imposible. Hoy es distinto porque lo que me mola es estar libre de conocimientos para salir bien en el botellón. Yo fui de tumbo en tumbo. Me he tenido que reformar ya de viejo. Hoy los conocimientos de economía me han dado una luz distinta. Pero tarde. He perdido mucho tiempo y eso pasa factura. Hoy ser un burro te da prestigio. ¿Cuándo comenzó su interés por la dramaturgia? Llega un momento que la fantasía hay que hacerla realidad. Me ayudó una tuberculosis de huesos. Estuve seis meses instalado en una cama articulada y ahí comenzó todo. Leíamos mi padre y yo obras de teatro, comenzando por Muñoz Seca. Y escribí la primera obra, que quemé años después. Era una forma de evadirme. Desgraciadamente dio sus frutos. Ya en su época universitaria recibió numerosos reconocimientos por sus obras. ¿Pensó que su vocación podría ser también su salida profesional en exclusiva? Tengo dos Premios Nacionales Universitarios. Fue emocionante. Creí enloquecer. Pero pensar en la exclusividad profesional, mi locura no llegó hasta ese extremo. Publiqué en Barcelona mi primera obra y salí en los periódicos con unos elogios desmedidos. Casi me vuelvo loco. Pero de ahí a pensar en vivir de lo que escribía, no. Aunque no me quejo. Tengo 17 votos en la Sociedad de Autores. En sus primeros años de creación teatral la censura estaba la orden del día. ¿Se sintió coartado en sus ideas o en su forma de escribir? Con la imaginación calenturienta de la que Dios me ha dotado, para mí fue un acicate. Gracias a la censura escribí mis obras más creativas. El estreno de ‘El último gallinero’ en 1968 fue inolvidable; y el montaje del grupo ‘Akelarre’ de Bilbao fue algo irrepetible. Para mí, lo mejor que se ha hecho en España junto con el ‘Marat-Sade’ de Peter Weiss. Al terminar sus estudios regresó a Badajoz, donde ha desarrollado la mayor parte de su producción teatral. ¿Siente que habría sido más representado y que podría haber tenido más reconocimiento a nivel nacional si no hubiese vuelto a Extremadura? Nada más volver, lo primero que escribo es ‘La estructura económica de la provincia de Badajoz’, que es un librazo casi desconocido, escrito en el año 1970, con otro compañero economista, Antonio Fernández Salazar. Para mí es un libro estupendo. Lo del reconocimiento en el teatro no lo he pensado nunca. El estreno de ‘Lisístrata’ en Mérida fue un bombazo a nivel nacional. En 1975 ‘Las hermanas de Búfalo Bill’ recibió el Premio de la Crítica por unanimidad. No, no lo he pensado. Máxime con lo que yo he sufrido con mis estrenos. Me pongo a parir. tu revista online www.grada.es

|5


Cedida

¿Tiene un cariño especial por alguno de los muchos premios que ha recibido? Lo mejor, o el recuerdo imborrable, es el de ‘El último gallinero’ en el Festival de Sitges de 1969. Inolvidable. Quizá se le recuerde especialmente por obras como ‘Las hermanas de Búfalo Bill’, o por ‘El convidado’, que aún hoy sigue representándose con asiduidad. ¿Cuál es para usted su mejor obra? Todos los hijos son queridos, y destacar alguno es difícil. Quizá sea ‘El último gallinero’, por el recuerdo especial que guardo de ese estreno que comentaba antes en el Festival de Sitges. Fue un día muy especial porque era la primera vez que, de una forma semiprofesional, se montaba una obra mía, y la recuerdo con una tensión enorme porque otro de los nominados al premio era el hijo del presidente de la Diputación de Barcelona, y sé que aquella circunstancia provocó discusiones en las deliberaciones del jurado hasta decidir que me otorgaban el premio. Esa suma de motivos hace que sea una obra especial para mí.

Cedida

Manuel Martínez-Mediero, con Victoria Vera en el estreno de ‘Lisístrata’ en el Festival de Mérida de 1980

Manuel Martínez-Mediero saluda al presidente de Portugal, Jorge Sampaio, en presencia de Juan Carlos Rodríguez Ibarra y del recientemente fallecido Antonio Franco

6|

tu revista online www.grada.es

Cedida

Septiembre 2020

Juan Carlos Rodríguez Ibarra impone la Medalla de Extremadura a Manuel Martínez-Mediero en 1999

Volviendo a ‘El convidado’, ¿puede que sea su obra más representada? Es una obra que escribí a finales de los 60, que fue publicada por la editorial Escelicer en su colección ‘Teatro’, y desde el principio se representó muy a menudo, especialmente en las sacristías de las iglesias donde oficiaban los conocidos como ‘curas obreros’. Se tradujo a varios idiomas, entre ellos el catalán, lo que provocó que fuera muy conocida en Barcelona; también se llegó a representar en el ‘Off Broadway’ de Nueva York durante tres meses por el Teatro Rodante de Puerto Rico, que alternaba las representaciones en español y en inglés. Ha pasado el tiempo y se sigue representando; de hecho, en octubre asistiré en la localidad granadina de Albolote a un seminario sobre mi teatro, que incluye la representación de tres de mis obras, y una de ellas es ‘El convidado’. ¿Se puede decir que su creación teatral ha ido pasando por distintas etapas? ¿Cómo definiría su teatro y cómo ha ido evolucionando? No lo sé. Yo procuro ser siempre el mismo. Soy de piñón fijo. ¿Qué siente cuando ve representadas sus obras, pasadas por el filtro de cada director? Los directores no son los más peligrosos. El peligro es una actriz o un actor corrigiendo una obra. Tengo algún recuerdo para olvidar; Lola Herrera me cambió ‘Juana del amor hermoso’. ¿Debe el teatro, y cualquier expresión artística, remover conciencias, tener una última función transformadora de la sociedad? La fantasía da para pensar en todo. Lo de transformar es más difícil. Lo que nos cambia es un sistema económico. La economía es dinámica. Lo estamos viendo con esta pandemia. El teatro es un entretenimiento que puede educar.


Septiembre 2020

En principio una gran preocupación. Un susto tremendo. Y un orgullo difícil de canalizar. Me quedé sin palabras al proponérmelo el presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Una cosa así dudas siempre de si la mereces. Y yo me llené de dudas y de lágrimas. ¿Qué opinión tiene del teatro, en concreto, y de la cultura, en general, en Extremadura en el momento actual? La cultura está atravesando un desierto inacabable. No me refiero a la individual. La colectiva no existe. Por muchos cuadros que le compremos a la baronesa Thyssen, esto no mejora. El teatro está bajo tierra. Estuvo en las trincheras, pero ahora está bajo tierra. ¿En Extremadura? No quiero hacer sangre. La cultura tuvo unos años esperanzadores, sobre todo en la época de Juan Carlos Rodríguez Ibarra al frente de la Junta de Extremadura, pero no tuvo continuidad y la han devuelto a la caverna. Y lo que es peor, es un cuerpo inerte, con individualidades. Por ejemplo, Javier Cercas vive en el Ampurdán, y viene a Madroñera, y se vuelve sabiendo que está donde la dejó. En El País Semanal leí hace poco que las esclusas del nuevo canal de Panamá son un invento de un ingeniero natural de Plasencia.

Eduardo Sierra

El último volumen de la edición de sus obras completas está dedicado a Portugal. ¿Qué relación tiene con el país vecino? Tengo dos nietas portuguesas y muchos amigos. Y he estrenado en el Teatro Nacional ‘Doña María II’. Sería feliz con la doble nacionalidad. Geográficamente y por su ventana al Océano Atlántico es un sueño. No nos olvidamos de su faceta como articulista en diversos medios extremeños. ¿Cómo surgió esta posibilidad y qué le aporta la opinión escrita en contraposición a la creación? Surgió al proponérmelo Pepe Higuero, y después por la presión constante de Félix Pinero. Son los culpables. ¿Qué me aportó? Que me odiaran unos cuantos, que se sintieron heridos. Y el distanciamiento de algunos. Ni siquiera estaban felices los que supuestamente se beneficiaban de mis ironías, porque yo nunca pasé de ahí. Pero la ironía escuece y no se perdona. Mis columnas eran obras en pequeñito. Y nuestros políticos me parecen como aficionados. En 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. ¿Qué supuso para usted recibir la distinción más importante de la región?

tu revista online www.grada.es

|7


Septiembre 2020

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA La campaña de bonos de descuento en el comercio local sigue vigente hasta final de mes

La genealogía LXXxVi Carlos Sánchez

Seguimos con la Real Provisión Ejecutoria de Juan González, junto con su padre Toribio González y su hermano Gonzalo Leal, quienes tuvieron que pleitear contra el concejo de La Parra por inscribirles en el padrón de pecheros, e hicieron probanza de su hidalguía en Valdefuentes. Tenemos al abuelo natural de Valdefuentes llamado Gonzalo Fernández de la Casa, casado con Catalina Leal, a la cual tras enviudar le guardaron las preeminencias y exenciones propias de las mujeres de los hidalgos. La prueba de nobleza del abuelo se basaba en que estuvo considerado hidalgo notorio y exento de las obligaciones de acoger huéspedes. Sus hijos fueron Juan González, Francisca Leal y Sancho; el primero de ellos se fue con el padre del litigante a La Parra cuando falleció su padre. A su vez el abuelo Gonzalo era hijo de Hernán Pérez de la Casa y Teresa González, vecinos de Valdefuentes. Él estuvo considerado como hidalgo notorio y era hermano de Álvaro González, vecino de Valdefuentes, el cual litigó por su hidalguía contra el concejo de dicha localidad en la Real Chancillería de Valladolid, siendo declarado hidalgo por sentencias de los alcaldes de los hijosdalgo y del presidente y oidores, en virtud de las cuales se expidió a su favor Real Provisión Ejecutoria de Hidalguía el 8 de noviembre de 1484. Álvaro, que a veces es mencionado por los testigos como Álvaro González de la Casa, fue padre de Álvaro González y Martín Alonso, padre a su vez de un hijo apellidado Muriel, todos ellos tenidos como hidalgos en Valdefuentes. El presidente y los oidores de la Real Chancillería dictaron sentencia definitiva en grado de revista a favor del litigante, su hermano Gonzalo y su padre el 25 de mayo de 1563, en virtud de la cual se expidió a todos ellos Real Provisión Ejecutoria de Hidalguía. Fuentes: - Ladrón de Guevara e Isasa, Manuel. ‘Pleitos de hidalguía, extracto de sus expedientes que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Reinado de Carlos I (2ª Parte) (1537-1556)’. Tomos del I al V. Madrid, Ediciones Hidalguía. 2017 8|

tu revista online www.grada.es

El alcalde visita 'La botica de los perfumes', uno de los establecimientos adheridos a la campaña

El Ayuntamiento de Mérida ha puesto en marcha una campaña de bonos de descuento para promover el comercio local, que se está desarrollando durante este mes de septiembre. En esta iniciativa participan más de 200 empresas de la ciudad, y tiene como objetivo paliar las consecuencias negativas de la pandemia sobre el sector del comercio en la capital extremeña. Los ciudadanos han recibido los bonos por correo, por valor de 20 euros cada uno, que se pueden canjear en los distintos establecimientos en forma de descuento sobre la compra final. Se pueden consultar los establecimientos adheridos a la campaña en la web del Ayuntamiento y en la aplicación ‘Consume Mérida’. https://cutt.ly/4fTM0gf En esta misma aplicación se pueden canjear los bonos y acceder a un mapa que sitúa los establecimientos adheridos a la campaña. Además, los comercios podrán comprobar que los bonos son válidos, y disponer de toda la información sobre ellos.

Ayuntamiento de Mérida

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es


Septiembre 2020

MEDALLAS DE EXTREMADURA El Patio de los Naranjos de la Asamblea de Extremadura ha acogido una edición muy especial de la entrega de las Medallas de Extremadura, la más alta distinción de la región, con limitación de aforo y respetando las medidas de seguridad, distancia personal e higiene ante la Covid-19. El acto ha comenzado con la interpretación de los himnos de España y Extremadura a cargo de un cuarteto de cuerda de la Orquesta de Extremadura. A continuación se ha descubierto un monolito, elaborado por Terracota Mérida, en recuerdo de los fallecidos a causa de la Covid-19 y de sus familias, y como homenaje a los profesionales y ciudadanos que, con su esfuerzo y dedicación, combaten la enfermedad y reconstruyen Extremadura. En primer lugar han sido reconocidos los Ayuntamientos de la región por su respuesta ejemplar en la lucha contra la Covid-19. Ha recogido el galardón el presidente de la Federación Extremeña de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex), Francisco Buenavista. El médico del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres Carlos Martín y la técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería del Hospital Virgen de la Montaña de Cáceres Azahara Antúnez han recogido la Medalla de Extremadura en representación del personal sanitario y sociosanitario de Extremadura. El coordinador de la Red de Servicio Civil de Cáceres ante el Coronavirus (RedCor), David González, ha recibido la Medalla de Extremadura por la labor del millar de voluntarios que ha ayudado a los ciudadanos cacereños más necesitados o en situación de riesgo para su salud. El trabajador de la cadena de supermercados Eurospar Manuel Amadeo ha recogido la Medalla de Extremadura en representación de los trabajadores de actividades esenciales, por garantizar el abastecimiento de alimentos y productos a toda la población. El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el presidente en funciones de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos Rodríguez, han recogido la Medalla de Extremadura concedida a las diputaciones provinciales por su apoyo a los ayuntamientos, las empresas y la ciudadanía.

Asamblea de Extremadura

La región rinde homenaje con sus Medallas a víctimas y colectivos que luchan contra la Covid-19

La profesora de Lengua y Literatura Marcela Dolores Rivero ha recibido la Medalla de Extremadura en nombre de los docentes extremeños. Jorge Díaz, de 12 años, ha recogido la Medalla de Extremadura en representación de todos los niños y niñas de Extremadura por su comportamiento cívico y responsable. La voluntaria del Operativo Alpha María José Gómez ha recibido la Medalla de Extremadura por el apoyo social de esta iniciativa al personal sanitario, mediante la elaboración de 11.498 batas para ayudar a cubrir las necesidades sanitarias. El presidente de la Cooperativa Servimayor, Martín González, ha recogido la Medalla de Extremadura en representación de todos los profesionales que trabajan en las residencias de mayores de la región. Por último, el funcionario de Prisiones Francisco Javier Rodríguez ha recogido la Medalla de Extremadura en representación de los trabajadores de Instituciones Penitenciarias. Durante el acto también se han producido las intervenciones de la enfermera del Hospital Virgen de la Montaña de Cáceres Cristina Blasco, y del director de la Universidad de Mayores de Extremadura, Florentino Blázquez, en representación de los colectivos galardonados y de la sociedad civil, respectivamente. El acto ha concluido con la actuación del tenor Juan Carlos Martos, que ha interpretado el himno de Extremadura acompañado al piano por Antonio Luis.

tu revista online www.grada.es

|9


Septiembre 2020

Barreras en tiempos de la Covid-19 Félix Pinero

El estado de Alarma declarado por el Gobierno el pasado 14 de marzo y concluido el 21 de junio ha aflorado nuevas barreras para las personas con discapacidad. Hasta que los problemas no sobrevienen no nos apercibimos de ellos y nos ponemos a la tarea de darles solución. La Fundación ONCE no paró de trabajar durante el estado de Alarma y posteriormente en la llamada ‘nueva normalidad’ tras el confinamiento. Según un informe realizado por la Fundación, en colaboración con Citibeats, una plataforma de inteligencia artificial ética, que ha analizado más de 300.000 opiniones recogidas en las redes sociales, el teletrabajo ha traído nuevas barreras de comunicación y soluciones tecnológicas para las personas con discapacidad visual y auditiva. De otro lado, las personas con discapacidad cognitiva han sufrido distintas muestras de discriminación y falta de empatía durante el confinamiento. Asimismo, se han constatado nuevas barreras logísticas para las personas con discapacidad física y una creciente incertidumbre en cuanto a las medidas de desconfinamiento. Respecto a los videojuegos y la impresión 3D, de las opiniones analizadas se deduce que las nuevas tecnologías han ido desarrollando nuevas aplicaciones para solventar algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. En relación con la discapacidad cognitiva, las mayores barreras a las que se enfrentan son culturales y sociales y las de la comunicación ocupa el segundo lugar según los comentarios. Sobre la discapacidad visual la investigación concluye que la barrera más comentada es de comunicación e interacción. Las barreras en el entorno construido y en el transporte representaron, igualmente, un gran tema de conversación. En el caso de la discapacidad auditiva la principal barrera, según los comentarios analizados, es la de la comunicación e interacción, haciéndose especial hincapié en una mayor inversión en sistemas de apoyo, como los intérpretes de lengua de signos en los servicios públicos. Finalmente, con respecto a la discapacidad física, las quejas y soluciones para barreras relacionadas con el 10 |

tu revista online www.grada.es

ONCE

Periodista

Aplicación móvil accesible

entorno construido son las predominantes, seguidas de la comunicación e interacción y transporte. Durante la pandemia, la ONCE garantizó su inversión social para personas ciegas o con discapacidad y el mantenimiento del empleo, según el Informe de Valor Compartido del Grupo Social ONCE, en el que su presidente, Miguel Carballeda, destacó la “capacidad de ser capaces” de los hombres y mujeres de la Organización para superar realidades adversas “trabajando, sumando y siendo solidarios con la ciudadanía, sobre todo con quienes más lo necesitan, gracias al continuo apoyo de la sociedad española que nos ha permitido permanecer aquí desde hace ya 82 años”. El Grupo Social ONCE impulsó 22 empleos para personas con discapacidad cada día en los últimos diez años e invirtió más de 200 millones en acción social anual. Bibliografía consultada - Informe de la Fundación ONCE en colaboración con Citibeats. www.tododisca.com - Informe del Valor Compartido del Grupo Social ONCE, en revista Grada de septiembre de 2020 - ‘La ONCE garantiza la inversión social y empleo pese a la pandemia’, 30/07/2020. www.tododisca.com/oncegarantiza-inversion-social-empleo


Septiembre 2020

Semblanza de Elia Ramos Sanguino Olga María Ramos

Elia Ramos (Badajoz, 1912 - Madrid, 2013) fue la mayor de las cuatro hermanas Ramos Sanguino; las cuatro que sobrevivieron, pues ocho hijos tuvieron mis abuelos María y Francisco. Como todas ellas nació artista, aunque solo Olga desarrolló su arte en los escenarios; excepción hecha de Beatriz, la más pequeña, que tras estudiar solfeo y batería se incorporó durante algunos años a la orquesta Olga, actuando con ella en el Café Universal de Madrid. Elia Ramos, lectora infatigable, gran devoradora de libros, de buenos libros, sabía escribir muy bien, especializándose en poesía, aunque sus inspirados poemas no salieron de la intimidad familiar. Tenía Elia un carácter voluntarioso y romántico, lo que le llevó en un momento de su vida a cruzar el charco en pos de su amor, un médico guapísimo que le había robado el corazón y al que amó hasta su último y centenario aliento. De hecho, sus palabras finales, que recogió Susana, su hija pequeña, fueron: “Mi orgullo fue caminar por el parque del Retiro del brazo del hombre más guapo de todo Madrid, fue el amor de mi vida”. La mañana en que zarpó hacia Chile, mi abuelo Paco, el adusto militar de los bigotes retorcidos, le entregó una foto en cuyo reverso se leía “Tu felicidad será la mía”, mientras sus ojos contenían las lágrimas. En Santiago de Chile fundó, junto a su amado Pepe, una bella familia y, aunque no siempre fue de rosas su camino (o, quizás, por eso) encontró tiempo para escribir en la absoluta soledad de su escritorio, haciendo volar su imaginación, que nunca dejó de pensar en su añorada tierra extremeña... española. Escribió mucho, sobre todo cuando supo del fallecimiento de su querida madre. Durante años vistió de luto riguroso, luto que probablemente también guardó por la ausencia de su tierra. Llegó a centenaria expresando su deseo de descansar junto a sus padres, en Madrid. Y así, en la primavera de 2014, Elia volvió a casa. Las encargadas de cumplir su voluntad fueron su hija Susana y su nieta Constanza,

quienes, en una caja atada con una cinta con los colores de la bandera española, trajeron sus cenizas, que ya reposan junto a sus padres y hermanas en el cementerio de la Almudena. El poema que acompaña a este pequeño relato fue escrito por Elia en Badajoz a los 18 años. NOSTALGIAS (Estampas de Badajoz. 1930) ¡Ay, puente de Calamón, tus verdes piedras cayendo al par de mi corazón! Un cerro enfrente del otro, juncos en ambas laderas formando las dos riberas del escasísimo arroyo. Badajoz siente, aquí, allá, el puente señero adonde lleva un sendero de rica tierra rubí. Corriente arriba, jarciales donde se esconden los grillos, poleo, berro, tomillos, viñas, huertas, olivares... Tan sólo un ojo anchuroso de la una a la otra orilla y por debajo Rivilla que se marcha silencioso. Ojo frío, indiferente, que ve unir las dos riberas por las blancas pasaderas pulidas y relucientes. Ojo de señor feudal que escucha una dulce trova ojo de sultana mora calenturienta y sensual Ojo del más viejo puente que ve caerse sus piedras evocador y silente ¡Ay puente de Calamón, de viejo te estás cayendo al par de mi corazón! tu revista online www.grada.es | 11


Septiembre 2020

ECOVIDRIO La campaña ‘Paisajes verdes’ promueve el reciclaje del vidrio

HISTORIA DE UN CAMPEÓN Tobias Büscher

Marie Büscher

Cedida

Periodista alemán

Hace poco hemos jugado al futbolín Tobi y yo en la casa de mi madre en la Selva Negra. Le he contado que el futbolín es un invento de un chaval de 17 años, que en la Guerra Civil pasó un tiempo en un hospital de Madrid por heridas en sus piernas a causa de una bomba de la Legión Cóndor. Y en vez de al fútbol jugaba al tenis de mesa. Así le surgió la idea del futbolín. Era el año 1937. Su nombre: Alejandro Campos, inventor y poeta gallego de Finisterre. https://cutt.ly/VfT1tTq A Tobi esta historia le daba bastante igual. Quería jugar. Tobi es un chaval de 7 años, tiene fuerza, rapidez y una sonrisa casi permanente. Él y yo tenemos mucho en común; nos encanta viajar en tren, comer patatas fritas y correr detrás de un balón. Tobi es el hijo de una amiga mía que trabaja para la radio de Colonia. El chico me encanta, porque si tiene metas las consigue. Si va detrás de un gato, no para. Es de tal manera que mi amiga le ha tenido que buscar una vez incluso con la Policía Local. Tobi no pesa ni la mitad que mi hija Marie, también de 7 años, que es quien ha realizado la foto. Los dos se llevan bien. Ninguna duda, es mi amigo. Y para él soy cada vez un chaval simpático recién conocido para jugar. A Tobi le gusta la vida. Creo. Se enfada poco. No tiene manías como yo, ni miedos, y muy raras veces mala hostia. Dicen que Tobi tiene Síndrome de Down. Puede que sí. De todas formas no tiene ninguna preocupación como yo por perder un partido. O por el próximo Síndrome de Lockdown (confinamiento). ¿Un lujo en estos tiempos, verdad? Tobi es un campeón, ninguna duda. En el futbolín me ha ganado 6-4. 12 |

tu revista online www.grada.es

Ecovidrio, la entidad encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, ha desarrollado en colaboración con la Junta de Extremadura la campaña ‘Paisajes verdes’, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del reciclaje de vidrio en espacios naturales, como los pantanos y lagos que, durante el verano, cuentan con una gran afluencia de bañistas. La campaña incluía puntos informativos en los espacios naturales, en los que educadores ambientales han informado a los visitantes sobre la importancia de reciclar envases de vidrio y dejar los espacios limpios. Asimismo, se ha informado a los profesionales hosteleros de las zonas de baño y se les han entregado cubos especiales para facilitar la labor de reciclaje de envases de vidrio. “Campañas como ‘Paisajes verdes’, que este año ponemos en marcha por primera vez, pretenden concienciar a vecinos y turistas sobre la importancia del reciclaje de envases de vidrio en los espacios naturales, muy frecuentados en verano. Sin duda, esta campaña nos permitirá volver a constatar que Extremadura está avanzando hacia un modelo más sostenible gracias a la colaboración de ciudadanos, profesionales hosteleros y Administraciones Públicas”, explicaba la gerente de Ecovidrio en la zona, Coral RojasMarcos.


Septiembre 2020

desde la torre lucía La Cofradía Extremeña de Gastronomía (y II) Paco Valverde

Prometí rematar a la vuelta del estío el artículo sobre la Cofradía Extremeña de Gastronomía. Antonio, Ángel, José Luis y Fernando iniciaron el camino de recuperar y potenciar la cocina autóctona extremeña, tarea que 40 años después continúa siendo el objetivo de nuestra Cofradía. Y al hacer el camino comenzamos a marcar hitos. En septiembre, excursión, buscando la cocina autóctona por la geografía regional. La Jornada de la caza y la cazuela nos ocupa en octubre. Noviembre pone en valor gastronómico a las setas; y gracias a esta celebración nació la Asociación Micológica; un recuerdo especial a Matías Rodríguez Pazos, nuestro recordado boticario de Cañamero y primer presidente de la Micológica. La Comida de Navidad en diciembre, con asamblea general y rescatando los platos tradicionales de la Pascua. La matanza extremeña en favor del cerdo Ibérico y del encinar extremeño, en fincas como Cansini, en enero. En febrero la entrega de galardones a cocinas y cocineros. La cocina de los productos espontáneos de primavera en marzo, coincidiendo con el resurgir de la naturaleza, el cardillo, la seta de primavera... Abril se dedica a los escabeches, tan recurrentes en nuestra cocina. La cocina pastoril tiene su espacio en mayo; aquí otro recuerdo a su defensora a ultranza, nuestra llorada Felisa Zamorano. Y, cerrando el curso gastronómico, la Jornada de los platos fríos y los peces de río: gazpacho, ajo blanco... Entre almuerzo y almuerzo, mesas redondas, conferencias, tertulias, publicaciones, y nuestro exitoso libro ‘Nuevo recetario de cocina extremeña, que va por la tercera edición en 2018. Así fue transcurriendo el calendario gastronómico, animando a los profesionales de las cocinas y a los empresa-

rios de los restaurantes a progresar, a introducir en sus menús platos autóctonos de calidad, dándoles diplomas y reconocimientos, programando semanas gastronómicas y monográficas del tomate, el pimentón el jamón, el garbanzo, la cereza... Otro objetivo, sacar nuestra cocina fuera de la región, a Madrid, al País Vasco, a Lisboa, ya con la colaboración de la Junta de Extremadura y sus consejeros y consejeras de Turismo. Llegará el momento en el que se reconocerá la labor de la Cofradía durante estos 40 años y lo que ha significado en la economía, el turismo y la cultura extremeña. A los iniciadores de esta aventura les han secundado presidentes que han mantenido su espíritu, como Nicasio Durán, Francisco Barbancho, Julio Yuste, Antonio Gázquez, Matías Macías, Ángel de Llera, Isidoro Ginés y quien vuelve a ostentar esta responsabilidad en estos momentos, Matías Macías Amado. Todos secundados por una treintena de cofrades que llevamos 40 años haciendo región desde los fogones, potenciando lo que llamamos la ‘alimentación de la dehesa’.

Cedida

pacovalverde@grada.es

tu revista online www.grada.es | 13


Septiembre 2020

La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha valorado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año en Extremadura, que arroja 15.000 personas desempleadas menos, un 12,93% menos que el trimestre anterior, y una reducción de la tasa de paro de 2,2 puntos. En la actualidad, hay en Extremadura 101.000 personas desempleadas. “La EPA nos muestra un buen comportamiento del paro este trimestre y un gran reto para recuperar la ocupación en los próximos meses. En este buen dato están influyendo la capacidad de adaptación de nuestros sectores esenciales y las medidas de sostenimiento del mercado laboral, puestas en marcha por el Gobierno Central y por la Junta de Extremadura”, ha asegurado la consejera. La bajada del paro detectada en esta segunda EPA del año es propia de los segundos trimestres, pues “es una buena bajada. Es la segunda bajada de paro más fuerte de la serie histórica. De hecho, el paro baja en Extremadura mientras sube en el resto de España”, ha remarcado Esther Gutiérrez. Los datos de ocupación, debido a la crisis del coronavirus, en lugar de acompañar la bajada de paro, son negativos. La ocupación ha bajado en Extremadura en 4.500 personas. “Esto es un comportamiento excepcional y claramente coyuntural por la situación que estamos viviendo. Detectamos una anormal subida de la inactividad y que, evidentemente, la tenemos que centrar en la consecuencia del confinamiento: son 19.500 activos menos”, ha expresado la consejera, que ha asegurado que “el confinamiento ha afectado al movimiento económico de toda la primavera, tanto a las rebajas, como a la Semana Santa y a todas las actividades propias en estas fechas. No solo tenemos que hablar de ERTE y de los trabajadores afectados, sino de las oportunidades de empleo que no han existido”. “Extremadura es la comunidad donde menos empleos se pierden, gracias a la adaptación de nuestros sectores esenciales. En la agricultura el paro baja en 5.600 personas y en 2.700 personas en la industria, fundamentalmente agroindustria y energía. Estos sectores han demostrado fortaleza, incluso en el periodo de confinamiento y es de agradecer el esfuerzo de empresas y trabajadores”, ha señalado la consejera. 14 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

El desempleo baja en Extremadura en 15.000 personas de abril a junio

Por otro lado, la EPA detecta la creación de 1.300 nuevos autónomos de abril a junio. Ya son 82.400 los trabajadores por cuenta propia que operan en la región, y eso “es muy positivo. Hay que seguir animando a todas las personas que quieren emprender y decirles que la Administración va a estar al lado de ellos en este tiempo”, ha destacado Esther Gutiérrez. Tras haber solicitado 10.957 empresas un ERTE durante la pandemia, con 47.161 trabajadores afectados, poco a poco se está produciendo una reactivación de la actividad, que llegaba antes del verano al 75% de estas empresas, 8.189, y al 70% de sus trabajadores, 32.700 personas. Para ello han tenido especial relevancia las ayudas para el mantenimiento y la recuperación del empleo de la Consejería de Educación y Empleo, que ha recibido unas 50.000 solicitudes, que “se están pagando de forma paulatina, por orden de apertura de expedientes. Van, aproximadamente, 5.000 expedientes abonados. Es una buena noticia, puesto que nunca la Administración había sido tan ágil a la hora de tramitar y de pagar este tipo de ayudas. Esto ha supuesto un estímulo en la recuperación de la actividad. De hecho, el 42% de los autónomos de Extremadura han solicitado estas ayudas y en el sector de la hostelería esto se dispara hasta un 70%”, ha asegurado la consejera.


Septiembre 2020

El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España muestra la difícil realidad de los jóvenes extremeños El último estudio conocido del Observatorio, referido al segundo semestre de 2019, revela la difícil situación del colectivo joven en la región. En primer lugar, la tasa de emancipación en Extremadura ha aumentado significativamente frente al conjunto nacional, siendo la comunidad donde es menor el esfuerzo económico necesario para alquilar o comprar una vivienda. A priori es un buen resultado, pero el resto de los indicadores del informe, que lo complementan, siguen dibujando una población joven extremeña empobrecida, con la segunda mayor tasa de desempleo del país, y que cuando trabaja lo hace en condiciones de precariedad, con el salario el más bajo de toda España. El estudio advierte también del descenso continuado de la población joven extremeña, que sigue emigrando, y avisa que la situación se verá agravada por las consecuencias económicas de la Covid-19.

Como consecuencia, tanto el Consejo de la Juventud de Extremadura como el Consejo de la Juventud de España y otros consejos territoriales han puesto en marcha recomendaciones sobre políticas de juventud que frenen esas consecuencias, para que no se repita la situación vivida en la anterior crisis de 2008.

tu revista online www.grada.es | 15


Septiembre 2020

La Oficina para la Innovación y Fundecyt-Pctex organizan el taller ‘Aprendiendo a comunicar Ciencia’ para investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación

Los días 22 y 23 de septiembre se celebra en la sede de Badajoz de Fundecyt-Pctex un taller impartido por el prestigioso grupo ‘Big Van Ciencia’, en el que varios expertos desgranarán las pautas para hacer de la comunicación de la Ciencia algo más atractivo y asequible para la ciudadanía, y también para mejorar la percepción social sobre los beneficios que aporta la investigación científica y tecnológica. El programa formativo arranca el 22 de septiembre con una sesión sobre ‘Storytelling’, en el que durante cuatro horas se abordarán cuestiones como la creación de historias que hablen de Ciencia y que sean de interés del público, el establecimiento de vínculos con la audiencia, la contextualización y humanización de la Ciencia, o la puesta en escena. La segunda sesión, que se celebrará el 23 de septiembre, servirá para profundizar en la relación con los medios de comunicación con contenidos que ayuden a entender sus necesidades y su forma de trabajar, la configuración del mensaje o las formas de afrontar una entrevista o una rueda de prensa. La inscripción, abierta y gratuita, se puede formalizar en la web de la Oficina para la Innovación, donde además se puede consultar toda la información del taller. www.oficinaparalainnovacion.es El aforo está limitado a 30 personas, y la jornada se desarrollará en el salón de actos de la sede de Badajoz del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, si la situación provocada por la Covid-19 lo permite. En caso 16 |

tu revista online www.grada.es

de que las circunstancias no lo aconsejaran, la jornada se desarrollará de manera virtual, notificándose a los inscritos y facilitándoles un enlace al correo electrónico para seguir la sesión. El taller será impartido por el miembro de ‘Big Van Ciencia’ Daniel García Jiménez, doctor en Geofísica por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunicación Científica por la Universitat Pompeu Fabra. Daniel García ha investigado durante 13 años en el Servicio Geológico de Estados Unidos, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Complutense de Madrid; también ha formado a educadores de museos científicos en México, Colombia y España; y ha impartido con ‘Big Van Ciencia’ diversos talleres de comunicación oral para la Ciencia en universidades y centros de investigación de España y México. Los asistentes recibirán un certificado acreditativo de la formación emitido por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura y Fundecyt-Pctex. Oficina para la Innovación de Extremadura La Oficina para la Innovación de Extremadura, entidad promotora del taller, está financiada por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (‘Una forma de hacer Europa’) al 80%, y gestionada por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.


Septiembre 2020

El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura y alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, ha mostrado su gratitud a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura, “que por unanimidad han elevado la propuesta de reconocer a los ayuntamientos con la Medalla de Extremadura”; también ha extendido su agradecimiento a la Junta de Extremadura, “que ha adoptado este acuerdo de concesión”. “Esta Medalla viene a reconocer el firme compromiso que los ayuntamientos de nuestra región tienen, como administración más cercana, con todos los ciudadanos”, ha explicado. “Ayuntamientos que han movilizado, en una situación muy delicada, todos los recursos económicos y personales a su alcance para afrontar las necesidades que en cada momento iban surgiendo como consecuencia de la pandemia del Covid-19”, ha continuado.

“Alcaldes y alcaldesas que incluso en algunas ocasiones han hecho frente a competencias que no les eran propias pero El presidente de la Fempex, Francisco que entendían Buenavista que era necesario hacerlo en una situación tan extremadamente complicada como la que estábamos viviendo”, ha concluido. Francisco Buenavista también ha felicitado al resto de galardonados con la Medalla de Extremadura, que han dado lo mejor de sí mismos, con generosidad, durante la pandemia.

Cedida

La Fempex agradece en nombre de los ayuntamientos la concesión de la Medalla de Extremadura

tu revista online www.grada.es | 17


Septiembre 2020

La Diputación de Cáceres ha puesto en marcha ‘Diputación Re-Activa’, un ambicioso conjunto de medidas económicas y sociales que se suman a las inversiones realizadas en materia sanitaria y de prevención durante las fases más agudas de la pandemia provocada por la Covid-19 en la provincia. Las restricciones a la movilidad de las personas, el cierre de fronteras y la incertidumbre generada por una crisis sanitaria sin precedentes han supuesto un duro golpe en Extremadura, cuyo sector turístico acumulaba varios años de récords en las cifras de viajeros, nacionales e internacionales, pernoctaciones y empleo. En este contexto, el objetivo del programa de bonos turísticos es incentivar el gasto del turista mediante unos descuentos en los alojamientos turísticos y en las actividades que se contraten; a ello hay que sumar los bonos solidarios destinados al personal sanitario como reconocimiento a su labor. Estos bonos se podrán adquirir a través de una plataforma y ser canjeados hasta el 31 de marzo de 2021. Se contemplan cuatro líneas de financiación compatibles ​entre sí: - Para el alojamiento turístico. Los beneficiarios son las empresas de alojamiento hotelero, extrahotelero y rural. El descuento será aplicable hasta un máximo de dos noches por bono, y con un límite de 2.000 euros por establecimiento. - Bonos solidarios para el personal sanitario. Los beneficiarios son las empresas de alojamiento hotelero, extrahotelero y rural. El descuento será aplicable hasta un máximo de dos noches por bono, y con un límite de 400 euros por establecimiento. - Para actividades turísticas y guías de turismo. Los beneficiarios son las empresas de actividades turísticas alternativas y los guías oficiales de turismo. El máximo es de 1.200 euros por beneficiario. - Para paquetes de agencias de viajes. Los beneficiarios son las agencias de viajes que comercialicen sus paquetes turísticos directamente a los consumidores. Los servicios incluidos en los paquetes turísticos deberán ser prestados por empresas inscritas en el Registro Ofi18 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La Diputación desarrolla una campaña de bonos turísticos para reactivar el sector en la provincia

Momento de la firma del convenio entre la Junta de Extremadura y las dos diputaciones provinciales para reactivar el sector turístico

cial de Empresas y Actividades Turísticas con domicilio social en la provincia de Cáceres. El máximo es de 1.200 euros por beneficiario. Las empresas turísticas, una vez solicitadas las ayudas en el plazo habilitado al efecto, han quedado adheridas automáticamente al programa de bonos turísticos e incluidas de manera gratuita en la plataforma de la Diputación para la gestión de este programa, que estará operativa hasta el 30 de noviembre, si bien los bonos podrán canjearse hasta el 31 de marzo. La tramitación de las ayudas se ha realizado de forma telemática a través de la sede electrónica de la Diputación de Cáceres, con el asesoramiento del equipo técnico del Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo. Cada establecimiento ha podido incluir hasta tres bonos con servicios diferentes ofrecidos directamente, no pudiendo ofrecer servicios turísticos prestados por terceros. El cliente comprará a través de la plataforma los servicios turísticos ofrecidos por las empresas; el pago se realizará directamente a la cuenta bancaria de la empresa turística a través de una pasarela de pago prevista en la plataforma. El cliente recibirá un bono, que también le será enviado a la empresa turística proveedora del servicio. Para la reserva de fecha del servicio adquirido el cliente contactará con la empresa, atendiendo a la disponibilidad y condiciones del servicio publicitadas en el momento de la compra.


Septiembre 2020

La Residencia Universitaria Hernán Cortés ocupa un edificio rehabilitado que la Diputación de Badajoz construyó en 1946 para acoger a niños huérfanos y jóvenes que no podían ser atendidos por sus padres. Tras desarrollar diversas funciones a lo largo de los años se convirtió en residencia universitaria en 1992. Además de su buena ubicación en la ciudad, es un edificio que destaca por los grandes espacios diáfanos y llenos de luz que posee, su zona ajardinada y la amplitud de sus habitaciones dobles. Cuenta con servicios de comedor, biblioteca general y técnica y salas de estudio, conexión a internet y lavandería, además de otras comodidades como un salón de actos, una sala multiusos, salas de televisión, salas de juego, cabinas musicales y un gimnasio. Por otra parte, al depender de la Diputación Provincial, la residencia está mayoritariamente financiada con fondos públicos, lo que hace posible que sea gratuita para los internos, cuya selección se efectúa valorando tres parámetros: la renta familiar, el expediente académico del solicitante y si tiene la condición de antiguo residente. La Residencia Universitaria Hernán Cortés es un centro que proporciona los servicios de residencia, alojamiento y manutención a estudiantes que realizan sus estudios universitarios fuera de su domicilio, promoviendo al tiempo la formación integral de los residentes. El pasado mes de agosto el Boletín Oficial de la Provincia publicó la adjudicación de plazas en la residencia para el curso 2020-2021, tras el proceso abierto de oferta de 148 plazas en habitaciones dobles, que se distribuyen en 72 habitaciones dobles (38 de chicas y 34 de chicos) y cuatro individuales de chica, lo que supone un total de 80 plazas para chicas y 68 para chicos. Se presentaron 300 solicitudes, de las cuales 267 fueron en tiempo y forma, cumpliendo con los requisitos establecidos en la convocatoria. Atendiendo a las circunstancias excepcionales de este inicio de curso universitario, la dirección de la Residencia ha preparado un exhaustivo protocolo de seguridad y medidas sanitarias, para reducir al máximo el riesgo de contagios por Covid-19. Se ha decidido adjudicar las 148 plazas disponibles, puesto que se considera que es un

Cedida

Comienza un nuevo curso para los estudiantes de la Residencia Universitaria Hernán Cortés

recurso imprescindible para muchos de sus usuarios, que verían peligrar sus estudios universitarios si no dispusiesen de este alojamiento. Para ello cada residente ha recibido una guía muy detallada sobre el funcionamiento de la residencia, con todas las obligaciones en materia sanitaria, de higiene pública y de convivencia. Como la residencia está dividida en tres módulos se ha citado a los estudiantes en tres días sucesivos, uno por cada módulo, para su incorporación, previa realización de un test rápido y, si fuera necesario, la correspondiente prueba PCR ante cualquier duda o incidencia. Además de las necesarias medidas de higiene y distancia social, con dispensadores de hidrogel por todo el edificio, un punto de toma de temperatura en la entrada y la reducción de aforo y el establecimiento de turnos en el comedor y en los aseos, han quedado clausuradas la sala de juegos, las salas de televisión y el gimnasio, para preservar la salud de los residentes. También se ha reforzado la instalación de la red wifi de la residencia, en previsión de un aumento de la formación a distancia. Por otro lado, por el momento no se han programado actividades para el público en sus instalaciones, como sus tradicionales ciclos de música o cine, a la espera de la evolución de la situación sanitaria comunitaria. tu revista online www.grada.es | 19


Septiembre 2020

La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste sigue apostando por crear espacios de debate y estudio de la realidad euro-iberoamericana a través de su programa formativo Campus Yuste. La programación de esta edición ha sido adaptada a la modalidad online debido a la situación ocasionada por la Covid-19, que impone limitaciones en la circulación de las personas, limitaciones de aforo, medidas preventivas y recomendaciones de distanciamiento social. La modalidad telemática de Campus Yuste, que privará de un marco tan singular como el Real Monasterio de Yuste, permitirá en cambio hacer accesibles los cursos no solamente a los matriculados oficialmente, sino a multitud de personas repartidas por distintas latitudes que podrán asistir en directo, como libres oyentes, a las ponencias como si estuvieran en el atrio del Monasterio de Yuste. Los cuatro cursos proyectados para la edición 2020, que se incardinan dentro de la vigésimo primera edición de los cursos internacionales de verano-otoño de la Universidad de Extremadura, son: ‘Las políticas de cohesión y solidaridad en la Unión Europea’, del 14 al 18 de septiembre; ‘Carlos V y el mar: el viaje de circunnavegación de Magallanes-Elcano y la era de las especias’, que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre; ‘Diálogos culturales ibéricos y transatlánticos. Identidades en contacto’, del 29 de septiembre al 3 de octubre; y ‘Descontento social y cambios políticos en América Latina: el imperativo de los ODS 16 y 17’, del 5 al 9 de octubre. 200 becas para matrícula universitaria de los cursos Campus Yuste online La Fundación ofertó 200 becas para la matrícula universitaria de los cuatro cursos programados. Las solicitudes de becas han desbordado la oferta, siendo más de 300 personas las que han solicitado una beca. Su procedencia ha sido diversa, puesto que se han recibido peticiones de Italia, Rumanía, España, Perú, Brasil, México, Marruecos, Argentina, Venezuela, Colombia, Portugal y Polonia. 20 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Campus Yuste 2020 analiza, en una edición especial online, las relaciones entre Europa e Iberoamérica

Además de quienes reciban la beca cualquier persona interesada aún puede solicitar gratuitamente la inscripción libre, sin certificado de la Universidad de Extremadura pero con diploma de aprovechamiento expedido por la Fundación Yuste, hasta completar el aforo de la plataforma online. Asimismo, los cursos serán retransmitidos en directo a través de las redes sociales de la Fundación y posteriormente pasarán a formar parte de su Campus Online, donde se encuentran disponibles los cursos de los últimos años. Campus Yuste Este programa formativo de la Fundación Yuste tiene como objetivo desarrollar cursos y encuentros especializados desde un punto de vista multidisciplinar, dirigidos a fomentar el debate y la reflexión de los universitarios, investigadores y profesionales sobre el proceso de construcción e integración europea, así como asuntos de actualidad europea, y otros temas relacionados con la historia y la memoria de Europa e Iberoamérica, o los objetivos fundacionales de la Fundación. Cada año los cursos se desarrollan en un marco singular, el Real Monasterio de Yuste, lo que facilita el contacto e intercambio de conocimiento entre los alumnos y los ponentes, que comparten reflexiones con expertos en la materia y personalidades de primer nivel académico, político o social, siendo en definitiva un espacio para la reflexión, el pensamiento, la cultura y la ciencia. Este año, la modalidad online facilitará que un mayor número de personas puedan inscribirse para seguir estos cursos. Más información: https://cutt.ly/yfcpPkA


Septiembre 2020

La Cámara regional ha acogido la presentación del Consejo Económico y Social de Extremadura ‘El Corredor Atlántico: una oportunidad para integrar territorios’, un acto al que han asistido la presidenta de la institución, Blanca Martín, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, entre otras autoridades. En su intervención Blanca Martín ha apelado a la solidaridad europea, la unidad y la responsabilidad para afrontar la nueva realidad originada por la Covid-19. Así, ha pedido responsabilidad y no olvidar los días más duros de confinamiento para no dar ningún paso atrás y que los que se den ahora sean siempre hacia adelante, a la vez que ha reivindicado instrumentos del pasado esenciales para la región y ha citado como ejemplo este informe del Consejo Económico y Social, a quien también ha agradecido su labor. Blanca Martín ha mencionado los llamados 'felices años 20 del siglo XX', que en su opinión dieron lugar a lo peor de la Historia de la humanidad, en alusión al periodo de

Asamblea de Extremadura

El Consejo Económico y Social de Extremadura presenta en la Asamblea el informe ‘El Corredor Atlántico: una oportunidad para integrar territorios’

entreguerras, la hiperinflación alemana, la crisis del 23, la del 29 o la llegada al poder de los fascismos en Europa. “Ahora nos ha sorprendido en estos años 20 un invisible virus que ha amenazado nuestro estado de felicidad y estabilidad mundial un tanto ficticia, pero que nos valía”, ha concluido.

Los presidentes de la Asamblea y de la Junta de Extremadura, Blanca Martín y Guillermo Fernández Vara, han asistido a la presentación del libro ‘40 años de Constitución, 40 años de Sanidad’ en la Cámara regional, un análisis de la mano de quienes han protagonizado algunos de los capítulos más relevantes de la modernización y desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Blanca Martín ha reivindicado el papel de la Constitución y ha destacado el valor de la sanidad pública como fortaleza del país, al tiempo que ha indicado que es preciso recuperar la confianza en la política en unos momentos de cambios rápidos y falta de certezas que generan miedos y en algunos incluso la necesidad de recuperar un cierto orden perdido. Así, ha considerado que es clave defender el papel de la política como instrumento para la resolución de conflictos, a la vez que ha recordado que la propia Constitución garantiza en su artículo 43 el derecho a la salud. En este

Asamblea de Extremadura

La Asamblea acoge la presentación del libro ‘40 años de Constitución, 40 años de Sanidad’

sentido, ha reflexionado sobre la importancia de la Ley General de Salud en lo relativo a garantizar la cobertura sanitaria universal, y ha reconocido el trabajo realizado por Ernest Lluch como impulsor de este texto legal. De este modo, ha aseverado que es preciso reconocer la importancia del sistema sanitario español, cuya fortaleza, ha concluido, es consecuencia del buen hacer de los profesionales que lo componen. tu revista online www.grada.es | 21


Contenidos para la integración

Antonio Cavacasillas, concejal de Asuntos Sociales de Badajoz

“La Covid-19 lo ha transformado todo” Anuncia Maján

Cedida

Empieza un nuevo curso con la sensación de no haber cerrado ciclo. El coronavirus sigue entre nosotros, y sus consecuencias se mantendrán largo tiempo en nuestra calidad de vida, provocando daños y vulnerabilidad a muchas personas. Afortunadamente disponemos de una red de servicios sociales que intenta paliar los efectos más negativos en la vida de las personas. Para conocer más de cerca qué se hace en la ciudad más grande de Extremadura hemos charlado con su concejal de Servicios Sociales, Antonio Cavacasillas. Antonio se define como “una persona normal, muy familiar, amante de la vida, de sus amigos, del deporte, de la cultura en general, y con ganas de aprender día a día una nueva experiencia o un nuevo conocimiento”.

Antonio Cavacasillas, concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz

22 |

tu revista online www.grada.es

¿Con qué idea asumió la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz? Como un nuevo reto profesional tras haber pasado por otra área de responsabilidad en la que intenté dejar mi huella. Asumí una Concejalía muy bien gestionada por mis antecesoras y por el director-gerente del Instituto Municipal de Servicios Sociales con la idea de sumar e intentar mejorar todo lo desarrollado hasta el momento. La Covid-19 ha trastocado radicalmente nuestro modelo de vida. ¿Hasta qué punto ha transformado el funcionamiento de su concejalía? La Covid-19 ha supuesto un cambio radical, que nos hizo a todos los trabajadores de la Concejalía asumir retos nuevos ante una situación sin precedentes. A la pandemia y el confinamiento se le unieron las dificultades económicas y sociales que los ciudadanos iban afrontando. El teletrabajo se convirtió en la herramienta del día a día, con sus ventajas y sus carencias, y solo la fuerza mental, la actitud y el compromiso hicieron que pudiéramos realizar un trabajo que considero excelente por parte de todos los que forman parte del Instituto Municipal de Servicios Sociales, con el continuo apoyo del alcalde y el equipo de Gobierno, y trabajando coordinadamente en muchísimas actividades con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Badajoz y el Servicio de Inspección de Aguas. ¿Cuál es la mayor problemática social en Badajoz en la actualidad? Que los ciudadanos no vean al Instituto Municipal de Servicios Sociales como un recurso más. El Ayuntamiento de Badajoz ha puesto a disposición de los


Cedida

Septiembre 2020

Sede de la Concejalía de Servicios Sociales

pacenses más de un millón de euros en ayudas, que van desde la alimentación, los suministros, el alquiler o la hipoteca hasta las que se encuentran englobadas en las denominadas medidas para la conciliación, con la posibilidad de contratar a una persona para el cuidado de menores de 12 años o familiares en situación de dependencia no atendidos por la Junta de Extremadura, así como la posibilidad de una importante ayuda para el pago de mensualidades en centro educativos, como es el caso de las guarderías. Los pacenses deben ver a los Servicios Sociales como un apoyo de confianza, un recurso importante y real, evitando la palabra vergüenza, superando la incertidumbre que todos tenemos sobre qué sucederá durante el otoño, y donde nadie nos asegura nada en un horizonte temporal a medio o corto plazo. ¿Cómo se adapta el funcionamiento de una concejalía como la de Servicios Sociales a una crisis social de gran calado como la que vivimos ahora? Con la garantía de la profesionalidad de todos sus trabajadores, el esfuerzo diario de cada uno y la adaptación en la gestión a la realidad manifiesta. Los políticos tenemos que tomar decisiones, es nuestra responsabilidad. El próximo año, por el acuerdo de gobierno vigente en el Ayuntamiento de Badajoz, se producirá el relevo en la alcaldía. ¿En qué medida afectará este relevo a la concejalía que dirige? Yo decidí entrar en política para intentar transmitir al ciudadano, con mi trabajo y mi manera de entender la gestión, que es posible otro tipo de políticos, sin desmerecer a muchos compañeros de partido y de oposición que se han hecho acreedores de una alta distinción por su manera de dirigir sus áreas de responsabilidad política. Si hay alguna afectación futura en mis actuales competencias no es una decisión que esté en mi mano, pero asumiré las que el alcalde considere que deba llevar, sabiendo que los cambios los entiendo como nuevos retos y siempre desde un punto de visto positivo. tu revista online www.grada.es | 23


Septiembre 2020

La Junta de Extremadura y Plena inclusión adaptan a lectura fácil guías, documentos y señalética para la mutua Fremap La Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura, a través de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (Oacex), ha colaborado con la mutua Fremap en la adaptación a lectura fácil de una guía para el cuidado de la espalda, un manual de seguridad y salud en mataderos y salas de despiece, varios documentos utilizados en sus centros, así como la memoria descriptiva del nuevo centro asistencial de la mutua en Almendralejo. Estos trabajos de adaptación a lectura fácil nacen de un acuerdo firmado en 2018 entre Plena inclusión y Fremap. La dirección y validación de los trabajos ha corrido a cargo de la Oacex, financiada por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y que gestiona Plena inclusión Extremadura. En primer lugar la Oacex hizo un informe de evaluación de espacios desde la accesibilidad cognitiva en el nuevo centro asistencial de Fremap de Almendralejo, levantando sobre plano el edificio en 3D cuando aún no estaba construido. Se realizó la cartelería y la señalética a medida para su colocación en el plano tridimensional, que fue validado por personas con discapacidad cognitiva que trabajan en la Oacex. Posteriormente se adaptó el ‘Manual de seguridad y salud en mataderos y salas de despieces’, explicando de manera fácil qué riesgos pueden tener los trabajadores, las medidas de prevención y las normas para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios. También se ha adaptado y validado a lectura fácil la ‘Guía del cuidado de tu espalda’, que recoge los riesgos para la columna vertebral, las buenas prácticas en las posturas, ejercicios de estiramiento y de fuerza

y otras medidas para tener bien la espalda; todo ello redactado y adaptado para personas con dificultades de comprensión. Finalmente, la Oacex ha adaptado a lectura fácil la memoria descriptiva del centro Fremap de Almendralejo.

Línea de ayudas para la construcción o reforma de centros y servicios sanitarios de titularidad municipal La Junta de Extremadura va a destinar 1.800.000 euros a la financiación, total o parcial, de proyectos de construcción o reforma de centros y servicios sanitarios de titularidad o disponibilidad municipal. Se considerarán gastos subvencionables la construcción de centros y servicios sanitarios, así como su reforma, incluyendo los gastos de reparación, mejora, modernización, adecuación, conservación o ampliación, y las adaptaciones de inmuebles no sanitarios para centros y servicios sanitarios. Las entidades beneficiarias de estas ayudas, cofinan24 |

tu revista online www.grada.es

ciadas con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), serán las corporaciones locales de menos de 2.000 habitantes que no hayan percibido financiación de estos fondos para la misma finalidad durante el programa operativo 2007-2013. Las corporaciones locales con más de 2.000 habitantes o las de menos de 2.000 habitantes que hayan percibido financiación de Fondos Feder para la misma finalidad durante el programa operativo 2007-2013 podrán optar a subvenciones financiadas con fondos de la Comunidad Autónoma.


Septiembre 2020

Villanueva de la Vera recuerda a las víctimas de la Covid-19 con un monolito

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; acompañado por el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso; y el director general de Planificación Económica, Esteban Serrano, han visitado la central logística del SES en Badajoz, donde se encuentran los 20 respiradores invasivos donados a la Junta de Extremadura por Iberdrola, valorados en 600.000 euros. “Estos respiradores, utilizados en las UCI como ventilación mecánica para pacientes con grave insuficiencia respiratoria, nos vienen muy bien para el abordaje de la Covid-19, aunque también sirven para otras patologías”, ha explicado el consejero. La insuficiencia respiratoria grave es uno de los efectos más severos de la infección por coronavirus, aunque también de otras enfermedades, y estos respiradores servirán para incrementar el plan de contingencia del SES ante una posible segunda oleada de la pandemia. José María Vergeles ha mostrado su agradecimiento a Iberdrola y ha explicado que con estos 20 respiradores, más los que ya tiene el SES, están cubiertas todas las camas de UCI incluidas en el plan de contingencia, unas 160. Cuatro de estos nuevos respiradores irán a cada uno de los complejos hospitalarios universitarios de Cáceres y Badajoz; las áreas de salud de Mérida, Plasencia y Don Benito-Villanueva de la Serena recibirán tres cada una; y los tres restantes se instalarán en la Unidad de Cuidados Críticos que se está poniendo en marcha en el Hospital de Navalmoral de la Mata.

Junta de Extremadura

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura recibe 20 respiradores invasivos donados por Iberdrola para los hospitales de la región

El centro de salud de la localidad cacereña de Villanueva de la Vera cuenta con un monolito en memoria de las víctimas de la Covid-19, que ha sido inaugurado por el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en un acto al que también ha asistido el director gerente del SES, Ceciliano Franco. En su intervención el consejero ha mostrado sus condolencias a los seres queridos de las personas que han fallecido durante la peor época de la pandemia, por Covid-19 o por cualquier otro motivo, “porque ha sido una época en la que no nos hemos podido despedir como estamos acostumbrados, con cariño y reconocimiento”. También ha destacado que este monolito es, además, “un acto de reconocimiento a todos los profesionales sanitarios, sociosanitarios, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a la Policía Local, a los voluntarios de Protección Civil y Cruz Roja y a los trabajadores esenciales, como los empleados de los supermercados, que con su trabajo han permitido que pudiésemos adquirir alimentos y otros productos durante la pandemia”. tu revista online www.grada.es | 25


Septiembre 2020

El Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (Inube) ha quedado constituido mediante una videoconferencia presidida por el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, con la participación del secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, y del director general de Planificación, Formación y Calidad Sociosanitaria, Vicente Caballero, que preside su consejo rector. El Instituto, que acoge inicialmente a 101 investigadores, es una estructura de investigación en equipo para crear líneas de trabajo innovador que contribuyan a resolver cuestiones científicas desde Extremadura y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Tiene dos sedes, los hospitales universitarios de Cáceres y Badajoz, y los cuatro campus de la Universidad de Extremadura, con la participación de las ocho áreas de salud del SES. Su primera línea de trabajo será una investigación de la Covid-19 en Extremadura. La pandemia requiere analizar con precisión la mayor cantidad de datos posible sobre el comportamiento del virus, que tiene características geográficas y etarias muy definidas. Una de las fortalezas de Extremadura es su dispositivo de atención primaria, lo que, unido a la universalidad del Servicio Extremeño de Salud, ofrece un esce-

Junta de Extremadura

El Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura comienza su actividad

nario ideal para realizar estudios que puedan ayudar a la comprensión de la infección por SARS-CoV-2. Se estudiarán las características epidemiológicas, clínicas y genéticas, la respuesta inmunológica precoz y tardía, la evolución radiológica y el tratamiento utilizado, así como la evolución de los pacientes y diferentes subgrupos de interés, diagnosticados y afectados por Covid. Además, un biobanco almacenará material biológico utilizado para análisis rutinarios de plasma o sangre para estudios posteriores; también se realizarán ensayos clínicos en las áreas de Cáceres, Badajoz y Mérida para analizar las pautas de tratamiento farmacológico. Los investigadores del Inube pertenecen a varias especialidades, como Biología, Bioquímica, Microbiología, Neumología, Cardiología, Farmacología, Inmunología, Física, o medicina de familia, entre otras, lo que asegura una amplia visión de la enfermedad y su abordaje.

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación del servicio de 190 plazas residenciales para personas mayores con necesidades de apoyo o en situación de dependencia y baja intensidad de cuidados de enfermería, por un importe superior a los nueve millones de euros y un período de 36 meses prorrogables hasta un máximo de 60 meses. Las residencias de mayores constituyen un recurso social fundamental para la atención de aquellas personas que no pueden permanecer, temporal o indefinidamente, en su domicilio. Su importancia se acentúa para personas en situación de dependencia. Deben garantizar la atención preventiva correcta para disminuir el riesgo de padecer situación de gran dependencia, mediante programas que fomenten las relaciones sociales y el aprovechamiento del ocio, así como la atención a la dependencia por enfermedad 26 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura subvencionará la contratación del servicio de 190 plazas residenciales para personas mayores

crónica. Además, deben prestar una correcta atención a las actividades básicas de la vida diaria para retrasar el avance de la dependencia, y deben promover la autonomía de la persona para el desarrollo de las actividades diarias más básicas y la atención a sus necesidades sociales.


Septiembre 2020

cómo comunicar una separación a nuestros hijos Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura www.isabelborrego.com isabelborrego@grada.es

- Debéis ser ambos progenitores los que le comuniquéis a vuestros hijos que os vais a separar, con palabras acordes a su edad y a sus circunstancias; por ejemplo: “papá y mamá nos vamos a separar porque ya no somos felices juntos y separados estaremos más felices, haciendo que vosotros nos veáis más felices y estemos todos más contentos y mejor”. - Es necesario no culparse entre los progenitores de esta decisión. Debéis hacer hincapié en que es una decisión de adultos y que no es culpa de los hijos. - Es prioritario dejar claro que es una decisión tomada desde la tranquilidad y que no os van a hacer cambiar de opinión. - Mostraros muy sinceros y honestos con vuestros hijos. Debéis explicarles lo que os está pasando y cómo les afectará en su día a día; deben saber cómo va a ser su vida a partir de la separación, con quién van a vivir, cuándo van a poder estar con cada progenitor, a qué colegio van a ir...

Pixabay / Julita (pasja1000)

Muchas personas pueden hacerse esta pregunta debido a que les preocupa que sus hijos sufran ante esta nueva situación. Una separación o un divorcio siempre son trances traumáticos para ambas partes. Tomar esta decisión es muy duro para los progenitores y mucho más cuando hay hijos. Por este motivo os doy algunas pautas para que el proceso sea menos doloroso:

- Debéis dejarles claro que ambos les queréis, y que, a pesar de estar separados, estaréis en cualquier momento que os necesiten. - Es muy importante que escuchéis y observéis a vuestros hijos en este proceso, debido a que sufrirán diferentes emociones: tristeza, sorpresa, enfado... Debemos explicarles todo para que lo entiendan y normalicen el proceso. - Explicadles que la familia no se está rompiendo, que solo se transforma. - Evitad desahogaros con los hijos haciéndoles partícipes en este proceso. Las separaciones no son necesariamente traumáticas para los niños. Simplemente es un proceso de cambio del que, si se afronta con normalidad, saldrán reforzados, al igual que los progenitores.

tu revista online www.grada.es | 27


Septiembre 2020

los derechos de la infancia derecho a la educación Florentino Escribano Maestro jubilado escribano@grada.es

El niño tiene derecho a recibir educación gratuita y obligatoria que le favorezca la obtención de una cultura general en condiciones de igualdad de oportunidades, así como desarrollar sus aptitudes, su sentido de la responsabilidad moral y social... y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

Mi nombre quiero ocultar para que nadie me conozca, pues soy niña de un país donde no se puede abrir la boca. Mi opinión no vale nada, mi persona es un borrón, me apartan para que ignore el derecho a la educación. Yo pensé: -¡Esto tiene que acabar!; y le eché imaginación: me puse ropas de niño y a la escuela yo me fui y, así, de esta manera, mis estudios conseguí. Pero, aunque esa solución no es la que a mí me interesa, por conseguir educación valió la pena esa empresa. No, no me tengas compasión; solo te pido que promuevas el derecho a la educación, allí donde no lo veas. Si adquieres educación dejará de ser un sueño jugar en una casita encantada y se logrará tu empeño, pues la podrás disfrutar leyendo cuentos de hadas, y libros de historia antigua, y también los de piratas. Una luz te guiará con una mente ilustrada y una voz podrás oír, cada vez más dulce y clara que te enseñará a vivir con actitudes muy sanas: con el encanto de estudiar, con el encanto de jugar, con el encanto de crear, con el encanto de pintar, con el encanto de cantar, con el encanto de pensar, con el encanto de estar, paso a paso, más maravillada. Y, sobre todo, muy feliz con la magia de estar encantada por la educación que te hizo crecer con la varita mágica de estar más humanizada. Que nadie te prive de avanzar en dignidad, seas varón o seas mujer; pues si al nacer ya la tenías, con la educación aumentará más y más día tras día. Yo te animo a que me sigas a extender esta misión de promover este derecho, con entrega y con pasión; pues el mundo lo necesita para poder entender que la mejor manera de vencer y convencer, no se logra con las guerras sino educando la razón defendiendo noche y día el derecho a tener educación. 28 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

El problema: RAP DEL ENCANTAMIENTO

La canción: LA CASA ENCANTADA Letra y música: Florentino Escribano No quiero ser super-niño, ni tampoco tener alas, mas sí quiero que me eduques con cariño y mucha calma. Que una voz por las mañanas salga de la habitación de una casita encantada y me diga con amor: -Salta de la cama, aséate después, péinate esos pelos, cuidado con los pies. -Ponte los zapatos, limpia la bañera, prepara el desayuno y no olvides la cartera. -Siéntate en la silla, presta el lapicero, no te pegues nunca con tu compañero. -Haz bien los deberes, repasa la lección, escucha al maestro con toda tu atención. Estribillo Tengo una casa encantada Y en ella se oye una voz, Que me enseña mi derecho A tener educación. No quiero ser super-niño ni tampoco tener alas, mas sí quiero que me eduques con cariño y mucha calma. Que una voz en plena tarde salga de la habitación de una casita encantada, y me diga con amor: -Lávate las manos que vamos a comer, arrímate a la mesa y pórtate bien. -Usa los cubiertos, no comas tan deprisa, mira que esto es serio, no lo tomes a risa. -Termina los deberes, estudia la lección, no pegues a tu hermano, deja el televisor. -Recoge ya las cosas en tu habitación, ordena tu mochila y guarda, ya, el balón. Estribillo ...Y una voz en plena noche, que me diga con amor: -Vamos, cielo, ponte el pijama, da un besito a la abuelita, y a dormir bien. ¡Hasta mañana!


Septiembre 2020

DIPUTACIÓN DE CÁCERES / DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Las instituciones provinciales conceden subvenciones para proyectos de acción social La Diputación de Cáceres, a través del Servicio de Igualdad, Política Social y Cooperación Internacional, ha aprobado la resolución de ayudas para proyectos de acción social que se desarrollen en la provincia cacereña. Los 300.000 euros de dotación se distribuyen entre los 60 proyectos que han sido seleccionados, con un importe máximo por proyecto de 5.000 euros. Se realizarán actividades de fomento de redes para la inclusión social y actividades socioeducativas para personas o grupos en situación de riesgo social; se fomentará la autonomía personal y de apoyo a familias cuidadoras en situación de dependencia; se realizarán acciones para fomentar la convivencia, el respeto a la diversidad y vínculos y relaciones entre la ciudadanía; se llevarán a cabo actividades de apoyo a procesos de acogida y acompañamiento con grupos en situación de riesgo; y se atenderán las necesidades básicas de personas en situación de pobreza. Entre los proyectos seleccionados se encuentran ‘Mejora de la salud sexual y reproductiva en el colectivo de migrantes, con especial énfasis en las mujeres’, ‘Terapia petuna (perruna y gatuna)’, ‘Nuestros mayores activos: competencias digitales para la autonomía personal’, ‘Programa de psicomotricidad acuática y terapia ocupacional para personas con Alzheimer y cuidadores’, y ‘Taller de fotografía terapéutica y salidas culturales’, entre otros. Por otro lado, la Diputación de Badajoz también ha resuelto la convocatoria de subvenciones destinadas a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos de acción social en la provincia. Este año recibirán financiación para sus proyectos 199 entidades, sumando un total de 863.864,91 euros. Los requisitos de la convocatoria indicaban que estas asociaciones deben establecer sus proyectos en la

Usuario de Theracenter, durante una sesión de rehabilitación

provincia de Badajoz, dedicados a la drogodependencia, el acompañamiento integral de personas mayores, la discapacidad, la población reclusa, los servicios de atención de necesidades básicas, la promoción de empleo con personas con discapacidad, la mejora de la calidad de vida del colectivo celiaco, el apoyo, gestión y distribución de alimentos, el apoyo a las personas con enfermedades raras, enfermos de cáncer, anorexia y bulimia, hiperactividad, y personas con autismo, y la prevención de adicciones y rehabilitación de personas que abusan del alcohol, entre otras. TheraCenter Extremadura En el caso de la Fundación Primera Fila, la subvención concedida por la Diputación de Badajoz se destinará al proyecto TheraCenter Extremadura, en el que se trabaja con el Método TheraSuit, indicado para personas afectadas por parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, retraso en el desarrollo y otros desórdenes neurológicos.

tu revista online www.grada.es | 29


Septiembre 2020

CAJA RURAL DE EXTREMADURA

Más de medio centenar de personas con discapacidad de Badajoz, Mérida, Corte de Peleas, Alvarado y Pueblonuevo del Guadiana se benefician del servicio itinerante de intervención domiciliaria de Cocemfe Badajoz, puesto en marcha con el apoyo de Caja Rural de Extremadura, a través de su Fondo de Educación y Promoción. Se trata de un servicio considerado esencial por los beneficios que supone para las personas que tienen importantes limitaciones en su movilidad, y que surgió de las peticiones llegadas a Cocemfe por parte de personas con discapacidad física cuyas limitaciones están ligadas a secuelas de polio, ictus, distrofias musculares o esclerosis múltiples, entre otras. El apoyo domiciliario se realiza por terapeutas ocupacionales, que han completado su formación en aspectos claves para poder desarrollar este servicio. Comprende, entre otras actuaciones, la realización de un estudio detallado del domicilio del beneficiario para detectar situaciones que dificulten su autonomía personal en aspectos como la movilidad, el mobiliario,

Cedida

El Fondo de Educación y Promoción colabora con el servicio de atención domiciliaria de Cocemfe

actividades domésticas, comunicación e información, etc., y el asesoramiento sobre las actuaciones o los elementos que puede incorporar para mejorar su situación. También se ofrecen recomendaciones e información sobre los recursos que existen, para la incorporación de aquellos más adecuados a las necesidades de cada usuario.

AYUNTAMIENTO DE CÁCERES

El Ayuntamiento de Cáceres está trabajando en el entorno del centro de salud de Plaza de Argel y la Casa del Mayor para mejorar su accesibilidad. El concejal de Fomento, Andrés Licerán, ha explicado que en el entorno del centro de salud se han instalado sistemas podotáctiles en el paso de peatones, se han eliminado escalones y se han construido rampas accesibles para acceder a las plazas de movilidad reducida, que han mejorado su pavimentación; así mismo, se han eliminado escalones y se ha instalado una barandilla en el paso entre la calle Pelea de Gallos y la oficina de una entidad financiera, para facilitar el tránsito de los ciudadanos. Por otro lado, en el entorno de la Casa del Mayor se ensancharán acerados para hacerlos accesibles, se mejorará el acceso de la parada de autobús y se sustituirá una rampa que no cumple la accesibilidad en la pendiente. 30 |

tu revista online www.grada.es

Ayuntamiento de Cáceres

El entorno del centro de salud de la Plaza de Argel y la Casa del Mayor mejoran su accesibilidad

Obras en las inmediaciones de la Casa del Mayor

“El entorno del centro de salud y la Casa del Mayor tienen mucho tránsito diario de cacereños y cacereñas, y aunque en estos momentos es menor debido a la pandemia, hemos considerado necesario llevar a cabo estas actuaciones”, ha destacado el concejal en su visita a la zona, acompañado por la responsable de Accesibilidad del consistorio, María José Pulido.


Septiembre 2020

FUNDACIÓN LA CAIXA

Cedida

En el conjunto de España, el programa ‘Incorpora’ de La Caixa ha facilitado 16.195 contrataciones a través de 6.473 empresas y de las 406 entidades sociales que forman parte de la red Incorpora. Se trata de un programa que ofrece a las empresas un servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento en acciones de responsabilidad social para facilitar la integración laboral de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, como jóvenes en riesgo de exclusión, víctimas de violencia de género, parados de larga duración y exreclusos, entre otros. “Las empresas son agentes de cambio claves para el progreso social. Desde ‘Incorpora’ cada vez son más las compañías socialmente responsables que dan un paso adelante para brindar oportunidades a los que más las necesitan”, ha explicado el director general de la Fundación La Caixa, Antonio Vila. La Caixa cumple ya 14 años trabajando por la inserción sociolaboral mediante este programa. Desde sus inicios 176.976 empresas han contratado a más de 193.752 personas en riesgo de exclusión. Las empresas que forman parte de ‘Incorpora’ tienen acceso a una bolsa de trabajo de candidatos que han recibido una preparación específica para los empleos ofrecidos. En la red Incorpora trabajan 1.054 técnicos de inserción sociolaboral, esenciales por su atención personalizada a los usuarios. Este proceso, que el coronavirus ha obligado a adaptar al teletrabajo, incluye desde la prospección de empresas hasta el seguimiento del proceso de formación, el acompañamiento laboral, la solución de los posibles conflictos que puedan surgir en el marco de la relación laboral, y el fomento de la adhesión de nuevas empresas al programa. Además, a través de su línea de autoempleo, ‘Incorpora’ apoya a personas en situación de vulnerabilidad

Cedida

Los programas ‘Incorpora’ y ‘Más empleo’ continúan promoviendo la inserción laboral

para crear su propia microempresa y, en la situación actual, intensificando la respuesta a las consultas de los emprendedores. En 2019 se crearon 1.356 nuevas microempresas. Programa ‘Más empleo’ En toda España, este programa ha facilitado 4.529 contrataciones en 29 provincias. A través de 67 proyectos de entidades sociales se ha atendido a 10.442 personas en riesgo de exclusión, de las cuales 5.212 participantes obtuvieron una cualificación por haber completado con éxito una de las formaciones profesionales cualificadas. Los participantes atendidos incluyen perfiles muy diversos, y algunos llegan derivados de servicios sociales: jóvenes, mayores de 45 años, personas con discapacidad física o intelectual, inmigrantes o víctimas de violencia de género, entre otros. En palabras del subdirector general de la Fundación La Caixa, Marc Simón, “el acceso a un empleo es una de las grandes herramientas con que contamos para favorecer la inclusión social, especialmente necesaria para personas que se encuentran en momentos difíciles. Por eso, desde la Fundación La Caixa apostamos por esta estrategia de inserción sociolaboral, también desde el programa ‘Más Empleo’, de la mano de la Unión Europea”. Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo con 30.576.923 euros y por La Caixa con 10.769.310 euros. Los proyectos seleccionados han obtenido una financiación anual de entre 80.000 euros y 100.000 euros hasta el año 2023, e incluyen itinerarios individualizados, formación para mejorar la empleabilidad, prospección e intermediación laboral, orientación laboral en la búsqueda activa de empleo y, en caso de lograr la inserción, apoyo y seguimiento tanto a la persona como a la empresa. tu revista online www.grada.es | 31


Septiembre 2020

ASOCIACIÓN PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA DE EXTREMADURA

Cedidas

Un verano diferente

Imagen de archivo, en una visita al Parque Warner de Madrid

Si en la noche de comienzo del año nos hubieran preguntado por lo que nos podía traer este 2020, ni los mejores guionistas de cine hubieran desarrollado tan completo guion. Un año para hacer más de una película, una pandemia mundial, protestas en todo el mundo, grandes incendios, conflictos armados, explosiones devastadoras. Hay de todo, una serie de historias apocalípticas en las que la humanidad por completo se enfrenta a una amenaza que pone en jaque al planeta. Pero la primera parte no es cierta, no es una película. Es una realidad que ha puesto a prueba la respuesta del ser humano con los cuidados, la innovación para enfrentar con fuerza los difíciles problemas que nos ha planteado esta crisis, para inventar una nueva cercanía, amor y servicio y hacer frente a los cambios en la vida familiar, en el trabajo y en las actividades públicas, dejando a su paso muerte, penurias económicas y distancia en la familia, amigos y en la actividad social. Todos estamos llamados a la solidaridad y al servicio frente a esta realidad global. La emergencia nos hace comprender cuánto dependemos de la solidaridad de los demás y nos empuja a servir a los que nos rodean de una manera nueva: el teléfono, las videollamadas, la distancia en la entrega... La falta de abrazos a los que queremos no debe hacernos olvidar la necesidad de atención a los que nos necesitan. En la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura tenemos grandes ejemplos de esta experiencia con periodos de aislamiento, de separación en el espacio y de la falta de besos y abrazos a quienes les ha tocado luchar contra una enfermedad 32 |

tu revista online www.grada.es

en la sangre que les baja las defensas. La autoprotección es una de las experiencias más difíciles mientras los tratamientos realizan su función. La actuación de familiares y amigos de los pacientes nos sirve de ejemplo de cómo dar esperanza, confianza y valor para completar una lucha silenciosa a pesar de la distancia física. Por ello, ADMO ha reprogramado sus actuaciones en este verano que no nos ha dado tregua, cambiando viajes a la Warner por fiestas en sesiones de videollamadas, y bajadas por trampolines por experiencias compartidas. No hemos olvidado los abrazos y las mesas en familia, pero sabemos que este tiempo pasa y que para que sea más pronto que tarde es necesaria ahora la distancia. Tenemos todos nuestros recursos a disposición de pacientes y familiares: profesionales, grupos de autoayuda, asesoramiento personal y profesional, voluntarios, socios, toda una familia que no deja de trasmitir esperanza, compromiso y la visión de un tiempo mejor. El peligro de contagio de un virus debe enseñarnos otro tipo de ‘contagio’, el de la solidaridad de dar sin esperar nada a cambio, y ello se manifiesta en todos los donantes de sangre y de médula ósea que dedican una parte de su tiempo a salvar vidas. Medidas de seguridad como el lavado de manos, las mascarillas y la distancia todas, pero que no falte la ‘solidaridad’. Como bien sabemos en esta casa, el Covid no ha acabado con la leucemia y otras enfermedades de la sangre.

Paqui Tello. Directora técnica de ADMO


Septiembre 2020

ONCE

El Grupo Social ONCE presenta su Informe de Valor Compartido El Grupo Social ONCE ha presentado el Informe de Valor Compartido correspondiente a 2019, denominado así porque engloba las principales magnitudes de la ONCE, la Fundación ONCE e Ilunion. Según se desprende de estos datos, el Grupo está en condiciones de garantizar la inversión social y el empleo en Extremadura gracias a un 2019 muy positivo, que está permitiendo afrontar los efectos de la pandemia causada por la Covid-19. El Grupo Social ONCE ha ayudado a las 72.000 personas ciegas afiliadas a cubrir situaciones de dificultad, especialmente a las 14.000 personas mayores que viven solas. En Extremadura hay afiliadas 2.046 personas ciegas y 81 personas mayores que viven solas. Por otro lado, se ha facilitado cobertura a 7.500 estudiantes, 136 en Extremadura, que pudieron finalizar con éxito el pasado curso, y casi 100 de ellos han superado la EBAU, uno de ellos en Extremadura. Además se ha intensificado el voluntariado por parte de Fundación ONCE para cubrir necesidades de personas con muchas dificultades de movilidad; y se han ofrecido los hoteles Ilunion para sanitarios y enfermos, y las lavanderías industriales, también de Ilunion, para cubrir la demanda de la pandemia. Inserción laboral El Grupo Social ONCE logró en 2019 arrancar de la inactividad a 11.340 personas, de las que 10.784 tienen discapacidad y 4.918 son mujeres. Y, además, se realizaron 935 contratos indefinidos para agentes vendedores de la ONCE, todos ellos personas con discapacidad. En total, en Extremadura se ha generado empleo en 2019 para 595 trabajadores y se han realizado 28 contratos indefinidos a vendedores de loterías de la ONCE.

Al cierre de 2019, el Grupo Social ONCE contaba con 72.693 trabajadores, 1.459 en Extremadura, de los que un 58% tienen discapacidad y un 42% son mujeres; se trata del cuarto mayor empleador estatal no público y, en personas con discapacidad, el primero en España y en el mundo, tras crecer un 3,6% en empleo. Además, entre 2009 y 2019 el Grupo Social ONCE ha impulsado, con la colaboración de otras empresas y organizaciones, 78.903 puestos de trabajo para quienes lo tienen más difícil, 1.603 de ellos en Extremadura, lo que supone un ritmo de 22 empleos diarios para personas con discapacidad en los últimos 10 años. Lotería responsable, corazón solidario Todo ello ha sido posible gracias al modelo de gestión de juego responsable, con unos ingresos por venta de productos de lotería que ascienden a 2.255,3 millones de euros, un 4,4% más que en 2018, mientras que la facturación de las empresas sociales agrupadas en Ilunion se incrementó globalmente en un 5,8%, hasta los 978,8 millones, lo que permite estar afrontando este difícil 2020 con menor riesgo.

tu revista online www.grada.es | 33


Septiembre 2020

LA RUEDA ROTARIA endulzar con panela

Cedida

Alberto Astorga Presidente del Rotary Club de Badajoz aastorga@grada.es

Durante estos tiempos de aislamiento prudente, en el Club Rotary de Badajoz y en la delegación en Extremadura de la Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles (FHRE) hemos seguido desarrollando diferentes actividades. De una nos sentimos especialmente orgullosos porque afectará a un importante número de mujeres y sus familias en Colombia. Se trata de un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo que se ha presentado a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid). ¿Saben ustedes qué es la panela? Había oído hablar de ella pero desconocía qué es lo que se movía detrás. Se trata de un tipo de azúcar elaborado a partir del jugo de la caña de azúcar. Es un producto puro, natural y artesano que procede de Colombia, aunque su consumo es habitual toda Latinoamérica. Nos dio la idea la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), en Colombia. Es una entidad sin ánimo de lucro que desde 1939 defiende a los numerosos productores, principalmente mujeres, para mejorar su nivel de vida, hacer rentable la actividad y defender sus intereses como forma de vida y de desarrollo social, comercial y medioambiental. En colaboración con la fundación rotaria española hemos diseñado el proyecto ‘Emprende Panela’ para la promoción de la soberanía alimentaria y el empoderamiento de las mujeres productoras de caña y panela de 15 municipios rurales de Colombia, y lo hemos presentado a la convocatoria de ayudas de Extremadura, porque entendemos que encaja perfectamente en la filosofía de cooperación que sigue la Aexcid. 34 |

tu revista online www.grada.es

El proyecto va dirigido a promover la soberanía alimentaria y el empoderamiento de 260 mujeres de 15 Redes de Emprendedoras Paneleras y sus familias, estableciendo prácticas productivas y comerciales sostenibles. Afectará directamente a 911 personas (260 mujeres, 321 niñas, 175 niños y 155 hombres) de redes indígenas, afrodescendientes e interétnicas. Rotary Club de Badajoz y la delegación de la FHRE en Extremadura apoyarán el empoderamiento de esas mujeres productoras como titulares de derechos que les permitan desarrollar su autoconfianza, su autoestima y su autoimagen y sirva para elevar su reconocimiento, tanto personal y familiar como colectivo. El proyecto mejorará sus habilidades gerenciales y empresariales, para dirigir con mayor eficacia sus explotaciones y generar y gestionar su autonomía e independencia económica. Se les facilitará acompañamiento constante en aspectos económicos, societarios, jurídicos y medioambientales. Se las orientará y ayudará en el desarrollo tecnológico, en la innovación agroecológica, en la sostenibilidad y en la implantación de buenas prácticas de las explotaciones. La población de estos territorios es netamente rural y presenta una baja autonomía económica, escaso acceso a programas de formación para el empleo, bajo poder adquisitivo y nivel salarial. Desde Rotary creemos que es todo un reto y una revolución de las mujeres paneleras para su mejora de vida y la de sus familias y colectividades. Será un salto cualitativo y una mejora de las expectativas de futuro en explotaciones agrícolas con una gran implantación y experiencia en Colombia. Pretendemos impulsar el emprendimiento en aquellas zonas, coordinados con las autoridades regionales y municipales, sensibles también a que esas explotaciones mejoren su productividad y alcancen un desarrollo sostenible, respetando el medio ambiente, la identidad cultural, étnica y campesina de las comunidades y buscando su necesaria corresponsabilidad. El proyecto nos ilusiona. Nos hace sentirnos partícipes de la mejora de unas colectividades que lo necesitan y que sabrán aprovecharlo.



AGENDA CULTURAL

Septiembre 2020

Fundación CB e Ibercaja recaudan más de 15.000 euros para comedores sociales

15

ENERO

PRESENTACIÓN LIBRO do a 45 niños de edades comprendidas entre 7 y 14 años desde principios de julio y hasta “FRANCO. ANATOMÍA DE finales de agosto. UN DICTADOR” Ha sido este verano una participación

más limitada que en años anteriores debido a la necesidad de adaptar el espacio a las circunstancias sanitarias actuales, incorporando las medidas de prevención recomenHorario: 20:00h dadas, como el usoCB de(RUCAB). gel hidroalcohólico, la Lugar: Residencia Universitaria de Fundación Badajoz instalación de un felpudo en la entrada para desinfectar el calzado, el aforo limitado, la señalización de distancias interpersonales, o la ampliación del comedor, entre otras. Desde las 9.30 horas cada día los niños han disfrutado de las actividades que se venían desarrollando en programas anteriores, procurando en esta nueva edición seguir las indicaciones establecidas, comenzando por un desayuDesde el comienzo de la pandemia provocada por la CoENERO nado y continuando con unas clases de apoyo, comida y vid-19 Fundación CB e Ibercaja, como entidades comproactividades de ocio. metidas con la sociedad extremeña, decidieron aportar Fundación CB contribuye con su patrocinio a la conticonjuntamente su granito de arena contribuyendo a panuidad de esta iniciativa social importante para las familiar la saturación de los comedores sociales de la región. lias del barrio. También se ha involucrado cada edición Una saturación que llegó de la noche a la mañana y que en el 20:30h programa de actividades de ocio y cultura de los pese personificaba en familias que vivían al día. Horario: queños; esteUniversitaria año, en concreto, una excursión La iniciativa se sumaba a la importante campaña de Lugar: Residencia de Fundaciónorganizando CB (RUCAB). Badajoz al Museo Etnográfico González Santana, en la localidad donaciones contra la pandemia, nacida de la plataforma vecina de Olivenza. solidaria que Ibercaja puso en marcha en Zaragoza y se extendió a nivel nacional, siendo su denominación en nuestra región ‘Vamos Extremadura’. La campaña se lanzó con el propósito de recaudar fondos durante un mes, comenzando con el comedor social San Vicente de Paúl de Badajoz como entidad beneficiaria, y siguiendo con el de las Hijas de la Caridad; la iniciativa tuvo que prorrogarse mes a mes debido a la falta de mejora de la situación en los comedores y la creciente ENERO demanda por parte de las familias necesitadas y vulnerables. Semanalmente las donaciones superaban nuevos retos, obteniendo finalmente una recaudación total de 15.749 euros y atendiendo a 3.660 familias. Cedida

ENRIQUE MORADIELLOS

18

CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA

25

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO

Fundación CB También para acompañar a las familias en riesgo de exclusión social, en este caso de la ciudad de Badajoz, el comedor social del barrio del Gurugú ha estado atendien-

36 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Horario: 20:30h El comedor social del Gurugú continúa con el apoyo de Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Jornada de actividades en el Centro Social Gurugú


AGENDA CULTURAL Septiembre 2020

La Rucab acoge el programa veraniego de conciliación familiar de Plena inclusión Extremadura

18

PRESENTACIÓN LIBRO “FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Cedida

15

Tras el éxito de las anteriores ediciones, el programa de ENERO conciliación familiar de Plena inclusión Extremadura se ha vuelto a desarrollar en la residencia universitaria de Fundación CB en Badajoz, con un calendario de actividades adaptadas a la situación actual provocada por la Covid-19. Por quinto año consecutivo unas 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han beneficiado de este servicio, que pretende ofrecer apoyo a las familias para atender las necesidades de su familiar, permitiendo que puedan conciliar su tiempo y considerando a estos familiares como auténticos beneficiarios de esta iniciativa. Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración firmado por Plena inclusión Extremadura y Fundación CB. A pesar de la situación generada por la Covid-19 ambas entidades decidieron continuar con esta actividad tan fundamental para el colectivo de personas con diverENERO sidad funcional, siendo ahora más necesaria que nunca

por las circunstancias que algunas familias han tenido que afrontar durante el confinamiento. Esta edición se ha diferenciado de las anteriores por las medidas extremas de seguridad que se han llevado a cabo, con el fin de cumplir con el distanciamiento social requerido y todas las acciones necesarias para velar por el bienestar de los participantes; unas medidas que además se han ido adaptando a la evolución de la situación de salud pública y a las necesidades de los participantes.

CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA

Fundación CB instalará bucles magnéticos en el salón de actos de la Rucab y en el Espacio CB Arte Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

25

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO Cedida

Tanto el salón de actos de la residencia universitaria de Fundación CB en Badajoz como el espacio expositivo CB Arte contarán con bucles magnéticos para facilitar el acceso a la cultura a las personas con problemas de audición, en ambos casos con el asesoramiento de Apamex y la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex). En el caso de la Rucab ha sido necesaria una serie de actuaciones previas, que convierten a este espacio en plenamente accesible, puesto que el acceso al patio de butacas se realiza mediante una plataforma elevadora ENERO vertical, alcanzando también con el mismo mecanismo la cota a la que se sitúa el escenario, por lo que la comunicación entre ambas zonas estaría resuelta. Se ha contemplado la reserva de plazas para personas con movilidad reducida en el interior de la sala, situándolas en las filas delanteras, cercanas al acceso y comunicadas con él mediante un itinerario accesible. Estas actuaciones se suman a otras anteriores, que demuestran el compromiso de Fundación CB por la plena accesibilidad de sus espacios y actividades. Así, la propia Rucab cuenta con una habitación accesible para garanti-

Horario: 20:30h zar el alojamiento normalizado a estudiantes universitaLugar: Residencia Universitaria de FundaciónseCBha (RUCAB). Badajoz rios con discapacidad; y también instalado una grúa hidráulica en la piscina de la residencia pacense. Con anterioridad también se había actuado en el centro cultural Santo Domingo de Mérida, para hacer accesible la cultura a todas las personas.

tu revista online www.grada.es | 37


Septiembre 2020

actualidad universitaria Varios investigadores de la Universidad de Extremadura participan en la iniciativa europea AIMSurv 2020, que combina la vigilancia de campo convencional y el uso de la aplicación de ciencia ciudadana ‘Mosquito Alert’ para detectar mosquitos invasores, en el marco del proyecto internacional de cooperación europea en el campo de la investigación científica y técnica ‘AIM-COST Action’. www.aedescost.eu Eva María Frontera, Daniel Bravo, Martina Ferraguti y Sergio Magallanes son los investigadores que colaboran en este proyecto a través de la integración de la Universidad extremeña en la iniciativa AIM Surveillance 2020, participando en las labores de muestreo de campo y como entomólogos validadores en la aplicación ‘Mosquito Alert’. Existen determinados mosquitos invasores, como algunos del género ‘Aedes’, que han ido colonizando muchos países europeos en los últimos años. Uno de los ejemplos más representativos es el mosquito tigre asiático. Si bien no son transmisores de la Covid-19, pueden transportar otros patógenos de enfermedades como el Zika, el Dengue y el Chikungunya, y pueden ser lo suficientemente abundantes para causar molestias a la población. Todos los AIM (siglas en inglés de ‘Aedes Invasive Mosquitoes’), pueden reproducirse en pequeños contenedores de agua, como neumáticos usados, frascos, maceteros, recipientes... y sus huevos pueden transportarse fácilmente dentro de dicho contenedor de un lugar a otro del mundo. Los adultos también pueden ser trasladados por automóviles, camiones, barcos, etc., por lo que pueden introducirse en Europa a través del tráfico de pasajeros y, una vez establecidos, pueden propagar patógenos desde un país endémico a otro que no lo es. Vigilancia transfronteriza La vigilancia convencional utiliza tanto trampas de oviposición, contando los huevos puestos por las hembras en ellas, como trampas para adultos tipo BG-Sentinel. Las trampas deben ser monitorizadas semanalmente en un mínimo de tres localizaciones diferentes hasta el final de la temporada de actividad de los insectos, en octubre. Además de la actividad de muestreo los investigadores también están utilizando la herramienta Vecmap (AviaGIS), que permite recopilar y cargar datos colectivos 38 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La iniciativa europea AIMSurv 2020 busca mosquitos invasores

Ovitrampa colocada en Extremadura para la iniciativa AIMsurv

directamente desde el campo para su análisis a través de diferentes modelos informáticos. Finalmente, los ciudadanos también pueden participar en este proyecto a través de la aplicación ‘Mosquito Alert’ para informar sobre la presencia de un AIM enviando una foto. Tienen acceso a esta aplicación más de 50 expertos entomólogos, que analizarán las imágenes para determinar si se trata de un AIM. La aplicación también se puede utilizar para informar sobre posibles sitios de reproducción, así como de picaduras recibidas. ‘Mosquito Alert’ ha recibido más de 19.000 fotos desde su creación en 2015. www.mosquitoalert.com AIMSurv 2020 Esta iniciativa europea pretende que la vigilancia coordinada a nivel internacional proporcione información relevante sobre la presencia de AIM en los diferentes países, y sobre los períodos de mayor abundancia de poblaciones AIM en diferentes regiones de Europa y la cuenca mediterránea, para una lucha estratégica más eficaz frente a estos mosquitos invasores. El proyecto está coordinado por Miguel Ángel Miranda, de la Universidad de las Islas Baleares; Dusan Petrić, de la Facultad de Agricultura de Novi Sad, en Serbia; y Francis Schaffner, de la FSConsultancy, en Suiza. La vigilancia de la aplicación ‘Mosquito Alert’ está coordinada por Frederic Bartumeus, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Finalmente, la coordinación del proyecto AIM-COST está a cargo de Alessandra della Torre, de la Universidad de Sapienza, en Italia.


Septiembre 2020

Si la vida es gris que tu reflejo sea en color Amparo García Iglesias

Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es

Finaliza el verano y queda lidiar con las grietas que ha dejado la pandemia. Más allá de la adversidad en forma de enfermedad y muerte, la crisis económica nos lleva a enfrentarnos a una época de cambios en la que nuestro cerebro deberá readaptarse de nuevo y reaprender hábitos distintos a los ya establecidos, además de saber afrontar el miedo y la incertidumbre, que actúan como un tupido velo que nos impide ver con claridad. Ante la abundante información que se nos presenta con frases como “esto es un caos”, “no hay trabajo”, “las cosas están muy mal”, “a mi edad dónde me van a contratar”... es fácil dejarse llevar por el derrotismo. Sentirnos acorralados y perdidos nos conducirá a una excesiva preocupación y un aumento de la ansiedad. Muchas epidemias surgen o se incrementan por la alteración del medio ambiente, la destrucción de bosques, el cambio climático... Los virus siempre han estado ahí, conviviendo con el ser humano, han sido una parte importante en nuestro proceso evolutivo. Por tanto, sin tomar al mundo como algo al margen de nosotros y sin quedar indiferentes ante todo aquello que nos rodea, debemos conservar la calma y el equilibrio interno para poder desafiar con fuerza y coraje los nuevos retos que se nos presentan. En esta etapa diferente la conexión humana será de gran ayuda

para restablecernos de nuevo; junto a ello, altas dosis de esperanza, de perseverancia y capacidad de resistencia a la frustración conseguirán dar color a nuestra vida a pesar de que las circunstancias no sean las más propicias.

tu revista online www.grada.es | 39


Septiembre 2020

Formación acelerada Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

Qué tiempos vivimos. Google anunció en agosto la puesta en marcha de ‘Crecer con Google’, un conjunto de certificaciones profesionales para optar a determinados puestos de trabajo en su plantilla. Su particularidad radica en la equiparación que hará el gigante de Mountain View de estos certificados con titulaciones universitarias tradicionales. Menos de seis meses de dedicación y apenas 300 dólares de tasas frente a cuatro años y muchos miles de euros de inversión. Parece una oferta imbatible. https://cutt.ly/afQVTfu ¿Puede alguien prepararse realmente para un puesto de trabajo tecnológico bien remunerado en menos de medio año? Los reclutadores de la empresa del buscador tienen claro que sí. Analizando el programa no deja de tener sentido. Las certificaciones han sido diseñadas por la propia Google y puestas a disposición casi gratuita de millones de personas de todo el mundo, potenciales candidatos a un empleo. Su certificación de Soporte IT cuenta, a comienzos de septiembre de 2020, con más de 540.000 matriculados. Por otra parte, la certificación es una formación reconocida pero no asegura la obtención de un puesto de trabajo. Además, las posiciones para las que habilitan se encuentran en los niveles inferiores de la estructura laboral de la multinacional, aunque no deja de ser un punto de partida mucho más que interesante, y bien pagado, para el desarrollo de una carrera profesional. Existen otras perspectivas desde las que la propuesta resulta atractiva. Alguien capaz de obtener una certificación de ese tipo demuestra capacidad de aprendizaje, autonomía, constancia y compromiso; valores más que relevantes en la cultura ‘googlera’. A mayores, esas titulaciones se centrarán necesariamente en lo esencial para el ejercicio de ciertos puestos de trabajo, prescindiendo por completo de formaciones teóricas, fundamentales o aspiracionales. Más foco, menos visión global. Más eficiencia, menos pensamiento crítico. Está por ver si este tipo de reconocimiento se extenderá a otros ámbitos de conocimiento y, sobre todo, a otros empleadores. De ser así, el concepto de formación universitaria sufrirá un revolcón de una magnitud considerable. A cambio, muchos más optarán a trabajos interesantes. Por último, crecerán las posibilidades de reinventarse profesionalmente varias veces a lo largo de una vida. Qué tiempos, oigan. 40 |

tu revista online www.grada.es

Nanocelulosa El plástico del futuro Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

¿Está cerca el fin del uso del plástico? Son muchas las líneas de investigación abiertas en este sentido para producir un material que permita sustituir al plástico y que no deje huella medioambiental. Hay una sustancia de origen vegetal que va a permitir hacer envases seguros, biodegradables y respetuosos con el medio ambiente, la nanocelulosa. Esta sustancia, que no es más que la celulosa, la biomolécula orgánica más abundante en la Tierra, en una escala muy pequeña, además de sustituir al plástico y al vidrio, tendrá otras muchas utilidades, pues se podrán fabricar entre otras cosas biocombustibles que reducirán considerablemente la contaminación. De la misma manera, aprovechando sus características de firmeza y ligereza, se fabricarán piezas y estructuras firmes, resistentes y económicas para ser utilizadas en la industria, lo que abaratará costes de producción y permitirá, por ejemplo, fabricar vehículos más ligeros sin restarles firmeza y seguridad. Grandes empresas como Ford y Pioneer Electronics han mostrado su interés por implementar esta nueva sustancia en sus productos, y actualmente se experimenta para utilizarlo en la fabricación de pantallas delgadas y flexibles, puesto que se trata de un material transparente. Por otro lado, en el campo de la medicina el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (Icmab) del CSIC está desarrollando unos nuevos apósitos de nanocelulosa, biológicamente activos, para tratar heridas en la córnea.


Septiembre 2020

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE LA EMPRESA FAMILIAR

Cedida

Miguel Ángel Leal es elegido nuevo presidente de la Asociación

José Piñeiro y Miguel Ángel Leal, en la asamblea de la AEEF

El empresario jerezano Miguel Ángel Leal ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar, sustituyendo a José Piñeiro, que ha sido el presidente de la Asociación durante los últimos cuatro años. Miguel Ángel Leal es licenciado en ADE por la Universidad de Extremadura, habiendo ampliado su formación en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en el Instituto de Empresa, Singurality University, San Telmo o ESIC. Con más de 17 años de experiencia en el mundo de la empresa familiar, en la actualidad es CEO de la División Industrial y miembro del Consejo de Administración de CL Grupo Industrial. En su intervención se ha referido a la actual situación económica y social derivada de la crisis de la Covid-19, “muy compleja, y que hará que las empresas tengan que enfrentarse a retos de índole económico también bastante complejos”. También ha destacado que “es el momento de afrontar la recuperación económica y social de Extremadura, en el que las empresas familiares jugarán un papel protagonista”. Colaboración con Ibercaja en la campaña ‘Vamos Extremadura’ La Asociación Extremeña de Empresa Familiar e Ibercaja Banco continúan colaborando en el marco de la campaña ‘Vamos Extremadura’, en esta ocasión para la recaudación de fondos para los Bancos de Alimentos de la región. Una campaña que ya se puso en marcha el pasado mes de

abril para la canalización de las donaciones de particulares y empresas orientadas a la compra de mascarillas y material de protección frente a la Covid-19. Las aportaciones de ciudadanos y empresas pueden efectuarse mediante transferencia a la cuenta ES78 2085 4511 9903 3348 2903, a través de Bizum mediante el código ‘VAMOS EXTREMADURA/33622’ o con tarjeta de crédito en www.ibercaja.es/vamosextremadura “Nuestra asociación, consciente de la situación económica y social originada por la Covid-19, está impulsando iniciativas que ayuden al tejido empresarial y social de nuestra región a afrontarla y superarla”, ha explicado Miguel Ángel Leal. “Nos preocupa el bienestar social, queremos estar al lado de los que más lo necesitan y la sociedad extremeña nos necesita ahora más que nunca”, ha concluido. Por su parte, el director territorial de Ibercaja para Extremadura y Sur, Fernando Planelles, ha destacado que la entidad sigue apoyando a la sociedad extremeña y, especialmente, a los más necesitados: “Con la plataforma ‘Impulsando Extremadura’ y la prórroga de la campaña ‘Vamos Extremadura’ seguimos ayudando a combatir los estragos de esta pandemia. Con ello generaremos recursos para el Banco de Alimentos e impulsaremos y estaremos al lado de nuestras pequeñas empresas y autónomos. Juntos, sumando esfuerzos, multiplicaremos resultados”. tu revista online www.grada.es | 41


Septiembre 2020

La contabilidad analítica Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

Detrás de los beneficios globales de un negocio, entendidos como la suma del resultado de todos sus proyectos, puede esconderse uno deficitario que drena los beneficios de otros que sí generan recursos. Si nos fijamos solo en la contabilidad financiera, la que nos proporciona estos resultados globales, nos resultará difícil detectar de dónde proviene ese déficit y cómo atajarlo. Será más complejo determinar si una modificación que se implemente en uno de los proyectos que dan beneficios ha tenido un impacto positivo o no. Para eso tenemos la contabilidad analítica. La contabilidad analítica es muy útil para la toma de ciertas decisiones de gestión. Ofrece información detallada de los gastos e ingresos relativos a un determinado producto, servicio, línea de negocio, proyecto... Nos permite conocer el beneficio que cada proyecto proporciona, o no, a la empresa y analizar qué variables intervienen en su consecución. A su vez, esto nos va a mostrar la clave para la toma de decisiones como por ejemplo proseguir con un determinado proyecto, desti-

narle más recursos, invertir en maquinaria, ampliar el departamento, iniciar un nuevo proyecto o activar un gasto. La contabilidad analítica es una rama de la contabilidad financiera que resulta muy útil cuando la empresa comercializa más de una línea de productos o servicios. Va un paso más allá de la contabilidad financiera y detalla los resultados por cada línea de producto, servicio o proyecto. Así, la suma de los resultados de la contabilidad analítica de todos los proyectos de una empresa sería igual al resultado de la contabilidad financiera. A su vez, elaborar los presupuestos anuales desglosándolos de manera analítica nos permitirá realizar su seguimiento desde una perspectiva analítica, lo que nos revelará no solo si hemos gastado más en personal de lo que habíamos presupuestado, por ejemplo, sino si este gasto se ha realizado en uno u otro proyecto. En resumen, la contabilidad analítica nos permite un mayor control sobre nuestra empresa y optimizar sus resultados, y nos ayuda a tomar decisiones de gestión basadas en la realidad numérica de nuestra empresa.

SOSTENIBILIDAD La empresa Engie Hemera, por iniciativa de Novadelta, ha desarrollado un proyecto de generación de energía solar en la localidad portuguesa de Campomayor, que ha supuesto la instalación de 870 paneles fotovoltaicos. Esta instalación permitirá una reducción anual de emisiones de 111 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente a lo que absorberían 30 hectáreas de bosque. La inversión en este parque solar permitirá reducir la factura de la luz, aumentar la eficiencia energética y disminuir la huella de carbono producida por el grupo Novadelta, que se traducirá en una autonomía energética del 8% de sus necesidades, en el camino hacia la desaparición de las emisiones de carbono como objetivo de la compañía portuguesa. 42 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Novadelta instala 870 paneles fotovoltaicos en Campomayor

“Este proyecto se incluye en la visión de la empresa en cuanto a la sostenibilidad, ya que nos permite reducir el impacto ambiental a través de la utilización de energía limpia”, ha explicado el máximo responsable de la empresa, João Manuel Nabeiro.


Septiembre 2020

BANCA PUEYO

Banca Pueyo y la Fundación José Manuel Calderón han renovado el convenio de colaboración por el cual la entidad bancaria patrocina el programa ‘Ponle un tapón al botellón’, una iniciativa de intervención social en los adolescentes. El presidente de Banca Pueyo, Javier del Pueyo Cortijo, y su homólogo en la Fundación, José Manuel Calderón, han suscrito el nuevo convenio de colaboración en Villanueva de la Serena. Este acuerdo, vigente desde 2010, ha permitido que 9.000 alumnos de 15 centros educativos de Extremadura participen en talleres formativos y actividades deportivas con el objetivo de prevenir el consumo irresponsable de alcohol por parte de los adolescentes, al tiempo que se fomentan hábitos de vida saludable. Banca Pueyo muestra su compromiso social apoyando esta iniciativa que beneficia a cientos de jóvenes. Por su

Cedida

La entidad bancaria y la Fundación Calderón continuarán desarrollando el programa ‘Ponle un tapón al botellón’

José Manuel Calderón y Javier del Pueyo, en la firma del convenio

parte, la Fundación Calderón será la entidad encargada de ejecutar las actuaciones de prevención y orientación en el consumo de bebidas alcohólicas, fomentar alternativas de ocio a través del deporte, brindar formación en valores en los centros educativos, y crear puntos libres de alcohol.

ZONA EMPRESA Resumen de la primera temporada de la sección de entrevistas empresariales Terminó la primera temporada de la sección de entrevistas ‘Zona empresa’, que comenzamos en pleno confinamiento, y que a lo largo de varias semanas nos ha permitido conocer la perspectiva de una parte del sector empresarial y financiero con relevancia en Extremadura. Han sido 13 los protagonistas de esta sección desde que comenzara el 30 de abril: el gerente de Cocedero de Mariscos La Mar, Pedro Martínez; el gerente de Limpiezas Ferrera, David Pilo; la directora de Almattia, Pilar Coslado; el gerente y director creativo de Terracota, Juanma Pérez; el gerente de Distribuciones Javi Ramos, Javi Ramos; el empresario del sector tecnológico Jorge Cáceres; la directora territorial de CaixaBank en Extremadura y Andalucía Occidental, María Jesús Catalá; el director general de Gas Extremadura, David Aguilera; el socio fundador de Cerex Brewing Co. Alfonso Vallejo; el empresario de la hostelería y el ocio nocturno Pedro Serrano; el director del Stone & Music, de Extremúsika y del Alcazaba Festival, Carlos Lobo; el fisioterapeuta Miguel Ángel Guardado; y el di-

rector de Área de Negocio de Caja Rural de Extremadura, Juan Ramón Gómez. En las próximas semanas seguiremos conociendo a través de esta sección las perspectivas económicas de Extremadura.

tu revista online www.grada.es | 43


Septiembre 2020

Decadencia Paca Garrido (Higuera de Vargas, 1970). Dedicada a la docencia, ha descubierto recientemente en la fotografĂ­a una nueva forma de ver el mundo que le rodea.

44 |

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2020

Música, muerte y eternidad Mientras aprendemos a vivir en esta nueva ‘normalidad de cristal’, muchos hemos recordado la importancia de vivir el presente y valorar ‘aquellas pequeñas cosas’, que diría Serrat, y ver el valor extraordinario de lo cotidiano. Desde esta sensación he vuelto a escuchar a seis grandes compositores cuya muerte prematura nos privó del disfrute de su arte. Franz Schubert vivió 31 años, hasta que la sífilis acabó con su vida. A los 18 años ya había compuesto cinco óperas, como ‘Rosamunda’. Recordamos su ‘Ave María’, su inmortal ‘Serenata’, sus ‘Momentos musicales’... Wolfgang Amadeus Mozart vivió 35 años. Dos meses antes de morir compuso ‘La flauta mágica’, y según sus biógrafos, el ‘Réquiem’, que no llegó a terminar, lo compuso ya postrado en cama. El francés George Bizet perdió la vida con 37 años a causa de un cáncer de garganta y un posterior infarto de corazón. Recordamos su famosa ópera ‘Carmen’. Solo 38 años vivió Félix Mendelsohn, a causa de un derrame cerebral. A los 17 años creó ‘La marcha nupcial’, inicialmente una de las 12 partes de la comedia musical ‘Sueño de una noche de verano’ basada en un libro de Shakespeare. Una tuberculosis acabó con la vida de Federico Chopin con 39 años. Creó solamente música para piano, pero logró una mezcla inigualable de poesía, belleza y fantasía. Quién no recuerda sus polonesas, sus nocturnos, sus mazurcas, sus valses brillantes. Y he dejado para el final a un compositor español, Juan Crisóstomo de Arriaga, el ‘Mozart español’. La tuberculosis acabó con su vida con 19 años. Entró como alumno con 16 años en el Conservatorio de Paris, y al curso siguiente ya era profesor de composición. Es triste saber que grandes genios de la música murieran tan jóvenes, pero forma parte de la ley de vida. Lo que no podemos consentir es que los músicos en particular y los artistas en general ‘mueran en vida’ porque no cuentan con el apoyo de las instituciones. Cuando desde la política se ‘mata’ el Arte y la Cultura, hacemos entrar en la UCI a una sociedad, y quién sabe, puede que hasta estemos ‘matando’ a un genio de alguna disciplina artística. Pedro Monty

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

El nieto de la Colasa (1 de 2) Del libro ‘De la corteza de la encina’ - ¡Cuéntaselo tú a tu madre! ¡Dime hija! ¿qué te pasa? ¿Qué’s eso que a ti t’ajoga y t’anúa la garganta, qu’estás como revenía sin icir ni una palabra y ni siquiá t’has peinao y no has jecho ni la cama? ¿Tié acaso esto argo que ve con el nieto e la Colasa, ese de la capitá que vino pa tres semanas y toas las mozas del pueblo peripuestas le rondaban? ¿Cuándo se va, po la noche o en el tren d’esta mañana? - Pa mí s’ha ío ya pa siempre, no me anda más po las ramas. Es mu arto y es mu guapo y tié mu güenas palabras, pero no m’ha tenio ley, no m’han gustao sus mañas y me da iguá que s’alargue manque me quée con las ganas. - ¡Ganas! ¿de qué, güena moza, si en to’l pueblo hay una cara más alegre y más graciosa, ni más limpia, ni más guapa, ni unos ojos tan bonitos y negros como chicharras? ¿Quiés icir que ha pretendío el nieto de la Colasa por argún raro casuá que tu jonra se manchara? - ¡Mi jonra está limpia madre, las cosas que m’enseñaba cuando yo entoavía era nueva no tié que gorvé a esplicalas! - Pos si es asina, m’alegro que gente d’esa calaña s’alarguen ya d’este pueblo. Y mia tú que la Colasa es presona mu jormá, pero’l nieto es d’otra casta, que su sangre está mesclá con la sangre d’otra raza... ... tu revista online www.grada.es | 45


Septiembre 2020

‘Bacanal’, de Nick Alm Inmaculada González

El joven pintor sueco Nick Alm se introduce en el mundo artístico a través de la ilustración, pero cambia de rumbo cuando descubre la pintura. Su infancia transcurre rodeada de obras de arte, la casa de su niñez siempre estuvo decorada con piezas clásicas y modernas. Tan interesado se muestra por el estudio de la figura del natural a la manera clásica que marcha a Florencia, a la Academia de Arte, y más tarde a Nueva York. Alm se inspira en el mundo que le rodea, lo que le despierta a algo extraordinario, y lo que ve alrededor, desde el propio contexto hasta los detalles más nimios. La psicología, los estados de ánimo y los mundos interiores de cada individuo. Como Alm diría: “Mi principal fuente de inspiración proviene de la naturaleza humana, ya sea por observación directa o por un proceso mental que es difícil de explicar”. Su obra, tradicional a primera vista, ofrece al espectador un descanso de la vida cotidiana; es la antesala a un momento de reflexión. Son obras que tocan la fibra sensible por la delicadeza de sus formas y su ejecución. Elabora obras de arte que vibran, que plasman la vida, y para ello trabaja directamente del natural sin copiar el objeto que posa para él. Alm le añade su particular visión, resultando obras que poseen gran sentido de la luz, evanescentes atmósferas y sutiles texturas. Como bien se puede apreciar en ‘Bacanal’, expande con maestría el universo femenino. Sus pinturas dominan la luz como si fueran creadas por Rembrandt e invoca un sentido de dominio clásico en los escenarios contemporáneos. El proceso creativo de Alm a menudo incluye un boceto en miniatura. La composición se desarrolla y se mejora aun más con un modelo en vivo. Al final la pintura se 46 |

tu revista online www.grada.es

Pixabay / Gandalf’s Gallery

Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

encuentra con el lienzo, con aceite sobre lino, alternando pinceladas suaves y ásperas para dar a las obras de arte diversas texturas. Las texturas involucradas en su trabajo ayudan a resaltar detalles, agregando profundidad a su arte. Muchos de sus lienzos implican una reunión social con enfoque en personalidades. Parecen bastante simples pero indudablemente atractivos, y aunque representan a la sociedad su objetivo no es criticarla, no se inmiscuye. Alm huye de los juicios y las reprobaciones. El pintor afirma que, aunque su arte le paga las facturas, no pinta por el dinero. Pinta para sí mismo y solo puede declarar una obra de arte una vez que su crítico interno esté satisfecho. Alm elige las técnicas clásicas porque le ayudan a entregar piezas que abren a las personas a un mundo diferente, les ofrece otra manera de mirarlo; “mi propia experiencia es que cuando las personas se exponen al arte de buena calidad muestran interés”.


Septiembre 2020

Ni homenajes ni conmemoraciones El muralismo como espacio crítico público LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Cedida

Comenzábamos el verano que ahora acaba con la presentación del proyecto ‘Murales con Objetivos’, un programa de cooperación y arte público que recorrería cuatro barrios de la ciudad de Cáceres, a través del trabajo de artistas como Digo Diego, Ironeva, Daniel Muñoz, Doa Oa, Ben Tocha o Reskate (ya a finales de este mes). El caso es que, tras los últimos hechos acaecidos en torno al racismo sistémico y los derechos sociales, agitados a la vez por una pandemia global, las instituciones públicas se han lanzado a una vorágine de murales conmemorativos, homenajes y memoriales, con el noble fin de paliar el dolor general provocado por estas situaciones. En este sentido, y acompañando este dolor, entendemos igualmente que en ningún caso esta situación debe aplanar los contenidos volcados por sus creadores en cada una de las piezas de arte público relacionadas con esto. Sería un error no aprovechar el arte que se hace en nuestras calles como motor transformador de nuestro espacio social para fomentar el pensamiento crítico y la voluntad de cambio, ahora más que nunca, mientras huimos así de

Ben Tocha en Llopis

la pasiva autocompasión. Sobre este terreno se mueven libremente los últimos trabajos realizados en el contexto de este festival, que ya han sentado bases en los barrios de San Blas, reseñado con anterioridad, Llopis, Mejostilla y, próximamente, en Aldea Moret. Daniel Muñoz afronta, a través de su intervención en el barrio de Llopis, la casual confluencia de estos fenómenos globales, es decir, el asesinato de un afroamericano a causa de la brutalidad policial en medio de una crisis sanitaria y el efecto provocado sobre una sociedad digital acomodada, formalizando el #BlackOutTuesday de Instagram en una suerte de placa conmemorativa, con un resultado no falto de ironía. En el mismo distrito, Ben Tocha se apropia del hashtag por antonomasia del momento para visibilizar los problemas e identidades del barrio, su barrio, rehabilitando el parque homónimo mediante distintos emblemas de la libre identidad, abanderados en esta ocasión por el remozado #LlopisMatters En Mejostilla los artistas Digo Diego e Ironeva lanzan sus correspondientes mensajes a partir de uno de los símbolos de la conquista de derechos laborales en Cáceres, las denominadas mujeres de Induyco; pero, lejos de quedarse en el mero homenaje, sus creadores lo convierten en el percutor que actualiza y amplía sus reivindicaciones, en favor de la mejora de las condiciones del barrio. Digo Diego nos recuerda que el poder sigue estando en las manos del ciudadano, esgrimiendo claramente cuál es la herramienta; mientras, Ironeva, con su particular estilo proveniente del diseño y la ilustración, nos recuerda que desde la lucha de estas mujeres deben construirse los nuevos retos de una sociedad más igualitaria, sostenible y solidaria. Por tanto, reducir estas u otras piezas a un concepto inerte de memorial, homenaje o conmemoración no es solo huir de la verdad, sino también negar el derecho a un espacio crítico propio para los ciudadanos, construido a partir de su propia idiosincrasia. tu revista online www.grada.es | 47


Septiembre 2020

Otra añada más Jesús Dorado Fernández

Si la vid tiró la hoja en su momento el otoño pasado; si se la acomodó con una buena poda para pasar un confortable invierno; si la primavera trajo heladas y granizo pero antes también el ‘lloro’, que significa despertar después del descanso; si vinieron la polilla o el hongo en verano pero si también llegaron las lluvias y el sol en los momentos en que hacían falta, entonces la flor hizo su magia de la reproducción y volvemos a ver jugosos racimos. Si todo esto pasó es magia pero no milagro, porque el viñador, viñero, viticultor, han venido junto al enólogo practicando con mimo el laboreo todo ese tiempo, tomando decisiones hasta que conseguimos pasar un año más y llegamos a estas últimas semanas, que son intensas y especiales en la viña y la bodega. Y son clave además para el disfrute de los vinos que después podremos degustar. Un simple día más o menos de maduración del fruto puede cambiarlo mucho o echar a perder todo el trabajo anterior. La uva ha ido bajando su acidez o verdor y ganando en azúcares y aromas. Hay que capturar el momento justo en el que cuelga del pámpano lo mejor para obtener un producto equilibrado y de calidad. Es agosto en Extremadura, y hasta algunas semanas después según subimos en latitud en el hemisferio norte. La jornada empieza temprano, antes de que amanezca. La vendimia se hace de noche, no solo para evitar que el sol destroce a los vendimiadores, sino también cuando la temperatura en el campo está baja para evitar que el fruto recogido se deteriore por el calor y cuando mejor retiene los componentes aromáticos y de sabor que luego saldrán a la luz. Aunque ya hay máquinas para todo, una vendimia manual evita que la baya se suelte del raspón y optimiza el trato que recibe la materia prima, permitiendo incluso una primera selección de los racimos que estén en las mejores condiciones para obtener los vinos más delicados y de mayor calidad. Por eso se colocan en cajas de unos 20 kilos, para que ni golpes ni calores provoquen roturas ni fermentaciones indeseadas. Todo eso es la vendimia, no solo recoger; y todo eso es el terruño. Cuando oímos decir que en este o aquel vino 48 |

tu revista online www.grada.es

Pixabay / Maximilian Bley

jesusdorado@grada.es Instagram: @hola_vaso

se nota el ‘terroir’ no es que venga a saber a tierra, sino que se podría decir que ese vino muestra las características de aroma y sabor que cada terruño le da a una uva que, como ya dijimos, va a ser diferente si se cultiva en Reims o en Almendralejo. Es un todo formado por cómo es y qué tiene para dar el suelo en que plantamos; cómo es el clima que tenemos y si podemos en cierto modo manipularlo; cómo es en sabores y aromas la variedad que decidimos plantar; y cómo la mano del hombre, con sus costumbres de laboreo en cada sitio, hace de transmisora para que la naturaleza siga su curso. Un conjunto de decisiones, de aciertos y errores; a veces, benditos errores también. La bodega ya tiene la boca abierta y ahora le toca empezar su proceso, hacer que siga ocurriendo la magia y dar hogar, pero eso os lo cuento otro día. Mientras tanto, cuando degustemos uno de estos manjares sin precio tened por seguro que se ha seguido un duro viaje de trabajo, y que detrás de cada gota de vino hay mucho sudor. Tanto, que en algunos parajes de condiciones geográficas extremas es llamada ‘viticultura heroica’. ¡Salud!


Septiembre 2020

Currito de la Cruz

José María Sotomayor

En 1925 se estrenó la primera versión de la película ‘Currito de la Cruz’. Como las otras tres, se basaron en la novela de Alejandro Pérez Lugín. Esta, primero se publicó como un folletín en el diario ‘El Debate’, en el que el autor escribía crítica taurina con el seudónimo de ‘Don Pío’. Después vio la luz, como novela, en varias editoriales. Volviendo al cine, esta primera versión la dirigieron Fernando Delgado y el propio autor del texto. Once años más tarde, de nuevo Fernando Delgado rigió la segunda. En lo que a nosotros incumbe, las escenas taurinas de ambas realizaciones las protagonizó Antonio García ‘Maravilla’. La tercera filmación se hizo en 1948, la dirigió Luis Lucía y contó con el matador de toros Pepín Martín Vázquez. Y la cuarta, y última por el momento, fue de 1965, bajo la dirección de Rafael Gil y con el protagonismo del también espada de alternativa Manuel Cano ‘el Pireo’. El argumento, lógicamente, siempre es el mismo. El protagonista, ‘Currito’, huérfano y un incipiente torero, se enamora de Miranda, la hija de otro matador, pero ella ve con mejores ojos a ‘Riverita’, espada que en ese momento está en la cima. Mal comportamiento de este con ella, muerte en el ruedo, y final feliz de Miranda y ‘Currito’. Al decir de todos, la mejor versión es la tercera, la de Pepín Martín Vázquez. No sé si esta opinión es de expertos en cinematografía o de personas del mundo del toro. Creo que el aspecto taurino influye mucho, porque Pepín Martín Vázquez se muestra en plenitud en esta película, hasta el punto de haber leído, o escuchado, que para ‘Morante de la Puebla’ es una película de culto. No me extraña y voy a tratar de justificar en pocas palabras esa admiración.

En la tauromaquia, como en la medicina, o la pintura, hay escuelas. Queriendo expresar lo mismo, a mí me gusta más hablar de estilos. Y uno de ellos, o de ellas, es el sevillano o la sevillana. En esta forma de torear sevillana en muchas ocasiones se admira más lo que es superficial, la alegría y la gracia, pero detrás, o delante, hay también clasicismo y hondura. Y en algunos de sus representantes mucha técnica oculta. El primer representante de este estilo podríamos encontrarlo en ‘Pepe Hillo’, quizás en Rafael ‘el Gallo’, pero esta línea iniciada con ‘Chicuelo II’ es la que interesa. Quizás fue con la faena en Madrid a ‘Corchaíto’ cuando este trazo imaginario empieza a dibujarse. Después vinieron Pepe Luis Vázquez, Pepín Martín Vázquez, Manolo González, Curro Romero y ‘Morante de la Puebla’. Y, cuando creíamos que la línea había llegado a su punto final, en la temporada 2019 surgió, como heredero de todos ellos, Pablo Aguado. Quizá, porque aún es pronto para saberlo, es el más profundo de todos ellos, aunque sus faenas de Sevilla, Madrid o Huelva permiten asegurarlo. Mucho hay filmado, ahora habría que decir grabado, de Curro Romero y ‘Morante de la Puebla’ para constatar cómo es esa forma de hacer el toreo. De Pablo Aguado también. De los anteriores hay muy poco. Pero, y esto ha motivado estas líneas, existe la película ‘Currito de la Cruz’, también otra, ‘El Torero’, para ver torear a Pepín Martín Vázquez en su plenitud. Mi impresión al contemplarla de nuevo es que ese toreo ha estado vigente siempre, pero también que solo unos destacados y sevillanos coletas nos han permitido emocionarnos con él en las plazas. tu revista online www.grada.es | 49


Septiembre 2020

El gran reconocimiento de Chandavila-La Codosera como destino espiritual Jaime Ruiz Peña

Todo pasó hace 75 años, el 27 de mayo de 1945. Una niña llamada Marcelina, de 9 años, salió de su casa del precioso pueblo de La Codosera, cuando al pasar por el paraje de Chandavila vio un resplandor en un castaño, le pareció una figura humana y no le dio importancia; pero, al volver a pasar por allí, ya la aparición le dijo que volviera por la tarde. Se lo dijo a su madre y entonces regresaron allí con una multitud de vecinos. Se pararon a unos 60 metros del castaño, la Virgen le pidió que viniera de rodillas sobre espinos y a la niña nada le pasó, mientras que el que lo intentaba acababa con las rodillas destrozadas. Aquello lo vio tanta gente que no se podía discutir el milagro. Allí permaneció unos 10 minutos arrodillada en éxtasis. Posteriormente contó que durante ese tiempo vio cómo se entreabrió el castaño y apareció detrás de él, adornada de lámparas preciosas, una hermosa iglesia. En su altar se hallaba la Virgen María, que le indicó que mojase sus dedos en la pila del agua bendita y se santiguase. Tras esto la aparición bajó del retablo y le preguntó si quería irse con ella. Al contestarle “Sí, Señora, ahora mismo” la Santísima Virgen le sonrió, le abrazó y le besó en la frente, sintiendo la niña sobre su cara el roce del manto de la Madre de Dios. Además, le expresó su deseo de que en el mismo lugar se levantase en su honor una capilla. De forma paralela se produjeron las visiones de Afra Brígido Blanco, de 17 años. Frente al castaño de las apariciones vio salir de entre las nubes un objeto oscuro que, al irse acercando, dejó perfilada la imagen de la Virgen Dolorosa, con el rostro vuelto hacia la derecha. La Virgen pidió el rezo del Santo Rosario y la construcción de una ermita en aquel lugar, así como que cantara en la misa solemne del 4 de septiembre.

50 |

tu revista online www.grada.es

Fue noticia inmediatamente, el diario oficial ‘Informaciones’ mandó a sus reporteros y queda constancia de aquellas primeras entrevistas. La Iglesia jamás se había pronunciado de forma oficial sobre estos hechos, aunque permitió la construcción del santuario, obras que comenzaron el 27 de mayo de 1947. El complejo religioso está compuesto por una pequeña capilla, que cubre y encierra el castaño donde se manifestó la Virgen, y una iglesia de mayores proporciones, presidida por una imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Gracias al esfuerzo de su cofradía, del gran apoyo del escultor Jenaro Lázaro Gumiel, que dedicó vida y obra al santuario, y a los miles de peregrinos, Chandavila es hoy el principal destino peregrino de la provincia de Badajoz, con una importante componente transfronteriza por la gran cantidad de peregrinos portugueses. Pero ha sido decisiva la gran labor de nuestro arzobispo Celso Morga, consiguiendo este año jubilar, por su septuagésimo quinto aniversario, que muestra el reconocimiento de la Iglesia a lo acontecido. Hay un antes y un después de este Año Jubilar que él mismo inauguró con la apertura de la puerta santa, el pasado 27 de mayo. A raíz de este reconocimiento el Ayuntamiento de La Codosera se ha movilizado con todos sus medios para divulgar este evento, que Chandavila-La Codosera sea más conocida aún, y que este Año Jubilar sea un motor de desarrollo económico y social para la comarca. Por último, tengo el enorme honor de haber sido elegido comisario de la iniciativa de apoyo al Año Jubilar.

Cedida

Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es


Septiembre 2020

Un monumento a la peseta en Los Boliches Juan Antonio Narro

Seguramente, los más pequeños no saben qué es la peseta. Sin embargo, algunos que tienen una edad avanzada aún valoran las cosas, especialmente las de alto importe, en esta antigua moneda. Desaparecida de España con la llegada del euro, fue moneda de curso oficial en nuestro país desde 1868. Tras tantos años entre nosotros parecía una buena idea rendirle homenaje y recuerdo construyendo un monumento en su honor. Pues bien, uno de los monumentos más representativos de España se encuentra en el precioso paseo marítimo de Los Boliches, en Fuengirola. Aunque hay otras localidades que rindieron homenajes similares ese fue, afirman, el primero de todo el país. Es obra del reconocido y polifacético artista José Gómez Guerrero, quien tiene diseminados por otros lugares de la ciudad de Fuengirola algunas muestras de su trabajo como escultor, como en el recinto ferial o en alguna conocida rotonda. Este monumento a la peseta se ubica casi enfrente de un famoso hotel llamado Yaramar, en una de las zonas más anchas del paseo marítimo. Sobre una gran base de mármol, en la que se encuentra representado el mapa de España en tonos verdes, se alza un atrevido diseño, de formas algo futuristas, donde una peseta de dimensiones colosales da vueltas sobre su propio eje. Al lado, una pequeña explicación del pasado de esta moneda que acaba con las siguientes palabras: “El Ayuntamiento de Fuengirola rinde homenaje a la peseta con este monumento que servirá para recordar siempre su importante papel en la nación española”. Como curiosidad, ha sido el escenario al aire libre de un famoso anuncio televisivo. Esta muestra de arte urbano, del que encontramos tantos ejemplos en Fuengirola-Los Boliches, como esculturas, monolitos, murales cerámicos, etc., embellece una localidad que tiene el privilegio de poseer uno de los mejores regalos de la naturaleza, el Mediterráneo a sus pies.

Cedida

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

El monumento como tal, que no pasa desapercibido para turistas y residentes, se ha convertido, especialmente en meses vacacionales, en un concurrido lugar de paso y quedada. No es extraño ver al anochecer a un solista tocando el violín, algún mago haciendo las delicias de los niños, representaciones de mimos o, por citar otro ejemplo, alguien que por un módico precio te hace unas trenzas africanas. Situado en la acera cercana al mar del paseo marítimo, es uno de los muchos monumentos y esculturas que a lo largo de todo su recorrido vamos a encontrar. Un paseo marítimo, en mi opinión, de los más bonitos de España. Es cierto que la mayoría de los turistas extranjeros, cuando piensan en la Costa del Sol, normalmente enfocan el zoom de sus deseos viajeros en lugares como Marbella, Torremolinos o Puerto Banús. También en Fuengirola, afortunadamente, los vamos a encontrar. Les invito a conocer, patear y disfrutar este cosmopolita paseo marítimo, a nadar en las aguas que bañan este barrio de Los Boliches, que antaño fue un poblado de pescadores, y a disfrutar de su gastronomía con un buen espeto de sardinas. Por cierto, si son aficionados al pescado al espeto, aquí descubrirán multitud de restaurantes y chiringuitos donde los preparan a la perfección. tu revista online www.grada.es | 51


Septiembre 2020

Norton Pequeña suite luminosa en el Jardín Episcopal

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Castelo Branco. Aquí vive nuestro amigo Pedro Salvado. Investigador de la ‘raia’, agitador cultural, responsable de los espacios de Fundâo. Y cuando podemos, nos encontramos en esa enorme plaza que siempre hemos llamado el Campo da Gloria, junto al Teatro Avenida, y nos acercamos al sorprendente Jardín del Palacio Episcopal, y a los dos grandes museos, el Centro de Cultura Contemporânea, y al Museo Francisco Tavares, y en alguna ocasión nos hemos perdido en la megadiscoteca ‘Repvblica’. Fue Pedro quien ya hace unos años lo mencionó. Que había sido profesor suyo. No recordamos si de uno o de algunos o de todos. Y es que además de los museos, el fabuloso ‘Jardim do Paço Episcopal’ y las murallas de los irremediables templarios, Castelo Branco guarda un pequeño tesoro. Lo componen cuatro jóvenes. Manuel Simões, Leonel Soares, Pedro Afonso y Rodolfo Matos. Y son ‘Norton’. La magnífica banda de indie rock que desde que se formó en 2002 nos ha regalado muchos momentos brillantes y luminosos. En 2004 publicaron ‘Pictures From Our Thoughts’, su primer disco, que ya nos enamoró con su semblanza introspectiva. En 2007 editaron ‘Kersche’, con aires electrónicos y que alcanza momentos sublimes para dejarte llevar cuando conduces con la ventanilla abierta, y sientes el aire abrazando tus manos, o navegando por un mar lejano, mientras suena el tema que da título a este disco, una delicia de amor y mentiras. En junio de 2010 publican ‘Make It Last’, un hermosísimo tema instrumental creado para la película portuguesa 52 |

tu revista online www.grada.es

‘Um funeral à chuva’ de Telmo Martins. Una auténtica maravilla. En 2011 publican ‘Layers of Love United’, con cambios en la voz principal y una nueva sonoridad para dar sutiles formas más brillantes a las guitarras, pero sin perder la esencia del sonido tan característico y los arreglos vocales. En este disco parece que se esconde un deseo que más tarde que se cumplirá. Japan. Con el comienzo de 2014 editan un enorme disco homónimo. ‘Norton’. Solo por escuchar ‘Directions’, un tema instrumental por cierto, y el enérgico ‘Brava’, merece la pena extraviarse en este gran trabajo. Después de cinco años, el pasado 3 de julio publican su nuevo disco. La pandemia les cambió los planes, como a todos. Pero, por fin, llegó ‘Heavy Light’. Y su comienzo es vibrante. Nos llena de luz. Una atmósfera luminosa para tiempos de pandemia. ‘Changes’ habla de la esperanza y de parar un rato. Sin urgencias. Pero, sobre todo, ‘Heavy Light’ es un disco de madurez, un disco radiante, en el que se retratan cuatro amigos con más de 18 años en los escenarios. Y que continúan queriendo recorrer el mundo. Les gusta mirar con calma, disfrutar, absorber las cosas buenas, justo lo contrario del mundo actual. Arañar a tiempo la madrugada. Un tema que nos evoca esas guitarras sincopadas ochenteras y melancólicas. O te invitan a un ‘promenade’ por el cosmos. Excelente ‘Galaxis’. Este nuevo disco es, en resumen, un disco para emocionarse con la música. Y sí, es un disco excelente, sí, y brillante, sí, y maduro, sí. Pero sobre todo es un disco tremendamente optimista. Y, con la que está cayendo, se lo agradecemos eternamente a los albicastrenses.


Septiembre 2020

A efígie da Rainha Santa Isabel na memória de um cronista português ao serviço de Espanha Francisco Bilou

Apesar de português, Manuel Faria e Sousa (1590-1649), “um dos homens mais eruditos do seu século”, escreveu toda sua vasta obra em língua castelhana, uma vez que passou boa parte da sua vida ao serviço da Coroa espanhola. É justamente da obra ‘Epitome de las Historias Portuguesas’ que respigamos algumas notas curiosas, aqui reproduzidas diretamente da edição castelhana de 1628: “Los requesones, las natas, i quesos, quien no desea los de Alentejo?” (p. 652); “Los Pescados. Portugal no es outra cosa que mar i rios, elemento dellos, i ellos tantos i tan vários, que fuera prolixo trabajo referirlos todos, algunos Sollos, Salmones, Sabalos, Lãpreas, Taiñas, Corvinas i Caçones, Truchas, Rellos, Lenguados i Azevias. Un Sollo se tomó en el Tajo en tiempo del Rei don Dionis, que por cosa monstrosa permanece pintado en el Archivo Real de Lisboa: diez i siete arrobas era el peso, i Portuguesas, que excedem de las Castelhanas siete libras cada una: assi outro en los dias de don Iuan el Tercero” (p. 613); “de entre las arenas del tajo salio el oro com que el Rei don Dionis hizo labrar una coroa i cetro, joyas preciosas de los Reyes Portugueses; outro cetro el Rei don Iuan el III” (pp. 654655); “Las Cianeas, piedras verdes no menos excelentes que las Esmeraldas se hallam en grãde copia media legua de Borba en Alentejo. Los montes de Estremoz llenos estan de marmoles blancos, otros variados de colores, i todos maravillosos, i matéria a la mais humilde fabrica de toda a comarca: com esta se engrandecieron siempre los edifícios a que llaman los hombres maravillas del mundo. El rei don Felipe el Prudente mucha hizo traer a san Lorenço (Escorial)” (p. 655); “Entre com esta espécie la labor e los barros tan nõnbrados de Portugal, adõnde son mas preciados para beber los de Lisboa i Mõntemor; para ver los de Aveiro e Estremoz, los primeiros por el odor, por las labores los segundos” (p. 656); “Fue grã cosa por cierto, que en el portal de belem apareciesen tres Reyes de Oriente com dones nuevos oferecidos al Hijo del Autor del mundo. Sea grande, que por la puerta del Belen de Portugal, fabrica insigne del

Cedida

Historiador franciscobilou@grada.es

Autor de las flotas de la India el Rei don Manuel entrã cada dia tributos de vários Reyes del mismo Oriente” (id.). Noutra obra do autor, ‘Europa Portuguesa’ (Tomo III, Parte III, Cap. XI, Lisboa, 1680, p. 210), se colhe outro dado curioso sobre a abertura do túmulo da Rainha Santa Isabel no Mosteiro de Santa Clara-a-Velha, em Coimbra, sucesso acontecido em 1612: “a los 276 años de su transito (a Rainha Santa Isabel morreu em 4 de julho de 1336) fue hallada como si uviera falecido aquel dia. Entonces facó su retrato que oy corre por el mundo Simon Rodrigues, Pintor de fama en aquel Reyno (de Portugal)”. É um dado importante saber-se que foi Simão Rodrigues (Alcácer do Sal, c. 1555 - Lisboa, 1629), já então ‘pintor de fama’, quem retratou o corpo alegadamente incorrupto de Santa Isabel, em 1612, justamente numa altura em que o artista se documenta em Coimbra a pintar os retábulos de Santa Cruz (c. 1611) e da Capela da Universidade (1612-13). É, de resto, muito provável que esse desenho perdido seja a base da conhecida gravura a buril aberta em Antuérpia, em 1621, por Cornelis Galle o Velho (1576-1650) que fixou pela cristandade durante muito tempo a efígie da Rainha Santa Isabel. tu revista online www.grada.es | 53


Septiembre 2020

La Covid-19 sigue siendo protagonista en el mundo del motor Mamen Vázquez

Aún no hemos dado por terminada esta maldita pandemia. Más bien todo lo contrario, con los rebrotes y lo que quede por venir, y el mundo del motor no iba a ser diferente. Como comenté en artículos anteriores, todo ha dado un giro tras la suspensión del principio de la temporada, lo mismo en la Fórmula 1 que en el mundo de los rallyes. En la Fórmula 1, tras el retraso comenzó el campeonato con el Gran Premio de Austria, y el calendario ha previsto repeticiones de algunos circuitos y no se mueve de Europa, al menos de momento. Eso sí, todas las carreras son a puerta cerrada; sobre todo fue una pena y dolió mucho ver el Gran Premio de España por primera vez en la tele, tras 16 años consecutivos sin faltar al Circuit de Catalunya. Todo esto va acompañado de unas grandes medidas impuestas por la FIA, para no tener que suspender ninguna carrera. Hasta ahora todo bien, salvo el piloto mexicano Sergio Pérez, el único que dio positivo y al que le impusieron una cuarentena, hasta que llegó Montmeló y, ya recuperado, pudo correr. Por lo demás, pocas novedades, siempre ganando los mismos y lo interesante está en el medio de la tabla, que se ha ido igualando, para luchar por el tercer puesto. Ferrari está en decadencia; Racing Point bajo investigación; McLaren, Renault y Alpha Tauri muy igualados, con una gran mejoría con respecto a la temporada pasada; Red Bull a la caza de Mercedes; y el resto, lamentablemente, en la lucha para no ser el último. Por supuesto, el notición de la temporada es la vuelta de

54 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

mamenf1@grada.es

Fernando Alonso a la Fórmula 1, pero eso lo dejamos para un artículo aparte. Con respecto a los rallyes parece que también se decide arrancar la temporada tras la última reunión de la Federación Extremeña de Automovilismo, en la que se aprobó el nuevo calendario 2020. El comienzo de la temporada será con todo un clásico, la edición número 50 del Rallye de la Vendimia, que está previsto para el 26 de septiembre. Tras este arranque está prevista la celebración de 18 pruebas más, teniendo la fecha del 5 de diciembre como finalización de la temporada. De momento, y salvo cambios de última hora, está previsto que todas estas pruebas también se disputen sin público.


Septiembre 2020

tu revista online www.grada.es | 55


Septiembre 2020

Ermita de Nuestra Señora del Campo de Aliseda José Antonio Ramos Óscar de San Macario

Cedida

La ermita de Nuestra Señora del Campo, patrona de Aliseda, se encuentra en la dehesa del Hito, a 5 kilómetros de la población cacereña. Es una construcción de mampostería enjalbegada, de una nave y cuatro tramos; la capilla mayor se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, y los tres tramos se cubren con bóveda de aristas y están separados por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares adosados. La sacristía es cuadrangular y se cubre con una bóveda de cañón con lunetos; sobresale en el muro de la epístola, destacando en la zona meridional tres robustos contrafuertes en la fachada. A los pies hay una portada de medio punto precedida por un pequeño pórtico semicerrado, cubierta por bóveda de arista. La ermita es una obra popular del siglo XVII, realizándose importantes obras hacia el año 1732, fecha en la cual se alzó la actual capilla mayor, la sacristía y el cerramiento con bóvedas, considerando que la vieja ermita estaba techada como armadura de madera y, en 1737, se hizo la espadaña. Aunque existió un templo anterior del siglo XIV, en dicho lugar se veneraría a la imagen de Nuestra Señora del Campo, obra de los inicios del siglo XIV. Esta afirmación la apoyamos con el documento más antiguo que se conoce acerca de la ermita, que data de 1485, según el cual el obispo Pedro de Villalobos visitó la ermita de Santa María del Campo, siendo su mayordomo García Alfonso.

Ermita de Nuestra Señora del Campo, en Aliseda

56 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

historia@grada.es

Talla de Nuestra Señora del Campo, tras su restauración

En el interior de la ermita se conservan una pila granítica de agua bendita de finales del siglo XVI; un cuadro con bordado de tipo popular que representa la Virgen del Campo, fechado en 1854; y la imagen de la Virgen del Campo, obra de los inicios del siglo XIV de madera policromada, una figura sedente con el Niño sustentada sobre una peana del siglo XVIII, a la que se acusaba un madero donde se leía el siguiente epígrafe: “Joan Domínguez Zambrano, pintor y dorador, vezino de Ole.., doré y pinté esta ymajen”. Fue restaurada en 1984 en el taller de restauraciones artísticas que tenía en Trujillo don José Gómez. Entre 1979 y 1980 se realizaron importantes obras en la ermita, colocándose la verja que separa el presbiterio y la hornacina granítica para cobijar la imagen de la Virgen con el Niño. La festividad de Nuestra Señora del Campo se celebra el Martes de Pascua, una vez bajada la Virgen de la ermita el Domingo de Resurrección. Se celebran dos romerías en sendos domingos; la primera, a los 15 días de su bajada, cuando es trasladada a su ermita en la finca El Hito; la segunda, el primer domingo de octubre, denominada ‘Romería del sindicato’.


Septiembre 2020

Los nombres de nuestros antepasados. Catueno Julio Esteban Ortega

A pesar de la existencia de un cognombre latino Catueno todo parece indicar que los pueblos que habitaban la parte del centro occidental de la Península Ibérica tenían un nombre similar. Este antropónimo está documentado en una decena de inscripciones de época romana pertenecientes a gentes del sustrato local lusitano que en sus epitafios sepulcrales o en sus invocaciones a determinadas divinidades locales dejaron constancia de su onomástica. Las inscripciones halladas se concentran en la provincia de Cáceres, sobre todo en la zona de Coria, donde encontramos cuatro en las que aparece este antropónimo. Además, conocemos otros casos en Malpartida de Plasencia y Trujillo. Próximo a Coria, pero ya en tierras vecinas portuguesas contamos con dos epígrafes en Castelo Branco, y algo más alejados son los casos de Guarda, hacia el norte, y Évora al sur; aunque este caso parece estar más en consonancia con un ambiente social romano. Además, no podemos olvidar un último ejemplar procedente de la provincia de Zamora. La fotografía que acompaña al texto corresponde al epitafio sepulcral del lusitano Catueno, hijo de Tongio, un soldado enrolado en las filas del ejército romano. Los indígenas que no eran ciudadanos romanos prestaban servicio en el ejército, no como legionarios, sino formando parte de los contingentes de tropas auxiliares, generalmente como jinetes. Y si por algo eran famosos los lusitanos eran por la velocidad de sus caballos, que según

Cedida

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

las fuentes grecorromanas se debía a que las yeguas eran fecundadas por el Céfiro, o viento que desde el occidente soplaba en las márgenes del Tajo, junto a Olisipo (la actual Lisboa). Según unos investigadores nuestro soldado militaba en el ala I Singulariorum Civium Romanorum, unidad que fue llamada por Vitelio en el 69 d. C. para combatir a su lado, y que después se pasó al lado de Vespasiano y posteriormente fue enviada a Germania Superior, de donde no regresó jamás a Lusitania. Para otros pertenecía al ala Prima Augusta, presente en Hispania al menos hasta época de Claudio, y acuartelada posteriormente en la provincia romana de Mauritania Tingitana (norte de Marruecos).

tu revista online www.grada.es | 57


Septiembre 2020

Ciudadanos La necesaria Ley sobre el trabajo a distancia Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

¿Cómo saber si una persona que ha fallecido tenía contratado un seguro? Lamentablemente podemos encontrarnos en la situación de que haya fallecido un familiar y desconozcamos si contaba con algún seguro de vida, pero afortunadamente es posible averiguarlo gracias al Registro de contratos de seguros, entidad dependiente del Ministerio de Justicia. El Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento es un registro público donde se recogen los seguros que incorporan la cobertura de fallecimiento, ya sea seguros de vida o de accidentes. La finalidad de este registro es suministrar la información necesaria para que todas las personas interesadas puedan conocer si una persona fallecida tenía contratado un seguro para caso de fallecimiento, y además cuál es la entidad aseguradora. Los seguros que se incluyen en este registro son los llamados seguros de vida, los seguros de ahorro o planes de jubilación y los seguros de accidentes para caso de fallecimiento. También recoge los seguros vinculados con tarjetas de crédito y los seguros que se hayan obtenido por una promoción comercial. Puede acceder al contenido del registro cualquier persona que aporte el certificado de defunción en cuestión, y se puede consultar una vez transcurridos 15 días hábiles desde el fallecimiento. El certificado que se puede solicitar cuesta 3,78 euros. Los datos están disponibles en el registro durante cinco años después de la defunción, aunque los datos relativos a contratos cuyas prestaciones hayan sido satisfechas se cancelarán tan pronto como sea comunicada tal circunstancia por la entidad aseguradora. 58 |

tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Con la crisis sanitaria, económica y social que estamos atravesando es necesario modificar la escasa regulación del trabajo a distancia existente, a fin de garantizar los derechos de descansos diarios y semanales regulados en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, así como los derechos de conciliación, y por extensión, el relativo a la desconexión digital en el trabajo, destacando la evaluación de prevención de riesgos laborales. En España la cultura empresarial todavía está lejos de considerar el trabajo a distancia o el teletrabajo como una modalidad laboral positiva y con beneficios para las dos partes de la relación laboral. Ahora parece claro que los horarios van a cambiar, la conciliación tiene que mejorar y las personas trabajadoras ‘calientasillas’ tendrán que ir desapareciendo. Se hace preciso que las empresas apuesten por una flexibilidad horaria y que prohíban interferir en la conciliación familiar y personal de las personas trabajadoras. En concreto, si se respeta el ‘derecho a la desconexión digital’, amparado por la Ley Orgánica 3/2018 de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, el tiempo que las personas trabajadoras pueden pasar con su familia será de calidad, al no verse interrumpido por cuestiones de trabajo que en la mayoría de los casos podrían ser resueltas en horario laboral. Lo importante en este asunto es encontrar la forma de separar el tiempo de vida y el tiempo de trabajo; hacerlo de una manera gradual o de una manera más disruptiva depende de las preferencias de cada uno, lo importante es que se realice, que se logre esa separación y que el trabajo a distancia sea una modalidad efectiva para ambas partes de la relación laboral. De ahí que sea urgente una reforma que particularice sobre esta cuestión que tanto preocupa a las personas trabajadoras de nuestro país. La alternativa más garantista es abordar de forma integral esta modalidad, por medio de una norma general que obligue a proteger a las personas trabajadoras que presten servicios a distancia y que no sufran perjuicio alguno en sus condiciones y derechos laborales. Veremos.



Visítanos y sorpréndete!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.