SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 34 / Nº 1707 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 28 DE FEBRERO DE 2018 ISSN/Nº 0329–577X / $15 / SOLIDARIO $20
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.
Servir al pueblo
LUCHANDO POR LA REVOLUCIÓN
8MNosotras paramos Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Sin tierra, techo, trabajo, salud y educación no hay #niunamenos
CENTENARES DE MILES SE MOVILIZARON EN TODO EL PAÍS CONTRA LA POLÍTICA DE MACRI
El 21 de febrero se hizo sentir la bronca
28 /2 A 6 meses del
EN ESTAS CONDICIONES NO SE INICIARÁN LAS CLASES NORMALMENTE
atentado a Julia Rosales
12 hs. Las Heras y Pueyrredón, CABA.
26 DE FEBRERO MARCHA EN MENDOZA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Defender la escuela pública
hoy / número 1707 2
comentarios
GRAGEAS
Sobre la política
EL MINISTRO DUJOVNE EN MADRID, ESPAÑA
¿Sincericidio?
L
a semana pasada, en su viaje por España para buscar inversores, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne fue noticia en los cables internacionales por algunas de sus respuestas. Una de ellas fue su “voluntarismo” en la lucha contra la inflación, ya que al mismo tiempo de admitir que “tenemos muy pocas herramientas” para ello, enfatizó que sin embargo con “una voluntad de hierro, vamos a derrotar a la inflación”. Pero lo que más se destacó fue una
pregunta del catedrático Jorge Fonseca: “¿cómo espera que vayan las inversiones a la Argentina si usted mantiene su patrimonio offshore?”. Tema que el ministro eludió apelando al remanido: “A diferencia de lo que ocurría en el gobierno anterior, mi patrimonio está perfectamente declarado y presentado ante la Oficina Anticorrupción”, tal vez buscando diferenciarse de otros colegas en el gobierno macrista, como el del ministro de Finanzas Luis Caputo, hoy en cuestión por no declarar haber sido
parte de un fondo buitre. Consultado sobre por qué decidió hacerle esa pregunta al ministro de Hacienda, el profesor Fonseca respondió: “Quizás porque en Europa, y particularmente en España, la percepción sobre las empresas y las cuentas offshore es más dura. El presidente Mauricio Macri parece haber logrado instalar en la opinión pública que se trata de una cuestión normal”. Asimismo, agregó que “en todo el mundo los que no tenemos actitudes cómplices con la corrupción sabemos que una persona abre una offshore sólo para evadir impuestos o lavar dinero”. Y remarcó que si un ministro tiene o tuvo una offshore “significa que opera u operó con dinero oscuro”. n
La política es el punto de partida de todas las acciones prácticas de un partido revolucionario, y se manifiesta en el proceso y en el resultado final de sus acciones. Toda acción de un partido revolucionario es la aplicación de su política. Si no aplica una política correcta, aplica una errónea; si no aplica determinada política de modo consciente, la aplica a ciegas. Lo que llamamos experiencia es el proceso y el resultado final de la aplicación de una política. Sólo a través de la práctica del pueblo, es decir, por la experiencia, se puede verificar si una política es correcta o errónea y determinar hasta qué grado lo es. Mao Tsetung. Sobre la política concerniente a la industria y el comercio. O. E. Tomo IV.
RASCANDO LA OLLA DEL ENDEUDAMIENTO
Ahora Macri apela a la provincia de Buenos Aires
E
l Ministerio de Finanzas, a cargo de Luis Caputo, después de haber agotado los fondos del Banco Nación y de la Anses, en su alocado endeudamiento la semana pasada recurrió a la emisión de dos nuevas Letras del Tesoro en dólares (Letes) por más de u$s750 millones a “ser suscriptas por la provincia de Buenos Aires”. Esto, al mismo tiempo que la gobernadora Vidal dice no disponer de fondos para la educación ni para la salud. Pero la gobernadora Vidal, al tiempo de aplicar la política de ajuste macrista sobre los trabajadores y el pueblo de la provincia, le sirve de apoyo al gobierno nacional en el endeudamiento. Así, el día anterior a la medida impuesta de las Letras nacionales había emitido sus
propias Letras por casi $90 millones, por “faltante de caja”. Y se prepara para hacer la primera emisión del año en el exterior entre fines de febrero y principios de marzo. Para ello cuenta con una autorización en su propio Presupuesto por $58.890 millones para
2018 (el año pasado la autorización otorgada fue por $52.000 millones), que puede distribuir entre mercado local e internacional, también a tasas que se preveen al menos en un 7% anual en dólares. ¡Otro festín para los fondos buitre! n
Putin, “para muchos es el hombre más poderoso de nuestro tiempo”, dice sin sonrojarse el articulista. Como suele hacer Clarín, se cubre, hablando de “las caras oscuras” del mandamás del Kremlin. Pero, tras vaticinar su rotundo éxito en las próximas elecciones, las que “ganará a mansalva”, describe las
“maravillosas iglesias” y despotrica contra “el comunismo” y 70 años de “ateísmo estatal” que “dejaron un país que derrama religiosidad”. Adjudica al “putinismo” una “matriz religiosa”, y afirma Zanatta que “Si es cierto que el alma oriental despótica y religiosa prevalece hoy entre los rusos, también lo es que la atracción de Occidente no ha cesado ni cesará”. No es nuevo el amor de Clarín por Rusia. Viene de sus conexiones en tiempos del socialimperialismo soviético, cuando felicitaba a la dictadura de Videla por sus negocios con dicha potencia. Hoy, con mucha agua corrida bajo el puente, algunos de sus periodistas se entusiasman con un “San Putin” que dispute la hegemonía a Occidente. n
Clarín y Putin, un viejo amor
H
ace unos días atrás (el 4 de febrero), el “gran diario argentino”, que últimamente se destaca como vocero macrista, publicó un artículo de Loris Zanatta “Una Rusia distinta que mira Occidente como guardián de la Iglesia”. Allí se traza una reseña de los cambios en este país en los últimos 25 años, reivindicando la figura de Vladimir
HHH Sobre el capital financiero
Escuchamos frecuentemente que se debe distinguir entre un capital especulativo –malo, perjudicial– y un capital productivo –que sería bueno, positivo. Sin embargo, no existe en forma separada una “fracción financiera del capital”. Se sigue verificando lo que Lenin analizó en El imperialismo, fase superior del capitalismo sobre el proceso histórico y el significado del capital financiero: “Concentración de la producción; monopolios que se derivan de la misma; fusión o entrelazamiento de los bancos con la industria; tal es la historia de la aparición del capital financiero y lo que dicho concepto encierra”. El capital financiero está separado del proceso inmediato de producción. Su esfera de acción directa no es la organización de la producción sino el control y el acaparamiento monopólico de los resortes decisivos y de ramas enteras de la producción. Por múltiples medios, violentos y “pacíficos”, “legales” e ilícitos. Además de los bancos, opera mediante diverso género de entidades que le sirven de pantalla para llevar a cabo todo tipo de maniobras especulativas y fraudes financieros. Fuente: Carlos Echagüe, Argentina, declinación de la soberanía. Editorial Agora.
HHH No desistas (Fragmento)
“Lucha; pues, por más que en la brega tengas que sufrir. / Cuando todo esté peor, más debemos insistir”. Rudyard Kipling.
hoy / 28 de febrero de 2018 3
la hora política
Macri quiere un país para 4 millones, los demás sobramos De los mineros de Santa Cruz a los azucareros de Salta y Jujuy, y el Uatre de Alberdi. Las grandes movilizaciones del 15 y el 21. Los paros de los bancarios. Los docentes se preparan. Y se marcha a un masivo 8M con paro de mujeres y a la calle. El pueblo le dice No al ajuste, la entrega y la represión.
MULTITUDINARIA CONCENTRACION EL 21 DE FEBRERO EN LA CAPITAL FEDERAL
escribe R IC A R D O F I E R R O
1
2
3
4
El asesinato y la violación de Camila Borda mostró la gravedad de la violencia contra las mujeres. Macri es responsable de la complicidad del Estado, y vetó la ley de aborto no punible cuando fue jefe de gobierno.
Los actos en la 9 de Julio y en las provincias fueron pasos de avance en la unidad para la lucha. Mostraron la bronca que crece en las masas obreras y populares contra la política de Macri, como se ve en las canchas.
Nos dejaron sin fútbol por TV. Ahora quieren vender (y comprar) los clubes. Caputo, el ministro dueño de “fondos buitres”. Macri y sus socios ganan fortunas con los tarifazos a los combustibles y la energía.
Vienen por las organizaciones sociales. El pueblo está en las calles y discute. El desafío es construir un frente popular y nacional con un programa y un camino para acabar con la dependencia y el latifundio.
EL 8 DE MARZO, PARO DE MUJERES Y A LAS CALLES
El 8 de marzo, el movimiento
de mujeres sale a las plazas a protagonizar su paro en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En medio de esos preparativos, en Junín, Camila Borda, una niña de 11 años, fue violada y asesinada. ¡Otro infame femicidio! Cada día más hechos de violencia, de abusos, de esclavizarlas en la trata, de muertes. Cada día, familiares y compañeras de estudio o de trabajo, van a las calles a denunciar esos crímenes. Y la inflación empuja a la pobreza a miles de mujeres y a sus familias. Es la doble opresión de las mujeres, como lo denuncia la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew, Chubut. El gobierno no pone plata para ejecutar lo que se ha conquistado, se opone a la emergencia en violencia contra las mujeres, y no se hace cargo de que dirige el aparato político, policial y judicial cómplice de mantener esa situación. Macri planteó “discutir el aborto”. ¡Qué infame oportunista! El vetó la Ley 4318, de aborto no punible, aprobada en la Legislatura de la Capital Federal en octubre del 2012. Y sabe, que este Congreso no va a aprobar lo que reclaman las mujeres: ley de emergencia en violencia, y de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. El 8, con el paro de mujeres y a las calles.
EL MASIVO Y OPOSITOR ACTO DEL 21
Fue multitudinario el acto del 21 en la ancha avenida 9 de Julio: 400.000 personas dijeron los organizadores. Con actos en muchas ciudades. Hubo un sector muy importante de la CGT: Camioneros, Dragado y Balizamiento, la Bancaria, los gremios cercanos al moyanismo y a la Corriente Federal. Hubo seccionales de metalúrgicos, ferroviarios y otros gremios, por encima de direcciones carneras. Una gran columna de la CCC, la CTEP y Barrios de Pie, otras de las CTA. Contingentes campesinos como la FNC, y estudiantiles. También partidos políticos como el PTP y el PCR. Los discursos fueron unitarios, combativos y opositores. Moyano volvió a la calle, le habló a la masa camionera y peronista, y a Macri. Fue infernal la campaña de achique y mentiras sobre el acto. Ladran los gorilas del gobierno, se ve que fue duro el golpe a la política macrista. Lo más importante fueron los cantos de ese gran sector del movimiento obrero que se movilizó: la bronca contra Macri y su política. Sonaban con potencia los mismos cantos de las canchas de San Lorenzo, River, Huracán, Independiente, Chacarita y otras. La contraofensiva obrera y popular dio un nuevo paso: más unidad de acción, un agrupamiento muy amplio y heterogéneo. Por delante está la lucha de las y los docentes. Y el 8 de marzo. Las mujeres son la avanzada, con su paro muestran el camino hacia un paro nacional y un plan de lucha.
LOS CHIMANGOS QUE NOS GOBIERNAN
El secretario de la Presidencia, De
Andreis, y el renunciado subsecretario, Díaz Guilligan, preparaban un proyecto: vender los clubes de fútbol para convertirlos en sociedades anónimas. El macrismo pone todo en venta, y se queda con la mejor tajada. Son carroñeros como los chimangos. Hay un pedido de que se haga pública la investigación de los negocios del ministro de Finanzas, Caputo. El que Macri puso a negociar con los “fondos buitre” siendo que él tenía empresas que manejaban fondos buitre. Pampa Energía vendió parte de Petrobras, que había comprado, a la holandesa Trafigura, que operará con la marca Puma Energy. Pampa, donde tiene inversiones Macri y el inglés Lewis, avanza en el petróleo, el gas y la electricidad. El grupo Macri creó dos empresas para el negocio de la energía: Gea y Green Oil. Venden energía propia a grandes consumidores. Se llenan los bolsillos con los tarifazos a la luz y a los combustibles. La nafta y el gasoil, en el 2017 subieron el 32,6% (la inflación fue del 24%); y en los dos primeros meses del 2018 ya aumentaron un 8,1%. Estos chimangos que nos gobiernan suben los precios de los productos de sus empresas por encima de la inflación y con cláusulas gatillo. Y quieren que los trabajadores acepten aumentos por debajo de la carestía y sin cláusula gatillo. Se roban la comida ajena como los chimangos.
UNIDAD EN LA LUCHA Y UN FRENTE POPULAR Y NACIONAL
El país de Macri es para “4 millones de personas”, le dijo
en la cara el economista Jorge Fonseca, al ministro argentino Dujovne. Ahora vienen por las organizaciones sociales. No respetan el trabajo inmenso que realizan decenas de miles de mujeres, hombres y jóvenes frente al hambre y la desocupación. Juegan con fuego… Chau soberanía: Patricia Bullrich fue premiada por la DEA yanqui que maneja la droga en su país. Macri crea una base de la DEA, la CIA y militares argentinos en la Triple Frontera. El crecimiento de la bronca contra Macri y su política, con el pueblo en las calles, revuelve el escenario político. Se discute en las masas. Hay reuniones de las fuerzas políticas, todavía más atadas a las elecciones del 2019, cuando el centro de lo que está en juego es el 2018. Trabajamos hoy la necesidad de un frente popular y nacional, con un programa que confronte con el ajuste, la entrega y la represión de Macri. Plantear una Argentina dispuesta a romper con la horca de la dependencia y la lacra del latifundio. Y el camino para barrer con el Estado oligárquico, imperialista y mafioso, y construir uno nuevo de los trabajadores y el pueblo. Para ese gran objetivo es la campaña de la personería del PTP y el fortalecimiento del PCR. El 28 vamos por justicia en el intento de asesinato a Julia Rosales. n
política
hoy / número 1707
4
CÓRDOBA, EN EL DÍA DEL MECÁNICO
Homenaje a René Salamanca
te del gobierno de Macri. En ese marco, Gloria invitó a participar a todos a la marcha del 8 de Marzo. Víctor Hugo Vallejos, representante del Foro Solidario, invitó a defender los derechos que la reforma previsional le arrebató a los jubilados. “Es lindo escuchar a los compañeros, pero las circunstancias
nos exigen ser políticos y actuar”. También se hizo presente “Pancho” Pavan, secretario de CTA Autónoma, quien recordó la importancia que tuvo en su época la CGT histórica: René Salamanca, Agustín Tosco y Atilio López. “Ellos supieron unir al movimiento obrero y hoy necesitamos esa unidad para enfrentar las
medidas y las reformas que planea llevar adelante este gobierno”. A continuación fue Agustín, secretario de la JCR de Córdoba, quien tomó la palabra. Comenzó recordando la importancia que tiene el haber logrado que se vaya a discutir en el Congreso el proyecto sobre el aborto en la previa al 8 de Marzo. También mencionó la importancia y el rol que deberán jugar en el movimiento obrero y estudiantil los jóvenes: “Somos la juventud quienes tenemos que tomar las banderas del clasismo, son esos jóvenes que están ingresando en las fábricas los que deben pelear por ser delegados en su línea. Los que salen a la calle en busca de un oficio como los compañeros de la CCC de Villa Libertador con su taller de herrería. Nos quieren hacer creer que esta juventud no se compromete y nosotros le estamos demostrando que no queremos ni un pibe menos por la droga y que buscamos otra salida”. El cierre de los discursos estuvo a cargo de Glenda Henze, secretaria del PCR Córdoba, quien hizo hincapié en la necesidad de unir todo lo posible de unir gestando un paro nacional que enfrente el ajuste, la entrega y la represión de Macri. “En el año de nuestro 50 aniversario, debemos seguir peleando por resolver de fondo los sufrimientos del pueblo. Para eso debemos recuperar una industria nacional autónoma, debemos pelear por un millón de nuevas chacras en el país y cien mil chacras en Córdoba. No son un número, son una necesidad de nuestro pueblo. La tierra debe ser para el que la trabaja”. Ya a modo de cierre, se invitó a todos los compañeros que fueron miembros de la Lista Marrón que recuperó el Smata junto a Salamanca y a los miembros de la Comisión Homenaje para regalarles un sentido y fuerte aplauso por realizar, un año más, el homenaje a nuestro mártir y referente: René Rufino Salamanca. Por René y por los demás mártires caídos en la última dictadura militar: ¡Presente. Ahora, y siempre! n
habrá más ni menos abortos, habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar” Para abordar este problema me gustaría valorar dos puntos de vista que suelen perderse en las discusiones acaloradas y de fanatismos. Las muertes por abortos clandestinos son un gran problema de salud pública, que se mantiene oculto. Mientras estudiaba la carrera, en la facultad de Cs. Medicas de la UNLP recuerdo haber estudiado problemas de salud como las epidemias de gripe A o las muertes por enfermedades infectocontagiosas, pero no se habla del aborto como un problema de la salud por el que mueren miles de mujeres por año. Después cuando salís de la facultad la realidad te golpea: estas de guardia y viene a la consulta una mujer que se practicó un aborto y esta complicada, está sangrando y con dolor ¿Qué tengo que hacer? ¿Es una delincuente? ¿Tengo que ayudarla o denunciarla? Ya siendo medico en el hospital he atendido a mujeres, la mayoría de ellas muy jovencitas, que querían interrumpir su embarazo. Y si bien no puedo describir con palabras lo que ellas sienten, lo que puedo asegurar es que para ellas encontrar un profesional que las escuche, las entienda y principalmente no las juzgue por su decisión, les transforma la cara en el consultorio. La mayoría de las chicas llegan angustiadas, como sintiéndose culpables, muchas veces con la mirada
de otro colega (a veces su ginecólogo de toda la vida) que les dijo “cómo vas a abortar”, “yo no te puedo ayudar”. La mujer que ha decidido interrumpir su embarazo, ya está decidida, lo va a hacer; lo mejor que podemos hacer los médicos es tratar de acompañar, entender, darle toda la información disponible y explicar los riesgos y cuidados que implica de su decisión, como hacemos con cada paciente que recurre a nosotros en busca de ayuda por un padecimiento. Es un gran avance que este debate hoy esté en boca de todos, pero no olvidemos que no todos tenemos las mismas responsabilidades. El estado y el gobierno son responsables de fomentar una gran campaña de educación sexual, que es la prin-
cipal herramienta de prevención para un problema de salud pública como el aborto. En segundo lugar, también es responsable de brindar la posibilidad de un método anticonceptivo seguro, gratuito y al alcance de todas las mujeres, sobre todo de aquellas que menos tienen, incluso promoviendo campaña en terreno para llegar a los lugares más profundos de nuestro país. Y en tercer lugar legalizar el aborto, que sea una práctica segura y gratuita; para que en todos aquellos casos en los que falló la prevención y el tratamiento anticonceptivo, no corra riesgo la vida de las mujeres. Mujeres, ustedes llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y su deber es conquistarla. n
Como desde hace más de diez años, se realizó un nuevo acto homenaje a nuestro querido Rene Rufino Salamanca. El viernes 23 de febrero, en vísperas al Día del Mecánico, más de un centenar de personas se dieron cita en la plazoleta que lleva su nombre frente a la fábrica Renault. Corresponsal Estuvieron presentes compañeros de la histórica Lista Marrón del Smata Córdoba, de ATE, CTA, del Foro Solidario, Unidad Popular, PTP, CCC y del PCR. También se leyeron los saludos de Roque Romero, ex secretario adjunto del Smata junto a Salamanca; Otto Vargas, secretario general del PCR; Diana Kordon de Liberpueblo y Coca Luján de Molina. Luego de un emotivo himno nacional fue Gerardo Luna, compañero de René en la Lista Marrón, quien tomó el micrófono para compartir unas palabras: “Siempre me emociona pararme frente a ustedes para recordar a nuestro camarada y amigo. En épocas donde el movimiento obrero ocupa las calles, no hay que olvidar las enseñanzas de Rene. Él nos enseñó lo importante que es escuchar a nuestros compañeros y saber interpretar el clima de la masa”. Pasadas las palabras de Luna, fue momento de las compañeras de la CCC. En representación de sus compañeros, pasaron a hablar Tania (Barrio Yofre), Gloria (Villa Libertador), Marisa (Chingolo) y Marcela (Villa Libertador). En sus palabras se escuchó la emoción por poder compartir este momento y el de estar juntos en las calles luchando por aquellas banderas del clasismo que nos dejó Salamanca. Cada una de ellas buscó compartir sus experiencias en este proceso que viene llevando la CCC en las calles para frenarle la mano al ajus-
LA OPINIÓN DE UN COMPAÑERO MÉDICO
Aborto: no podemos mirar para otro lado
Mi nombre es Manuel De Battista, soy médico cirujano en el hospital Rossi de la ciudad de La Plata y como miembro del sistema público de salud de la provincia de Buenos Aires creo necesario tomar una real dimensión de lo que hablamos, cuando hablamos de aborto. Como dijo Rene Favaloro: “Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar vergüenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas y en sanatorios hacen fortunas sacándoles la vergüenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia y solo fue el fin de la vergüenza de los separados ilegales. Con el aborto legal no
GLENDA HENZE, SECRETARIA DEL PCR DE CÓRDOBA, CERRANDO EL ACTO
partido
hoy / 28 de febrero de 2018 “Practicar el marxismo y no el revisionismo; trabajar por la unidad y no por la escisión; actuar en forma franca y honrada y no urdir intrigas y maquinaciones” Mao Tsetung
www.pcr.org.ar Facebook/PCR.Argentina Twitter.com/PCRargentina Instagram.com/PCR.Argentina DIRECCIÓN: Pichincha 165, 2º piso, Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666
CORRESPONSALES:
hoyredpcr@gmail.com Cierre del hoy sábado hasta 13 hs. Noticias de último momento: hasta el lunes a las 13 hs. envíos al portal del PCR corresponsalwebpcr@hotmail.com.ar
5
Internacional intpcrarg@gmail.com Política y Teoría carlosechaguepyt@gmail.com Editorial Agora www.editorialagora.com.ar Instituto marxista–leninista–maoísta institutomlm@gmail.com
QUILMES, BERAZATEGUI Y F. VARELA
Semana de lectura del hoy La “Semana del hoy” es una iniciativa que surgió de la necesidad de elevar nuestra prensa a la altura del momento, del crecimiento de la influencia política del PCR en el año de su 50° aniversario. Corresponsal Durante varias reuniones discutimos esto. En un marco en el que el gobierno viene por todo, y sin embargo los trabajadores y el pueblo le han dado golpes importantes, como en diciembre. Esto, y el papel jugado por nuestro Partido en esas jornadas está en debate entre nosotros. Vimos también que en algunos casos no estamos permitiendo a los compañeros que tomen en sus manos la línea, la discusión política y las tareas. Tenemos que cambiar: pelear el protagonismo dentro y fuera del Partido. Releer y rediscutir el Informe del 7 y 8 de enero. Poner en el centro qué hace falta para ganarle a Macri. Qué política con el hoy, qué propaganda, etc. Nos propusimos una semana en la que peleáramos la lectura colectiva en círculos de lectores (o “rondas de lectura” como lo llaman en algunos barrios), organismos, etc. Impulsando, en todos los lugares que pudiéramos, que la lectura colectiva y la discusión política fuera garantizada por compañeras y compañeros del barrio, lugar de trabajo, etc. También vimos dónde era necesario que fuéramos desde Prensa y Propaganda para reforzar. Lanzamos la “Semana” en una reunión de frente, en la que proyectamos el vi-
deo por el 50° aniversario del PCR que lanzamos desde la zona ¡Fue muy aplaudido por todos! Leímos y discutimos el Informe del CC. Una parte importante del debate fue la magnitud del Plenario Nacional de los Desocupados y Precarizados de la CCC hecho en Salta. Además creamos la página de Facebook Partido Comunista Revolucionario Quilmes Berazategui Varela. Subimos un cartel promocionando la Semana del hoy. También lo giramos por whatsapp. Organizamos un “redazo” con el lanzamiento del video por el 50 aniversario. Tuvo gran repercusión. El vídeo fue compartido por más de 50 personas y llegó a miles. Fue importante que el anuncio de la “Semana del hoy” saliera en el periódico. Entre el 13 y el 20 de febrero se reunieron 17 círculos de lectores y organismos, en algunos casos con invitados. Se leyó La Hora Política en la mayoría. También las grageas, el artículo sobre la reforma previsional, el de las promotoras en prevención de violencia contra las mujeres, entre otros. El nuevo formato de la Hora Política es más ágil para leer, además de estar en un lugar de mayor importancia en el periódico.
Hubo afiliaciones al PCR y al PTP
Participaron alrededor de 80 compañeras y compañeros. A medida que se desarrollaba la lectura en distintos lugares, difundíamos las fotos que nos mandaban los compañeros. También hubo informes –escritos o audios- que enviaban de cada lugar quienes encabezaron la lectura. Hubo afiliaciones al PCR, y también al PTP. Todo esto fue generando más entusiasmo. Lo nuevo es que muchos camaradas y compañeros tomaron en sus manos la “Semana del hoy”. No era la idea
TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
28/2: Jornada de lucha de Cicop En un Congreso de Delegados de Cicop que sesionó el 23 de febrero, se resolvió “iniciar un plan de acción a nivel provincial que tendrá su comienzo con la Jornada de Lucha que llevaremos a cabo el miércoles 28 y su continuidad en la adhesión al paro de mujeres del 8 de marzo. Esas fueron las conclusiones de un rico debate que valoró las decisiones del sindicato respecto al sostenimiento de la lucha contra los despidos en el hospital Posadas y en Tres de Febrero”, dicen en una circular los trabajadores de la salud de la provincia de Buenos Aires. La demanda principal es la convocatoria a paritaria para abordar la grave crisis sanitaria. Se resolvió adherir el 8 de Marzo al paro de mujeres en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Afirma la Cicop que en Congreso de Delegados “se repasaron cada una de las problemáticas que hoy asolan nuestras instituciones, concluyendo que el eje fundamental de las demandas debe centrarse en lo salarial, habida cuenta de que es el motivo principal para no conseguir que quienes egresan de facultades y residen-
cias quieran ingresar al sistema. Un salario inicial de 20.300 pesos no resulta ni de cerca un aliciente para ello, comparado con sueldos sustancialmente mejores en otras opciones, ya sea del ámbito privado/seguridad social como, incluso, del sector estatal en la ciudad de Buenos Aires. Por eso, un ingreso salarial de inicio de 30.000 pesos para el ingresante a la Carrera sin antigüedad es lo que se definió
que tres o cuatro recorrieran la zona organizando. La idea fue desplegar, y se logró un salto, aunque nos falta mucho para lo que se necesita. Pero se demostró que la situación es muy favorable, que hay un nivel de politización alto en las masas y que hay cuadros dispuestos a tomar el Partido en sus manos. También todo esto desnuda nuestras debilidades desde la dirección del área. Tenemos que “ponernos a tiro”. Destacamos la integración de los círculos de lectores y reuniones de organismo con las iniciativas de lucha. Por ejemplo, durante la concentración del 15 de diciembre se realizó un círculo de lectores. Muchas “rondas de lectura” se hicieron sin la presencia de ningún cuadro de la dirección. En los casos en los que se contrapuso, no se realizaron los círculos. Fueron varios los círculos planificados que no pudimos hacer. A veces el tema es que no se quiere abordar la discusión, por diferencomo necesario para comenzar las negociaciones paritarias. “Junto a la cuestión salarial, y absolutamente relacionado, las condiciones laborales que hoy ofrece la provincia de Buenos Aires para trabajar en sus establecimientos dista enormemente del ideal. La falta de personal genera que la alta demanda deba ser abordada por escasa cantidad de profesionales, con la consiguiente afectación psicofísica de quienes sostienen la tarea, produciendo una atención de menor calidad que repercute sobre la asistencia sanitaria de la población. A la dramática situación por la notable escasez de recursos humanos, se suman nuevos problemas en el suministro de insumos –aparentemente vinculados a la demora en las licitaciones-, así como las dificultades que emanan de varias de las refacciones edilicias de guardias en curso, que también provocan desarrollo de la tarea en muy pobres condiciones”. Además se valoró como importante la unidad de acción, así como la participación de los trabajadores de la salud en la movilización del 21 de febrero, que “aún a pesar de la furibunda campaña mediática en su contra y pese a algunos de sus convocantes, expresó que la situación es de perjuicio para amplios sectores de la población y que no se avizoran perspectivas favorables con las decisiones gubernamentales en curso”. n
cias de línea. Esta es una batalla permanente, en la que debemos persistir: se puede articular el hecho de reunirse a leer el periódico con hacer la copa de leche, organizar una movilización o incluso una reunión. Es la pelea por poner el funcionamiento político como timón de toda nuestra actividad. Durante esta “Semana…” también se piqueteó la movilización por Natalia López y por la Declaración de la Emergencia en Violencia contra las Mujeres, vendimos muchos ejemplares en la columna del 21 de febrero (planificamos cómo hacíamos la distribución en la marcha) y se hizo una pintada en la Universidad de Quilmes por el 50° aniversario del PCR. Nos proponemos reforzar los cierres para mejorar el cobro e ir a fondo con la discusión de que el hoy es un instrumento que se autosostiene. Salimos con la iniciativa “la semana de la planificación del hoy”, para que los organismos planifiquen el mes de la prensa. n
Salió la nueva Chispa
En esta edición Ganar otro round: pararle la mano a Macri Mujeres ¡El 8M paramos el mundo! Cultura: Entrevista a Duratierra Derechos humanos Series: La Casa de Papel Y mucho más
campo popular
hoy / número 1707
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Preparativos hacia el 8 de marzo Somos miles y miles las que nos estamos preparando en todo el país para que este 8 de marzo sea multitudinario y copemos las calles.
Quilmes Berazategui Varela. Comisión de Mujeres de Quilmes: Estamos organizando un abrazo al único jardín materno paternal municipal de Quilmes, por la reincorporación de las trabajadoras despedidas por el gobierno de Martiniano Molina y para hacer visible la necesidad que tenemos las mujeres, para que en cada barrio, lugar de estudio y trabajo haya jardines. También participamos de la asamblea del #8M en el distrito donde se impulsa a una actividad al municipio. Desde los sindicatos, la universidad y otros sectores se impulsa el paro, con distintas modalidades. También iremos a la marcha que se realizará en Capital. Comisión de Mujeres de Varela: Hicimos un volante para difundir la marcha del 8 en Capital Federal, en el cual pusimos todos los puntos por los que luchamos las mujeres trabajadoras. Antes de ir a Capital lo vamos a volantear y el 9 haremos una actividad en la peatonal de Varela. Por otra parte las compañeras de la Unión Campesina de Varela participarán de una actividad de floricultoras para la cual llevarán un volante con elaborado por ellas en el que incluirán sus reivindicaciones Comisión de mujeres de Berazategui: Nos preparamos para ir a la movilización del 8 en Capital Federal, invitando a muchas mujeres. En las reuniones hemos decidido llevar muchos carteles y
que hacen que todos los días haya más familias pobres e indigentes en la Argentina. La CCC, la CTEP, Barrios de Pie, estatales, municipales, docentes, empleadas domésticas, mujeres de la cultura, de comercio, amas de casa, jubiladas, desocupadas, profesionales y todas las mujeres que se sumen, estaremos presentes marchando cada distrito, radios abiertas en nuestras plazas y todas las expresiones que levanten nuestras banderas. No al hambre, no a la droga que mata nuestros hijos, aborto legal para no morir. Nos queremos vivas, basta de violencia contra las mujeres.
MENDOZA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
La asamblea por el 8M de Mendoza, formada por más de 50 organizaciones, incluida NUM, definió organizar el paro y la marcha en el Día de la Mujer Trabajadora. Estamos trabajando en cuatro comisiones: Logística, Documento, Prensa, Sindicatos y Territorio. Y debatiendo el contenido de la bandera que encabezará la marcha. Creemos que saldrá contra el ajuste de Macri y Cornejo. Nuestra columna levantará la emergencia nacional y provincial en violencia contra las mujeres.
BUENOS AIRES
Mar del Plata. 78 organizaciones, de las cuales 20 son integrantes de la Multisectorial de la Mujer, nos estamos reuniendo para organizar el próximo paro iInternacional de Mujeres del 8M. El eje principal de la convocatoria en este Día Internacional de la Mujer Trabajadora es contra el ajuste de Macri y en ese sentido el movimiento de Mujeres y Diversidad expresa enfáticamente su rechazo absoluto a la Reforma Previsional, a la Reforma Laboral que pretende imponer el gobierno de Macri y que impacta con mayor ferocidad en las mujeres, como también repudiamos los despidos de miles de trabajadoras/es en el marco del ajuste de este gobierno, exigiendo su inmediata reincorporación y el cese de suspensiones, despidos y cierres de fábricas. Acordamos un documento con los principales puntos que convocan al paro y a la movilización para ser entregado a todos los sindicatos de CGT y CTA de Mar del Plata. Antes de la marcha se realizará un acto cuyas protagonistas principales serán las obreras y trabajadoras que contarán sus experiencias de lucha y condiciones laborales.
6
NEUQUÉN
Ya palpitan los preparativos para esta jornada histórica del 8 de marzo, nuevamente tomaremos masivamente las calles y desde distintos espacios convocamos al tercer paro internacional de mujeres. Nuevamente estamos movilizadas con asambleas, reuniones barriales, lugares de trabajo y mateadas, entre tantos otros espacios, produciendo actividades preparatorias de lo que será esta gran jornada del jueves 8 de marzo “Día Internacional de las Mujer Trabajadora”. Cada vez somos más las que nos sumamos a este movimiento que no para de crecer. Las mujeres hemos dado un salto importante para nuestros reclamos: ¡Nosotras paramos! El primer paro de las mujeres en Argentina, fue el que quedó grabado en nuestra historia como el “miércoles negro”, aquel 19 de octubre de 2016, cuando miles de mujeres a lo largo y lo ancho de nuestro país nos autoconvocamos ante el feroz asesinato de una joven de 16 años: Lucía Pérez. Volvimos a gritar ¡Basta! El dolor y la bronca se condensaron en el primer paro de mujeres con repercusión en todo el país. El 8 de marzo del año pasado fuimos protagonistas de un fenómeno de alcance mundial; el primer paro internacional de mujeres, con la adhesión de más de cincuenta países levantamos la consigna de “Si mi vida no vale produzcan sin mí”.
COMPAÑERAS DE SAN LUIS PREPARANDO EL 8M
SAN LUIS
ropas que nos identifiquen. Participamos de una asamblea del #8M en nuestro distrito, ya que realizaremos una actividad con distintas organizaciones para mostrarle al gobierno municipal porqué paramos las mujeres. Zona Sur GBA. Las mujeres de la Zona Sur del Gran Buenos Aires nos estamos juntando y preparando para denunciar y
enfrentar todas juntas en las calles el 8 de marzo, las penurias y el hambre a las que nos está sometiendo este gobierno de ricos para ricos. Como mujeres sufrimos doblemente: discriminación en el campo laboral, salarios más bajos, doble jornada laboral; despidos, leyes contra las jubilaciones actuales y futuras, grandes tarifazos
En San Luis estamos coordinando con diferentes espacios: CTAA, ATE, ADU (docentes universitarios), APTS (Trabajadores de la Salud), agrupación de mujeres Lelikenun, MuMaLa, Red contra la Violencia Laboral, CCC, Barrios de Pie, Movimiento Sur, Plenario de Trabajadoras (PO), Pan y Rosas (PTS), JCR, PCR y autoconvocadas. Bajo las consignas #Entre todas paramos el ajuste, #Vivas y con derechos nos queremos, #Sin tierra, techo, trabajo, salud y educación no hay ni una menos, hemos ido acordando posicionamientos y demandas de las mujeres, actividades preparatorias para el Día de la Mujer Trabajadora (como volanteadas, pegatinas, etc.) y la marcha del 8/3, convocada en el Correo Argentino a las 18 hs. Así también, vamos coordinando para trabajar el paro gremio por gremio y barrio por barrio.” n
movimiento obrero
hoy / 28 de febrero de 2018
A PESAR DE LA PATRONAL, EL ESTADO Y EL SINDICATO NO VAMOS A BAJAR LOS BRAZOS
Despidos en Molinos Río de la Plata
Avenida 9 de Julio. Rodolfo Daer, secretario general de la Alimentación, no estuvo en la movilización contra el ajuste de Macri. Pero esta semana irá a Europa con el ministro Triaca, a “conocer” las bondades de las organizaciones sindicales de España, Alemania y Holanda. Seguramente discutirán en el viaje cómo le quitan más conquistas a la clase obrera argentina con una Reforma Laboral que quieren aplicar desde la época en que estaba en el Ministerio de Trabajo Triaca padre, con la complicidad de varios sindicalistas que siguen aún hoy. O sea, Jorgito Triaca quiere hacer el trabajo que no pudo completar su padre de la mano de Menem y Alsogaray.
La dignidad de los despedidos es un ejemplo
El 22 de febrero se dieron por terminadas las audiencias de conciliación por los seis despidos en Molinos Río de la Plata. Como era previsible, la empresa ratificó los despidos. En una clara demostración de revanchismo patronal siguieron sin aportar ningún elemento que pudiera sustentar el motivo de “bajo rendimiento”.
Los despedidos, como ya hemos relata-
do en estas mismas páginas, dirigieron desde 2009, durante cuatro elecciones consecutivas, la Comisión Interna de la Planta Barracas hasta su traslado a Echeverría. En el 2016 fueron parte de la lista Celeste y Blanca, de oposición a la Verde, en las elecciones del STIA. Consiguieron con la unidad y la lucha reivindicaciones históricas, que nunca se habían obtenido en esta empresa. Lograron el traslado de todos, sin despidos, a Planta Echeverría cuando cerró la Planta Barracas, y el respeto a los derechos adquiridos que fueron expresados en el Acta que se firmó en el Ministerio antes de comenzar el traslado. Una vez en Echeverría, pidieron la equiparación de derechos para los trabajadores que ya estaban en esa planta, ganando el respeto de todos. Por eso la planta reaccionó con un paro total, unánime, en los tres turnos ante los despidos. Quedó absolutamente claro durante estos 43 días que el motivo de los despidos es una clara persecución sindical. A la Comisión Interna actual le iba a re-
sultar muy difícil ganar las elecciones de este año con los compañeros adentro, situación que obviamente fue evaluada por el Consejo Directivo del STIA. Cuando ante la contundencia del paro la empresa pidió la conciliación obligatoria, el Ministerio la dictó pero no obligó a Molinos a cumplirla. Y el Sindicato, que debió exigir el cumplimiento para la parte patronal, no hizo ninguna presentación para que se cumpliera. El Ministerio tenía que obligar y multar a la empresa por los días de incumplimiento. Pero ninguno hizo nada. Ni la empresa ni el Sindicato querían los despedidos adentro para que no se pudieran trabajar en la planta medidas para lograr la reincorporación. El sindicato y la Comisión Interna actual no sólo no organizaron a los compañeros para pelear esa reincorporación sino que se dedicaron a meter miedo y división diciendo que iba a haber más despidos. No sacaron un solo comunicado pidiendo la reincorporación. No pusieron un micro para que los compañeros acompañaran las audiencias, ni convocaron a los congresales para hacerlo. En la audiencia del 11 de enero avalaron la propuesta de la empresa de que los despedidos quedaran afuera mientras durara la conciliación. No pidieron que pudieran presenciar las negociaciones en el Ministerio aunque sea como oyentes, y llegaron al colmo de no permitir la participación de los despedidos en las asambleas en el portón de la fábrica. Eso no fue todo. Adentro de la planta permitieron el reemplazo de los compañeros despedidos por trabajadores contratados y que la empresa hiciera trabajar domingos y feriados. Como había mucho descontento adentro, permitieron que la empresa estirara las conciliaciones para desgastar a los despedidos y enfriar el clima adentro de fábrica. Cuando Rodolfo Daer (secretario del STIA) volvió de sus vacaciones convocó
No vamos a bajar los brazos y desde otro lugar seguiremos dándole pelea a las patronales y los gobiernos que, con la complicidad de algunos, nos dejan sin el sustento para nuestras familias. Es un orgullo que no todos pueden exhibir”, dicen los compañeros despedidos
a un plenario de delegados. Allí realizó un recuento de las terribles situaciones que está viviendo nuestro pueblo con la política del gobierno de Macri. Comparó medidas con las que tomó Martínez de Hoz durante la dictadura, y luego habló de todos los posibles despidos en distintas fábricas de la Alimentación. Pero no lo hizo para preparar medidas de lucha defendiendo a los trabajadores sino para generar la idea de que hay que tener cuidado con lo que se hace, y, en todo caso, buscar un buen abogado para cobrar la indemnización. Esas fueron palabras del propio Daer en una reunión con los despedidos después del plenario, y repetidas por Tanda, vocal del Consejo Directivo, al salir de la última audiencia, justo un día después de la multitudinaria concentración del 21 de febrero en la
7
Los seis despedidos se mantuvieron unidos durante estos 43 días. Mantuvieron su firmeza en el reclamo de reincorporación, su denuncia de la falsedad del motivo del despido, su entereza para rechazar juntos los ofrecimientos de plata de la empresa, que quería quebrarlos para demostrar a los que quedan que todos tienen un precio y ellos tienen la plata suficiente para pagarlo. Ya lo habían intentado cuando cerraron la planta Barracas. No pudieron. Los trabajadores fueron comprobando en la práctica que todos no son iguales, que no todos se venden, y que la unidad por abajo, confiando en las propias fuerzas, es la única garantía de conseguir conquistas para los trabajadores. Por eso las familias de los despedidos respetaron su decisión de seguir manteniéndose unidos, y los acompañaron sin bajar los brazos a pesar de que todos tienen hijos que mantener. Al otro día de la última audiencia los compañeros concurrieron a las 5 de la mañana a informar a los trabajadores del desenlace de la situación. Mantuvieron su presencia, los seis, desde las 5 hasta las 22 hs para conversar con todos los turnos. Los compañeros estaban muy dolidos, como muchos están expresando en las redes sociales. Tanda, vocal del Consejo Directivo del STIA, y la Comisión Interna no pudieron “distenderse”. Los trabajadores les cuestionaron una y otra vez, que no hicieron nada para lograr la reincorporación. Les cuestionaron una y otra vez que no se atrevieron a dejarlos participar en las asambleas porque no pueden mirarlos a los ojos. Quisieron argumentar con un comunicado vil por watsap que había diferencias entre los despedidos cuando los seis estaban en esos momentos presentes en los portones, juntos, esperando participar en las asambleas. No tienen argumentos valederos para explicar por qué no hicieron nada. No registran todavía que a ellos mismos los van a tirar como un limón exprimido cuando no les sirvan más a la empresa o al sindicato. Los despedidos están enteros. Tienen la frente alta. Tienen la confianza total en la fuerza del pueblo y de los trabajadores que más tarde o más temprano harán tronar el escarmiento. Se sienten fortalecidos y acompañados por las expresiones de solidaridad que les hacen llegar los compañeros de adentro. Como expresan en una parte de su comunicado: “los despedidos agradecemos el acompañamiento de todos los compañeros de planta. No queremos exponer a nadie ni generar situaciones que den excusas para nuevas represalias. Son la Interna y el Sindicato los que tienen que proponer y llevar adelante las medidas para la reincorporación… No vamos a bajar los brazos y desde otro lugar seguiremos dándole pelea a las patronales y los gobiernos que, con la complicidad de algunos, nos dejan sin el sustento para nuestras familias. Es un orgullo que no todos pueden exhibir. Fuerza compañeros. Preparémonos para no permitir nuevos atropellos”. n
CABECERA DE LA COLUMNA DE “LOS CAYETANOS” EN LA MOVILIZACIÓN DEL 21 DE FEBRERO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
EL 21 DE FEBRERO SE HIZO SENTIR LA BRONCA
Multitudinaria movilización contra el ajuste de Macri
Exitosa jornada de unidad obrera y popular en las calles. Cientos de miles de trabajadores, estudiantes y sectores populares se movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo marchas y actos en todo el país. Corresponsales
Desde las 11 de la mañana, las distintas columnas de centrales sindicales, movimientos sociales, estudiantiles y fuerzas políticas fueron concentrándose en las cercanías de la avenida 9 de Julio y avenida Belgrano, donde se levantó el palco principal para el acto convocado por Camioneros. En la jornada se vivió un gran clima de unidad, algo que los grandes multimedios trataron de ocultar y desacreditar. Del acto participaron Camioneros, Dragado y Balizamiento, la Bancaria y otros gremios de la Corriente Federal, seccionales de metalúrgicos, ferroviarios y otros gremios de la CGT, las dos CTA, Conadu Histórica, Bancarios, la Cicop, Aeronavegantes y, como se mencionó desde el escenario, muchísimas internas que desobedecieron al disciplinamiento de sus dirigentes al gobierno de Macri. El PTP/PCR aportó su columna de compañeros de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y una delegación de la provincia de Santa Fe. Al igual que la CCC con el torrente de desocupados y precarizados, jubilados y pensionados del MIJP, y la Federación Nacional Campesina. Marcharon en unidad con la CTEP y Barrios de Pie. También hubo representantes de organizaciones de Derechos Humanos, entre ellos, Nora Cortiñas,
BAHIA BLANCA
unitaria, que derrotó los intentos del gobierno de vaciar las calles durante la jornada.
METALÚRGICOS DE SANTA FE
Villa Constitución Desde la Comisión Interna de Acindar, Tenaris y Laminados Industriales, Comisión Interna planta Dreyfus, Aceiteros Rosario, ATE Villa Constitución, Sindicato de Camioneros Delegación Constitución, CTA Autónoma, Agrupación Verde y Negra Metalúrgica, Agrupación el Martinete, Agrupación Dignidad para los Trabajadores, Fetia, CTA de los Trabajadores convocaron a apoyar la movilización y marcha del 21 de febrero en una actividad en la puerta de la empresa Acindar. Según explicaron en un comunicado “lo hacemos por entender que el reclamo es más que justo y que se hace imprescindible la movilización de los trabajadores, los principales afectados en esta política de despidos en el estado nacional, provincial y municipal, en contra de la reforma laborar, jubilatoria y de condicionamiento en la discusión paritaria en la cual el gobierno ya está planteando un techo de 15% de aumento, con una inflación de un 30%. A su vez repudiamos la posición de los dirigentes sindicales que no se ponen a la cabeza de los reclamos de los trabajadores, llamando a no movilizar. Entendemos que los gremios están para defender nuestros derechos y no para cuidar los intereses de los gobiernos. La unidad de todos es lo que necesitamos para detener estás políticas que se seguirán profundizando con despidos, paritarias a la baja, mayor flexibilización y precarización laboral”. De esta concentración participó también la diputada provincial del FSP y militante del Partido del Trabajo y el Pueblo Mercedes Meier quien expresó que “a pesar del panorama sombrío que se presenta para los trabajadores argentinos con las políticas de este gobierno, también hay que decir que nos da mucha alegría y esperanza ver cómo estos mismos trabajadores se van organizando desde abajo, como en las intersindicales del sur provincial que el 27 marchaban a Rosario, o las seccionales de los grandes gremios que ante la conciliación o traición de sus direcciones definen salir igual a la calle. Claramente en los trabajadores esta puesta la expectativa de poder pensar un país distinto”. n Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. En el palco junto a los oradores estuvieron, entre otros, los compañeros Fredy Mariño de la Mesa nacional de Desocupados y Precarizados de la CCC, Jorge Penayo de la Comisión Interna de Mondelez Pacheco, y Liliana Ruiz, de la CCC de la Zona Norte del Gran Buenos Aires y Luciano Alvarez de la JCR. Arrancó el acto Juan Carlos Schmid, triunviro de la CGT y dirigente del Sindica-
SANTA FE CAPITAL
to Dragado y Balizamiento. Le siguieron Esteban Castro de la CTEP, que habló en nombre de los movimientos sociales, Pablo Michelli y Hugo Yasky en nombre de las dos CTA y finalizó Hugo Moyano, dirigente de Camioneros. Todas las intervenciones pusieron el blanco en el gobierno de Mauricio Macri, contra el autoritarismo, la represión y el ajuste, destacando el momento histórico de confluencia
NEUQUEN
Bahía Blanca. Un conjunto de organizaciones sindicales, sociales y políticas nos concentramos el 21 en la plaza Rivadavia en Bahía Blanca para decir: No al ajuste, sí al trabajo. No a la reforma laboral. Sí a la emergencia social y alimentaria. Desde la mañana llegó la columna principal de la CCC con la CTEP en conjunto con los jubilados del MIJP, el PCR (estrenando nueva bandera de 8 metros) con la JCR, PTP y Movimiento Evita. Se hizo un acto en conjunto con los ferroviarios, Suteba, Aduns, Judiciales, Sitraic entre otros. Habló nuestro dirigente César García que señaló: “Es necesaria la unidad en la lucha porque si no van a derrotarnos por separado y para eso algunos dirigentes tienen que dejar los vedetismos de lado y pasar en limpio lo que necesita nuestro pueblo. En eso es un ejemplo la unidad de los llamados Cayetanos que muestran en chico lo que se puede hacer en grande. También recalcó “que plata hay y el problema es de dónde se saca, un fiel reflejo es nuestra ciudad donde la plata del polo y del puerto se la llevan para el extranjero y no se fomenta la industria nacional”. NEUQUEN Una gran movilización, en el marco de la jornada nacional, expresó una amplia unidad de diferentes sectores de la iglesia, sociales, gremiales, políticos partidarios. Estuvieron presentes la Pastoral Social, con la presencia del obispo Rubén Capitanio, la Confederación Mapuche, organizaciones sociales: CCC, CTEP, Barrios de Pie; ATEN, Adunc, FUC, Trabajadores de la PIAP, Zanon, EPAS, Hospital, y partidos políticos. Estuvo presente una importante columna del Frente Neuquino con los partidos que lo integran FyPN, UNE, NEPS y el PTP . La columna se dirigió a la Anses, donde se expresó el repudio a la Ley de reforma pre-
EN ESTAS CONDICIONES NO SE INICIARÁN LAS CLASES NORMALMENTE
visional. Luego se realizó el cierre en las puertas de la Gobernación.
SANTA FE En San Javier, en el norte provincial la Corriente Clasista y Combativa llevó adelante una movilización por las calles de San Javier en apoyo a la protesta nacional. En Rosario distintos sectores de trabajadores y estudiantes entre los que se encontraban la CCC, Recolección (Camioneros), Dragado y Obras Sanitarias, y otras organizaciones (CTEP, Barrios de Pie, Mov. Popular Libertador San Martín, FOL) y organizaciones estudiantiles como el ALDE concentraron en la plaza Pringles de Rosario desde las 11.30. Eduardo Del Monte, dirigente de la CCC señaló “apoyamos la movilización nacional en Buenos Aires contra el ajuste que viene aplicando este gobierno porque no alcanza sólo con mirarlo por televisión, sino que tiene que haber un protagonismo con el cuerpo”. Santa Fe Capital. Delegados de la CCC y militantes del Partido del Trabajo y del Pueblo de la ciudad se movilizaron junto a la Multisectorial contra el Ajuste.
TUCUMAN En Tucumán, se movilizó y una parte realizó cortes de ruta en el sur de la provincia. Aquí participaron también los obreros del limón afiliados a la Uatre, y otro bloqueó desde las 8 hasta las 11 la terminal, y de allí se movilizaron hacia Plaza Independencia. En la Plaza se congregó una cantidad importante de gente, cubrían dos cuadras cuando dieron la vuelta al final del acto. Estuvieron presentes en el acto e hicieron uso de la palabra entre otros: CCC, Federación Nacional Campesina Sindicatos Municipales de Aguilares, Simoca y Yerba Buena, Agrupaciones Darío Santillán, Adiunt, CTA Autónoma y CTA de los trabajadores, Frente de Gremios estatales, MST, Polo Obrero, Unidad Ciudadana. Los distintos oradores reafirmaron los objetivos de la marcha y a su turno Vicente Ruiz reafirmó la necesidad de la unidad del movimiento obrero para parar la política de Macri que cada día suma más desocupación, que pretende paritarias condicionadas, que reprime al movimiento obrero y social. Señaló que hay que lograr que todos los obreros se sumen y remarcó que en Tucumán los industriales azucareros se preparan para aplicar la reforma laboral con todo. “Hay necesidad de profundizar las organización y la lucha sumando a todos porque si no, nos pasan la aplanadora”. n
Unidad en las calles
Defender la escuela pública
Durante el acto conversamos con distintos compañeros que nos dieron su apreciación del acto. Liliana Ruiz, dirigente de la CCC zona Norte: Me parece que fue un acto opositor, una jornada muy combativa, me parece que los discursos estuvieron muy bien, contra el ajuste. Creo que Moyano estuvo muy bien al referirse de que la jornada era contra el ajuste y la política del gobierno, y no para defenderlo a él. Creo que esta jornada a los que más les dolió es a los que no vinieron, para hacerle el juego al gobierno. Desde la CCC vinimos a demostrar de que estamos con los que están luchando, como se discutió en la Mesa Federal de la Corriente y del Plenario para adelante, de enfrentar el ajuste y este gobierno”. Minero de Río Turbio: “Soy delegado de base de la mina de carbón de Rio Turbio, a 3.200 kilómetros. Venimos a reclamar porque nuestro yacimiento está siendo embestido por las políticas de este gobierno. Nos han despedido a 500 compañeros y vienen por más gente. “Nosotros tenemos una mina de donde sacamos el carbón que luego se convierte en energía. Tenemos una usina que genera energía para cuatro provincias, pero el gobierno la ha paralizado. Este gobierno que dice que tenemos problemas energéticos solo para subirnos los servicios, cuando podría poner en marcha la usina para que a los argentinos nos salga más barata la energía. “Tenemos nuestro pueblo movilizado, algo que no pasaba hace mucho tiempo, como en los 90, el pueblo ha paralizado todo porque no tenemos otra industria, somos un pueblo que hace 75 años venimos sacando carbón. Por eso vinimos a esta marcha, a reclamar a nuestros dirigentes un paro nacional”. Josefina de la CEPA: “Desde la CEPA, en particular desde la Unite de Medicina de La Plata estamos acá, participando de esta jornada donde nos hemos encontrado con movimientos sociales, trabajadores, estudiantes y distintos sectores en general que estamos hartos de la política de hambre del gobierno de Macri. Nos duelen los más de 5 mil despidos, los aumentos que nos impiden hoy como estudiantes, seguir con nuestros estudios y como parte del pueblo, poder alimentarnos”. n
CAPITAL FEDERAL: COLUMNA DE LA CEPA Y ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS
Lucha de toda la comunidad en defensa de la escuela pública, por la paritaria nacional y por sueldos acorde con la canasta familiar escribe Darío Perillo
Durante la campaña electoral para las elecciones legislativas en el 2017, tanto la gobernadora Vidal como Esteban Bullrrich, el candidato a senador por el PRO, prometían, y están los videos que lo corroboran: “Vamos a llamar a paritarias en noviembre, para que durante el verano los padres tengan claro el panorama para marzo”. “No queremos llegar a un comienzo de clases como el de este año (por 2017) donde tuvimos un mes de paro”. “Le vamos a ofrecer a los docentes el máximo esfuerzo que pueda hacer la provincia para que los docentes estén jerarquizados con el salario que se merecen”. Mentira tras mentira. En un símil con las mentiras de Macri: “Pobreza 0”. “Vamos a derrotar la inflación”. El gobierno nacional, por decreto, anuló la paritaria nacional, dejando sin piso salarial, y llevó la negociación provincia por provincia: ¡Sálvese quien pueda! ¿Qué cambios se produjeron desde las promesas electorales de Vidal hasta ahora? Que la provincia de Buenos Aires salió altamente beneficiada del pacto fiscal firmado entre Macri y los gobernadores para hacer pasar la innoble ley previsional que les roba el salario a los jubilados, a los veteranos de Malvinas y a los niños y niñas que cobran la AUH. Esta ley es la que dio origen a las grandes manifestaciones y combates con las fuerzas de seguridad el 14 y el 18 de diciembre pasado. Los diarios acaban de publicar que la poderosa provincia de Buenos Aires le prestó al gobierno nacional 700 mil millones en letras del tesoro. Esto muestra claramente que plata hay. La realidad es que el gobierno de Vidal llamó a paritaria salarial docente a ¡mediados de febrero!, ofreciendo, contrariamente a sus dichos durante la campaña, un miserable 15% en tres cuotas anuales sin cláusula gatillo. Y frente al rechazo de todos los gremios que conforman el Frente de Unidad Docente, convocó a una se-
gunda reunión donde repitió la misma propuesta agregándole un premio por presentismo, sólo para los docentes titulares que no hayan faltado ni un solo día a clase en el 2017, de $4.500 por única vez. ¡Pretenden llevarnos a la humillación!
En las escuelas hay indignación Pero esto no es todo. Han abierto diferentes y peligrosos frentes de batalla, impulsando un ajuste feroz al interior del sistema educativo. a) Cierre de escuelas. b) Cierre de grados y cursos. c) Jubilaciones de oficio (con el 60% del sueldo). d) Implementación de un nuevo sistema de licencias cuya página de Internet no funciona y el teléfono que publicaron no lo atiende nadie. e) Eliminación de ciclos de adultos. f) Fusión y eliminación de talleres en educación técnica y educación especial. g) No apertura de comisiones de fines, a través del aumento de la exigencia de 15 a 25 alumnos por curso. h) Traspaso de los fondos de los comedores escolares de los consejos escolares a los municipios (dirigidos por el PRO). Por lo tanto, no que pretenden rebajar el salario docente más aún, sino que se quieren llevar puesta la educación pública de la provincia y del país. En el período del 14/2 en adelante, donde los docentes se reincorporaron a sus tareas, estos temas son y han sido de debate en las escuelas. Se demuestra que hay indignación, junto al miedo y la preocupación, porque una escuela que cierra grados, pierde cargos de docentes y auxiliares, pero también cargos directivos porque la escuela baja de categoría, y lo que es más grave aún, se amontonan los niños/as y adolescentes en el aula, empeorando las condiciones de enseñanza - aprendizaje. La misma táctica emplea el jefe de Gobierno de CABA. Algunos gobiernos provinciales propusieron el 15% con cláusula gatillo totalmente insuficiente. Nuestra respuesta tiene que ser una profunda lucha contra todo el plan antiobrero, antipopular, entreguista y represivo del PRO y de Cambiemos. Una lucha férreamente unida a los padres en la defensa de la escuela pública y de una educación de calidad que nuestro pueblo se merece. Rodeada de la más amplia solidaridad, como ocurrió con la Marcha Blanca del ‘88, con todos los gremios, las centrales sindicales, los diferentes credos, en un reclamo unificado y contundente que no les permita avasallar los derechos de los trabajadores de la educación, ni destruir lo que hemos podido conservar en pie, con tantos años de lucha, de la escuela pública. n
campo popular
hoy / número 1707
10
LUCHAR CONTRA EL GOBIERNO DE MACRI Y EL PROVINCIAL DE LOS KIRCHNER
En Santa Cruz el pueblo tiene un doble desafío Corresponsal
Los Kirchner gobiernan la provincia desde la década del ’90, y fueron los primeros en abrazar las privatizaciones menemistas. Vaciaron YPF y dejaron a la zona norte de Santa Cruz al borde del colapso y en la cordillera privatizando YCR con Tasseli y compañía. Cuando fueron gobierno nacional sumaron varios negociados y robos, como los de De Vido y la UTN entre tantos otros. Macri y Costa, su delfín en la provincia, hacían campaña pregonando empleo, así ganan las elecciones. Costa hoy está “desaparecido en acción”, como Chuck Norris, porque desde que estalló el conflicto en YCRT (la minera de Río Turbio) no ha dicho nada. Al momento de asumir comenzaron un plan de ajuste y entrega de la mina. A tal punto no les interesa la soberanía ni el desarrollo nacional que cuando la Mesa Intersindical les presentó una propuesta económica donde la mina puede funcionar y sostenerse sin echar a nadie -ni siquiera a sus ñoquis impuestos por la intervención de Costa y Zeidán con sueldos de 350.000 pesos- rechazaron la propuesta diciendo que lo único importante era achicar. Porque quieren eliminar el convenio colectivo, no incorporar a los despedidos y achicar sueldos. Para los que no conocen, de la mina viven centralmente varios pueblos: Río Turbio, 28 de Noviembre, Julia Dufour, y hasta el pueblo vecino y hermano de Puerto Natales en Chile. Por eso afirmamos que el achique en la mina, no es sólo un tema económico, están las fami-
COMPAÑEROS DEL PTP SANTACRUCEÑO MARCHANDO CON LOS TRABAJADORES DE YCRT
lias, la historia y la gente.
La lucha de los mineros sigue
Hubo actos y marchas en puerta de mina 5, y en la capital Río Gallegos donde se marchó la Legislatura provincial para pedir a los diputados que declaren la emergencia laboral y productiva en Santa Cruz. La marcha del 22 de febrero fue muy interesante y heterogénea. Estuvieron juntos los mineros, la CGT, la Uocra, petroleros, personal jerárquico, ATE, el PO y el PTP, entre otros. El dictamen salió favorable con los votos del FVS y algunos radicales. De allí se entiende la complejidad de
esta lucha. Todos tienen los pies en el plato. Pero los mineros en el sur, como los petroleros en la zona norte de la provincia, no aflojan. Producto de la firmeza de la lucha de los mineros y de toda la Cuenca, en las negociaciones con la intervención de la mina y los funcionarios del gobierno nacional se comenzó a discutir la posibilidad de la reincorporación de 280 trabajadores. Las cifras oficiales dadas en estos últimos días son de 179 retiros “voluntarios” y jubilaciones anticipadas y 280 despedidos. También cabe resaltar la lucha del enclave ferroportuario Punta Loyola, donde
Producto de la firmeza de la lucha de los mineros y de toda la Cuenca, en las negociaciones con la intervención de la mina y los funcionarios del gobierno nacional se comenzó a discutir la posibilidad de la reincorporación de 280 trabajadores.
tras un piquete no dejaron pasar a los ajustadores de Zeidan y mantienen los elementos de trabajo y máquinas fuera de sus garras para que no sean destrozadas. En el caso de los estatales provinciales, continúa la lucha por aumento salarial de los judiciales, ATE y Adosac. Los dos últimos vienen de duras luchas estos años. Con un gran desgaste. El gobierno provincial le ha ofrecido a la administración central (UPCN APAP y ATE) un mugriento aumento de 1.500 pesos en negro. Y a los docentes peor, retrotraer el aumento dado el año pasado del 8% a nada, argumentando que eso era plata de nación que ahora no la manda. Por lo tanto la situación en Santa Cruz es compleja. El camino está abierto. Hay que esperar el desenlace peleando porque sea en favor de los trabajadores y el pueblo y no de los vendepatria, tanto provinciales como nacionales. n
¡SALUD PARA EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES!
El gobierno de Morales a la vanguardia del fascismo de Cambiemos Corresponsal La ola de medidas antipopulares y la marea ideológica fascista que impulsa el gobierno de Cambiemos tiene en Jujuy una de sus máximas expresiones: el gobierno de Gerardo Morales se esfuerza por estar a la vanguardia no sólo en la faz represiva, sino también en la avanzada contra los servicios esenciales de salud y educación. En esta oportunidad, a través de su ministro de Salud, logró posicionarse como el mejor alumno del macrismo, al anunciar el cobro de un coseguro a extranjeros en los servicios de salud pública. Los debates públicos, las cartas documentos, las opiniones en redes y medios pusieron en el foco de la agenda discusiones que abrieron una nueva grieta en el seno de nuestro pueblo, que intenta profundizar ideas nacionalistas discriminatorias. Disfrazadas de un falso “patriotismo”, las clases dominantes buscan justificar su avance sobre los servicios públicos y gratuitos, que son conquistas democráticas históricas de nuestro pueblo y fuente de orgullo para los habitantes de nuestro país. En una reunión realizada en el hospital Pablo Soria, la dirigencia de Apuap dialogó con un numeroso grupo de profesionales de distintos centros de salud acer-
ca de los anuncios de descentralizar los distintos servicios sanitarios que brinda el hospital Soria y otros nosocomios de la provincia. En el encuentro, los colegas profesionales de distintas especialidades expresaron su preocupación por la ausencia de comunicación escrita formal y detallada de esta medida que resentirá el funcionamiento de servicios de vital importancia en el principal centro de salud que tiene la provincia y que afectará derechos de quienes realizan su trabajo profesional en ese, como en otros hospitales de Jujuy. Asimismo, en la reunión se analizaron algunos aspectos del llamado “Plan Estratégico de Salud” en el marco de la Cobertura Universal de Salud (CUS) y se resaltó también que no hay comunicación escrita y documentada a los trabajadores de la salud acerca de los contenidos y los alcances de este plan. Al término de la reunión se acordó una convocatoria amplia a todos los profesionales de la salud -al cierre de esta edición- en el Ateneo del Hospital Pablo Soria a fin de debatir esta situación, elaborar un documento al respecto y acordar los pasos a seguir ante la autoridad correspondiente, según informaron desde Apuap. El gobierno también impulsa debates alrededor de la cantidad de estudiantes “extranjeros” universitarios en
Argentina, afirmando que habría que cobrarles los estudios. Los que defienden esta postura, parecen olvidarse que todo el que reside en nuestro país paga impuestos, IVA, etc. con lo que está pagando los servicios de educación y salud al igual que todos los que nacieron en este territorio. Las clases dominantes no sólo alimentan el racismo, sino que también quieren avanzar en la idea de destruir la educación y salud gratuita para todos. La gran mayoría de los que se quejan de los extranjeros en Jujuy, vienen de familias extranjeras, principalmente europeos... ¿Se olvidan del pasado? Ellos son hoy lo que son, gracias a que este país los recibió con trabajo (la mayoría en con-
diciones de explotación y salariales pésimas), y con salud y educación gratuita, y tuvieron también que enfrentar discriminación y exclusión. La mano de obra inmigrante hizo (y hace) las riquezas de la provincia y el país. La salud y la educación en Argentina son públicas y gratuitas, para todos sus habitantes y sin distinción de raza, religión, nacionalidad ni ideología, y así necesitamos que sigan siendo. Los únicos extranjeros que saquean nuestro pueblo son las multinacionales que explotan nuestros recursos y los terratenientes europeos y yanquis que ocupan nuestras tierras... ¡La salud del pueblo no se vende, se defiende! ¡Unidad de los pueblos latinoamericanos! n
campo popular
hoy /28 de febrero de 2018
11
“UNA LUCHA IRRENUNCIABLE PARA VER TRAS LAS REJAS A LOS CULPABLES ”
Volvieron a reclamar justicia por la masacre de Once El 22 de febrero, a la mañana, familiares y amigos de las 51 personas que perdieron la vida hace seis años realizaron un acto para pedir justicia.
Acompañados por organizaciones sociales y políticas, entre ellos una delegación de la CCC y del PCR de la zona Oeste, el Eatip, Liberpueblo, en el andén donde un mural recuerda a las 51 víctimas (entre ellas una embarazada), los familiares leyeron un documento que a continuación reproducimos extractos. “Se cumplen hoy 6 años de un día que jamás debió haber existido. Una fecha que el país recuerda con tristeza, que produce una pena eterna, parte nuestra vida en dos y se replica en cada minuto que vivimos. El 22 de febrero de 2012 marca a fuego nuestra historia, y la tragedia de Once es uno de los hechos que se evocará siempre como uno de los más dolorosos. Es que una mañana muy parecida a la de hoy, las sirenas y los gritos se adueñaron de este lugar, hasta que fueron derrotados por el silencio, ese mismo que tomó por asalto 52 corazones. Cada uno de esos nombres, entonces, se fueron multiplicando. Se fueron propagando con el paso de los días. Y apareció aquella palabra de tres sílabas que se escapaba entre las lágrimas, como un susurro. Primero la dijimos sus familiares, sus amigos, sus vecinos. Luego, los pasajeros y trabajadores. Fue corriendo entre cada ciudad, y cada provincia, para esparcirse de Norte a Sur, y de Este a Oeste. Entonces, aquel silencio, fue derrotado. Y por cada latido silenciado, hubo un grito que salía, irrefrenable, de la garganta de cada argentino de bien. Justicia, justicia, justicia. Es que no importaba si se era pasajero o no, si se vivía en Buenos Aires, Jujuy o Ushuaia. Los que partieron anidaron en quienes los despedían con un nudo en la garganta sin conocerlos. Y esa fue nuestra fuerza desde el primer día. Hoy, a seis años, venimos a reafirmar con la convicción que solo el dolor puede dar, una lucha irrenunciable para ver tras las rejas a los culpables de esta masacre. “Ustedes han sido testigos de este camino. Nos han acompañado y se han so-
lidarizado siempre. Este acto es una muestra más de ese apoyo. Primero fueron abrazos, luego ese clamor que se iba esparciendo, incluyendo a compatriotas que desde el exterior se unían al reclamo. Así transitamos el primer año, tratando de ponernos de pie, a la par que comenzábamos a transitar los pasillos de los Tribunales. Y en 2013 junto a ustedes llenamos con orgullo la primera Plaza de Mayo. Luego la segunda, y en 2015 la tercera. Miles de manos, alzando solo un cartel, con esa añoranza que se empezó a hacer realidad a medida que pasaban los meses: la imperiosa necesidad de conocer en las resoluciones judiciales los apellidos de quienes eran investigados, y que llegarían al primer juicio oral en marzo de 2014. Juntos, lográbamos lo que por aquellos días de 2012 parecía un horizonte inalcanzable. ‘¿Para que lo hacen?’ nos preguntaron muchas veces, ‘En este país nunca pasa nada’, nos dijeron otras tantas. Nuestra respuesta siempre fue la misma. ‘Esta vez, sí va a pasar. Solo precisamos que no nos dejen solos’, decíamos. Llegar no fue fácil. Intereses políticos y empresariales intentaron comprarnos, intentaron hacernos dudar, dividirnos, o acobardarnos. No pudieron. Tras 22 meses de audiencia, un 29 de diciembre escuchamos la sentencia condenatoria. Pero ese fue solo el primer capítulo.
En septiembre de 2017 comenzó el juicio oral contra en ingeniero Julio Miguel De Vido, el intocable y todopoderoso ministro de Cristina Kirchner. El día 27 de ese mes, finalmente, tuvo que comenzar a darle explicaciones al Tribunal Oral Federal número 4. Habían pasado 5 años, 7 meses y cinco días desde que la corrupción generada desde su área había causado el mayor desastre ferroviario de los últimos 60 años. Tras lo decidido por la instrucción y sus superiores, la sala Amia de los Tribunales de Comodoro Py fue el lugar adonde se sentó como imputado de los delitos de administración fraudulenta de bienes del Estado, y de estrago culposo seguido de muerte. Un mes después, ya sin fueros, se entregó para quedar detenido en el penal de Marcos Paz. El hoy preso por la causa en la que se lo acusa por la supuesta malversación de fondos públicos a través del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y por irregularidades en la compra de buques con gas licuado, pero no por la masacre de 52 inocentes. Se tuvo que enfrentar por primera vez cara a cara con nuestro dolor hecho carteles, lágrimas, silencio. (…) Fue él quien tuvo que bajar la mirada y dejó la sala a la que no volvió. Ese día, recomenzamos un recorrido que ya conocemos. Y que seguimos caminando. “No podemos dejar se señalar que du-
rante doce años en el poder ha sembrado todos los organismos del Estado de amigos, y de personas que le temen o le deben favores. “Es un poder que permanece intacto y que no dudará en usar, ya sea dentro de la Justicia o dentro de muchos organismos del Estado, y que es a la vez una constante amenaza para quienes señalen su responsabilidad. (…) Contra ese poder también nos enfrentamos y también lo venceremos. (…) “Florencio Randazzo, ex ministro de transporte, quien fuera furibundo kirchnerista para, de repente querer diferenciarse de sus jefes políticos anteriores. Aquel que intentó instalar como revolución ferroviaria las necesarias mejoras que se hicieron sobre la sangre de nuestros familiares muertos. (…) Ese personaje que intenta ocultar su historia de adhesión al gobierno que nos dejó abandonados a nuestra suerte, se sentó frente al Tribunal hace dos semanas. No le quedó otra que decir la verdad: que cuando le fue asignada el área de transporte “había un deterioro importante en el sistema ferroviario y serias deficiencias en la infraestructura y el material rodante en el ferrocarril Sarmiento”. Y si bien esos dichos no lo exculpan del siniestro uso político de la compra de trenes a China y la remodelación de las estaciones, aporta todavía más a lo que va quedando claro audiencia tras audiencia: que De Vido incumplió flagrantemente y a conciencia sus responsabilidades como autoridad de aplicación de los contratos de servicios ferroviarios. (…) Sus amigos, los hermanos Cirigliano, aquellos que le regalaban fuentes de plata en las fiestas de sus empresas, fueron los principales beneficiarios de su inacción, mientras los trabajadores y usuarios se cansaban de avisar que de no modificar esas conductas se avecinaba un Cromañon ferroviario. Pero nunca fueron escuchados. “Todas estas obligaciones fueron incumplidas por De Vido, Jaime, Schiavi, Semionoff y otros, en el aberrante sistema de explotación manipulado por los Cirigliano. No son invento nuestro, ni lo decimos sin fundamento. (…) “No por repetido deja de ser cierto el hecho de señalar que cada día que pasa, es un día más sin justicia. Que cada jornada sin una decisión de segunda instancia es otro día en que los condenados viven en libertad igual que nosotros.” n
legados de distintos gremios y comisiones internas. Los directivos del INTI estuvieron presentes en la conferencia de
prensa y pidieron una urgente solución al conflicto y la reincorporación de los despedidos. n
De Vido principal responsable
EL 3 DE MARZO TODOS AL MINISTERIO DE TRABAJO
INTI: un mes de lucha contra los despidos
El lunes 26 de febrero, al cumplirse un mes de la permanencia de los trabajadores trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en lucha por la reincorporación de las 258 despedidos, se realizó una conferencia de prensa frente a la sede de General Paz 5445. Los trabajadores denunciaron la ausencia absoluta de diálogo por parte del interventor, que en los medios salió a “justificar” los despidos. Además, recalcaron sobre la presencia de policías armados dentro del predio y “la violación de derechos de menores a los que se han
echado del Jardín del INTI y la permanente persecución que sufren y que incluye amenazas de descuentos y más despidos para el personal que adhiere al paro”, dijeron en un comunicado. En la conferencia de prensa se anunció una movilización nacional para el viernes 2 de marzo, con una caravana al Ministerio de Trabajo, un tuitazo en las redes y un ruidazo. Los trabajadores estaban acompañados por dirigentes políticos y sociales, entre ellos el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, así como por de-
campo popular
hoy /número 1707
1848 – 2018: 170 AÑOS DE VIDA
El Manifiesto del Partido Comunista
El Manifiesto del Partido Comunista apareció en Londres, en febrero de 1848, como la plataforma de la Liga de los Comunistas. Esta fue una asociación obrera, primero exclusivamente alemana y después internacional. Una organización inevitablemente secreta, dadas las condiciones existentes en el continente europeo antes de 1848. Por esa misma razón, la primera edición se hizo en Inglaterra.
En el Congreso de la Liga de los Comunistas realizado en Londres en noviembre de 1947, Carlos Marx y Federico Engels fueron encargados de preparar un programa detallado del Partido, a la vez teórico y práctico para la publicación. El manuscrito en alemán fue completado en enero de 1848 y enviado a Londres para su impresión. La traducción al francés fue publicada en París en vísperas de la insurrección de junio de 1848. La primera traducción en inglés apareció en Londres, en 1850, en el Red Republican. También se hizo inmediatamente una edición en polaco y otra en danés; luego en ruso en 1869. “El Manifiesto tiene su propia historia –escribió Engels en 1890–. Recibido con entusiasmo en el momento de su aparición por la aún poco numerosa vanguardia del socialismo científico (como lo prueban las traducciones citadas en el primer prefacio) fue pronto relegado a segundo plano a causa de la reacción que siguió a la derrota de los obreros parisinos, en junio de 1848, y proscripto ‘de derecho’ a consecuencia de la condena de los comunistas en Colonia (Alemania), en noviembre de 1852. Y al desaparecer de la arena pública el movimiento obrero que se inició con la revolución de febrero, el Manifiesto pasó también a segundo plano. “Cuando la clase obrera europea hubo recuperado las fuerzas suficientes para emprender un nuevo ataque contra el poderío de las clases dominantes, surgió la Asociación Internacional de los Trabajadores. Esta tenía por objeto reunir en un inmenso ejército único a toda la clase obrera combativa de Europa y América. No podía, pues, partir de los principios expuestos en el Manifiesto. Debía tener un programa que no cerrara la puerta a las tradeuniones inglesas, a los proudhonianos franceses, belgas, italianos y españoles, y a los lassalleanos alemanes. Este programa –los considerandos de los Estatutos de la Internacional– fue redactado por Marx con una maestría que fue reconocida hasta por Bakunin y los anarquistas. Para el triunfo definitivo de las tesis expuestas en el Manifiesto, Marx confiaba tan solo en el desarrollo intelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente de la acción con-
La proposición fundamental En el Prefacio a la edición inglesa de 1888, Federico Engels reproduce su resumen de 1883, escrito tras la muerte de Marx, de lo que considera “la proposición fundamental, que forma el núcleo” del Manifiesto, que “en mi opinión, está llamada a ser para la historia lo que la teoría de Darwin ha sido para la biología”. Esta proposición es “que la producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica, constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; que, por lo tanto, toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases“. junta y de la discusión. Los acontecimientos y las vicisitudes de la lucha contra el capital, las derrotas, más aún que las victorias, no podían dejar de hacer ver a los combatientes la insuficiencia de todas las panaceas en que hasta entonces habían creído y de tornarles más capaces de penetrar hasta las verdaderas condiciones de la emancipación obrera. Y Marx tenía razón”.
A los 25 años
Tras la derrota de la Comuna de París, Marx y Engels escribieron en el Prefacio a la edición alemana de 1872: “Aunque las condiciones hayan cambiado mucho en los últimos veinticinco años, los princi-
pios generales expuestos en este Manifiesto siguen siendo hoy, en grandes rasgos enteramente acertados. Algunos puntos deberían ser retocados. El mismo Manifiesto explica que la aplicación práctica de estos principios dependerá siempre y en todas partes de las circunstancias históricas existentes, y que, por lo tanto, no se concede importancia excepcional a las medidas revolucionarias enumeradas al final de capítulo II. Este pasaje tendría que ser redactado hoy de distinta manera, en más de un aspecto. Dados los enormes progresos de la gran industria en los últimos veinticinco años, y con éstos, el de la organización del partido de la clase obrera; dadas las experiencias, primero, de la revolución de febrero, y después, en mayor grado aún, de la Comuna de París, donde el proletariado por primera vez retuvo el poder político durante dos meses, este programa ha envejecido en algunos de sus puntos. La Comuna ha demostrado, sobre todo, que “la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines” (Véase La guerra civil en Francia. Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores, donde esta idea está extensamente desarrollada). Además, evidentemente, la crítica de la literatura socialista es incompleta para estos momentos, pues solo llega a 1847; y, finalmente, si las
observaciones que se hacen sobre la actitud de los comunistas hacia los diferentes partidos de oposición (capítulo IV) son exactas todavía en sus líneas generales, están envejecidas en cuanto al detalle, porque la situación política ha cambiado radicalmente y el desarrollo histórico ha borrado de la faz de la tierra a la mayoría de los partidos que allí se enumeran.”
Diez años después
En relación a este último capítulo, Marx y Engels agregarán en el Prefacio a la segunda edición rusa de 1882: “Rusia y Estados Unidos, precisamente, no fueron mencionados. Era el momento en que Rusia formaba la última reserva de toda la reacción europea y en que la emigración a Estados Unidos absorbía el exceso de fuerzas del proletariado de Europa. Estos dos países proveían a Europa de materias primas y eran al propio tiempo mercados para la venta de la producción industrial de ésta. Los dos eran, pues, de una u otra manera, pilares del orden vigente en Europa. “¡Cuán cambiado está todo! Precisamente la inmigración europea ha hecho posible el colosal desenvolvimiento de la agricultura en América del Norte, cuya competencia conmueve los cimientos mismos de la grande y pequeña propiedad territorial de Europa. Es ella la que ha dado, además, a Estados Unidos, la posibilidad de emprender la explotación de sus enormes recursos industriales, con tal energía y en tales proporciones que en breve plazo ha de terminar con el monopolio industrial de la Europa occidental, y especialmente con el de Inglaterra. Estas dos circunstancias repercuten a su vez de una manera revolucionaria sobre la misma Norteamérica. La pequeña y mediana propiedad agraria de los granjeros, piedra angular de todo el régimen político de Norteamérica, sucumben gradualmente ante la competencia de granjas gigantescas, mientras que en las regiones industriales se forma, por vez primera, un numeroso proletariado junto a una fabulosa concentración de capitales. ¿Y en Rusia? Al producirse la revolución de 1848-1849, no sólo los monarcas de Europa, sino también los burgueses europeos, veían en la intervención rusa el único medio de salvación contra el proletariado, que empezaba a despertar. El zar fue aclamado como jefe de la reacción europea. Ahora es, en Gatchina, el prisionero de guerra de la revolución, y Rusia está a la vanguardia del movimiento revolucionario de Europa.” En esta nueva vuelta de ascenso de la lucha de la clase obrera, el Manifiesto resurgió. El texto en alemán fue reimpreso varias veces en Suiza, Inglaterra y América. Al menos tres distintas versiones en inglés se publicaron en 1872 en los Estados Unidos, y una en francés en Nueva York. En 1882 apareció la segunda edición rusa, y en 1885, la segunda en Dinamarca y una nueva traducción en Francia. En 1886 se publica en Madrid la primera versión en castellano. n
Gran peña en la calle... LA CALLE LARGA. AVELLANEDA. GRAN BUENOS AIRES
Sábado 3 de marzo desde las 20 hs. Música en vivo. Teatro. Chacareras. Choripaneada y muchas cosas ricas más. Laprida 298. Avellaneda. Tel.: 4222-2412. lacallelarga@hotmail.com
12
cultura y debates
hoy / 28 de febrero de 2018
“A esos compañeros les hacen esta oferta en un momento que los trabajadores están sin trabajo. Nosotros hicimos los corrimientos como indica el estatuto pero tuvimos la desgracia que un compañero de la seccional tuvo un accidente fatal. “La Uatre nacional entonces quiere intervenir porque en realidad le molesta que seamos una seccional combativa, porque no aceptamos la intervención, no aceptamos los techos paritarios que nos quiere imponer el gobierno de Macri de un 15%”. Refiriéndose a la situación de los salarios, Dalinda Sánchez cuenta que “los trabajadores rurales son los peores pagados
de este país, por eso no vamos a aceptar el 15% de techo paritario como nos quieren imponer, mientras los grandes perros de Uatre, las delegaciones provinciales, les han aumentado un 65% de sueldo. ¡¿Cómo puede ser que un encargado de boca de expendio de Uatre y Osprera cobre 10 mil pesos, mientras que los de las delegaciones y subdelegaciones 80, 90 mil pesos y ni qué hablar del secretariado nacional?! Por lo tanto venimos a decir que no aceptamos ninguna intervención de Uatre nacional, que no aceptamos que el gobierno maneje nuestro gremio. “Los trabajadores rurales tienen hambre, no tienen trabajo, muchos tienen que irse porque en la provincia no tienen trabajo, se van a Mendoza, Río Negro a hacer trabajo temporario. El año pasado hemos ido a denunciar en las grandes empacadoras, las grandes fincas a tirarles volantes por la provincia, obligando a Uatre al paro provincial. Y este año vamos a hacer lo mismo, estemos adentro o afuera de Uatre. “Venimos a decirles que no vamos a aceptar la dirigencia que ellos quieran imponer, la intervención ni mucho menos los techos paritarios. “En Tucumán hay mucho trabajo en negro, nuestra seccional lo está denunciando permanentemente ante la Secretaría de Trabajo, ante la AFIP. Uatre tiene inspectores. Pero muchas veces entramos y hacemos las inspecciones, Uatre nacional no sé qué quiere, que traicionemos y arreglemos. Pero los dirigentes estamos para defender a los trabajadores denunciando el empleo en negro, las condiciones inhumanas y todo lo que tenga que ver con las condiciones de los trabajadores. Somos una seccional combativa que se planta ante las empresas, el gobierno, ante Uatre mismo si es necesario”. Pasado el mediodía del lunes una delegación de los trabajadores, encabezada por Dalinda Sánchez, fue recibida por el Secretariado Nacional de Uatre, quien sostuvo la propuesta de nombrar un normalizador de la Seccional. Los trabajadores lo rechazaron, ya que plantearon que se hagan elecciones en la seccional y que respeten la decisión de las asambleas obreras. El martes 27, al cierre de esta edición, los trabajadores se mantenían frente a la sede central de Uatre a la espera de una respuesta favorable . n
munidad Mapuche de Maquinchao. Es escritora y poeta, con dos libros publicados, uno de ellos declarado de interés cultural por la Legislatura de la provincia. Si bien ella, y toda nuestra familia, siempre han militado la causa de nuestro pueblo mapuche, siempre lo hemos hecho de manera pacífica, a pesar de conocer bien el despojo, la pobreza, la persecución y la discriminación a la que nos sometió el Estado. Siempre hemos participado de espacios de militancia plurales, apuntando al consenso y al reconocimiento de nuestros derechos. Nuestra familia siempre ha trabajado en pos de revitalizar nuestra cultura, de que se conozca nuestra verdadera historia, nuestras raíces y nuestro kimün. Nuestra lucha no es una lucha terrorista, como pretende hacer ver el gobierno de la provincia al adjudicarle las pintadas mencionadas a la RAM, acto seguido del cual las fuerzas policiales se dirigieron a indagar a mi abuela en un proceso irregular como presunta sospechosa, por el sólo hecho de ser mapuche. Lamentamos mucho este retroceso ya que pareciera que cualquier persona que se identifique mapuche, que hable nuestro idioma o porte nuestros distintivos, es un potencial “terrorista”. Es por eso que alertamos al pueblo Mapuche y a la sociedad en general y a todxs los pobladores de nuestra Línea Sur, ya que el procedimiento de la policía no ha sido el adecuado. Nos preocupa el devenir de esta situación. Nuestro pueblo siempre ha tenido una
gran capacidad de diálogo y hoy en día estamos recuperando todavía nuestras costumbres, nuestro idioma y muestra espiritualidad. Personas mayores como mi abuela que se auto perciben mapuche tienen derecho a ejercer su religión, hablar su lengua sin ser potenciales sospechosos ni víctimas de montajes. Exigimos el esclarecimiento de estos hechos. No olvidamos, y exigimos justicia por nuestros lamngien Rafael Nahuel em y por nuestro wenuy Santiago Maldonado em. ¡Mariciwev! n
RURALES DE TUCUMÁN MOVILIZADOS EN BUENOS AIRES
No a la intervención de Uatre de Alberdi CERCA DE UN CENTENAR DE TRABAJADORES RURALES VIAJARON A BUENOS AIRES PARA DEFENDER A LA DIRECCIÓN DE SU SECCIONAL
El lunes 26 trabajadores rurales de Alberdi, Tucumán, se movilizaron a la sede de Uatre, para repudiar la intervención en la seccional, por paritarias y transparencia.
En la mañana de lunes, luego de casi un día de viaje, arribaron al Obelisco dos micros con trabajadores rurales de la Seccional 262 de la localidad Juan Bautista
Alberdi. Mientras cantaban y agitaban sus carteles denunciando el 15% de aumento propuesto pro Macri, se preparaban para marchar a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores, donde esperaban sentarse a discutir con la dirección de UATRE. Conversamos con Dalinda Sánchez, secretaria de Uatre Alberdi quien explicaba a este semanario: “El Secretariado nacional de Uatre quiere intervenir nuestra seccional, han engañado a integrantes de la Comisión Directiva, les han ofrecido cargos en Osprera y en Uatre para habilitar la intervención de la seccional.
PILAR DE LA COMUNIDAD MAPUCHE DE MAQUINCHAO
Solidaridad con Telésfora Pichilef Reproducimos un texto de la familia de Telésfora Pichilef, una compañera mapuche a la que es necesario rodear de solidaridad.
El 31 de enero las paredes del cajero automático de Maquinchao aparecieron pintadas con consignas mapuches y consignas exigiendo justicia por los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. En las pintadas se acusa al Estado y a las fuerzas de seguridad de “asesinos”. Además, podían leerse mensajes en mapudungun, idioma de nuestro pueblo mapuche. También se registraron acciones similares en un cajero de El Bolsón. Sin embargo, estos hechos fueron realizados de manera anónima, ya que ninguna organización o individuo firmó adjudicándose dicha acción. Tampoco se difundieron comunicados en las redes sociales ni medios alternativos en las que algún grupo en particular proclame la autoría sobre estos hechos. Sin embargo, el gobierno de la provincia de Río Negro en su página oficial de Facebook publicó imágenes de los cajeros y adjudicó los daños a la RAM.
El 1 de febrero la policía de Maquinchao se acercó a la casa de mi abuela Telésfora Pichilef, para indagarla sobre las pinturas, preguntándole si conocía al posible autor de las mismas y preguntándole si ella sabía hablar mapuche. Le mostraron fotos en las que ella no identificó los mensajes que decían, ni los que estaban en español ni en mapudungun. Tampoco reconoció los rostros de Rafael y Santiago. La policía se retiró sin haber conseguido el nombre de un posible sospechoso, pero sí lograron interrogarla sin ninguna orden judicial, procedimiento que hubiera correspondido. Se dirigieron a ella por ser una referente local del pueblo mapuche. Mi abuela no sabe hablar mapudungun. Su madre no le enseñó para evitar las persecuciones, razias policiales, la discriminación y la burla. Mi abuela es jubilada del área de salud pública. Trabajó 30 años en el Hospital de Maquinchao como agente sanitario, recorriendo campos y parajes de la Meseta, soportando las inclemencias del clima, siempre desde una perspectiva comunitaria y de amplitud de derechos, tarea que le valió el reconocimiento del Ministerio de Salud de la Nación en el año 2006. Además, formó parte de organizaciones sociales de DDHH y de organizaciones mapuche, así como ha sido un pilar, junto a otros pu lamngien de la Co-
13
internacional
hoy / número 1707
DEL EDITORIAL DE LA VERDAD N° 117, ÓRGANO DEL PCR DEL URUGUAY
Irrumpe la lucha de los pequeños y medianos productores agropecuarios escribe Ricardo Cohen* La crisis en el sector agropecuario, enmarcada en el proceso de concentración económica, que ha llevado a la ruina a miles de pequeños y medianos productores (el pez grande se come al chico) y que solo en los últimos cuatro años generó la pérdida de 40.000 puestos de trabajo de asalariados y productores familiares, se ha profundizado, estimulada por la caída de los precios internacionales de las materias primas de estos últimos años y el atraso cambiario, que impone la política económica del gobierno seudoprogresista del FA, que encarece en dólares las exportaciones de la producción agraria e industrial nacional y subvenciona las importaciones. Esto generó las condiciones para que se gestara un movimiento de protesta y que se tomaran medidas de lucha importantes. Este movimiento agrupó fundamentalmente a los pequeños y medianos productores del campo, aunque su programa también beneficia a los grandes, que sin duda procurarán instrumentarlo al servicio de sus intereses, e irrumpió con mucha fuerza en un mes como el de enero, en el que, en general, caen las actividades y las movilizaciones sociales. Los 70.000 a 100.000 asalariados rurales, considerando los zafrales, son la fuerza productiva más importante en el campo uruguayo y parte importante de la clase obrera, la clase de vanguardia en nuestra sociedad. Estos trabajadores con largas y duras jornadas laborales, que ganan salarios de hambre, que están cada vez más expuestos a la desocupación y la miseria, a los accidentes de trabajo, los agrotóxicos y muchas veces sufren amenazas y agresiones físicas del gran capital agrario, los latifundistas y sus alcahuetes, no han aparecido con fuerza todavía ante esta crisis. Esto debido a su dispersión, las persecuciones sindicales, el oportunismo predominante en la dirección de las organizaciones sindicales y la debilidad de los sectores clasistas, entre los que nos incluimos, autocrítica-
mente, para apoyar su organización combativa. El 8 de enero se reunieron 50 productores, transportistas, proveedores de servicios y comerciantes en Paysandú, y lanzaron el movimiento de “Autoconvocados”, independiente de las gremiales tradicionales que posteriormente manifestaron su apoyo. Luego impulsaron movilizaciones regionales y el 16/1 juntaron 130 delegados en Durazno, donde convocaron a una concentración para el 23/1, también en esa ciudad, que se convirtió en una de las más grandes de la historia de las luchas de estos sectores. La siguieron el 28/1 con las vigilias en las rutas nacionales, con cientos de puntos de concentración. El gobierno primero los ninguneó, invitó a reunirse a las gremiales tradicionales a través de la ARU (Asoc. Rural) que representa a los grandes terratenientes tradicionales, lo que llevó a la no participación de la Federación Rural, la que si bien está hegemonizada por grandes productores muestra una composición más amplia. La movida del gobierno pretendía frenar con este “diálogo” el ímpetu des-
de abajo y la continuidad de las protestas. Finalmente, luego de la gran concentración del 23/1, Tabaré Vázquez los recibió y les pidió suspender las vigilias, que igual se hicieron. Luego de esto el gobierno lanza una serie de medidas, de rebaja del gasoil para los productores chicos, que tributan Imeba, se extiende tres meses la rebaja de la tarifa eléctrica un 15%, una minúscula baja de las rentas de los colonos y un fondo lechero sustentado por los propios productores. El gobierno puso en esto unos 6 o 7 millones de dólares, una limosna para las decenas de miles de familias laboriosas que producen alimentos que consume nuestro pueblo, la cual ante la dimensión de la crisis resultó casi una provocación. Las medidas indicadas se aprobaron finalmente mediante dos leyes, que la UP votó porque mínimamente ayudan, pero cuestionó la actitud de este gobierno entreguista, que trata de ganar tiempo mientras va a poner 1000 millones de dólares para la infraestructura de la segunda planta de UPM, que depredará más aún la tierra, contaminará el agua y el aire, produ-
14
ciendo una celulosa que ni siquiera abastecerá una fábrica de papel en nuestro país. El lunes 19/2 varios ministros y el presidente de la República recibieron a las gremiales más los Autoconvocados. Entonces el propio Vázquez informó a la prensa sobre las nuevas medidas que tomaba el gobierno, extendiendo por un año la rebaja del 18% al IVA al gasoil a los ganaderos hasta 1000 hectáreas, rebajas del 18% a la contribución inmobiliaria para los productores de menos de 1000 has., más el 10% a los que tributan Imeba (los más chicos en general). Las gremiales calculan estas insuficientes rebajas en 1,5 dólares anuales por hectárea. A la salida de la reunión Tabaré fue cuestionado por varios productores y por algunos de los colonos, que se quejaron porque se les había impedido el ingreso a la reunión y por no cumplir lo prometido, generándose una situación inusitada, de discusión a los gritos, que duró varios minutos. Da la impresión que el presidente usó la situación para desacreditar a los Autoconvocados y a los colonos, ya que luego Presidencia sacó un comunicado infame cuestionando la situación personal del colono Arrieta. El gobierno, que se prepara para ejecutar otro ajuste fiscal en la Rendición de Cuentas y para congelar los salarios en los Consejos de Salarios, sabe que va a haber lucha y trata de ir ganando tiempo en este conflicto agrario, luego de ser duramente golpeado por la crisis de ASSE, y ante la necesidad de resolver la próxima interna del FA y las candidaturas para el 2019, trata de ir ganando tiempo en este conflicto agrario. Ahora vienen las “mesas de trabajo”, con las que tratará de seguir maniobrando para enfriar el partido y desgastar el movimiento. Parece difícil que lo logre ya que los Autoconvocados han manifestado que las medidas del gobierno son insuficientes, y que si no hay respuestas concretas a los reclamos no participarían de la próxima reunión, lo que abriría un nuevo período de movilizaciones, más aún con la fuerte sequía que azota gran parte de país. Ante esta situación lucharemos para que confluyan todas las luchas obreras y populares, y para que se abra una nueva situación donde se logren las soluciones de fondo, que el gobierno proimperialista del oportunismo niega pero que el pueblo exige. n * Secretario general del PCR del Uruguay.
INJUSTAMENTE PRESA Y UN SUFRIMIENTO QUE SE EXTIENDE A SU BEBÉ
Jujuy: Libertad inmediata de Nadir escribe Mariana Vargas Nadir, con solo 21 años, está detenida hace una semana en la seccional policial de Huaico, San Salvador de Jujuy, por defenderse de su concubino en una situación extrema de violencia de género. Hace dos meses, Nadir, madre de un bebé de 11 meses, estaba siendo ahorcada por su concubino, sufriendo una agresión más de las que ya venía padeciendo. Tirada en el piso -como el propio violento declaró en la causa penal que la tiene privada de libertad- pudo pegar una patada y tomar de la mesa un cuchillo de cocina con el que puso fin al ataque. Pero la violencia no paró. El siguió lastimándola, insultándola y amenazándola, mientras ella estaba quieta en el piso. La hermana del violento llegó al rato y lo llevó al hospital, quien salió de la casa caminando. Pocos días de curación requirió su herida. A diferencia de tantos casos de violencia de género –cómo no recordar la herida de arma blanca que sufrió Nahir Mamani en agosto de 2017, sin consecuencias penales para su después femicida
Agüero-, aquí Nadir fue acusada de tentativa de homicidio ¡Con cuánta facilidad se le atribuye falsamente una conducta ‘homicida’ a una piba de 21 años que, sometida hasta el extremo, sólo atinó a defenderse! Sus lesiones actuales, acreditadas en el expediente, dan cuenta de cuánta violencia sufrió. Sus lágrimas constantes dan cuenta de cuánta humillación padeció, y cuánta injusticia pesan sobre ella y su bebé de 11 meses. “Él no me dejaba trabajar, me celaba, y su mamá con quien vivíamos me decía que yo tenía que dedicarme a la casa, a tener la comida lista y cuidar a mi hijo. Si él me pegaba, ella me decía que por algo fue que lo hizo”, relata Nadir en la oficina de la seccional policial. Su dolor no solo es el de la prisión que hoy sufre injustamente, sino también de esa opresión que la tuvo prisionera antes de terminar en el acto de defensa al que fue obligada. Su bebé, que tomaba pecho, es llevado desde San Pedro de Jujuy hasta el barrio Huaico por su abuela materna cada día. El dolor que la justicia machista infringe a las víctimas como Nadir, se extiende en forma brutal hacia los hijos de ellas. Un
El dolor que la justicia machista infringe a las víctimas como Nadir, se extiende en forma brutal hacia los hijos de ellas.
bebé de 11 meses hoy no tiene el abrigo de su mamá ni su pecho, porque el castigo en tiempos de revanchismo contra las mujeres aplasta con la criminalización ex-
trema y ejemplificadora cada acto de rebeldía contra esa opresión. Incluso un acto absolutamente justificado, como es el de evitar la propia muerte por asfixia. Pero Nadir dio con la Casa de la Mujer María Conti, y un movimiento de mujeres que jamás mira para otro lado. El viernes 23 pedimos el arresto domiciliario para Nadir, y pedimos también el cambio de calificación de la acusación fiscal, que debería ponerla en libertad. La lucha constante por defender el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, hoy nos tiene de pie luchando por la Libertad inmediata de Nadir. n
internacional
hoy / 28 de febrero de 2018
15
MIENTRAS SE APROXIMAN LAS ELECCIONES
Avances fascistas en Italia escribe Irene Alonso El 3 de febrero Luca Traini, desde su lujoso automóvil Alfa Romeo, envuelto en una bandera italiana, tiró contra inmigrantes africanos en la localidad de Macerata, en el centro de Italia. Después de herir a cinco, se dirigió al monumento a los caídos, el mismo lugar donde Mussolini había realizado un homenaje en 1936, e hizo el saludo fascista. Luca Traini había sido candidato en esa misma localidad por la Liga del Norte, fuerza de ultraderecha que ahora se llama Liga, para no ser sólo del Norte. Aparentemente, quería vengar el asesinato, producido en esa misma localidad, de una joven italiana, que había escapado sin el alta médica, de un centro de rehabilitación de adictos. El presunto asesino es un nigeriano traficante de drogas. Lejos de ser un hecho aislado, producido por un admirador de Hitler y Mussolini, es un emergente del avance de las fuerzas fascistas en Italia, como en otros países de Europa.
MARCHA ANTIFASCISTA EN PALERMO, ITALIA
La situación política
Italia pasa por una situación política complicada. Renzi, ex primer ministro y secretario de Partido democrático PD, proveniente de la unión de la socialdemocracia, socialcristianismo, sectores del antiguo Partido Comunista, trató durante su mandato como primer ministro una reforma constitucional: que el Senado no existiese más como cuerpo electo, sino que pasase a ser un cuerpo consultivo, constituido por los presidentes de las regiones (algo así como muestras provincias) y amenazó con renunciar si perdía el plebiscito convocado a tal efecto. Perdió por paliza y efectivamente renunció. Apareció entonces un problema “institucional”: la ley electoral vigente en ese momento no conformaba a nadie y para peor la pérdida del plebiscito amenazaba con que se eligiesen diputados con una ley y senadores con otra. Entonces un pacto espurio entre Renzi y el ultraderechista Berlusconi hizo aprobar una ley que podría dejar al país sin una mayoría parlamentaria para alguno de los partidos políticos del sistema en juego y por lo tanto dificultar la gobernabilidad.
Las elecciones del 4 de marzo
Berlusconi ha vuelto a ser el gran jugador y ha formado una coalición con la ultraderecha de la Lega Nord y con la de-
Berlusconi ha formado una coalición con la ultraderecha de la Lega Nord y con la derecha de Fratelli d’Italia que hoy está al 38% de intención de voto. Se necesita el 40% para formar mayoría ¿llegarán? recha de Fratelli d’Italia que hoy está al 38% de intención de voto. Se necesita el 40% para formar mayoría ¿llegarán? El PD aparece como el gran perdedor de estas elecciones. El Movimento 5 Stelle, que atrae a la masa de jóvenes que padecen la desocupación, sigue muy fuerte, aunque ha sido golpeado por el escándalo de la falta de devolución de una parte de sus dietas, por un grupo de sus diputados. Han tratado de alejarse de la relación con Rusia y disminuir su antieuropeísmo. La izquierda, aparece electoralmente con una formación nueva, relativamente poco conocida, llamada Poder al Pueblo, con Refundación Comunista y otros grupos que podría llegar al 2% de los votos. Otros hechos: También como parte de este panorama, el 21 de febrero, un representante local del partido neofascista
LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA
¿Qué es la plusvalía? El objetivo de los capitalistas, al invertir su dinero, es obtener un mayor valor o plusvalía. Pero esa plusvalía no puede surgir del aumento del precio de las mercancías entre su compra y su venta. Si todos pretendieran ganar aumentando sus precios, lo que uno recibe de más al vender lo perdería al comprar, y para el conjunto de los capitalistas no habría ganancia; solo una elevación general de los precios. Sin embargo, observamos cotidianamente que los capitalistas se enriquecen apropiándose de un excedente de valor. ¿De dónde sale esa plusvalía? La solución para el capitalista está en comprar una mercancía cuyo uso tenga la particularidad de crear valor. Esa mercancía es la capacidad o fuerza de trabajo que disponen los obreros, pero que
no pueden realizarla si no la venden a los capitalistas, que son los que disponen de los medios de producción (materias primas y equipos y herramientas de trabajo). Los obreros venden al capitalista su fuerza de trabajo por un salario. El salario es el precio, la expresión en dinero, del valor de la mercancía fuerza de trabajo. Este valor también se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla: los bienes que necesita el obrero, dentro de las condiciones sociohistóricas en que vive y se reproduce, para estar en condiciones de trabajar. El capitalista compra el derecho a usar la capacidad de trabajo durante el tiempo que pague al obrero. Compra también materias primas y maquinarias. Usa todas
Manifestaciones antifascistas
El sábado 24 de febrero se realizaron grandes manifestaciones antifascistas en Italia. La más importante fue la organizada en Roma por la Asociación Nacional de los Partisanos (ANPI). Participaron 23 asociaciones distintas. Convocó a unas 100.000 personas, muchas jóvenes. También se realizaron en otras ciudades, como Nápoles y Milán. Pero también hubo grupos de ultraderecha que convocaron manifestaciones. La más importante fue en Milán, donde Salvani, dirigente de La Liga, convocó unas 15.000 personas en un acto electoral, bajo el lema “los italianos primero”, realizando un discurso para los desocupados y los pequeños comerciantes. italiano Fuerza Nueva fue arrastrado fuera de la calle, atado y golpeado por un grupo de desconocidos en Palermo, Sicilia. La acción, realizada por un grupo anónimo fue presentada como una advertencia ante la visita prevista del líder nacional de Fuerza Nueva, Roberto Fiore. “Palermo es antifascista en los hechos y las acciones estas mercancías para obtener un mayor valor. Pero este mayor valor no proviene de las materias primas, cuyo valor se incorpora directamente al producto; ni de las maquinarias, que transfieren solo una parte del valor que significa su desgaste en el proceso de elaboración del producto; sólo puede surgir de esa mercancía tan especial que es la fuerza de trabajo. Si el obrero produce –digamos en dos horas– un valor equivalente a lo que recibe como salario, los valores creados en las 6 horas restantes constituyen el plusvalor, mayor valor o plusvalía. Las dos horas de trabajo necesarias para cubrir el valor de la fuerza de trabajo, que el capitalista paga con el salario, es el tiempo de trabajo necesario. Las seis horas posteriores, que ya no le cuestan nada al capitalista, es el tiempo de trabajo excedente. Este plustrabajo produce la plusvalía, es la fuente de la ganancia y de la acumulación del capitalista. n
diarias de sus habitantes. No hay sitio para el fascismo en Palermo”, señaló el grupo anónimo. También un militante de Potere al Popolo apuñalado, pero no grave.
La verdadera violencia
Pero la verdadera violencia se manifiesta en otros fenómenos: por un lado, un país cada vez más racista donde comunidades medianas y pequeñas rechazan la llegada de inmigrantes y ganan esas batallas. El gobierno no logra relocalizar inmigrantes. Por otro lado, el fuerte crecimiento de la ultraderecha, particularmente de la Lega Nord que de ser un partido político del Veneto y la Lombardía ha pasado a ser un partido nacional con el 13% de intención de voto. También han crecido los nazis de Casa Pound una agrupación que reivindica a Hitler, etc. La otra violencia proviene del propio gobierno del PD actualmente en el poder, que para frenar la inmigración ha armado a la guardia costera libia, ha consentido los campos de concentración libios donde internan a los refugiados que no logran cruzar a Italia y ha negociado con los traficantes de personas financiándolos para que no fleten más barcazas con inmigrantes. n
SERVIR AL PUEBLO SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA
Nº 1707 / 28 DE FEBRERO DE 2018
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Sin tierra, techo, trabajo, salud y educación no hay #niunamenos Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, venimos preparándonos con todo, en cada rincón del país, la gran jornada de lucha y el paro de mujeres.
No hay lugar en Argentina donde no hayamos discutido cómo nos organizamos para salir a la calle en defensa de nuestros derechos y para conquistar los nos siguen negando. Las mujeres venimos a la cabeza de la lucha y seguimos enfrentando la política de ajuste, entrega y represión del gobierno de Macri.
Aborto legal: impusimos agenda
El pasado 19 de febrero, hicimos el #Pañuelazo que tuvo epicentro en el Congreso Nacional y que se replicó en muchos lugares del país. El Congreso se tiñó de verde y fuimos miles, principalmente jóvenes, las que nos unimos en un único grito ¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! El objetivo de esta jornada fue exigir que se dé tratamiento y se apruebe la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentada en siete oportunidades por la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, de la que somos fundadoras y parte. La Campaña Nacional nació en el 2005, se gestó en los Encuentros Nacionales de Mujeres, y desde esos años venimos dando batalla para que se dé tratamiento y se apruebe el proyecto de ley, que cada gobierno de turno se encargó de cajonear. La clandestinidad del aborto se lleva la vida de las mujeres más pobres y es un tema de salud pública. La lucha obligó a Macri a expresar que habilitaría el debate del proyecto de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Le impusimos la agenda en el Congreso, éste es un triunfo del movimiento de mujeres, y no vamos a abandonar las calles ya que es ahí donde históricamente conquistamos nuestros derechos. Vamos a levantar nues-
tros pañuelos todas las veces que sea necesario para que no se nos sigan muriendo nuestras amigas, hijas, vecinas, sobrinas, compañeras de trabajo, y ninguna, por aborto clandestino, porque estamos convencidas que no hay Ni Una Menos sin educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
#8M: Nosotras paramos contra el ajuste
Venimos de grandes jornadas de lucha. El 15/2 la CCC, Barrios de Pie y la CTEP confluyeron, con sus reclamos, con el paro nacional de ATE y la CTA A. El 8/02 se realizó la asamblea en la que confluyeron el triunvirato (CCC – Barrios de Pie y CTEP) con las centrales de trabajadores, asamblea en la que se aprobó la convocatoria para el 21F y el paro de mujeres del 8 de marzo. El 21F las mujeres fuimos prota-
COMUNICADO DEL PTP-PCR EN EL FRENTE NEUQUINO
Doble femicidio en Neuquén Corresponsal Una vez más toda la comunidad neuquina y en especial la pequeña localidad de Las Ovejas, se sacude conmocionada, profundamente dolorida e indignada por el feroz asesinato de una niña de 11 años, Valentina, y su madre Karina, de 30. Nuevamente nos ahoga el grito de ¡hasta cuando! los violentos y abusadores van a estar libres y sus víctimas sin ninguna protección. Desde el Poder Judicial se deposita en el agresor la voluntad de no
acercamiento, como única protección de las mujeres víctimas de violencia. El Poder Ejecutivo también es culpable por desprotección e incumplimiento de la ley de erradicación y prevención de la violencia hacia las mujeres. Una vez más convertiremos nuestro dolor en bronca y redoblaremos la apuesta para exigir: ¡la Ley de emergencia nacional y provincial en violencia hacia las mujeres! ¡Justicia para Karina y su hija Valentina! ¡Cárcel para el asesino Lorenzo Muñoz! n
El 8M en Ciudad de Buenos Aires En Capital Federal el 8 de marzo nos convocamos en Callao y Bartolomé Mitre, en la Subsecretaría de Trabajo. Nos venimos organizando con la CTA A, CTEP, Barrios de Pie y la CCC. La jornada comenzará en la Subsecretaría a las 15, donde se colocaran gacebos y se realizará una asamblea donde las trabajadoras tomaremos la palabra para decirle no al ajuste, derogación de la Ley Previsional y no a la reforma laboral. Sin tierra, techo, trabajo, salud y educación no hay ni una menos. Vivas y con derechos nos queremos. Después, desde este nucleamiento, nos sumaremos a la marcha unitaria. n
gonistas, junto a nuestros compañeros, de la opositora y masiva movilización nacional, que fue un solo puño golpeando a la política de Macri de ajuste, entrega y represión. Una vez más el pueblo argentino demostró que no está dispuesto a pagar el ajuste y en eso las mujeres tenemos un rol protagónico. Lo del paro del 8 de marzo fue tomado por gran parte de los oradores del acto central, en un palco que demostró que sólo con la más amplia unidad podemos derrotar los planes de ajuste del gobierno nacional. Este 8 saldremos las mujeres y el conjunto del pueblo a plantarnos contra el ajuste de Macri. Se espera un masivo y opositor 8 de marzo, se va reflejando en las multitudinarias asambleas y multisectoriales que se están realizando para organizar la jornada de lucha y paro de mujeres. En cada intervención se refleja cómo aumentan nuestros sufrimientos y cómo nunca abandonamos las calles defendiendo lo que es nuestro y exigiendo lo que nos niegan. Nos preparamos con alegría para salir a las calle y decirle a Macri que sus políticas nos afectan principalmente a nosotras. Salimos a denunciar que no queremos ni un despido más y la reincorporación de todos los y las trabajadoras despedidas, estaremos en la calles como lo hicimos en las históricas jornadas de diciembre pasado contra la reforma previsional, también estaremos diciendo No a la reforma laboral. En este contexto de ajuste, hambre, entrega y represión la violencia también crece, los femicidios son noticia todos los días y este 8 seguiremos exigiendo Ni Una Menos, Emergencia nacional en violencia hacia las mujeres e implementación de la Ley 26,485. Las calles y las plazas son nuestras. Este 8 de marzo salimos a exigir: H Basta de ajuste. H Derogación de la ley previsional. H No a la reforma laboral. H Basta de despidos reincorporación de todos los y las despedidas. H Jardines materno paternales en los lugares de trabajo, estudio y los barrios. H Ni una menos – basta de femicidios. H Declaración de la emergencia en violencia hacia las mujeres. H Basta de trata. H Educación sexual para decidir anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. n