
3 minute read
Orgullo y visión nativa del MAÍZ CACAHUAZINTLE
RESUMEN
Este artículo pretende despertar el interés sobre el «tesoro prehispánico» (valor de campesinos) que representa el maíz cacahuazintle para los nativos de la región de Chalchicomula de Sesma y personas que conocen sus beneficios alimentarios. Esta zona geográfica de la República Mexicana es una de las dos regiones que aún conservan la semilla original de este fruto. Se expone también un panorama general de las dificultades que se enfrentaron en dicho municipio durante 2022 y una breve explicación del proceso para obtener un elote cacahuazintle.
PALABRAS CLAVE:
Maíz cacahuazintle · Joya prehispánica
· Programa de Honores · Experiencia lugareña · Combate a la pobreza
ABSTRACT
This article aims to arouse interest in the community about the «pre-Columbian treasure» (value of farmer) of the cacahuazintle corn for the people of the Chalchicomula de Sesma region and those aware of its nutritional benefits. Chalchicomula is a geographical area of the Mexican Republic (one of two regions) that still preserves the original seed of this type of corn. We will also present an overview of the difficulties faced during 2022 in the municipality cited and a brief description of the process to obtain cacahuazintle corn.
KEYWORDS:
Cacahuazintle corn · Pre-Columbian treasure · Honors Program · Local experience · Combating poverty
Introducci N
El interés por hacer del cultivo de maíz cacahuazintle una actividad rentable proviene, en primera instancia, del origen de una de las autoras del presente artículo cuya investigación se desarrolla dentro del Programa de Honores de la UDLAP. El objetivo es describir un proceso de producción de este valioso fruto que resulte en utilidades reales para quienes se dedican a conservar esta preciada pieza de la gastronomía mexicana. Conviene mencionar como precedente el artículo Propuesta alternativa para el maíz cacahuazintle (Morfín Herrera et al., 2017), publicado en el número 1 de la revista Entorno UDLAP
Ser nativo de una región con características tan únicas como las propias de Chalchicomula de Sesma, Puebla, en ocasiones tiene el costo de subestimar la riqueza que ésta posee. La mayoría reconoce al maíz cacahuazintle por tener un sabor más dulce, una textura más suave o, como lo conocen los pobladores, una consistencia más «tierna», y por ser de grano más grande, pero muy pocos pobladores saben que viven en una de las dos regiones a nivel nacional que poseen una semilla original de este producto, y también desconocen el arduo trabajo de los agricultores de El Barrio para preservarla.
Se tiene como objetivo lograr que México reconozca la riqueza que representa el maíz cacahuazintle para poder convertir la actividad de su conservación en un verdadero sustento para quienes se dedican a su cultivo y para aquellos que trabajan buscando las condiciones ideales y los mejores ejemplares para llevar este fruto a las siguientes generaciones.
¿Cómo inició el 2022 en Chalchicomula de Sesma?
El estado de Puebla está dividido en siete regiones socioeconómicas: Huauchinango, Teziutlán, Ciudad Serdán o Valle de Serdán (cuya cabecera es Chalchicomula de Sesma), San Pedro Cholula, Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán. Ubicada al centro del estado, colindando con Veracruz al oriente y con Tlaxcala al oeste, se encuentra la tercera de las regiones: Valle de Serdán (Contreras, 2021).
El territorio del Valle de Serdán está conformado por valles, llanuras y montañas, y se distingue por la presencia del volcán Citlaltépetl. La flora y fauna son características del bosque de coníferas; el clima es frío en las montañas y cerca de ellas, mientras que en los valles es templado (Contreras, 2021).
Las principales actividades económicas son el comercio, la ganadería y la agricultura. En esta última, la región destaca a nivel nacional por ser uno de los pocos lugares en producir el maíz cacahuazintle y, sobre todo, por conservar la semilla original en las faldas del famoso Pico de Orizaba o Citlaltépetl. A pesar de esto, las actividades agrícolas se han visto afectadas por la erosión, compactación, desertificación y cambios en la acidez de la tierra, causadas por la tala y por la extensión de la ganadería, así como por los componentes químicos de los fertilizantes y plaguicidas (Román, 2011).
El 7 de enero de 2022, una nevada sorprendió al municipio de Tlachichuca, ubicado a escasos 17 kilómetros de Ciudad Serdán. Esta situación climatológica representó una complicación más a las ya mencionadas para el desarrollo de la agricultura, pues lo que se encontraba sembrado en ese momento se «quemó». A pesar de no haber sido sede del hecho, Chalchicomula registró temperaturas muy bajas, que afectaron de igual forma a los sembradíos y a quienes empezaban a preparar la tierra para la siembra de meses posteriores.
Los trabajos para la siembra del maíz cacahuazintle van desde febrero hasta abril, y pueden extenderse, incluso, hasta mayo; durante este periodo, los productores preparan la tierra y las semillas que han de utilizar. Para la segunda mitad de julio y hasta septiembre, se dan las primeras cosechas del maíz «tierno», mejor conocido como elote, que a veces pueden extenderse hasta octubre, mientras que a finales de año se cosecha el maíz seco (duro) que se destina para la preparación del pozole (Hernández, 2020). De forma lamentable, quienes se dedican a la producción y comercialización del producto han referido que existe un mal-