Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De El Progreso -CUNPROGRESO -
Licenciatura En Pedagogía Y Técnico En Administración Educativa Desarrollo Histórico De La Educación En Guatemala Catedrática: Licda. Susana Argueta
Historia De La Educación En Guatemala
Estudiantes: Claudia Carolina Segura Cabrera
201242642
Wendy Leticia Ramírez Vega
201341822
Ester Carolina López
201443911
Guastatoya, El Progreso agosto de 2018
Desarrollo Histórico de la Educación En Guatemala Licda. Susana Argueta
La Educación en Guatemala a través del tiempo
Tabla de Contenido
Introducción......................................................................................................................i Historia De La Educación En Guatemala.....................................................................1 La Educación En La Época Independiente...............................................................4 La Educación En La Época Revolucionaria..............................................................7 Educación en la actualidad.........................................................................................9 Conclusión......................................................................................................................10 Referencia.......................................................................................................................11
Introducción La historia en Guatemala es amplia, conforme el paso de los años ha sufrido diversos cambios en diferentes aspectos, y la educación es parte de ello, historia educativa que inicia desde los tiempos en el que habitaron grandes civilizaciones, como los mayas en las que predomino la religión y la agricultura, dentro de lo que es religión eran personas que se dedicaban a adorar muchos dioses, es decir eran politeístas, y la forma de sostener a sus familias era cosechando diferentes granos y legumbres entre los que se pueden mencionar el frijol, maíz, siendo los principales, además de yuca , cacao, tomate esto lo transmitían como parte de la educación de los niños que iban creciendo lo que hacían de generación a regeneración para que no se perdieran sus costumbres. No fue hasta que llegaron los españoles, los cuales impusieron otra forma de educación, conocida como educación en época colonial, la cual fue un tiempo en el que los habitantes guatemaltecos sufrieron esclavización , así como discriminación, ya que la educación no era para todos , sino solo para aquellos que eran importantes dentro de la comunidad española como los cleros; sin embargo a pesar de todo eso habían obispos que se encargaban de evangelizar, así como de enseñar a leer y escribir a mayas que no conocían otra forma de hacerlo más que guiándose por la naturaleza, en dicho tiempo la educación también se basaba en religión , enseñaron nuevas técnicas de construcción, artes manuales, lenguas vernáculas, proporcionando así una nueva forma de vida. Transcurriendo a partir de esa época diversos cambios, e iniciaron gobiernos los cuales eran españoles, nacidos en Guatemala, que dejaron una huella en la historia ya sea por lo que hicieron o por lo que no, conocidos como gobiernos algunos como gobiernos liberales, que en cuanto a educación aportaron cosas significativas que beneficiaban a los indígenas y población guatemalteca, hasta que se llegó a la independencia de la corona española y se dio inició a un nuevo tiempo, en el que todos tenían derechos, como ciudadanos a recibir educación, ya que se crearon escuelas públicas así como la universidad estatal San Carlo de Guatemala que se encargaba de la educación superior, la que se encontraba por todas partes en cuanto a varios hechos ocurridos, además la educación atravesó el tiempo revolucionario en el que se realización grandes reformas educativas que habrían de extender la acción culturizarte por todos los ámbitos de la nación con uno de los personajes más sobresalientes como Juan José Arévalo. i
Historia De La Educación En Guatemala En Guatemala, predominaba la cultura maya, para ellos la educación consistía en:
Desarrollar
habilidades
y
destrezas en el cultivo del maíz
y las labores del hogar. Imitaban a la naturaleza y transmitían
una
religiosa politeísta.
enseñanza Over blog. Educación y Disciplina. [JPG] Recuperado de http://a405.idata.overblog.com/3/22/71/03/otros/maya3/Diapositiva13.JPG
No contaban con un sistema educativo,
ni
planificación
rígida y supervisada. El fin primordial maya
era
necesidades Over blog. Educación y Disciplina. [JPG] Recuperado http://a405.idata.overblog.com/3/22/71/03/otros/maya3/Diapositiva13.JPG
de
de
la
educación
satisfacer
las
familiares,
religiosas y mantener la cultura propia, sobresale la educación
estética. No existió un sistema educativo por los mayas la educación estaba indudablemente en manos de la clase dominante y en forma particular de los sacerdotes. En 1,524 los españoles llegaron a Guatemala encontraron a la civilización maya kiche con cultura alta.
1
Educación Colonial
El periodo colonial abarca casi 300 años. La educación estaba a cargo de los españoles los que al venir a Guatemala impusieron otra forma de aprendizajes y la enseñanza era por medio de la evangelización y la castellanización, es decir que los mayas estaban obligados a aprender lo que les enseñaban, olvidándose de las lenguas que tenían como pueblos indígenas, educación que era impartida por obispos y
sacerdotes
españoles,
dentro
de
los
conventos,
reduciéndose al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos, en los colegios mayores de las órdenes dominicanas. Entre los personajes más sobresalientes encargado de impartir la educación media destacan: El
Menchu, J. (agosto de 2015).Fundación Escuela de las Primeras Letras [JPG]. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com /public/uploads/photos/6950644/escuela_de _francisco_marroquin.jpg?1477704771
hermano Pedro José de Betancourt a quien se le considera como cómo: El padre de la castellanización y alfabetización en Guatemala.
Obispo Marroquín: Es considerado como el primer maestro en fundar varios colegios con el único propósito de beneficiar a los jóvenes y niños para instruirlos, dando todo por el amor que tenía a las personas, demostrando que no importa el origen de la persona sino la capacidad que se tiene para ayudar al prójimo, eso lo podemos observar en la historia que de sus propios bienes materiales ofreció para cubrir parte de los gastos para el sostenimiento de las mismas instituciones que fundo en Guatemala.
(05/04/2013). Obispo Marroquín. [JPG]. Recuperado de https://sanchoamigo.files.wordpress.com/2013/04/05d6f0092bobispo2bmarroqu25c325adn.jpg?h=504&w=526 2
1653 Se fundó la primera escuela para niños y niñas pobres, con el propósito de darle oportunidad aquellos niños que no tenían los recursos necesarios de ir a recibir una educación, al menos de aprender aunque sea a escribir su nombre, y no solo era aprendizaje de letras y cálculos, sino de atender sus necesidades cuando se encontraban enfermos, siendo atendidos personalmente por el hermano Pedro, demostrando su humildad y amor por los niños saliendo a las calles a pedir limosnas, para poder brindarle los recursos más necesarios que utiliza toda persona, como lo es ropa , alimento y medicina. Siendo la única escuela en esos tiempos de recibir a niños pobres hasta la segunda mitad del siglo XVII.
Dentro de los hechos históricos relacionados con la educación en Guatemala además de la fundación de escuelas para niños y jóvenes se encuentra la fundación de La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de Guatemala, creada durante la época colonial, con fecha 31 de enero del año 1976 creada para formar a los jóvenes adultos. Teniendo un proceso largo para la aprobación de su creación, ya que se rechazaban las solicitudes que se enviaban al rey de España. Siendo el
Obispo
Francisco Marroquín uno de los que envió una carta al rey en 1548, solicitando en ella profesores de la universidad de Salamanca España. Durante este periodo de tiempo se
Prensa Libre. (03/02/2016). Universidad de San Carlos de Guatemala. [JPG]. Recuperado de https://gnwebprensalibrerootwest.s3.us-west2.amazonaws.com/mmediafiles/pl/9c/9c1a8faa-7d6d-438f-9db08d4ab0bc809b_879_586.jpg
recibió de parte de los dominicos y jesuitas aportes muy valiosos al sistema educativo.
3
La Educación En La Época Independiente La época de 1821 a 1871 durante esta época se caracteriza por la inseguridad de las diferentes o piñones pedagógicas que surgieron duran este periodo que hubo refutación las contradicciones existentes en la organización que existían en la
económica y
política eran dos factores claves para tránsito de la vida colonial y a la vida independiente de este país, Guatemala ya era país libre e independiente durante esta proceso de existieron causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle ellos tenían diferentes tipos concepción pero sin embargo está de acuerdo que debería ser importante que el estado invirtiera en educación ya que por medio de ella era posible hacer cambios en el país.
Se había operado la Reforma universitaria, promovida por Antonio de Liendo y
Goicoechea. La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos. El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto la educación
gratuita durante este gobierno la
educación tomo un gran giro pues el estado , pues aporto mucho a la educación existió libertad de enseñanza si implemento ,el primer sistema educativo por lo cual era el estado el encargado de hacer funcionar la educación en ese tiempo, se implementó la educación priva por su puesto era libre para que él la podía tomar pero igual forma siempre estaba sujeta al estado , y se implementó métodos de enseñanza Mariano Gálvez. [JPG]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com mons/2/29/Mariano_G%C3%A1lvez.jpg
lancasteriano.
4
La Educación en la Reforma Liberal
1871 Durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios como mandatario recién llegado al poder tenía un afán por mejorar
la
educación
guatemaltecos,
de
los
rompiendo con las
barreras que puso en cuanto a la negación
de
los
derechos
de
los
guatemalteco durante el gobierno
del
general Rafael Carrera la cual estanco y restringió la opinión del pueblo, durante su periodo de gobierno creo escuelas nocturnas, con el propósito de que las personas preparan trabajos y Wikipedia. JustoseRufino Barrios en . [JPG]. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Justo_ oficios que les sirvieran para obtener Rufino_Barrios.jpg/200px-Justo_Rufino_Barrios.jpg ganancias propias por medio de lo que se les enseñaba en dichas escuelas, además de las escuelas de adultos jornadas dominicales para artesanos. 1872 Barrios establece la secretaria de instrucción, encargada de la planificación y desarrollo, encargada además de la creación de leyes que beneficiarán la educación en Guatemala, velando por ello durante todo su periodo de gobierno. 1875 Dándole a la educación un carácter civil, tratando de diferenciarla de la educación religiosa o confesional de los años pasados. Dentro del trabajo que realizo durante su gobierno se destaca:
1873, fundación de un Instituto de Segunda Enseñanza en la cabecera departamental de
Chiquimula. 1874, creación del Instituto Normal de Varones de Antigua Guatemala y el
CA.(20/05/2011).Escuela Práctica de Señoritas. [JPG]. Recuperado de: https://4.bp.blogspot.com/nUNk0Sl9xxE/TeUXmNN0M2I/AAAAAAA AC2M/jzDI5sJ8J4Q/s400/Escuela %2BPractica%2Bpara%2BSe %25C3%25B1oritas%2B1.jpg
Instituto de Señoritas de Antigua Guatemala. 5
1875, Da inicio la inscripción de los alumnos en la escuela politécnica, que desde su creación fue planteada como escuela de educación técnica y vocacional, la cual llevaba como propósito principal la formación militar; sin embargo se daba una enseñanza de forma general dando como frutos excelentes profesores, que podían impartir clases en las diferentes instituciones del
gobierno. 1876, Se funda el Instituto Nacional de Varones en la ciudad capital de
Guatemala. 1873, Se crea el conservatorio de música época de la reforma. 1877, Se funda el Instituto de Secundaria para
varones de la ciudad de San Marcos. 1879, Aparece la primera disposición a favor de la educación especial del indígena, principalmente con la creación de algunas escuelas rurales del nivel primario.
Castañeda, L. Conservatorio Nacional de Música. [JPG]. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/c6/09/1c/c6091c02a7cd6e651f e9e07d27b86647.jpg
1880 Se funda el instituto para señoritas en la ciudad de Quetzaltenango
Funda la escuela de agricultura en la época de la reforma y en ese mismo año se incorpora al ministerio de educación instrucción pública y se transforma en escuela nacional agronómica y además.
Se crean las escuelas regionales de agricultura.
Después de pasado este periodo de gobierno Estrada Cabrera crea también instituciones que benefician también a la población guatemalteca creando escuelas
para la
formación. Dentro de su trabajo resaltan: 1902, creación del Kindergarten o escuela parvulario para niños y niñas de 4 a 7 años durante este gobierno funcionaron algunos centros educativos destinados a formar maestros en la ciudad capital de Guatemala. 1926-1930 El General Lázaro Chacón realizó obras importantes en el campo educativo entre ellas están: la creación del Instituto Técnico Industrial y el envío de maestros al extranjero para su perfeccionamiento docente. La Educación En La Época Revolucionaria
6
Entre las principales realizaciones de la revolución de octubre de 1944 en favor de la educación guatemalteca destaca las siguientes: 1.
Reforma de los planes de estudio.
2. Primer censo Escolar en 1946, para detectar la magnitud del problema educativo en Guatemala. 3. Reapertura de la Universidad popular. 4. Organización y desarrollo de 11 campañas de alfabetización, con la finalidad de que el adulto analfabeta se integre en la vida nacional. Se creó el comité nacional de alfabetización. 5. Fundación de la Escuela Normal Rural Pedro Molina de la Alameda Chimaltenango, para formar maestros especializados para trabajar en las escuelas primarias del área rural guatemalteca. 6. Protección prioritaria a la infancia mediante las Casas del Niño, Guarderías y Comedores Infantiles, Centros de Observación y re-educación de menores, la Selección de niños del Hospital Neuropsiquiátrico, el centro de recuperación de defectuosos. 7. Atención a la educación especial mediante a la fundación del Comité Nacional Prociegos y Sordomudos, que posteriormente crea la escuela correspondiente. 8. Creación de la Escuela Normal de Educación Física, para la especialización de docentes en esta rama. 9. Diseño,
construcción
y
equipamiento de las Escuelas Tipo Federación, como respuesta guatemalteca
al
conflicto
universal entre la Arquitectura y la Pedagogía. La idea principal radica en la autonomía del aula, incluyendo sala de trabajo, patio
(28/08/2007). Escuelas tipo federación. [JPG]. Recuperado http://escuelasfederacion.blogdiario.com/img/pamplona.jpg
de:
y servicio sanitario para cada grupo de alumnos. 7
10. Implementación de la jornada única de trabajo, matutina y vespertina, para aliviar el problema de la falta de edificios y duplicar su aprovechamiento, así como para permitir el tiempo necesario a los niños que tienen necesidad de trabajar para colaborar para el sostenimiento del hogar. 11. Apertura los Institutos Nocturnos de Enseñanza Media, para que los obreros y otras personas que trabajan de día tuvieran acceso a ese nivel educativo. 12. Creación de Núcleos
Escolares Campesinos, que consistieron en ¨la organización
de escuela de trabajo coordinado con una escuela central y varias seccionales que recibirán orientación de aquella para la educación integran de niño campesino, de uno y otro sexo¨ 13. Creación de Misiones ambulantes de cultura inicial, para llevar cultura los más apartados del país. 14. Ampliación del presupuesto estatal asignado al Ministerio de Educación llegó a contribuir el 20% del presupuesto nacional, mientras que antes de 1944 era solamente el 6% y últimamente, después del año 1954 hasta 2004 se ha mantenido en menos del 15%. 15. Creación de la Dirección de Educación Fundamental, que reunió las actividades de alfabetización, núcleo de campesinos y misiones ambulantes. 16. Creación de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala. 17. Concesión de la autonomía para la Universidad de San Carlos de Guatemala. 18. Apertura de la Facultad de la Agronomía en la Universidad de San Carlos de Guatemala. 19. Apertura de la Escuela del Servicio Social Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 20. Se otorga autonomía al deporte Nacional. 21. Se impulsó la investigación Científica y divulgación Cultural, mediante la fundación del Instituto de la Antropología e Historia, el Instituto Indigenista Nacional, la
8
Dirección General de Bellas Artes, de Bibliotecas, Editorial del MINEDUC, Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNESCO.
Educación en la actualidad La educación en Guatemala ha hecho grandes avances, en cuanto a la implementación de
estrategias
alcanzar
la
para
cobertura
óptima de la población estudiantil.
En
los
últimos años el sistema educativo mejoras
ha en
tenido calidad
educativa, sin embargo aún existen comunidades lejanas
donde
la
educación no llena a cabalidad con lo que está plasmado
en
la
Constitución Política de
Educación en Guatemala. [JPG]. Recuperado https://www.deguate.com/artman/uploads/49/educacion-guatemala.jpg
de
la República de Guatemala y la legislación educativa vigente, así como también lo que proponen en el plan de educación anual cada gobierno.
9
Conclusión
A pesas de todos los cambios educativos a través de la historia, que han transcurrido, en diferentes épocas, la educación es uno de los aspectos que siempre sobresale debido a la importancia que tiene, pues es la encargada de la formación de los guatemaltecos así como de toda la humanidad, cada cambio y cada decisión han traído sus consecuencias, consecuencias que han sido buenas y otras malas , pero con el pasar de los años se ven cambios y evolución en la misma, pues si antes se educaba de una forma en la actualidad es un derecho inherente a la persona humana según uno de los principios de educación en Guatemala, derecho el cual no se respeta debido a viras violaciones de derecho, si en tiempo de esclavitud había discriminación en estos tiempos aún se ven y hay, porque hay un cierto porcentaje que no tiene acceso a la formación académica por diferentes aspectos. La independencia de la corona española que surgió hace años, nos liberó de leyes e imposiciones de españoles; sin embargo aún seguimos dependiendo de otros para la subsistencia, en cuanto a la educación es un tema tan amplio que en Guatemala no es de mucho interés, eso lo refleja el presupuesto que se le da a la educación, tiempo en el que vivimos en el que importa más un reo que un niño guatemalteco que necesita de una formación para poder tener un futuro mejor y un desarrollo integral que ayude a ser una persona de beneficio en la sociedad guatemalteca y en su familia.
10
Referencia Duarte. B. 03/08/2009. Resumen de la Historia de la Educaciรณn en Guatemala. [Entrada de blog] Recuperado de http://beatrizduarte1982.blogspot.com/2009/08/resumen-de-lahistoria-de-la-educacion.html
11