MÉDICO QUIRÚRGICO
Material compilado con fines didáctico
Facilitadora: Mgs. Vásquez Yajaira DIPLOMADOS UNIR. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
1
Tiempos Fundamentales de la Técnica Quirúrgica •
Hay dos elementos básicos en la práctica de la cirugía. El conocimiento de la anatomía, ya que toda operación exige una descripción detallada y lo más exacta posible del órgano sobre el cual ha de recaer
la intervención y de la región en que dicho órgano se halla contenido.
•
Por
otro
lado,
durante
el
acto
quirúrgico
debe
actuarse
con movimientos sistemáticos y ordenados sobre aquellos tejidos y órganos, incidiéndolos, separándolos, extirpándolos reparándolos, de forma que no se lesionen sus componentes o estructuras.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tiempos Fundamentales de la Técnica Quirúrgica •
Estos procedimientos requieren instrumentos para su ejecución, como bisturís y tijeras, pinzas hemostáticas, separadores, aspiradores, instrumentos de tracción, porta agujas y materiales de sutura.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tiempos Quirúrgicos • Los tiempos en cirugía, representan el momento en que vemos y tratamos al paciente, y, se dividen en: • PRE OPERATORIO, •TRANSOPERATORIO
•POSTOPERATORIO. Son las fases en las que se dividen las intervenciones quirúrgicas, estas son tres: •LA DIÉRESIS, •EXERESIS •LA SÍNTESIS.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tiempos Quirúrgicos •
Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son:
• • • • •
Incisión, Corte o Diéresis Hemostasia Exposición (separación, aspiración, tracción) Disección Sutura o síntesis
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Diéresis o Incisión Es toda maniobra que realiza el cirujano para abrirse una vía de acceso a través de los • tejidos, la misma puede ser seccionándolos o simplemente separándolos. Esos tejidos • pueden ser normales (piel, subcutáneo, fascias, músculos, entre otros..) o anormalmente unidos • (fibrosis, cicatrices, adherencias, entre otros.)
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tiempos Fundamentales de técnica operatoria Incisión corte o Diéresis •Procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica. •Consiste en la disección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar. •Tipo de Incisiones: •Toma del Bisturí como arco de violín, para cortes superficiales y extensos •Toma de bisturí como cuchillo de mesa, para cortes regulares y profundos.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tiempos Fundamentales de técnica operatoria Incisión corte o Diéresis •Toma del bisturí como lápiz, para cortes pequeños. •El corte debe hacerse de lejos a cerca y la incisión debe iniciarse en un ángulo de 90°.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Diéresis o Incisión
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Hemostasia - Producida la sección tisular, la respuesta inmediata es la sangría de los vasos capilares, venosos y arteriales comprometidos. La detención de la misma constituye la hemostasia. - Hay varias formas de conseguir este cometido. El inmediato es la simple compresión digital o con compresas del tejido seccionado; prolongando
esa
compresión
unos
pocos
minutos,
se
consigue
detener
vasoespasmo y formación de coágulo la hemorragia.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
por
Hemostasia - Esto es efectivo cuando el vaso seccionado es de pequeño calibre. - Cuando los pedículos son mas importantes, se debe recurrir a una hemostasia provisoria
pinzando la boca sangrante con las pinzas de
forcipresión (tipo Kocher-Halsted, Bertola, Entre otros.) luego se pasa a la hemostasia definitiva ligando el pedículo presionado y retirando la pinza.
- También puede usarse la electrocoagulación con el electrobisturí.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Hemostasia - La hemostasia puede y debe ser a veces preventiva; antes de seccionar
un
vaso importante que
sea necesario
hacerlo por
la
extirpaciĂłn del segmento que nutre, puede realizarse mediante el
pinzado o pasando una ligadura y anudarla antes del corte.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de TecnologĂa "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 Š 2007.
Hemostasia - La detención de una hemorragia importante en un miembro o su prevención en el caso de efectuar una amputación, puede lograrse por compresiones en la raíz del mismo (muslo o brazo) con ligaduras de goma o manguitos neumáticos especiales. Así se consigue operar “en blanco” sin sangría; luego se descomprimirá la ligadura y al comenzar a sangrar los pedículos se procederá a efectuar la hemostasia aislada de
los mismos por pinzas y ligaduras.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Hemostasia Quirúrgica Hemostasia Quirúrgica agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano
emplea
para
controlar
la
hemorragia
que
se
produce
accidentalmente o durante el acto operatorio. Hemostasia Quirúrgica agrupa todos los procedimientos técnicos que el
cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce en el acto operatorio.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Hemostasia Quirúrgica Los procedimientos quirúrgicos al seccionar tejidos, producen inevitablemente
soluciones de continuidad en el sistema vascular, unas veces a nivel de la macrocirculación y siempre en la microcirculación.
La consecuencia es la hemorragia operatoria, sea arterial o venosa, y los fenómenos generales consiguientes, hipovolemia e hipoperfusión tisular, cuando el sangrado sobrepasa cierto límite, llegando incluso al shock hipovolémico.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tratamiento de la Cavidad y Hemostasia •
En algunas intervenciones es necesario actuar sobre la cavidad resultante con el fin de eliminar los restos de tejido granulomatoso, epitelial o material ajeno a la herida quirúrgica. El material necesario serán las cucharillas de legrado o las pinzas de hemostasia. Se
procurará en esta fase controlar la producción de una hemostasia eficaz. •
También se observará que no queden bordes afilados o crestas
puntiagudas que puedan complicar el período postoperatorio. Estas irregularidades se eliminarán también con fresa y abundante irrigación o bien por medio de las gubias, dejando que el colgajo repose sobre una superficie roma.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Tratamiento de la Cavidad y Hemostasia •
Dependiendo de la zona intervenida, se utilizarán vendajes compresivos o compresión simple con gasa que sirve para evitar la formación de grandes edemas, controlar la hemorragia y hemostasia, evitar la formación de hematomas...Sin embargo se deben
controlar estas compresiones para que no sean excesivas y no maceren los bordes o comprometan el riego sanguíneo de la herida.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Hemostasia Quirúrgica
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Separación Tiempo importante que permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la zona donde se debe actuar. A tal fin con los instrumentos adecuados (separadores, valvas, pinzas especiales,
entre otros.) se van
desplazando estructuras y
permitiendo
la
penetración en profundidad.
Esa separación se hace en los planos superficiales de las paredes abdominal y torácica antes de abrir cavidades y en los miembros para el abordaje de pedículos vasculares o estructuras óseas.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Separación Ya en cavidades la separación supone el apartamiento de los tejidos que rodean a la víscera que se va a tratar. Por ejemplo en la colecistectomía es necesario mantener el campo quirúrgico con la exposición correcta de
la zona manteniendo separados el estomago, colon, intestino
delgado,
epiplón mayor, entre otros; ello se consigue con las manos del ayudante, valvas especiales y compresas.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Separación
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Exeresis, Evacuación, Restauración o Remodelación Es la fase de
operación
propiamente
dicha,
donde se
extraerá,
restaurará, o remodelará según el motivo de la intervención.
Como complemento del tiempo anterior se presenta la exposición de la víscera o el elemento a tratar. Para ello es necesario “apresarlo” a veces con instrumentos delicados
que permitan su manejo en distintas
orientaciones, tracciones o incurvaciones, necesarias para exponer mejor desde distintos ángulos los pedículos y/o adherencias patológicas que lo fijan a estructuras vecinas.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
normales o
Exeresis, Evacuación, Restauración o Remodelación - OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA Esta formado por el conjunto de maniobras de disección, diéresis, hemostasia, sutura,
etc. conque se va a tratar la patología causal,
pudiendo variar desde simples procedimientos operatorios, drenajes de colecciones, extirpación de tejidos o vísceras, fijaciones, transposiciones,
suturas.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Exposición (Separación, Aspiración, Tracción)
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Sinéresis o Sutura. •
La
sinéresis
es
el
tiempo
quirúrgico
que
tiene
por
objetivo
aproximar los bordes de la herida incididos previamente. •
Para ello se utilizan suturas montadas en agujas curvas atraumáticas, porta agujas y pinzas con dientes. Se suele empezar por dar un punto que reposicione el colgajo a su posición inicial, para luego
seguir aproximando los bordes de manera que quede una sutura homogénea. Dependiendo de los casos se emplearán materiales reabsorbibles o no, quedando a juicio del operador la realización de
puntos simples, dobles, continuos o de ida y vuelta.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Síntesis Es el conjunto de maniobras con que se proceden a reparar las brechas
dejadas por los tiempos anteriores, afrontando tejidas para que cicatricen en condiciones normales; es la conocida sutura. Hay distintas formas de efectuar este tiempo y para él se necesitan
agujas e hilos especiales que podrán ser manejados directamente por las manos (caso de las agujas rectas) o indirectamente por medio de portaagujas especiales.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Síntesis Las suturas se clasifican según distintos criterios: 1.- por su ubicación: superficiales y profundas. 2.- por la forma de aproximar los tejidos: en masa, por planos, mixta. 3.- por la disposición que tiene el hilo: continuas o de puntos separados. 4.- por el material utilizado: absorbibles y no absorbibles. 5.- por los puntos que se emplean: comunes y especiales. 6.- por la permanencia de los hilos: transitorios o definitivos.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Síntesis Dentro de los materiales de sutura, los llamados reabsorbibles, tienen la ventaja de permanecer solo un periodo de tiempo determinado siendo
luego disgregados y reabsorbidos por los tejidos. Esta particularidad le da la ventaja de no quedar como cuerpo extraño en el organismo indefinidamente
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Síntesis •
La síntesis de las heridas siempre ha de realizarse por planos: es importante comenzar dando unos puntos de referencia cutáneos para evitar la distorsión de la cicatriz y posteriormente suturar desde el plano menos accesible al más accesible, es decir, mucosa, músculo, celular subcutáneo y piel. La recomposición inadecuada de los planos profundos - debido a la falta de aproximación entre las capas musculares o subcutáneas o a la sutura equivocada entre el músculo
de un lado y el tejido celular subcutáneo del lado opuesto - provocará el hundimiento de la cicatriz o la formación de relieves abultados en su superficie a pesar de que se hayan afrontado los bordes correctamente.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
Sinéresis o sutura.
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.
“Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él”
Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.