VII edición revista electrónica uenic mlk

Page 1


»» Contenido

»» Equipo Editorial

Equipo Editorial...........................................................................................................................3 Palabras de Inauguración de la XII Cátedra Internacional de Humanidades Jürgen

Dirección

Moltmann.....................................................................................................................................4 Dr. Benjamín Cortés

Lic. Omar Antonio Castro.

Propuestas y avances en el proceso de democratización, integración y su impacto

Diagramación y Diseño

en el desarrollo de Mesoamerican y su relación continental.......................................................5 Dr. Aldo Díaz

Ing. Wilfredo Víctor.

Una Ética Cristiana Transformadora...........................................................................................6 Dr. Esteban Montilla

Redacción y Estilo

Msc. Luisa Emilia Sánchez.

Hacia una Educación Focalizada más en el Aprendizaje que en la Enseñanza. .......................7 Dra. Luisa Emilia Sánchez

Expositores

Misión de la Mujer en las Iglesias y el Desarrollo de la Sociedad Regional...............................8 Dra. Violeta Roca, Lic. Blanca Cortés, Lic. Elí Hoffman

Dr. Benjamín Cortés Dr. Aldo Díaz Dr. Esteban Montilla Dra. Luisa Sánchez Dra. Violeta Rocha Msc. Blanca Cortés Lic. Elí Hoffman Lic. Jairo Arce Mairena Lic. Priscila Barredo Dr. Viatalino Similox Hna. Maritza Macin Dr. Santos Wilfredo López Msc. William Ulises Rodríguez Arce Dr. Felix Ortíz Lic. Claire Balverde Lic. Brooklin Rivera Ing. Pablo Ceto Dr. Mario Ruíz Dr. Stephen Southern Revda. Cecilia Alfaro

Transformación y Futuro del Desarrollo Humano Integral desde la Perspectiva de la Cultura Ecológica y Económica Solidaria. .........................................................................9 Lic. Jairo Denis Arce Mairena. Desafíos y Paradigmas en la Educación Cristiana para el siglo XXI........................................10 Priscila Barredo. Pluralismo Ideológico, Cultura de Paz......................................................................................12 Rev. Dr. Vitalino Similox Hacia una Teología Holística del Ser Humano en el Siglo XXI.................................................13 Hna. Maritza Macín Paradigmas de la Medicina en el Desarrollo Humano..............................................................13 Dr. Santos Wilfredo López Trascendencia de la Ética en la Formación Profesional...........................................................14 MsC. William Ulises Rodriguez El Futuro del Pueblo de Dios, en los Desafíos de Justicia y la Paz..........................................15 Rev. Felix Ortíz El Dios Crucificado de Jürgen Moltmann..................................................................................16 Claire Balverde Misión y paradigmas de las perspectivas de los pueblos indígenas; hacia el desarrollo humano Integral........................................................................................................................17 Lic. Brooklin Rivera, Ing. Pablo Ceto, Dr. Mario Ruiz Perspectivas Emancipatoria de las Ciencias Sociales en el Proceso del Desarrollo Humano..18 Dr. Stephen Southern El Desarrollo Humano Integral en la Teología Contextual Mesoamericana..............................19 Revda. Cecilia Alfaro Galería de Imagenes.................................................................................................................20

2

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

3

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


Resumen de Ponencias »» Palabras de Inauguración de la XII Cátedra Internacional de Humanidades Jürgen Moltmann.

»» Propuestas y avances en el proceso de democratización, integración y su impacto en el desarrollo de Mesoamerican y su relación continental.

torno a la tesis en el campo

preciso retomar estos apor-

del desarrollo humano. Agra-

tes para hacer una relectura

decemos tanto al CIEET, la

y profundizar para los próxi-

UENIC y Comunidad Cristia-

mos años. También queremos

na Mesoamericana, por con-

en este encuentro promover

tribuir con su apoyo y acom-

el análisis y la reflexión de

pañamiento a este importante

una teología contextual me-

encuentro regional, en el que

soamericana que coayugue a

vamos a debatir y hacer avan-

potenciar la diaconía en las

zar algunas iniciativas en el

iglesias, igualmente nutrir

campo de la educación, en

y animar la voz profética de

el campo del desarrollo, en

las iglesias para construir res-

el campo de la formación

puesta frente a la exclusión

teológica, como también po-

que la mayor parte de la co-

tenciar la diaconía social en

munidad mesoamericana su-

las iglesias de Mesoamérica.

fre. Estamos en la búsqueda

ste es el sexto encuen-

Nos avocamos en este sex-

de una praxis de fe liberado-

tro mesoamericano que

to encuentro mesoamericano

ra, en la búsqueda de una fe

la Comunidad Cristiana Me-

para reflexionar y debatir a

y una teología que potencie

pero hoy la historia para la generación presente no tiene característica de historia propiamente

soamericana ha organizado,

partir del contexto regional,

la emancipación humana, la

dicha, porque la generación presente vive la coyuntura de la historia, y la coyuntura tiene una

y que este año se coordina

las significaciones bíblicas,

cultura de paz, la autogestión,

desventaja, que los que hacen la coyuntura no tienen conocimiento de la estructura de la histo-

con la XII Cátedra Interna-

teológicas y pastorales, así

la creatividad y la belleza

ria. Es un problema trágico para cada pueblo, para cada región, para el mundo porque los que

cional de Humanidades Jür-

como filosóficas y socioeco-

de una comunidad regional

hacen la coyuntura olvidan que la historia tiene una estructura que coincide con la liberación

gen Moltam, que el CIEETS

nómicas del desarrollo hu-

como la nuestra, pero sin ex-

humana. Desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo, está luchando por su liberación,

Y UENIC promueven para

mano hacia el siglo XXI.

clusión y contribuya a redu-

primero las fuerzas naturales y luego las contradicciones que ocasiona el desarrollo de la tecno-

animar el debate, la diserta-

Las iglesias vienen haciendo

cir el sufrimiento del mundo.

logía, además los tiempos de guerras y cambios sociales causa el desequilibrio universal, y esta

ción y el discernimiento, en

aportes significativos y es

Dr. Benjamín Cortés Rector PhD.Ed de la Universidad Evangélica Nicaragüüense, Martin Luther King Jr.

E

4

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

Expositor: Aldo Díaz

Dr. Aldo Díaz

Filósofo, Historiador, Escritor, Politólogo

L

a historia tiene dos dimensiones, la dimensión de la generación presente y la dimensión de la trayectoria de la humanidad, la historia no empieza hoy , la historia continua hoy,

es la lucha de todos los pueblos mesoamericanos, la búsqueda del equilibrio y la democracia. 5

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


»» Hacia una Educación Focalizada más en el Aprendizaje que en la Enseñanza. Dra. Luisa Emilia Sánchez

Dr. Esteban Montilla

Phd. Dr. Presidente Ministerio Cristiano, La Trinidad, San Antonio Texas

»» Una Ética Cristiana Transformadora.

L

Directora del Departamento de Metodología de la Universidad Evangélica Nicaragüense. Martin Luther King Jr.

E

l ser humano es más rectivos, aprenden los que una simple fuerza supervisores, aprenden

de trabajo, y debe ser más los administrativos y

as grandes sociedades que dominan y

¿Porqué necesitamos ética?, si tenemos una

que un buen ciudadano. El personal auxiliar, es

manejan el poder nos han hecho creer

ley, porque la ética es voluntaria y está ba-

ser humano es un fin en sí decir, aprendemos to-

que estamos indefensos y condicionados. El

sada en la libertad y buscamos la excelencia

mismo, y su desarrollo pleno dos. De ahí, que la es-

socialismo de América Latina es acusado de

y vamos más allá de lo mínimo. Se requiere

debe ser un objetivo esencial cuela debería también

ser un fracaso porque no hay mejoras en su

más del compromiso humano, de creer en

de todo proceso educativo, ser vista como una organi- ma, flexible, focalizada más

proceder, estamos en una misma situación. El

uno mismo, de creer en el cambio. Una éti-

sólo así, será útil en el de- zación de aprendizaje. Uno en el aprendizaje que en la

problema no es el socialismo, ni el capitalino,

ca transformadora es un compromiso que

sarrollo económico, políti- de los grandes desafíos de la enseñanza. Para responder

el problema tiene que ver con el compromiso

comienza a nivel personal, que involucra a

co y social sustentable. En escuela es lograr su transfor- al cambio y atender positi-

humano, con sus valores y principios éticos.

la familia. La ética es la intención del ser

este sentido la escuela tiene mación y pasar de una or- vamente las necesidades del

Si queremos una convivencia más plena ne-

humano que le permita una convivencia más

como objetivo primordial ganización que enseña a una nuevo escenario en que vi-

cesitamos crear leyes que sean justas, y no

plena, en un nivel de vida superior. La éti-

que todos los niños, niñas y organización que aprende, vimos y al desarrollo de los

hay una sociedad que no tenga leyes, y las

ca es el compromiso humano para crear una

jóvenes aprendan. Pero en la en otras palabras, que inno- estudiantes, estimulando en

leyes son las mismas expectativas que tiene

morada donde todos los que vivan en ella

escuela no sólo aprenden los va, se desarrolla, se adapta y cada uno de ellos, la autono-

una sociedad de sus ciudadanos y ciudadanas.

puedan crecer, desarrollarse y trascender.

niños y jóvenes, en la escue- responde creativamente a las mía intelectual, social y moral la aprenden todos, aprenden demandas internas y externas. que les permita responsabililas familias, aprenden los Entonces, es preciso repensar zarse de su propio desarroprofesores, aprenden los di- en una educación autóno- llo a lo largo de toda su vida.

6

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

7

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


Dra. Violeta Rocha

Teologa, Pastora Wesleyana

Lic. Blanca Cortés Decana, de la FEETS

Lic. Elí Hoffman Profa. de la FEETS

»» Misión de la Mujer en las Iglesias y el Desarrollo de la Sociedad Regional Las mujeres y las distintas luchas que han emprendido, giran alrededor de ocupar un lugar justo en la sociedad, no se pretende reemplazar el lugar que otros ocupan, sino te-

»» Transformación y Futuro del Desarrollo Humano Integral desde la Perspectiva de la Cultura Ecológica y Económica Solidaria. Lic. Jairo Denis Arce Mairena. Secretario General del CIEETS

D

esarrollo humano supone el au-

capacidades que permiten comprender, evaluar

mento de las capacidades de las

transformar, las relaciones entre una sociedad y

mesoamericana y nicaragüense en particular, vive un proceso de transformaciones, cam-

personas, exige superar la pobreza y el

su ecología. Por tanto, la cultura ecológica es el

bios en su estructura política, nuevas leyes y nuevos proyectos económicos. Estos cam-

acceso al nivel de alimentación, de salud

sistema de valores fundamentado en la ciencia,

bios, también atraviesan el umbral del hogar, poniendo en crisis o moviendo esos modelos

y educación para una vida digna. Pero la

en torno al medioambiente que nos rodea, es la

tradicionales. El contexto de la familia en la región mesoamericana es complejo, porque

crisis sistemática que afecta al país nos

congruencia exacta entre la cultura ambiental

nos encontramos en situaciones muy agudas como la trata de niños, niñas, adolescentes y

aleja de metas y luchas históricas por re-

y la cultura científica que garantiza la cientifi-

mujeres adultas. La migración de familias y la lucha de los sectores campesinos de la re-

cordar, y aumentar la desigualdad y em-

cidad.

gión mesoamericana, son el reflejo de un sistema económico global que ha complicado la

pobrecimiento de las personas. La cultura

conformación de este núcleo que llamamos familia. La iglesia ante la problemática social

ecológica forma parte de las ideologías de

Es necesario pensar en un futuro de economía

ha de adecuar su propuesta, en tanto, podamos acercarnos al diálogo y a los movimien-

las personas, para participar en la cons-

solidaria y ecológica, que no vea a la tierra

tos sociales y a las luchas cotidianas que están buscando una mejor alternativa de vida.

trucción de una relación armónica entre la

como una enemiga, sino que respete a mujeres

sociedad y el ambiente. A través de la cul-

y hombres, que respete la creación, que ame la

tura se desarrollan conceptos, actitudes,

tierra como dice la palabra del señor.

ner derecho también a un espacio en los diferentes ámbitos sociales. El lugar nos indica como la sociedad se construye, como se relaciona el mundo y sus prácticas. La sociedad

8

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

9

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


»» Desafíos y Paradigmas en la Educación Cristiana para el siglo XXI. Priscila Barredo. CCM, Delegación de Costa Rica y hace que la enseñanza sea nuevas tecnologías. El mayor para todos, para la clase obre- desafío es que logremos hacer ra. Para Jesús la enseñanza no uso de ellas, para la divulgaera un privilegio de pocos, era ción de la información y la un derecho de todos y todas, construcción del conocimienhacer accesible la educación to. La tecnología acerca a las para los pobres, para los opri- comunidades, a las sociedamidos. Nuestra encomienda des, a las naciones del mundo. es ser como Jesús, pensar que El desafío es una educación la educación y mensaje de cristiana libre, transforma-

J

Cristo es para todos. Debe- dora que se conecta con la esús creía en la enseñanza mos hacer accesible la edu- realidad, holística, integrasin límite, en la enseñan- cación cristiana, para todos. dora y popular, abierta, entre

za que penetra. Jesús rompe

El siglo XXI marca la era de pares, ecológica, cooperati-

el paradigma de que la edu- la comunicación y la transfor- va, creativa y colaborativa. cación es para la clase elite, mación por la aparición de las

10

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

11

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


»» Pluralismo Ideológico, Cultura de Paz

»» Hacia una Teología Holística del Ser Humano en el Siglo XXI. Hna. Maritza Macín

U

Teóloga Mexicana, Instituto Internacional de Estudios Superiores

na teología holística

económico, impuesto por

terpretación de la revelación

del ser humano para

las instituciones financieras

bíblica, y mediante una teo-

el siglo XXI debe considerar

internacionales, que buscan

logía estructurada alrededor

a los diversos sujetos indivi-

uniformar mentalidades y

de plataformas culturales co-

duales y colectivos, en el mar-

culturas para ser funciona-

munes, puedan fundamentar-

co de los procesos sociales,

les a las políticas de turno.

se formas de resistencia espi-

políticos y económicos, que

Se debe denunciar todos

ritual y de organización, que

eventualmente atenten contra

aquellos esquemas de uni-

contribuyan al bienestar de

su dignidad, especialmente

formación ideológica, para

los diversos sectores sociales.

los derivados del proyecto

que a la luz de una sana in-

»» Paradigmas de la Medicina en el Desarrollo Humano. Dr. Santos Wilfredo López

Rev. Dr. Vitalino Similox Asamblea General de la Comunidad Cristiana Mesoamericana

L

Director de la Escuela de Medicina Natural Integrativa de la UENIC-MLK.

as ideologías son estructuras de ideas.

plural. Los centros de educación superior en

Del pluralismo ideológico pasemos al

los pueblos de América Latina, no responden a

pluralismo de saberes, pluralismo de cono-

las necesidades e intereses de los pueblos indí-

cimiento, pluralismo de fuentes de conoci-

genas. La infusión de los saberes, los idiomas,

la visión convencional, occi-

miento, pluralismo de cosmovisión, de ex-

las modalidades de aprendizaje y la promo-

dental, y la mirada no con-

plicación que el ser humano hace de nuestro

ción de la diversidad cultural y las relaciones

vencional, en lo relativo al

entorno, con el cosmo y con los demás.

interculturales educativas. Las universidades

diagnóstico, la patología y la

Desde la pluralidad de los saberes se nos in-

discriminan a los pueblos indígenas, y violan

terapéutica, centrando el foco

vita a que abordemos los problemas desde

sus derechos históricos, no han logrado una

en la persona y su salud, y

diferentes puntos de vistas, teóricos epis-

conexión con sus contenidos, propios de los

no en la enfermedad. La que

temológicos, metodológicos y axiológicos.

saberes ancestrales, sus modos de producción

pasa a ser parte de un proce-

Un espacio de propuestas desde una plura-

del conocimiento, sus formas de aprendizaje y

so, y no el fin último de la

lidad de perspectiva, donde se entrecruzan

la didáctica. En tanto, las universidades han de

medicina. Es un modelo bío-

una variedad de discursos para provocar el

promover los saberes universales, involucran-

psico-social (como la medici-

deseo de saber, y a su vez el deseo por lo

do los temas propios de los pueblos indigenas.

na familiar) en que el profe-

12

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

E

s un modelo de asistencia sanitaria que integra

13

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

sional en forma participativa: •

Colabora con la reso-

lución de los problemas de salud •

Utiliza todas las herra-

mientas a su alcance. •

Medicina convencio-

nal y no convencional •

Otras ciencias huma-

nas y naturales •

Aplicadas por el o con

el concurso de otros especialistas.


»» Trascendencia de la Ética en la Formación Profesional.

L

a visión integral de las competencias

»» El Futuro del Pueblo de Dios, en los Desafíos de Justicia y la Paz. Rev. Felix Ortíz Pastor Iglesia Discípulos de Cristo, Director para América Latina y el Caribe de la Division of Overseas Ministries de los Discípulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo de EEUU

profe-

sionales es una aportación

T

significativa para lograr la

odo lo que

pobres. El futuro nuestro, como pueblos

consumi-

centroamericanos, está en el Dios genero-

mos en la vida

so, y no con aquellos, que quieren acapa-

es por la crea-

rar más y más. Somos parte del futuro de

ción de Dios,

Dios, porque ya Dios fue parte de nuestro

bueno y gene-

pasado y nuestro presente. La iglesia ha

roso. Los pueblos originarios del mundo están

de reafirmar el diálogo con los afrode-

acá y conocen de esa generosidad de Dios. Por

cendientes, mujeres y gentes de diversas

otro lado el afán de lucro, el afán de riquezas,

religiones, con los que buscan la justica

MsC. William Ulises Rodriguez

el afán de guardar de unos, tiene consecuencias

y la paz, es preciso sentarnos con ellos,

en el pueblo. El sentido de beneficio comunita-

para estar juntos y compartir el maná del

Evangèlica Nicaraguense. Martin Luther King Jr.

rio, beneficio de las familias en contraposición

Señor. El futuro del pueblo de Dios, es

al individualismo. Dios, escucha el clamor del

acompañar a los pueblos en sus luchas,

pueblo y se identifica con el dolor y el sufrimien-

desde la perspectiva de la gracia de Dios.

articulación de la ética con las otras dimensiones de la formación, porque recupera los valores como un componente de las capacidades que el profesional aplica en su desempeño. El desempeño profesional eficiente, no descansa sólo en competencias cognitivas y en las habilida-

des, ya que la obtención de Director del Departamento de Investigación de la Universidad resultados implica también la

puesta en práctica de valores. cidad para actuar se garantiza bito de la enseñanza de las Sin embargo, es común que con una buena preparación competencias donde se esla formación de las competen- en las destrezas de tipo ma- tablece la división entre la

to. El Dios que conocemos, es el Dios de los

cias profesionales se oriente a nual o cognitiva, reducien- ética y las capacidades prola preparación técnica en las do con ello, el saber hacer a fesionales, al desplazar los habilidades y destrezas espe- una actividad técnica, “que- valores y actitudes que invocíficas que capaciten al sujeto dando al margen de los pro- lucra el desempeño, y redupara la acción y la transforma- cedimientos el compromiso cir la responsabilidad profeción, con la intención de que del sujeto, de su responsa- sional a la realización técnica esa capacidad se concretice bilidad y el de la utilización de las tareas profesionales. en un resultado para la solu- ética de los procedimientos”. ción de problemas. La capa-

14

De esta forma, es en el ám-

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

15

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


»» El Dios Crucificado de Jürgen Moltmann relevancia de la fe cristiana. Sólo la cruz prueba todo lo que merece llamarse cristiano, porque ella rebate todo (“Cruz probat omnia” según Lutero) y expulsa los elementos sincretísticos del cristianismo. Por eso, Moltmann define la teología de la cruz, como el hilo conductor constante de su pensamiento teológico. Pero la cruz resiste sus explicaciones tradicionales que procedan de Pablo, Lutero, Zinzendorf o las comunidades perseguidas de los pobres y oprimidos. El conocimiento de la cruz, provoca un conflicto de intereses, entre el Dios humanado al extremo, y el hombre que quiere divinizarse. Moltmann considera, que el Dios Crucificado, debería ser el punto de partida de toda cuestión teológica, incluyendo sobretodo la cristología

Claire Balverde

Teologa Pentecostal Francesa

J

así, como la relación trinitaria. Moltmann demuestra como la teología de la cruz, abre caminos para la liberación psíquica y polí-

ürgen Moltmann afirma: “la reforma de

tica del hombre. Efectivamente, él defiende

la iglesia sin la reforma de la sociedad,

que la teología de la cruz, no es otra cosa,

apenas, si conduce a nada”. Para reformar

que el reverso de la teología cristiana de la

la sociedad la iglesia debe ser clara sobre su

esperanza, si ésta llega a su núcleo en el re-

identidad, mientras que hoy en día, según

surgimiento del Crucificado, así se vuelve

Moltmann, existe una crisis de identidad y

ahora la mirada a la cruz del Resucitado.

Lic. Brooklin Rivera Ing. Pablo Ceto Dr. Mario Ruiz Diputado Nicaragüense

Dir. Académico de la Universidad de Ixil.

Embajador de Panamá en la Rep. de Honduras

»» Misión y paradigmas de las perspectivas de los pueblos indígenas; hacia el desarrollo humano Integral. Los pueblos indigenas han perdido par- esclavitud y posiblemente otros valores no te de sus recursos naturales por el despale humanos. Esa cultura medieval dio un paso a realizadopor los colonos, estos han llevado esa otra cultura del individualismo, de la prola presencia del narcotrafico que trae como piedad, donde el valor de la mercancía y el consecuencia un alto nivel de delincuecia y mercado se puso por encima del valor humadesorden entre los pueblos. Ante esta situa- no. A pesar de estos tropiezos, cada vez hay ción se proponen los proyectos de autoecono- más reconocimiento de los pueblos indígenas, mía y un gobierno autónomo, para alcanzar de nuestra historia, de nuestra cosmovisión, un espacio que sirva de diálogo y de refugio de nuestra cultura y nuestra identidad. El para los pueblos, ante el avance avasallador mundo ha puesto sus ojos hacia los pueblos del fenómeno económico social que amena- indígenas, por tanto hay que motivar y acomza la subsistencia de los pueblos indígenas. pañar a las universidades para que desde su Nuestra visión de desarrollo humano y vida curriculum se oriente programas académicos plena se truncó con la llegada de los españo- especiales, que denuncien la problemática les, nos dejó una cultura medieval muy arrai- real que viven los pueblos afrodecendiente. gada en la explotación, en el despojo, en la

16

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

17

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


Dr. Stephen Southern Director del Departamento de Psicología y Consejería. Missisipi College

»» Perspectivas Emancipatoria de las Ciencias Sociales en el Proceso del Desarrollo Humano.

L

a educación superior y la habilidad para tra-

bajar pueden hacer frente a la acumulación de riqueza. La pobreza influye en el desarrollo humano, los efectos de la pobreza van más allá de la necesidad de nutrición y necesidad de salud. La pobreza afecta la condición psicológica del ser humano, las condiciones sociales y auditivas. Estamos al frente de una economía global y una tecnología avanzada, el mercado laboral de todos los países se movilizan muy rápido y algunas personas son explo-

18

tadas con la intención de

civil y derechos humanos,

incrementar las ganancias

porque somos los ciudada-

de una minoría, lo que nos

nos del mundo. Las perso-

lleva a un índice de desem-

nas trabajan porque quieren

pleo muy elevado. Por otro

participar y hacer la diferen-

lado, la mayoría de los que

cia, encontrarle sentido a la

trabajan son niños y niñas.

vida. El trabajo incide en la

La educación superior es

autoestima, la mayoría de

necesaria para mejorar esas

las satisfacciones vienen del

condiciones. El desarrollo

trabajo, de haber hecho algo.

de carrera siempre está do-

este es el futuro del trabajo

cumentado con el aspecto

en el mundo. El futuro del

cas de nuestros pueblos originarios, adaptadas a nuestro presente, pero sobre todo practicar

de justicia social. La idea

trabajo también tiene que ver

los valores del Reino de Dios. Debemos mantener, comprender y asumir la relación: DIOS

de reducir el trabajo de ni-

con la ubicación de los re-

- Hombre y Mujer- Naturaleza con respeto, para el equilibrio y lograr la metamorfosis

ños y niñas, creando luga-

cursos, los países que tienen

hacia la Felicidad y la Paz Social, que pasa también por el equilibrio de la economía, que

res para mujeres en los cen-

grandes recursos naturales

distribuye en forma justa los recursos e impone la solidaridad entre los pueblos. Debemos

tros de trabajo con buenas

deben ser compensados por

construir una cultura de participación ciudadana, nuevas formas creativas de lucha, de prac-

condiciones laborales, y

lo que hacen por el mundo.

ticar valores democráticos. Los cambios apenas se inician, debemos estar pemdiente de la

Revda. Cecilia Alfaro Iglesia Lutherana Salvadoreña »» El Desarrollo Humano Integral en la Teología Contextual Mesoamericana.

H

oy debemos construir nuevos pueblos, asumiendo también las nuevas tecnologías…. Hay cosas ya dichas que debemos retomar de la historia de la humanidad, las prácti-

superando la diferencia. El

movilidad social que esto significa. Esto es un reto no solo para la sociedad, sino también

desarrollo de carrera está

para las iglesias…

conectado con el derecho

Por eso hay temas que siempre son vigentes… en los cuales debemos tener puntos comu-

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

nes. Acción pastoral con visión holística, diaconía con visión profética.

19

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


»» Galería de Imagenes

20

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013

21

Revista Electrónica UENIC MLK - Noviembre 2013


22

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

23

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


24

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

25

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


26

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

27

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


28

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

29

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


30

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

31

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


32

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

33

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


34

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

35

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


36

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

37

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


38

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

39

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


40

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

41

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


42

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

43

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013


44

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013

45

Revista Electr贸nica UENIC MLK - Noviembre 2013



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.