2013 taller de comprensión lectora

Page 1

1

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA Prof. Wilfredo PALOMINO NOA Área Técnica Comercial – Manco II wpnoa@hotmail.com Para aclarar el concepto de comprensión lectora, plantearemos la distinción entre lectura, como simple descodificación de las palabras que componen un texto, y lectura como comprensión lectora. Leer, en esta última acepción, significa comprender e interpretar, participar, en fin, en un proceso activo de recepción. Leer, como actividad de comprensión, implica la descodificación del texto, pero también implica un proceso complejo de interacción entre lector y texto para interpretar, para desarrollar una lectura individual que dirige y controla el proceso de percepción. La lectura, pues, es una actividad de razonamiento, que subordina los procesos de niveles inferiores de descodificación y reconocimiento de unidades gramaticales a la comprensión e identificación de significado textual. La comprensión es un acto personal e irrepetible; una vez comprendido algo en profundidad, puede volver a entenderse desde otra perspectiva pero nunca se puede volver a la situación anterior. Cuanto mejor se comprenda un concepto, más fácilmente se recordará. Éste es el principio en el que se basa el aprendizaje significativo. Además se debe saber que hay varios tipos de textos ya que será necesario reconocerlos, aunque cabe aclarar que en la vida real no existen textos “puros”, es decir que sean sólo de un tipo, sino que se encuentran mezclados y se les puede llamar por eso “textos híbridos”, la siguiente clasificación es sólo para tener una idea de lo que podemos encontrar al leer:

Donde se usa…..

Cultura literaria y de ficción

Tipología de texto y capacidades lingüísticas dominantes

NARRAR

Documentación y memorización de acciones

RELATAR

Discusión de problemas sociales controvertidos

ARGUMENTAR

Transmisión y construcción de conocimientos

EXPONER

Instrucciones y prescripciones

DESCRIBIR ACCIONES

Ejemplos

de géneros orales y escritos

El cuento Las fábulas Las leyendas La novela de aventuras La novela de ciencia-ficción El relato de intriga Experiencias vividas Relatos de viajes Curriculum vitae Diarios Anécdotas Reportajes Crónicas deportivas Biografías Artículo de opinión Cartas al director Reclamaciones Instancias Debates Conferencias Entrevista a un experto Toma de notas Resumen de textos expositivos o explicativos. Informe de ciencias Receta Reglamentos Reglas de un juego Instrucciones de empleo

¿Qué debo hacer para tener una buena compresión lectora? o ¿Cómo saber si hemos comprendido un texto?


2 Existen algunas técnicas como el subrayado (en sus diferentes tipos), que servirán de base para realizar resúmenes. También ayuda a mejorar la comprensión de lo que se está leyendo el plantearse preguntas respecto al mismo texto y respecto a nuestra capacidad de leer, por ejemplo: ¿qué es lo que no entiendo?, ¿a qué se refiere este párrafo? o ¿qué es lo que he leído hasta aquí? A continuación reconoceremos una serie herramientas que nos ayudarán a trabajar con ideas y seleccionar las que realmente contienen las ideas importantes: TOMAR APUNTES: 1. Qué anotar:  Las fechas.  Todo lo que el profesor escriben en el pizarrón.  El tema o título de la clase, para encontrarle sentido al contenido de la clase.  Explicaciones o ejemplos que tengan que ver con el tema.  Las ideas principales y luego las secundarias.  Diagramas, dibujos y otras ilustraciones que haga el profesor. 2. Cómo anotar  Es recomendable que tengas un cuaderno por cada área, etiquetado con los datos más importantes: nombre del alumno, área, grado y sección.  Encabeza cada apunte con el tema y la fecha, en el caso de las carpetas agrega a cada apunte el nombre del área.  Traza un margen con color rojo en el lado izquierdo de la hoja para complementar los apuntes con palabras clave o aumentar puntos omitidos y corregir errores.  Puedes utilizar frases cortas para algunas ideas principales.  Utiliza tinta roja para anotar fechas, temas o palabras importantes y tinta negra para el desarrollo de los temas (o los colores que tú quieras pero que te ayuden a diferencial la importancia de las ideas). 3. Para qué anotar  Para tener un mayor rendimiento académico.  Para optimizar tu tiempo de estudio.  Para completar tus tareas fuera de clases.  Para ahorrar muchas horas de arduo trabajo más tarde A continuación te presento el:

Sistema Cornell: Es un método para tomar apuntes en forma lineal, cuyo secreto está en los márgenes marcados en la hoja, que forman 3 secciones: 1) Anotar : En la Sección A se toman los apuntes, anotando todas las ideas principales posibles o bien todos los apuntes que el profesor anote en el pizarrón. En la parte superior derecha, se anotan con tinta roja la fecha y el tema o título del apunte. 2) Reducir: Después de la clase o durante la clase, pero después de terminar el apunte, según indique el profesor, se anota en la sección B palabras clave, hechos o preguntas para reflexionar. 3) Recitar: Tapa la columna de los apuntes con una hoja de papel y recita en voz alta las anotaciones de la columna de las palabras claves. 4) Reflexionar: Procura anotar en la sección B algunas preguntas que te ayuden a reflexionar sobre el tema. 5) Resumir: En casa o después de tu clase, tapa con una hoja de papel la sección B y escribe un resumen en la sección C, asociando todas las anotaciones de la columna de las palabras claves.


3 6) Repasar: Invierte por lo menos 10 minutos a la semana para repasar tus apuntes, esto te ayudará a tener presente mucha información que se podrá utilizar en las siguientes clases o bien te reducirá el tiempo de estudio para tus exámenes. 7) Revisar los apuntes: En casa, revisa tus apuntes:  Que estén completos, si no es así, utiliza tu libro del área para completarlo.  Si ese día no fuiste al colegio, pregunta a un compañero sobre el tema visto en clase y toma tus apuntes del libro, o bien, al siguiente día de clases ponte al corriente con el cuaderno de algún compañero.  Procura utilizar imágenes que te ayuden a comprender tus apuntes, pégalas o hazlas tú mismo en tus apuntes. Fíjate en el siguiente ejemplo: Fecha: 24-Ago-13 Prof. Francisco Sánchez Tema: La Tierra                  

Azul Marte Seres vivos Plantas y animales Roca fundida Volcanes Tormentas Rayos y meteoritos Sin oxígeno Pequeños organismos Fósiles algas Con oxígeno Seres más desarrollados Atmósfera modificada Plantas usaron CO2 transformaron en oxígeno. Formación de atmósfera Vida + desarrollada

                

La Tierra se ve de color azul. Marte se ve rojo. En la Tierra hay seres vivos. Existen seres humanos, plantas y animales. La Tierra era roca fundida hace 4500 millones de años. Se formaron volcanes. Había tormentas eléctricas y lluvias abundantes. Rayos u.v., infrarrojos y meteoritos. Calor ----- Vapor ------ No podían utilizar O2 Organismo micro ---- algas verdiazules ---- océanos y lagunas. Los geólogos han encontrados rastros de algas verdiazules. La atmósfera de la Tierra empezó a tener O2 suficiente. Aparecieron organismos más desarrollados. Las erupciones volcánicas modificaron la atmósfera. Las plantas verdes empezaron a utilizar el bióxido de carbono y lo transformaron en oxígeno. Se empezó a formar la atmósfera. • Hace 1800 millones de años la Tierra formó

La Tierra se ve de color azul, a diferencia de Marte que se ve rojo. Se originaron seres vivos cada vez más desarrollados, como el hombre. La Tierra tenía un medio ambiente sin oxígeno, con mucho vapor de agua por los volcanes. Los organismos más simples eran las algas verdiazules, se sabe esto porque los geólogos han encontrado fósiles. Con el tiempo las plantas utilizaron el CO2 y produjeron el O2, modificando la composición de la atmósfera, dando vida a seres más desarrollados.

LEER PARA APRENDER La lectura es la actividad principal para el manejo de todas las áreas y se relaciona en forma muy estrecha con tu éxito escolar. Según las calificaciones de cada periodo cualquiera se podrá dar cuenta cuánto leíste. a) Ideas Principales: La idea principal puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Puede haber párrafos que contengan más de una idea principal o algunos en los que ni siquiera aparezca una idea. Para identificar la idea principal puedes formularte algunas preguntas, tales como: ¿De qué o quién se habla?, ¿Qué se dice de ello? La respuesta a estas preguntas es la idea principal. Si la quitas del párrafo aparecerá incompleto. b) Ideas secundarias: Las ideas secundarias son frases que refuerzan y/o amplían la idea principal, generalmente:  Se repiten y expresan con diferentes palabras la misma idea de la frase principal.  Son frases que contrastan ideas.  Son ejemplos de la idea principal, pero con detalles.  Razonan y argumentan con detalles el contenido de la idea principal.


4 c) Ideas irrelevantes: Son aquellas ideas que no aportan nada claro, después de haber entendido la idea principal. Pueden ser ejemplos que utilice el autor para aclarar la idea principal, pero sin tanto peso como la idea secundaria. También pueden ser ideas que utiliza para comparar con otra información. Si las quitas puede seguir la idea principal muy clara. d) Palabras clave Son las palabras que ocupan un lugar muy importante en el texto, ya que contiene la esencia de la idea principal y generan una serie de imágenes en tu mente. Son las que te permiten comprender totalmente la idea de una situación particular. Generalmente las palabras clave están compuestas por sustantivos, verbos y adjetivos calificativos y tienen la propiedad de que te facilitan el recordar el tema. Veamos el siguiente ejemplo: Las montañas (…) Desde el Fujiyama hasta el Olimpo y el Sinaí, toda montaña de cierta altura ha sido objeto del horror y de la veneración de quienes vivían a su sombra. Tan recio era ese sentimiento natural de su carácter sagrado que hasta los hombres de las llanuras de Mesopotamia sintieron la necesidad de construir montañas artificiales, los “ziggurats”, llevados seguramente por la esperanza de escalar la morada de los dioses. Quizá ello se deba a que cada uno de nosotros lleva en sí mismo su montaña interior que escalar, que disfrutar y que venerar. Todavía hoy, después de que el hombre ha hollado con sus plantas la cima del Everest, el desafío y la veneración persisten. Una montaña tiene que ser escalada, venerada y preservada, según la conocida expresión de los montañeros, “porque está ahí”. Por extraño que parezca, dado nuestro natural interés en ellas, no hay una definición geológica uniforme de las montañas. [Lo más que podemos decir de ellas es que] son formas geológicas que se elevan de manera notable por encima de sus contornos, generalmente con laderas escarpadas, una cima de extensión relativamente reducida y un relieve local considerable.

Ideas secundarias

Ideas principales

[Idea irrelevante]

De todos modos, si bien sólo las zonas por encima de mil metros de altitud se consideran montañosas, las regiones de este tipo son muy extensas en todo el mundo. De hecho, el 10 % aproximadamente de la población mundial vive en zonas montañosa y más o menos el 40% depende de los recursos que éstas ofrecen, trátese de agricultura, abastecimiento de agua, producción de energía o actividad de esparcimiento. El Correo, revista de la UNESCO, 1989.dobro, 2000. p. 70).

FORMAS ESCRITAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA a) Parafrasear Ya que te queda claro lo que tienes que identificar en la lectura, como las ideas principales, secundarias e irrelevantes, así como los tipos de palabras (clave), tu lectura debe culminar en parafrasear, esto significa que transformes el texto leído con tus propias palabras, es un recuento de tu propia interpretación. La paráfrasis consiste en expresar los contenidos de un texto con las propias palabras, con organización, continuidad y coherencia, las cuales deben representar el pensamiento y los principales contenidos propuestos por el autor. La paráfrasis constituye una técnica para estimular, evaluar y autoevaluar la comprensión del significado de un texto. Formas de parafraseo:  Parafraseo simple: expresar en tus propias palabras, las ideas de otro.  Resumen: Expresar brevemente lo esencial de una información más extensa.


 Síntesis: Expresión resumida a nivel lógico.  Reflejo de sentimientos: Expresión que refleja los sentimientos del mensaje. Esta estrategia requiere que utilices tus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Parafrasear, puede parecer sencillo; sin embargo, para hacerlo correctamente debes: 1. Comprender el texto. 2. Identificar y extraer la información importante. 3. Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante. 4. Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto. 5. Hacer un recuento personal acerca del contenido, ya sea en forma oral o escrita.

5 Ejemplo: Oración original en texto Los intentos por definir lo que es un indio han fracasado porque es casi imposible definir con precisión a un hombre inserto en una cultura peculiar. Desde luego, es un indio el que pertenece a una etnia bien definida, el que habla una lengua autóctona, el que se vale de un instrumento primitivo, pero yo me pregunto si estos rasgos pueden caracterizarlo. No, por supuesto. El indio es algo más que sólo eso. Mundo indio, vol. II, núm. 13, Octubre de l974 Forma aceptable de parafrasear: La definición de indio va más allá de la de un hombre con una cultura que le proporciona una etnia específica, un dialecto o una herramienta tradicional de su pueblo.

b) Síntesis Sintetizar es compactar, hacer una composición abreviada al máximo de una lectura, pero sin que pierda el sentido y coherencia en las ideas relacionadas.  Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general).  Reúne varios hechos aislados.  Se define como “la composición de un todo por la reunión de sus elementos.” Estrategia para realizarla: 1) 2) 3) 4)

c)

Lee de manera general el tema. Selecciona las ideas principales. Elimina la información poco relevante. Redacta el informe final con base a la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida) Redacta con fidelidad, exactitud y claridad: a) Por claridad se entiende la expresión de un solo punto principal por párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas. b) La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que quieres manifestar. En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia el sentido. De esta manera puedes sintetizar un texto o varias fuentes distintas.

Resumen Resumir es transformar un texto de muchas palabras en otro con pocas palabras, pero sin que pierda su sentido original. Consiste en ordenar las ideas principales, explicándolas con tus propias palabras en forma personal.


Características del resumen:

Estrategia para realizarlo:

 Su extensión debe ser aproximadamente una cuarta parte del texto original.  Las ideas principales deben estar integradas, enlazadas y relacionadas correctamente.  No debe ser un listado de ideas.  El punto y seguido es el medio de enlace.  Debe ir de lo general a lo particular y de lo fundamental a lo explicativo.

1) 2) 3) 4) 5)

6

Lee párrafo por párrafo. Subraya las respuestas a tus preguntas. Escribe las palabras subrayadas. Parafrasea las ideas principales. Redacta las ideas principales de modo que tengan sentido, respetando el orden de desarrollo de ideas. 6) Respeta el lenguaje y conceptos básicos del autor. 7) Respeta la puntuación del texto original. 8) Escribe el resumen con tus propias palabras.

Ejemplo: Ni más rápido ni más lento [147 palabras] La temperatura media del cuerpo humano es cercana a los 36.5°C y más de la mitad de la energía obtenida de los alimentos se utiliza sólo para mantener esta temperatura. En el cuerpo se producen cientos de reacciones químicas cada instante y son parte de lo que se conoce como metabolismo corporal. Cada reacción ocurre a una velocidad particular, que puede modificarse considerablemente si la temperatura del cuerpo cambia. Una pequeña variación de esta temperatura es signo de enfermedad. Si la temperatura corporal aumenta más de 40°C (fiebre muy intensa) o disminuye por de debajo de los 30°C (hipotermia), el consiguiente cambio de las velocidades de reacción del organismo puede provocar la muerte.

a) b) c) d)

Las bajas temperaturas frenan la actividad metabólica de todos los seres vivos. Algunos animales, como el oso y los erizos, aprovechan esto para ahorrar energía durante el invierno, lo cual se conoce como hibernación. Química 3, Santillana, pp. 55, 1997 IDEAS PRINCIPALES RESUMEN [51 palabras] [37 palabras] La temperatura del cuerpo humano es de 36.5°C. La temperatura del cuerpo humano es de 36.5°C. Los La energía obtenida de los alimentos se utiliza para alimentos proporcionan la energía necesaria para mantener esta temperatura. mantenerla. El metabolismo comprende reacciones Las reacciones químicas del cuerpo son parte del químicas producidas a esa temperatura. Al superar los metabolismo. 40°C o disminuir los 30°C, puede provocar la muerte. d. Si la temperatura aumenta más de 40°C o disminuye Química 3, Santillana, pp. 55, 1997 por debajo de los 30°C puede provocar la muerte.

EL ANÁLISIS Analizar significa separar las partes de un todo para profundizar en el conocimiento de las cosas, comprendiendo cómo los elementos o partes se relacionan o vinculan entre sí para formar ese todo. Si tú quisieras analizar la estructura de una calculadora, tendrías que abrirla y ver de qué piezas consta y cómo éstas se relacionan entre sí para hacerla funcionar. Pero si quisieras analizar una obra literaria, entonces tendrías que iniciar por identificar a los personajes, describirlos, establecer qué partes estructuran a la obra, etc. Estrategia para analizar 1) Hacer preguntas importantes y significativas. 2) Contestar las preguntas. Si no es posible dar respuesta a estas preguntas es indispensable buscar más información en diferentes fuentes. 3) Redactar el análisis sin que aparezcan las preguntas, sólo se debe hacer la redacción con las respuestas. En algunas ocasiones las preguntas se pueden transformar en subtemas.


ANÁLISIS LITERARIO

7

Analizar una obra literaria significa desmenuzarla cuidadosamente a fin de conocer los diversos aspectos que la estructuran, para evaluarla y poder demostrar su calidad. En el acercamiento a la literatura, se llama análisis al procedimiento que sirve para describir, caracterizar y comprender un texto, con la finalidad última de dar valoración crítica de éste. El texto, como objeto de estudio, puede ser contemplado desde muy diversos puntos de vista: el predominio de uno o de otros dependerá de la perspectiva metodológica que se adopte por parte del crítico. Estrategia para realizarlo:

Ejemplo de Análisis: “Los perros hambrientos” de Ciro Alegría Título: Los perros hambrientos. Autor: Ciro Alegría. Género literario: Narrativo latinoamericano Tema: El abuso de los caciques hacía los indígenas o campesinos. Argumento: La historia se desarrolla en el pueblo de Huaira. Antuca es una pastora, hija de Simón Robles y sus perros Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo, son los personajes de la novela. A Güeso se lo roban unos maleantes de la región y los otros dos murieron violentamente. Se produce una terrible sequía y las desgracias suceden unas a otras. Se muere Damián, el nieto de Simón Robles, y los perros enloquecidos por el hambre devoran la manada que antes custodiaban fielmente. El hambre y el despotismo de un cacique vecino causan la extinción de Huaira. Los sobrevivientes ruegan a otro hacendado que les permita refugiarse en algún lugar porque ellos mismos son como “perros hambrientos”. Los perros vuelven a ser amigos del hombre y protectores de los animales bajo su custodia. Sin embargo, el despojo y el abuso de los hacendados continúan. Ambiente: a) Físico: Puno (Huairas); b) Psicológico: la pobreza y el hambre Personajes. Principales: Antuca (hija menor de Simón Robles), Don Simón Robles, Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo (los 4 perros de Antuca). Secundarios: Fernán Frías y Cortés, Juan y Blas Cledonio. Descripción de los personajes: Antuca: Ternura, inocencia Zambo: Fidelidad Wanka: Liderazgo Estilo: Indirecto Lenguaje: Informal, fácil de entender Problemática: La novela aborda el tema del hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. Como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y hasta llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. Estructura: Introducción, Desarrollo, Clímax y Descenlace Opinión personal: La obra, aunque cruda, muestra los instintos de sobrevivencia del ser humano. El autor narra de una forma clara lo que el hombre es capaz de hacer ante una situación extrema de hambre y también de aquél que puede aprovechar la miseria del pobre. Es una obra que puede quedar grabada en nuestra mente por el impacto psicológico de los personajes. Se muestra el instinto animal del ser humano en sus más bajos valores para poder alimentarse, sin importar el daño que puedan causar.

1) Título 1) 2) 2) Autor 3) 3) Género literario: cuento, novela, mito, leyenda, 4) fábula, tragedia, comedia, poesía. 5) 4. Tema: Idea principal de la obra, de qué trata, en una sola frase. 5. Argumento: Breve resumen de la obra 6. Ambiente: a) Físico: Dónde se lleva a cabo la obra. b) Psicológico: Característica psicológicas del ambiente (sentimientos que se muestran en la obra). 7. Personajes. 6. a) Principales: protagonistas. b) Secundarios: Se ligan directamente con los 7. principales. c) Incidentales: Los que salen en un sólo hecho o de vez en cuando. 8. d) Ambientales: Los que recrean el ambiente de la obra. 8. Descripción de los personajes: carácter, 9. 10. personalidad, descripción física. 11. 9. Estilo: a) Directo: participación misma de los personajes, sin intervención del narrador (Diálogos). 12. b) Indirecto: Narración por boca del narrador (No 13. vemos lo que sucede, sino que oímos lo que nos cuenta). 10. Lenguaje: coloquial, popular, culto. 11. Conflicto que se plantea en la obra. 12. Estructura. a) Introducción: situación inicial, se presentan el lugar, tiempo, personajes. b) Desarrollo: Situación estable. c) Clímax: ruptura de equilibrio, se presenta una situación que hace cambiar la historia. d) Desenlace: fin de la narración de una manera positiva o negativa para los personajes.


8 13. Opinión Personal: hablar de manera descriptiva y crítica sobre la intencionalidad de la obra, la focalización narrativa, identificar la tipología de personajes, ambiente y proceso de la obra, no sólo si te gustó o no te gustó. ¿CÓMO ORGANIZAR Y PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE LAS LECTURAS? MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales, son diagramas que indican relaciones entre conceptos, o entre palabras que usamos para representar conceptos. Normalmente tienen una organización jerárquica e incluyen flechas. COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL  Se identifican los conceptos claves del contenido que va a mapear y se hace una lista. El número de conceptos debe estar entre 6 y 10.  Se ordenan los conceptos poniendo el (los) más general (es), más inclusivo(s), en el tope del mapa y gradualmente se va colocando los demás hasta completar el mapa según el modelo de la diferenciación progresiva.  Se conectan los conceptos con líneas y se rotulan las líneas con una o más palabras claves que definan la relación entre los conceptos. Los conceptos y las palabras deben formar una proposición explicitando el significado de la relación.  Se deben evitar palabras que sólo indican relaciones sin importancia entre los conceptos. Debe buscarse relaciones horizontales y cruzadas.  Los ejemplos específicos pueden agregarse al mapa debajo de los conceptos correspondientes. En general, los ejemplos quedan en la parte inferior del mapa.  En general, el primer intento de mapa tiene una estructura pobre y algunos conceptos o grupos de ellos están mal ubicados respecto a otros que están más estrechamente relacionados. Reconstruir el mapa es útil en ese caso.


9

CUADROS SINÓPTICOS Se les conoce también como esquema de llaves; su uso resulta cómodo cuando existen muchas subdivisiones, también cuando hay que hacer una clasificación.

MAPAS MENTALES Es una forma de organizar la información, en la que el tema principal se coloca en el centro y los temas o ideas secundarias se irradian y relacionan desde el centro (idea principal) sumando información, y así sucesivamente con nuevas ideas, esto nos posibilita una visión integrada y organizada de la información. Una variante de este recurso puede desarrollarse con imágenes (íconos) debiendo representar en cada ramificación también con íconos. ¿COMO SE HACE?  Se selecciona la palabra generadora.  Se construyen las ramas con palabras directamente relacionadas a la palabra generadora (se recomienda emplear mayúsculas).  Se recomienda que cada nivel (ramificación) tenga colores diferentes.

OSEO MUSCULAR CARTILAGINOSO SISTEMAS INDIVIDUO

TEJIDOS

ANIMAL

ORGANOS

CITOPLASMA NUCLEO

CITOPLASMA

AGUA ORGANELAS

NUCLEO

CELULA

PARED CELULAR MENBRANA AGUA ORGANELAS

MEMBRANA

VIDA

FISIOLÓGICA

VEGETAL

UNIDAD

GENETICA

FISIOLÓGICA A.D.N. A.R.N.

NUTRICIÓN REPRODUCCION


10

INFOGRAFÍA Es una “representación gráfica, en forma de cartel, que incluye datos, elementos gráficos y textos para comunicar, de manera simple, ideas o conceptos complejos”. 1. Escoge un tema

2.

3.

6.

ENCUENTRA UN CONCEPTO GRÁFICO GENERAL. HAZ UNA PRUEBA DE LÁMINA (COLLAGE, GUION, MAQUETA, ….)

7.

UTILIZA DIFERENTES TÉCNICAS (CROQUIS, FOTOGRAFÍAS, VIDEOS, GRÁFICOS) RECOPILA CRÉDITOS, FUENTES.

Que historia quieres contar acerca del tema: narrativa

Investiga….busca datos que enriquezcan la historia…(libros, revistas, internet….)

4.

Escoge los datos y haz una narrativa GRÁFICA.

5.

ENCUENTRA INFORMACIÓN QUE APOYE TU NARRATIVA

8.

ASEGÚRATE QUE LAS PERSONAS LO PUEDAN INTERPRETAR (FÁCIL DE ENTENDER)

9.

DIFUNDE Y PUBLICA


11

Infografía sobre los alimentos

COMIC O HISTORIETA Es una narración realizada mediante una sucesión de imágenes dibujadas o pintadas sobre un soporte plano y estático, normalmente papel. La mayoría de ellas combinan el lenguaje verbal y el lenguaje icónico. Hay otras que son “mudas”, es decir, suprimen el texto. El mensaje de las historietas se puede definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras.


12

EL LENGUAJE DEL CÓMIC: LA VIÑETA. Es el recuadro o espacio que contiene a la imagen (es cada cuadro de la historieta). La viñeta representa un espacio y un tiempo a los que el lector da continuidad narrativa. La viñeta por sí sola no tiene significado.

EL CONTINENTE: Son las líneas que delimitan el espacio total de la página, pueden ser: rectas o curvas EL CONTENIDO: Son las imágenes y palabras que aparecen dentro de cada viñeta. EL BOCADILLO: Es el espacio donde se coloca el texto. Tiene dos partes: a) Globo b) Vértice LA CARTELA: Es la voz del narrador y su forma es rectangular. EL CARTUCHO: Es una cartela que enlaza dos viñetas consecutivas.

EL ENCUADRE Es el espacio que delimita una viñeta y representa una acción o tiempo concreto.

En general, las viñetas rectangulares e iguales consiguen un ritmo de narración monótono. Por el contrario, si queremos expresar movimiento y dinamismo utilizaremos viñetas de formas irregulares, que inquietan al lector transmitiendo la acción y el movimiento.


13

Gran Plano general (G .P .G.). Es un plano muy abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción. Por tanto, los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.

Plano General (P.G.). El plano se acerca un poco más. Aparece el personaje más detallado y también el escenario en el que se encuentra.

Plano tres cuartos o plano americano (P.A.). La viñeta corta al personaje por las rodillas. Así, podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento. Plano medio (P.M.). Este plano corta al personaje por la cintura, permitiendo distinguir al lector la expresión del rostro del personaje con más detalle. También se aprecia parte del escenario como fondo.

Primer Plano (P.P.). Este plano encuadra toda la cara del personaje o algún detalle concreto: sus manos, un objeto, etc.

Plano detalle (P.D.). Es un plano muy cercano que muestra un detalle concreto del rostro del personaje o de una parte de algún objeto, para que el lector se fije en este elemento que es esencial para la comprensión de la secuencia.

LOS CONVENCIONALISMOS DEL CÓMIC: El globo o bocadillo


14

Las metáforas visuales Son recursos característicos del cómic, que sirven para expresar situaciones determinadas a través de una imagen.

Por ejemplo, un signo de interrogación expresa la sorpresa o la duda. Una bombilla, indica que el personaje ha tenido una idea brillante. Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido. Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.

La onomatopeya La onomatopeya es la palabra que imita el sonido de la cosa, por ejemplo, zzz..., paf, runrún, rechinar, etc. Con la influencia del cómic norteamericano, se amplían e inventan nuevas onomatopeyas, la mayoría tienen su origen en los verbos ingleses: sniff (olfatear, suspirar), glup (tragar), boing (botar), tronch o croing (golpear), splash (salpicar), etc. La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta. La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido. Los movimientos cinéticos Son signos gráficos en forma de rectas o comillas, que indican la trayectoria o el movimiento de personajes y objetos. Estas líneas describen el movimiento y aportan el dinamismo y la acción a la viñeta.

El lenguaje de los gestos Los sentimientos y estados de ánimo se expresan principalmente a través del rostro del personaje: alegría, enfado, preocupación, etc, pero también a través del cuerpo y de las manos.


15

¿Cómo Hacer un Cómic? En primer lugar tenemos que buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.

En esa búsqueda caracterizamos a los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia así como la época en la que se va a desarrollar la acción. Una vez que hemos definido estos elementos, hay que establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos que se disponen: 1. Acción lineal, es decir aquella que sigue un orden cronológico de los hechos. 2. Acción paralela, es aquella que permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios. 3. Acción cortada, es aquella en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward). Referencias bibliográficas: ANGOLOTI, C. (1990).

Cómics, títeres y teatro de sobras. Edit. La Torre, Madrid

EISMER, W. (1984).

Los cómics y el arte secuencial. Editorial Norma. Barcelona.

RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1988)

El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Editorial Gustavo Gil. Barcelona. http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/comic.html Fecha de consulta:: 28/10/2008 El Comic y la imagen secuencial. MEC. España. http://www.educa.aragob.es/ryc/wq/Comics/ Fecha de consulta: 28/10/08

Ministerio de Educación y Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.