Curso taller ee evaluación de riesgo

Page 1

ESTUDIO DE EVALUACION DEL RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Ing. Glory Alarco Basaldúa galarco@minam.gob.pe

“el hombre es responsable del peligro” Jean Jacques Rousseau, 1755


Objetivo: •Conocer los peligros o amenazas, analizar los niveles de vulnerabilidad y establecer los riesgos. •Identificar los elementos mas vulnerables y susceptibles de ser afectados por las diferentes manifestaciones del cambio climático.

•Contar con una plataforma de información básica que permita tomar decisiones y realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación. •Permitir el diseño y aplicación de políticas publicas para reducir el riesgo de desastres con incidencia en el ordenamiento territorial


• Contribuir en la reducción de vulnerabilidades, a través del uso adecuado y la ocupación del territorio.

“Formalización”

de la vulnerabilidad?


Identificar y analizar las condiciones y características geológicas (litología), geomorfológicas fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, y climáticas del territorio. Condiciones litológicas y estructurales

Condiciones fisiográficas (pendientes)

Cobertura vegetal

Procesos geodinamicos

Características del suelo

“Naturaleza del territorio o condiciones para su ocupación?

Condiciones hidrológicas


Identifica y analiza las condiciones y características de los aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano en su conjunto, así como el ámbito rural.

Dinámicas de centros urbanos y relaciones, flujos


Identifica y analiza las condiciones y naturaleza de los elementos naturales o antrópicos que puedan constituirse en peligros para la población o la infraestructura.

Desastre es una construcción social?

Causas culturales , sociales y políticas


Identificar y analizar las condiciones de exposiciรณn, fragilidad y resiliencia de los elementos a evaluar.


Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de la estimación del riesgo a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad.

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA vs CAMBIO CLIMATICO Y PELIGROS NATURALES


Identifica y analiza las condiciones y caracterĂ­sticas correspondientes a las medidas preventivas y de mitigaciĂłn.


Pautas del Estudio


Pauta 1: Caracterización del entorno geográfico inmediato Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de : •Dinámica poblacional •Usos del Suelo •Aspectos físicos generales •Aspectos biológicos •Aspectos hidrológicos •Sistemas urbanos •Sistemas de articulación vial

Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos físico generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas urbanos macro-regional, etc. Emplear información obtenida en la zee


ESTUDIO DE EVALUACION DE RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO Nº

1

PAUTA

DESCRIPCIO N

AVANCES

CARACTERI ZACION DEL ENTONO GROGRAFIC O INMEDIATO

Implica identificar y analizar las condiciones y característica s correspondie ntes a los aspectos físico generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas urbanos macroregion al, etc.

En los procesos de elaboración de la ZEE Estudios Ciudad Sostenible Evaluacione s de Riesgo de Desastres Estudios geológicos y/o geomorfoló gicos

PROCEDIMI EQUIPAMI TECNOLO ENTO ENTO GIA TECNICO Y METODOLO GICO

TIEMPO PERFIL COST INFOR FUENTE DE PROFESI O MACIO DE EJECUCIO ON APRO N FINACIA N REQUEIR XIMA MIENTO DO DO

Emplear la información temática producida en la Zonificación Ecológica Economía correspondi ente a las característic as físico naturales e información temática

una semana ( consideran do que esta informació n existe y que deberera considerar la misma generada en la ZEE)

Lap top Impresora s Scanner

Mapas temáticos y memorias descriptiva s SIG

Ing. Costo Genera Geógrafo cero da en la especialis ZEE, la ta en SIS misma y análisis que de riesgo debe de contar desastres con opinión técnica favorabl e

Equipo técnico proyect os ZEE OT


Pauta 2: Caracterización Física, Biológica y Climática del ámbito •Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a al ámbito de estudio sobre los aspectos de: •Geológicas (aspectos litológicos y estructurales) •Geomorfológicas •Fisiográficas •Suelos •Cobertura vegetal •Aspectos climáticos. •Evaluación de factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, niveles de susceptibilidad física a la degradación natural. •Evaluación multivariable de los aspectos estructurantes, determinando la importancia de cada factor o la combinación especifica de estos.

Mediante evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, se identificaran áreas sensibles a se afectadas o modificadas físicamente de forma natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad física a degradación natural. Para identificar los niveles de susceptibilidad física sobre el territorio, se evaluaran, determinando la importancia de cada factor o la combinación específica de estos.


Consiste en la integración cartográfica de los mapas y la generación de la base de datos integrada. Debemos señalar que esta integración no es superposición de capas, es un proceso analítico y sistémico del territorio. Por este motivo es necesario que la integración sea realizada por un equipo de especialistas capaces de interpretar y sistematizar las diferentes variables temáticas que corresponden a las condiciones naturales. En esta etapa el producto intermedio es el Mapa de Susceptibilidad Física, para lo cual se desarrolló un análisis Univariable y Multivariable.


• Análisis Univariable, consiste en el análisis individual (por mapas), determinando la contribución relativa de los factores que intervienen en el proceso de inestabilidad y susceptibilidad del territorio. • Las variables temáticas analizadas, interpretadas para la integración física según este análisis univariable son: geología-litología, geoformas, suelos, vegetación, clima (solo con el dato de precipitación), fisiografia. • Como resultado se tiene las unidades territoriales con diferentes grados de susceptibilidad. Esta integración se realiza de forma vertical y es el paso crítico para la construcción de la matriz temática y la determinación de los criterios de valoración.


VARIABLES TEMÁTICAS Geología - Litología, se analizó desde sus características litológicas, con la finalidad de entender como es el relieve, como es su comportamiento y cuál es el grado de resistencia física de la roca ante agentes erosivos, tectónicos y en general ante procesos de desestabilización, asimismo, se analizó el factor estructural de estabilidad, el cual se calificó de acuerdo a las características físicas y químicas de la roca.

CRITÉRIOS DE VALORACION CLASIFICACIO VALOR DESCRIPCION N Rocas duras intrusivas de tipo granito, granodioritas. Se comportan muy Bajo 1 estables y difícilmente erosivas. Conglomerados basálticos, presencia de areniscas, esquistos y mica esquistos. Secuencia de areniscas y lutitas, presencia de cuarcitas, pizarras. Se comportan Medio 2 con mediana estabilidad. 3

Materiales poco consolidados de arenas, limos y arcillas, clastos subredondeados y sub-angulosos. Presencia de areniscas cuarzosas.

Muy Alto

4

Depósitos sedimentarios poco consolidados, conglomerados moderadamente consolidados. Se comportan muy inestablemente y altamente erosivas.

Bajo

1

Se describen como las terrazas medias a altas con drenaje bueno a moderado

Medio

2

Se describen las terrazas medias a altas, lomadas y colinas con disección moderada y drenaje imperfecto a pobre

Alto

3

Se describen colinas altas y montañas con moderada a fuerte disección, y con laderas empinadas a moderadamente empinadas

Muy Alto

4

Se describen terrazas bajas y valles con drenaje moderado a muy pobre, montañas con laderas extremadamente empinadas

Pendiente, se analizó desde la perspectiva de erosión del suelo. Cuanto mayor es la pendiente mayor es el peligro a la erosión y pérdida del suelo.

Bajo Medio Alto Muy Alto

1 2 3 4

Pendiente de 0 – 15 %, erodabilidad baja Pendiente de 15 – 25 %, erodabilidad moderada Pendiente de 25 – 50 %, erodabilidad alta Pendiente de 50 a más %, erodabilidad muy alta

Clima (precipitación), se analizó desde sus características de precipitación. La energía cinética de la lluvia, está estrechamente vinculada con la capacidad de la lluvia para causar erosión, la energía cinética varia con la intensidad de precipitación.

Bajo

1

Baja capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada.

Medio

2

Media capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada

Alto

3

Altas capacidades de erosión en función a su energía cinética desarrollada

Muy Alto

4

Bajo

1

Medio

2

Alto

3

Muy Alto

4

Geoformas, se analizó desde sus características del relieve relacionado con sus pendientes y drenaje. El relieve topográfico expresa su modelado a través del tiempo y por acción de los agentes como la escorrentía superficial, erosión hídrica o eólica, sobre materiales estables o inestables y acelerados por una mayor o menor pendiente.

Vegetación, se analizó desde sus características de densidad de vegetación y su capacidad de protección del suelo.

Alto

Muy altas capacidades de erosión en función a su energía cinética desarrollada. Densidad alta, recubrimiento denso del suelo, el nivel de protección frente a los agentes externos es bueno. Densidad media, la menor cobertura vegetal, disminuye el nivel de protección del suelo. Densidad baja, recubrimiento discontinuo, el nivel de protección natural del suelo es menor. Densidad muy baja, recubrimiento ralo a muy ralo del suelo, el nivel de protección es bajo.


FISIOGRAFIA

MAPA DE SUELOS

Fuente: ONERN, Escala: 25,000; se acondicionó la forma al límite oficial del Perú y se procedió a corregir la red hidrográfica ya que esta no coincidía con la carta nacional ni la imagen de satélite.


VALORACIÓN

V= 1

V= 2

V= 3

V= 4

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Las planicies de fondo de valle glaciar, fondo de valle y llanura aluvial, llanuras; las planicies de terrazas altas no inundable; planicies de valle y llanura irrigada; las terrazas altas, medias y medias no inundables. Se comportan de manera muy estable y difícilmente erosivas; por lo tanto de Baja susceptibilidad a la degradación natural. Las lomadas y colinas bajas en roca del terciario y cuaternario; colinas bajas en rocas terciarias; planicies en terrazas medias inundable esporádicamente o no inundable; planicies onduladas a disectada; altiplanicie ondulada, llanura ondulada; terrazas altas ligeramente inclinadas. Se comportan de manera medianamente estable y erosiva; por lo tanto de Moderada susceptibilidad a la degradación natural. Colinas y montañas con vertiente montañosa y colinas moderadamente empinada; colinas altas en relleno cuaternario; colinas altas en roca del terciario y cuaternario; colinas bajas en relleno cuaternario; lomada en relleno cuaternario; terraza alta disectada; planicie ondulada a disectada- altiplanicie disectada, llanura disectada, vertiente allanada y vertiente allanada disectada. Se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas; por lo tanto de Alta susceptibilidad a la degradación natural. Colina y montaña - vertientes montañosas empinadas a escarpadas, vertiente montañosa y colinas empinadas a escarpadas; montaña – vertiente montañosa empinada a escarpada, vertiente montañosa fuertemente disectada, vertiente montañosa moderadamente empinada; planicie – complejo de terraza inundable y no inundable, terraza baja hidromórfica, terraza baja inundable estacionalmente, terraza baja permanentemente inundada, terraza media hidromórfica no inundable; se comportan de manera muy estable y muy fácilmente erosivas; por lo tanto, de Muy Alta susceptibilidad a la degradación natural.


LITOLOGIA

Fuente: INGEMMET, Escala: 2,500,000; se acondicionó la forma al límite oficial del Perú y se procedió a corregir la red hidrográfica ya que esta no coincidía con la carta nacional ni la imagen de satélite.


VALORACI ÓN

V= 1

V= 2

V= 3

V= 4

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La clasificación de las unidades litológicas según los criterios establecidos se describen de la manera siguiente: las unidades litológicas conformadas por complejos de rocas ígneas, rocas ígneas ácidas porfiríticas, rocas intrusivas plutónicas, cuarcitas y areniscas blancas intercaladas con capitas de lutitas, rocas ácidas y volcánicas. Se comportan de manera muy estable y difícilmente erosivas por lo tanto de Baja susceptibilidad a la degradación natural De igual forma las calizas de color gris claro, gneises bandeados de composición tonalítica y de textura grano blástica, las cuarcitas, tobas aglomeradas, rocas volcánicas y rocas volcánicas andesíticas, rocas volcánicas litificadas; derrames de andesita, dacita, riolita y piroclastos; calizas fosilíferas con areniscas y arcillas basales bien estratificadas; gneis, esquistos; areniscas cuarzosas blancas, bancos medianos a gruesos de piroclastos, derrames andesíticos masivos, lavas dacíticas. Se comportan de manera medianamente estable y erosivas; por lo tanto, de Moderada susceptibilidad a la degradación natural Las areniscas grises con intercalaciones de lutitas; conglomerados de arenas y arcillas semi-consolidados; lodolita roja y abigarrada; lava andesítica y dacítica; limo-arcillas, limos arenosos; sedimentos antiguos compuestos por conglomerados; volcánicos de naturaleza piro-clástica; areniscas tobaceas; tufos ácidos de composición dacítica y riolítica; sedimentos argilaceos. Se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas, por lo tanto de Alta susceptibilidad a la degradación natural Las arcillas, arenas y gravas semi clasificadas con mezcla de rodados; morrenas con clastos heterométricos subredondeados en matriz areno arcillosa inconsolidados; gravas angulosas, bloques, guijarros y arenas con matriz areno arcillosa inconsolidados; sedimentos constituidos por lodos de arcillas y limos finos; fragmentos sueltos angulosos y sub-angulosos con arenas y finos; arenas sueltas; materiales acarreados sobre superficie constituida por arenas, limos y gravas, acumulación de agua formando terrenos fangosos; depósitos con influencia marina continentales, pequeñas colinas. Se comportan de manera muy inestable y muy fácilmente erosivas; por lo tanto, de Muy Alta susceptibilidad a la degradación natural


PENDIENTES

Fuente: ONERN, Escala: 2,500,000; se acondicionó la forma al límite oficial del Perú y se procedió a corregir la red hidrográfica ya que esta no coincidía con la carta nacional ni la imagen de satélite.


VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

V= 1

Las pendientes de 0 a 15% se comportan de manera muy estable y difícilmente erosivas; por lo tanto de Baja susceptibilidad a la erodabilidad.

V= 2

Las pendientes de 15 a 25% se comportan de manera medianamente estable y erosiva; por lo tanto de Moderada susceptibilidad a la erodabilidad.

V= 3

Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas, por lo tanto de Alta susceptibilidad a la erodabilidad.

V= 4

Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera muy inestable y muy fácilmente erosivas; por lo tanto de Muy Alta susceptibilidad a la erodabilidad natural


COBERTURA Y USO

Fuente: ONERN, Escala: 2,500,000; se acondicionó la forma al límite oficial del Perú y se procedió a eliminar la red hidrográfica ya que esta no coincidía con la carta nacional ni la imagen de satélite.


VALORACIÓN V= 1

V= 2

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS El bosque húmedo tropical; bosques y matorrales de las zonas áridas y semiáridas; se comportan de manera muy estable y difícilmente erosivas, recubren densamente el suelo y protegen frente a los agentes externos; por lo tanto son de Baja susceptibilidad a la degradación natural. Actividad agropecuaria asociada con matorrales semiáridos; actividad agropecuaria asociado con matorrales húmedos templados; bosque húmedo de montaña; bosque sub-húmedo cálido; pajonales; quenuales; se comportan de manera medianamente estable, la densidad de recubrimiento disminuye en relación al anterior tipo, disminuye la protección del suelo frente a los agentes externos; por lo tanto son de Moderada susceptibilidad.

V= 3

Las actividades agropecuarias, agricultura bajo riego, césped de puna, lomas y matorrales semiáridos cálidos. Se comportan de manera poco estable, la densidad de recubrimiento es baja, disminuye la protección del suelo frente a los agentes externos; por lo tanto son de Alta susceptibilidad.

V= 4

Bosques hidromórficos tropicales, bosques de terrazas bajas inundables, las zonas deforestadas, los manglares y los pastos hidromórficos andinos. Se comportan de manera muy inestables, la densidad de recubrimiento es muy baja, disminuye la protección del suelo frente a los agentes externos, por lo tanto son de Muy Alta susceptibilidad.


PRECIPITACION

Fuente: ONERN, Escala: 2,500,000; se acondicionó la forma al límite oficial del Perú y se procedió a eliminar la red hidrográfica ya que esta no coincidía con la carta nacional ni la imagen de satélite.


VALORACIÓN V= 1

V= 2

V= 3

V= 4

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Los rangos de precipitación que van desde 0mm a 375mm; tienen Baja capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada. Los rangos de precipitación que van desde 375mm a 1500mm; tienen Moderada capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada. Los rangos de precipitación que van desde 1,500mm a 3,000mm; tienen Alta capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada. Los rangos de precipitación que van desde 3,000mm a 6,000mm; tienen Muy Alta capacidad de erosión en función a su energía cinética desarrollada.



LITOLOGIA



FISIOGRAFIA



COBERTURA Y USO



PRECIPITACION



PENDIENTES


Análisis Multivariable, consiste en el análisis integrado de las variables físicas y biológicas con la finalidad de obtener el índice de la vulnerabilidad. Para caracterizar, diferenciar y distinguir la serie de datos obtenidos se utilizó el modelo matemático de posición central Media Geométrica. Este modelo matemático fue ponderado en función a los pesos correspondientes de las variables cuyo comportamiento son condicionantes. La Media Geométrica simple, se convirtió en Media Geométrica Ponderada. Con la aplicación del modelo matemático (promedio geométrico ponderado), se analizó los valores asignados para cada variable, para encontrar el valor más representativo de una terna de 5 valores.


INTEGRACION CARTOGRAFICA Y CONSTRUCCION DE BASE DE DATOS INTEGRADA

Criterio de Integración GEOFORMAS GEOLOGIA SUELOS VEGETACION CLIMA

BANCO DE DATOS

DES_FIS

INTFIS

GPAISAJE

DES_GEOL

LITOLOG

ECOLSM

SUELOS

VEGETAC

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Monta±as altas de laderas muy empinadas

Monta±as altas de laderas muy empinadas Monta±as

Formaci¾n Sarayaquillo

Areniscas cuarzosas rojizas y feldespßticas interc conglomerßdica

Bosque pluvial

Nipon I

Vegetacion arborea y matorrales de Monta±as Subandinas

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Monta±as altas de laderas muy empinadas

Monta±as altas de laderas muy empinadas Monta±as

Formaci¾n Sarayaquillo

Areniscas cuarzosas rojizas y feldespßticas interc conglomerßdica

Bosque pluvial

Nipon I

Vegetacion arborea y matorrales de Monta±as Subandinas

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Valle Intramont. drenaje imp. a pobre Valle intermonta±oso drenaje muy pobre Planicie

Grupo oriente

Areniscas cuarzosas blanquecinas a amarillentas interc lutitas y lodolitas rojizas

Bosque muy humedo

Renacal - Aguajal (50 - 50 %)

Renacales y Varillares

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Valle Intramont. drenaje imp. a pobre Valle intermonta±oso drenaje muy pobre Planicie

Dep¾sitos aluviales pleistocenico

Conglomerados mod. consolidad a gravas y gravillas, intercalac de arenas limoarcillitas lenticulares

Bosque muy humedo

Renacal - Aguajal (50 - 50 %)

Renacales y Varillares

T. Cal. a Templ. Relieve Plano ondulado/Terrazas altas ligera a moderadamente disextadas

Planicie

Dep¾sitos aluviales subrecientes

Sedimentos poco consolidados: arenas, limos y arcillas

Bosque muy humedo

Jerillo

Varillares

Conglomerados mod. consolidad a gravas y gravillas, intercalac de arenas limoarcillitas lenticulares

Bosque muy humedo

Valle Grande - Nuevo Tambo (60 - 40 %)

Varillares

Terrazas altas ligera a moderadamente disectadas

T. Cal. a Templ. Rel. Plano ondulado/ Terraza Alta drenaje moderado Terrazas altas drenaje moderado a a imperfecto imperfecto

Planicie

Dep¾sitos aluviales pleistocenico

T. Cal. a Templ. Rel. Plano ondulado Terraza altas de dren. imperfecto a pobre

Terrazas altas drenaje imperfecto a pobre Planicie

Dep¾sitos aluviales subrecientes

Sedimentos poco consolidados: arenas, limos y arcillas

Bosque muy humedo

Valle Grande - Nuevo Tambo (60 - 40 %)

Renacales y Varillares

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Terraza med. dren. muy pobre.

Terrazas medias drenaje muy pobre

Planicie

Dep¾sitos aluviales subrecientes

Sedimentos poco consolidados: arenas, limos y arcillas

Bosque humedo

Aguajal

Aguajales

Planicie

Dep¾sitos aluviales pleistocenico

Conglomerados mod. consolidad a gravas y gravillas, intercalac de arenas limoarcillitas lenticulares

Bosque muy humedo

Aguajal

Aguajales

Planicie

Dep¾sitos aluviales subrecientes

Sedimentos poco consolidados: arenas, limos y arcillas

Bosque humedo

Aguajal

Aguajales

Planicie

Dep¾sitos aluviales subrecientes

Sedimentos poco consolidados: arenas, limos y arcillas

Bosque muy humedo

Renacal - Aguajal (50 - 50 %)

Renacales y Varillares

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Terraza med. dren. muy pobre.

T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Terraza med. dren. muy pobre.

Terrazas medias drenaje muy pobre

Terrazas medias drenaje muy pobre

T. Cal. a Templ. Rel. Plano ondulado/ Terraza med. dren. imperfecto Terazas medias de drenaje imperfect a a pobre. pobre


MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD CAPAS DE INFORMACION CAPA

SIMBOLO

PESO

FISIOGRAFIA

Fs

2

LITOLOGIA

Li

2

COBER. USO

CU

1

PENDIENTE

Pe

1

PRECIPITACION

Pp

1

S

7

Fi 2  Li 2  CU  Pe  Pp


MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS NATURALES E INDUCIDOS


Los niveles de susceptibilidad física, como resultado del análisis univariable y multivariable, determino las características físicas naturales del territorio. Mediante la evaluación de los factores externos que afectan la estabilidad del territorio, se obtuvo como resultado áreas sensibles a ser afectadas o modificadas físicamente. Para identificar los niveles de susceptibilidad física sobre el territorio, se evaluó de forma conjunta las variables, para determinar la importancia de cada factor o la combinación especifica de estos. La representación de los resultados se muestra en los cinco niveles de Susceptibilidad Física: NIVEL

VARIABLE TEMÁTICA

Litología

MUY ALTA

Fisiografía

Cobertura y Uso Actual

NIVEL

Pendiente Precipitación VARIABLE

DESCRIPCIÓN -Sedimentos poco consolidados con bloques sueltos, arenas, limos, arcillas y gravas semi clasificadas. -Conglomerados con depósitos salinos y evaporitas. -Mantos de arena eólica. -Morrenas con clastos heterométricos sub redondeados en matriz areno arcillosa. -Montañas empinadas y colinas fuertemente disectadas. -Planicies: Complejo de orillares, terrazas bajas inundables y no inundables. - Bosques húmedos tropicales. - Bosques hidromórficos - Manglar - Bofedal - Bosques secos - Deforestación. -Entre los rangos de 50% a más 75% -Entre los rangos de 1,200 a 6,000 mm DESCRIPCIÓN


Pauta 3: Caracterización del Sistema Urbano, ámbito rural, usos del territorio, servicios y líneas vitales Identificar y analizar las condiciones y características de los aspectos de : •Funcionamiento y roles de los núcleos urbanos, ámbito rural. •Evaluación de las condiciones de las actividades económicas y los factores de sus vulnerabilidades ante desastres y el cambio climático. •Evaluación del los usos actuales del suelo •Evaluación de las características y disponibilidad de servicios básicos (agua, desagüe), •Evaluación de las características los servicios de energía eléctrica. •Evaluación de las características de los sistemas viales y de conexión. •Tendencias de crecimiento de los centros urbanos y del ámbito rural asociado.

Implica identificar y analizar las condiciones y características de los aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano en su conjunto, así como del ámbito rural. Se evaluaran las condiciones de las actividades y su interrelación con los factores determinantes de la vulnerabilidad a desastres y el cambio climático, incluyendo caracterización de los usos del suelo ( equipamiento e infraestructura), evaluación de las características de los materiales y sistemas constructivos, disponibilidad de servicios básicos ( agua, desagüe), energía eléctrica, servicios de recolección de residuos sólidos, sistemas viales ( accesibilidad, circulación y transporte), tendencias de crecimiento del sistema urbano y del ámbito rural asociado..


 

Emplear la información temática producida en la Zonificación Ecológica Economía. Emplear la capa temática a infraestructura, y derechos territoriales, especialmente

aquella que se refiere a centros poblados y comunidades. 

Ubicar los lugares que sirven como disposición final de residuos sólidos, elaborar mapa de ubicación de este tipo de infraestructura. Según el reglamento de la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), define al Elemento Expuesto como el contexto social, material y ambiental representado por las personas, los recursos naturales, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. el análisis de los elementos expuestos se realiza de forma integrada y sistémica, en relación a las condiciones físicas naturales del territorio (susceptibilidad física) y a los procesos de orden natural (peligros múltiples). Los principales elementos expuestos analizados son los siguientes:


La secuencia para analizar los elementos expuestos son los siguientes: • 1.-Inventario de elementos expuestos, agrupadas en cuatro categorías: Poblacionales, Infraestructura vital, Infraestructura económico productivo, Recursos bióticos (bosques y pasturas naturales). • 2.-Análisis de las condiciones de los elementos expuestos: Localización, características físicas, ecológicas, económicas, sociales y políticas. • 3.-Evaluación y ponderación de los niveles de respuesta de los elementos expuestos ante cada uno de los peligros. • 4.- Elaborar MAPA DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Pauta 4: Análisis y evaluación de los peligros Frecuencia Identificación de peligros •Fenómenos atmosféricos: heladas y sequias, etc.•Fenómenos sísmicos / geológicos: Ruptura de fallas, sacudimiento del suelo, licuefacción de suelos, tsunamis. •Fenómenos hidrológicos / geológicos: Deslizamiento de suelos, caídas de rocas, hundimientos. •Fenómenos hidrológicos: Inundaciones , sequia, huaycos, alud, etc. •Fenómenos eólicos: Vientos huracanados, transporte de material particulados y sustancias contaminantes, etc. •Fenómenos volcánicos: Emisión de gases, flujos de lava, flujos de lodos, flujos piro clásticos. •Peligros de origen antropico y tecnológico

alta

baja

peligros peligros ‘recurrentes’ ‘preocupantes’

peligros ‘menores’

peligros ‘excepcionales’

moderado impacto

alto

Implica identificar y analizar las condiciones y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos. Elaboración del análisis de peligros múltiples para la identificación de sectores críticos.


ACTIVIDAD 1: IDENTIFICAR LOS PELIGROS DE TIPO FISICO Y ANTROPICO CON PROBABILIDAD Y/O OCURRENCIA EN EL AMBITO DE ANALISIS, a través de información generada en la ZEE y en otros procesos, así como la realización de trabajo de campo de ser necesario.


ACTIVIDAD 2: ANALIZAR LOS PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA ZEE, para ello deberá revisar y analizar el sub modelo de peligros múltiples, identificando los peligros de tipo físico.


ACTIVIDAD 3: COMPLEMENTAR LOS PELIGROS IDENTIFICADOS GENERADOS EN LA ZEE, CON LOS PELIGROS IDENTIFICADOS SEGÚN LA ACTIVIDAD 1, para lo cual deberá considerar la siguiente clasificación de peligros y posteriormente deberá elaborar el MAPA DE PELIGROS MÚLTIPLES, que comprende la integración del mapa de identificación de peligros físicos y del mapa de identificación de peligros tecnológicos

MAPA DE PELIGROS MÚLTIPLES = MAPA DE PELIGROS FÍSICO + MAPA DE PELIGROS TECNOLÓGICOS



ACTIVIDAD 4: CARACTERIZAR DE FORMA GENERAL LOS PELIGROS IDENTIFICADOS: IMPACTOS, FRECUENCIA, ALCANCE, OTRO, una vez identificado los peligros múltiples estos deberá ser

analizar y caracterizados teniendo en consideración los parámetros establecidos en el grafico Nº 4 que definen los niveles de peligrosidad y estratificación de los niveles de peligrosidad.


• Para hacer esta identificación y evaluación, se establece matrices de tipologia de peligros y se les valora en función de su frecuencia e impacto, lo que permite identificar peligros insignificantes (frecuencia baja e impacto baja), peligros recurrentes (frecuencia alta e impacto bajo), peligros significativos (frecuencia baja e impacto alto) y peligros insoportables (frecuencia alta e impacto alto), que corresponden a situaciones de crisis aguda. • Se trata de construir una visión simplificada de los niveles de peligrosidad en el territorio, a partir de las matrices no complejas. Para facilitar ese trabajo, se recomienda constituir bases históricas de eventos de pérdidas (INDECI).


AREAS CRITICAS Peligros por actividad Sísmica Peligros por Tsunamis Peligros por Vulcanismo

Peligros por Heladas

Peligros por Erosión lateral

Peligros por Inundación Peligros por Erosión Marino Costera Otros peligros según clasificación Peligros tecnológicos


MAPA DE PELIGROS MULTIPLES


Pauta 5: Análisis y evaluación de Vulnerabilidad Implica identificar y analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia de los componentes del sistema territorial: •Asentamientos poblacionales •Líneas y servicios vitales •Tipología de ocupación del suelo (formal e informal) •Niveles de pobreza y fragilidad socio – económica •Actividades económicas •Niveles de organización social En función a los mayores o menores condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se elaborara el modelo de vulnerabilidad múltiple, para la identificación de sectores críticos de mayor vulnerabilidad.

PAUTA 5: ANALISIS Y EVALUACION DE VULNERABILIDAD, en el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.


Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres.





PAUTA 6: ESTIMACION Y EVALUACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRE, una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño, Cardona, Barbat 2005). El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptada en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournierd´Albe (1985), Milutinovic y Petrovsky (1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f (.) del peligro y la vulnerabilidad.


Pauta 6: Estimación y evaluación de los escenarios del riesgo Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en estudio.

Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad. Se determina escenarios de riesgo por cada tipo de peligros, son el objetivo de elaborar mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por niveles de riesgo


Pauta 7: Propuestas de medidas de prevención y mitigación ante riesgo de desastres

Evitar que un evento se convierta en desastre: Medidas preventivas

Acciones para reducir la vulnerabilidad a las amenazas: Medidas mitigadoras Acciones que permitan ajustarse al cambio climático en practicas, procesos. Medidas adaptativas ESTRUCTU RALES

NO ESTRUCTU RALES

Implica identificar y analizar las medidas preventivas, mitigación y adaptabilidad, en los aspectos institucionales, ambientales, sociales, económicos, Culturales y procesos de planificación.


โ ขIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

Medidas de mitigaciรณn Acciones

prevenciรณn

y Ubicaciรณn

De tipo De tipo no Estructural Estructura l

Objetivo

Beneficiarios Beneficiarios directos indirectos


gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.