REVELADO DE RADIOGRAFIAS
UNIVERSIDAD
PERUANA
LOS
ANDES
EDICIÓN: AGOSTO DEL 2016
COMITÉ EDITOR: Dr.
RUBÉN
TAPIA
SILGUERA
Vicerrector Académico
Mg. Wilhelm Guerra Cóndor Director de la E. P. Tecnología Médica
EQUIPO DE PRODUCCIÓN: Mg. Wilhelm Guerra Cóndor
DERECHOS RESERVADOS DE LA UPLA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE DOCUMENTO O ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
INDICE
Introducción
9
Actividad 1.- El cuarto oscuro en el revelado de las radiografias
11
Actividad 2.-Tipos de revelados de radiografias
18
Actividad 3.- Proceso de revelado
27
Actividad 4.- Proceso de fijado
33
Actividad 5.- Proceso de lavado
37
Actividad 6.- Proceso de secado
40
Actividad 7.- Proceso de revelado en radiologia dental.
43
Actividad 8.- Control de calidad del procesado de revelado de las radiografias 56 Bibliografía
62
Anexos
63
pág. 8
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
INTRODUCCION
En Radiología para producir radiografías diagnósticas de alta calidad, es necesario que la película sea expuesta y procesada de manera adecuada; de la misma forma que los procedimientos de procesamiento afectan de manera directa la calidad de la radiografía el profesional en radiología debe de conocerlos , así como sus problemas y la manera de resolverlos. Después de la exposición de la película radiográfica a la acción de los Rx, tanto directa como indirectamente, los granos de haluro de plata de la emulsión liberarán electrones que pueden ser captados por los iones de plata para formar “plata metálica”. Esta plata metálica no se puede visualizar directamente, es decir, se ha formado una imagen “latente”. Para visualizar la imagen y poderla archivar necesitamos someterla a un proceso químico que conocemos como revelado. El proceso del revelado de las imágenes radiológicas tiene como objetivos; Convertir la Imagen latente (invisible) en una imagen visible y conservar la imagen visible de modo que sea permanente y no desaparezca de la radiografía.
En
Resumen el revelado de radiografías se realiza después de haber expuesto la película la cual fue utilizada para la exploración de nuestro paciente, se dice habitualmente que la imagen esta latente, es una imagen estable y duradera pero invisible. Para conseguir una imagen visible esa película radiográfica debe revelarse en un procedimiento básicamente fotográfico y que se denomina el revelado o Procesado de la película radiográfica.
El procesado o revelado de la película
radiológica se basa en una serie de reacciones químicas que básicamente recuerdan el proceso de revelado de cualquier película fotográfica normal. En la actualidad este proceso se realiza de forma automática en las denominadas procesadoras de película radiográfica; el procedimiento de revelado automatico se usa en un gran porcentaje, seguido de los procesos de impresión digital y por ultimo en míma proporción se usa el revelado manual.
pág. 9
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA.
Los estudiantes al finalizar la asignatura estarán en condiciones de conocer el proceso de revelado de radiografías y manejar adecuadamente los diferentes tipos de revelado de las imágenes radiológicas, insumos químicos y técnicas para la impresión de las imágenes y para preservar dichas imágenes.
GENERALIDADES DEL TALLER
En el taller se imparte el adecuado manejo de las tecnicas de revelado de las imagenes radiológicas, control de insumos y reactivos que se usan en el proceso de revelado y fijado de las imágenes médicas.
pág. 10
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 01
CUARTO OSCURO EN EL REVELADO DE RADIOGRAFIAS 1. 1. LOGRO A DESARROLLAR El estudiante identificará los diversos elementos y caracteristicas que forman parte del cuarto oscuro, a traves de las practicas en las camaras oscuras de los gabinetes de radiología, para usar adecuadamante en el proceso de revelado. 1. 2. BASE TEORICA
CAMARA OSCURA
Es el lugar en el cual se desarrollan los procesos de carga y descarga de los chasis, el revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas Se denomina así porque todos estos procesos se realizan en un ambiente iluminado por una luz de seguridad llamada también inactínica. La instalación del cuarto oscuro debe merecer, por parte del radiólogo tanta importancia como la misma sala de diagnóstico. Lo ideal en ubicación es que el cuarto oscuro sea contiguo a la sala de diagnóstico o esté situado, por lo menos, lo más cerca posible de la misma. Las dimensiones del cuarto oscuro deben ser proporcionales al ritmo e intensidad de la actividad que en él se desarrolla. Al planificarse el cuarto oscuro deberán tenerse en cuenta no solo las necesidades presentes sino también las necesidades futuras. En todo caso, las dimensiones serán suficientes cómo para que el personal pueda desplazarse con comodidad. En lo que se refiere a la entrada al cuarto oscuro puede recurrirse a distintos dispositivos: 1)
Sistema de laberinto: es cómodo, seguro y eficiente aunque tiene el inconveniente de necesitar más espacio que los demás sistemas.
2)
Sistema puerta giratoria o torno: es un buen sistema.
pág. 11
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
3)
Sistema de puertas paralelas: está conformado por un sistema de bloqueo eléctrico, no puede abrirse una de las puertas si no esta cerrada la otra. Cualquiera sea el sistema adoptado, no debe haber nunca filtraciones de luz blanca.
Las paredes deben ser lisas, impermeables y fácilmente lavables. Conviene pintarlas con pintura sintética, de color claro, atractivo y agradable, por ejemplo, marfil o crema. El techo será de color blanco, sobre todo si la iluminación es indirecta.
El cuarto oscuro será dividido en dos partes en lo posible bien separadas, la parte húmeda y la parte seca.
En la parte seca se cargan y descargan los chasis.
En la parte húmeda se efectúa el revelado, el fijado y el lavado de las películas radiográficas.
Esta división en parte húmeda y seca es importante porque tiene por objetivo evitar los efectos perniciosos de los reactivos y líquidos sobre el material sensible y las pantallas reforzadoras, lo que puede dañar en forma definitiva un material que es costoso. Ambas partes pueden equiparse con muebles creados por la industria especializada.
PARTE SECA
En la parte seca se dispondrá de una mesa suficientemente amplia para facilitar las tareas de carga y descarga del chasis. La superficie de la mesa tendrá un tamaño mínimo correspondiente a tres veces un chasis de 35 x 43, es decir 150 x 60 cm. Para trabajar cómodamente, la mesa estará a una altura de 93 cm. La mesa será de madera o de material sintético. Se evitara cubrirla con material plástico, porque este puede provocar descargas eléctricas y dañar la película. Por debajo de la mesa se dispondrán estantes y compartimientos para colocar chasis y cajas pág. 12
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
de películas, un compartimiento para cada tamaño. Conviene también disponer de algunos cajones para guardar en ellos utensilios como papel, lápiz, termómetro, recortador de ángulos y guillotina. Algunos prefieren colocar, encima de la mesa de carga y descarga, tabiques verticales para guardar los chasis y las cajas de películas radiográficas. Por encima de la mesa se dispondrán ganchos o soportes para almacenar los bastidores secos, un par por cada tamaño de bastidor.
PARTE HÚMEDA
Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca. En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas. Todos estos procesos se cumplen en dispositivos especiales denominados tanques, éstos son de baquelita, plástico, mampostería o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda, los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y permiten una fácil limpieza. El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas radiográficas como mínimo. Deben tener por lo tanto una longitud de 45 cm. y una profundidad de 50 cm. Hay tanques de diferentes capacidades, siendo el más difundido el de 20 litros. Es conveniente que el tanque, tanto para el líquido revelador cómo para el fijador tenga tapa para evitar su oxidación. El tanque puede ser uno de suficiente capacidad cómo para colocar dentro del mismo los tanques individuales destinados a la revelación y fijación o ser uno solo subdividido en compartimientos destinados a revelador y fijador. La disposición y capacidad de las subdivisiones varían: el tipo más común presenta un compartimiento para revelación y otro para fijación, separados entre si por un espacio mayor destinado al agua, en el cual se cumplen los procesos de lavado intermedio y lavado final.
CONTROL DE TEMPERATURA: Existen distintos métodos y sistemas para mantener los distintos líquidos, sobre todo el revelador, a una temperatura adecuada (20 ºC). Puede disponerse, por ejemplo, un sistema de
pág. 13
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
mantenimiento de temperatura por medio de una serpentina colocada en el compartimiento de lavado intermedio que transmite así la temperatura a los demás tanques o compartimientos o puede disponerse directamente la serpentina en el interior del tanque del liquido revelador. También existe el sistema de termostato que mantiene automáticamente la temperatura de los líquidos. Otro sistema, el peor, es el que se recurre a un calentador de inmersión que se coloca en el interior del revelador. Tiene el gran inconveniente que oxida al líquido.
ILUMINACIÓN: El cuarto oscuro estará equipado con dos distintos tipos de luces; luz blanca y luz de seguridad. Luz blanca: una de las luces blancas estará dispuesta en el techo del cuarto oscuro con el fin de poder realizar cómodamente las diversas tareas dentro del cuarto oscuro que no estén destinadas directamente al procesamiento de la película radiográfica. Será en lo posible una luz indirecta.
Luz de seguridad: la luz de seguridad debe reunir dos condiciones básicas, permitir cumplir con comodidad con todas las tareas concernientes al procesamiento de la película radiográfica y, al mismo tiempo, no provocar velo en la película radiográfica. Tanto la carga cómo descarga de los chasis, como la revelación y fijación se harán bajo la protección de la luz de seguridad. Se dispondrán luces de seguridad en el techo con fines de iluminación general, otra por encima del banco de carga y descarga de los chasis, y, una ultima, por encima del tanque de revelación. Los filtros de seguridad se componen de una hoja de gelatina de vidrio o de plástico, de color rojo o anaranjado, deben asegurar luz suficiente como para realizar cómodamente las tareas de manipulación de las placas y, al mismo tiempo, no deben producir velo en la película. El estándar de seguridad de estas lámparas debe ser tal que un film no expuesto pueda ser manipulado con seguridad a una distancia de 1 m durante 1 minuto sin producir velo. Se emplearan lamparillas eléctricas de 15 a 25 watts.
pág. 14
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
La luz de seguridad destinada a controlar el proceso de revelación no se colocará demasiado alta ni demasiado lejos del tanque de revelador para no tener que sacar la película totalmente del revelador con fines de inspección. Lo mejor es empotrarla en la pared, inmediatamente por encima del tanque de revelación. Mejor aun es ubicarla a un lado del tanque de revelación porque así resulta más cómodo inspeccionar el proceso de revelado tanto por reflexión como por transparencia. De todos modos es un error creer que se puede exponer una película a la luz de seguridad impunemente, porque no hay luz de seguridad absolutamente no actínica. Las sustancias orgánicas que se emplean en la confección de los filtros se modifican con el tiempo como consecuencia de la temperatura y de la misma luz. Por eso, los filtros deben controlarse cada 6 meses como mínimo. Con tal objeto, se toma una película de tamaño reducido y se expone una parte de la misma, por ejemplo, una de sus mitades a la luz del filtro a la misma distancia que suele practicarse la revelación, mientras que la otra mitad se mantiene cubierta con papel negro. La preparación del test se hará en la más absoluta oscuridad. Se prende entonces la luz del filtro y se la expone a la misma durante 3 minutos. Luego, se apaga la luz del filtro y se revela toda la película en completa oscuridad. Si, después de revelar, lavar y fijar no hay velo en la mitad expuesta a la luz de filtro, este es bueno. Se puede proceder también de la siguiente manera: en completa oscuridad se coloca una moneda o un objeto metálico cualquiera, sobre un trozo de placa, se la expone durante 3 minutos a la distancia habitual de revelación a la luz de seguridad. Luego, se vuelve a apagar la luz del filtro y se revela, lava y fija la placa en completa oscuridad. Si el filtro produce velo, aparecerá en la película la silueta del objeto metálico. La luz de seguridad para iluminar el banco de carga y descarga de chasis será colocada por encima de este a una altura de por lo menos 80 cm.
pág. 15
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
El cuarto oscuro debe de contar con
un sistema de extraccion de aire
circulante el cual nos garantizaria que el vapor emanado de los insumos quimicos que su usan durante el revelado y fijado de las imagenes se extraigan y eliminen al exterior.
Procesador automatico / lugar donde se guardan los chacises 1. 3. MATERIALES O EQUIPOS
Camara oscura de un gabienete radiológico.
pág. 16
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
1. 4. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Recorrer las cámaras oscuras de los diversos gabientes radiológicos y/o hospitales. Identificar las diversas áreas dentro de una cámara oscura.
1. 5. AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuáles son las areas de una camara oscura? 2. ¿Que caracteristicas debe de tener una camara oscura? 3. Elabore un proyecto de construcción de una camara oscura. 4. En que consisten las lámparas de seguridad de cuarto oscuro?
pág. 17
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 02
TIPOS DE REVELADOS DE RADIOGRAFIAS 2.1.
LOGRO A DESARROLLAR El estudiante logrará conocer, identificar y diferenciar los diferentes tipos de revelado de las radiografias.
2.2.
BASE TEORICA
2.2.1.
REVELADO MANUAL:
Es un proceso visual o con control de tiempo y temperatura. En este caso, puesta la película en el gancho de revelado, se sumerge en un estanque con solución reveladora, que está a 20º (determinado por el fabricante), al igual que la solución reveladora. En luz filtro, la película se deposita por 5 minutos en el estanque con la solución reveladora, luego se pasa por un baño intermedio de agua y se coloca por 10 minutos en la solución fijadora. Posteriormente se lleva a un baño final de agua fría y circulando. El control de la temperatura en los estanques fijador y revelador se hace agregando agua fría
o
caliente
al
estanque
intermedio.
La solución reveladora disocia el cristal que fue alterado por los fotones de rayos X y provoca que la plata precipite en la película como plata metálica; esto da a la película el color negro, por lo que con la solución reveladora se forman las zonas radiolúcidas (la radiografía es una imagen en negativo).
El lavado intermedio tiene por fin detener la acción de la solución reveladora y evitar que el fijador se contamine con solución reveladora. La solución fijadora remueve el cristal que no fue alterado para que después no sea alterado por la luz visible.
El lavado final se realiza para remover restos de solución fijadora y/o pág. 18
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
reveladora. El lavado final debe ser de media hora, esto garantiza una duración de la película para que pueda ser observada más allá de 5 años.
Depende de la experiencia del operador y no permite estandarizar los tiempos de exposición. El operador sumerge la película en el revelador y la observa hasta que a su juicio haya alcanzado un ennegrecimiento suficiente. No es recomendable, porque además la percepción de los operadores es variable y se
hace
bajo
luz
filtro.
Este revelado se aplica cuando accidentalmente se ha sobreexpuesto a un paciente, lo que se corrige con un subrevelado; a la inversa, una subexposición se puede compensar con un sobrerevelado.
pág. 19
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Ventajas:
Es económico.
No depende de la experiencia del operador.
Permite estandarizar tiempos de exposición, ya que no hay variaciones en el revelado.
Desventajas:
Es lento.
Requiere de cámara oscura permanente durante el proceso.
Mayor contacto con los químicos. pág. 20
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Aumenta el riesgo de contaminación de los químicos
2.2.2.
REVELADO AUTOMATICO:
Se requiere de una maquina procesadora cuyo esquema se muestra abajo, ademas de quimicos especialemenete formulados,y peliculas compatibles, las tres partes se acoplan en un sistema necesario para producir buenas radiografias.
Film Feeding station (bandeja alimentadora; developer=revelador; fixer=fijador, wash=lavado y dryer tunel de secado y receiving bin=bandeja receptora).
Constan de un baño revelador, uno fijador y un lavado final, no tiene baño intermedio porque posee un sistema de rodillos de goma o silicona que transportan la película a una velocidad constante y exprimen la película, luego del agua, la película es llevada a una cámara de secado, donde es secada con aire tibio, este proceso dura 5,5 minutos y trabaja con soluciones a 27º C, el sistema entrega una radiografía revelada y seca, algunas revelan en 1,5 minutos acelerando el transporte; otras interrumpen el secado y entregan una película mojada, estos procedimientos acelerados disminuyen la calidad de la radiografía.
pág. 21
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Ventajas
No necesita cámara oscura
Es rápido.
No depende de la experiencia del operador, lo que permite estandarizar tiempos de exposición.
Desventajas
pág. 22
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Es caro, por la procesadora y porque las soluciones reveladoras y fijadoras se agotan más rápidamente que las manuales.
La conservación de la película en el tiempo es menor porque tiene menos lavado. SECUENCIA DEL PROCESO DE REVELADO DE RADIOGRAFIAS : Humectacion, revelado, fijado, lavado y secado. • Humectación: su función hinchar la emulsión y permite que los baños químicos subsiguientes puedan alcanzar todas las partes del emulsión uniformemente. Este paso se omite frecuentemente, en cuyo caso el agente humectante se incorpora en el revelado. • Revelado: Es el paso del procesado durante el cual la imagen latente se convierte en una imagen visible. El proceso revelador es muy corto y muy crítico. Después del revelado la película se lava en una solución ácida para detener el proceso de revelado y eliminar el exceso de productos químicos de revelado de la emulsión. Los fotógrafos llaman este paso baño de paro. En el procesado radiográfico, el baño de paro se incluye en el fijado. • Fijado: Fijar el haluro de cristal que no ha sido expuesto a radiaciones es el proceso de eliminarlos de la emulsión y de endurecer la emulsión para preservar la imagen. La parte de la gelatina de la emulsión es endurecida al mismo tiempo para incrementar su solidez estructural. • Lavado: La película debe ser vigorosamente lavada para eliminar cualquier producto químico remanente del paso de procesado previo
• Secado: Por último la película se seca para eliminar el agua usada para lavarla y para convertir la película en aceptable para su manipulación y visionado.
2.2.3.
REVELADO DIGITAL pág. 23
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
El revelado digital es aplicado en la radiología digital donde es el conjunto de técnicas para obtener imágenes radiológicas escaneadas en formato digital. La radiología digital se utiliza en medicina humana y veterinaria, odontología, pruebas no destructivas y de seguridad en que no es necesario tener el soporte en película. El término se utiliza para denominar a la radiología que obtiene imágenes directamente en formato digital, sin haber pasado previamente por una película radiográfica. Existen dos metodos esenciales para la toma de una placa radiografica digital:
-
REVELADO DIGITAL INDIRECTO O DIGITALIZADO
Este se obtiene mediante el escaneo de una placa radiografica compuesta de fosforo, la cual es introducida en un escaner apropiado para su posterior almacenamiento
-
REVELADO DIGITAL DIRECTO
Este se obtiene mediante la captura directa de la imagen, es decir, no necesita de ningun intermediario (placas de fosforo) para ser almacenado.
pág. 24
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
METODOS DE PROCESADO ALTERNATIVOS:
Procesado rápido: Los fabricantes de películas radiográficas han desarrollado equipos controlados por microprocesadores y productos químicos de procesado formulados especialmente para esta tarea. El procesado puede hoy día ser tan rápido como de 30 segundos. Estos procesadores rápidos son útiles en angiografía, procedimientos especiales, cirugía y salas de urgencias, donde el tiempo es crítico. Cuando es usado con la química adecuada, el procesado rápido produce imágenes con propiedades sensitométricas similares a los de los procesados de 90 segundos. Para el procesado rápido, los productos químicos están más concentrados, la temperatura de revelador y fijador son más elevadas. Consecuentemente, no es posible pasar de procesado
estándar
a
rápido
entre
películas.
Procesado extendido: El procesado extendido es particularmente útil en mamografía. Mientras que el tiempo del procesado estándar es de 90 segundos, el procesado extendido puede tardar hasta tres minutos. El tiempo de inmersión en el revelador prácticamente se dobla, pero no es necesario alterar la temperatura del revelador. Se pueden usar los productos químicos estándar. La única desventaja significativa es el tiempo del pág. 25
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
procesado. El procesado extendido tiene dos ventajas principales: más contraste de imagen y dosis inferiores para los pacientes. El contraste se incrementa próximamente un 15%. La sensitividad del receptor de imagen se incrementa como mínimo en un 30%. La dosis del paciente se reduce en un 30% como mínimo. Las mejoras en contraste y dosis del paciente del procesado extendido ocurren solamente con la película la emulsión simple. El procesado extendido no está recomendado para película de emulsión doble porque la mejora en contraste y dosis en este caso es insignificante.
Procesado con luz diurna (sistema luz día): Los sistemas de luz diurna están siendo adoptados ya que se elimina la necesidad de un cuarto oscuro. El tecnólogo médico sólo ha de depositar el cassette con la película expuesta en la ranura apropiada del sistema. La película se extraerá automáticamente del cassette y es enviada al procesador. El procesador puede ser una parte integral del sistema o una parte independiente acoplado al sistema de luz diurna. El cassette se recarga con una película no expuesta del tamaño adecuado antes de ser liberado por el sistema para la siguiente exposición. La velocidad es la cualidad que hace que el sistema luz diurna sea atractivo. Se necesitan solamente 15 segundos para el técnico inserte el cassette expuesto en el cargador de luz diurna y retire un cassette nuevo. El tiempo total de carga, descarga y procesado es aproximadamente de dos minutos. Películas de múltiples tamaños son
acomodadas
automáticamente.
La tecnología de microprocesadores es la que hace que los sistema luz día sean posibles. El microprocesador supervisa y controla la carga y descarga del cassette automáticamente, detectando el tamaño y el ritmo de consumo de películas. La mayoría sistema luz diurna puede acomodar hasta 1000 hojas de películas radiográficas
de
tamaños
diversos.
Algunos sistemas también pueden marcar la radiografía con datos como la fecha, la hora y otras características del examen. El estado del sistema se muestra constantemente con diodos emisores de luz (LED) o pantallas de cristales líquidos (LCD).
pág. 26
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
2.2.
MATERIALES O EQUIPOS Procesador manual Procesador automatico Revelador digital
2.3.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Observar y realizar los revelados manuales de las radiografías Observar y realizar los revelados automaticos de las radiografías Observar y realizar los revelados digitales de las radiografías Identificar y diferenciar los revelados manuales, automáticos y digitales.
2.4.
AUTOEVALUACIÓN 1. Identificar los tipos de revelados que existen en radiologia? 2. Graficar los procedimientos de revelados que existe 3. Elaborar un proyecto de instalación de los equipos de revelado de radiografías.
pág. 27
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 03
PROCESO DE REVELADO 3.1.
LOGRO A DESARROLLAR
El estudiante conocerá el proceso de revelado de las imagenes radiograficas, teniendo en cuenta los insumos a usarse y los diversos cuidados que involucra tener una adecuada calidad de revelado. 3.2.
BASE TEORICA
PROCESADO DE LA IMAGEN LATENTE. Procesado de películas.- El procesado de la imagen latente invisible crea la imagen visible. El procesado provoca que lo iones de plata en el cristal de haluro de plata que han sido expuestos a la luz se conviertan en granos microscópicos de plata. La secuencia de procesado se compone de: humectación, revelado, baño de paro, fijado, lavado y secado. La imagen latente es invisible porque solamente unos pocos iones de plata se han convertido en plata metálica y se han depositado en el centro de sensitividad. El procesado de películas magnífica esta acción muchas veces hasta que todos los iones de plata en un cristal expuesto se transforman en plata metálica, convirtiendo así la imagen latente en una imagen radiográfica visible, el cristal expuesto se convierte en un grano negro que es visible en microscópica mente. El procesado es tan importante para conseguir una radiografía de calidad como el posicionamiento y la técnica. Una radiografía es una lámina de poliéster impregnada de cristales de nitrato o haluros de plata (bromuro de plata, cloruro de plata y yoduro de plata) de formas que van de triangular a hexagonal y de tamaños muy heterogéneos, dispersos en un medio gelatinoso. Estos compuestos de plata se ennegrecen al oxidarse, esto es, al ser expuestos a la luz. La imagen en la radiografía se obtiene al exponer dicha placa a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos x. Los rayos X son una forma de pág. 28
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
radiación electromagnética, igual que la luz visible. Cuando se hace una radiografía, una máquina envía partículas de rayos X a través del cuerpo. Las estructuras densas como los huesos bloquean la mayoría de los rayos X, por eso sobre la película se verán en blanco. El aire deja pasar los rayos X y por eso se verá negro y los músculos, la grasa y los líquidos se verán de color gris. La parte negra que se observa en la radiografía será la zona que haya recibido la luz alrededor de cada uno de los átomos de plata iniciales, debido a la acción de alguna sustancia química reductora que cede sus electrones a los haluros de plata durante el revelado. La parte blanca se origina por la acción de productos químicos que actúan sobre la zona de la radiografía que no se haya expuesto a la luz, esto, sobre el haluro de plata impregnado en esa zona de la radiografía. Para obtener la imagen definitiva se han realizar el revelado y la fijación. Cuando se revela la radiografía, los cristales de haluros que no forman parte de la imagen se desprenden de la lámina de poliéster por acción del agua de revelado. El fijador elimina los cristales de halogenuro de plata que no han reaccionado con los rayos X. Los haluros de plata que han sido alterados y forman la imagen quedan retenidos en la radiografía mediante productos como la hidroquinona, metol, etc., que lo que hacen es oxidarse y producir la reducción de la plata, ennegreciéndola. Las láminas tienen un contenido aproximado de plata del 2%, esta plata se puede recuperar mediante diversos métodos: electrólisis, desplazamiento metálico, intercambio iónico, evaporación-destilación y precipitación química entre otros. La recuperación de la plata es muy importante desde el punto de vista ambiental. Las radiografías se cortan en trozos de más o menos 1 centímetro cuadrado y se disuelven con ácido nítrico o nitatro, que es el reactivo más eficaz. El ácido nítrico o nitrato es un fertilizante fácil de conseguir como producto de jardinería o agricultura. También se comercializa puro en solución. Se deja actuar el nitrato 4 o 5 días. Cuando la radiografía está completamente transparente, la capa blanca que queda es nitrato de plata, no tan puro como el que se vende, pero igual de corrosivo. Si se suspende una lámina de cobre en una solución de nitrato de plata y se deja unas horas, el nitrato de plata reacciona con el cobre para formar cristales de plata y una solución azul de nitrato de cobre. Al filtrar esta solución se obtiene plata. El nitrato de plata también se descompone en oxígeno y dióxido de nitrógeno al calentarse. pág. 29
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
La actividad y fuerza del revelador se vera afectada por
cambios en el ph, la
oxidación, la evaporación y la formacion de subproductos como bromuros
INSUMOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE REVELADO :
AGENTES REVELADORES: Hidroquinona, elon y phenidosa tienen como función el generar la imagen visible, tienen gran efectividad en ello, lo cual permite disminuir la exposición. AGENTES TAMPONES BUFFERS O ESTABILIZANTES: Utiles para mantener o elevar el ph a nivel desado.Cuando su potencia se disminuye se necesita mayor frecuencia de usar los replenificadores de revelador. AGENTES PRESERVADORES: Sirven para enlentecer la rata de oxidación y mantener la fuerza del revelador, el componente fundamental son sales de sulfito pero la proporción de la mezcla es critica. Se necesita la replenificacion del revelador en casos de oxidación. AGENTES RESTRAINERS
RESTRINGENTE O RESTRICTOR : Minimiza la
formacion de velamiento en niebla de la películas,al controlar la formacion de bromuros, que afectan detalles y con traste de las imágenes AGENTES ENDURECEDORES: Se compone de Glutaraldehido, se usan mucho en procesado automatico, limita la hinchazón de la emulsión y la formacion de artefactos.
AGENTES SOLVENTES :(Glicoles) Sirve para manatener solubles todos los componentes.
AGENTES SECUESTRADORES: Sirven para eliminar impurezas, especialemente la aparicion de sales de calcio y requiere de agua limpia y pura para mezclar las soluciones.
Como conclusión en la fase de revelado se convierte la imagen latente en visible gracias al ennegrecimiento producido por el depósito de la plata metálica sobre el poliéster de la película.
pág. 30
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
pรกg. 31
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
3.3.
MATERIALES O EQUIPOS.
01 equipo de revelador
01 camara oscura.
01 kit de revelador automatico
3.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS El docente explicara de manera detallada la primera fase de revelado, demostrando en la práctica cada secuencia de esta fase.
3.5.
AUTOEVALUACIÓN 1. Esquematice la el proceso de revelado de las radiografias. 2. Que insumos químicos se usa en la fase de revelado de las radiografías. 3. Que cuidados debe de tener el operador al realizar el proceso de revelado.
pág. 32
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 04
PROCESO DE FIJADO 4.1.
LOGRO A DESARROLLAR El estudiante conocerá el proceso de fijado de las imagenes radiograficas, teniendo en cuenta los insumos a usarse y los diversos cuidados que involucra tener una adecuada calidad de fijado.
4.2.
BASE TEORICA Una vez el revelado está completo las películas deben tratarse para que la imagen no desaparezca. Este proceso es el fijado. La imagen se fija a la película y ello produce películas de calidad de archivos. La calidad archivos se refiere a la permanencia de la radiografía: la imagen no se deteriora con el tiempo sino que se conserva en su estado original. INSUMOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE REVELADO:
AGENTES FIJADORES (HIPOCLORITO O TIOSULFATOS): Para la acion del reveldo, retira la plata no revelada, previene exposiciones adicionales accidentales. AGENTES PRESERVADORES (SULFITOS): Previene la oxidación y prolonga la vida del fijador. AGENTES ENDURECEDORES (SALES DE ALUMINIO): Usados en procesado manual y automatico, endurece las emulsiones del film, protege de daños, acelera el secado.
AGENTES BUFFERS AMORTIGUADORES (ACETATOS): Mantienen el ph optimo, preserva la rata de difusión que afec
ta la aparicion de manchas y retencion de
hipocloritos.
AGENTES SECUESTRADORES (ACIDO CARBOLICO): Previenen la formacion de hidroxido de aluminio y puede afectar la rata del secado.
Secuencia de acción de los componentes del fijador: pág. 33
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Activador: •
Acido
acético:
neutraliza
al
revelador
y
detiene
su
acción.
Agente fijador: • Tiosulfato de amonio: elimina el bromo de plata no revelador de la emulsión. Endurecedor: • Alumbre de potasio: endurece y encoge la emulsión. Preservante: • Sulfito de sodio: mantiene el equilibrio químico Tampón: • Acetato: mantiene el pH adecuado. Agente secuestrador: • Acido bórico/sales: elimina los iones de aluminio.
Los resultados de una fijacion incompelta pueden no verse inmediatamente sino en dias como placas amarillentas, el agotamiento del fijador se debe primariamente a: 1) aumento del contenido de plata, que disminuye la rata de fijado; 2) agotamiento del revelador y del fijador
Si el revelado no se para se crea un velo de revelado. El paso en el proceso manual que sigue al revelado se llama un baño de paro y su función es precisamente esta: neutralizar el revelador residual en la emulsión y parar su acción. El producto químico usado en el baño de paro es el ácido acético. En el procesado automático no se use un baño de paro ya que las cintas transportadoras aprietan las películas hasta limpiarlas. Adicionalmente, el fijador contiene ácido acético, al cual se comporta como un baño de paro, el ácido acético se llama activador. En activador neutraliza el pH de la emulsión y para la acción del revelador. Los términos agente de lavado, hipo y tiosulfato se usan frecuentemente de forma indistinta para referirse al agente fijador. Éstos eliminan los cristales de haluro de plata no expuestos y no revelados de la emulsión. El tiosulfato de sodio es el agente conocido normalmente como hipo, pero el tiosulfato de amonio es el agente fijador usado en la mayoría de los casos. La retención de hipo es un término empleado para describir la retención indeseada pág. 34
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
de fijador en la emulsión. Un exceso de hipo oxida lentamente la imagen y hace que pierda color y se vuelva más marrón al cabo del tiempo. Los agentes fijadores retenidos en la emulsión se combinan con la plata para formar sulfuro de plata, el cual tiene un color amarillo-marrón. La tinción del sulfuro de plata es la
causa
más
común
de
mala
calidad
archivo.
El fijador también tiene un endurecedor. A medida que el bromuro de plata revelado y no reducido se eliminan de la emulsión durante el fijado, la emulsión se encoge. El endurecedor acelera este proceso de encogimiento y hace que la emulsión sea más rígida o dura. El propósito del endurecedor es asegurar que la película sea transportada adecuadamente a través de la sección de lavado y secado, y asegurar un secado rápido y completo. Los productos químicos utilizados como endurecedor son el alumbre de potasio, el cloruro de potasio y el alumbre de cromo. Normalmente, sólo uno se usa en una formulación. El preservante tiene la misma composición y sirve para lo mismo que el preservante del revelador. El preservante es el sulfito de sodio y es necesario para mantener el equilibrio químico debido al transporte del revelador y del fijador de un tanque a otro. Añadiendo un tampón, habitualmente acetato, al fijador se consigue que el pH del fijador sea constante. Los iones metálicos deben ser secuestrados en el fijador de la misma forma que lo es en el revelador. Los iones de aluminio son la principal impureza en este punto. El ácido bórico y las sales bóricas se utilizan para el secuestro. Por último el fijador tiene agua como disolvente.
pág. 35
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
4.3.
MATERIALES O EQUIPOS:
01 equipo de procesador automatico o manual
01 camara oscura.
01 kit de revelador automatico
4.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS El docente
explicara de manera detallada la segunda fase de fijado,
demostrando en la práctica cada secuencia de esta fase.
4.5.
AUTOEVALUACIÓN Esquematice la el proceso de fijado de las radiografias. Que insumos químicos se usa en la fase de fijado de las radiografías. Que cuidados debe de tener el operador al realizar el proceso de fijado. pág. 36
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 05
PROCESO DE LAVADO 5.1.
LOGRO A DESARROLLAR El estudiante conocerá el proceso de lavado de las películas radiográficas que contienen a las imagenes radiograficas, teniendo en cuenta los insumos a usarse y los diversos cuidados que involucra tener una adecuada calidad de lavado.
5.2.
BASE TEORICA El paso siguiente en el procesado es el lavado de productos químicos residuales de la emulsión. El agente limpiador usado es el agua. El agua es muy importante y debe de ser pura limpia y libre de alto contenido metalico y algas o impurezas que afectan la calidad de la imagen. En el procesado automático, la temperatura del agua de lavado debe mantenerse aproximadamente a 3 °C por debajo de la temperatura del revelado, el baño del lavado sirve también para estabilizar la temperatura de revelado, un lavado inadecuado resulta en un exceso de retención de hipo y en la producción de una imagen que se desvanecerá y se volverá marrón con el tiempo siendo de una calidad archivo baja. El lavado en agua corriente elimina todos los residuos químicos de la película y evita la decoloración de la misma. Uno de los requisitos básicos de la película radiográfica es que pueda ser archivada para su estudio, incluso tras mucho tiempo de su obtención. El lavado radiográfico elimina los “hiposulfitos” producidos durante el fijado de la película radiográfica y evita, que con el paso del tiempo, estos vayan provocando una decoloración de las densidades obtenidas e incluso la atenuación o desaparición de la escala de grises manifestada inicialmente durante el revelado de la película. Los objetivos del lavado son: - Remover el tisoulfato e hipoclorito y colorantes residuales - Eliminar los artefactos producidos en el revelador y fijador pág. 37
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
- Eliminar el exceso de fijador que repercute en la calidad de la película Además: - El tiempo y la temperatuira del lavado puede afectar la retencion de hipoclorito y manchas de colorantes. - Siempre se debe de monitorear y chequear el lavado y seguir las indica ciones del fabricante. Para controlar crecimiento organico de algas dentro del procesador.
Los problemas en el lavado radiográfico son los más frecuentes del procesado automático y pasan generalmente desapercibidos, ya que sus efectos negativos no pueden visualizarse sobre la imagen hasta semanas después de su obtención, provocando que la mayoría de las imágenes archivadas permanezcan con una calidad radiológica inadecuada.
5.3.
MATERIALES O EQUIPOS 01 procesador automatico y/o procesador manual. Camara oscura pág. 38
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
5.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS El docente explicará de manera detallada la tercera fase, que consiste en la de fase de lavado, demostrando en la práctica cada secuencia de esta fase.
5.5.
AUTOEVALUACIÓN.
Esquematice el proceso de lavado de las radiografias.
Que insumos y cuales son las caracteristicas que se usa en la fase de lavado de las radiografías.
Que cuidados debe de tener el operador al realizar el proceso de lavado.
pág. 39
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 06
PROCESO DE SECADO 6.1.
LOGRO DESARROLLADO
El estudiante conocerá el proceso de lavado de las películas radiográficas que contienen a las imagenes radiograficas, teniendo en cuenta los insumos a usarse y los diversos cuidados que involucra tener una adecuada calidad de lavado. 6.2.
BASE TEORICA.
El secado de la radiografía es el paso final del procesado y para ello se dispara aire seco caliente sobre las dos superficies de la película a medida que se transporta por la cámara de secado. La secuencia total en el procesado manual requiere más de una hora. La mayoría de procesados automáticos son de 90 segundos. El proceso de conversión de la imagen latente en una imagen visible puede resumirse como un proceso de tres pasos en la emulsión. Primero de imagen latente se forma por exposición de los granos de haluro de plata. Seguidamente los granos expuestos y solamente ellos se hacen visibles con el revelado. Por último el fijado elimina el grano no expuesto de la emulsión y hace la imagen permanente. Una radiografía mojada o húmeda incorpora fácilmente partículas de polvo que puede resultar en artefactos siendo difícil de manipular en una caja visionadora y una vez almacenada puede volverse pegajosas y destruirse. El sistema de secado consiste en un secador, unos conductos de ventilación, unos tubos de secado y un extractor. El secador es un ventilador que aspira aire del exterior y lo dirige a través de las bobinas calefactores y de una canalización de los tubos de secado. El aire de la habitación debe estar libre de polvo y ser poco húmedo. A veces se usan hasta tres bobinas calefactores de una capacidad aproximada de 2500 W. La temperatura del aire que entra en la cámara de secado se regula termostáticamente. Los tubos de secado son cilindros largos y huecos con aberturas de ranura que se extienden a lo largo del tubo dirigidos a la película. Se posicionan a los lados de la película mientras es transportada a través de la pág. 40
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
cámara de secado. El aire caliente húmedo se expulsa en la cámara de secados al exterior, de forma similar a una secadora de ropa. Parte del aire expulsado puede ser re circulado en el sistema de secado. La mayoría de los fallos de procesado que resulta una película húmeda son debidos a un agotamiento del glutaraldehído, el endurecedor del revelador. Sistema de secado: Esta compuesto por un ventilador que es un motor que aspira aire de la habitación, controlado por un termostato, y lo envía hacia los tubos de secado a través de las resistencias que lo calientan, los tubos de secado son cilindros huecos con una ranura en toda su longitud orientada hacia la película, habiendo tubos dispuestos en ambos lados de la misma, el aire es a continuación expulsado al exterior. En la actualidad se hace uso de el procesado seco el cual se refiere al revelador de imágenes sin usar productos químicos líquidos. Estos sistemas están reemplazando a los procesadores de películas convencionales basado en productos químicos. El procesado seco tiene muchas ventajas las cuales lo están llevando a sustituir al procesado
húmedo,
eliminación de la manipulación, mantenimiento y desechado de productos químicos, no hay necesidad de cuarto oscuro, no hay necesidad de sistema de tuberías y seguido del impacto ambiental menor, bajos costos económicos, mayor rendimiento. Aunque hay diversos métodos de procesado seco, dos tecnologías son las principales hoy en día: La fototermografía (PTG) y la termografía (TG). La diferencia básica entre las dos en la manera en la que la imagen latente se registra y cómo se procesa la imagen visible en el soporte de la película. La PTG usa un láser modulado de baja potencia para registrar la imagen en la película, generando la imagen latente. La imagen latente así generada en la emulsión de haluro de plata se revela subsiguiente mente en un proceso térmico a 125 °C que tarda aproximadamente 15 segundos, es el llamado tiempo
de
detención.
La TG usa una fuente de calor modulada, y llamada cabezal de impresión que calienta la película y produce directamente la imagen. El cabezal de impresión transforma la energía eléctrica en calor usando elementos resistivos. En esta tecnología no se crea ninguna imagen latente y a que las sales orgánicas se revelan directamente por una aplicación de calor localizado. pág. 41
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
6.3.
MATERIALES O EQUIPOS 01 procesador automatico 01 procesador manual 01 camara oscura 01 digitalizador de imágenes.
6.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS El docente explicará de manera detallada la fase de secado, demostrando en la práctica cada secuencia de esta fase.
6.5.
AUTOEVALUACIÓN 1. Esquematice la el proceso de secado de las radiografias. 2. Que insumos se usa en la fase de secado de las radiografías. 3. Que cuidados debe de tener el operador al realizar el proceso de secado.
pág. 42
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 07
PROCESO DE REVELADO EN RADIOLOGIA DENTAL. 7.1.
LOGRO A DESARROLLAR El estudiante logrará conocer, identificar y realizar el proceso de revelado de las radiografias intraorales y extraorales, a travez de las practicas en los gabinetes radiologicos.
7.2.
BASE TEORICA
PAQUETE RADIOGRAFICO DENTAL:
La película se encuentra dentro de una envoltura de carton negro, y esta a la vez envuelta por una cubierta de plástico que debe ser resistente a la humedad El paquete incluye una lamina de plomo. (para evitar la radiación secundaria).
En radiología siempre debemos procurar obtener radiografías con la suficiente calidad que permitan el diagnóstico. Una radiografía así expondrá un máximo de detalle para la mejor identificación de objetos pequeños. pág. 43
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Revelado Incluso con los excelentes procesadores automáticos disponibles hoy en día, pueden producirse muchos errores durante el procesado. Muchos de dichos errores tienen relación con la manipulación indebida de la película, aunque algunos pueden ser debidos al procesador mismo. El procesado es una reacción química, por lo tanto:
TEMPERATURA AUMENTADA = REVELADO AUMENTADO = PELÍCULA MÁS OSCURA
TIEMPO AUMENTADO = REVELADO AUMENTADO = PELÍCULA MÁS OSCURA
Por estos motivos, las recomendaciones del fabricante en cuanto al tiempo y a la temperatura de revelado deben seguirse estrictamente. En las procesadoras automáticas debe verificarse la temperatura del líquido revelador, puesto que las resistencias pueden averiarse y sobrecalentarse. Debe prestarse la atención adecuada a la llos líquidos y a sus concentraciones. El fijador es el que debe verterse en primer lugar en la procesadora, dado que una pequeña contaminación de fijador en el líquido revelador puede alterar drásticamente el agente revelador.
pág. 44
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
PRODUCTOS QUÍMICOS CONTAMINADOS O EMPOBRECIDOS = REVELADO INCOMPLETO = PELÍCULA CLARA
El agente revelador debe rellenarse conforme a las recomendaciones del fabricante; en caso contrario, se deteriorará. Dichas recomendaciones suelen basarse en la cantidad de radiografías procesadas. El agotamiento del líquido revelador viene determinado por la superficie de las películas procesadas, y no por el número de películas. En caso de procesar cantidades elevadas de películas panorámicas o cefalométricas, la sustitución deberá ser más frecuente.
7.2.1. REVELADO DE RADIOGRAFIAS INTRAORALES: Las radiografias intarorales son pequeñas es por ello que su manipulacion al reveler se hace en espacios reducidos llamados camaras portatiles. La radiografía intraoral se toma la imagen con una técnica exploratoria que consistente en la colocación, dentro de la boca, las placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos x. Las técnicas periapicales o dentoalveolares, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisectriz y la de planos paralelos.
Equipo de rayos x dental (intraorales) pág. 45
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Para revelar las radiografias intarorales se usan el kit de revelador manual dental
Solucion reveladora:
pág. 46
–
Agua destilada
–
Elon
–
Hidroquinona
–
Sulfito de sodio
–
Carbonato de Sodio
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
–
Bromuro de potasio
–
Agua destilada
Soluciion fijadora: –
Agua destilada
–
Hiposulfito de sodio
–
Sulfito de Sodio
–
Ácido Acético
–
Alumen de Potasio
– Agua Destilada
Camaras portatiles: Estan constituidas por una caja de madera o de plastico rojo transparente, posee una tapa en su interior cuatro recipients para el revelado, agua, fijador y agua. En las paredes laterals tenemos dos orificios donde existen mangas negras con elastic para introducer los brazos y de esa manera evitar el ingreso de la luz blanca.
SECUENCIA DEL REVELADO INTRAORAL
A.- AGITAR LAS SOLUCIONES
Diluir las soluciones reveladora y fijadora según las instrucciones de los envases. Utilizar pág. 47
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
palas independientes para cada solución a fin de evitar una posible contaminación. Agitar las soluciones con suavidad. Ello asegura la uniformidad de soluciones y temperaturas.
B.- COMPROBAR TEMPERATURAS DE LAS SOLUCIONES
Comprobar las temperaturas de las soluciones con un termómetro de precisión. Aclarar bien el termómetro en agua corriente antes de comprobar la otra solución. La temperatura de revelado debe estar entre 18-24ºC.
C.- COMPROBAR TIEMPO DE REVELADO
Basado en la temperatura del revelador.
D.- CARGAR LA PELÍCULA EN EL CARGADOR Extraer las películas de sus sobres y sujetarlas con cuidado a un colgador de pinzas múltiples, evitando huellas dactilares, rasguños o dobleces.
E.- SUMERGIR LAS PELÍCULAS EN EL REVELADOR E INICIAR EL CONTAJE DEL TIEMPO Sumergir las películas de manera uniforme y sin pausa; así se minimiza la producción de rayas. Iniciar la cuenta del tiempo.
F.- AGITAR LAS PELÍCULAS
Elevar y bajar el colgador inmediatamente (agitarlo) varias veces, de modo que se eliminen las burbujas de aire de las superficies de la película.
G.- ACLARAR A FONDO Una vez finalizado el tiempo de revelado, extraer rápidamente el colgador del revelador y colocarlo en la sección de lavado durante 30 segundos, con agua corriente limpia, a una pág. 48
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
temperatura de 15-24ºC. Extraer del agua y dejar escurrir encima de la sección de lavado.
H.- FIJAR DE MANERA ADECUADA
Colocar las películas en la solución fijadora y agitar enérgicamente el colgador. Las películas deben permanecer en el fijador durante 10 minutos aproximadamente.
I.- LAVAR A FONDO
Extraer el colgador del fijador y colocarlo en la sección de lavado. Lavar durante unos 10 en agua corriente. Se recomienda cambiar el volumen ocho veces por hora.
J.- SECAR Suspender el colgador de un escurridor en una zona libre de polvo. Utilizar un ventilador para agilizar el secado. Una vez secas, desmontar las películas del colgador, montarlas en las cartulinas de los pacientes si se trta de una seriada e identificarlas.
Nota: Los tiempos indicados son los apropiados para tiempos e exposición normales de las películas intraorales.
MANIPULACION EN EL PROCESO DE REVELADO.
Durante el procesado la película debe manipularse con cuidado, en ambiente exento de luz. Muchas películas modernas de velocidades E y F recomiendan un filtro de seguridad de color rojo en lugar de los más habituales de color ámbar, especialmente si el procesador está en una sala iluminada. El uso de un filtro ámbar en tales condiciones puede velar la película. Asimismo, debe procederse con cuidado al introducir la película en el procesador. Abrir la tapa de una procesadora con cargador de luz natural antes de tiempo puede velar del borde final de la película por la exposición a la luz de la sala. Una película puede tardar 15-20 segundos en pág. 49
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
introducirse totalmente en la procesadora automática. Una película introducida demasiado de prisa o con excesiva proximidad a otra puede solaparse o quedar adherida. Pueden producirse otros errores como huellas dactilares, electricidad estática y contaminación con productos químicos en la película. Pueden producirse Sólo pueden entrar en contacto antes del procesado sólo puede contactar con la película guantes limpios, secos, y libres de polvo. Una película sin procesar no debe entrar en contacto con superficies húmedas o contaminadas, ya que se podría manchar. Existen algunas barreras que permiten manipular la película con las manos limpias, una vez extraída del sobre barrera, y puede disminuir en gran medida los artefactos de manipulación. Una vez procesadas, las películas no deben entrar en contacto entre sí hasta estar totalmente secas, ya que las emulsiones húmedas pueden adherirse y despegar las películas en el momento de separarlas.
7.2.2. REVELADO DE RADIOGRAFIAS EXTRAORALES
pág. 50
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Las radiografías extraorales fueron tomadas con el receptor de imagen fuera de la cavidad oral, en estas se encuentran las radiografías panorámicas y cefalometricas. Tiene similar proceso al de las radiografías con un procesador automatico, cumpliendo las diferentes fases de humectación, revelado, fijado, lavado y secado, en el transporte de la radiografia se encarga el sistema de rodillos los cuales con movimientos sincronizados transportaran y por supuesto sostenido con un sistema eléctrico. A diferencia de las intraorales se usa los cassettes donde se guardará las películas radiográficas antes, durante y después de la exposición, para luego ser trasladado a la cámara oscura para ser reveladas. En las radiografías extraorales se realiza el procesamiento automatico y es un procedimiento por el cual la película radiográfica es sumergida en los líquidos de procesado mecánicamente. Se debe prestar especial atención a la limpieza de los rodillos y mecanismos de arrastre. Existen en el mercado cartulinas para este fin. Controlaremos los líquidos de revelado diariamente. Un oscurecimiento nos indica su oxidación y por lo tanto su necesidad de cambio. Mediremos la temperatura y la ajustaremos si es necesario. También controlaremos el volumen de los depósitos reponiendo si fuera necesario. En las radiografías extraorales abriremos el chasis o la bolsa que contiene la película en la más absoluta oscuridad, y aprovecharemos para volver a cargarlo con una película virgen (sin exponer) manteniendo un buen contacto película – cartulina de refuerzo. Las cartulinas de refuerzo deberemos limpiarlas periódicamente siguiendo las instrucciones del fabricante. Existen dos tipos de cartulinas de refuerzo las convencionales que proporcionan una emisión de luz azulada y las de tierras raras (oxibromuro de lantano-terbio) que son más luminosas y su luz es verdosa. Siempre usaremos la película adecuada al tipo de cartulina que tenemos. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) recomienda el uso de cartulinas intensificadoras de tierras raras por la gran disminución de dosis que significan para el paciente.
pág. 51
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
7.2.3. REVELADO DIGITAL DE LAS RADIOGRAFIAS ORALES La Imagen digital. La evolucion tecnologica de los ultimos tiempos, tanto en el campo de la electronica como en el de la informatica, ha supuesto la incoproracion alos servicios de radiologia de la imagen en format digital. Hoy en dia las aplicaciones informaticas son capaces de capturer, almacenar, transmitir y facilitar el acceso a cualquier tipo de imagen medica. En la actualidad la imagen es un elemento esencial del Sistema sanitario. Cando hablamos de radiologia digital nos referimos a lo que se obtiene directamente en este formato y, por extension, al sistema de adquicision, tratamiento, procesamiento, transmission, archivo y visualizacion de la misma; osea un fichero capaz de almacenarse o transmitirse por medios informaticos. Por el contrario la radiologia analogica serĂa la que de manera convencional, se
obtiene
mediante
peliculas
radiolĂłgicas,
chasis de
refuerzo
o
intensificadores de imagen.
Sistemas de adquicision de imagenes Los sistemas digitales se caracterizan por la separacion que se produce entre los elementos encargados de la adquision de imagenes, los sistemas de almacenamiento y transporte, y los disposistivos de visualizacion. Esto hace posible la optimizacion de cada una de las funciones alas que se destinan. Para la adquision de imagenes se han desarrollado diferentes dispositivos con tecnologia basados en procesos fisicos muy diferentes que podemos clasificar en dos tipos: pĂĄg. 52
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
A.- Radiologia digital indirecta o radiologia computarizada (CR)
Para obtener un equipo CR habria que sustiturio el chasis del sistema convencional por un chasis que tiene en su interior una lamina de fosforo foto-estuimulable. Tendría que ultilizarse posteriormente un lector adecuado de este tipo de chasis. El principio el que se basa el Sistema es de las propiedades del fosforo de la placa fotoestimulable (fluorohaluros de barrio activados con impurezas de europio).
Ventajas del CR
Permite la digitalizacion de los sistemas de radiografia convencional, en lo que seía un paso o una transicion hacia un Sistema digital total.
Se reducen los costs economicos en cuanto al consume de peliculas, su impression y las posibilidades de reutilizacion.
Ahorran dosis de radiacion al paciente.
Se reduce la repeticion de exploraciones
La calidad obtenida es satisfactoria
La calidad obtenida es satisfactoria
Mayor sensibilidad que los sistemas tradicionales.
Amplisima latitud
Posibilidad de manipulacion a plena luz; no existe el riesgo de velado.
B.- Radiología digital directa (DR) La radiografía digital directo (DR) debido a sus múltiples ventajas está tomando cada día mayor auge en el diagnóstico odontológico, ya que estas radiografias no son digitalizadas, por que desde su repcion de información y su adquisision del mismo, estan tienen detectors que de manera inmediata transmitiran las señales el cual se plasmará en el monitor de visualiuazion como una imagen.
pág. 53
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Sistemas de visualizacion.
Las estaciones de trabajo sustituiran a los negatoscopios tradicionales. Los monitores CRT se van sustituyendo por los de cristal liquid (LCD) y comportan resoluciones minimas de 2000 x 1500 pixeles con una superficie de despliegue
comparable
a
placas
de
14x17.
Es
eseable
emplear
configuraciones duales (2 monitores) Comportan entre otras, las siguientes caracterisiticas: -Estaciones de revision con funciones de nivel de ventana, zoom, mediciones. -Estaciones de diagnostic de alta resolucion -Software de tratamiento de imagenes
7.3.
MATERIALES O EQUIPOS Cuarto oscuro Cámara oscuro portátil Kit de revalador manual Kit de revelador automatico Peliculad radiograficales periapicales Equipo de radiovisiografo
pág. 54
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
7.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS El docente realizará las practicas conjuntamente con los estudiantes desarrollando de manera detallada y secuencial el proceso de revelado en proceso manual, automatica y digital.
7.5. -
AUTOEVALUACIÓN. Elabore los esquemas de un proceso de revalado de las radiografias intraorales, extraorales y digitales.
-
¿Cuales son los cuidados que se debe de tener en el proceso de revelado intraoral, extraoral y digital?
pág. 55
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ACTIVIDAD 08
CONTROL DE CALIDAD DEL DE REVELADO DE LAS RADIOGRAFIAS 8.1.
LOGRO A DESARROLLAR El estudiante aprenderá a realizar los controles de calidad al proceso de revelado de radiografias.
8.2.
BASE TEORICA
En términos generales se considera un procesado óptimo cuando:
se obtienen los valores determinados previamente en la curva característica (sensibilidad, contraste, velo y densidad máxima).
cuando no se han producido imágenes técnicas indeseables o artefactos en la escala de grises diagnósticas.
perduran en los archivos con sus características de imagen estables.
Por ello, las medidas que se deben realizar consisten en seguir las condiciones y recomendaciones del fabricante, o de su modificación técnica fundamentada en lo referente a:
a) Tiempos de procesado. b) Sustancias químicas recomendadas. c) Temperaturas de la procesadora d) Mantenimiento de la procesadora e) Control de calidad de la procesadora automática.
a) Tiempos del procesado:
Los tiempos actuales en hacer un recorrido completo automatizado de la película radiográfica, desde su introducción por la bandeja de entrada hasta su salida una vez seca oscilan entre 45 y 210 segundos en las procesadoras pág. 56
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
automáticas actuales, aunque la mayoría utilizan ciclos de 90 segundos. Estos tiempos de transporte están producidos por la velocidad de rotación de los rodillos internos encargados de ir movilizando la película radiográfica y su velocidad suele ser fija, por lo que los líquidos y concentraciones se establecen para
que
durante
esos
segundos
se
obtengan
las
características
sensitométricas previamente fijadas como las más adecuadas. Aumentar el tiempo (procesadoras de tiempo expandido), permite aumentar la sensibilidad y el contraste de la película radiográfica, sin aumento significativo del velo y reduciendo un 35 % la dosis administrada al paciente; por ello es una técnica que se utiliza en unidades de mamografía que emplean habitualmente película de una sola cara de emulsión fotográfica (emulsión simple), con lo cual se aumenta las posibilidades diagnósticas de la mamografía. Sin embargo, no es una técnica recomendada para las películas de doble emulsión fotográfica, por lo que en radiodiagnóstico general los esfuerzos van destinados a conseguir concentraciones y procesados que disminuyen el tiempo de obtención de la imagen radiológica sin limitar la calidad de la imagen obtenida.
b) Sustancias químicas:
Es indispensable recurrir a las recomendaciones establecidas por los fabricantes, con especial atención a la realización de las concentraciones adecuadas y conociendo que el cambio de marcas o concentraciones pueden producir diferencias significativas en el procesado de la película radiográfica, ya que las concentraciones y elementos químicos de diferentes marcas suelen presentar elementos y concentraciones diferentes. Esta diversidad refuerza la necesidad de utilizar los parámetros de la curva característica para el control del revelado radiográfico.
c) Temperaturas de la procesadora: Habitualmente la temperatura del líquido revelador debe estar en 34’5 ± 1’1 ºC para realizar todo el proceso de reacciones químicas de forma adecuada y constante. pág. 57
Cuando
la
temperatura
es
menor
(líquidos
fríos)
la
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
sensibilidad/velocidad/rapidez de la película se reduce y habrá que aumentar la dosis de radiación empleada para conseguir las mismas densidades ópticas. Por el contrario, si la temperatura es más alta (líquidos calientes) aumenta, en principio el contraste y la sensibilidad de la película, pero también lo hace el velo y se alteran más rápidamente las características del revelador.
d) Mantenimiento de la procesadora
La limpieza y el mantenimiento preventivo de las procesadoras automáticas es fundamental. Desde el punto de vista del tecnólogo médico en radiología la procesadora ha simplificado enormemente su trabajo, disminuyendo las necesidades de trabajar muchas horas en el cuarto oscuro; sin embargo la limpieza sobre todo de los rodillos de la procesadora en los que se depositan e incrustan diversos tipos de materiales, provocan rasguños y arañazos en la película radiográfica que son uno de los defectos más habituales en las imágenes radiológicas. La limpieza de dichos rodillos depende del grado de utilización de cada procesadora, pero una limpieza semanal sería una actitud suficiente para llegar a eliminar este tipo de defectos.
e) Control de calidad del procesado automático de la imagen radiológica.
Básicamente se realiza mediante la obtención de la Curva característica de la película radiográfica y de diferentes test de control de calidad que veremos en próximos temas. Por último cabe destacar que la industria fotográfica consume el 35% de toda la plata utilizada mundialmente, por lo que el interés de recuperar los restos no utilizados o innecesarios es un objetivo medioambiental y económico de enorme interés. Las películas radiográficas son las que emplean mayor cantidad de plata, una película normal lleva 9 gramos de plata por metro cuadrado aproximadamente. Con el procesado de la película esta plata se ha redistribuido tanto en el como ennegrecimiento en la película radiográfica (halogenuros expuestos a radiación ionizante) como en el líquido fijador (granos de halogenuro de plata que no se han expuesto a radiación ionizante), pág. 58
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
aunque una pequeña parte también se pierde en el agua de lavado. La recuperación de la plata tanto del líquido fijador como de las películas rechazadas o inservibles comporta una recuperación de una gran cantidad de plata, lo que supone una forma de recuperación de ingresos económicos como de preservación del medio ambiente. f) El Cuarto Oscuro.
El cuarto oscuro ha de ser la estancia más cuidada y limpia de toda la Unidad o servicio de Radiodiagnóstico, en donde se debe dar prioridad a la comodidad y a la seguridad, ya que se ha de trabajar en plena oscuridad o solo con los filtros de luz de seguridad. Por ello, ha de estar siempre libre de trastos y de material que no se utilice con asiduidad. Sin embargo, en la práctica es todo lo contrario, constituyen el almacén en donde se van acumulando todo tipo de cosas innecesarias. Su situación ha de ser la más céntrica y próxima posible a las salas de exploración con las que se relaciona habitualmente, además de tener un fácil y cómodo acceso, por la cantidad de veces que se va a visitar durante una sesión de trabajo. Es valioso que haya un continuo contacto entre todas las salas radiográficas y el interior del cuarto oscuro, por lo que conviene instalar un sistema de intercomunicación que sirva de enlace entre todas las salas. La entrada al cuarto oscuro debe hacerse mediante un sistema totalmente hermético al paso de luz y de las radiaciones, como por ejemplo: sistema de acceso antiluz, laberinto con tabiques rebatibles, sistema de dos puertas o de puerta única con avisador luminoso. Todo cuarto oscuro ha de tener, una luz blanca adecuada que posibilite los trabajos que se llevan a cabo de almacenaje o limpieza. Las emulsiones radiográficas comunes son sensibles a la radiación ultravioleta, a la luz azul y a la luz verde, a esta última tan sólo las películas más recientes, teniendo una sensibilidad muy reducida a los demás colores. Por esto se utiliza comúnmente una luz de seguridad de emisión roja o rojo-anaranjada. Las películas pancromáticas rápidas y las películas de color deben manipularse y procesarse en total oscuridad.
pág. 59
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
La iluminación de seguridad dentro del cuarto oscuro suele estar compuesta por dos luces, una encima de la mesa de la zona seca y otra encima de la zona húmeda o bandeja de entrada de las películas en las procesadoras automáticas. Deben estar entre 1 y 1,5 m. por encima de las zonas de trabajo; no obstante se manipularán las películas el menor tiempo posible y, sobre todo. Si éstas están ya expuestas, pues es cuando la imagen es más sensible a la formación de velo en sus tonos medios.
Estos filtros están compuestos por una capa de gelatina coloreada que se deposita directamente sobre un lado de una placa de vidrio y se protege con una capa de laca de plástico endurecida. En este caso, hay que cerciorarse de que el filtro esté correctamente orientado en la lámpara de seguridad, para evitar efectos indeseados. Aunque se reúnan todos estos requisitos es conveniente asegurarse de las posibilidades de producir velo que tiene nuestro sistema de iluminación de seguridad haciendo esta sencilla prueba: primero se hace una exposición corta, con pantallas intensificadoras; luego, dentro del cuarto oscuro y con todas las luces de seguridad encendidas, se coge la película y se mete en un sobre opaco; a continuación se irá sacando por tramos sucesivos, manteniendo cada tramo expuesto a la luz de seguridad durante, un cierto período de tiempo (por ejemplo: 240, 180, 120, 60, 30, 15, 0 segundos). Una vez revelada la película observaremos el ennegrecimiento dispuestos en bandas paralelas producidas por la exposición a las entradas de luz. Si la banda correspondiente a los 40 segundos no presenta velo el sistema de alumbrado de seguridad es adecuado, ya que es el tiempo máximo utilizado en la manipulación de una misma película en el cuarto oscuro. El velo
determinado en estas
condiciones esta producido por: o La distancia de la luz a la película. o La potencia de la lámpara de seguridad utilizada. o La sensibilidad espectral de la película. o El tiempo que la película va a estar expuesta a la luz. 8.3.
MATERIALES O EQUIPOS Cámara ocura Procesador automatico pág. 60
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
Procesador manual kit de revelador y fijador (automatico y manual) películas radiográficas
8.4.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Se realizará las prácticas en los direfentes ambientes donde se desarrolla el revelado de las radiografías aplicando tambien a todo los insumos que se usa en este proceso. Tener conocimiento en relación a las condiciones ideales que debe de contar el proceso de revalado.
8.5.
AUTOEVALUACIÓN 1. De acuerdo a las visitas que realizó a las camaras oscuras: ¿Qué observacion y propuesta de mejora sugeriría? 2. Realizar y establecer una propuesta de control de calidad en los procesos de revelado.
pág. 61
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
BIBLIOGRAFÍA
1. PIZZUTIELLO, R.J. y CULLINAN, J.E. (1999).- Introducción a la Imagen radiográfica Médica”. División Diagnóstico por Imagen, Kodak, Valencia 2. GARATE ROJAS, M (1988).- Fundamentos de la Técnica radiológica. Agfa-Gevaert-Ancora ediciones médicas, Barcelona 3. BUSHONG, S. (1998).- Manual de radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica (6ªed.). Harcourt & Brace, Madrid. 4. ALCARAZ BAÑOS, M. (2002).- Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia 5. GONZÁLEZ RICO, J., DELABAT, R, y MUÑOZ, C. (1996). Tecnología Radiológica Paraninfo, Madrid
pág. 62
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
ANEXOS
1. Para prolongar la vida de la soluciones hasta por dos años, los insumos químicos no deben exponerse a a temperaturas no mayores de 21 grados centigrados
2. Las soluciones replificadoras se mantienen estables hasta por 6 semanas en contenedores que tienen un agitador flotante para evitar la oxidación por el aire.
3. Monitoreo Quimico: PH: para determinar la concentración de iones hidro geno.Si el ph es incorrecto sera debido a inapropiada mezcla de la solucion reveladora.Pero un ph corregido no garantiza un solucion bien mezclada.
4.- La gravedad especifica (higrómetro) Sirve para deter minar la adecuada contenido de agua.(respetar las calibraciones del girómetro a las temperturas correspodientes.
5.- La sensitometria de control: Es el mejor y mas usado metodo para verificar la correcta mezcla de quimicos.Los cambios causados por los quimicos pueden ser detectados por la sensitome tria realizada con tiras de película procesada.Es muy sensible para el chequeo y asegurar la calidad del revelado.
6.- La inspeccion visual, de tiras de películas no expuestas pero pasadas por el fijador para detectar fijación incompleta cuan do aparecen macnhas o estrias lechosas .
pág. 63
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
7.- La concentración de hiposulfito indicaria la cantidad de tiosulfato retenido en la película debido a fijación incompleta.
8.- Si las películas salieren humedas del procesador y que se requiere aumentar la temperatura del tunel de secado indica mezclas de fijador muy mal preparada.
9.- Para el manejo adecuado de las soluciones y evitar danos a la salud del personal se debera - Leer las etiquetas y las literaturas de fichas tecnicas prorpociona das por los fabricantes. - Tener una manejo adecuado de las soluciones. 10. Se recomienda usar equipos de recuperacion de la plata me talica para desplatinizar el fijador y prolongar su vida.
PREVENCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
REVELADOR HIDROQUINONA:Irritante de piel y mucosas .usar guan tes,no volatil GLUTARALDEHIDO:
irritante
cutaneo
y
respiratorio
,usar
mascarilla,desinfectante. GLICOLES: solvente organico,veneno al ingerirlo.no vola til,irritante de la piel use guantes no inhalar/
FIJADOR ACIDO ACETICO: Se usa como buffer amortiguador del fijador;mucho cuidado en la forma concentrada; usar > 1% para replenificador. AMONIO: componente del fijador como sales de amonio DIOXIDO DE SULFURO: procede del fijador funcionando a bajo ph y en malas condiciones de mantenimiento irrita ojos y mucosa respiratoria
COMO REDUCIR LA EXPOSICIÓN A QUIMICOS
pág. 64
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
1. Mantener bien tapadas las soluciones 2. Limpiar inmediatamente todo derrame o salpicadura 3. Mantenimiento adecuado de procesadores 4. Ventilaciรณn y extracciรณn del aire 5. Drenajes limpios y fluyentes
pรกg. 65
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
pรกg. 66
REVELADO DE RADIOGRAFIAS
pรกg. 67