Instrumentos de investigación Es un material estructurado que contiene los indicadores necesarios y causales para hacer tangible o visible la información que se requiere. Los indicadores considerados en el instrumento permiten la interacción sistemática con el movimiento necesario, interno que tienen los objetos y fenómenos según sean sus propiedades. Se captan estos movimientos esenciales a través de la medición y observación. Una de las propiedades fundamentales del instrumento es que su validez y confiabilidad. Se consideran validos cuando miden lo que realmente se quiere medir; son confiables cuando en otros tiempos, con otros sujetos se obtienen los mismos resultados. Se tienen diversos instrumentos de investigación; pero los más generales son: 1. Ficha de observación Se elaboran para registrar sistemáticamente las manifestaciones externas y movimientos internos de lo que se observa. La información organizada de las observaciones se convierte en datos, con los que se tiene conocimiento de primera mano acerca de estas manifestaciones. 2. Listas de cotejo Registra actividades que ejecutan las personas. Se describe cuándo lo hace, cómo lo hace, si se cumple o no de acuerdo a lo esperado. Generalmente tiene un carácter dicotómico.
3. Escala Mide la intensidad en que se manifiestan las actitudes, opiniones u otra modalidad del comportamiento de los sujetos observados. Se subdividen en:
a. Escalas de estimación o calificación. Son numéricas, descriptivas y gráficas. b.
Escalas de actitudes. Escala de tipo Likert, Miden las tendencias de las personas frente a los hechos. Escala diferencial semántica (Opinión de los sujetos respecto a conceptos, actividades, objetos, etc., en base a contrarios).
4. Prueba pedagógica Son instrumentos que permiten medir lo que los sujetos la interacción con las propiedades de los objetos o fenómenos en diversas situaciones y de acuerdo con las regularidades de manera interdisciplinaria.
PROCESOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO
1. Define operacionalmente las variables describiendo sus dimensiones basadas en la teoría. 2. Define operacionalmente las dimensiones describiendo el contenido, movimiento esencial que se manifiesta 3. Jerarquiza la complejidad o profundidad de la dimensión 4. Establece los indicadores operacionalizando la actividad, contenido, método (técnica o procedimiento) y evidencia de cada dimensión en la matriz de operacionalización. 5. Elaboración de items 6. Elabora la matriz de operacionalización 7. Menciona el instrumento con el que se medirá la variable 8. Elaboración del formato del instrumento (prueba pedagógica, ficha de observación, cuestionario, etc.)
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION VARIABLE
Dimensión
INDICADOR
CRITERIO
PTJ TOTAL PARCIAL
PTJ TOTAL
Variable 1
Validez y confiabilidad del instrumento. Conducen a la objetividad y rigurosidad de la investigación.
Validez Se manifiesta objetivamente cuando el instrumento elaborado mide lo que tiene que medir realmente. Ello se logra con un coeficiente de validez adecuado y específico para el estudio. Existen tres clases de validez.
a. Validez de contenido. Se requiere cunado las preguntas son representativas y están en función de la variable. Se desarrollar de manera subjetiva e intersubjetiva y se acude al juicio de experto. El experto debe conocer el proceso de construcción de instrumentos y haber realizado investigaciones en el área de investigación. Se recomienda una cantidad de tres. b.
Validez de criterio. Se establece comparando o correlacionando los puntajes obtenidos con algún criterio externo (una o más variables externas). Los criterios asumidos pueden estar en el momento o en el futuro, de ahí que surgen la validez concurrente y la validez predictiva respectivamente.
c.
Validez de constructo. Se basa en las evidencias que fundamentan el significado de los resultados obtenidos de la prueba. Para ello los ítems de la prueba están respaldados en las teorías asumidas.
Realizando los tres tipos de validez se obtiene lo que se denomina validez total.
JUICIO DE EXPERTOS Se determina la capacidad de la prueba pedagógica, si realmente mide la realidad y si corresponde a la naturaleza para la que fue creada. Se requiere la concurrencia de docentes, expertos, conocedores del tema. ….Procedimiento se realizó mediante el juicio de expertos. Se acudió a la opinión de docentes con experiencia en el área y de reconocida trayectoria de la Universidad Nacional de xxxxxxxxx y de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes opinaron sobre la validez y determinaron la aplicabilidad de la prueba pedagógica. Los docentes que validaron el instrumento son: Xxxxxx XXXXXX XXXXXX, Doctor en Ciencias de la Educación, docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Xxxxxx XXXXXX XXXXXX, Magíster en Educación, Mención: Enseñanza Estratégica, docente de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Xxxxxx XXXXXX XXXXXX, Licenciado en Pedagogía y Humanidades. Especialidad: Ciencias Sociales, docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Para tal fin, se les hizo entregaron los siguientes documentos:
Solicitud para la validación de instrumentos Matriz de consistencia Matriz de operacionalización Instrumento Prueba Ficha de validación/ opinión del experto.
El juicio de expertos determinó, sobre la base de los indicadores siguientes: claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia, metodología y pertinencia; así como también se determinó la debida correspondencia entre los indicadores señalados por los criterios, los objetivos e ítems y la calidad técnica de representatividad y del lenguaje.
Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre criterios, objetivos del estudio y las preguntas elaboradas. A continuación se muestra los resultados obtenidos. Tabla x Resultados de los validadores
Dimensiones
01
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
10
Total
%
Observadores 01
16
1 9 1 6 1 6
1 9 1 6 1 9
1 8 1 2 1 6
1 9 2 0 1 6
16
148
74
19
1 7 1 2 1 6
88.5
03
1 8 1 2 1 9
177
12
1 7 1 6 1 6
18
02
1 6 1 6 1 6
16
169
84.5
El coeficiente de validez global del instrumento se obtuvo a través de la media geométrica de los coeficientes parciales. Cg = √C1.C2.C3 3 Cg = √(0.89)(0.74)(0.85)3 Cg= 0.82
Tabla x Criterios para validez Rango 0.53 a menos 0.54 a 0.59 0.60 a 0.65 0.66 a 0.71 0.72 a 0.99 1.0
Criterio Validez nula Validez baja Válida Muy válida Excelente validez Validez perfecta
Interpretación: Para que el instrumento sea válido se requiere un acuerdo adecuado entre los expertos en la cual se obtuvo 0.82 y teniendo en consideración la tabla para la interpretación, se infiere que el instrumento presenta una excelente validez.
Confiabilidad Un instrumento puede ser aplicado muchas veces (momentos relativamente cercanos) a los mismos sujetos, en lo que se obtendrán los mismos resultados o al menos resultados semejantes. Ello implica la consistencia que tendrá los resultados obtenidos. Si se evidencian cambios sustanciales en los resultados indica que dicho instrumento que no es confiable. Es necesario recordar que el coeficiente de validez tiene relación directa con la confiabilidad. Se puede dar el caso que un instrumento puede ser válido pero no confiable o viceversa. Por lo que cuando se desea tener un instrumento listo para ser utilizado se deben cumplir los criterios de validez y confiabilidad mínimamente. De acuerdo con Silva (2009) existen tres tipos de confiabilidad:
a. En relación con el calificador. Se da cuando dos expertos califican los resultados obtenidos por un grupo, luego calculan el Coeficiente de Correlación “producto momento” de Pearson (r), o el porcentaje de coincidencia entre ambos observadores (Cuestionarios con preguntas abiertas). b. En relación al curso del tiempo. El investigador obtiene valores diferentes al aplicar el instrumento a la misma unidad de estudio en ocasiones diferentes: (a) aplicar el instrumento dos veces a un mismo grupo. Y (b) correlacionar los resultados. b. En relación al contenido de la prueba. Muestreo o selección de los ítems. Variedad de contenidos que se desean medir. Algunas técnicas para hallar la confiabilidad son: a. Test-retest o medida de estabilidad. Requiere de la aplicación del instrumento a la muestra piloto en dos momentos relativamente prudentes. Con los resultados de ambos periodos de aplicación se halla el coeficiente de correlación de Pearson y se determina la confiabilidad. Los criterios de confiabilidad con la r de Pearson son:
Criterio de confiabilidad Confiabilidad nula Confiabilidad despreciable Confiabilidad muy baja Confiabilidad baja Confiabilidad moderada Confiabilidad aceptable Confiabilidad alta Confiabilidad muy alta Confiabilidad perfecta
Escala r=0 0,01 ≤ r ≤ 0,09 0,10 ≤ r ≤ 0,29 0,30 ≤ r ≤ 0,39 0,40 ≤ r ≤ 0,59 0,60 ≤ r ≤ 0,69 0,70 ≤ r ≤ 0,89 0,90 ≤ r ≤ 0,99 r≤1
b. Coeficiente Alpha de Cronbach. Requiere una sola aplicación a la muestra piloto, y se utiliza en instrumentos cuyos ítems tienen dos o más alternativas posibles. Producen valores que oscilan entre 0 y 1, se interpretan de acuerdo a los criterios de confiabilidad establecidas. Su fórmula es:
AC = (
−1)[1−Σ 2 2]
Donde: k = Número de ítems. 2= Varianza de cada ítem. 2= Varianza total del instrumento. Para hallar el margen de error del instrumento la fórmula es: E=±(S√1−(AC)2) c. Kuder-Richardson o Coeficiente KR-20. Requiere una sola aplicación a la muestra piloto, se utiliza en instrumentos cuyas respuesta de sus ítems son dicotómicas, que puedan ser codificados con 1 – 0 (correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.). Su fórmula es la siguiente:
(20)=
( −1) [1−Σ .
2]
Donde: K p q p.q
= = = =
Σ
=
S2 t
=
Número de ítems. Probabilidad de aciertos. Probabilidad de errores. Producto de la proporción de las respuestas correctas por la proporción de las respuestas incorrectas de cada ítem. Signo de la sumatoria para indicar que deben sumarse los productos anteriores. Varianza de los resultados del test.
Ejemplo: Confiabilidad con Alpha de Cronbach El criterio de confiabilidad del instrumento, se determinó en la presente investigación, por el coeficiente de Alfa de Cronbach, que requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a escalas de varios valores posibles, es decir, preguntas que tenga más de dos respuestas o alternativas. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:
Tabla x Criterios para confiabilidad Criterio de confiabilidad No es confiable Baja confiabilidad Moderada confiabilidad Fuerte confiabilidad Alta confiabilidad
Escala -1 a 0 0.01 a 0.49 0.50 a 0.75 0.76 a 0.89 0.90 a 1
El instrumento se utilizó en una muestra piloto conformada por 20 estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”. Tabla x Matriz de ítems con datos obtenidos de la evaluación del grupo piloto
CASO
Ítem 01
Ítem 02
Ítem 03
Ítem 04
Ítem 05
Ítem 06
Ítem 07
Ítem 08
TOTAL
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2
1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2
1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2
2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2
1 1 1 3 3 3 2 2 3 2 1 4 3 1 2 1 3 0 4 3
1 2 3 4 3 4 2 4 4 3 3 4 2 2 2 2 3 2 4 4
2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2
1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1
11 12 14 17 14 18 12 17 17 16 10 20 15 10 13 14 15 10 20 18
Aplicando la fórmula o desarrollando con el programa SPSS tenemos el siguiente resultado: Tabla x Resultado de confiabilidad
Alpha de Cronbach 0.75
N° de elementos 08
Interpretación: El coeficiente Alpha obtenido es de 0.745; lo cual permite decir que la prueba pedagógica de 08 ítems tiene una moderada confiabilidad.
Error estándar de medición E=±(S√1 −(AC)2) E=±(3.20√1−(0.75)2) E=±2.12 E=±2 Interpretación: Por lo tanto la nota verdadera de cada estudiante está dentro de los límites de puntuación real considerando ± 2 puntos la nota observada.