SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
EN DISTINTAS CULTURAS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
EN DISTINTAS CULTURAS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Sistemas Constructivos Núm. 20, julio 2017 Director: William Florian Editor: Ximena Pérez-Barreto Publicación anual Impresa en el Perú Los trabajos publicados son responsabilidad de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier medio, sin permiso expreso de la Editorial.
EDITORIAL Cada persona tiene un modo diferente de actuar a la hora que se presenta un obstáculo en su camino. Sin embargo, todas las personas tienen que tomar una decisión y esta decisión es clave pues nos habla de la forma de pensar y de resolver problemas del individuo. Cuando el individuo forma parte de un colectivo, las decisiones que este toma se asemejan muchas veces a las decisiones que toman los otros integrantes del grupo. Cuando creamos arquitectura, el proceso está lleno de toma de decisiones. La estructura de la construcción es una de ellas. Esta es una decisión importante, pues la estructura de una edificación es la base de esta. La estructura de una construcción es como el esqueleto en el cuerpo humano, es lo que le da forma y soporte a todo el conjunto. Se tiene que hacer con cuidado pues si hay algún error toda la construcción se podría desmoronar. Hablaremos acerca de la arquitectura China tradicional, durante el periodo de la dinastía Ming. Ellos utilizaban el sistema viga-columna (post and beam), conocido como a porticado. Ellos utilizaban este sistema para obtener grandes luces, pues el contacto con la luz natural y la naturaleza de la cual estaban rodeados eran inmensamente valorados. También se hablará acerca de la arquitectura penitenciaria y su noción de diseñar ambientes y espacios estructurales para la reeducación, rehabilitación y reinsertarlos de la delincuencia a la sociedad. Todo visto desde el punto de vista estructural, y los sistemas constructivos utilizados, como el sistema Panóptico; uno de los primeros sistemas penitenciarios registrados en el Perú con la Penitenciaría de Lima. Cada civilización, cada cultura suele tener un tipo de estructura que emplea cuando construye. En esta revista nos proponemos a mostrarles a los lectores como el esqueleto de un edificio nos puede hablar de una cierta forma de pensar. El sistema estructural escogido nos habla de que es lo que el proyectista quiere obtener y que es lo que valoran más en una edificación, ya que a la hora de tomar una decisión estamos diciendo que no a todas las otras opciones. Ximena Pérez-Barreto William Florian
CONTENIDO
18
08
CHINA TRADICIONAL Análisis sobre la evolución de los sistemas constructivos de China tradicional.
Portadilla Artículo Infografía 08-10 11-16 17-18
ARQUITECTURA PENITENCIARIA Análisis sobre la arquitectura penitenciaria peruana a lo largo de su historia y su problemática actual.
Portadilla Artículo Infografía 18-19 20-31 32-33
34 BIBLIOGRAFÍA Fuentes recurridas para la elaboración de los artículos e infografía de la revista.
36
Artículo 34-35
ENTREVISTA Entrevista al arq. Germán Gordillo y al ing. Rodolfo Mendoza sobre los sistemas constructivos en distintas culturas.
Portadilla 36-37
Artículo 38-41
TÉCNICASTÉCNICAS CONSTRUCTIVAS CONSTRUCTIVAS DE LA DINASTÍA DE LA DINASTÍA MING Y MING EL Y EL RENACIMIENTO RENACIMIENTO
LA DINASTÍALA DINASTÍA MING Y ELMING Y EL RENACIMIENTO RENACIMIENTO
Figura 1. Institute of Historic Build
Asimismo, es considerado un es La dinastía Ming y el Renacimiento Asimismo, La dinastía Ming y el Renacimiento profundo fueron momentos claves en momentos la tiempo de tiempo de profun fueron claves en lanacionalismo. Pues antes que Zhuen Yuánzhang, el que Z historia. Tanto en Europahistoria. como en Pues antes Tanto en Europa como primer emperador llegara emperado al China, corresponden China, a uncorresponden a Ming, un primer estaba poder, siendoChina momento de esplendor ymomento desarrollo de poder, esplendorChina y desarrollo controlada por la Dinastía mongol artístico. La dinastía Mingartístico. (1368 –La dinastía Ming (1368 – controlada por la Yuan (1279-1368). 1644) la penúltima dinastía, es 1644) la penúltima dinastía, es Yuan (1279-1368 considerada por Edwin considerada Oldfather por Edwin Oldfather caída Fairbank, de los Yuan,Tras nace Reischauer, John King Reischauer, Fairbank, Tras la un caída de lo Johnla King deseo volver a sus raíces Albert M. Craig (1960) “una deM. lasCraig deseo de volve Albert (1960)de“una de las chinas de tradicionales, de mayores eras de mayores gobierno eras tradic gobierno chinas su cultura. disciplinado y estabilidaddisciplinado social de yredescubrir estabilidad social de redescubrir su cu la historia humana”(pag. 119). la historia humana”(pag. 119). Por otro lado, el Renacimiento Por otro lado, Fue en esta época, cuando 1789) se es en(1492 Europa – 1789) Fue enseesta(1492 época,– cuando tambiéndeun los periodo de apogeo. realizaron algunos de realizaron los más algunos más también un perio marca un antes en un an grandes proyectosgrandesde Este proyectos dey después Este marca el curso de la historia. Significó construcción china. el cursoelde la his construcción china. inicio de la edad inicio moderna de la Estos proyectos, hasta Estos el día proyectos, de europea, de los la hasta ella día era de europea, las conquistas hoy, siguen vigentes hoy, y son siguendescubrimientos, vigentes y son descubrimientos, considerados un símbolo de la ultramarinas y la reforma y considerados un símbolo de la ultramarinas protestante. nación; el gran canal, la terminación nación; el gran canal, la terminación protestante. de la gran muralla y la fundación de muralla y la fundación de de la gran Rompió con el teocentrismo, valorcon el te la ciudad prohibida. Todas estas prohibida. la ciudad Todas estas Rompió importante en la vida medieval y en la grandes obras solo pudieron ser grandes obras solo pudieron ser importante prefirió el individualismo, posibles durante la administración prefirió el posibles durante la administración antropocentrismo y racionalismo. de la Dinastía Ming, uno de los de la Dinastía Ming, uno de los antropocentrismo periodos más estables enperiodos China. más estables en China.
DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN DEL TEMA DEL TEMA
10
eding designingbuildings. Conservation,Recuperado de designingbuildings.
Figura 2. Renacimiento,Recuperado de blogspots. Figura 2. Renacimiento,Recuperado de blogspots.
Consistió en una vuelta a los enEsto debe a a los que Esto la cultura Consistió una sevuelta se debe a que la cultura modelos de la antigüedad clásica, europea y china, a pesar modelos de la antigüedad clásica, europeade y china, a pesar de un renacer de la cultura. un Se renacer inspiró dehaberse la cultura. Se desarrollado inspiró haberse al desarrollado al en las culturas griegas y romanas y paralelamente en el tiempo, no en las culturas griegas y romanas y paralelamente en el tiempo, no en la contemplación casi en idealizada mantenían de estrechas relaciones de la contemplación casiestrechas idealizada relaciones mantenían de la naturaleza. Ambos de periodos, intercambio. Es más, fue en la la naturaleza. Ambos periodos, intercambio. Es más, fue en la contemporáneos, son sumamente época de la Dinastía Ming en la que contemporáneos, son sumamente época de la Dinastía Ming en la que importantes en occidenteimportantes y oriente en seoccidente terminó de construirsela terminó Gran de construir la Gran y oriente por ser excepcionales. Muralla. Esta construcción trajoEsta construcción trajo por Son ser excepcionales. Son Muralla. épocas de auge épocas cultural, debeneficios la protección, auge como cultural, beneficios como la protección, sobretodo en campos sobretodo ligados al enpero al mismo momento es clave campos ligados al pero al mismo momento es clave arte como la arquitectura.arte Fruto del para entender que a cultura China como la arquitectura. Fruto del para entender que a cultura China renacimiento y de la Dinastía Ming se aislando renacimiento y deestaba la Dinastía Ming delse mundo estaba aislando del mundo son obras cumbres como: exterior por voluntad propia. son obras cumbres como: exterior por voluntad propia.
UDESSIMILITUDES DE LOS AS SISTEMAS UCTIVOS CONSTRUCTIVOS
Según Liang Sicheng (1985) Según Liang Sicheng (1985)
“ ... se (Figura basa en y no La ciudad prohibida (Figura 1), La prohibida basa en columnas y no La ciudad 1),columnas La “ ... se en muros para soportar la para soportar la catedral de Santa Mariacatedral del Fiorede Santa Maria del Fiore en muros Se Novella. utiliza uncarga. marcoSe utiliza un marco (Figura 2) y Santa Maria(Figura Novella. 2) y carga. Santa Maria estructural de madera, con de madera, con Entre la arquitectura Renacentista y Entre la arquitectura Renacentista y estructural verticales y vigas verticales y vigas la arquitectura de la Dinastía Ming columnas la arquitectura de la Dinastía Ming columnas [aseguradas por las similitudes están máslas ligadas a horizontales [aseguradas por similitudes están más ligadas a horizontales juntas de mortaja y espiga]. la relevancia que amboslaperiodos relevancia que ambos periodos juntas de mortaja y espiga]. Algunos juegos edificios usan juegos tuvieron en cada cultura,tuvieron más que Algunos en cada cultura,edificios más queusan de soportes, que son grupos similitudes tangibles en su manera tangibles en su manera de soportes, que son grupos similitudes de proyectar. de soporte de bloques...” de proyectar. de soporte de bloques...”
11
11
Figura 3. Renacimiento,Recuperado de blogspots.Figura 3. R
SIMETRÍA Y SIMETRÍA Y PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
La simetría y la profundidad fueron aspectos sumamente importantes en la arquitectura china tradicional y renacentista. La simetría en la arquitectura era símbolo de perfección, estaba presente en forma de simetría bilateral. La profundidad redescubierta en Europa a través de del Renacimiento fue también usada en China; en la fachada sobretodo, podíamos ver distintos niveles de cercanía. Estos niveles de cercanía hacían que la fachada no se viera plana; todo lo contrario, se buscaba transmitir dinamismo.
La simetría y la profundidad fueron aspectos sumamente importantes en la arquitectura china tradicional y renacentista. La simetría en la arquitectura era símbolo de perfección, estaba presente en forma de simetría bilateral. La profundidad redescubierta en Europa a través de del Renacimiento fue también usada en China; en la fachada sobretodo, podíamos ver distintos niveles de cercanía. Estos niveles de cercanía hacían que la fachada no se viera plana; todo lo contrario, se buscaba transmitir dinamismo.
Figura 4. Fachada de la Santa Marla
12
SISTEMA ESTRUCTURAL En China se usaba el sistema aporticado, formado por un esqueleto de madera con columnas y vigas. Este rígido esqueleto estaba unido mediante conjuntos de soporte o “tou-kung”, (tou; bloques y kung;brazos).
Esta manera de pensar es SISTEMA totalmenteESTRUCTURAL diferente a la europea.
Esta manera de pensar es totalmente diferente a la europea. EnEnChina el sistema Europaselosusaba cerramientos sirven En Europa los cerramientos sirven aporticado, un de soporte y en caso se cayera de soporte yformado en caso por se cayera esqueleto una pared,deesto madera debilitaba con a la una pared, esto debilitaba a la columnas vigas. Este rígido estructura completa. estructura ycompleta. esqueleto estaba unido mediante conjuntos de soporte o “tou-kung”, (tou; bloques y kung;brazos).
FINALIDAD
FINALIDAD
Estas uniones eran capaces de transmitir las cargas de las vigas hacia las columnas y estas al suelo, sin que se produzcan desplazamientos. Ademas “el tou-kung era capaz de eliminar el posible estrés interno, lo cual es clave para soportar los sismos”. Liang Sicheng (1985) p.233
Mientras que en un edificio Estas uniones eranChina capaces de tenía unlas tiempo de de vida, ciclo transmitir cargas lasunvigas que las se columnas debía cumplir, en alEuropa hacia y estas suelo, la eproduzcan invencible sinidea de que lo eterno se estaba más presente. desplazamientos. AdemasEsto “else debía sobre tododea eliminar la religión tou-kung era capaz el cristiana, en lainterno, cual selohabla posible estrés cual de es lo eterno, que los clave paraidea soportar los arquitectos sismos”. trataban de imitar. Liang Sicheng (1985) p.233
Mientras que en China un edificio tenía un tiempo de vida, un ciclo que se debía cumplir, en Europa la idea de lo eterno e invencible estaba más presente. Esto se debía sobre todo a la religión cristiana, en la cual se habla de lo eterno, idea que los arquitectos trataban de imitar.
Europa; por otro lado, se usaban el sistema de los muros portantes. Las cúpulas y las bóvedas de cañón fueron también eran comunes.
En Europa, edificio que else Europa; por otroun lado, se usaban derrumbase sería portantes. catalogado sistema de los muros como algo frágil y mal Las cúpulas y las bóvedashecho, de mientras que en China el concepto cañón fueron también eran de momentáneo era lo natural. comunes.
En Europa, un edificio que se derrumbase sería catalogado como algo frágil y mal hecho, mientras que en China el concepto de momentáneo era lo natural.
CERRAMIENTOS
MATERIALIDAD CERRAMIENTOS
MATERIALIDAD
Liang Sicheng, el padre de los estudios y la investigación de la arquitectura china, dijo refiriéndose a la arquitectura china tradicional (1985) p.244 “las paredes pueden derrumbarse pero el edificio no”.
La madera material más Liang Sicheng,fueel elpadre de los usado durante la Dinastía Ming, estudios y la investigación de la la naturaleza china, debía dijo ser refiriéndose parte de la arquitectura que en a construcción, la arquitectura mientras china tradicional Europa los materiales fueron muy (1985) p.244 “las paredes pueden variados. pero el edificio no”. derrumbarse
La madera fue el material más usado durante la Dinastía Ming, la naturaleza debía ser parte de la construcción, mientras que en Europa los materiales fueron muy variados.
La arquitectura china distingue claramente entre el esqueleto portante y el acabado exterior. Ambos son dos sistemas diferentes e independientes.
China, existió LaEn arquitectura china ademas distingue el mimetismo de la madera; es decir, claramente entre el esqueleto la búsqueda de imitar el modo portante y el acabado exterior.de construir son con dos maderasistemas usando Ambos diferentes materiales. diferentes e independientes.
En China, existió ademas el mimetismo de la madera; es decir, la búsqueda de imitar el modo de construir con madera usando diferentes materiales.
Esta decisión responde al área geográfica en el que se encuentra China, una zona de alta amenaza sísmica. Los cerramientos podrían debilitarse durante un sismo, pero la estructura se debía mantener intacta.
El conocimiento y la destreza con Esta decisión responde al área los que los constructores chinos geográfica en el que se encuentra han aprendido a manipular este China, una zona de alta amenaza material ampliamente disponible sísmica. Los cerramientos podrían y barato, adurante travésundelsismo, tiempo debilitarse peroes la impresionante. estructura se debía mantener intacta.
El conocimiento y la destreza con los que los constructores chinos han aprendido a manipular este material ampliamente disponible y barato, a través del tiempo es impresionante.
13
13
S DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS VOS CONSTRUCTIVOS
Novella,Recuperado de blogspots.
Figura 5. Renacimiento,Recuperado de blogspots.
El techo fue una de las partes principales de una construcción china. Como podemos observar en la imagen a diferencia de la mayoría de las construcciones europeas el techo era muchas veces más grande que el cuerpo de una construcción.
Mientras más grande fuese el techo, mayor importancia tenía un edificio. Incluso se podía sacrificar la la comodidad de las personas que transitaban adentro, haciendo las columnas mas bajas, con la finalidad de que el techo pudiera alcanzar un mayor tamaño.
Para los arquitectos chinos los aleros que del techo y su forma curva simbolizaban la forma que tienen las alas de un pájaro mientras vuela.
De esta forma al estar dentro de la estructura, algunas veces se debía caminar ligeramente agachado. En Europa la forma del techo, fue también importante pues se empezaron a usar sistemas como la cúpula, que no se habían usado desde el imperio romano. En ambas culturas el techo debía ser una estructura grande e imponente. Figura 6. Cúpula de Santa Maria del Fiore, Recuperado de blogspots.
14
La mayoría de las diferencias que podemos encontrar entre la arquitectura china tradicional y la europea se deben a una diferencia en la percepción. Cada cultura tiene una mirada diferente hacia un objeto. La arquitectura es la respuesta de los valores que se le otorgan a diferentes aspectos, como por ejemplo la eternidad, la integración con la naturaleza, etc. La mayor diferencia entre los dos es también el material, pues un material predispone la forma en la que se va a construir. Construir con madera es diferente a construir con pierda pues las uniones van a ser diferentes. Al igual que el acabado del material. Además el acabado final del material y la manera de tratarlo le dan na sensación y textura distinta a cada obra.
Figura 7. San Pietro in Montorio, Recuperado de blogspots.
Tร CNICAS COT
CHINA TR
AUTORES EXPERTOS SOBRE CHINA ANTIGUA Liu Dunzhen Liang Sicheng Lin Huiyin
SISTEMA ESTRUCTURAL 1.
MARCO PORTANTE
- Marco estructural de madera - Elementos: columnas y vigas portantes
EXPERTOS PUBLICACIONES SOBRE AUTORES CHINA ANTIGUA INVES CHINA ANTIGUA
1. La cultura arquitectรณnica china 2. Historia de la arquitectura china Liu Dunzhen 3. Una historia pictรณrica de la arq Liang Sichen china Lin Huiyin 4. La arquitectura tradicional de C 5. China y Europa / A. Reichwein
SISTEMA ESTRUCTURAL 1.
PORTANTE 2.MARCO UNIONES
2. UNIO
- Marco- Tipos: estructural madera caja de y espiga - Elementos: columnas y vigas Eliminan la posible tensiรณn portantes interna, que es clave para soportar terremotos.
3.
- Tipos: c Eliminan interna, q soportar
TECHO
Hecho con aleros, los cuales simbolizan las alas extendidas de un pรกjaro al volar.
ONSTRUCTIVAS AS
RADICIONAL
STIGACIĂ“N
REFERENTES
on Chinoise. China. - DunzhenLiu. (1981). La Maison Chinoise. China. El trimestral de China. a Pictorial History - Ssu-Ch'engLiang. of (1985). A Pictorial History of uitectura e China Quarterl. Chinese Architecture.China. The China Quarterl. ctura tradicional - Qingxi de Lou. (2002). La arquitectura tradicional de hina ercontinental Press. China. China: Beijing China Intercontinental Press.
ACABADO EXTERIOR
ACABADO EXTERIOR
5. LUZ
5. LUZ
- Importancia a la luz y a la sombra. - Uso de sombra en la fachada para dar profundidad.
- Importancia a la luz y a la sombra. - Uso de sombra en la fachada para dar profundidad.
ATERIALIDAD
4.
a
- Madera - Ladrillo - Piedra
MATERIALIDAD
mo de madera, enta imitar el e construir con (tallar, moldear)
Mimetismo de madera, se intenta imitar el modo de construir con madera (tallar, moldear)
ROMATISMO
6.
copio de especialmente ios imperiales.
Caleidoscopio de colores,especialmente los edificios imperiales.
CROMATISMO
ARQUITECTURA ARQUITECTURA PENITENCIARIA PENITENCIARIA DELDEL PERÚ PERÚ A LO LARGOADE HISTORIA Y HISTORIA Y LOSU LARGO DE SU SU PROBLEMATICA ACTUAL SU PROBLEMATICA ACTUAL
WILLIAM FLORIAN WILLIAM FLORIAN
INTRODUCCIÓN L INTRODUCCIÓN A LA A LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA PENITENCIARIA PENITENCIARIA a arquitectura penitenciaria es la v noción de diseñar ambientes y espacios estructurales cuyo objetivo es la reeducación, rehabilitación y reinsertarlos de la delincuencia a la sociedad. Este tipo de arquitectura es una manera de construir o edificar de una forma correcta un centro de readaptación social como Julio Altmann Smythe (2015) señala: “Es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a principios de una progresista ciencia carcelaria” (p.56). Este tipo de arquitectura posee sistemas constructivos particulares, ya que impide la salida de presidarios. Estos sistemas constructivos se aplican en distintas partes de nuestro país, sin embargo, nuestra morfología es variada; por lo tanto, algunos sistemas constructivos se
L
acomodan a ello comopenitenciaria nos señala es la a arquitectura Germán Gordillo: v noción de diseñar ambientes y “la experiencia ha dicho de cuyo espacios nosestructurales que objetivo es necesario los es laaplicar reeducación, sistemas constructivos locales en de la rehabilitación y reinsertarlos cada región, ya quea cada localidad delincuencia la sociedad. tiene sus recursos naturales”. Este tipo de arquitectura es una Es el manera caso del de piedras depenal construir o edificar de gordas, suelo una que formacomo correcta un tiene centro de arena readaptación y se construyesocial en dirección como Julio verticalAltmann descendente, los sistemas Smythe (2015) señala: constructivos y lay una infraestructura “Es un arte ciencia que se debenocupa adecuarse terreno en yel de la de la alproyección que construcción están. Este tipo de de establecimientos arquitectura importante penales.esSemuy adapta a modernas porque aparte de que sus y a concepciones arquitectónicas sistemas constructivos principios de una brinden progresista máxima seguridad, debe(p.56). proyectar ciencia carcelaria” la rehabilitación de los presidiarios construyendo Este tipo deestablecimientos arquitectura posee adecuados como los talleres para sistemas constructivos que se puedan desarrollarse. particulares, ya que impide la salida de presidarios. Estos sistemas El tema a tratar es la en constructivos se sobre aplican arquitectura en país, el sin distintas penitenciaria partes de nuestro Perú; embargo, en el cual, se planteará, nuestra morfología es explicar, proponer variada; por yloexponer tanto, los algunos siguientes puntos: sistemas constructivos se
20
a G “l q s c ti
E g a v c d q a p s m la c a q
E a P e s
Figura 9. penal de State Penitentiary .RecuperadoFigura de Steven 9. penal Karp. de Eastern State Penitentiary .Recuperado de Steven Karp. Figura 8. penal interior . Recuperado deEastern geopoliting 2016 2016
1) En este tema, que es sobre la arquitectura penitenciaria en el Perú a lo largo de su historia y su problemática actual, se explicará sobre la historia de los penales peruanos, el cómo llegaron a ser construidos, cuáles eran los modelos a seguir y en qué época y circunstancias fueron construidos.
En este tema, es sobre la que 1)abunda en elquesistema arquitectura penitenciario; por elpenitenciaria cual, se debeen el Perú normas a lo largoque de brinden su historia proponer la y su problemática actual, se explicará transparencia de estos actos. sobre la historia de lospara penales -El presupuesto insuficiente el cómo llegaron una peruanos, buena infraestructura penal,a ser construidos, eran que permitirá tallerescuáles a favor de los los modelos a seguir y en qué época presidiarios. y circunstancias fueron 3) Losconstruidos. objetivos de la investigación es que las asociaciones 2) Los planteamientos públicas-privadas, inviertan en el del problema; es decir, para el por que qué este sistema penitenciario, de arquitectura no por es tan haya tipo un mejor presupuesto; es decir, no hay ende,dedicada; mejores infraestructuras. muchos arquitectos penitenciarios, valorada deeneste el tema Perú sería son los 4) Losy alcances siguientes: de que el sector privado invierta en el sistema penitenciario, ya que así -La una planificación este las tipo de permitirá inversiónenpara infraestructuras. arquitectura es insuficiente, ya que existen problemas como el 5) Una hacinamiento de las limitaciones y la sobrepoblación. en este Estos son asuntos tipo de arquitectura es la deben poca ser resueltos consobreuna información que hay ésta enbuena proyección futuro. es lo el Perú. Otra alimitación económico, ya que es muy costoso -Otro en problema el Perú ygrave no hay en una este tipo de arquitectura es la corrupción inversión en ello.
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA
2) Los planteamientos del problema; es decir, el por qué este tipo de arquitectura no es tan dedicada; es decir, no hay muchos arquitectos penitenciarios, y valorada en el Perú son los siguientes: -La planificación en este tipo de arquitectura es insuficiente, ya que existen problemas como el hacinamiento y la sobrepoblación. Estos son asuntos deben ser resueltos con una buena proyección a futuro. -Otro problema grave en este tipo de arquitectura es la corrupción
21
que abunda en el sistema penitenciario; por el cual, se debe proponer normas que brinden la transparencia de estos actos. -El presupuesto insuficiente para una buena infraestructura penal, que permitirá talleres a favor de los presidiarios. 3) Los objetivos de la investigación es que las asociaciones públicas-privadas, inviertan en el sistema penitenciario, para que haya un mejor presupuesto; por ende, mejores infraestructuras. 4) Los alcances de este tema sería de que el sector privado invierta en el sistema penitenciario, ya que así permitirá una inversión para las infraestructuras. 5) Una de las limitaciones en este tipo de arquitectura es la poca información que hay sobre ésta en el Perú. Otra limitación es lo económico, ya que es muy costoso en el Perú y no hay una inversión en ello.
21
Figura 10. penal antiguo . Recuperado de reflexiones marginales.
PRINCIPALES PENALES DEL PERÚ EN SU HISTORIA
En el caso del Perú, la sobrepoblación y hacinamiento en los sesenta y un penales, cada vez se hace más excesivo y no hay un control riguroso para combatir a ello. Por eso, la arquitectura penitenciaria en el Perú es muy deficiente, ya que estos problemas podrían traer consecuencias físicas y mentales para los presos y una difícil tarea de reinsertarlos a la sociedad.
“Por ello, esta investigación no pretende mostrar una solución integral a una situación de esta naturaleza; sin embargo, una APP es una alternativa que en otros países ha tenido éxito y contribuido con un mejor sistema carcelario” (Cárcamo et al., 2015). Este tipo de arquitectura es escasa en el mundo y con mucho más razón en el Perú; por ende, económicamente es muy costosa y esto sería el factor principal por el cual hay una escasa inversión en infraestructuras penales. La infraestructura penitenciaria se divide en dos tipos de establecimientos según la INPE (2017):
Como señala: “El Estado no ha tenido éxito en la reversión del problema de hacinamiento y los efectos negativos que implica por la concurrencia de varios factores como… las inadecuadas políticas penitenciarias, la corrupción en el sistema penitenciario” (Cárcamo, Guarnizo, Mendoza, Pajares y La primera son los Vignolo, 2015, p.11). establecimientos penitenciarios intramuros que es para la Para poder trabajar, elaborar y población privada de la libertad. realizar en ello, es necesaria la participación de asociaciones La segunda son los públicos-privadas, ya que el sector establecimientos de penas público; es decir, el estado no ha limitativas de derechos para la tenido éxito en contra de estos población de liberados con problemas. beneficios penitenciarios”. (p.9) 22
1532
Existían centros de reclusión
ÉPOCA COLONIAL Se construyó la Penitenciaria de Lima 1821
ÉPOCA REPUBLICANA Figura 11. Penal de la isla el Frontón . Recuperado de Wikipedia
1884
En 1917 se construyó la prisión en la isla El Frontón en el gobierno de José Pardo y Barreda.
Figura 12. penal de Quenqoro .Recuperado de Banco Mundial.
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
1919
Se inició la construción del centro penitenciario de Ica y de la cárcel de Quenqoro en Cusco.
En 1892 durante el gobierno de Remigio Morales, se construyó la Penitenciaría Central. Este mismo año se inauguró la carcel departamental de mujeres. RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
1895
Entre 1963 y 1968 se construyó en Lima, el centro penitenciario de Lurigancho. CONTEMPORÁNEO
2017
Figura 13. penal de Lurigancho.Recuperado de El nuevo diario.
23
TIPOS DE SISTEMAS PENALES
Sistema Panóptico Es uno de los primeros sistemas penitenciarios registrados en el Perú con la Penitenciaría de Lima.
- Sistema Comunitario - Sistema Filadelfico - Sistema Auburiano - Sistema Irlandés
Figura 14. penal de la penitenciaria de Lima. Recuperado de historia penal.
Sistema Auburniano Se introdujo el trabajo diurno, no se podìa hablar, tenían un aislamiento nocturno. Es el régimen del silencio. - Sistema de Boletas - Sistema Americano - Sistema de Obermayer - Sistema de pruebas - Sistema de Clasificación - Sistema Panóptico - Sistema Progresivo
Figura 15. penal obermayer. Recuperado de imgur.
24
Sistema FiladĂŠlfico
Es uno de los primeros sistemas penitenciarios registrados, que nace de los conceptos de William Penn en Filadelfia, Estados Unidos.
Figura 16. Eastern State Penitentiary ,Recuperado de oboylephoto.
CÓMO CÓMO EDIFICAR UN EDIFICAR UN ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENT PENAL PENAL
El cómo diseñar un establecimientoEl cómo penal va de la mano con lospenal v principios arquitectónicos penalesprincipio que has recibido. que has
Es muy difícil encontrar en nuestro Es muy país a personas que se dediquen país a a esto, por el hecho de que en a esto, nuestro territorio no se enseñe o nuestro explique. expliqu
Sin embargo, hay algunos puntos Sin em esenciales que debemos saber si esencia queremos construir arquitectura querem penitenciaria. Julio Altmann Smythe peniten (2015), nos explica cómo (2015), debemos edificar un debem establecimiento penal: estable
Para proyectar y edificar un Para establecimiento penal, pues, no es estable bastante saber construir y bastant embellecer un edificio conforme embelle con las nociones generales de la con las disciplina arquitectónica. disciplin
Figura 17. Eastern State Penitentiary ,Recuperado de Pinterest.
Figura Figura17. 18.Eastern EasternState StatePenitentiary Penitentiary ,Recuperado ,Recuperado dede oboylephoto. Pinterest.
Figura 18. Eastern State Penitentiary ,Recuperado de oboylephoto.
26
Tener nociones generales de la disciplina arquitectónica penal.
Tener nociones generales de la disciplina arquitectónica penal.
¿Cómo los proyectar y básicos Saber principios edificar centro de una unactualizada ciencia penitenciario ? evoluciona. penitenciaria que
Saber conjugar con adelantada nformación arquitectónica con as que brinda la ciencia. Figura 19. diagrama . Elaboración propia
esional en los ectura. él se ásicos alizada que
Saber los principios básicos de una actualizada ciencia penitenciaria que evoluciona.
Saber conjugar con adelantada información arquitectónica con las que brinda la ciencia. Figura 19. diagrama . Elaboración propia
No Pores suficiente tanto, para que elproyectar profesionaly se construir halle compenetrado una prisiónen los es conocimientos imprescindible desaber la arquitectura. conjugar Es adelantadas preciso, además,informaciones que él se encuentre arquitectónicas imbuido con las deque básicos brinda principios la ciencia dequeuna se actualizada ocupa del ciencia apropiado tratamiento penitenciariainstitucional que continuamente de los reclusos.evoluciona. (p.56)
Figura
20.
Por tanto, para proyectar y construir una prisión es imprescindible saber conjugar adelantadas informaciones arquitectónicas con las que brinda la ciencia que se ocupa del apropiado tratamiento institucional de los reclusos. (p.56)
Eastern State Penitentiary Figura Recuperado de ABCmais.
20.
Eastern State State Penitentiary Figura 21. Eastern Penitentiary Recuperado ABCmais. Recuperado dede The Morning Call.
27
Figura 21. Eastern State Penitentiary Recuperado de The Morning Call.
27
Como se ve en la figura X, diagrama realizado en base en la planta conceptual de Bentham, el vigía se posicionaba en el centro del edificio circular, gozando de una vista en 300 grados de cada uno de los prisioneros. La estructura está pensada para no ser de obstáculo visual. Las celdas manejan muros completamente cerrados, lo que les imposibilita tener cualquier contacto con el recluso vecino, apoyando el concepto de la época: aislación nocturna en pro de generar reflexión en el prisionero. (Rodriguez-Magariños, 2008, p13). Se visualiza también del análisis hecho al diagrama, la importancia que le da Bentham a la ventilación e iluminación, al generar aperturas para cada celda, siempre con una limitación visual al exterior. (Rodriguez-Magariños, 2008, p13) El inglés Bentham proporcionó, la teoría de la distribución panóptica apoyado con un conjunto de planos y diagramas de una posible implementación del concepto. Figura 22. Diseño Panóptico.Jeremy Bentham
PANÓPTICO JEREMY BENTHAM
Pese a que nunca llegó a construir una carcel bajo el sistema, a largo plazo influenció varias penitenciarias a nivel internacional hasta la actualidad. (Rodriguez-Magariños, 2008, p13).
28
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Uno de los puntos más resaltables es el de la sobrepoblación de presos y el cómo resolverlos. Esto se debe a que hay un mal manejo de las normas y de la política penitenciaria, porque se podría resolver construyendo más penales; sin embargo, sería en vano, pues el hacinamiento seguiría aumentado y no habría presupuesto suficiente para seguir construyendo.
El presupuesto es un problema grave, por el cual el Estado no ha invertido lo suficiente y es ahí donde se ve las deficientes estructuras. La solución a este problema sería que las asociaciones públicos-privadas inviertan en el sistema penitenciario, ya que esto ha dado resultados en muchos países.
Una infraestructura deficiente impide la realización de tareas dentro de un penal, la cual permite que uno preso pueda aprender labores que le permitirán reinsertarse a la sociedad, por eso con una buena planificación arquitectónica se podría implementar talleres que beneficiarán a los presos. Este tipo de arquitectura ha ido evolucionando con el paso del tiempo; sin embargo, esta arquitectura a pesar de ir avanzando, en nuestro país se estanca, porque lamentablemente no planificamos ni proyectamos hacia el futuro.
El problema de la corrupción es abundante en todos lados, incluso en el sistema penitenciario. Existen irregularidades de corrupción en las infraestructuras penales, es por eso que muchas veces llegan a ser insuficientes para el uso.
Figura 23. penal Castro Castro. Recuperado de revistaideele.
Figura 24. penal Castro Castro. Recuperado de La crónica.
29
CONCLUSIONES CONCLUSIONES Existe o hay una desorganizaciรณn tanto en los procesos como en el sistema penitenciario, ya que los arquitectos penales o incluso los mismos proyectistas, desconocen sobre los nuevos principios de la arquitectura carcelaria.
Existe o hay una desorganizaciรณn tanto en los procesos como en el sistema penitenciario, ya que los arquitectos penales o incluso los mismos proyectistas, desconocen sobre los nuevos principios de la arquitectura carcelaria.
Por lo tanto, esta arquitectura penitenciaria lo que necesita es una mayor inversión por parte del estado como también una participación del sector privado. En el Perú se debería especializar arquitectos a este rubro, para que haya una planificación de infraestructuras, ya que la ciencia avanza, este tipo de arquitectura también; por ende, los arquitectos tendrían que proyectar penales con actualizadas o nuevas informaciones arquitectónicas.
Por lo tanto, esta arquitectura penitenciaria lo que necesita es una mayor inversión por parte del estado como también una participación del sector privado. En el Perú se debería especializar arquitectos a este rubro, para que haya una planificación de infraestructuras, ya que la ciencia avanza, este tipo de arquitectura también; por ende, los arquitectos tendrían que proyectar penales con actualizadas o nuevas informaciones arquitectónicas.
Figura 25 . Sistema Panóptico ,Recuperado de Yorokobu Figura 25. . Sistema Panóptico ,Recuperado de Yorokobu .
ARQUITECTURA ARQUITECTURA PENITE
A LO LARGO DE SU A LO HISTORIA LARGO DE Y
DEFINICIÓN
P
PENALES EN
DEFINICIÓN
La arquitectura penitenciaria La arquitectura es un arte penitenciaria1532 es un arte 1532 ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA y una ciencia que se yocupa una ciencia de la que se ocupa de la 1821 proyección y de la construcción proyección de y de la construcción de REPUBLICANA1821 ÉPOCA R ÉPOCA establecimientos penales. establecimientos Se adapta a penales. Se adapta a 1884 RECONSTRUCCIÓN1884 NACIONALRECON modernas, actuales, modernas, concepciones actuales, concepciones arquitectónicas y a fundamentales arquitectónicas y a fundamentales 1895 1895 REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA REPÚBLIC principios de una progresista principios ciencia de una progresista ciencia carcelaria. Este tipo de arquitectura carcelaria. Este es tipo de arquitectura es 1919 1919 CONTEMPORÁNEO CONTE una manera de construiruna o edificar maneradede construir o edificar de una forma correcta un unacentro formadecorrecta un centro de readaptación social. readaptación social.
CHICL
15,448
15
LIMA
,2 0 6
56 5,5
3,609
40 6,248
HUANUCO
4,75
6,248
INTRAMUROS
CUSCO
2
56 5 , 5
HUANCAYO
INT
94
- Sistema Comunitario - Sistema Comunitario - Sistema Celular o Filadelfico - Sistema Celular oHUANCAYO Filadelfico - Sistema Mixto o Auburiano - Sistema Mixto o Auburiano - Sistema Irlandés - Sistema Irlandés - Sistema de Boletas - Sistema de Boletas HUANUCO - Sistema Americano - Sistema Americano - Sistema de Obermayer - Sistema de Obermayer - Sistema de pruebas - Sistema de pruebas - Sistema de Clasificación- Sistema de Clasificación - Sistema Panóptico - Sistema Panóptico - Sistema Progresivo - Sistema Progresivo
AREQUIPA
2,084
TIPOS DE AREQUIPA PENALES TIPOS DE PENALES
3,609
40
,2 0
3
LIMA
CHICLAYO
3
READAPTACIÓN SOCIAL
4,
READAPTACIÓN SOCIAL
SAN MAR
C
ENCIARIA A EN EL PERÚ EN EL PERÚ
ICA SU ACTUAL PROBLEMATICA ACTUAL
EL PERÚ
PROBLEMÁTICA ACTUAL PROBLEMÁTICA ACTUAL
El presupuesto, ya que El no presupuesto, se ha ya que no se ha la cual, se lo suficiente, ve por la cual, se ve SIÓN CENTROS DE RECLUSIÓNinvertido lo suficiente, porinvertido las deficientes estructuras. las deficientes estructuras. IMA PENITENCIARÍA DE LIMAUna infraestructura deficiente Una infraestructura impide deficiente impide dentro realización de un de tareas dentro de un TRAL PENITENCIARÍA CENTRALla realización de tareas la ENTAL DECARCEL MUJERES DEPARTAMENTAL DE MUJERES penal, la cual permite que penal, unolapreso cual permite que uno preso pueda aprender labores puedaqueaprender le labores que le EL FRONTÓN PRISIÓN EN LA ISLA EL FRONTÓN la sociedad. reinsertarse a la sociedad. RO CARCEL DE QUENQORO permitirán reinsertarse apermitirán El problema de la corrupción El problema en elde la corrupción en el DE LURIGANCHO PENAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO sistema penitenciario, yasistema que existen penitenciario, ya que existen irregularidades en las infraestructuras irregularidades en las infraestructuras penales, es por eso que muchas penales,veces es por eso que muchas veces llegan a ser insuficientesllegan para ela uso. ser insuficientes para el uso. La sobrepoblación y hacinamientos La sobrepoblación de y hacinamientos de presos en los penales. presos en los penales. POBLACIÓN TOTAL
PUNO 1,1
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
CHICLAYO
1,1
88 1 23
LIMA
337
POBLACIÓN PENAL 46,970
AREQUIPA EXTRAMUROS
AREQUIPA
6
85
34
6
HUANCAYO CUSCO HUANUCO
82,898 ESTABLECIMIENTO
82,898
16,421 ESTABLECIMIENTO
16,421
PENITENCIARIO
HUANCAYO HUANUCO
DE MEDIO LIBRE
LIMA
34
5 56
ESTABLECIMIENTO DE MEDIO LIBRE
991
991
UROS
99,319
CHICLAYO
5,295
5,295
RTIN
88
POBLACIÓN 99,319 TOTAL
SOBREPOBLACIÓN POBLACIÓN PENAL +131% 46,970
SOBREPOBLACIÓN +131%
85
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN EL PERÚARQUITECTURA A LO LARGO DEPENITENCIARIA SU HISTORIA EN EL
Cárcamo, E., Guarnizo, A., Mendoza, M., Pajares, C.,Cárcamo, & Vignolo,E.,G.Guarnizo, (2015). Asociaciones A., Mendoza, M., Paj público-privadas en el sistema penitenciario. Lima,público-privadas Perú: esan ediciones. en el sistema penitenciari
Muñoz, D. A. (2015). Desarrollo de sistemas y regimenes Muñoz, penitenciarios D. A. (2015). Desarrollo previos a de la sistema progresividad del tratamiento progresividad del tratamiento. Chile. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj196.html http://psicologiajuridica.org/psj196.html
Smythe, J. A. (2015). Arquitectura Penitenciaria. Lima, Smythe, Perú:J.Derecho A. (2015). PUCP Arquitectura Penitenci
INPE (2017). sistema penitenciario. INPE (2017). Recuperado sistema de p http://www.inpe.gob.pe/pdf/marzo_2017.pdf http://www.inpe.gob.pe/pdf/marzo_2017.pd
34
ASTIATร CNICAS MING Y ELCONSTRUCTIVAS RENACIMIENTO DE LA DINASTIA MING Y EL RENACIMIENTO
ank, Albert Edwin M.Oldfather Craig (1960) Reischauer, A historyJohn of East King Fairbank, Albert M. Craig (1960) A history of East reat Tradition, Asian civilization, George Allen Volume & Unwin 1. East Ltd.Asia: The Great Tradition, George Allen & Unwin Ltd.
n Chinoise. LiangChina. Sicheng El trimestral (1985) p.233(1981). de China.. La A Maison Chinoise. China. El trimestral de China.. A in. Thepictoral China Quaterl History of Chinese Arquitecture. Pekin. The China Quaterl
dicionalQingxi de China. Lou. (2001). China:Beijing. La arquitectura China tradicional de China. China:Beijing. China Intercontinental Press.
y JuanAntonio Haro (1992) Fernรกndez, Historia Emilio del Barnechea Arte, y Juan Haro (1992) Historia del Arte, Barcelona:Vicens Vives
E
35
35
ENTREVISTA LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN DISTINITAS CULTURAS
¿Será la cultura una influencia en nuestra forma de contruir?
PRESENTACIÓN DE LA ENTREVISTA
n esta entrevista se realiza un fffganálisis sobre los sistemas constructivos en distintas culturas por lo que se decidió entrevistar al arquitecto Germán Gordillo Pachico y al ingeniero Rodolfo Mendoza debido a su amplio conocimiento sobre este tema en particular así como por la investigación que realizó para sus tesis vinculadas a estos temas.
En esta entrevista se buscó las distintas percepciones de un arquitecto y de un ingeniero sobre este tema y compararlos; sin embargo, las respuestas se complementan.
Figura 26.Sistema Constructivo. Recuperado de blogspot.
38
GERMÁN GORDILLO PACHECO Figura 27. Germán Gordillo. Fuente : autor
Germán Gordillo es un arquitecto especializado en los sistemas constructivos y trabajó en la proyección social en la Universidad Nacional de Ingeniería, por el tema
de su tesis de los sistemas constructivos con bambú. También es especializado en la arquitectura penal por la cual se decidió entrevistarlo.
RODOLFO MENDOZA Figura 28. Rodolfo Mendoza. Fuente : autor
Rodolfo Mendoza es un ingeniero especializado en los sistemas constructivos por el tema de su tesis de la evolución de los sistemas constructivos .
También es especializado en los sistemas constructivos chinos y cómo es su evolución desde la época tradicional hasta la actualidad.
39
ENTREVISTA ACERCA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ¿Es necesario estudiar y aplicar los sistemas constructivos locales para realizar una arquitectura adecuada según cada cultura? La experiencia nos ha dicho que es necesario aplicar los sistemas constructivos locales, cada región, cada localidad tiene sus recursos naturales. (G.G) Por ejemplo, si uno va a la sierra, puede ver que las personas construyen con adobe o si uno se va a la selva, las personas construyen con madera; es decir, construyen con los sistemas que tienen a la mano. la construccion en adobe, ahora se combina con reforzamientos de soguillas, de bambú, de cañas y estos hace que sean sismos resistentes.(R.M)
Figura 29. Jingdong Confucian Temple ,Recuperado de Backpackers365.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los sistemas constructivos de oriente y occidente?
¿Cuál cree usted que es la problemática actual en nuestro país referente a los sistemas constructivos?
En oriente, que es una cultura milenaria, se ha empleado mucho los recursos naturales, como la madera. La arquitectura clásica China se ha empleado desde los templos de la cultura religiosa hasta los edificios administrativos que son representativos de china. Si uno se da cuenta que China tiene una arquitectura con techos dobles, en caída de agua, lo curvo porque eso es su tradición y de ahí a partido el resto; es decir, se ha internacionalizado todo el uso de estos materiales constructivos. (G.G)
Las personas construyen donde quieren y como quieren, entonces el sistema de autoconstrucción no supervisada es un problema que solamente lo vas a comprobar el día en el que haya un temblor o un terremoto en lima. ahí se van a ver las laderas de arena que se van a resbalar y las casas que se van a desmoronar y se podrá comprobar que las casas no han sido debidamente estructuradas; por lo tanto, son las que van a ser totalmente afectadas.(R.M)
Actualmente todos construimos con los mismos sistemas aporticados de concreto. yo estaba en china hace poco y los sistemas constructivos que tu puedes ver allá en la ciudad, son los que podías ver en lima.(R.M)
Los costos de la construcción y los costos de terreno, ya que son carísimos y por ende no son asequibles al propietario medio, al poblador medio. Esa es la gran problemática actual, que es carísima.(G.G) 40
Entonces ¿Cuál sería la solución de esta problemática tan seria en nuestro país?
Quizás sistemas de planos modulados completos , diseños de arquitectura , estructuras sanitarias eléctricas en el que los municipios te puedan dar gratuitamente, inclusive con un estimado de materiales y precios en el que una persona pueda ir y decir las medidas exactas de algún modelo de casa en el que se adecúa a lo que uno tiene y quiere en su terreno, luego uno mismo pueda autoncostruirlo, pero basándose en unos planos bien hechos y quizás hasta con una supervisión gratuita del municipio de su localidad.(R.M)
Una de las soluciones; porque hay muchas, sería bajar el costo de la construcción. Esto es posible si la industrializamos, estandarizamos. Uno podría ir; por ejemplo, a cualquier empresa que vende materiales, comprar 20 ventanas, del mismo tipo, de las mismas medidas, pero todo eso tiene que reflejarse desde el proyecto. El Perú debería tener una industria de la construcción, pero no la tenemos. Se vió en casos anteriores, con PREVI. PREVI fue un concurso internacional, en el cual vinieron de muchos países a Perú a dejar una propuesta de programas de vivienda. Fue excelente, sin embargo nunca más se repitió, hace falta mucha discusión de los sistemas constructivos.(G.G)
Figura 30. Chinese Architecture ,Recuperado de TES.
¿Qué sistema constructivo le a impresionado en la parte de occidente para usted y porque? A mí me parece que lo mejor que pudo ocurrir fue la construcción masiva, pero industrial. El uso del prefabricado. En el momento en el que se uso el prefabricado, las construcciones revolucionaron totalmente. Se estandarizaron, las puertas las ventanas los pisos, se llegó a obtener espesores, marcos con estándar.(G.G)
Figura 31. PREVI,Recuperado de Experimental Housing Project.
Figura 32. PREVI ,Recuperado de Experimental Housing Project.
Figura 33. Eastern State Penitentiary ,Recuperado de oboylephoto.
41
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Encuentre la revista online en : https://www.yumpu.com/es/docu ment/view/59172074/entrega-final -comu-2