REVISTA LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
ELABORADO POR: WILLIAM ALEXANDER PEÑUELA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA FALCULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION IBAGUE 2016
Tabla de contenido
Pg 1. Concepto de educación ………………………………………………...… 3
2. Concepto de pedagogía...………………………………….…………….. 8
3. Relación entre la pedagogía y la educación…………………………………………………………………… 9
4. Concepto de las TIC ……….………………..……………………………..11
5. Tic aplicado a la educación ……………………………………………… 12
1. Concepto de educación
Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educación, mucha o poca educación. Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la sociedad, cortesía, buenos modales. También puede referirse esta educación a la posesión de determinado número de conocimientos. Igualmente se hace referencia a este término cuando se trata de poner de manifiesto lo que se ha ofrecido o facilitado a una persona por parte de otras. Por fin, podemos considerar a alguien como educado cuando se aprecia que ya es maduro para valerse por sí mismo y poder decidir siendo responsable de sus actos. Para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más sobresalientes referidas al concepto de educación, vamos a citar las que señalan diversos y reconocidos autores de distintos lugares geográficos y de distintas épocas de la historia: ARISTÓTELES: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético". AZEVEDO: "La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra".
BELTH: "Educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable". BITTENCOURT: "Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura". RUFINO BLANCO: "Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible". COHN: "La educación es el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil con el propósito deformarla". COMTE: "La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad". COPPERMANN: "La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del `hombre en sí`. COUFFIGNAL: "Educación es un mecanismo por el cual el ser humano recibe informaciones con el propósito de fijarlas en la memoria". DANTE: “El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad". DEBESSE: "La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo". DEWEY: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".
DILTHEY: "La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo". DURKHEIM: "La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado". FLITNER: "La educación es el proceso de crecimiento y maduración de los jóvenes dentro de unas etapas en las cuales los adultos protegen y fomentan el mencionado proceso". FROEBEL: "Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente, ayudarle a manifestar con todo pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él; en esto consiste la educación del hombre". GARCÍA HOZ: "La educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas". GONZÁLEZ ÁLVAREZ: "La educación es una maduración cualitativa de las facultades del hombre por lo cual se hace más apto para el buen inicio de sus operaciones específicas". HENZ: "Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz". HERBART: "La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias". HUBERT: "La educación es el conjunto de las acciones y de las influencias ejercidas voluntariamente por un ser humano sobre otro; en principio, por un adulto sobre un joven, y orientados hacia un objetivo que consiste en la formación
juvenil de disposiciones de toda índole correspondiente a los fines para los que está deudo, tría vez que llegue a su madurez". JAMES, W.: "La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social". JOLY: "La educación es el conjunto de esfuerzos que tienen por fin dar a un ser la posesión completa y el buen uso de las diversas facultades”. KANT: "La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo". KERSCHENSTEINER: "La educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo su individualidad". KILPATRICK: "La educación es el proceso de construcción individual que enriquece y guía la vida de tal modo que resulte más intensa en la persona y en la sociedad". LEMUS: "El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación". LOCKE: "La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación". MANJÓN: "Educar es cultivar y desarrolla r cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre: es intentar hacer hombres perfectos con la perfección que cuadra a su doble naturaleza espiritual y corporal, en relación con su doble destino temporal y eterno". MARAÑON: "La educación es una superación ética de los instintos". JAMES MILL: "La educación tiene por objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes". STUART MILL:
"La educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y, si puede, llevarlos más allá". NASSIF: "La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación) o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo momo conforme a su propia ley (autoeducación)". NATORP: "Significa producir recto crecimiento, mediante cuidado y tratamiento adecuado". OVERBERG: "Entiende por educación todo lo que se requiere para procurar buena dirección a los niños". PESTALOZZI: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades". PLANCHARD: "La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes con el fin principal de prepararles para la vida que deberán y podrán vivir". PLATÓN: "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces". RUIZ AMADO: "Por educación entendemos la formación consciente de las nuevas generaciones conforme a la cultura y al ideal de cada pueblo y época'. SPENCER: "La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida completa".
2. Concepto de pedagogía
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste. A continuación se plantean los conceptos de pedagogía de diferentes autores: Meza (2002) considera que la pedagogía tiene claramente rango de ciencia, principalmente a partir de la emergencia del enfoque crítico, por el cual se constituye en una ciencia en la que importa la subjetividad del ser humano, en la que se toma en cuenta el contexto cultural y las
formas de interacción de las personas en el y que reconoce que el concepto de verdad tiene relación con la visión de mundo de cada persona. Bedoya (2002) considera a la pedagogía como ciencia social donde se entrecruzan el acontecer histórico y el social. Lemus (1973) la pedagogía se puede definir como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo. Rafael Flórez (2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre.
3. Relación pedagogía y la educación
La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía. Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera. Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.
Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación). La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación. Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo. La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
4. Concepto de las TIC
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable: -Internet de banda ancha -Teléfonos móviles de última generación -Televisión de alta definición Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento. Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más
sofisticados dispositivos información.
de
almacenamiento
y
procesado
de
Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios para: Comunicarnos con nuestros clientes Gestionar los pedidos y las ventas Promocionar nuestros productos Relacionarnos con la administración pública En todas las áreas de la gestión empresarial, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar liberándonos de las cargas más pesadas, optimizando nuestros recursos y haciéndonos más productivos. Gracias a ellas, somos capaces de producir mucho más, de mejor calidad, invirtiendo mucho menos tiempo.
5. Las TIC aplicado a la educación Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación según Pablo Pons se ubican como un sub aérea perteneciente al ámbito de la didáctica y la organización escolar y así mismo afirma que las nuevas tecnologías deberían ser un aprendizaje de contenido en sí mismas con el fin de propiciar las capacidades técnicas que permitan un manejo adecuado de la información, el desarrollo de
la creatividad, la resolución de problemas, y que en función de estas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información. Para Vázquez Gómez las nuevas tecnologías de la educación son Tecnologías de la información aplicadas al campo pedagógico para racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso de excluidos. Estas aplicadas al campo pedagógico se emplean para elaborar y recoger información, almacenamiento, procesamiento, mantenimiento, recuperación, presentación y difusión por medio de señales acústicas, ópticas o electromagnéticas, y distingue tres categorías: tecnologías básicas, informática y telecomunicaciones. Esta conceptualización omite las tecnologías audiovisuales que también podrían considerarse de la información o comunicación. Según el Informe Mundial sobre la comunicación de la UNESCO la expresión nuevas tecnologías de la Información y la comunicación se usa para denominar a las nuevas técnicas de comunicación desarrolladas durante las últimas décadas en 3 diferentes ramas: - Las telecomunicaciones - Informática - Sector audiovisual Para Maherzi las nuevas tecnologías no se limitan a los soportes, afectan al contenido y a la forma de distribución y utilización, y por ello es su aspecto innovador. Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, son medios didácticos y objeto de estudio, y por ello, para Escudero son cualquier recurso tecnológico que se organiza en un determinado sistema de símbolos con un propósito instructivo. Para Rodríguez Diéguez las nuevas tecnologías aplicadas a la educación pretenden capacitar al futuro profesor como un usuario de recursos multimedia, entendida como la utilización de recursos multicódigos, verbales e icónicos y la integración de varios medios como diaporamas, ordenador y video. Martínez Sánchez y Escudero entienden las nuevas tecnologías como medio (unión de una parte material hardware y una de contenido software que permite relacionar la comunicación indirecta a cualquier emisor con un receptor superando las variables espacio-temporales que impone unos códigos singulares) y las separa según sus características comunes:
- Aspectos formales: Son medios, consumen, Almacenan datos, utilizan, proporcionan. - Aspectos materiales: almacenamiento, velocidad, complementación. Las nuevas tecnologías ponen en juego unas estrategias comunicativas variación cualitativa respecto a otros medios, permiten codificar otro lenguaje distinto del verbal y analizar el mundo exterior y al tiempo reconstruirlo de manera particular. Las características de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación son: Equilibran los procesos de pensamiento (visual-racional). Propician el manejo de la información y el desarrollo de la creatividad. Responden a las exigencias de la sociedad. Favorecen la innovación. Tienen un propósito instructivo. Articulan lenguajes propios con códigos específicos. Elaboran, recogen información, la almacenan, procesan, presentan y difunden. Permite una formación individualizada. Cada alumno puede trabajar a su ritmo. Planificación del aprendizaje, según sus posibilidades, el estudiante define los parámetros para realizar su estudio. Comodidad. La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones. Interactividad. Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración. Según Cabero las Nuevas Tecnologías ofrecen las siguientes posibilidades a la educación: Ampliación de la oferta informativa. Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
Eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesorestudiante. Incremento de las modalidades comunicativas. Potenciación de los escenarios y entornos interactivos. Favorecer el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en el grupo. Romper con los clásicos escenarios formativos limitados a las instituciones escolares. Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y autorización de los estudiantes. Facilitar una formación permanente.
La incorporación de las TIC en las aulas permite nuevas formas de acceder, generar y transmitir información y conocimientos, a la vez que permite flexibilizar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa. Las TIC pueden ofrecer al estudiante una elección real en cuándo, cómo y dónde estudiar, ya que se encuentran fuera del espacio formal de formación. También implican el uso de estrategias y metodologías docentes nuevas para lograr una enseñanza activa, participativa y constructiva. La aplicación de las TIC en la educación modifica el rol de profesor docente, siendo ahora el de tutor virtual, y siendo considerado por algunos autores como: programador, director y coordinador de procesos de aprendizaje con medios interactivos; transmisor de información e impulsor de la ejercitación de conocimientos, procedimientos y actitudes; motivador y como lazo de conexión entre los objetivos a alcanzar y el participante. Ventajas de la aplicación de las TIC en el aula: Despierta el interés y motivación en los alumnos. Se logra un aprendizaje cooperativo. Permite flexibilidad en los estudios. Logra una mayor comunicación entre profesores y alumnos.
Logra un alto grado de interdisciplinariedad. Permite la alfabetización digital y audiovisual. Permite el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información. Mejora las competencias de expresión y creatividad. Permite un fácil acceso a mucha información y de todo tipo. Permite la visualización de simulaciones. Suelen aprender con menos tiempo. Logra una mayor proximidad del profesor. Permite una ampliación del entorno vital con más contactos. Acceso a múltiples entornos educativos y entornos de aprendizaje. Permite una personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Logra un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos. Incremento considerable de la información de la que dispondrán los profesores y alumnos, que puede ser recibida en distintos códigos. Ruptura de las barreras espacio-temporales y una nueva forma de construir el conocimiento, favoreciendo el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje debido a que la información ya no se localiza en un lugar determinado. Inconvenientes de la aplicación de las TIC en el aula: En ocasiones resulta una pérdida de tiempo. Provoca cansancio visual y otros problemas físicos como dolores de espalda. Suele ocasionar aprendizajes incompletos y superficiales. Suele haber dependencia de los demás. En ocasiones podemos obtener informaciones no fiables. Los diálogos suelen ser muy rígidos.
Provoca el aislamiento. Suele provocar distracciones y dispersión. Puede ofrecer una visión parcial de la realidad.