Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 1 CARACTERIZACIÓN EL MANEJO ECONÓMICO DEL NEGOCIO Y DE LAS PREFERENCIAS FINANCIERAS DE UN GRUPO DE VENDEDORES INFORMALES DEL SECTOR CHAPINERO CENTRAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INFORME DE INVESTIGACIÓN
LIC. WILLIAM UMAR RINCÓN BÁEZ DIRECTOR DE LA PROPUESTA
JOSUÉ OLARTE COINVESTIGADOR
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES BOGOTÁ, D.C., MAYO DE 2013
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 2
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN.................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................12 Características socio-demográficas y económicas del sector. ..............................14 El Espacio Público ................................................................................................19 Concepto de Informalidad .....................................................................................20 Vendedores Informales .........................................................................................22 Antecedentes de la organización del comercio en Bogotá .......................................24 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................39 OBJETIVOS .............................................................................................................39 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................39 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................39 METODOLOGÍA ......................................................................................................39 Procedimiento ..........................................................................................................44 RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS ...........................................................46 PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES ......................................................................47 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................48 ANEXOS .....................................................................................................................51
ÍNDICE DE FIGURAS Ilustración 1 Localidad de Chapinero, localización geográfica .......................... 16 Ilustración 2 Comparación cantidad de habitantes de Bogotá, D.C. ................. 16 Ilustración 3 Comparativo de tasa de ocupación en la ciudad de Bogota D.C. . 17 Ilustración 4: Plano de ubicación del sector de estudio, Localidad de Chapinero, Bogotá D.C. ...................................................................................................... 41
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 3
RESUMEN CARACTERIZACIÓN EL MANEJO ECONÓMICO DEL NEGOCIO Y DE LAS PREFERENCIAS FINANCIERAS DE UN GRUPO DE VENDEDORES INFORMALES DEL SECTOR CHAPINERO CENTRAL LIC. William Umar Rincón Báez1 – DIRECTOR Josué Olarte2 – COINVESTIGADOR
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Caracterización el manejo económico del negocio y de las preferencias financieras de un grupo de vendedores informales del sector Chapinero central
Las ventas informales en la ciudad de Bogotá han aumentado, debido a la grave situación de desempleo que presenta el país que según cifras del DANE roza el 10%, pero la informalidad ha aumentado a niveles del 71%
3
en
todo el país. El distrito ha presentado diferentes políticas de recuperación del espacio público, en las últimas administraciones, dando cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Constitucional4, basadas en los derechos al trabajo y al espacio público instaurados en la Constitución Política de Colombia. Se ha encontrado que estas políticas han sido ineficientes, generando problemáticas con los vendedores informales por las fuertes represiones policiales, inconformidad presentada por los vendedores formales, y una alta
1
wu.rinconb@laibero.net jj.olarter@laibero.net 3 DANE, Informe ejecutivo Medición del empleo informal y seguridad social, Trimestre móvil septiembre - noviembre 2012. Bogotá, D.C. 10 de enero de 2013. 4 Sentencia T-772 de 2003 Corte Constitucional 2
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 4 percepción de inseguridad por parte de la población (Rocha y Sánchez, 2009). El presente estudio busca caracterizar el manejo económico del negocio y los intereses financieros que presentan los vendedores Informales del sector de Chapinero central, partiendo del conocimiento de las condiciones sociodemográficas, manejo operativo, logístico y financiero, esto como parte de un proyecto de proyección social de la facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Este estudio se encuentra en la primera fase, siendo de carácter descriptivo, transversal, encaminado a la estructuración de capacitaciones en temas financieros y asesoría económica de esta población
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 5 INTRODUCCIÓN
El objetivo de todo país debería ser un crecimiento económico alto y que se pueda sostener en el tiempo, esto encaminado a reducir la pobreza, lo que conlleva el incremento en el bienestar de los ciudadanos. En la última década del anterior siglo, a partir de la apertura económica, se presentaron políticas macro-económicas de tipo liberal, que generaron grandes cambios, para lo cual, ni el país ni la sociedad estaban preparados, lo que llevo a una crisis económica, en gran medida, debido al cambio de un estado proteccionista en el cual se buscó la libre competencia, la exportación con bajos aranceles y otras políticas, a cambio de ello se aumentaron las tasas de desempleo y el crecimiento exagerado de la informalidad (Arango, 2011). La informalidad laboral entendida como el porcentaje de trabajadores con empleos al margen de las regulaciones laborales y que, no tienen acceso a un salario legal o a los beneficios de la seguridad social.
Este fenómeno fue creciendo en gran medida desde 1990 cuando la tasa de informalidad rondaba el 45% hasta llegar a un tope máximo de 68,4% en 2006, que aunque ha bajado a niveles 62% se ha mantenido en este nivel por los últimos tres años (Galvis, 2012). De igual forma la migración a las ciudades, sucedida en esta misma época como consecuencia de la crisis agrícola, genero un desplazamiento de estas actividades por otras de carácter comercial, que en su mayoría son informales (García, 2008).
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 6 Esto determino que en gran medida la población desplazada, desempleada o en el subempleo, así como personas mayores o sin estudios, hayan tomado la decisión de buscar otra forma de sustento, llevada en algunos al trabajo en las calles, las ventas ambulantes(Castañeda y García, 2007).
Los vendedores informales en Bogotá, se han convertido en una problemática para la administración Distrital por factores como la invasión del espacio público, y que se ve relacionado con la inseguridad, debido a que entre ellos también se camuflan redes de drogas y se fomenta el robo. Esta problemática se ve reflejada en la falta de oportunidades para tener un empleo formal, de educación e ingreso al sector financiero. Además las altas tasas de desempleo en el país, que están alrededor del 10% y una informalidad de cerca del 70%, así como el desplazamiento rural y hacen que las ventas ambulantes tengan un gran impacto en nuestro país.
En las administraciones anteriores del Distrito, se han implementado diferentes acciones para la recuperación del espacio público, desde acciones de tipo policial, hasta reubicación por sorteo en algunos mercados públicos para los vendedores informales, pero estas políticas no han sido suficientes ni fructíferas, debido a que día a día se ve el incremento en las calles de vendedores, tanto fijos como temporales, donde se ven desde niños, hasta personas de la tercera edad en cada esquina o cuadra de diferentes sectores. Cifras de la Alcaldía Mayor de la ciudad de Bogotá, indican que en la ciudad
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 7 hay cerca de 130 mil vendedores informales, es decir, desarrollan su actividad en kioscos, casetas, andenes y separadores. Además se evidencia que los sitios donde se encuentra la mayor concentración de vendedores ambulantes son el barrio Restrepo, 20 de julio, Kennedy, Chapinero, Venecia, Suba, carrera Séptima en el centro de la ciudad (CCB, 2009).
Entre los años 1998 y 2003, el gobierno distrital implementó una estrategia de recuperación del espacio público, interviniendo en la renovación urbana haciendo control y relocalización de ventas callejeras. Esto dado por varias sentencias dadas por la Corte Constitucionales en referencia a los derechos primarios al trabajo y al espacio público instaurados en la Constitución Política de Colombia de 1991, en virtud del artículo 82 de la Constitución, en el que “Le corresponde al Estado velar por la protección de la integridad del espacio público, y su destinación al uso común”.
En el año 2003 a partir de una acción de tutela instaurada por el ciudadano Félix Arturo Palacios Arenas en contra del Grupo de Espacio Público de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Corte Constitucional en la sentencia T772 de 2003, ordeno que los representantes de los vendedores informales tengan la oportunidad de participar activamente en los procesos de evaluación y seguimiento de las políticas de recuperación del espacio público que diseña y adelanta el establecimiento público que él dirige, así como en la formulación de cualquier cambio o modificación a las mismas.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 8 Uno de los objetivos en ese entonces por parte de la administración distrital, y aun la nacional era buscar la de recuperación del espacio público, sin pensar en los vendedores informales, por ello en la misma sentencia: "La problemática del vendedor ambulante y estacionario comprende aspectos políticos, sociales, económicos y culturales cuya solución exige el esfuerzo mancomunado de entidades públicas y privadas de nivel nacional y territorial para diseñar e implementar, de manera concertada, soluciones que tengan en cuenta las características y capacidades de la población objetivo".
Es decir reconocer al vendedor informal y desarrollar políticas, que lleven a su reacomodación o salida del espacio público. En contexto, la sentencia de la Corte Constitucional representa un cambio en los procesos que se desarrollan frente a la ocupación del espacio público por parte de vendedores informales, al determinar qué: “El Estado colombiano al ser un Estado Social de Derecho, deberá promover las condiciones para una igualdad real y efectiva e implementar medidas positivas para la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales… las autoridades distritales competentes están en el deber constitucional de incorporar, como parte integrante de dichas políticas, programas o medidas de recuperación del espacio público, un componente obligatorio de provisión de alternativas económicas para quienes dependen del comercio informal para su sustento vital, el cual se debe haber formulado con base en una evaluación y un seguimiento previos y detallados de las condiciones sociales y económicas reales y cambiantes de la capital, con miras a asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales a medida que cambia el contexto dentro del cual se van a implementar, de tal manera que exista correspondencia entre tales políticas, programas y medidas y las dimensiones y características del problema social a resolver. En ausencia de este componente, que se debe ofrecer en principio a todos los comerciantes afectados en forma previa a su desalojo, la política, programa o medida correspondiente será ostensiblemente lesiva de los
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 9 mandatos constitucionales -es decir, inadmisible por su carácter desproporcionado”.
Dicha sentencia argumenta además que el Estado colombiano deberá realizar “la corrección de las visibles desigualdades sociales de nuestro país, para así facilitar la inclusión y participación de los débiles, marginados y vulnerables en la vida económica y social de la nación, y estimular un mejoramiento progresivo de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la sociedad”.
Además señala la obligatoriedad de las Administraciones de adelantar, programas en las cuales se incluyan alternativas económicas para quienes dependen del comercio informal para su subsistencia, basadas en el estudio previo
de
las
condiciones
sociales
y
económicas
reales
de
las
ciudades.(Galeano, 2008)
Frente a estos problemas el distrito ha creado políticas de reubicación de los vendedores entre ellas plazas públicas, casetas en plazas, y kioscos en diferentes sectores, de estos últimos según estudios se ha encontrado que el 40% de ellos están cerrados y que esto se debe a que muchos de los vendedores informales han rehusado el sitio que les ofrecen por la poca afluencia de personas a ellos y los altos costos y condiciones que les impone el mismo distrito para su trabajo, siendo aún perseguidos en ellos. Esto muestra
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 10 que las políticas del distrito o no han surtido efecto o han fracasado en su contexto y en el manejo del problema5.
De aquí encontramos otra problemática, el IPES no solo atiende a los vendedores informales de la ciudad, además tiene que propender por programas sociales y económicos para las personas desplazadas, pequeños vendedores formales y personas de algunos programas adicionales del Distrito. En este caso los esfuerzos del IPES están dados en diferentes frentes y los encaminados hacia los vendedores informales están dados en su reubicación, por ejemplo en casetas fijas o kioscos, construidas a mediados de 2010, con unos costos cercanos de arrendamiento de $114.000 pero que según informes de la misma administración distrital, de las 6000 unidades construidas, un 40% de ellas se encuentran desocupadas, lo que nos da como muestra que aún muchos de los informales no tomaron la opción por los altos costos o por falta de motivación hacia el arrendamiento de los kioscos o que su situación financiera o de lejanía de las personas de la ubicación de ellos no hace que sea sostenible el negocio. Esto nos muestra que aunque se han realizado estudios por entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009), Fenalco Bogotá y universidades como la Universidad Nacional, del Rosario, Javeriana, de la Sabana entre otras. En el estudio realizado por Fenalco en asocio con la Universidad de la Sabana (Blanco, 2012), desarrollado para la zona norte de Bogotá, encontró: 5
Acta sucinta 044, comisión segunda permanente de gobierno. Concejo de Bogotá D.C. octubre 23 de 2013.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 11 “El problema de los vendedores ambulantes es un conflicto que nos involucra a todos como ciudadanos…, a generar ideas y propuestas de desarrollo para crear un mejoramiento,…..El conflicto de los vendedores ambulantes es muy complejo, ya que existen grupos que no están interesados en encontrar soluciones al problema, … , por lo tanto se requiere de un gran esfuerzo, de unas propuesta muy solidas y claras para que estos vendedores tengan en cuenta la posibilidad de abandonar las calles voluntariamente para acogerse a las diferentes soluciones.”
En los estudios presentados como en el anterior no se referencia el manejo económico que tienen los vendedores ambulantes, es decir no se conocen las diferentes prácticas financieras y administrativas que desarrollan en negocio como la compra de mercancías, el ahorro, prestamos, ganancias y demás relacionados con las finanzas, tal vez por el sigilo y el miedo que presentan los mismos vendedores a que se conozca la situación.
Si no se puede ahondar en el manejo económico de los vendedores no se podrán buscar propuestas para cambiar sus condiciones económicas y así seguirán los problemas tanto de espacio público como persecución policial que se presentan en estos momentos, lo que seguirá mostrando el deterioro de las relaciones de las autoridades y la problemática presentada por los vendedores ambulantes. Un hecho importante en toda esta problemática, está dado por la poca importancia dada a los programas de educación y formación que se da a los vendedores informales y que encontramos como una de las acciones que se presenta en los estudios tanto de Fenalco, como de la Cámara de Comercio. De aquí surge la pregunta: ¿Cómo es el manejo económico y las preferencias financieras de los vendedores informales del sector Chapinero central?, donde se busca determinar las características del grupo
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 12 de vendedores, así como también ¿Cuáles son las condiciones sociales y demográficas que presentan los de vendedores informales del sector de Chapinero central?, ¿Es posible conocer el manejo operativo y logístico de la cadena de compra y venta de los vendedores informales de este sector?, ¿Los vendedores informales de sector Chapinero Central utilizan algún tipo de producto financiero o ahorran de alguna forma sus ganancias?, ¿Si se dieran por estrategias de capacitación y acompañamiento a los vendedores informales, cambiarían su actividad informal y pasarían a la formalidad? Para ello se propone identificar las prácticas que los vendedores informales llevan a cabo en cuanto al manejo de sus ingresos, la compra de mercancías, así mismo algunas características financieras como el tipo ahorro que realizan, la forma de consecución de sus préstamos, y la inversión de sus ganancias, de igual forma las perspectivas que tienen sobre las políticas de reubicación que se encuentran en marcha por parte de la Administración Distrital.
La Corporación Universitaria Iberoamericana, como institución educativa con un enfoque social, está comprometida además del conocimiento y la investigación, con la Proyección Social que permita ahondar en el conocimiento de las problemáticas de este sector. Por tal razón este proyecto tiene un gran componente de esta última, queremos que nuestra comunidad nos vea además como un ente que interactúa de forma clara con ellos y con sus necesidades. MARCO DE REFERENCIA
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 13 Desde 2003, a partir de la sentencia de la Corte Constitucional, donde se ahonda en los problemas del sector de los vendedores Informales se han desarrollado varios estudios, que serán la base para este estudio. El primero como tal es una revisión legislativa sobre el tema, donde se parte de la sentencia 772 de la Corte Constitucional y el artículo 82 de la Constitución Política de Colombia. A partir de estos, se desarrollaron dos en los cuales se caracterizó la población, El primero desde 2005 realizado por la Universidad del Rosario para la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009), donde se desarrolló una encuesta de percepción que caracteriza la población de cuatro zonas de Bogotá; y el estudio realizado por la Universidad de la Sabana en asocio con FENALCO Bogotá (Blanco, Caro, Vargas 2004), donde se realizó una encuesta para analizar el sector y plantea una serie de alternativas para la solución de la problemática de vendedores informales, en sector de Suba y Usaquén. Así mismo el estudio desarrollado por Cordy Castañeda y Jon García, donde se retoma la problemática del espacio público y su relación con los vendedores ambulantes (Castañeda, García, 2007). Además el estudio desarrollado por Iván Camacho, para la universidad Nacional de Colombia, donde se caracterizó económicamente y socialmente a los vendedores ambulantes del Centro de la ciudad (Camacho, 2005). Otro estudio desarrollado por William García (García, 2011), donde se indagan algunas problemáticas de los vendedores informales de chapinero, realizado como proyecto de grado de Maestría de la Universidad Javeriana.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 14 Características socio-demográficas y económicas del sector. El nombre de Chapinero se debe a que en este sector a los inicios del siglo XIX de la naciente Bogotá vivía un gaditano, Antón Hero Cepeda quien fabricaba chapines, que era un calzado mezcla de alpargatas y suecos pues tenían suela de madera y se ataban al tobillo con correas, por ello, Chapinero derivó su nombre de la hechura de "chapines", por ser la profesión del español que en 1812 se radicó con su esposa nativa en la región (Cuellar, 2008). A principios del siglo XIX en este sector vivían algunas familias adineradas de la ciudad, haciendas como Palermo, Rosales, La Gruta, El Bosque, La Magdalena, los Pinos eran reconocidas como las mejores de la ciudad; así mismo la hacienda El Chicó, que pertenecía a la familia Sáiz, que luego fueron divididas en Chicó Grande y Chicó Chico, donde la numerosa población que se allí se estableció se dedicaba principalmente a la fabricación de ladrillos y tejas (García, 2011).
El sector que hoy se denomina Chapinero se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX como un lugar de esparcimiento para los Bogotanos. Se crea un parque de recreación llamado Parque Gaitán, algunos restaurantes muy populares, establecimientos de comercio, licoreras y chicherías, se construye la Estación del Ferrocarril en la calle 62 con Avenida Caracas, en 1874 el Arzobispo Vicente Arbeláez al ver el desarrollo de este sector propone la construcción de la iglesia de Lourdes, de igual manera los jesuitas construyen en 1887 su noviciado en la calle 65 con carrera 9 (Cuellar, 2008).
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 15
En el siglo XX con la llegada del tranvía se inauguró la avenida Chile en 1920, alrededor de la cual acaudaladas familias construyen sus viviendas y se construyen colegios de gran prestigio como el Gimnasio Moderno. Con el Bogotazo en 1948, se produce una explosión demográfica donde las familias prestantes inician la construcción de sus viviendas en lo que para entonces era un lugar más tranquilo. Se consolidó como un eje comercial de vital importancia para la ciudad, la Carrera 13, el Gran Chapinero, donde el comercio de ropa, calzado, librerías, telas (García, 2011).En la década de los 80 se dio inicio a la construcción de importantes centros empresariales en el sector de la calle 72 y la calle 100 haciendo que Chapinero se consolidara como una localidad en donde se prestan servicios de todo tipo, médicos, educativos, financieros, recreativos, de ocio, entre otros.
En la actualidad, las características que generan su gran dinamismo en la localidad de Chapinero están dadas desde su localización, en el Centro – Oriente de Bogotá y ocupa el 5% del área total de la ciudad. Es la séptima localidad en extensión territorial (3.899 Hect.), la décima tercera en extensión de área urbana (1.303 Hect.). Tiene (2.596 Hect.) de suelo rural y no tiene suelo de expansión.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 16
Ilustración 1Localidad de Chapinero, localización geográfica
La localidad está conformada por 50 barrios y estos están subdivididos en 5 UPZ. En Bogotá, Chapinero es la sexta localidad con menor número de habitantes (131 mil habitantes, 1,8% del Total de la ciudad). (DANE, 2009)
Fuente DANE, SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Cámara de comercio de Bogotá.2009
Ilustración 2Comparación cantidad de habitantes de Bogotá, D.C.
Caracterizaciรณn econรณmica de vendedores informales de Chapinero 17 No existe una identidad local como tal, los personajes que la habitan son personajes diversos, en donde se encuentra un sitio para cada uno. En este podemos encontrar vendedores ambulantes, estudiantes, artistas callejeros lustrabotas, fotรณgrafos, ejecutivos o simples transeรบntes. En chapinero hay sitios y espectรกculos, pero no siempre condiciones de vida favorables para todos.
La tasa de ocupaciรณn de Chapinero, es la mรกs alta de la ciudad y concentran el 2% de los ocupados de la ciudad (61.112 ocupados).La tasa de desempleo de Chapinero (3,67%) es la mรกs baja en la ciudad. En la localidad se concentran 2.328 desocupados que representan el 1% de los desocupados de Bogotรก.
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007. Cรกmara de Comercio de Bogotรก. Ilustraciรณn 3 Comparativo de tasa de ocupaciรณn en la ciudad de Bogota D.C.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 18 El índice de condiciones de vida de Chapinero (96.26) es el segundo más alto de las localidades, después de Teusaquillo. En todos los componentes de las condiciones de vida, Chapinero es mayor a Bogotá. Chapinero es la cuarta localidad con menor número de hogares pobres por necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (828 hogares, 1% del total de hogares).
Chapinero es la segunda localidad con el mayor número de empresas de la ciudad (26.196) y representa el 10,8% del total de las empresas registradas. Las cinco principales actividades en las que se encuentran las empresas son: actividades inmobiliarias y de alquiler, comercio, intermediación financiera, hoteles y construcción. Se encuentran 5.838 empresas en el comercio que representan el 22,3% de las empresas de la localidad.
En el sector financiero y hoteles y restaurantes se encuentran 3.739 empresas que representan el 14,3% de las empresas de la localidad. En la construcción se encuentran 1.718 empresas que representan el 6,6% de las empresas de la localidad. La estructura empresarial de Chapinero por tamaño se
concentra
en
microempresas
(71%),
seguido
de
las
PYMES
(27%).Chapinero es la segunda localidad con el mayor número de empresas de la ciudad (26.196) y representa el 10,8% del total de las empresas registradas. Las cinco principales actividades en las que se encuentran las empresas son: actividades inmobiliarias y de alquiler, comercio, intermediación financiera, hoteles y construcción. Se encuentran 5.838 empresas en el comercio que
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 19 representan el 22,3% de las empresas de la localidad. En el sector financiero y hoteles y restaurantes se encuentran 3.739 empresas que representan el 14,3% de las empresas de la localidad. En la construcción se encuentran 1.718 empresas que representan el 6,6% de las empresas de la localidad. La estructura
empresarial
de
Chapinero
por
tamaño
se
concentra
en
microempresas (71%), seguido de las PYMES (27%).
Chapinero se ha constituido como una de las localidades más importantes de la ciudad y sus características de desarrollo económico, pero a su vez en un espacio llamativo para el desarrollo del comercio informal en sus calles.
El Espacio Público Rocha y Sánchez (2009), definen el espacio público como “un recurso de propiedad común puede generar externalidades positivas (negativas) cuando se irradian beneficios (costos), sin retribución (compensación) y producir una cantidad inferior (superior) a la socialmente deseada”.
En este orden de ideas, Artículo 82 de la Constitución Política de Colombia en el Capítulo II, de los Derechos Colectivos y del Ambiente, determina que: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular….Las entidades públicas participarán en la plusvalía que
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 20 genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”.
Sin embargo el espacio público, no es tan público como creemos, ya que en cada calle de los sectores comerciales e industriales, encontramos sectores colmados de ventas de dulces, cigarrillos, comidas preparadas, venta de minutos celulares y una infinidad de
mercancías, que conllevan al
congestionamiento de las calles, andenes, parques y demás sitios en los cuales, la economía informal prospera y se hace cada vez más grande.
En un estudio de la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO (1986), define el comercio callejero como “un conjunto de actividades comerciales que se desarrollan en la vía pública, mediante la venta al detal de una gama muy amplia de productos, la mayor parte de los cuales son bienes de consumo final, y utilizan para dicha venta kioscos, casetas, paños, cajones, mesas, plásticos y otros medios”.
Concepto de Informalidad
En 1993, la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, CIET, definió el “empleo informal” en términos de las características de las unidades de producción/empresas (enfoque empresarial), en lugar de las características de las personas ocupadas o de los empleos (enfoque laboral).
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 21 Esto con el fin de permitir la inclusión del empleo informal en el sistema de cuentas nacionales y medir su contribución en el PIB de cada país (DANE, 2009).
Las relaciones de empleo se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales .De acuerdo con esta definición, en Colombia el DANE clasifica como trabajador informal a quien satisface alguna de las siguientes características: asalariado o patrón de microempresa (menos de 10 trabajadores), trabajador por cuenta propia no profesional ni técnico, trabajador que presta servicio doméstico o ayudante familiar sin remuneración.
La economía informal está compuesta por las unidades productivas en forma de empresas de hogares no constituidas en sociedad, que funcionan en pequeña escala y con una organización rudimentaria donde es difícil distinguir entre capital y trabajo. Las relaciones de empleo se basan más bien en la ocupación ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que caracterizan la operación de las empresas formales.
Aquí aparece la actividad por cuenta propia, que es un mecanismo de subsistencia,
al
cual
recurren
personas
con
pocos
conocimientos
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 22 especializados, emigrantes rurales, mujeres y jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral. No obstante, con bastante frecuencia la economía informal se convierte en una actividad subsidiaria para personas ocupadas en el sector formal; tal es el caso de los asalariados mal remunerados o los pensionados, quienes buscan a través de las actividades informales una manera de incrementar sus ingresos. Para establecer el tamaño de las unidades de la economía informal, se tiene en cuenta el número de personas ocupadas. (Torres, 2007)
Vendedores Informales Los vendedores informales ambulantes según la SentenciaT-772 de 2003 de la Corte Constitucional, “son aquellos vendedores callejeros que portan físicamente sobre su persona los bienes y mercancías que aplican a su labor. Estos individuos no obstruyen el tránsito de personas y vehículos más allá de su presencia física personal; por ejemplo, el vendedor de dulces, cigarrillos, chicles que carga la mercancía sobre su cuerpo”.
En la misma se estableció: “una distinción entre los distintos tipos de vendedores informales que pueden sufrir una limitación de sus derechos fundamentales en virtud de las políticas, programas o medidas de recuperación del espacio público, de conformidad con el grado de afectación de dicho espacio público que representa su actividad”. En el mismo contexto dividió a los informales como:
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 23 1. Vendedores informales ambulantes, son aquellos vendedores callejeros que portan físicamente sobre su persona los bienes y mercancías que aplican a su labor. Estos individuos no obstruyen el tránsito de personas y vehículos más allá de su presencia física personal; por ejemplo, el vendedor de dulces, cigarrillos, chicles que carga la mercancía sobre su cuerpo. 2. Vendedores
informales
estacionarios,
son
aquellos
vendedores
callejeros que se instalan con los bienes, implementos y mercancías que aplican a su labor en forma fija, en un determinado segmento del espacio público, excluyendo el uso y disfrute del mismo por las demás personas de manera permanente, de forma que la ocupación del espacio subsiste aún en las horas en que el vendedor se ausenta del lugar; por ejemplo, mediante una caseta o un toldo. 3. Vendedores informales semiestacionarios, son aquellos vendedores callejeros que no ocupan de manera permanente un área determinada del espacio público, pero que no obstante, por las características de los bienes que utilizan en su labor y las mercancías que comercializan, necesariamente deben ocupar en forma transitoria un determinado segmento del espacio público; por ejemplo, el vendedor de perros calientes y hamburguesas, o quienes empujan carros de fruta o de comestibles por las calles.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 24 Además, otro criterio útil es el dado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009), las ventas callejeras pueden ser: (i) permanentes: realizan su actividad todos los días de la semana a lo largo del día; (ii) periódicas: realizan sus actividades días específicos o a determinadas horas del día y (iii) ocasionales o de temporada: Realizan su actividad en temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades o eventos.
Las ventas callejeras también varían según la clase de espacios que ocupan; esto marca una diferencia importante en cuanto a la problemática que generan. Es muy diferente el análisis de los efectos de la ocupación de un parque que la de las plazoletas y los andenes. Por ejemplo, en el caso de los parques, la ocupación por las ventas callejeras suele ser complementaria con actividades de recreación y descanso. En las plazoletas y plazas se presentan diferentes tipos de ocupación: unas que son complementarias con la recreación y el descanso; otras que afectan directa y negativamente la movilidad y el aseo; otras actividades que no tienen ningún efecto externo sobre otras actividades económicas y culturales y, finalmente, las actividades que generan un efecto positivo en la medida en que incrementan la afluencia de visitantes o la oferta recreativa y de servicios (por ejemplo, las actividades de cuentearía).
Antecedentes de la organización del comercio en Bogotá
Aunque ya en Bogotá existía el Fondo de Ventas Populares, creado en 1972 mediante Acuerdo No. 25 del Concejo de Bogotá, y adscrito a la
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 25 Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor. Su misión, como lo definió su ultimo gerente José Aristóbulo Cortes para la preparación de la sentencia de la Corte Constitucional, era la de “generar y apoyar alternativas de organización, capacitación, formalización y/o reubicación de vendedores ambulantes y estacionarios”; su visión es la de “promover, con criterio empresarial y contenido social, la incorporación de vendedores ambulantes y estacionarios a la economía formal, procurando mejorar su calidad de vida”.
En el 2006 a través del acuerdo 257 del concejo Distrital transforma el Fondo de ventas Populares dando paso a el Instituto para la Economía Social IPES- con la misión de “Crear, promover y ejecutar estrategias de apoyo a la economía popular y de fortalecimiento económico de las personas, unidades domésticas y productivas, y grupos poblacionales que la integran, para contribuir a transformar el modelo de ciudad vigente, superar las diferentes formas vigentes de segregación urbana, adaptar la ciudad al cambio climático, mejorar la calidad de vida de la población y construir la paz”.
En año 2005, con la adopción del decreto 215 por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se estructuran las nuevas políticas, donde se formula el Plan Maestro de Espacio Público (PMEP), el cual establece una relación directa entre el comercio informal como actividad económica, y el sistema de espacio público. En él se adopta el Documento Técnico de Soporte “El espacio público como patrimonio de la ciudad afirma que las “ventas callejeras son un
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 26 fenómeno propio de las ciudades y su tamaño e impacto en cada ciudad contemporánea depende de la capacidad de la economía urbana para brindar alternativas al desempleo y el subempleo (…) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005)
El PMEP establece a partir de la sentencia T-722 de 2003 de la Corte Constitucional una diferenciación en las distintas ocupaciones del espacio público por parte del comercio informal, teniendo en cuenta la clase de espacio que se ocupa y los tiempos de ocupación. Así los caracterizo en Vendedores Informales estacionarios, semiestacionarios y ambulantes. Estos dos últimos tienen en común “que se ubican en las calles de mayor aglomeración y de flujo recurrente, no poseen un espacio fijo de trabajo; además cuentan con un mínimo de capital y, finalmente, la demanda que enfrentan es pasiva. Esto significa que no es una demanda fija y presente sino que debe crearse a partir de la insistencia del vendedor”. (CCB, 2009)
Las políticas de cada administración desde instante en que se adoptó el PMEP han sido variables y cambiantes, pero se ha buscado un mismo norte. Al llegar Luis Eduardo Garzón a la Alcaldía se encuentra con que la situación de los vendedores informales en la ciudad no tenía una solución concreta y esto debido principalmente a errores cometidos en el pasado, es decir no se tiene una plena identificación de la problemática, “La proliferación de instituciones, la duplicidad y confusión de competencias exigía una nueva estructura
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 27 institucional para el sistema de gestión distrital del espacio público”. (Castañeda y García, 2007). En esta administración, se declaró que el problema de las ventas ambulantes informales estaba ligado a la carencia de una cuantificación y caracterización del problema. Por ello, una de las preocupaciones de esta administración se centró en la caracterización de las ventas ambulantes en el espacio público físico de la ciudad, con el fin de poder tener una información completa y confiable para consolidar una política pública eficaz (García, 2011). Se ordena desarrollar el plan maestro de espacio público en el cual se organiza sobre la meta de generar políticas públicas inclusivas, tanto a nivel social como económico. Esto genero un estudio de caracterización de la problemática de los vendedores ambulantes donde se llegará a la conclusión de que la mejor manera para intervenir será diseñando políticas específicas y diferenciales “se diseñó y desarrolló un conjunto de políticas selectivas y diferenciales orientadas a mejorar las condiciones de acceso y participación de los vendedores informales en el espacio público físico, en los espacios públicos económicos, sociales, culturales, estéticos, ambientales y políticos, a través del desarrollo de políticas concretas de empleabilidad por terceros, proyectos productivos propios y relocalización comercial” (Castañeda y García, 2007. Pág. 183).
A su vez se crearon programas de inclusión social entre ellos el de Misión Bogotá, dirigido a población joven y en condición de desplazamiento. Además se fomentaron programas de capacitación que estaban orientados a la
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 28 inserción laboral, para que los vendedores desarrollaran competencias laborales generales, competencias ciudadanas (sociales) y competencias específicas (desarrollo de conocimientos técnicos específicos). Así mismo, Se diseñan programas de formación y reinserción laboral para aquellos vendedores que alguna vez tuvieron un empleo formal. (Castañeda y García, 2007. Pág. 185-187). Además se plantearon programas enfocados al emprendimiento empresarial, para que los beneficiarios iniciaran sus propios negocios tanto a nivel individual como colectivo.
Otro programa creado en esta administración fue el de relocalización de los vendedores. Se desarrolla la Red de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público –REDEP-, sistema de quioscos instalados en ciertos puntos de la ciudad, y la delimitación de espacios denominados por la administración como: espacios análogos para la utilización del espacio público con el fin de organizar centros comerciales a cielos abiertos. (García, 2011)
Caracterizaci贸n econ贸mica de vendedores informales de Chapinero 29
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 30 UN POCO DE HISTORIA El centro de desarrollo y de comercio como en toda ciudad de la Colonia Española y en especial de la Santafé colonial y de Bogotá, fue la Plaza Mayor, ubicada en estos momentos en la llamada Plaza de Bolívar, en el centro histórico de la ciudad, donde se desarrolló todo tipo de actividades y ventas productos alimentarios, telas, lozas y artículos religiosos cada viernes desde aproximadamente 1560 hasta 1861. La Plaza mayor se constituía en la mayor fuente de intercambios a nivel comercial, las tiendas seguían funcionando como fuerte alternativa de abasto en el transcurso de la semana y el comercio de venta ambulante aumentaba su actividad. (Ortiz, 2009). Ella, además fue escenario de toda la vida social y política de la ciudad desde sus inicios. En 1861 el mercado publico fue trasladado a las plazas de San Francisco, San Agustín y San Victorino, por un tiempo transitorio de tres años, lapso durante el cual se construyó la edificación cerrada, en donde fue ubicado el mercado, llamándose ahora Plaza de la Concepción (Ortega, 1990)
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 31
Imagen 3 José Manuel Groot Vendedor del mercado de Bogotá 1835 Acuarela sobre papel Museo Nacional de Colombia Reg. 5503
Las primeras disposiciones halladas relación con los vendedores ambulantes data de 1932, cuando el Concejo de Bogotá tomo algunas medidas sobre el gremio y sobre expendios de mercancía en la ciudad; mediante esta norma a los vendedores ambulantes se les definió como “aquellos individuos que venden mercancías, ya ofreciéndolas en las vías públicas, ya en los domicilios
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 32 y locales particulares, ya en los salones de espectáculos, sea por medio de muestrarios, facturas u otros sistemas” (Simanca, 2008). En la norma se estipuló como requisito para ejercer la profesión dentro de la ciudad, la presentación de un certificado de sanidad de la Dirección Municipal de Higiene. Luego del pago del derecho de matrícula, se le extendía una patente de licencia de vendedor ambulante; para tal fin, contaban con 40 días después de sancionado el Acuerdo para su inscripción. (Concejo de Bogotá, 1932). Se creó en la Oficina de Industria y Comercio de la ciudad, la Sección de Vendedores Ambulantes.
A mediados de mitad del siglo las migraciones desde las zonas rurales hacia la ciudad, debido al proceso de industrialización y la modernización urbana desencadenaron un crecimiento
demográfico acelerado. Estas nuevas
circunstancias, ocasionaron el aumento de la población dedicada a las ventas ambulantes, produciendo problemas de circulación, seguridad y aseo en las calles de Bogotá. Esto dio a reglamentar la actividad, formuladas en decretos, cambiantes de administración en administración,
Esto redundo en una nueva reglamentación, establecida en el Decreto 76 de 1950. De acuerdo con la nueva norma “se entiende por Vendedor Ambulante todo el que ejecuta actos de comercio sin tener local especialmente establecido y destinado para ello”.(Alcaldía de Bogotá, 1950). Las agremiaciones y sindicatos debían ser los encargados de señalar a cuáles de sus afiliados se les
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 33 debía conceder el carnet de vendedores ambulantes por parte de la Secretaría de Gobierno; se estipuló que los vendedores debían pagar impuestos, así como también se les prohibió anunciar en voz alta los artículos, estacionarse en las vías públicas, parques, plazas, y ejercer su oficio en las calles o lugares en que la policía lo prohibiera (a excepción de los fotógrafos y limpiabotas, que podían permanecer en los sitios precisos asignados por la Alcaldía); así mismo, a los vendedores se les reglamentó el uso el uso de uniformes de acuerdo con las agremiaciones en las que estaban organizados (Simanca, 2008). Este mismo Decreto, en el artículo 27, se ordenó la construcción de kioscos especiales en lugares adecuados de las vías centrales, plazas o parques, para la venta de prensa, golosinas, loterías, flores, etc., los cuales serían alquilados a los gremios de vendedores ambulantes bajo el sistema de licitación.
Nuevamente con el Decreto 227 de marzo 2 de 1964, se reglamentó la profesión de Vendedores Ambulantes; Clasificaba los vendedores informales en el espacio público físico en dos grandes grupos: I) Los estacionarios que abarcan los cacharreros, los vendedores de fruta y los vendedores de mercancías en general; y II) los ambulantes o maneros. (Castañeda, García, 2007). Todo vendedor debía portar en lugar visible una placa especial enumerada. En el año 1970, a partir de la salida del código de policía, en su artículo 80, determino que correspondía a las autoridades de policía proteger la integridad del espacio público físico. Señalaba que la ocupación indebida del espacio público, era una degradación ambiental y entorpecía la movilidad
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 34 vehicular y peatonal. Considero que las ventas informales ambulantes y estacionarias como formas de ocupación indebida del espacio público y era necesario solicitar un permiso de la autoridad competente para que existiera ocupación del espacio público.
El Concejo de Bogotá. D.E. el 27 de diciembre de 1972 aprobó la creación del Fondo de Ventas Populares, mediante el Acuerdo 25, tendrá por objeto obtener recursos financieros para la atención de programas relacionadas con los vendedores ambulantes y estacionarios, teniendo en cuenta las normas legales al respecto.
Su misión, como lo definió su ultimo gerente José Aristóbulo
Cortes para la preparación de la sentencia de la Corte Constitucional, era la de “generar y apoyar alternativas de organización, capacitación, formalización y/o reubicación de vendedores ambulantes y estacionarios”; su visión es la de “promover, con criterio empresarial y contenido social, la incorporación de vendedores ambulantes y estacionarios a la economía formal, procurando mejorar su calidad de vida”.
Entre los años 1998 y 2003, el gobierno distrital implementó una estrategia de recuperación del espacio público, interviniendo en la renovación urbana haciendo control y relocalización de ventas callejeras. Esto dado por varias sentencias dadas por la Corte Constitucionales en referencia a los derechos primarios al trabajo y al espacio público instaurados en la Constitución Política de Colombia de 1991, en virtud del artículo 82 de la Constitución, en el que “Le
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 35 corresponde al Estado velar por la protección de la integridad del espacio público, y su destinación al uso común”.
En el año 2003 a partir de una acción de tutela instaurada por el ciudadano Félix Arturo Palacios Arenas en contra del Grupo de Espacio Público de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Corte Constitucional en la sentencia T-772 de 2003, ordeno que los representantes de los vendedores informales tengan la oportunidad de participar activamente en los procesos de evaluación y seguimiento de las políticas de recuperación del espacio público que diseña y adelanta el establecimiento público que él dirige, así como en la formulación de cualquier cambio o modificación a las mismas.
Uno de los objetivos en ese entonces por parte de la administración distrital, y aun la nacional era buscar la de recuperación del espacio público, sin pensar en los vendedores informales, es decir reconocer al vendedor informal y desarrollar políticas, que lleven a su reacomodación o salida del espacio público.
La sentencia de la Corte Constitucional representa un cambio en los procesos que se desarrollan frente a la ocupación del espacio público por parte de vendedores informales, al determinar qué: “… las autoridades distritales competentes están en el deber constitucional de incorporar, como parte integrante de dichas políticas, programas o medidas de recuperación del
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 36 espacio público, un componente obligatorio de provisión de alternativas económicas para quienes dependen del comercio informal para su sustento vital, el cual se debe haber formulado con base en una evaluación y un seguimiento previos y detallados de las condiciones sociales y económicas reales y cambiantes de la capital, con miras a asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales a medida que cambia el contexto dentro del cual se van a implementar, de tal manera que exista correspondencia entre tales políticas, programas y medidas y las dimensiones y características del problema social a resolver.”.
Dicha sentencia argumenta además que el Estado colombiano deberá realizar “la corrección de las visibles desigualdades sociales de nuestro país, para así facilitar la inclusión y participación de los débiles, marginados y vulnerables en la vida económica y social de la nación, y estimular un mejoramiento progresivo de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la sociedad”.
Además señala la obligatoriedad de las Administraciones de adelantar, programas en las cuales se incluyan alternativas económicas para quienes dependen del comercio informal para su subsistencia, basadas en el estudio previo
de
las
condiciones
ciudades.(Galeano, 2008)
sociales
y
económicas
reales
de
las
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 37 Frente a estos problemas el distrito ha creado políticas de reubicación de los vendedores entre ellas plazas públicas, casetas en plazas, y kioscos en diferentes sectores, de estos últimos según estudios se ha encontrado que el 40% de ellos están cerrados y que esto se debe a que muchos de los vendedores informales han rehusado el sitio que les ofrecen por la poca afluencia de personas a ellos y los altos costos y condiciones que les impone el mismo distrito para su trabajo, siendo aún perseguidos en ellos. Esto muestra que las políticas del distrito o no han surtido efecto o han fracasado en su contexto y en el manejo del problema6.
De aquí encontramos otra problemática, el IPES no solo atiende a los vendedores informales de la ciudad, además tiene que propender por programas sociales y económicos para las personas desplazadas, pequeños vendedores formales y personas de algunos programas adicionales del Distrito. En este caso los esfuerzos del IPES están dados en diferentes frentes y los encaminados hacia los vendedores informales están dados en su reubicación, por ejemplo en casetas fijas o kioscos, construidas a mediados de 2010, con unos costos cercanos de arrendamiento de $114.000 pero que según informes de la misma administración distrital, de las 6000 unidades construidas, un 40% de ellas se encuentran desocupadas, lo que nos da como muestra que aún muchos de los informales no tomaron la opción por los altos costos o por falta de motivación hacia el arrendamiento de los kioscos o que su situación 6
Acta sucinta 044, comisión segunda permanente de gobierno. Concejo de Bogotá D.C. octubre 23 de 2013.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 38 financiera o de lejanía de las personas de la ubicación de ellos no hace que sea sostenible el negocio. Esto ha concluido en los estudios realizados por diferentes entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009), Fenalco Bogotá y universidades como la Universidad Nacional, del Rosario, Javeriana, de la Sabana entre otras.
En el estudio realizado por Fenalco en asocio con la Universidad de la Sabana (Blanco, 2012), desarrollado para la zona norte de Bogotá, encontró: “El problema de los vendedores ambulantes es un conflicto que nos involucra a todos como ciudadanos…, a generar ideas y propuestas de desarrollo para crear un mejoramiento,…..El conflicto de los vendedores ambulantes es muy complejo, ya que existen grupos que no están interesados en encontrar soluciones al problema, … , por lo tanto se requiere de un gran esfuerzo, de unas propuesta muy solidas y claras para que estos vendedores tengan en cuenta la posibilidad de abandonar las calles voluntariamente para acogerse a las diferentes soluciones.”
En los estudios presentados como en el anterior no se referencia el manejo económico que tienen los vendedores ambulantes, es decir no se conocen las diferentes prácticas financieras y administrativas que desarrollan en negocio como la compra de mercancías, el ahorro, prestamos, ganancias y demás relacionados con las finanzas, tal vez por el sigilo y el miedo que presentan los mismos vendedores a que se conozca la situación.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 39
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Caracterizar el manejo económico del negocio y las preferencias financieras de un grupo de vendedores informales del sector Chapinero central. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar las condiciones sociales y demográficas de un grupo de vendedores informales ubicados entre la calle 45 a la calle 72 y de la Avenida carrera 7 a la Avenida Caracas. 2. Establecer el manejo operativo y logístico de la cadena de compra y venta de los vendedores informales de este sector. 3. Identificar los productos financieros que manejan los vendedores informales de Chapinero sur. 4. Analizar
si
desarrollando
estrategias
de
capacitación
y
acompañamiento a los vendedores ambulantes que fomente el cambio su actividad informal a la formalidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada será descriptiva cuantitativa, teniendo en cuenta que solo se desea saber las características económicas y financieras del
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 40 conjunto de vendedores informales, mediante la técnica de encuestas, utilizando entrevistas personales aleatorias, con un instrumento que tendrá preguntas abiertas y cerradas, que tiene como fin inicial, conocer las características tanto sociales, como el manejo económico del negocio y la relación que tienen los vendedores informales con el sector financiero.
El diseño es no experimental transversal (Hernández, 2003), ya que se utilizada un solo momento para la recolección de los datos y solo se realizara la descripción de las variables.
Para el estudio se sugieren tres fases:
1. Fase de Adecuación del anteproyecto: en ella se realiza una revisión más a fondo de los antecedentes y la proyección dada al proyecto. 2. Fase de Caracterización de la población: en ella se crearan los instrumentos de evaluación, así como la recolección y análisis de los resultados. 3. Evaluación de la investigación, donde se presentaran los resultados y se buscaran estrategias para el desarrollo de capacitaciones de los vendedores ambulantes.
La población de estudio estará ubicada entre las calles 45 y la calle 72 o avenida Chile y la carrera 7ª y la Avenida Caracas como se muestra en la
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 41 ilustración 1.
Ilustración 4: Plano de ubicación del sector de estudio, Localidad de Chapinero, Bogotá D.C.
La muestra de vendedores ambulantes a partir de la población indicada en el estudio más reciente, desarrollado por la universidad del Rosario para la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2009), en el cual se determina un promedio diario entre 400 y 450 vendedores ambulantes, Aunque en la base da datos del IPES (), hay cerca de 2700 inscritos en toda la localidad, por ello se tomara una población de 450 como base del sector. Como se muestra en la siguiente tabla:
Tamaño de la Margen
de Nivel
de Nivel
de Tamaño de la
población
error
confianza
heterogeneidad muestra
450
5%
90%
50%
170
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 42 Tabla 1. Calculo del tamaño de la Muestra Para el desarrollo de la investigación, se tendrán dos asistentes de investigación, solicitados a la facultad, y quienes serán los que tomaran los datos, así como el trabajo del director y el codirector del trabajo. Además se buscó a 3 asesores para la evaluación del instrumentó de evaluación. Para ello participo Diana Aristizabal Ferreira, Directora de investigación de la facultad de Financias y Negocios Internacionales de la Fundación Universitaria San Martin, Josué Olarte, experto en evaluación de preguntas y Jorge Acosta, director programa de reubicación de la alcaldía de Chapinero- IPES. Experto en problemáticas de vendedores Informales.
Para el estudio se desarrolla una encuesta que está en fase de evaluación (Anexo 1), donde se tiene en cuenta las variables y busca contestar las preguntas de investigación. Las partes de la encuesta están dadas de la siguiente forma:
1. INFORMACIÓN RELEVANTE DEL VENDEDOR
En ella se aplican un grupo de preguntas encaminadas a la caracterización socio- demográfica de los vendedores ambulantes
2. CARACTERÍSTICAS DEL VENDEDOR
En ella se indaga sobre el componente espacial de las ventas, así la determinación del tipo de vendedor informal, el tiempo que lleva en la actividad, y su inclusión en programas de reubicación
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 43
3. INFORMACIÓN OPERATIVA DEL NEGOCIO
En ella se indaga sobre la forma en que los vendedores operan su negocio, las características económicas de su negocio.
4. INFORMACIÓN FINANCIERA
En ella se investiga el componente financiero, desde la determinación de la forma de ahorro hasta la inclusión de la forma como hacen la cadena de préstamo en el sector informal.
5. DESARROLLO FUTURO
Se busca indagar la pertinencia futura de su actividad, así como el desarrollo futuro de capacitaciones en el componente financiero del sector.
El día abril 21 de 2013 se desarrolló un piloto de la encuesta en dos sectores, Calle 63 con 13, plazoleta de Lourdes, y en la calle 67 con 11, frente a la clínica de Colsubsidio. En esta primera encuesta se buscó errores o preguntas que fueran irrelevantes. Para ello se preguntó a 5 vendedores informales, con una encuesta código B01.
La recolección de información definitiva se iniciara luego de que determinada para iniciar la tercera semana de mayo,
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 44 Procedimiento El procedimiento de trabajo se basare en las siguientes fases: Fase 1 Adecuación anteproyecto Adecuación del documento de trabajo: Es la entrega definitiva del planteamiento del problema, objetivos y cronograma a seguir. Ya fue entregado el 18 de febrero Búsqueda de referencias bibliográficas – estado del arte: este ítem está dividido en dos partes la primera una revisión bibliográfica de los estudios realizados sobre vendedores ambulantes y el segundo la escritura de un capítulo sobre el estado del arte. Este dará como resultado un artículo para ser presentado a revistas en el segundo semestre. Además poder presentarlo a un evento nacional de responsabilidad social.
Fase 2. Caracterización de la población Creación de los instrumentos de evaluación: en ella se pretende la realización de los instrumentos de evaluación es decir los formularios con las preguntas a desarrollar. Se realizara una primera fase de desarrollo de preguntas que serán evaluadas y la segunda una adecuación e impresión definitiva del instrumento. Para entrega cuarta semana de abril Recolección de la información: En esta se desarrollaran las entrevistas a los vendedores, para ello los auxiliares de investigación, deberán pasar por sectores previamente determinados para realizar las entrevistas. Ellos deberán
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 45 entregar un informe al finalizar esta sobre la cantidad de personas encuestadas. Para presentación en la primera semana de agosto Tabulación de datos: se desarrollara la tabulación por parte de los asistentes de investigación, las cuales se deben entregar, con sus correspondientes tablas y gráficos. Para presentación segunda semana de septiembre de 2013. Análisis de la información: desarrollo estadístico inferencial de la muestra. Se desarrollara por parte de los investigadores y los asistentes, cada asistente tomara una parte y la desarrollara como parte de su trabajo final. Se entregara la cuarta semana de octubre de 2013 Presentación de resultados: se realizara la presentación a la comunidad de los resultados encontrados. Este se desarrollara teniendo en cuenta las partes que desarrollo cada uno de los asistentes. Para entrega en la segunda semana de noviembre de 2013
Fase 3. Evaluación proyecto Redacción y corrección de proyecto: se entregara el documento final del proyecto, con las posibles estrategias a seguir, para entrega la segunda semana de diciembre de 2013, se entregara además una presentación para llevar a un evento internacional en 2014 y un artículo de investigación para presentarse en el primer semestre de 2014 a una revista.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 46
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 Fase
Descripción
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Adecuación del documento de trabajo Adecuación anteproyecto Búsqueda de referencias bibliográficas Creación de los instrumentos de evaluación Recolección de la información Caracterización Tabulación de la población de datos Análisis de la información Presentación de resultados y estrategias a seguir redacción y Evaluación corrección proyecto de proyecto
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS
Caracterización social de los vendedores informales ubicados en el sector comprendido entre la calle 45 a la calle 72 y de la Avenida carrera 7 a la Avenida Caracas
Caracterización económica y del manejo administrativo y financiero de los
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 47 vendedores informales.
Implementación de capacitaciones en finanzas y emprendimiento para esta población.
Propiciar un cambio en las costumbres del manejo de las finanzas en los vendedores ambulantes, lo que conllevara además a un mejoramiento en su ámbito social, mostrando oportunidades de cambio en sus negocios
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES
Los estudiantes participaran en la recolección, en el análisis de la información y colaboración en las actividades de capacitación y bienestar de los vendedores informales incorporados en este estudio. La cantidad de estudiantes será de dos (2) por programa, donde se involucraran además de estudiantes de la facultad de Ciencias Empresariales interactuando de formas diferentes tanto en la caracterización como en la capacitación si fuera necesario.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 48 BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá (2005). Plan Maestro de Espacio Público. Decreto 215 de 2005. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá. Arango, L., y C. Posada (2011); “Inflación y desempleo en Colombia” Borradores de Economía, No. 453.versión actualizada 2011, Banco de la República de Colombia 1
Blanco C., Caro E., Vargas M. 2012. Evaluación y seguimiento a las
soluciones de la problemática social de los vendedores ambulantes. Tesis de pregrado. Blanco C., Caro E., Vargas M.; “Evaluación y seguimiento a las soluciones de la problemática social de los vendedores ambulantes”, Trabajo de grado, facultad de Ciencias Económicas y Administrativa. Universidad de la Sabana 2004 Camacho, Iván Fernando. “Caracterización Económica y Social de los Vendedores Ambulantes y Semiestacionarios del Centro de Bogotá” Trabajo de grado. Programa de sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005. Cámara de Comercio de Bogotá (2009) “Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá”. Bogotá. Legis S.A Castañeda, C. y García, J. (2007) Hábitat y Espacio Público. El caso de los vendedores ambulantes en el espacio físico de Bogotá. Bogotá: Javegraf.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 49 Chicurel M., Ramírez E., Nanclares E., (2010). Caracterización de la población sujeto de atención del Instituto Para la Economía Social Colorado A., Montes M. (2009) Los vendedores ambulantes como parte de la sociedad. Proyecto Final. Corporación Instituto de Administración y Finanzas. Contraloría (2012). “Informe final de la visita fiscal - Instituto Para la Economía Social IPES” Plan de Auditoría Distrital 2012 Corte Constitucional de Colombia, (2003). Sentencia T-772(MP Dr. Manuel José Cepeda Espinosa; 17 de Noviembre de 2005) DANE, (2009). Gran encuesta integrada de Hogares – GEIH. Bogotá, D.C. 29 Diciembre de 2009. DANE, (2013) Informe ejecutivo Medición del empleo informal y seguridad social, Trimestre móvil septiembre - noviembre 2012. Bogotá, D.C. 10 de enero de 2013. FENALCO. Presidencia Nacional. El comercio informal. –Las ventas callejeras-. Diagnóstico, análisis y políticas. 41º Congreso Nacional de Comerciantes. Pereira, octubre 2 de 1986, p. 1. Fuente DANE, SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Cámara de comercio de Bogotá.2009 Galeano
S.
(2008). “Ciudad,
informalidad
y políticas públicas”.
Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol.1, No. 2, pág. 280-297. Universidad Javeriana. Bogotá.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 50 Galvis A. (2012) “Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia”, Documento de trabajo sobre economía regional, No. 164 .Febrero 2012. Banco de la Republica de Colombia. García W. (2011) “Informalidad en las calles de chapinero entre anomia y políticas públicas”. Tesis Maestría Ciencias Políticas. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales, Universidad pontificia Javeriana, Bogotá. García, G. (2008). “Informalidad Regional en Colombia: Evidencia y Determinantes”, Desarrollo y Sociedad No 61: 103-146, Marzo. Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández R., Fernández C y Otros (2003) Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-Hill IPES, (2008). Intervención política pública distrital hacia el sector informal, Instituto para la Economía Social 2004-2007 Rocha R. Y Sánchez F. (2009), “Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá” Revista Desarrollo y Sociedad. Primer semestre de 2009, pp. 245-268. Universidad de los Andes.-CEDE Torres D. 2007“Análisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de Villavicencio” Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Economía. Universidad de los Llanos.
Caracterización económica de vendedores informales de Chapinero 51 ANEXOS
ENCUESTA ORIGINAL CÓDIGO B01
Caracterizaci贸n econ贸mica de vendedores informales de Chapinero 52
Caracterizaci贸n econ贸mica de vendedores informales de Chapinero 53