Recopilacion de poemas y cuentos123458

Page 1

SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS Cuentos peruanos de diferentes regiones, latinoamericanos y universales

JUNIO DE 2016

PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” RECOPILACIÓN DE CUENTOS Y POEMAS CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO” MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

PARTICIPANTES: TANIA, CAMARGO CAMPOS BEATRIZ REGINA, CONTRERAS FLORES ANDY, FASABI BARRERA MELINDA RAQUEL, FIERRO SERNAQUE RICARDINA NEGALIS, GUERRA MALDONADO ELISA VIOLETA, LIZANA SALVATIERRA SAMUEL ALEJANDRO, LLONTOP YALLE CIRA ERCE, LUIS CARRASCO LEA GÉNESIS, MAUTINO CHUCUYA SARAY NICOLE, NAVARRO CAMPOS VÍCTOR, QUISPE ATAHURIMA DOCENTE: WILLIAMS DEMETRIO QUISPE RAMÍREZ

Primera Edición: junio, 2016 Hecho en computadora Lima – Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-07653


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto productivo es pues para demostrar las habilidades que se han adquirido en proceso de aprendizaje técnico realizado en nuestra institución CETPRO “SAN PEDRO”, cumpliendo de esta manera así nuestra misión de ser competentes en el mercado laboral para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la comunidad. Para llevar esta actividad hemos utilizado la infraestructura y equipamiento, que sin vanagloriarse responde a un modelo de calidad educativa, productiva y autogestionaria, que es la visión de nuestra casa de estudios técnicos, estas facetas están enmarcadas en una sólida formación y valores cristianos. Ambos elementos mencionados han permitido y concretizado la ejecución de este proyecto educativo, realizado con la participación de los integrantes del Módulo de Digitación y Ofimática. Este proyecto nace pues en un primer momento de difundir una selección de cuentos y/o poemas (la idea era tener 4 libros, dos libros de poemas y cuentos respectivamente, con diferentes matices en su presentación; pero dificultades en el camino retrasaron la idea trazada, el equipo sabía que iba pasar por algunas piedras blancas y piedras negras, y se modificó el libro, acordándose agrupar en uno solo). Esta selección de textos para su recolección, se ha leído y releído, rescatando y agrupando en su género respectivo. La experiencia de recopilación ha sido titánica y de ardua dedicación por todos los estudiantes. Por ello esperamos que sea de su agrado esta muestra de cuentos y poemas. Le invitamos pues a leer.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

1


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Dedicatoria: Este presente trabajo está primeramente dedicado a Dios, a todos los estudiantes del CETPRO Parroquial San Pedro que con dedicación y ahínco vienen a esta casa de estudios con ese deseo de superación.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

2


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

CONTENIDO GRUPO 1: ..................................................................................................................................................... 5 POEMA SIN CORAZÓN ............................................................................................................................. 5 UN SOL ..................................................................................................................................................... 6 POEMA EL MILAGRO PEQUEÑO .............................................................................................................. 7 POEMA PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA ..................................................................................... 8 POEMA LOS HERALDOS NEGROS............................................................................................................. 9 FRENTE AL MAR ..................................................................................................................................... 10 ESTA TARDE ........................................................................................................................................... 11 DOLOR ................................................................................................................................................... 12 VERSOS OTOÑALES ................................................................................................................................ 13 ARCO IRIS ............................................................................................................................................... 14 MUJER SELVÁTICA ................................................................................................................................. 15 RIMA IV .................................................................................................................................................. 16 POEMA 20: "PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES..." ................................................................ 17 DE ARBOL A ARBOL................................................................................................................................ 18 CARICIA .................................................................................................................................................. 19 GRUPO 2: ................................................................................................................................................... 20 EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE .......................................................................................................... 21 EL HIPOCAMPO DE ORO ........................................................................................................................ 24 HEBARISTOEL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR........................................................................................ 28 EL ALMA DE LA QUENA.......................................................................................................................... 33 EL FANTASMA DE CANTERVILLE ............................................................................................................ 51 SI NADIE TE HA DICHO ........................................................................................................................... 58 DE MUERTE HERIDA EL ALMA ............................................................................................................... 60 TU NO PERMANECES ............................................................................................................................. 62 LAS TORRES............................................................................................................................................ 66 EL BARRANCO ........................................................................................................................................ 69 José María Arguedas ............................................................................................................................. 69 EL VENCEDOR ........................................................................................................................................ 74 EL TUCO Y LA PALOMA .......................................................................................................................... 79 YO PIENSO EN TÍ .................................................................................................................................... 83 SI TÚ ME OLVIDAS ................................................................................................................................. 85 GRUPO 3 .................................................................................................................................................... 88

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

3


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” CUENTO DE LA SELVA: JUANITO Y LA SIRENITA ENCANTADA ............................................................... 88 JUANITO Y EL FANTASMA - CUENTO DE LA SELVA ................................................................................ 94 EDUCARSE SIN IR A LA ESCUELA, ¿ES POSIBLE? .................................................................................... 99 CAÍDA DE LA CASA USHER ................................................................................................................... 103 EL RUIDO DE UN TRUENO.................................................................................................................... 135 GRUPO 4 .................................................................................................................................................. 155 LAS VÍRGENES FEAS ............................................................................................................................. 155 EL DUENDECITO LECTOR ..................................................................................................................... 158 LA PRESA .............................................................................................................................................. 163 EL COCODRILO ..................................................................................................................................... 163 NO OYES LADRAR A LOS PERROS......................................................................................................... 177 LA HORMIGA QUE QUERÍA SER ESCRITORA ........................................................................................ 182 EL MISTERIO DE LOS GANSOS ............................................................................................................. 188 DE OLMOS A MOTUPE ......................................................................................................................... 190 EL KILOMETRO CINCUENTA ................................................................................................................. 191 LOS ASESINOS ...................................................................................................................................... 193 SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO ................................................................................................ 205 GRUPO 5 .................................................................................................................................................. 224 EL YACURUNA ...................................................................................................................................... 227 EL AYAYMAMA .................................................................................................................................... 227 EL PICO DEL COLIBRI ............................................................................................................................ 228 EL BARRANCO ...................................................................................................................................... 230 EL VENCEDOR ...................................................................................................................................... 235 EL TUCO Y LA PALOMA ........................................................................................................................ 240 YO PIENSO EN TÍ .................................................................................................................................. 244 SI TÚ ME OLVIDAS ............................................................................................................................... 246 PARTICIPANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO ......................................................... 250

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

4


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

GRUPO 1: POEMA SIN CORAZÓN Loco de rabia y despecho, resolví en cierta ocasión, abrir a mi amada el pecho y arrancarle el corazón. Así sabré dije fiero, si el corazón de la ingrata que sin piedad me maltrata, es de piedra o de acero. La aceche, luego sin calma y con un largo puñal rasgue el seno virginal de aquella mujer sin alma. Y cuando a mis pies la vi, un grito horrible lance ¡y mis manos sepulte, en la herida que le abrí! Busque, luego, temerario dentro de su pecho impío y su pecho estaba frio, como el fondo de un osario.

http://desmotivaciones.es/3589235/Sin-corazon

Busque…, busque con tesón y no halle lo que buscaba; ¡la mujer que tanto amaba, no tenía corazón! AUTOR: FEDERICO BARRETO El 8 de febrero de 1868, nace en Tacna, el poeta Federico Barreto. Su soneto "Jaspe" fue convertido en el vals "Aurora" y su soneto "Ultimo ruego" fue convertido en el vals "Ódiame" http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.pe/2012/12/poema-sin-corazon.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

5


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” UN SOL Mi corazón es como un dios sin lengua, Mudo se está a la espera del milagro, He amado mucho, todo amor fue magro, Que todo amor lo conocí con mengua. He amado hasta llorar, hasta morirme. Amé hasta odiar, amé hasta la locura, Pero yo espero algún amor natura Capaz de renovarme y redimirme. Amor que fructifique mi desierto Y me haga brotar ramas sensitivas, Soy una selva de raíces vivas, Sólo el follaje suele estarse muerto. ¿En dónde está quien mi deseo alienta? ¿Me empobreció a sus ojos el ramaje? Vulgar estorbo, pálido follaje Distinto al tronco fiel que lo alimenta.

http://peticiondeamor.blogspot.pe/2011/09 /un-sol-alfonsina-storni.html

¿En dónde está el espíritu sombrío De cuya opacidad brote la llama? Ah, si mis mundos con su amor inflama Yo seré incontenible como un río. ¿En dónde está el que con su amor me envuelva? Ha de traer su gran verdad sabida... Hielo y más hielo recogí en la vida: Yo necesito un sol que me disuelva. AUTORA: ALFONSINA STORNI Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.pe/2012/12/poema-la-inquietud-del-rosal.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

6


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

POEMA EL MILAGRO PEQUEÑO Aquella pobre niña que aún no tenía senos… Y la niña lloraba:? Yo quiero tener senos.? Señor, haz un milagro: un milagro pequeño. Pero Dios no la oía, allá arriba, tan lejos… Y cogió dos palomas, se las puso en el pecho… Pero las dos palomas levantaron el vuelo. Y cogió dos estrellas, se la puso en el pecho… Las estrellas temblaron y se apagaron luego. Y cogió dos magnolias, se las puso en el pecho… Las dos magnolias blancas deshojaron sus pétalos. Y cogió dos panales, se los puso en el pecho… Y la miel y la ceras helaron en el viento. ¡Un milagro, Señor, un milagro pequeño!

http://lasaladellector.blogspot.pe/2015_03_01_arc hive.html

Y un día le nacieron dos senos con pico de paloma, con temblor de luceros, como magnolias, blancos; como panales, llenos. ¡Igual que dos milagros… AUTOR: ALEJANDRO CASONA (Besullo, 1903 - Madrid, 1965) Autor dramático español. Su verdadero nombre es Alejandro Rodríguez Álvarez. http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.pe/2012/12/poema-el-milagro-pequeno.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

7


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” POEMA PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corro tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que prosa estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada;

http://corazondesirenita.blogspot.pe/2014/08/pi edra-negra-sobre-una-piedra-blanca.html

le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia y los caminos.

Autor: CESAR VALLEJO Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. Poeta peruano. http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.pe/2012/12/poema-piedra-negra-sobre-piedrablanca.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

8


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” POEMA LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozará en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o lo heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfemo. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

https://www.youtube.com/watch?v=n zdgOs47GXM

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos dan una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! César Vallejo Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. Poeta peruano http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.pe/2012/12/poema-piedra-negra-sobre-piedrablanca.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

9


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” FRENTE AL MAR Oh mar, enorme mar, corazón fiero De ritmo desigual, corazón malo, Yo soy más blanda que ese pobre palo Que se pudre en tus ondas prisionero. Oh mar, dame tu cólera tremenda, Yo me pasé la vida perdonando, Porque entendía, mar, yo me fui dando: "Piedad, piedad para el que más ofenda". Vulgaridad, vulgaridad me acosa. Ah, me han comprado la ciudad y el hombre. ¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena, Me falta el aire y donde falta quedo, Quisiera no entender, pero no puedo: Es la vulgaridad que me envenena. Me empobrecí porque entender abruma, Me empobrecí porque entender sofoca, ¡Bendecida la fuerza de la roca! Yo tengo el corazón como la espuma. Mar, yo soñaba ser como tú eres, Allá en las tardes que la vida mía Bajo las horas cálidas se abría... Ah, yo soñaba ser como tú eres.

https://www.youtube.com/watch?v=u6JtdGo LNzA

Mírame aquí, pequeña, miserable, Todo dolor me vence, todo sueño; Mar, dame, dame el inefable empeño De tornarme soberbia, inalcanzable. Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza, ¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo! Desdichada de mí, soy un abrojo, AUTORA: ALFONSINA STORNI Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). http://www.los-poetas.com/j/storni1.htm

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

10


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ESTA TARDE Ahora quiero amar algo lejano... Algún hombre divino Que sea como un ave por lo dulce, Que haya habido mujeres infinitas Y sepa de otras tierras, y florezca La palabra en sus labios, perfumada: Suerte de selva virgen bajo el viento...

Y quiero amarlo ahora. Está la tarde Blanda y tranquila como espeso musgo, Tiembla mi boca y mis dedos finos, Se deshacen mis trenzas poco a poco.

Siento un vago rumor... Toda la tierra Está cantando dulcemente... Lejos Los bosques se han cargado de corolas, Desbordan los arroyos de sus cauces Y las aguas se filtran en la tierra

https://www.youtube.com/watch?v=T_XXNB QfFZI

Así como mis ojos en los ojos Que estoy soñando embelesada. AUTORA: ALFONSINA STORNI Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). http://www.los-poetas.com/j/storni1.htm

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

11


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” DOLOR Quisiera esta tarde divina de octubre Pasear por la orilla lejana del mar; Que la arena de oro, y las aguas verdes, Y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, Como una romana, para concordar Con las grandes olas, y las rocas muertas Y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos Y la boca muda, dejarme llevar; Ver cómo se rompen las olas azules Contra los granitos y no parpadear Ver cómo las aves rapaces se comen Los peces pequeños y no despertar; Pensar que pudieran las frágiles barcas Hundirse en las aguas y no suspirar; Ver que se adelanta, la garganta al aire, El hombre más bello; no desear amar...

https://historiademardelplata.com/2010/07/ 02/alfonsina-storni/

Perder la mirada, distraídamente, Perderla, y que nunca la vuelva a encontrar; Y, figura erguida, entre cielo y playa, Sentirme el olvido perenne del mar.

AUTORA: ALFONSINA STORNI Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). http://www.los-poetas.com/j/storni1.htm

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

12


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

VERSOS OTOÑALES Al mirar mis mejillas, que ayer estaban rojas, he sentido el otoño; sus achaques de viejo me han llenado de miedo; me ha contado el espejo que nieva en mis cabellos mientras caen las hojas... ¡Qué curioso destino! Me ha golpeado a las puertas en plena primavera para brindarme nieve y mis manos se hielan bajo la presión leve de cien rosas azules sobre sus dedos muertas Ya me siento invadida totalmente de hielo; castañean mis dientes mientras el sol, afuera, pone manchas de oro, tal como en primavera, y ríe en la ensondada profundidad del cielo. Y lloro lentamente, con un dolor maldito... con un dolor que pesa sobre mis fibras todas, ¡Oh, la pálida muerte que me ofrece sus bodas y el borroso misterio cargado de infinito!

http://www.librodearena.com/post/yan y/versos-otonales/37697/1297

¡Pero yo me rebelo!... ¿Cómo esta forma humana que costó a la materia tantas transformaciones me mata, pecho adentro, todas las ilusiones y me brinda la noche casi en plena mañana?

AUTORA: ALFONSINA STORNI Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). http://www.los-poetas.com/j/storni1.htm

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

13


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ARCO IRIS

Todo está recién lavado por el cielo y la ciudad, todo está flamante y limpio tras el fresco aguaceral. Pecho negro el de la nube que se infló hasta reventar, y se fue deshilachando en hilachas de cristal. Ya está en blanco el pecho oscuro blanca y húmeda la nube, anunciando su llegada desde lejos viene el sol. Juega el sol con los colores que quedaron suspendidas entre el cielo y la ciudad. La ensarta con sus luces y hace una alta gargantilla que se cuelga al horizonte de un confín a otro confín

https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&so urce=images&cd=&ved=0ahUKEwin36GF6YXNAhVBbD4KHb YkD7QQjxwIAw&url=http%3A%2F%2Fbibliopoemes.blogspo t.com%2F2008%2F03%2Fun-mundo-de-arco-iris-poemainfantilde.html&bvm=bv.123325700,d.eWE&psig=AFQjCNHBhe2d QZq_YaM3PDuNlz0Ohk3bKg&ust=1464835878572762

AUTOR: ABRAHAM ARIAS LARRETA Nació en Santiago de Chuco el 21 de mayo de 1908 http://www.comunidadandina.org/bda/docs/PE-LIN-00

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

14


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

MUJER SELVÁTICA Me llegaste en el sonido mensajero verde sentí tu alma y como hoguera te colgaste en mi corazón. Tú geografía me dicta los versos más limpios, y gozo eterno tú belleza abundante. Tú imagen me estalla como música de estrellas y tus suspiros me llegan como golondrinas de flores. Quedé como un volcán abierto de dulzura al contemplar tu hermosura. Implacable afán. Hoguera de flores y racimo de soles. Soñé tu risa de árbol, tus dientes de primavera tú cuerpo de arrebol, y tu belleza severa.

http://asiesloreto.blogspot.pe/2015/06/leyendasde-mi-region.html

Nunca mi corazón estuvo más suspendido como ahora y mis calles han vestido su traje más dulce.

Tu cabellera como un río suave abraza a mi cielo ausente que va hacia ti y se posa por los caminos de tus traviesos labios y extiende un triste suspiro contenido. AUTOR: Carlos Villacorta Valles. https://es.scribd.com/doc/118528118/VAMOS-A-LA-SELVA-AMAZONICA CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

15


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” RIMA IV No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

http://palabrasdepoetalemoinestar.blogspot.pe/2014/02/rimaiv-gustavo-adolfo-becquer.html

Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! GUSTAVO ADOLFO CLAUDIO DOMÍNGUEZ BASTIDA. Más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870.

http://www.poemas-del-alma.com/rima-iv.htm

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

16


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” POEMA 20: "PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES..." Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería Como no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. http://www.lord21.cl/lord_3/castle_of_lo rd_22.html

Como para acercarla mi mirada la busca, Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

PABLO NERUDA Seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule, 12 de julio de 1904-Santiago,Región Metropolitana de Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

17


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” DE ARBOL A ARBOL Los árboles ¿serán acaso solidarios? ¿digamos el castaño de los campos elíseos con el que brancho de entre ríos o los olivos de Jaén con los sauces de Tacuarembó? ¿le avisará la encina de westfalia al flaco alerce de Tirol que administre mejor su trementina? y el caucho de pará o el baobab en las márgenes del cuanza ¿provocarán al fin la verde angustia de aquel ciprés de la misión dolores que cabeceaba en fresco california?

http://larutadelailuminacion.blogspot.pe/2013/ 04/tuneles-de-arboles-mas-romanticosdel.html

¿se sentirá el ombú en su pampa de rocío casi un hermano de la ceiba antillana? los de este parque o aquella floresta ¿se dirán de copa a copa que el muérdago otrora tan sagrado entre los galos ahora es apenas un parásito con chupadores corticales? ¿sabrán los cedros del Líbano y los caobos de corinto que sus voraces enemigos no son la palma de Camagüey ni el eucalipto de Tasmania sino el hacha tenaz del leñador la sierra de las grandes madereras el rayo como látigo en la noche? MARIO ORLANDO HARDY HAMLET BRENNO BENEDETTI FARRUGIA

Nació en Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009, más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Benedetti

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

18


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” CARICIA Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear. Cuando escondes a tu hijito ni se le oye respirar... Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar...

http://www.unomasenlafamilia.com/poemacaricia.html

El estanque copia todo lo que tú mirando estás; pero tú en las niñas tienes a tu hijo y nada más. Los ojitos que me diste me los tengo de gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar... GABRIELA MISTRAL Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alca yaga nació en Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957, fue una poetisa, diplomática, feminista2 y pedagoga chilena.

.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

19


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

GRUPO 2: José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo yetnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

20


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE

Este era un matrimonio joven. El hombre tenía una vaquita, la alimentaba dándole toda clase de comidas; no se cruzó con macho alguno. Un día apareció preñada. Y parió un becerrito de color marfil, de piel brillante. Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente. El becerro aprendió a seguir a su dueño; como un perro iba tras él por todas partes. El becerro olvidaba a su madre; solo iba donde ella para mamar. Cierto día, el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso a recoger leña hizo una carga y luego se dirigió a su casa. No se acordó de llamar al torito. Este se quedó en la orilla del lago comiendo la totora. Salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. Estaba encantado, era el demonio que Tomaba esa figura. ―Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me vences, te salvaras, si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago‖. ―Hoy mismo no -contestó el torito-. Espera que pida licencia a mi dueño; que me despida de él. Mañana lucharemos vendré al amanecer. ―Bien dijo el toro viejo. Si no iré a buscarte en una litera de fuego, y te arrastraré, a ti y a tu dueño‖. Así fue como se concertó la apuesta, solemnemente. El dueño salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña. - ―¿Qué es lo que ha ocurrido? Me he encontrado con el Poderoso, con mi gran Señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis fuerzas no pueden alcanzar a sus fuerzas. Hoy él tiene un gran aliento ¡Ya no Volveré! Me ha de hundir en el lago‖ -dijo el torito. Al oír esto el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron ambos, el hombre y la mujer. Y así, muy al amanecer, cuando aún quedaban sombras, cuando aún no había luz de la aurora, se levantó el torito, y se dirigió hacia la puerta de la casa de sus dueños, y les habló así: - ―Ya me voy. Quedaos, pues, juntos‖. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

21


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” - ―¡No, no! ¡No te vayas! - Le contestaron llorando - Aunque venga tu señor, tu encanto, nosotros le destrozaremos los cuernos‖. - ―No podréis‖ - contestó el torito. El hombre corrió, le dio el alcance y se colgó de su cuello I lo abrazó fuertemente. – ―¡No puedo, quedarme!‖ le decía el torito. – ―¡Iremos juntos!‖ - ―No mi dueño. Sería peor, ¡me vencería! Quizá yo solo, de algún modo pueda salvarme‖. En ese instante el sol salía, ascendía en el cielo. ―Entonces ya no hay nada que hacer‖ - dijo el hombre; y se quedó en el camino. El torito se marchó. El dueño subió el cerro y llegó a la cumbre, miró el lago. El torito llegó a la ribera; empezó a mugir poderosamente. Y el agua del lago empezó a moverse; hasta que salió de su fondo un toro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha. Era el mediodía y seguían peleando. El torito luchaba; su cuerpo blanco se agitaba en la playa. Pero el toro negro lo empujaba hacia el agua. Y arrojó al fondo; el toro negro, dio un salto y se hundió tras de su adversario. El hombre lloró a gritos; descendió la montaña; entró a su casa. La mujer lloraba sin consuelo. Hombre y mujer criaron a la vaca, madre del becerrito, amándola mucho, con la esperanza que de que pariera un torito igual. Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció estéril. Los dueños pasaron su vida en la tristeza y el llanto. ABRAHAM VALDELOMAR Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.

Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentista. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

22


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921).

En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neo criollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas. Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2 y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho, Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

23


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” EL HIPOCAMPO DE ORO La casa de la señora Glicina era pequeña y limpia. En la aldea de pescadores ella era la única mujer blanca entre los pobladores indígenas. Alta maciza, flexible, ágil, en plena juventud. Mas la señora Glicina no era feliz: viuda y estéril Un día apareció un barco extraño, llego a la orilla en el crepúsculo con un gallardo caballero. Aquella no el pernocto en la casa de lo señora. Durmió con ella sin que ella le preguntara nada, porque ambos tenían la conciencia de que eran el uno para el otro, se confundieron con un beso, y al alba, la dorada nave se perdió en la neblina. Aquel amor breve fue como la realización de un mandato del destino. Y la señora Glicina fue desde ese momento la viuda de la aldea. Pasaron tres años, caminaba la viuda por la orilla de la playa. Ya se ponía sol, caía la noche. Entonces un animal rutilante surgió entre las aguas agitadas y, en las tinieblas. Y empezó a llorar desconsoladamente. - ―¿Por qué eres tan desdichado señor? - interrogó la viuda- Un rey bien puede decirles a sus súbditos que le de todo lo que tienen, pero no la felicidad. Si mis siervos supieran que su rey podía tener deseos insatisfechos, perdería todo respeto hacia la majestad real y me creerían igual a ellos. Mi reino caería hecho pedazos. Estos ojos que veis no me durarán sino hasta mañana. Cada luna yo debo proveerme de mi nueva copa de sangre, que es la que me da a mi cuerpo esta constelada brillantez; y si no la consigo volveré sin luz‖ Luego, agregó, mirando fijamente a la viuda: - ―A propósito, que ojos tan bellos tenéis, señora mía. Os parecen bellos -repuso la señora - por que vos lo necesitáis, pero de mí sólo me sirve para llorar…‖ - ―¿Qué darías, ¿Oh rey de oro, por conseguir estas tres cosas?‖ ―Daría todo lo que me fuera solicitado. Hasta mi reino. Yo ame a un príncipe que vino del mar hace tres años- dijo la señora- Yo os daría mis ojos, os llenaría la copa de sangre y si vos me dierais el secreto para que nazca el fruto de mi amor tal como yo lo –deseo‖ - ―púes bien - dijo el Hipocampo de oro Vuestro hijo nacerá. Oídme y obedéceme: Cuando me entreguéis tus pupilas, me des la copa de sangre y CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

24


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” moriréis en seguida, pero vuestro hijo habrá nacido ya. ¿Estás resuelta?‖, dijo la señora Glicina. Y la dama se arrancó y entregó sus ojos al hipocampo que se los puso en sus cuencas ya vacías. - ―¡Ahora dame mi hijo! – exclamó la señora. Sea. ¡Adiós! Tú lo quieres así. Mañana, después del crepúsculo morirás, pero tu hijo vivirá con la virtud del amor, para siempre‖. - ―Gracias, ¡Oh rey del mar! ¿Qué vale lo que te he dado cuando tú me has dado un hijo?‖ … Más no lo oyó el hipocampo de oro porque ya había hundido en el mar dejando una estela rutilante entre las ondas frágiles. Fin

Abraham valdelomar Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentista. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neo criollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas. Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

25


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2 y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho, Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.

EL CABALLERO CARMELO Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento, san padrino pellón de sedosa cabellera negra y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a casa. Reconozcámosle. Era el hermano mayor que, años corridos, volvía. Salimos atropelladamente gritando: -¡Roberto! ¡Roberto! Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la campanilla enredabas en las columnas como venas en un brazo y descendió en los de todos nosotros. ¡Cómo se regocijaba mi madre! Lo tocaba, acariciaba su tostada piel, encontrábamos viejo, triste, delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones rodeado de nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, vio los objetos que se habían comprado durante su ausencia, y llegó al jardín: -¿Y la higuerilla? -dijo. Buscaba, entristecido, aquel árbol cuya semilla sembrara él mismo antes de partir. Reímos todos: CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

26


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¡Bajo la higuerilla estás!... El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tócale mi hermano, limpió cariñosamente las hojas que le rozaban la cara, y luego volvimos al comedor. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por donde había viajado! Quesos frescos y blancos, envueltos por la cintura con paja de cebada, de la Quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, maní y almendras; frijoles colados, en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo del propio dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosas, amarillos y dulces; santitos de "piedra de Guamanga" tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco, tejas rellenas, y una traba de gallo con los colores blanco y rojo. Todos recibimos el obsequio, y él iba diciendo al entregárnoslo: -Para mamá... para Rosa... para Jesús... para Héctor... -¿Y para papá -le interrogamos, cuando terminó: -Nada... -¿Cómo nada para papá?... Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo: -¡El Carmelo! A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que, ya libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente: -¡Cocorocóoooo!...

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

27


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” HEBARISTOEL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de "yerbas santas" y llantenes viendo correr entre sus raíces que vibraban en la corriente, el agua fría y turbia de la acequia, aquel árbol corpulento y lozano aún, debía llamarse Evaristo y tener treinta años. Debía llamarse Evaristo y tener treinta años, porque había el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del joven farmacéutico de "El amigo del pueblo", establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la Plaza de Armas, junto al Consejo Provincial, en los bajos de la casa donde, en tiempos de la independencia, pernoctara el coronel Marranillo, lugarteniente del Gran Mariscal de Ayacucho, cuando presionado por los realistas, se dirigiera a dar aquella singular batalla de la Maracona.

Marranillo era el héroe de la aldea de P. porque en ella había nacido, y, aunque en sus puertas se realizara una poco afortunada escaramuza, en la cual caballo y caballero salieron disparados al empuje de un puñado de chapetones, eso, a juicio de las gentes patriotas de P. no quitaba nada a su valor y merecimientos, pues era sabido que la tal escaramuza se perdió porque el Capitán Crisóstomo Ramírez, dueño hasta el año 23 de un lagar y hecho capitán de patriotas por Marranillo, no acudió con oportunidad al lugar del suceso.

Los de P. guardaban por el coronel de milicias recuerdo venerado. La peluquería llamabas "Salón Marmanillo"; la encomendería de la calle Derecha, que después se llamó "28 de Julio" tenía en letras rojas y gordas, sobre el extenso y monótono muro azul, el rótulo Al descanso de Marranillo y por fin en la sociedad Confederada de Socorros Mutuos, había un retrato al óleo, sobre el estrado de la directiva en el cual aparecía el héroe con su color de olla de barro, sus galones dorados y una mano en la cintura, fieles traductores de su gallardía miliciana.

Digo que el sauce era joven, de unos treinta años y se llamaba Evaristo, porque como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, en llegando la tarde CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

28


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” y sonando la oración caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un tan hondo dolor silencioso, que eran de partir el alma. Al toque de ánimas Evaristo y su homónimo el farmacéutico, corrían el mismo albur. Suspendía éste su charla en la botica, caía pesadamente sobre su cabeza semicalva el sombrero negro de paño, y sobre el sauce de la parcela posaba el de todos los días gallinazo negro y roncador. Luego la noche envolvía a ambos en el mismo misterio, y, tan impenetrable era entonces la vida del boticario cuanto ignorada era la suerte de Evaristo, el sauce...

II

Evaristo Mazuelos, el farmacéutico de P. y Evaristo, el sauce fúnebre de la parcela eran dos vidas paralelas; dos cuerdas de una misma arpa; dos ojos de una misma misteriosa y teórica cabeza, dos brazos de una misma desolada cruz; dos estrellas insignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano y guardaba al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus padres. Como el sauce era árbol que sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora cálida del medio día, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la charla de quienes solían cobijarse en la botica; y así como el sauce daba una sombra indiferente a los gañanes mientras sus raíces rojas jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación, la charla de los otros, mientras jugaba, el espíritu fijo en una idea lejana, con la cadena de su reloj, o hacía con su dedo índice gancho a la oreja de su botín de plástico, cruzadas, unas sobre otras, las enjutas magras piernas.

Habíase enamorado Mazuelos de la hija del Juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios anémicos, nariz respingada y cabellos de achiote, vestida de pintitas blancas sobre una muselina azul de Prusia, que pasó un mes y días en P. y allí los hubiera pasados todos si su padre el doctor Carrizales no hubiera caído mal al secretario de la subprefectura, un De La Haza, que era, a un tiempo, redactor de ―La Voz Regionalista‖ singular decano de la prensa de P. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

29


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

El doctor Carrizales, maguer su amistad con el jefe de la región hubo de salir de P. y dejar la judicatura a raíz de un artículo editorial de ―La Voz Regionalista‖, titulado ―¿Hasta Cuándo?‖, muy brillante y tendencioso, en el cual se recordaban entre otras cosas desagradables, ciertos asuntos sentimentales relacionados con el nombre, apellido y costumbres de su esposa, por esos días ya finada, desgraciadamente.

La hija del juez había sido el único amor del farmacéutico cuyos treinta años se deslizaron esperando y presintiendo a la bien amada. Blanca Luz fue para Mazuelos la realización de un largo sueño de veinte años y la ilustración tangible y en carne de unos versos en los cuales había concretado Evaristo, toda su estética. Los versos de Mazuelos eran, como se verá, el presentido retrato de la hija del doctor Carrizales, y empezaban de esta manera:

Como una brisa para el caminante ha de ser la dulce dama a quien mi amor entregue; quiera el fúnebre Destino que pronto llegue a mis tristes brazos, que la están esperando, la dulce mujer...

Bien cierto es que Mazuelos desvirtuaba un poco la técnica en su poesía; que hablando de sus brazos en el tercer pie les llama "tristes" cosa que no es aceptable dentro de un concepto estricto de la poética; y que la frase ―que la están esperando‖ está íntegramente demás en el último verso; pero ha de considerarse que sin este aditamento, la composición carecería de la idea fundamental que es la idea de espera y, que el pobre Evaristo, había pasado veinte años de su vida en este ripio sentimental: esperando.

Blanca Luz era pues, al par, un anhelo de farmacéutico y la realización de un viejo sueño poético. Era el ideal hecho carne, el verso hecho verdad, el sueño CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

30


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” transformado en vigilia, la ilusión que, súbitamente, se presentaba a Evaristo, con unos ojos vivaces, una nariz respingada, una cabellera de achiote; en suma: Blanca Luz era, para el farmacéutico de ―El amigo del pueblo‖, el amor vestido con una falda de muselina azul con pintitas blancas y unas pantorrillas, con medias mercerizadas, aceptables desde todo punto de vista...

III

Evaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría de los sauces, hijo de una necesidad agrícola; no. El sauce solitario fue hijo del azar, del capricho, de la sinrazón. Era el fruto arbitrario del Destino. Si aquel sauce en vez de ser plantado en las afueras de P..., hubiera sido sembrado como era lógico, en los grandes saucedales de las pequeñas pertenencias, su vida no resultara tan solitaria y trágica. Aquel sauce, como el farmacéutico de ―El amigo del pueblo‖, sentía desde muchos años atrás, la necesidad de un afecto, el dulce beso de una hembra, la acaricia perfumada de una unión indispensable. Cada caricia del viento, cada ave que venía a posarse en sus ramas florecidas hacían vibrar todo el espíritu y el cuerpo del sauce de la parcela.

Evaristo que tenía sus ramas en un florecimiento núbil, sabía que en alas de la brisa o en el pico de los colibríes, o en las alas de los chúcaros debía venir el polen de su amor, pero los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos, porque pasó la primavera y el beso del dorado polen no llegó hasta sus ramas florecidas.

Evaristo el sauce de la parcela, comenzó a secarse, del mismo modo que el joven y achacoso farmacéutico de ―El amigo del pueblo‖. Bajo el cielo de P…, donde antes latía la esperanza, cernió sus alas fúnebres y estériles la desilusión.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

31


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” IV Envejeció Evaristo, el enamorado boticario sin tener noticia de Blanca Luz. Envejeció Evaristo, el sauce de la parcela, viendo secarse, estériles, sus flores en cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde del arroyo, enflaquecía. Sentada bajo las ramas estériles del sauce, y allí veía caer la noche. El árbol amigo que quizás comprendía la tragedia de esa vida paralela, dejaba caer sus hojas sobre el cansino y encorvado cuerpo del farmacéutico. Un día el sauce, familiarizado con la muda compañía doliente de Mazuelos, esperó y esperó en vano. Mazuelos no vino. Aquella misma noche un hombre, el carpintero de P… llegó con tremenda hacha he hizo temblar de presentimiento al sauce triste, enamorado y joven. El del hacha cortó el hermoso tronco de Evaristo, ya seco, y despojándolo de las ramas lo llevó al lomo de su burro hacia la aldea, mientras el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba: y el tronco rígido, sobre el lomo del asno se perdía en los baches, y lodazales de la Calle Derecha, para detenerse en la "Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos"... Por la misma calle volvían ya juntos, Mazuelos y Evaristo. El tronco del sauce sirvió para el cajón del farmacéutico. ―La Voz Regionalista‖, cuyo editorial ―¿Hasta Cuándo?‖, fuera la causa de esta muerte prematura, lloraba ahora la desaparición del ―amigo noble y caballeroso empleado cumplidor y ciudadano integérrimo‖, cuyo recuerdo no moriría entre los que tuvieron la fortuna de tratarlo y sobre cuya tumba, (el joven de la Haza) ponía las siemprevivas, etc. El alcalde municipal señor Unzueta, que era a un tiempo el propietario de ―El amigo del pueblo‖, tomó la palabra en el cementerio y su discurso, que se publicó más tarde en ―La Voz Regionalista‖, empezaba: ―Aunque no tengo las dotes oratorias de otros, agradezco el honroso encargo que la Sociedad de Socorros Mutuos ha depositado en mí, para dar el último adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble‖… y concluía: ―¡Mazuelos! Tú no has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en paz‖.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

32


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

VI Al día siguiente el dueño de la ―Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos‖ llevaba al señor Unzueta una factura: ―El señor N. Unzueta a Rueda e hijos… Debe... Por un ataúd de roble… soles 18.70‖ -Pero si no era de roble- arguyó Unzueta. Era de sauce... -Es cierto -repuso la firma comercial ―Rueda e hijos‖- es cierto pero entonces ponga usted sauce en su discurso… y borre el duro roble... -Sería una lástima –dijo Unzueta pagando- sería una lástima; habría que quitar toda la frase: ―al ciudadano integérrimo que en este ataúd de duro roble‖… Y eso ha quedado muy bien, lo digo sin modestia: ¿No es verdad Rueda? -Cierto, señor alcalde –respondió la voz comercial ―Rueda e hijos‖. EL ALMA DE LA QUENA El Inca, en la terraza vio caer el Sol, en paz de la tarde, oyendo la misma melodía que escuchara en el camino la víspera. Había hecho detener su comitiva. Es tan divina esa música, Pachacamac, respondió Coya Champú, que no parece el canto de un hombre ni el sonido de una quena. Si fuera un hombre el que toca esa música, me gustaría tenerlo en el palacio. El inca cuchó con toda su atención y dijo al fin, haciendo palmas como un niño: - ¡Yma Samiyock! ¡Es una quena! ¡Buscad y traed a ese hombre! ... Los guardias de palacio decían. - ―Que Mamá Quilla lo ha desterrado para que haga morir a los hombres con sus canciones de dolor‖. Lograron encontrarlo y conducido a palacio y arrodillado el indio balbuceó tembloroso: ¡Napa cuy, ¡Yaya, Viracocha!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

33


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” (Que quiere decir: - Merced Señor) ―¿Quién eres?‖, preguntó el inca. ―Soy, Viracocha, del Ayllo vecino a la ciudad imperial‖ … ―¿Quién te enseñó a tocar la flauta? No me enseñó nadie, Fue el dolor. Lloro porque amada se ha perdido". Las blancas mujeres del norte dicen: EI inca, tu padre, quiere serte favorable: el hijo del sol te dará lo que quieras. Pide. Desde hoy vivirás en mi palacio y en mis jardines, donde tu alma olvidará tu dolor y tu quena alegrará el castillo... Tocarás la quena ¡Oyes! ¡Voy hacerte feliz!... Tendrás trajes suaves de alpacas tiernas y siervos que colmen tus deseos... Pero tocarás la quena‖. ¡Padre mío! ¡Déjame ir por el Mundo! ¿Quieres que sea feliz y que mi quena llore? No me des fiestas ni riquezas, ni siervos, ni palacios. Déjame, pues salir, hijo del sol, poderoso, Viracocha; no me arrebates lo único que me queda en la tierra; mi tristeza; no desencantes mi quena, no deshagas mi vida... Ve por el mundo, Divino Errante. Lleva esta insignia del Inca para que nadie se oponga a tu marcha... Ve... ¡Yma Sumac Yaqui!... - ―¡Aiguayá!... ¡Aiguayá! "(¡Adiós!, ¡adiós!) Dijo y beso el suelo a los pies del monarca. Escoltado bajo las escalinatas del palacio. Volvió a oírse el eco iste y desolado de la quena, en las frondas lejanas. -¡Yma Sumac Yaqui!... ¡Yma Sumac Yaqui!... (¡Que hermosa tristeza!) Dijo el inca a la coya. -¡Aiguayá!... sonó a lo lejos la voz del artista.

el vuelo de los cóndores Aquel día demoré en la calle y no sabía qué decir al volver a casa. A las cuatro salí de la Escuela, deteniéndome en el muelle, donde un grupo de curiosos rodeaba a unas cuantas personas. Metido entre ellos supe que había desembarcado un circo. -Ese es el barrista -decían unos, señalando a un hombre de mediana estatura, cara angulosa y grave, que discutía con los empleados de la aduana. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

34


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Aquél es el domador. Y señalaban a sujeto hosco, de cónica patilla, con gorrita, polainas, fuete y cierto desenfado en el andar. Le acompañaba una bella mujer con flotante velo lila en el sombrero; llevaba un perrillo atado a una cadena y una maleta.

-Éste es el payaso -dijo alguien. El buen hombre volvió la cara vivamente: -¡Qué serio! -Así son en la calle. Era éste un joven alto, de movibles ojos, respingada nariz y ágiles manos. Pasaron luego algunos artistas más; y cogida de la mano de un hombre viejo y muy grave, una niña blanca, muy blanca, sonriente, de rubios cabellos, lindos y morenos ojos. Pasaron todos. Seguí entre la multitud aquel desfile y los acompañé hasta que tomaron el cochecito, partiendo entre la curiosidad bullanguera de las gentes. Yo estaba dichoso por haberlos visto. Al día siguiente contaría en la Escuela quiénes eran, cómo eran, y qué decían. Pero encaminándome a casa, me di cuenta de que ya estaba obscureciendo. Era muy tarde. Ya habrían comido. ¿Qué decir? Sacóme de mis cavilaciones una mano posándose en mi hombro. -¡Cómo! ¿Dónde has estado? Era mi hermano Anfiloquio. Yo no sabía qué responder. -Nada -apunté con despreocupación forzada- que salimos tarde del colegio... -No puede ser; porque Alfredito llegó a su casa a la cuatro y cuarto... Me perdí. Alfredito era hijo de don Enrique, el vecino; le habían preguntado por mí y había respondido que salimos juntos de la Escuela. No había más. Llegamos a casa. Todos estaban serios. Mis hermanos no se atrevían a decir palabra. Felizmente, mi padre no estaba y cuando fui a dar el beso a mamá, ésta sin darle la importancia de otros días, me dijo fríamente:

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

35


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Cómo jovencito, ¿éstas son horas de venir?... Yo no respondí nada. Mi madre agregó: -¡Está bien!... Metíme en mi cuarto y me senté en la cama con la cabeza inclinada. Nunca había llegado tarde a mi casa. Oí un manso ruido: levanté los ojos. Era mi hermanita. Se acercó a mí tímidamente. -Oye -me dijo tirándome del brazo y sin mirarme de frente-, anda a comer... Su gesto me alentó un poco. Era mi buena confidente, mi abnegada compañera, la que se ocupaba de mí con tanto interés como de ella misma. ¿Ya comieron todos? le interrogué. -Hace mucho tiempo. ¡Si ya vamos a acostarnos! Ya van a bajar el farol... -Oye, -le dije-, ¿y qué han dicho?... -Nada; mamá no ha querido comer… Yo no quise ir a la mesa. Mi hermana salió y volvió al punto trayéndome a escondidas un pan, un plátano y unas galletas que le habían regalado en la tarde. -Anda, come, no seas zonzo. No te van a hacer nada... Pero eso sí, no lo vuelvas a hacer… -No, no quiero. -Pero oye, ¿dónde fuiste?... Me acordé del circo. Entusiasmado pensé en aquel admirable circo que había llegado, olvidé a medias mi preocupación, empecé a contarle las maravillas que había visto. ¡Eso era un circo! -Cuántos volatineros hay -le decía, un barrista con unos brazos muy fuertes; un domador muy feo, debe ser muy valiente porque estaba muy serio. ¡Y el oso! ¡En su jaula de barrotes, husmeando entre las rendijas! ¡Y el payaso!... ¡pero qué serio es el payaso! Y unos hombres, un montón de volatineros, el caballo blanco, el mono, con su saquito rojo, atado a una cadena. ¡Ah, es un circo espléndido! -¿Y cuándo dan función? CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

36


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -El sábado... E iba a continuar, cuando apareció la criada: -Niñita, ¡a acostarse! Salió mi hermana. Oí en la otra habitación la voz de mi madre que la llamaba y volví a quedarme solo, pensando en el circo, en lo que había visto y en el castigo que me esperaba. Todos se habían acostado ya. Apareció mi madre, sentóse a mi lado y me dijo que había hecho muy mal. Me riñó blandamente, y entonces tuve claro concepto de mi falta. Me acordé de que mi madre no había comido por mí: me dijo que no se lo diría a papá, porque no se molestase conmigo. Que yo la hacía sufrir, que yo no la quería... ¡Cuán dulces eran las palabras de mi pobrecita madre! ¡Qué mirada tan pesarosa con sus benditas manos cruzadas en el regazo! Dos lágrimas cayeron juntas de sus ojos, y yo que hasta ese instante me había contenido no pude más y, sollozando, le besé las manos. Ella me dio un beso en la frente. ¡Ah, cuán feliz era, qué buena era mi madre, que sin castigarme, me había perdonado! Me dio después muchos consejos, me hizo rezar "el bendito", me ofreció la mejilla, que besé, y me dejó acostado. Sentí ruido al poco rato. Era mi hermanita. Se había escapado de su cama descalza; echó algo sobre la mía, y me dijo volviéndose a la carrera y de puntitas como había entrado: -Oye, los dos centavos para ti, y el trompo también te lo regalo... Soñé con el circo. Claramente aparecieron en mi sueño todos los personajes. Vi. desfilar a todos los animales. El payaso, el oso, el mono, el caballo, y en medio de ellos, la niña rubia, delgada, de ojos negros, que me miraba sonriente. ¡Qué buena debía ser esa criatura tan callada y delgaducha! Todos los artistas se agrupaban, bailaba el oso, pirueteaba el payaso, giraba en la barra el hombre fuerte, en su caballo blanco daba vueltas al circo una bella mujer, y todo se iba borrando en mi sueño, quedando sólo la imagen de la desconocida niña con su triste y dulce mirada lánguida.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

37


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Llegó el sábado. Durante el almuerzo, en mi casa, mis hermanos hablaron del circo. Exaltaban la agilidad del barrista, el mono era un prodigio, jamás había llegado un payaso más gracioso que "Confitito"; qué oso tan inteligente y luego... todos los jóvenes de Pisco iban a ir aquella noche al circo... Papá sonreía aparentando seriedad. Al concluir el almuerzo sacó pausadamente un sobre. -¡Entradas! - cuchichearon mis hermanos. -Sí, entradas. ¡Espera!... -¡Entradas! -insistía el otro. El sobre fue al poder de mi madre. Levantóse papá y con él la solemnidad de la mesa; y todos saltando de nuestros asientos, rodeamos a mi madre. -¿Qué es? ¿Qué es? ... -Estarse quietos o... ¡no hay nada! Volvimos a nuestros asientos. Abrióse el sobre y ¡oh, papelillos morados! Eran las entradas para el circo; venían dentro de un programa. ¡Qué programa! ¡Con letras enormes y con los artistas pintados! Mi hermano mayor leyó. ¡Qué admirable maravilla! El afamado barrista Kendall, el hombre de goma; el célebre domador Mister Glandys; la bellísima amazona Miss Blutner con su caballo blanco, el caballo matemático; el graciosísimo payaso "Conflictito", rey de los payasos del Pacífico, y su mono; y el extraordinario y emocionante espectáculo "El Vuelo de los Cóndores", ejecutado por la pequeñísima artista Miss Orquídea. Me dio una corazonada. La niña no podía ser otra... Miss Orquídea. ¿Y esa niña frágil y delicada iba a realizar aquel prodigio? Celebraron alborozados mis hermanos el circo; y yo, pensando, me fui al jardín, después a la Escuela, y aquella tarde no atravesé palabra con ninguno de mis camaradas. A las cuatro salí del colegio, y me encaminé a casa. Dejaba los libros cuando sentí ruido y las carreras atropelladas de mis hermanos. -¡EI "convite"! ¡EI "convite"!... CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

38


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¡Abraham, Abraham! -gritaba mi hermanita -¡Los volatineros! Salimos todos a la puerta. Por el fondo de la calle venía un grupo enorme de gente que unos cuantos músicos precedían. Avanzaron. Vimos pasar la banda de músicos con sus bronces ensortijados y sonoros, el bombo iba delante dando atronadores compases, después en un caballo blanco, la artista Miss Blutner, con su ceñido talle, sus rosadas piernas, sus brazos desnudos y redondos. Precioso atavío llevaba el caballo, que un hombre con casaca roja y un penacho en la cabeza, lleno de cordones, portaba de la brida: después iba Mister Kendall, en traje de oficio, mostrando sus musculosos brazos, en otro caballo. Montaba el tercero Miss Orquídea, la bellísima criatura, que sonreía tristemente; enseguida el mono, muy engalanado, caballero en un asno pequeño, y luego "Conflictito", rodeado de muchedumbre de chiquillos que palmoteaban a su lado llevando el compás de la música. En la esquina se detuvieron y "Confitito"entonó al son de la música esta copla: Los jóvenes de este tiempo usan flor en el ojal y dentro de los bolsillos no se les encuentra un real...

Una algazara estruendosa coreó las últimas palabras del payaso. Agitó éste su cónico gorro, dejando al descubierto su pelada cabeza. Rompió el bombo la marcha y todos se perdieron por el fin de la plazoleta hacia los rieles del ferrocarril para encaminarse al pueblo. Una nube de polvo los seguía y nosotros entramos a casa nuevamente, en tanto que la caravana multicolor y sonora se esfumaba detrás de los tamices, en el salitroso camino. Mis hermanos apenas comieron. No veíamos la hora de llegar al circo. Vistámonos todos, y listos, nos despedimos de mamá. Mi padre llevaba su "Carlos Alberto". Salimos, atravesamos la plazuela, subimos la calle del tren, que tenía al final una baranda de hierro, y llegamos al cochecito, que agitaba su campana. Subimos al carro, sonó el pitear de partida; una trepidación; soltóse el breque, chasqueó el látigo, y las mulas halaron. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

39


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Llegaron por fin al pueblo y poco después al circo. Estaba éste en una estrecha calle. Un grupo de gente se estacionaba en la puerta que iluminaban dos grandes aparatos de bencina de cinco luces. A la entrada, en la acera, había mesitas, con pequeños toldos, donde en floreados vasos con las armas de la patria estaba la espumosa blanca chicha de maní, la amarilla de garbanzos y la dulce de "bonito", las butifarras que eran panes en cuya boca abierta el ají y la lechuga ocultaban la carne; los platos con cebollas picadas en vinagre, la fuente de "escabeche" con sus yacentes pescados, "la causa", sobre cuya blanda masa reposaba graciosamente el rojo de los camarones, el morado de las aceitunas, los pedazos de queso, los repollos verdes y el "pisco" oloroso, alabado por las vendedoras... Entramos por un estrecho callejoncito de adobes, pasamos un espacio pequeño donde charlaban gentes, y al fondo, en un inmenso corralón, levantábase la carpa. Una gran carpa, de la que salían gritos, llamadas, piteos, risas. Nos instalamos. Sonó una campanada. -¡Segunda! -gritaron todos, aplaudiendo. El circo estaba rebosante. La escalonada muchedumbre formaba un gran círculo, y delante de los bajos escalones, separada por un zócalo de lona, la platea, y entre ésta y los palcos que ocupábamos nosotros, un pasadizo. Ante los palcos estaba la pista, la arena donde iban a realizarse las maravillas de aquella noche. Sonó largamente otro campanillazo. -¡Tercera! ¡Bravo, bravo! La música comenzó con el programa: "Obertura por la banda". Presentación de la compañía. Salieron los artistas en doble fila. Llegaron al centro de la pista y saludaron a todas partes con una actitud uniforme, graciosa y peculiar; en el centro, Miss Orquídea con su admirable cuerpecito, vestido de punto, con zapatillas rojas, sonreía. Salió el barrista, gallardo, musculoso, con sus negros, espesos y retorcidos bigotes. ¡Qué bien peinado! Saludó. Ya estaba lista la barra. Sacó un pañuelo CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

40


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” de un bolsillo secreto en el pecho, colgóse, giró retorcido vertiginosamente, paróse en la barra, pendió de corvas, de brazos, de vientre; hizo rehilete y, por fin, dio un gran salto mortal y cayó en la alfombra, en el centro del circo. Gran aclamación. Agradeció. Después todos los números del programa. Pasó Miss Blutner corriendo en su caballo; contó éste con la pata desde uno hasta diez; a una pregunta que le hizo su ama de si dos y dos eran cinco, contestó negativamente con la cabeza, en convencido ademán. Salió Mister Glandys con su oso; bailó éste acompasado y socarrón, pirueteó el mono, se golpeó varias veces el payaso y, por fin, el público exclamó al terminar el segundo entreacto: -¡EI Vuelo de los Cóndores! Un estremecimiento recorrió todos mis nervios. Dos hombres de casaca roja pusieron en el circo, uno frente a otro, unos estrados altos, altísimos, que llegaban hasta tocar la carpa. Dos trapecios colgados del centro mismo de ésta oscilaban, Sonó la tercera campanada y apareció entre dos artistas Miss Orquídeacon su apacible sonrisa; llegó al centro, saludó graciosamente, colgóse de una cuerda y la ascendieron al estrado. Paróse en él delicadamente, como una golondrina en un alero breve. La prueba consistía en que la niña tomase el trapecio que, pendiendo del centro, le acercaban con unas cuerdas a la mano, y, colgada de él, atravesara el espacio, donde otro trapecio la esperaba, debiendo en la gran altura cambiar de trapecio y detenerse nuevamente en el estrado opuesto. Se dieron las voces, se soltó el trapecio opuesto, y en el suyo la niña se lanzó mientras el bombo -detenida la música- producía un ruido siniestro y monótono. ¡Qué miedo, qué dolorosa ansiedad! ¡Cuánto habría dado yo porque aquella niña rubia y triste no volase! Serenamente realizó la peligrosa hazaña. El público silencioso y casi inmóvil la contemplaba y cuando la niña se instaló nuevamente en el estrado y saludó, segura de su triunfo, el público la aclamó con vehemencia. La aclamó mucho. La niña bajó, el público seguía aplaudiendo. Ella, para agradecer hizo unas pruebas difíciles en la alfombra, se curvó, su cuerpecito se retorcía como un aro, y enroscada, giraba como un extraño monstruo, el cabello despeinado, el color encendido. El público aplaudía más, más. El

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

41


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” hombre que la traía en el muelle de la mano habló algunas palabras con los otros. La prueba iba a repetirse.

Nuevas aclamaciones. La pobre niña obedeció al hombre adusto casi inconscientemente. Subió. Se dieron as voces. El público enmudeció, el silencio se hizo en el circo y yo hacía votos, con los ojos fijos en ella, porque saliese bien de la prueba. Sonó una palmada y Miss Orquídea se lanzó… ¿Qué le pasó a la niña? Nadie lo sabía. Cogió mal el trapecio, se soltó a destiempo, titubeó un poco, dio un grito profundo, horrible pavoroso y cayó como una avecilla herida en el vuelo. Sobre la red del circo, que la salvó de la muerte. Rebotó en ella varias veces. El golpe fue sordo. La recogieron, escupió y vi mancharse de sangre su pañuelo, perdida en brazos de esos hombres y en medio del clamor de la multitud. Papá nos hizo salir, cruzamos las calles, tomamos el cochecito y yo, mudo y triste, oyendo los comentarios, no sé qué cosas pensaba contra esa gente. Por primera vez comprendí entonces que había hombres muy malos… Pasaron algunos días. Yo recordaba siempre con tristeza a la pobre niña; la veía entrar al circo, vestida de punto, sonriente, pálida; la veía después caída, escupiendo sangre en el pañuelo, ¿dónde estaría? El circo seguía funcionando. Mi padre no quiso que fuéramos más. Pero ya no daban el Vuelo de los Cóndores. Los artistas habían querido explotar la piedad del público haciendo palpable la ausencia de Miss Orquídea. El sábado siguiente, cuando había vuelto de la Escuela, y jugaba en el jardín con mi hermana, oímos música o -¡El convite! ¡Los volatineros!... Salimos en carrera loca. ¿Vendría Miss Orquídea?... ¡Con qué ansia vi acercarse el desfile! Pasó el bombo sordo con sus golpes definitivos, los músicos con sus bronces ensortijados, platillos estridentes, los acróbatas, y después, después el caballo de Miss Orquídea, solo, con un listón negro en la cabeza ... Luego el resto de la farándula, el mono impasible haciendo sus eternas muecas sin sentido… ¿Dónde estaba Miss Orquídea? ... CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

42


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” No quise ver más; entré a mi cuarto y por primera vez, sin saber por qué, lloré a escondidas la ausencia de la pobrecita artista. Algunos días más tarde, al ir, después del almuerzo, a la Escuela, por la orilla del mar, al pie de las casitas que llegan hasta la ribera y cuyas escalas mojan las olas a ratos, salpicando las terrazas de madera, sentéme a descansar, contemplando el mar tranquilo y el muelle, que a la izquierda quedaba. Volví la cara al oír unas palabras en la terraza que tenía a mi espalda y vi algo que me inmovilizó. Vi una niña muy pálida, muy delgada, sentada, mirando desde allí el mar. No me equivocaba: era Miss Orquídea, en un gran sillón de brazos, envuelta en una manta verde, inmóvil. Me quedé mirándola largo rato. La niña levantó hacia mí los ojos y me miró dulcemente. ¡Cuán enferma debía estar! Seguí a la Escuela y por la tarde volví a pasar por la casa. Allí estaba la enfermita, sola. La miré cariñosamente desde la orilla; esta vez la enferma sonrió, sonrió. ¡Ah, quién pudiera ir a su lado a consolarla! Volví al otro día, y al otro, y así durante ocho días. Éramos como amigos. Yo me acercaba a la baranda de la terraza, pero no hablábamos. Siempre nos sonreíamos mudos y yo estaba mucho tiempo a su lado. Al noveno día me acerqué a la casa. Miss Orquídea no estaba. Entonces tuve una sospecha: había oído decir que el circo se iba pronto. Aquél día salía el vapor. Eran las once, crucé la calle y atravesé el jirón de la Aduana. En el muelle vi a algunos de los artistas con maletas y líos, pero la niña no estaba. Me encamine a la punta del muelle y esperé en el embarcadero. Pronto llegaron los artistas en medio de gran cantidad del pueblo y de granujas que rodeaban al mono y al payaso. Y entre Miss Blutner y Kendall, cogida de los brazos, caminando despacio, tosiendo, tosiendo, la bella criatura. Metíme entre las gentes para verla bajar al bote desde el embarcadero. La niña buscó algo con los ojos, me vio, sonrió muy dulcemente conmigo y me dijo al pasar junto a mí: -Adiós... -Adiós… Mis ojos la vieron bajar en brazos de Kendall al botecillo inestable; la vieron alejarse de los mohosos barrotes del muelle; y ella me miraba triste con los CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

43


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ojos húmedos; sacó su pañuelo y lo agitó mirándome; yo la saludaba con la mano, y así se fue esfumando, hasta que sólo se distinguía el pañuelo como una ala rota, como una paloma agonizante, y por fin, no se vio más que el bote pequeño que se perdía tras el vapor... Volví a mi casa, y a las cinco, cuando salí de la Escuela, sentado en la terraza de la casa vacía, en el mismo sitio que ocupara la dulce amiga, vi perderse a lo lejos en la extensión marina el vapor, que manchaba con su cabellera de humo el cielo sangriento del crepúsculo. Charles Perrault Charles Perrault vino al mundo, el 12 enero de 1628, en París. Sus padres son Pierre Perrault, abogado del Parlamento de París y Paquete Leclerc. Educado en el colegio Beauvais (París) se aficionó a la Literatura desde su niñez. En estos años, compone, junto a su amigo Baurin y sus hermanos Claude y Nicolás una Enéiade travestie 1637. Obtuvo su licenciatura de derecho en 1651, es nombrado abogado del foro de París. Escribe en 1653 con su hermano Claude Los muros de Troya o el origen de lo burlesco. Entre 1654 y 1664 trabaja en la Administración de la Recaudación General de Hacienda, dirigida por su hermano Pierre. Alto funcionario y protegido de Colbert, publica obras de género galante y parodias antes de decantarse por los Modernos frente a los partidarios de la Antigüedad de la Academia Francesa, de la que es miembro desde 1671. En 1672 se casa con Marie Guichon. En 1673 es nombrado bibliotecario de la Academia. Este mismo año nace su primer hijo. Su esposa muere en 1678, y, en 1700 Perrault pierde a su hijo pequeño en la guerra. El autor de Caperucita Roja murió la noche del 15 al 16 de mayo de 1703 en su casa de París a la edad de 75 años. Su polémico poema El Siglo de Luis el Grande (1687) así como su Paralelo entre los Antiguos y los Modernos (entre 1688 y 1697), muy criticados por Boileau, presentan y codifican sus argumentos: critica el principio de CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

44


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” autoridad y afirma que el progreso es posible gracias a las artes tanto como a las ciencias y subraya la superioridad del "siglo de Luis sobre el siglo de Augusto. Con sus Historias o Cuentos del tiempo pasado (también llamados Cuentos de mi madre la Oca, 1697) consigue gran fama e inaugura el género literario de los cuentos de hadas.

Barba azul Érase una vez un hombre que tenía hermosas casas en la ciudad y en el campo, vajilla de oro y plata, muebles tapizados de brocado y carrozas completamente doradas; pero, por desgracia, aquel hombre tenía la barba azul: aquello le hacía tan feo y tan terrible, que no había mujer ni joven que no huyera de él. Una distinguida dama, vecina suya, tenía dos hijas sumamente hermosas. Él le pidió una en matrimonio, y dejó a su elección que le diera la que quisiera. Ninguna de las dos quería y se lo pasaban la una a la otra, pues no se sentían capaces de tomar por esposo a un hombre que tuviera la barba azul. Lo que tampoco les gustaba era que se había casado ya con varias mujeres y no se sabía qué había sido de ellas. Barba Azul, para irse conociendo, las llevó con su madre, con tres o cuatro de sus mejores amigas y con algunos jóvenes de la localidad a una de sus casas de campo, donde se quedaron ocho días enteros. Todo fueron paseos, partidas de caza y de pesca, bailes y festines, meriendas: nadie dormía, y se pasaban toda la noche gastándose bromas unos a otros. En fin, todo resultó tan bien, que a la menor de las hermanas empezó a parecerle que el dueño de la casa ya no tenía la barba tan azul y que era un hombre muy honesto. En cuanto regresaron a la ciudad se consumó el matrimonio. Al cabo de un mes Barba Azul dijo a su mujer que tenía que hacer un viaje a provincias, por lo menos de seis semanas, por un asunto importante; que le rogaba que se divirtiera mucho durante su ausencia, que invitara a sus amigas, que las llevara al campo si quería y que no dejase de comer bien. Estas son -le dijo- las llaves de los dos grandes guardamuebles; éstas, las de la vajilla de oro y plata que no se saca a diario; éstas, las de mis cajas fuertes, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

45


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” donde están el oro y la plata; ésta, la de los estuches donde están las pedrerías, y ésta, la llave maestra de todas las habitaciones de la casa. En cuanto a esta llavecita, es la del gabinete del fondo de la gran galería del piso de abajo: abrid todo, andad por donde queráis, pero os prohíbo entrar en ese pequeño gabinete, y os lo prohíbo de tal suerte que, si llegáis a abrirlo, no habrá nada que no podáis esperar de mi cólera. Ella prometió observar estrictamente cuanto se le acababa de ordenar, y él, después de besarla, sube a su carroza y sale de viaje. Las vecinas y las amigas no esperaron que fuesen a buscarlas para ir a casa de la recién casada, de lo impacientes que estaban por ver todas las riquezas de su casa, pues no se habían atrevido a ir cuando estaba el marido, porque su barba azul les daba miedo. Y ahí las tenemos recorriendo en seguida las habitaciones, los gabinetes, los guardarropas, todos a cual más bellos y ricos. Después subieron a los guardamuebles, donde no dejaban de admirar la cantidad y la belleza de las tapicerías, de las camas, de los sofás, de los bargueños, de los veladores, de las mesas y de los espejos, donde se veía uno de cuerpo entero, y cuyos marcos, unos de cristal, otros de plata y otros de plata recamada en oro, eran los más hermosos y magníficos que se pudo ver jamás. No paraban de exagerar y envidiar la suerte de su amiga, que sin embargo no se divertía a la vista de todas aquellas riquezas, debido a la impaciencia que sentía por ir a abrir el gabinete del piso de abajo. Se vio tan dominada por la curiosidad, que, sin considerar que era una descortesía dejarlas solas, bajó por una pequeña escalera secreta, y con tal precipitación, que creyó romperse la cabeza dos o tres veces. Al llegar a la puerta del gabinete, se detuvo un rato, pensando en la prohibición que su marido le había hecho, y considerando que podría sucederle alguna desgracia por ser desobediente; pero la tentación era tan fuerte, que no pudo resistirla: cogió la llavecita y, temblando, abrió la puerta del gabinete. Al principio no vio nada, porque las ventanas estaban cerradas; después de algunos momentos empezó a ver que el suelo restos de sangre de las mujeres anteriores que había tenido Barba Azul. Creyó que se moría de miedo, y la

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

46


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” llave del gabinete, que acababa de sacar de la cerradura, se le cayó de las manos. Después de haberse recobrado un poco, recogió la llave, volvió a cerrar la puerta y subió a su habitación para reponerse un poco; pero no lo conseguía, de lo angustiada que estaba. Habiendo notado que la llave estaba manchada de sangre, la limpió dos o tres veces, pero la sangre no se iba; por más que la lavaba e incluso la frotaba con arena y estropajo, siempre quedaba sangre, pues la llave estaba encantada y no había manera de limpiarla del todo: cuando se quitaba la sangre de un sitio, aparecía en otro. Barba Azul volvió aquella misma noche de su viaje y dijo que había recibido cartas en el camino que le anunciaban que el asunto por el cual se había ido acababa de solucionarse a su favor. Su mujer hizo todo lo que pudo por demostrarle que estaba encantada de su pronto regreso. Al día siguiente, él le pidió las llaves, y ella se las dio, pero con una mano tan temblorosa, que él adivinó sin esfuerzo lo que había pasado. -¿Cómo es que -le dijo- la llave del gabinete no está con las demás? -Se me habrá quedado arriba en la mesa -contestó. -No dejéis de dármela en seguida -dijo Barba Azul. Después de aplazarlo varias veces, no tuvo más remedio que traer la llave. Barba Azul, habiéndola mirado, dijo a su mujer: -¿Por qué tiene sangre esta llave? -No lo sé -respondió la pobre mujer, más pálida que la muerte. -No lo sabéis -prosiguió Barba Azul-; pues yo sí lo sé: habéis querido entrar en el gabinete. Pues bien, señora, entraréis en él e iréis a ocupar vuestro sitio al lado de las damas que habéis visto. Ella se arrojó a los pies de su marido, llorando y pidiéndole perdón con todas las muestras de un verdadero arrepentimiento por no haber sido obediente. Hermosa y afligida como estaba, hubiera enternecido a una roca; pero Barba Azul tenía el corazón más duro que una roca.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

47


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Señora, debéis de morir -le dijo-, y ahora mismo. -Ya que he de morir -le respondió, mirándole con los ojos bañados en lágrimas-, dadme un poco de tiempo para encomendarme a Dios. -Os doy medio cuarto de hora -prosiguió Barba Azul-, pero ni un momento más. Cuando se quedó sola, llamó a su hermana y le dijo: -Ana, hermana mía (pues así se llamaba), por favor, sube a lo más alto de la torre para ver si vienen mis hermanos; me prometieron que vendrían a verme hoy, y, si los ves, hazles señas para que se den prisa. u hermana Ana subió a lo alto de la torre y la pobre afligida le gritaba de cuando en cuando: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? Y su hermana Ana le respondía: -No veo más que el sol que polvorea y la hierba que verdea. Entre tanto Barba Azul, que llevaba un gran cuchillo en la mano, gritaba con todas sus fuerzas a su mujer: -¡Baja en seguida o subiré yo a por ti! -Un momento, por favor -le respondía su mujer; y en seguida gritaba bajito: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? Y su hermana Ana respondía: -No veo más que el sol que polvorea y la hierba que verdea. -¡Vamos, baja en seguida -gritaba Barba Azul- o subo yo a por ti! -Ya voy -respondía su mujer, y luego preguntaba a su hermana: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? -Veo -respondió su hermana- una gran polvareda que viene de aquel lado. -¿Son mis hermanos? -¡Ay, no, hermana! Es un rebaño de ovejas.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

48


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¿Quieres bajar de una vez? -gritaba Barba Azul. -Un momento -respondía su mujer; y luego volvía a preguntar: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? -Veo -respondió- dos caballeros que se dirigen hacia aquí, pero todavía están muy lejos. -¡Alabado sea Dios! -exclamó un momento después-. Son mis hermanos; estoy hacíéndoles todas las señas que puedo para que se den prisa. Barba Azul se puso a gritar tan fuerte, que toda la casa tembló. La pobre mujer bajó y fue a arrojarse a sus pies, toda llorosa y desmelenada. -Es inútil -dijo Barba Azul-, tienes que morir. Luego, cogiéndola con una mano por los cabellos y levantando el gran cuchillo con la otra, se dispuso a cortarle la cabeza. La pobre mujer, volviéndose hacia él y mirándolo con ojos desfallecientes, le rogó que le concediera un minuto para recogerse. – No, no -dijo-, encomiéndate a Dios. Y, levantando el brazo… En aquel momento llamaron tan fuerte a la puerta, que Barba Azul se detuvo bruscamente; tan pronto como la puerta se abrió vieron entrar a dos caballeros que, espada en mano, se lanzaron directos hacia Barba Azul. Él reconoció a los hermanos de su mujer, el uno dragón y el otro mosquetero, así que huyó en seguida para salvarse; pero los dos hermanos lo persiguieron tan de cerca, que lo atraparon antes de que pudiera alcanzar la salida. Le atravesaron el cuerpo con su espada y lo dejaron muerto. La pobre mujer estaba casi tan muerta como su marido y no tenía fuerzas para levantarse y abrazar a sus hermanos. Sucedió que Barba Azul no tenía herederos, y así su mujer se convirtió en la dueña de todos sus bienes. Empleó una parte en casar a su hermana Ana con un joven gentilhombre que la amaba desde hacía mucho tiempo; empleó la otra parte en comprar cargos de capitán para sus dos hermanos; y el resto en

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

49


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” casarse ella también con un hombre muy honesto, que le hizo olvidar los malos ratos que había pasado con Barba Azul.

OSCAR WILDE Nació en Dublín en 1854. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, exitosos intelectuales.

Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity Collage de Dublín y, posteriormente, en el Magdalena Collage de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo. En 1884 contrajo matrimonio con Constante Lloyd, que le dio dos hijos: Cyril, que nació en junio de 1885, y Vyvyan, nacido en noviembre de 1886. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman Word, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Éxito que fue empañado por el escándalo. Oscar Wilde era amigo de lord Alfred Douglas y el padre de éste sospechaba que ambos mantenían un affaire. Y confrontó a Wilde enviándole una carta. Wilde, animado por su CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

50


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” amigo e hijo del denunciante, lo denunció a su vez por calumnias y esgrimiendo la amoralidad del arte como defensa. Finalmente, el noveno marqués de Queens Berry quedó libre y Wilde se enfrentó a un segundo juicio en mayo de 1895, en el que se le acusó de sodomía y de grave incidencia, y por el que fue condenado a dos años de trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria. Su matrimonio sucumbió a consecuencia de la desvergüenza por el proceso de Wilde. Tras el encarcelamiento de Wilde, Constante cambió su apellido y el de sus hijos a Halland para desvincularse del escándalo, aunque nunca se divorció de Wilde, quien también fue obligado a renunciar a la patria potestad de sus hijos. Cuando recuperó su libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastián Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte en 1900. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse EL FANTASMA DE CANTERVILLE Cuando Hiram B. Otis, un ministro estadounidense compró CantervilleChase, fue advertido sobre la presencia de fantasmas en la residencia por el propio lord Canterville. El señor Otis se demostró indiferente hacia la posible existencia de fantasmas y se trasladó a la finca con su familia. La familia Otis estaba compuesta por la pareja y sus cuatro rubios hijos. La enérgica señora Otis, Washington, el hijo mayor, la hermosa quinceañera, Virginia y los gemelos, que eran los más pequeños. Durante el viaje hacia la casa, el tiempo era bueno y el paisaje pintoresco, pero al aproximarse a la villa, todo se ensombreció.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

51


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” En la casa los esperaba el ama de llaves de la casa, la señora Umney quien fuera recomendada por lady Canterville. La señora Umney les enseñó la casa y sirvió el té en el salón de la biblioteca, donde la señora Otis pudo observar una mancha de sangre junto a la chimenea. En dicho sitio fue asesinada Leonor de Canterville, por su marido Simón de Canterville. La señora Otis en persona se encargó de desaparecer la mancha, para sorpresa de la señora Umney. Un rayo misterioso iluminó la habitación en ese momento, provocando el desmayo del ama de llaves, que les advirtió sobre la posible ocurrencia de una desgracia en la familia. II. Al día siguiente, la mancha había retornado al suelo. El hijo mayor se encargó de limpiarla nuevamente, pero volvió a aparecer a la mañana siguiente, a pesar de que la biblioteca permaneciera cerrada. Esa tarde, la familia salió a pasear en coche, regresando a las nueve para la cena y se acostaron a las once. A las doce, todas las luces de la casa estaban apagadas. Fue a la una de la madrugada, cuando un ruido extraño y el sonido de pasos que se acercaban, despertaron al señor Otis, quien se levantó y salió de la habitación para averiguar qué ocurría. Frente a la puerta, un anciano de ropajes antiguos y andrajosos, los cabellos largos desgreñados. Lucía sus tobillos y muñecas con grilletes y cadenas. – Mi señor, engrase esas cadenas, por favor. - dijo Hiram- Le traje el engrasador Tammany-Sol-Levante. El ministro dejó el frasquito sobre una mesa de mármol y retornó a su cama. El fantasma quedó petrificado de furia, tiró el frasquito, y salió corriendo y gruñendo. Su huida fue interceptada por un almohadazo lanzado desde otro dormitorio por los gemelos. Una vez guarecido en un cuartito secreto, se puso a reflexionar sobre lo ocurrido. Jamás había sido injuriado de tal manera, por el contrario, llevaba trescientos años de exitosa carrera sembrando el terror. Se quedó hasta el

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

52


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” amanecer meditando sobre su actuación y planeando una venganza contra los insolentes norteamericanos. III. A la mañana siguiente, mientras la familia almorzaba, intercambiaban opiniones sobre la aparición. El padre reconocía que los gemelos habían actuado de manera descortés con el fantasma, pero también admitía la insostenible situación si el fantasma no accedía a engrasar sus cadenas. Durante el resto de la semana, no hubo apariciones, excepto la mancha de sangre, que insistía en cambiar de color. Recién el domingo por la noche volvió la aparición en medio de un enorme estruendo. Cuando la familia bajó al salón, hallaron una armadura desparramada sobre el suelo y el fantasma sentado en un sillón, restregándose las rodillas con cara de dolor. Los gemelos le lanzaban balines con sus hondas y el señor Otis le apuntaba con su revólver. El fantasma emitió un tremendo grito y desapareció, apagando la vela de Washington a su paso. Reapareció en lo alto de la escalera y cuando se apresta a aterrorizarlos con sus carcajadas, apareció la señora Otis ofreciéndole un frasco de tintura del doctor Dobell. El fantasma tuvo que desvanecerse antes de convertirse, pues los gemelos llegaban a darle alcance. Ya en su habitación, se sintió miserable por la ordinariez de los norteamericanos, y por su condición física. Ya no era capaz de levantar su propia armadura, y se había contusionado la muñeca en la caída, lo cual le mantuvo en su morada durante varios días, saliendo sólo para mantener la mancha de sangre. El viernes 17 de agosto decidió volver. Eligió un sudario deshilachado, un sombrero con pluma roja y un puñal oxidado. Primero aterrorizaría a Washington, pues era el primogénito quien a diario removía su mancha de sangre. Luego la emprendería contra los padres. No tenía nada en contra de Virginia, quien le parecía agradable, apenas la molestaría. Finalmente se vengaría de los gemelos empleando sus mejores trucos. Cuando la familia estuvo acostada, se deslizó a través de las paredes y se dirigió al dormitorio de Washington, mientras la tormenta arreciaba afuera.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

53


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Pero justo antes de llegar, se tropezó con un horrible espectro que blandía una espada y lucía un cartel ilegible sobre el pecho. Sintió pánico y huyó. Ya en su refugio, reflexionó sobre la visión y se dio cuenta de que podía resultar una alianza con aquel espectro y decidió volver. Cuando llegó nuevamente hasta el espectro, descubrió que apenas era un muñeco que había armado la familia para burlarse de él. Pronunció entonces un juramento horrible que desencadenaría toda su furia sobre la familia, pero no salieron las cosas como lo esperaba y debió retornar a su caja de plomo, en la cual permaneció hasta la noche. IV. Las terribles emociones de las cuatro semanas precedentes estaban afectando al fantasma, quien permaneció en su habitación durante cinco días. Incluso abandonó el mantenimiento de la mancha de sangre, ya que la familia era demasiado rudimentaria para apreciar el valor de los fenómenos sensibles. Seguía mostrándose semanalmente por el corredor y el tercer miércoles de cada mes, farfullaba por la gran ventana ojival. Fuera de eso, deambulaba con cuidado para no ser visto ni oído. Hasta llegó a utilizar el engrasador Sol-Levante. De todas formas, la familia continuaba tendiéndole trampas de todas clases, en las cuales caía inevitablemente. Esto lo molestó muchísimo, por lo que decidió dar una lección a los pequeños y se apareció con su disfraz del conde sin cabeza. Pero nuevamente fue sorprendido por los gemelos, que dejaron una jarra con agua sobre la puerta, que lo obligó a permanecer en cama con reuma. Debido a esto, renunció a su inútil proyecto de asustar a la familia Otis. Continuó entonces deambulando silenciosamente por la casa, y en la noche del 19 de septiembre, cuando se dirigía a la biblioteca, fue atacado por la familia y tuvo que evaporarse en la estufa de hierro. Desde entonces no volvió a salir en expedición nocturna, lo que motivó que la familia creyese que se habían deshecho de él. El señor Otis notificó a lord Canterville. Pero el fantasma estaba allí todavía y decidido a asustar al joven duque de Cheshire, que vacacionaba en Canterville. Pero el terror que sentía por los gemelos terminó por vencerlo y se quedó en su habitación. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

54


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

V. Días después, Virginia paseaba con el duque cuando su vestido se rasgó. Regresó a la casa por la puerta trasera para no ser vista. Cuando pasó por el saló de tapices, creyó ver a la doncella de su madre, pero no era ella sino el fantasma, que apesadumbrado miraba por la ventana. Virginia conmovida se acercó para hablarle. El fantasma le contó sus penas y su temor por los gemelos, que estaban fuera de casa. Le pidió que dejara de molestar, de ese modo, los gemelos lo dejarían en paz. – Buenas noches, pediré a papá que conceda una semana más a los gemelos. – No se vaya, señorita Virginia, por favor. Estoy tan cansado. Quisiera dormir y no puedo. – ¿No hay algún sitio donde pueda dormir? – En el jardín de la muerte. Si me ayuda a llegar allá. Necesito que llore por mis pecados y que rece por mi alma. Como ha sido siempre un alma buena, la muerte me recibirá entonces. Virginia debería sortear toda clase de figuras temibles que se interpondrían entre el fantasma y ella para evitar que lo salvara. Virginia aceptó ayudarlo y el fantasma la condujo a través del muro hacia sus aposentos. VI. Diez minutos luego que Virginia se marchara, sonó la campana para el té. La familia no se inquietó en principio, pero a las seis, ya su madre estaba intranquila. Comenzaron buscándola por la casa, luego por los jardines. Luego comenzaron las hipótesis sobre su paradero. Sospecharon de los gitanos que habían dejado acampar en el parque. Habían desaparecido de prisa. El ministro envió entonces a Washington junto a dos hombres, para interceptar a los gitanos, mientras él se dirigía a su casa para telegrafiar a los inspectores de policía del condado.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

55


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Luego salió en su caballo para Ascot, con ayuda del duque de Cheshire, que se le unió durante el trayecto. Llegaron a la estación del tren y consiguieron la ayuda del jefe de la estación. Retornaron a la casa sin suerte. Allí los esperaba el primogénito que ya había inspeccionado el estanque de las carpas, pero sin suerte. La desesperanza se apoderaba de la familia, que resignada decidió irse a dormir, para continuar al día siguiente. Cuando sonaban las doce en el reloj. Fue entonces que surgió detrás de un tapiz Virginia con un cofrecito en las manos. La familia se abalanzó sobre ella para abrazarla. El duque la besaba apasionadamente. Finalmente, Virginia contó que el fantasma había muerto y que deberían ir a verlo. Virginia condujo a la familia hasta la habitación secreta del fantasma, donde encontraron su esqueleto encadenado a la pared, tendido sobre el piso, en gesto de haber luchado por alcanzar el plato y el jarro que estaban depositados sobre el suelo muy cerca de él. Evidentemente, el hombre había muerto intentando alcanzar la comida y la bebida. Al revelarse el secreto, pudieron apreciar que el almendro mustio del patio, había florecido. – Dios lo ha perdonado. - dijo Virginia. VII. Simón de Canterville fue sepultado cuatro días después de los sucesos, durante la noche. El cortejo fue acompañado por lord Canterville, quien llegara especialmente para acompañar a su antepasado. A la mañana siguiente, el señor Otis contó sobre las joyas al noble y sugirió devolverlas. Lord Canterville se negó rotundamente argumentando que fueron obsequiadas por su antepasado y que respetaría su voluntad, además que Otis había comprado la residencia con el fantasma incluido. Por tanto, Virginia conservó las joyas. Poco después se casó con el duque de Cheshire y pudo lucir las joyas frente a la reina, por lo que fue elogiada. Le esperaba una vida feliz, gracias a que Simón le enseñara los secretos de la muerte y el valor del amor.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

56


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Fredy Gambetta Poeta, escritor y periodista peruano, nacido en la ciudad sureña de Tacna, en la costa del Perú. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y los superiores en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Su obra poética, escrita hasta 1997, fue publicada con el título SOBRE TODO EL AMOR. A Gambetta se le conoce como el CRONISTA DE TACNA. Hasta la fecha ha publicado tres tomos de crónicas. El último, NUEVA CRÓNICA DEL TIEMPO VIEJO, contiene episodios de la vida tacneña ocurridos entre 1866 y 1924. En 1988 publicó RICARDO JAIMES FREYRE, TACNEÑO CONTINENTAL, ensayo biográfico sobre el gran poeta modernista nacido en Tacna. En 1989 dio a la imprenta su novela histórica EL ARDIENTE SILENCIO, historia novelada que abarca sucesos de la vida tacneña comprendidos entre 1899 y 1911, sin duda uno de los períodos más álgidos del cautiverio sufrido por la Heroica Ciudad en poder de Chile. En 1998 la Empresa de Transmisión Centro Norte, ETECEN publicó su obra EPISODIOS DE UN PERÍODO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO, DE PISAGUA A TACNA. Fredy Gambetta hace más de veinte años publica semanalmente, en el diario CORREO, de la ciudad de Tacna, PERU, la columna RUMOR DEL CAPLINA en la que registra personajes y episodios de la vida citadina, de manera ágil, combinando de manera exquisita la literatura y el periodismo. Los poemas y las crónicas de Fredy Gambetta han sido publicados en España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Puerto Rico, Méjico, Venezuela, Estados Unidos y el Brasil. Últimamente, traducido al italiano,

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

57


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” colabora en el periódico que la comunidad ligare edita en Génova para el mundo. Gambetta ha dedicado su vida a la literatura, al periodismo y a exaltar los valores de su ciudad natal. Sin duda se trata de uno de los escritores tacneños, y del sur del Perú, más prolíficos del recientemente pasado siglo XX. Su obra ha merecido, entre otras distinciones, la MEDALLA DE LA CULTURA, del Instituto Nacional de Cultura y el PREMIO MUNICIPAL FOMENTO A LA CULTURA que le fuera conferido por el Concejo Provincial de Tacna-PERÚ

SI NADIE TE HA DICHO Si nadie te ha dicho Que en tus ojos revolotean Alegres golondrinas Anunciando el verano.

Si nadie te ha dicho Que tu cuerpo es un lienzo Para dibujar Las formas del amor.

Si nadie te ha dicho Que eres presencia En los sueños de tu amado.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

58


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Si nadie te ha dicho aun Que la noche tiene tu nombre más allá de tu estar y de tu ser.

Si nadie te ha dicho estas cosas, Aquí las dejo escritas en el poema Que puede tener un tiempo Más largo que tu olvido.

Ricardo palma En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a representar, y aunque obtuvo algún éxito en el poco exigente medio limeño, alrededor de 1858 dejó de escribir teatro.

En la actualidad sólo conocemos de su producción teatral el drama Rodil (1851), redescubierto cien años después de su publicación (pues Palma procedió a la destrucción de los ejemplares) y la comedia El santo de Panchita, escrita en colaboración con Manuel Ascencio Segura e incluida en la recopilación de obras de este último publicada con el título de Teatro (1869).

Tras probar el género histórico con el libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer de relatos breves de diversa índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, que serían el germen de sus posteriores Tradiciones peruanas.

En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como oficial tercero, correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

59


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” bergantín Almirante Guise, el transporte Rímac (donde estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave en marzo de 1855) y el vapor Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por haber secundado la sublevación del general Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Castilla, pero su participación política más importante se produjo en 1860, con ocasión del frustrado asalto a la casa del presidente ejecutado por un grupo de civiles y militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez.

FAREWELL DE MUERTE HERIDA EL ALMA ¡oh patria! te abandono a mi pesar Los malos se alborozan cuando los buenos gimen; arriba se halla el crimen ceñido de laurel, y un César se levanta que, con inmunda planta, holló de la República el dosel.

Me arroja al extranjero mi fe en la Democracia; allí de la desgracia me espera amargo pan; mas ¡patria que amo tanto! tu nombre sacrosanto mis labios sin cesar bendecirán. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

60


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Amiga cariñosa del pobre peregrino, no llores... El destino nos juntará a los dos La noche por el cielo extiende ya su velo... ¡Patria, amores, adiós, adiós, adiós!

Augusto Elmore Fue hijo del célebre marino Federico Elmore Perry y de la quiteña Josefa Fernández de Córdoba Almestar. Estudió en el Seminario y en el Convictorio de San Carlos. Se recibió como abogado en 1867 y se graduó de doctor en Jurisprudencia en 1869. Todavía joven inició su carrera docente, como catedrático en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1867) y como profesor de Derecho Minero en la recién fundada Escuela Nacional de Ingenieros (1876). Luego fue catedrático en la Facultad de Jurisprudencia de San Marcos (1885-1892). En la magistratura se inició como relator interino de la Corte Superior de Lima (1868); luego fue vocal interino de la Corte Superior de Ayacucho (1875-1876) y vocal de la Corte Superior de Lima (1883-1892). En el primer gobierno del general Andrés A. Cáceres fue ministro de Relaciones Exteriores (1887-1888) en el gabinete presidido por Aurelio Denegrí, y le correspondió disponer la fundación de la Sociedad Geográfica de Lima como entidad destinada a propender el conocimiento del territorio y sus recursos naturales, así como a acopiar los materiales para la defensa de los derechos territoriales controvertidos por los países vecinos. Dejó la cancillería por desacuerdos en torno a la administración pública.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

61


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” TU NO PERMANECES El tiempo permanece en la mirada que te doy como si fuera historia susurrada paloma inhalada para tenerla presa

Como si salieras del alma vestida de fiesta y en mis ojos te apresara toda mirada

El tiempo permanece y tú no

Luzgardo Medina Egoavil Luzgardo era hijo de Magda y Leonidas, naturales de Jauja (Junín), y de Arequipa, respectivamente. Por su abuela materna le viene la tradición del llamerío y por su padre el mestizaje de la provincia de Condesuyo. Ambos se conocieron en Arequipa, ella era cocinera de una familia que vivió en la casa ubicada en la esquina de las avenidas Goyeneche con Unión. Ambos, animados por las flores de septiembre hicieron el amor en un maizal, detrás del mercado Nro. 1, y 9 meses después Luzgardo nació en el Hospital Goyeneche. Seis meses después su madre Magna Egoavil viajó hasta Chuquibamba y ahí, en manos de su abuela Olinda, fue dejado a la suerte del viento. Creció en el reino de Osccoy y Pasquita. Por fortuna tuvo una madrastra de nombre Cira y con ella aprendió el olor de un sabroso desayuno, fue por ella CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

62


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” que conoció la belleza de la provincia de Cotahuasi. Estudió Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad Católica Santa María (Arequipa).

Rosina Valcárcel La intensa obra creativa de Rosina Valcárcel, que hallamos en Poesía reunida (1966-2013) –Fondo Editorial de Cultura Peruana, Lima, 2014- ciertamente nos desconcierta porque, sápida, sabiamente, sabe combinar el poema breve, como el que hemos citado en el epígrafe, y este otro, bellísimo: ―Odette‖: en invierno/ duerme en una guitarra; o ―Sobrevivir‖: Cómo sobrevivir a la blasfemia de tus bellos ojos desplomados, con extensas obras maestras, como el poema que dedica a su padre (hay varios) pero me quedo con ―Mi padre un círculo rojo‖: donde hay versos tan imborrables como aquellos en los que recuerda su deceso: Hoy no puedes partir es Primero de Mayo, Día del Proletariado, natalicio de mamá y mi cumpleaños./ A las pocas horas resucita el elefante herido y pregunta: -`¿Aún es 1º de Mayo? Vengan pronto ´y nos abraza/ Entre rosas rojas, llantos, suspiros/ Al recuperar mi color siento la tibieza de su niñez oscura/ El tiempo del piano / La transparencia de su piel mora// Solo parte al Olimpo a reunirse con sus camaradas poetas/ Con quienes caminó muy junto y rumbeó largas noches/ Al final fue un gallo rojo. Por eso se justifica la excelente presentación, hecha desde París, por el no menos relevante poeta Jorge Najar, quien, entre otros aciertos, señalara: ―La voz que habita en esta poesía no es una máscara. Hay detrás la historia que incluye el análisis de los distintos espacios que atraviesa –la familia, los amores, el mundo exterior, sus preocupaciones íntimas-, el testimonio, la expresión estética y sentimental de una generación, junto con la visión de una época. Pero ese habitante, ese yo lírico, no sólo es ella misma. Es también otras personas, otros individuos, otras mujeres…Nacida y crecida en el seno de un círculo militante del asalto al cielo, la autora sabía bien de lo que hablaba. A sus convicciones se sumaba un estilo de vida y una naturaleza que la llevaba a pisar las calles para charlas y escuchar, para gritar y cantar, para exhibirse y ocultarse…‖

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

63


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

OTOÑO Caen los músculos El otoño Las últimas hojas Piadoso el árbol me mira Gotas de relámpagos Me arrastran hasta la Estación de los huérfanos donde estás tú, cansado, bajo la lluvia como el Dios de la guerra que sólo aspira alcanzar la Venus del espejo

Martin adán Ramón Rafael de la Fuente Benavides, (*Lima, 27 de octubre de 1908 - † 29 de enero de 1985) fue un poeta peruano, cuya obra destaca por su hermetismo y hondura. Es considerado, además, como uno de los grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana. Culto y poliglota.1 Desde muy joven mostró dotes literarias. Su amigo Coello Mendoza le animó a seguir adelante, lo que compartió con sus compañeros de clase Emilio Adolfo Westphalen, Estuardo Núñez y Coello Mendoza, en la Universidad de San Marcos. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo de un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte en 1985.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

64


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

TODO LO IGNORAS Todo lo ignoras porque eres de piedra, Todo lo ignoras porque es otro el día; Todo lo ignoras porque es otro el río Y sigue siendo así todavía.

Nada es realidad sino de enfrente, Y con mi mano encima, encallecida. ¡Cuando tú sepas por qué fue la ojera, Cuando tú sepas lo de mi camisa, Cuando lo sepas todo, piedra noble

Si lo sabes, piedra caída! Vivían todos porque ya vivían ¡Que todo caiga, Piedra! Todo reviva, Todo sea, La otra vez, el tiempo El tiempo de minúscula e idea,

Este cuerpo de estar Y de amor de belleza ¡No reparar en rima, Todo sea del pie a la cabeza! ¡Toda la letra que no se interpreta Todo será en un día, Mi sudor de verano, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

65


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Y mis pies sucios, Y mi vida por de fuera Todo lo que no soy y que me viva ¡Ya lo sé, yo enfermo de mi primavera!

José María Eguren Fue hijo de doña Eulalia Rodríguez Hercelles y de don José María Eguren y Cáceda, siendo bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia San Sebastián. Por su precaria salud, fue débil y enfermizo desde pequeño. De niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo, en las haciendas Chuquitanta y Pro, donde su padre era administrador y donde su familia se refugió lejos de los estragos de la guerra del Pacífico y sobre todo de la ocupación de Lima. Es posible que esta experiencia inmediata con la naturaleza refinara sus sentidos, lo que luego imprimió en su poesía. Realizó estudios escolares tardíamente desde 1884 en el Colegio de la Inmaculada (Lima) de los padres jesuitas, y luego en el Instituto Científico de Lima. Tiempo después abandonó los estudios regulares, por lo que tuvo una formación autodidacta, inculcada por su hermano mayor Jorge. LAS TORRES Brunas lejanías... batallan las torres presentando siluetas enormes.

Áureas lejanas... CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

66


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” las torres monarcas se confunden en sus iras llamas.

Rojas lejanías... se hieren las torres; purpurados se oyen sus clamores.

Negras lejanías... horas cenicientas se oscurecen, ¡ay!, las torres muertas.

Federico Barreto Su padre, Federico María Barreto, fue coronel de infantería del ejército peruano. Federico Barreto vivió en Tacna durante la ocupación chilena que siguió a la Guerra del Pacífico. En esta ciudad llevó a cabo una intensa vida intelectual y periodística, abogando por la peruanidad de los territorios ocupados por Chile y oponiéndose a lachilenización.

Fue miembro fundador del semanario El Progresista (1886) y del Círculkmkko Vigil (1888). Con su hermano José María, integró el grupo literario llamado "La Bohemia Tacneña", en cuya revista literaria Letras colaboraron, entre 1896 y 1898, escritores como Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó y José Santos Chocano. Desde 1898, Federico Barreto fue con-director, con su hermano José María, del diario La Voz del Sur. Esta actividad le granjeó enemigos entre las autoridades chilenas. En 1911, ante la indiferencia de las autoridades, una turba asaltó y destruyó, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

67


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” durante más de cuatro horas, las imprentas que publicaban los dos diarios peruanos de Tacna: La Voz del Sur y El Tacará (dirigido por Andrés Freyre Fernández).

En 1912, publicó el poemario Algo mío, el cual le ganó gran popularidad en el público, que agotó la edición. En 1924 se publicó una segunda edición, igualmente agotada. En 1921, publicó el relato La Procesión de la Bandera. - Episodio histórico del cautiverio de Tacna.

El Beso Con candoroso embeleso y rebozando alegría, me pides morena mía que te diga... ¿Qué es un beso?

Un beso es el eco suave de un canto, que más que canto es un himno sacrosanto que imitar no puede el ave.

Un beso es el dulce idioma con que hablan dos corazones, que mezclan sus impresiones como las flores su aroma.

Un beso es...no seas loca... ¿Por qué me preguntas eso? CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

68


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ¡Junta tu boca a mi boca y sabrás lo que es un beso!

EL BARRANCO José María Arguedas En el barranco de K'ello-k'ello se encontraron, la tropa de caballos de don Garayar y los becerros de la señora Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada del barranco: -¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!) Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco, se revolvieron los becerros, llorando. -¡Sujetaychis! Los mak'tillos Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra. Las mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al cerro, algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara. La mula nazqueña de don Garayar levantó sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del "Pringo". El "Pringo" cayó al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo. La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo. -¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte! Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto del camino para mirar el barranco. -¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojal! -¡Pringuchallaya! ¡Pringucha! CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

69


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Mirando el barranco, los mak'tillos llamaron a gritos al becerrito muerto. La Ene, madre del "Pringo", era la vaca más lechera de la señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los días. La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba todos los días, contenta: -¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecital). Le hacían cariño, palmeándole en el cuello. Esta vez, su cría era el "Pringo". La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día. "El Pringo", porque era blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo "Misti", porque era el más fino y el más grande de todas las crías de su edad.

-Parece extranjero -decía. Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron "Pringo". Es un nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó. Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. Doña Grimalda salió al corredor para saber. Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su saliva y con sus lágrimas. -¡Mamitay! -¡No pues! ¡Mamitay! Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos. -¡Caray! ¿Qué pasa? -"Pringo" pues, mamitay. En K'ello-k'ello, empujando mulas de don Garayar -¡"Pringo" pues! ¡Muriendo ya, mamitay! Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patrona. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

70


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¡Ay Dios mío! ¡Mi becerritol ¡Santusa, Federico, Antonio...! Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio. -¡Corran a K'ello-k'ello! ¡Se ha desbarrancado el "Pringo"! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante! Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora salió tras de ellos. Trajeron cargado al "Pringo". Lo tendieron sobre un poncho, en el corredor. Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak'tillos, lloraron todo el día, hasta que entró el sol. -¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya! -¡Ay niñito, súmak'wawacha! (¡Criatura hermosa!). -¡Súmak' wawacha! Mientras el Mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak'tillos, seguían llamando: -¡Niñucha! ¡Por qué pues! -¡Por qué pues, súmak'wawacha!

Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados. Pero el Mayordomo le dio un consejo a la señora. -Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de las punas -le dijo. Y la señora aceptó. Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras. Después trajo al patio el cuero del "Pringo", lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

71


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando todavía paEsaba el patio y entraba al corral de ordeñar. Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su "Pringo". El mismo don Fermín le abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya, y estaba sentada en las gradas del corredor. La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su "Pringo"; empezó a lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido sobre el balde. -¡Mamaya! ¡Y'astá mamaya! -llamando a gritos pas- del corral al patio, el Pablucha. La señora entró al corral, y vio a su vaca. Estaba lamiendo el cuerito del "Pringo", mirándolo tranquila, con sus ojos dulces. Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el Mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero del "Pringo". Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de piedras que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del "Pringo". Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota. Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del "Pringo", y seguía, con los ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

72


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: Nació en Andahuaylas, Apurímac, el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda. En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela). También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la Molina. Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969). http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/argueda

Fuente:

s.htm

http://razuridepachacutec.blogspot.pe/2012/02/biografia-de-jose-maria-arguedasresumen.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

73


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” EL VENCEDOR César Vallejo Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: –¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. –Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira… La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas. –¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hurra!… Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera: –¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver… Las carcajadas redoblaron. Leónidas y yo íbamos muy atrás. Leónidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes. –¿Vamos quedándonos? -le dije. –Bueno -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?…

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

74


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo: –¡Viva Cancio! ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hurraaaaa!…

Se hizo un orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: –¡Al primero que hable, le rompo las narices! –Voy a Juncos. –Voy a Cancio. Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. –¡Uno!… ¡Dos!… ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leónidas tragó saliva. Cancio no se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos. Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leónidas también estaba ahora de su parte. Leónidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

75


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” contrario, Leónidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: –Déjalo. No te metas. –¡Y por qué le pega a Cancio! -me respondió, poniéndose aún más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima. –¡Bravo! ¡Bravo, Juncos! –¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! –¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar! –¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada, asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor aún que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes: –¡El profesor! ¡El profesor!… Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

76


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos. Acezaban ambos en guardia. –Pega… –Pega nomás… Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas: –¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!… Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del inminente vencedor y le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Tenía un ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado!

El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos… –Vámonos -le dijo Leónidas, acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el rostro. –Vámonos, Juncos. Leónidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

77


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” –Está llorando -dijo Leónidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida. Tomado de: César Vallejo. Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967 (edición supervisada por Georgette de Vallejo y que reproduce fielmente este cuento hasta entonces inédito).

Fuente: http://proletario.cl/cuento-el-vencedor-cesar-vallejo/

CÉSAR VALLEJO: Considerado el poeta más grande del Perú. Poeta, narrador y dramaturgo. Algunas de sus obras son: Trilce, Poemas humanos. Nació en Santiago de Chuco, provincia de La Libertad, el 16 de marzo de 1892. Se graduó de bachiller en Letras en 1915. Viajó a Lima, donde obtuvo el reconocimiento de González Prada, Eguren y Mariátegui, entre otras personalidades. En la capital trabajó como profesor y publicó su primera obra: Los heraldos negros. En un episodio confuso, es detenido y permanece en la cárcel durante tres meses. Una vez liberado, regresa a Lima, donde publica Trilce, que no es bien recibido por la crítica. Viaja a Europa en 1923, y se establece en París. Allí conoce a otros escritores peruanos. Simpatizante de la Revolución Bolchevique, viaja a la Unión Soviética, y regreso escribe notas de su experiencia. 1937 asistió al II Congreso Internacional Escritores para la Defensa de la Cultura, realizado en Madrid. De regreso en París, enfermo, escribe Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz, incluido anterior, como homenaje a la heroica resistencia republicana.

a su En de y ya en el

Fallece el 15 de abril de 1938 en París. Otras de sus obras importantes son: Escalas melografiadas, La piedra cansada y Colacho hermanos. Fuente: Grupo La República

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

78


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

EL TUCO Y LA PALOMA Eleodoro Vargas Vicuña

Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino. Así la niña entró en la sombra. (Es sombra nomás la muerte). En eso que se iba padeciendo río abajo, por unas tierras desconocidas, oyó el zureo de la paloma. Dijo paloma y supo que había oído el canto de la paloma; es decir, que había vivido. ¿Para esto?, dijo. ¿Para esto he vivido? ¿Para morir? Volvió a oír a la paloma, y supo que era hermoso el canto, porque le traía recuerdos de sus padres, de su pueblo, de su perro juguetón; es decir, supo de verdad que había vivido, y supo que había sido bueno. Antes de olvidar la luz del día, con los ojos cerrados, volvió a oír el canto. Ha estado bien, dijo. Sonrió muy hondo, y siguió caminando río abajo abandonada de su pensamiento. En ese instante los vecinos dijeron: -¡Como tres veces ha cantado el búho! Vivíamos en La Banda. Al otro lado del río, donde de vez en cuando podía oírse la oración, y eso, con oído atento. Nosotros éramos abuelo, el Toño y yo. Mamá que se iba de viaje. Había mañanas amenazantes que crecían al revés como si fueran noche. Solamente que alumbraban. A media tarde, cuando la abeja venía serruchando el aire solitario, sonaban las palabras como abejas. La gente, azonzada, reía seriamente. - Ha pasado un toro negro -decían. Eran los que se iban dejándome un toro inmenso, sin cuerpo. Me acordaba entonces de los árboles que lloraban. Y cómo se vencían, gimiendo ahora. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

79


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Tenía miedo de don Fidel, borracho. Pensaba en si vendría qué haría. Ya me dolía la nariz de miedo, como calambre. Después, cuando cantaba el búho, pensaba en aparecidos. No eran los hombres que habían cruzado el día. Pero asomaba a la oscuridad. Trataba de ver en el duraznal de enfrente. Una mañana dijo abuela: - Tres veces ha cantado el búho! Otra mañana, tempranito, no habló el Toño. Amarillo, con los ojos congelados, miraba. En ese tiempo yo no sabía de muertos. Creía que el viejo crecía, después se achicaba y crecía de nuevo. No sabía del panteón. Como vivíamos solos, nuestra conversación era sí, no. Y escuchar la chacra. Entonces, de anochecida, entramos al pueblo. Iba el Toño bajo la luna, con los faroles alumbrándole el camino. De lo que recuerdo, atravesaba recién el puente con mis pies. Hollaba un terreno de aires contrariados. Para llegar, en el corredor, estaba colgado un carnero. Me quedé mirando las ollas grandes, la cantidad de mote, las viejas conversadoras. Allí supe que se entierra a la gente. (Recordé cuando sembramos un pajarito para cosechar palomas y lo encontré después con gusanos. Sus ojitos huecos). No fue pena, fue como rencor contra alguien lo que me nació. - A su nombre, tata -saludaban. Cocinaban para los enterradores, para los acompañantes y para los caminantes que se detenían. - A su nombre, mama -contestaban otros. Se servían y luego esperaban para el cortejo. Mamá me había dicho: "¿Por qué lloras? Tendré otro hijito". - Que vas a tener igual -le contesté. Y al verla llorar, lloraba. Se admiraba de cómo, tan pequeñito, podía sufrir. Después, sin que nadie me hiciera caso, suspiraba.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

80


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Es decir sentía. Tal vez sería por mí, por mi soledad. Meses recordaba el entierro, las flores. "Flores nomás comerá", pensaba. "¿Ha llegado mamá dulce?" De lo que reíamos. Nos veían sufrir y sufrían por nosotros. - Tres hijos que se le van al pueblo -contaban. Por mamá hablaban contra el cielo: - Dios, ni siente ni padece. Si existirá. No existirá. La gente iba como quien se iba para siempre. No se sabía si de un momento a otro habrían de dejarnos. Su palabra anunciaba otra vida. Otros modos más ambiguos. Como si estos caminos no fueran sino el tránsito hacia otro mundo. El tiempo de la muerte, y era don Santiago, Padre del Pueblo, que se nos iba. - De lo que estaba diciendo gato, gato, hoy no dicen nada -repetían. Las coronas estaban ya zafando. Qué frescura de lo verde. Había un olor a merienda de agasajo. Y estaban los que en lo íntimo dudaban de sí mismos. Los casaderos, especialmente. "Habrá, pues, cantado el búho", pensé aceptando lo inevitable. Me aseguré entre los que masticaban la coca de la despedida. Había viejos que tomaban la lampa, se escupían la mano, y con qué seguridad cavaban otra tumba. Algo se iba gastando continuamente como las nubes. "Su propia tumba", me convencí. Los vi como si abrieran su propia fosa y los pesares se acabaron: Resignado a la verdad tuve ganas de contarle a alguien lejano, que también él estaba con nosotros al atardecer, en el cementerio, en un terreno ausente en donde nadie sabía nada. Para entonces las nubes desaparecieron totalmente. Hubo silencio y recogimiento de chacra abandonada. Me quedé chiquito. Sin embargo, cualquiera hubiese dicho que amanecía: Un chihuanco empezó a cantar. En un árbol muerto golpeado por el viento cantaba el pájaro muy dueño de sí mismo seguro de su canto.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

81


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ELEODORO VARGAS VICUÑA Nació en La Esperanza, Cerro de Pasco, en el año 1924. Conocido como "el poeta del cuento" por su parquedad narrativa. Su niñez transcurrió en una aldea pequeña, pobre, olvidada y miserable. Empezó con sus breves textos entre 1950 y 1951. Inscrito por los estudiosos de la literatura en la Generación del 50, fue animoso y hasta espectacular animador de la vida cultural del país y en Arequipa, donde vivió como estudiante de la universidad San Agustín en los últimos años de la década del 40. Su temática aborda los avatares diarios del hombre andino, dentro de una naturaleza hostil y trágica, presentando los múltiples conflictos del hombre andino con la naturaleza y su entorno. Fallece en Lima en 1998 a la edad de 74 años.

Entre sus obras se encuentran: Nahuín (1953) Taita Cristo (1964) El tiempo de los milagros La Mañuca Suárez Chajra Esa vez del huayco.

Fuente: http://www.ecured.cu/Eleodoro_Vargas_Vicu%C3%B1a

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

82


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” YO PIENSO EN TÍ José Batres Montúfar Yo pienso en ti, tú vives en mi mente sola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferente no deje reflejar sobre mi frente la llama que en silencio me devora. En mi lóbrega y yerta fantasía brilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envía a través de una bóveda sombría al roto mármol de una sepultura. Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se enajena y allá en su centro vibra moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena. Sin lucha, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí, sin proferir un solo, un leve acento, las largas horas de la noche cuento ¡yo pienso en ti! Fuente: http://culturacolectiva.com/20-poemas-latinoamericanos-para-dedicarle-al-amor-de-tuvida/#sthash.KGzCMqDz.dpuf

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

83


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” JOSÉ BATRES MONTÚFAR: Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín. Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo. Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos. Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc. Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debió haber sido escrito hacia el año 1838 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicaragua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por él. Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda. En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Falleció el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala Se puede ver más en: http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_escritores/biografia-dbatresm5

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

84


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

SI TÚ ME OLVIDAS Pablo Neruda Quiero que sepas una cosa. Tú sabes cómo es esto: Si miro la Luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana, si toco junto al fuego la impalpable ceniza o el arrugado cuerpo de la leña, todo me lleva a ti, como si todo lo que existe, aromas, luz, metales, fueran pequeños barcos que navegan hacia las islas tuyas que me aguardan. Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco. Si de pronto me olvidas no me busques, que ya te habré olvidado. Si consideras largo y loco CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

85


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra. Pero si cada día, cada hora sientes que a mí estás destinada con dulzura implacable. Si cada día sube una flor a tus labios a buscarme, ay amor mío, ay mía, en mí todo ese fuego se repite, en mí nada se apaga ni se olvida, mi amor se nutre de tu amor, amada, y mientras vivas estará en tus brazos sin salir de los míos.

Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-si-tu-me-olvidas.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

86


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

PABLO NERUDA: Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta. En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.html Tentativa del hombre infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra. En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

87


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Fallece en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título ´Confieso que he vivido´.

Fuente: http://www.los-poetas.com/a/bioneru.html

GRUPO 3 CUENTO DE LA SELVA: JUANITO Y LA SIRENITA ENCANTADA El paisaje natural de la selva lucía espléndida, por un lado, el verdor de los árboles y por otro el vuelo de las aves zigzagueantes sobre el ancho río. Daba una impresionante visión el reflejo cual espejo producido por el caluroso sol del verano. Se mostraba también en las aguas las innumerables siluetas de los grandes árboles, así como las sombras de las aves en bandadas, cuales hojas movidas por el viento, mostraban un espectáculo sin igual. Muy cerca del río, tan sólo a unos metros de su orilla podía verse la casa de Juanito, de donde éste podía contemplar la belleza del amanecer y el atardecer en la selva. Y desde donde solía partir hacia los lagos o las cochas para pescar a las escurridizas corvinas, sábalos o peces dorados, que eran una verdadera delicia para su paladar. Juanito era aún un pequeño pero fuerte niño, cuya contextura delgada le daba mucha agilidad para caminar por la selva, tenía el cabello lacio y negro como el carbón. A su corta edad se había convertido en pescador y en gran conocedor de los ríos, lagos cochas y quebradas que abundan en la selva. Dominaba muy bien el remo que impulsaba su pequeña canoa de árbol

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

88


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” lupina y ganó gran destreza con su lanza y el arpón luego que quedó huérfano en un naufragio en el gran río Amazonas. Un día Juanito se preparó para salir de pesca al amanecer, quería llegar temprano a un gran lago, a donde pocos habían llegado y que se ubicaba a la otra orilla del río. Se apresuró para partir y ni bien se hubo alejado, escucho el fuerte canto de la chica. ―La chica es un ave de mal agüero, ¿Qué querrá advertirme?‖ Pensó sin musitar palabra. Estas aves nunca cantan por sólo gusto y siempre quieren advertir algo, siguió pensando Juanito. Pero él estaba muy ansioso por llegar al lago y no dio mayor importancia al canto de la chica. Siguió remando y remando por unas horas hasta cuando llego a orillas del silencioso lago. Luego sintiendo mucha hambre prendió una fogata con palos y ramas de árboles secos, puso sobre ella una pequeña olla, sancochó plátanos cubriéndolos con pescado salado que había llevado en su mochila. Se preparó un delicioso refresco de plátanos maduros asados en el fuego, batiéndolos con una pequeña rama de guayaba. Una vez satisfecho su voraz hambre, Juanito se preparó para empezar su pesca del día, debido a que en esa época del año abundaban muchas variedades de exóticos peces. De vez en cuando se escuchaba el molesto vuelo de los tábanos que siempre revoloteaban alrededor de Juanito, propinándole también de vez en cuando fuertes picazones en sus piernas desnudas y en sus pies descalzos. La soledad del lugar se completó con la oscuridad del día, cuando de improviso el cielo se cubrió de gruesas y oscuras nubes ocultando a lo lejos al inclemente sol del verano. Juanito seguía pescando y a pesar que habían pasado varias horas no había picado ni siquiera un pequeño ejemplar. ¿A dónde se fueron los peces?, ¿tal vez la chica quiso advertirme que no pescaría nada hoy? Pensó Juanito: intranquilo, preocupado y también un poco molesto.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

89


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Sin embargo, las aguas del lago continuaban muy tranquilas. Juanito por su parte moviendo el remo y su canoa, dio algunas vueltas y otras vueltas como un trompo. Pero de improviso se produjo un gran ruido en el agua y se formó un enorme remolino que quería atrapar a Juanito. Este comenzó a remar y remar con todas sus fuerzas tratando de escapar del remolino que cada vez crecía y crecía más. Juanito estaba en ese intento de escapar cuando para su mayor sorpresa escuchó de entre las aguas, la fuerte y suplicante voz de una mujer que le decía: - ¡Por favor no te vayas, espera no me tengas miedo! Juanito valiente como era, pero sintiendo cierto temor volteó para ver a la mujer que le suplicaba. Y no podía creer si esto era verdad o estaba en un profundo sueño porque tenía frente al a una hermosa mujer de rubia cabellera y preciosos ojos azules. - ¡Por favor no te vayas, espera no me tengas miedo!, volvió a implorar la misteriosa mujer. Un tanto incrédulo con lo que veía y a la vez muy impresionado por la belleza de la mujer, Juanito se atrevió a preguntar: - ¿Es que acaso vives en el agua como una sirenita? - Si soy una sirenita, pero también soy humana como tú, respondió la mujer. - Si eres humana, ¿cómo es que vives dentro del agua como los peces? Insistió Juanito. - Bueno déjame contarte entonces, porque es una larga historia, afirmó la sirenita. Juanito por fin se había serenado y puso su mayor atención a todo lo que veía y escuchaba atentamente a la sirenita que comenzó su relato. - Vivía con mis padres en el pueblo de Tamshiyacu, cerca del río Amazonas. Cierto día luego de cumplir mis doce años me encontraba sola lavando mis ropas en la orilla del río. De pronto sentí un fuerte abrazo de hombre que me sumergió rápidamente en las profundidades del río. En un abrir y cerrar de ojos me encontré en otro mundo, en el de las aguas. Había sido raptada por el yacu CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

90


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” runa, un ser que vive permanentemente bajo las aguas. - ¿Y cómo es el yacu runo? Quiso saber Juanito. - Son muy diferentes a nosotros porque tienen sus cabezas más grandes y alargadas, son muy bocones, sus pelos son también largos como de las mujeres humanas y casi todo el cuerpo está cubierto por escamas brillantes como las de algunos peces del Amazonas. - ¿Y que más te pasó? Dijo Juanito. - Bueno, después que cumplí mis quince años, me quisieron obligar a casarme con uno de los hijos del yacu runa, pero como yo nunca quise aceptar, me dieron un terrible castigo: mis pies quedaron atrapadas en la boca de esta gran boa para no poder regresar nunca más a la tierra. Así es como quedé convertida en la sirenita encantada del Amazonas. Llevo ya más de diez años yendo y viniendo por los ríos, lagos y cochas de toda la selva del Perú. - ¿Y cómo es que llegaste hasta mí? Dijo Juanito. Felizmente bajo el agua el yacu runo no puede vivir mucho tiempo, como castigo a los constantes raptos de niñas. Ahora como han pasado más de diez años, el yacu runo y toda su familia ya fallecieron, eso me permite tratar de volver a la tierra, pero debo desencantarme de esta boa. - ¿Y cómo podrás desencantarte? Preguntó Juanito cada vez más curioso. - La verdad que vine hacia ti porque creo que tú podrás ayudarme, aseguró la sirenita encantada. Yo, ¿Cómo podré ayudarte, si nunca he vivido dentro del agua? Afirmó Juanito. - Tú eres la única persona que me puede ayudar, porque eres un niño bueno, te he visto pescar por mucho tiempo en estos lagos y también en el Amazonas. Cuando pude te ayudé para que consiguieras mucho pescado, pero aun así eres un buen pescador, dominas tu lanza con tu arpón y lo que es mejor, tienes un gran corazón dijo muy inspirada la sirenita encantada. Entonces, ¿qué debo hacer para ayudarte? Preguntó Juanito algo preocupado. - Aunque parece muy difícil yo espero que sea simple y fácil para ti. Primero te daré estos tres caracolitos para que los lleves donde el sacerdote del pueblo, que los bendiga y si te pregunta para qué, le dices que tienes un secreto que lo revelarás después. Luego regresas acá y te diré que más puedes hacer. Asimismo, te prometo que seré tu amiga para siempre y te daré una recompensa, si me ayudas a desencantarme de esta boa, dijo finalmente la sirenita. Un poco incrédulo aún, con la propuesta de la sirenita encantada, Juanito apretó su remo, cogió los tres caracolitos y se despidió de la sirenita. Pero en cuanto se estaba retirando, volvió a escuchar el fuerte ruido de un remolino y CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

91


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” la melodiosa voz de la sirenita, perdiéndose dentro del agua: - ¡Juanito, Juanito, regresa pronto, acá te esperaré! Juanito todavía estaba lejos del pueblo, así que no se cansaba de remar y remar. Casi estaba por anochecer cuando vio las luces del pueblo, donde después llegó sin ningún pescado, sólo con tres caracolitos encantados. Había sido un retorno agotador y ni aun así podía conciliar el sueño, cuando se dispuso a dormir, sólo tenía en su mente el delicado y bello rostro de la sirenita encantada y escuchaba una y otra vez su lejana voz diciéndole: ¡Juanito, Juanito, regresa pronto, acá te esperaré! Muy temprano por la mañana, Juanito se levantó rápidamente y sin siquiera desayunar, tomó los tres caracolitos y se dirigió camino a la iglesia del pueblo en busca del sacerdote. - Buenos días padrecito, saludó Juanito. Buenos días hijito, ¿qué haces por acá tan temprano? Respondió el sacerdote. - He venido para que me haga el favor de bendecir a estos tres caracolitos padrecito, dijo Juanito sin dudar. - ¿Puedo saber para qué voy a bendecir a tres caracolitos Juanito? Dijo el sacerdote mostrando su sorpresa. - Es un secreto que le revelaré después padrecito, insistió Juanito. - Con que ahora tienes un secreto mi hijo, espero me lo reveles después, dijo el sacerdote a la vez que tomaba el agua bendita para rociarlo sobre los tres caracolitos y rezaba: caracolitos los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, seculares, seculares, amén. Una vez que los tres caracolitos fueron bendecidos Juanito volvió a casa muy rápido como pudo, tomó algunas provisiones y se dispuso a regresar al lago de inmediato. Tomó su canoa y se puso nuevamente a remar con mucha fuerza. La mañana seguía calurosa, pero esta vez ya no volvió a cantar la cicua de mal agüero. Al llegar a lago este estaba muy apacible como de costumbre. Juanito trató de acercarse lo más posible hasta el preciso lugar donde había visto a la sirenita encantada. No pasó ni diez minutos, cuando volvió a producirse un fuerte ruido producto de un gran remolino y trayendo de entre las aguas a la sirenita encantada, que ahora lucía más bella que nunca. - Acércate un poco más CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

92


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Juanito, no tengas miedo, le dijo. - Acá traigo los caracolitos, ¿qué tengo que hacer ahora? Preguntó Juanito. - Ahora con uno de ellos intenta realizar un tiro al blanco, pero directamente hacia mi frente, no vayas a fallar para iniciar mi desencantamiento, dijo la sirenita.

Juanito se mostró seguro para no fallar, acostumbrado como estaba para dar en el blanco cuando lanzaba su arpón en el lomo de una corvina. Calculó la distancia precisa y luego lanzó certeramente el caracolito que impactó en la frente de la sirenita. Pero vino el segundo intento que era lanzar de nuevo el segundo caracolito, que afortunadamente logró con precisión. - Ahora Juanito lanzarás el tercer y último caracolito y en cuanto lo hagas te acercarás lo más rápido posible hacia mí para poder subir a tu canoa, dijo la sirenita encantada. Juanito volvió a prepararse para el tercer intento y tomó todas las precauciones indicadas por la sirenita. Pero increíblemente y aun cuando Juanito midió la distancia el tercer caracolito fue a dar en el pecho de la sirenita encantada y rebotó hacia la canoa de Juanito rompiéndose en mil pedacitos. Momento en que pareció despertarse la gran boa y haciendo un gran remolino volvió a sumergir a la sirenita que no pudo ser desencantada. Juanito tuvo que remar desesperadamente para no ser arrastrado por el remolino. Luego misteriosamente el lago volvió a quedar en calma.

Juanito se quedó muy triste, pero mientras volvía al pueblo, como por arte de magia vio que en su canoa llevaba finísimas telas de colores, una hermosa camisa de seda y un hermoso sombrero de cuero. Desde ese día Juanito no volvió a encontrar más a la sirenita encantada y sólo en sus sueños ella le dijo que como muestra de su agradecimiento por intentar desencantarla le ofrecía los obsequios que encontró en su canoa, prendas que le durarían toda la vida. Asimismo, que siempre le ayudaría a

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

93


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” conseguir los mejores y más grandes pescados de la selva del Perú, aun cuando ya no le vería nunca más.

De esa manera Juanito se convirtió en el mejor pescador que viajaba por todos los ríos, lagos y quebradas de la selva amazónica, pescando los mejores y más ricos peces y viviendo quien sabe una nueva aventura en la misteriosa selva peruana. http://arcdn02.mundotkm.com/2014/08/sirenas-2.jpg

JUANITO Y EL FANTASMA - CUENTO DE LA SELVA Mi tío Federico y yo estamos muy emocionados preparando la fiesta patronal de San Juan en la selva del Perú. Como este año le ha tocado ser el mayordomo, queremos quedar muy bien con todos los invitados, no debe faltar nada para nadie.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

94


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Así que muy temprano hoy nos toca salir al interior de la selva, por todas las provisiones que faltan sea de carnes, aves o monos, caminaremos algo más de doce horas. Mi tío siempre está muy atento conmigo preparando la cacería. - Juanito, esta arma será para ti, es chiquita pero muy eficaz. Yo mismo he cazado mucho con ella. Tanto que un día mientras cortaba un árbol para derribar a un mono, la rama del cedro la aplastó y le rompió un poco el cañón, recuerda mi tío. - Muchas gracias por tu obsequio tío, lo usaré con cuidado, le aseguro. Antes de partir, reviso nuestras provisiones: paquetes de sal, azúcar, fósforos y combustible para las pequeñas lámparas. En los paquetes más grandes se encuentran las balas para las retrocargas y lo que no pueden faltar plátanos y yuca para combinar la comida. Después el fresco amanecer nos acompaña hasta el interior de la selva. Van también con nosotros Pancho y Manuel mis primos, quienes parecen no cansarse nunca, a pesar que nuestra larga caminata lleva ya más de seis horas. La amarillenta hojarasca debajo de nuestros pies descalzos oculta a veces a las serpientes, los alacranes o las hormigas bravas, por eso vamos con mucho cuidado, con suerte para no ser picados por ellas. De pronto vemos cómo ha pasado la tarde y ya viene la noche y por fin hemos llegado a nuestro destino. Este es un lugar oscuro y solitario, existen muchos rumores que éste sitio es el lugar favorito de las almas en pena y los fantasmas. Muchos ya han escuchado anteriormente los llantos lastimeros, los quejidos prolongados y los fuertes golpes en las grandes aletas de los árboles. Como es un lugar alejado, nadie se ha quedado a vivir por allí, excepto los animales, las aves y los monos. Inmediatamente y a pesar de la noche comenzamos nuestra cacería que resulta ser muy buena. Hemos cazado pronto a los sajinos, venados y sachavacas. Encontramos desprevenidas a los paujiles, perdices y a los loros. Entretenidos como estamos con nuestra buena caza, no sentimos que el tiempo pasa rápido y al cabo de seis días mi tío Federico decide que nos quedaremos por un día más para completar la semana. De manera que acordamos volver a separarnos para continuar cazando. Mi tío Federico se CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

95


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” dirige hacia el Norte, Pancho va por el Este, Manuel hacia el Oeste y yo voy hacia el Sur. Con suerte consigo matar a tres monos negros que es suficiente carga para regresar al campamento donde debo reunirme con mi tío Federico y mis dos primos en este último día de caza. Con mi carga al hombro llego cansado y con hambre al campamento, pero vaya sorpresa, no encuentro a ninguno, ni a sus equipajes, ni sus provisiones, ¿qué habrá pasado?, ¿Qué hago ahora?, me pregunto en voz baja. De lo que sí estoy seguro es que ya no están, que regresaron al pueblo y me dejaron solo. Pero yo no puedo seguirlos de inmediato, porque tengo que preparar mi comida para matar mi hambre y ahumar la carne de los monos que he cazado. Veo como la tarde avanza y cae la noche rápidamente, una vez que termino de comer y alistar mi carga, me baño en las aguas del pequeño río del lugar y luego me dispongo a descansar. La soledad del campamento sólo se acompaña con el chirriar de los grillos y el lejano canto de las aves nocturnas. Es la primera vez que me encuentro solo en el interior de la selva. La choza donde me encuentro tiene techo de palmeras, sus dos pisos son de madera, las que se unen por una escalera de ramas de árbol. La cama de madera se encuentra en el segundo piso, el fogón está en el primer piso al que pongo mucho cuidado en apagar regando sus carbones. Después cargo mi escopeta con las dos últimas balas que me quedan para protegerme de las fieras y finalmente me dispongo a acostarme. Mientras me cubro con una delgada sábana dentro del mosquitero hago el intento de dormir, pero no puedo conciliar el sueño rápidamente. De improviso veo como el fuego se enciende poco a poco en el fogón y de manera de veras increíble aparece junto al fuego la forma de una niña, que lleva un largo vestido blanco, muy largo hasta los pies. Tiene una cinta negra amarrando sus cabellos y un largo cordón negro sujetando su cintura. Veo como esta niña se esfuerza en prender más y más el fuego del fogón con un abanico de hojas secas. Yo trato de imaginarme que ya estoy soñando, pero no es así, estoy aún despierto y con el corazón que ha empezado a latir cada vez con más fuerza por la primera impresión de saber que no estoy solo en la choza.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

96


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Guardo un profundo silencio, pero mis piernas y mis manos han comenzado a temblar un poquito y también comienzo a sudar copiosamente de susto, cuando la niña comienza a moverse hacia todos lados en el primer piso de la choza, tocando los platos y moviendo las ollas. De un momento a otro la noche se ilumina con la luna llena y es casi medianoche, lo sé por el canto lejano de las aves nocturnas. Y con la luz de la luna ahora puedo ver con más nitidez a la niña que parece flotar en el espacio del primer piso moviéndose lentamente como buscando algo o buscándome también a mí. Yo casi no puedo permanecer en silencio, pero hago todo el intento agarrando mi escopeta con la poca fuerza que creo tener por el susto. Esta niña continúa buscando algo en el primer piso en dirección de mi cama y luego tocando el techo interior de palmeras de esta pequeña pero antigua choza. Yo trato de mantener la calma y en un momento menos esperado escucho el amargo y melancólico llanto de esta niña. Su horripilante voz se expande por todo el ambiente en la soledad de la noche, lo que me llena aún de mayor susto. Sin embargo, alcanzo a elevar una oración a Dios para que no me abandonen las fuerzas, para contener el miedo y recuperar el calor en mi cuerpo, que siento cada vez más frío. Inesperadamente veo a esta niña subir por la escalera hacia el segundo piso en dirección hacia mí y cuando ya se encuentra a sólo dos metros de mi cama, empuño de nuevo mi escopeta y jalo el gatillo por dos veces. Veo como el impacto de las balas destrozan la forma de niña en mil pedazos, como cuando se rompe una estatua de yeso. Luego todo queda en silencio y tan sólo puedo escuchar el eco de mis disparos que se pierden en la inmensidad de la selva en una noche fantasmal. En una noche que para mí parece de nunca acabar, porque no puedo conciliar el sueño fácilmente después de todo lo sucedido. Las aves nocturnas como las lechuzas y poroto huangos cantan a lo lejos. Pero los graznidos de la picacena me indican que ya es de madrugada. De manera que finalmente el cansancio logra vencerme, cierro los ojos con pesadez y comienzo a tener un breve sueño: Ahora veo a una hermosa niña que se acerca y me dice: Juanito ¿Por qué fuiste malo conmigo?, yo sólo CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

97


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” quería acompañarte, porque te vi solo en este lugar tan alejado de la selva. Pero también Juanito, quise recoger mi peineta que una vez puse debajo de tu cama. Has sido muy malo conmigo y me mataste para siempre, ahora jamás me levantaré y me convertiré en un hongo blanco que siempre viajará por la corriente de los ríos. Ahora me despido de ti, nunca jamás volverás a verme como hoy. Todavía estoy con mucho sueño, cuando vengo a despertarme con el canto mañanero de una perdiz. Mi agitada y agotadora pesadilla se está terminando y me quedo pensando en el misterioso suceso de mis disparos, como en la despedida de esta hermosa niña. Ya es de mañana y alisto tanto mi equipaje como mi carga de provisiones para volver al pueblo. Todo sigue silencioso y sólo escucho el ruido de mis pisadas en el frio y mojado camino remontado que conduce a mi pueblo. Algunas veces resbalo un poco con el peso que llevo en mis hombros, pero sigo adelante sin parar. Luego de haber caminado todo el día, finalmente llego muy cansado al pueblo, pero de inmediato presiento algo extraño en el ambiente. Oigo también muchos llantos y lamentos en mi casa. La tristeza se contagia en todo el ambiente y no es por mí. Sino que mi tío Federico, todos mis primos, así como el resto de mi familia están muy acongojados a pesar que hoy es la Fiesta patronal de San Juan. Todavía no logro olvidar lo que pasó anoche y ahora una nueva ingrata

sorpresa: Mi prima Emperatriz yace cuerpo presente en medio de la sala CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

98


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” donde hoy tendríamos la fiesta. Dicen que la viruela la mató ayer. Por lo que mi tío Federico y mis primos tuvieron que regresar urgente de la cacería. Pero sólo yo sé que ella estuvo anoche conmigo y quiso acompañarme en medio de la selva, sé que su alma o fantasma vino a verme y yo sin saber o querer la volví a matar. Yo ahora recuerdo muy claramente los disparos de mi escopeta chiquita, cuyos ecos en la noche también me recuerdan el fantasma de mi prima o la horrible pesadilla que sólo pudo despertarme el alegre amanecer de la selva y mi prisa por volver al pueblo para celebrar una fiesta, pero no para tener un velorio en plena fiesta patronal de San Juan. https://ghostbustermvd.files.wordpress.com/2012/05/ghost-girl_markryden.jpg

EDUCARSE SIN IR A LA ESCUELA, ¿ES POSIBLE? A veces, cuando en tenis o en jockey me preguntan a qué escuela voy, y yo les cuento que, a ninguna, porque estudio en casa, lo ven como medio raro, pero entienden. Y enseguida todos me dicen: «¡Qué bueno!»", cuenta Corina Kerry, que sólo fue a una escuela con aulas, maestras, directora, patio y demás durante el jardín de infantes y el primer grado. Preparada por su madre en su propia casa, rindió libre segundo, tercer y cuarto grados de la primaria. Ahora, a los diez años, está estudiando los contenidos de quinto, según un régimen de educación a distancia.

Corina y sus hermanos -Santiago de 8; Sofía, de 5, y Timoteo, de 3- se levantan "relajados" y, a las 9, se instalan en el living de su casa, en Pilar, con los libros y cuadernos de la materia que les corresponda y bajo la mirada y guía de su madre, Silvina Kerry. Una escena similar se vive a diario en la casa de la familia De Preu, en Belgrano, donde Stich conduce el estudio de sus hijos Charlie, de 10 años; William, de 9, y Nathaniel, de 7, según el currículo de quinto, cuarto y segundo grados que rendirán como alumnos libres a fin de año en una escuela pública.

Los Kerry y De Preu adoptaron la modalidad de la educación en casa o homeschool, que ha crecido en los últimos años sobre todo en los Estados Unidos, único país del que se conocen cifras de este fenómeno (ver aparte). CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

99


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” En la Argentina, este fenómeno aún no es registrado por las autoridades educativas, que no lo prohíben, pero tampoco lo promueven.

"Yo no estoy en contra de la escuela; es el momento que estamos viviendo", explica Mara Mantienen de Fraile, de San Isidro, que tiene cuatro de sus doce hijos cursando primario y secundario fuera de la escuela tradicional, con un sistema de educación a distancia. En los 25 años de escolarización de los ocho hijos mayores, Mara advirtió una creciente decadencia educativa y notó que cada vez más sus chicos volvían a casa "angustiados, sin hacer lo que les gustaba". Con su esposo, Guillermo, dijeron basta. "Ninguno de los chicos había tenido problemas de comportamiento ni de aprendizaje, pero con la octava hicimos un quiebre", recuerda Mara, y enumera a los que están cursando a distancia: Felipe, de 17, que termina este año el secundario que cursó prácticamente por entero en su casa y que se está preparando en física y matemáticas para estudiar arquitectura en la UBA; Andrés, de 15, en tercer año del secundario; Tomás, de 13, en séptimo grado, y Candelaria, de 12, en sexto.

"Por mi inquietud de encontrar el ideal de escuela, han ido cambiando de institución y nos ha tocado de todo. ¿Fueron a colegios donde la pedagogía estaba muy instalada, pero fallaba lo social, ya que eran los primeros alumnos de un colegio que se abrió nuevo? Vimos que se promete educación personalizada, pero a los dos años te das cuenta de que se convierte más en una empresa que en una escuela. Por eso buscamos colegios para que estudien a distancia y encontramos más de lo que creíamos que había y los anotamos en el colegio De la Victoria, de San José de Metan, Salta", relata la madre, frente a los cuadernillos recién impresos y anillados con el material teórico y práctico enviado desde Salta para el segundo trimestre, que comenzó esta semana.

Silvina Kerry y su marido les enseñan a sus hijos en el living familiar. Borges ironizaba sobre la buena educación que había recibido... hasta que debió comenzar la escuela. Pero más allá de los cuestionamientos a la educación formal, el homeschooling genera discusiones entre los teóricos de CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

100


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” la educación. Se cuestionan si la obligatoriedad implica presencia y si la socialización se logra meramente por estar en grupos de pares.

"La ventaja de estudiar de esta forma es que tengo tiempo libre para hacer lo que me gusta, como tocar el piano. Hace poco también pinté una parte de la casa, cosa que no haría si tuviera que ir a la escuela. Estar ocho horas encerrado en un colegio es muchísimo", dice Felipe Fraile, a quien no le faltan amigos de sus actividades "extracurriculares".

En el país, para cumplir con la obligatoriedad de la enseñanza los padres pueden elegir entre establecimientos gestionados por el Estado o por privados, cuya estructura es la misma. En este contexto, Constanza Mastina, investigadora de Aseada y coordinadora del área educativa de la fundación Libertad y Progreso, considera que la educación en la casa es una opción interesante "en un marco que desmonopolice y desregule la oferta escolar y permita la verdadera competencia entre sistemas educativos".

LAGUNA LEGAL ¿Es legal? "La ley federal de educación deja un espacio a este respecto, probablemente por no diferenciar entre instrucción obligatoria y escolaridad obligatoria. En este sentido, aparecen lagunas, contradicciones entre diversos artículos y, en definitiva, no queda el tema definido", afirma Mastina.

"Por lo que hemos investigado, esto no está prohibido a nivel legislativo, pero tampoco está regulado. Es un tema medio gris", admite Silvina Kerry, que dedica sólo dos mañanas a trabajar como médica para priorizar la formación de sus hijos, que este año siguen los programas de educación a distancia del Ejército.

Ana Caraballo, psicopedagoga de la consultora Caraballo & Segar, que implementa el programa de coaching estudiantil desde hace ocho años, afirma: "La escuela en casa impide la posibilidad de compartir con pares CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

101


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” diferentes momentos y actividades, competir y, entre otras cosas, aprender a convivir con las diferencias". A su oficina han llegado consultas de padres para aplicar este sistema "sólo en casos de fuerza mayor, como los que vienen desde el extranjero, y tienen un tiempo de desfase entre el sistema del que vienen y el nuestro".

En ámbitos gubernamentales no tienen registrado aún este fenómeno.

"Últimamente se han acercado algunos padres, en general, con domicilio en la provincia de Buenos Aires que adhieren al sistema homeschool, que se usa mucho en las comunidades Amas, pero no tenemos demasiados datos", dijo la viceministra de educación porteña, Ana Revalida.

Las autoridades educativas de la ciudad, según esa funcionaria, no consideran apropiadas esas modalidades para el nivel primario, "salvo excepcionalmente, porque no hay construcción social de los aprendizajes tal cual prescribe el diseño curricular a través de la resolución de problemas". Revalida agrega: "Asistir a la escuela es algo más que una rutina; es asistir a un ámbito de socialización y de construcción colectiva de conocimientos". No obstante, dice la funcionaria, "lo importante es que el niño tenga su certificado que acredita la aprobación de un nivel obligatorio por ley y que nosotros como Ministerio de Educación podamos atender la necesidad puntual enmarcando el caso dentro de una normativa que, si no existe, se deberá pensar con vistas a implementar".

La búsqueda de la certificación de los contenidos aprendidos puede llevar a la incertidumbre de no saber "si se ha aprendido o si solamente hemos fiscalizado pasos formales", considera Mastina.

JULIO ABEL SILVA LUNA Introducción Julio Abel Silva Luna, es administrador de negocios con especialización en organización. Ha ganado experiencia en planeación, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

102


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” comercio exterior, logística y promociones comerciales. Fundador y socio de Acciones S.A.C. Editorial. Es Autor del juego de mesa Global ame 1 juego de visas y viajes para niños (Depósito Legal 3456 Biblioteca Nacional del Perú), Viajero, juego virtual. Ha laborado en empresas editoriales, educativas y comerciales privadas en Lima, Perú. Ha participado en diversos eventos de liderazgo en Bogotá, Colombia y de negocios en Lima, Perú y Guayaquil, Ecuador. Escribe cuentos y relatos del Perú. Viaja por la selva en labor logística para Talismán Energía Perú (Petrolera). Intereses Literatura Infantil, Logística - Distribución, Moda, Ropa casual y deportiva de temporada, diseño gráfico, diseño textil, juegos virtuales, estampados, serigrafía, negocios personales, autodesarrollo. Películas favoritas

Acción, dramas, ficción, biográficas, educativas.

Música favorita Rock en español, rock en inglés, tropical, clásica, latina. Libros favoritos La biblia, serie padre rico padre pobre, relatos, leyendas, cuentos y novelas https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_el_hogar#/media/File:Repreasentati on1889.jpg

CAÍDA DE LA CASA USHER Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza. Digo insoportable porque no lo atemperaba ninguno de esos sentimientos semi agradables, por ser poéticos, con los cuales recibe el espíritu aun las más austeras imágenes naturales de lo desolado o lo terrible. Miré el escenario que tenía delante -la casa y el sencillo paisaje del dominio, las paredes desnudas, las ventanas como ojos vacíos, los ralos y siniestros juncos, y los escasos troncos de árboles CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

103


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” agostados- con una fuerte depresión de ánimo únicamente comparable, como sensación terrena, al despertar del fumador de opio, la amarga caída en la existencia cotidiana, el horrible descorrerse del velo. Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar hacia forma alguna de lo sublime. ¿Qué era -me detuve a pensar-, qué era lo que así me desalentaba en la contemplación de la Casa Usé? Misterio insoluble; y yo no podía luchar con los sombríos pensamientos que se congregaban a mi alrededor mientras reflexionaba. Me vi obligado a incurrir en la insatisfactoria conclusión de que mientras hay, fuera de toda duda, combinaciones de simplísimos objetos naturales que tienen el poder de afectarnos así, el análisis de este poder se encuentra aún entre las consideraciones que están más allá de nuestro alcance. Era posible, reflexioné, que una simple disposición diferente de los elementos de la escena, de los detalles del cuadro, fuera suficiente para modificar o quizá anular su poder de impresión dolorosa; y, procediendo de acuerdo con esta idea, empujé mi caballo a la escarpada orilla de un estanque negro y fantástico que extendía su brillo tranquilo junto a la mansión; pero con un estremecimiento aún más sobrecogedor que antes contemplé la imagen reflejada e invertida de los juncos grises, y los espectrales troncos, y las vacías ventanas como ojos.

En esa mansión de melancolía, sin embargo, proyectaba pasar algunas semanas. Su propietario, Frederick Usher, había sido uno de mis alegres compañeros de adolescencia; pero muchos años habían transcurrido desde nuestro último encuentro. Sin embargo, acababa de recibir una carta en una región distinta del país -una carta suya-, la cual, por su tono exasperadamente apremiante, no admitía otra respuesta que la presencia personal. La escritura denotaba agitación nerviosa. El autor hablaba de una enfermedad física aguda, de un desorden mental que le oprimía y de un intenso deseo de verme por ser su mejor y, en realidad, su único amigo personal, con el propósito de lograr, gracias a la jovialidad de mi compañía, algún alivio a su mal. La manera en que se decía esto y mucho más, este pedido hecho de todo corazón, no me permitieron vacilar y, en consecuencia, obedecí de inmediato al que, no obstante, consideraba un requerimiento singularísimo.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

104


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Aunque de muchachos habíamos sido camaradas íntimos, en realidad poco sabía de mi amigo. Siempre se había mostrado excesivamente reservado. Yo sabía, sin embargo, que su antiquísima familia se había destacado desde tiempos inmemoriales por una peculiar sensibilidad de temperamento desplegada, a lo largo de muchos años, en numerosas y elevadas concepciones artísticas y manifestada, recientemente, en repetidas obras de caridad generosas, aunque discretas, así como en una apasionada devoción a las dificultades más que a las bellezas ortodoxas y fácilmente reconocibles de la ciencia musical. Conocía también el hecho notabilísimo de que la estirpe de los Usher, siempre venerable, no había producido, en ningún periodo, una rama duradera; en otras palabras, que toda la familia se limitaba a la línea de descendencia directa y siempre, con insignificantes y transitorias variaciones, había sido así. Esta ausencia, pensé, mientras revisaba mentalmente el perfecto acuerdo del carácter de la propiedad con el que distinguía a sus habitantes, reflexionando sobre la posible influencia que la primera, a lo largo de tantos siglos, podía haber ejercido sobre los segundos, esta ausencia, quizá, de ramas colaterales, y la consiguiente transmisión constante de padre a hijo, del patrimonio junto con el nombre, era la que, al fin, identificaba tanto a los dos, hasta el punto de fundir el título originario del dominio en el extraño y equívoco nombre de Casa Usher, nombre que parecía incluir, entre los campesinos que lo usaban, la familia y la mansión familiar.

He dicho que el solo efecto de mi experimento un tanto infantil -el de mirar en el estanque- había ahondado la primera y singular impresión. No cabe duda de que la conciencia del rápido crecimiento de mi superstición -pues, ¿por qué no he de darle este nombre? - servía especialmente para acelerar su crecimiento mismo. Tal es, lo sé de antiguo, la paradójica ley de todos los sentimientos que tienen como base el terror. Y debe de haber sido por esta sola razón que, cuando de nuevo alcé los ojos hacia la casa desde su imagen en el estanque, surgió en mi mente una extraña fantasía, fantasía tan ridícula, en verdad, que sólo la menciono para mostrar la vívida fuerza de las sensaciones que me oprimían. Mi imaginación estaba excitada al punto de convencerme de que se cernía sobre toda la casa y el dominio una atmósfera propia de ambos y de su inmediata vecindad, una atmósfera sin afinidad con CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

105


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” el aire del cielo, exhalada por los árboles marchitos, por los muros grises, por el estanque silencioso, un vapor pestilente y místico, opaco, pesado, apenas perceptible, de color plomizo.

Sacudiendo de mi espíritu eso que tenía que ser un sueño, examiné más de cerca el verdadero aspecto del edificio. Su rasgo dominante parecía ser una excesiva antigüedad. Grande era la decoloración producida por el tiempo. Menudos hongos se extendían por toda la superficie, suspendidos desde el alero en una fina y enmarañada tela de araña. Pero esto nada tenía que ver con ninguna forma de destrucción. No había caído parte alguna de la mampostería, y parecía haber una extraña incongruencia entre la perfecta adaptación de las partes y la disgregación de cada piedra. Esto me recordaba mucho la aparente integridad de ciertos maderajes que se han podrido largo tiempo en alguna cripta descuidada, sin que intervenga el soplo del aire exterior. Aparte de este indicio de ruina general la fábrica daba pocas señales de inestabilidad. Quizá el ojo de un observador minucioso hubiera podido descubrir una fisura apenas perceptible que, extendiéndose desde el tejado del edificio, en el frente, se abría camino pared abajo, en zigzag, hasta perderse en las sombrías aguas del estanque.

Mientras observaba estas cosas cabalgué por una breve calzada hasta la casa. Un sirviente que aguardaba tomó mi caballo, y entré en la bóveda gótica del vestíbulo. Un criado de paso furtivo me condujo desde allí, en silencio, a través de varios pasadizos oscuros e intrincados, hacia el gabinete de su amo. Mucho de lo que encontré en el camino contribuyó, no sé cómo, a avivar los vagos sentimientos de los cuales he hablado ya. Mientras los objetos circundantes -los relieves de los cielorrasos, los oscuros tapices de las paredes, el ébano negro de los pisos y los fantasmagóricos trofeos heráldicos que rechinaban a mi paso- eran cosas a las cuales, o a sus semejantes, estaba acostumbrado desde la infancia, mientras cavilaba en reconocer lo familiar que era todo aquello, me asombraban por lo insólitas las fantasías que esas imágenes no habituales provocaban en mí. En una de las escaleras encontré al médico de la familia. La expresión de su rostro, pensé, era una mezcla de baja astucia y de perplejidad. El criado abrió entonces una puerta y me dejó en presencia de su amo. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

106


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

efecto absoluto: el terror. En este desaliento, en esta lamentable condición, siento que tarde o temprano llegará el periodo en que deba abandonar vida y razón a un tiempo, en alguna lucha con el torvo fantasma: el miedo." La habitación donde me hallaba era muy amplia y alta. Tenía ventanas largas, estrechas y puntiagudas, y a distancia tan grande del piso de roble negro, que resultaban absolutamente inaccesibles desde dentro. Débiles fulgores de luz carmesí se abrían paso a través de los cristales enrejados y servían para diferenciar suficientemente los principales objetos; los ojos, sin embargo, luchaban en vano para alcanzar los más remotos ángulos del aposento, a los huecos del techo abovedado y esculpido. Oscuros tapices colgaban de las paredes. El moblaje general era profuso, incómodo, antiguo y destartalado. Había muchos libros e instrumentos musicales en desorden, que no lograban dar ninguna vitalidad a la escena. Sentí que respiraba una atmósfera de dolor. Un aire de dura, profunda e irremediable melancolía lo envolvía y penetraba todo.

A mi entrada, Usher se incorporó de un sofá donde estaba tendido cuan largo era y me recibió con calurosa vivacidad, que mucho tenía, pensé al principio, de cordialidad excesiva, del esfuerzo obligado del hombre de mundo enfullé. Pero una mirada a su semblante me convenció de su perfecta sinceridad. Nos sentamos y, durante unos instantes, mientras no hablaba, lo observé con un sentimiento en parte de compasión, en parte de espanto. ¡Seguramente hombre alguno hasta entonces había cambiado tan terriblemente, en un periodo tan breve, como Frederick Usher! A duras penas pude llegar a admitir la identidad del ser exangüe que tenía ante mí, con el compañero de mi adolescencia. Sin embargo, el carácter de su rostro había sido siempre notable. La tez cadavérica; los ojos, grandes, líquidos, incomparablemente luminosos; los labios, un tanto finos y muy pálidos, pero de una curva extraordinariamente hermosa; la nariz, de delicado tipo hebreo, pero de ventanillas más abiertas de lo que es habitual en ellas; el mentón, finamente modelado, revelador, en su falta de prominencia, de una falta de energía moral; los cabellos, más suaves y más tenues que tela de araña: estos rasgos y el excesivo desarrollo de la región frontal constituían una fisonomía difícil de olvidar. Y ahora la simple exageración del carácter dominante de esas CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

107


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” facciones y de su expresión habitual revelaban un cambio tan grande, que dudé de la persona con quien estaba hablando. La palidez espectral de la piel, el brillo milagroso de los ojos, por sobre todas las cosas me sobresaltaron y aun me aterraron. El sedoso cabello, además, había crecido al descuido y, como en su desordenada textura de telaraña flotaba más que caía alrededor del rostro, me era imposible, aun haciendo un esfuerzo, relacionar su enmarañada apariencia con idea alguna de simple humanidad.

En las maneras de mi amigo me sorprendió encontrar incoherencia, inconsistencia, y pronto descubrí que era motivada por una serie de débiles y fútiles intentos de vencer un azoramiento habitual, una excesiva agitación nerviosa. A decir verdad, ya estaba preparado para algo de esta naturaleza, no menos por su carta que por reminiscencias de ciertos rasgos juveniles y por las conclusiones deducidas de su peculiar conformación física y su temperamento. Sus gestos eran alternativamente vivaces y lentos. Su voz pasaba de una indecisión trémula (cuando su espíritu vital parecía en completa latencia) a esa especie de concisión enérgica, esa manera de hablar abrupta, pesada, lenta, hueca; a esa pronunciación gutural, densa, equilibrada, perfectamente modulada que puede observarse en el borracho perdido o en el opiómano incorregible durante los periodos de mayor excitación.

Así me habló del objeto de mi visita, de su vehemente deseo de verme y del solaz que aguardaba de mí. Abordó con cierta extensión lo que él consideraba la naturaleza de su enfermedad. Era, dijo, un mal constitucional y familiar, y desesperaba de hallarle remedio; una simple afección nerviosa, añadió de inmediato, que indudablemente pasaría pronto. Se manifestaba en una multitud de sensaciones anormales. Algunas de ellas, cuando las detalló, me interesaron y me desconcertaron, aunque sin duda tuvieron importancia los términos y el estilo general del relato. Padecía mucho de una acuidad mórbida de los sentidos; apenas soportaba los alimentos más insípidos; no podía vestir sino ropas de cierta textura; los perfumes de todas las flores le eran opresivos; aun la luz más débil torturaba sus ojos, y sólo pocos sonidos peculiares, y éstos de instrumentos de cuerda, no le inspiraban horror. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

108


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Vi que era un esclavo sometido a una suerte anormal de terror. "Moriré -dijo, tengo que morir de esta deplorable locura. Así, así y no de otro modo me perderé. Temo los sucesos del futuro, no por sí mismos, sino por sus resultados. Me estremezco pensando en cualquier incidente, aun el más trivial, que pueda actuar sobre esta intolerable agitación. No aborrezco el peligro, como no sea por su

Conocí además por intervalos, y a través de insinuaciones interrumpidas y ambiguas, otro rasgo singular de su condición mental. Estaba dominado por ciertas impresiones supersticiosas relativas a la morada que ocupaba y de donde, durante muchos años, nunca se había aventurado a salir, supersticiones relativas a una influencia cuya supuesta energía fue descrita en términos demasiado sombríos para repetirlos aquí; influencia que algunas peculiaridades de la simple forma y material de la casa familiar habían ejercido sobre su espíritu, decía, a fuerza de soportarlas largo tiempo; efecto que el aspecto físico de los muros y las torrecillas grises y el oscuro estanque en el cual éstos se miraban había producido, a la larga, en la moral de su existencia.

Admitía, sin embargo, aunque con vacilación, que podía buscarse un origen más natural y más palpable a mucho de la peculiar melancolía que así lo afectaba: la cruel y prolongada enfermedad, la disolución evidentemente próxima de una hermana tiernamente querida, su única compañía durante muchos años, su último y solo pariente sobre la tierra. "Su muerte -decía con una amargura que nunca podré olvidar- hará de mí (de mí, el desesperado, el frágil) el último de la antigua raza de los Usher." Mientras hablaba, Madeleine (que así se llamaba) pasó lentamente por un lugar apartado del aposento y, sin notar mi presencia, desapareció. La miré con extremado asombro, no desprovisto de temor, y sin embargo me es imposible explicar estos sentimientos. Una sensación de estupor me oprimió, mientras seguía con la mirada sus pasos que se alejaban. Cuando por fin una puerta se cerró tras ella, mis ojos buscaron instintiva y ansiosamente el semblante del hermano, pero éste había hundido la cara entre las manos y sólo pude CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

109


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” percibir que una palidez mayor que la habitual se extendía en los dedos descarnados, por entre los cuales se filtraban apasionadas lágrimas.

La enfermedad de Madeleine había burlado durante mucho tiempo la ciencia de sus médicos. Una apatía permanente, un agotamiento gradual de su persona y frecuentes, aunque transitorios accesos de carácter parcialmente cataléptico eran el diagnóstico insólito. Hasta entonces había soportado con firmeza la carga de su enfermedad, negándose a guardar cama; pero, al caer la tarde de mi llegada a la casa, sucumbió (como me lo dijo esa noche su hermano con inexpresable agitación) al poder aplastante del destructor, y supe que la breve visión que yo había tenido de su persona sería probablemente la última para mí, que nunca más vería a Madeleine, por lo menos en vida.

En los varios días posteriores, ni Usher ni yo mencionamos su nombre, y durante este periodo me entregué a vehementes esfuerzos para aliviar la melancolía de mi amigo. Pintábamos y leíamos juntos; o yo escuchaba, como en un sueño, las extrañas improvisaciones de su elocuente guitarra. Y así, a medida que una intimidad cada vez más estrecha me introducía sin reserva en lo más recóndito de su alma, iba advirtiendo con amargura la futileza de todo intento de alegrar un espíritu cuya oscuridad, como una cualidad positiva, inherente, se derramaba sobre todos los objetos del universo físico y moral, en una incesante irradiación de tinieblas.

Siempre tendré presente el recuerdo de las muchas horas solemnes que pasé a solas con el amo de la Casa Usher. Sin embargo, fracasaría en todo intento de dar una idea sobre el exacto carácter de los estudios o las ocupaciones a los cuales me inducía o cuyo camino me mostraba. Una idealidad exaltada, enfermiza, arrojaba un fulgor sulfúreo sobre todas las cosas. Sus largos e improvisados cantos fúnebres resonarán eternamente en mis oídos. Entre otras cosas, conservo dolorosamente en la memoria cierta singular perversión y amplificación del extraño aire del último vals de Von Weber. De las pinturas que nutrían su laboriosa imaginación y cuya vaguedad crecía a cada pincelada, vaguedad que me causaba un estremecimiento tanto más CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

110


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” penetrante, cuanto que ignoraba su causa; de esas pinturas (tan vívidas que aún tengo sus imágenes ante mí) sería inútil mi intento de presentar algo más que la pequeña porción comprendida en los límites de las meras palabras escritas. Por su extremada simplicidad, por la desnudez de sus diseños, atraían la atención y la subyugaban. Si jamás un mortal pintó una idea, ese mortal fue Frederick Usher. Para mí, al menos -en las circunstancias que entonces me rodeaban-, surgía de las puras abstracciones que el hipocondríaco lograba proyectar en la tela, una intensidad de intolerable espanto, cuya sombra nunca he sentido, ni siquiera en la contemplación de las fantasías de Fuseli, resplandecientes, por cierto, pero demasiado concretas.

Una de las fantasmagóricas concepciones de mi amigo, que no participaba con tanto rigor del espíritu de abstracción, puede ser vagamente esbozada, aunque de una manera indecisa, débil, en palabras. El pequeño cuadro representaba el interior de una bóveda o túnel inmensamente largo, rectangular, con paredes bajas, lisas, blancas, sin interrupción ni adorno alguno. Ciertos elementos accesorios del diseño servían para dar la idea de que esa excavación se hallaba a mucha profundidad bajo la superficie de la tierra. No se observaba ninguna silencia en toda la vasta extensión, ni se discernía una antorcha o cualquier otra fuente artificial de luz; sin embargo, flotaba por todo el espacio una ola de intensos rayos que bañaban el conjunto con un esplendor inadecuado y espectral.

He hablado ya de ese estado mórbido del nervio auditivo que hacía intolerable al paciente toda música, con excepción de ciertos efectos de instrumentos de cuerda. Quizá los estrechos límites en los cuales se había confinado con la guitarra fueron los que originaron, en gran medida, el carácter fantástico de sus obras. Pero no es posible explicar de la misma manera la fogosa facilidad de sus impromptus. Debían de ser -y lo eran, tanto las notas como las palabras de sus extrañas fantasías (pues no pocas veces se acompañaba con improvisaciones verbales rimadas)-, debían de ser los resultados de ese intenso recogimiento y concentración mental a los cuales he aludido antes y que eran observables sólo en ciertos momentos de la más alta excitación mental. Recuerdo fácilmente las palabras de una de esas CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

111


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” rapsodias. Quizá fue la que me impresionó con más fuerza cuando la dijo, porque en la corriente interna o mística de su sentido creí percibir, y por primera vez, una acabada conciencia por parte de Usher de que su encumbrada razón vacilaba sobre su trono. Los versos, que él tituló El palacio encantado, decían poco más o menos así:

En el más verde de los valles que habitan ángeles benéficos, erguíase un palacio lleno de majestad y hermosura. ¡Dominio del rey Pensamiento, allí se alzaba! Y nunca un serafín batió sus alas sobre cosa tan bella.

Amarillos pendones, sobre el techo flotaban, áureos y gloriosos (todo eso fue hace mucho, en los más viejos tiempos); y con la brisa que jugaba en tan gozosos días, por las almenas se expandía una fragancia alada.

Y los que erraban en el valle, por dos ventanas luminosas a los espíritus veían CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

112


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” danzar al ritmo de laúdes, en torno al trono donde (¡porfirogeneto!) envuelto en merecida pompa, sentabas el señor del reino.

Y de rubíes y de perlas era la puerta del palacio, de donde como un río fluían, fluían centelleando, los Ecos, de gentil tarea: la de cantar con altas voces el genio y el ingenio de su rey soberano.

Mas criaturas malignas invadieron, vestidas de tristeza, aquel dominio. (¡Ah, duelo y luto! ¡Nunca más nacerá otra alborada!) Y en torno del palacio, la hermosura que antaño florecía entre rubores, es sólo una olvidada historia sepulta en viejos tiempos.

Y los viajeros, desde el valle, por las ventanas ahora rojas, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

113


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ven vastas formas que se mueven en fantasmales discordancias, mientras, cual espectral torrente, por la pálida puerta sale una horrenda multitud que ríe... pues la sonrisa ha muerto.

Recuerdo bien que las sugestiones nacidas de esta balada nos lanzaron a una corriente de pensamientos donde se manifestó una opinión de Usher que menciono, no por su novedad (pues otros hombres han pensado así), sino para explicar la obstinación con que la defendió. En líneas generales afirmaba la sensibilidad de todos los seres vegetales. Pero en su desordenada fantasía la idea había asumido un carácter más audaz e invadía, bajo ciertas condiciones, el reino de lo inorgánico. Me faltan palabras para expresar todo el alcance, o el vehemente abandono de su persuasión. La creencia, sin embargo, se vinculaba (como ya lo he insinuado) con las piedras grises de la casa de sus antepasados. Las condiciones de la sensibilidad habían sido satisfechas, imaginaba él, por el método de colocación de esas piedras, por el orden en que estaban dispuestas, así como por los numerosos hongos que las cubrían y los marchitos árboles circundantes, pero, sobre todo, por la prolongación modificada de este orden y su duplicación en las quietas aguas del estanque. Su evidencia -la evidencia de esa sensibilidad- podía comprobarse, dijo (y al oírlo me estremecí), en la gradual pero segura condensación de una atmósfera propia en torno a las aguas y a los muros. El resultado era discernible, añadió, en esa silenciosa, mas importuna y terrible influencia que durante siglos había modelado los destinos de la familia, haciendo de él eso que ahora estaba yo viendo, eso que él era. Tales opiniones no necesitan comentario, y no haré ninguno.

Nuestros libros -los libros que durante años constituyeran no pequeña parte de la existencia intelectual del enfermo- estaban, como puede suponerse, en CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

114


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” estricto acuerdo con este carácter espectral. Estudiábamos juntos obras tales como el Verger el Chartreuse, de Gres set; el Belfegor, de Maquiavelo; Del cielo y del infierno, de Swedenborg; el Viaje subterráneo de Nicolás Klim, de Holberg; la Quiromancia de Robert Flud, de Jean D'Indaginé y De la Chambre; el Viaje a la distancia azul, de Tieck; y La ciudad del sol, de Campanela. Nuestro libro favorito era un pequeño volumen en octavo del Directorio Inquisitoria, del dominico Eymeric de Gironne, y había pasajes de Pomponeas Mella sobre los viejos sátiros africanos y egibanos, con los cuales Usher soñaba horas enteras. Pero encontraba su principal deleite en la lectura cuidadosa de un rarísimo y curioso libro gótico en cuarto -el manual de una iglesia olvidada-, las Vigila Mortuorum Chorum Eclisa Magante.

No podía dejar de pensar en el extraño ritual de esa obra y en su probable influencia sobre el hipocondríaco, cuando una noche, tras informarme bruscamente que Madeleine había dejado de existir, declaró su intención de preservar su cuerpo durante quince días (antes de su inhumación definitiva) en una de las numerosas criptas del edificio. El humano motivo que alegaba para justificar esta singular conducta no me dejó en libertad de discutir. El hermano había llegado a esta decisión (así me dijo) considerando el carácter insólito de la enfermedad de la difunta, ciertas importunas y ansiosas averiguaciones por parte de sus médicos, la remota y expuesta situación del cementerio familiar. No he de negar que, cuando evoqué el siniestro aspecto de la persona con quien me cruzara en la escalera el día de mi llegada a la casa, no tuve deseo de oponerme a lo que consideré una precaución inofensiva y en modo alguno extraña.

A pedido de Usher, lo ayudé personalmente en los preparativos de la sepultura temporaria. Ya en el ataúd, los dos solos llevamos el cuerpo a su lugar de descanso. La cripta donde lo depositamos (por tanto, tiempo clausurada que las antorchas casi se apagaron en su atmósfera opresiva, dándonos poca oportunidad para examinarla) era pequeña, húmeda y desprovista de toda fuente de luz; estaba a gran profundidad, justamente bajo la parte de la casa que ocupaba mi dormitorio. Evidentemente había desempeñado, en remotos tiempos feudales, el siniestro oficio de mazmorra, y en los últimos tiempos el de depósito de pólvora o alguna otra sustancia CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

115


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” combustible, pues una parte del piso y todo el interior del largo pasillo abovedado que nos llevara hasta allí estaban cuidadosamente revestidos de cobre. La puerta, de hierro macizo, tenía una protección semejante. Su inmenso peso, al moverse sobre los goznes, producía un chirrido agudo, insólito.

Una vez depositada la fúnebre carga sobre los caballetes, en aquella región de horror, retiramos parcialmente hacia un lado la tapa todavía suelta del ataúd, y miramos la cara de su ocupante. Un sorprendente parecido entre el hermano y la hermana fue lo primero que atrajo mi atención, y Usher, adivinando quizá mis pensamientos, murmuró algunas palabras, por las cuales supe que la muerta y él eran mellizos y que entre ambos habían existido siempre simpatías casi inexplicables. Nuestros ojos, sin embargo, no se detuvieron mucho en la muerta, porque no podíamos mirarla sin espanto. El mal que llevara a Madeleine a la tumba en la fuerza de la juventud había dejado, como es frecuente en todas las enfermedades de naturaleza estrictamente cataléptica, la ironía de un débil rubor en el pecho y la cara, y esa sonrisa suspicaz, lánguida, que es tan terrible en la muerte. Volvimos la tapa a su sitio, la atornillamos y, asegurada la puerta de hierro, emprendimos camino, con fatiga, hacia los aposentos apenas menos lúgubres de la parte superior de la casa.

Y entonces, transcurridos algunos días de amarga pena, sobrevino un cambio visible en las características del desorden mental de mi amigo. Sus maneras habituales habían desaparecido. Descuidaba u olvidaba sus ocupaciones comunes. Erraba de aposento en aposento con paso presuroso, desigual, sin rumbo. La palidez de su semblante había adquirido, si era posible tal cosa, un tinte más espectral, pero la luminosidad de sus ojos había desaparecido por completo. El tono a veces ronco de su voz ya no se oía, y una vacilación trémula, como en el colmo del terror, caracterizaba ahora su pronunciación. Por momentos, en verdad, pensé que algún secreto opresivo dominaba su mente agitada sin descanso, y que luchaba por conseguir valor suficiente para divulgarlo. Otras veces, en cambio, me veía obligado a reducirlo todo a las meras e inexplicables divagaciones de la locura, pues lo veía contemplar el vacío horas enteras, en actitud de profundísima atención, como si CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

116


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” escuchara algún sonido imaginario. No es de extrañarse que su estado me aterrara, que me inficionara. Sentía que, a mi alrededor, a pasos lentos pero seguros, se deslizaban las extrañas influencias de sus supersticiones fantásticas y contagiosas.

Al retirarme a mi dormitorio la noche del séptimo u octavo día después de que Madeleine fuera depositada en la mazmorra, y siendo ya muy tarde, experimenté de manera especial y con toda su fuerza esos sentimientos. El sueño no se acercaba a mi lecho y las horas pasaban y pasaban. Luché por racionalizar la nerviosidad que me dominaba. Traté de convencerme de que mucho, sino todo lo que sentía, era causado por la desconcertante influencia del lúgubre moblaje de la habitación, de los tapices oscuros y raídos que, atormentados por el soplo de una tempestad incipiente, se balanceaban espasmódicos de aquí para allá sobre los muros y crujían desagradablemente alrededor de los adornos del lecho. Pero mis esfuerzos eran infructuosos. Un temblor incontenible fue invadiendo gradualmente mi cuerpo, y al fin se instaló sobre mi propio corazón un íncubo, el peso de una alarma por completo inmotivada. Lo sacudí, jadeando, luchando, me incorporé sobre las almohadas y, mientras miraba ansiosamente en la intensa oscuridad del aposento, presté atención -ignoro por qué, salvo que me impulsó una fuerza instintiva- a ciertos sonidos ahogados, indefinidos, que llegaban en las pausas de la tormenta, con largos intervalos, no sé de dónde. Dominado por un intenso sentimiento de horror, inexplicable pero insoportable, me vestí aprisa (pues sabía que no iba a dormir más durante la noche) e intenté salir de la lamentable condición en que había caído, recorriendo rápidamente la habitación de un extremo al otro.

Había dado unas pocas vueltas, cuando un ligero paso en una escalera contigua atrajo mi atención. Reconocí entonces el paso de Usher. Un instante después llamaba con un toque suave a mi puerta y entraba con una lámpara. Su semblante tenía, como de costumbre, una palidez cadavérica, pero además había en sus ojos una especie de loca hilaridad, una histeria evidentemente reprimida en toda su actitud. Su aire me espantó, pero todo era preferible a la soledad que había soportado tanto tiempo, y hasta acogí su presencia con alivio. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

117


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

-¿No lo has visto? -dijo bruscamente, después de echar una mirada a su alrededor, en silencio-. ¿No lo has visto? Pues aguarda, lo verás -y diciendo esto protegió cuidadosamente la lámpara, se precipitó a una de las ventanas y la abrió de par en par a la tormenta.

La ráfaga entró con furia tan impetuosa que estuvo a punto de levantarnos del suelo. Era, en verdad, una noche tempestuosa, pero de una belleza severa, extrañamente singular en su terror y en su hermosura. Al parecer, un torbellino desplegaba su fuerza en nuestra vecindad, pues había frecuentes y violentos cambios en la dirección del viento; y la excesiva densidad de las nubes (tan bajas que oprimían casi las torrecillas de la casa) no nos impedía advertir la viviente velocidad con que acudían de todos los puntos, mezclándose unas con otras sin alejarse. Digo que aun su excesiva densidad no nos impedía advertirlo, y sin embargo no nos llegaba ni un atisbo de la luna o de las estrellas, ni se veía el brillo de un relámpago. Pero las superficies inferiores de las grandes masas de agitado vapor, así como todos los objetos terrestres que nos rodeaban, resplandecían en la luz extra natural de una exhalación gaseosa, apenas luminosa y claramente visible, que se cernía sobre la casa y la amortajaba.

-¡No debes mirar, no mirarás eso! -dije, estremeciéndome, mientras con suave violencia apartaba a Usher de la ventana para conducirlo a un asiento-. Estos espectáculos, que te confunden, son simples fenómenos eléctricos nada extraños, o quizá tengan su horrible origen en el miasma corrupto del estanque. Cerremos esta ventana; el aire está frío y es peligroso para tu salud. Aquí tienes una de tus novelas favoritas. Yo leeré y me escucharás, y así pasaremos juntos esta noche terrible.

El antiguo volumen que había tomado era Mad Trist, de Launcelot Canning; pero lo había calificado de favorito de Usher más por triste broma que en serio, pues poco había en su prolijidad tosca, sin imaginación, que pudiera interesar a la elevada e ideal espiritualidad de mi amigo. Pero era el único CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

118


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” libro que tenía a mano, y alimenté la vaga esperanza de que la excitación que en ese momento agitaba al hipocondríaco pudiera hallar alivio (pues la historia de los trastornos mentales está llena de anomalías semejantes) aun en la exageración de la locura que yo iba a leerle. De haber juzgado, a decir verdad, por la extraña y tensa vivacidad con que escuchaba o parecía escuchar las palabras de la historia, me hubiera felicitado por el éxito de mi idea.

Había llegado a esa parte bien conocida de la historia en que Ethelred, el héroe del Trist, después de sus vanos intentos de introducirse por las buenas en la morada del eremita, procede a entrar por la fuerza. Aquí, se recordará, las palabras del relator son las siguientes:

"Y Ethelred, que era por naturaleza un corazón valeroso, y fortalecido, además, gracias al poder del vino que había bebido, no aguardó el momento de parlamentar con el eremita, quien, en realidad, era de índole obstinada y maligna; mas sintiendo la lluvia sobre sus hombros, y temiendo el estallido de la tempestad, alzó resueltamente su maza y a golpes abrió un rápido camino en las tablas de la puerta para su mano con guantelete, y, tirando con fuerza hacia sí, rajó, rompió, lo destrozó todo en tal forma que el ruido de la madera seca y hueca retumbó en el bosque y lo llenó de alarma."

Al terminar esta frase me sobresalté y por un momento me detuve, pues me pareció (aunque en seguida concluí que mi excitada imaginación me había engañado), me pareció que, de alguna remotísima parte de la mansión, llegaba confusamente a mis oídos algo que podía ser, por su exacta similitud, el eco (aunque sofocado y sordo, por cierto) del mismo ruido de rotura, de destrozo que Launcelot había descrito con tanto detalle. Fue, sin duda alguna, la coincidencia lo que atrajo mi atención pues, entre el crujir de los bastidores de las ventanas y los mezclados ruidos habituales de la tormenta creciente, el sonido en sí mismo nada tenía, a buen seguro, que pudiera interesarme o distraerme. Continué el relato:

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

119


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” "Pero el buen campeón Ethelred pasó la puerta y quedó muy furioso y sorprendido al no percibir señales del maligno eremita y encontrar, en cambio, un dragón prodigioso, cubierto de escamas, con lengua de fuego, sentado en guardia delante de un palacio de oro con piso de plata, y del muro colgaba un escudo de bronce reluciente con esta leyenda:

Quien entre aquí, conquistador será; Quien mate al dragón, el escudo ganará.

"Y Ethelred levantó su maza y golpeó la cabeza del dragón, que cayó a sus pies y lanzó su apestado aliento con un rugido tan horrido y bronco y además tan penetrante que Ethelred se tapó de buena gana los oídos con las manos para no escuchar el horrible ruido, tal como jamás se había oído hasta entonces."

Aquí me detuve otra vez bruscamente, y ahora con un sentimiento de violento asombro, pues no podía dudar de que en esta oportunidad había escuchado realmente (aunque me resultaba imposible decir de qué dirección procedía) un grito insólito, un sonido chirriante, sofocado y aparentemente lejano, pero áspero, prolongado, la exacta réplica de lo que mi imaginación atribuyera al extra natural alarido del dragón, tal como lo describía el novelista.

Oprimido, como por cierto lo estaba desde la segunda y más extraordinaria coincidencia, por mil sensaciones contradictorias, en las cuales predominaban el asombro y un extremado terror, conservé, sin embargo, suficiente presencia de ánimo para no excitar con ninguna observación la sensibilidad nerviosa de mi compañero. No era nada seguro que hubiese advertido los sonidos en cuestión, aunque se había producido durante los últimos minutos una evidente y extraña alteración en su apariencia. Desde su posición frente a mí había hecho girar gradualmente su silla, de modo que estaba sentado mirando hacia la puerta de la habitación, y así sólo en parte CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

120


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” podía ver yo sus facciones, aunque percibía sus labios temblorosos, como si murmuraran algo inaudible. Tenía la cabeza caída sobre el pecho, pero supe que no estaba dormido por los ojos muy abiertos, fijos, que vi al echarle una mirada de perfil. El movimiento del cuerpo contradecía también esta idea, pues se mecía de un lado a otro con un balanceo suave, pero constante y uniforme. Luego de advertir rápidamente todo esto, proseguí el relato de Launcelot, que decía así:

"Y entonces el campeón, después de escapar a la terrible furia del dragón, se acordó del escudo de bronce y del encantamiento roto, apartó el cuerpo muerto de su camino y avanzó valerosamente sobre el argentado pavimento del castillo hasta donde colgaba del muro el escudo, el cual, entonces, no esperó su llegada, sino que cayó a sus pies sobre el piso de plata con grandísimo y terrible fragor."

Apenas habían salido de mis labios estas palabras, cuando -como si realmente un escudo de bronce, en ese momento, hubiera caído con todo su peso sobre un pavimento de plata- percibí un eco claro, profundo, metálico y resonante, aunque en apariencia sofocado. Incapaz de dominar mis nervios, me puse en pie de un salto; pero el acompasado movimiento de Usher no se interrumpió. Me precipité al sillón donde estaba sentado. Sus ojos miraban fijos hacia adelante y dominaba su persona una rigidez pétrea. Pero, cuando posé mi mano sobre su hombro, un fuerte estremecimiento recorrió su cuerpo; una sonrisa malsana tembló en sus labios, y vi que hablaba con un murmullo bajo, apresurado, ininteligible, como si no advirtiera mi presencia. Inclinándome sobre él, muy cerca, bebí, por fin, el horrible significado de sus palabras:

-¿No lo oyes? Sí, yo lo oigo y lo he oído. Mucho, mucho, mucho tiempo... muchos minutos, muchas horas, muchos días lo he oído, pero no me atrevía... ¡Ah, compadéceme, mísero de mí, desventurado! ¡No me atrevía... no me atrevía a hablar! ¡La encerramos viva en la tumba! ¿No dije que mis sentidos eran agudos? Ahora te digo que oí sus primeros movimientos, débiles, en el fondo del ataúd. Los oí hace muchos, muchos días, y no me CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

121


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” atreví, ¡no me atrevía hablar! ¡Y ahora, esta noche, Ethelred, ja, ja! ¡La puerta rota del eremita, y el grito de muerte del dragón, y el estruendo del escudo!... ¡Di, mejor, el ruido del ataúd al rajarse, y el chirriar de los férreos goznes de su prisión, y sus luchas dentro de la cripta, por el pasillo abovedado, revestido de cobre! ¡Oh! ¿Adónde huiré? ¿No estará aquí pronto? ¿No se precipita a reprocharme mi prisa? ¿No he oído sus pasos en la escalera? ¿No distingo el pesado y horrible latido de su corazón? ¡INSENSATO! -y aquí, furioso, de un salto, se puso de pie y gritó estas palabras, como si en ese esfuerzo entregara su alma-: ¡INSENSATO! ¡TE DIGO QUE ESTÁ DEL OTRO LADO DE LA PUERTA!

Como si la sobrehumana energía de su voz tuviera la fuerza de un sortilegio, los enormes y antiguos batientes que Usher señalaba abrieron lentamente, en ese momento, sus pesadas mandíbulas de ébano. Era obra de la violenta ráfaga, pero allí, del otro lado de la puerta, ESTABA la alta y amortajada figura de Madeleine Usher. Había sangre en sus ropas blancas, y huellas de acerba lucha en cada parte de su descarnada persona. Por un momento permaneció temblorosa, tambaleándose en el umbral; luego, con un lamento sofocado, cayó pesadamente hacia adentro, sobre el cuerpo de su hermano, y en su violenta agonía final lo arrastró al suelo, muerto, víctima de los terrores que había anticipado.

De aquel aposento, de aquella mansión hui aterrado. Afuera seguía la tormenta en toda su ira cuando me encontré cruzando la vieja avenida. De pronto surgió en el sendero una luz extraña y me volví para ver de dónde podía salir fulgor tan insólito, pues la vasta casa y sus sombras quedaban solas a mis espaldas. El resplandor venía de la luna llena, roja como la sangre, que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la contemplaba, la figura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

122


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

BIOGRAFIA: Edgar Allan Poe (Boston, EE UU, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. La imagen de Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha entorpecido en ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente fue el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee.

El Príncipe Feliz La estatua del Príncipe Feliz se alzaba sobre una alta columna, desde donde se dominaba toda la ciudad. Era dorada y estaba recubierta por finas láminas de oro; sus ojos eran dos brillantes zafiros y en el puño de la espada centelleaba un enorme rubí púrpura. El resplandor del oro y las piedras preciosas hacían que los habitantes de la ciudad admirasen al Príncipe Feliz más que a cualquier otra cosa. —Es tan bonito como una veleta —comentaba uno de los regidores de la ciudad, a quien le interesaba ganar reputación de hombre de gustos artísticos—; claro que en realidad no es tan práctico —agregaba, porque al mismo tiempo temía que lo consideraran demasiado idealista, lo que por supuesto no era. —¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz —le decía una madre afligida a su pequeño hijo, que lloraba porque quería tener la luna—? El Príncipe Feliz no llora por nada. —Mucho me consuela el ver que alguien en el mundo sea completamente feliz —murmuraba un hombre infortunado al contemplar la bella estatua. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

123


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —De verdad parece que fuese un ángel —comentaban entre ellos los niños del orfelinato al salir de la catedral, vestidos con brillantes capas rojas y albos delantalitos. —¿Y cómo saben qué aspecto tiene un ángel? —les refutaba el profesor de matemáticas— ¿Cuándo han visto un ángel? —Los hemos visto, señor. ¡Claro que los hemos visto, en sueños! —le respondían los niños, y el profesor de matemáticas fruncía el ceño y adoptaba su aire más severo. Le parecía muy reprobable que los niños soñaran. Una noche llegó volando a la ciudad una pequeña golondrina. Sus compañeras habían partido para Egipto seis semanas antes, pero ella se había quedado atrás, porque estaba enamorada de un junco, el más hermoso de todos los juncos de la orilla del río. Lo encontró a comienzos de la primavera, cuando revoloteaba sobre el río detrás de una gran mariposa amarilla, y el talle esbelto del junco la cautivó de tal manera, que se detuvo para meterle conversación. —¿Puedo amarte? —le preguntó la golondrina, a quien no le gustaba andarse con rodeos. El junco le hizo una amplia reverencia. La golondrina entonces revoloteó alrededor, rozando el agua con las alas y trazando surcos de plata en la superficie. Era su manera de demostrar su amor. Y así pasó todo el verano. —Es un ridículo enamoramiento —comentaban las demás golondrinas— ; ese junco es desoladoramente hueco, no tiene un centavo y su familia es terriblemente numerosa—. Efectivamente toda la ribera del río estaba cubierta de juncos. A la llegada del otoño, las demás golondrinas emprendieron el vuelo, y entonces la enamorada del junco se sintió muy sola y comenzó a cansarse de su amante. —No dice nunca nada —se dijo—, y debe ser bastante infiel, porque siempre coquetea con la brisa.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

124


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Y realmente, cada vez que corría un poco de viento, el junco realizaba sus más graciosas reverencias. —Además es demasiado sedentario —pensó también la golondrina—; y a mí me gusta viajar. Por eso el que me quiera debería también amar los viajes. —¿Vas a venirte conmigo? —le preguntó al fin un día. Pero el junco se negó con la cabeza, le tenía mucho apego a su hogar. —¡Eso quiere decir que sólo has estado jugando con mis sentimientos! —se quejó la golondrina—. Yo me voy a las pirámides de Egipto. ¡Adiós! Y diciendo esto, se echó a volar. Voló durante todo el día y, cuando ya caía la noche, llegó hasta la ciudad. —¿Dónde podré dormir? —se preguntó—. Espero que en esta ciudad hay algún albergue donde pueda pernoctar. En ese mismo instante descubrió la estatua del Príncipe Feliz sobre su columna. —Voy a refugiarme ahí —se dijo—. El lugar es bonito y bien ventilado. Y así diciendo, se posó entre los pies del Príncipe Feliz. —Tengo una alcoba de oro —se dijo suavemente la golondrina mirando alrededor. En seguida se preparó para dormir. Mas cuando aún no ponía la cabecita debajo de su ala, le cayó encima un grueso goterón. —¡Qué cosa más curiosa! —exclamó—. No hay ni una nube en el cielo, las estrellas relucen claras y brillantes, y sin embargo llueve. En realidad, este clima del norte de Europa es espantoso. Al junco le encantaba la lluvia, pero era de puro egoísta. En ese mismo momento cayó otra gota. —¿Pero para qué sirve este monumento si ni siquiera puede protegerme de la lluvia? —dijo—. Mejor voy a buscar una buena chimenea. Y se preparó a levantar nuevamente el vuelo.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

125


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Sin embargo, antes de que alcanzara a abrir las alas, una tercera gota le cayó encima, y al mirar hacia arriba la golondrina vio... ¡Ah, lo que vio! Los ojos del Príncipe Feliz estaban llenos de lágrimas, y las lágrimas le corrían por las áureas mejillas. Y tan bello se veía el rostro del Príncipe a la luz de la luna, que la golondrina se llenó de compasión. —¿Quién eres? —preguntó. —Soy el Príncipe Feliz. —Pero si eres el Príncipe Feliz, ¿por qué lloras? Casi me has empapado. —Cuando yo vivía, tenía un corazón humano —contesto la estatua—, pero no sabía lo que eran las lágrimas, porque vivía en la Mansión de la Despreocupación, donde no está permitida la entrada del dolor. Así, todos los días jugaba en el jardín con mis compañeros, y por las noches bailábamos en el gran salón. Alrededor del jardín del Palacio se elevaba un muro muy alto, pero nunca me dio curiosidad alguna por conocer lo que había más allá... ¡Era tan hermoso todo lo que me rodeaba! Mis cortesanos me decían el Príncipe Feliz, y de verdad era feliz, si es que el placer es lo mismo que la dicha. Viví así, y así morí. Y ahora que estoy muerto, me han puesto aquí arriba, tan alto que puedo ver toda la fealdad y toda la miseria de mi ciudad, y, aunque ahora mi corazón es de plomo, lo único que hago es llorar. —¿Cómo? —se preguntó para sí la golondrina—, ¿no es oro de ley? Era una avecita muy bien educada y jamás hacia comentarios en voz alta sobre la gente. —Allá abajo —siguió hablando la estatua con voz baja y musical—... allá abajo, en una callejuela, hay una casa miserable, pero una de sus ventanas está abierta y dentro de la habitación hay una mujer sentada detrás de la mesa. Tiene el rostro demacrado y lleno de arrugas, y sus manos, ásperas y rojas, están acribilladas de pinchazos, porque es costurera. En este momento está bordando flores de la pasión en un traje de seda que vestirá la más hermosa de las damas de la reina en el próximo baile del Palacio. En un rincón de la habitación, acostado en la cama, está su hijito enfermo. El niño tiene fiebre y pide naranjas. Pero la mujer sólo puede darle agua del río, y el niño llora. Golondrina, golondrina, pequeña golondrina... ¡hazme un favor!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

126


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Llévale a la mujer el rubí del puño de mi espada, ¿quieres? Yo no puedo moverme, ¿lo ves?... tengo los pies clavados en este pedestal. —Los míos están esperándome en Egipto —contestó la golondrina—. Mis amigas ya deben estar revoloteando sobre el Nilo, y estarán charlando con los grandes lotos novios. Y pronto irán a dormir a la tumba del gran Rey, donde se encuentra el propio faraón, en su ataúd pintado, envuelto en vendas amarillas, y embalsamado con especias olorosas. Alrededor del cuello lleva una cadena de jade verde, y sus manos son como hojas secas. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —dijo el Príncipe—, ¿por qué no te quedas una noche conmigo y eres mi mensajera? ¡El niño tiene tanta sed, y su madre, la costurera, está tan triste! —Es que no me gustan mucho los niños —contesto— la golondrina—. El verano pasado, cuando estábamos viviendo a orillas del río, había dos muchachos, hijos del molinero, y eran tan mal educados que no se cansaban de tirarme piedras. ¡Claro que no acertaban nunca! Las golondrinas volamos demasiado bien, y además yo pertenezco a una familia célebre por su rapidez; pero, de todas maneras, era una impertinencia y una grosería. Pero la mirada del Príncipe Feliz era tan triste, que finalmente la golondrina se enterneció. —Ya está haciendo mucho frío —dijo—, pero me quedaré una noche contigo y seré tu mensajera. —Gracias, golondrinita —dijo el Príncipe. La golondrina arrancó entonces el gran rubí de la espada del Príncipe y, teniéndolo en el pico, voló por sobre los tejados. Pasó junto a la torre de la catedral, que tenía ángeles de mármol blanco. Pasó junto al Palacio, donde se oía música de baile y una hermosa muchacha salió al balcón con su pretendiente. —¡Qué lindas son las estrellas —dijo el novio— y qué maravilloso es el poder del amor! —Ojalá que mi traje esté listo para el baile de gala —contestó ella—. Mandé a bordar en la tela unas flores de la pasión. ¡Pero las costureras son tan flojas! CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

127


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” La golondrina voló sobre el río y vio las lámparas colgadas en los mástiles de los barcos. Pasó sobre el barrio de los judíos, donde vio a los viejos mercaderes hacer sus negocios y pesar monedas de oro en balanzas de cobre. Al fin llegó a la pobre casa, y se asomó por la ventana. El niño, en su cama, se agitaba de fiebre, y la madre se había dormido de cansancio. Entonces, la golondrina entró a la habitación y dejó el enorme rubí encima de la mesa, junto al dedal de la costurera. Después revoloteó dulcemente alrededor del niño enfermo, abanicándole la frente con las alas. —¡Qué brisa tan deliciosa! —murmuró el niño—. Debo estar mejor. Y se quedó dormido deslizándose en un sueño maravilloso. Entonces la golondrina volvió hasta donde el Príncipe Feliz y le contó lo que había hecho. —¡Qué raro! —agrego—, pero ahora casi tengo calor; y sin embargo la verdad es que hace muchísimo frío. —Es porque has hecho una obra de amor —le explicó el Príncipe. La golondrina se puso a pensar en esas palabras y pronto se quedó dormida. Siempre que pensaba mucho se quedaba dormida. Al amanecer voló hacia el río para bañarse. —¡Qué fenómeno extraordinario! —exclamó un profesor de ornitología que pasaba por el puente—. ¡Una golondrina en pleno invierno! Y escribió sobre el asunto una larga carta al periódico de la ciudad. Todo el mundo habló del comentario, tal vez porque contenía muchas palabras que no se entendían. —Esta noche partiré para Egipto —se decía la golondrina y la idea la hacía sentirse muy contenta. Luego visitó todos los monumentos públicos de la ciudad y descansó largo rato en el campanario de la iglesia. Los gorriones que la veían pasar comentaban entre ellos: ―¡Qué extranjera tan distinguida!―. Cosa que a la golondrina la hacía feliz. Cuando salió la luna volvió donde estaba a la estatua del Príncipe.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

128


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —¿Tienes algunos encargos que darme para Egipto? —le gritó—. Voy a partir ahora. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —dijo el Príncipe—, ¿no te quedarías conmigo una noche más? —Los míos me están esperando en Egipto —contesto la golondrina—. Mañana, mis amigas van a volar seguramente hasta la segunda catarata del Nilo. Allí, entre las cañas, duerme el hipopótamo, y sobre una gran roca de granito se levanta el Dios Meneón. Durante todas las noches, él mira las estrellas toda la noche, y cuando brilla el lucero de la mañana, lanza un grito de alegría. Después se queda en silencio. Al mediodía, los leones bajan a beber a la orilla del río. Tienen los ojos verdes, y sus rugidos son más fuertes que el ruido de la catarata. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —dijo el Príncipe—, allá abajo justo al otro lado de la ciudad, hay un muchacho en una buhardilla. Está inclinado sobre una mesa llena de papeles, y a su derecha, en un vaso, unas violetas están marchitándose. Tiene el pelo largo, castaño y rizado, y sus labios son rojos como granos de granada, y tiene los ojos anchos y soñadores. Está empeñado en terminar de escribir una obra para el director del teatro, pero tiene demasiado frío. No hay fuego en la chimenea y el hambre lo tiene extenuado. —Bueno, me quedaré otra noche aquí contigo —dijo la golondrina que de verdad tenía buen corazón—. ¿Hay que llevarle otro rubí? —¡Ay, no tengo más rubíes! —se lamentó el Príncipe—. Sin embargo, aún me quedan mis ojos. Son dos rarísimos zafiros, traídos de la India hace mil años. Sácame uno de ellos y llévaselo. Lo venderá a un joyero, comprará pan y leña y podrá terminar de escribir su obra. —Pero mi Príncipe querido —dijo la golondrina—, eso yo no lo puedo hacer. Y se puso a llorar. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —le rogó el Príncipe—, por favor, haz lo que te pido.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

129


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Entonces la golondrina arrancó uno de los ojos del Príncipe y voló hasta la buhardilla del escritor. No era difícil entrar allí, porque había un agujero en el techo y por ahí entró la golondrina como una flecha. El joven tenía la cabeza hundida entre las manos, así que no sintió el rumor de las alas, y cuando al fin levantó los ojos, vio el hermoso zafiro encima de las violetas marchitas. —¿Será que el público comienza a reconocerme? —se dijo— Porque esta piedra preciosa ha de habérmela enviado algún rico admirador. ¡Ahora podré acabar mi obra! Y se le notaba muy contento. Al día siguiente la golondrina voló hacia el puerto, se posó sobre el mástil de una gran nave y se entretuvo mirando los marineros que izaban con maromas unas enormes cajas de la sentina del barco. —¡Me voy a Egipto! —les gritó la golondrina. Pero nadie le hizo caso. Al salir la luna, la golondrina volvió hacia el Príncipe Feliz. —Vengo a decirte adiós—le dijo. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —le dijo el Príncipe—. ¿No te quedarás conmigo otra noche? —Ya es pleno invierno —respondió la golondrina—, y muy pronto caerá la nieve helada. En Egipto, en cambio, el sol calienta las palmeras verdes y los cocodrilos, medio hundidos en el fango, miran indolentes alrededor. Por estos días mis compañeras están construyendo sus nidos en el templo de Baal Beck, y las palomas rosadas y blancas las miran mientras se arrullan entre sí. Querido Príncipe, tengo que dejarte, pero nunca te olvidaré. La próxima primavera te traeré de Egipto dos piedras bellísimas para reemplazar las que regalaste. El rubí será más rojo que una rosa roja, y el zafiro será azul como el mar profundo. —Allá abajo en la plaza —dijo el Príncipe Feliz—, hay una niñita que vende fósforos y cerillas. Y se le han caído los fósforos en el barro y se han echado a perder. Su padre le va a pegar si no lleva dinero a su casa y por eso ahora está llorando. No tiene zapatos ni medias, y su cabecita va sin sombrero. Arranca mi otro ojo y llévaselo, así su padre no le pegará. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

130


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Pasaré otra noche contigo —dijo la golondrina—, pero no puedo arrancarte el otro ojo. Te vas a quedar ciego. —Golondrina, golondrina, pequeña golondrina —le rogó el Príncipe—, haz lo que te pido, te lo suplico. La golondrina entonces extrajo el otro ojo del Príncipe y se echó a volar. Se posó sobre el hombro de la niña y deslizó la joya en sus manos. —¡Qué bonito pedazo de vidrio! —exclamó la niña, y corrió riendo hacia su casa. Después la golondrina regresó hasta donde estaba el Príncipe. —Ahora que estás ciego —le dijo—, voy a quedarme a tu lado para siempre. —No, golondrinita —dijo el pobre Príncipe—. Ahora tienes que irte a Egipto. —Me quedaré a tu lado para siempre —repitió la golondrina, durmiéndose entre los pies de la estatua. Al otro día ella se posó en el hombro del Príncipe para contarle las cosas que había visto en los extraños países que visitaba durante sus migraciones. Le describió los ibis rojos, que se posan en largas filas a orillas del Nilo y pescan peces dorados con sus picos; le habló de la esfinge, que es tan vieja como el mundo, y vive en el desierto, y lo sabe todo; le contó de los mercaderes que caminan lentamente al lado de sus camellos y llevan en sus manos rosarios de ámbar; le contó del Rey de las Montañas de la Luna, que es negro como el ébano y adora un gran cristal; le refirió acerca de la gran serpiente verde que duerme en una palmera y veinte sacerdotes la alimentan con pasteles de miel; y le contó también de los pigmeos que navegan sobre un gran lago en anchas hojas lisas y que siempre están en guerra con las mariposas. —Querida golondrina —dijo el Príncipe—, me cuentas cosas maravillosas, pero es más maravilloso todavía lo que pueden sufrir los hombres. No hay misterio más grande que la miseria. Vuela sobre mi ciudad, y vuelve a contarme todo lo que veas.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

131


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Entonces la golondrina voló sobre la gran ciudad, y vio a los ricos que se regocijaban en sus soberbios palacios, mientras los mendigos se sentaban a sus puertas. Voló por las callejuelas sombrías, y vio los rostros pálidos de los niños que mueren de hambre, mientras miran con indiferencia las calles oscuras. Bajo los arcos de un puente había dos muchachos acurrucados, uno en los brazos del otro para darse calor. —¡Qué hambre tenemos! —decían. —¡Fuera de ahí! les gritó un guardia, y los muchachos tuvieron que levantarse, y alejarse caminando bajo la lluvia. Entonces la golondrina volvió donde el Príncipe, y le contó lo que había visto. —Mi estatua está recubierta de oro fino —le indicó el Príncipe—; sácalo lámina por lámina, y llévaselo a los pobres. Los hombres siempre creen que el oro podrá darles la felicidad. Así, lámina a lámina, la golondrina fue sacando el oro, hasta que el Príncipe quedó oscuro. Y lámina a lámina fue distribuyendo el oro fino entre los pobres, y los rostros de algunos niños se pusieron sonrosados, y riendo jugaron por las calles de la ciudad. —¡Ya, ahora tenemos pan! —gritaban. Llegó la nieve, y después de la nieve llegó el hielo. Las calles brillaban de escarcha y parecían ríos de plata. Los carámbanos, como puñales, colgaban de las casas. Todo el mundo se cubría con pieles y los niños llevaban gorros rojos y patinaban sobre el río. La pequeña golondrina tenía cada vez más frío, pero no quería abandonar al Príncipe, lo quería demasiado. Vivía de las migajas del panadero, y trataba de abrigarse batiendo sus alitas sin cesar. Una tarde comprendió que iba a morir, pero aún encontró fuerzas para volar hasta el hombro del Príncipe. —¡Adiós, mi querido Príncipe! —le murmuró al oído—. ¿Me dejas que te bese la mano? CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

132


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Me alegro que por fin te vayas a Egipto, golondrinita —le dijo el Príncipe—. Has pasado aquí demasiado tiempo. Pero no me beses en la mano, bésame en los labios porque te quiero mucho. —No es a Egipto donde voy —repuso la golondrina—. Voy a la casa de la muerte. La muerte es hermana del sueño, ¿verdad? El avecita besó al Príncipe Feliz en los labios y cayó muerta a sus pies. En ese mismo instante se escuchó un crujido ronco en el interior de la estatua, fue un ruido singular como si algo se hubiese hecho trizas. El caso es que el corazón de plomo se había partido en dos. Ciertamente hacía un frío terrible. A la mañana siguiente, el alcalde se paseaba por la plaza con algunos de los regidores de la ciudad. Al pasar junto a la columna levantó los ojos para admirar la estatua. —¡Pero ¿qué es esto! desharrapado!

—dijo— ¡El Príncipe Feliz parece ahora un

—¡Completamente desharrapado! —reiteraron los regidores; y subieron todos a examinarlo. —El rubí de la espada se le ha caído, los ojos desaparecieron y ya no es dorado —dijo el alcalde—. En una palabra se ha transformado en un verdadero mendigo. —¡Un verdadero mendigo! —repitieron los regidores. —Y hay un pájaro muerto entre sus pies —siguió el alcalde—. Será necesario promulgar un decreto municipal que prohíba a los pájaros venirse a morir aquí. El secretario municipal tomó nota dejando constancia de la idea. Entonces mandaron a derribar la estatua del Príncipe Feliz. —Como ya no es hermoso, no sirve para nada —explicó el profesor de Estética de la Universidad. Entonces fundieron la estatua, y el Alcalde reunió al Municipio para decidir qué harían con el metal. —Podemos —propuso— hacer otra estatua. La mía, por ejemplo. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

133


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Claro, la mía —dijeron los regidores cada uno a su vez. Y se pusieron a discutir. La última vez que supe de ellos seguían discutiendo. —¡Qué cosa más rara! —dijo el encargado de la fundición—. Este corazón de plomo no quiere fundirse; habrá que tirarlo a la basura. Y lo tiraron al basurero donde también yacía el cuerpo de la golondrina muerta. —Tráeme las dos cosas más hermosas que encuentres en esa ciudad — dijo Dios a uno de sus ángeles. Y el ángel le llevó el corazón de plomo y el pájaro muerto. —Has elegido bien —sonrió Dios—. Porque en mi jardín del Paraíso esta avecilla cantará eternamente, y el Príncipe Feliz me alabará para siempre en mi Aurea Ciudad.

Oscar Wilde (Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wells-Wilde y de la escritora Johana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portara Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

134


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.

EL RUIDO DE UN TRUENO El anuncio en la pared parecía temblar bajo una móvil película de agua caliente. Eckels sintió que parpadeaba, y el anuncio ardió en la momentánea oscuridad:

SAFARI EN EL TIEMPO S.A. SAFARIS A CUALQUIER AÑO DEL PASADO. USTED ELIGE EL ANIMAL NOSOTROS LO LLEVAMOS ALLÍ, USTED LO MATA.

Una flema tibia se le formó en la garganta a Eckels. Tragó saliva empujando hacia abajo la flema. Los músculos alrededor de la boca formaron una sonrisa, mientras alzaba lentamente la mano, y la mano se movió con un cheque de diez mil dólares ante el hombre del escritorio.

- ¿Este safari garantiza que yo regrese vivo?

-No garantizamos nada -dijo el oficial-, excepto los dinosaurios. -Se volvió-. Este es el señor Travis, su guía safari en el pasado. Él le dirá a qué debe disparar y en qué momento. Si usted desobedece sus instrucciones, hay una multa de otros diez mil dólares, además de una posible acción del gobierno, a la vuelta.

Eckels miró en el otro extremo de la vasta oficina la confusa maraña zumbante de cables y cajas de acero, y el aura ya anaranjada, ya plateada, ya azul. Era como el sonido de una gigantesca hoguera donde ardía el tiempo, todos los años y todos los calendarios de pergamino, todas las horas apiladas CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

135


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” en llamas. El roce de una mano, y este fuego se volvería maravillosamente, y en un instante, sobre sí mismo. Eckels recordó las palabras de los anuncios en la carta. De las brasas y cenizas, del polvo y los carbones, como doradas salamandras, saltarán los viejos años, los verdes años; rosas endulzarán el aire, las canas se volverán negro ébano, las arrugas desaparecerán. Todo regresará volando a la semilla, huirá de la muerte, retornará a sus principios; los soles se elevarán en los cielos occidentales y se pondrán en orientes gloriosos, las lunas se devorarán al revés a sí mismas, todas las cosas se meterán unas en otras como cajas chinas, los conejos entrarán en los sombreros, todo volverá a la fresca muerte, la muerte en la semilla, la muerte verde, al tiempo anterior al comienzo. Bastará el roce de una mano, el más leve roce de una mano.

- ¡Infierno y condenación! -murmuró Eckels con la luz de la máquina en el rostro delgado-. Una verdadera máquina del tiempo. -Sacudió la cabeza-. Lo hace pensar a uno. Si la elección hubiera ido mal ayer, yo quizá estaría aquí huyendo de los resultados. Gracias a Dios ganó Keith. Será un buen presidente.

-Sí -dijo el hombre detrás del escritorio-. Tenemos suerte. Si Deutscher hubiese ganado, tendríamos la peor de las dictaduras. Es el antídoto, militarista, anticristo, antihumano, antintelectual. La gente nos llamó, ya sabe usted, bromeando, pero no enteramente. Decían que, si Deutscher era presidente, querían ir a vivir a 1492. Por supuesto, no nos ocupamos de organizar evasiones, sino safaris. De todos modos, el presidente es Keith. Ahora su única preocupación es...

Eckels terminó la frase:

-Matar mi dinosaurio.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

136


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Un Tyrannosaurus rex. El lagarto del Trueno, el más terrible monstruo de la historia. Firme este permiso. Si le pasa algo, no somos responsables. Estos dinosaurios son voraces. Eckels enrojeció, enojado.

- ¿Trata de asustarme?

-Francamente, sí. No queremos que vaya nadie que sienta pánico al primer tiro. El año pasado murieron seis jefes de safari y una docena de cazadores. Vamos a darle a usted la más extraordinaria emoción que un cazador pueda pretender. Lo enviaremos sesenta millones de años atrás para que disfrute de la mayor y más emocionante cacería de todos los tiempos. Su cheque está todavía aquí. Rómpalo.

El señor Eckels miró el cheque largo rato. Se le retorcían los dedos.

-Buena suerte -dijo el hombre detrás del mostrador-. El señor Travis está a su disposición.

Cruzaron el salón silenciosamente, llevando los fusiles, hacia la Máquina, hacia el metal plateado y la luz rugiente.

Primero un día y luego una noche y luego un día y luego una noche, y luego día-noche-día-noche-día. Una semana, un mes, un año, ¡una década! 2055, 2019, ¡1999! ¡1957! ¡Desaparecieron! La Máquina rugió. Se pusieron los cascos de oxígeno y probaron los intercomunicadores. Eckels se balanceaba en el asiento almohadillado, con el rostro pálido y duro. Sintió un temblor en los brazos y bajó los ojos y vio que sus manos apretaban el fusil. Había otros cuatro hombres en esa máquina. Travis, el jefe del safari, su asistente, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

137


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Esperance, y dos otros cazadores, Billings y Kramer. Se miraron unos a otros y los años llamearon alrededor.

- ¿Estos fusiles pueden matar a un dinosaurio de un tiro? -se oyó decir a Eckels.

-Si da usted en el sitio preciso -dijo Travis por la radio del casco-. Algunos dinosaurios tienen dos cerebros, uno en la cabeza, otro en la columna espinal. No les tiraremos a éstos, y tendremos más probabilidades. Aciérteles con los dos primeros tiros a los ojos, si puede, cegándolo, y luego dispare al cerebro.

La máquina aulló. El tiempo era una película que corría hacia atrás. Pasaron soles, y luego diez millones de lunas.

-Dios santo -dijo Eckels-. Los cazadores de todos los tiempos nos envidiarían hoy. África al lado de esto parece Illinois.

El sol se detuvo en el cielo.

La niebla que había envuelto la Máquina se desvaneció. Se encontraban en los viejos tiempos, tiempos muy viejos en verdad, tres cazadores y dos jefes de safari con sus metálicos rifles azules en las rodillas.

-Cristo no ha nacido aún -dijo Travis-. Moisés no ha subido a la montaña a hablar con Dios. Las pirámides están todavía en la tierra, esperando. Recuerde que Alejandro, Julio César, Napoleón, Hitler... no han existido.

Los hombres asintieron con movimientos de cabeza. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

138


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Eso -señaló el señor Travis- es la jungla de sesenta millones dos mil cincuenta y cinco años antes del presidente Keith.

Mostró un sendero de metal que se perdía en la vegetación salvaje, sobre pantanos humeantes, entre palmeras y helechos gigantescos.

-Y eso -dijo- es el Sendero, instalado por Safari en el Tiempo para su provecho. Flota a diez centímetros del suelo. No toca ni siquiera una brizna, una flor o un árbol. Es de un metal anti gravitatorio. El propósito del Sendero es impedir que toque usted este mundo del pasado de algún modo. No se salga del Sendero. Repito. No se salga de él. ¡Por ningún motivo! Si se cae del Sendero hay una multa. Y no tire contra ningún animal que nosotros no aprobemos.

- ¿Por qué? -preguntó Eckels. Estaban en la antigua selva. Unos pájaros lejanos gritaban en el viento, y había un olor de alquitrán y viejo mar salado, hierbas húmedas y flores de color de sangre.

-No queremos cambiar el futuro. Este mundo del pasado no es el nuestro. Al gobierno no le gusta que estemos aquí. Tenemos que dar mucho dinero para conservar nuestras franquicias. Una máquina del tiempo es un asunto delicado. Podemos matar inadvertidamente un animal importante, un pajarito, un coleóptero, aun una flor, destruyendo así un eslabón importante en la evolución de las especies.

-No me parece muy claro -dijo Eckels.

-Muy bien -continuó Travis-, digamos que accidentalmente matamos aquí un ratón. Eso significa destruir las futuras familias de este individuo, ¿entiende?

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

139


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Entiendo.

- ¡Y todas las familias de las familias de ese individuo! Con sólo un pisotón aniquila usted primero uno, luego una docena, luego mil, un millón, ¡un billón de posibles ratones!

-Bueno, ¿y eso qué? -inquirió Eckels.

- ¿Eso qué? -gruñó suavemente Travis-. ¿Qué pasa con los zorros que necesitan esos ratones para sobrevivir? Por falta de diez ratones muere un zorro. Por falta de diez zorros, un león muere de hambre. Por falta de un león, especies enteras de insectos, buitres, infinitos billones de formas de vida son arrojadas al caos y la destrucción. Al final todo se reduce a esto: cincuenta y nueve millones de años más tarde, un hombre de las cavernas, uno de la única docena que hay en todo el mundo, sale a cazar un jabalí o un tigre para alimentarse. Pero usted, amigo, ha aplastado con el pie a todos los tigres de esa zona al haber pisado un ratón. Así que el hombre de las cavernas se muere de hambre. Y el hombre de las cavernas, no lo olvide, no es un hombre que pueda desperdiciarse, ¡no! Es toda una futura nación. De él nacerán diez hijos. De ellos nacerán cien hijos, y así hasta llegar a nuestros días. Destruya usted a este hombre, y destruye usted una raza, un pueblo, toda una historia viviente. Es como asesinar a uno de los nietos de Adán. El pie que ha puesto usted sobre el ratón desencadenará así un terremoto, y sus efectos sacudirán nuestra tierra y nuestros destinos a través del tiempo, hasta sus raíces. Con la muerte de ese hombre de las cavernas, unos billones de otros hombres no saldrán nunca de la matriz. Quizás Roma no se alce nunca sobre las siete colinas. Quizá Europa sea para siempre un bosque oscuro, y sólo crezca Asia saludable y prolífica. Pise usted un ratón y aplastará las pirámides. Pise un ratón y dejará su huella, como un abismo en la eternidad. La reina Isabel no nacerá nunca, Washington no cruzará el Delaware, nunca habrá un país llamado Estados Unidos. Tenga cuidado. No se salga del Sendero. ¡Nunca pise afuera!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

140


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Ya veo -dijo Eckels-. Ni siquiera debemos pisar la hierba. -Correcto. Al aplastar ciertas plantas quizá sólo sumemos factores infinitesimales. Pero un pequeño error aquí se multiplicará en sesenta millones de años hasta alcanzar proporciones extraordinarias. Por supuesto, quizá nuestra teoría esté equivocada. Quizá nosotros no podamos cambiar el tiempo. O tal vez sólo pueda cambiarse de modos muy sutiles. Quizá un ratón muerto aquí provoque un desequilibrio entre los insectos de allá, una desproporción en la población más tarde, una mala cosecha luego, una depresión, hambres colectivas, y, finalmente, un cambio en la conducta social de alejados países. O aun algo mucho más sutil. Quizá sólo un suave aliento, un murmullo, un cabello, polen en el aire, un cambio tan, tan leve que uno podría notarlo sólo mirando de muy cerca. ¿Quién lo sabe? ¿Quién puede decir realmente que lo sabe? No nosotros. Nuestra teoría no es más que una hipótesis. Pero mientras no sepamos con seguridad si nuestros viajes por el tiempo pueden terminar en un gran estruendo o en un imperceptible crujido, tenemos que tener mucho cuidado. Esta máquina, este sendero, nuestros cuerpos y nuestras ropas han sido esterilizados, como usted sabe, antes del viaje. Llevamos estos cascos de oxígeno para no introducir nuestras bacterias en una antigua atmósfera.

- ¿Cómo sabemos qué animales podemos matar?

-Están marcados con pintura roja -dijo Travis-. Hoy, antes de nuestro viaje, enviamos aquí a Esperance con la Máquina. Vino a esta Era particular y siguió a ciertos animales.

- ¿Para estudiarlos?

-Exactamente -dijo Travis-. Los rastreó a lo largo de toda su existencia, observando cuáles vivían mucho tiempo. Muy pocos. Cuántas veces se acoplaban. Pocas. La vida es breve. Cuando encontraba alguno que iba a morir aplastado por un árbol u otro que se ahogaba en un pozo de alquitrán, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

141


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” anotaba la hora exacta, el minuto y el segundo, y le arrojaba una bomba de pintura que le manchaba de rojo el costado. No podemos equivocarnos. Luego midió nuestra llegada al pasado de modo que no nos encontremos con el monstruo más de dos minutos antes de aquella muerte. De este modo, sólo matamos animales sin futuro, que nunca volverán a acoplarse. ¿Comprende qué cuidadosos somos?

-Pero si ustedes vinieron esta mañana -dijo Eckels ansiosamente-, debían haberse encontrado con nosotros, nuestro safari. ¿Qué ocurrió? ¿Tuvimos éxito? ¿Salimos todos... vivos?

Travis y Esperance se miraron.

-Eso hubiese sido una paradoja -habló Esperance-. El tiempo no permite esas confusiones..., un hombre que se encuentra consigo mismo. Cuando va a ocurrir algo parecido, el tiempo se hace a un lado. Como un avión que cae en un pozo de aire. ¿Sintió usted ese salto de la Máquina, poco antes de nuestra llegada? Estábamos cruzándonos con nosotros mismos que volvíamos al futuro. No vimos nada. No hay modo de saber si esta expedición fue un éxito, si cazamos nuestro monstruo, o si todos nosotros, y usted, señor Eckels, salimos con vida.

Eckels sonrió débilmente.

-Dejemos esto -dijo Travis con brusquedad-. ¡Todos de pie! Se prepararon a dejar la Máquina. La jungla era alta y la jungla era ancha y la jungla era todo el mundo para siempre y para siempre. Sonidos como música y sonidos como lonas voladoras llenaban el aire: los pterodáctilos que volaban con cavernosas alas grises, murciélagos gigantescos nacidos del delirio de una noche febril. Eckels, guardando el equilibrio en el estrecho sendero, apuntó con su rifle, bromeando.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

142


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” - ¡No haga eso! -dijo Travis. - ¡No apunte ni siquiera en broma, maldita sea! Si se le dispara el arma... Eckels enrojeció.

- ¿Dónde está nuestro Tyrannosaurus?

- Esperance miró su reloj de pulsera.

-Adelante. Nos cruzaremos con él dentro de sesenta segundos. Busque la pintura roja, por Cristo. No dispare hasta que se lo digamos. Quédese en el Sendero. ¡Quédese en el Sendero!

Se adelantaron en el viento de la mañana.

-Qué raro -murmuró Eckels-. Allá delante, a sesenta millones de años, ha pasado el día de elección. Keith es presidente. Todos celebran. Y aquí, ellos no existen aún. Las cosas que nos preocuparon durante meses, toda una vida, no nacieron ni fueron pensadas aún.

- ¡Levanten el seguro, todos! -ordenó Travis-. Usted dispare primero, Eckels. Luego, Billings. Luego, Kramer.

-He cazado tigres, jabalíes, búfalos, elefantes, pero esto, Jesús, esto es caza comentó Eckels -. Tiemblo como un niño.

- Ah -dijo Travis.

-Todos se detuvieron. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

143


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Travis alzó una mano. -Ahí adelante -susurró-. En la niebla. Ahí está Su Alteza Real.

La jungla era ancha y llena de gorjeos, crujidos, murmullos y suspiros. De pronto todo cesó, como si alguien hubiese cerrado una puerta.

Silencio.

El ruido de un trueno.

De la niebla, a cien metros de distancia, salió el Tyrannosaurus rex.

-Jesucristo -murmuró Eckels.

- ¡Chist!

Venía a grandes trancos, sobre patas aceitadas y elásticas. Se alzaba diez metros por encima de la mitad de los árboles, un gran dios del mal, apretando las delicadas garras de relojero contra el oleoso pecho de reptil. Cada pata inferior era un pistón, quinientos kilos de huesos blancos, hundidos en gruesas cuerdas de músculos, encerrados en una vaina de piel centelleante y áspera, como la cota de malla de un guerrero terrible. Cada muslo era una tonelada de carne, marfil y acero. Y de la gran caja de aire del torso colgaban los dos brazos delicados, brazos con manos que podían alzar y examinar a los hombres como juguetes, mientras el cuello de serpiente se retorcía sobre sí mismo. Y la cabeza, una tonelada de piedra esculpida que se alzaba fácilmente hacia el cielo, En la boca entreabierta asomaba una cerca de dientes como dagas. Los ojos giraban en las órbitas, ojos vacíos, que nada CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

144


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” expresaban, excepto hambre. Cerraba la boca en una mueca de muerte. Corría, y los huesos de la pelvis hacían a un lado árboles y arbustos, y los pies se hundían en la tierra dejando huellas de quince centímetros de profundidad. Corría como si diese unos deslizantes pasos de baile, demasiado erecto y en equilibrio para sus diez toneladas. Entró fatigadamente en el área de sol, y sus hermosas manos de reptil tantearon el aire.

- ¡Dios mío! -Eckels torció la boca-. Puede incorporarse y alcanzar la luna.

- ¡Chist! -Travis sacudió bruscamente la cabeza-. Todavía no nos vio.

-No es posible matarlo. -Eckels emitió con serenidad este veredicto, como si fuese indiscutible. Había visto la evidencia y ésta era su razonada opinión. El arma en sus manos parecía un rifle de aire comprimido-. Hemos sido unos locos. Esto es imposible.

- ¡Cállese! -siseó Travis.

-Una pesadilla.

-Dé media vuelta -ordenó Travis-. Vaya tranquilamente hasta la máquina. Le devolveremos la mitad del dinero.

-No imaginé que sería tan grande -dijo Eckels-. Calculé mal. Eso es todo. Y ahora quiero irme.

- ¡Nos vio!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

145


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” - ¡Ahí está la pintura roja en el pecho!

El Lagarto del Trueno se incorporó. Su armadura brilló como mil monedas verdes. Las monedas, embarradas, humeaban. En el barro se movían diminutos insectos, de modo que todo el cuerpo parecía retorcerse y ondular, aun cuando el monstruo mismo no se moviera. El monstruo resopló. Un hedor de carne cruda cruzó la jungla.

-Sáquenme de aquí -pidió Eckels-. Nunca fue como esta vez. Siempre supe que saldría vivo. Tuve buenos guías, buenos safaris, y protección. Esta vez me he equivocado. Me he encontrado con la horma de mi zapato, y lo admito. Esto es demasiado para mí.

-No corra -dijo Lesperance-. Vuélvase. Ocúltese en la Máquina. -Sí.

Eckels parecía aturdido. Se miró los pies como si tratara de moverlos. Lanzó un gruñido de desesperanza.

- ¡Eckels!

Eckels dio unos pocos pasos, parpadeando, arrastrando los pies. -¡Por ahí no!

El monstruo, al advertir un movimiento, se lanzó hacia adelante con un grito terrible. En cuatro segundos cubrió cien metros. Los rifles se alzaron y llamearon. De la boca del monstruo salió un torbellino que los envolvió con un olor de barro y sangre vieja. El monstruo rugió con los dientes brillantes al sol.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

146


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Eckels, sin mirar atrás, caminó ciegamente hasta el borde del Sendero, con el rifle que le colgaba de los brazos. Salió del Sendero, y caminó, y caminó por la jungla. Los pies se le hundieron en un musgo verde. Lo llevaban las piernas, y se sintió solo y alejado de lo que ocurría atrás.

Los rifles dispararon otra vez. El ruido se perdió en chillidos y truenos. La gran palanca de la cola del reptil se alzó sacudiéndose. Los árboles estallaron en nubes de hojas y ramas. El monstruo retorció sus manos de joyero y las bajó como para acariciar a los hombres, para partirlos en dos, aplastarlos como cerezas, meterlos entre los dientes y en la rugiente garganta. Sus ojos de canto rodado bajaron a la altura de los hombres, que vieron sus propias imágenes. Dispararon sus armas contra las pestañas metálicas y los brillantes iris negros.

Como un ídolo de piedra, como el desprendimiento de una montaña, el Tyrannosaurus cayó. Con un trueno, se abrazó a unos árboles, los arrastró en su caída. Torció y quebró el Sendero de Metal. Los hombres retrocedieron alejándose. El cuerpo golpeó el suelo, diez toneladas de carne fría y piedra. Los rifles dispararon. El monstruo azotó el aire con su cola acorazada, retorció sus mandíbulas de serpiente, y ya no se movió. Una fuente de sangre le brotó de la garganta. En alguna parte, adentro, estalló un saco de fluidos. Unas bocanadas nauseabundas empaparon a los cazadores. Los hombres se quedaron mirándolo, rojos y resplandecientes.

El trueno se apagó.

La jungla estaba en silencio. Luego de la tormenta, una gran paz. Luego de la pesadilla, la mañana.

Billings y Kramer se sentaron en el sendero y vomitaron. Travis y Lesperance, de pie, sosteniendo aún los rifles humeantes, juraban continuamente. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

147


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

En la Máquina del Tiempo, cara abajo, yacía Eckels, estremeciéndose. Había encontrado el camino de vuelta al Sendero y había subido a la Máquina. Travis se acercó, lanzó una ojeada a Eckels, sacó unos trozos de algodón de una caja metálica y volvió junto a los otros, sentados en el Sendero. -Límpiense.

Limpiaron la sangre de los cascos. El monstruo yacía como una loma de carne sólida. En su interior uno podía oír los suspiros y murmullos a medida que morían las más lejanas de las cámaras, y los órganos dejaban de funcionar, y los líquidos corrían un último instante de un receptáculo a una cavidad, a una glándula, y todo se cerraba para siempre. Era como estar junto a una locomotora estropeada o una excavadora de vapor en el momento en que se abren las válvulas o se las cierra herméticamente. Los huesos crujían. La propia carne, perdido el equilibrio, cayó como peso muerto sobre los delicados antebrazos, quebrándolos.

Otro crujido. Allá arriba, la gigantesca rama de un árbol se rompió y cayó. Golpeó a la bestia muerta como algo final.

-Ahí está- Lesperance miró su reloj-. Justo a tiempo. Ese es el árbol gigantesco que originalmente debía caer y matar al animal.

Miró a los dos cazadores: ¿Quieren la fotografía trofeo?

- ¿Qué?

-No podemos llevar un trofeo al futuro. El cuerpo tiene que quedarse aquí donde hubiese muerto originalmente, de modo que los insectos, los pájaros y las bacterias puedan vivir de él, como estaba previsto. Todo debe mantener CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

148


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” su equilibrio. Dejamos el cuerpo. Pero podemos llevar una foto con ustedes al lado.

Los dos hombres trataron de pensar, pero al fin sacudieron la cabeza. Caminaron a lo largo del Sendero de metal. Se dejaron caer de modo cansino en los almohadones de la Máquina. Miraron otra vez el monstruo caído, el monte paralizado, donde unos raros pájaros reptiles y unos insectos dorados trabajaban ya en la humeante armadura.

Un sonido en el piso de la Máquina del Tiempo los endureció. Eckels estaba allí, temblando.

-Lo siento -dijo al fin.

- ¡Levántese! -gritó Travis.

Eckels se levantó.

- ¡Vaya por ese sendero, solo! -agregó Travis, apuntando con el rifle-. Usted no volverá a la Máquina. ¡Lo dejaremos aquí!

Lesperance tomó a Travis por el brazo. -Espera...

- ¡No te metas en esto! -Travis se sacudió apartando la mano-. Este hijo de perra casi nos mata. Pero eso no es bastante. Diablo, no. ¡Sus zapatos! ¡Míralos! Salió del Sendero. ¡Dios mío, estamos arruinados Cristo sabe qué multa nos pondrán! ¡Decenas de miles de dólares! Garantizamos que nadie dejaría el Sendero. Y él lo dejó. ¡Oh, condenado tonto! Tendré que informar

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

149


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” al gobierno. Pueden hasta quitarnos la licencia. ¡Dios sabe lo que le ha hecho al tiempo, a la Historia!

-Cálmate. Sólo pisó un poco de barro.

- ¿Cómo podemos saberlo? -gritó Travis-. ¡No sabemos nada! ¡Es un condenado misterio! ¡Fuera de aquí, Eckels!

Eckels buscó en su chaqueta.

-Pagaré cualquier cosa. ¡Cien mil dólares!

Travis miró enojado la libreta de cheques de Eckels y escupió.

-Vaya allí. El monstruo está junto al Sendero. Métale los brazos hasta los codos en la boca, y vuelva.

- ¡Eso no tiene sentido!

-El monstruo está muerto, cobarde bastardo. ¡Las balas! No podemos dejar aquí las balas. No pertenecen al pasado, pueden cambiar algo. Tome mi cuchillo. ¡Extráigalas!

La jungla estaba viva otra vez, con los viejos temblores y los gritos de los pájaros. Eckels se volvió lentamente a mirar al primitivo vaciadero de basura, la montaña de pesadillas y terror. Luego de un rato, como un sonámbulo, se fue, arrastrando los pies.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

150


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Regresó temblando cinco minutos más tarde, con los brazos empapados y rojos hasta los codos. Extendió las manos. En cada una había un montón de balas. Luego cayó. Se quedó allí, en el suelo, sin moverse.

-No había por qué obligarlo a eso - dijo Lesperance. - ¿No? Es demasiado pronto para saberlo. -Travis tocó con el pie el cuerpo inmóvil.

-Vivirá. La próxima vez no buscará cazas como ésta. Muy bien. -Le hizo una fatigada seña con el pulgar a Lesperance-. Enciende. Volvamos a casa. 1492. 1776. 1812.

Se limpiaron las caras y manos. Se cambiaron las camisas y pantalones. Eckels se había incorporado y se paseaba sin hablar. Travis lo miró furiosamente durante diez minutos.

-No me mire -gritó Eckels-. No hice nada.

- ¿Quién puede decirlo?

-Salí del sendero, eso es todo; traje un poco de barro en los zapatos. ¿Qué quiere que haga? ¿Qué me arrodille y rece?

-Quizá lo necesitemos. Se lo advierto, Eckels. Todavía puedo matarlo. Tengo listo el fusil.

-Soy inocente. ¡No he hecho nada!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

151


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” 1999, 2000, 2055.

La máquina se detuvo.

-Afuera -dijo Travis. El cuarto estaba como lo habían dejado. Pero no de modo tan preciso. El mismo hombre estaba sentado detrás del mismo escritorio. Pero no exactamente el mismo hombre detrás del mismo escritorio.

Travis miró alrededor con rapidez.

- ¿Todo bien aquí? -estalló.

-Muy bien. ¡Bienvenidos!

Travis no se sintió tranquilo. Parecía estudiar hasta los átomos del aire, el modo como entraba la luz del sol por la única ventana alta.

-Muy bien, Eckels, puede salir. No vuelva nunca.

Eckels no se movió.

- ¿No me ha oído? -dijo Travis-. ¿Qué mira?

Eckels olía el aire, y había algo en el aire, una sustancia química tan sutil, tan leve, que sólo el débil grito de sus sentidos subliminales le advertía que estaba allí. Los colores blanco, gris, azul, anaranjado, de las paredes, del CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

152


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” mobiliario, del cielo más allá de la ventana, eran... eran... Y había una sensación. Se estremeció. Le temblaron las manos. Se quedó oliendo aquel elemento raro con todos los poros del cuerpo. En alguna parte alguien debía de estar tocando uno de esos silbatos que sólo pueden oír los perros. Su cuerpo respondió con un grito silencioso. Más allá de este cuarto, más allá de esta pared, más allá de este hombre que no era exactamente el mismo hombre detrás del mismo escritorio..., se extendía todo un mundo de calles y gente. Qué suerte de mundo era ahora, no se podía saber. Podía sentirlos cómo se movían, más allá de los muros, casi, como piezas de ajedrez que arrastraban un viento seco...

Pero había algo más inmediato. El anuncio pintado en la pared de la oficina, el mismo anuncio que había leído aquel mismo día al entrar allí por vez primera.

De algún modo el anuncio había cambiado.

SEFARI EN EL TIEMPO. S. A. SEFARIS A KUALKUIER AÑO DEL PASADO USTE NOMBRA EL ANIMAL NOSOTROS LO LLEBAMOS AYI. USTE LO MATA.

Eckels sintió que caía en una silla. Tanteó insensatamente el grueso barro de sus botas. Sacó un trozo, temblando.

-No, no puede ser. Algo tan pequeño. No puede ser. ¡No!

Hundida en el barro, brillante, verde, y dorada, y negra, había una mariposa, muy hermosa y muy muerta.

- ¡No algo tan pequeño! ¡No una mariposa! -gritó Eckels. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

153


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Cayó al suelo una cosa exquisita, una cosa pequeña que podía destruir todos los equilibrios, derribando primero la línea de un pequeño dominó, y luego de un gran dominó, y luego de un gigantesco dominó, a lo largo de los años, a través del tiempo. La mente de Eckels giró sobre sí misma. La mariposa no podía cambiar las cosas. Matar una mariposa no podía ser tan importante. ¿Podía? Tenía el rostro helado. Preguntó, temblándole la boca:

- ¿Quién... quién ganó la elección presidencial ayer?

El hombre detrás del mostrador se rio.

- ¿Se burla de mí? Lo sabe muy bien. ¡Deutscher, por supuesto! No ese condenado debilucho de Keith. Tenemos un hombre fuerte ahora, un hombre de agallas. ¡Sí, señor! -El oficial calló-. ¿Qué pasa?

Eckels gimió. Cayó de rodillas. Recogió la mariposa dorada con dedos temblorosos.

- ¿No podríamos -se preguntó a sí mismo, le preguntó al mundo, a los oficiales, a la Máquina, - no podríamos llevarla allá, no podríamos hacerla vivir otra vez? ¿No podríamos empezar de nuevo? ¿No podríamos...?

No se movió. Con los ojos cerrados, esperó estremeciéndose. Oyó que Travis gritaba; oyó que Travis preparaba el rifle, alzaba el seguro, y apuntaba.

El ruido de un trueno.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

154


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

GRUPO 4 CUENTOS LATINO AMERICANOS

Lidoly Chávez Guerra. Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana. Ha laborado como especialista del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas y como profesora adjunta de Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

la

https://paisajesocial.org/tag/l idoly-chavez-guerra/

LAS VÍRGENES FEAS

L

a Manuela había espachurrado ajo toda la mañana, así que de la cocina salía un olor envolvente que yo sabía le iba a durar en los dedos por lo menos tres días. La vi llenar un cuenco de ajos machacados, y luego otro y otro, y no me alarmaba mientras pensaba que era para la sopa. Pero cuando vi a la Manuela caminar al cantero y amasar el ajo con tierra húmeda en un cazo, le dije «ah, ahora sí que vos estas soreca, tata ¿vamos a comer suelo aliñado?». «No juegues», me dijo, «que ahorita cuando se nos acabe la poca tortilla que queda, voy a pensar en unos tamalitos de barro», y se rio. A mí siempre me gustaba aquella risa linda de la Manuela, como si no le tuviera miedo a nada en el mundo. «Ven», me llamó, «¿ves cómo espanta a los zompopos?». Yo no veía nada, pero ella decía que por tanto zompopero hacía tiempo que no teníamos flores. El ajo es bueno, dijo.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

155


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” La miraba, día tras día, velar el cantero. Se acercaba con la puntita del cuchillo a ver si había brotado algún retoño, pero en vano. La tierra estaba muerta y los zompopos seguían su pachanga como si nada. Una mañana, antes de que saliera el sol, la Manuela me tiró de la cama. Ándate, dijo, que vamos adonde la virgen, y le vi el rosario entre los dedos. Se puso una mantilla blanca y el único vestidito decente que usaba para ir a Coatepeque. Pensé que algo malo había pasado, pero no me atreví a preguntarle una palabra. Trataba, por mi parte, de descubrirle algún gesto revelador por entre los pliegues casi azulosos del tul.

De la iglesia siempre me sorprendía el contraste entre el bullicio de los vendedores de estampas o velas, y aquel silencio de espanto en la nave. Manuela caminaba con paso firme y de vez en cuando se persignaba frente a las imágenes. Me jalaba por el brazo y mi impulso la chocaba cuando se detenía en seco. «¡La cruz!», me susurró finalmente. Entonces empecé a imitarla y hacía como si me agachara frente a las santas. Llegó a un banquillo y yo me arrodillé junto a ella. La oía murmurando cerca de mí aquellos rezos que aún hoy me pregunto qué podrían haber dicho. «Cierra los ojos», me dijo primero, y luego «¡Vamos ya!». La seguí casi a las carreras. Traté de igualar mi paso corto a su estilo distinguido y su frente en alto, pero estaba aún demasiado expuesta a los asombros. «Flores, señoritas», insistió un hombre interrumpiendo el paso. «Ya tenemos, gracias», dijo Manuela, y solo entonces vi el ramo enorme de dalias que llevaba en la mano contraria. ¿De dónde las había sacado? «Ma, seguro que es pecado robarle las flores a la virgen». Ella no contestó. Yo no sabía si poner cara pícara, como que habíamos hecho una travesura, o un gesto grave de consternación. Yo no quería que la virgen me castigara por la complicidad en el delito. Pero descubrí a unos cuilios cerca de la esquina y temí, porque la virgen estaba demasiado lejos para condenarme, y aquellos tenían unos cañonotes largos colgados al hombro. Yo miré a la Manuela, y la mirada pétrea, de una dureza impenetrable, avanzaba de prisa rasgando el aire. Los cuilios le silbaron y le dijeron groserías. No las entendía, pero había aprendido a distinguirlas por el tono. Era de las primeras enseñanzas que nos inculcaban a las nenas. Manuela siguió, y yo me puse muy nerviosa, pensé que nos iban a prender

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

156


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” por robarle las flores a una santa. «Anda, deprisa», dijo Manuela y no paramos hasta la casa.

Entonces la vi desparramar el mazo en pequeños ramilletes. Allí, sobre los anaqueles del armario viejo, existía un altar que nunca había imaginado. Una veintena de estampas, amarillas ya, descansaban junto a vasijas con flores secas. Me acerqué, detallé los rostros del panteón de la Manuela. No eran ángeles nevados los que estaban ahí, mirando desde el cartón. No, como la Santa Rita, de nariz filosa y ojos azules, o la inmaculada Santa Liduvina, que yo había visto en una cartilla de Semana Santa, todas cheles y bellas y limpias, con los mantones brocados hasta el piso. En aquellas postales las vírgenes reían a veces, o miraban tristes así, a la nada. Una tocaba guitarra, y otra estaba vestida de militar, con botas de hombre y un fusil contra el piso. Eran indígenas, o gordas, o rugosas, como la tierra seca que no quería florecer.

La Manuela cambió con ternura el agua de los vasos, acomodó los nuevos ramilletes junto a sus santas, les conversó y lloró como niña junto a ellas. Tomó algunas estampas en sus manos y mencionaba nombres, como si hubieran sido sus hermanas, más que yo. Un día tras otro la vi traer flores. A veces lo hacía sin mí. Su altar se poblaba cada vez más con nuevas caras. En ocasiones eran casi cipotas. «No podemos sufrir más», la oí decir, y algo como «lucha» o «guerrita» o «guerrilla». Y era tanta la fuerza, o… no sé… la fe tan grande que depositaba en esas extrañas oraciones, de las que nunca había oído en misa, que estuve segura de que alguna vez, alguna de esas muchas santas manchadas, la iba a oír. http://www.search.ask.com/search?&apn_dtid=%5EBND1 01%5EYY%5EPE&apn_ptnrs=%5EAGF&atb=sysid%3D610% 3Aappid%3D0%3Auid%3Df8a3ef9913bd4bd7%3Asrc%3Dh mp%3Ao%3DAPN10514%3Atypekbn%3D1.1.2%3Auc2%3D

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

1096%3Atg%3D&ctype=pictures&d=6100&gct=hp&lang=es&o=APN10514&p2=%5 EAGF%5EBND101%5EYY%5EPE&shad=s_0 048%2Cs_0014&tpr=10&q=fotos+de+igles MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA ias+de+pueblos&page=4&ots=146482464 6416&imgs=1p&filter=on&imgDetail=true

157


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Por: Theira Añez La escritora señala: "Mi verdadero sentimiento en hacer un cuento está en mi idioma natal, que es el español, inicialmente siempre hago mis cuentos en español y después los traduzco. Yo siento que llego más al niño en español, igualmente los niños que me contactan a mí, todo el público que yo tengo es de habla hispana". http://www.hola.com/famosos/200706 2725582/actualidad/publi/libro/

EL DUENDECITO LECTOR

E

n las afueras de la ciudad, escondida entre los árboles y al lado de un pequeño riachuelo, se encontraba una pequeña casita, que cambiaba de colores dependiendo de lo que su único habitante estuviera sintiendo mientras leía. El habitante de la casita era un duende al que sus amiguitos llamaban el duendecito lector, pues le gustaba mucho leer.

El duendecito se llamaba Adrián, y cada mañana se levantaba muy temprano para cumplir con sus tareas diarias, y así finalizar temprano en la tarde para sentarse a leer en su sillón acompañado siempre por una gran taza de chocolate caliente. Los amiguitos de Adrián se encontraban molestos con él, y no lo habían vuelto a invitar a las fiestas y paseos que organizaban cada fin de semana, pues el duendecito lector no tenía otro interés que no fuera la lectura, y siempre rechazaba las invitaciones con gran amabilidad, diciendo que debía terminar de leer un libro muy interesante. Pero a pesar de su gran clase y estilo, sus amigos se sentían muy heridos por sus constantes negativas a acompañarlos en sus celebraciones y decidieron CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

158


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ignorarlo. Pero en realidad, Adrián tenía una gran motivación para quedarse en casa cada tarde al regresar de su trabajo. Un día, mientras adrián se encontraba trabajando en la aldea, dos de sus amiguitos se acercaron a su casa pues querían descubrir cuáles eran esos libros tan interesantes por el que el duendecito lector los había abandonado. Comenzaron a caminar alrededor de la casita, y se acercaron a las ventanas. Los cristales estaban tan limpios que reflejaban la luz del sol de tal manera que les impedía ver hacia adentro. - Te has dado cuenta de que cada vez que Adrián está en la aldea la casita se pone de color blanco? - Si. Y cuando está en su salita leyendo cambia de color para convertirse en una casita roja, verde, azul, morada, o naranja…. - Si, si, si, no tienes que nombrar todos los colores. Ya te entiendo Entonces decidieron caminar hacia el otro lado de la casa, donde los árboles brindaban mucha sombra. Al asomarse en la pequeña ventana quedaron enormemente sorprendidos. Las paredes de la habitación estaban repletas de libros de todos los colores y tamaños. Pequeñas lucecitas doradas iluminaban cada uno de los estantes, y montones de escarcha multicolor saltaban de un libro a otro alegremente.

Los libros estaban clasificados en diferentes temas los cuales se podían leer fácilmente en el tope de cada estantería. Aventuras, ciencia, historia, cuentos, magia, medicina, física, juegos, la vida en el bosque, la vida en la ciudad, la cocina saludable, horticultura, y así continuaba la gran clasificación de libros de la cual el duendecito lector era dueño. - Pero, ¿de dónde sacará Adrián todos estos libros? - Qué misterio! CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

159


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Los duendecitos corrieron a contarle a los demás sobre su hallazgo, y esa noche, todos sentaditos alrededor de una gran olla de sopa caliente, comieron y pensaron sobre la mejor manera de descubrir el gran secreto de su amiguito, sin que éste se diera cuenta. Al día siguiente en la tarde, cuando Adrián regresó a su casita, abrió la puerta y entró sin darse cuenta de que sus amiguitos lo estaban observando desde las ramas de los árboles. Durante varios minutos se mantuvieron muy quietos y en silencio. Diez minutos más tarde, una llovizna comenzó a caer sobre el bosque. Todos los duendecitos se acurrucaron entre las hojitas de los árboles, pues no desistirían en su empeño de descubrir lo que su amiguito, el duendecito lector, les estaba ocultando. Ellos deseaban que formara de nuevo parte del grupo y de sus actividades y harían todo lo posible por lograrlo. Mientras la suave lluvia caía, Adrián salió de su casita y se paró en el jardín a mirar hacia el cielo. De pronto, la lluvia cesó y un bello arcoíris se inició a lo lejos para finalizar sobre las flores del jardín del duendecito lector, quien se agachó para recoger un precioso libro de color rojo que había llegado con el arcoíris Adrián se apresuró a su casa con el gran libro entre sus brazos. Al entrar, la casita se tornó de color rojo, idéntico al del libro que acababa de recibir. Los duendecitos saltaron de las ramas y corrieron hacia las ventanitas y todos se detuvieron al ver como la casita se ponía de color rojo.

Continuaron y al asomarse por las ventanitas, vieron a Adrián leyendo su nuevo libro con una expresión de gran felicidad en su rostro. Una hora más tarde, se puso su pijamita y se metió en su camita a dormir. Al instante, la casita se tornó de un color azul celeste que transmitió una gran paz a todos los duendecitos. Los duendecitos entraron de puntillas y descubrieron a Adrián con un gran CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

160


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” libro azul celeste sobre su pecho, pues se había dormido mientras lo leía. El libro se llamaba ―Todo sobre la Amistad y el Compañerismo‖. Los duendecitos admiraron extasiados la gran cantidad de preciosos y variados libros que Adrián poseía y se despertó una chispa de interés en cada uno de ellos sobre el contenido de tan amplia biblioteca.

Medio adormecido, el duendecito lector salió de su habitación y con cierta vergüenza les dijo Amiguitos, les debo una disculpa por mi comportamiento. Me dejé llevar por la maravilla de los conocimientos que estos libros me han brindado, pero hace un rato, antes de dormirme, leí mi libro sobre la amistad y me di cuenta de que aunque leer es muy importante, ustedes también lo son. A través de la lectura he aprendido que podemos hacer todas las cosas que queremos sin que sea necesario descuidar a nuestros seres queridos. Todo se puede hacer si nos organizamos bien y nos damos tiempo para las cosas importantes, como son el compartir y el disfrutar de la lectura y todas las cosas que nos gusten y nos hagan felices. - Me perdonan? - Si!!! Gritaron todos los duendecitos y corrieron todos a abrazar a su gran amiguito. Entonces los duendecitos hicieron un plan maravilloso. Dos veces a la semana, se reunirían en la casita de Adrián para leer y disfrutarían juntos de la maravilla de aprender. Y de ahí en adelante, el duendecito lector, aceptaría las invitaciones de sus amiguitos

De pronto se abrió la puerta que daba hacia el jardín y un bellísimo arcoíris llegó hasta los duendecitos. Todos corrieron agarraditos de las manos entre risas y expresiones de alegría.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

y

lo

atravesaron

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

161


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Ya habían descubierto el secreto de Adrián . Al final del arcoíris se encontraba una gran sala de fino mármol blanco con inmensas estanterías llenas de todas clases de libros igualmente rodeados de escarchas saltarinas multicolores en el centro muchísimas mesas con lectores silenciosos sumergidos en sus textos, todos de diferentes y desconocidos lugares de extrañas procedencias. Las bibliotecas habían sido clasificadas en idiomas, inglés, francés, español, alemán, japonés, y todas las demás lenguas del planeta tierra, pero también existían estanterías clasificadas con idiomas desconocidos para los duendecitos, quienes con gran curiosidad se acercaban para a intentar entender sus orígenes. Al final de la tarde, Adrián y sus amiguitos regresaron muy cansados a sus casitas, y todo volvió a ser como antes. Pero ahora todos comprendían la importancia y la belleza de la amistad y de la Lectura . Colorín Colorado, este cuento se ha terminado

http://www.search.ask.com/search?apn_dtid=%5EBND101%5EYY%5EPE&apn_ptnrs=%5EAGF&atb=sysid%3 D610%3Aappid%3D0%3Auid%3Df8a3ef9913bd4bd7%3Asrc%3Dhmp%3Ao%3DAPN10514%3Atypek

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

162


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Biografía: Claudia Cortalezzi Nací en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires (Argentina), en 1965. Vivo en Alejandro Pedión, Cañuelas. Coordino talleres de corrección literaria en narrativa, con la técnica del TC&C de Marcelo di Marco, en la Biblioteca D. F. Sarmiento de Cañuelas y en Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cofundé La Abadía de Car fax, en 2005 —junto a Marcelo di Marco, entre otros—, y antologué el 3º libro de este círculo de escritores de horror y fantasía, publicado por PasoBorgo en 2012. Además

de escribir ficción, me desempeño como redactora de libros de información y artículos para diarios y revistas. Tengo varios cuentos premiados. Participé en antologías en Argentina, España y Perú.

LA PRESA EL COCODRILO

E

n una noche de otoño hacía calor húmedo y yo fui a una ciudad que me era casi desconocida; la poca luz de las calles estaba atenuada por la humedad y por algunas hojas de los árboles. Entré a un café que estaba cerca de una iglesia, me senté en una mesa del fondo y pensé en mi vida. Yo sabía aislar las horas de felicidad y encerrarme en ellas, primero robaba con los ojos cualquier cosa descuidada de la calle o del interior de las casas y después la llevaba a mi soledad. Gozaba tanto al repasarla que si la gente lo hubiera sabido me hubiera odiado. Tal vez no me quedara mucho tiempo de felicidad. Antes yo había cruzado por aquellas ciudades dando conciertos de piano; las horas de dicha habían sido escasas, pues vivía en la angustia de reunir gentes que quisieran aprobar la realización de un CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

163


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” concierto; tenía que coordinarlos, incluirlos mutuamente y tratar de encontrar algún hombre que fuera activo. Casi siempre eso era como luchar con borrachos lentos y distraídos: cuando lograba traer uno, el otro se me iba. Además, yo tenía que estudiar y escribirme artículos en los diarios. Desde hacía algún tiempo ya no tenía esa preocupación: alcancé a entrar en una gran casa de medias para mujer. Había pensado que las medias eran más necesarias que los conciertos y que sería más fácil colocarlas. Un amigo mío le dijo al gerente que yo tenía muchas relaciones femeninas, porque era concertista de piano y había recorrido muchas ciudades: entonces, podría aprovechar la influencia de los conciertos para colocar medias. El gerente había torcido el gesto; pero aceptó, no sólo por la influencia de mi amigo, sino porque yo había sacado el segundo premio en las leyendas de propaganda para esas medias. Su marca era «Ilusión». Y mi frase había sido: «¿Quién no acaricia, hoy una media Ilusión?» Pero vender medias también me resultaba muy difícil y esperaba de un momento a otro me llamaran de la casa central y me suprimieran el viático. Al principio yo había hecho un gran esfuerzo. (La venta de medias no tenía nada que ver con mis conciertos: y yo tenía que entendérmelas nada más que con los comerciantes.) Cuando encontraba antiguos conocidos les decía que la representación de una gran casa comercial me permitía viajar con independencia y no obligar a mis amigos a patrocinar conciertos cuando no eran oportunos. Jamás habían sido oportunos mis conciertos. En esta misma ciudad me habían puesto pretextos poco comunes: el presidente del Club estaba de mal humor porque yo lo había hecho levantar de la mesa de juego, y me dijo que habiendo muerto una persona que tenía muchos parientes, media ciudad estaba enlutada. Ahora yo les decía: estaré unos días para ver si surge naturalmente el deseo de un concierto; pero les producía mala impresión el hecho de que un concertista vendiera medias. Y en cuanto a colocar medias, todas las mañanas yo me animaba y todas las noches me desanimaba: era como vestirse y desnudarse. Me costaba renovar a cada instante cierta fuerza grosera necesaria para insistir ante comerciantes siempre apurados. Pero ahora ya me había resignado a esperar que me echaran y trataba de disfrutar mientras me duraba el viático. De pronto me di cuenta que había entrado al café u ciego con un arpa; yo le había visto por la tarde. Decidí irme antes de perder la voluntad de CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

164


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” disfrutar de la vida; pero al pasar cerca de él volví a verlo con un sombrero de alas mal dobladas y dando vuelta los ojos hacia el cielo mientras hacía el esfuerzo de tocar; algunas cuerdas del arpa estaban añadidas y la madera clara del instrumento y todo el hombre estaban cubiertos de una mugre que yo nunca había visto. Pensé en mí y sentí depresión. Cuando encendí la luz en la pieza de mi hotel, vi mi cama de aquellos días. Estaba abierta y sus varillas niqueladas me hacían pensar en una loca joven que se entregaba a cualquiera. Después de acostado apagué la luz, pero no podía dormir. Volví a encenderla y la bombita se asomó debajo de la pantalla como el globo de un ojo bajo un párpado oscuro. La apagué enseguida y quise pensar en el negocio de las medias, pero seguí viendo por un momento, en la oscuridad, la pantalla de luz. Se había convertido a un color claro; después su forma, como si fuera el alma en pena de la pantalla, empezó a irse hacia un lado y a fundirse en lo oscuro. Todo eso ocurrió en el tiempo que tardaría un secante en absorber la tinta derramada. Al otro día de mañana, después de vestirme y animarme fui a ver si el ferrocarril de la noche me había traído malas noticias. No tuve carta ni telegrama. Decidí recorrer los negocios de una de las calles principales. En la punta de esa calle había una tienda. Al entrar me encontré en una habitación llena de trapos y chucherías hasta el techo. Sólo había un maniquí desnudo, de tela roja, que en vez de cabeza tenía una perilla negra. Golpeé las manos y enseguida todos los trapos se tragaron el ruido. Detrás del maniquí apareció una niña como de diez años que me dijo con mal modo: —¿Qué quiere? —¿Está el dueño? —No hay dueño. La que manda es mi mamá. —¿Ella no está? —Fue a lo de doña Vicenta y viene enseguida. Apareció un niño como de tres años. Se agarró de la pollera de la hermana y se quedaron un rato en fila, el maniquí, la niña y el niño. Yo dije: —Voy a esperar.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

165


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” La niña no contestó nada. Me senté en un cajón y empecé a jugar con el hermanito. Recordé que tenía un chocolatín de los que había comprado en el cine y lo saqué del bolsillo. Rápidamente se acercó el chiquilín y me lo quitó. Entonces yo me puse las manos en la cara y fingí llorar con sollozos. Tenía tapados los ojos y en la oscuridad que había en el hueco de mis manos abrí pequeñas rendijas y empecé a mirar al niño. Él me observaba inmóvil y yo cada vez lloraba más fuerte. Por fin se decidió a ponerme el chocolatín en la rodilla. Entonces yo me reí y se lo di. Pero al mismo tiempo me di cuenta que yo tenía la cara mojada. Salí de allí antes que viniera la dueña. Al pasar por una joyería me miré en un espejo y tenía los ojos secos. Después de almorzar estuve en el café; pero vi al ciego del arpa revolear los ojos hacia arriba y salí enseguida. Entonces fui a una plaza solitaria de un lugar despoblado y me senté en un banco que tenía enfrente un muro de enredaderas. Allí pensé en las lágrimas de la mañana. Estaba intrigado por el hecho de que me hubieran salido; y quise estar solo como si me escondiera para hacer andar un juguete que si querer había hecho funcionar, hacía pocas horas. Tenía un poco de vergüenza, ante mí mismo, de ponerme a llorar sin tener un pretexto, aunque fuera en broma, como lo había tenido en la mañana. Arrugué la nariz y los ojos, con un poco de timidez, para ver si me salían las lágrimas; pero después pensé que no debería buscar el llanto como quien escurre un trapo, tendría que entregarme al hecho con más sinceridad, entonces me puse las manos en la cara. Aquella actitud tuvo algo de serio; me conmoví inesperadamente, sentí como cierta lástima de mí mismo y las lágrimas empezaron a salir. Hacía rato que yo estaba llorando cuando vi que de arriba del muro venían bajando dos piernas de mujer con medias «Ilusión» sami brillantes. Y enseguida noté una pollera verde que se confundía con la enredadera. Yo no había oído colocar la escalera. La mujer estaba en el último escalón y yo me sequé rápidamente las lágrimas, pero volví a poner la cabeza baja y como si estuviese pensativo. La mujer se acercó lentamente y se sentó a mi lado. Ella había bajado dándome la espalda y yo no sabía cómo era su cara. Por fin me dijo: —¿Qué le pasa? Yo soy una persona en la que usted puede confiar...

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

166


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Transcurrieron unos instantes. Yo fruncí en entrecejo como para esconderme y seguir esperando. Nunca había hecho ese gesto y me templaban las cejas. Después hice un movimiento con la mano como para empezar a hablar y todavía no se me había ocurrido qué podría decirle. Ella tomó de nuevo la palabra: —Hable, hable nomás. Yo he tenido hijos y sé lo que son penas. Yo ya me había imaginado una cara para aquella mujer y aquella pollera verde. Pero cuando dijo lo de los hijos y las penas me imaginé otra. Y al mismo tiempo dije: —Es necesario que piense un poco. Ella contestó: —En estos asuntos, cuanto más se piensa es peor. De pronto sentí caer, cerca de mí, un trapo mojado. Pero resultó ser una gran hoja de plátano cargada de humedad. Al poco rato ella volvió a preguntar: —Dígame la verdad, ¿cómo es ella? Al principio a mí me hizo gracia. Después me vino a la memoria una novia que yo había tenido. Cuando no la quería acompañar a caminar por la orilla de un arroyo —donde ella había paseado con el padre cuando él vivía— esa novia mía lloraba silenciosamente. Entonces, aunque yo estaba aburrido de ir siempre por el mismo lado, condescendía. Y pensando en esto se me ocurrió decir a la mujer que ahora tenía a mi lado: —Ella era una mujer que lloraba a menudo. Esta mujer puso sus manos grandes y un poco coloradas encima de la pollera verde y se rio mientras decía: —Ustedes siempre creen en las lágrimas de las mujeres. Yo pensé en las mías; me sentí un poco desconcertado, me levanté del banco y le dije: —Creo que usted está equivocada, pero igual le agradezco el consuelo. Y me fui sin mirarla. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

167


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Al otro día, cuando ya estaba bastante adelantada la mañana, entré a una de las tiendas más importantes. El dueño extendió mis medias en el mostrador y las estuvo acariciando con sus dedos cuadrados un buen rato. Parecía que no oía mis palabras. Tenía las patillas canosas como si hubiera dejado en ellas el jabón de afeitar. En esos instantes entraron varias mujeres; y él, antes de irse, me hizo señas de que no me compraría, con uno de aquellos dedos que habían acariciado las medias. Yo me quedé quieto y pensé en insistir; tal vez pudiera entrar en conversación con él, más tarde, cuando no hubiera gente, entonces le hablaría de un yuyo que disuelto en agua le teñiría las patillas. La gente no se iba de aquella tienda, de aquella ciudad y de aquella vida. Pensé en mi país y en muchas cosas más. Y de pronto, cuando ya me estaba tranquilizando, tuve una idea: «¿Qué ocurriría si yo me pusiera a llorar aquí, delante de toda esa gente?» Aquello me pareció muy violento; pero yo tenía deseos, desde hacía algún tiempo, de tantear al mundo con algún hecho desacostumbrado; además yo debía demostrarme a mí mismo que era capaz de una gran violencia. Y antes de arrepentirme me senté en una sillita que estaba recostada al mostrador; y, rodeado de gente, me puse las manos en la cara y empecé a hacer ruido de sollozos. Casi simultáneamente una mujer soltó un grito y dijo: «Un hombre está llorando». Y después oí el alboroto y pedazos de conversación: «Nena, no te acerques» ... «Puede haber recibido alguna mala noticia» ...«Recién llegó el tren y la correspondencia no ha tenido tiempo»...«Puede haber recibido la noticia por telegrama»... Por entre los dedos vi una gorda que decía: «Hay que ver cómo está el mundo. ¡Si a mí no me vieran mis hijos, yo también lloraría!» Al principio yo estaba desesperado porque no me salían las lágrimas, y hasta pensé que lo tomarían como una burla y me llevarían preso. Pero la angustia y la tremenda fuerza que hice me congestionaron y fueron posibles las primeras lágrimas. Sentí posarse en mi hombro una mano pesada y al oír la voz del dueño reconocí los dedos que habían acariciado las medias. Él decía: —Pero compañero, un hombre tiene que tener más ánimo... Entonces yo me levanté como un resorte; saqué las dos manos de la cara, la tercera que tenía en el hombro, y dije con la cara todavía mojada: —Pero si me va bien! ¡Y tengo mucho ánimo! Lo que pasa es que a veces me viene esto; es como un recuerdo... CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

168


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” A pesar de la expectativa y del silencio que hicieron para mis palabras, oí que una mujer decía: —¡Ay! Llora por un recuerdo... Después el dueño anunció: —Señoras, ya pasó todo. Yo me sonreía y me limpiaba la cara. Enseguida se removió en montón de gente y apareció una mujer chiquita, con ojos de loca, que me dijo: —Yo lo conozco a usted. Me parece que lo vi en otra parte y que usted estaba agitado. Pensé que ella me habría visto en un concierto sacudiéndome en un final de programa, pero me callé la boca. Estalló la conversación de todas las mujeres y algunas empezaron a irse. Se quedó conmigo la que me conocía. Y se me acercó otra que me dijo: —Ya sé que usted vende medias. Casualmente yo y algunas amigas mías... Intervino el dueño: —No se preocupe señora. —Y dirigiéndose a mí— Venga esta tarde. —Me voy después del almuerzo. ¿Quiere dos docenas? —No, con media docena... —La casa no vende por menos de una... Saqué la libreta de ventas y empecé a llenar la hoja del pedido escribiendo contra el vidrio de una puerta y sin acercarme al dueño. Me rodeaban mujeres conversando alto. Yo tenía miedo que el dueño se arrepintiera. Por fin firmó el pedido y yo salí entre las demás personas. Pronto se supo que a mí venía «aquello» que al principio era como un recuerdo. Yo lloré en otras tiendas y vendí más medias que de costumbre. Cuando ya había llorado en varias ciudades, mis ventas eran como las que cualquier otro vendedor.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

169


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Una vez me llamaron de la casa central —yo ya había llorado por todo el norte de aquel país—, esperaba turno para hablar con el gerente y oí desde la habitación próxima lo que decía otro corredor: —Yo hago todo lo que puedo, ¡pero no me voy a poner a llorar para que me compren! Y la voz enferma del gerente le respondió: —Hay que hacer cualquier cosa, y también llorarles... El corredor interrumpió: —¡Pero a mí no me salen lágrimas! Y después de un silencio, el gerente: —¿Cómo, y quién le ha dicho? —¡Sí! Hay uno que llora a chorros... La voz enferma empezó a reírse con esfuerzo y haciendo intervalos de tos. Después oí chistidos y pasos que se alejaron. Al rato me llamaron y me hicieron llorar ante el gerente, los jefes de sección y otros empleados. Al principio, cuando el gerente me hizo pasar y las cosas se aclararon, él se reía dolorosamente y le salían lágrimas. Me pidió, con muy buenas maneras, una demostración; y apenas accedí entraron unos cuantos empleados que estaban detrás de la puerta. Se hizo mucho alboroto y me pidieron que no llorara todavía. Detrás de una mampara, oí decir: —Apúrate, que uno de los corredores va a llorar. —¿Y por qué? —¡Yo qué sé! Yo estaba sentado al lado del gerente, en su gran escritorio; habían llamado a uno de los dueños, pero él no podía venir. Los muchachos no se callaban y uno había gritado: «Que piense en la mamita, así llora más pronto». Entonces yo le dije al gerente: —Cuando ellos hagan silencio, lloraré yo.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

170


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Él, con su voz enferma, los amenazó y, después de algunos instantes de relativo silencio, yo miré por una venta la copa de un árbol —estábamos en un primer piso—, me puse las manos en la cara y traté de llorar. Tenía cierto disgusto. Siempre que yo había llorado los demás ignoraban mis sentimientos, pero aquellas personas sabían que yo lloraba y eso me inhibía. Cuando por fin me salieron lágrimas, saqué una mano de la cara para tomar el pañuelo y para que me vieran la cara mojada. Unos se reían y otros se quedaban serios; entonces yo sacudí la cara violentamente y se rieron todos. Pero enseguida hicieron silencio y empezaron a reírse. Yo me secaba las lágrimas, mientras la voz enferma repetía: «Muy bien, muy bien». Tal vez todos estuvieran desilusionados. Y yo me sentía como una botella vacía y chorreada; quería reaccionar, tenía mal humor y ganas de ser malo. Entonces alcancé al gerente y le dije: —No quisiera que ninguno de ellos utilizara el mismo procedimiento para la venta de medias, y desearía que la casa reconociera mi... iniciativa y que me diera exclusividad por algún tiempo. —Venga mañana y hablaremos de eso. Al otro día el secretario ya había preparado el documento y leía: «La casa se compromete a no utilizar y a hacer respetar el sistema de propaganda consistente en llorar...» Aquí los dos se rieron y el gerente dijo que aquello estaba mal. Mientras redactaban el documento, yo fui paseándome hasta el mostrador. Detrás de él había una muchacha que me habló mirándome, y los ojos parecían pintados por dentro. —¿Así que usted llora por gusto? —Es verdad. —Entonces yo sé más que usted. Usted mismo no sabe que tiene una pena. Al principio yo me quedé pensativo, y después le dije: —Mire: no es que yo sea de los más felices, pero sé arreglarme con mi desgracia y soy casi dichoso.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

171


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Mientras me iba —el gerente me llamaba— alcancé a ver la mirada de ella: la había puesto encima de mí como si me hubiera dejado una mano en el hombro. Cuando reanudé las ventas, yo estaba en una pequeña ciudad. Era un día triste y yo no tenía ganas de llorar. Hubiera querido estar solo, en mi pieza, oyendo la lluvia y pensando que el agua me separaba de todo el mundo. Yo viajaba escondido detrás de una careta con lágrimas, pero yo tenía la cara cansada. De pronto sentí que alguien se había acercado preguntándome... —¿Qué le pasa? Entonces yo, como un empleado sorprendido sin trabajar, quise reanudar mi tarea y poniéndome las manos en la cara empecé a hacer sollozos. Ese año yo lloré hasta diciembre, dejé de llorar en enero y parte de febrero, empecé a llorar de nuevo después de carnaval. Aquel descanso me hizo bien y volvía a llorar con ganas. Mientras tanto yo había extrañado el éxito de mis lágrimas y me había nacido como cierto orgullo de llorar. Eran muchos más los vendedores; pero un actor que representara algo sin previo aviso y convenciera al público con llantos... Aquel nuevo año yo empecé a llorar por el oeste y llegué a una ciudad. donde mis conciertos habían tenido éxito; la segunda vez que estuve allí, el público me había recibido con una ovación cariñosa y prolongada; yo agradecía parado junto al piano y no me dejaban sentar para iniciar el concierto. Seguramente que ahora daría, por lo menos, una audición. Yo lloré allí, por primera vez, en el hotel más lujoso; fue a la hora del almuerzo y en un día radiante. Ya había comido y tomado café, cuando, de codos en la mesa, me cubrí la cara con las manos. A los pocos instantes se acercaron algunos amigos que yo había saludado; los dejé parados algún tiempo y mientras tanto una pobre vieja —que no sé de dónde había salido— se sentó en mi mesa y yo la miraba por entre los dedos ya mojados. Ella bajaba la cabeza y no decía nada; pero tenía una cara tan triste que daban ganas de ponerse a llorar...

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

172


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” El día en que yo di mi primer concierto tenía cierta nerviosidad que me venía del cansancio; estaba en la última obra de la primera parte del programa y tomé uno de los movimientos con demasiada velocidad; ya había intentado detenerme; pero me volví torpe y no tenía bastante equilibrio ni fuerza; no me quedó otro recurso que seguir; pero las manos se me cansaban, perdía nitidez, y me di cuenta de que no llegaría al final. Entonces, antes de pensarlo, ya había sacado las manos del teclado y las tenía en la cara; era la primera vez que lloraba en escena. Al principio hubo murmullos de sorpresa y no sé por qué alguien intentó aplaudir; pero otros chistaron y yo me levanté. Con una mano me tapaba los ojos y con la otra tanteaba el piano y trataba de salir del escenario. Algunas mujeres gritaron porque creyeron que me caería en la platea; y ya iba a franquear una puerta del decorado, cuando alguien, desde el paraíso, me gritó: —Cocodrilooooo!! Oí risas, pero fui al camarín, me lavé la cara y aparecí enseguida y, con las manos frescas, terminé la primera parte. Al final vinieron a saludarme muchas personas y se comentó lo de «cocodrilo». Yo les decía: —A mí me parece que el que me gritó eso tiene razón: en realidad yo no sé por qué lloró; me viene el llanto y no lo puedo remediar. A lo mejor me es tan natural como lo es para el cocodrilo. En fin, yo no sé tampoco por qué llora el cocodrilo. Una de las personas que me habían presentado tenía la cabeza alargada, y, como se peinaba dejándose el pelo parado, la cabeza hacía pensar en un cepillo. Otro de la rueda lo señaló y me dijo: —Aquí, el amigo es médico. ¿Qué dice usted, doctor? Yo me quedé pálido. Él me miró con ojos de investigador policial y me preguntó: —Dígame una cosa: ¿cuándo llora usted, de día o de noche? Yo recordé que nunca lloraba en la noche porque a esa hora no vendía, y le respondí: —Lloro únicamente de día. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

173


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” No recuerdo las otras preguntas. Pero al final me aconsejó: —No coma carne. Usted tiene una vieja intoxicación. A los pocos días me dieron una fiesta en el club principal. Alquilé un frac con chaleco blanco impecable y en el momento de mirarme al espejo pensaba: «No dirán que este cocodrilo no tiene barriga blanca. ¡Caramba! Creo que ese animal tiene papada como la mía. Y es voraz...» Al llegar al club encontré poca gente. Entonces me di cuenta que había llegado demasiado temprano. Vi a un señor de la comisión y le dije que deseaba trabajar un poco en el piano. De esa manera disimularía el madrugón. Cruzamos una cortina verde y me encontré en una gran sala vacía y preparada para el baile. Frente a la cortina y al otro lado de la sala estaba el piano. Me acompañaron hasta allí el señor de la comisión y el conserje; mientras abrían el piano, el señor —tenía cejas negras y pelo blanco— me decía que la fiesta tendría mucho éxito, que el director del liceo —amigo mío— diría un discurso muy lindo que él ya lo había oído; trató de recordar algunas frases, pero después decidió que sería mejor no decirme nada. Yo puse las manos en el piano y ellos se fueron. Mientras tocaba pensé: «Esta noche no lloraré... quedaría muy feo... El director del liceo es capaz de desear que yo llore para demostrar el éxito de su discurso. Pero yo no lloraré por nada del mundo». Hacía rato que veía mover la cortina verde; y de pronto salió de entre sus pliegues una muchacha alta y de cabellera suelta; cerró los ojos como para ver lejos; me miraba y se dirigía a mí trayendo algo en una mano; detrás de ella apareció una sirvienta que la alcanzó y le empezó a hablar de cerca. Yo aproveché para mirarle las piernas y me di cuenta que tenía puesta una sola media; a cada instante hacía movimientos que indicaban el fin de la conversación; pero la sirvienta seguía hablándole y las dos volvían al asunto como a una golosina. Yo seguí tocando el piano y mientras ellas conversaban tuve tiempo de pensar: «¿Qué querrá con la media?... ¿Le habrá salido mala y sabiendo que yo soy corredor...? ¡Y tan luego en esta fiesta!» Por fin vino y me dijo: —Perdone, señor, quisiera que me firmara una media.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

174


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Al principio me reí; y enseguida traté de hablarle como si ya me hubieran hecho ese pedido otras veces. Empecé a explicarle cómo era que la media no resistía la pluma; yo ya había solucionado eso firmando una etiqueta y después la interesada la pegaba en la media. Pero mientras daba estas explicaciones mostraba la experiencia de un antiguo comerciante que después se hubiera hecho pianista. Ya me empezaba a invadir la angustia, cuando ella se sentó en la silla del piano, y al ponerse la media me decía: —Es una pena que usted me haya resultado tan mentiroso... Debía haberme agradecido la idea. Yo había puesto los ojos en sus piernas; después los saqué y se me trabaron las ideas. Se hizo un silencio de disgusto. Ella, con la cabeza inclinada, dejaba caer el pelo; y, debajo de aquella cortina rubia, las manos se movían como si huyeran. Yo seguía callado y ella no terminaba nunca. Al fin, la pierna hizo un movimiento de danza, y el pie, en punta, calzó el zapato en el momento de levantarse, las manos le recogieron el pelo y ella me hizo un saludo silencioso y se fue. Cuando empezó a entrar gente me fui al bar. Se me ocurrió pedir whisky. El mozo me nombró muchas marcas y como yo no conocía ninguna le dije: —Deme de esa última. Trepé a un banco del mostrador y traté de no arrugarme la cola del frac. En vez de cocodrilo debía parecer un loro negro. Estaba callado, pensaba en la muchacha de la media y me trastornaba el recuerdo de sus manos apuradas. Me sentí llevado al salón por el director del liceo. Se suspendió un momento el baile y él dijo su discurso. Pronunció varias veces las palabras «avatares» y «menester». Cuando aplaudieron yo levanté los brazos como un director de orquesta antes de «atacar», y apenas hicieron silencio, dije: —Ahora que debía llorar no puedo. Tampoco puedo hablar y no quiero dejar por más tiempo separados los que han de juntarse para bailar. Y terminé haciendo una cortesía.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

175


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Después me di vuelta, abracé al director del liceo y por encima de su hombro vi la muchacha de la media. Ella me sonrió y levantó su pollera del lado izquierdo y me mostró el lugar de la media donde había pegado un pequeño retrato mío recortado de un programa. Yo me sonreí lleno de alegría, pero dije una idiotez que todo el mundo repitió: —Muy bien, muy bien, la pierna del corazón. Sin embargo, yo me sentí dichoso y fui al bar. Subí de nuevo a un banco y el mozo me preguntó: —¿Whisky Caballo Blanco? Y yo, con el ademán de un mosquetero sacando una espada: —Caballo Blanco o Loro Negro. Al poco rato vino un muchacho con una mano escondida en la espalda: —El Pocho me dijo que a usted no le hace mala impresión que le digan «Cocodrilo». —Es verdad, me gusta. Entonces él sacó la mano de la espalda y me mostró una caricatura. Era un gran cocodrilo muy parecido a mí; tenía una mano en la boca, donde los dientes eran un teclado; y de la otra mano le colgaba una media; con ella se enjugaba las lágrimas. Cuando los amigos me llevaron a mi hotel, yo pensaba en todo lo que había llorado en aquel país y sentía un placer maligno en haberlos engañado; me consideraba como un burgués de la angustia. Pero cuando estuve solo en mi pieza, me ocurrió algo inesperado: primero me miré en el espejo; tenía la caricatura en la mano y alternativamente miraba el cocodrilo y a mi cara. De pronto y sin haberme propuesto imitar al cocodrilo, mi cara, por su cuenta, se echó a llorar. Yo la miraba como una hermana de quien ignoraba su desgracia. Tenía arrugas nuevas y por entre ellas corrían las lágrimas. Apagué la luz y me acosté. Mi cara seguía llorando; las lágrimas resbalaban por la nariz y caían por la almohada. Y así me dormí. Cuando me desperté sentí el escozor de las CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

176


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” lágrimas que se habían secado. Quise levantarme y lavarme los ojos, pero tuve miedo que la cara se pusiera a llorar de nuevo. Me quedé quieto y hacía girar los ojos en la oscuridad, como aquel ciego que tocaba el arpa.

Biografía: Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve, pero brillante obra. https://www.google.com.pe/search?q=,+Juan+ Rulfo&espv=2&biw=1600&bih=799&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJ9qCk0YrN AhVCJiYKHdIgBZMQ_AUIBigB

NO OYES LADRAR A LOS PERROS —Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte. —No se ve nada. —Ya debemos estar cerca. —Sí, pero no se oye nada. —Mira bien. —No se ve nada. —Pobre de ti, Ignacio. La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

177


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda. —Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba retrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio. —Sí, pero no veo rastro de nada. —Me estoy cansando. —Bájame. El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces. —¿Cómo te sientes? —Mal. Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba: —¿Te duele mucho? —Algo —contestaba él. Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra. —No veo ya por dónde voy —decía él. Pero nadie le contestaba. E1 otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y él acá abajo. —¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien. Y el otro se quedaba callado. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

178


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo. —Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio? —Bájame, padre. —¿Te sientes mal? —Sí —Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes sean. Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse. —Te llevaré a Tonaya. —Bájame. Su voz se hizo quedita, apenas murmurada: —Quiero acostarme un rato. —Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado. La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo. —Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas. Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar. —Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

179


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: ―¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!‖ Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí esta mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: ―Ese no puede ser mi hijo.‖ —Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo. —No veo nada. —Peor para ti, Ignacio. —Tengo sed. —¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír. —Dame agua. —Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo. —Tengo mucha sed y mucho sueño. —Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas. Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá arriba, se sacudía como si sollozara. Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

180


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que, en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: ―No tenemos a quién darle nuestra lástima‖. ¿Pero usted, Ignacio?

Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado. Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros. —¿Y tú no los oías, Ignacio? — dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza. /www.google.com.pe/search?q=perros+ladrando &espv=2&biw=1600&bih=799&site=webhp&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiz 5Mic5oXNAhVCVD4KHVmCBwwQ_AUIBygC#imgr c=Te82m--0BqWTZM%3A

CUENTOS NORTEÑOS

JORGE JARA JIMÉNEZ nació en Piura, Perú, el 26 de julio de 1950. Hijo de Cronwell Isaías Jara y Carmela Jiménez Calle. El tercero de cuatro hermanos. La primera falleció a los meses de nacida En 1955, se trasladó con su familia a Lima, específicamente al barrio Mariscal Castilla, del distrito del Rímac. Colaboró en la construcción de su escuela fiscal 4523, en primaria, y luego pasó a la Gran ps://www.google.com.pe/ Unidad Escolar Ricardo search?q=JORGE+JARA+JI MÉNEZ&biw=1600&bih=7 99&tbm=isch&tbo=u&so

urce=univ&sa=X&v CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO” ed=0ahUKEwij8qH U4IrNAhUGQyYKH YvwCgIQsAQIGQ

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

181


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Bentín, donde concluyó su educación secundaria en 1968.

En 1991 integró el prestigioso jurado del Premio Casa de las Américas en novela. En 1994 participó en el Simposium Literatura Peruana Hoy (Alemania), donde presentó la ponencia ―Visión de la violencia en dos novelas peruanas‖. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán y sueco, e integran antologías en eso idiomas.

LA HORMIGA QUE QUERÍA SER ESCRITORA ra una hormiga muy pequeña, insignificante si se la comparaba con los demás animales de la tierra. Pero era muy voluntariosa.

E

Quería ser escritora, pero sus demás amigos que habían tenido también sus mismos deseos, arrepentidos ahora, mucho la habían tratado de desanimar. La hormiga los escuchó con paciencia, pero no les hizo caso. Ella, obstinada, quería ser escritora. Pues, si quieres serlo, mira esa pesada roca -le aconsejó una anciana hormiga de mucha experiencia, señalándole una enorme peña en la orilla del camino. ¡Guau! -exclamó la hormiga que quería ser escritora -¡A mi lado es del tamaño de una montaña! Si quieres ser escritora tendrás que levantarla para que llegues a descubrir la cueva que ella oculta. Si lo logras, se te abrirán ante los ojos las cosas más maravillosas que jamás has imaginado. ¡Allí se guardan las experiencias, las sabidurías y los sueños de los más grandes escritores! -explicó emocionada la vieja hormiga, acariciándose la blanca barba. ¡Claro que sí moveré esa montaña! -sin dudar, dijo la pequeña hormiga. ¿Estás segura? ¿Estás muy segura que lo harás? ¡Espera y verás! -le dijo impaciente la hormiga que quería ser escritora. Calma, entonces -la serenó la vieja hormiga-. Permíteme ayudarte. Toma, recibe estas cuatro bolsitas.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

182


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” ¿Qué son? ¿Qué contienen? La vieja hormiga le dijo: Las utilizarás cuando estés en apuros. La primera contiene rocíos de "Ingenio y Astucia"; la segunda, rocíos de "Fuerza y Perseverancia"; la tercera, rocíos de "Autenticidad y Espejo de sí mismo"; y la cuarta, rocíos de "Experiencia". La vieja hormiga se fue, y la hormiga que quería ser escritora quedó sola, muy sola. Y se enfrentó ante la roca, ¡era grande y seguramente más pesada de lo que había imaginado!; pero, sin embargo, no se desanimó. Iba a intentar levantarla y hacerla a un lado, cuando una enorme culebra se encaramó sobre la roca y se enroscó ahí para solearse. - ¡Sal de la roca, culebra! -le gritó. La culebra alzó la cabeza para ver quién la molestaba y se rió burlona al ver que era una pequeña criatura. - ¿Y para qué quieres que salga? Para levantar y apartar la roca sobre la que tú estás. Tu peso es un obstáculo sobre otro obstáculo, pero, si tú sales, estoy segura de poder alzarla. ¡Vete ya! La culebra carcajeó y se enroscó más. Pues, ¡no quiero salir! Yo aquí estoy muy bien bajo este sol tan agradable dijo y cerrando los ojos, se preparó para dormir -; además, ¿por qué tú, una miserable hormiga, tienes tanto interés en apartar esta roca tan grande? ¡Porque quiero ser escritora! -respondió la pequeña -. Y al apartar la roca me veré ante una cueva. Mis ojos se llenarán de cosas maravillosas. Y tendré experiencia, sabiduría… La culebra entonces abrió los ojos para ver a la hormiga con mucho respeto. Sin duda estaba ante un insecto interesante. Pero dijo: Bah, ¡vete y déjame dormir! Además… ¿Qué podrías hacerme si no lo hago? -y se quedó dormida. - ¿Ah, ¿sí? -exclamó molesta la hormiga-. Pues, te las verás conmigo. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

183


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Y se dispuso a luchar. Pero, ¿Cómo podría luchar una pequeñísima hormiga contra una enorme culebra, por lo demás: indiferente e ignorante? Recordó las bolsitas y abrió la primera, de la que bebió una gotita de rocío y, con gran astucia, escaló sobre la cima de la montaña. Segura de que iba a ganar porque se tenía mucha fe, con gran ingenio pícara picó en la cola de la culebra. La enroscada gritó y saltó en el aire como si la estuvieran comiendo viva: - ¡Ay! -se dolió- ¿Quién es el gigante invisible que me quiere tragar entera? Y escapó de la roca saltando como un rayo, alejándose para jamás volver. La hormiga volvió a colocarse ante la roca, pero cuando intentó otra vez alzarla apareció un gavilán y se posó sobre la cima. - ¡Gavilán, sal de la roca! -se molestó la hormiga. Era un gavilán de pico filoso y garras grandes y duras como el acero. - ¿Y para qué quieres que salga? -le respondió. - Porque quiero ser escritora -contestó orgullosa la hormiga. El gavilán la miró con atención y con mucha envidia, le dijo: Ah, yo también quise ser escritor, ¡siendo un señor gavilán! Pero nunca lo he sido, aunque ves mi prestancia, la belleza de mis plumas y mi vuelo maravilloso, no sé por qué. Pero tú, insecto despreciable, qué lo vas a ser. Eres el peso que está demás en la roca que estoy por levantar -le indicó la hormiga-. Si sales, estoy segura de alzarla. - ¿Y para qué quieres moverla? La roca cubre la entrada a una cueva. Si logro ingresar, mis ojos se llenarán de cosas maravillosas. Y obtendré experiencia, sabiduría. El gavilán le tuvo odio y, soberbio, acrecentó su envidia: Pues, si es así, ¡no saldré! Si yo que gozo de la libertad y de los cielos del universo y además de ser ave de plumaje espléndido, no he podido ser escritor, ¡tú tampoco lo serás!... Y vete, que te podría aplastar, si yo quisiera, bajo mis garras. Además ¿qué guerra podrías darme si no salgo? -dijo y, en un gesto de amenazante poder, batió airoso las alas. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

184


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” - ¿Ah, sí? -reclamó con gran valor la hormiga -¡Pues, te las verás conmigo! El duelo ya estaba pactado. Pero no bien aceptó el reto la hormiga, el poderoso viento surgido de las alas del gavilán, con gran menosprecio la arrojó lejos, por los aires. "Por lo visto, este gavilán es soberbio y envidioso", meditó la hormiga. Y sacando la segunda bolsita, bebió su rocío. Al verla volver, "qué terca", dijo el gavilán y agitando sus alas nuevamente hizo gran viento. Y hecho esto, quedó dormido, creyendo que aquel ridículo insecto ya no molestaría. El gran viento, para la hormiga, fue como una tempestad; pero perseverando sacó fuerzas y se agarró bien con su patita para seguir avanzando. Con mucha paciencia subió sobre un arbusto que había al lado de la roca, encaramó sus ramas y descolgó de una hoja sobre la cabeza del gavilán. Era color tierra y no tan bello como el mismo gavilán decía. Con sigilo ingresó a uno de sus oídos. Y ya dentro, gritó: ¡Te dije que te fueras, feo gavilán! ¡Y bien te lo advertí! -y testaruda, picándole ahí, en el pequeño agujero-: ¡Vete! ¡Lárgate ya! El gavilán saltó en el aire creyendo que acaso le había picado una gran avispa, pero no viendo a nadie: ¡Ay! -gritó acobardada y quejándose - ¿Cuál será esa fiera tan grande e invisible que habrá querido devorarme, empezando por mi cabeza? Y elevó el vuelo para jamás volver. La hormiga saltó a la roca, descendió de ella y se enfrentó luego bajo su enormidad, disponiéndose nuevamente a levantarla. Pero, antes de realizar el esfuerzo, un alacrán con mucha parsimonia escaló sus paredes y se posó en la cima. Sin desalentarse y, por el contrario, volviendo a mostrar paciencia, la hormiga otra vez insistió: - ¡Alacrán, por favor, aléjate de la roca!

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

185


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” El alacrán, que era brillante como el sol, alzó el aguijón amenazante y ponzoñoso, y mirando con el mayor desdén a la hormiga: - ¿Y para qué demonios quieres tú que yo salga? Porque quiero ser escritora -contestó esta vez con humildad la hormiga. Y si tú sales, yo podré levantar la roca. Y entonces ingresaré a la cueva. Mis ojos verán cosas maravillosas. Y adquiriré experiencias y sabiduría para mi oficio. El alacrán, extrañamente, se interesó en verdad por lo que oyó. Miró y remiró desde lo alto a la hormiga y le dijo: Qué curioso. Sin embargo, a mí me gustan tanto las lecturas. ¡Y gozo con criticar! Pero, es más: sin haberte leído, ¡ya no me gusta tu obra! Eres fea, hormiga, y no me caes bien. ¡Nunca saldré! Y considérame desde hoy tu peor obstáculo. ¿Y quieres saberlo por qué? Muy bien, pues: ¡mira, mira este aguijón donde guardo mi ponzoña! - No te temo -le amenazó la hormiga-. Tendré entonces que enfrentarte. Ni lo intentes. Si me muevo será sólo para devorarte, despreciable criatura. Además, ¿qué podrías hacerme? ¡Me dan risa tus amenazas! Vete y déjame dormir. - ¡Ah, sí! -aceptó el reto la hormiga - ¡Pues, te las verás conmigo! Pero, reflexionó: "¿cómo podría vencerlo?" Con paciencia y segura de sus habilidades, la hormiga volvió a escalar el arbusto, encaramó la alta rama justo sobre el gran tórax donde estaban los ojos del alacrán y, soltando el rocío de la tercera bolsita, ¡chas!, le mojó la visión. El alacrán que dormitaba, despertó empapado. Y viéndose por primera vez así mismo, como ante un espejo: ¡Ay! -gritó -¡Qué ridículo y detestable ser! ¡cómo leo la más profunda envidia y frustración de artista, en sus ojos! Morirás por asustarme, ¡toma! ¡y toma! ¡prueba de mi aguijonazo maligno! Saltó el alacrán de la roca y se hundió por la maleza, quejándose: ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! -y así, sin dejar de picarse, desapareció. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

186


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Y cuando por fin sola la hormiga que quería ser escritora se vio ante la enorme roca, antes de intentar alzarla, se dijo: ¡Pero, caray! Tanto esfuerzo para llegar a este final, para de nuevo encontrarme con este, el más grande obstáculo, puesto que la piedra no podría oírme si yo le hablara que salga por ella sola… Pero, no me acobardo. ¡La levantaré y llegaré a la cueva! Sin embargo, apareciendo un grillo, nada agresivo, se impresionó al ver a la hormiga en actitud de querer alzar la roca. Te he estado observando desde un inicio -le dijo el grillo-; y sé que quieres ser escritora. Es admirable, pero ¿puedo verte en este tu último esfuerzo? Sí -le respondió la hormiga -: con tal que no intentes desalentarme. Tendría que luchar también contra ti, y no quisiera. Oh no, yo admiro a los escritores -dijo el grillo-, y no te interrumpiré en tu destino. Sigue… aunque, no olvides. Te queda aún una bolsita. - ¡La de la experiencia! ¡Cierto! -se alegró la hormiga y tomó su contenido. La hormiga, entonces, sujetó la enorme piedra, alta y pesada como podría ser un edificio de cinco pisos; pero pujó y hábilmente experta, poniendo duras y tensas las patitas, apretó las uñas firmemente en la roca; y luego, ¡increíble! ¡el edificio de roca se movió y fue levantado en peso! Con fácil naturalidad la hormiga que quería ser escritora, hizo a un lado la roca. ¡Y apareció la cueva! Era una enorme biblioteca. ¡Eran los libros más hermosos! ¡Los títulos más bellos! La hormiga que quería ser escritora no cabía en ella de tanta alegría. El grillo, no obstante, quedó perplejo: No puede ser -le dijo a la hormiga-; yo creí que habías llegado al final, ¡y tienes que leer todos estos libros! Feliz la hormiga, ya diestra en resolver tantos problemas, le respondió: CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

187


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Pues me alegro que sea así. Que todo fin sea también el principio de un camino. Todos ellos me llevarán a mi destino, lo sé: ¡y seré escritora! Sin duda que ya lo eres -le dijo llegando a la cueva aquella vieja hormiga de la barba blanca-: porque has sabido vencer todos los obstáculos que se te presentaron. Las cuatro bolsitas mágicas me ayudaron, ¡gracias a usted! -le dijo la hormiga joven. La hormiga anciana le contestó: ¿Qué cuatro bolsitas mágicas? ¡No tenían nada, sólo rocío, agua y aire! ¡Y nada más! ¡Todo salió de ti: fue el poder de tu hermosa imaginación!

Biografía: El Dr. Guillermo Guerra Cruz, nacido en Piura, trujillano por vocación, es graduado en Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, de la cual fue docente durante más de 30 años. Realizó estudios doctorales en las materias de Derecho Público, Constitucional Administrativo e Internacional en la Universidad Friedrich Wilhelm https://www.google.com.pe/webhp? sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

de Bonn, Alemania.

Posee un Diplomado en Planificación Económica y z Social otorgado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social; un Diplomado en Dirección en Administración Pública de la Escuela Nacional de Administración Pública de Alcalá de Henares (Madrid, España); un Diplomado en Administración para el Desarrollo del Instituto para el Desarrollo Económico de Nápoles, Italia. 8#q=El+Dr.+Guillermo+Guerra+Cru

EL MISTERIO DE LOS GANSOS ¿Pero, de donde salieron esos gansos, si en el lugar no son frecuentes este tipo de aves?, dijo alguien con tono de sorpresa y curiosidad. He allí el misterio. Esos gansos color de urraca – continuó don Concepción – salían por turnos en las tres semanas, precedentes a la luna nueva. Aparecían en el pueblo o en sus caseríos como jóvenes perdidos. A más de uno se le vio CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

188


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” viajar para el sur y a otros para el norte. Tenían la misión de llevar al cerro a doncellas o mozos voluntarios. Su aspecto se adecuaba al tipo de luna. En la semana de cuarto creciente, los gansos se convertían en jóvenes morenos o cobrizos o amarillos; en cuarto menguante, eran negros para las chicas blancas o para las zambas y en luna llena, eran rubios o pelirrojos para las morenas o las negras. Conocían bien las artes de seducir, pero tenían la obligación de mantenerlas doncellas para el diabólico señor. Ellos mismos estaban obligados mantenerse puros. Así, al término de las lunas llegaban con el botín que entregaban a la malvada vieja, la cual con engaños de vestirlas bien las llevaba a la choza, preparándolas para la ceremonia. Así las colocaba en los aposentos formados en los ángulos que hacían la forma de estrella de la choza y quedaban, prácticamente en un medio círculo, listas para la noche de orgía; mientras el otro medio círculo era ocupado por mancebos, ofrecidos voluntariamente para ser poseídos por ese maligno ser. Terminada aquella diabólica ceremonia, la malvada mujer convertía en gallinas a las doncellas y en gallos de colores a los desmancebados, encerrándolos en una jaula, lejos y protegidos de los otros animales‖. Algunas de las doncellas lograban escapar y afuera del cerro recobraban su figura, quedando lejos de los mágicos efluvios de ese diabólico encantamiento. Entonces aparecían en el pueblo, atontadas, mal vestidas, desaliñadas, con miradas de aterrorizadas y con aspecto envejecido, como si los años hubieran corrido velozmente sólo para ellas. Deambulaban mudas, como buscando el lugar donde pertenecían. Algunas encontraban a sus parientes o amigos, allí mismo en el pueblo; pero, otras continuaban con rumbo desconocido, pues sabe Dios hasta donde llegaban los gansos http://previews.123rf.com/images/anagram1/anagram114 para cumplir la misión recibida. Los 05/anagram1140500001/28040643-Bandada-de-gansosque-emigran-de-frijol-volando-en-formaci-n-en-V-Foto-demoradores no podían hacer nada, pues temían archivo.jpg que todo ello fuera una trampa, aunque podían percibir lo raro de ese fenómeno, por cuanto no menos de algún pariente había corrido por esa suerte.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

189


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” DE OLMOS A MOTUPE

Y

a desde Ñaupe, el camino era polvoriento, en sequía y, resbaloso en los tiempos de lluvia. El afirmado de la pista era pura greda, es decir, un barro medio arcilloso que parecía jabón en pasta. Extensos campos áridos, cerros y piedras que recordaban el paso de algún río perdido en el desborde de las épocas de lluvias torrenciales. Para llegar a Olmos, se tenía que superar una cuesta, no tan empinada como la de Ñaupe, pero más extensa y sin asfalto. Pegadas a los cerros estaban plantadas muchas cruces, como recuerdo de los cientos que murieron por accidentes a lo largo de ese cerrado serpentín. En épocas de lluvia, la curva era salvada envolviendo las llantas con cadenas, pero después de correr un tramo no muy grande, las cadenas se soltaban y había que repetir la operación. No fueron tiempos fáciles. Por ratos daban ganas de bajarse y seguir a pie, pero el peligro era mayor. Menos mal que no existían aún los camiones tráiler. La gasolina era transportada en latas, metidas por pares en rectangulares cajones de madera. No se conocían los camiones cisternas. Los vehículos ingresaban a la ciudad de Olmos y se detenían en la plaza de armas o parque principal, permitiendo a los pasajeros tomar algún refrigerio. Algunos nos solazábamos en la plaza o nos reclinábamos en las bancas que allí servían de descanso para los viajeros. Ese sistema permitía cierto movimiento comercial en Olmos, pueblo estación para los viajeros a Jaén, es decir para el interior, hacia la sierra y a la selva.

Dejando Olmos, la sequía parecía alejarse, el paisaje iba variando. Los pasajeros, arriba de los camiones, podíamos percibir el aroma de los mángales, del palo santo y las corrientes de aire fresco que eran las portadoras de esos aromas. -El palo santo es lo mejor pa’ espantar insectos y alimañas‖ – Acotó don Concepción, rompiendo la modorra que nos había ganado por lo agotador del viaje de Ñaupe a Olmos.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

190


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” El trecho de Olmos a Motupe era largo, pero entretenido y soportable, por el gozo que suele dar la naturaleza y sus seres vivos, como también los inertes. Al fondo, hacia el este, podían distinguirse las siluetas de los cerros, los que parecían estar al alcance de las manos, pero en realidad nos separaba enorme distancia.

- Si los cerros hablaran, cuántas cosas contaran de nuestros antepasados, que nacieron y habitaron estos lugares, como también de los otros que trajeron el caballo, también antepasados nuestros, y http://www.allperu.info/common/treks/t21/a1_1.jpg

que hasta aquí llegaron cruzando el mar y peligrosos caminos, como nos lo cuentan en el colegio - comentó uno de los

jóvenes emigrantes.

EL KILOMETRO CINCUENTA

E

l primer tramo de la carretera corría desde Castilla, distrito de Piura, hasta un paradero que marcaba el desvío para entrar a Chulucanas. Era el kilómetro Cincuenta. Antes de llegar a esta estación estaba Cruz de Caña, lugar que en épocas muy lejanas fuera el sitio de atracos del famoso bandolero Froylán Lama, una especie de Robín Hood, un rebelde que buscaba ayudar a los pobres, ―expropiando‖ a los ricos y, según cuenta la leyenda, muriese en una emboscada policial, traicionado por una de sus mujeres, mal aconsejada por el despecho y los celos. En uno de esos viajes, los viajeros todos sentimos curiosidad por saber qué hacía ese bandolero. Uno de los pasajeros, el más viejo, intervino y, como recordando, dijo: claro que es bueno saberlo, eso corrió siempre de boca en boca; pero, no tengo ganas de contarlo ni de recordar cosas tristes, pues bastante tengo con dejar a mi familia; eso, si, afirmó sentenciando, cuídate de una mujer despechada porque, a la primera ocasión no vacilará en sacarte los ojos o cortarte el miembro viril, echándoselo a los perros para que no te lo vayan a pegar. El viejo se acurrucó y se durmió. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

191


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

Los camioneros se detenían en el kilómetro cincuenta, recomendando a su gente comer o beber algo para resistir hasta el tramo siguiente. En ese lugar existía, entonces, una rústica construcción en la que se había instalado el restaurante de la familia Zúñiga y junto a él algunas mesitas que ofrecían el delicioso café de Canchaque, pavo al horno y chifles. También se expendía comida y chicha. Los conductores comían en el restaurante, como también algunos de los viajeros. El conductor comía gratis, sólo por el hecho de hacer estación para dejar a los pasajeros que, luego, emprenderían viaje a Chulucanas. Además, el mero hecho de detener el carro era ya promoción turística para el restaurante. Allí reposaban los viajeros al norte o al sur y allí hacían el cambio de movilidad según les conviniera para transportar lo que http://www.monografias.com/traba llevaban para comercio o presente para algún jos-pdf5/glosario-gastronomicocompadre o benefactor. piurano/image084.jpg

Yo solía viajar en camión, como mero pasajero o dueño de parte de la carga, es decir, como custodio de la mercadería del negocio de mi padre. Entonces, era un adolescente y cursaba el nivel de estudios secundarios. Durante el viaje se departía y compartía con admirable solidaridad, haciendo un colectivo solidario con todos los pasajeros que subían y bajaban a lo largo del camino; aunque más de una vez fui testigo de peleas que se producían discutiendo el sitio que se consideraba más cómodo, a pesar del espacio existente. Después del kilómetro cincuenta, se hacía una breve parada en el kilómetro sesentaicinco, lugar del desvío para CanchachaqueHuancabamba, por una ruta, y a Morropón, Santo Domingo y Chalaco, por otra. CUENTOS UNIVERSALES

Ernest Hemingway Nació El 21 de julio de 1899 en un suburbio de la ciudad de Chicago, Oak Park, Illinois. Fue el segundo hijo del CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

192


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” matrimonio de un cantante y profesor de música, Clarence Edmonds Hemingway, y Grace Hall. Su padre se suicidó en 1928 debido a una enfermedad incurable. No tuvo una infancia muy feliz, queda traumatizado por una madre autoritaria que lo vestía de niña y, posteriormente, a causa de una dolorosa experiencia al verse obligado a acompañar al padre (ginecólogo) en el difícil parto de una india cuyo marido se suicidó por no poder soportar los gritos de su mujer. Se aficionó al deporte -destacando en el fútbol y en el boxeo- y la caza. Al acabar en 1917 sus estudios medios renunció a entrar en la universidad y consiguió trabajo en el rotativo Star de Kansas City. Viajó por distintos países de Europa y Africa. Cuando su país decidió intervenir en la Primera Guerra Mundial quiso alistarse en el Ejército, pero una antigua herida en el ojo se lo impidió.

LOS ASESINOS La puerta del restaurante de Henry se abrió y entraron dos hombres que se sentaron al mostrador. —¿Qué van a pedir? —les preguntó Ge orge. —No sé —dijo uno de ellos—. ¿Vos qué tenéis ganas de comer, Al? —Qué sé yo —respondió Al—, no sé. Afuera estaba oscureciendo. Las luces de la calle entraban por la ventana. Los dos hombres leían el menú. Desde el otro extremo del mostrador, Nick Adams, quien había estado conversando con George cuando ellos entraron, los observaba. —Yo voy a pedir costillitas de cerdo con salsa de manzanas y puré de papas —dijo el primero. —Todavía no está listo. —¿Entonces por qué carajo lo pones en la carta? CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

193


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Esa es la cena —le explicó George—. Puede pedirse a partir de las seis. George miró el reloj en la pared de atrás del mostrador. —Son las cinco. —El reloj marca las cinco y veinte —dijo el segundo hombre. —Adelanta veinte minutos. —Bah, a la mierda con el reloj —exclamó el primero—. ¿Qué tenéis para comer? —Puedo ofrecerles cualquier variedad de sánguches —dijo George—, jamón con huevos, tocino con huevos, hígado y tocino, o un bife. —A mí dame suprema de pollo con arvejas y salsa blanca y puré de papas. —Esa es la cena. —¿Será posible que todo lo que pidamos sea la cena? —Puedo ofrecerles jamón con huevos, tocino con huevos, hígado... —Jamón con huevos —dijo el que se llamaba Al. Vestía un sombrero hongo y un sobretodo negro abrochado. Su cara era blanca y pequeña, sus labios angostos. Llevaba una bufanda de seda y guantes. —Dame tocino con huevos —dijo el otro. Era más o menos de la misma talla que Al. Aunque de cara no se parecían, vestían como gemelos. Ambos llevaban sobretodos demasiado ajustados para ellos. Estaban sentados, inclinados hacia adelante, con los codos sobre el mostrador. —¿Hay algo para tomar? —preguntó Al. —Gaseosa de jengibre, cerveza sin alcohol, y otras bebidas gaseosas — enumeró George. —Dije si tenéis algo para tomar. —Sólo lo que nombré. —Es un pueblo caluroso este, ¿no? —dijo el otro— ¿Cómo se llama? —Summit. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

194


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —¿Alguna vez lo oíste nombrar? —preguntó Al a su amigo. —No —le contestó éste. —¿Qué hacen acá a la noche? —preguntó Al. —Cenan —dijo su amigo—. Vienen acá y cenan de lo lindo. —Así es —dijo George. —¿Así que crees que así es? —Al le preguntó a George. —Seguro. —Así que sos un chico vivo, ¿no? —Seguro —respondió George. —Pues no lo sos —dijo el otro hombrecito—. ¿No cierto, Al? —Se quedó mudo —dijo Al. Giró hacia Nick y le preguntó: —¿Cómo te llamas? —Adams. —Otro chico vivo —dijo Al—. ¿No, Max, que es vivo? —El pueblo está lleno de chicos vivos —respondió Max. George puso las dos bandejas, una de jamón con huevos y la otra de tocino con huevos, sobre el mostrador. También trajo dos platos de papas fritas y cerró la portezuela de la cocina. —¿Cuál es el suyo? —le preguntó a Al. —¿No te acordás? —Jamón con huevos. —Todo un chico vivo —dijo Max. Se acercó y tomó el jamón con huevos. Ambos comían con los guantes puestos. George los observaba. —¿Qué mirás? —dijo Max mirando a George. —Nada. —Cómo que nada. Me estabas mirando a mí. —En una de esas lo hacía en broma, Max —intervino Al. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

195


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” George se rio. —Vos no te rías —lo cortó Max—. No tenés nada de qué reírte, ¿entendés? —Está bien —dijo George. —Así que pensás que está bien —Max miró a Al—. Piensa que está bien. Esa sí que está buena. —Ah, piensa —dijo Al. Siguieron comiendo. —¿Cómo se llama el chico vivo ése que está en la punta del mostrador? —le preguntó Al a Max. —Ey, chico vivo —llamó Max a Nick—, andá con tu amigo del otro lado del mostrador. —¿Por? —preguntó Nick. —Porque sí. —Mejor pasá del otro lado, chico vivo —dijo Al. Nick pasó para el otro lado del mostrador. —¿Qué se proponen? —preguntó George. —Nada que te importe —respondió Al—. ¿Quién está en la cocina? —El negro. —¿El negro? ¿Cómo el negro? —El negro que cocina. —Decile que venga. —¿Qué se proponen? —Decile que venga. —¿Dónde se creen que están? —Sabemos muy bien donde estamos —dijo el que se llamaba Max—. ¿Parecemos tontos acaso?

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

196


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Por lo que decís, parecería que sí —le dijo Al—. ¿Qué tenés que ponerte a discutir con este chico? —y luego a George— Escucha, decile al negro que venga acá. —¿Qué le van a hacer? —Nada. Pensá un poco, chico vivo. ¿Qué le haríamos a un negro? George abrió la portezuela de la cocina y llamó: —Sam, vení un minutito. El negro abrió la puerta de la cocina y salió. —¿Qué pasa? —preguntó. Los dos hombres lo miraron desde el mostrador. —Muy bien, negro —dijo Al—. Quedate ahí. El negro Sam, con el delantal puesto, miró a los hombres sentados al mostrador: —Sí, señor —dijo. Al bajó de su taburete. —Voy a la cocina con el negro y el chico vivo —dijo—. Volvé a la cocina, negro. Vos también, chico vivo. El hombrecito entró a la cocina después de Nick y Sam, el cocinero. La puerta se cerró detrás de ellos. El que se llamaba Max se sentó al mostrador frente a George. No lo miraba a George sino al espejo que había tras el mostrador. Antes de ser un restaurante, lo de Henry había sido una taberna. —Bueno, chico vivo —dijo Max con la vista en el espejo—. ¿Por qué no decís algo? —¿De qué se trata todo esto? —Ey, Al —gritó Max—. Acá este chico vivo quiere saber de qué se trata todo esto. —¿Por qué no le contás? —se oyó la voz de Al desde la cocina. —¿De qué creés que se trata? —No sé. —¿Qué pensás? CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

197


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Mientras hablaba, Max miraba todo el tiempo al espejo. —No lo diría. —Ey, Al, acá el chico vivo dice que no diría lo que piensa. —Está bien, puedo oírte —dijo Al desde la cocina, que con una botella de ketchup mantenía abierta la ventanilla por la que se pasaban los platos—. Escuchame, chico vivo —le dijo a George desde la cocina—, alejate de la barra. Vos, Max, correte un poquito a la izquierda —parecía un fotógrafo dando indicaciones para una toma grupal. —Decime, chico vivo —dijo Max—. ¿Qué pensás que va a pasar? George no respondió. —Yo te voy a contar —siguió Max—. Vamos a matar a un sueco. ¿Conocés a un sueco grandote que se llama Ole Andreson? —Sí. —Viene a comer todas las noches, ¿no? —A veces. —A las seis en punto, ¿no? —Si viene. —Ya sabemos, chico vivo —dijo Max—. Hablemos de otra cosa. ¿Vas al cine? —De vez en cuando. —Tendrías que ir más seguido. Para alguien tan vivo como vos, está bueno ir al cine. —¿Por qué van a matar a Ole Andreson? ¿Qué les hizo? —Nunca tuvo la oportunidad de hacernos algo. Jamás nos vio. —Y nos va a ver una sola vez —dijo Al desde la cocina. —¿Entonces por qué lo van a matar? —preguntó George. —Lo hacemos para un amigo. Es un favor, chico vivo. —Cállate —dijo Al desde la cocina—. Hablás demasiado. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

198


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Bueno, tengo que divertir al chico vivo, ¿no, chico vivo? —Hablás demasiado —dijo Al—. El negro y mi chico vivo se divierten solos. Los tengo atados como una pareja de amigas en el convento. —¿Tengo que suponer que estuviste en un convento? —Uno nunca sabe. —En un convento judío. Ahí estuviste vos. George miró el reloj. —Si viene alguien, decile que el cocinero salió, si después de eso se queda, le decís que cocinás vos. ¿Entendés, chico vivo? —Sí —dijo George—. ¿Qué nos harán después? —Depende —respondió Max—. Esa es una de las cosas que uno nunca sabe en el momento. George miró el reloj. Eran las seis y cuarto. La puerta de calle se abrió y entró un conductor de tranvías. —Hola, George —saludó—. ¿Me servís la cena? —Sam salió —dijo George—. Volverá alrededor de una hora y media. —Mejor voy a la otra cuadra —dijo el chofer. George miró el reloj. Eran las seis y veinte. —Estuviste bien, chico vivo —le dijo Max—. Sos un verdadero caballero. —Sabía que le volaría la cabeza —dijo Al desde la cocina. —No —dijo Max—, no es eso. Lo que pasa es que es simpático. Me gusta el chico vivo. A las siete menos cinco George habló: —Ya no viene. Otras dos personas habían entrado al restaurante. En una oportunidad George fue a la cocina y preparó un sánguche de jamón con huevos ―para llevar‖, como había pedido el cliente. En la cocina vio a Al, con su sombrero CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

199


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” hongo hacia atrás, sentado en un taburete junto a la portezuela con el cañón de un arma recortada apoyado en un saliente. Nick y el cocinero estaban amarrados espalda con espalda con sendas toallas en sus bocas. George preparó el pedido, lo envolvió en papel manteca, lo puso en una bolsa y lo entregó, el cliente pagó y salió. —El chico vivo puede hacer de todo —dijo Max—. Cocina y hace de todo. Harías de alguna chica una linda esposa, chico vivo. —¿Sí? —dijo George— Su amigo, Ole Andreson, no va a venir. —Le vamos a dar otros diez minutos —repuso Max. Max miró el espejo y el reloj. Las agujas marcaban las siete en punto, y luego siete y cinco. —Vamos, Al —dijo Max—. Mejor nos vamos de acá. Ya no viene. —Mejor esperamos otros cinco minutos —dijo Al desde la cocina. En ese lapso entró un hombre, y George le explicó que el cocinero estaba enfermo. —¿Por qué carajo no conseguís otro cocinero? —lo increpó el hombre—. ¿Acaso no es un restaurante esto? —luego se marchó. —Vamos, Al —insistió Max. —¿Qué hacemos con los dos chicos vivos y el negro? —No va a haber problemas con ellos. —¿Estás seguro? —Sí, ya no tenemos nada que hacer acá. —No me gusta nada —dijo Al—. Es imprudente, vos hablás demasiado. —Uh, qué te pasa —replicó Max—. Tenemos que entretenernos de alguna manera, ¿no? —Igual hablás demasiado —insistió Al. Este salió de la cocina, la recortada le formaba un ligero bulto en la cintura, bajo el sobretodo demasiado ajustado que se arregló con sus manos enguantadas. —Adios, chico vivo —le dijo a George—. La verdad que tuviste suerte. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

200


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Es cierto —agregó Max—, deberías apostar en las carreras, chico vivo. Los dos hombres se retiraron. George, a través de la ventana, los vio pasar bajo el farol de la esquina y cruzar la calle. Con sus sobretodos ajustados y esos sombreros hongos parecían dos artistas de variedades. George volvió a la cocina y desató a Nick y al cocinero. —No quiero que esto vuelva a pasarme —dijo Sam—. Ya no quiero que vuelva a pasarme. Nick se incorporó. Nunca antes había tenido una toalla en su boca. —¿Qué carajo...? —dijo pretendiendo seguridad. —Querían matar a Ole Andreson —les contó George—. Lo iban a matar de un tiro ni bien entrara a comer. —¿A Ole Andreson? —Sí, a él. El cocinero se palpó los ángulos de la boca con los pulgares. —¿Ya se fueron? —preguntó. —Sí —respondió George—, ya se fueron. —No me gusta —dijo el cocinero—. No me gusta para nada. —Escuchá —George se dirigió a Nick—. Tendrías que ir a ver a Ole Andreson. —Está bien. —Mejor que no tengas nada que ver con esto —le sugirió Sam, el cocinero—. No te conviene meterte. —Si no querés no vayas —dijo George. —No vas a ganar nada involucrándote en esto —siguió el cocinero—. Mantenete al margen. —Voy a ir a verlo —dijo Nick—. ¿Dónde vive? El cocinero se alejó. —Los jóvenes siempre saben que es lo que quieren hacer —dijo. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

201


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Vive en la pensión Hirsch —George le informó a Nick. —Voy para allá. Afuera, las luces de la calle brillaban por entre las ramas de un árbol desnudo de follaje. Nick caminó por el costado de la calzada y a la altura del siguiente poste de luz tomó por una calle lateral. La pensión Hirsch se hallaba a tres casas. Nick subió los escalones y tocó el timbre. Una mujer apareció en la entrada. —¿Está Ole Andreson? —¿Querés verlo? —Sí, si está. Nick siguió a la mujer hasta un descanso de la escalera y luego al final de un pasillo. Ella llamó a la puerta. —¿Quién es? —Alguien que viene a verlo, Sr. Andreson —respondió la mujer. —Soy Nick Adams. —Pasa. Nick abrió la puerta e ingresó al cuarto. Ole Andreson yacía en la cama con la ropa puesta. Había sido un boxeador peso pesado y la cama le quedaba chica. Estaba acostado con la cabeza sobre dos almohadas. No miró a Nick. —¿Qué pasó? —preguntó. —Estaba en lo de Henry —comenzó Nick—, cuando dos tipos entraron y nos ataron a mí y al cocinero, y dijeron que iban a matarlo. Sonó tonto decirlo. Ole Andreson no dijo nada. —Nos metieron en la cocina —continuó Nick—. Iban a dispararle apenas entrara a cenar. Ole Andreson miró a la pared y siguió sin decir palabra. —George creyó que lo mejor era que yo viniera y le contase. —No hay nada que yo pueda hacer —Ole Andreson dijo finalmente. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

202


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Le voy a decir cómo eran. —No quiero saber cómo eran —dijo Ole Andreson. Volvió a mirar hacia la pared: —Gracias por venir a avisarme. —No es nada. Nick miró al grandote que yacía en la cama. —¿No quiere que vaya a la policía? —No —dijo Ole Andreson—. No sería buena idea. —¿No hay nada que yo pudiera hacer? —No. No hay nada que hacer. —Tal vez no lo dijeron en serio. —No. Lo decían en serio. Ole Andreson volteó hacia la pared. —Lo que pasa —dijo hablándole a la pared— es que no me decido a salir. Me quedé todo el día acá. —¿No podría escapar de la ciudad? —No —dijo Ole Andreson—. Estoy harto de escapar. Seguía mirando a la pared. —Ya no hay nada que hacer. —¿No tiene ninguna manera de solucionarlo? —No. Me equivoqué —seguía hablando monótonamente—. No hay nada que hacer. Dentro de un rato me voy a decidir a salir. —Mejor vuelvo a lo de George —dijo Nick. —Chau —dijo Ole Andreson sin mirar hacia Nick—. Gracias por venir. Nick se retiró. Mientras cerraba la puerta vio a Ole Andreson totalmente vestido, tirado en la cama y mirando a la pared.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

203


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Estuvo todo el día en su cuarto —le dijo la encargada cuando él bajó las escaleras—. No debe sentirse bien. Yo le dije: ―Señor Andreson, debería salir a caminar en un día otoñal tan lindo como este‖, pero no tenía ganas. —No quiere salir. —Qué pena que se sienta mal —dijo la mujer—. Es un hombre buenísimo. Fue boxeador, ¿sabías? —Sí, ya sabía. —Uno no se daría cuenta salvo por su cara —dijo la mujer. Estaban junto a la puerta principal—. Es tan amable. —Bueno, buenas noches, Señora Hirsch —saludó Nick. —Yo no soy la Señora Hirsch —dijo la mujer—. Ella es la dueña. Yo me encargo del lugar. Yo soy la Señora Bell. —Bueno, buenas noches, Señora Bell —dijo Nick. —Buenas noches —dijo la mujer. Nick caminó por la vereda a oscuras hasta la luz de la esquina, y luego por la calle hasta el restaurante. George estaba adentro, detrás del mostrador. —¿Viste a Ole? —Sí —respondió Nick—. Está en su cuarto y no va a salir. El cocinero, al oír la voz de Nick, abrió la puerta desde la cocina. —No pienso escuchar nada —dijo y volvió a cerrar la puerta de la cocina. —¿Le contaste lo que pasó? —preguntó George. —Sí. Le conté pero él ya sabe de qué se trata. —¿Qué va a hacer? —Nada. —Lo van a matar. —Supongo que sí. —Debe haberse metido en algún lío en Chicago. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

204


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” —Supongo —dijo Nick. —Es terrible. —Horrible —dijo Nick. Se quedaron callados. George se agachó a buscar un repasador y limpió el mostrador. —Me pregunto qué habrá hecho —dijo Nick. —Habrá traicionado a alguien. Por eso los matan. —Me voy a ir de este pueblo —dijo Nick. —Sí —dijo George—. Es lo mejor que podés hacer. —No soporto pensar en él esperando en su cuarto sabiendo lo que le va a pasar. Es realmente horrible. —Bueno —dijo George—. Mejor dejá de pensar en eso.

Biografía: Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

205


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

U

na tarde de lluvias primaverales, cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros. Era una mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que años antes había tenido un cierto nombre como artista de variedades. Estaba casada con un http://www.info7.mx/fotosThumb/noticias/3 80000/400/381631_niebla1.jpg prestidigitador de salón, con quien iba a reunirse aquel día después de visitar a unos parientes en Zaragoza. Al cabo de una hora de señas desesperadas a los automóviles y camiones de carga que pasaban raudos en la tormenta, el conductor de un autobús destartalado se compadeció de ella. Le advirtió, eso sí, que no iba m lejos.

-No importa -dijo María-. Lo único que necesito es un teléfono.

Era cierto, y sólo lo necesitaba para prevenir a su marido de que no llegaría antes de las siete de la noche. Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil. Una mujer que viajaba junto al conductor, de aspecto militar, pero de maneras dulces, le dio una toalla y una manta, y le hizo un sitio a su lado. Después de secarse a medias, María se sentó, se envolvió en la manta, y trató de encender un cigarrillo, pero los fósforos estaban mojados. La vecina del asiento le dio fuego y le pidió un cigarrillo de los pocos que le quedaban secos. Mientras fumaban, María cedió a las ansias de desahogarse, y su voz resonó más que la lluvia o el traqueteo del autobús. La mujer la interrumpió con el índice en los labios.

-Están dormidas -murmuró.

María miró por encima del hombro, y vio que el autobús estaba ocupado por mujeres de edades inciertas y condiciones distintas, que dormían arropadas con mantas iguales a la suya. Contagiada por su placidez, María se enroscó CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

206


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” en el asiento y se abandonó al rumor de la lluvia. Cuando se despertó era de noche y el aguacero se había disuelto en un sereno helado. No tenía la menor idea de cuánto tiempo había dormido ni en qué lugar del mundo se encontraban. Su vecina de asiento tenía una actitud de alerta.

- ¿Dónde estamos? -le preguntó María.

-Hemos llegado -contestó la mujer.

El autobús estaba entrando en el patio empedrado de un edificio enorme y sombrío que parecía un viejo convento en un bosque de árboles colosales. Las pasajeras, alumbradas a penas por un farol del patio, permanecieron inmóviles hasta que la mujer de aspecto militar las hizo descender con un sistema de órdenes primarias, como en un parvulario. Todas eran mayores, y se movían con tal parsimonia que parecían imágenes de un sueño. María, la última en descender, pensó que eran monjas. Lo pensó menos cuando vio a varias mujeres de uniforme que las recibieron a la puerta del autobús, y que les cubrían la cabeza con las mantas para que no se mojaran, y las ponían en fila india, dirigiéndolas sin hablarles, con palmadas rítmicas y perentorias. Después de despedirse de su vecina de asiento María quiso devolverle la manta, pero ella le dijo que se cubriera la cabeza para atravesar el patio, y la devolviera en portería.

-¿Habrá un teléfono? -le preguntó María.

-Por supuesto -dijo la mujer-. Ahí mismo le indican.

Le pidió a María otro cigarrillo, y ella le dio el resto del paquete mojado. "En el camino se secan", le dijo. La mujer le hizo un adiós con la mano desde el estribo, y casi le gritó "Buena suerte". El autobús arrancó sin darle tiempo de más. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

207


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

María empezó a correr hacia la entrada del edificio. Una guardiana trató de detenerla con una palmada enérgica, pero tuvo que apelar a un grito imperioso: "¡Alto he dicho!". María miró por debajo de la manta, y vio unos ojos de hielo y un índice inapelable que le indicó la fila. Obedeció. Ya en el zaguán del edificio se separó del grupo y preguntó al portero dónde había un teléfono. Una de las guardianas la hizo volver a la fila con palmaditas en la espalda, mientras le decía con modos dulces:

-Por aquí, guapa, por aquí hay un teléfono.

María siguió con las otras mujeres por un corredor tenebroso, y al final entró en un dormitorio colectivo donde las guardianas recogieron las cobijas y empezaron a repartir las camas. Una mujer distinta, que a María le pareció más humana y de jerarquía más alta, recorrió la fila comparando una lista con los nombres que las recién llegadas tenían escritos en un cartón cosido en el corpiño. Cuando llegó frente a María se sorprendió de que no llevara su identificación.

-Es que yo sólo vine a hablar por teléfono -le dijo María.

Le explicó a toda prisa que su automóvil se había descompuesto en la carretera. El marido, que era mago de fiestas, estaba esperándola en Barcelona para cumplir tres compromisos hasta la media noche, y quería avisarle de que no estaría a tiempo para acompañarlo. Iban a ser las siete. Él debía salir de la casa dentro de diez minutos, y ella temía que cancelara todo por su demora. La guardiana pareció escucharla con atención.

- ¿Cómo te llamas? -le preguntó.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

208


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” María le dijo su nombre con un suspiro de alivio, pero la mujer no lo encontró después de repasar la lista varias veces. Se lo preguntó alarmada a una guardiana, y ésta, sin nada que decir, se encogió de hombros.

-Es que yo sólo vine a hablar por teléfono -dijo María.

-De acuerdo, maga -le dijo la superiora, llevándola hacia su cama con una dulzura demasiado ostensible para ser real-, si te portas bien podrás hablar por teléfono con quien quieras. Pero ahora no, mañana.

Algo sucedió entonces en la mente de María que le hizo entender por qué las mujeres del autobús se movían como en el fondo de un acuario. En realidad, estaban apaciguadas con sedantes, y aquel palacio en sombras, con gruesos muros de cantería y escaleras heladas, era en realidad un hospital de enfermas mentales. Asustada, escapó corriendo del dormitorio, y antes de llegar al portón una guardiana gigantesca con un mameluco de mecánico la atrapó de un zarpazo y la inmovilizó en el suelo con una llave maestra. María la miró de través paralizada por el terror.

-Por el amor de Dios -dijo-. Le juro por mi madre muerta que sólo vine a hablar por teléfono.

Le bastó con verle la cara para saber que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien llamaban Herculina por su fuerza descomunal. Era la encargada de los casos difíciles, y dos reclusas habían muerto estranguladas con su brazo de oso polar adiestrado en el arte de matar por descuido. El primer caso se resolvió como un accidente comprobado. El segundo fue menos claro, y Herculina fue amonestada y advertida de que la próxima vez sería investigada a fondo. La versión corriente era que aquella oveja descarriada de una familia de apellidos grandes tenía una turbia carrera de accidentes dudosos en varios manicomios de España.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

209


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Para que María durmiera la primera noche, tuvieron que inyectarle un somnífero. Antes de amanecer, cuando la despertaron las ansias de fumar, estaba amarrada por las muñecas y los tobillos en las barras de la cama. Nadie acudió a sus gritos. Por la mañana, mientras el marido no encontraba en Barcelona ninguna pista de su paradero, tuvieron que llevarla a la enfermería, pues la encontraron sin sentido en un pantano de sus propias miserias.

No supo cuánto tiempo había pasado cuando volvió en sí. Pero entonces el mundo era un remanso de amor, y estaba frente a su cama un anciano monumental, con una andadura de plantígrado y una sonrisa sedante, que con dos pases maestros le devolvió la dicha de vivir. Era el director del sanatorio.

Antes de decirle nada, sin saludarlo siquiera, María le pidió un cigarrillo. Él se lo dio encendido, y le regaló el paquete casi lleno. María no pudo reprimir el llanto.

-Aprovecha ahora para llorar cuanto quieras -le dijo el médico, con voz adormecedora-. No hay mejor remedio que las lágrimas.

María se desahogó sin pudor, como nunca logró hacerlo con sus amantes casuales en los tedios de después del amor. Mientras la oía, el médico la peinaba con los dedos, le arreglaba la almohada para que respirara mejor, la guiaba por el laberinto de su incertidumbre con una sabiduría y una dulzura que ella no había soñado jamás. Era, por primera vez en su vida, el prodigio de ser comprendida por un hombre que la escuchaba con toda el alma sin esperar la recompensa de acostarse con ella. Al cabo de una hora larga, desahogada a fondo, le pidió autorización para hablarle por teléfono a su marido.

El médico se incorporo con toda la majestad de su rango. "Todavía no, reina", le dijo, dándole en la mejilla la palmadita más tierna que había CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

210


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” sentido nunca. "Todo se hará a su tiempo". Le hizo desde la puerta una bendición episcopal, y desapareció para siempre.

-Confía en mi -le dijo.

Esa misma tarde María fue inscrita en el asilo con un número de serie, y con un comentario superficial sobre el enigma de su procedencia y las dudas sobre su identidad. Al margen quedó una calificación escrita de puño y letra del director: agitada.

Tal como María lo había previsto, el marido salió de su modesto apartamento del barrio de Horta con media hora de retraso para cumplir los tres compromisos. Era la primera vez que ella no llegaba a tiempo en casi dos años de una unión libre bien concertada, y él entendió el retraso por la ferocidad de las lluvias que asolaron la provincia aquel fin de semana. Antes de salir dejó un mensaje clavado en la puerta con el itinerario de la noche.

En la primera fiesta, con todos los niños disfrazados de canguro, prescindió del truco estelar de los peces invisibles porque no podía hacerlo sin la ayuda de ella. El segundo compromiso era en casa de una anciana de noventa y tres años, en silla de ruedas, que se preciaba de haber celebrado cada uno de sus últimos treinta cumpleaños con un mago distinto. Él estaba tan contrariado con la demora de María, que no pudo concentrarse en las suertes más simples. El tercer compromiso era el de todas las noches en un café concierto de las Ramblas, donde actuó sin inspiración para un grupo de turistas franceses que no pudieron creer lo que veían porque se negaban a creer en la magia. Después de cada representación llamó por teléfono a su casa, y esperó sin ilusiones a que María le contestara. En la última ya no pudo reprimir la inquietud de que algo malo había ocurrido.

De regreso a casa en la camioneta adaptada para las funciones públicas vio el esplendor de la primavera en las palmeras del Paseo de Gracia, y lo CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

211


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” estremeció el pensamiento aciago de cómo podía ser la ciudad sin María. La última esperanza se desvaneció cuando encontró su recado todavía prendido en la puerta. Estaba tan contrariado, que se le olvidó darle la comida al gato.

Sólo ahora que lo escribo caigo en la cuenta de que nunca supe cómo se llamaba en realidad, porque en Barcelona sólo lo conocíamos con su nombre profesional: Saturno el Mago. Era un hombre de carácter raro y con una torpeza social irremediable, pero el tacto y la gracia que le hacían falta le sobraban a María. Era ella quien lo llevaba de la mano en esta comunidad de grandes misterios, donde a nadie se le hubiera ocurrido llamar a nadie por teléfono después de la media noche para preguntar por su mujer. Saturno lo había hecho de recién venido y no quería recordarlo. Así que esa noche se conformó con llamar a Zaragoza, donde una abuela medio dormida le contestó sin alarma que María había partido después del almuerzo. No durmió más de una hora al amanecer. Tuvo un sueño cenagoso en el cual vio a María con un vestido de novia en piltrafas y salpicado de sangre, y despertó con la certidumbre pavorosa de que había vuelto a dejarlo solo, y ahora para siempre, en el vasto mundo sin ella.

Lo había hecho tres veces con tres hombres distintos, incluso él, en los últimos cinco años. Lo había abandonado en Ciudad de México a los seis meses de conocerse, cuando agonizaban de felicidad con un amor demente en un cuarto de servicio de la colonia Anzures. Una mañana María no amaneció en la casa después de una noche de abusos inconfesables. Dejó todo lo que era suyo, hasta el anillo de su matrimonio anterior, y una carta en la cual decía que no era capaz de sobrevivir al tormento de aquel amor desatinado. Saturno pensó que había vuelto con su primer esposo, un condiscípulo de la escuela secundaria con quien se casó a escondidas siendo menor de edad, y al cual abandonó por otro al cabo de dos años sin amor. Pero no: había vuelto a casa de sus padres, y allí fue Saturno a buscarla a cualquier precio. Le rogó sin condiciones, le prometió mucho más de lo que estaba resuelto a cumplir, pero tropezó con una determinación invencible. "Hay amores cortos y hay amores largos", le dijo ella. Y concluyó sin misericordia: "Este fue corto". Él se rindió ante su rigor. Sin embargo, una madrugada de Todos los Santos, al volver a su cuarto de huérfano después de CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

212


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” casi un año de olvido, la encontró dormida en el sofá de la sala con la corona de azahares y la larga cola de espuma de las novias vírgenes.

María le contó la verdad. El nuevo novio, viudo, sin hijos, con la vida resuelta y la disposición de casarse para siempre por la iglesia católica, la había dejado vestida y esperando en el altar. Sus padres decidieron hacer la fiesta de todos modos. Ella siguió el juego. Bailó, cantó con los mariachis, se pasó de tragos, y en un terrible estado de remordimientos tardíos se fue a la media noche a buscar a Saturno.

No estaba en casa, pero encontró las llaves en la maceta de flores del corredor, donde las escondieron siempre. Esta vez fue ella quien se le rindió sin condiciones. "¿Y ahora hasta cuándo?", le preguntó él. Ella le contestó con un verso de Vinicius de Moraes: "El amor es eterno mientras dura". Dos años después, seguía siendo eterno.

María pareció madurar. Renunció a sus sueños de actriz y se consagró a él, tanto en el oficio como en la cama. A finales del año anterior habían asistido a un congreso de magos en Perpignan, y de regreso conocieron a Barcelona. Les gustó tanto que llevaban ocho meses aquí, y les iba tan bien, que habían comprado un apartamento en el muy catalán barrio de Horta, ruidoso y sin portero, pero con espacio de sobra para cinco hijos. Había sido la felicidad posible, hasta el fin de semana en que ella alquiló un automóvil y se fue a visitar a sus parientes de Zaragoza con la promesa de volver a las siete de la noche del lunes. Al amanecer del jueves, todavía no había dado señales de vida.

El lunes de la semana siguiente la compañía de seguros del automóvil alquilado llamó por teléfono a casa para preguntar por María. "No sé nada", dijo Saturno. "Búsquenla en Zaragoza". Colgó. Una semana después un policía civil fue a su casa con la noticia de que habían hallado el automóvil en los puros huesos, en un atajo cerca de Cádiz, a novecientos kilómetros del lugar donde María lo abandonó. El agente quería saber si ella tenía más CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

213


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” detalles del robo. Saturno estaba dándole de comer al gato, y apenas si lo miro para decirle sin más vueltas que no perdieran el tiempo, pues su mujer se había fugado de la casa y él no sabía con quién ni para dónde. Era tal su convicción, que el agente se sintió incómodo y le pidió perdón por sus preguntas. El caso se declaró cerrado.

El recelo de que María pudiera irse otra vez había asaltado a Saturno por Pascua Florida en Cadaqués, adonde Rosa Regás los habían invitado a navegar a vela. Estábamos en el Marítim, el populoso y sórdido bar de la gauche divine en el crepúsculo del franquismo, alrededor de una de aquellas mesas de hierro con sillas de hierro donde sólo cabíamos seis a duras penas y nos sentábamos veinte. Después de agotar la segunda cajetilla de cigarrillos de la jornada, María se encontró sin fósforos. Un brazo escuálido de vellos viriles con una esclava de bronce romano se abrió paso entre el tumulto de la mesa, y le dio fuego. Ella lo agradeció sin mirar a quién, pero Saturno el Mago lo vio. Era un adolescente óseo y lampiño, de una palidez de muerto y una cola de caballo muy negra que le daba a la cintura. Los cristales del bar soportaban apenas la furia de la tramontana de primavera, pero él iba vestido con una especie de piyama callejero de algodón crudo, y unas albarcas de labrador.

No volvieron a verlo hasta fines del otoño, en un hostal de mariscos de La Barceloneta, con el mismo conjunto de zaraza ordinaria y una larga trenza en vez de la cola de caballo. Los saludó a ambos como a viejos amigos, y por el modo como besó a María, y por el modo como ella le correspondió, a Saturno lo fulminó la sospecha de que habían estado viéndose a escondidas. Días después encontró por casualidad un nombre nuevo y un numero de teléfono escritos por María en el directorio doméstico, y la inclemente lucidez de los celos le reveló de quién eran. El prontuario social del intruso acabó de rematarlo: veintidós años, hijo único de ricos, decorador de vitrinas de moda, con una fama fácil de bisexual y un prestigio bien fundado como consolador de alquiler de señoras casadas. Pero logró sobreponerse hasta la noche en que María no volvió a casa. Entonces empezó a llamarlo por teléfono todos los días, primero cada dos o tres horas, desde las seis de la CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

214


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” mañana hasta la madrugada siguiente, y después cada vez que encontraba un teléfono a la mano. El hecho de que nadie contestara aumentaba su martirio.

Al cuarto día le contestó una andaluza que sólo iba a hacer la limpieza. "El señorito se ha ido", le dijo, con suficiente vaguedad para enloquecerlo. Saturno no resistió la tentación de preguntarle si por casualidad no estaba ahí la señorita María.

-Aquí no vive ninguna María -le dijo la mujer-. El señorito es soltero.

-Ya lo sé -le dijo él -. No vive, pero a veces va. ¿O no?

La mujer se encabritó.

-¿Pero quién coño habla ahí?

Saturno colgó. La negativa de la mujer le pareció una confirmación más de lo que ya no era para él una sospecha sino una certidumbre ardiente. Perdió el control. En los días siguientes llamó por orden alfabético a todos los conocidos de Barcelona. Nadie le dio razón, pero cada llamada le agravó la desdicha, porque sus delirios de celos eran ya célebres entre los trasnochadores impenitentes de la gauche divine, y le contestaban con cualquier broma que lo hiciera sufrir. Sólo entonces comprendió hasta qué punto estaba solo en aquella ciudad hermosa, lunática e impenetrable, en la que nunca sería feliz. Por la madrugada, después de darle de comer al gato, se apretó el corazón para no morir, y tomó la determinación de olvidar a María.

A los dos meses, María no se había adaptado aún a la vida del sanatorio. Sobrevivía picoteando apenas la pitanza de cárcel con los cubiertos CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

215


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” encadenados al mesón de madera bruta, y la vista fija en la litografía del general Francisco Franco que presidía el lúgubre comedor medieval. Al principio se resistía a las horas canónicas con su rutina bobalicona de maitines, laudes, vísperas, y otros oficios de iglesia que ocupaban la mayor parte del tiempo. Se negaba a jugar a la pelota en el patio de recreo, y a trabajar en el taller de flores artificiales que un grupo de reclusas atendía con una diligencia frenética. Pero a partir de la tercera semana fue incorporándose poco a poco a la vida del claustro. A fin de cuentas, decían los médicos, así empezaban todas, y tarde o temprano terminaban por integrarse a la comunidad.

La falta de cigarrillos, resuelta en los primeros días por una guardiana que se los vendía a precio de oro, volvió a atormentarla cuando se le agotó el poco dinero que llevaba. Se consoló después con los cigarrillos de papel periódico que algunas reclusas fabricaban con las colillas recogidas de la basura, pues la obsesión de fumar había llegado a ser tan intensa como la del teléfono. Las pesetas exiguas que se ganó más tarde fabricando flores artificiales le permitieron un alivio efímero.

Lo más duro era la soledad de las noches. Muchas reclusas permanecían despiertas en la penumbra, como ella, pero sin atreverse a nada, pues la guardiana nocturna velaba también el portón cerrado con cadena y candado. Una noche, sin embargo, abrumada por la pesadumbre, María preguntó con voz suficiente para que le oyera su vecina de cama:

-¿Dónde estamos?

La voz grave y lúcida de la vecina le contestó:

-En los profundos infiernos.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

216


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Dicen que esta es tierra de moros -dijo otra voz distante que resonó en el ámbito del dormitorio-. Y debe ser cierto, porque en verano, cuando hay luna, se oye a los perros ladrándole a la mar.

Se oyó la cadena en las argollas como un ancla de galeón, y la puerta se abrió. La cancerbera, el único ser que parecía vivo en el silencio instantáneo, empezó a pasearse de un extremo al otro del dormitorio. María se sobrecogió, y sólo ella sabía por qué.

Desde su primera semana en el sanatorio, la vigilante nocturna le había propuesto sin rodeos que durmiera con ella en el cuarto de guardia. Empezó con un tono de negocio concreto: trueque de amor por cigarrillos, por chocolates, por lo que fuera. "Tendrás todo", le decía, trémula. "Serás la reina". Ante el rechazo de María, la guardiana cambió de método. Le dejaba papelitos de amor debajo de la almohada, en los bolsillos de la bata, en los sitios menos pensados. Eran mensajes de un apremio desgarrador capaz de estremecer a las piedras. Hacía más de un mes que parecía resignada a la derrota, la noche en que se promovió el incidente en el dormitorio.

Cuando estuvo convencida de que todas las reclusas dormían, la guardiana se acercó a la cama de María, y murmuró en su oído toda clase de obscenidades tiernas, mientras le besaba la cara, el cuello tenso de terror, los brazos yermos, las piernas exhaustas. Por último, creyendo tal vez que la parálisis de María no era de miedo sino de complacencia, se atrevió a ir mas lejos. María le soltó entonces un golpe con el revés de la mano que la mandó contra la cama vecina. La guardiana se incorporó furibunda en medio del escándalo de las reclusas alborotadas.

-Hija de puta -gritó-. Nos pudriremos juntas en este chiquero hasta que te vuelvas loca por mí.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

217


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” El verano llegó sin anunciarse el primer domingo de junio, y hubo que tomar medidas de emergencia, porque las reclusas sofocadas empezaban a quitarse durante la misa los balandranes de estameña. María asistió divertida al espectáculo de las enfermas en pelota que las guardianas correteaban por las naves como gallinas ciegas. En medio de la confusión, trató de protegerse de los golpes perdidos, y sin saber cómo se encontró sola en una oficina abandonada y con un teléfono que repicaba sin cesar con un timbre de súplica. María contestó sin pensarlo, y oyó una voz lejana y sonriente que se entretenía imitando el servicio telefónico de la hora:

-Son las cuarenta y cinco horas, noventa y dos minutos y ciento siete segundos

-¡Maricón! -dijo María.

Colgó divertida. Ya se iba, cuando cayó en la cuenta de que estaba dejando escapar una ocasión irrepetible. Entonces marcó seis cifras, con tanta tensión y tanta prisa, que no estuvo segura de que fuese el número de su casa. Esperó con el corazón desbocado, oyó el timbre, una vez, dos veces, tres veces, y oyó por fin la voz del hombre de su vida en la casa sin ella.

-¿Bueno?

Tuvo que esperar a que se le pasara la pelota de lágrimas que se le formó en la garganta.

-Conejo, vida mía -suspiró.

Las lágrimas la vencieron. Al otro lado de la línea hubo un breve silencio de espanto, y una voz enardecida por los celos escupió la palabra: CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

218


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

-¡Puta! Y colgó en seco.

Esa noche, en un ataque frenético, María descolgó en el refectorio la litografía del generalísimo, la arrojó con todas sus fuerzas contra el vitral del jardín, y se derrumbó bañada en sangre. Aún le sobró rabia para enfrentarse a golpes con los guardianes que trataban de someterla, sin lograrlo, hasta que vio a Herculina plantada en el vano de la puerta, con los brazos cruzados mirándola. Se rindió. No obstante, la arrastraron hasta el pabellón de las locas furiosas, la aniquilaron con una manguera de agua helada, y le inyectaron trementina en las piernas. Impedida para caminar por la inflamación provocada, María se dio cuenta de que no había nada en el mundo que no fuera capaz de hacer por escapar de aquel infierno. La semana siguiente, ya de regreso al dormitorio común, se levantó de puntillas y tocó en la celda de la guardiana nocturna.

El precio de María, exigido por ella de antemano, fue llevarle un mensaje a su marido. La guardiana aceptó, siempre que el trato se mantuviera en secreto absoluto. Y la apuntó con un índice inexorable.

-Si alguna vez se sabe, te mueres.

Así que Saturno el Mago fue al sanatorio de locas el sábado siguiente, con la camioneta de circo preparada para celebrar el regreso de María. El director en persona lo recibió en su oficina, tan limpia y ordenada como un barco de guerra, y le hizo un informe afectuoso sobre el estado de su esposa. Nadie sabía de dónde llegó, ni cómo ni cuándo, pues el primer dato de su ingreso era en el registro oficial dictado por él cuando la entrevistó. Una investigación iniciada ese mismo día no había concluido nada. En todo caso, lo que más intrigaba al director era cómo supo Saturno el paradero de su esposa. Saturno protegió a la guardiana.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

219


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -Me lo informó la compañía de seguros del coche -dijo.

El director asintió complacido. "No sé cómo hacen los seguros para saberlo todo", dijo. Le dio una ojeada al expediente que tenía sobre su escritorio de asceta, y concluyó:

-Lo único cierto es la gravedad de su estado.

Estaba dispuesto a autorizarle una visita con las precauciones debidas si Saturno el Mago le prometía, por el bien de su esposa, ceñirse a la conducta que él le indicaba. Sobre todo en la manera de tratarla, para evitar que recayera en uno de sus arrebatos de furia cada vez más frecuentes y peligrosos.

-Es raro -dijo Saturno-. Siempre fue de genio fuerte, pero de mucho dominio.

El medico hizo un ademán de sabio. "Hay conductas que permanecen latentes durante muchos años, y un día estallan", dijo. "Con todo, es una suerte que haya caído por aquí, porque somos especialistas en casos que requieren mano dura". Al final hizo una advertencia sobre la rara obsesión de María por el teléfono.

-Sígale la corriente -dijo.

-Tranquilo, doctor -dijo Saturno con un aire alegre-. Es mi especialidad.

La sala de visitas, mezcla de cárcel y confesionario, era un antiguo locutorio del convento. La entrada de Saturno no fue la explosión de júbilo que ambos hubieran podido esperar. María estaba de pie en el centro del salón, junto a CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

220


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” una mesita con dos sillas y un florero sin flores. Era evidente que estaba lista para irse, con su lamentable abrigo color fresa y unos zapatos sórdidos que le habían dado de caridad. En un rincón, casi invisible, estaba Herculina con los brazos cruzados. María no se movió al ver entrar al esposo ni asomó emoción alguna en la cara todavía salpicada por los estragos del vitral. Se dieron un beso de rutina.

-¿Cómo te sientes? -le preguntó él.

-Feliz de que al fin hayas venido, conejo -dijo ella-. Esto ha sido la muerte.

No tuvieron tiempo de sentarse. Ahogándose en lágrimas, María le contó las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de perros, las noches interminables sin cerrar los ojos por el terror.

-Ya no sé cuántos días llevo aquí, o meses o años, pero sé que cada uno ha sido peor que el otro -dijo, y suspiró con el alma-: Creo que nunca volveré a ser la misma.

-Ahora todo eso pasó -dijo él, acariciándole con la yema de los dedos las cicatrices recientes de la cara-. Yo seguiré viniendo todos los sábados. Y más si el director me lo permite. Ya verás que todo va a salir muy bien.

Ella fijó en los ojos de él sus ojos aterrados. Saturno intentó sus artes de salón. Le contó, en el tono pueril de las grandes mentiras, una versión dulcificada de los propósitos del médico. "En síntesis", concluyó, "aún te faltan algunos días para estar recuperada por completo". María entendió la verdad.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

221


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¡Por Dios, conejo! -dijo atónita-. No me digas que tú también crees que estoy loca!

-¡Cómo se te ocurre! -dijo él, tratando de reír-. Lo que pasa es que será mucho más conveniente para todos que sigas un tiempo aquí. En mejores condiciones, por supuesto.

- ¡Pero si ya te dije que sólo vine a hablar por teléfono! -dijo María.

Él no supo cómo reaccionar ante la obsesión temible. Miró a Herculina. Ésta aprovechó la mirada para indicarle en su reloj de pulso que era tiempo de terminar la visita. María interceptó la señal, miró hacia atrás, y vio a Herculina en la tensión del asalto inminente. Entonces se aferró al cuello de su marido gritando como una verdadera loca. Él se la quitó de encima con tanto amor como pudo, y la dejó a merced de Herculina, que le saltó por la espalda. Sin darle tiempo para reaccionar le aplicó una llave con la mano izquierda, le pasó el otro brazo de hierro alrededor del cuello, y le gritó a Saturno el Mago:

- ¡Váyase!

Saturno huyó despavorido.

Sin embargo, el sábado siguiente, ya repuesto del espanto de la visita, volvió al sanatorio con el gato vestido igual que él: la malla roja y amarilla del gran leotardo, el sombrero de copa y una capa de vuelta y media que parecía para volar. Entró en la camioneta de feria hasta el patio del claustro, y allí hizo una función prodigiosa de casi tres horas que las reclusas gozaron desde los balcones, con gritos discordantes y ovaciones inoportunas. Estaban todas, menos María, que no sólo se negó a recibir a su marido, sino inclusive a verlo desde los balcones. Saturno se sintió herido de muerte. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

222


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

-Es una reacción típica -lo consoló el director-. Ya pasará.

Pero no pasó nunca. Después de intentar muchas veces ver de nuevo a María, Saturno hizo lo imposible para que recibiera una carta, pero fue inútil. Cuatro veces la devolvió cerrada y sin comentarios. Saturno desistió, pero siguió dejando en la portería del hospital las raciones de cigarrillos, sin saber siquiera si llegaban a María, hasta que lo venció la realidad.

Nunca más se supo de él, salvo que volvió a casarse y regresó a su país. Antes de irse de Barcelona le dejó el gato medio muerto de hambre a una noviecita casual, que además se comprometió a seguir llevándole los cigarrillos a María. Pero también ella desapareció. Rosa Regás recordaba haberla visto en el Corte Inglés, hace unos doce años, con la cabeza rapada y el balandrán anaranjado de alguna secta oriental, y en cinta a más no poder. Ella le contó que había seguido llevándole los cigarrillos a María, siempre que pudo, hasta un día en que sólo encontró los escombros del hospital, demolido como un mal recuerdo de aquellos tiempos ingratos. María le pareció muy lúcida la última vez que la vio, un poco pasada de peso y contenta con la paz del claustro. Ese día le llevó el gato, porque ya se le había acabado el dinero que Saturno le dejó para darle de comer.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

223


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

GRUPO 5 https://takiruna.com/tag/pablo-amaringo/ Pablo Amaringo nació en 1943 en Puerto Libertad, pequeño poblado en un afluente del gran río Ucayali, en la Amazonía peruana. Séptimo de trece hermanos, en una familia, que reducida a la pobreza extrema emigró a Pucallpa, donde Pablo asistió solo dos años a la escuela, viéndose obligado a trabajar para ayudar a sostener la familia. Tenía diez años cuando tomó ayahuasca por primera vez –brebaje visionario utilizado por los curanderos vegetalistas de su región, elaborado a partir de las plantas Banisteriopsis caapi (Ayahuasca) y Psychotria viridis (chacruna)– suministrada por su padre quien por ese tiempo estudiaba el curanderismo vegetalista. Fue criado como católico, aunque más tarde su padre se convirtió en adventista, y su madre evangélica. Pablo mismo tenía sensibilidad hacia las cuestiones religiosas, a menudo oraba y fue muy curioso sobre temas espirituales. A los 17 años sufre una grave enfermedad relacionada con el corazón, que lo redujo a incapacidad por más de dos años hasta que se cura con la ayuda de un curandero local, quien le dio ayahuasca. Luego de esa experiencia, ―me convertí en una persona nueva‖, dice. Esto sucedió en 1960. ―Desde entonces nunca he tenido ningún problema con mi corazón‖. Fue durante este tiempo de inactividad que comenzó a pintar. Obligado a permanecer en casa, Pablo descubrió que podía dibujar. Con escasez de recursos utilizaba lápices, hollín de las lámparas para sombrear, e incluso los lápices labiales y cosméticos de sus hermanas. Como no podía comprar papel utilizaba cajas de cartón como sustrato. Por el lado paterno y materno tenía antepasados de varios grupos indígenas. Su madre hablaba quechua, pero crió a sus hijos en español para facilitar su integración en la sociedad peruana. Y también por los dos lados tenía antecedentes de curanderismo, o vegetalismo, como se denomina en el Perú esta tradición mestiza que combina conocimientos y prácticas medicinales sobre las plantas originarias, de diferentes grupos étnicos nativos, con prácticas y creencias provenientes de la cultura occidental adaptadas en versiones populares. Pablo César Amaringo ejerció durante siete años como sanador en la Amazonía peruana. Entre 1970-76, viajó extensamente en la región actuando como curandero tradicional. Poco a poco aprendió a tomar el pulso y a reconocer las señales de la enfermedad en el cuerpo. Aprende también a utilizar diferentes tipos de técnicas terapéuticas: aspiraciones,

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

224


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” la restauración del alma de un paciente, el uso de plantas medicinales, hidroterapia, incorporaciones, masajes, etc. En 1977, Pablo abandonó su vocación de chamán. Él hace una advertencia: ―la ayahuasca no es algo para jugar. Incluso puede matar, no porque sea tóxica en sí misma, sino porque el cuerpo puede no ser capaz de soportar el reino espiritual, las vibraciones del mundo espiritual‖. Se dedicó a la pintura hasta llegar a ser profesor de arte en su escuela Usko Ayar (Usko en quechua significa ―espiritual‖, y Ayar ―príncipe‖), donde gratuitamente los estudiantes aprendían la técnica de pintar de Pablo. En 1985 se conoce en Pucallpa con el antropólogo colombiano Luis Eduardo Luna que adelantaba allí un proyecto de etnobotánica y quien le sugiere un proyecto editorial para dar a conocer su pintura y que se convertiría en el libro―Ayahuasca Visions. The religious iconography of a peruvian shaman‖(Visiones de la Ayahuasca: Iconografía religiosa de un chamán peruano). Allí, cada una de las imágenes impresas, en una edición de buena calidad, va acompañada de una explicación de la simbología de sus elementos: espíritus de la naturaleza, propiedades de las plantas y árboles, tipos de rituales… Estas descripciones de las pinturas, además de ayudar a un mayor entendimiento y profundización de las mismas, nos adentran de una forma más que directa a la visión del mundo espiritual que tienen los chamanes de la cuenca amazónica. Además, estos textos se ven complementados por una excelente introducción al oficio del chamanismo, que abre los primeros capítulos del libro, elaborada a partir de las narraciones y la biografía del propio Pablo Amaringo. El etnobotánico y ecólogo estadouniinense Terence McKenna, opinó así sobre este libro: «Pablo Amaringo y Luis Eduardo Luna deben ser felicitados por su colaboración. Han producido un hermoso libro que será una contribución duradera a la etnografía y la historia del arte del chamanismo. Las visiones y los estilos de vida en desaparición de los ayahuasqueros del Amazonas son presentados con maravillosa integridad y sensibilidad.‖ Así concebía y ejecutaba Amaringo sus pinturas: ―Me concentro hasta que veo una imagen –un paisaje, o un recuerdo de uno de sus viajes con ayahuasca– completa, con todos los detalles. A continuación, proyecto esta imagen en el papel o lienzo. Hecho esto, lo único que hago es añadir los colores.‖ Al pintar sus visiones a menudo canta o silba algunos de los Icaros que utilizó durante su tiempo como vegetalista. Luego vienen las visiones de nuevo, tan claras como si estuviera teniendo la experiencia de nuevo. Una vez que la imagen se fija en su mente, él es capaz de trabajar simultáneamente con varios cuadros. Él sabe perfectamente bien que diseño o color irá. En sus dibujos y pinturas no hay correcciones nunca tiraba una sola hoja de papel. Pablo cree que CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

225


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” adquirió de la ayahuasca su capacidad de visualizar de manera clara y su conocimiento acerca de los colores. Hasta poco antes de su muerte (2009), Amaringo ejerció como pintor, reelaborando las visiones que experimentó durante su práctica chamánica, y al mismo tiempo enseñando a personas jóvenes a pintar en su escuela de artes, en Pucallpa, en la que trabajó como director y de la que fue fundador junto con Luis Eduardo Luna en 1988. Esta escuela se dedica también a la enseñanza de la preservación de los ecosistemas de la zona amazónica, labor por la cual, durante la Conferencia sobre la Tierra que se celebró en Río de Janeiro en 1992, se entregó a Pablo Amaringo la mención Global 500 Roll of Honour, concedida por el programa de preservación ambiental de las Naciones Unidas, por la labor llevada a cabo por la institución dirigida por él, y por los logros conseguidos durante estos años de labor. Estos son los objetivos de la escuela: fomentar en la juventud, a través de la educación artística, la comprensión y el respeto por el medio ambiente amazónico, fortalecer su identidad cultural para que puedan mejorar sus condiciones de vida. Generar un gran documentación artística de la flora, la fauna y la tradición cultural de la Amazonía peruana que pueda ser utilizada en las publicaciones científicas y populares y en el desarrollo de jardines etnobotánicos, cerca de las dos ciudades más grandes de la Amazonía peruana (Pucallpa e Iquitos), y para preservar y promover conocimientos tradicionales de las plantas útiles y medicinales. Para ayudar a desarrollar la escuela como un centro cultural, muy necesario, donde los jóvenes tendrán la posibilidad de aprender no sólo la pintura, sino también de teatro, bailes y música tradicionales, cerámica y otras artesanías, para difundir los conocimientos –a nivel local como internacional– sobre la naturaleza amazónica, el arte y la cultura.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

226


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

EL YACURUNA El yacuruna es el espíritu amazónico del agua por excelencia, etimológicamente el nombre se ha recogido del quechua pues yacu equivale a agua y runa a gente o persona. Las numerosas versiones extendidas a lo largo y ancho de la Amazonía peruana coinciden en señalar su titularidad en espacios fluviales, cochas y ríos, de los cuales dirije a voluntad a otros seres míticos menores. A través de los numerosos cuentos y relatos recogidos se conoce que tiene aspecto humanoide de color verduzco y se desplaza montado de un enorme lagarto de color negro y otras veces sobre el lomo de una gran anaconda, además se adorna con collares y cinturones de boas negras y presenta como calzado los cascos de tortugas taricayas o charapas. El yacuruna ocupa un lugar privilegiado dentro de la cosmovisión amazónica, viene a representar el espíritu tutelar de seres mitológicos como sirenas, bufeos, animales marinos, peces y de los humanos que habitan en las profundidades de la selva, sobre todo en las laderas de las cochas y ríos. Los curanderos invocan a este espíritu durante las ceremonias rituales de ayahuasca a fin utilizar su fuerza y viajar con ella a las profundidades de las aguas, en donde se obtienen las respuestas necesarias para el bienestar y la vida cotidiana de la comunidad. Se dice además que el yacuruna posee un poder hipnótico sobre las mujeres sobre todo cuando ingresan a la selva en plena menstruación, que luego de seducirlas bajo estado de trance las conducen a sus moradas para transformarlas en sus princesas, lo cual supone que dichas mujeres escogidas no regresarán a sus hogares.

EL AYAYMAMA Autor: Arnaldo Quispe Esta es la historia de dos hermanitos muy pequeños de una familia típica de la selva, que envueltos por la curiosidad planifican seguir a sus padres, a fin de darles una sorpresa. Los padres siempre responsables y trabajadores, muy de madrugada tenían que internarse en las profundidades del bósque tropical para cazar y recolectar frutos, no sin antes dejar provisiones para sus hijos, quienes quedaban bajo el cuidado de la hermana mayor, pues eran tres los hermanos en total. Aprovechando que esta dormía como un tronco, deciden emprender la marcha. Muy confiados que el camino al borde de una ribera era el correcto, avanzan por horas deteniéndose solo a jugar con mariposas que agrupadas y detenidas en la tierra húmeda, parecían colorear tapices azules, verdes y amarillos sobre el camino. Cuando la barriga comienza a sonar por hambre y con la sensación de sentirse perdidos en medio del bósque, deciden regresar. Luego de horas de caminata encuentran más y más vegetación, pues sin mayor orientación, la selva parecía un laberinto. Comienzan a CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

227


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” llorar por el miedo de no saber a dónde ir y la desesperanza de no ver más a los suyos. Todo a su alrededor era vegetación, con árboles gigantes que muchas veces cubrían los rayos del sol, que con dificultad ingresaban a las partes más bajas. El pánico se apoderó de ellos, corren y gritan pidiendo ayuda, pero en medio de la jungla solo el cantar de algunos pájaros e insectos parecen responder a sus demandas. Algunos sonidos singulares de aves comenzan a aterrorizarlos, hasta parecía que el enmarañado bósque cobraba vida y que las ramas de los árboles cobraban aspectos siniestros y pretendían cogerlos. Cada cosa a su alrededor solo les ocasionaba más terror. El espíritu de la madre del bósque apenada por la situación de los niños decide enviarles algo de comer. Por lo que al rato se percatan que hormigas comestibles salen a su encuentro. Luego que el hambre se ha saciado, deciden descansar más tranquilos bajo la protección de un árbol de huayruros. Cuando la tarde comienza a abrir paso al ocaso y la oscuridad comienza a cubrir la densa vegetación, los niños lloran nuevamente reclamando esta vez la presencia de su madre, repitiendo desconsoladamente: ―ay ay mama, ay ay mama, dónde estas‖. El espíritu de la selva al ver que el llanto de los niños entristece las plantas, decide convertirlos en aves a fin que pudiesen salir y regresar a casa alzando vuelo. Al llegar a casa, por desgracia encuentran que su madre había muerto por la impresión de no encontrar a sus hijos en ninguna parte. Luego, las aves emprenderían vuelo perdiéndose en dirección de la selva y desde entonces cantarían melancólicamente: ―ay ay mama, ay ay mama‖. En adelante el desconsuelo y la pena de la pérdida sería inagotable en sus cantos. Los pobladores de la selva asocian los cantos de esas aves, con los niños desaparecidos en medio del bósque tropical y la melancolía por la pérdida de la madre. Por ello, el mensaje del canto de esas aves les recuerdan que deben regresar a casa temprano y velar por la salud de la madre hasta el final de sus días. Las aves que dicho sea de paso repiten ese canto, se llamarían en adelante pájaros ―Ayaymama‖. Fuente: http://www.takiruna.com

EL PICO DEL COLIBRI Por Arnaldo Quispe – Takiruna Cuando el gran Wiracocha creó el mundo le encargó a su hija Pachamama que diera a cada reino de animales sus respectivos dones y atributos. Las aves de este modo recibieron el arte de volar y cantar.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

228


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” El último de los pájaros que estaba esperando pacientemente su turno, era tan pequeñito que casi pasó desapercibido ante la diosa Pachamama. Sin embargo a pesar de su cansancio, ella se acercó y le dijo ―no me he olvidado de ti Colibrí, as te vas a llamar, serás eso si muy pequeñito en el reino de las aves, pero serás el más veloz de todos y para alimentarte cazarás insectos gracias a la gran agilidad que vas a desarrollar‖. Es más le prometió que por ser el más modesto y haber esperado hasta el último le otorgaría una virtud que Colibrì podría elegir más adelante. Muy pronto Colibrì descubrió que su vuelo era supersonico y que dicho y hecho no había insecto que pudiera escapar ante su tenaz caza, pero luego se daría cuenta que para comer debía no solo capturar insectos sino que ello implicaba quitar la vida a otros seres indefensos. Pasaron los tiempos y en cada ciclo Colibrì no se mostraba muy animado al capturar los pacíficos insectos, al final eso le produjo culpa y hasta desaliento. El juego era lo único que lo alegraba y cuando jugaba con sus amigos solía preguntarse por ese perfume dulce que merodeaba en el gran bosque verde. No pasó mucho tiempo y Colibrì descubrió que el olor provenía de las flores de todos los colores, era algo que capturaba todos sus sentidos y con la curiosidad entre las alas decidió probar alimentarse del nétar de las flores. Para su mala suerte su pico era pequeño y le era imposible alcanzar el dulce néctar de las flores. Intentó una y otra vez estirando su pico y lengua, pero cada intento era siempre inútil. Un día probó a meter su cabeza, pero ello lo hacía vulnerable ante otros cazadores y del mismo modo casi siempre destruía las flores. Al final pensó ―seguro que este delicioso alimento está reservado solo para los insectos y será por ello que debo alimentarme de ellos‖. Intentò tantas veces pudo, casi indesmayable en su cometido pero siempre sin lograr extraer su ansiada recompensa. La flor al ver a Colibrì agotado por su frenesí, le dijo su secreto ―si quieres mi néctar, debes tener un pico más largo, de este modo comerás en abundancia de todas las flores‖. Ello pareció no perturbar a Colibrí que continuó con sus intentos. Cada tarde Colibri regresaba a su morada muy apenado por tener un pico corto y por no lograr extraer el dulce manjar de las flores. Fue por ello que una de las flores de la montaña sagrada intercedió con Pachamama haciéndole presente el don que quedaba pendiente para Colibrí. Este pajarito por su nobleza hasta había olvidado la promesa de Pachamama. Y es por este motivo que una noche mientras Colibrí dormía, que la diosa Pachamama convirtió su pico corto en un pico tan largo y perfecto para tolerar sus vuelos y alcanzar finalmente el sagrado néctar de la madre tierra. Colibri de este modo alcanzó el néctar de las flores, en adelante su dieta no incluiría insectos. Y es otra historia que el bosque conserva desde el inicio de los tiempos. Fuente: http://www.takiruna.com

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

229


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

EL BARRANCO

José María Arguedas En el barranco de K'ello-k'ello se encontraron, la tropa de caballos de don Garayar y los becerros de la señora Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada del barranco: -¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!) Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco, se revolvieron los becerros, llorando. -¡Sujetaychis! Los mak'tillos Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra. Las mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al cerro, algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara. La mula nazqueña de don Garayar levantó sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del "Pringo". El "Pringo" cayó al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo. La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo. -¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte! Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto del camino para mirar el barranco. -¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojal! -¡Pringuchallaya! ¡Pringucha! CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

230


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Mirando el barranco, los mak'tillos llamaron a gritos al becerrito muerto. La Ene, madre del "Pringo", era la vaca más lechera de la señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los días. La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba todos los días, contenta: -¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecital). Le hacían cariño, palmeándole en el cuello. Esta vez, su cría era el "Pringo". La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día. "El Pringo", porque era blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo "Misti", porque era el más fino y el más grande de todas las crías de su edad.

-Parece extranjero -decía. Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron "Pringo". Es un nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó. Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. Doña Grimalda salió al corredor para saber. Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su saliva y con sus lágrimas. -¡Mamitay! -¡No pues! ¡Mamitay! Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos. -¡Caray! ¿Qué pasa? -"Pringo" pues, mamitay. En K'ello-k'ello, empujando mulas de don Garayar -¡"Pringo" pues! ¡Muriendo ya, mamitay! Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patrona. CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

231


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” -¡Ay Dios mío! ¡Mi becerritol ¡Santusa, Federico, Antonio...! Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio. -¡Corran a K'ello-k'ello! ¡Se ha desbarrancado el "Pringo"! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante! Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora salió tras de ellos. Trajeron cargado al "Pringo". Lo tendieron sobre un poncho, en el corredor. Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak'tillos, lloraron todo el día, hasta que entró el sol. -¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya! -¡Ay niñito, súmak'wawacha! (¡Criatura hermosa!). -¡Súmak' wawacha! Mientras el Mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak'tillos, seguían llamando: -¡Niñucha! ¡Por qué pues! -¡Por qué pues, súmak'wawacha!

Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados. Pero el Mayordomo le dio un consejo a la señora. -Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de las punas -le dijo. Y la señora aceptó. Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras. Después trajo al patio el cuero del "Pringo", lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

232


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando todavía paEsaba el patio y entraba al corral de ordeñar. Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su "Pringo". El mismo don Fermín le abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya, y estaba sentada en las gradas del corredor. La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su "Pringo"; empezó a lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido sobre el balde. -¡Mamaya! ¡Y'astá mamaya! -llamando a gritos pas- del corral al patio, el Pablucha. La señora entró al corral, y vio a su vaca. Estaba lamiendo el cuerito del "Pringo", mirándolo tranquila, con sus ojos dulces. Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el Mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero del "Pringo". Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de piedras que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del "Pringo". Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota. Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del "Pringo", y seguía, con los ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: Nació en Andahuaylas, Apurímac, el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

233


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda. En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela). También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la Molina. Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969). http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/argueda s.htm

Fuente:http://razuridepachacutec.blogspot.pe/2012/02/biografia-de-jose-mariaarguedasresumen.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

234


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” EL VENCEDOR César Vallejo

Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: –¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. –Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira… La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas. –¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hurra!… Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera: –¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver… Las carcajadas redoblaron. Leónidas y yo íbamos muy atrás. Leónidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes. –¿Vamos quedándonos? -le dije. –Bueno -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?… CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

235


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo: –¡Viva Cancio! ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hip!… ¡Hurraaaaa!…

Se hizo un orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: –¡Al primero que hable, le rompo las narices! –Voy a Juncos. –Voy a Cancio. Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. –¡Uno!… ¡Dos!… ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leónidas tragó saliva. Cancio no se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos. Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leónidas también estaba ahora de su parte. Leónidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

236


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” contrario, Leónidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: –Déjalo. No te metas. –¡Y por qué le pega a Cancio! -me respondió, poniéndose aún más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima. –¡Bravo! ¡Bravo, Juncos! –¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! –¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar! –¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada, asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor aún que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes: –¡El profesor! ¡El profesor!… Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

237


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos. Acezaban ambos en guardia. –Pega… –Pega nomás… Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas: –¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!… Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del inminente vencedor y le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Tenía un ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado!

El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos… –Vámonos -le dijo Leónidas, acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el rostro. –Vámonos, Juncos. Leónidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

238


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” –Está llorando -dijo Leónidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida. Tomado de: César Vallejo. Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967 (edición supervisada por Georgette de Vallejo y que reproduce fielmente este cuento hasta entonces inédito).

Fuente: http://proletario.cl/cuento-el-vencedor-cesar-vallejo/

CÉSAR VALLEJO: Considerado el poeta más grande del Perú. Poeta, narrador y dramaturgo. Algunas de sus obras son: Trilce, Poemas humanos. Nació en Santiago de Chuco, provincia de La Libertad, el 16 de marzo de 1892. Se graduó de bachiller en Letras en 1915. Viajó a Lima, donde obtuvo el reconocimiento de González Prada, Eguren y Mariátegui, entre otras personalidades. En la capital trabajó como profesor y publicó su primera obra: Los heraldos negros. En un episodio confuso, es detenido y permanece en la cárcel durante tres meses. Una vez liberado, regresa a Lima, donde publica Trilce, que no es bien recibido por la crítica. Viaja a Europa en 1923, y se establece en París. Allí conoce a otros escritores peruanos. Simpatizante de la Revolución Bolchevique, viaja a la Unión Soviética, y regreso escribe notas de su experiencia. 1937 asistió al II Congreso Internacional Escritores para la Defensa de la Cultura, realizado en Madrid. De regreso en París, enfermo, escribe Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz, incluido anterior, como homenaje a la heroica resistencia republicana.

a su En de y ya en el

Fallece el 15 de abril de 1938 en París. Otras de sus obras importantes son: Escalas melografiadas, La piedra cansada y Colacho hermanos. Fuente: Grupo La República

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

239


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

EL TUCO Y LA PALOMA Eleodoro Vargas Vicuña Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino. Así la niña entró en la sombra. (Es sombra nomás la muerte). En eso que se iba padeciendo río abajo, por unas tierras desconocidas, oyó el zureo de la paloma. Dijo paloma y supo que había oído el canto de la paloma; es decir, que había vivido. ¿Para esto?, dijo. ¿Para esto he vivido? ¿Para morir? Volvió a oír a la paloma, y supo que era hermoso el canto, porque le traía recuerdos de sus padres, de su pueblo, de su perro juguetón; es decir, supo de verdad que había vivido, y supo que había sido bueno. Antes de olvidar la luz del día, con los ojos cerrados, volvió a oír el canto. Ha estado bien, dijo. Sonrió muy hondo, y siguió caminando río abajo abandonada de su pensamiento. En ese instante los vecinos dijeron: -¡Como tres veces ha cantado el búho! Vivíamos en La Banda. Al otro lado del río, donde de vez en cuando podía oírse la oración, y eso, con oído atento. Nosotros éramos abuelo, el Toño y yo. Mamá que se iba de viaje. Había mañanas amenazantes que crecían al revés como si fueran noche. Solamente que alumbraban. A media tarde, cuando la abeja venía serruchando el aire solitario, sonaban las palabras como abejas. La gente, azonzada, reía seriamente. - Ha pasado un toro negro -decían. Eran los que se iban dejándome un toro inmenso, sin cuerpo. Me acordaba entonces de los árboles que lloraban. Y cómo se vencían, gimiendo ahora.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

240


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Tenía miedo de don Fidel, borracho. Pensaba en si vendría qué haría. Ya me dolía la nariz de miedo, como calambre. Después, cuando cantaba el búho, pensaba en aparecidos. No eran los hombres que habían cruzado el día. Pero asomaba a la oscuridad. Trataba de ver en el duraznal de enfrente. Una mañana dijo abuela: - Tres veces ha cantado el búho! Otra mañana, tempranito, no habló el Toño. Amarillo, con los ojos congelados, miraba. En ese tiempo yo no sabía de muertos. Creía que el viejo crecía, después se achicaba y crecía de nuevo. No sabía del panteón. Como vivíamos solos, nuestra conversación era sí, no. Y escuchar la chacra. Entonces, de anochecida, entramos al pueblo. Iba el Toño bajo la luna, con los faroles alumbrándole el camino. De lo que recuerdo, atravesaba recién el puente con mis pies. Hollaba un terreno de aires contrariados. Para llegar, en el corredor, estaba colgado un carnero. Me quedé mirando las ollas grandes, la cantidad de mote, las viejas conversadoras. Allí supe que se entierra a la gente. (Recordé cuando sembramos un pajarito para cosechar palomas y lo encontré después con gusanos. Sus ojitos huecos). No fue pena, fue como rencor contra alguien lo que me nació. - A su nombre, tata -saludaban. Cocinaban para los enterradores, para los acompañantes y para los caminantes que se detenían. - A su nombre, mama -contestaban otros. Se servían y luego esperaban para el cortejo. Mamá me había dicho: "¿Por qué lloras? Tendré otro hijito". - Que vas a tener igual -le contesté. Y al verla llorar, lloraba. Se admiraba de cómo, tan pequeñito, podía sufrir. Después, sin que nadie me hiciera caso, suspiraba.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

241


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Es decir sentía. Tal vez sería por mí, por mi soledad. Meses recordaba el entierro, las flores. "Flores nomás comerá", pensaba. "¿Ha llegado mamá dulce?" De lo que reíamos. Nos veían sufrir y sufrían por nosotros. - Tres hijos que se le van al pueblo -contaban. Por mamá hablaban contra el cielo: - Dios, ni siente ni padece. Si existirá. No existirá. La gente iba como quien se iba para siempre. No se sabía si de un momento a otro habrían de dejarnos. Su palabra anunciaba otra vida. Otros modos más ambiguos. Como si estos caminos no fueran sino el tránsito hacia otro mundo. El tiempo de la muerte, y era don Santiago, Padre del Pueblo, que se nos iba. - De lo que estaba diciendo gato, gato, hoy no dicen nada -repetían. Las coronas estaban ya zafando. Qué frescura de lo verde. Había un olor a merienda de agasajo. Y estaban los que en lo íntimo dudaban de sí mismos. Los casaderos, especialmente. "Habrá, pues, cantado el búho", pensé aceptando lo inevitable. Me aseguré entre los que masticaban la coca de la despedida. Había viejos que tomaban la lampa, se escupían la mano, y con qué seguridad cavaban otra tumba. Algo se iba gastando continuamente como las nubes. "Su propia tumba", me convencí. Los vi como si abrieran su propia fosa y los pesares se acabaron: Resignado a la verdad tuve ganas de contarle a alguien lejano, que también él estaba con nosotros al atardecer, en el cementerio, en un terreno ausente en donde nadie sabía nada. Para entonces las nubes desaparecieron totalmente. Hubo silencio y recogimiento de chacra abandonada. Me quedé chiquito. Sin embargo, cualquiera hubiese dicho que amanecía: Un chihuanco empezó a cantar. En un árbol muerto golpeado por el viento cantaba el pájaro muy dueño de sí mismo seguro de su canto.

ELEODORO VARGAS VICUÑA

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

242


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Nació en La Esperanza, Cerro de Pasco, en el año 1924. Conocido como "el poeta del cuento" por su parquedad narrativa. Su niñez transcurrió en una aldea pequeña, pobre, olvidada y miserable. Empezó con sus breves textos entre 1950 y 1951. Inscrito por los estudiosos de la literatura en la Generación del 50, fue animoso y hasta espectacular animador de la vida cultural del país y en Arequipa, donde vivió como estudiante de la universidad San Agustín en los últimos años de la década del 40. Su temática aborda los avatares diarios del hombre andino, dentro de una naturaleza hostil y trágica, presentando los múltiples conflictos del hombre andino con la naturaleza y su entorno. Fallece en Lima en 1998 a la edad de 74 años.

Entre sus obras se encuentran: Nahuín (1953) Taita Cristo (1964) El tiempo de los milagros La Mañuca Suárez Chajra Esa vez del huayco.

Fuente: http://www.ecured.cu/Eleodoro_Vargas_Vicu%C3%B1a

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

243


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

YO PIENSO EN TÍ José Batres Montúfar Yo pienso en ti, tú vives en mi mente sola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferente no deje reflejar sobre mi frente la llama que en silencio me devora. En mi lóbrega y yerta fantasía brilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envía a través de una bóveda sombría al roto mármol de una sepultura. Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se enajena y allá en su centro vibra moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena. Sin lucha, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí,

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

244


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” sin proferir un solo, un leve acento, las largas horas de la noche cuento ¡yo pienso en ti! Fuente: http://culturacolectiva.com/20-poemas-latinoamericanos-para-dedicarle-al-amor-de-tuvida/#sthash.KGzCMqDz.dpuf

JOSÉ BATRES MONTÚFAR: Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín. Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo. Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos. Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.

en la

Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debió haber sido escrito hacia el año 1838 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicaragua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por él. Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

245


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Falleció el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala

Se puede ver más en: http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_escritores/biografia-dbatresm5

SI TÚ ME OLVIDAS Pablo Neruda

Quiero que sepas una cosa. Tú sabes cómo es esto: Si miro la Luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana, si toco junto al fuego la impalpable ceniza o el arrugado cuerpo de la leña, todo me lleva a ti, como si todo lo que existe, aromas, luz, metales, fueran pequeños barcos que navegan hacia las islas tuyas que me aguardan. Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

246


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” Si de pronto me olvidas no me busques, que ya te habré olvidado. Si consideras largo y loco el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra. Pero si cada día, cada hora sientes que a mí estás destinada con dulzura implacable. Si cada día sube una flor a tus labios a buscarme, ay amor mío, ay mía, en mí todo ese fuego se repite, en mí nada se apaga ni se olvida, CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

247


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” mi amor se nutre de tu amor, amada, y mientras vivas estará en tus brazos sin salir de los míos. Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-si-tu-me-olvidas.html

PABLO NERUDA: Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta. En 1906 la familia se traslada a Temuco http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.html donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

248


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Fallece en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título ´Confieso que he vivido´. Fuente: http://www.los-poetas.com/a/bioneru.html

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

249


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS” PARTICIPANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

250


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

251


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

252


PROYECTO PRODUCTIVO “SELECCIÓN DE CUENTOS Y POEMAS”

CETPRO PARROQUIAL “SAN PEDRO”

MÓDULO: DIGITACIÓN Y OFIMÁTICA

253


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.