Comunicacion indigena, reflexiones y aportes desde la experiencia

Page 1

2

COMUNICACIÓN INDÍGENA, REFLEXIONES Y APORTES DESDE LA EXPERIENCIA



Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

COMUNICACIÓN INDÍGENA, REFLEXIONES Y APORTES DESDE LA EXPERIENCIA Franklin Gutierrez Zárate

INTRODUCCIÓN A continuación compartiremos algunas reflexiones y aportes conceptuales, así como planteamientos que pueden ayudar a un mejor entendimiento de la “Comunicación indígena originaria campesina”. Las mismas han sido recogidas de los distintos procesos de trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia. De manera mas cercana a partir del proceso de trabajo comunicacional, de formación, producción, difusión e investigación llevado en el marco del proyecto: APOYO A LA ESTRUCTURACION DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PARA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIGENAS EN LAS TIERRAS ALTAS DE BOLIVIA, llevado adelante entre los años 2008 al 2011 en la región occidental de Bolivia, y que es también descrita ampliamente en otro segmento de la presente publicación.

ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA Desarrollaremos el acercamiento a la comunicación indígena sobre la base de la experiencia radial y audiovisual, en el entendido que han sido las mas representativas, sin negar la apropiación y uso de otros medios por los pueblos indígenas. Desde la década de los 40 del siglo pasado, en América, desde Tierra del Fuego en el sur hasta el extremo norte de lo que hoy es Canadá, se han venido desarrollando una serie de iniciativas, experiencias y/o diferentes procesos de comunicación ligados a los pueblos indígenas, originarios, pueblos nativos, primeras naciones, aborígenes, o como se los conciba.

19


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

Entendido este tipo de experiencias de comunicación, desde una dimensión alternativa a la convencional, es decir, en donde sus objetivos hayan sido construidos, de alguna manera, priorizando la realidad, la problemática y la visión de los pueblos y naciones indígenas originarias. Sin embargo, no se puede ni se debe concebir el desarrollo de los diferentes procesos de comunicación indígena de manera homogénea, pues cada una se ha hecho a partir de contextos y condiciones históricas políticas sociales, económicas y culturales diferentes. Así a nivel de la radiodifusión las primeras radios indígenas se remontan a la década de 1940, la pionera fue Radio “Sutatenza” de Colombia, que se fundó en las montañas de Bogotá bajo la dirección del cura católico José Salcedo. Su carácter fue esencialmente educativo en un sentido alfabetizador y de mejoramiento agropecuario, formación de líderes comunitarios, acceso de los campesinos a los medios de comunicación, desarrollo del movimiento cooperativo. Esta radio sirvió de inspiración a otras como la Radio “Enriquillo” en República Dominicana, la Red de Radios de Perú, también formadas en la década de los 50. En Bolivia los antecedentes mas lejanos de la radiodifusión fueron las realizadas en “idiomas nativos”, como se los denominó, destacando las llevadas a finales de los años 50 con espacios auspiciados por la iglesia católica dirigidos a trabajar temáticas educativas hacia las poblaciones aymaras y quechuas, pero también dirigidas a promover la evangelización. En la otra vereda, una de las mas significativas experiencias de radiodifusión comunitaria, reconocidas internacionalmente, fueron las desarrolladas por las “radios mineras”, constituidas en una red de medios radiales establecidos en diferentes centros mineros del occidente boliviano. Esta experiencia se destacó por que los medios fueron creados, solventados, gestionados y dirigidos por los propios trabajadores mineros; que en su mayoría eran de origen indígena originario, es decir aymaras y quechuas. Desde los años 60 del siglo pasado, estos medios se constituyeron en la vanguardia de la lucha social y política obrera y popular, habiendo sido perseguidos y resistidos, incluso por varias dictaduras militares, luchando por los derechos humanos y el restablecimiento de la democracia en Bolivia. A nivel de la comunicación audiovisual en Bolivia en los años 50 se destaca como una de las primeras experiencias de producción cinematográfica, donde la temática estaba centrada en la realidad indígena, con la importante labor del desaparecido cineasta Jorge Ruiz, quién dedicó gran parte de su obra a reflejar la “Bolivia india”, es decir, a mostrar la cara y la realidad indígena boliviana, especialmente del área andina; aún en un momento histórico en que el Estado boliviano se planteaba eliminar los resabios de lo indígena (cultura, idioma, cosmovisión, etc.) y construir mas bien una sociedad homogénea,

20


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

basada en la construcción de una identidad nacional boliviana única. Ya desde los años 60 y hasta la actualidad, no se puede dejar de mencionar el trabajo y la obra de Jorge Sanjinés, reconocido internacionalmente como el cineasta boliviano mas prolífico dentro de la cinematografía universal. Con su claro planteamiento de construcción de un cine político, o un “cine comprometido junto al pueblo”, como lo denominó. Habiendo realizado mas de 12 películas de gran relevancia, las cuales en su mayoría abordan críticamente diferentes problemáticas y realidades de los pueblos andinos de Bolivia, Perú y Ecuador.

Se debe mencionar que, paralelamente a las ya descritas, se desarrolló también un prolífico cine de autor independiente en Bolivia, no mencionamos nombres para evitar omisiones injustas, y que han abordado también en parte de su filmografía la realidad y la cara indígena desde diferentes enfoques, acordes con el momento histórico en se desarrollaron. Ya en los 80 se menciona la experiencia del “cine minero”, desarrollada a partir del año 1983, en el centro minero del Consejo Central Sur Telamayu, Potosí, impulsado por la entidad VARAN de Francia y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, con respaldo de la Embajada de Francia y la participación de un equipo de cineastas bolivianos que como el caso de Iván Sanjinés trabajó hasta 1988 junto al grupo de jóvenes mineros formados en esta experiencia en la que se produjeron 13 cortometrajes, a fin de posibilitar la continuidad de esta experiencia. Lamentablemente fue complejo entre otros factores por la crisis en la minería estatal del estaño de 1985/86 y el proceso de relocalización. La misma se destaca por ser la primera en proponer en Bolivia la “transferencia de medios y conocimientos a la gente”, es decir posibilitar, por medio de la capacitación no formal de cineastas mineros, la producción de mensajes u obras cortometrajes por los propios mineros, así democratizando su acceso y rompiendo con la intermediación. La limitante estuvo dada por no proyectar esta experiencia como un proceso o prever su continuidad desde las entidades impulsoras. El desarrollo y expansión de la tecnología del video en los años 80, tanto a nivel

21


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

profesional como doméstico, con su significativo abaratamiento, posibilitó un vía mucho más democrática en el acceso a estas tecnologías a la población en general, fenómeno que no pasó desapercibido por los sectores populares e indígenas, quienes también progresivamente y en diferentes circunstancias fueron apropiándose del video para diversos usos. Se tiene como referencia y como una de las primeras experiencias de uso sostenido del video, a un proyecto denominado “transferencia de medios audiovisuales”, implementada a inicios de los 80 en México, por la entonces entidad estatal INI (Instituto Nacional Indigenista). La misma fue concebida con el objetivo de documentar la rica diversidad cultural de los pueblos indígenas de México, centrando su atención principalmente en sus expresiones musicales, festivas y religiosas. A lo largo de 10 años aproximadamente, la entidad entregó equipos de producción de video a las comunidades y desarrolló procesos de capacitación a representantes indígenas para promover la producción audiovisual indígena. Esta iniciativa desencadenó progresivamente en México un sinnúmero de iniciativas autónomas, con dinámicas y objetivos diferentes a la concebida originalmente. Así se puede mencionar al Colectivo “Ojo de Agua Comunicación” en Oaxaca, que hasta hoy funciona autónomamente del Estado y que desarrolla formación, producción y difusión audiovisual en relación directa con las comunidades indígenas y en función de sus prioridades educativas, sociales y hasta políticas. Como estas se menciona a “Video en las Aldeas” en Brasil, que en 2012 cumplió 25 años de labor, el Tejido de Comunicación de la ACIN, Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca en Colombia, entre otros; y por supuesto al Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual de Bolivia nacido en 1996, constituido hoy como Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural y que es motivo central de la presente publicación.

CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO ACTUAL Este nuevo milenio nos ha planteado nuevos paradigmas y nuevos desafíos, en correspondencia directa con la crisis global que enfrentamos. Junto a las diferencias sociales y económicas que se han profundizado con el modelo imperante, la crisis climática y medioambiental, ha propiciado un escenario en el que el mundo volteó su mirada a los pueblos indígenas en busca de una salida alternativa real y sostenible para todos. Como nunca antes la agenda mundial y de los propios Estados están valorando el aporte que pueden hacer los pueblos indígenas para enfrentar la crisis por medio de sus principios y cosmovisiones, aunque en la práctica los grandes intereses económicos

22


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

no han permitido hasta ahora avanzar como se quisiera. En diferentes escenarios mundiales y nacionales, se ha empezado a valorar los principios y cosmovisiones indígenas, cimentadas principalmente en el sentido de pertenencia y respeto a la Madre Tierra, en el valor de lo colectivo-comunitario frente al imperante individualismo, en el respeto a la vida, en la solidaridad, la reciprocidad; en resumen en el horizonte de construir una sociedad nueva basada en los ideales del “Vivir Bien”. A nivel de la situación de los derechos de los pueblos indígenas, se puede afirmar que se ha avanzado positivamente en el reconocimiento de los “derechos colectivos”, como lo demuestra la histórica aprobación el 2007 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por Naciones Unidas. Aunque debemos decir también que ese trascendental hecho, no ha mermado significativamente la violación permanente de sus derechos, problema que sufren los pueblos indígenas en todo el mundo hasta el día de hoy. Bolivia, como se sabe, es un caso particular en el contexto mundial. Desde inicios del nuevo milenio ha vivido un proceso de transformación social y político sostenido, liderado principalmente por los pueblos y organizaciones indígenas originarias campesinas e interculturales.

Se menciona juntas las categorías: indígenas originarios campesinos interculturales, debido a que en Bolivia existe 5 confederaciones que sumadas aglutinan a todo el movimiento a nivel nacional; así cada confederación se autodenomina de forma específica, como la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), CNMCIOB-BS (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”), CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia), CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) y CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo). Juntas conformaron la histórica alianza denominada “Pacto de Unidad”, que en última instancia ha sostenido el “Proceso de Cambio” que vive Bolivia.

23


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

La elección y asunción del primer presidente indígena el 2006, la realización de una Asamblea Constituyente y la posterior aprobación de una nueva Constitución Política del Estado el 2009, que en esencia dio nacimiento al nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo por primera vez en la historia a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios de manera integral (cultura, territorio, formas de organización y representación, ejercicio de la justicia, etc.); son algunas de las transformaciones mas significativas. En este escenario nacional y regional es justo destacar el importante rol y aporte que ha ido desempeñando la comunicación indígena a distintos niveles, por las diferentes experiencias y procesos de comunicación, que han acompañado permanentemente los procesos locales, nacionales e internacionales.

En Bolivia la labor de CEFREC (Centro de Formación y Realización Cinematográfica) y de la CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia) han hecho posible la construcción del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia, estrategia de largo aliento que ha aportado significativamente desde la comunicación a los procesos sociales y políticos ya mencionados. A nivel continental se destaca a la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas), organismo regional que aglutina a mas de 30 organizaciones afines extendidas a lo largo de toda América, los que en diferentes niveles de su accionar han aportado en alcanzar un mayor conocimiento y conciencia sobre la realidad indígena, el reconocimiento y la aplicación de los derechos individuales y colectivos, y principalmente en promover la construcción de un nuevo mundo mas justo y sostenible para todos.

24


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

LA COMUNICACIÓN CONVENCIONAL EN BOLIVIA Para comprender mejor a la comunicación indígena, desde nuestro proceso, pensamos que antes es necesario indagar en algunos elementos comunes que han caracterizado el desarrollo y funcionamiento de los medios de comunicación en Bolivia, que sin duda son un reflejo, en pequeño, de lo que han sido a nivel global. También es preciso hacer una justa diferenciación entre los medios masivos de comunicación tradicionales, con los otros denominados medios de comunicación alternativos y o comunitarios. a.

Medios tradicionales

No es un secreto para nadie el determinante rol que han ejercido y ejercen hasta hoy los medios de comunicación masivos en las sociedades modernas, en los muchos fenómenos de transformación social, cultural y hasta políticos que han propiciado. En perfecta alianza con el ideal de vida occidental capitalista, los medios de comunicación masivos, han aportado determinantemente en la consolidación de la supremacía cultural, económica y política a nivel global del estilo de vida dominante actual; que ha afectado a todas las sociedades y por supuesto también a los pueblos y naciones indígenas originarias. Dentro del proceso boliviano hemos identificado tres dimensiones de la vida de la población boliviana, particularmente de la población indígena, que han sido afectadas por acción de los medios de comunicación masivos, muchas veces en alianza con otras áreas como por ejemplo la educación. Estas son: - Comunicación, identidad y desarrollo: La presencia de los medios de comunicación masivos como la radio y posteriormente la televisión, han acelerado los fenómenos de aculturación y alienación cultural que han afectado negativamente de manera significativa a la identidad propia de los pueblos. Aunque se entienda la identidad como dinámica, estos cambios en su mayoría no han sido espontáneos, muchos fueron pensados y dirigidos en función de intereses predefinidos. De manera concreta en muchos países de América Latina, como por ejemplo Bolivia, las políticas de homogeneización cultural promovidas desde el Estado a partir de la década de los 50, estaban dirigidas principalmente a modificar la identidad indígena, buscando construir un modelo de ciudadano único acorde al ideal occidental; asumiendo que la condición indígena, es decir que sus culturas y sus cosmovisiones, no condecían como adecuadas para alcanzar el planificado “desarrollo o salto al primer mundo” que buscaba el país. En ese sentido las políticas estatales, impulsaron políticas en base a criterios predefinidos como: el que la población hable un idioma único como el castellano, que sepa utilizar las matemáticas básicas y romper con las prácticas de trueque, que se incorpore el

25


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

concepto de la propiedad privada en el ideario de la población, también el valor de lo individual como forma de relacionamiento con el Estado y la sociedad; en definitiva para que el país se adecúe al modelo desarrollista de esa época. Su puesta en práctica por varias décadas ha impuesto claras transformaciones culturales en las generaciones posteriores, que se puede resumir centralmente en el debilitamiento progresivo de la identidad individual y colectiva de los diferentes pueblos; por supuesto no se le puede atribuir todo este fenómeno únicamente a la comunicación, pues fueron implementadas de manera sistematizada en alianza con otros mecanismos como la educación y la religión. - Comunicación y cultura: A nivel mas amplio no es una novedad el hecho de que, cada vez mas, vivimos en un mundo globalizado por los medios y la tecnología de la comunicación que se dispone. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, como por ejemplo la del internet, así como por la amplia cobertura de los medios masivos de comunicación a todos los ámbito de la vida de las sociedades, nos han puesto en un escenario en el que se puede afirmar que actualmente casi ninguna persona en el mundo, aunque viva aislada de la sociedad, esta desconectada comunicacionalmente hablando.

Por efecto o por defecto, vivimos hoy una realidad comunicacional paralela a la verdadera realidad, que ha hecho que las personas estemos rodeados por una “oferta comunicacional” abundante, por no decir infinita. Se puede decir que vivimos “bombardeados” por un medio ambiente comunicacional mediático “sin control”, o casi sin ningún control real para ser precisos, pues aunque se cuenta con legislación al respecto, mucho de ella resulta obsoleto y frecuentemente poco aplicable en la práctica. Por esa situación se puede afirmar que los medios de comunicación masivos ejercen en la sociedad una especie de “dictadura comunicacional”, pues tienen el poder de decidir que información debemos recibir y con que enfoque, que valores e ideales de vida debemos enarbolar, que música-cine o tipo de arte nos debe gustar, de que temas debemos preocuparnos y de que otros no, en definitiva “qué debemos pensar y hasta sentir”.

26


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Es preocupante el hecho de que son “poderes privados”, representados en unas pocas redes o transnacionales de comunicación, quienes progresivamente han ido tomando el control de las comunicaciones a nivel global, en función a intereses comerciales y no del beneficio y el servicio social. Así los medios de comunicación masivos conciben a la población como consumidores, antes que personas, condicionando los contenidos a los intereses del mercado de consumo. Este modelo concibe a las personas como objetos y no como sujetos, pues la población no tiene posibilidad alguna de decisión sobre su funcionamiento. No entra en esta descripción la otra comunicación alterativa que están llevando adelante diferentes medios de comunicación populares, comunitarios e indígenas, que es motivo de este trabajo y se lo describe mas adelante. - Comunicación, religión y poder:

La historia en general, hasta antes del desarrollo de las tecnologías de la comunicación convencionales, nos cuenta la permanente y estrecha relación que ha existido entre el poder político y la religión casi hasta nuestros días. La tenaz evangelización desplegada a lo largo de los siglos en América Latina, dirigida a internalizar el cristianismo en las poblaciones indígenas, permitió un proceso de dominación menos resistido. Se puede mencionar como ejemplo el saqueo de la plata en Potosí por la colonia española, donde los indígenas fueron esclavizados para ese fin; mas cercanamente las Reducciones Jesuíticas y de otras incursiones posteriores, que al final posibilitó la colonización de las tierras orientales y amazónicas de Bolivia, y con ello, el despojo progresivo de sus territorios a los pueblos indígenas que habitaron esas regiones. En la época republicana más reciente, a falta de medios de comunicación, la iglesia Católica desde la fe y las instituciones educativas del Estado, se han ocupado también de promover y sostener los esquemas de poder y dominación existentes. En nuestros días en Bolivia se ha logrado la separación del Estado con la iglesia, por lo que ésta ejerce una menor influencia. Pero no debemos olvidar el papel que han

27


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

desempeñado en los últimos tiempos, no solo por la iglesia Católica sino de muchas denominaciones cristianas evangélicas, dirigidas, desde su prédica, a mantener el “orden social y político establecido”. En el proceso de cambio que vive actualmente Bolivia, es evidente la oposición frontal que están ejercido las autoridades eclesiales de la iglesia Católica.

Para ser justos con la historia, no se puede dejar de mencionar que también al interior de la Iglesia Católica, existió en su momento (y existe cada vez mas débilmente), movimientos alternativos progresistas que desempeñaron, no solo en Bolivia sino en varios puntos de América Latina, un papel fundamental de apoyo a los procesos de liberación de los sectores empobrecidos, populares, obreros y hasta indígenas. Un ejemplo en Bolivia fue el llamado movimiento de la “Teología de la Liberación”, que en su planteamiento “opción por la pobreza y el pueblo”, lucharon junto a los movimientos sociales por la democracia en las difíciles épocas de los gobiernos de las dictaduras en los años 70 y 80. Hoy en día existen algunas experiencias comunicacionales alternativas que han apostado por generar procesos de comunicación, de formación de comunicadores populares con un enfoque educativo y político como por ejemplo los llevados adelante en el área de radio por ACLO (Acción Cultural Loyola). Por ello concluimos que hoy son los medios masivos de comunicación que han asumido el rol que antes ostentaba la iglesia. No es de extrañar entonces, la gran acumulación de medios masivos de comunicación que han ido realizando las diferentes iglesias, especialmente radiales y televisivas; y menos extraño aún el hecho de que la gran mayoría de los medios de comunicación masivos, son propiedad privada de personas o entidades ligadas a partidos políticos de diferentes denominaciones. CUADRO DISTRIBUCION DE PROPIEDAD DE GRANDES MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN EN BOLIVIA Grupo Accionario

Medios e instituciones afines • • • •

Iglesia Católica

• • • • • • • •

Familia Kuljis

28

• • • • • •

Radio FIDES Agencia de Noticia FIDES Escuela Superior de Comunicación Social Diakonía Comisiones Arquidiocesanas de Comunicación Social (Cochabamba y Sucre) Centro Diocesano de Comunicación Social (Potosí y Oruro) Centro de Apoyo a la Comunicación Popular (Oruro) Fundación Ayni (La Paz) textos y folletos, producción de audiovisuales y programas radiales; Educación Radiofónica de Bolivia Erbol (La Paz) con más de cien radios asociadas para la comunicación y organización popular; Periódico Yachay (Cochabamba), Radio San Gabriel (La Paz-Oruro) Camino (Sucre), periódico informativo y de orientación formativa; La Iglesia además tiene 10 canales de televisión, 10 productoras de video, 4 librerías, 2 imprentas, y 42 radios en el campo, ciudad, minas, valles y selvas; en español, quechua, aymara y güaraní. Red Uno de Bolivia Produtel: producciones Televisivas y Publicidad. Editora Oriente S. A. Agencia Publideas. Canal Mágico 42 de La Paz Posee varias emisoras televisivas en el interior del país bajo su concesión


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Familia Monasterios

• Canal Unitel

Mónica Medina, viuda de Carlos Palenque

• Radio Televisión Popular Canal 4 RTP, Radio Metropolitana

Ángel “El Fantasma” Gonzalez: (magnate • Bolivisión mexicano-estadounidense)

Grupo Líder

Diarios: • El Deber (Santa Cruz) • Los Tiempos (Cochabamba) • Correo del Sur (Sucre) • La Prensa (La Paz) • El Alteño, • El Nuevo Sur, • El Norte • El Potosí Televisión: • Sistema PAT de Información (Familia Daher residente en Santa Cruz)

Miguel Dueri

• Radio Panamericana • Discolandia

Familia Carrasco Guzmán

• El Diario - Periódico más antiguo del país (La Paz)

Vale recordar que grupo español Prisa vendió a fines de 2009 la cadena televisiva ATB a un grupo venezolano del cual no se confirma el nombre. Aquella compañía española en Argentina es propietaria de varios medios como radio Continental, y en Bolivia aún conserva el periódico El Nuevo Día en Santa Cruz, El Extra y el portal Bolivia.com. Giavedoni, Darío. “Los medios en Bolivia: mapa y legislación de los medios de comunicación”. La revista del CCC Mayo/Diciembre 2010, n°9/10. Disponible en Internet: www.centrocultural.coop/revista/articulo/169/.ISSN1851-3263.

Grandes redes radiales y televisivas principalmente, en los últimos años nos transportan diariamente a una realidad mediática previamente demarcados. Por ello la agenda política y de discusión casi siempre no condice con las verdaderas problemáticas o necesidades de nuestras sociedades, procurando en lo posible mantener un orden económico y político establecido. En todo caso se han ido dando pasos optimistas para generar otras maneras de comunicación alternativa a las ya descritas y que analizaremos en seguida. b.

Medios no tradicionales: alternativos y populares

Tal como se lo menciona en la introducción, en Bolivia se han desarrollado un variado número de experiencias de comunicación alternativa y o popular. Varias que partieron con el objetivo de impulsar procesos educativos y hasta con objetivos políticos. Para evitar omitir injustamente nombres de las iniciativas solo vamos a mencionar las mas importantes. Primero describiremos a los agrupados técnicamente como “mini medios”: • La mas lejana fue el uso de los pasquines, en la época de la colonia, que eran comunicados escritos a mano en papel que transmitían ideas independistas, las mismas que se pegaban o se repartían de manera clandestina.

29


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

• Los panfletos, volantes, folletos, revistas, afiches, hasta hoy son medios prácticos por que han sido utilizados de forma alternativa para apoyar objetivos educativos, sociales y políticos. • Los rotafolios, que son un conjunto de imágenes y conceptos impreso en hojas, tela o papel, de tamaño relativamente grande y armados para desarrollar una unidad temática; han sido utilizados hasta hoy como herramientas didácticas para difundir ideas o enseñanzas diversas, sobretodo pensadas pasa ser usadas en espacios grupales. • La radio bocina, un mini medio inspirado en la radio, pero adaptado al uso técnico de bocinas de alcance medio. Diferentes experiencias se desarrollaron con la idea de generar una comunicación horizontal, desde y para las personas, en ese espíritu la idea fue poner en funcionamiento radioemisoras ambulante en los barrios, mercados o comunidades, donde sean las mismas personas de lugar quienes desarrollen su programación acorde a sus necesidades y visiones. • Así mismo de diversas formas y características, el formato de cine doméstico (8 mm) y posteriormente el video, han posibilitado desarrollar diferentes experiencias de producción de películas, documentales y programas de televisión, por sectores tradicionalmente excluidos de esta posibilidad. Tanto en barrios marginales de las ciudades, como en comunidades se han generado experiencias de cine y video alternativo popular comunitario, donde las propias personas (sin formación profesional o especializada), han producido y abierto espacios de difusión comunitaria para proyectar su propia imagen, su realidad y su pensamiento. Como se ha mencionado antes, en un ámbito mas extendido y reconocido, se debe destacar las experiencias de las radios comunitarias y populares, las mismas que han nacido a partir de iniciativas y motivaciones diversas, impulsadas por comunidades, colectivos vecinales, grupos sociales y otras institucionales como de ONG’s y la iglesia, que se han caracterizado por instalar transmisores de pequeña y mediana capacidad para cubrir poblaciones específicas. La gran mayoría sin motivaciones comerciales y por supuesto en situación de ilegalidad. En menor grado, en los últimos años, incentivados por la disminución de los costos de los equipos, se están también trabajando canales de TV comunitarios. Pero para entender mejor y diferenciar de la práctica de los medios de comunicación masivos convencionales, describiremos algunas de sus características particulares: • No son comerciales, por que esencialmente su origen responde a otras motivaciones, ya sea de carácter social, cultural, religioso o político. Aunque por eso mismo una debilidad todavía es el referido a la sostenibilidad. • Muchos difunden en idiomas indígenas y otras son bilingües. • La gente que conduce y/o participa en el funcionamiento de los medios son personas de la comunidad, del barrio o del pueblo, por lo que utilizan un leguaje popular y más cercano a la gente.

30


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

• Los temas que abordan estos medios están mas cercanos a la realidad local y muchos tienen el carácter educativo. • La propiedad es comunitaria, es decir pertenece a un colectivo, comunidad u organización. En Bolivia existen también muchas radios comunitarias de propiedad individual o familiar, pero su funcionamiento responde mas bien a una lógica comunitaria, pues están estrechamente vinculadas con las organizaciones sociales y con la vida de la comunidad.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INDÍGENA ENTONCES?

a.

Conceptualización de la comunicación Indígena

Después de haber hecho el marco introductorio a nivel de la comunicación en general, ahora podemos con mas precisión realizar consideraciones para ir entendiendo mejor a la comunicación indígena. En este marco, desde la experiencia boliviana, intentaremos realizar algunas reflexiones y aportes emanadas desde la práctica y la reflexión colectiva, sin la pretensión de que se las asuma como verdades definitivas, mas al contrario, con la intención de contribuir al necesario y abierto debate que debemos fomentar los involucrados. Para ello partimos de algunas preguntas primigenias y necesarias de responder: • ¿Existe o se puede hablar de una comunicación indígena? • Si existe, ¿por qué se deferencia de las demás y cuáles son sus características propias? Primeramente, para empezar a responder las preguntas, podemos iniciar revisando los conceptos de comunicación. Según la enciclopedia libre Wikipedia la comunicación es:

“…el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos

31


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes” Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Partiendo de un concepto más simple y orientado a lo social podemos decir que comunicación es: “poner algo en común entre 2 o mas personas, utilizando cualquier medio humano o técnico”. A nivel mas elaborado se ha establecido un esquema de comunicación básico que contempla, como lo menciona la descripción de Wikipedia, con un emisor, un mensaje y un receptor, a esto le sumamos el medio, el código, la retroalimentación, si somos mas rigurosos. A esto se lo ha denominado un proceso de comunicación horizontal completo. ESQUEMA DE COMUNICACIÓN HORIZONTAL

COMUNICACION HORIZONTAL De ida y de vuelta

Así mismo menciona lo referido al modelo de “comunicación vertical”, que caracteriza principalmente a la fundada por los medios masivos de comunicación como la radio, la televisión y los periódicos. ESQUEMA DE COMUNICACIÓN VERTICAL

COMUNICACION VERTICAL Solo de ida

32


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Sin duda en el marco general todos, incluido los pueblos indígenas, coincidimos con las definiciones de la comunicación descritas, pero al adicionarle el adjetivo de “indígena”. ¿qué características, propiedades o atributos asumirá la comunicación?. Sobre esta primera cuestión respecto al concepto puro de la comunicación, desde nuestro proceso salieron varias respuestas al preguntarnos ¿que es comunicación para los pueblos indígenas?, varias son coincidentes con el concepto genérico, pero se obtuvieron también otras cualidades particulares que no se acomodan a la visión genérica, destacamos las mas importantes: • La comunicación es compartir ideas entre las personas, pero no solo ideas sino también sentimientos. • Dialogar entre las personas de manera reciproca, de igual a igual.

• La comunicación es hablar con la naturaleza, entendernos con la Pachamama (Madre Tierra). Ella nos comunica cuando esta enferma, cuando esta alegre, cuando lloverá o no, y nosotros también le pedimos su favor. • Los indígenas podemos comunicarnos también con nuestros ancestros con nuestros espíritus, ellos nos dan mensajes y nos ayudan. • La comunicación nos sirve para reunirnos, para avisar a la comunidad, al pueblo sobre lo que necesitamos, para coordinar nuestras tareas, para resolver nuestras diferencias. • Todos tenemos derecho a comunicarnos, a decir nuestra opinión, pero también a escuchar a los otros. Uno solo o pocos no pueden apropiarse de la palabra. • Comunicación es también la fiesta, nuestros rituales, donde nos alegramos, donde nos reconciliamos si hay problemas y donde nos reafirmamos como comunidad. • Con ella nos informamos de lo que pasa, también por medio de ella transmitimos nuestra identidad y nuestra memoria histórica.

33


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

• No solo nos comunicamos con la palabra, también con nuestras vestimentas, nuestros símbolos, nuestros alimentos, etc. • La comunicación hacia afuera, nos debe servir para luchar por nuestra autodeterminación, por nuestros derechos, por nuestro territorio, por nuestras comunidades; para denunciar los atropellos y exigir justicia. Haciendo una revisión e interpretación de los conceptos recogidos podemos destacar algunas ideas base: • La comunicación indígena es esencialmente horizontal. • La comunicación indígena no solo es concebida para producirse entre los seres humanos, también hay comunicación de los seres humanos con la naturaleza y con el mundo espiritual. Concibe dimensiones y usos nuevos en coherencia con la cosmovisión propia. • Es una capacidad humana que sirve para convivir en armonía y construir el vivir bien. • Es un derecho individual y colectivo de las personas, y por ende es una necesidad humana. • Es oral, por ello la palabra tiene verdadero valor. • Usa diferentes lenguajes, muchas veces de manera complementaria, como la ritualidad, la música, los íconos – símbolos, el baile, etc. • Es la base de la transmisión de la identidad y de la memoria de los pueblos. • La comunicación indígena es política. b.

Lo indígena en la comunicación mediática (producción, difusión, medios de comunicación)

Después de compartir algunas características de la comunicación desde la visión

34


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

indígena, ahora pasaremos a analizarla desde un enfoque mediático. ¿Qué características, propiedades o atributos asumirá la comunicación mediática desde un enfoque indígena?. En ese entendido la analizaremos desde 4 diferentes dimensiones: • • • •

Por sus objetivos y directrices temáticas Por sus principios Por sus valores y procedimientos Por su lenguaje

Objetivos y directrices temáticas de la comunicación indígena

Tenemos que tener en cuenta que la comunicación indígena comprende una serie de prácticas de “resistencia cultural”, de qué decir y mostrar frente al imaginario que han construido de nosotros (Iván Sanjinés, Director de CEFREC). El énfasis en el trabajo intercultural de CEFREC/CAIB apunta hacia una crítica al multiculturalismo que insiste en la necesidad de la descolonización. La diferencia cultural implica no sólo una diferencia folklórica sino una visión en construcción, sobre relaciones sociales, económicas y políticas alternativas. Abre una perspectiva crítica hacia las nuevas políticas neoliberales y también hacia las viejas tradiciones del mestizaje etnocentrista y de los legados coloniales que siguen marcando las relaciones sociales. La metáfora temporal que reitera la coexistencia de diferentes temporalidades y tecnologías del intelecto que yace debajo de la diferencia multicultural del mercado se vuelve obsoleta. (Freya Schiwy, Assistant Professor of Spanish. Program in Film and Visual Culture. Department of Hispanic Studies. University of California, Riverside)

Objetivos de la comunicación indígena Para responder a este aspecto nos preguntamos entonces ¿el por qué y para qué de la comunicación indígena?

“Los pueblos y naciones indígenas originarias a lo largo de nuestra historia, hemos sufrido una permanente violación de nuestros derechos fundamentales, a pesar de ello hemos resistido y pervivido hasta hoy con la clara decisión de continuar siendo nosotros, de que se nos reconozca el derechos ser y vivir en una dimensión integral como pueblos y naciones” Por ello los objetivos de la comunicación indígena están estrechamente vinculados a la lucha, la resistencia y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, de la Autodeterminación. No se puede pensar la comunicación como un mero proceso técnico de intercambio de mensajes, sino como la oportunidad de la reconstitución y

35


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

la autodeterminación, para alcanzar el “buen vivir o vivir bien”. Así la práctica de la comunicación indígena esta ligada de manera directa a la comunidad, a los pueblos y a las organizaciones, por lo que sus objetivos están relacionadas con los propios objetivos de vida de nuestros pueblos. Objetivos generales Los objetivos generales de la comunicación indígena, teniendo como referencia la labor desarrollada en el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, son: • Desde la comunicación, apoyar los objetivos, demandas y planteamientos de las comunidades, pueblos y naciones indígenas originarias. • Promover el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos y naciones indígenas, desarrollando incidencia pública y política desde una perspectiva estratégica. • Contribuir a la descolonización y la construcción de la plurinacionalidad. • Contribuir, desde la comunicación, al proceso de transformación de la sociedad desde la perspectiva e intereses de los pueblos y naciones indígenas originarias. • Desde un enfoque de transformación social y descolonización, recuperar, reconstruir y fortalecer las identidades, su práctica y su forma de vida. Objetivos específicos • Aportar a la democratización de la información, el conocimiento y el saber, sobre la base del consenso, la participación y la consulta; gestionando un amplio acceso de los pueblos y naciones indígenas originarias a los medios de comunicación masiva, de una forma crítica, reflexiva, libre y educativa • Estructurar sistemas de comunicación integral y diverso propios, en base a redes, alianzas e iniciativas existentes en lo local, regional, departamental, nacional e internacional, incorporando nuevas metodologías, técnicas y tecnologías. • Promover la comunicación como un derecho fundamental y por ende una necesidad humana, al mismo nivel que la educación o la salud. Para nosotros los pueblos indígenas, la comunicación es un derecho fundamental de las personas, no es exclusiva de los periodistas.

36


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

• Desarrollar y fortalecer estructuras y programas de formación y capacitación, fomentando una visión crítica y transformadora de la realidad • Contribuir al establecimiento de agendas temáticas consensuadas y concertadas entre la población indígena, campesina, afrodescendiente y otros sectores de la sociedad civil para la acción transformadora de nuestra sociedad. • Desarrollar mecanismos de sostenibilidad bajo los principios de sustento social, reciprocidad, dignidad, soberanía e independencia, que permitan el financiamiento nacional y la solidaridad internacional. • Desarrollar y fortalecer la producción de mensajes en base a criterios de calidad, creatividad, pertinencia social/cultural y su amplia difusión y distribución. • Trabajar la comunicación intercultural comunitaria democratizando la información, el conocimiento y el saber. • Generar el acceso de los Pueblos y naciones Indígenas Originarios a los medios de comunicación masiva de una forma crítica, reflexiva y libre.

Directrices temáticas de la comunicación indígena En consecuencia a los objetivos descritos se han identificado las siguientes directrices temáticas que abraza la comunicación indígena, sin que sean excluyentes a otras. • Derechos individuales y colectivos: Para promover el conocimiento y la aplicación de los derechos individuales, pero principalmente de los derechos indígenas (colectivos) reconocidos en los convenios, tratados y acuerdos internacionales. • El derecho a la vida: Como el derecho mas fundamental y el mas violentado a los pueblos indígenas.

37


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

• Plurinacionalidad: Como el planteamiento político mas avanzado hacia la sociedad y los Estados, ha sido propuesto por el movimiento indígena originario campesino para superar la condición de racismo, exclusión y violencia. Es una condición de la política moderna para generar accesos, reconocimientos e interculturalidad para toda la sociedad. La plurinacionalidad permite el acceso y la igualdad de derechos tanto para los pueblos indígenas como para la población no indígena. • Descolonización: Entendida desde el punto de vista social y político, como un concepto que plantea efectivizar una ruptura con los resabios negativos heredados de la “colonización”, de profundizar una verdadera transformación de la sociedad a partir de reconstituir los valores, principios y cosmovisiones propias de los pueblos y naciones indígenas originarias que habitaron los territorios antes de la constitución de los Estados modernos. No podremos construir la plurinacionalidad sin generar procesos de descolonización efectivos. • La interculturalidad: Entendida como el diálogo e intercambio horizontal entre culturas diferentes, como el camino apropiado de convivencia armoniosa dentro de una sociedad plurinacional. • Tierra - Territorio: Promover la concepción de tierra-territorio desde la cosmovisión indígena como espacio sagrado, como el espacio vital de nuestros pueblos (suelo, subsuelo y aire) . El derecho ancestral de los pueblos y naciones indígenas originarias por su territorio, a partir de las diferencias culturales y de carácter legal, fomentando el entendimiento y el respeto mutuo. • Autodeterminación: Como el derecho que tienen los pueblos y naciones indígenas originarias para decidir por sí mismos. El derecho a constituirse protagonistas de su propia historia. • Identidad: Como el derecho a ser, existir y ser reconocido como diferente, tanto individualmente y como pueblos, que contempla toda la dimensión integral de la vida, como las propias formas de organización, la cosmovisión, el uso del idioma propio, la cultura, etc. • Cultura: El Concepto de cultura como el espacio que permite el desarrollo de la vida. La cultura como el segundo medio ambiente en el que las personas establecen relaciones entre sí, equilibrio con la naturaleza (plantas, animales) y con la espiritualidad. • Participación política, económica y social: Derecho que tienen los pueblos y naciones indígenas a participar en todas las dimensiones de la vida de lo Estados y a ser tomados en cuenta en la toma de decisiones. • Equidad de Genero: La relación de respeto a la diferencia pero con equidad, hombres y mujeres somos biológicamente diferentes pero iguales en derechos y capacidades. Concepto de chacha-warmi y runa-warmi entre todas las nacionalidades.

38


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

• Educación - Salud: Que respete los valores culturales, la cosmovisión. Buscando una auténtica interculturalidad. • Recursos Naturales: Entendida desde la dimensión ecológica en la cosmovisión de los pueblos indígenas-originarios. Cuidado del medio ambiente y uso sostenido de los recursos naturales. Principios de la comunicación indígena

El diálogo intercultural no depende de la voluntad de la comunicación. Requiere de la descolonización. Hay que preguntar de dónde vienen los conocimientos que tenemos? De dónde los valores? Cómo descolonizar el alma, tanto de aquellos que son objetos de la mirada colonial como también de estos que desean ya no mirar de esta manera? El video indígena da pistas al respeto al insistir en una revisión profunda de las ideas naturalizadas y convertidas en supuestas verdades. (Freya Schiwy, Assistant Professor of Spanish. Program in Film and Visual Culture. Department of Hispanic Studies. University of California, Riverside).

Es difícil establecer con certeza principios definitivos para la comunicación indígena. A continuación nuevamente compartimos algunos principios acordados en el marco de trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originaria Campesina Intercultural de Bolivia, que pueden servir de punto de partida para su construcción: • Independencia: De toda influencia partidaria o ideológica contraria a los intereses y cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos y sus organizaciones. • Participación comunitaria: En virtud de la cual comunarias y comunarios deberán tomar parte aportando y recibiendo en todos los procesos de comunicación, a través de los diferentes medios propios y aliados. Las naciones y pueblos indígena

39


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

originario campesino, comunidades interculturales son los principales actores del proceso de comunicación como productores y destinatarios (interlocutores), constituyéndose en el sustento social de la comunicación indígena. • Coordinación: Sobre la base de los usos y costumbres de los pueblos como: Ayni, minka, congresos, ampliados, tantachawi, asamblea, cabildo, mboroau, yoparareko, mbiakatu, yopoepi, que reflejan la solidaridad, reciprocidad y complementariedad de nuestros pueblos y que son propios de nuestra cosmovisión andino amazónica. • Unidad: El Sistema de Comunicación promueve y fortalece la unidad del pueblo boliviano basado en la unidad entre las diferentes organizaciones indígenas originarias campesinas e interculturales, y entre comunicadores y comunicadoras • Equidad: Parte de la situación de inequidad existente y es entendida como la práctica del equilibrio, de igualdad de oportunidades, de participación activa y propositiva de las mujeres como de los hombres en razón de género y generacional. • Comunicación intracultural: Entendida como el fortalecimiento de la identidad, sobre la base de las prácticas culturales propias • Comunicación intercultural: Entendida como el diálogo horizontal entre diferentes culturas. • Comunicación como derecho: Entendida como fundamental para la vida de los seres humanos, tanto individual como colectivamente. • Estratégico: Entendida como la manera mas eficaz de aportar en el alcance de los objetivos.

40


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

• Político: Entendida como acto de reivindicación y liberación. Valores y procedimientos de la comunicación indígena Cada nación y o pueblo indígena, cuenta con sus propio legados de valores de vida y convivencia, muchas muy propias relacionadas con su contexto geográfico, social, político, cultural e histórico en que vivieron. Pero existen también muchos valores de vida comunes entre los diferentes pueblos, y que no necesariamente condicen con las enarboladas por la sociedad moderna occidental. Muchos de los procesos de comunicación indígena, por supuesto, nacieron y se desarrollaron sobre la base de valores y procedimientos de trabajo convencionalmente establecidos por la sociedad occidental, pero ha medida que fuimos avanzando, hemos incorporado, o mas bien, recuperando progresivamente valores éticos propios en los procedimientos de trabajo. Mencionamos los mas importantes: - Es comunitaria y horizontal La comunicación indígena se desarrolla sobre la base de lo comunitario y en consecuencia debe ser horizontal, pues ante todo define su sentido de existencia como parte y en función de la vida de la comunidad. Por ejemplo experiencias indígenas en radio, que se cuestionaría que técnicamente desarrollan un esquema de comunicación vertical, desarrollan una práctica particularmente diferente a los medios tradicionales, porque es la comunidad quien define la programación, el contenido y el enfoque del medio. Idealmente son las propias personas de la comunidad quienes conducen y participan de la programación. Así por ejemplo tenemos la experiencia de la “Radio Comunidad” establecida en la población de Sapecho Alto Beni (norte del Departamento de La Paz), parte del Sistema Plurinacional de Comunicación, que funciona completamente a cargo de comunicadores locales, y el medio define su programación en acuerdo con la población y sus organizaciones, por medios de reuniones y consultas con las autoridades y la propia población. A nivel interno del equipo de trabajo de los medios, se organizan bajo una estructura circular de coordinación, que aunque se nombran responsables o coordinadores, estos no tienen la misma connotación del cargo de “Director” que tiene un medio de comunicación convencional.

41


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

A nivel de la producción de mensajes audiovisuales, en el marco de trabajo del Sistema Plurinacional de Comunicación de Bolivia, los temas o situaciones se trabajan como demanda de las comunidades, quienes además apoyan y participan directamente en todo el proceso de creación de los documentales u obras audiovisuales, es decir desde la definición de la idea, la producción, la post producción y la propia difusión. - Es colectivo antes que individual

El cine o el video indígena comprenden una mirada colectiva, un pensamiento colectivo, este punto de partida es esencial para comprender estas expresiones que responden en definitiva a la urgencia del continuar siendo y poder proyectarse en el futuro. Con el pensamiento puesto en un público prioritario que es el comunitario pero sin dejar de pensar en el dialogo con el otro. Ese público que muchas veces es con quien tú estás grabando, es con quien estás trabajando, dejando de lado y a veces sacrificando la autoría individual para construir la colectiva; siendo el comunicador indígena un traductor de un pensamiento colectivo, aquí se trata de pensar y usar el plural, el nosotros y no el yo , superando la visión que prima en muchos festivales (en la mayoría) donde se ensalza al director , “es mi idea y yo he hecho esto”. Acá es más bien conjugar de manera diferente el proceso de la comunicación y creación desde la mirada del nosotros , reflejamos nuestra realidad , por tal cosa quisimos decir esto o nos parece importante que se muestre y provoque una reflexión ojala también colectiva en función de actuar sobre esa realidad” (Iván Sanjinés, Director de CEFREC). Este aspecto se puede evidenciar de mejor manera en los procesos de comunicación audiovisual indígena. La creación audiovisual ha sido concebida y se desarrolla hasta nuestros días desde una mirada mas bien individual, es decir, es un director quien a partir de identificar un tema o una situación, plantea una hipótesis de esa realidad o tema y a partir de ello construye un discurso por medio de la narración audiovisual. Por supuesto que en todo el proceso de producción participan también otras personas, como los técnicos, camarógrafos, productores, editores, etc.; pero es el director como creador individual que en última instancia tiene la responsabilidad y el poder de decidir el resultado final de la obra. Así la temática, problemática o realidad que abordará la obra audiovisual responde al interés de una persona o de pocas (muchas veces es el productor, el que maneja los recursos económicos, quien tiene mas peso incluso que el propio director), en última instancia a una entidad específica que define qué es lo que se debe producir, el contenido, el enfoque; en resumen lo que tiene que ver la población. Frente a esta realidad la comunicación indígena, especialmente en el ámbito de la creación audiovisual, ha desarrollado su práctica basada en el principio de lo comunitariocolectivo. Se puede demostrar con infinidad de ejemplos, que es posible trabajar de manera óptima con la visión colectiva procesos creativos en la comunicación audiovisual.

42


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Este enfoque ha aportado muchas cualidades a los procesos comunicacionales, como el de generar una verdadera mirada propia tanto individual como del sujeto colectivo (nosotros), por que principalmente son las propias personas de la comunidad, y no los técnicos externos o los medios, quienes definen “el qué se va contar y el como”. Esta modalidad la han ido trabajando principalmente muchas experiencias de comunicación comunitaria e indígena y plantea algunas particularidades: Existen algunos cuestionamientos a este planteamiento colectivo-comunitario. No es comprendida pues en general en la cultura occidental se concibe el proceso creativo de manera individual. Ante esto reflexionamos que en el arte, los procesos creativos a nivel de los pueblos indígenas, en sus diferentes formas, han primado los principios colectivos o comunitarios. Existen muchas experiencias actuales que sirven de referencia. En la experiencia del Sistema Plurinacional de Comunicación de Bolivia, se han identificado ventajas como desventajas de ambas nociones: Comunitario colectivo •

Individual

La definición de las temáticas o situaciones • que abordan las producciones que se realizan, prioritariamente son definidas en función de la necesidad de la comunidad o de la organización, asumiéndose que los y las comunicadores son portavoces y o facilitadores de las necesidades del • colectivo. El proceso de creación de las obras audiovisuales es el resultado de la reflexión y la construcción colectiva, contexto en el que se prioriza el punto de vista del grupo, de la comunidad y/o de la organización. Por ese motivo por ejemplo a nivel del • Sistema Plurinacional, se eliminó el rol del “Director” y se creo en su lugar el rol de “responsable o responsables”, tomando en cuenta que siempre es necesario contar con un referente que desarrolle la coordinación del equipo y no solo de la obra sino también para responder a su comunidad u • organización. Las personas protagonistas de esa realidad son sujetos y no objetos en el proceso creativo y de producción, son personas que piensan, participan en el proceso de definición del mensaje, para • proyectar su propia realidad a través de estas herramientas

Las diferentes etapas, desde la guionización hasta la edición son participativas, siendo el equipo de trabajo (el colectivo), y no el director (el individuo), el que define la construcción de la obra en un proceso de análisis, diálogo y consenso, donde son tomados en cuenta el punto de vista y el parecer de los propios actores audiovisuales.

Por ello deja de existir la función del Director y se establece la de un Responsable o Coordinador.

El equipo técnico de trabajo, como realizadores o técnicos especialistas, se constituyen en facilitadores del proceso creativo y comunicacional.

La ventaja principal de este modelo, es que el proceso de realización del mensaje es mas ágil, pues la definición del “qué se va a contar”, depende de una o pocas personas. Esa mirada mas personal se refiere también a la producción de autor, a un cine de autor donde el director refleja sus preocupaciones y hace énfasis en los elementos que le parecen mas significativos. La principal debilidad es que al mirar la realidad desde solo un punto de vista se corre el riesgo de mostrarla o enfocarla de manera muy subjetiva, individual o de forma parcial. Muchas veces nace de la necesidad individual del autor y no de una necesidad sentida de la población, por lo que no siempre puede responder a una necesidad colectiva. En el proceso de realización las personas que son parte de esa realidad, por lo general, se convierten en objetos, dejando de ser sujetos. Hay que reconocer que existen autores individuales que no obstante a lo antes dicho trabajan cercanos a la realidad colectiva, se comprometen con ella y hacen participes del proceso de creación o producción a la comunidad o colectivo con el que se involucran.

43


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

Es concebida como una acción de servicio

Servicio deviene de la palabra ”servir”, desde la visión occidental es un verbo que se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está a disposición de otro para hacer lo que éste exige u ordena, de carácter vertical. En la dimensión indígena el “servir” está entendida como un mecanismo horizontal de construcción del bien común, tanto individual como colectivo, es decir, de mutua y reciproca colaboración. Así por ejemplo en el mundo andino el ejercicio de la autoridad esta concebida como servicio y de manera rotatoria, es decir, en algún momento cada uno de los miembros de la comunidad o Ayllu ejercerán autoridad obligatoriamente, responsabilidad que le significará disponer su tiempo y su trabajo a favor de la comunidad y en desmedro propio. Esta lógica se diferencia radicalmente del modelo de ejercicio de autoridad del mundo occidental, donde en la práctica los funcionarios y autoridades generalmente se sirven del cargo para beneficio propio. El ejercicio de la comunicación en el mundo indígena, se lo ha ido construyendo con parte de este espíritu, pues a diferencia de los medios de comunicación masivos convencionales, que funcionan sobre la base de una visión comercial, donde la prioridad es generar una ganancia económica o rédito político, los medios indígenas tienen como prioridad responder a las necesidades de la comunidad, en síntesis para ayudar a la comunidad y a sus integrantes; por lo que la comunidad no solo participa en su funcionamiento, sino también aporta para su funcionamiento. Las y los comunicadores indígenas, como miembros de la comunidad, prestan su servicio a partir de su especialidad, desarrollando su actividad generalmente sin percibir un salario, o en otros casos sólo recibiendo un aporte de la comunidad en trabajo o en especie. Por ejemplo las/los comunicadores/as de CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia) no reciben un salario por su labor, pues fueron formados en representación de sus comunidades y pueblos para luego apoyarlos desde la comunicación. Por ello muchos planifican sus acciones de comunicación en épocas en las que el calendario agrícola les permite o en general en función de la necesidad de la comunidad, que le apoyará también en sus otras tareas.

44


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Ahora bien esta lógica no siempre responde a las exigencias de un medio de comunicación, por ello la sostenibilidad aún es un tema pendiente por trabajar. Otras experiencias desarrollan diferentes estrategias de sostenimiento, así para el caso de los medios radiales indígenas, para garantizar los apoyos para los comunicadores, las comunidades realizan desde aportes, de diferente índole, hasta gestiones a diferentes instancias, tanto públicas como privadas, para conseguir recursos. En algunos casos han conseguido también emitir publicidad, pero en acuerdo conjunto. Es solidario y reciproco Con los pocos recursos económicos disponibles por las diferentes experiencias de comunicación indígena es muy difícil desarrollar una labor sostenida, así en el caso del proceso boliviano del Sistema Plurinacional de Comunicación, se han desarrollado diferentes estrategias para responder a las demandas comunicacionales de las comunidades. Por ejemplo se usa el sentido de la reciprocidad (ayni) en el proceso de producción de mensajes, es decir: hoy te apoyo y mañana me apoyarás tú, así si un grupo de comunicadores/as tiene un proyecto audiovisual complejo, pide colaboración de otros para trabajarlo con el compromiso de devolver la colaboración mas adelante. Se ha incorporado el principio de la rotación de roles en el desarrollo de las producciones audiovisuales y radiales, esto posibilita que las personas desempeñen tanto roles creativos como técnicos, en diferentes momentos. Así también los proyectos de producción casi siempre son asumidos por dos o mas responsables. Pues la metodología de formación audiovisual incorporó el principio de lo colectivo. A nivel de la relación con las comunidades y organizaciones el proceso de comunicación indígena boliviano, ha alcanzado un nivel de vinculación óptimo, por lo que las comunidades participan directamente en la producción de los mensajes y las apoyan integralmente desde sus posibilidades. Sobretodo por que se producen los mensajes a solicitud de las comunidades y no desde el interés del equipo de producción o de los medios. Es orgánica, participativa y estratégica

45


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

Desde la visión del proceso boliviano, idealmente la comunicación indígena debe estar sujeta y supeditada a la estructura organizacional y política de los pueblos y naciones indígenas. Al menos mínimamente debería estar relacionada y tener coordinación. En coherencia con la visión comunitaria y de pertenencia al grupo, es el sujeto colectivo (pueblo – nación o comunidad organizada), y no el sujeto individual (Comunicador, técnico, dirigente, colectivo de comunicadores independientes, instituciones u ONG’s); quienes determinan las prioridades, los enfoques, las acciones comunicacionales. Por supuesto que los diferentes pueblos y naciones indígenas viven realidades particulares y procesos de organización política diferentes. Sobre esas realidades se han desarrollado también diferentes experiencias y procesos de comunicación, semiautónomos y hasta autónomos, que es justo mencionar también han hecho enormes aportes al movimiento indígena; pero se observa algunos riesgos al trabajar una dinámica autónoma de la comunidad y/o de la organización. El principal riego de los procesos “autónomos o independientes de la organización”, es que reproduzcan las dinámicas y/o lógicas verticales de trabajo de la comunicación convencional, por la falta de niveles de consulta, planificación y evaluación necesarios con el sujeto colectivo al cual representará el mensaje en última instancia. En este modelo, aunque los comunicadores sean indígenas, las decisiones se supeditan usualmente a criterios subjetivos y/o sectoriales. Así por ejemplo hoy tenemos muchos comunicadores/as – directores/as – realizadores audiovisuales y radiales indígenas, que reproducen inconscientemente el modelo de trabajo de la comunicación occidental, es decir, la desarrollan desde una visión individual, partiendo de criterios subjetivos. Una justificación recurrente de esta dinámica es que los responsables aducen interpretar la realidad del sujeto colectivo por que pertenecen a ella. En este caso si el material producido expresase objetivamente que la misma representa a la mirada del realizador o del equipo responsable todo bien, pero se genera una contradicción cuando la obra o mensaje esta construida con la presunción de representar la realidad y la visión de un pueblo, sin haber sido trabajada bajo una metodología de consulta y participación mínima. Responder a las siguientes preguntas nos ayudará a entender mejor esta dimensión: ¿Se puede categorizar un mensaje comunicacional como indígena solo por el hecho de que el o los realizadores o realizadoras son indígenas?, ¿Hasta que punto el procedimiento, la lógica de producción, el lenguaje tienen valor para darle la connotación de indígena? Así por ejemplo el proceso boliviano de comunicación, ha constituido diferentes niveles de coordinación, consulta, evaluación y seguimiento, tanto a nivel local, regional como nacional. La plataforma de planificación, evaluación y seguimiento orgánico mas importante, se denomina “Comisión Nacional de Comunicación Indígena”, organismo constituido por las cabezas y las secretarías de comunicación de cada una de las 5 confederaciones indígenas originarias que conforman el Sistema Plurinacional de Comunicación. Es la máxima instancia de decisión y definición de políticas y estrategias que guían el trabajo del Sistema. Así esa dinámica se reproduce de la misma manera en diferentes niveles. La vinculación directa de la comunicación indígena con sus pueblos desde una dimensión

46


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

orgánica, le proporciona a esta también una cualidad “estratégica”, pues la definición de las directrices de trabajo, las acciones, producción y difusión de contenidos deben responder estratégicamente a los planteamientos políticos indígenas a corto, mediano y largo plazo. Así se menciona también que la labor del Sistema Plurinacional de Comunicación a partir de responder a criterios estratégicos, ha ido utilizando progresivamente y de manera complementaria los diferentes medios de comunicación, como son la radio, el video, la televisión y hasta las NTICs, pues cada una tiene un potencial específico y sumados proporcionan al movimiento indígena de Bolivia una poderosa herramienta de incidencia política. Resumiendo, la comunicación es indígena cuando contempla integralmente en su trabajo condiciones como: • La producción del mensaje responde a la necesidad expresada por el sujeto colectivo, representada por la organización y las autoridades propias y óptimamente definidas por la asamblea.

• Se desarrolla bajo un procedimiento que prioriza la participación activa del sujeto colectivo, es decir no solo siendo personajes pasivos del mensaje, sino con la posibilidad de aportar en la construcción del mensaje, su contenido y su enfoque. En definitiva dar su visto bueno al mensaje trabajado. (ser sujeto y no objeto). Por ello se ha incorporado el concepto de devolución del mensaje, es decir antes de difundir cualquier mensaje, primero se lo pone en consideración del sujeto colectivo y posteriormente a la sociedad en general. • La producción de los mensajes comunicacionales o de cualquier proceso comunicacional está realizada por los propios indígenas, para garantizar la mirada propia. Es importante aclarar que en la dimensión indígena el comunicador se

47


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

constituye en un facilitador comunicacional o un intermediario técnico, que desarrolla su trabajo respondiendo a la necesidad y mandato del sujeto colectivo. • Que se utilice un lenguaje propio acorde a la cosmovisión indígena. (Esto último lo ampliaremos mas adelante). Lenguaje de la comunicación indígena

Con la aparición del video, el lenguaje audiovisual se libera de fuertes ataduras descubriendo potenciales eclipsados: surgen nuevas formas de expresión, equipos más accesibles; disminuyen enormemente los costos de producción; y, aunque la calidad no sea como la del cine, esta renovación ha desencadenado una gran cantidad de producciones independientes a través de las cuales podemos también conocer otras experiencias y miradas distintas en las que la sociedad ha jugado un papel más protagónico. (Iván Sanjinés, Director CEFREC).

Cuando nos referimos a la dimensión del lenguaje para entender a la comunicación indígena, estamos hablando de “narrativa”. Cuando hablamos de narrativa asociamos inmediatamente este término con el ámbito literario, con el cuento y la novela. A nivel literario, en una aproximación general, podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En los textos académicos de teoría literaria se extiende normalmente el concepto de narrativa a toda obra que describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer objetivo o subjetivo, exterior o interior a un personaje. Desde la visión de la comunicación indígena cuando hablamos de narrativa nos referimos concretamente a la “forma del relato” en la construcción de los mensajes u obras, en cualquier área creativa (oral, audiovisual, radial, literario, etc.) y género (ficción – documental). Es difícil desarrollar esta dimensión de análisis en un nivel amplio, pues cada área creativa (literatura, cine, video, teatro, etc.) ha desarrollado diferentes reflexiones y aproximaciones a la hora de trabajarse desde un enfoque indígena. Se asume como primera constatación que es un aspecto todavía pendiente de trabajarse y sumamente urgente para la progresiva construcción de la comunicación indígena. El proceso boliviano, ha reconocido algunos elementos de reflexión que pueden servir de referencia, principalmente desde la experiencia de la creación audiovisual. En ese sentido un punto de partida para entender la construcción de un lenguaje o una narrativa propia en la comunicación indígena es la “oralidad”. Entendiéndose que los pueblos y naciones indígenas provienen de una profunda tradición oral. Y otro aspecto fundamental es la propia cosmovisión.

48


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

Oralidad y narrativa indígena

La oralidad ha permitido al mundo indígena recordar los sucesos históricos y reproducirlos, transmitiéndose de generación en generación. Así la historia de comunidades sin escritura no se ha perdido completamente. La tradición oral está en permanente transformación. Aunque a veces esa tradición posea formas escritas, no cesa de existir oralmente. Cada actualización de la tradición por el hecho de ocurrir en un día especial, en una hora y en un lugar específico estando participando ciertos sujetos, incorpora a la tradición una nueva pertinencia y le adjudica una capacidad de movilización en discursos nuevos. Existen diferentes mecanismos y características tradicionales de recojo y transmisión de información de los pueblos indígenas: boca en boca, asambleas comunitarias y o reuniones, incluye los sueños y las premoniciones, la conexión espiritual, lectura de las señales de la naturaleza, testimonios, refranes, etc. Los inicios de la historia como disciplina, debe mucho a la comunicación oral, pero fue también la palabra escrita la que se impuso en ellas, poniendo fin a gran parte de su viveza. En este marco de renovación se ha consolidado, por ejemplo, la historia oral, que parte de los testimonios de las personas sobre sus experiencias de vida como una fuente primaria de investigación. Con ella, se ha dado voz a aquellos otros protagonistas del acontecer que no la tenían, por una historia social más vinculada a la cultura o una historia cultural más vinculada a la sociedad, y ya no exclusivamente a las instituciones, a los poderes y a los que los ostentan. En resumen, a diferencia del mundo occidental, la palabra en el mundo indígena es respetada y escuchada, pues ha sido el principal canal de transmisión de la memoria, la historia y la identidad. En ese marco la oralidad en sus diferentes maneras como la narración de los mitos y cuentos, el discurso, el consejo, los rezos y otras formas son elementos expresivos y narrativos propios, que no debe confundirse con la simplicidad de la entrevista.

49


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

Cosmovisión y narrativa indígena Otra fuente principal o punto de partida que se puede identificar como fundamental a la hora de analizar la forma de la narrativa indígena es la “cosmovisión”, entendida como la manera de ver e interpretar el mundo de un pueblo o cultura, siendo el conjunto de creencias que les permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia.

Cada pueblo o nación indígena tiene una cosmovisión propia y por ende formas propias de comunicación, expresión artística y narración. Se asume entonces que esas formas propias están en correspondencia con las características de la cosmovisión de cada pueblo, que no necesariamente coinciden con la cosmovisión occidental judeocristiana. Así identificamos desde la cosmovisión algunos referencias de análisis, que nos pueden dar pistas para caracterizar con mas precisión a la narrativa y o lenguaje indígena: - La temporalidad y el ritmo La compresión del tiempo y de la temporalidad de los pueblos indígenas, no es siempre coincidente con la de occidente, que la concibe de manera lineal y progresiva a partir de identificar hechos y fechas históricas. En la cosmovisión indígena el pasado, el presente y el futuro pueden estar entrelazados bajo una concepción circular, donde el pasado puede ser el futuro y al revés. Así también los ritmos de vida indígena están condicionados a su entorno natural, variándolo en función de las estaciones, de los roles y funciones de sus integrantes, y hasta de la dimensión espiritual. Siendo radicalmente diferente al acelerado ritmo actual de vida de la sociedad occidental, condicionada por otros ideales como por ejemplo el mercantilismo, la competencia, la propiedad privada o la acumulación de riqueza que ensalza el modelo de vida capitalista.

50


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

A nivel comunicacional este aspecto es muy importante de tomarlo en cuenta, por ejemplo la experiencia nos ha mostrado que no hay una misma percepción entre un público indígena y un público no indígena, a la hora de visionar documentales convencionales, para el público indígena la película ha avanzado de manera muy rápida y piden repetir; en contraposición para el público urbano el ritmo de un documental indígena resulta muy lento. - La ritualidad y la dimensión espiritual

La ritualidad y la espiritualidad en el sentido mas amplio son muy propios del mundo indígena, por ende es un elemento que alimenta la construcción de una narrativa propia a nivel dramático y conceptual, pues están íntimamente relacionados con el “yo individual y colectivo más profundo”. Este aspecto nos desafía a incluir integralmente la dimensión espiritual en los procesos de comunicación indígena. Aspectos como los cantos, los ritos, los valores, etc. nos ofrecen diferentes y mas ricas maneras de narrar. Las comunicaciones ancestrales, como el arte, la palabra son prácticas que se inscriben en el ámbito de lo sagrado, la comunicación le asigna un significado a la vida. Incluso hoy en día gran parte de la cultura indígena se construye desde lo vivencial, por eso una de las maneras de comunicar la cultura indígena es desde su puesta en práctica, desde lo cotidiano. La expresión audiovisual y especialmente el cine y video indígenas recogen y se alimentan de diferentes formas de expresión que están presentes en la realidad y cultura propias, como la ritualidad, ceremonias donde ponemos en escena una serie de papeles y caracterizamos personajes, la expresión del arte indígena, como la pintura, arte textil, cerámica, etc. - La realidad integrada y complementaria La mayoría de culturas indígenas plantean una visión holística de la vida. Recordemos que lo holístico hace mención a un modelo funcional y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado. Por ello ya adecuándolo a lo comunicacional se plantea que no se puede segmentar ni aislar una realidad y que todos los elementos hacen parte de la misma, se evita segmentarla y

51


CONSTRUYENDO SUEÑOS, VENCIENDO BARRERAS

donde las formas de contar no obedecen a la linealidad. En ese sentido se pone en cuestión la estructura narrativa aristotélica tradicional con un principio, un desarrollo y un desenlace en torno a un conflicto. La confrontación entre el bien y el mal (antagonismos), en el planteamiento aristotélico es una característica fundamental. Por su lado la narración indígena no necesariamente se concibe sobre la base de antagonismos, así como tampoco concibe a los antagonismos como contrarios, sino también a partir de la noción de la complementariedad (como el día y la noche, el sol y la sombra, lo negro y lo blanco, etc.). Un conflicto no necesariamente debe ser visto como algo negativo, también puede concebirse de manera positiva, como una oportunidad de transformación para mejorar la realidad o vida. - Lo colectivo y otros valores

Como se describió antes, la visión de lo colectivo y la reciprocidad, también tienen su influencia a la hora de analizar la forma de la narrativa y el lenguaje. Lo colectivo mas importante que lo individual, a diferencia de la dramaturgia occidental que preferentemente desarrolla el conflicto desde la perspectiva del individuo, el mundo indígena basa sus cimientos en una visión comunitaria de la vida y por ende lo que le afecta al individuo le afecta a la comunidad y viceversa, lo que le sucede a la Madre Tierra le sucede al ser humano. Otros valores y concepciones distintos como la solidaridad y la complementariedad, o la ausencia o el poco desarrollo del concepto de la propiedad privada, etc., son algunos aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de reflexionar y analizar la construcción de una propia narrativa indígena.

52


Memorias y reflexiones de un proceso de comunicación indígena originario campesino en tierras altas de Bolivia

A MODO DE CIERRE El presente ensayo ha buscado realizar una primera aproximación reflexiva al proceso de construcción conceptual de la comunicación indígena. La misma fue desarrollada desde la experiencia y sobre la base de los aprendizajes recogidos en el largo caminar del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia. Ha sido motivada por el convencimiento de que los pueblos y naciones indígenas originarios somos hoy por hoy, no solamente el resguardo moral y ético de la humanidad, sino también somos el resguardado de la sabiduría que nuestro mundo necesita para reconducirse de la equivocada vereda en que está caminando. Así, ésta sabiduría está aportando en las diferentes dimensiones de la vida y la actividad humana, siendo una de ellas la comunicación. Tenemos la certeza que la comunicación indígena está trabajando en la construcción de un nuevo mundo, basado en el ideal del vivir bien o buen vivir, que beneficiará no solo a los indígenas, sino a toda la humanidad. Se asume que todavía falta analizar y profundizar muchos aspectos que este trabajo no incluyó o los desarrolló parcialmente. Ciertamente si el contenido logra aportar con elementos nuevos de reflexión y análisis, y sobretodo generar debate, habremos cumplido nuestro objetivo mas amplio. Concluimos este trabajo con una idea: “que construir la comunicación indígena, es construir un nuevo mundo, basado en los principios y valores de la plurinacionalidad y el vivir bien”

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.