2015 Acciones Estratégicas y Toma de Decisiones
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa
Lcdo. Wilmer Rojas C.I. V- 7.421.529 Prof. Dr. Douglas Barráez
Sumario EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO 3 EL PENSAMIENTO DE EDGAR MORIN 5 ¿QUÉ ES LA ACCIÓN HUMANA? 7
LOS REQUISITOS PREVIOS DE LA ACCIÓN HUMANA 8
2
EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO arias corrientes filosóficas y de pensamiento sobre el hombre aparecieron en los siglos XIX y XX y se han constituido en la antropología filosófica contemporánea. Los temas abordados por los autores, corresponden a la problemática del hombre postmoderno y a su quehacer. Esas corrientes se pueden resumir en tres grandes grupos: 1. El Materialismo y Evolucionismo 2. El existencialismo y Personalismo 3. Fenomenología y Ontología del hombre
la estructura económica de la sociedad, las relaciones entre producción y consumo, los medios de producción, el capital y la fuerza de trabajo. El hombre en la sociedad capitalista, de consumo, es un ser alienado, ya que no le está permitido el desarrollo integral y le impide ser libre y autónomo. El hombre debe ser el valor supremo para el hombre, debe girar en torno de sí mismo; el hombre sólo puede encontrar la plenitud de su ser en este mundo, dentro de la sociedad; el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.
V
EL EVOLUCIONISMO EL MATERIALISMO Parte de la materia, se opone al idealismo y por ende, a la concepción de que lo espiritual es lo esencial del hombre; considera al hombre como ser material, como todas las demás cosas que se encuentran en el universo, sometido a las leyes del mundo y de la vida. Lo que se denomina "espíritu", "conciencia", "inteligencia" y demás características humanas, no resultan ser más que el producto más evolucionado de la materia y se debe explicar desde ese punto de vista. El materialismo dialéctico, propio de la doctrina marxista admite sólo la existencia de una realidad material, no estática, unívoca y uniforme, sino un principio material que se desarrolla en forma superior de manifestación y de acción. El materialismo histórico que se vincula directamente con el anterior, se origina igualmente en la doctrina de Marx y Engels. Para el marxismo no existe el hombre abstracto sino concreto; en el humanismo marxista el hombre es un ser histórico, político, económico y cultural; según el materialismo histórico, las condiciones económicas determinan el orden social, jurídico, político, religioso; los determinantes de la historia son
Sostiene que el hombre es producto de un proceso por el cual la vida ha desarrollado nuevas especies y variedades mediante el fenómeno de la selección natural y la supervivencia de los más aptos, es decir, según la adaptabilidad de las especies a las condiciones de su medio ambiente. La teoría evolucionista fue propuesta por Charles Darwin y existen muchos elementos probatorios de la misma. El hallazgo de fósiles humanoides parece reforzar esta teoría. EL EXISTENCIALISMO Una de las corrientes filosóficas más significativas e influyentes del siglo XX es el existencialismo. Aunque no se propone crear una antropología como tal, logra fundamentales y particulares desarrollos en este aspecto. Por lo anterior, podemos referirnos al humanismo existencialista. Sören kierkegaard es el iniciador del existencialismo. Frente al hombre universal, abstracto, propone al hombre de la existencia que es el hombre real, concreto que tiene angustias y problema s; la existencia hace al hombre individual, porque es lo propio de cada uno, lo particular. 3
ANTECEDENTES PARA CONTEXTUALIZAR EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO COMPLEJO: En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin,complexus: lo que está tejido junto.
4
EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EDGAR MORÍN n torno a cómo justifica Edgar Morin la necesidad de un pensamiento complejo y el papel que juega la incertidumbre en la teoría de la complejidad y como define en Morín su desafío, gira la exploración analítica de este texto. La necesidad de un pensamiento complejo, afirma Morín, se impondrá en tanto vayan apareciendo los límites, las insuficiencias y las carencias de un pensamiento simplificante y, en esa medida estar a la altura de su desafío. Se hace necesario, reitera Morín, crear un método, una manera de pensar, un pensamiento que dialogue con lo real. En Morín la complejidad no es una reducción o deslinde de la simplicidad. Al contrario, el pensamiento complejo íntegra las formas simplificadora de pensar. El pensamiento complejo se concibe como un pensamiento total, completo, multidimensional lo define Morín, pero se reconoce en un principio de incompletud y de incertidumbre. Se reconoce como pensamiento no parcelado, dividido, no reduccionista pero reconoce lo inacabado e incompleto del pensamiento. La crítica que Morín hace del pensamiento simplificante lo problematiza porque considera que este pensamiento no concibe la conjunción de lo uno y lo múltiple, unifica en abstracto y anula la diversidad y por este camino se llega a la “inteligencia ciega”. Sin embargo, considera que la simplificación es necesaria pero debe ser relativizada. Morín define la complejidad como un tejido. Un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el mundo de lo fenoménico, y sus rasgos son los de ordenar lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad. En Morín la complejidad es un fenómeno
cuantitativo, una cantidad de interacciones e interferencias entre un número de unidades y también determinaciones, incertidumbres, y fenómenos aleatorios. La complejidad es la incertidumbre en los sistemas organizados, esto es, que la complejidad está permeada por una mezcla de orden y desorden y en esa dirección está relacionado con el azar. El hombre, afirma Morin, es un ser biológico pero también es un ser cultural metabiológico, en tanto vive inmerso en un universo de lenguaje, ideas y conciencia. El paradigma del pensamiento simplificador nos lleva a desunir el estudio del hombre, a hacerlo menos complejo, estudiándolo por partes, es decir, biológico, anatómico, psicológico, culturalmente, por separado, olvidando que el hombre es una totalidad que no existe lo uno sin lo otro. En Morín hay tres principios que nos ayuda a pensar la complejidad. El principio dialógico, la recursividad y el principio hologramático. El pensamiento complejo íntegra la incertidumbre y concibe la organización que contextualiza, globaliza, pero también reconoce lo singular y lo concreto. La complejidad requiere que rompamos con nuestros tradicionales esquemas mentales en ” reforma del pensamiento ” que no nos ha habituado a concebir la diálogica de lo simple y lo complejo, de lo separable y no separable, del orden y del desorden. El paradigma del pensamiento complejo, reitera Morín, tendrá su origen en los nuevos conceptos, visiones, descubrimientos y reflexiones que puedan reunirse en una tarea cultural histórica y en
E
5
ese sentido allí está su desafío. La nueva posibilidad del pensamiento tiene que estar en la búsqueda de trascender las incertidumbres y las contradicciones y en esa dirección la complejidad es la unión de los procesos de simplificación que conllevan selección, jerarquizacion, separación, reducción. Una nueva epistemología y una nueva ética nos propone Morín en la estrategia de su pensamiento de la complejidad y en ese sentido es ” pertinente ” para nuestra realidad latinoamericana en tanto que es originario de una nueva mirada o perspectiva sobre nuestra realidad social, política, cultural, económica desde su singularidad y su totalidad que nos conduce necesariamente al campo de la complejidad. Ahora bien, la teoría de la información es una herramienta que permite en Morín tratar la incertidumbre, lo inesperado, la sorpresa. La información es de alguna manera
organizadora. La cibernética es la teoría de las máquinas autónomas y la teoría de los sistemas sustenta las bases de un pensamiento de la organización. A estas tres teorías, dice Morín, hay que agregar la teoría de la autoorganización y a su vez agregar los tres principios: el diálogico, el de recursión y el hologramático. Estos tres principios nos demuestran que el pensamiento de la complejidad trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad. Articula los principios de orden y desorden, de separación y de unión, de autonomía y dependencias. Su discurso descansa en la transdiciplinariedad, la reconstrucción y centralidad del sujeto. Morín considera que estamos en la barbarie de las ideas, en la prehistoria del espíritu humano y solo el pensamiento complejo podrá civilizar nuestro conocimiento.
6
¿QUÉ ES LA ACCIÓN HUMANA?
matemáticas y la praxeología, tienen
a acción humana es una
L
en
conducta
conceptuales concretos que son a
consciente,
movilizada
transformada
en
priori1
voluntad actuación,
este
último
dado
introspección.
que
caso
que
contenidos
surgen
De
de
este
la
modo
pretende alcanzar precisos fines y
fundamenta Mises la posibilidad de
objetivos; es una reacción consciente
establecer a la praxeología como una
del ego ante los estímulos y las
ciencia deductiva, a priori, de la
circunstancias del ambiente; es una
acción humana, independiente de
reflexiva
cualquier tipo de análisis empírico
acomodación
a
aquella
disposición del universo que está
Reacción del ego: Es una reacción
influyendo en la vida del sujeto.
consciente ante los estímulos del
Es conducto deliberado: Ludwig
ambiente.
von Mises sostiene que la acción
Proceder
humana concebida como conducta
humana
deliberada surge como una “categoría
deliberada, por voluntad propia.
a priori”.
Proceder inconsciente: Actuación
Mises le da características propias:
involuntaria referente a las realidades
Según Mises, estas categorías a
externas.
priori, que comprenden la lógica, las
7
consciente: es
conducta
La
acción
consciente,
LOS REQUISITOS PREVIOS DE LA ACCIÓN HUMANA
Contento y satisfacción
Ser satisfecho:
Aquel estado del ser humano que
El ser satisfecho carecería de
ni induce ni puede inducir a la
motivaciones para variar su estado,
acción. El hombre, al actuar, aspira
no tendría deseos, anhelos, sería
a substituir un estado menos
perfectamente feliz. Pensar: Pero
satisfactorio
más
no sólo el malestar, o el estado de
satisfactorio. La mente presenta al
cosas más atractivo son suficientes
actor situaciones más gratas, que
para motivar al hombre al actuar,
mediante
procura
debe concurrir un tercer requisito,
alcanzar. Es siempre el malestar
el pensar deliberadamente para
que induce al individuo a actuar
suprimir la incomodidad sentida,
por
la
otro
acción
de no existir el interesado se conformaría con lo inevitable
Presupuestos de la acción humana: El ser que vive bajo condiciones de actuación es un ser humano, no solamente un homo sapiens sino también hom agens . Por lo tanto, los seres que no tienen capacidad de actuar no son seres humanos. En consecuencia, carecen de características específicamente humanas. Homo economicus: Es el concepto utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento humano. Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia.
8
Referencias
http://es.slideshare.net/olgagomez17/la-accion-humana?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/rickyone/nicolon-2010-el-pensamiento-de-edgarmorin?qid=9a716443-0721-4e9d-b1d9eab8090a0f53&v=qf1&b=&from_search=10
http://es.slideshare.net/rosalinameza/acciones-humanas
http://www.las2orillas.co/el-pensamiento-complejo-en-edgar-morin/
http://www.multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo.html
9