Medios de comunicacion tv

Page 1

TECNOLOGIA TV COMUNICACIÓN DIGITAL

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 03 Oct 2013 02:09:29 UTC


Contenidos Artículos Historia de la televisión

1

Televisión

14

Ghosting (televisión)

27

Televisión digital

29

Relación de aspecto

36

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

40

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

41

Licencias de artículos Licencia

43


Historia de la televisión

1

Historia de la televisión Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.

Primeros desarrollos Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación. El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto. El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada. Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.

El movimiento en la imagen La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor. Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.

Cámaras


Historia de la televisión La necesidad de enviar la información de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2 m. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo. Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow. Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño infinitesimal y en la práctica era de 1 mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los agujeros, estaban ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma. El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la calidad de la imagen no resultaba satisfactoria. En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York. Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird, que emitía en banda media de radio. Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que dio buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que tenían una lente cada uno de ellos. La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a través de él una lámpara de neón cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese punto de la imagen. Este sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la imagen, no tuvo mucho éxito, ya que únicamente permitía que ésta fuera vista por una persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen mediante la utilización de lentes. Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido como la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos se utilizó el de poner una lámpara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por una célula de Kerr que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en sus bornes. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor. La exploración de la imagen, que se había desarrollado de forma progresiva por las experiencias de Senlecq y Nipkow se cuestiona por la exposición del principio de la exploración entrelazada desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada solventaba el problema de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se habían trazado las últimas produciendo el conocido como efecto ola. En la exploración entrelazada se exploran primero las líneas impares y luego las pares y se realiza lo mismo en la presentación de la imagen. Brillounin perfecciona el disco de Nipkow para que realice la exploración entrelazada colocándole unas lentes en los agujeros aumentando así el brillo captado .I,

2


Historia de la televisión En 1932 se realizan las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células empleadas para la captación hacía que se debiera iluminar muy intensamente las escenas produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós. La rueda fónica La rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que mejores resultados dio. Consistía en una rueda de hierro que tenía tantos dientes como agujeros había en el tambor o disco. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. La rueda estaba en medio de dos bobinas que eran recorridas por la señal que llegaba del emisor. En el centro emisor se daba, al comienzo de cada agujero, principio de cada línea, un pulso mucho más intenso y amplio que las variaciones habituales de las células captadoras, que cuando era recibido en el receptor al pasar por las bobinas hace que la rueda dé un paso posicionando el agujero que corresponde.

Televisión electrónica En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los elementos en cada extremo de la cadena, el tubo de imagen (tubo de rayos catódicos) en la aparte receptora y el iconoscopio en la parte inicial.

El tubo de rayos catódicos La implementación del llamado tubo de rayos catódicos (TRC) o tubo de Braun, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura hasta los primeros años del siglo XXI. Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación. Las investigaciones de Wehnelt, que añadió su cilindro, los perfeccionamientos de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas "lentes electrónicas" de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el investigador Holweck desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión. Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido. Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el emisor. Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la técnica de la TV. Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica, como en el caso de la recepción. El 27 de enero de 1926, John Logie Baird hizo una demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de tres discos y de construcción muy rudimentaria. Según Alfred Dinsdale en su libro "Televisión" : El aparato estaba montado con ejes de bicicletas viejas, tableros de mesas de café y lentes de cristal de claraboyas, todo unido con lacre, cuerdas, etc., lo cual hizo que no impresionara muy favorablemente a aquellos que estaban acostumbrados a los primorosos mecanismos de los constructores de aparatos; sin embargo, la importancia de las pruebas fue real y decisiva para el mundo científico de aquellos tiempos. La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Boris Rosing en colaboración con Zworrykin. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo. Las señales de sincronismo eran generadas por potenciómetros unidos a los tambores de espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era proporcional a la iluminación que recibía la célula

3


Historia de la televisión

4

fotoeléctrica.

En el emisor, el iconoscopio En 1931 Vladimir Kosma Zworykin, luego de visitar los laboratorios de Philo Taylor Farnsworth, desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio. Este tubo electrónico permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD's a finales el siglo XX. El iconoscopio está basado en un mosaico electrónico compuesto por miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sándwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio. Este mosaico, que era también conocido con el nombre de mosaico electrónico de Zworykin se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar. La lectura de la "imagen electrónica" generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización. Para ello se proyecta un haz de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula y ésta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV. La exploración del mosaico por el haz de electrones se realizaba mediante un sistema de deflexión electromagnético, al igual que el utilizado en el tubo del receptor.

Diagrama de una patente de Zworykin, en 1931. Es un [1] microscopio construido similarmente al Iconoscopio.

Bloque óptico de una cámara de TV de CCDs.

Se desarrollaron otro tipo de tubos de cámara como el disector de imagen de Philo Taylor Farnsworth y luego el Icotrón y el superemitrón, que era un híbrido de iconoscopio y disector, y al final apareció el orticón, desarrollado por la casa RCA y que era mucho menor, en tamaño, que el iconoscopio y mucho más sensible. Este tubo fue el que se desarrolló y perduró hasta su desaparición. Vladimir Zworykin realizó sus estudios y experimentos del iconoscopio en la RCA, después de dejar San Petersburgo y trabajando con Philo Taylor Farnsworth quien lo acusó de copiar sus trabajos sobre el disector de


Historia de la televisión

5

imagen. Philo Taylor Farnsworth desarrolló el disector de imagen el el 7 de septiembre de 1927 retransmitió la primera señal, una simple línea recta en movimiento. Un año después el sistema estaba suficientemente desarrollado como para hacer una manifestación pública que fue recogida por los medios de prensa. El periódico San Francisco Chronicle publicaba en 3 de septiembre de 1928; Un invento de un ciudadano de San Francisco que revolucionará la televisión»[...]. El artículo que lo acompañaba describía al disector de imagen diciendo que era «del tamaño de un cuarto de galón ordinaria de las que las amas de casa utilizan para conservar la fruta». Horvitz,L.A., op. cit., p.111 El invento de Farnsworth aún no estaba patentado, por lo que se guardaba en secreto, pero el entonces recién nombrado presidente de la RCA, David Sarnoff, contrató en 1930 a Vladimir Zworykin, que trabajaba en un diseño parecido al de Farnsworth, aunque con problemas todavía sin resolver. Este, sin decirle que trabajaba para la RCA, se presentó como un colega interesado en intercambiar opiniones y visitó su laboratorio durante tres días enteros,[2] Poco después Zworykin presentó su desarrolló con los problemas resueltos y fue acusado por Farnsworth de copiar sus trabajos. Los transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión. Estos equipos integraban, e integran, todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal eléctrica. La señal, que contiene la información de la imagen más los pulsos necesarios para el sincronismo de los receptores, se denomina señal de vídeo. Una vez que se haya producido dicha señal, ésta puede ser manipulada de diferentes formas, hasta su emisión por la antena, el sistema de difusión deseado. El iconoscopio se usó en las transmisiones de Estados Unidos entre 1936 y 1946. Sucesores del iconoscopio El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino. El plumbicón está basado en el mismo principio que el vidicón, sin embargo, su placa fotoconductora está formada por tres capas: la primera, en contacto con la placa colectora, y la tercera están formadas por un semiconductor; la segunda, por óxido de plomo. De este modo, se origina un diodo que se halla polarizado inversamente; debido a ello, la corriente a través de cada célula elemental, en ausencia de luz, es extraordinariamente baja y la sensibilidad del plumbicón, bajo estas características, muy elevada.

Entre ambos, la señal de vídeo La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero como hemos visto, es necesario, para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de líneas debía de ser superior a las 300. La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por


Historia de la televisión

6

segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color). La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los tiempos de cada uno de ellos. El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.

El desarrollo de la TV En 1945 se establecen las normas CCIR que regulan la exploración, modulación y transmisión de la señal de TV. Había multitud de sistemas que tenían resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas a hasta más de 1.000. Esto producía diferentes anchos de banda en las transiciones. Poco a poco se fueron concentrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adoptado por EE.UU. y el de 625 líneas, adoptado por Europa (España adoptó las 625 líneas en 1956). También se adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen. Control Central en un centro emisor de TV.

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización Viejo televisor blanco y negro. de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.


Historia de la televisión En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos. El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.

Arribo de la televisión a América Latina En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946. El 31 de agosto de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes. El mismo año 50, con pocas semanas de diferencia, se abrieron las transmisiones comerciales en Brasil (18 de septiembre) y Cuba (24 de octubre, aunque hubo transmisiones extraoficiales a finales de los 40 y en el propio año de apertura). En Brasil, la TV vino de manos de Assis Chautebriand, dueño de los Diários Associados. Él fundó la TV Tupí que duraría hasta el año 1980 cuando la segunda mayor red del país fue a la quiebra. En Cuba, la férrea competencia existente en la radio, se trasladó al nuevo medio. Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía. Y aunque Pumarejo llegó a hacer transmisiones no oficiales, el mérito del primer canal de la isla le cabe a la CMQ, que estuvo en el aire hasta el año 62, cuando se transformó en Canal 6, tras la nacionalización de los medios después del triunfo de la Revolución Cubana . La primera transmisión en la Argentina se realizó en 1951, dando origen al por entonces privado canal 7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. La televisión argentina siempre se ha diferenciado del resto de las producciones de Hispanoamérica por el sistema de televisión empleado en ese país (PAL-N). Debido a esto, todo programa producido en Argentina que se llevare a otro país hispanoamericano (excepto Paraguay y Uruguay) tiene que convertirse al sistema NTSC (M o N). República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952.[cita requerida] Otro de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956, Saeta TV Canal 10, fundado en 1956 por Raúl Fontaina, es el primer canal de televisión uruguayo, y el cuarto fundado en Latinoamérica. Dicho medio forma parte del Grupo Fontaina - De Feo, uno de los tres multimedios más importantes del Uruguay. Después siguió Nicaragua. En 1956 se creó el Canal 6. Salvadora Debayle era la principal accionista de este canal naciente. Cinco años más tarde, canal 8 se uniría al canal 6, formando así la primera cadena televisiva nacional, hecho memorable en la historia de Nicaragua. Esta fusión, al parecer, era predecible, ya que el canal 6 empezó a trabajar con los equipos del canal 8. Posteriormente se da la creación de nuevos canales como Canal 2 y Canal 12, propiedad de los Sacasa, parientes de los Somoza. Nicaragua estuvo también junto a Chile en la lista de los primeros países en América Latina en transmitir imágenes en color antes de que finalizara la década de los 70s. En 1973 Canal 2 inició operaciones en color, justamente al año del terremoto de Managua, en Diciembre de 1972.

7


Historia de la televisión Panamá inicio sus tranmisiones de televisión comercial, el 4 de marzo de 1960, a cargo de Canal 4 RPC, propiedad de la familia Eleta. Antes de esto, en 1956, la TV había llegado a la Zona del Canal de Panamá, Canal 8, SCN del Ejército Sur de los Estados Unidos USSOUTHCOM. Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas. A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

La televisión en color Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. John Logie Baird, basándose en la teoría tricromática del fisiólogo Thomas Young, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González NTSC PAL, o cambiando a PAL SECAM Sin informaciónDistribución Camarena patenta, en México y de los sistemas de TV en el mundo. EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Ocho años más tarde, en 1948, el ingeniero estadounidense Peter Goldmark, basándose en las ideas de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la empresa Columbia Broadcasting System, para la cual trabajaba Goldmark, lo adquirió para sus transmisiones de TV.Lá cóní nó sé pélá óé tíííí El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro.

8


Historia de la televisión En 1950 la división de electrónica de Radio Corporation of America, (RCA) desarrolló un tubo de imagen que contenía tres cañones electrónicos, los cuales eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los abultados tubos trinoscópicos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que, mediante la mezcla aditiva, genera el color original. En el emisor se mantuvieron los tubos separados, uno por cada color primario de luz. Para la separación en sus componentes, se hace pasar la luz, proveniente de la imagen, por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador. Sistemas actuales de Televisión en Color

La alta definición "HD" El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 pixeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden Barras de color EBU vistas en un MFO y un vectoscopio. a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 pixeles. En NSTC se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de pixeles de 388.800 siendo los pixeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NSTC. Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M) manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas (SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M). En el primero de los grupos, con 1.080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por línea (aunque el número de muestras por tiempo activo de línea se mantiene en 1.920) también la forma de barrido cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas activas son 720 teniendo 1.280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre progresiva. En el sistema de HD de 1.080 líneas y 1.920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1.280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y cinco veces y media que el del NTSC. Con el sistema de HD de 720 líneas es un 50% mayor que en PAL y un 66% mayor que en NTSC.[3] La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut.

9


Historia de la televisión La relación de aspecto En la década de los 90 del siglo XX se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y cambiaban la relación de aspecto pasando del formato utilizado hasta entonces, relación de aspecto 4/3, a un formato más apaisado de 16/9. Este nuevo formato, más agradable a la vista se estableció como estándar incluso en emisiones de definición estándar. La relación de aspecto se expresa por la anchura de la pantalla en relación a la altura. El formato estándar hasta ese momento tenía una relación de aspecto de 4/3. El adoptado es de 16/9. La compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes formas. Una imagen de 4/3 que se vaya a ver en una pantalla de 16/9 puede presentarse de tres formas diferentes: • Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox). Manteniendo la relación de 4/3 pero perdiendo parte de la zona activa de la pantalla. • Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma. • Deformando la imagen para adaptarla la formato de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de derecha a izquierda). Una imagen de 16/9 que se vaya a ver en una pantalla de 4/3, de forma similar, tiene tres formas de verse: • Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla (hay varios formatos de letterbox dependiendo de la parte visible de la imagen que se vea (cuanto más grande se haga más se recorta), se usan el 13/9 y el 14/9). • Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente, perdiéndose las partes laterales de la imagen. • Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la pantalla. Se ve toda la imagen en toda la pantalla, pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de arriba a abajo). El PALplus En Europa Occidental, y donde el sistema de televisión de la mayoría de los países es el PAL, se desarrolló, con apoyo de la Unión Europea, un formato a caballo entre la alta definición y la definición estándar. Este formato recibió el nombre de PALplus y aunque fue apoyado por la administración no logró cuajar. El PALplus fue una extensión del PAL para transmitir imágenes de 16/9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisor normal se recibe una imagen de apaisada con franjas negras arriba y abajo de la misma (letterbox) de 432 líneas activas. El PALplus mandaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical se comandaba al receptor PALplus indicándole si la captación había sido realizada en barrido progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color.

10


Historia de la televisión

La digitalización A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal Televisión Digital Terrestre en el mundo. compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades. Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG). La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales. La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales. En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema. La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros

11


Historia de la televisión

12

informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de Ikegami).

Hitos técnicos en el desarrollo de la televisión • 1873 — el Científico Escocés James Clerk Maxwell descubrió la existencia de las ondas electromagnéticas que hacen posible la trasmisión de la televisión. • 1884 — El estudiante alemán Paul Nipkow diseña y patenta el que es considerado como primer aparato de televisión de la historia: el disco de Nipkow. • 1897 — Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico. • 1900 — Perskyi acuña la palabra “televisión” en la Exposición Universal de París. • 1907 — El diseño de Nipkow puede llevarse a cabo.

Estudio de TV.

• 1911 — Rosing y Zworykin crean un sistema de televisión, con imágenes muy crudas y sin movimiento. • 1923 — Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cámara práctico. • 1926 — El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos. • 1927 — Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio. • 1927 — John Logie Baird transmite una señal 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow. • 1928 — Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York. • 1929 — BBC transmite imágenes de 30 líneas formadas mecánicamente. • 1932 — Vendidos en Inglaterra 10.000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 líneas. • 1937 — Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico. • 1941 — Guillermo González Camarena - Ingeniero mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EE.UU., la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión (una primera versión fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por él antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisión en color, uno de los padres de esta fue Camarena.[4][5] • 1956 — La casa norteamericana Ampex diseña el primer magnetoscopio, el cuadruplex. • 1985 — Sony desarrolla el sistema de grabación betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital Óptica el primer efectos digitales. • 1980 — 1982 — Desarrollo de conversores de normas y de croma-keys digitales. • 1983 — Se aprueba la norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio y 4:1:1 y 4:2:0 para ENG. • 1985 — Primer magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony. Se desarrollan los efectos digitales (DVE).


Historia de la televisión • 1987 — Sale la norma de la interfaz paralela para la conexión de equipos digitales. • 1987 — 1992 — Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal compuesta de vídeo. Fueron formatos de tránsito. • 1993 — Se aprueba la norma para la conexión en serie de equipos, el denominado SDI Serial Digital Interface. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony. • 1995 — Se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satélite la DVB-S, por cable la DVB-C basadas en la compresión MPEG-2. • 1997 — Nacen las plataformas digitales por satélite. Se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre. En EE.UU. se aprueba la ATSC (Advanced Television System Committee) para la transmisión de televisión digital terrestre. • 2010 — Salen al mercado los primeros televisores en 3D. Curiosidad: La cámara de televisión del Apolo XI que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.

Notas y referencias [1] Method of and apparatus for producing images of objects (http:/ / www. google. com/ patents?id=ugN-AAAAEBAJ), U.S. patent #2,021,907, filed November 13, 1931, patent issued 1935. [2] HORVIZT,L.A., op. cit., p. 113 [3] High definition television. Sony Training Services 2008 [4] Televisión - Historia (http:/ / www. cirt. com. mx/ cirt/ radio. html) [5] http:/ / www. google. com/ patents?vid=USPAT2296019& id=sQBkAAAAEBAJ& dq=gonzalez+ camarena& jtp=1#PPA1942-IA1,M1

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de la televisión. Commons

13


Televisión

14

Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.

Historia

Un televisor Philips de LCD.

El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.

Primeros desarrollos En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales. En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.

Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.


Televisión La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne . En 1928, von Ardennse hizo cargo de su herencia con control total sobre cómo podría gastarse, y estableció su laboratorio de investigación privadaForschungslaboratorium für Elektronenphysik,[1] en Berlin-Lichterfelde, para llevar a cabo su propia investigación en tecnología de radio y televisión y microscopía electrónica. Inventó el microscopio electrónico de barrido.En la Muestra de Radio de Berlín en agosto de 1931, Ardenne dio al mundo la primera demostración pública de un sistema de televisión utilizando un tubo de rayos catódicos para transmisión y recepción. (Ardenne nunca desarrollaron un tubo de cámara, usando la CRT en su lugar como un escáner de punto volante para escanear diapositivas y película.)[2][3][4] Ardenne logra su primera transmisión de imágenes de televisión de 24 de diciembre de 1933, seguido de pruebas para un servicio público de televisión en 1934. el primer servicio mundial de televisión electrónicamentes escaneada comenzó en Berlín en 1935, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 desde Berlin a lugares públicos en toda Alemania.[5][6] Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.

Televisión electrónica En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio. Captación de imagen El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen. Se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946. El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino. El plumbicón está basado en el mismo principio que el vidicón, sin embargo, su placa fotoconductora está formada por tres capas: la primera, en contacto con la placa colectora, y la tercera están formadas por un semiconductor; la segunda, por óxido de plomo. De este modo, se origina un diodo que se halla polarizado inversamente; debido a ello, la corriente a través de cada célula elemental, en ausencia de luz, es extraordinariamente baja y la sensibilidad del plumbicón, bajo estas características, muy elevada. La señal de vídeo La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de líneas debía de ser superior a las 300. La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por

15


Televisión

16

segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color). La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los tiempos de cada uno de ellos. El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.

El desarrollo de la TV Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.

Control Central en un centro emisor de TV.

En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados Cámaras en un plató de TV. en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos. El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el


Televisión teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM. La televisión en color Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. NTSC PAL, o cambiando a PAL SECAM Sin informaciónDistribución En 1948, el inventor estadounidense de los sistemas de TV en el mundo. Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones televisivas. Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope (trinoscopio, en español) desarrollado por la empresa Radio Corporation Of America (RCA). Las señales transmitidas por este sistema ocupaban tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, además, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El elevado número de televisores en blanco y negro que ya había en Estados Unidos, exigía que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con los receptores monocromáticos. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de modo que las emisiones en color fueran recibidas en receptores para blanco y negro y a la inversa. Este sistema fue abandonado. Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en color, surgieron los conceptos de luminancia y de crominancia. La primera representa la información del brillo de la imagen, lo que corresponde a la señal básica en blanco y negro, mientras que la segunda es la información del color. Estos conceptos habían sido expuestos anteriormente por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro. En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la empresa. Los electrones de los haces al impactar contra los luminóforos emiten luz del color primario (azul, rojo y verde) correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. En el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación, se hacen pasar los rayos luminosos que conforman la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.

17


Televisión Sistemas actuales de Televisión en Color El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporation, bajo la supervisión de Arthur Loughren, vicepresidente de la empresa y Charles Barras de color EBU vistas en un monitor de forma de onda y un Hirsch, Ingeniero Jefe de la División de Investigación. vectoscopio. Este sistema fue adoptado en 1953 por la Federal Communications Commission (Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) y se conoció como NTSC. El sistema tuvo éxito y se extendió a buena parte de los países americanos y algunos países asiáticos, como Japón. Las señales básicas del sistema NTSC son la luminancia (Y) y las componentes de diferencia de color, R-Y y B-Y (es decir el rojo menos la luminancia y el azul menos la luminancia). Este par de componentes permite dar un tratamiento diferenciado al color y al brillo. El ojo humano es mucho más sensible a las variaciones y definición del brillo que a las del color y esto hace que los anchos de banda de ambas señales sean diferentes, lo cual facilita su transmisión ya que ambas señales se deben de implementar en la misma banda cuyo ancho es ajustado. El sistema NTSC emplea dos señales portadoras de la misma frecuencia para los componentes de diferencia de color, aunque desfasadas en 90º, moduladas con portadora suprimida por modulación de amplitud en cuadratura. Al ser sumadas, la amplitud de la señal resultante indica la saturación del color y la fase es el tinte o tono del mismo. Esta señal se llama de crominancia. Los ejes de modulación, denominados I (en fase) y Q (en cuadratura) están situados de tal forma que se cuida la circunstancia de que el ojo es más sensible al color carne, esto es que el eje I se orienta hacia el naranja y el Q hacia el color magenta. Al ser la modulación con portadora suprimida, es necesario enviar una ráfaga o salva de la misma para que los generadores del receptor puedan sincronizarse con ella. Esta ráfaga suele ir en el pórtico anterior o inicio del pulso de sincronismo de línea. La señal de crominancia se suma a la de luminancia componiendo la señal total de la imagen. Las modificaciones en la fase de la señal de vídeo cuando ésta es transmitida producen errores de tinte. El sistema de televisión cromática NTSC fue la base de la cual partieron otros investigadores, principalmente europeos. En Alemania un equipo dirigido por el ingeniero Walter Bruch desarrolló un sistema que subsanaba los errores de fase, y que fue denominado PAL (Phase Altenating Line, Linea de Fase Alternada, por sus siglas en inglés). Para lograr este cometido, la fase de la subportadora se alterna en cada línea. La subportadora que modula la componente R-Y, que en el sistema PAL se llama V, tiene una fase de 90º en una línea y de 270º en la siguiente. Esto hace que los errores de fase que se produzcan en la transmisión (y que afectan igual y en el mismo sentido a ambas líneas) se compensen a la representación de la imagen al verse una línea junto a la otra. Si la integración de la imagen para la corrección del color la realiza el propio ojo humano, entonces el sistema se denomina PAL S (PAL Simple) y si se realiza mediante un circuito electrónico, es el PAL D (PAL Delay, retardado). En Francia, el investigador Henri de France desarrolló un sistema diferente, denominado SECAM (Siglas de SÉquentiel Couleur À Mémoire, Color secuencial con memoria, por sus siglas en francés) que basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color que modula en FM de tal forma que en una línea aparece una componente de color y en la siguiente la otra. Luego, el receptor las combina para deducir el color de la imagen. El PAL fue propuesto como sistema de color paneuropeo en la Conferencia de Oslo de 1966. Pero no se llegó a un acuerdo y como resultado, los gobiernos de los países de Europa Occidental, con la excepción de Francia, adoptaron el PAL, mientras que los de Europa Oriental y Francia el SECAM. Todos los sistemas tienen ventajas e inconvenientes. Mientras que el NTSC y el PAL dificultan la edición de la señal de vídeo por su secuencia de color en cuatro y ocho campos, respectivamente, el sistema SECAM hace imposible el trabajo de mezcla de señales de vídeo.

18


Televisión

19

La alta definición El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 píxeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 píxeles. En NTSC se mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de píxeles de 388.800 siendo los píxeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NTSC. Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M) manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas (SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M). En el primero de los grupos, con 1080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por línea (aunque el número de muestras por tiempo activo de línea se mantiene en 1920) también la forma de barrido cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas activas son 720 teniendo 1280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre progresiva. En el sistema de HD de 1080 líneas y 1920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y cinco veces y media que el del NTSC. Con el sistema de HD de 720 líneas es un 50% mayor que en PAL y un 66% mayor que en NTSC. La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut. La relación de aspecto En la década de 1990 se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y cambiaban la relación de aspecto (relación entre la anchura y la altura de la imagen) pasando del formato utilizado hasta entonces de 4:3, al de 16:9. Este nuevo formato, más agradable a la vista se estableció como norma, incluso en emisiones de definición estándar. La compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes formas. 1. Una imagen de 4:3 que sea observada en una pantalla de 16:9 puede presentarse de tres formas diferentes:

Televisor antiguo en blanco y negro.

• Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox), con lo que se mantiene la relación de 4:3 pero se pierde parte de la zona activa de la pantalla. • Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma. • Deformando la imagen para adaptarla al formato de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada, ya que los círculos se transforman en elipses con su eje mayor mayor orientado horizontalmente. 2. Una imagen de 16:9 observada en pantallas de 4:3, de forma similar, puede ser presentada en tres formas:


Televisión • Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla. Hay dos formatos de letterbox (13:9 y 14:9) y se usa uno u otro, dependiendo de la parte visible de la imagen observada: cuanto más grande se haga, más se recorta. • Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente, perdiéndose las partes laterales de la imagen. • Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la pantalla. Como en el caso de la relación de 4:3 la geometría es alterada, ya que los círculos se convierten en elipses con su eje mayor orientado verticalmente. El PALplus En Europa occidental, y demás países donde se utiliza el sistema PAL, se desarrolló, con apoyo de la Unión Europea, un formato intermedio entre la alta definición y la definición estándar denominado PALplus pero no logró ser implantado. El PALplus fue una extensión del estándar PAL para transmitir imágenes con relación de 16:9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisor con relación de aspecto 4:3, se recibe una imagen con franjas negras en la parte superior e inferior de la misma con 432 líneas activas. Un emisor PALplus enviaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical, se indicaba al receptor PALplus si el barrido de la imagen era progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color. La digitalización A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de Televisión Digital Terrestre en el mundo. la señal compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades. Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG). La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales. La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales. En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de

20


Televisión estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aún cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema. La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de Ikegami). La existencia de los servidores de vídeo posibilita la automatización de las emisiones y de los programas de informativos mediante la realización de listas de emisión.

Tipos de televisión Difusión analógica La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable. Su desarrollo depende de la legislación de TV analógica Sony. cada país, mientras que en algunos de ellos se desarrollaron rápidamente, como en Inglaterra y Estados Unidos, en otros como España no han tenido casi importancia hasta que a finales del siglo XX la legislación permitió su instalación. El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión. El satélite realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión. Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa y de un centro que realice el embebido de las señales, conocido con el nombre de cabecera. Solo se puede entender un tendido de cable

21


Televisión en núcleos urbanos donde la aglomeración de habitantes haga rentable la inversión de la infraestructura necesaria. Otra ventaja del cable es la de disponer de un camino de retorno que permite crear servicios interactivos independientes de otros sistemas (normalmente para otros sistemas de emisión se utiliza la línea telefónica para realizar el retorno). El satélite, de elevado costo en su construcción y puesta en órbita permite llegar a lugares inaccesibles y remotos. También tiene la ventaja de servicios disponibles para los televidentes, que posibilitan la explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La comunicación vía satélite es una de las más importantes en la logística militar y muchos sistemas utilizados en la explotación civil tienen un trasfondo estratégico que justifican la inversión económica realizada. La transmisión vía radio es la más popular y la más extendida. La inversión de la red de distribución de la señal no es muy costosa y permite, mediante la red de reemisores necesaria, llegar a lugares remotos, de índole rural. La señal es mucho menos inmune al ruido y en muchos casos la recepción se resiente. Pero es la forma normal de la difusión de las señales de TV.

Difusión digital Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación y que en la normativa se ha incluido todo un campo para la realización de la televisión de pago en sus diferentes modalidades. La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte Barras de color EBU en formato YUV. común para la difusión de satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión. Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es grande el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre mientas que en satélite prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para el satélite (llega una señal muy débil) mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la misma forma tiene la relación señal-ruido. Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVB-S, para cable el DVB-C y para terrestre (también llamando terrenal) DVB-T. Muchas veces se realizan captaciones de señales de satélite que luego son metidas en cable, para ello es normal que las señales sufran una ligera modificación para su adecuación a la norma del cable. En EE.UU. se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el ATSC Advanced Television System Committee que mientras que en las emisiones por satélite y cable no difiere mucho del europeo, en la TDT es totalmente diferente. La deficiencia del NTSC ha hecho que se unifique lo que es televisión digital y alta definición y el peso de las compañías audiovisuales y cinematográficas ha llevado a un sistema de TDT característico en el que no se ha prestado atención alguna a la inmunidad contra los ecos.

22


Televisión Televisión terrestre La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital. La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT se realiza en la misma banda de la difusión analógica. Los flujos de transmisión se han reducido hasta menos de 6 Mb/s lo que permite la incorporación de varios canales. Lo normal es realizar una agrupación de cuatro canales en un Mux el cual ocupa un canal de la banda (en analógico un canal es ocupado por un programa). La característica principal es la forma de modulación. La televisión terrestre digital dentro del sistema DVB-T utiliza para su transmisión la modulación OFDM Orthogonal Frecuency Division Multiplex que le confiere una alta inmunidad a los ecos, aún a costa de un complicado sistema técnico. La OFDM utiliza miles de portadoras para repartir la energía de radiación, las portadoras mantienen la ortogonalidad en el dominio de la frecuencia. Se emite durante un tiempo útil al que sigue una interrupción llamada tiempo de guarda. Para ello todos los transmisores deben estar síncronos y emitir en paralelo un bit del flujo de la señal. El receptor recibe la señal y espera el tiempo de guarda para procesarla, en esa espera se desprecian los ecos que se pudieran haber producido. La sincronía en los transmisores se realiza mediante un sistema de GPS. La televisión digital terrestre en los EE. UU., utiliza la norma ATSC Advanced Television System Committee que deja sentir la diferente concepción respecto al servicio que debe tener la televisión y el peso de la industria audiovisual y cinematográfica estadounidense. La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras locales que se unían a una retransmisión general para ciertos programas y eventos, al contrario que en Europa donde han primado las grandes cadenas nacionales. Esto hace que la ventaja del sistema europeo que puede crear redes de frecuencia única para cubrir un territorio con un solo canal no sea apreciada por los norteamericanos. El sistema americano no ha prestado atención a la eliminación del eco. La deficiencia del NTSC es una de las causas de las ansias para el desarrollo de un sistema de TV digital que ha sido asociado con el de alta definición. EL ATSC estaba integrado por empresas privadas, asociaciones e instituciones educativas. La FCC Federal Communication Commission aprobó la norma resultante de este comité como estándar de TDT en EE. UU. el 24 de diciembre de 1996. Plantea una convergencia con los ordenadores poniendo énfasis en el barrido progresivo y en el píxel cuadrado. Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar (se han definido dos formatos, uno entrelazado y otro progresivo, para el entrelazado usan 480 líneas activas a 720 píxeles por línea y el progresivo 480 líneas con 640 píxeles por línea, la frecuencia de cuadro es la de 59,94 y 60 Hz y el formato es de 16/9 y 3/4) y la de alta definición (en AD tienen dos tipos diferentes uno progresivo y otro entrelazado, para el primero se usan 720 líneas de 1.280 pixeles, para el segundo 1.080 líneas y 1.920 pixeles por línea a 59,94 y 60 cuadros segundo y un formato de 16/9 para ambos). Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar y la de alta definición. Utiliza el ancho de banda de un canal de NTSC para la emisión de televisión de alta definición o cuatro en calidad estándar. Los sistemas de difusión digitales están llamados a sustituir a los analógicos, se prevé que se dejen de realizar emisiones en analógico, en Europa esta previsto el apagón analógico para el 2012 y en EE. UU. se ha decretado el 17 de febrero de 2009 como la fecha límite en la que todas las estaciones de televisión dejen de transmitir en sistema analógico y pasen a transmitir exclusivamente en sistema digital. El día 8 de septiembre de 2008 al mediodía se realizó la primera transición entre sistemas en el poblado de Wilmington, Carolina del Norte.

23


Televisión

Televisión por cable La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. Precisa de una red de cable que parte de una «cabecera» en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable. La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno, que lo forma el propio cable, que permite el poder realizar una serie de servicios sin tener que utilizar otra infraestructura. La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios. La transmisión digital por cable está basada en la norma DVB-C, muy similar a la de satélite, y utiliza la modulación QAM.

Televisión por satélite La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas. El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto para cualquier tipo de comunicación de datos. No es desdeñable el uso militar de los mismos, aunque parte de ellos sean de aplicaciones civiles, ya que buena parte de la inversión está realizada con presupuesto militar. La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes. La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.

Televisión IP (IPTV) El desarrollo de redes IP administradas, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante XDSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en mediante tecnología IP. Han surgido así, a partir del año 2003, plataformas de distribución de televisión IP (IPTV) soportadas tanto en redes del tipo XDSL, o de fibra óptica para visualización en televisor, como para visualización en computadoras y teléfonos móviles. Es frecuente emplear de forma equivocada el término IPTV para con cualquier servicio de vídeo que utiliza el Protocolo de Internet IP. En términos formales debe utilizarse únicamente para redes gestionadas de IP. No es el caso de una red de tipo "best-effort" como Internet.

24


Televisión

25

La televisión de 3D La visión estereoscópica o estereovisión es una técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A finales de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas. Aunque se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver estas imágenes en tres dimensiones, como el de la casa Philips, los sistemas existentes, basados en el mismo principio que el cine en 3D, precisan de la utilización de filtros de color, color rojo para el ojo derecho y cian para el ojo izquierdo,[7] El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema. Normalmente se realiza una grabación y una posterior postproducción en donde se corrigen los defectos inherentes a este tipo de producciones (aberraciones, diferencias de colorimetría, problemas de convergencia, etc.).

Cámara de TV en 3D. Disposición vertical.

Vista frontal de una cámara de TV en 3D.

Vista trasera de una cámara de TV en 3D.

Imagen de TV en 3D en una pantalla de TV.

Tipos de televisores Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la señal de televisión. Suele constar de un sintonizador y de los mandos y circuitos necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien sean analógicas o digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido por los altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que el televisor debe procesar, como el teletexto o el sistema NICAM de audio. Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido todo un mundo de diferentes tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se resiste a desaparecer al no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el precio de producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o de plasma no han logrado sustituirlo al dar una imagen de inferior calidad y tener un elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los televisores preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de horas de programación en esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la emisión estándar. A poco tiempo del llamado «apagón analógico» todavía son escasos los televisores y otros electrodomésticos que se usan en televisión, como grabadores, que incluyen el sintonizador TDT o los decodificadores para la recepción de cable y satélite. Algunos tipos de televisores • Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro. • Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED) • Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)


Televisión

26

• Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño. • Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs. • Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente. Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales o sin estas.[cita requerida] Sony desarrolló la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año 2010 ya salieron a la venta los primeros modelos.

Funcionalidades Algunos televisores incluyen funcionalidades como: • Modo hotel:[8] bloquea el acceso al menú, para que no se pueda cambiar nada, como descolocar o borrar canales, además de limitar el volumen para que no suba demasiado. También se pueden agregar canales especiales de los hoteles, para ayuda o servicio al cliente.

Referencias [1] sachen.de (http:/ / www. sachsen. de/ sadra/ 887. htm) - Zur Ehrung von Manfred von Ardenne. [2] Emisor de televisión de radio cátodo que Barón Manfred von Ardenne ha venido experimentando desde 1928 (foto), The New York Times, Agosto 16, 1931, p. XX8. [3] "Television at the Berlin Radio Exhibition", Television, Octubre 1931, p. 310, 311, 318. [4] Albert Abramson, Zworykin: Pioneer of Television, University of Illinois Press, 1995, p. 111. [5] Ardenne (http:/ / www. dhm. de/ lemo/ html/ biografien/ ArdenneManfred/ ) – Deutsches Historisches Museum. [6] Ardenne (http:/ / www. blackwell-synergy. com/ action/ showPdf?submitPDF=Full+ Text+ PDF+ (167+ KB)& doi=10. 1046/ j. 1365-2818. 1997. 2560813. x) – Journal of Microscopy. [7] Kronomav Grabación en 3D (http:/ / www. kronomav. com/ site/ producto. php?id_contenido=9& PHPSESSID=e659dbcbccba341659637a47b3a7d2a1) [8] http:/ / www. infohoreco. es/ productos/ tecnologia/ detalle_tecnologia/ -/ asset_publisher/ Bq2b/ content/ televisores-lcd-dotados-de-modo-hotel

Bibliografía • Televisión. Volumen I, Autor, Eugenio García-Calderón López. Edita, Departamento de publicaciones de la E.T.S.Ingenieros de Telecomunicaciones. ISBN 84-7402-099-9 • Escuela de Radio Maymo, Autor, Fernando Maymo. Curso de Radio por correo. Depósito legal B-19103-1963. • Televisión digital. Autor, Tomás Bethencourt Machado. ISBN 84-607-3527-3.

Enlaces externos • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre TelevisiónCommons. Wikcionario tiene definiciones para televisión.Wikcionario Wikiquote alberga frases célebres sobre Televisión. Wikiquote

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Televisión.Wikinoticias • Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (http://www.ateiamerica.com)


Televisión

27

• Entrevista a Guillermo González Camarena, hijo del inventor mexicano homónimo que patentó un sistema de Televisión en color (http://www.videa.com.ar/ggc.php)

Ghosting (televisión) El Ghosting o Imagen fantasma es un término utilizado en radiodifusión de señales de televisión analógica. Este efecto introduce una réplica de la imagen transmitida, desplazada en posición, que se superpone (suma) a la imagen que se está recibiendo. Este efecto es principalmente debido a reflexiones del señal transmitido. La imagen desplazada que se suma en mayor o menor intensidad a la que se transmite se puede asociar a esta reflexión del señal. Una imagen puede contener ghosting ocasionado por más de una reflexión. La intensidad de las imágenes superpuestas y su desplazamiento (offset), normalmente horizontal, dependen de las características de la causa de estas reflexiones del señal. Ghosting también és un término de televisión (digital) referido al desenfoque de movimiento, que provoca a la imagen un efecto similar.

Desplazamiento horizontal La imagen ghost , es decir, la imagen superpuesta, puede aparecer con distinta intensidad. Lo que siempre sucede es que está más o menos desplazada horizontalmente respecto a la original. Esto es debido a la forma del señal de video analógico. Una reflexión de la señal origina Ejemplo de ghosting en transmisión de televisión una diferencia de recorrido con la señal que se está transmitiendo. Esto analógica. implica que la reflexión tarda más tiempo en transmitirse por el canal: llega retrasada respecto a la señal que estamos transmitiendo. El efecto que se obtiene es un eco. En audio, el efecto es muy fácil de comprender. En video analógico, debemos tener en cuenta que se está transmitiendo la imagen línea a línea, y que un eco nos producirá el desplazamiento de ésta. Este retardo implica un desplazamiento espacial de la línea hacia la derecha (tanto si nos referimos a la señal en tiempo como si nos referimos al espacio en el monitor). Este efecto se produce en todas las líneas del campo y por ello obtenemos una imagen desplazada. Es por esta razón que el desplazamiento es horizontal y no vertical.

Señal de barras (bars) de vídeo analógico y una reflexión. Estas señales sumadas originan sumats originen ghosting.


Ghosting (televisión)

28

Causas Las causas más frecuentes que originan ghosting son: • Desadaptación de impedancias en algún punto del canal de comunicación, que causa reflexiones indeseadas de la señal. • Diferencia de camino: La distorsión originada a causa de la diferencia de camino, dado que las ondas de rediofrecuencia pueden reflejarse en edificios, nubes…

Un problema en analógico, no en digital Ejemplo de una transmisión donde se produce una reflexión.

El ghosting es un defecto de radiodifusión analógica. Edificios, montañas, nubes, aviones… En televisión digital terrestre se transmite la señal modulada en COFDM y el formato es muy diferente: se transmiten bits en lugar de una señal analógica proporcional a la información de la imagen. La Interferencia entre canales se denomina en muchas ocasiones ghosting, pero es un efecto muy distinto y es obviamente debido a otras causas.

Pre-eco En pocos casos, la imagen ghost se ve desplazada a la izquierda de la imagen principal. En esta situación se ha producido pre-eco. Normalmente esto sucede cuando se instala un receptor (antena) en una televisión que ya disponía de un flujo de datos, ya se trate de antena o cable. Este nuevo receptor, en el caso que reciba las señales de radiofrecuencia más rápidamente, origina este pre-eco.

Referencias • http://www1.electusdistribution.com.au/images_uploaded/tvrecepe.pdf • http://www.ofcom.org.uk/static/archive/ra/publication/ra_info/ra323/ra323.htm#15


Televisión digital

Televisión digital La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes. Un sistema de televisión digital, incorpora los siguientes elementos: • Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciones similares o mayores que las analógicas. • Transmisor digital. • Pantallas digitales (Plasma, LCD, LED, OLED).

Estándares de televisión digital terrestre por países La televisión digital terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores prestaciones, tales como mejor calidad de imagen, permitir imagen en alta definición, así como mejor calidad de sonido. Además, por un uso más eficiente del espectro, permite Sistemas de televisión digital terreste. transmitir un mayor número de canales. El estándar usado en los países de Canadá, Estados Unidos, México, Honduras y El Salvador es ATSC; ISDB-T en Japón y Filipinas; ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países latinoamericanos (Perú, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Guatemala), con la excepción de Colombia, Panamá, Guyana, Suriname, Honduras, El Salvador y México; DTMB en la República Popular China; DVB-T en los países europeos, Australia, partes de África y países de América Latina (Colombia y Panamá). El resto del mundo aún no se ha decidido. La TDT permite una mejora en la calidad de la recepción y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: emisión con sonido multicanal, múltiples señales de audio, teletexto, EPG (guía electrónica de programas), canales de radio, servicios interactivos, imagen panorámica, etc. A mediano plazo el sistema de televisión analógico desaparecerá completamente liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en TDT. El gobierno de México optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Hasta el 30 de junio de 2009, tenía 59 canales de televisión digital operando en el esquema de canales replicados, en el cual todo canal de TDT debe tener un correspondiente canal analógico. Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, todas las estaciones deberán transmitir solamente en formato digital para el año 2015.

29


Televisión digital

En Brasil, luego de que el gobierno realizara un convenio comercial con Japón, decidió implementar el estándar ISDB-T con actualizaciones tecnológicas brasileñas, como la troca del estándar MPEG-2 de ISDB-T japonés, por el estándar MPEG-4 en la codificación de video. La norma resultante ha sido denominada ISDB-Tb. Las primeras pruebas de lo sistema brasileño de televisión digital comenzaron en 1999 y el lanzamiento oficial de las transmisiones ocurrió en 2007, en la ciudad de São Paulo. Al año siguiente, las transmisiones comenzaron en Río de Janeiro, Belo Horizonte y otras ciudades del país.

30

El ex presidente Lula da Silva habla en la inauguración del sistema ISDB-Tb, en São Paulo, 2007.

En Argentina, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación anunció oficialmente el 28 de agosto de 2009 que abandonaría la norma ATSC adoptada en 1998 y se plegaría a la norma japonesa-brasileña ISDB-Tb. El 15 de abril de 2010 comenzaron en la ciudad de Buenos Aires, las transmisiones de pruebas del sistema ISDB-Tb, con la emisión de dos señales digitales: Canal 7 y Encuentro, ambas transmisiones del estado. El gobierno argentino instalará antes de finalizar el 2011, 47 estaciones transmisoras de TV Digital, que se localizarán en las capitales provinciales y los principales centros urbanos; previéndose una cobertura del 70% de la población del país, donde se emitirán 16 señales digitales libres y gratuitas. En América Central, Honduras es el primer país en adoptar el estándar ATSC, bajo el cual existen actualmente varios canales al aire, estos son: (CampusTv - auspiciado por la Universidad de San Pedro Sula) transmite en televisión digital abierta desde el 6 de noviembre de 2008 y simultáneamente en HDTV - Alta Definición 1920 x 1080 (1080i), SDTV - Definición Estándar (480i) y Satélite (480i). TEN Canal 10 (Televisión Educativa Nacional) fue el primer canal en transmitir bajo el formato digital ATSC, desde 2007 transmite en la frecuencia 10.1 en San Pedro Sula y 20.1 en Tegucigalpa con una definición de 480i. La UTV (Canal Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH) transmite en un formato estándar (480i) en la frecuencia 4.1 en Tegucigalpa y 67.1 en San Pedro Sula. Televicentro (Honduras) transmitió en alta definición 56 de los 64 partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, y a partir del 6 de diciembre del 2010 comenzó a transmitir todos sus noticieros en alta definición (1080i). Sotel "Canal 11" transmite en la actualidad programas en alta definición, destacándose el programa "Todo Deportes". En El Salvador optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Pero recién el gobierno salvadoreño decidió hacer pruebas con el estandár japonés-brasileño, el ISDB-Tb, el primer canal en hacer esta prueba fue canal 21 de Megavision, en la frecuencia 63.1 a 480i, en la capital del país. Luego en julio 2010 se definió que se adoptará el estándar estadounidense ATSC, en el cual todas las estaciones deben ser digitales desde el día 1 de enero de 2019. En Panamá después de un estudio que consideró los estándares existentes, una comisión técnica que involucró a una representación de los operadores de televisión, a la Universidad Nacional y Técnológica, entre otras instituciones, adoptó el estándar DVB-T. El anuncio fue realizado mediante el Decreto Ejecutivo No. 96 del 12 de mayo de 2009 que acogió la recomendación de la comisión técnica que elaboró el estudio de televisión digital. En Costa Rica desde diciembre de 2009 una subcomisión técnica estuvo haciendo pruebas de campo de los distintos estándares optando finalmente por ISDB-Tb. El 26 de abril de 2010 una Comisión Mixta Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto da luz verde a la adopción oficial del ISDB-TB como norma para la televisión digital terretre. Tras su publicación en el 6 de mayo de 2010, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-TB a otros


Televisión digital países en América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador. En Belice se evalúa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.[cita requerida] En Nicaragua se eligió el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Este operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC. En Guatemala se eligio el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb. A septiembre de 2013, en Cuba todavía no se toma una decisión. Se evalúa el estándar chino DTMB. Se espera que el apagón analógico sea antes del 2021. En la República Dominicana se anunció el estándar estadounidense ATSC en 2010. Perú ha sido el segundo país sudamericano en elegir dicha norma, a raíz de un estudio técnico y económico realizado por una Comisión Multisectorial desde febrero de 2007. El 23 de abril de 2009, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano hizo pública su decisión y ya lanzaron su señal digital en marzo del 2010 siendo TV Perú (canal 7) el primer medio televisivo en incorporar la tecnología digital a su plataforma de emisión al cual se le asignó la frecuencia 16 en banda UHF, que es la banda que mejor se comporta para emisiones de TV digital, actualmente TV Perú, canal de gestión estatal, utiliza esta tecnología para producir y emitir contenidos en definición standar (SD) y en alta definición (HD) haciendo uso de la posibilidad del multicanal , TV Perú sigue haciendo uso de su frecuencia habitual de VHF (canal 7) para emitir sus contenidos (noticieros, documentales, magazines y diversos programas temáticos). Al siguiente día, después de TV Perú, ATV (canal 9) se convierte en el primer canal privado en lanzar la señal digital llamada ATVHD con una moderna y potente tecnología, casi todo orientado a la producción y emisión de contenidos realizados únicamente con formato de alta definición (HD) en los cuales se puede contar a sus noticieros, magazines y telenovelas foráneas, contenidos con mayor audiencia de esta televisora. Pronto se unió Frecuencia Latina, transmitiendo en vivo y en directo y en HD la participación de la selección peruana en el Mundial Japón 2010 con la que empezó por todo lo alto sus transmisiones de Televisión Digital Terrestre, luego se uniría América TV canal 4, la estación de más sintonía en la capital, que lanzó el famoso programa Al Fondo hay Sitio en HD, para luego continuar con muchos otros programas nacionales y extranjeros emitidos en HD. Inicialmente la TV digital en este país está en proceso de emisión sólo para Lima, la capital, y progresivamente para las demás ciudades del país, siendo la ciudad del Cuzco la primera en tener una estación digital en la repetidora de ATV. Se prevé que el apagón analógico sucederá en el 2020. El Perú es considerado el pionero entre los países sudamericanos de habla hispana en la implementación de la TV digital terrestre, y su elección de la norma brasileño-japonesa en 2009 llevó a una reacción en cadena de todos los otros países sudamericanos, uniformizando la norma en un continente donde sólo Colombia tiene un formato distinto.[cita requerida] En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 10 canales chilenos transmiten con esta norma y algunos en HD: Telecanal HD, LaRED HD, TVN HD, Mega HD, Canal 13 HD, UCV HD y Chilevisión HD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One seg". En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB y para la transferencia tecnologíca de Televisión Digital. Venezuela anunció la adopción de la norma ISDB-Tb creada por Japón y alterada por el Brasil. Con esta decisión Venezuela se tornó el quinto país a hacerlo.[1]

31


Televisión digital

32

En Ecuador, se ha adoptado también la norma ISDB-Tb. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el standard ISDB-Tb. En Paraguay, a través del decreto 4.483 con fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la televisión digital en el país. Paraguay se suma así a Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. En Uruguay en un principio se seleccionó la norma europea DVB-T/DVB-H para la implantación de la televisión digital terrestre y móvil respectivamente. Pero luego de que Ecuador eligiese la norma Japonesa-Brasileña ISDB-Tb el presidente de Uruguay, José Mujica el 27 de diciembre del 2010 eligió la norma japonesa-brasileña ISDB-Tb. En Bolivia, el canciller boliviano David Choquehuanca hizo el anuncio oficial el la fecha 5 de julio de 2010 en un acto con el embajador japonés en La Paz, Kazuo Tanaka de que el sistema elegido ha sido el ISDB-Tb. El gobierno de Colombia escogió la norma DVB-T el cual operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC, luego de varias pruebas técnicas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión y un estudio de impacto socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia y por las presiones de las telefónicas y grupos económicos. El 19 de noviembre de 2010, el Consejo de Estado publicó el fallo de la aceptación a una demanda interpuesta contra el acta 1443 de la Comisión Nacional de Televisión y ordenó que se supendiera temporalmente. Más tarde, el 21 de Diciembre de 2010, la cuestionada Comisión Nacional de Televisión ratificó la norma europea para Colombia. Así pues, Colombia será el único pais suramericano con la norma DVB-T. En diciembre de 2011 anunció su actualización a DVB-T2. Cabe destacar que, como ocurrió en el momento de elegir las normas de la televisión color (PAL, NTSC ó SECAM), no hay un consenso para la adopción de una norma regional para toda Sudamérica ni para el Mercosur. Pero Brasil encabeza un movimiento regional que intenta convencer los otros países de la importancia de que Latinoamérica, así como hizo Europa en su momento, se unifique bajo un solo estandár.[2] Con el sistema latinoamericano de televisión digital sería facilitado el intercambio técnico, científico, de innovación tecnológica y, sobre todo, el intercambio de contenidos. ISDB-TB País

Población*

_____

DVB-T2/H País

Población*

Brasil

198.739.269

Perú

29.546.963

Panamá

3.360.474

Argentina

40.913.584

Trinidad y Tobago

1.229.953

Chile

17.380.000

Venezuela

26.814.843

Ecuador

14.573.101

Costa Rica

6.995.655

Bolivia

9.775.246

Nicaragua

5.891.199

Guatemala

13.276.517

Total

ATSC País

_____

Población* México

País

Población* Guyana

752.940

7.833.696

Suriname

481.267

El Salvador

7.185.218

Belice

307.899

Rep. Dominicana

9.650.054

Cuba

3.966.213

Jamaica

2.825.928

Haiti

9.035.536

Honduras

Puerto [3] Rico

111.211.789

Indefinidos

11.451.652

4.253.877

Paraguay

Uruguay

Colombia 46.164.713

_____

3.494.382 370.876.343

50.755.140

139.846.970

24.855.222

_____


Televisión digital |+ align="center"| Televisión digital terrestre en América Latina y el Caribe • Fuente: CIA World Factbook 2010, estimación en millones. • Observación: Los países están ordenados por orden de adhesión a los estandáres.

Tipos de televisión digital Televisión digital por cable Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico. En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex, (Claro TV) , Movistar. En España las dos principales plataformas que emitían televisión digital por cable, AUNA y ONO, consiguieron prácticamente la digitalización de su red en 2004. En 2005, ONO tenía digitalizado el 58% y AUNA el 90% de su red, y a finales de ese mismo año ONO compró AUNA por 2.200 millones de euros. En la actualidad el grupo de cable gallego "R" está convirtiendo su cabecera en digital por lo que próximamente dará el servicio de televisión digital además de ofrecer los canales gratuitos de la TDT.

Protocolo de televisión IP (IPTV) En España, como en muchos países, la televisión por banda ancha es relativamente nueva. Movistar lanzó un servicio llamado Imagenio (ahora llamado Movistar TV) que ofrece un «paquete de servicios» conocido en ese país como «trío» que incluye televisión digital, acceso a Internet mediante banda ancha y voz sobre protocolo IP (voIP). En 2006, Movistar TV alcanzó la cifra de 206.572 clientes[cita requerida] y se espera que para 2008 llegue a un millón de usuarios[actualizar]. Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión, vídeo a la carta y espectáculos o películas de pago previo (el famoso Pay Per View en Inglés). Los avances tecnológicos en el sistema ADSL (que han llevado al desarrollo y expansión de la tecnología ADSL2+ ) permiten mayor velocidad de conexión y la transmisión de centenares de canales, además de diversas posibilidades interactivas, argumentos suficientes para que las compañías de televisión por ADSL hayan apostado por un método de difusión más económico que el cable coaxial ya que se aprovecha la infraestructura telefónica existente.

Televisión digital por satélite Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato digital. Los principales operadores a nivel mundial son Telmex, Sky, DirecTV y Telefónica.[cita requerida] En España, es el formato que más usuarios agrupa en la televisión por suscripción,[cita requerida] a pesar de que ha ido descendiendo desde el año 2001. Las dos plataformas, Vía Digital y Canal Satélite Digital, debido a las pérdidas que han tenido en años anteriores, se han fusionado creando Digital+. Sus mayores ingresos los obtienen de la transmisión en directo de eventos deportivos.[cita requerida] En México el operador más grande de DTH es Dish;[cita requerida] en otros países como Argentina, Chile y Colombia es DirecTV.[cita requerida] En Ecuador el operador de DTH es Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). En dicho país se presentó de manera oficial el servicio de televisión pagada CNT TV el 22 de noviembre del 2011 por CNT, la que utiliza tecnología DTH (Direct to Home). Se trata de un servicio que transmite la señal de satélite directamente hacia la antena y luego al decodificador del usuario, y que se encuentra disponible desde hoy para todo el país, excepto Galápagos.

33


Televisión digital

Formatos La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber: • 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 campos entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo). • 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo. • 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 campos entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo). • 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo. • 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo. • 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 campos entrelazados por segundo (25/30 cuadros completos por segundo). • 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo. Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como definición estándar (o SD, por standard definition en inglés). Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como de alta definición (o HD, por high definition en inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la televisión de alta definición (del inglés, high definition TV). Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en definición estándar. Todas las variantes de televisión digital pueden servir para transmitir tanto señales de definición estándar como de alta definición. Todos los estándares para la televisión de definición estándar son de naturaleza analógica y muchas de las estructuras de los sistemas de la televisión digital de definición estándar provienen de la necesidad de ser compatibles con la televisión analógica y en particular, la exploración entrelazada, que es un legado de la televisión analógica tradicional. Durante el desarrollo de la televisión digital se intentó evitar la fragmentación del mercado mundial en diferentes estándares como cualesquiera de las variantes de las normas PAL, SECAM y NTSC). En cualquier caso, de nuevo no hubo acuerdos acerca de una norma única y actualmente existen tres normas mayoritarias: el sistema europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting–Terrestrial, Difusión de Video Digital-Terrestre), el estadounidense ATSC (Advanced Television Systems Commitee, Comité de Sistemas de Televisión Avanzada) y el sistema japonés ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting, Transmisión Digital de Servicios Integrados). En el caso de la televisión por cable coaxial, además de la norma ATSC, se utiliza el estándar o norma SCTE para metadatos fuera de banda. Muchos países han adoptado el DVB, pero otros tantos han seguido el ATSC (Canadá, México y Corea del Sur). Corea del Sur, además ha adoptado la norma S-DMB para teledifusión móvil por satélite. En el futuro, podría haber otros formatos de vídeo digital en alta resolución especializados para nuevas áreas de mercado. La norma Ultra High Definition Video (UHDV) es un formato propuesto por NHK en Japón que proporciona una resolución 16 veces mayor que la HDTV.

34


Televisión digital

35

Cuestiones técnicas Recomendaciones CCIR 601 Los parámetros son comunes para los sistemas de televisión de 625 y 525 líneas. En esta normativa desaparecen las incompatibilidades entre los diferentes sistemas (NTSC, PAL Y SECAM). La señal de color (cuyos componentes de color rojo, verde y azul son representados por la sigla RGB) está normalizada entre 0 y 1 voltio. En la Televisión Digital, las señales básicas se denominan Y, CR y CB. El componente Y (luminancia) de la señal de video, se define como en la televisión analógica: Y = 0,299R + 0,587G + 0,114B Sin embargo las señales básicas de diferencia de color se definen de otro modo, según las ecuaciones: R-Y = 0,701 R - 0,587 G - 0,114 B B-Y = 0,886 B - 0,299 R - 0,587 G Por lo tanto, los niveles máximos de señales diferencia son: -0,701 < R-Y < 0,701 (Para R=1 y B y G nulos) -0,886 < B-Y < 0,886 (Para B=1 y R y G nulos) Para que el margen de estas señales sea el mismo que el de la señal de luminancia, éste deberá estar comprendido entre -0,5 y +0,5 por lo que son atenuadas obteniéndose las señales diferencia de color normalizadas CR y CB, que son definidas así:

Ancho de banda Por lo general, la televisión digital de alta resolución utiliza 1280x720 píxeles en modo de barrido progresivo (abreviado, 720p) o 1920x1080 píxeles en modo entrelazado (1080i). La televisión digital estándar tiene menos resolución: 640x480 o 720x480 píxeles con NTSC, 768x576 o 1024x576 con PAL en 4:3 y 16:9 de relación de aspecto respectivamente. Pero la capacidad de un canal de televisión digital puede subdividirse en múltiples sub-canales; los televisores pueden usar estos subcanales para transmitir diversa información de vídeo, audio u otros datos, así como pueden distribuir sus llamados bit-budget si es necesario, como sería poner un sub-canal en resolución menor para poner otro en resolución de gran pantalla. También puede reducir el uso de múltiples canales para que la recepción sea mejor en situaciones complicadas (usuarios lejanos, móviles...). Múltiplex es como se conoce al ancho de banda de la televisión digital que puede contener múltiples subcanales.

Recepción e interactividad El teletexto digital es un servicio de teletexto mejorado basado en XHTML y CSS. Algunos países, como Finlandia, usan una plataforma multimedia doméstica DVB-MHP para el teletexto digital. Una alternativa es la plataforma digital terrestre MHEG-5 que utilizan en Reino Unido. Se supone que el teletexto digital ofrece servicios interactivos, pero para esto se necesita un canal de retorno, a través una conexión a Internet, ya sea vía módem o a través de una conexión de banda ancha (como por ejemplo, ADSL). En 2009 Europa desarrolla un nuevo sistema de televisión interactiva basada en recepción híbrida HbbTV (DVB-internet) que permite interactuar en en tiempo real, contenidos de televisión a la carta.[cita requerida] Existe también el servicio de subtitulado para sordos.[cita requerida] La interactividad permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario; y otorga la capacidad al espectador de intervenir en los programas o servicios que recibe en su receptor. Es una herramienta que sin duda revolucionará la forma en que la mayor parte de la población recibe contenidos audiovisuales. Su principal ventaja radica en la posibilidad de acceder a un amplio conjunto de servicios públicos o privados a través de televisor, otra ventaja radica en que es el propio usuario el que decide si quiere o no ver los mensajes de texto que los usuarios


Televisión digital

36

envían a los programas.[cita requerida]

Referencias [1] Venezuela avanza en la discusión de Televisión Digital (http:/ / www. radiomundial. com. ve/ yvke/ noticia. php?30201) [2] Brasil quiere unificar el modelo de televisión digital en América Latina (http:/ / es. noticias. yahoo. com/ 12/ 20090927/ ten-brasil-quiere-unificar-el-modelo-de-5823964. html) - Yahoo! Noticias España, 27 de septiembre de 2009 [3] Puerto Rico es un Estado asociado a los Estados Unidos de América

Notas

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Televisión digitalCommons. • Investigación en Televisión Digital (http://www.robertosuarez.es) (en inglés) • Compatibilidad entre la TDT y la HDTV (http://computing.belcart.com/bg/article/6/compatibilidad-tdt-hdtv) • Terminología utilizada en televisión digital y compresión de datos (http://www.ingleslaboral.com/index. php?option=com_content&task=section&id=10&Itemid=37) • Artículo sobre la televison digital en Colombia (http://www.ph.com.co/1/television-digital.htm)

Relación de aspecto La relación de aspecto, ratio, ratio de aspecto, proporción de aspecto o razón de aspecto (traducciones literales de la expresión en inglés aspect ratio) de una imagen es la proporción entre su ancho y su altura. Se calcula dividiendo el ancho por la altura de la imagen visible en pantalla, y se expresa normalmente como «X:Y».

Visión general La relación de aspecto de una pantalla de televisión tradicional es de 4:3, que también se puede expresar como 1.33:1 que a simple vista parece cuadrada, pero no lo es. Los televisores panorámicos (incluyendo los de alta definición) suelen tener una relación de aspecto de 16:9 (o 1.77:1). Esta es la relación utilizada por los DVD, lo que en una pantalla tradicional deja dos franjas negras arriba y abajo de la imagen. En el cine las relaciones de aspecto más usadas son 1.85:1 y 2.39:1.

Comparación de las tres relaciones de aspecto más comunes. La azul (2,39:1) y la verde (1,85:1) son las más usadas en el cine. Por su parte, el recuadro rojo (4:3) es la relación más normal en televisión, junto con el «panorámico» (16:9), que ya es habitual en muchos canales y programas de televisión del mundo.

En fotografía, en cambio, las proporciones más usadas son 4:3 y 3:2 aunque también encontramos 5:4; 7:5 y 1:1 (cuadrado). Los PCs de escritorio habitualmente usan una relación de 16:9 y otras usan 4:3, y algunos PCs portátiles usan una proporción de 16:10.


Relación de aspecto

Visión detallada addda

3:2 o 15:10 (1.50:1) • El estándar usado en la televisión NTSC sólo lo usan dichas pantallas[cita requerida].

4:3 o 12:9 (1.33:1) • Fue hasta 2009 el estándar utilizado en la televisión PAL, muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide. • Es equivalente a 1.33:1.

5:4 • Es el estándar al cual pertenece la resolución 1280x1024, usado en pantallas de 17"; este estándar también es un rectángulo.

14:9 (1.55:1) • Un estándar que no es ni ancho ni cuadrado, lo que permite a todos los televisores 4:3 y 16:9 recibir una transmisión.

16:9 (1.77:1) • Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar Panorámico o Widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son Widescreen. • Es equivalente a 1.77:1. • El ángulo de la diagonal es de 29.36º

16:10 u 8:5 (1.60:1) • El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9. • Equivalente a 1.6:1.

17:9 • Es más ancho pero igual de alto que 16:9 (1.77:1) • Se utiliza en algunas resoluciones como por ejemplo: 2K, 4K y 8K.

21:9 o 2.37:1 • El estándar usado por los teatros y filmación de algunas películas. • En 2009 la compañía Philips lazó un televisor diseñado para mostrar en Cinemascope con ausencia de las barras negras en la parte superior e inferior de la pantalla durante la visualización de contenido[1]. • Recientemente la marca sur coreana Lg lanzó un monitor de computadora con este aspecto[2].

37


Relación de aspecto

38

Comparaciones visuales No es fácil de notar, cómo comparar dos imágenes con distinta relación de aspecto. A los fabricantes de monitores LCD les cuesta aproximadamente lo mismo hacer dos monitores con la misma área. Sin embargo los monitores se venden según la diagonal. En un escritorio lo más relevante es la altura. A continuación vemos distintas formas, en las que encontramos las misma relación de aspectos en el mercado. note las pequeñas variaciones. • Dos relaciones de aspecto que tienen la misma diagonal:

16:9 (1.77:1)

4:3 (1.33:1)

• Dos relaciones de aspecto que tienen la misma área (número de píxeles):

16:9 (1.77:1)

4:3 (1.33:1)

• Dos relaciones de aspecto que tienen la misma altura:


Relación de aspecto

39

16:9 (1.7{7:1)

4:3 (1.33:1)

• Dos relaciones de aspecto que tienen el mismo ancho:

16:9 (1.77:1)

4:3 (1.33:1)

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Relación de aspecto. Commons • Relación de aspecto y área segura [3]. • La relación de aspecto en las pantallas de televisión [4].

Referencias [1] http:/ / www. newscenter. philips. com/ in_en/ standard/ about/ news/ press/ pressrelease_2010-12-10_219ledpro_launch. wpd#. UOue_JhmJI4 [2] http:/ / www. flatpanelshd. com/ news. php?subaction=showfull& id=1347957562 [3] http:/ / tovid. wikia. com/ wiki/ Relaci%C3%B3n_de_aspecto_y_%C3%A1rea_segura [4] http:/ / www. futurdigital. com/ es/ la-relacion-de-aspecto-en-las-pantallas-de-television


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Historia de la televisión Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69976247 Contribuyentes: AVIADOR, Abece, Alex299006, Andreasmperu, Angel GN, Argentumm, Astonómico02, Açipni-Lovrij, Bargera63, BlackBeast, Chaconet, Creosota, Dangober, Diegusjaimes, Edmenb, Edslov, El bart089, Elliniká, Emiduronte, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Humberto, Igna, Ileana n, J. A. Gélvez, Jacoboal, Jcimorra, JetDriver, Jkbw, Jorge c2010, Karyac, Leonpolanco, Matdrodes, Mikhail Ryazanov, Oblongo, Petronas, Pla y Grande Covián, Pruxo, Ramjar, RoyFocker, Savh, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Txo, UA31, Waka Waka, Wikiléptico, 193 ediciones anónimas Televisión Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69618486 Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Adri--93, Airunp, Aizeq, Al-Andalus, Albermd, Albertie, Alejandrocaro35, Alexan, Alhen, Alma máter, Aloneibar, Amontero, Andrea garcia ramirez, Andreasmperu, Angela, Angolmono, Antimaterial, Antoine, Antonorsi, Antón Francho, Arianna, Asqueladd, Assxd89, Atala Martín, Au1326, Avm, Açipni-Lovrij, Balderai, Banfield, Barcex, Barri, Barteik, Belb, Beta15, BetoCG, Biasoli, BillGatos, BlackBeast, Bluemask, Boylucas, Bucephala, Bucho, Cally Berry, Camamía, Camilo, Carlos Castañeda Girón, Cazador6000, Chewie, Chibestia, Chico512, Chispis, ChristianH, Cinabrium, Cinevoro, Cobalttempest, ColdWind, Coldplayer, Comae, Conexito, Cookie, Cordwainer, Correogsk, Cripe uv, DJ Nietzsche, DaMarChis, Dahmer, Daniel Vicente López-Trompo, Dantedepetris, David0811, Davidnr, Davius, Dehorta1, DerKrieger, Dezulovic, Diamondland, Dianna852, Diegusjaimes, Digigalos, Diiego Oyarzo Gutierrez, Dimashtuss98, Dionisio, Djfarlo2002, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Drever, EL Willy, Edgarom12, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Edub, Efegé, Ejmeza, Elafasoyio, Ellibriano2, Elliniká, Elmergruñon, Eloy, Elsenyor, Emiduronte, Emijrp, Enkoa, Enr-fra, Erik3, Escarapela, Eugenio Vega, FAR, Fabricio caiazza, Faldrecos, Farhat 90, Fedaro, Fernando Estel, Filmutea, Fito hg, Foundling, Francisco Mochis, FrancoGG, Frigotoni, Furado, GISELL03101985, GM83, Galvanm, Garber, Ginés90, Giro sin Tornillos, Gothmog, Gragry, Gusgus, Gustronico, HUB, Halfdrag, Harpagornis, Helenio, Helmy oved, Hidoy kukyo, Hispa, Hprmedina, HuesK, Hugo López, Humbefa, Humberto, Ialad, Igna, Infernape8910, Isha, J. A. Gélvez, JABO, JMPerez, JPLema, JRGL, Jamel1234526, Jaontiveros, Jarke, Javierito92, Javimulero, Jcaraballo, Jcrojasa, Jekter, JetDriver, Jfa, Jistark, Jkbw, Jmvkrecords, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeandres 008, Jorgelrm, Jsbadillo, Juan G. Castro, Juan pepsi, Jukumari, Julianortega, Juliojsimpson, Jynus, Kakachito100, Klystrode, Korikuak, Kroto, Krysthyan, Kved, Laupater, Laura Fiorucci, Lauranrg, Lenoxus, Leo tolosa 22, Leonardoleidi, Leonpolanco, Linux65, Loco085, Lokoperdio, Lucien leGrey, Luis1970, MARC912374, Maca eglarest, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, ManuelGR, Manuelkas, Manwë, Maor X, Marb, Mariano12 1989, Matdrodes, Mathonius, MdR, Mel 23, Miguel angel diaz gutierrez, Miik Ezdanitofff, MilagrosRomero, Miss Manzana, MisterAnderson7, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, NaBUru38, Narzuky, Ncespedes, Netito777, Nixón, Obelix83, Oblongo, Osado, PACO, PAZHIOOO, PEPE2000, PRIMOROSA, Paconi, Palissy, Pan con queso, Paz.ar, Periku, Petronas, Petruss, Piolinfax, Pitufeta-2011, Polawiki, Prietoquilmes, Pyron, Pólux, Qgil, Qoan, Quesada, Rafa3040, Ralgis, Ramjar, Rastrojo, Raulshc, Remar-uv, Retama, ReyDDD, Ricardogpn, Roberpl, Robertexto, Robespierre, Roche, Rock metal blues, Roedor25, Roketo2000, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rubenlt, Rubpe19, Rumpelstiltskin, Rushiana, Ruski1, Rαge, Sabbut, Saloca, Salvador alc, Santga, Santiperez, Savh, Sebrev, Segedano, Senfield, Sergio Andres Segovia, Serrano23, She-santi-rexulon, Shooke, Solracxealz, Stifax, SuperBraulio13, Superzerocool, Susumebashi, Syrus, Tano4595, Technopat, Tecnovinci, TeleMania, Template namespace initialisation script, Tharasia, Thingg, Thunderbird2, Tirithel, Tom Bombadil, Tomatejc, Tony Rotondas, Tortillovsky, Travelour, Triku, Txo, Txuspe, UA31, VanKleinen, Vdp.95, Vic Fede, Vitamine, Víctor Alexis cantillano Oviedo, Waka Waka, Wesisnay, Wikilibrarian, XIPE CSESD, XalD, Xiomy2007, Xoacas, Yamaneko, Yilku1, Yo98, YoaR, Yoniseo, Zanaqo, Zorosandro, Érico Júnior Wouters, 1369 ediciones anónimas Ghosting (televisión) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=58142766 Contribuyentes: Martialcon, Veronidae Televisión digital Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69671912 Contribuyentes: -jem-, Adrgs, Alarraburu, Alasetog, Anassesduses, Andrezitofer, Antón Francho, Arabigo, Barri, Beaire1, BlackBeast, Brian r, BuenaGente, Byj2000, CHV, Cadejoblanco, Chochoconhd, Cinabrium, Ciocca, Clitemnestro, Cratón, DaMarChis, Daniel CA, Diegusjaimes, Dodo, Eamestoy, Efegé, Electro07, Eledwin01, Enrique Cordero, FAR, Fabiohh, Fervigo, GMoyano, Galevy, HenriqueBarraMansa, HodracirK, Igna, Ing. Sergio Zavaleta Guerrero, Izanartu, J. A. Gélvez, JMPerez, Jarke, Javijavi, Javu61, Jcmenal, Jhalvico, Jorge c2010, Jorge.Leiva.Contreras, JorgeGG, Juanbau, Leandroidecba, Lucien leGrey, Luckas Blade, Luiscampos2005, Magister Mathematicae, Maldoror, Martinalcrudo, Matdrodes, Miguel comando azul, Montgomery, Muro de Aguas, Netito777, Netramon, Nixón, Oscar ., Padeleti, Pandres95, Patorress, Pepepitos, Porao, Ppja, Pólux, Queninosta, Ramjar, Rastrojo, Rexmania, Riverface, Ronaldmolina20, RosannaM, Rαge, Sabbut, Sanbec, Savh, Sebrev, Senfield, Sinopsis, Soloyo rodrigo, Sombra1801, Sonic1024, Su Majestad, Supernova, Tano4595, Tom Bombadil, Txuspe, Vic201401, Warairarepano&Guaicaipuro, Werlin, Willly124, Willyodr, Yo ari82, Yrithinnd, Zeroth, 493 ediciones anónimas Relación de aspecto Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69534651 Contribuyentes: Adrgs, Alonduro, Arielmansur, C4rol, Cefaro, DJ Nietzsche, Dibujon, Digigalos, Djfarlo2002, Dreitmen, Duuk-Tsarith, EEIM, Emerovingio, Emmanuele, Fernando, Friera, GermanX, GuiXu, HUB, JackPier, Jondel, JorgeEA7, Juana lujan, Ketamino, Lecuona, Letuño, LllllAcunhalllll, LordT, Mcapdevila, OORRUUTTRRAA, Rastrojo, Roberrpm, Scaina, SuperBraulio13, Tsuba, Vivaelcelta, Wikielwikingo, Xvrbx, Yrithinnd, 61 ediciones anónimas

40


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Camaras TV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Camaras_TV.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo Archivo:Zworykin1931iconoscope.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zworykin1931iconoscope.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Vladimir Zworykin Archivo:Bloque optico.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bloque_optico.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo Archivo:Control central.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Control_central.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo Archivo:Televisión pequeña blanco y negro.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Televisión_pequeña_blanco_y_negro.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Roketo2000 Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Interiot, Responsible?, Wikig, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas Archivo:Barras en el MFO.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barras_en_el_MFO.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo Archivo:Digital broadcast standards.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Digital_broadcast_standards.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: EnEdC Archivo:MDR Kripo live.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MDR_Kripo_live.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Dbenzhuser, Domenik2011, High Contrast, Jonny84, Jorgebarrios, Responsible?, Tilo11, 1 ediciones anónimas Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Gordes sur TV 32 pouces.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gordes_sur_TV_32_pouces.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Vi..Cult... Archivo:Braun HF 1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Braun_HF_1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Kurmis Archivo:Tvsony.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tvsony.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: edusand Archivo:Barras YUV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barras_YUV.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo Archivo:Cámara de TV en 3D 1.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D_1.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Txo Archivo:Cámara de TV en 3D 2.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D_2.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Txo Archivo:Cámara de TV en 3D.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Txo Archivo:Imagen 3D en una pantalla de TV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Imagen_3D_en_una_pantalla_de_TV.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Txo Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:TV ghosting interference.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TV_ghosting_interference.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: GraYoshi2x Archivo:Gostingsignal.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gostingsignal.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martialcon Archivo:Rebotghosting.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rebotghosting.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martialcon Archivo:Luiz Inácio Lula da Silva (02122007g00002).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luiz_Inácio_Lula_da_Silva_(02122007g00002).jpg Licencia: Agência Brasil Contribuyentes: Ricardo Stuckert Archivo:Sello TVD.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sello_TVD.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Actrizo Archivo:Flag of Brazil.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Brazilian Government Archivo:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SKopp Archivo:Flag of Mexico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Based on the arms by Juan Gabino. Archivo:Flag of Guyana.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guyana.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Flag of Panama.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Panama.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -xfi-, Addicted04, Alkari, Cycn, Duduziq, Fadi the philologer, Fry1989, Huhsunqu, Hystrix, Klemen Kocjancic, Liftarn, Mattes, Nightstallion, Ninane, Pumbaa80, Reisio, Rfc1394, SiBr4, TFCforever, Thomas81, ThomasPusch, Zscout370, Ö, Фёдор Гусляров, 19 ediciones anónimas Archivo:Flag of Honduras.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Honduras.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: D1990, Denelson83, ECanalla, Feydey, Fred J, Homo lupus, Klemen Kocjancic, Mattes, Matthew hk, Neq00, Oak27, Pumbaa80, Rocket000, RubiksMaster110, SKopp, ThomasPusch, Tocino, Vzb83, Yuval Madar, ZooFari, Zscout370, 10 ediciones anónimas Archivo:Flag of Suriname.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Suriname.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!, Alkari, Anime Addict AA, Antemister, Bouwe Brouwer, Fry1989, Homo lupus, Iketsi, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Krun, Mattes, Mikewazhere, Mmxx, Nightstallion, Pfctdayelise, Reisio, SiBr4, ThomasPusch, Vzb83, Zscout370, 17 ediciones anónimas Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Government of Argentina (Vector graphics by Dbenbenn) Archivo:Flag of Trinidad and Tobago.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Trinidad_and_Tobago.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AnonMoos, Boricuaeddie, Duduziq, Enbéká, Erlenmeyer, Fry1989, Homo lupus, Illegitimate Barrister, Klemen Kocjancic, Madden, Mattes, Nagy, Neq00, Nightstallion, Pumbaa80, S KTT, SKopp, SiBr4, Tomia, 12 ediciones anónimas Archivo:Flag of El Salvador.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_El_Salvador.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: user:Nightstallion Archivo:Flag of Belize.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Belize.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Caleb Moore Archivo:Flag of Chile.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, B1mbo, Cycn, David Newton, Dbenbenn, Denelson83, ElmA, Er Komandante, Fibonacci, Fry1989, Fsopolonezcaro, Herbythyme, Huhsunqu, Kallerna, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Kyro, MAXXX-309, Mattes, McZusatz, Mozzan, Nagy, Nightstallion, Piastu, Pixeltoo, Pumbaa80, SKopp, Sarang, SiBr4, Srtxg, Sterling.M.Archer, Str4nd, Ultratomio, Vzb83, Xarucoponce, Yakoo, Yonatanh, Zscout370, 49 ediciones anónimas Archivo:Flag of the Dominican Republic.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Dominican_Republic.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Nightstallion Archivo:Flag of Cuba.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cuba.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: see below Archivo:Flag of Venezuela.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, Bastique, Cycn, Denelson83, DerFussi, Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, K21edgo, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, Rupert Pupkin, Sarang, SiBr4, ThomasPusch, Unukalhai, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 13 ediciones anónimas Archivo:Flag of Puerto Rico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Puerto_Rico.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Madden Archivo:Flag of Jamaica.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Jamaica.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Anime Addict AA, Boricuaeddie, Bruce1ee, Davepape, Duduziq, Fred J, Fry1989, Herbythyme, KBarnett, Kilom691, Klemen Kocjancic, Kounoupidi, Körnerbrötchen, Ludger1961, Mattes, Nishkid64, Odder, Reisio, SKopp, SamBlob, Sarang, SiBr4, The Evil IP address, Wknight94, Zscout370, 31 ediciones anónimas Archivo:Flag of Ecuador.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador, Zscout370

41


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Flag of Haiti.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Haiti.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: (colours and size changes of the now deletied versions) Madden, Vzb83, Denelson83, Chanheigeorge, Zscout370 and Nightstallion Coat of arms :Lokal_Profil and Myriam Thyes Archivo:Flag of Costa Rica.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Costa_Rica.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe Archivo:Flag of Paraguay.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Republica del Paraguay Archivo:Flag of Bolivia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Flag of Nicaragua.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Nicaragua.svg Licencia: Attribution Contribuyentes: C records, Ecemaml, Tacsipacsi Archivo:Flag of Guatemala.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guatemala.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:K21edgo Archivo:Flag of Uruguay.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Reisio (original author) Imagen:WideScreenFormats Breitbildformate.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WideScreenFormats_Breitbildformate.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: BKPreston, Gwalarn, Ludger1961, Ysangkok, 7 ediciones anónimas Image:Aspect-ratio-4x3.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect-ratio-4x3.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Tanya sanderson Image:Aspect-ratio-3x2.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect-ratio-3x2.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jerzy Jalocha N Image:Aspect-ratio-16x9.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect-ratio-16x9.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jerzy Jalocha N Image:Aspect-ratio-1.85x1.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect-ratio-1.85x1.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jerzy Jalocha N Image:Aspect-ratio-2.39x1.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect-ratio-2.39x1.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jerzy Jalocha N Image:Aspect ratio 4 3 example.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect_ratio_4_3_example.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: thewikipedian, uploaded by Andreas -horn- Hornig Image:Aspect ratio 16 9 example3.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect_ratio_16_9_example3.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: thewikipedian, uploaded by Benedicto16 Image:Aspect ratio 4 3 example4.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect_ratio_4_3_example4.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: derivative work: --Lambiam Aspect_ratio_16_9_example.jpg: thewikipedian, uploaded by Andreas -horn- Hornig Image:Aspect ratio 16 9 example4.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect_ratio_16_9_example4.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: derivative work: --Lambiam Aspect_ratio_16_9_example.jpg: thewikipedian, uploaded by Andreas -horn- Hornig Image:Aspect ratio 16 9 example.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aspect_ratio_16_9_example.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: thewikipedian, uploaded by Andreas -horn- Hornig

42


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.