TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE UN NIÑO HIPERACTIVO
WILSON SUCARI www.profesorsucari.com * Información basado en los presupuestos teóricos de Isabel Serrano – Universidad de Salamanca
TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD EXPLICACIONES…!
EXPLICACIONES NEUROBIOLÓGICAS
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
CONDUCTUAL
Problemas de activación cortical, Mal funcionamiento de los sistemas excitacióninhibición, etc.
Habilidades de manejo de atención, Autorregulación, Funcionamiento cognitivo, etc.
Del umbral de recompensa, o de la atención de los demás como reforzador, etc..
TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD
EXPLICACIONES NEUROBIOLÓGICAS
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
CONDUCTUAL
FARMACOLÓGICOS
COGNITIVOS
CONDUCTUALES
TRATAMIENTO…!
OBJETIVO
Consiste no solo en disminuir los comportamientos excesivos inadecuados (exceso conductual), sino también, fortalecer modelos de respuesta incompatibles con el movimiento excesivo (déficit conductual).
Se parte de la premisa que el nivel excesivo de actividad manifestada por el niños pueda ser concebida como resultado indirecto de una deficiencia de atención en la tarea que tenga que realizar en un momento dado.
PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TÉCNICA DE ELOGIO Y RETIRO DE ATENCIÓN
IGNORAR
• Comportamientos No Deseados.
ELOGIAR
• Comportamientos deseados.
CASO
SUJETO: CARLOS Remitido por el colegio a causa de su conducta alborotada en clase. • EDAD: 8 AÑOS • CLASE SOCIA: Media baja • Hijo único
• Vive con su madre y abuela • Su abuela cuida mayor tiempo. • Su madre trabaja fuera de casa.
• *Su comportamiento hiperactivo en clase provoca constantes alteraciones del funcionamiento normal de la misma, así como quejas de la maestra ante su madre.
• Por esa razón la maestra pide ayuda a los expertos, ya que no sabía cómo actuar con este niño.
Según el
Informe psicológico del Centro
La maestra dice: Es un niño inquieto
Su inteligencia es Normal Molesta a todos, o con mirada perdida en el espacio.
Molesta a otros niños.
CARLOS
CARLOS No recibe medicamentos para controlar su hiperactividad.
No hace ejercicios.
No obedece.
No muestra síntomas de daño cerebral.
Se distrae con cualquier cosa.
No pone atención.
TRATAMIENTO
Antes del tratamiento, se pidió la autorización de la madre, y ella, ante los problemas que traía aceptó. Material
Para concretar la información proporcionada por la maestra, se utilizó.
• Cuestionario IC • Registro de comportamiento de Carlos mediante la observación directa de conductas, realizada por tres observadores.
PROCEDIMIENTO
Evaluación
Para que se acostumbrasen los niños a la presencia de personas ajenas en la clase, y así no distorsionar el registro de observación, asistieron a la misma hora (9:45-10:45 am) durante 15 días. Se dijo a los niños que eran practicantes. Se pudo observar:
• Su mal comportamiento de Carlos. • Llamó la atención por parte de la maestra: en que
la totalidad de las veces en que el niño no estaba centrado en la tare, la profesora le regañaba o le llamaba al orden. Sin embargo, eran escasísimas las ocasiones en que el niño se comportaba correctamente y la maestra se comunicaba con él.
Durante esos días, los observadores establecieron la línea base de las diferentes conductas que mostraba Carlos. (se denominó Fase A.)
Establecimiento de línea base
Fase A: Duró 13 días, se trabajó sobre 3 constructos. HIPERACTIVIDAD
ATENCIÓN
• Levantarse del asiento. • Jugar con objetos. • Hablar con no debía hacerlo. • Tirar objetos. • Distraerse fácilmente. • Autocontrolarse. • Bostezar.
• Estar trabajando lo que indica la profesora. • Entender las explicaciones de la profesora. • (el registro se basó en el control de cronómetro) se puso en marcha y se para cuando tenía conductas inadaptativas.
RENDIMIENTO ACADÉMICO • Número de tareas que debía realizar. • Las que realizaba realmente. • PARA SU CALIFICACIÓN SE CATEGORIZAN: • Muy bien, Bien, Regular, Mal, Imcompleto.
Para establecer la fiabilidad, se usó la fórmula: 𝑥 = Na: Número de acuerdos Nd: Número de desacuerdos.
𝑁𝑎 *100 𝑁𝑑
TRATAMIENTO
Duró 22 días.
Antes de comenzar el tratamiento a la maestra se le había informado algunos principios de condicionamiento mediante esquemas muy sencillos, Y de convencerla del efecto que la atención prestada por ella podía tener sobre el comportamiento de los niños. Se indicó el plan de intervención y se solicitó su colaboración.
Los objetivos como META DE INTERVENCIÓN, fueron:
El OBJETIVO de la intervención NO fue: • Que Carlos permanezca quieto y tranquilo, SINO que ADQUIRIESE conductas constructivas y de estudio.
a) Reducir la frecuencia de conductas problemáticas. b) Aumentar duración de periodos de atención. c) Aumentar el rendimiento del niño.
Para conseguir los OBJETIVOS, el utilizó un procedimiento RDO – REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRA CONDUCTA, el cual consistió. REFORZAR Conductas deseables
ATENCIÓN
EXTINCIÓN de Conducta indeseable
RENDIMIENTO ACADÉMICO
PARA ELLO
SE USÓ
DOS TIPOS DE REFUERZO
TIPOS DE REFUERZOS
SOCIALES (maestra)
Verbales (Comentarios Positivos)
Ej. Muy bien Carlos, Estoy muy contenta de ver cómo trabajas, etc.
MATERIALES
No Verbales (Cont. Físc. Y Exp. Faciales)
Ej. Estrechar el brazo, darle palmadas, tocar la cabeza, etc.
Sonreír, gestos indicando aprobación.
Fue simbólico. Se aplicó Fichas.
Que Carlos podría cambiar por otro refuerzo.
A la maestra se instruyó ignorar la conducta inapropiada, y al mismo T’ la c. apropiada.
Se construyó en tarjetas de color ROJO (favorito de C.)
• A cada conducta de refuerzo se le asignó 1 punto, basándose en las preferencias de Carlos. • Los especialistas, durante los primeros días, paulatinamente exigen más fichas. • En los 3 primeros días del tratamiento en un intervalo de c/5 minutos se le da una ficha por su conducta apropiada. • Durante el 4to, 5to, 6to, se le da 1 f. por cada 2 intervalos. • Duante el 7mo y 8vo se le f. por cada 3 intervalos. • … • Hasta llegar 1 ficha al final del clase por hacer bien sus tareas. • Las entregas siempre fueron acompañadas con expresiones de felicitación.
RESULTADOS
PRIMERO: Se dio notable disminuci贸n de los componentes que se identificaron dentro de la hiperactividad.
LEVANTARSE
JUGAR
HABLAR
TIRAR OBJETOS
DISTRAERSE
SEGUNDO: Aumentó el T’ de atención.
TERCERO: Mejoró en el nivel de entendimiento. ALCANZÓ un nivel de rendimiento equivalente a MEDIO-ALTO equivalente de la clase. CUARTO: Cuando se pidió a la maestra que volviese completar el IC, contestada por ella, se notó reducción de 73% de conducta inapropiada en general.
CONCLUSIÓN • Reforzar las conductas constructivas e ignorar las adaptativas ha resultado efectivo para reducir la hiperactividad.
• la atención de la maestra sobre el niño puede influir de manera comprometida en el comportamiento.
Gracias