PLAN DIRECTOR MÁSTER EN EDIFICACIÓN 2013-2014 Alumnos:
Pardo Hernández, Raquel Muñoz Montes, Jose Guillermo Guillén Marzal, Pablo Collado Valiente, Patricia
[CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial]
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA ....................................................................................................... 1 1.1
Población de Petrés ....................................................................................................... 1
1.2 Localización del castillo de Petrés ....................................................................................... 1 1.3 Comunicaciones .................................................................................................................. 5 2. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ........................................................................................................ 7 2.1 Vistas Generales .................................................................................................................. 7 2.2 Vistas particulares de algunos elementos. ........................................................................ 10 2.3 Vistas de detalle ................................................................................................................ 13 4.1.‐Técnica constructiva empleada ....................................................................................... 26 4.1.1.‐Cimentación .............................................................................................................. 26 4.1.2.‐ Muros de carga ........................................................................................................ 27 4.1.3.‐ Esquinas ................................................................................................................... 32 4.1.4.‐ Huecos ...................................................................................................................... 33 4.1.5.‐ Forjado ..................................................................................................................... 37 5.2 ESTUDIO PARTICULAR DE LESIONES .................................................................................. 49 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................................................................................. 60 6.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 60 6.2 CRITERIO ............................................................................................................................ 60 6.3 VALORACIÓN DE LESIONES ............................................................................................... 62 6.4 INTERVENCIONES GENERALES .......................................................................................... 63 6.5 INTERVENCIÓN PARTICULAR ............................................................................................. 70 7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 75
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1.1 Población de Petrés
La población de Petrés parece remontar sus orígenes a la época de la dominación musulmana. La reconquista fue realizada por las tropas de Jaime I en fecha incierta, pero alrededor de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. La población ya aparece citada como tal en el Llibre del Repartiment. El monarca aragonés Pedro el Ceremonioso otorgó al territorio la categoría de baronía, entregándose a su vasallo Joan Aguiló en el año 1340. Posteriormente la baronía continuaría en la familia Aguiló,que ostentaría el título otorgado a don Andrés de Aguiló en 1410, y entre cuyos descendientes figuraría un obispo de la ciudad de Segorbe, Francisco Aguiló. Juan Aguiló y Romeu de Codinats estuvo al servicio de Carlos I y el hijo de éste, Felipe II, le nombró gobernador de la Plana y en 1556 baile de la ciudad de Valencia. Fue autor de un poema histórico escrito en valenciano y de un soneto que se publicó en la edición castellana de Orlando furioso de Ariosto (1556). Actualmente ostenta el título don José Joaquín Gómez de Barreda y Salvetti, que también es Barón de Patraix y de Planes.
1.2 Localización del castillo de Petrés
Sobre los precedentes al Castillo de Petrés o Casa‐Castillo del Barón de Petrés se especula con la posibilidad de que existiera una edificación probablemente de origen musulmán, pudiendo tratarse de una pequeña fortaleza o, lo que sería más común, una torre musulmana propia de la defensa de los agricultores de la zona y que encontramos a lo largo de todo el litoral mediterráneo o una evolución de la misma.
Sin estar confirmado, su construcción se sitúa en el siglo XIV, aunque el baile de datación ronda los siglos XV y XVI. En cualquier caso se trata de un edificio levantado posteriormente a la Reconquista de Jaume I, por orden de Joan Aguiló Romeu, quien en 1340 se convirtió en señor del lugar. Por sus dimensiones y distribución se intuye que su función era más residencial que militar. El castillo se localiza en lo alto de una loma en un extremo del pueblo. Es de una planta cuadrada, completamente amurallado y defendido por torreón almenado que hoy día está desaparecido.. El cuerpo principal del edificio, que se alza sobre un amplio alto desde el que se domina el camino viejo de Morvedre, constituye un ejemplo modélico de palacio gótico valenciano. La entrada se realiza por medio de un arco de medio punto y pasando una crujía y un arco carpanel se penetra en el antiguo patio. Este patio es de planta rectangular y a ella se abren, con arcos, algunas estancias laterales, además de encontrarse la escalera por la cual se
1
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. accedería a la planta principal. Esta escalera es uno de los escasos ejemplos que se pueden encontrar en la comarca, junto a la del palacio de Faura. Bajo el patio se encuentra la antigua cisterna donde se recogían las aguas de la lluvia. Ésta se encuentra curiosamente a la misma altura que los subterráneos lo que hace pensar que se construyeron conjuntamente. Su fábrica es de mampostería reforzada con sillares en sus esquinas. Hasta comienzos del siglo XIX se tiene constancia de la existencia de la torre del homenaje en el castillo, sin embargo la falta de mantenimiento y el expolio han terminado por dejar caer ese símbolo del castillo.
2
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
3
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
4
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 1.3 Comunicaciones
Se ha recogido información de expertos que comentan acerca de la posibilidad de que el castillo de Petrés perteneciera a una línea defensiva de castillos desde la costa hacia el interior, pasando por Sagunto. En el mapa que se muestra a continuación se indican los restos de castillos que existen en la actualidad y que dan indicios de que esa aseveración sea cierta.
Se observa cómo los castillos de Canet, Sagunto, Gilet, Albalat y Segart describen una alineación defensiva desde la costa, línea que se podría alargar hacia el norte en dirección a Albalat y Estivella, teniendo Petrés como punto común para las comunicaciones con Sagunto. Las piedras con las que fue levantado el castillo de Petrés se sabe que fueron extraídas de la cantera cercana a la población a apenas unos 3’9 kilómetros, de dónde se extrajeron también las piedras para el castillo de Sagunto, situado a únicamente a 4’9 km de Petrés.
5
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 1.4 Zona objeto de estudio La zona a estudio era la antigua casa señorial del castillo.
6
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
2. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
2.1 Vistas General..
Fachada Noroeste.
Planta Estancia señorial.
7
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
8
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
9
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
2.2 Vistas Particulares de algunos Elementos Arranque de la bóveda.
Mechinales
10
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Suelo.
Huecos muros interior.
11
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Puerta principal
12
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 2.3 Vistas de Detalle Refuerzo esquina
Puerta principal
Arco puerta
13
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Suelo
14
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Mechinal
Grieta encuentro muros
15
3. ANÁLISIS PLANIMÉTRICO
3
4
5
6
7
8
9
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
4.- Análisis constructivo y arquitectónico
Previo al análisis constructivo procedemos con un análisis visual del mismo. Existe información diversa acerca de la época de su construcción, sin embargo se estima que podria tratarse de una fortificación de entre los siglos XIV-XVI. Exteriormente tiene forma rectangular con saeteras y almenas. Es una construcción de dos niveles con numerosos contrafuertes hechos con sillares, como el muro que sostienen, salvo el coronamiento que es de mampostería. Esta construcción está antepuesta a otra edificación anterior de tipo rectangular que puede ser de origen islámico. Está hecha de tapial y bastante deteriorada. Sobresale por encima de la anterior aunque está bastante retranqueada, emplazada en una pequeña elevación del terreno. En el análisis constructivo pretendemos determinar a partir de la información obtenida en el análisis visual y de toma de datos, tanto de materiales como de periodo de construcción, qué técnicas se llevaron a cabo para el levantamiento de su estructura, cuál fue el proceso que se llevó a cabo para su levantamiento y qué medios técnicos se puedieron utilizar para tal empresa. El estado actual del castillo no permite acceder a toda la información que nos gustaría para llegar a comprender las citadas cuestiones, sin embargo es precisamente en el punto de ruina en el que se encuentra el edificio cuando se puede observar los entresijos de su construcción, es decir, todas aquellas partes, como enlucidos de cal, que de haber estado en perfecto estado podrían ocultar precisamente por su condición de embellecedoras juntas estructurales, materiales de refuerzo, cambio de materiales, secretos de técnicas constructivas, etc. que nos ayudarán a continuación a responder a las preguntas anteriores. La zona del castillo que vamos a estudiar es la que comprendía la casa señorial. Los restos existentes dejan adivinar la existencia de una primera planta levantada sobre los muros de carga y de una bóveda interior de ladrillo.
25
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 4.1.-Técnica constructiva empleada 4.1.1.-Cimentación
Acceder a la cimentación del edificio nos aportaría una información muy valiosa, sin embargo debemos ceñirnos a las posibilidades que se nos ofrece. Por conversaciones con otros técnicos se intuye que la cimentación de la fortaleza, o al menos gran parte de ella, descansa directamente en una gran roca que ofrece de forma natural el propio alto en el que se ubica. Debido a la erosión el terreno ha descendido y se puede comprobar visualmente que efectivamente existe una roca de grandes dimensiones en la base que bien podría certificar esta teoría. Sin embargo esta roca aún ofreciendo un asentamiento resistente dónde apoyar los muros de carga, además de ser una superficie irregular, no determina el tipo de cimentación. Se excava con herramientas manuales una zanja con el espesor deseado y la profundidad necesaria hasta encontrar el estrato resistente o en este caso la superficie rocosa que ofrecerá resistencia a la carga del conjunto. Seguidamente se coloca de manera ordenada los mampuestos que, debido a su irregularidad, se mezclan con tierra para aumentar la superficie de contacto entre ellos y mejorar su adherencia. Se levanta la cimentación utilizando el terreno a modo de encofrado perdido hasta alcanzar la cota de terreno. Una vez alcanzada dicha cota arranca el muro con un ataludado de una altura variable según la irregularidad del terreno. Al contrario que en otras construcciones en las que se observa que la base se compone únicamente de mampostería para proteger la estructura de la escorrentía a modo de zócalo, en este caso no se actúa de este modo. Para aportar una mayor protección es probable que se revistiera de cal superficialmente.
26
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Encontramos dos tipos de cimentación: 4.1.1.1.- Cimentación perimetral La cimentación debía sostener la parte más pesada del muro de carga además de su propio peso, por tanto debía tener una resistencia que además de soportar dichas cargas fuera a ser duradera en el tiempo y sobretodo a las inclemencias meteorológicas. Además el muro perimetral es el que va a soportar los ataques provenientes del exterior, por lo que su cimentación deberá tener una capacidad resistente extra. Hay que tener en cuenta que resulta mucho más sencillo en comparación reparar un muro dañado que una cimentación. Por tanto es de presuponer que el material más resistente es el que se colocará en la base. Por lógica defensiva el primer muro en ser construido es el muro exterior. Una vez concluido éste, permite trabajar con seguridad en su interior a salvo de posibles ataques. Así por tanto se diferencias dos tipos de cimentación: La ataludada y la de continuidad del muro. Se observa cierto ataludado de la cimentación perimetral exterior de altura variable hasta el encuentro con el muro de carga. La cimentación es a base de mampostería, aumentando la proporción de piedras a medida que desciende el talud. A falta de hacer catas que así lo aseguren, se presupone que la base oculta bajo el terreno debe tener mayor proporción de piedras. Esto cumple una doble función: reforzar la base y evitar las opciones de deterioro por escorrentía o capilaridad ascendente. Se estima que la base tiene alrededor de unos 90 cm de espesor en su zona inferior y que hace un ataludado hasta reducirse a un espesor de unos 70-85 cm, que es el espesor del muro que sustenta. Este proceder se debe a lograr un mayor refuerzo en la zona más estructuralmente débil del muro y aumentar al mismo tiempo la transmisión y reparto de cargas al terreno. 4.1.1.2.- Cimentación interior En el caso de los muros interiores se estima que son los propios muros en su empotramiento en el terreno los que ejercen de cimentación. Esta cimentación mantiene el mismo espesor del muro, unos 40cm y trabaja mediante el reparto continuo de la carga al terreno y por el propio rozamiento con las paredes del terreno que lo envuelven. Su sistema constructivo es el mismo que el muro exterior, aumentando la proporción de mampuestos respecto al aglomerante a medida que desciende, para aumentar su capacidad portante y resistente.
4.1.2.- Muros de carga
Se observa que existe una diferencia entre los muros norte y oeste respecto a muros sur y este. Los primeros, que son sobre los que haremos mayor análisis, son muros de tapia con mampostería en su interior, mientras que los segundos son muros de mampostería.
27
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
4.1.2.1.- Muros tapial Se trata de obras de fábrica de tierra realizadas in situ, que consisten en poner en obra tierras granulométricamente seleccionadas y con grado de humedad óptimo para ser moldeadas mediante un encofrado, generalmente de madera, que (como hemos podido aclarar) recibe el nombre de "tapial". El llenado y compactación del tapial se debe hacer por tongadas de tierras a las que, previamente, se les hace un leve regado antes de someterse a la operación de compactado. Los tapiales deben contrapearse; es decir, trabarse, dejando llagas interrumpidas entre cada hilada construida. Tanto los tendeles como las llagas podían reforzarse con estabilizadores como la cal con el fin de proporcionar a la obra de fábrica mayor resistencia. Las tierras al ser compactadas mediante un pisón ("almez") adoptan la forma y espesor, que les proporcione dicho encofrado; forma y espesor que serán fijados previamente de acuerdo con las necesidades establecidas. El encofrado recibe el nombre de tapial. Dependiendo del entorno sociocultural en donde nos encontremos, existe una enorme variedad de tapiales que se diferencian algo desde el punto de vista tipológico y formal pero que, desde el punto de vista funcional, sus fundamentos son idénticos.
28
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Existen otros pequeños matices diferenciadores referidos a los elementos de sujeción: agujas, costillas, forma de ajustes de traveseras, etc. Las partes fundamentales de sus componentes son las siguientes: Costeros: Construidos con cuatro tablones de una escuadría media de 20 cm. de altura por 2,5 cm. de espesor y longitud igual a la del tapial: 2,20 m. Longitud que puede ser ligeramente variable. Para la construcción de un tapial se precisan dos costeros dispuestos en paralelo. Ambos, quedan unidos por dos travesaños verticales (costillas) de 5 x 7 cm., claveteados a los tablones de los costeros, que también sirven de tope de las cabezas del tapial y para acomodar un tercer testero del fondo denominado: "cabeza" o "tablón de cabeza". Tablón de cabeza: Al tratarse de un tablón contenedor de las tierras (por la parte trasera del tapial), sus dimensiones coinciden con las del espesor del muro. En este caso resulta obvio que no podemos facilitar dimensiones exactas, puesto que dependerán de otros parámetros entre los que se encuentran la esbeltez y cargas que deban soportar los muros; no obstante, ha venido siendo una práctica habitual encontrar tablones de cabeza en torno a los 45 cm. De anchura y 85 cm de altura. Agujas: Su función es la de servir de enlace entre ambos costeros laterales y estabilizarlos por su parte inferior. Concluida la construcción de un bloque de tapia, la extracción de las agujas se facilitará enjabonándolas, aplicando grasas animales..
Existen diferentes tipos de muro de tapia. En el caso del castillo de Petrés el muro es la Tapia Mixta de Piedra. Es una variante de la tapia de tipo Mascarell o Valenciana en la que se ha sustituido el ladrillo por piedras de diferentes tamaños y sin trabajar. Se trata de tapiales muy resistentes por cuanto se ejecutan con técnicas mixtas: tierra y piedra, fundamentalmente. A la tierra se le podía añadir piedras de pequeño tamaño mezcladas con la tierra con el objeto de rellenar espacios existentes entre las piedras, que de no hacerlo quedarían ocupados por tierra que ofrece menor consistencia. Las piedras se disponían en hiladas muy separadas por el trasdós e intradós del tapial con la intención de dejar los ladrillos aparentes. Gracias al escamado del enfoscado se puede comprobar que la disposición de las piedras se hacía de modo más o menos lineal para darle regularidad al muro, lo que se traduce en homogeneidad y mayor resistencia. Para la ejecución del muro tapial se aprovecha los mechinales dejados al extraer las agujas del encofrado para colocar unas vigas que servirán de apoyo al andamio de madera. De ese modo se pueden colocar trabajadores en el lateral del muro durante su ejecución y sobre el mismo muro.
29
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Los muros interiores ofrecen la misma tipología de Tapia Mixta de Piedra que los exteriores con la diferencia del tipo de cimentación, ya descrito en el punto anterior. Se ha comprobado que los muros de tapia ofrecen mayor resistencia a los impactos que los de sillería o mampostería. Esto se debe a que gracias a su contenido en tierra estos son capaces de absorber los impactos de un modo mucho más uniforme.
30
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
4.1.2.2.- Muro de mampostería El muro de mampostería es el que está compuesto por mampuestos, es decir, por piedras de diferentes tamaños y con poca o ninguna labra. Los muros Sur y Este están formados por esta tipología que, no siendo objeto de nuestro estudio, nos limitaremos a comentar superficialmente. Su colocación en obra se realiza por medios manuales no cuidando su distribución o situación en el muro. El único empeño en el orden de colocación es tratar de encajar de un modo aceptable unas piezas con otras para requerir la menor cantidad posible de aglomerante. El aglomerante era generalmente cal aérea que en estado plástico se amolda al medio y al fraguar presenta dureza pétrea.
31
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Las paredes de los muros por el interior quedaban enlucidas con mortero de cal para un posterior tratamiento de pintura. Esto le daba al interior un aspecto mucho más señorial que el aspecto exterior del recinto.
4.1.3.- Esquinas
En las esquinas presenta refuerzos de sillería, que ademas de reforzar los puntos débiles que suele ser las esquinas, sirve como modo de unir sólidamente las dos tipologías de muros al embeberse mediante trabazón en cada uno de los muros. Esta sillería está mucho más trabajada que el resto de elementos de la construcción, a excepción de los arcos interiores. Las piedras son de origen calizo extraídas de una cantera cercana al asentamiento. Aunque presenta diferentes tamaños, sus medidas por grupos son uniformes. La piedra se extraía de la cantera por medios mecánicos y se transportaba conforme se había extraído. En su recepción a obra la piedra presentaba un aspecto tosco y sin labra, por lo que era necesaria la actuación del maestro cantero. Éste mediante plantillas y herramientas manuales le daba a la piedra la forma adecuada para su correcta colocación en la obra.
32
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
En el proceso constructivo, durante su colocación, los sillares se colocan al tiempo que se levanta el muro que van a recibir, utilizándose como encofrado perdido en el lugar de uno de los costeros del tapial y resultando totalmente embebido el uno en el otro. La técnica constructiva de refuerzos en esquina sugiere que se haga de modo escalonado, con entrantes y salientes, procurando no hacer coincidir la base del sillar con la línea de base del tapial, de este modo el enjarje se produce en dos direcciones X e Y. La inexistencia de esquinas reforzadas en todos los extremos hace pensar que pudieran haber sido un añadido posterior como refuerzo a la estabilidad de los muros exteriores.
4.1.4.- Huecos
Los huecos eran zonas de paso que si bien eran puntos débiles en la estructura era imprescindible su existencia. Por su función defensiva se procura disponer la menor cantidad de huecos posible y del menor tamaño posible. Es una técnica defensiva habitual disponer los huecos a cierta altura, como se ha comprobado en iglesias y en las propias torres-fortaleza musulmanas, en las que la puerta de acceso podía estar a una altura de hasta 5m sobre el suelo. En este punto de la construcción el conocimiento técnico y la técnica constructiva se hacen imprescindibles, ya que al tratarse de muros de carga levantados con tierra apisonada estos puntos son de extrema debilidad y su mala ejecución puede suponer la ruina.
33
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Al tiempo que se procede con el levantamiento de la estructura mediante hiladas de tapia, se respeta el espacio donde se situará el hueco pertinente. Se continuará la ejecución hasta alcanzar la altura deseada del hueco, y en ese momento será cuando se dispondrá de una serie de travesaños de madera que cubrirán la totalidad del espesor del muro abarcando la totalidad de la longitud del hueco, de tal forma que la siguiente hilada de tapial apoyará sobre ellos, dejando el hueco cerrado superiormente. En el caso de la puerta se comprueba que la técnica empleada es la descrita, dejando un espacio rectangular como zona de paso, con la particularidad de que no existe el dintel de madera cabe la posibilidad de que se haya podrido y haya desaparecido con el tiempo, manteniéndose estable por las pequeñas intervenciones que ha podido sufir para evitar su colapso y autosustentándose por la propia presión generada a lo largo de los años. Se encuentra a una altura de 1.7m sobre el nivel del suelo, aunque en su origen esta altura podría ser menor debido al descarnamiento de la cimentación.
34
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Las ventanas por su parte presentan una particularidad notable de la arquitectura militar defensiva que no se observa en la estructura de la puerta y que si vemos en otras estructuras: El abocinamiento del muro. A modo de saeteras este abocinamiento tenía una doble función. En primer lugar ofrecía una menor debilidad al muro y en segundo lugar ofrece dificultad a un atacante de penetrar por ese hueco y una reducida visión, mientras que al ocupante del interior se le ofrece un mayor rango de visión y mayor seguridad. El abocinamiento se crea jugando con las superficies del encofrado del tapial. Uno de los tablones de cabecera se coloca diagonalmente, dando la forma de inclinación pretendida a las jambas, para al verter las tierras y compactarlas estas definan la morfología del hueco abocinado.
Al utilizar la madera como dintel existe el inconveniente de que esta se pudre con el tiempo. Por tanto es habitual en los casos de huecos de menor tamaño como las ventanas recurir a piedras planas q hagan la misma función, e incluso a modo de refuerzo estas pueden colocarse en la base y en los dinteles del hueco.
35
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
En el caso de las puertas se observa la diferencia de que los huecos están resueltos mediante roscas de ladrillo embellecidas por dovelas en los paramentos. En otros casos se recurre al mismo sistema del caso de los huecos de ventana.
36
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 4.1.5.- Forjado
En el estado actual del Castillo no existe forjado, por tanto deberemos deducir su sistema constructivo a partir de las pistas que nos ha dejado la historia en sus restos. Una vez terminado el levantamiento del muro hasta la altura deseada arranca una bóveda tabicada de doble hoja de ladrillo macizo de 4X15X7.5. Sin embargo esta bóveda es decorativa, siendo un forjado de viguetas el responsable de llevar la parte resistente. Bóveda tabicada de ladrillo
A una altura de 300cm arranca la bóveda. Es una bóveda de fábrica hecha con ladrillo y mortero. Su singularidad proviene de su ejecución: los ladrillos se van disponiendo de plano formando una o varias hojas y se ejecutan sin cimbra. Los ladrillos se van disponiendo cerrando arcos o anillos sucesivos hasta completar la bóveda apoyándose en un molde de madera. Durante su construcción la sujeción de los ladrillos se consigue por la adhesión del mortero de fraguado rápido con los arcos o anillos previos ya terminados, o con los muros de borde. No hay cimbras pero si se puede haber empleado “formas” como cerchas ligeras, camones o cintreles con el objeto de controlar la geometría de la bóveda. Los arranques de la bóveda se empotran literalmente en los muros de carga laterales, desde el que sale la primera hoja de ladrillo y sobre la que apoyara la segunda hoja posteriormente.
Aun siendo de doble hoja tiene un espesor muy pequeño (unos 10 cm en total incluyendo la capa intermedia de mortero y los recubrimientos) como para tener una función estructural de manera continua. Sin embargo si tendría la capacidad estructural suficiente para servir de apoyo a la ejecución del forjado estructural. Al mismo tiempo ofrecerá unas mayores calidades de confort, acústicas y de vibraciones, además de una mayor estética visual.
37
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Forjado estructural
Como se ha comentado en el punto anterior, la bóveda tabicada doble no es lo suficientemente resistente estructuralmente para soportar de forma continua las cargas. Por tanto se dispone de un forjado estructural que quedará oculto por la bóveda tabicada. Cuando una zona de la bóveda quedaba concluida se comenzaba a ejecutar el forjado. Este se formaba a partir de unos travesaños de madera que cruzaban la estancia de un extremo al otro y se empotraban en el muro casitodo su espesor . A partir de las dimensiones de los travesaños podemos determinar que estos median unos 15cm x 7cm y unos XXcm de largo. Se disponían con una separación de aproximadamente unos XXcm de intereje. Una vez estaban estos travesaños colocados, ya ofrecían una superficie de trabajo más segura que la bóveda.
38
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. En el espacio existente entre la bóveda y las viguetas es posible que por motivos de aislamiento se rellenara de telas colocadas a través de las viguetas, quedando encerradas por la siguiente capa. Con las viguetas colocadas y las telas dispuestas en el espacio interior, se colocan unas planchas de madera que ofrecen finalmente la superficie de trabajo segura deseada. Se procura que el espacio entre las planchas esté lo más cerrado posible para evitar posibles filtraciones de tierra provenientes de la siguiente capa. Sobre las planchas de madera se coloca una capa de tierra compactada y sobre esta una capa de mortero de cal. Finalmente el forjado terminaba en una última capa de baldosa cerámica probablemente de una mayor calidad que la de la planta inferior.
El espacio libre existente entre la bóveda tabicada y el forjado podría estar relleno de algún tipo de material aligerante. Se ha estudiado la posibilidad de que estuviera relleno de telas, ofreciendo unas buenas características térmicas y acústicas, sin embargo en esa época resultaba más cara las telas que la tierra. Los restos de diferentes tipos de cerámica encontrados en la zona sugieren que el relleno podría estar compuesto de una mezcla de tierra y cascotes de cerámica.
39
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Voladizo del balcón
Se plantea la posibilidad de la existencia de un balcón o mirador situado en la primera planta desde el que observar el patio de armas situado al sur. Para su ejecución se realizará en primer lugar definiendo el hueco del mismo modo que se hizo en el resto de huecos de la construcción. Sin embargo en este caso se habrá dispuesto en el proceso de forjado una serie de vigas perpendiculares al muro dirigidas al exterior y empotradas en el muro, de forma que en el momento de colocar los listones de madera se colocarían al mismo tiempo sobre estos, al modo de forjado volado. Y definiéndolo de igual modo. Existiendo el riesgo de que el momento flector actuante sobre la zona volada sea excesivo, se dispone de unos apoyos inclinados en la base de la plataforma que apoyan en el muro por la cara exterior.
Ultima planta y cubierta
La primera planta se levantará siguiendo el mismo esquema que el utilizado para el levantamiento de la planta baja, con la singularidad de la posible existencia de un balcón o mirador, ya explicado en el punto anterior. La cubierta se ejecutará de igual modo que el primer forjado, pero con ciertas singularidades como son la ejecución de una pendiente para desaguar en caso de lluvia. No hay que olvidar que se trata de arquitectura de tierra, y que el agua es un factor peligroso para su estabilidad, así que la evacuación de agua en una cubierta plana es fundamental. Es posible la existencia de almenas y de una escalera manual de acceso desde la primera planta a la misma.
40
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
El acceso a la primera planta se hacía desde el exterior, desde el patio central, por medio de una escalera de piedra que actualmente no existe.
Sin embargo se han encontrado indicios de la existencia de un segundo tipo de forjado formado por vigueta y revoltón del que únicamente queda la silueta de las roscas de dos bovedillas próximas a la puerta de la planta inferior. Se contempla la posibilidad de que este se construyera con objeto de construir un zuncho que permitiera crear un hueco en el forjado y acceder mediante una escalera a la planta superior. Esto tendría mucho más sentido que el acceso desde el exterior, sin embargo el indicio es muy pequeño y no se plantea la reconstrucción así basada.
41
5.1 MAPEADO Y FICHA LESIONES
10
11
12
13
14
15
16
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 5.2 ESTUDIO PARTICULAR DE LESIONES
IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 01
Tipo de lesión:
Grieta
Descripción de la lesión:
Abertura vertical de gran entidad localizada en la unión de los muros atravesando al elemento en todo su espesor.
Clasificación:
Estructural
Urgencia de intervención:
Grave
Localización y fotos de la lesión:
Vista exterior, Muro C
Vista interior, Muro F
49
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Posibles causas: Desplome del muro exterior debido a la falta o a la construcción defectuosa de un contrafuerte. A esto se le suma el efecto de una cimentación deficiente. Debido al desplome del muro se ha producido una grita en la unión entre los muros y ha provocado la desolidarización entre dichos elementos. Posible intervención: Primero comprobar el estado de la cimentación, en caso necesario, reforzar o recalzar. Si el muro sigue siendo inestable, colocar una estructura auxiliar para estabilizarlo en la medida de lo posible, o por lo menos para evitar el vuelco o derrumbe del mismo. Para intervenir la grieta, en primer lugar procederemos a la limpieza y retirada de materiales. Posteriormente procederemos al cosido de la grieta mediante varillas de fibra de vidrio y la sellaremos con resinas epoxi. Por último intentaremos simular el revestimiento del muro para disimular la intervención.
IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 02 Tipo de lesión:
Fisuras
Descripción de la lesión:
Hendiduras superficiales situadas a lo largo de todo el muro.
Clasificación:
No estructural
Urgencia de intervención:
Leve
Localización y fotos de la lesión:
Vista exterior, zona superior Muro A
50
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Vista interior, zona Muro F Posibles causas: Principalmente las fisuras están producidas por el cambio de material en el elemento. En el muro A están marcadas las fisuras por la forma de ejecución, es decir, por tongadas. Por lo general las fisuras van de mechinal a mechinal de forma horizontal. Posible intervención: Al no ser lesión estructural, no se considera necesaria su intervención.
IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 03 Tipo de lesión:
Eflorescencia
Descripción de la lesión:
Aparición de manchas blanquecinas en la superficie de algunos muros.
Clasificación:
No estructural
Urgencia de intervención:
Leve
51
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Localización y fotos de la lesión:
Vista interior, zona media Muro F
Vista exterior, zona inferior Muro C Posibles causas: Cristalización de las sales solubles contenidas en el muro debido a: la composición del aglomerante (tierra y cal), la presencia de humedad interna del elemento y las condiciones ambientales. Posible intervención: En caso de que la eflorescencia este húmeda en el momento de actuación, el paso previo será dejar que se sequen. A continuación buscar el foco y eliminarlo para comenzar a tratar la lesión. El método menos invasivo consiste en disolver los cristales con agua a presión y retirarlos con un cepillo de cerdas naturales. Para realizar este tipo de limpieza se debe elegir un día caluroso para que el agua se evapore y la superficie quede seca. En caso contrario, las sales se disolverán de nuevo en el interior de ésta. Para evitar que las eflorescencias vuelvan a salir conviene impermeabilizar la zona afectada una vez que ha sido tratada.
52
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 04 Tipo de lesión:
Desconchamiento
Descripción de la lesión:
Perdida de material superficial.
Clasificación:
No estructural
Urgencia de intervención:
Leve
Localización y fotos de la lesión:
Vista interior, Muro G
53
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Vista interior, Muro D Posibles causas: Los desconchados se producen por diversas causas siendo las más generales la falta de adherencia entre el material de soporte y el revestimiento provocando en la mayoría de los casos por la presencia de la humedad y las acciones climáticas como son el viento, sol y lluvia. También interviene el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y el mal uso. Posible intervención: No se propone ninguna intervención genérica ya que se prevé la colocación de placas de metacrilato para conservar en la medida de lo posible el estado actual. De forma particular se comprobará que lo que quede de revestimiento es estable, para evitar la caída de material. Para ello se propone un “barrido” de los muros con un plumero o algo similar, para no dañar los muros más de lo que están.
54
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 05 Tipo de lesión:
Desprendimiento e insuficiencia de dintel
Descripción de la lesión:
Desprendimiento en la parte superior del dintel de la puerta y mala conservación de la madera.
Clasificación:
Estructural
Urgencia de intervención:
Media
Localización y fotos de la lesión:
Vista interior, Muro D Posibles causas: El paso del tiempo, la falta de mantenimiento y el mal uso. La mala ejecución del hueco, realizado a posteriori de la ejecución del muro. Las condiciones ambientales. Posible intervención: Estabilizar la zona, limpiar y eliminar los elementos en mal estado, realizar un reemplazamiento del dintel y reconstruir la parte desprendida de la zona inmediatamente superior al dintel.
55
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 06 Tipo de lesión:
Ennegrecimiento
Descripción de la lesión:
Manchas negras localizadas sobretodo en la zona superior de los muros.
Clasificación:
No Estructural
Urgencia de intervención:
Leve
Localización y fotos de la lesión:
Vista exterior, Muro A
Vista interior, zona superior Muro E
56
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Posibles causas: Se produce como consecuencia de depósitos de humos, hollín y polvo que por la acción de la humedad se aglutinan formando depósitos de coloración negra, creando una pátina con gran poder de penetración en las superficies porosas. Además con las lluvias y precipitaciones provocan lavados de suciedad pudiendo derivar a enmugrecimientos. Posible intervención: En primer lugar analizar las manchas y adhesión al paramento para posteriormente realizar la limpieza con el método más adecuado según el tipo de mancha y el soporte donde se encuentra. Antes de intervenir toda la zona hacer una pequeña prueba.
IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 07 Tipo de lesión:
Grafitis
Descripción de la lesión:
Pintadas impropias realizadas con aerosoles dañando estéticamente el inmueble.
Clasificación:
No Estructural
Urgencia de intervención:
Leve
Localización y fotos de la lesión:
Vista exterior, Muro A
57
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
Vista exterior, Muro C Posibles causas: Acciones humanas de vandalismo. Posible intervención: Proceder a la limpieza de los grafitis mediante la técnica más apropiada según las características del paramento a intervenir, eligiendo siempre la opción menos abrasiva y eficaz.
IDENTIFICACIÓN LESIÓN – 08 Tipo de lesión:
Vegetación superior
Descripción de la lesión:
Plantas que crecen en las juntas, depósitos de suciedad y elementos constructivos.
Clasificación:
No Estructural
Urgencia de intervención:
Leve
58
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Localización y fotos de la lesión:
Vista interior, Muro D
Posibles causas:
Vista interior, Muro G
Desarrollo de vegetación en el elemento constructivo provocando la disgregación progresiva del material debido al crecimiento de sus raíces. Este crecimiento suele originarse en el material de la junta por ser más débil que la piedra y, por lo general, contener más humedad y/o bacterias que fomentan su desarrollo. Posible intervención: En primer lugar impregnar la zona con herbicidas para evitar en la medida de lo posible la expansión y crecimiento de la vegetación. A continuación eliminar las plantas de raíz, con precaución de no dañar más el elemento constructivo y prevenir que vuelva a crecer. Por último reconstruir la zona dañada con materiales similares, si procede.
59
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Tras el estudio patológico del castillo y un análisis integral del mismo se va a proceder a estudiar una propuesta de intervención. Esta incluirá tanto una propuesta de consolidación estructural como de adecuación a uso. Esto nace de la necesidad de dar un uso al castillo por su estado actual de abandono y así aprovechar el patrimonio histórico de esta localidad valenciana.
6.1 ANTECEDENTES
El estado actual en el que se encuentra el castillo en su mayor parte es de semi-ruina debido al paso del tiempo y al expolio sufrido durante años. La parte principal de la propuesta de intervención será para consolidar los restos que quedan del castillo y evitar el proceso de deterioro al que está sometido. Además se propondrá un nuevo uso para el castillo nacido de una necesidad real que tiene el pueblo de Petrés. Petrés se encuentra tanto como punto de destino como de paso de varias rutas ciclistas y a falta de un sitio para dejar las bicis, las acumulan en algún punto del pueblo encadenadas entre ellas, sin que esto sea cómodo tanto para la gente del pueblo como para los propios ciclistas. Por lo que se hace necesario un lugar donde puedan guardar sus bicicletas y un lugar idóneo para esto sería la antigua entrada para caballos del castillo, que además es una de las zonas que mejor se conserva del mismo. Esto supondría a parte del rigor histórico al coincidir el punto de entrada al pueblo de los antiguos caballeros con los nuevos caballeros que son los ciclistas, un impulso para el turismo del pueblo haciendo más cómoda la estancia de los ciclistas en el mismo y dando pie a visitar el castillo a mismos. Además se podrá adecuar una zona donde se puedan tomar un refrigerio.
6.2 CRITERIO
Se ha optado por una intervención de grado media, por lo que no será necesaria la incorporación de instalaciones. A continuación se van a exponer los criterios con los que se va actuar el castillo, teniendo en cuenta que estamos actuando en un edificio de bien de interés cultural además de la dificultad de intervenir en él por su estado de conservación vamos a seguir los siguientes puntos extraídos del decálogo de la restauración aplicados a nuestro caso resumidos a continuación:
60
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Según las tendencias actuales y recomendaciones de organismos internacionales se aplicaran estrategias de prevención del deterioro como línea fundamental de la intervención del patrimonio histórico. 1. Al estar en un estado que implica un riesgo de pérdida inminente de un bien de interés cultural a parte de las actuaciones de conservación preventiva serán necesarias intervenciones más drásticas de conservación curativa y restauración, aplicando métodos que se enumeraran a continuación: 2.
Se ha realizado un informe cuyos resultados se han expuesto anteriormente además se realizara una investigación interdisciplinar donde actúen diferentes expertos como geólogos, arqueólogos, historiadores…
3.
Un punto importante es el criterio de hasta qué punto se quiere restaurar siendo utilizado el principio de mínima restauración, teniendo en cuenta las lesiones producidas por el propio paso del tiempo y de la propia expoliación sufrida por el castillo rechazando tratamientos demasiados intervencionistas que puedan afectar a la integridad del castillo. El rigor histórico será un punto importante a la hora de tratar adiciones históricas evitando la eliminación de estas ya que este castillo ha sufrido varias épocas de reformas formando cada una parte de la historia propia del castillo.
4.
A la hora de consolidar se hará en los puntos que sean estrictamente necesarios, evitando la mínima alteración tanto visual como estructural, utilizando, siempre que sea posible, métodos que sean reversibles y que no alteren las propiedades fisicoquímicas de los materiales.
5.
Cuando se vaya a proceder a labores de limpieza se tendrá especial atención a la posible erosión que pueda producir este proceso. Por tanto se probaran diferentes métodos antes de elegir el más idóneo para cada caso particular. Se intentara conservar la patina propia producida por el paso del tiempo.
6.
En los casos que es necesario el reintegro de algunas zonas como muros desplomados o forjados hundidos siempre se harán siguiendo estrictamente los siguientes criterios: -Se respetara la fisionomía y estado del objeto original, con el posible deterioro producido por el tiempo. -Se utilizaran todos los documentos gráficos e históricos disponibles para que a la hora de llenar las lagunas producidas guarden el máximo parecido con el original. -A la hora de repriscinar ciertas estructuras caídas se realizaran con los materiales y sistemas constructivos propios de la época similar a los originales. -Cuando repriscinemos nos ceñiremos exclusivamente a los limites de las lagunas, con materiales reversibles e inocuos y claramente distinguibles del original a cierta distancia, quedando claramente diferenciado el original del repriscinado. -A la hora de aplicar la protección final se consideraran las diferentes soluciones que alteren lo mínimo posible el estado de los elementos a proteger.
7. Con la intervención no terminara la conservación del castillo, sino que será necesario la implementación de un plan de conservación y de revisiones periódicas y así realizar un seguimiento de la obra restaurada previniendo la posible aparición de lesiones futuras.
61
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
6.3 VALORACIÓN DE LESIONES
A la hora de valorar las lesiones cabe destacar que la principal lesión encontrada en el castillo no ha sido producida por el paso del tiempo o por patología de la construcción sino que ha sido producida por la mano del hombre. Durante años el castillo ha sido víctima de expolio quedando reducido a una sola planta. Partiendo de esto estudiaremos el resto de lesiones encontradas analizándola por orden de prioridad de intervención. Muchas de las lesiones encontradas son propias de la problemática del tapial como puede ser lesiones debidas al agua, grietas propias del sistema constructivo, ataque de insectos, elementos orgánicos y desprendimientos. La mayor prioridad es la grieta producida por el desplome de un muro que se deberá proceder a consolidarlo. Mediante el uso de fisurómetro se ha comprobado el aumento del desplome por lo que será de actuación inmediata para evitar el desplome del muro. Lo siguiente de intervenir será la eliminación de elementos impropios como estacas de madera, grafitis o elementos metálicos que no son propios de la estructura original del castillo. Las lesiones de eflorescencias, ennegrecimiento y vegetación se procederán a actuar de forma simultánea mediante limpieza del muro de este tipo de impurezas. Las eflorecencias y el ennegrecimiento es una patología de tipo estético pero la vegetación es una lesión que afecta a la integridad estructural del muro por lo que aunque se trate a la vez que las otras tendrá que ser tratada de manera especial. Las humedades se estudiaran junto con la suciedad ya que parte de esta, como pasa con el ennegrecimiento, es producida por la misma. Seguidamente ya con el muro totalmente despejado se procederá a un estudio exhaustivo de las diferentes fisuras diferenciando la que son por cambio de material de las de las tongadas por el sistema constructivo del muro y las fisuras estructurales. Tendremos en cuenta que las fisuras estructurales le daremos prioridad de intervención. Los desprendimientos y los agujeros serán tratados de forma igual, aunque diferenciaremos los desprendimientos de pérdida de material del muro con los desprendimientos producidos en los huecos. Ambos serán consolidados y repriscinado pero de manera diferente. También existen ciertas acciones vandálicas como pueden ser los grafitis
62
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 6.4 INTERVENCIONES GENERALES
Las intervenciones generales se efectuarán en dos fases. Una primera fase de consolidación de los muros y preservación de lo que hay para evitar que se caiga y una segunda fase que consistiría en la adecuación a uso descrita en el apartado anterior. En este apartado desarrollaremos la adecuación al uso propuesta y en intervención particular se desarrollará la consolidación y preservación de la zona de la casa señorial que es la que corresponde a este trabajo. Una vez consolidado todo el castillo se procederá a darle el uso de entrada al pueblo de los ciclistas que pasen y quieran parar en el mismo. Para esto se adecuará la antigua entrada de caballos marcada a continuación:
Tras su entrada habrá una serie de receptáculos donde podrán amarrar sus bicicletas quedando resguardadas y en sitio seguro.
63
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Zonas para las bicicletas:
Tras depositar las bicicletas tendrán acceso a una zona donde podrán tomarse un refrigerio que al estar en planta semisótano del castillo es una zona bastante fresca donde podrán también podrán descansar.
64
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
65
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. A continuación podrán acceder al castillo para así visitarlo y luego por la otra entrada del castillo tener acceso al pueblo.
66
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Zona de acceso al pueblo:
67
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. Otros de los usos que se le quiere dar al castillo es uso museístico. Ante la dificultad y coste económico que supondría el techar la planta superior para darle este uso al castillo, se ha decidido adecuar la zona del aljibe para esto ya que es una zona protegida y se puede aprovechar la luz natural que entra a través del pozo colocándole un lucernario.
68
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. La planta superior del castillo se utilizara como zona para visitarla y se adecuará la zona del patio de armas como zona de terraza y usos múltiples.
69
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
6.5 INTERVENCIÓN PARTICULAR
A continuación vamos a pasar a describir las soluciones de intervención que se van a llevar a cabo en la zona de la casa señorial con el fin de cumplir el objetivo de la primera fase que es consolidar y preservar lo que queda del castillo. Por la complejidad y coste de reponer el techo y las plantas superiores en principio no se procederá a restaurar esta parte. La intervención de más urgencia será consolidar el muro A que se está desplomando provocando una grieta. Primero comprobar el estado de la cimentación, en caso necesario, reforzar o recalzar. Tras esto se procederá a estabilizar el muro para evitar el desplome del mismo. Se ejecutara siguiendo los siguientes pasos: 1. Limpieza completa del muro y de las juntas ya que contiene numerosos elementos impropios. 2. Deberá apearse los muros previo a la intervención. 3. Delimitación y replanteo de la zona de actuación. 4. Se procederá al refuerzo mediante taladros e introducción de varilla de fibra de vidrio previo estudio y calculo de posición, inclinación y número de barras. 5. Una vez terminada la consolidación se procederá al sellado de juntas mediante resina diluida, cal hidráulica o mortero de inyección. En las partes que la grieta esté en el muro tapial este sellado se hará mediante la aplicación de pasta de la misma naturaleza que la existente. A continuación se procederá a la limpieza del muro, tanto de elementos impropios como de eflorescencias y mohos producidos por humedades y vegetación que ha crecido en algunas zonas del muro. A su vez se valorara las distintas zonas que quedan de revestimiento que se está cayendo y se conservaran las zonas que sean posibles. El resto se limpiara mediante cepillo blando de nylon, cobre o latón. Tras esto las zonas con más riesgo de aparición de vegetación se trataran con productos diluidos anti raíces y herbicidas. Por lo tanto se procederá de la siguiente manera a la limpieza: 1. Estudio de las diferentes zonas con revestimiento y eliminación de la zonas irreparables. 2. Como se procederá por zonas, se eliminaran primero las vegetaciones encontradas de cada zona y posteriormente se procederá a la limpieza mediante cepillo de cerdas naturales de esta misma zona. 3. A continuación se aplicará el tratamiento anti raíces y con herbicidas para evitar la proliferación de nuevas vegetaciones. 4. Consolidación del revestimiento recuperado mediante mortero de cal y se dejarán vistas las partes del muro en las que se haya caído este revestimiento. El resto de fisuras encontradas son propias del sistema constructivo del muro tapial y no comprometen estructuralmente a los muros. Esto junto con algunos desconchamientos
70
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. causados por la antigüedad del edificio solo necesitará ser consolidados mediante el sellado superficial por el trasdós e intradós mediante a la aplicación de pasta de la misma naturaleza que la existente. En caso necesario se procederá de la siguiente forma: 1. Se deberán primero limpiar las zonas afectadas 2. Hacer los ensayos pertinentes para conocer las propiedades físico-químicas de las pastas existentes. 3. A la hora de utilizar estabilizantes el material que utilizaremos será la cal que es el material adecuado para las diferentes acciones de conservación. En el caso que se considere la reconstrucción parcial de alguna parte del muro por desmoronamientos o erosiones, se llevara a cabo mediante la ejecución de nuevas tongadas encofradas con tapias reforzadas con trozos de piedra. 1. Se deberá limpiar las zonas dañadas y si es preciso llegar a demolerla, 2. Las nuevas tapias deberán rellenarse y ejecutarse de forma que no se interrumpa el conjunto de la obra de fábrica. 3. Al tratarse de reconstrucciones parciales se apuntalara las zonas descalzadas que hayan sido afectadas por la demolición. A continuación se procederá a restaurar el dintel de la puerta que se encuentra en estado de desplome.
La causa de esto es a parte de una mala restauración para incluir la puerta que es un elemento impropio, es que el dintel de madera está totalmente podrido por lo que ya no realiza su función estructural y la parte del muro que debería estar sustentada se está desplomando. Por lo que procederemos a su eliminación y colocación de un dintel de madera nuevo, consolidando esta parte del muro y reconstruyendo las partes desplomadas. Para esto se procederá de la siguiente forma: 1. Se determinara la profundidad de penetración del dintel en el muro. 2. Se cajeara la zona del dintel y se eliminara éste de forma que no comprometa la estabilidad estructural del muro 3. Limpieza del hueco y colocación del nuevo dintel con las dimensiones estudiadas.
71
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial. 4. Protección del nuevo dintel de madera con productos de protección de la madera contra hongos e insectos. 5. Recrecido de la zona del dintel con mortero de cal y acabado con una material similar al del muro mezclado con mortero de cal. Para la intervención del suelo se va a proceder a recuperar la parte del suelo que queda y repriscinar el resto de suelo que se haya perdido. Para esto primero habrá que intervenir sobre toda la superficie proporcionándole un forjado sanitario ya que actualmente no hay ningún elemento estructural sino que está directamente el terreno. Se actuará de la siguiente forma: 1. Recuperación y clasificación del suelo para su posterior puesta. 2. Excavación hasta zona de puesta de hormigón de limpieza y puesta del mismo. 3. Colocación de forjado sanitario caviti según especificaciones del fabricante.
FORJADO SANITARIO
4
CAPA COMPRESIÓN
3
MÓDULOS CÁVITI
2
HORMIGÓN LIMPIEZA
1
TERRENO EXISTENTE
4. Al ser una zona que estar al descubierto se preverá un sumidero de evacuación de aguas pluviales directamente al exterior como marca el siguiente detalle:
72
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
5. A continuación se procederá a colocar el suelo antes recuperado y completando las zonas que no hay de suelo con un pavimento cerámico similar al original, de textura y color, pero que se diferencie lo viejo de lo nuevo. Ya por último se va a proceder a colocar en toda la superficie del muro un revestimiento de metacrilato para así por una parte protegerlo y por otra parte que quede visto en su forma original para su disfrute. Al no ser un método muy utilizado todavía no existen manuales de recomendación a la hora del montaje de este tipo de protecciones por lo que se procederá de la siguiente manera: 1. Estudio de los puntos de anclaje necesarios de manera que sean los mínimos posibles sin comprometer la estabilidad estructural del metacrilato. 2. Colocación de los paneles verticales de metacrilato dejando una separación de al menos 5 centímetros respecto al muro para que actúe como cámara de aire. 3. Colocación de las planchas de metacrilato en la parte superior del muro, con una ligera inclinación y cerrándolo superiormente para evitar la entrada de suciedad y del agua de lluvia.
73
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
4. Este sistema requerirá un plan de mantenimiento anual de limpieza.
74
CASTILLO DE PETRÉS. Estancia Señorial.
7. CONCLUSIONES
Como técnica constructiva se utiliza la técnica del tapial con un revestimiento de cal para su conservación y para evitar su desprendimiento por la acción del viento y el agua. Es una buena técnica que ha perdurado a lo largo de los siglos a distintos ataques mediante trabucos ya que el tapial absorbe mejor el impacto que por ejemplo las rocas empleadas en castillos o fortificaciones. La anchura de los muros no se ha mantenido en todos los tramos por igual. Por lo que hace a su altura, después de estudiar los diferentes tramos y estudiado la historia del mismo, hemos podido determinar que el castillo debía tener aproximadamente 12,3 metros de alto, pudiendo variar en sus diferentes zonas. Por lo que sale una media utilizada de entre unos 11 y 12 cajones que variarían en función de la orografía del terreno. La altura de estos cajones después de diferentes mediciones in situ es de 1, 09 m aproximadamente. Puesto que estas medidas no nos determinan la altura exacta que debía de tener el tapial ya que el deterioro del material con el paso del tiempo y la dificultad de medición puede producir errores. Existe una dificultad para medir correctamente la altura del encofrado de un tapial. La línea de separación de cada cajón, si bien se dibuja aparentemente con claridad, presenta, no obstante, algunos problemas que originan pequeñas diferencias en su medición. Ésta fluctuará entre 1 ó 2 cm. o, como máximo, 3.Por esta razón, en ningún caso es aconsejable que su toma la realice una sola persona. La que lo ejecuta sobre el tapial deberá ser auxiliada por otra que, a distancia, pueda distinguir y ver de forma más clara la marca de separación. De todo esto se deduce que los tapiales más utilizados han sido el de 112 cm que tenía como punto de referencia el codo rassasí, de 32 dedos, 56 cm. En cuanto a las patologías encontradas en los diferentes tramos del castillo se repiten. Siendo las principales causas la exposición a las inclemencias meteorológicas y al paso del tiempo además del expolio sufrido durante la primera mitad del siglo XX.
75