REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.P ” SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION BARINAS
AUTORES: ALCEDO GLEISMAR C.I: 26.229.987 CASTILLO WISLEIDY C.I: 25.798.232 GARCÍA CARLOS C.I: 24.517.137
BARINAS, MAYO DEL 2016
WALTER GROPIUS Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se independizó. Entre 1910 y 1915, año de su matrimonio con Alma Mahler, se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna.
Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928. A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas.
Walter Gropius muere en 1969 HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
2
INFLUENCIAS EN SUS DISEÑOS Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado "estilo internacional" en la arquitectura.
PRINCIPALES OBRAS
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
3
MIES VAN DER ROHE Mies van der Rohe nació el 27 de marzo de 1886, fue hijo de Michael y Amalie (Rohe), cuarto hijo de una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de piedra de su padre, en 1902 fue asignado capataz de una obra, un año más tarde comenzó a trabajar como dibujante de adornos en el taller de un estucador.
En 1905 se trasladó a Berlín para colaborar como diseñador de muebles en el taller de Bruno Paul. En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl. De 1908 a 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, del cual Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio. En 1911 diseñó la Casa Perls. En 1912 abrió con mucho esfuerzo su propio estudio en Berlín, en ese mismo año planificó una casa de campo para el matrimonio KröllerMüller en La Haya. Durante los primeros años recibió muy pocos encargos, pero las primeras obras ya mostraban el camino que continuaría durante el resto de su carrera, entre esas obras se encuentran la Casa en la Heerstrasse y la Casa Urbig. En 1913, con su esposa Ada Bruhn, se traslada a Werder (a las afueras de Berlín). Allí nacen sus hijas Marianne y Waltrani, y más tarde Dorotea HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
4
En 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe" y se puso por nombre Mies van der Rohe. Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter editó en 1923 la revista "G" . A partir de su participación en G, quedó fuertemente influido por el neoplasticismo de van Doesburg. En esos años, trabajó en los planos de dos casas de campo, el Chalet de ladrillo y la Casa Mosler. En 1926 fue arquitecto jefe de la exposición del Werkbund alemán, ese mismo año fue nombrado vicepresidente del Werkbund y llevó a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wolf en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Fue director de la exposición de viviendas de Weissenhof, en Stuttgart en 1927, donde conoció a la diseñadora e interiorista Lilly Reich y diseñó para ella un bloque de viviendas de estructuras de acero. De 1927 a 1930 construyó una villa en Krefeld para el fabricante de sedas Hermann Lange, y en 1929 Mies recibe el encargo de proyectar el Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, para el que diseñó también la famosa silla Barcelona, de acero cromado y cuero. En 1930 concluyó la Villa Tugendhat en Brünn (actual República Checa) y dirigió la Bauhaus de Dessau hasta que se cerró en 1933 debido a las presiones para modificar el régimen de estudio de la escuela. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
El auge del nazismo en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos en 1937, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois de Chicago, que posteriormente remodelaría para que fuera dedicado a la enseñanza y a la investigación, y que se concluyeron a lo largo de los años 50.En 1938 se convierte en director del departamento de arquitectura del Instituto Armour, el cual, años más tarde se uniría al Instituto Lewis para formar el Instituto Tecnológico de Illinois. En 1940 conoce a Lora Marx, que lo acompañaría hasta su muerte. En 1944 se hace ciudadano de los Estados Unidos. De 1945 a 1950 construye la casa Farnsworth en Plano, Illinois. Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un rascacielos de vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade Apartments, también en la misma ciudad (1953-1956). 5
INFLUENCIAS DE DISEÑO El legado de Mies Van Der Rohe es explotado al máximo aún de aquellos cuyos gustos tan exigentes han sido totalmente satisfechos, los mismos son llevados a la máxima expresión de las formas arquitectónicas de hoy por los amantes minimalistas. Todo en un conjunto compacto se puede observar los resaltes de las líneas rectas, los ornamentos en su total ausencia con muebles sencillos y llenos de encanto. El uso del acero y del vidrio han sido los materiales que Mies usó en sus construcciones y que en la actualidad son reconocidos sus méritos en la arquitectura. Podemos afirmar que ha acercado el futuro con el presente con sus artes que van más allá del tiempo y junto con las combinaciones cromáticas del blanco - negro haciendo variar sus tonalidades para darle acabados ideales y elegantes.
Mies Van Der Rohe no sólo deja el arte del minimalismo sino que para todo arquitecto que anhela mejores aspiraciones con sus proyectos es un impulso hacia el arte de lo sencillo y que para alcanzar grandes metas se necesita comenzar por lo humilde, ser creativo, decidido, de usar las herramientas que se tiene a la mano y dejar volar la imaginación hacia nuevos proyectos, el arte minimalista no es la máxima expresión de un pensamiento sino el inicio de proyectos aún más ambiciosos que resaltarán en su belleza. Parte del minimalismo es permitir una relajación total, nuestra mente se conjuga armoniosamente con el arte y en ciertos aspectos podemos darnos el gusto de armonizar con toques más naturales para sentirnos más a gusto en un espacio ideal, aunque con tan poca expresión sentirnos más completos, más satisfechos y más realizados. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
6
PRINCIPALES OBRAS:
Pabell贸n Alem谩n de la Exposici贸n Internacional de Barcelona (1929).
Biblioteca Memorial Martin Luther King, Jr. Biblioteca p煤blica del distrito de Columbia, Washington, DC.
Cullinan Hall Museo de Arte, Houston.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
7
LE CORBUSIER Nació en 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Édouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música. En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
En 1905 diseñó su primer edificio, la Villa Fallet, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevaban su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en su Obra Completa. Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación se trasladó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaban ahí en esa época, aunque probablemente no a la vez.1 El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.
8
INFLUENCIAS DE SUS DISEÑOS Una de sus teorías que fue una frase inspiradora es que “la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”. Su pensamiento crítico lo llevó a declarar que Nueva York era un trágico puercoespín indicando que el objetivo de la arquitectura es crear belleza. Entre sus obras destacadas está la “Ciudad para tres millones de habitantes”, así llamó a su diseño de una planta de una ciudad contemporánea en 1922, una con un espacio central de rascacielos multiformes, edificios entre codos y una variedad de espacios verdes cuyo objetivo fue construir una ciudad que vaya acorde a las exigencias de una población que apareció después de la revolución industrial.
OBRAS Y PROYECTOS
Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905). OTRAS OBRAS: •Maison Ozenfant (París, Francia) (1922). •Barrio Modernes Frugès, Pessac (Burdeos, Francia)
Villa JeanneretPerret (Maison blanche), (La Chaux-deFonds, Suiza) (1912) HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
9
KENZO TANGE Nació el 4 de septiembre de 1913 en un pueblo de la isla de Shikoku, Japón.Cursó estudios de arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a ser profesor en 1946.Creó en la misma universidad el Laboratorio Tange, por cuyas aulas se formaron arquitectos de prestigio como Fumihiko Maki o Arata Isozaki. Le encargaron la reconstrucción de Hiroshima, que había quedado reducida a cenizas por la bomba atómica. En la zona más afectada por el bombardeo Tange levantó un museo y el llamado Parque de la Paz, un símbolo del pacifismo, y se convirtió en un referente internacional de la modernización de Japón. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado. Durante la década de 1950 proyectó edificios públicos, palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) se centra en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable.
10
INFLUENCIAS DE SUS DISEÑOS Kenzo Tange es uno de los más grandes exponentes de la arquitectura modernista japonesa. Su obra singular influyó en la arquitectura occidental, uno de sus principales aportes es el empleo del concreto aparente y la sectorización de los edificios. Los primeros diseños de Tange tienen una fuerte influencia japonesa, pero paulatinamente irá adoptando el estilo internacional, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus mayores impulsores. Del diseño internacional tomará el concepto de orden estructural claro y definido. De Le Corbusier el concepto diseño urbano y la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios. Existe una preferencia por el uso del concreto en fachadas y el empleo de las azoteas como quinta fachada, en los cuales se nota la influencia de Le Corbusier. Sus proyectos reflejan la convicción de que la arquitectura debe llegar al corazón, sin olvidar la lógica que debe estar presente en los espacios, formas y aspecto. Tange sostiene que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. Uno de sus principales aportes estuvo en mostrar la validez que el concreto tiene como material aparente. Lo cual llevó a que aún hoy en día continúen empleándolo muchísimos arquitectos. Su original tratamiento de las plantas, audaz al mostrar los apoyos, enormes columnas que contienen las áreas de circulación, la sectorización de sus espacios, constituyen parte de la herencia que este maestro nos dejó.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
11
PRINCIPALES OBRAS:
•Catedral de Santa María: (Tokio, 1963) Este diseño se adelantó a su época, en planta representa una cruz latina, continuada por altos muros de concreto aparente, desde los cuales se despliegan cuatro paraboloides hiperbólicos. Los cabezales de los muros de concreto se rematan con vitrales.
•Complejo olímpico: (Tokio, 1964-66) Se basa en dos semicírculos entrelazados desfasados, rematados en puntos desfasados también, que sirven como mástiles que serán soporte de la techumbre, sostenida por cables tensados.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
12
ALVAR AALTO Aalto nació en Kuortane, en el seno de una familia de cultura occidental clásica. Su padre, Johan Henrik Aalto, quien realizaba proyectos medioambientales, le puso en contacto con la protección finlandesa para con la naturaleza.6 Su madre, Selma Mathilda Hackstedt, era profesora. Estudió bachiller en Jyväskylä y arquitectura en lo que hoy es la Universidad Politécnica de Helsinki, donde algunos profesores, y en especial Armas Eliel Lindgren, pertenecían al nacionalismo romántico,1 2 movimiento artístico que buscaba en las raíces históricas e identitarias de Finlandia para ensalzarla. En 1917 se alistó en la Guerra Civil Finlandesa, concluida en 1918.1 7 Después de graduarse en1921 realizó un dilatado viaje de estudios por el norte de Europa.1 7 En 1923 abrió su propio estudio de arquitectura en Jyväskylä.2 En1925 contrajo matrimonio con Aino Marsio,1 arquitecta que colaboró en varios de sus proyectos.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
13
INFLUENCIAS DE SUS DISEÑOS El uso de la luz y el espacio en Alvar Aalto es el factor determinante a la hora de terminar de entender cómo es su arquitectura. Hay que tener en cuenta que todas sus propuestas, tienen puntos de anclaje en determinadas arquitecturas del pasado, pero a la vez son totalmente novedosas. Quizás, el referente más importante en la obra de Alvar Aalto, es el arquitecto Gunnar Asplund. Una de las características más importantes de esta influencia, es el uso de interiores de generosas dimensiones abiertos al paisaje mediante ventanales de grandes dimensiones, que provocan una intensa relación con el exterior. Si tomamos como ejemplo, el espacio a doble altura del Sanatorio antituberculoso de Paimio, se puede observar cómo la continuidad espacial aparece de manera muy clara. En esta obra, de principios de los años treinta, se dota al espacio de una cualidad lumínica que aporta tranquilidad, calma y sosiego a los usuarios del sanatorio. Estamos hablando de un espacio interior que difícilmente se puede apreciar en ningún otro edificio anterior a esta realización. A partir de esta obra el “interior” siempre será relativo, pues la luz y la climatización que consiguió Aalto, nos traslada a una nueva concepción de la relación dentro – afuera en la arquitectura Con Gunnar Asplund, también comparte Aalto su pasión por los espacios donde predomina una luz neutra y homogénea. Ambos maestros, nuevamente, marcaron las pautas de lo que será este tipo de iluminación a partir de estos primeros años treinta. De alguna forma, Alvar Aalto recrea un espacio natural en sus interiores. ¿Y cómo lo hace? Pues intentando atrapar la luz con una serie de lucernarios que garantizan una uniformidad en todo el espacio. Sus techos son emboscadas para los rayos del sol. Verdaderas trampas de luz que no permiten la incidencia directa de estos rayos en sus espacios. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
14
FRANK LLOYD WRIGHT Nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center, Wisconsin (Estados Unidos).Cursó estudios de ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y en 1887 viajó a Chicago con el fin de trabajar como dibujante en el estudio de Adler&Sullivan. Louis Henri Sullivan, un miembro de esta compañía, influyó en su obra y siempre le consideró como su maestro.En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Fue el introductor del término de arquitectura orgánica, que consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo espacios que fluyen de una estancia a otra. El concepto abunda en las llamadas prairie-houses (casas de la pradera), entre las que destacan la Martin House en Buffalo (Nueva York, 1904), la Coonley House en Riverside (Illinois, 1908) y la Robie House en Chicago (1909).Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el Hotel Imperial de Tokio. Entre sus obras más emblemáticas aparecen la Millard House en Pasadena (California, 1923), la Kaufmann House o casa de la Cascada en Bear Run (Pennsylvania, 1937), el Johnson Wax Company Administration Building en Racine (Wisconsin, 1939), la First Unitarian Church en Madison (Wisconsin, 1947) y el rascacielos Price Tower de Bartlesville (Oklahoma, 1953). HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
15
INFLUENCIAS DE SUS DISEÑOS
OBRAS SELECCIONADAS
A Frank LLoyd Wright (1869-1959) se le considera el más grande arquitecto norteamericano del siglo XX. Discípulo de Sullivan en Chicago, no sólo superó la teorías de éste, sino que elaboró sus propias concepciones y además asimiló las enseñanzas de los grandes arquitectos europeos como Le Corbusier y Mies Van der Rohe, que trabajaron ocasionalmente en Estados Unidos. El ideal constructivo de Lloyd Wright no se queda en racionalismo funcionalista de los anteriores arquitectos y prefiere indagar en la relación del edificio con el medio que le rodea. Por ello sus soluciones son muy variadas y resulta difícil formular una definición concreta de su estilo, aunque se le suele clasificar bajo el epígrafe que el mismo acuñó de arquitectura orgánica, porque en cierto sentido trata al edificio como algo vivo que se armoniza con el hombre y con la naturaleza.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
16
LA ESCUELA DE ARQUITECTURA FRANK LLOYD WRIGHT
La Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright se inició formalmente en 1932. Opera en dos campus: Taliesin West, en Scottsdale, Arizona (campus principal, términos de primavera y otoño); y Taliesin, en Spring Green, Wisconsin (período de verano). Los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a ambos campus. Cuenta con espacio de trabajo y equipos para artesanía en madera, trabajos en metal, pintura, impresión, fotografía, escultura, cerámica, y creación de modelos. Ofrece dos cursos de pregrado plenamente acreditados: Maestría de Arquitectura y Licenciatura en Estudios de Arquitectura.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
17
PABELLÓN ALEMÁN (BARCELONA)
DISEÑO
ESTANQUE TRASERO
PLANTA Además de su emplazamiento apartado, también sorprende el modesto tamaño del edificio, incluso más pequeño que una vivienda unifamiliar. El pabellón se encuentra ligeramente elevado respecto del entorno mediante un podio de travertinos de dimensiones 56,62 x 18,48 m, sumando una superficie total de unos 1000 m².2 El conjunto se abre hacia el eje principal de la exposición (orientación este), y es permeable hacia el oeste, mientras que se cierra en los lados cortos; el norte y el sur. El acceso no es directo, sino que se produce de forma tangencial, con los 8 peldaños que forman la escalera de acceso ocultos a la vista desde el camino principal. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
18
El edificio explora los por aquel entonces novedosos conceptos de planta libre y continuidad espacial. El diseño se rige por un estricto módulo de 1,09 m.2 y está considerado un ejemplo arquetípico de simplicidad y rigor constructivos, constituyendo una de las materializaciones más famosas de la conocida máxima miesiana: "menos es más".2 El pabellón muestra la influencia del neoplasticismoen la obra de Mies Van der Rohe, entre otras influencias como la de la arquitectura japonesa y el suprematismo. El pabellón puede considerarse dividido en 4 zonas: el espacio ceremonial central, la zona de administración, y dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur. El edificio sin embargo es famoso por la fusión entre las distintas zonas y la
intencionada disolución de las fronteras entre los espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición. El juego libre de planos exentos, la fluidez de los espacios, y la continuidad y riqueza visuales obtenida gracias a la transparencia de los grandes paños acristalados y los reflejos de las distintas superficies (mármol pulido, vidrios y láminas de agua), pretendía transmitir la idea de libertad y progreso de la nueva república alemana.
MOBILIARIO Mies también diseñó el mobiliario del pabellón. La pieza más representativa, convertida luego en icono del diseño, es la llamada "silla Barcelona", construida con cuero y perfiles tubulares de acero inoxidable, y que aún hoy en día sigue en producción.1 El diseño de las sillas, concebidas para dar asiento a los monarcas españoles durante la ceremonia, se inspiró en la sella curulis utilizada por los antiguos magistrados romanos, y contó con la colaboración de la diseñadora Lilly Reich.5 Este modelo de silla fue el primero en utilizar acero inoxidable en mobiliario para interiores
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
19
DISTRIBUCIÓN ORGANIZATIVA DE LA CASA FARNSWORTH DE MIES V. D. ROHE.
E S P A C I O S
PLANTA Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
20
AUSENCIA DE MUROS
NÚCLEO DE SERVICIOS
La casa carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo, únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por tanto la visión del interior.
Una segunda característica es que la casa no posee divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos, hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que aloja dos baños separados por un armario y junto al que se dispone también la cocina, de las llamadas "americanas".
El arquitecto dispuso que la distribución interior acogiera todos los requisitos funcionales, instalaciones, baños y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado. Este núcleo se sitúa en el extremo opuesto al porche, próximo al cerramiento norte y en relación al montante del cerramiento intermedio de los pilares de la fachada. De este modo, se ordena el espacio de estar, orientado hacia el sol y el río. El área del dormitorio, en el extremo más alejado del acceso, la cocina al norte.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
Este núcleo central asimétrico que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada. El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa. 21
RESOLUCIÓN ESPACIOS INTERIORES El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos "dormitorios". Mies ha determinado las proporciones y la forma de la caja sin apenas predimensionar las necesidades del programa. Lo demuestra el hecho de que incluso el esbozo más impreciso del núcleo de servicios incorpora claramente el perímetro de la planta y la situación de los pilares.
O sea, una vez se ha resuelto la estructura se estudian los elementos interiores que han de dar satisfacción al programa Esto supone un cambio notable en la manera de proceder respecto a la de los proyectos europeos, donde la estructura aparecía en forma de retícula puntuando el plano, una vez se había fijado el orden de la secuencia espacial. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
22
ESTRUCTURA RELACIÓN CON EL CURSO DEL AGUA El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo al cauce del río, pero cuando el agua se desborda anega los márgenes y borra cualquier referencia de las orillas. Mies plantea una estructura sobrepilares que proporciona menor superficie de contacto con el terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los planos horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno original.
ESTRUCTURA ESTATICA
AXONOMÉTRICA En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurara la estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el suelo y el techo.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
23
PILARES
LOSAS
Los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados no interrumpen los planos horizontales, suelo y cubierta se conforman de idéntica manera. Los pilares están formados por un perfil continuo, de una pieza, desde el suelo hasta el remate de la cubierta. La línea vertical prevalece sobre la proyección del forjado y mantiene análoga relación con los dos planos, el inferior del suelo y el superior de cubierta, lo que contribuye a reforzar la equivalencia entre ambos.
Dicha estructura formada por un esqueleto de acero cuidadosamente elaborado con vigas y columnas soporta las losas prefabricadas de hormigón utilizadas en el suelo y en el techo. Las losas vuelan 2,75 metros con respecto a la estructura de columnas dando lugar a esquinas exentas decolumnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la vivienda.
FACHADA La fachada está hecha de paneles individuales de vidrio que van desde el suelo al techo, sujetos al sistema estructural por montantes de acero. El interior diáfano con una altura de 2,85 metros está únicamente fragmentado por el bloque de servicios que contiene la cocina y el lavabo. HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
24
•
SUELO
El suelo de la vivienda se dispone en dos capas que alojan en su interior un sistema de calefacción de los denominados de suelo radiante, así como todos los desagües de la fontanería doméstica, que vierten a un única arqueta central de sección circular, a la que van a parar también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo ésta de carácter plano, aunque levemente inclinada hacia el centro, para permitir el drenaje del agua. El suelo de mármol travertino fue colocado de manera que las placas no se interrumpen ni perforan, creando de este modo una suave transición entre el interior y el exterior. Este detalle, combinado con el techo plano y continuo y las fachadas totalmente rectas hacen que la casa parezca una caja que se “deslizó” entre la estructura de columnas.
HISTORIA DE LA ARQUITETCTURA III
25