Nº
1
¿QUIÉN ES
RENZO PIANO? Descubrimos y analizamos algunas de las obras más destacadas de este laureado arquitecto italiano. EL ARQUITECTO EMERGENTE DEL MES
WILLMER SÁNCHEZ UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS - MARZO 2022
CONTENIDO
4 6 8 10 12 14 2 CONTENIDO
¿QUIÉN ES
RENZO PIANO?
4
CENTRO CULTURAL
GEORGE POMPIDOU EDIFICIO DE USOS MIXTOS
6
CENTRAL ST. GILES CENTRO BOTÍN DE ARTE Y CULTURA EDIFICIO DEL
NEW YORK TIMES EL ARQUITECTO EMERGENTE DEL MES
WILLMER SÁNCHEZ
12
8
10
14
on una clara vocación informativa, Estudio 22 refleja la actualidad arquitectónica y cultural desde una perspectiva plural y crítica. Además de dedicar su tema principal a los últimos edificios construidos de importantes estudios internacionales, su contenido se completa con el análisis completo del trabajo de destacados y emergentes arquitectos. Todo esto acompañado de memorias, fichas técnicas, imágenes de grandes fotógrafos, planos y detalles de gran definición. Estudio 22 es una publicación dirigida a profesionales, estudiantes, amantes de la arquitectura o del arte en general. Nuestros volúmenes mensuales le proporcionan a nuestra audiencia un gran vistazo a la arquitectura actual, así como aquellas que deben ser conocidas por todos.
¿QUIÉN ES
RENZO PIANO? “La arquitectura es como la música, un conjunto de bellas piezas para formar una bella sinfonía” l italiano Renzo Piano es un arquitecto nacido en Génova, el 14 de septiembre de 1937. El inicio de su vida se vio afectado por la participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial, sufriendo las consecuencias de la posguerra. Sin embargo, con la crecida económica que vivió Europa, la necesidad de la reconstrucción de barrios y ciudades, junto con el negocio de construcción de su familia, Renzo decide cursar estudios superiores de arquitectura. Su educación universitaria la cursó en Florencia, de 1959 a 1960, y en Milán, en donde se graduó del Politécnico en 1964. En esta misma institución ejerció de profesor, desde 1965 hasta 1968. Cabe destacar que entre sus principales referencias en su juventud se encuentra el famoso Le Corbusier. Durante estos años también formó parte de la realización de una serie de “Edificios adaptables”, entre
4 ¿QUIÉN ES RENZO PIANO?
los cuales destacan la Casa de Garrone (1966-1969). También, tras culminar sus estudios, dedicó tiempo a trabajar con su padre y tener la oportunidad de experimentar con distintos materiales, como las cubiertas ligeras de plástico que después se verían en sus futuros proyectos. A lo largo de sus años dando clase, tanto en el Politécnico como en Architectural Association School (Londres, Inglaterra), se relacionó con otros arquitectos de renombre, entre los cuales destacan Richard Rogers. Su colaboración más significativa los llevó a ganar un concurso en 1971, lo que dio paso a la construcción del Centre National d´Art et de Culture Georges Pompidodou (1971-1977) de París, Francia. Siempre ha mantenido un enfoque en los proyectos hechos en su país natal. Entre ellos pueden encontrarse la
“Habitación-Laboratorio” en Otranto (1979), una urbanización en el municipio Corciano (1978-1982) y el Estadio San Nicola (1987-1990). Sus trabajos lo llevaron a ser merecedor del Premio Pritzker en 1998. Además, fundó su propia empresa: Renzo Piano Building Workshop Architects (RPBW), que ofrece servicios arquitectónicos y de diseño, con proyectos en más de 100 países.
CENTRO CULTURAL
GEORGE POMPIDOU “El Beaubourg es hermoso en su rugosidad, su franqueza, apertura. Es hermoso por lo que hizo, por lo que ofreció a la gente. Se trataba de hacer el arte accesible.”
Arquitecto: Año de Renzo Piano Construcción: Richard Rogers 1977
Altura: 42 m
Área del terreno: 20.000 m2
Área construida: 103.305 m2
Ubicación: Paris, Francia
a estética del edificio está enmarcada por unas estructuras tubulares verticales colocadas en los lados y las rampas mecánicas de circulación en el otro extremo realzan el lenguaje tecnológico reconocido como de alta tecnología o High Tech, siendo este edificio considerado como uno de sus grandes exponentes. Quizás lo más prominente sea el notorio uso del color en los elementos que componen sus fachadas. Colores que no son aleatorios, porque reflejan la realidad y el funcionamiento del edificio. Desde el exterior, puede entender las cosas que ocurren en el edificio, al igual que su
6 CENTRO CULTURAL POMPIDOU
interior. En cierta forma, es como si el edificio se expusiera a si mismo ante los visitantes. Arriba: Vista aérea del Centro Pompidou. Izquierda: Vista diagonal noreste del complejo. Derecha: Fachada principal desde la plaza homónima.
Asimismo, la fachada totalmente acristalada, que permite la interacción directa con el exterior, es casi como si al interior del edificio, existiera una enorme ventana para que los visitantes puedan tener contacto visual con el exterior. Algo que va en contra del concepto más clásico de diseño de museos, con el cual los edificios de museos son opacos y se experimentan básicamente en el espacio interior de exhibición. El centro Pompidou se aleja
radicalmente de cualquier concepto existente, y se convierte en un espacio versátil y extremadamente flexible, libre de cualquier idea historicista o formalista, aunque históricamente los edificios más innovadores y vanguardistas siempre han parecido superar su tiempo.
EDIFICIO DE USOS MIXTOS
CENTRAL ST. GILES “Las buenas ideas no vienen de nada racional, vienen a través de un proceso intuitivo”
Arquitecto: Renzo Piano
Año de Construcción: 2007-2010
Altura: 74 m
Área del terreno: 66.090 m2
Área construida: 37.625 m2
Ubicación: Londres, Reino Unido
l concepto del proyecto se presenta como una respuesta directa al formalismo lugar y al entorno. La obra busca oponerse al estatus del sector, romper su monotonía y uniformidad, para así vitalizar la zona. El complejo cambia de altura constantemente generando una cornisa escalonada que hace que visualmente se confunda con una serie de construcciones menores colocadas una al lado de la otra en lugar de una gran mole uniforme. Asimismo, los cambios de altura y orientación han sido cuidadosamente estudiados en función de las estructuras a la que cada parte
8 CENTRAL ST. GILES
Arriba: Vista aérea del Central St. Giles. Izquierda: Bocetos realizados por Piano del complejo. Derecha: El vidrio, el acero y la cerámica son los elementos principales del revestimiento.
de la fachada se enfrenta y las preexistencias con las que se relaciona. Detalle interesante ya que, a pesar de romper con la cotidianidad del sector, la obra busca como acoplarse a él. En esta misma línea, cada una de las 13 fachadas que conforman el proyecto tiene una orientación distinta, lo cual no sólo ayuda a romper la uniformidad desde el punto de vista visual sino también a nivel de luz y reflejos naturales. Por otro lado, la característica más destacable del proyecto es el uso de distintos y resaltantes colores en su fachada, que termina por darle su imagen
más. Estos acabados ayudan a reforzar el punto anterior de deshomogeneizar el proyecto y también le dan un toque de alegría, se convierte como afirma el propio arquitecto en “una sorpresa dentro de la ciudad”.
CENTRO BOTÍN DE ARTE Y CULTURA “ La arquitectura es la respuesta a la necesidad de protección, pero también a los deseos, pasiones, inspiraciones y sueños de las personas”
Arquitecto: Renzo Piano
Año de Construcción: 2012-2017
Altura: 9m
Área del terreno: 6.823 m2
Área construida: 10.285 m2
Ubicación: Santander, España
a edificación se encuentra conformada por dos volúmenes separados, elevados sobre una sucesión de pilotes para evitar interferir la visión peatonal del paisaje marino. Estos soportes empiezan en el extremo del parque y terminan invadiendo unos metros el suelo marino, haciendo que el volumen se sienta ligero y flotando en el aire. Además, al sobrevolar el mar, el movimiento del oleaje acompañado del reflejo del sol, hace que se proyectó adquiera en su fachada un dinámico juego de luces, lo cual es particularmente interesante. Una serie de pasarelas ligeras de
10 CENTRO BOTÍN
Arriba: Vista desde el mar Cantábrico. Izquierda: Fachada principal del complejo desde los Jardines de Pereda. Derecha: Vista aérea del Centro Botín.
acero ubicadas en la separación entre ambas figuras, concretan un paseo público elevado que vincula todas las funciones del centro. Un detalle interesante es el uso de un material translucido en el suelo de estas pasarelas, haciendo que el caminar de las personas pueda ser visto desde las plantas inferiores. Sus abultadas formas, carente de terminaciones rectas, fueron pensadas proporciona una mejor iluminación de la planta baja y acompaña la vista de los visitantes y ciudadanos que miran desde el parque hacia el mar. De la misma forma, su fachada recubierta con un caparazón de cerámica, ayuda a
diluir el edificio y le da continuidad con su contexto. También permite definir claramente los sectores acristalados que, a especie de cajas de vidro, albergan los distintos espacios.
EDIFICIO DEL
NEW YORK TIMES “Se trataba de apertura y flexibilidad. Soñábamos con hacer ese edificio verdaderamente público y transformador”
Arquitecto: Renzo Piano
Año de Construcción: 2003-2007
Altura: 319 m
Área del terreno: 7.300 m2
Área construida: 143.000 m2
Ubicación: New York, Estados Unidos
l edificio gira entorno a la inmaterialidad y transparencia, cualidades del medio de comunicación propietaria de la torre, que contrasta con el hermetismo de Manhattan. Su amplia torre de 52 niveles, levantada en acero, se encuentra completamente recubierta de vidrio, lo cual permite que desde el exterior se vean las actividades que se realizan en su interior. En cuanto a su forma, el edificio se inspira en la cuadrícula urbana de Manhattan. Podemos ver muescas en las esquinas del volumen, lo que resulta en un diseño cruciforme.
12 THE NEW YORK TIMES
Arriba: Fronton de la torre. Izquierda: Vista de la fachada principal desde la 8ta Avenida. Derecha: Vista aérea del complejo.
Al mismo tiempo, las fachadas se encuentran cubiertas por una membrana de perfiles de cerámica que filtran el impacto solar y permiten una distribución homogénea de la luz. Esta membrana se va diluyendo progresivamente mientras asciende, de modo a que la pantalla se disuelva en el cielo, lo que da la sensación de ser infinito. Lo mismo ocurre con su mástil, que con su altura de 91m, corona el edificio. Como funcionalidad, Piano propuso una torre que a grandes rasgos puede ser muy tradicional, pero que implementa mejoras sustanciales, creando una
distribución donde el corazón del edificio es un espacio abierto de trabajo, con luz natural, dedicado a la interacción de la gente y no al trabajo en computadoras. Además, se destaca por tener una planta baja libre que genera la sensación de que el edificio se encuentra suspendido. También hay que mencionar el inusual patio al aire libre, completado con abedules y musgo que funciona como telón de fondo de un auditorio, que transporta al usuario a un espacio sereno que contrasta con la bulliciosa ciudad.
LA OBRA DEL MES
EL ARQUITECTO EMERGENTE DEL MES
WILLMER SÁNCHEZ onsidero que mi arquitectura une un compendio de elementos de la arquitectura moderna. En cuanto a formas, mis diseños tienden a ser pulcros y platónicos, donde prevalecen las líneas rectas sobre las orgánicas. Evito el uso excesivo de volúmenes interconectados: prefiero optar por pocos elementos que engloben la obra. Hasta ahora podría establecer mis diseños en minimalistas, sin embargo, me gusta que los proyectos se relacionen con su entorno y que posean particularidades estéticas que lo sinteticen con el paisaje que los rodea, algo característico de la arquitectura orgánica y neoempirista. El uso extendido de vidrio y acabados en hormigón es otra característica en mis proyectos, en concordancia al brutalismo. En cuanto a la espacialidad, comparto los postulados de la Escuela Bauhaus y del estilo internacional, donde la funcionalidad debe concordar con las formas, además del desarrollo de amplios y luminosos espacios.
14 EL ARQUITECTO EMERGENTE DEL MES
REMODELACIÓN DE APARTAMENTOS ALTAMIRA Se ha presentado un apartamento simple de 84.8m2 de extensión, el cual posee 5 ventanas (1 en el lado norte y sur, y 3 en el lado este) además de dos balcones ubicado cada uno en un frontal distinto (siendo el sur ligeramente más amplio).
os puntos principales del proyecto fueron la integración de ambientes y la funcionalidad de los espacios y elementos. La casi ausencia de vigas y columnas dentro del apartamento fue crucial para crear el plan abierto deseado, uniendo el comedor, la cocina, la oficina, la sala de estar y el área de servicio en una gran sala. La isla de la cocina fue diseñada para entretener a los invitados, creando un ambiente informal. Se utilizaron estantes abiertos para separar el área social y de servicios, aprovechando así la iluminación y ventilación Además de la pintura, otro material ampliamente explorado fue la madera, o en su defecto, materiales que la simulan. El piso fue ensamblado en con porcelanato que imita madera, corriendo ininterrumpidamente por todo el apartamento, a excepción de los baños. La funcionalidad fue clave en la definición de la distribución,
revestimientos, equipamiento y mobiliario. Dichos artículos se eligieron en función de su facilidad de uso, limpieza y ergonomía. Al final, la permeabilidad visual y la sencillez del diseño aportaron una agradable sensación de ligereza, amplitud y bienestar a los ocupantes. Toda la combinación de elementos resulta en un apartamento modernista, con distintos puntos de interés, que emanan tranquilidad y serenidad, que reduce los excesos sin perder el cuidado a los detalless.
Arriba: Isometría del proyecto. Izquierda superior: Vista a la sala comedor (desde la terraza). Izquierda inferior: Vista a la cocina. Derecha: Vista a la sala comedor (desde la cocina).
Nº
2
¿QUIÉN ES
NORMAN FOSTER? En la próxima edición analizamos algunas de las obras más destacadas de este laureado arquitecto británico.
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS ARQUITECTOS Y OBRAS WILLMER J. SÁNCHEZ D