El reinado de alfonso xii y la dictadura del general primo de rivera

Page 1

EL REINADO DE ALFONSO XII Y LA DICTADURA DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA


1

ÍNDICE 1. Revisionismo político……………………………………………………… Página 2 a 4

2. Factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la restauración……………………………………………………………………… Página 4 a 5

3. Las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927………………………… Página 5 a 8 4. Crisis de 1917…………………………………………………………………… Página 8 a 13 5. Las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente…………………………………………………….............. Página 13 a 15 6. Evolución de la dictadura de Primo de Rivera..................... Página 15 a 17 7. Política económica de la dictadura de Primo de Rivera............ Página 18


2

ALFONSO XIII DE ESPAÑA

1. REVISIONISMO POLÍTICO Protagonismo político de Alfonso XIII. Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años. Dado el ambiente social y político creado en España por la derrota del 98, se albergaban esperanzas de que el nuevo monarca encabezase una política de carácter regenerador. En su actuación política pueden destacar dos rasgos: 

Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas de los partidos dinásticos (crisis orientales).

La relación directa entre la Corona y los mandos militares, aprovechando su condición de jefe del ejército.

Los intentos de revolución ‘’desde arriba’’. La política oficial también estaba contagiada del espíritu regeneracionista que se había extendido por todo el país. El siglo XX se inició con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos (Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903), empezó la etapa de revisionismo político, protagonizado por Maura, desde el Partido Conservador, y por Canalejas, desde el Partido Liberal. Revisionismo del Partido Consevador: Silvela y Maura. El partido conservador pareció entender primero las razones del regeneracionismo con Silvela; pero fue sobre todo bajo el liderazgo de Maura y especialmente en su ‘’gobierno largo’’ (1907-1909). Maura galvanizó la política y llevó al Parlamento numerosas iniciativas legales. Puso en marcha importantes reformas:       

Nueva Ley electoral (agosto de 1907) Ley de Creación de la Escuadra Ley de Colonización interior Legalización de la huelga (1908) Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908) Inspección de trabajo Reforma de la Justicia municipal, sindicatos agrícolas

Fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del Rif y el nacionalismo catalán. Esta turbulencia política y social iniciada con el desastre del 98 impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera. Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Enterrado en Roma, sus restos no fueron trasladados hasta 1980 al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

La Semana Trágica. Pero Maura no pudo concluir su revolución. Dimitió en octubre de 1909.


3

El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona.

Ferrer Guardia era un pedagogo anarquista de larga trayectoria revolucionaria, al que un tribunal militar condenó sin evidencia jurídica como responsable de los sucesos de la semana trágica de Barcelona.

Pedagogo y activista político español, fue el fundador de la Escuela Moderna e introdujo en España el racionalismo pedagógico. Fundó en 1901 la Escuela Moderna, uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia contemporánea española, con grandes influencias en toda Europa. En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño.

Así es como se calificó una oleada de disturbios que sacudieron por unos días la capital catalana, surgidos de forma espontánea contra el envío de tropas a Marruecos y que derivaron luego hacia actos de violencia anticlerical, con un centenar de muertos. Revisionismo del Partido Liberal: Canalejas. A pesar de no haber podido concluir su proyecto, Maura cambió la política y obligó a cambiar al Partido Liberal, como entendió José Canalejas, que gobernó desde febrero de 1910 hasta que fue asesinado en 1912. Igual que Maura, gobernó con programa, ideas, firmeza y resolución, con voluntad reformista. Se aprobaron importantes reformas:   

La reducción del impuesto de consumos Ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico) Regulación de las condiciones de trabajo (jornada máxima en las minas y prohibición del trabajo nocturno de la mujer)


4

José Canalejas

Ley de Mancomunidades

Pese a la movilización callejera de los católicos, autorizó los signos exteriores del culto de las iglesias protestantes y elaboró un proyecto de ley (ley de Candado) que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en tanto no se aprobara una nueva ley de Asociaciones, a riesgo de una grave confrontación de la Iglesia.

2. FACTORES

INTERNOS Y EXTERNOS DE LA QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

Factores internos

1) La suspensión del régimen constitucional de 1876.

2) Prohibición de la bandera y el himno catalán y la restricción de la lengua catalana al terreno privado.

3) Una política de “mano dura” referente al orden político.

4) Formación de la unión patriótica.

José Canalejas Méndez (Ferrol, 31 de julio de 1854-Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista y liberal español. Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado en un atentado terrorista. Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Ejerció de presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907.


5

Factores externos

1) La guerra de Marruecos, la colaboración con Francia(1925) y el desembarco de Alhucemas.

2) El acercamiento político diplomático a Mussolini.

3) La mejoría en la relaciones con Portugal(Salazar)

4) Acercamiento a Hispanoamérica

3. Prohibición de la bandera y el himno catalán y la restricción de la lengua catalana al terreno privado 1. Primera fase: Inicio y la Semana Trágica de 1909

Causas: España, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional y poner fin al “aislamiento exterior”. Por ello, Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX. En la Conferencia de Algeciras de 1906 Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif. Esto obligó al gobierno español a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas militares para someter el territorio y asegurar la explotación de las riquezas mineras.

Semana Trágica de Barcelona, Julio 1909


6

Hechos: En julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno decidió enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de Cataluña, padres de familia. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra, con una huelga general como protesta.

Consecuencias:

Manifestación convocada en Bruselas contra la ejecución de Ferrer

La emboscada en el Barranco del Lobo, con numerosas bajas de soldados españoles, encendió más la huelga, que degeneró en una revuelta espontánea, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Grupos armados levantaron barricadas y se enfrentaron a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con dureza la revuelta. Entre los fusilados se hallaba el anarquista Ferrer Guardia, el cual fue fusilado sin pruebas tras acusarle de ser el responsable de este levantamiento. Su fusilamiento produjo un gran escándalo internacional, que llevó a Alfonso XIII a pedir la dimisión del presidente del gobierno, Maura.

2ª fase. El Desastre de Annual. (1921)

Causas: Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la ocupación del sector occidental (la región de Yebala) y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva hacia el Rif hasta que lograse someter al caudillo rifeño que dominaba el sector occidental.

Desastre Annual


7

Hechos: Sin embargo, el general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del Rif con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, y penetró en un territorio extenso y de difícil acceso, muy alejado de los centros de aprovisionamiento. Abd el Krim, el jefe de los rifeños, derrotó a las tropas españolas en Annual. Se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años con grandes esfuerzos y murieron o desaparecieron más de 10.000 soldados, incluido el general Silvestre.

Sacerdote recoge cuerpos de soldados muertos tras el Desastre de Annual.

Consecuencias: La tragedia de Annual tuvo graves consecuencias políticas y fue una de las principales causas del fin del régimen parlamentario. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para delimitar las culpabilidades militares. Los militares, los partidos dinásticos y el rey se vieron envueltos en los debates sobre las responsabilidades, acrecentando el desprestigio del régimen. El envío del Expediente Picasso (1922) a las Cortes abrió también el debate sobre las responsabilidades políticas. Los socialistas atribuyeron toda la responsabilidad al rey Alfonso XIII. El gobierno, de concentración, justo cuando se iba a formar una comisión en las Cortes para solucionar las responsabilidades sobre el Desastre de Annual, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado con el agrado del rey y ya no se volvió a investigar nada más oficialmente.


8

3ª Fase: El Desembarco en Alhucemas (1925).

Causas: Tras el Desastre de Annual, el ejército español era materialmente incapaz de recuperar el territorio perdido. Por ello se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde. Durante la dictadura de Primo se aborda con decisión el problema del protectorado.

Hechos: Se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente y se organizó una retirada de las posiciones más vulnerables. Finalmente se llevó a cabo una gran operación de desembarco en Alhucemas en 1925.

Consecuencias: Logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder, viéndose obligado a rendirse ante las autoridades francesas. En julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.

4. CRISIS DE 1917


9

 

CRISIS MILITAR (creación de las juntas de defensa) CRISIS POLÍTICA o Convocatoria da la asamblea de parlamentarios o Reivindicaciones de la asamblea CRISIS SOCIAL (convocatoria de una huelga revolucionaria)

CAUSAS:

-

Regeneracionismo político La crisis de 1909 (la semana trágica) El fracaso del turnismo El impacto de la primera guerra mundial

Caricatura del turnismo. En la primera viñeta Sagasta prepara la comida a Cánovas, en la segunda, Cánovas se la prepara a Sagasta

IDEAS GENERALES

En el verano de 1917 se produjo una gran crisis en España por falta de planificación a largo plazo y el sistema político, incapaz de resolver las demandas del pueblo. Esta gran crisis hizo temblar los pilares del sistema canovista y culmina con el golpe de Estado de Primo de Rivera En 1917 estalló una crisis militar, política y social que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. De hecho, fue la consecuencia de una


10

situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por los desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial.

La crisis del 17 se inscribe en un ciclo mayor de nueve años, la crisis final del sistema de la Restauración, que finaliza con el colapso del sistema en 1923, cuando el golpe de Estado de Primo de Rivera certificó su fin. Pero no se puede hablar de una crisis, sino de la coincidencia en el tiempo de tres crisis que se mezclan y se relacionan entre sí: -

Una crisis militar, relacionada con los problemas internos del ejército. Una crisis política, relacionada con la intención de integrar en la España oficial (la Constitución de 1876) la España Real (los partidos no dinásticos). Una crisis social relacionada con el movimiento obrero y con la carestía de los artículos de primera necesidad.

Está claro que la crisis militar espoleó a la crisis política, y que estas dos hicieron lo propio con la social. Pero si los obreros se sumaban a las peticiones de los militares y de los políticos, ambos se retiraron ante el miedo a una verdadera revolución "desde abajo", la del movimiento obrero.

I.-CAUSAS DE LA CRISIS. 1898-1917 La crisis del 98 fue un punto de inflexión, desde ahí arranca la crisis de la Restauración, que se va a ir extendiendo con una serie de crisis (1909,1917 y 1921) que nos conducen a la dictadura de Primo de Rivera. Esta crisis de la Restauración o la descomposición del sistema canovista, va a empezar en 1898 y termina en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera. Teniendo su momento de máxima tensión en la triple crisis de 1917. I.1.- EL REGENERACIONISMO POLÍTICO. 1902-1912 Dos elementos caracterizan a este momento: el continuismo en el turnismo y el intento de regeneracionismo político. Los intentos de regeneracionismo político de los partidos dinásticos de uno y otro signo van a chocar con la resistencia de las fuerzas tradicionales del sistema. Así, Silvela, Moret, Canalejas, Maura... fracasan con sus respectivos gobiernos en el intento de acabar con el caciquismo y aplicar el concepto del regeneracionismo de los partidos dinásticos. I.2.- LA CRISIS DE 1909. LA SEMANA TRAGICA Con la derrota del barranco del lobo el gobierno decide enviar más tropas convocando a los reservistas. Los republicanos, socialistas y anarquistas se oponen a esta campaña militar. Consideran que se trata de una guerra imperialista y que el sistema de quintas perjudica a los pobres. Se convoca una huelga general. Se trata de una verdadera revolución urbana bastante


11

bien organizada, y, supone el inicio en la espiral de radicalización del movimiento obrero español. Durante la denominada Semana Trágica se produce un incontrolado brote de violencia con graves enfrentamientos con las fuerzas de orden público, a través de manifestaciones, barricadas e incendio de iglesias y conventos, apareciendo de nuevo el anticlericalismo extremo. La represión por parte del ejército es brutal, hay un gran número de detenidos, y varios ejecutados, entre ellos Francisco Guardia, un pedagogo anarquista considerado responsable de la revuelta. I.3.- EL FRACASO DEL TURNISMO 1913-1917 La Ruptura no sólo afecta a la cohesión interna, sino también al turno pacífico, se rompieron las buenas relaciones entre ambos partidos, rompiendo el pacto tácito existente entre los partidos dinásticos que existía desde el principio de la Restauración. Esta situación contribuyó cada vez más al desprestigio del sistema, un sistema que las fuerzas políticas de la oposición exigían reformar profundamente I.4.- EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL España se muestra neutral ante la guerra. Esta neutralidad va a traer importantes consecuencias económicas y sociales. Se produce un gran aumento de las exportaciones y un gran desarrollo en la economía española. Consecuentemente se produce una subida generalizada de precios: siendo la industria y la banca los grandes beneficiados y las clases bajas los grandes perjudicados. En 1920 se producirá un reajuste económico. Para las clases bajas esta situación fue negativa, ya que tuvieron que soportar el alza de precios y la carencia de algunos productos desviados a la exportación. Ello provocó una fuerte conflictividad social que condicionó la crisis del 17.

Caricatura del diario ‘’El Imparcial’’


12

II.- LA TRIPLE CRISIS DEL 17 El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social. Al final va a ser superada y reprimida pero el daño producido a la Restauración es tremendo y pronto caerá el sistema. II.1.- CRISIS MILITAR La crisis del 98 afectó bastante al ejército. La creación de las juntas de defensa supuso la primera vertiente de la triple crisis del 17. Fueron concebidas como una especie de sindicatos para defender sus intereses económicos y profesionales estaban compuestas por los cargos intermedios del ejército y su creación respondía al malestar y descontento existente entre una parte del ejército, en el que se había producido una escisión entre los militares. Sus reivindicaciones eran básicamente laborales, protestando por la pérdida de poder adquisitivo. A estas protestas y reivindicaciones se fueron uniendo otras de carácter político como el bajo presupuesto del ejército, la situación de la guerra en Marruecos, la intervención directa del rey en asuntos militares y el actual sistema político, pidiendo reformas políticas. II.2.-CRISIS POLÍTICA LA CONVOCATORIA DE LOS PARLAMENTARIOS El amotinamiento de los militares abrió la puerta para la acción política. Los socialistas y los republicanos reformistas pactan para imponer un gobierno que convoque Cortes Constituyentes (nueva constitución, nuevo sistema político). Ante el descrédito de los partidos dinásticos, Cambó convoca a los parlamentarios que apuesten por la reforma, por un cambio de sistema de gobierno; El 19 de julio se reúne la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Acuden 71 de todos los partidos políticos, salvo los conservadores LAS REIVINDICACIONES DE LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS Exigen la Convocatoria a Cortes Constituyentes y la aplicación de un programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los partidos nacionalistas. Era un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración. Y este será el tercer conflicto del verano de 1917, la huelga general obrera.

Publicación del diario ‘’El Socialista’’ sobre la Huelga General de trabajadores, 1917


13

II.3.- CRISIS SOCIAL LA CONVOCATORIA DE LA HUELGA Ante la creación de las Juntas militares y la asamblea parlamentaria convocan una huelga general. Entre las causas de esta convocatoria hay que señalar la subida de los precios que afectó especialmente a la clase trabajadora, la inestabilidad política y la influencia de los acontecimientos en Rusia. La huelga, iniciada en Barcelona, el 13 de Agosto, se extiende durante una semana por Andalucía, Madrid, Asturias, País Vasco..., paralizando los núcleos industriales. La convocatoria era indefinida, pero no fue apoyada ni por la Asamblea de Parlamentarios, que defendía los intereses de la burguesía, ni por las Juntas de Defensa, ni del resto de los militares. La intervención del ejército fue rápida y dura (aceptada por las Juntas de Defensa). Hubo muchos presos, exiliados y muertos.

IV.- CONSECUENCIAS La huelga general fracasó por la no incorporación de los campesinos, el miedo de la burguesía y la falta de apoyo del ejército. El gobierno se vio en la obligación de acceder a las peticiones de los junteros: dar paso a un gobierno de concentración o unidad nacional, con la inclusión de Cambó y los catalanistas, que consintieron participar ante el peligro de la revolución social. El ejército avanzó en su participación en la política, dado que la presión de las Juntas acabo por derribar el gobierno de Dato que fue sustituido por un gobierno de concentración o unidad nacional. Ante la inestabilidad y la radicalización progresiva se recurre a los gobiernos de concentración, con la inclusión de los polìticos más importantes de las distintas tendencias (Maura, Romanones, Cambó...) pero las disputas internas y las presiones externas hacen imposible su consolidación. En 1918 al llegar las noticias del éxito de la revolución comunista en Rusia las huelgas y el enfrentamiento con el gobierno, las fuerzas de orden público y los patronos aumentan sensiblemente, produciéndose lo que se ha denominado el trienio bolchevique, especialmente en Andalucía. En 1920, al terminar la primera guerra mundial, aparece la recesión económica. Esta crisis económica va a recrudecer la tensión social, radicalizándose aun más el movimiento obrero. El general Primo de Rivera, capitán general, con el apoyo del ejercito, la burguesía catalana y el consentimiento tácito del rey da un golpe de estado, enviando simplemente un telegrama.

5. Las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente El día 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, ocupó los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas dando


14

un golpe de estado. A los dos días el rey, de vacaciones en San Sebastián, regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal. Para gobernar formó un Directorio Militar compuesto por generales. Existe un debate sobre la supuesta complicidad del monarca en el golpe. No hay pruebas de una implicación directa del rey, pero es evidente su pasividad inicial y el nulo apoyo que prestó al gobierno legítimo. Se trataría de la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de los militares en la política.

General Prim con Alfonso XIII

Causas: La Dictadura se convirtió en la salida autoritaria ante la quiebra del sistema político de la Restauración. Las causas de dicha crisis tienen que ver con la incapacidad del sistema político tanto liberal, como conservador e incluso el nacionalista. Otro factor que incidió en dicha crisis se refiere a la fuerte inestabilidad social, acentuada desde 1917. Con la guerra de Marruecos se llegó al clímax con el desastre de Annual.

Apoyos con los que contaba El golpe triunfó porque contó con apoyos fundamentales:


15

-

El rey consideraba que la crisis política y social amenazaba la existencia de la propia institución monárquica. El ejército era partidario del restablecimiento del orden público. El empresariado, veía con preocupación la fuerza del anarquismo, especialmente en Barcelona.

Pero, además, el golpe triunfó ante la pasividad del movimiento obrero, indiferente hacia la caída de un sistema político considerado caduco y perjudicial. La única oposición activa fue la de los comunistas en Bilbao. Los objetivos del régimen se pueden ilustrar con la frase: ‘’menos política y más administración’’.

6. Evolución de la dictadura de Primo de Rivera Directorio militar

Alfonso XIII con Primo de Rivera y el directorio militar

El directorio militar se inició el 15 de septiembre de 1923 cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno del país llamado por Alfonso XII. El directorio presidido por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales. Militar profundamente conservador (los valores que


16

defendía eran: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria) se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España. Los problemas los intentará resolver con medidas dictatoriales: -

Suspende la constitución de 1876, disuelve las Cortes y asume personalmente todos los poderes. Inicia una reforma de la administración que tiene como objetivo acabar con las redes locales del caciquismo. Los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares. Diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos por decreto, para cortar las bases de la política caciquil. Las cuestiones de orden público los resuelve con medidas represivas: prohíbe cualquier manifestación contraria al régimen y persigue a aquellos que se han opuesto al golpe de estado. No permite el uso del catalán y se suprime La Mancomunidad en 1925.

Durante este período se solucionó el problema marroquí: El desastre de Annual había sido utilizado por el dictador como una de sus razones para el golpe. En un primer momento Primo de Rivera quería el abandono de la zona enfrentándose a los militares africanistas que defendían a toda costa la presencia española en la zona. En 1924 cambió la situación cuando Primo de Rivera asumió el papel de Alto Comisario en Marruecos. Quiso alcanzar un acuerdo con el líder de los rifeños, pero éste acabó por desarrollar una estrategia expansiva de dominio que lo enfrentó a Francia. Esto provocó la alianza franco española e hizo posible la operación militar del desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 con la que se logró dividir la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim quien se entregó a Francia en 1926.

Directorio civil


17

El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se incorporan civiles al gobierno. Primo de Rivera creará instituciones para fortalecer la Dictadura. Por eso su régimen se va a apoyar en un partido único (La Unión Patriótica), una Asamblea Nacional Consultiva (que nunca fue un Parlamento pues carecía de capacidad legislativa) y una administración en la que no se sintiera la influencia de los partidos políticos, por ello se apoyará en técnicos y militares que no estuvieran vinculados a la administración anterior. En el mundo económico se manifestó en: -

Potenciación del consumo de productos nacionales. Ayudas y subvenciones a empresas nacionales y un marcado proteccionismo para las empresas nacionales como: ferrocarriles, navieras, minería. El control de todos los sectores productivos y en la supervisión de las actividades económicas. Incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de carreteras, obras hidráulicas y de regadío. Creación de monopolios de Telefónica, CAMPSA e Iberia.

El final Hacia 1928 comienza la decadencia del régimen. La explicación estaría en varias razones: -

Creciente número de opositores: conservadores, liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes. Oposición de los intelectuales que apoyaron las revueltas universitarias Oposición de las clases obreras que vuelven a la actividad: huelgas, manifestaciones de protestas... Dificultades financieras y presupuestarias del Estado, junto a la devaluación de la peseta. Deterioro de las relaciones con el rey y especialmente la pérdida de apoyos en los sectores conservadores y entre los militares.

Hacia finales de 1929 el régimen de Primo de Rivera se hallaba socialmente aislado, ideológicamente deslegitimado e institucionalmente sin el apoyo del Rey. En estas circunstancias Primo de Rivera presenta su dimisión en enero de 1930.


18

7. Política económica de la dictadura de Primo de Rivera LA POLÍTICA ECONÓMICA: Fue una de las mayores preocupaciones más básicas de España porque era parte de la regeneración de ésta y la solidificación de la dictadura. La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la buena articulación económica de los años 20 y de la “ paz social” que en un ambiente de abundante proteccionismo y sin provocar la competencia, modernización y el aumento de la productividad. Los más beneficiados los burgueses industriales, financieros y terratenientes. Sus acciones fueron encaminadas en dos direcciones: -

El intervencionismo del Estado(creación del consejo de economía nacional) El nacionalismo económico(arancel proteccionista de 1924)

Hubo un gran empeño en el desarrollo de las obras públicas e infraestructuras como motor de la economía, y la política hidráulica para obtener energía eléctrica.

LA POLÍTICA SOCIAL: Tenía la finalidad de evitar la conflictividad obrera y conseguir la planificación social para un mayor aumento económico. Las relaciones laborales se organizaban en una corporación que formaba semejantemente a patronos y obreros (comités paritarios) para regular: salarios, condiciones de trabajo y arbitrar en los conflictos. Todos los comités agrupados piramidalmente en la Organización Corporativa Nacional, creada en 1926.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.