r e v i s t a v i r t u a l e n : w w w.w o r l d c o n s t r u c c i o n . m x | s í g u e n o s e n r e d e s s o c i a l e s
Año 8. No. 38 | Mayo 2017
Energía limpia Pedro Joaquin Coldwell Secretario de Energía
Usa tu smartphone para acceder a nuestro sitio
Sergio Arnaud Galguera Presidente ANES Semana Nacional Solar
Líder en fabricación de calentadores solares
Buddy Rhodes y Smooth On
las energías renovables
C
omo muchos otros temas que son, indudablemente, de actualidad, las “Energías Renovables” tienen sus inicios desde hace cualquier cantidad de siglos, Se conoce como “Energías Renovables” a las que provienen de fuentes naturales y, en consecuencia, resultan teóricamente inagotables. ¿Cuáles son las fuentes de estas energías inagotables? Pues son: el viento, el Sol y el agua, aunque con imaginación, encontraremos otras fuentes a las cuales podamos sacar provecho, como ejemplo, las tormentas de arena, por mencionar alguna, aunque serán dependientes del viento. ¿Por qué están tan de moda, si son tan antiguas? Porque en los últimos años se ha obtenido energía de elementos altamente contaminantes y, algunos, terriblemente peligrosos. Los amos de la contaminación son el petróleo, sus derivados y el carbón; mientras que la energía atómica es altamente peligrosa y puede llegar a poner en peligro la existencia humana, sin ir más lejos. El petróleo y sus parientes son los grandes campeones de la contaminación, con todas sus consecuencias, incluyendo, entre otras “linduras”, el cambio climático. El principal problema del petróleo es que lo controlan unas cuantas entidades a nivel mundial y son, precisamente, las
que han puesto todo tipo de trabas a las energías limpias y renovables. Pero sabemos que el petróleo no durará para siempre y, por esta razón, muchas de estas entidades ahora están buscando suministrar energía, obtenida de fuentes renovables, para seguir teniendo el control. La ventaja es que ahora, con éstas, podremos garantizar que la humanidad no va a desaparecer por los efectos de la contaminación ni del calentamiento global. En cuanto a la energía atómica, hay una palabra que lo dice casi todo: “Chernóbil”, que fue terrible, pero pudo haber sido mucho peor. Entonces, ¿en dónde nos perdimos? Tal parece que los seres humanos tenemos la tendencia a buscar soluciones complicadas a los temas más simples, aunque muchas veces logramos grandes cosas. Uno de los ejemplos más antiguos del aprovechamiento de la energía eólica, son los molinos de viento, que, mediante la evolución tecnológica, hoy día pueden producir electricidad. De hecho, la electricidad puede obtenerse en forma limpia de muchas maneras; además de los molinos de viento, las presas hidroeléctricas son el mejor ejemplo de
esto, aunque requieren de grandes obras de ingeniería (y arquitectura, desde luego) para funcionar, pero con ellas se produce la inmensa mayoría de la electricidad mundial. El agua de mar también sirve para producir electricidad aprovechando los movimientos de la marea, pero la mayor fuente de energía es el Sol y, hoy día, hay cada vez una mayor proliferación de “Parques Solares” cuya capacidad depende de la superficie que ocupan, aunque cada vez son más eficientes. Actualmente la luz, incluida la eléctrica, también se aprovecha como fuente de energía, en dispositivos pequeños calculadoras, relojes, etc. Lamentablemente es muy poco probable, en los tiempos modernos, vivir totalmente a expensas de las energías renovables en forma gratuita, pero, con toda seguridad, el uso de éstas resulta mucho más económico, a la larga. Será interesante conocer lo que nos traerá el futuro, que, con toda seguridad, nunca dejará de sorprendernos. Arq. Néstor De Buen Unna ndebuen@ecocreto.com.mx
Mayo 2017
1 RWC
EXPOS
Por: Carlos Serrano BBVA Research
EL PANORAMA ECONÓMICO ES BASTANTE MÁS ALENTADOR QUE HACE TRES MESES BBVA BANCOMER RESEARCH
• El Optimismo se fundamenta en que ahora asignamos una probabilidad mucho mayor al escenario en el que la relación comercial entre México y EE.UU. no será afectada • Revisamos al alza nuestros pronósticos de crecimiento para 2017 y 2018 a 1.6% y 2.0% respectivamente • Crecimiento en 2017 estará fundamentado en un fuerte crecimiento de las exportaciones
H
ace tres meses el panorama económico para México parecía muy oscuro. Se auguraba que con la llegada a la presidencia de Donald Trump, la relación comercial entre México y EE.UU., que ha sido un motor de crecimiento muy importante para la economía mexicana, podía verse afectada de manera permanente. Parecía cercana la posibilidad de una ruptura en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o de aumentos importantes en barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. Hoy dicha posibilidad es, en nuestra opinión, mucho más lejana. De hecho, nuestro escenario base, al que asignamos una probabilidad de 70%, es que el TLCAN será renegociado y que los resultados serán benéficos para los tres países que lo integran. La apreciación del peso desde su nivel más bajo (20 de enero) es también reflejo de estas mejores perspectivas, de un futuro menos oscuro del que se preveía. Por ello, revisamos al alza nuestros pronósticos de crecimiento de 1% a 1.6% en 2017 y de 1.8% a 2% en 2018. Menor posibilidad de que la relación comercial entre los países de NAFTA se deteriore Desde hace ya varias semanas el tono de los funcionarios de la administración Trump ha cambiado respecto a México y al TLCAN. Ya no se habla de abandonar el tratado, ni de imponer cuotas o aranceles. La nueva administración de EE.UU. ahora habla de que sea un tratado “justo” y moderno. Elementos que son deseables perseguir e incorporar en el nuevo tratado. De hecho, se han dado menciones positivas acerca de la posibilidad de renegociar un buen acuerdo para todas las partes. El Secretario de Comercio Wilbur Ross declaró el 3 de marzo: “El peso ha caído mucho, sobre todo por el miedo de lo que pueda ocurrir con el TLCAN […] creo que si nosotros y los mexicanos negociamos un acuerdo comercial muy sensato, el peso se recuperará significativamente” . Por su parte, Peter Navarro, el principal asesor en materia comercial del presidente Trump declaró el 15 de marzo: “te-
RWC 4 Mayo 2017
nemos una gran oportunidad, con México en particular, de adoptar reglas de origen más altas para desarrollar una potencia regional mutuamente benéfica en la que trabajadores y productores manufactureros en ambas partes de la frontera se beneficien enormemente”. La apreciación del peso desde su punto más bajo observado el 20 de enero, es reflejo de la percepción de que se pude renegociar el TLCAN de tal suerte que los tres países sean beneficiados. Después de todo, el comercio no es un juego suma cero. Desde luego que la incertidumbre vivida en los días posteriores a la elección de Trump tendrá un efecto negativo sobre la economía mexicana. El crecimiento será, sin duda menor al que se hubiéramos observado si no se hubiese presentado la retórica anti-TLCAN del entonces candidato y presidente electo de EE.UU. Con datos a enero, se aprecia que la inversión sufrió una importante caída (1.6% respecto al mes anterior y 1.3% respecto al mismo mes del 2016). Hay que considerar que enero fue el mes con mayor incertidumbre respecto al futuro del TLCAN. Estimamos que el comportamiento de la inversión puede ir mejorando conforme dicha incertidumbre se disipe. Exportaciones serán importante motor de crecimiento Después de dos años de tasas de crecimiento en las exportaciones relativamente bajas, este año anticipamos que éstas mostrarán un importante dinamismo: crecerán a una tasa anual de 4.5%. Esto se debe a que el peso MXN se recuperará si se logra una negociación sensata del NAFTA (Ross) Otro factor detrás de nuestra revisión al alza en el crecimiento de este año y el próximo es que el INEGI revisó al alza los datos de crecimiento del tercer y cuarto trimestre de 2016, de 1.0% a 1.1% y de 0.6% a 0.7%, respectivamente. Esto da una base de crecimiento más alta para la primera mitad de este año y, por tanto, un mayor crecimiento anual.
Conclusión A pesar del impacto negativo de la incertidumbre acerca del futuro del TLCAN, la economía mexicana crecerá este año a una tasa de 1.6%. En conclusión, estimamos que el resultado de la elección presidencial en EE.UU. tendrá un impacto cíclico y no estructural en la economía mexicana, y que dicho impacto cíclico será de menor magnitud al que estimábamos a mediados de enero cuando los riesgos parecían mayores y el futuro era más incierto.
NOTA
RWC 6 Mayo 2017
Por Cuhsman & Wakefield
Ritchie Bros. Subasta Polotitlán
pág. 12
Sergio Arnaud Galguera Presidente ANES Semana Nacional Solar
Energía limpia Pedro Joaquin Coldwell Secretario de Energía
págs. 20
pág. 14
Buddy Rhodes y Smooth On
SUMMIT CIHAC Occidente 2017 Arq. Luis Echeverria
pág. 28
“Estudio Tres un Cuarto” Líder en fabricación de calentadores solares
pág. 24
pág. Editorial ................................................................................................................................................................
1
El panorama económico es bastante más alentador que hace tres meses .................................................
4
Marketbeat Ciudad de México ...........................................................................................................................
6
QUIERO CASA Y ENRIQUE NORTEN presentan CALLE 4 ................................................................................. 10 Celebra CANADEVI anuncios de SEDATU e INFONAVIT .................................................................................. 18 Uso eficiente de la energía ................................................................................................................................. 22 DISTRITO CENTRAL Coworking te recomienda 3 cosas que tienes que hacer para equilibrar tu vida personal y laboral. ............................................................................................................................................... 26 Florecerá Industria Aeroportuaria de México y Latinoamérica en los próximos años ............................... 38 Llega Disensa a México con un innovador concepto para la venta de materiales para la construcción ................ 46 Edificios Verdes ¿Tendencia o Necesidad?........................................................................................................ 48 Soluciones Financieras ........................................................................................................................................ 50 USG impulsa soluciones constructivas para Latinoamérica desde México .................................................. 52 INAU…LA SUSTENTABILIDAD…Y… La Nueva Ley General de Asentamientos Humanos… ......................... 58
Tecnología Frantor Calentadores Solares ............................................................................................................................. 24 SHT Tubería .......................................................................................................................................................... 30 HNT Solutions ....................................................................................................................................................... 32 Materiales naturales para construcción PERLITA MINERAL ........................................................................... 34 Llanas Celta ........................................................................................................................................................... 40
RWC 8 Mayo 2017
pág. pág.
WOC Las Vegas 2018 ......................................................................
5
Energía Eólica ................................................................................... 14 Alianza Energética ........................................................................... 15 Bonos Verdes 2017 ......................................................................... 16
Celta Contra 33 Deconcreto 7 Deconcreto Hardestone 11 Ecocreto 60
Taller de Estandarización .............................................................. 17
Frantor 25
Semana Nacional de Energía Solar ............................................. 19
Industria Joper 36
Smooth-On Adquiere Buddy Rhodes Concrete Products Company ........................................................ 28 Ferreshow Monterrey ..................................................................... 35 Expo Miacon ..................................................................................... 41 Feria de alcance internacional en Corferias ............................. 42 Expoconstrucción expodiseño 2017 Colombia ........................ 43 Expo Eléctrica Internacional 2017 ............................................... 44 Fastener Fair México ....................................................................... 47
Izuzzu 23 Losas D’Casster’s 33 Metaldoor 3 Ritchie Bros. 12 Sanimodul 2
Expo Construcción Yucatán 2017 ................................................ 39
SHT 31
Expo Construcción Deconarq ....................................................... 49
Smooth On 2F
Constructo 2017 .............................................................................. 51 Expo Concreto y Construcción ..................................................... 53 The Green Expo ............................................................................... 54 Expo CIHAC 2017 ............................................................................. 56 Expo Constru Show 2017 .............................................................. 59 Expo electricon 2017 ...................................................................... 61 Expo F 2017 ....................................................................................... 62 Intertraffic México 2017 ................................................................. 64
Año 6. No. 30 | Diciembre ‘15 - Enero ‘16
Super Serrot 27
Publicación Gratuita Edición Bimestral Junio 2017 PUBLICIDAD Si desea información o contratación de espacios publicitarios de World Construcción impreso o en su edición electrónica contáctenos:
Tel. Conmutador:
(52)55 3687 4457
www.worldconstruccion.mx world.construccion@outlook.com Dirección General y Finanzas: Natalia Cervantes G. Dirección Comercial: Abel Patiño R. Diseño Revista: René Bautista S. Diseño Web: Ángel Gerardo Sánchez Finanzas: Natalia Cervantes González Difusión: Leopoldo O’Farril Administración: Inti Flores Contabilidad: Inti Flores Jurídico: Rafael Díaz Mercadotecnía: Rodrigo Muciño mkt@worldconstruccion.mx Representación Zona Sureste y Relaciones Publicas: Lic. Ernesto Gutiérrez Crédito y Cobranza: Bonifacio García Webmaster: Gerardo Sánchez Traducción: Okamoto Traductores info@worldconstruccion.mx Consejero editorial: Arq. Alejandra Rodriguez Diaz consejo.editorial@worldconstruccion.mx Oficina Guadalajara: gdl@worldconstruccion.mx Oficina región Sureste Península sureste@worldconstruccion.mx
REVISTA World Construcción AÑO OCHO | NÚMERO TREINTA y OCHO Av Presidente Masarik 61, 901 B Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11560, México Impreso por: Art Graph Industria Vinícola #304, Fracc. Parque Industrial El Colli, C.P. 45069, Zapopan, Jalisco No de reserva al título en derecho de autor: 04-2005-082511202400-102 No de certificado de licitud de contenido: en trámite. No de certificado de título: en trámite Se prohibe su reproducción total o parcial. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. Encuéntranos en nuestras Redes Sociales:
Revista.WorldConstruccion Revista_WorldC
NOTA
Textos y fotos : Quiero Casa
QUIERO CASA Y ENRIQUE NORTEN PRESENTAN CALLE 4, ARQUITECTURA CON VALOR REGENERATIVO PARA LA CIUDAD
• Insertado en el concepto de arquitectura con valor regenerativo, Calle 4 dará un giro vanguardista a la zona de Pantitlán, sin elevar el costo de la vivienda para los clientes. • Quiero Casa, continúa con su labor de ofrecer desarrollos de calidad, estéticos, bien ubicados y asequibles, para así contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a la vez de regenerar el paisaje urbano.
I
nmobiliaria Quiero Casa y el arquitecto Enrique Norten presentaron Calle 4, un proyecto inmobiliario que ofrece a los habitantes de la Ciudad de México una vivienda media funcional, estética, en sintonía con el entorno urbano y la comunidad, sin incrementar su valor de venta. Ubicado en la zona de Pantitlán, delegación Venustiano Carranza, bajo la propuesta arquitectónica de Enrique Norten, el desarrollo Calle 4 constituye una forma de dar vida a la zona, con un proyecto atractivo y a precio justo, con base al concepto de arquitectura con valor regenerativo, el cual busca detonar un cambio profundo en la metrópoli. Derivado del bono demográfico en México, cada año se incrementa la población en edad para compra de vivienda y esta situación no es distinta en la delegación Venustiano Carranza. “La Encuesta Intercensal de INEGI (2015)i, marca que de los 427,263 habitantes de esta delegación, 52% se encontraba en el rango etario de 20 a 54 años de edad, lo que nos indica que la mitad de la población está en la edad más propensa para demandar vivienda”, señaló José Shabot Cherem, presidente ejecutivo de Inmobiliaria Quiero Casa, quien destacó que ante esta demanda habitacional de la zona, el desarrollo Calle 4 proveerá a la población de una vivienda armoniosa con arquitectura perdurable y de poco mantenimiento. “Calle 4 reúne un cúmulo de características positivas para los clientes: un buen producto realizado por un desarrollador responsable con el entorno y la comunidad y una propuesta arquitectónica innovadora que mejorará el paisaje urbano, todo en pro de una mejor RWC 10 Mayo 2017
ciudad”, resaltó el arquitecto Enrique Norten. Este innovador desarrollo, se localiza en una zona bien comunicada cercana al aeropuerto internacional de la Ciudad de México, con diversas alternativas de transporte, a unas cuadras del metro Pantitlán, el cual conecta con 4 líneas del metro y una de Mexibus, con una gran cantidad de servicios y equipamiento como escuelas, parques, deportivos, hospitales, supermercados, así como bancos y cajeros, entre otros. Todo esto, hace que Calle 4 sea un lugar conveniente y eficiente para quienes lo habitarán, además de contribuir a la reducción de la huella de carbono. “Estamos muy orgullosos de este proyecto con el cual, se confirma la factibilidad de una vivienda media digna, de arquitectura perdurable y de bajo mantenimiento por los acabados utilizados, cuyo valor percibido para nuestros clientes sea mayor”, indicó el presidente ejecutivo de Quiero Casa, quien destacó que la inmobiliaria continuará innovando en sus procesos constructivos y arquitectónicos, siendo siempre sensibles a los retos de la ciudad para impactar positivamente en el entorno y la calidad de vida de sus habitantes. Se estima que en 2030, la demanda de vivienda en la Ciudad de México será de 12 a 14 millones de unidades, por ello, continuar con el desarrollo de vivienda media atractiva y de calidad en la ciudad más grande de México y con un alto potencial regenerativo, es fundamental para Quiero Casa, para lo cual, detonará aún más proyectos de la mano con los mejores arquitectos mexicanos. ACERCA DEL DESARROLLO CALLE 4 El conjunto se caracteriza por la integración de los espacios públicos para el esparcimiento y recreación de las per-
sonas que lo habitan, permitiendo una integración de la comunidad con la ciudad, generando un proyecto de vivienda con espacios comerciales a la calle para activar el espacio urbano. Los espacios públicos ocupan el 50% de la planta baja respecto a lo construido, cuentan con un programa pensado para generar distintas actividades, como zona de lectura, zona de juegos, gimnasio al aire libre, y áreas comunes diseñadas con jardineras. Los espacios están conectados a través del eje principal. El proyecto que se distingue con elementos arquitectónicos como las fachadas, con un sistema modular “kit of parts”, busca ser una innovación en el sector, al construirse con materiales modulares y económicos, lo que permite lograr una composición arquitectónica con la mezcla de paneles, con distintos materiales, texturas y una gama de colores para cada torre, dando un acento de distinción al conjunto. El desarrollo cuenta con 126 viviendas y lo componen 6 torres, de las cuales, 4 torres tienen 5 niveles y 2 torres 6 niveles, todas con 4 departamentos por nivel. Cada departamento tiene recámara principal, recámara secundaria, estancia/comedor, baño completo, cocina, cuarto de lavado y estacionamiento. El diseño de las fachadas está pensado para lograr mayor privacidad en las zonas de acceso a departamentos, y en las fachadas principales donde se ubican las estancias, existen grandes ventanas para lograr una mayor amplitud de los espacios interiores a través de la iluminación exterior. El conjunto cuenta también con estacionamiento, cuarto de vigilancia, lobby y un salón de usos múltiples como equipamiento, 3 núcleos de circulación que conectan a las torres y 1 escalera de comunicación con 1 semisótano.
EXPOS
fotos : Boletín Energías Limpias | SENER
ENERGÍA EÓLICA Durante la inauguración de el congreso México WindPower, “Con el viento a favor”, Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, mencionó que, actualmente, en nuestro país operan 32 plantas eólicas y, pronosticó que en los próximos 15 años se instalen lo necesario para producir más de 12 mil megawatts, infraestructura que lleva el 53 por ciento de proceso. Agregó que entre 2005 y 2015, el potencial del viento en México presentó la mayor expansión en capacidad instalada, con un crecimiento de más del 100% . El Secretario Coldwell aseguró que la meta nacional para el año 2025, es que el 35% de la electricidad que alimente a hogares y comercios mexicanos provenga de tecnologías “verdes”. Ante funcionarios, embajadores, expertos y empresas de todo el mundo el funcionario afirmó que la energía eólica resultó “sumamente competitiva” y atrajo el interés de empresas de distintos países, lo que gnera grandes oportunidades para inversión y un notable impulso económico. “Se colocó como la segunda tecnología con mayor demanda, con el 43% de la energía total asignada y el 41% de los certificados de energías limpias”, aseveró. Durante el evento también informó que próximamente se publicarán las bases de la licitación para la primera línea de transmisión eléctrica que se construirá bajo el nuevo modelo de contratos y que unirá el Istmo de Tehuantepec con el centro del territorio nacional, mediante una línea de alto voltaje en corriente directa de 600 kilómetros aproximadamente. Informó que la Secretaría de Energía publicó recientemente en Internet el Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias, que será un instrumento de gran ayuda para identificar las regiones con mayores posibilidades de desarrollo de energías limpias en el país. Destacó que esta herramienta de planeación nos permitirá incorporar a la matriz energética más energías renovables intermitentes. Explicó que el Atlas contiene cuatro escenarios de posible aprovechamiento según la existencia de restricciones físicas en las regiones donde hay recursos eólicos, ya sea por las dimensiones del lugar, la cercanía a la red nacional de transmisión, las carreteras y otras vías de comunicación y comunidades.
RWC 14 Mayo 2017
fotos : Boletín Energías Limpias | SENER
EXPOS
ALIANZA ENERGÉTICA Durante la Berlin Energy Transition Dialogue (BETD) 2017, ministros y funcionarios de alto nivel de más de 90 países discutieron los desarrollos más recientes en el sector energético, las políticas públicas de vanguardia en el sector y, desde luego, nuevas oportunidades de negocio en la generación de energía. El magno evento se llevó a cabo en la ciudad de Berlín, Alemania, los días 20 y 21 de marzo del presente año. México estuvo representado por el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez y el director general de asuntos internacionales, Alejandro Amerena Carswell, ambos funcionarios de la Secretaría de Energía. En su participación, Beltrán Rodríguez, destacó lo más relevante de la Reforma Energética en nuestro país, con especial énfasis en las regulaciones que se tuvieron que hacer para impulsar energías renovables. Además, se abordaron las actividades de cooperación entre la Agencia Internacional de Energía (AIE) y México, así como los futuros proyectos. Ambas partes revisaron los progresos hechos a lo largo del primer año de funcionamiento de la Alianza en las áreas prioritarias. Durante el encuentro se presentó el primer “Rerpote Anual de las actividades de la Alianza Energética”. El texto incluye un reporte detallado de las actividades conjuntas durante el periodo 2016/2017. Mayo 2017 15
RWC
NOTA
Por: Arq. Jorge Altamirano
BONOS VERDES 2017 E
l pasado 16 de marzo, se llevó a cabo Bonos Verdes 2017, el cual tuvo como propósito presentar los últimos avances sobre el crecimiento del mercado de bonos verdes, además del panorama en este 2017. El evento tuvo como sede el Auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores, en él participaron ponentes de Reino Unido, California, la Ciudad de México y representantes de grupos financieros de distintas regiones de México y el extranjero. Los participantes mencionaron que es necesario tomar las mejores prácticas para abrir el mercado a más inversionistas, además se acordó promover talleres para los desarrolladores de proyectos que buscan adquirir bonos verdes. Es necesario homologar los criterios para el otorgamiento de los bonos verdes, así como catalogar de manera clara las características de los proyectos considerados como verdes o como de mitigación. Una vez que esto sea acordado y socializado entre todos los emisores y desarrolladores, un mayor número de proyectos de energías renovables, eficiencia energética y uso del agua podrán acceder a este esquema. La Plataforma Mexicana de Carbono México2 fue lanzada en el 2013 y responde a las necesidades del país de cara al cambio climático y propone mediante un mecanismo eficiente, compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando aquellos proyectos que tienen como misión proteger y aumentar el capital natural y social del país. La plataforma cuenta con diez proyectos registrados, de los cuales, seis son proyectos que consideran la generación de energía utilizando fuentes renovables. Cabe resaltar que en 2016, NAFIN se convirtió en la primera institución en emitir un bono verde en moneda local en toda América Latina. El bono tiene como objetivo financiar proyectos eólicos y pequeñas hidroeléctricas. RWC 16 Mayo 2017
TALLER DE ESTANDARIZACIÓN L
a secretaría de Energía, en colaboración con la Iniciativa Climática de México (ICM), entre otros organismos realizó el taller de estandarización de componentes y certificación de capacidades para la instalación de techos solares. Efraín Villanueva, Director General de Energías limpias, señaló que la Reforma Energética ha puesto énfasis en un compromiso muy claro hacia la transición energética y buscar que el sistema eléctrico cambie hacia fuentes amigables con el medio ambiente. Mencionó que en 2016 la capacidad de generación de energía limpia llegó a 250 megawatts, en comparación con 2007, cuando había apenas 8 megawatts. Por su parte, Daniel Chacón, de Iniciativa Climática de México señaló que en Estados Unidos la empresa TESLA está construyendo una gigafactoría para la fabricación de baterías, lo que significa una considerable disminución de emisiones nocivas. Agregó que la revolución de las baterías es un tema que se esperaba dentro de diez años o más, sin embargo, hoy es una realidad, esta opción sólo puede traer beneficios para la ciudadanía y para el ambiente. En su turno, Santiago Mata, de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, presentó los avances del sistema de Proveedor confiable enfocado a lograr que las instituciones involucradas con los trámites, para empresas y consumidores, simplifiquen los procedimientos para que den certeza a los desarrolladores y esto repercuta en la calidad de los servicios que ofrecen. Mayo 2017 17
RWC
NOTA
Por: SEDATU
CELEBRA CANADEVI ANUNCIOS DE SEDATU E INFONAVIT
E
n dias pasados la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga y el Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit, David Penchyna Grub, participaron en el Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Canadevi, donde reiteraron a los industriales del sector el compromiso del gobierno federal por mantener al tren de la vivienda andando, tanto en beneficio de las familias mexicanas como de la economía nacional. “Por primera vez en la historia, pese a la caída del subsidio, estamos concentrando más del 82% del mismo en los derechohabientes con ingresos de 1 a 2.7 Unidades de Medidas de Actualización (UMA) que es, yo creo, un acto de justicia social”, destacó el Director del Infonavit, David Penchyna. “En un contexto de ajustes del presupuesto teníamos que ser muy creativos, teníamos que generar opciones a partir de una convicción de mostrar la importancia de la industria de la vivienda del país como generadora de empleo, como una industria que aporta de manera importante al producto interno bruto y como una industria mexicana” declaró Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Sedatu. “También, es importante mencionar que este mes se van a dispersar 750 millones de pesos para apoyar a la colocación de vivienda,
RWC 18 Mayo 2017
casi el doble de subsidio destinado originalmente”, agregó. “El día de hoy marca un parteaguas para la industria de desarrollo de vivienda y, especialmente, para las familias mexicanas porque a partir de ahora todos los derechohabientes del Instituto verán reflejado un incremento importante en su monto de crédito, asimismo se optimiza el uso del subsidio al enfocarlo a la atención -en un 80%- a los trabajadores con ingresos de entre 1 a 2.7 UMAs, con lo cual, además, podrán acceder a una vivienda de mayor calidad y con mejores condiciones”, comentó Carlos Medina Rodríguez, Presidente Nacional de Canadevi. “Es importante mencionar que esta decisión es un paso en la dirección correcta, misma que se implementa un mes antes de la fecha comprometida. Asimismo, es una propuesta que los industriales del sector hemos presentado desde hace años y, gracias al trabajo coordinado, se materializa el día de hoy, con lo cual se equilibra el complejo escenario con el que iniciamos el año”, agregó. Para celebrar el incremento en el monto de subsidio para el mes de abril y la entrada en vigor de la capacidad de compra del Infonavit, también estuvieron presentes en el Consejo de la Canadevi el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Juan Carlos Lastiri Quirós y el Director de Conavi, Jorge Wolpert Kuri.
“A partir de este momento todo derechohabiente podrá ejercer su plan de vivienda con un crédito que sintetizo de la siguiente manera: Infonavit presta más y en mejores condiciones”, comentó David Penchyna. Con el nuevo crédito en pesos: 1. Los derechohabientes podrán subir su capacidad de crédito a partir de hoy hasta 1 millón 604 mil pesos: Lo que implica viviendas de mayor valor, más cercanas a los centros de trabajo, así como la posibilidad de que Infonavit de nuevamente atención en las grandes capitales del país como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, a la vez que destinará un mayor monto de crédito a quienes menos ganan. 2. Asimismo los créditos serán más transparentes: Este nuevo producto hipotecario se origina en pesos, con pagos conocidos desde el primer día que se ejerce. 3. Empodera a los derechohabientes a partir de información clara y transparente: A través del simulador que está disponible a partir del día de hoy en www.infonavit-mx.org. La industria de la vivienda es motor de la economía mexicana, impacta a 37 de las 42 ramas de la economía nacional, genera 3 millones de empleos directos e indirectos a nivel nacional; aporta 7% al PIB y, además, conlleva una creación real de patrimonio habitacional a nivel nacional, inexistente hace algunas décadas entre las familias con menores ingresos.
REPOR TAJE
Por: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ANES:
de la academia a la industria, 40 años de evolución.
L
a energía solar y en general las renovables no convencionales han llevado un proceso de maduración lento, difícil, pero que cada día cobra más fuerza y se vuelve una gran oportunidad. La Asociación Nacional de Energía Solar ha sido parte de todo este proceso de diversas formas, que ha contado con la participación de diversos personajes que ahora están, muchos de ellos, inmersos en la toma de decisiones. El calentamiento solar de agua es una realidad en casi todo el mundo, complementando o sustituyendo a los hidrocarburos. La energía solar fotovoltaica pasó de 1 GW a 100 GW de capacidad instalada de 1997 a 2013. A diferencia de los tiempos de la firma de protocolo de Kyoto, donde invertir en energías renovables era un asunto sólo de conciencia ambiental, en 2017 invertir en energía solar es un asunto económico, de ahorro y de lógica economicista. Las energías renovables son cada día más competitivas.
tencial de generación distribuida ante las estructuras tarifarias actuales es de unos 20 mil millones de dólares y fuente de empleo para miles de personas. Por otro lado, la radiación directa también es alta y, considerando que la mitad de la energía que se consume en los hogares mexicanos es para calentamiento de agua, el potencial de mercado es enorme. En ese tenor, ANES promueve el uso de la energía solar en cualquiera de sus formas, impulsa la normalización y los esquemas que den certeza a los usuariosabran la puerta al financiamiento y permitan aprovechar el recurso solar con que contamos en el país. ANES cuenta ahora con más de 400 asociados, entre industriales, investigadores, alumnos y cualquier persona interesada en impulsar las energías renovables.
La Asociación Nacional de Energía Solar es anterior a la entrada en el mercado de los paneles fotovoltaicos comerciales. Nace al seno de la máxima casa de estudios de nuestro país, de grupos de investigadores en materiales y en ingeniería, que se reunían para compartir e intercambiar sus resultados y experiencias, para fortalecer lazos y desarrollar el sector. El desarrollo y consolidación de tecnología para el sector termo solar y fotovoltaico fueron haciendo crecer a ANES y llegó gente interesada en invertir, en desarrollar, en instalar equipos, que fueron llenando el mercado.
ANES es actualmente socio de MIREC, el evento comercial mas grande de energías renovables en México, el representante de la Sociedad Solar Internacional (ISES), parte del consejo de diversos entes de gobierno, entre otras actividades. El evento más importante de la ANES es la Semana Nacional de Energía Solar, en el cual se unen el sector académico e industrial para revisar los avances y proponer metas nuevas, además del realizar intercambio académico y divulgación del sector.
El potencial solar del país es enorme. El sólo sector solar fotovoltaico en las zonas del norte del país tiene suficiente potencial para generar la energía que requiere todo el país. El po-
El cambio de modelo energético terminó beneficiando a las renovables, pero es forzoso seguir impulsando no sólo la transición y aplicación de la tecnología, sino la democratiza-
RWC 20 Mayo 2017
Por: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ción de la energía, la búsqueda de la cobertura eléctrica total en el país, basado en tecnología renovable bajo una lógica económica, de generación de empleos con PyMES, además de que debemos buscar generar nuestra propia tecnología y ser competitivos como sector y como país. Ese es el reto de ANES y busca hacerlo conjuntando a quienes toman las decisiones con quienes hacen la investigación.
Semana Nacional Solar. El origen de ANES se dio cuando hace 40 años, un grupo de investigadores se reunieron para intercambios académicos y planearon repetir esto cada año. Así se inició y se fueron involucrando en el desarrollo del país, impulsando al sector desde la política pública y la academia. La SNES ha ido evolucionando poco a poco como el mercado lo requiere. Ahora tenemos expo, concursos de pintura infantil, carreras de lanchas solares, comida solar, entre otras actividades que complementan la reunión académica y que buscan promover la energía solar en todas sus manifestaciones. Este año, la Semana Nacional Solar se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en la primera semana de Octubre como ya es costumbre, y se realizará ahí en busca de hacer honor a la zona del país donde más está creciendo el mercado solar. En promedio uno de cada tres contratos de interconexión para generación distribuida (de menos de 500 kilowatts de capacidad instalada) se dan en la zona de occidente, además de que el aprovechamiento para el calentamiento de agua también crece de manera importante. Considerando esto, la Semana Nacional buscará mantener el espíritu académico que creó a la ANES, con mesas de discu-
REPOR TAJE
sión, presentación de avances de proyectos de investigación, conferencias magistrales, exposición de carteles, entre otros. Pero ahora también buscamos complementar, fortalecer y articular el sector de Investigación y Desarrollo; conjuntar, como es nuestra misión, a los industriales con la academia, para compartir inquietudes, necesidades de uno y otro y buscar complementarlas, con el objetivo de desarrollar tecnología nacional y así generar pequeñas y medianas empresas que hagan realidad la apuesta del sector energético como fuentes de empleos. Algo importante e innovador es que esta semana buscará presentar la visión de los usuarios de la energía solar, disipar dudas, popularizar la información para que los potenciales usuarios de la tecnología solar volteen a verla y puedan tomar decisiones adecuadas para su uso y aprovechamiento. Tendremos casos de éxito de industrias que han usado la tecnología incrementando su productividad, disminuyendo costos, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático. La reforma energética trajo buenas noticias para el ambiente desde el sector eléctrico. Al promulgarse la Ley de Transición Energética se abren miles de oportunidades de hacer negocio, de ahorrar en energía y generar la propia, al tiempo que se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. La semana nacional solar es una oportunidad para conocer de primera mano todas estas tecnologías, de convivir y conocer de los expertos las opciones de generación de energía limpia. Invitamos entonces a todos los interesados o a los que tienen curiosidad, a asistir a la semana nacional solar, para acercarse a uno de los objetivos de nuestra asociación: ¡Energía renovable para todos! Mayo 2017 21
RWC
NOTA
L
Por: Arq. Jorge V. Altamirano Lugo
USO EFICIENTE DE LA ENERGIA
as formas de energía renovable que se pueden emplear para solventar una vivienda son muy variadas como la propia arquitectura bioclimática, que incluye materiales y recubrimientos aislantes, la eficiencia energética en iluminación, sistemas de bombeo, recuperación de agua pluvial, y desde luego la implementación de sistemas de energía renovable como los calentadores solares, los paneles fotovoltaicos, por citar algunos. Hoy en día, debido al desarrollo y aumento en las necesidades del país y del mundo y de los cambios producidos por las corrientes tecnológicas, científicas y económicas, es importante adquirir la cultura de ahorrar y usar eficientemente la energía como un factor primordial para promover un desarrollo sustentable. Una definición razonable de ahorro de energía podría referirse al conjunto de acciones, prácticas y comportamientos que, ejercidos en forma continua, resulta en la producción, conducción y aplicación del flujo de energía mínimo indispensable para un servicio energético requerido. No debe entenderse como a ausencia o falta, sino al uso racional e inteligente que permita vivir con confort con un consumo eficiente. La eficiencia energética es un componente inseparable de la productividad económica. El ahorro y uso eficiente de la energía constituyen un recurso energético alternativo. La experiencia de las RWC 22 Mayo 2017
últimas décadas demuestra que es más rentable ahorrar energía que producirla. La energía es necesaria y escasa, sin embargo hace funcionar el mundo. Se necesita energía para el funcionamiento de la industria, para el transporte de personas y mercancías, para el alumbrado público, para el aire acondicionado, la calefacción, la ventilación, para que funcionen los electrodomésticos. Una de las aplicaciones en las cuales vemos un consumo significativo de energía es el alumbrado público. Se transforman a través del tiempo adaptándose a los avances de la tecnología, con las primeras lámparas de descarga como el vapor de mercurio hasta evolucionar a las actuales tecnologías de aditivos metálicos cerámicos y vapor de sodio de alta presión, es ésta última una de las más utilizadas en la actualidad debido a los altos niveles de iluminación, una buena eficacia energética y una larga vida útil. Todo cambio en la tecnología usada para el alumbrado público surge de la misma necesidad que tenemos hoy en día de tener mejores sistemas de alumbrado público que nos proporcione una mayor calidad en la luz con un menor consumo energético. Sin embargo actualmente entramos a una era digital donde la tecnología avanza y trae consigo nuevas fuentes de luz, son de las más importantes los LED, la inducción
y las nuevas generaciones de lámparas de aditivos metálicos cerámicos. El compromiso del ser humano y profesionales en este rubro de energías renovables debe ser el promover la eficiencia energética y el uso racional de la energía, cumplir con los estándares de calidad, las normativas vigentes y el uso de las energías renovables como una alternativa, además despertar e incentivar la consciencia para el cuidado de la ecología, mejora del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. El uso de las lámparas fluorescentes en nuestros hogares, oficinas, comercios, como parte de una conciencia ecológica enfocada al tema de ahorro de energía, crece diariamente, pero ¿estamos conscientes de los cuidados que debemos tener en un manejo al término de su vida útil? Las lámparas fluorescentes traducen 90 por ciento de energía en luz, igual que las de tecnología LED; duran 40 veces más que un foco incandescente y se convirtieron en una opción para ahorro de energía; actualmente la opción debido al costo de las lámparas LED. La promoción del ahorro y uso eficiente de energía tiene como estímulo incentivar el acceso a la búsqueda de los apoyos necesarios para que las empresas pongan en práctica proyectos de mejora continua y uso eficiente.
EXPOS
RWC 24 Mayo 2017
Por: Fabian Monsalve Agraz, Virginia del Monte Paz y Santiago Tejeda Palacios.
NOTA
Por: COWRKING
DISTRITO CENTRAL
Coworking te recomienda 3 cosas que tienes que hacer para equilibrar tu vida personal y laboral. Distrito Central
Espacio de trabajo coworking en donde profesionistas forman parte de una comunidad que los conecta, creando oportunidades de negocio. Una de las principales fortalezas de la dinámica laboral del coworking es que te permite administrar tus tiempos, priorizar actividades y, principalmente, te permite complementar el ámbito profesional con actividades personales que te apasionen y contribuyen a mejorar tu calidad de vida, ya sean deportivas, académicas o de esparcimiento. Así, el coworking se consolida como una forma de trabajo que favorece a reducir los niveles de estrés, ya que se caracterizan por contar con una atmósfera de creatividad, con instalaciones de diseños creativos y espacios abiertos, además de facilitar herramientas de calidad a sus usuarios para que puedan realizar sus actividades. Otro punto clave es la facilidad de movilidad, pues la mayoría de estos espacios se sitúan en puntos estratégicos de la ciudad y, debido a que no tienes que cumplir con horarios fijos, es posible elegir el horario más adecuado para el traslado. Distrito Central coworking te comparte 3 tips para mantener el equilibrio entre tus actividades laborales y las personales:
1. Planeación
Realiza un calendario de actividades. Organizar tus citas, eventos, y demás obligaciones, también te permitirá encontrar espacios libres para dedicarlos a realizar lo que más te guste.
2. Prioriza actividades
Identifica las fechas de entregas y da prioridad a lo urgente, esto te permitirá tener más espacios libres para ti. RWC 26 Mayo 2017
3. Administra tus horarios
Tener una planeación y priorizar actividades te permitirá que, en el día a día, tengas mayor oportunidad de administrar tus horarios. Darle el tiempo debido a cada actividad y respetar tus horarios establecidos será de gran importancia para mejorar tu calidad de vida. Para Distrito Central, ofrecer una posibilidad de mejorar la calidad de vida de sus usuarios es de gran importancia, es por eso que este año se unió a la revista Club de Corredores y a la marca de suplementos deportivos ProWinne, para patrocinar la quinta edición de la Biocarrera Satélite 2016, el evento deportivo más grande efectuado en Ciudad Satélite, ubicación en la que recientemente se inauguró una nueva sede de Distrito Central, la cual se sumó a las establecidas en las colonias Roma y Condesa. Además de estas tres ubicaciones, se une a su empresa hermana COWorking by SACH, con lo que se agregan tres más: Reforma, Toreo y Polanco. Con esto, Distrito Central cumple con su labor de cubrir la necesidad de espacios de trabajo en los principales corredores de la CDMX. Distrito Central se sumó también a la causa ecológica de la Biocarrera Satélite que, durante esta quinta edición, se propuso sembrar un nuevo árbol por cada kilómetro recorrido por participante. Una de las principales prácticas que distingue a Distrito Central es la utilización de elementos reciclados en sus instalaciones como mesas creadas a partir del rollo para cable industrial, cartones de huevo para aislar sonido, entre otros. También queremos otorgarles el 30% de descuento en los meses de Mayo y Junio en todas nuestras membresías de Coworking y en cualquier ubicación. Agenda tu cita en el 4165 - 5800
EXPOS
B
uddy Rhodes Concrete Products produce una variedad de mezclas de bolsas de concreto y mezclas utilizadas por la industria
y los artesanos. Se incluyen en la adquisición la línea de productos de cemento BlueConcrete ™ y el espectro de color Buddy Rhodes incluyendo “The Signature Color Series”, “Custom Color” y “Pure Pigments”. Buddy Rhodes Concrete Products ™ también conti-
Smooth-On y Buddy Rhodes en World of Concrete las Vegas 2017
nuará ofreciendo cementos, CSA, puzolanas, reductores de encogimiento, retrasos, fibras, polímeros, selladores, herramientas y otros productos relacionados a través de su red de distribuidores en todo el mundo. Buddy Rhodes, Jon Shuler y Jeremy French, que han sido los principales contribuyentes al éxito de la marca Buddy Rhodes durante los últimos años, seguirán trabajando con Smooth-On para desarrollar y hacer avanzar la marca. Ernie Dojack de Smooth-On ha sido nombrado Gerente de Marca.
Smooth-On Adquiere Buddy Rhodes Concrete Products Company
Buddy Rhodes Pionero e Innovador - En los años 80 Buddy Rhodes, artista y ceramista de formación, buscaba un medio que le llevara más allá de las limitaciones materiales de la arcilla. El concreto le ofreció este potencial sin limitaciones de diseño o escala. A través de prueba y error, Buddy descubrió que el concreto ofrecía unas enormes ventajas con respecto a la manipulación, el color y la integración de los medios de comunicación. El tamaño del proyecto ya no era una limitación.
RWC 28 Mayo 2017
Buddy fue el primero en reconocer el potencial comercial en la producción de encimeras de concreto. Su desarrollo de mezclas secas fáciles de usar y productos relacionados para hacer encimeras han generado toda una industria de productos y accesorios. Hoy en día, Buddy es reconocido como el pionero e innovador de la industria que continúa impulsando el envolvente creativo en el desarrollo de nuevos productos y procesos. Siempre ha compartido sus conocimientos ofreciendo formación a cualquier persona interesada en aprender acerca de lo que estos materiales pueden hacer. El Gerente de marca Ernie Dojack afirma que “Smooth-On ve una tremenda sinergia en la adquisición de Buddy Rhodes Concrete Products ™. Hemos estado haciendo formulaciones de mezcla seca a través de diferentes productos químicos desde 1895 e integraremos la línea Buddy Rhodes ™ de productos de concreto de mezcla seca en nuestra nueva instalación “. Smooth-On se trasladó a una nueva instalación de 370.000 pies cuadrados en 2015 y dedicará un ala entera de su planta a la producción de productos Buddy Rhodes. Además de seguir apoyando a los artesanos de todo el mundo que ofrecen capacitación sobre el uso de los productos Buddy Rhodes ™, Smooth-On ofrecerá la capacitación de Buddy Rhodes en su dedicado espacio para seminarios de 18.000 pies cuadrados.
Mayo 2017 29
RWC
TECNO LOGÍA
RWC 30 Mayo 2017
TECNO LOGÍA
L
as alteraciones tan importantes de los eventos climáticos, como son las lluvias intensas, los deslaves e incluso las tormentas que en épocas anteriores eran desconocidas en algunas zonas, hoy hacen necesario mejorar significativamente los suelos de cemento y en particular los caminos y carreteras. Los avances tecnológicos como son los aditivos al cemento con productos innovadores, basados en nanotecnología, son una solución económica, ecológica y perdurable que requiere poco o nulo mantenimiento, aun en uso persistente e intenso de suelo como son las carreteras. La compañía alemana NanoTerra AG con la aplicación de los aditivos NT BASE 2.0 para la estabilización de suelos y NT TOP 3.0 para los pavimentos de cemento, contienen nanopartículas de SiO2 y emulsiones de polímero acuoso, que generan una reacción a nanoescala del cemento y un efecto de relleno. Además, se logra la conservación de agua en la tercera fase de hidratación del cemento, que resulta en una mayor resistencia a la compresión. No sólo incrementan la elasticidad y la fuerza tensil como resultado de la actividad de la red de polímeros que se crea, si no que además se puede utilizar en suelos arcillosos o deficientes. NT BASE 2.0 ha sido diseñado especialmente para la estabilización de subbases. Este producto, puede utilizarse para suelos deficientes, incluso si son arcillosos, o para suelos con materiales reciclados. También incrementa la resistencia a las heladas, la tracción y la compresión. Por otro lado, disminuye los costos de mantenimiento, la filtración de agua, la contracción de los materiales y la resistencia a factores climatológicos. Debido a que ya no es necesario utilizar cal se elimina este paso, lo cual representa un ahorro significativo en el tiempo de construcción. Al hacer la aplicación en el sitio, se logra una reducción importante en los costos de transporte y emisiones de CO2, ya que no hay necesidad de retirar el suelo inadecuado. Además se elimina la utilización de agregados o la cantidad requerida de éstos. NT TOP 3.0 evita la grietas en la superficie de los pavimentos de cemento y su utilización aumenta la durabilidad del recubrimiento de las calles. Los costos también disminuyen, debido a que se requiere mucho menor esfuerzo y energía que la empleada normalmente en la construcción de superficies bituminosas. Al incrementar la elasticidad y resistencia se reduce la necesidad de secciones y juntas de concreto. NT TOP 3.0 también funciona con pavimentos de asfalto reciclado inclusive a bajas temperaturas. NT BASE 2.0 y NT TOP 3.0 son una excelente alternativa a los procesos actuales de construcción de carreteras y caminos, además de que los posibles campos de aplicación son versátiles, y se extienden mucho mas allá de su aplicación en la construcción de carreteras ya que también, tienen aplicación en caminos rurales, aceras, estacionamientos, autopistas y pistas de aterrizaje. HNT Solutions es el distribuidor exclusivo en México, Canadá y Estados Unidos de NT BASE 2.0 y NT TOP 3.0 para mayor información puede contactarnos en info@hnt-solutions.com
RWC 32 Mayo 2017
TECNO LOGÍA
Materiales naturales para construcción
PERLITA MINERAL
E
n la búsqueda por obtener materiales para construcción que cumplan con las nuevos reglamentos requeridos en los distintos países y certificaciones de construcciones de calidad y sustentabilidad como es la LEED, encontramos el nuevo auge en materiales totalmente naturales como lo es la Perlita Mineral que nos brinda beneficios importantes a costos realmente accesibles ayudándonos a sustituir materiales tradicionales y mano de obra innecesaria: La perlita mineral expandida especial para formular concreto ultraligero. Se utiliza para corregir pendientes y dar aislamiento térmico sobre losas de concreto, madera, lámina y otras. Su formulación incluye aditivos impermeabilizantes, que aunados a la perlita mineral expandida hacen que las mezclas con Perlita sean concretos de muy baja densidad y absorción, además de presentar un alto factor de aislamiento térmico. Producto que cumple con: NOM-018-ENER / Certificado para Hipoteca Verde.
VENTAJAS • Único concreto que aísla térmicamente y proporciona pendientes a la vez. • Elimina humedad interior causada por diferencial de temperaturas en invierno. • Baja absorción de humedad. • Reduce el gasto en energía eléctrica en edificaciones con clima artificial.
RWC 34 Mayo 2017
• Proporciona una superficie lista para recibir impermeabilización o piso en un solo paso. • Recibe cualquier impermeabilización. • No se pudre ni se degrada. • Tan durable como el concreto. • Resistente al fuego. • Su instalación no requiere de mano de obra especializada.
APLICACIONES Perlita es un material muy versátil y de fácil manejo. Su colocación es muy sencilla: solamente se requiere vaciar el contenido del saco, mezclarlo con cemento en las proporciones adecuadas. Una vez mezclado, se vacía sobre la superficie y siguiendo niveles previamente establecidos con muestras, se enrasa con regla. En la industria de la construcción se utiliza para: • Dar pendientes en losas planas. • Aislar térmicamente cualquier tipo de losa solida, madera o lamina metalica o de asbesto. • Rellenos para losas de entrepiso. • Reducción de cargas muertas. • Entre nuestros principales clientes se encuentra el Auditorio Telmex, Casinos Rubens, Hospital Arboledas.
PRESENTACIÓN Saco 100 L, Polipropileno Laminado `Pregunte por las Garantías.
NOTA
“Florecerá Industria Aeroportuaria de México y Latinoamérica en los próximos años”
D
urante el inicio de las actividades del segundo día de la primera edición de Airport Solutions México 2017, el evento líder de soluciones aeroportuarias, que se realizó los días de ayer y hoy en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, José Navarro, director general de E.J. Krause —empresa organizadora— indicó que la industria aeroportuaria florecerá en México y Latinoamérica en los próximos años, por lo cual, foros como el Airport Solutions serán fundamentales para promover los negocios, el networking y abrir un espacio de colaboración entre todos los profesionales del sector, toda vez que representa una oportunidad inigualable. Programa Internacional de Conferencias El segundo día del Programa Internacional de Conferencias inició con la participación de Danny Boutin, senior manager de APEX Programmes, ACI World; Arturo R. Duhart, senior V.P Seguridad Corporativa de Aeroméxico; y Roberto Ontiveros, director de infraestructura y mantenimiento de Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) en el Panel Mejora en las normas y la seguridad aeroportuaria: La importancia de la identificación de comportamientos sospechosos como un estándar de seguridad, contando con Óscar Clemente, desarrollo de Nuevos Proyectos de Drilling One como Moderador. Tras concluir este Panel, tocó el turno a Fabrizio Martin, product line Manager Aeropuerto de Thales realizó la presentación titulada: Eficiencia, Seguridad y Protección de los aeropuertos modernos. Más adelante destacó la participación de Ana María Pineda, coordinadora Académica del Centro de Estudios de Ciencias Aeronáuticas de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil de Colombia, quien expuso la Modernización aeroportuaria en Colombia: Infraestructura para la seguridad y la competitividad, donde presentó el exitoso caso de modernización del Aeropuerto “El Dorado”. Para iniciar, Ana María Pineda presentó algunos indicadores que reflejan la importancia del sector del transporte aéreo a nivel global, indicando que esta industria por cada 100 dólares invertidos genera 325 dólares de ganancia; por cada 100 trabajos directos en la aviación se posibilitan 600 trabajos adicionales. Asimismo, indicó que el sector aéreo genera 63 millones de empleos alrededor del mundo, representa 2.4 trillones de la economía mundial y 35% del RWC 38 Mayo 2017
valor del comercio global. Respecto al panorama del sector aéreo de Colombia, la especialista comentó que actualmente cuenta con 44 aeropuertos, 152 empresas de transporte aéreo, genera 65 mil empleos directos, tiene 79 rutas domésticas, 65 rutas internacionales, de las cuales generan 840 frecuencias domésticas y 317 internacionales. Además, el sector aéreo contribuye al PIB del país aproximadamente con 881 millones de dólares, sin contar los ingresos fiscales derivados de las cargas impositivas. Además, dio a conocer que el sector aéreo colombiano creció 4.8% en 2016, cuando transportaron 1 millón 645 mil pasajeros más que en el 2015. Para concluir, Ana María Pineda señaló que gracias al proceso de modernización de su sistema aeroportuario, Colombia cuenta hoy en día con la Terminal de Carga Aérea más moderna de Sudamérica. Posteriormente, en el Panel El uso creciente de la tecnología para mejorar la experiencia del pasajero: Transformación digital de los aeropuertos, se contó con la participación de José María de la Fuente, director de Desarrollo de Negocios de Indra Sistemas y Elbson Quadros, vicepresidente de Latinoamérica de SITA. Otras conferencias del segundo día fueron Aspectos a considerar en la travesía de un pasajero para crear aeropuertos amigables, a cargo de Miriam Santos, directora de diseño e innovación estratégica de Alkimia Strategic Innovation & Human Centered Design; Cómo mejorar la excelencia operacional de los aeropuertos mediante la introducción / utilización de nuevas tecnologías, por parte de Haakan Andersson, director de Aeropuertos de Unisys Global Transportation; y Conectividad: Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), a través de Tomás Enrique Ramírez, director comercial de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). Finalmente, se tuvieron las conferencias: Transporte aéreo y evolución aeroportuaria y los efectos positivos sobre los aeropuertos mexicanos, a cargo de Henrique S Gennari, asesor Senior de Transporte Aéreo y Aeropuerto del International Civil Aviation Organization (ICAO); Cambio de paradigma, eficiencia sin prejuicio provee seguridad, por parte de Sergio Martins, director de Gestión del Tráfico Aéreo de Saab. Retos y perspectivas de capacitación para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México del Personal Técnico Aeronáutico, con la participa-
ción de Gregorio García, presidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica (CIMA). Para concluir, Peter Cerda, vicepresidente Regional de International Air Transport Association (IATA) participó en el Panel Ventajas socioeconómicas en los nuevos aeropuertos y mejoras aeroportuarias en la región LATAM. El Programa de Conferencias de Airport Solutions México 2017 incluyó seis tracks compuestos de conferencias y paneles de especialistas, abordando las siguientes temáticas. 1. Perspectivas sobre la política y la regulación del Gobierno en el Sector Aeroportuario. 2. Conectividad y oportunidades para el crecimiento. 3. Creación de aeropuertos verdes 4. Seguridad y protección en aeropuertos 5. Experiencia de los pasajeros, y 6. Modernización y actualización en los aeropuertos. Airport Solutions México 2017 ofreció una oportunidad única para los ejecutivos de negocios del sector y para debatir los últimos desafíos y oportunidades en la industria. Airport Solutions México proporcionó una puerta de entrada a la mayor audiencia de Latinoamérica, porque los principales proyectos de expansión de infraestructura aeroportuaria están apoyando la creciente demanda del aumento del tráfico de pasajeros. En su primera edición en México, Airport Solutions 2017 integró una exposición líder para la cadena de compras de la industria de soluciones aeroportuarias, y un nutrido Programa Internacional de Conferencias, en el cual se abordaron los principales problemas, retos y soluciones para el sector aeroportuario. Para concluir, la primera edición de Airport Solutions México fue todo un éxito en sus dos días de actividades. Se contó con una asistencia de alrededor de 650 visitantes. En el piso de exposición participaron 19 empresas representantes de 5 países: España, Estados Unidos, Italia, Brasil y México. En el Programa Internacional de Conferencias se impartieron 3 conferencias magistrales, 16 conferencias plenarias, se llevaron a cabo 5 paneles, con la participación de más de 35 especialistas. Asimismo, se realizaron 7 presentaciones comerciales a través de 7 ponentes.
TECNO LOGÍA
RWC 40 Mayo 2017
EXPOS
FERIA DE ALCANCE
INTERNACIONAL EN CORFERIAS Expoconstrucción & Expodiseño 2017: sostenibilidad de la teoría a la práctica Del 16 al 21 de mayo se desarrollará la plataforma comercial más importante para la industria de la construcción Expoconstrucción & Expodiseño 2017, feria que organizan la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias. “El recinto ferial se convierte en el punto de encuentro del 50% de los sectores de la economía que se traduce en 174 líneas productivas, desde donde la construcción demanda productos y servicios”, señala la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez. No obstante, el evento será uno de los espacios institucionales en el que Camacol celebrará 60 años construyendo Colombia. La muestra empresarial se complementará con el Foro Económico Nacional ‘Construcción e Industria: Bases del desarrollo productivo del país’, dirigido a todos los actores de la cadena de valor de la construcción, en el que se expondrá, además de la revisión de las tendencias y perspectivas del desempeño del sector edificador de cara a la nueva economía, un análisis sobre el desempeño de la industria asociada a la construcción, sus tendencias tecnológicas, su potencial productivo y los retos de política económica para su fortalecimiento. RWC 42 Mayo 2017
La feria ha incluido la sostenibilidad como uno de sus ejes temáticos, teniendo en cuenta la expedición de la resolución 0549 de 2015, que regula el ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas, y en línea con el trabajo que ha adelantado Camacol, en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC), en la promoción de la certificación de construcción sostenible EDGE -Excellence in Design for Greater Efficiencies-, que involucra aspectos de agua, energía y materiales y permite certificar las etapas de diseño y construcción. De acuerdo con la gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Martha Moreno Mesa, “la feria se enfocará en el lema de ‘Sostenibilidad de la teoría a la práctica’ para dar a conocer las tendencias con respecto a proyectos que usan de forma eficiente los recursos naturales. De ahí nace la idea de ubicar en Corferias, dentro del marco de la Feria Expoconstrucción & Expodiseño, un Domotech en el que se conocerán los avances de la construcción sostenible”. Por su parte, la jefe de proyecto de Corferias, Lilián Conde, se refirió a la feria como el espacio de encuentro de expositores y compradores de talla internacional que son los partícipes del crecimiento de la industria, en un solo escenario, como lo es el Centro Internacional de Negocios, Corferias, donde se reunirán cerca de 600 expositores, en aproximadamente 26.000 metros cuadrados de exhibición.
EXPOS
EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2017
O
rganizada por Vanexpo desde 1996 y encabezada por Alberto Larios Segura, dirigente nacional de comerciantes de material y equipo eléctrico; Expo Eléctrica Internacional, es la plataforma de negocios del Sector Eléctrico más importante del país, donde se dan cita los principales fabricantes y distribuidores nacionales e internacionales de la Industria. Expo Eléctrica nació de la unión de los diferentes actores de la familia eléctrica para luchar contra la piratería y fomentar una cultura de seguridad y calidad, valores que años después llevaron a crear Expo Hidráulica; evento cada vez más importante que se realiza conjuntamente con Expo Eléctrica, para concientizar sobre los enormes retos que se enfrentan en el tema del agua y de las problemáticas que conlleva. Esa visión, llevó a proponer un programa de capacitación que no tiene precedentes para que la expo sea, además de la mejor plataforma de negocios, un espacio de reflexión, de diálogo y de crecimiento para la familia eléctrica e hidráulica. Expo Eléctrica Internacional 2017, no será la excepción de años anteriores y tendrá un excelente ciclo de conferencias técnicas gratuitas y una inmejorable ocasión de networking con más de 30,000 visitantes y cerca de 500 empresas del Sector que se darán cita como cada año. Durante los tres días de exposición, se podrán observar las últimas tendencias en iluminación, eficiencia energética, material y equipo eléctrico, energías renovables, soluciones para la calidad de la energía y mucho más.
Se llevará a cabo el próximo 6,7 y 8 de Junio en Centro Citibanamex. Te esperamos! RWC 44 Mayo 2017
NOTA
LLEGA DISENSA A MÉXICO CON UN INNOVADOR CONCEPTO PARA LA VENTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN • Ofrece una nueva experiencia de compra cercana y confiable a los usuarios mexicanos con más de 1,000 productos para la construcción y el mejoramiento del hogar • LafargeHolcim amplía su estrategia de negocio minorista con la apertura de la primer tienda franquiciada de Disensa en el país • Atenderá al sector de la autoconstrucción, pequeños y medianos profesionales del ramo LafargeHolcim alcanzó otro paso importante en la implementación de su estrategia minorista en América Latina con la apertura en México de su primera tienda franquiciada Disensa. El concepto Disensa ofrece un acceso sencillo y fácil a las soluciones de construcción de LafargeHolcim, así como a una amplia gama de materiales y servicios para los autoconstructores, contratistas y pequeños y medianos profesionales del sector. “Disensa confía en las condiciones económicas que ofrece México y apuesta por el mercado nacional. Nuestra visión es convertirnos en la red más grande de tiendas de materiales para la construcción en Latinoamérica”, expresó Pascal Casanova, Director Regional de Norteamérica de LafargeHolcim. “Estamos creando las bases para una situación de ganarganar, tanto para nuestros valiosos clientes como para LafargeHolcim, además de los franquiciatarios y los proveedores de productos que ofreceremos. Disensa se convertirá en un referente”, agregó el directivo. Disensa es una red de puntos de venta que ofrece un catálogo de más de 1,000 productos para la construcción y el mejoramiento del hogar, con un horario de atención amplio y un servicio profesional que creará una experiencia de compra única para el consumidor, dirigido a los autoconstructores y contratistas que compran cemento en saco. La proyección de crecimiento de Disensa contempla 200 tiendas para el cierre de 2017 y más de 600 franquicias en los próximos cuatro años. Para finales del presente año Disensa arrancará su tienda RWC 46 Mayo 2017
en línea, lo que permitirá a cualquier persona acceder de manera fácil y en cualquier lugar (incluso a través de un teléfono inteligente) con la misma oferta de productos y servicios que encuentra físicamente en los puntos de venta. A nivel global, el Grupo opera cerca de 2,000 tiendas en mercados emergentes. El concepto de retail representa cerca del 60% de las ventas netas de LafargeHolcim a nivel mundial. Además de ofrecer materiales de construcción y dependiendo de cada mercado, Disensa apoya a sus clientes con microcréditos y asistencia técnica, kits completos para las diferentes fases de construcción de viviendas y ofrece soluciones para facilitar la construcción con planes de financiamiento, tutoriales en papel, videos y diseños de edificios estándar. Rodolfo Montero, Director General de Holcim México, destacó que “estamos muy orgullosos de abrir la primera tienda Disensa en México. Nos hemos planteado metas muy ambiciosas para cerrar este año con al menos 200 puntos de venta y seguir creciendo en los siguientes años hasta alcanzar la mayor cobertura a nivel nacional”. La primera tienda de Disensa se encuentra ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México, una zona urbana estratégica en el sector de la autoconstrucción en el país. “Todos en el equipo de Disensa Ecatepec estamos muy emocionados con la apertura de la primera tienda de Disensa en México. Somos pioneros en ofrecer una nueva experiencia de compra a quienes necesitan los insumos para hacer una reparación en su hogar o construir su patrimonio. Tenemos mucha confianza en el modelo de negocio de Disensa, donde además contamos con capacitación y atención especializada, herramientas y conocimiento para crecer tanto como queramos”, destacó el empresario Darío Martínez, franquiciatario de Disensa. A mediados de marzo pasado, Disensa inició las operaciones de un centro de capacitación, ubicado en el municipio de Lerma, Estado de México, donde brinda entrenamiento especializado para los franquiciatarios en temas como las características de cada producto y servicio que ofrece la tienda, aspectos financieros para una operación eficiente y generación de valor, así como metodologías para brindar un servicio de excelencia. Disensa es un concepto que se desarrolló en Ecuador en 1973 donde ya cuenta con alrededor de 540 franquicias que atienden a más de 500 mil clientes. En una estrategia para consolidar su oferta a nivel continental, el concepto de Disensa se extenderá gradualmente a otros mercados de LafargeHolcim en América Latina incluyendo Argentina, Colombia y Centroamérica, para constituir una robusta red de tiendas en la región para el cierre de 2017.
NOTA
Por: Arturo Bañuelos, Vicepresidente Ejecutivo de Administración de Proyectos y Desarrollos de JLL México
EDIFICIOS VERDES ¿TENDENCIA O NECESIDAD?
L
a tendencia por ser responsable con el medio ambiente, ha llevado a diversas organizaciones a implementar acciones de diferente índole que contribuyen al cuidado y la preservación ambiental. De acuerdo al Índice KPMG de Impuesto Ecológico, los países que ocupan los primeros lugares en responsabilidad ambiental son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Corea del Sur. México se coloca en el lugar número 20, y aunque hay un gran camino por recorrer en materia de sustentabilidad, cada vez más son las empresas mexicanas y extranjeras radicadas en el país, que deciden poner en marcha acciones para cuidar el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los edificios verdes, una tendencia que llegó hace casi 15 años. Si un cliente busca que su obra inmobiliaria sea acreditada como edificio verde o sustentable, debe tomar en cuenta que un Gerente de Proyecto lo ayudará a cumplir con este objetivo; al acompañarlo desde la planeación del proyecto, un momento clave para lograr la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés). Pero ¿qué es la certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el US Green Building Council. Para obtenerla, se requieren requisitos específicos que el
RWC 48 Mayo 2017
Gerente de Proyecto conoce muy bien y tiene como misión guiar al cliente para lograrlo. Los Gerentes de Proyecto de la división de Administración de Proyectos y Desarrollos de JLL México, siempre son la voz, los ojos y oídos de los clientes que están buscando que su edificio contribuya con la mejora del medio ambiente. En el país, también existe una iniciativa denominada Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), la cual nace con el objetivo de transformar los proyectos inmobiliarios, implementando cambios en el diseño, construcción y operación de los edificios, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y reducir costos. Con el apoyo y orientación de un Gerente de Proyecto, todos los lineamientos y requisitos que necesitan los proyectos inmobiliarios se pueden lograr. Entre los beneficios que el inmueble debe cumplir se encuentran: un consumo mínimo de energía eléctrica, agua potable, descarga de drenaje, generación de residuos, calidad de vida y responsabilidad social. El Gerente de Proyecto tiene que encontrar el balance ideal entre las acciones que sus clientes realizarán para mejorar el medio ambiente y los beneficios tangibles que obtendrá por las inversiones que realice al respecto.
NOTA
SOLUCIONES FINANCIERAS M
uchas veces, entre las planeación de un nuevo proyecto, aparece un obstáculo que de no ser tratado adecuadamente, puede llegar a ser factor de fracaso. El capital es primordial al momento de planificar una nueva obra. Para resolver estos temas de una manera cómoda y, sobre todo, eficiente, empresas como Enlace Corporativo se especializan en proponer y colocar créditos corporativos. La licenciada Montserrat Peña, con más de 9 años de experiencia en el sector financiero, platicó con esta casa editorial sobre las opciones que el constructor tiene a la hora de solicitar un apoyo económico. “Dentro de nuestro abanico de opciones, contamos con los productos de liquidez, es decir, los créditos simples, que funcionan como un crédito personal y, en base a su información financiera, la institución bancaria decide si es candidato. Nosotros nos encargamos de mostrar al cliente la mejor opción, en base a sus necesidades y, desde luego, a su capacidad de pago”, comentó. La especialista agregó que, en caso de que el cliente no aplique dentro del sector bancario, existe la posibilidad de conseguir el capital por medio de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), quienes piden requisitos menos estrictos que un banco tradicional. Además, Enlace Corporativo, también puede brindar asesoría en arrendamiento para las pequeñas y medianas empresas. En el caso de sector financiero, cuentan con los créditos conocidos como “puente”, que sirven para dar financiamiento a los grandes desarrolladores y constructores, ya sea para adquirir un inmueble o para remodelarlo. De este modo, el cliente cuenta con el respaldo de profesionales que le garantizan la mejor opción de financiamiento para sus proyectos, de manera completamente gratuita.
Contacto:
Cel. 55 61 46 39 98 monserrat@enlacecorporativo.com.mx RWC 50 Mayo 2017
NOTA
Por: USG
USG impulsa soluciones constructivas para Latinoamérica desde México E
n México el valor total del mercado de la industria de la construcción en seco, considerando sus diferentes categorías, ronda los 600 millones de dólares. USG celebra el 100° Aniversario de la creación del tablero de yeso marca Tablaroca® que ha revolucionado la industria de la construcción en el mundo por su versatilidad, eficiencia y diseño.
México es uno de los mercados más importantes de Latinoamérica, el cual sirve de punta de lanza en el desarrollo de sistemas y soluciones para la industria de la construcción hacia Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, de acuerdo con USG, la empresa pionera y líder en la fabricación de materiales de construcción en seco a nivel global, la cual tiene presencia en México desde hace casi 50 años. “El valor del mercado de la industria de la construcción en seco en México se estima que alcanza los 600 millones de dólares, y tan sólo la fabricación de tableros de yeso representa alrededor de 45 millones de metros cuadrados, por lo cual hay un potencial enorme de crecimiento”, destacó Fernando Fernández, Gerente General y VP Comercial de USG Latinoamérica. El directivo resaltó la evolución de los sistemas de construcción en seco, con los cuales se ha generado un nuevo paisaje urbano, brindando soluciones de alto desempeño que mejoran la calidad y seguridad de los espacios que habitamos, a través de sisteRWC 52 Mayo 2017
mas anti fuego, anti-moho, térmicos, anti sísmicos y acústicos. USG fabrica y comercializa en el país todo un portafolio de productos para espacios interiores a través de la marca Tablaroca®, así como Durock® y Securock® para exteriores; una línea de Plafones reticulares y acústicos, compuestos, techos- pisos, yesos, adhesivos, tornillos, metales, juntas plásticas y cintas, a través de sus cinco plantas ubicadas en Puebla, Monterrey, San Luis Potosí, Colima y Saltillo. La compañía ha realizado inversiones en México del orden de 350 millones de dólares en los últimos años, generando con ello bienestar y desarrollo en las regiones y comunidades en las que se encuentra presente. Esta empresa crea productos innovadores y ambientalmente responsables que son usados en el sector residencial, comercial, salud, corporativo, hotelero, entretenimiento, entre otros, generando con ello espacios amigables que elevan la calidad de vida de las personas que los habitan.
Una marca centenaria USG está celebrando un siglo de excelencia y liderazgo dentro de la industria con su marca Tablaroca®, la cual ha revolucionado a la construcción con edificios cada vez más altos y seguros. Su tecnología de vanguardia también ha mejorado la resistencia al fuego, disminuido el uso de equipos de aire acondicionado -por sus características térmicas-, logrando
materiales versátiles en forma y diseño, y ha permitido disminuir la huella de carbono por su poco consumo de agua. “Celebrar los 100 años de nuestro tablero de yeso Tablaroca® es un gran orgullo y al mismo tiempo un enorme reto porque queremos seguir evolucionando la construcción en México y el mundo bajo el firme compromiso de crear mejores espacios y dotar de una mayor calidad de vida”, señaló Fernando Fernández. La marca USG Tablaroca® tiene un alto impacto dentro de la industria de la construcción y es tan reconocida que su portafolio de productos está dentro de los materiales para construcción más prestigiados alrededor del mundo. USG (United States Gypsum) es líder mundial en sistemas de construcción en seco. Inició operaciones en Chicago, Illinois en 1902 y cuenta con casi 50 años en el mercado nacional. Es pionera en México de la construcción al introducir su innovador sistema de construcción con los tableros de yeso marca Tablaroca®. Constantes a la filosofía de introducir productos y sistemas innovadores y de alta calidad, USG ha posicionado también su sistema de tableros de cemento marca Durock® para fachadas exteriores y áreas con alta exposición a la humedad. Adicionalmente participa con una extensa línea de plafones reticulares y suspensiones, además de su división de yesos para la construcción y yesos industriales. En México USG cuenta con 5 plantas ubicadas en Puebla, Monterrey, San Luis Potosí, Colima y Saltillo.
EXPOS
THE GREEN EXPO® Y AQUATECH MÉXICO, EVENTOS LÍDERES PARA LA INDUSTRIA VERDE EN LA REGIÓN, ALISTAN SU EDICIÓN 2017 Se reunirá la oferta de soluciones y tecnologías más avanzadas al contar con la participación de más de 400 expositores
B
ajo el lema “La transición hacia una economía circular, en busca de una economía industrial sin desechos, se llevarán a cabo la vigesimoquinta y segunda edición respectivamente de THE GREEN EXPO® y AQUATECH MEXICO que se realizarán de forma paralela del 5 al 7 de septiembre 2015 en el World Trade Center, con un horario de exhibición de 12:00 a 19:00 hrs. y contará con la participación de los más importantes actores de la industria Verde de la región. Este importante evento reunirá bajo un solo techo las soluciones más avanzadas y la tecnología que permitirán a las empresas nacionales e internacionales entrar en contacto con las herramientas, información y tecnología más innovadoras para la construcción y desarrollo de sus proyectos verdes. THE GREEN EXPO® y AQUATECH MEXICO ofrecen a sus visitantes una gran participación internacional a través de representaciones de diversos países además de una nutrida oferta nacional convirtiéndose en el evento más importante en su tipo para México y Latinoamérica y representa para quienes participan como expositores la mejor oportunidad para garantizar que sus negocios crezcan dada la calidad de los miles de visitantes que se reúnen durante los días del evento Este año el reto se multiplica al convocar en un solo foro a lo mejor del mercado, reuniendo a más 10,000 profesionales que tendrán la oportunidad de establecer relaciones productivas con más de 250 expositores que representan a aproximadamente a 400 marcas nacionales e internacionales en los cerca de 8,000 m2 de área de exposición, sin duda un evento que marca tendencias en México y la región pues se ha posicionado como el espacio ideal para acceder tanto al sector gubernamental como al privado a través del establecimiento de redes de negocio, capacitación y herramientas que mejoran la productividad de las empresas Como cada año el evento estará conformado por ENVIRO PRO, dedicada al sector de medio ambiente en las áreas de manejo de desechos y reciclado, WATER MEX constituido por las empresas que presentarán tecnología para el manejo
RWC 54 Mayo 2017
sustentable de agua, GREEN CITY, con los elementos necesarios para la construcción verde y POWER MEX CLEAN ENERGY & EFFICIENCY con las soluciones para el uso eficiente de la energía y la generación de esta a través de fuentes renovables. Adicionalmente en esta edición se integra nuevamente GOBIERNO VERDE en donde se ofrecerán Soluciones para una Administración Pública Sustentable ya que la administración pública como principal consumidora de productos y servicios, tiene establecida metas de sustentabilidad claras en el plan de desarrollo nacional y un fuerte compromiso con la adquisición de productos amigables con el medio ambiente, tecnologías limpias, eficientes y de reducida huella de carbón.
LOS EXPOSITORES THE GREEN EXPO® ofrece a sus visitantes las más destacadas innovaciones para la industria a través de tecnologías como: Inversores solares para la industria fotovoltaica, generadores a vapor, plantas prefabricadas en concreto para tratamiento de aguas residuales, calderas de biomasa y cogeneración, luminarias 100% autónomas, extractores de agua del medio ambiente para aplicaciones domésticas e industriales, sistema de remediación de suelos y en materia de construcción películas nano cerámicas que evitan la transferencia térmica así como empresas innovadores en manejo eficiente de aguas residuales y nuevas alternativa en plantas anaerobias
LA CAPACITACIÓN THE GREEN EXPO® en coordinación con CONIECO presentará el Congreso Internacional Ambiental, el cual ofrece el mayor y más relevante programa de conferencias para profesionales al presentar el programa técnico de mayor nivel en su ámbito, convirtiéndose en un referente para todas las industrias por ser el espacio ideal para recibir información de vanguardia que se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre de 8:00 a 18:00 horas en el WTC. Adicionalmente y como parte de la alianza estratégica entre E.J. Krause de México y la Asociación Cogenera México, en el marco de THE GREEN EXPO®, se realizará el 3er Congreso Cogenera México. Este congreso representará el foro ideal para actualizarse sobre las tendencias de la industria y visualizar con mayor certidumbre las oportunidades presentes y futuras para la cogeneración en el nuevo entorno regulatorio. Los interesados en participar en estas importantes actividades para el sector y participar ya sea como expositor o asistente al piso de exposición o actividades de capacitación encontraran más información en la página www.thegreenexpo.com y podrán interactuar de manera constante con los organizadores del evento a través de sus redes sociales.
NOTA
LA COLUMNA del Maestro Ponciabel Reyes Vega E.D.S.
Temas de Arquitectura Bioclimática y Desarrollo Urbano Sostenible.
DE NUEVO EL INAU…LA SUSTENTABILIDAD…Y… La Nueva Ley General de Asentamientos Humanos… Instituto Nacional de Arquitectura y Urbanismo de la Federacion de Colegios de Arquitectos de la Republica Mexicana.
OBSERVACIONES Y APLICACIONES FINALES… …y bien estimados Amigos lectores…hemos llegado a la Etapa final de nuestro artículo dedicado a las Observaciones a la Nueva Ley de Asentamientos Humanos ya aprobada y en vigencia actual en todo nuestro territorio nacional…si bien sabemos ahora a lo que esta Nueva Ley se refiere y en su ámbito de aplicación así se delimita a las áreas o rubros de desempeño como lo relacionamos en nuestra colaboración pasada…y aquí surge la pregunta, ¿porque sería muy importante esta Nueva Ley especialmente sobre el tema actual del Cambio Climático y del calentamiento Global?...pues simplemente porque si de Asentamientos Humanos se refiere y de Asentamientos Urbanos se trata, en ambos sentidos su medio de aplicación involucra los dos aspectos: el Físico Ambiental de las Ciudades y desde la Salud integral de los Usuarios o habitantes que las ocupan, luego entonces es de primordial importancia que en ambos sentidos se aplique y se relacione de manera integral y de forma extensa…así las cosas, a continuación relacionamos el rubro en donde desde mi particular punto de vista coincidente con los de nuestros prestigiados autores de las afamadas revistas NEXOS y TECHO ya comentados y estas debidamente reconocidas, en el inicio de esta serie de comentarios y en nuestras dos ediciones anteriores y con la que hoy concluimos… Como ya hemos dicho la Nueva Ley menciona tan solo en un par de ocasiones al cambio climático. Pese a que la Ley General de Cambio Climático considera a las políticas de los asentamientos humanos, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano como acciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la Nueva Ley no avanza en la incorporación de mecanismos de desarrollo para enfrentar al Cambio Climático. La novedosa Ley tampoco relaciona al Ordenamiento Territorial con el Ordenamiento Ecológico, quedando desarticuladas la Nueva Ley de los Asentamientos Humanos y las Leyes Ambientales en materia de Desarrollo Urbano…de manera muy lamentable para lograr el verdadero éxito completo de esta iniciativa legal. EN ESTE NUMERO…Y A MANERA DE CONCLUSION FINAL AQUÍ LO EJEMPLIFICAMOS… De manera específica y como demostración de la gran equivocación al no considerar el drástico RWC 58 Mayo 2017
Cambio Climático y el Calentamiento Global ascendente en los tiempos actuales, en esta NUEVA Ley, tenemos el primer rubro que se señala en el Listado de abajo sobre el DERECHO A LA CIUDAD y de manera puntual en el tercero referente a la VIVIENDA. • • • • • • • • • •
DERECHO A LA CIUDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES VIVIENDA PARTICIPACION CIUDADANA ESPACIO PUBLICO MOVILIDAD URBANA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DERECHO A LA PROPIEDAD URBANA COORDINACION METROPOLITANA POLIGONOS DE DESARROLLO Y CONSTRUCCION PRIORITARIAS • IMPUESTO PREDIAL Entonces, y con el propósito de ser objetivo en nuestros comentarios, aquí les presentamos algunas fotografías de repertorio LOCAL Y REGIONAL equivocado y sin consideración alguna en la Nueva Ley Reglamentaria en mención…
ES EVIDENTE LA GRAN EQUIVOCACION AL DISEÑAR SIN NINGUN CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD NI RESPETO AL MEDIO AMBIENTE…LA CIUDAD…Y LA VIVIENDA. Cuando nos olvidamos del verdadero método sistémico y progresivo integral que conlleva al Desarrollo Urbano Sostenible, relegando a un nivel inferior de ocurrencia (¿?), o de solo aglomeración y superposición de materiales diversos y de “creación” de espacios innombrables e impredeciblemente inadaptados al Medio Natural circundante y peormente “diseñado” para el Medio Artificial contenido en la función y en la forma, así como inadecuado e inapropiado para el Usuario Habitante que supuestamente debería disfrutarlos. Finalmente retomando de manera específica estos
puntos arriba señalados, mismos que nos permita reconocer las preocupantes observaciones aquí vertidas sobre este complejo asunto de la falta de oficio de la Nueva Ley de Asentamientos Humanos que evite de manera sólida y real este efecto, contrario de siempre a la Autosuficiencia, la Sustentabilidad y al propio Desarrollo Sostenible real y verdadero, a través de premisas que nos conducen a comentar con todos Ustedes nuestras opiniones profesionales sobre el tema, resultado fiel de nuestra expertis investigadora sobre todo ello por más de 40 años de ejercicio profesional y docencia. Si se trata del Desarrollo Urbano y Humano que se determine como Sostenible sobre el Medio Natural, o sea el Desarrollo del Medio Artificial sobre exactamente el Medio Natural impacte lo mínimamente posible, contrario total a como lo conocemos actualmente, deberemos obligadamente de tener y contener para evitar estos “sistemas del asentamiento humano”, conocidos como Ciudades(¿?), colocadas perversa y adversamente sobre los Territorios Naturales del Planeta entero, siguiendo esquemas no confirmados y peor conformados por una Metodología de Diseño Arquitectónico y Urbano(¿?) caduca y totalmente obsoleta que ha transformado y deformado desde luego, de manera contraria al objetivo Autosuficiente que se requiere global, nacional, regional y localmente hoy, que se Sustenten con estos y atraves del Aprovechamiento racional y razonado de estos medios y recursos naturales por ahora existentes, en proceso continuo de deterioro e inconsciente y socialmente mal empleados y en una situación de pérdida progresiva y contante; asegurándose de una forma realista y seria que estos se mantengan, se promuevan y concursen en una obligada protección ambiental y a la conservación del mismo medio que los sustenta través del tiempo. Sin embargo y al parecer este aspecto tan importante y relevante no se cumple para poder ser satisfechas las necesidades básicas del Ser Humano, no se identifican para nada en los indicadores ambientales subsecuentes y mucho menos se aplican estos preceptos elementales en las normatividades incluidas en el nuevo documento que así nos lo obliguen, consideren, garanticen, confirmen y de hecho mantengan y desde luego las fortalezcan. Por lo tanto estos tres artículos secuenciados y este epilogo, han sido la forma de compartir y reseñar de manera por demás objetiva y puntual uno a uno y por cada uno de estos 11 puntos ya relacionados y enlistados arriba.
TECNO LOGÍA
EXPO F 2017,
la Feria Internacional de Hardware, hará su lanzamiento del 24 al 26 de octubre 2017 en Panamá
E
xpo F 2017, Feria Internacional de Hardware, herramientas, sujetadores y metalistería, hará su lanzamiento en el Centro de Con-
venciones ATLAPA del 24 al 26 de octubre de 2017. Alrededor de 5000 representantes de 30 países / regiones celebrarán en Panamá éste importante momento para la industria hardware de América Latina. Organizada por America Expo Group, Expo F 2017 expondrá sus artículos por categorías de producto y países visitantes. Al reunir más de 200 marcas activas de herramientas y hardware de más de 18 países / regiones, se consolida como la 1ra plataforma de compras para los sectores de la construcción, mejoramiento del hogar, seguridad, mantenimiento y reparación. Además de la completa gama de productos que se exhibirán, una serie de fascinantes eventos simultáneos se llevarán a cabo con el fin de estimular una comunicación cercana entre los profesionales de la producción, distribución y los consumidores. A través de ésta se expondrán las tecnologías de vanguardia, se intercambiarán experiencias, innovaciones, así como las últimas tendencias y nuevas demandas de la industria. De acuerdo con el señor Vicento Sim, Director de la compañía organizadora de la feria, “Expo F nació para ser única en su categoría gracias al lugar geográfico donde se desarrolla, Panamá. Se posiciona como una puerta de entrada al negocio transnacional. Ya sea que desee acceder al mercado latinoamericano o encontrar nuevos socios comerciales, Expo F puede ayudarle a expandir su red de negocios de manera amplia y eficaz, gracias al papel fundamental que juega Panamá como principal hub comercial de la región. “
RWC 62 Mayo 2017