WVE |Qué pasó con la niñez y adolescencia ecuatorianas durante el 2017 en los lugares donde servimos

Page 1

Una niñez tiernamente protegida promotora de una sociedad más justa y segura

World Vision Ecuador Gaspar de Villarroel E3-62 entre Jorge Drom y Londres, Quito P.O. Box 17-03-40. Teléfono (593 2) 225 3475 Ext. 1101. Fax (593 2) 227 0331 E-mail: ecuador@wvi.org

Qué pasó con la niñez y adolescencia ecuatorianas durante el 2017 en los lugares donde servimos


World Vision QuĂŠ pasĂł con la niĂąez y adolescencia ecuatorianas durante el 2017 en los lugares donde servimos


Word Vision Ecuador Aprobación del Informe José Luis Ochoa Director Nacional Revisión del Informe José Bagua Director de Ministerio Integrado Ángel Cucurí Coordinador de Diseño, Monitoreo y Evaluación Diseño del estudio y operativo de campo del monitoreo anual AF17 Ángel Cucurí Coordinador de Diseño, Monitoreo y Evaluación Miguel Buñay Técnico de Diseño, Monitoreo y Evaluación - Zona Sierra Washington Saltos Técnico de Diseño, Monitoreo y Evaluación – Zona Costa Análisis e interpretación de resultados Angel Cucurí, Miguel Buñay y Washington Saltos Equipo de Diseño, Monitoreo y Evaluación Alexandra Terán Saltos Consultora Senior Edición y corrección de estilo Consuelo Carranza Gándara Coordinación en el desarrollo de la publicación Alejandro Ponce y equipo de Comunicación Diseño, diagramación Manthra Comunicación www.manthra.ec · info@manthra.ec Fotografías @ World Vision Ecuador. 2014-2017. Las designaciones y mapas contenidos en esta publicación no implican ninguna opinión sobre el estatuto legal de ningún país ni su territorio, o de sus autoridades o de la delimitación de fronteras. Las opiniones expresadas reflejan los puntos de vista personales de las personas que han contribuido a esta publicación y no necesariamente las políticas ni la visión de World Vision Ecuador.

2


Contenidos Siglas

6

Desarrollar el potencial de nuestros niños y niñas y protegerlo es tarea de todos

7

La gratitud confirma la relación

8

Prólogo 11 Resultados Monitoreo Anual y Línea Base Año fiscal 17 (AF17)

12

World Vision en Ecuador

14

Primera infancia (0 a 5 años)

16

Niñez en edad escolar (6 a 12 años)

24

Adolescencia y juventud (13 a 18 años)

29

Protección y participación ciudadana

35

Historias de transformación

45

VisionFund Ecuador

46

Línea base de nuevos indicadores

48

Anexos

50

Nota Metodológica

51

Referencias

52

3


Esperanza 4


“Nunca imaginé que con la llegada de World Vision a mi comunidad dejaría de estar triste. Ahora he mejorado mi conducta, comparto y dialogo con mi padre, soy más participativa en clases y en las actividades del Programa”. Daniela, 10 años

5


Siglas ACS AF

Año Fiscal

AIEPI

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

AJ

Adolescentes y jóvenes

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

EDA

Enfermedades diarreicas agudas

EGB

Educación General Básica

EGM

Educación General Media

EGS

Educación General Superior

ENAI

Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad

ENEMDU

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

GAD

Gobiernos Autónomos Descentralizados

INEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos

IRA

Infecciones respiratorias agudas

LQAS

Lots quality assurance sampling

MINEDUC

Ministerio de Educación del Ecuador

MSP

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

NN

Niños y niñas

NNA

Niños, niñas y adolescentes

NNAJ

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

NRC

Niños no patrocinados

ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible

PDA

Programa de Desarrollo de Área

PNBV

6

Agente comunitario de salud

Plan Nacional para el Buen Vivir

RC

Niños patrocinados

SNI

Sistema Nacional de Información

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

WVE

World Vision Ecuador


Desarrollar el potencial de la niñez, su protección es tarea de todos En World Vision sentimos, desde nuestra más profunda convicción, que quién cree que es posible un nuevo mundo se debe comprometer para hacerlo realidad. Para nosotros, este nuevo mundo empieza cuando las niñas, niños y adolescentes están rodeados de un ambiente que les permite florecer y ser Ia mejor versión de ellos mismos. Esto lo hemos traducido en estrategias, planes y proyectos. Ponemos a consideración este documento, que permite evidenciar cómo medimos los avances y, sobre todo, las evidencias técnicas que deben acompañar el impulso de nuestra pasión. Celebramos poner a disposición de Ia academia y todas las organizaciones interesadas en Ia infancia una investigación de nuestro recorrido este último año, en el que han participado más de 11 000 personas, entre cuidadores, niños, niñas y adolescentes, en más de 690 comunidades de nueve provincias. Asimismo, reconocemos a todos los socios del gobierno, sociedad civil y empresa privada que nos acompañaron en este viaje para que la niñez ecuatoriana sea promotora de una sociedad más justa y segura. Al considerar todo Io aprendido hasta ahora, este año que empieza estará marcado por un renovado esfuerzo para profundizar nuestro trabajo en la protección, desde la mirada de la ternura y el desarrollo del potencial de Ia niñez. Como organización cristiana, serviremos con esperanza invitando ampliamente a más ecuatorianos y ecuatorianas de buena voluntad a sumarse a esta causa. Cordialmente, José Luis Ochoa Director Nacional

7


La gratitud

confirma la relaciรณn

8


Llegar a miles de familias con calidad y calidez es un desafío que sería imposible lograr sin el apoyo de miles de personas y cientos de socios que nos acompañan en el desarrollo de proyectos en las comunidades. Quisiéramos que, al leer este documento, se destaque a aquellos voluntarios comunitarios que trabajan por la niñez, a los profesionales que nos brindaron su contingente académico, a los líderes de las comunidades de fe, a los actores de los gobiernos locales donde estamos sirviendo, a las empresas que confían en nosotros y a aquellas personas de las entidades de gobierno que nos permitieron sumarnos al logro de los objetivos nacionales. A cada uno, a quienes conocemos por nombre, sepan que esto es gracias al encuentro de nuestros intereses por mejorar las condiciones que vivimos, pero, sobre todo, a nuestras reuniones para construir el futuro que deseamos para nuestras comunidades. Así, asumimos la responsabilidad de crear un futuro más justo y próspero. Nuestra eterna gratitud y nuestra oración para que el próximo año impactemos más vidas juntos.

World Vision Ecuador

9


10


Prólogo World Vision Ecuador World Vision Ecuador (WVE) es una organización cristiana humanitaria que contribuye al desarrollo, bienestar y protección integral de la niñez y adolescencia, a través del fortalecimiento de las capacidades locales para el ejercicio de la ciudadanía, procesos transformadores y la ayuda humanitaria en emergencias, en un trabajo conjunto con las familias y sus comunidades, y en complementariedad con las instituciones socias y el Estado. Este informe, World Vision, Qué pasó con la niñez y adolescencia ecuatorianas durante el 2017 en los lugares donde servimos, presenta los resultados sobre la situación actual de 91 309 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y familias impactadas directamente por las acciones de los 23 Programas de Desarrollo de Área (PDA), estructurados por proyectos enfocados en la primera infancia, niñez en edad escolar, adolescencia y juventud, protección y participación ciudadana. Estos son implementados en las áreas rurales, urbano-marginales y urbanas de nueve provincias (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Bolívar, Chimborazo, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua y Los Ríos), 27 cantones, 69 parroquias y 691 comunidades. La vida de otros NNAJ y familias que habitan en las áreas de cobertura de los PDA también es influenciada por los efectos del modelo de operación institucional. Este informe busca motivar la reflexión del Estado, la sociedad civil y las familias, a fin de fomentar el conocimiento sobre la realidad de la niñez, adolescencia y la juventud y, de esta manera, proponer, con base en evidencia científica, insumos relevantes para la generación de reformas legales, políticas públicas, programas y proyectos, en alianza con actores públicos y privados a favor de la defensa y protección de los derechos de los NNAJ de todo el país.

WVE busca contribuir, de manera articulada y coordinada, a los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), la Agenda Social de la Niñez y la Adolescencia, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y las diferentes políticas públicas sectoriales, a través de su Estrategia Nacional, Año Fiscal 2017-2021 (AF17-AF21), cuya meta es: “siendo formados y formando inspiradores de la protección tierna impactar a 1 500 000 NNAJ, a través de liberar el potencial, canalizar la vocación e incrementar la actoría social de los NNAJ en entornos tiernos y seguros que permitan su florecer pleno”. Es motivo de celebración poner a disposición de todas las organizaciones interesadas en la infancia, medios de comunicación y la academia, la investigación del recorrido de WVE en este último año, cuya muestra contempla a 11 000 personas (cuidadores, niños, niñas y adolescentes) en las áreas de cobertura antes mencionadas. Asimismo, este es un reconocimiento a todos los socios del Estado, sociedad civil y empresa privada que han acompañado a WVE en este viaje, para que la niñez sea promotora de una sociedad más justa y segura, como expresión concreta de los avances y retos que tiene nuestra cooperación en los territorios donde servimos. Considerando todo lo aprendido hasta ahora, los años venideros estarán marcados por un renovado esfuerzo para profundizar el trabajo por la protección desde la mirada de la ternura y el desarrollo del potencial de la niñez. En calidad de organización cristiana, WVE sirve con esperanza invitando ampliamente a más ecuatorianos y ecuatorianas de buena voluntad a sumarse a esta causa. Quito, marzo 2018

1. Entre sus políticas, WVE tiene prohibido realizar proselitismo político y/o religioso; no obstante, buscamos que nuestros valores cristianos se transversalicen y se reflejen en nuestro accionar sirviendo a todos sin distinguir credo, etnia, género, religión, entre otros.

11


Resultados Monitoreo anual y lĂ­nea base AĂąo fiscal 17 (AF17) 12


Resultados Este análisis se centra en los efectos derivados del modelo de operación de World Vision Ecuador (WVE) en la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes patrocinados (RC), no patrocinados (NRC) y de las familias de las comunidades de las áreas de cobertura de los Programas de Desarrollo de Área (PDA) y sus proyectos. El estudio de monitoreo anual y línea base AF17 (ver Anexo) se realizó en los 23 PDA, con la participación de 11 134 personas encuestadas, que representan 4 568 familias conformadas por cinco miembros en promedio. La composición por sexo de la población encuestada guarda relación con la de la población total del país; es decir, 48% hombres y 52 % mujeres. Las familias afirmaron tener un ingreso

Gráfico 1. Total población encuestada

familiar de USD 221,39 (ingresos propios y subsidios del gobierno) al mes, valor que es menor al salario básico unificado de USD 375 al mes. 596 familias –una de cada diez– accedieron a créditos de tipo productivo, lo que supone su relación con la implementación de iniciativas productivas o de comercialización y/o estar insertas en cadenas productivas desarrolladas en su circunscripción territorial (ver Anexo).

6 498

RC*

4 636

Monitorear anualmente es una acción responsable de WVE, cuyo fin es constatar logros y encontrar oportunidades para superar dificultades.

NRC**

Nota: *RC: niños patrocinados, **NRC: niños no patrocinados. Fuente: WVE, 2017.

RC

NRC

1 367 1 917 Madre/responsable de NN* de 0 a 5 años

1 782 2 497 NN de 6 a 12 años

1 487 2 084

Gráfico 2. Población encuestada por grupo etario

AJ** de 13 a 18 años

Nota: *NN: niños y niñas, **AJ: adolescentes y jóvenes. Fuente: WVE, 2017.

13


World Vision en Ecuador Zona Sierra PDA Sierra

Imbabura

En dónde estamos

10

Maquipurashum

11

Cuenca del Río Mira (cerrado)

Cotopaxi 12

Zona Costa PDA Costa

Esmeraldas

Pujilí - Guangaje

Tungurahua 13

Píllaro

1

Nuevo Amanecer (en cierre)

14

Pelileo (en cierre)

2

Río Verde

15

Pasa San Fernando (en cierre)

3

Vuelta Larga (en cierre)

Chimborazo Manabí 4

Flavio Alfaro

5

Centro Este Manabí (en cierre)

6

Portoviejo

7

Santa Ana

8

Camponazo (en cierre)

Los Ríos 9

14

Vinces

16

Pungalá

17

UOCIC (en cierre)

18

Guano

19

Palmira - Tixán (en cierre)

20

Cebadas (en cierre)

21

Tiquizambi

22

Colta

Bolívar 23

Chillanes


1 2

3

10 11

Quito 4 12 5

6

13 7

14

9 8

15

23 16

17

18

19 22

20 21

Nuestro impacto 91 309 NNAJ y 37 462 familias

29 179

niños y niñas menores de 5 años

34 216

niños y niñas de 6 a 12 años

27 914

adolescentes de 13 a 18 años

15


Primera infancia

(0 a 5 aĂąos) 16


Primera infancia Se presenta los resultados de los principales indicadores que reflejan el estado y/o cuidado de los niños y niñas desde su concepción hasta los 5 años, los cuales evidencian los aportes de WVE en los componentes de control del niño sano, salud y nutrición materno-infantil en las áreas de cobertura de los PDA.

Salud materno-infantil comunitarios de salud (ACS) durante las visitas a las viviendas.

El proyecto Primera infancia se orienta prioritariamente a la promoción de la salud, para lo que se coordina estrategias, metodologías y actividades con el Ministerio de Salud Pública (MSP) a nivel local y nacional, con el involucramiento de madres y/o cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años.

Según la Encuesta de Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad (ENAI, 2015), siete de cada diez madres se realizaron cinco o más controles prenatales en los últimos años, a nivel país. Este nivel se alcanzó en las comunidades de los PDA que WVE apoya. El Gráfico 3 muestra la evolución de este nivel en los tres años fiscales (AF) medidos: siete de cada diez madres informaron haber asistido a cinco o más consultas prenatales en su último embarazo; en los últimos dos AF, el número de madres que tomó conciencia de la importancia de la salud materno-infantil casi se duplicó en las comunidades del área de influencia de los PDA. En las regiones Sierra y Costa, la tendencia siguió el comportamiento del ámbito nacional.

Las estrategias y metodologías son: (1) la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI comunitaria); (2) la Estrategia 7-11, enfocada en siete componentes dirigidos a la mujer embarazada y 11, a los niños y niñas (NN) menores de 2 años, y (3) la Consejería Oportuna y Dirigida (TTC), que se realiza mediante el diálogo en el hogar y una comunicación efectiva para cambios de comportamiento sobre prácticas de cuidado de la mujer embarazada y los NN menores de 2 años, impartidos por las madres guías y los agentes

Sierra

Costa

Nacional

77,92% 42,85%

Línea base AF14

41,12%

Monitoreo AF15

La salud materno-infantil es la cimiente de familias y comunidades prósperas.

Monitoreo AF17

Gráfico 3. Madres que informan haber asistido a cinco o más consultas prenatales cuando estaban embarazadas de su último hijo

Nota: Según el MSP (2008), todas las madres deben asistir a nueve controles prenatales. Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

17


El Gráfico 4 muestra que, si bien siete de cada diez NN de 0 a 5 años tienen el esquema completo de vacunas de acuerdo con su edad, en valores re-

Gráfico 4. NN menores de 5 años que cuentan con esquema completo de inmunización de acuerdo con su edad

lativos existe un decremento en relación con los dos años anteriores, lo que llama la atención, especialmente, en la región Costa.

Sierra

73,17%

Línea base AF14

77,79%

Costa

Nacional

70,92%

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Agua segura, higiene y manejo de desechos El agua y el saneamiento son la base de la salud de la familia y la comunidad.

El consumo de agua segura y la limpieza del entorno en el que crecen los NN, especialmente de 0 a 5 años, es clave para la reducción de las enfermedades prevenibles. A nivel país, en 2016, cinco de cada diez hogares rurales tuvieron acceso a agua por red pública (PNBV, 2017). No obstante dos de cada diez hogares tuvieron acceso a fuentes de agua mejoradas (Gráfico 5), nivel menor al alcanzado en el AF15. En la región Costa, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, esto podría ser resultado de la afectación que sufrieron las comunidades de los PDA por el terremoto del 16 de abril de 2016, lo que incide en el ámbito nacional. En la región Sierra, la evolución es positiva y registra que tres de cada diez hogares acceden a fuentes de agua mejoradas; es decir, mantie-

18

nen la tendencia nacional del AF14. Persiste una brecha entre el nivel país-rural y las áreas de cobertura de WVE; por tanto, se evidencia la necesidad de que madres, padres o responsables y líderes comunitarios aboguen ante las autoridades locales competentes por el acceso de servicios de calidad, que conste como una prioridad y se proponga programas y proyectos en la planificación local con el fin de mejorar este servicio tanto a nivel nacional como en los Gobiernos Aútonomos Descentralizados (GAD). Al analizar los hogares que hacen un manejo adecuado de desechos y que practican por lo menos dos hábitos de higiene, se destaca que, en el AF17, ocho de cada diez hogares manejaron la basura y la limpieza de espacios de manera adecuada (gráficos 6 y 7).


Sierra

Costa

Nacional

33,85%

25,31%

Monitoreo AF17

Monitoreo AF15

Línea base AF14

Gráfico 5. Hogares con acceso a fuentes de agua mejoradas

25,48%

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

87,96%

Gráfico 6. Hogares con prácticas de manejo adecuado de desechos (manejo de basura)

Línea base AF14

Costa

Sierra

80,96%

Nacional

79,62%

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

86,16%

85,86%

Línea base AF14

83,36%

Gráfico 7. Hogares que practican por lo menos dos hábitos de higiene

Monitoreo AF17

Monitoreo AF15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

85,86% Gráfico 8. Hogares con prácticas adecuadas de lavado de manos

86,16%

Costa

Nacional

99,41%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Monitoreo AF17

19


Enfermedades diarreicas agudas (EDA) En los últimos años, las EDA no han formado parte de las principales causas de muerte infantil en el país; sin embargo, representan un alto riesgo para la salud de los NN menores de 1 año. Uno de los factores asociados es la asepsia de la madre y/o responsable del NN en la preparación de los alimentos y en el cuidado del infante. Esto ha sido superado en las comunidades de los PDA, dado que nueve de cada diez hogares tienen prácticas adecuadas de lavado de manos. La tendencia de las regiones es la misma del ámbito nacional.

Un factor importante es la atención oportuna de los NN en caso de diarrea. Nueve de cada diez NN de 0 a 5 años que presentaron diarrea en las pasadas 2 semanas recibieron tratamiento adecuado (Gráfico 9). Esto muestra que la coordinación entre el MSP, los ACS y los PDA ha sido eficiente; sin embargo, es necesario apoyar acciones que contribuyan a la educación de la familia, principalmente, del responsable/cuidador(a), sobre la detección oportuna de signos de peligro, hábitos saludables y consumo de agua segura (hervida y/o clorada). Sierra

Gráfico 9. NN menores de 5 años con diarrea en las pasadas dos semanas, que recibieron un manejo adecuado

96,63%

97,58%

Costa

Nacional

98,24%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Enfermedades respiratorias agudas (IRA) WVE contribuye al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los infantes.

En 2015, la mortalidad infantil en el Ecuador fue de 8,85 muertes por 1 000 nacidos vivos; es decir, registró valores similares a los de 2011. A nivel territorial, aún subsisten altos niveles de muerte, sobre todo, en las provincias de la Sierra (Bolívar, Chimborazo y Carchi) (PNBV, 2017). En 2014, por lo menos dos muertes por cada 1 000 nacidos vivos corresponde a IRA, que ocupan el tercer lugar entre las primeras causas de muerte infantil. En los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las IRA categorizadas como influenza o neumonía ya no constan

20

entre las principales causas. Siete de diez niños y niñas de 0 a 5 años que presentaron sospecha de neumonía en las pasadas dos semanas recibieron un manejo adecuado en el AF17 (Gráfico 10); es decir, fueron trasladados al centro de salud al detectar los principales signos de peligro respiratorio (fiebre alta, tiraje intercostal o aleteo nasal). Este nivel se mantiene en las mediciones de los dos años anteriores. En la región Costa, la tendencia es contraria a la naturaleza del comportamiento de la variable, lo que significa que hubo un retroceso, probablemente, debido a:


(1) las condiciones ambientales y de temperatura en constante cambio de esos territorios, (2) el tipo de variable (periódica-estacional), en la que incide el tiempo para la toma de datos, y (3) la concienciación adquirida por la madre o responsable para acudir

Sierra

Costa

al detectar signos de peligro. Cualquiera que sea el factor asociado, el desafío es determinar la condicionante de la tendencia observada e implementar las acciones correspondientes.

Nacional

76,22%

74,65%

72,58%

Monitoreo AF15

Línea base AF14

Gráfico 10. NN menores de 5 años con sospecha de neumonía en las pasadas dos semanas, que recibieron un manejo adecuado

Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Estimulación temprana El desarrollo integral, relacionado con el acceso a programas de estimulación temprana o a la educación inicial de los NN, enfrenta un cambio respecto a la redistribución geográfica de los servicios de cuidado. Al 2016, a nivel país, cuatro de cada diez NN menores de 5 años asistieron a programas de primera infancia públicos y privados (PNVB, 2017). En las comunidades en

Gráfico 11. Niños y niñas menores de 5 años que participan en programas de estimulación temprana o educación inicial

que los PDA operan, tres de cada diez niños y niñas de 0 a 5 años participan en estos programas, que contribuyen al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los infantes (Gráfico 11). Esta tendencia se ha mantenido en ese nivel en los últimos años de estudio; no obstante, en la región Costa (50,20%), la relación es 2 a 1 en relación con la región Sierra (20,60%).

Sierra

31,91%

Línea base AF14

30,08%

Costa

Nacional

34,32%

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

21


Nutrición infantil La lactancia materna y la alimentación balanceada son prácticas apoyadas por WVE para lograr una vida saludable.

Uno de los desafíos en este ciclo de vida es la malnutrición infantil, que no solo comprende la anemia y la desnutrición crónica o global, sino también el sobrepeso u obesidad, asociados a cambios en los hábitos de consumo, el acceso a alimentos, la falta de cuidado o el estilo de vida. Para 2014, un cuarto de la población menor de 2 años de edad (24,8%) presentó desnutrición crónica, que afecta fundamentalmente a NN indígenas y a la población que habita en zonas rurales (PNBV, 2017). Este nivel no ha disminuido. En el Gráfico 12 se evidencia que nueve de cada diez madres alimentaron a sus hijos con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. En las últimas dos mediciones, se incrementó en cuatro el número de madres que mantuvieron esta buena práctica. La leche materna, además de ser el alimento más completo por todos sus nutrientes, permite fortalecer y consolidar el vínculo madre-hijo/a y, por tanto, incide en el desarrollo y confianza del infante. Según la ENAI, los NN que reciben control del niño sano incrementó entre los años 2010 y 2015: de 64% a 74%, a nivel país. Esto significa que siete de cada diez infantes fueron pesados y tallados y, además, cumplieron los esquemas de vacunación, desarrollo psicomotriz y socialización. Esto asegura la prevención de enfermedades frecuentes en el primer año de vida, las cuales pueden provocar muerte infantil. Ocho de cada diez niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades del área de influencia de los PDA han accedido al control de peso, talla y desarrollo integral (Gráfico 13). En valores relativos, este nivel mejora en relación con

22

el AF15 e iguala el nivel alcanzado en el AF14. La región Sierra sigue el mismo comportamiento que el determinado para el ámbito nacional, mientras que en la región Costa existe una disminución en relación con las dos mediciones anteriores. Respecto a los hábitos de consumo, en promedio, dos de cada diez NN de 0 a 5 años consumen por lo menos tres grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes y lácteos) semanalmente, en las comunidades del área de influencia de los PDA (Gráfico 14). Esto evidencia un incremento de un infante en relación con la primera medición efectuada en el AF14 y se mantiene en el nivel del AF15. Tanto la región Sierra como la región Costa mantienen una tendencia ascendente. Esto expone la necesidad de reorientar e impulsar acciones relacionadas con la diversificación de la dieta; es decir, enseñar a madre/padre/cuidador y a los NNAJ la importancia de ingerir una dieta balanceada y mantener hábitos de vida saludables. Esto evidencia que la primera barrera para eliminar las desigualdades entre quienes acceden a información, servicios de salud y servicios públicos, y quienes no lo hacen tiene relación con la generación de capacidades y oportunidades, el empoderamiento de los actores sociales y su participación activa, asi como con la mejora en la eficacia y eficiencia en la cobertura de los servicios públicos. Con esto, se busca asegurar la exigilidad en el cumplimiento de derechos y en la sostenibilidad de las políticas y servicios sociales para el pleno desarrollo integral de los NN en todo el país..


Sierra Gráfico 12. Madres que alimentaron a su último hijo solamente con leche materna los primeros 6 meses de vida

55,85%

Costa

Nacional

93,03%

54,15%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

85,40%

Línea base AF14

84,14%

79,90%

Gráfico 13. NN menores de 5 años que han accedido al control de peso, talla y desarrollo en general

Monitoreo AF17

Monitoreo AF15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra Gráfico 14. NN menores de 5 años que consumen semanalmente al menos tres de los grupos de alimentos

Costa

17,25%

Línea base AF14

Nacional

20,45%

27,07%

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

23


Niñez en edad escolar

(6 a 12 años) 24


Niñez en edad escolar En los últimos años, el Ecuador ha tenido un avance significativo respecto a la cobertura en educación y la eliminación de diferencias para acceder a ella. Si bien las estadísticas nacionales relacionan la universalización de los NN con el acceso a la Educación General Básica (EGB)2, los retos se relacionan con la calidad, el acceso igualitario y la permanencia en los subniveles de Educación General Media (EGM) y Educación General Superior (EGS), especialmente, en las áreas rurales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “una educación es de calidad si los estudiantes tienen las oportunidad de conocer y vivenciar sus derechos, lo que significa aprender no solo conocimientos y habilidades, sino sobre

todo desarrollar valores, actitudes y comportamientos” (2008). También es preciso que desplieguen habilidades sociales para convivir en un mundo plural, que logren un desarrollo afectivo equilibrado y una conciencia moral que les permita actuar con autonomía y responsabilidad.

El desarrollo de la capacidad lectora es sinónimo de una educación de calidad.

La lecto-escritura Los resultados del monitoreo anual y línea base AF17 muestran la contribución de WVE respecto a tres de las cinco condiciones mínimas para el cumplimiento de la calidad educativa. La eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje, condición primaria, es medida por varios indicadores: comprensión lectora, lógica matemática, expresión escrita y expresión oral.

En el Gráfico 15, se observa que cinco de cada diez padres o responsables de NN de 6 a 12 años fomentan una buena disposición para leer en casa y/o participan directamente en el desarrollo de la lectura de sus hijos e hijas. Este nivel se mantuvo igual en el AF15 y mejoró en relación con el AF14. En la región Costa, se destacó el mayor involucramiento por parte de los responsables.

Una de las acciones de WVE, en el marco del convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Educación (MINEDUC), consiste en la implementación de acciones para promover los hábitos y espacios de lecto-escritura, fuera de las actividades escolarizadas con énfasis en niños, niñas y adolescentes (NNA), como un mecanismo cultural de trasmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura familiar y comunitaria.

Respecto a los hábitos de lectura, siete de cada diez NN de 6 a 12 años los mantienen. Se presenta una evolución positiva en cuanto a las dos mediciones anteriores (Gráfico 16). La región Sierra tiene la misma tendencia del ámbito nacional, mientras que la región Costa presentó un retroceso aunque se mantuvo en el nivel del AF14; es decir, seis de cada diez NN de 6 a 12 años cultivan el hábito de lectura.

2. Conforme se exhibe en el Sistema Nacional de Información (SIN), según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), a junio de 2017, la tasa neta de asistencia a educación básica es 95,39%.

25


52,19%

43,41%

Nacional

52,30%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Sierra

Gráfico 15. Padres y responsables que fomentan la buena disposición de niños y niñas para leer en casa

Costa

Nacional

72,61%

66,67%

55,19%

Línea base AF14

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Gráfico 16. NN de 6 a 12 años que tienen hábitos de lectura

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Calidad educativa Una educación de calidad se fundamenta en metodologías, pero, sobre todo, en un entorno adecuado.

La primera condición analizada es la calidad educativa, a partir del indicador de alfabetos funcionales; es decir, NN que leen y comprenden lo que leen. De acuerdo con el Gráfico 17, seis de cada diez NN de 10 a 11 años de las comunidades del área de influencia de los PDA leen y comprenden lo que leen en un tiempo determinado. Esta tendencia se re-

73,36% Gráfico 17. NN de 10 a 12 años que pueden leer en un tiempo determinado

dujo en relación con los AF14 y AF15, en los que siete de cada diez NN lo hacían. Uno de los posibles factores asociados se debe a que, en la región Costa, principalmente en Manabí y Esmeraldas, donde se localiza la mayoría de PDA, las actividades escolares se suspendieron durante un periodo, como resultado del terremoto del 2016.

Sierra

74,47%

Costa

69,12%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

26

Monitoreo AF17

Nacional


Infraestructura escolar La segunda condición analizada se relaciona con las condiciones de infraestructura del entorno escolar: si tienen salas de computación, bibliotecas, bar escolar; cuál es la distribución de las aulas y espacios de esparcimiento, y si cuentan con servicios básicos. En cuanto a este último punto, ocho de cada diez NN de 6 a 12 años afirmaron tener acceso a baños en buen estado en sus establecimientos educativos. Esta tendencia se mantuvo casi igual en los tres años de medición. En la región Sierra, se registró que nueve de cada diez NN de 6 a 12 años tienen acceso a baños en buen estado, lo que re-

Sierra

Costa

presenta una evolución positiva respecto al primer año de medición. La región Costa sigue la misma tendencia del ámbito nacional. La tercera condición –calidad de los docentes– y la cuarta –promoción de los educandos (superación de la deserción, repitencia y sobreedad)–, por ser competencia directa del ente rector de la Política Pública de Educación, constituyen un reto a considerar en la proposición de nuevos indicadores del Tablero Nacional, para medir la contribución del modelo de operación institucional en el marco del enfoque Desarrollo del potencial de la Estrategia Nacional AF17-AF21.

Nacional

86,30%

Línea base AF14

87,17%

88,42%

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Gráfico 18. NN de 6 a 12 años que tienen acceso a baños en buen estado en su establecimiento educativo

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

27


Erradicación de la violencia Finalmente, respecto a la quinta condición –erradicación de la violencia en el aula y en la escuela–, uno de cada diez NN de 6 a 12 años afirmó ser maltratado en su escuela (AF17), mientras que tres de cada diez NN de la misma edad lo confirmaron en el AF14. En las regiones Sierra y Costa, la tendencia se mantiene igual a la del ámbito nacional. Aunque el número de NN maltratados en su establecimiento educativo se redujo, es importante seguir aunando es-

fuerzos para erradicar esta práctica que lesiona su bienestar y derechos (Gráfico 19). Dicha reducción se corrobora en el Gráfico 20 que muestra que, en el AF17, ocho de cada diez NN manifestaron sentirse seguros en su establecimiento educativo. Este nivel se mantuvo igual en los dos años de medición anteriores. Ocurre lo mismo en las regiones Sierra y Costa durante los tres AF del estudio.

Sierra

15,44%

9,37%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Costa

Nacional

80,40%

Monitoreo AF17

89,39% 82,86

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Línea base AF14 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

28

Nacional

31,69%

Gráfico 19. NN de 6 a 12 años que dicen ser maltratados en las escuelas

Sierra

Costa

Gráfico 20. NN de 6 a 12 años que dicen sentirse seguros en la escuela


Adolescencia y juventud (13 a 18 aĂąos) 29


Adolescencia y juventud Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013), el aumento de los niveles educativos de la población se asocia al mejoramiento de otros factores clave del bienestar, como la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza y la construcción de la ciudadanía. A nivel país, persisten algunos indicadores que evidencian brechas en el cumplimiento de los derechos de los NNAJ y los dejan expuestos a riesgos sociales y de violencia, que impactan negativamente en el desarrollo de su potencial y vocación. La educación secundaria es básica para abrir oportunidades para los jóvenes.

El proyecto Adolescencia y juventud se enfoca en las siguientes líneas de acción: (1) educación para la vida, (2) salud sexual y reproductiva, (3) liderazgo y protagonismo en redes infanto-juveniles a nivel rural y urbano, y (4) emprendimientos productivos, acciones encaminadas al fortalecimiento de capacidades y creación de condiciones para el florecer pleno de los adolescentes y jóvenes (AJ). Los resultados del monitoreo anual y línea base AF17 muestran que uno de los factores que afectan a la población adolescente del Ecuador, especialmente en las áreas rurales, es la exclusión del sistema educativo formal. A nivel país, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, 2016), la tasa

neta de asistencia a bachillerato corresponde a siete de cada diez personas del grupo etario respectivo. No obstante, en el Gráfico 21 se observa que este nivel se mantiene en los AJ de las comunidades de los PDA, que afirmaron estar matriculados y asistir a una institución de aprendizaje estructurado en este AF. Llama la atención que la tendencia nacional es menor respecto a los otros AF, lo que se relaciona con el menor nivel que se registra en la región Costa, donde solo cinco de cada diez AJ están matriculados y asistien a clases. Esto se debe al cierre de los establecimientos educativos que fueron destruidos o reubicados en Manabí y Esmeraldas, por el terremoto del 16 de abril de 2016.

Sierra Gráfico 21. AJ de 13 a 18 años que están matriculados y asisten a una institución de aprendizaje estructurado

81,94%

82,81% 70,29%

Línea base AF14

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

30

Costa

Nacional


Abandono escolar Uno de cada diez AJ expresó que salió del sistema. En valores relativos, la región Costa presenta el porcentaje más alto, como se aprecia en el Gráfico 22. Esta tendencia se incrementa a medida que avanza el nivel de educación, tanto en el ámbito nacional como en las comunidades en que los PDA operan.

este nivel de formación en las comunidades de los PDA; es decir, se incrementó a nivel nacional. La región Sierra presentó la variación más significativa. Esta realidad es una de las más contrastantes y demanda la acción inmediata de los actores locales que abogan por la garantía de los derechos de los NNAJ.

El acceso limitado a la EGS es un factor que afecta el desarrollo del potencial y la vocación de los AJ, especialmente en las áreas rurales, ya que los deja sin oportunidades para acceder a una vida productiva, situación que reproduce patrones de pobreza.

Sobre las expectativas, anhelos y/o sueños de los AJ para su vida adulta, tres de cada diez tienen un proyecto de vida y siete de cada diez disponen de un documento de proyecto. Es clara la necesidad de impulsar acciones para que los AJ visualicen y concreten su proyecto de vida y, de esta manera, coadyuven a su desarrollo y sirvan de ejemplo para otros adolescentes. En los gráficos 24 y 25, se aprecia las variaciones regionales y nacionales. En el AF17, decreció la posibilidad y el interés de planificar y tener un proyecto de vida.

Únicamente tres de cada diez jóvenes de 18 a 24 años están matriculados en EGS a nivel nacional (ENEMDU, 2016). El Gráfico 23 pone en evidencia que cinco de cada diez jóvenes señalaron haber accedido a

Gráfico 22. AJ de 13 a 18 años que abandonaron el sistema escolar educativo

14,44%

Línea base AF14

Costa

Nacional

12,74%

Monitoreo AF15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Sierra

14,76%

Los adolescentes y jóvenes necesitan el apoyo de políticas públicas que les permitan generar sus proyectos de vida.

Monitoreo AF17

Nacional

5,97% 2,99%

1,00 %

Gráfico 23. AJ de 18 a 24 años que acceden a educación superior

Monitoreo AF17 Monitoreo AF15 Línea base AF14

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

31


Sierra

50,12%

Costa

Nacional

50,23%

Gráfico 24. AJ de 13 a 18 años que cuentan con un proyecto de vida

33,88% Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

14,69%

16,26%

7,39%

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Gráfico 25. AJ de 13 a 18 años que tienen documento de proyecto de vida

Línea base AF14 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Embarazo adolescente y derechos reproductivos El embarazo adolescente es un indicador que necesita un fuerte trabajo preventivo a nivel nacional.

En 2016, ocho de cada diez AJ fueron madres prematuras, a nivel país. Los nacimientos en mujeres entre 12 y 17 años fue de 8,1% (PNBV, 2017), con consecuencias adversas, como el abandono escolar y la reproducción del círculo de pobreza. Es importante que los AJ conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, así como sus responsabilidades.. Esto les permitirá tomar decisiones de forma consciente, libre e informada. Uno de cada diez AJ de las comunidades de los PDA manifestaron conocer sus derechos sexuales y reproductivos (Gráfico 26). La tendencia nacional disminuyó con respecto al AF14 y es muy inferior en comparación con el AF15. La región Costa presentó el nivel más bajo de todas las mediciones. Lo expuesto constituye una alerta y denota una

32

línea de acción que debe ser tratada de manera prioritaria. Por otra parte, al consultar a los AJ sobre su participación en talleres o eventos para prevenir el VIH-SIDA en los últimos seis meses, cuatro de cada diez AJ señalaron haber asistido. El Gráfico 27 muestra que este nivel de participación se mantuvo en los AF considerados en el estudio y que la variación es una constante en el ámbito nacional, así como en las regiones Sierra y Costa. Esto evidencia la necesidad de evaluar y/o reforzar las metodologías y ajustar los contenidos impartidos en las diferentes iniciativas, con la finalidad de que sean interiorizados por quienes son convocados y participan en dichas iniciativas.


Sierra

20,49%

Gráfico 26. AJ de 13 a 18 años que conocen sus derechos sexuales y reproductivos

Costa

13,53%

Nacional

13,41%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Monitoreo AF17

Nacional

48,42%

49,42% 38,77%

Línea base AF14

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Gráfico 27. AJ de 13 a 18 años que participaron en talleres/eventos para prevenir el VIH-SIDA en los últimos seis meses

Actoría de la niñez y adolescencia En cuanto a la actoría de los NNAJ en las redes infato-juveniles, el Gráfico 28 evidencia que, a nivel nacional, su participación durante el AF17 fue menor en relación con los otros AF medidos. En efecto, solo dos de cada diez NNAJ manifestaron ser miembros activos de redes apoyadas por WVE. En los gráficos 29 y 30 se presenta la participación por grupo etario. En la Sierra, desde el AF14, se registró la participación de solo cuatro de cada 10 NNAJ. Esto significa que se produjo una dismunición significativa en cada AF; en el AF17, uno de cada diez NNAJ señaló ser parte de una red de niñez y adolescencia en su circunscripción territorial. En la Costa, dos de cada diez NNAJ afirmaron ser miembros activos de redes de NNAJ apoyadas por WVE. No se observa una diferencia que muestre una tendencia a si existe mayor participación de los NN de 6 a 12 años y/o de los AJ de 13 a 18 años en los diferentes AF medidos; sin embargo, esta reducción es más evi-

dente en la región Sierra, en los dos grupos etarios. Siete de cada diez AJ indicaron tener una oportunidad de aprendizaje que les permitiera involucrarse en la vida productiva y en el sistema económico, como se muestra en el Gráfico 31. No obstante, en este AF, el número de AJ que la identificaron es menor a los AF anteriores. Cabe mencionar que esta tendencia descendente se evidencia en el ámbito nacional y regional con la misma variación: un AJ por AF. Lo expuesto constituye una alerta y nos convoca a abogar por que los AJ tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, en todos los niveles, así como a un empleo formal. Estos son determinantes para la inclusión social y movilidad de tipo ascendente, debido a que les permiten participar plenamente en el desarrollo ciudadano y productivo, acceder a mejores condiciones de bienestar y desarrollar su vocación, para alcanzar su potencial integral.

Son necesarias políticas públicas que abran oportunidades a los jóvenes para insertarse en el mercado laboral.

33


6 a 12 años

40,57%

Gráfico 28. NNAJ que son miembros activos de las redes de NNAJ apoyadas por WVE

35,59% 36,98%

23,00%

33,43%

Línea base AF14

24,67%

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

40,57%

35,59%

Gráfico 29. NN de 6 a 12 años que son miembros activos de las redes de NNAJ apoyadas por WVE

23,00%

Monitoreo AF17 Monitoreo AF15

Línea base AF14

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

36,98% Gráfico 30. AJ de 13 a 18 años que son miembros activos de las redes de NNAJ apoyadas por WVE

Costa

Nacional

24,67% Línea base AF14

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Nacional

91,32%

Línea base AF14

34

Costa

33,43%

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

13 a 18 años

90,88%

Monitoreo AF15

77,79%

Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Gráfico 31. AJ de 13 a 18 años que tienen una oportunidad de aprendizaje para una vida productiva


Protecciรณn y participaciรณn ciudadana

35


Protección y participación ciudadana Estudios relacionados con el impacto de la violencia social sobre la niñez indican que los NNA expuestos a la violencia “tienen un riesgo mayor de padecer diversos trastornos del desarrollo. Se ha demostrado de manera concluyente que los niños que crecen en un entorno violento tienen mayor probabilidad de comportarse de manera violenta a su vez, mostrando un comportamiento que incluye agresión, delincuencia, delitos violentos y maltrato a otros niños” (Dodge et al., 1990). Siete de cada diez padres o madres afirman conocer cómo cuidar o proteger a sus hijos.

El enfoque del proyecto Protección y participación ciudadana es fomentar y consolidar la creación de entornos tiernos y seguros para el desarrollo integral de los NNAJ, mediante la implementación de las siguientes líneas de acción: (1) desarrollo de las capacidades comunitarias para la protección y monitoreo del bienestar de la niñez, (2) articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y ministerios sectoriales para promover la inversión social en favor de la niñez y, (3) fortalecimiento local del sistema de protección. Los resultados de la primera línea de acción muestran avances en las re-

laciones familiares y el conocimiento sobre el cuidado y protección de los NNAJ, así como cambios en los patrones de crianza patriarcal adultocéntrica. En el Gráfico 32 se observa, como indicador sensible, que nueve de cada diez hogares afecto y ternura en la cotidianidad. Se destaca que, entre el AF14 y el AF17, se mantuvo una tendencia ascendente del hogar, lo que denota relaciones afectivas más cercanas entre responsable/cuidador(a) y sus hijos e hijas. La región Sierra sigue la tendencia del ámbito nacional, mientras que la región Costa tiene un nivel constante en los tres AF.

Sierra Gráfico 32. Hogares que expresan afecto y ternura hacia sus hijos/as en la cotidianidad

82,77%

Línea base AF14

84,52%

Costa

90,39%

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

36

Nacional


En el Gráfico 33 se aprecia que siete de cada diez padres o madres afirman conocer cómo cuidar o proteger a sus hijos e hijas. Al igual que el indicador anterior, este se ha incrementado. Las regiones presentan el mismo comportamiento del ámbito nacional. Al consultar a los NNAJ sobre cómo se toman las decisiones familiares, ocho de cada diez afirmaron que sus opiniones son consideradas en su familia. Se destaca, según consta en el Gráfico 34, que este indicador tiene una tendencia ascendente; es decir, más NNAJ sienten que son escuchados en el AF17. Esto evidencia cómo los NN de 6 a 12 años y los AJ de 13 a 18 años conciben su relación con su padres, madres o responsables. En los gráficos 35 y 36, se muestra que tres de cada diez NN y cuatro de cada diez AJ expresaronn tener una relación fuerte con sus progenitores. Llama la atención que más AJ que NN manifestaron tener esta conexión. La tendencia es positiva para el ámbito nacional. En el AF17, el nivel de

los NN de 6 a 12 años de la región Costa presentó un retroceso en términos relativos. En la región Sierra, este comportamiento se invierte; es decir, existe un incremento en términos relativos. Un factor clave que incide para que los NNAJ reafirmen su identidad y confianza, es crecer en entornos libres de violencia. Según el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), las definiciones de violencia se refieren explícitamente al maltrato como todo comportamiento de cualquier persona que, por acción u omisión, dañe o pueda dañar la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, independientemente de los medios, las consecuencias o el tiempo de recuperación que inplique el abuso. En los gráficos 37 y 38, se presenta la respuesta de los NN y los AJ a cómo perciben el entorno en el que se desarrollan. Así, nueve de cada diez NN y AJ expresaron vivir libres de abuso, negligencia o explotación. Este nivel se ha mantenido constante desde el AF14 y la tendencia es igual en los ámbitos nacional y regional.

Sierra Gráfico 33. Padres y/o madres que conocen como cuidar y proteger a sus hijos

59,28%

63,63%

Costa

Nacional

73,34%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

62,45%

81,54% 74,09%

Monitoreo AF15 Línea base AF14

Monitoreo AF17

Gráfico 34. NNAJ de 6 a 18 años que sienten ser tomados en cuenta en la toma de decisiones familiares

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

37


Sierra

Gráfico 35. NN de 6 a 12 años que tienen una relación fuerte con su padre, madre o cuidador

27,97%

Costa

Nacional

30,38%

24,26%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

40,44% 32,08%

32,06%

Monitoreo AF15

Línea base AF14

Monitoreo AF17

Gráfico 36. AJ de 13 a 18 años que tienen una relación fuerte con su padre, madre o cuidador

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

93,01%

Gráfico 37. NN de 6 a 12 años que expresan vivir libres de abuso, negligencia o explotación

94,69%

Línea base AF14

Sierra

Monitoreo AF15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

Nacional

91,77%

Monitoreo AF17

Nacional

94,33%

95,34%

90,53%

Monitoreo AF17 Línea base AF14

38

Costa

Monitoreo AF15 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Gráfico 38. AJ de 13 a 18 años que expresan vivir libres de abuso, negligencia o explotación


Nueve de cada diez NNAJ afirman sentirse seguros. Esta es una tendencia constante en todos los AF y ámbitos con respecto a la percepción de seguridad en el hogar (gráficos 39 y 40). Si bien se evidencia una variación en valores relativos, es importante anotar que, entre otros factores, esto podría reflejar una mayor interiorización por parte de los NNAJ respecto a las formas de interrelación que mantienen con sus progenitores o responsables.

El Gráfico 41 muestra un comparativo del dominio nacional en cuanto a la incidencia del maltrato, a partir del cual evidencia que todavía existe maltrato, siendo más alto en el grupo etario de 6 a 12 años. Esta condición podría explicarse porque algunas formas de violencia son consideradas prácticas naturales-culturales en el imaginario de nuestras comunidades. Se destaca que, desde el AF14 hasta el AF17, el número de NNAJ que han sido maltratados es menor.

Sierra

98,51% Gráfico 39. NN de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en su hogar

Línea base AF14

98,65%

Costa

Monitoreo AF17

96,72%

99,35%

Monitoreo AF15 Línea base AF14

Monitoreo AF17

Gráfico 40. AJ de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en su hogar

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

NN 6 a 12 años Gráfico 41. NN de 6 a 12 años y AJ de 13 a 18 años que han sido maltratados en su hogar

Nacional

Monitoreo AF15

Nacional

99,07%

Costa

96,47%

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Es fundamental empoderar a los NNAJ en el conocimiento de sus derechos, autoprotección y procedimientos e instituciones donde reportar el maltrato.

38,45% 26,04% Línea Base AF/14

AJ 13 a 18 años

21,50%

11,22%

13,33%

5,52%

Monitoreo AF/15

Monitoreo AF/17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

39


Costa

Sierra Gráfico 42. NN de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en la escuela

80,40%

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

Costa

89,39%

82,86%

Línea base AF14

Nacional

81,18% 76,74% 70,49% Monitoreo AF17 Monitoreo AF15 Línea base AF14

Es importante anotar que el nivel de maltrato también disminuyó durante los tres AF de estudio, en los dos grupos etarios considerados. No obstante, se aprecia que los NN de 6 a 12 años son más propensos a ser maltratados. En el Gráfico 44, se observa la tendencia en el ámbito nacional.

Gráfico 44. NN de 6 a 12 años y AJ de 13 a 18 años que dicen ser maltratados en las escuelas

Gráfico 43. AJ de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en la escuela

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Ocho de cada diez NNAJ afirmaron sentirse seguros en su entorno escolar. En los gráficos 42 y 43 se muestra la tendencia nacional de los tres AF, la cual se ha mantenido constante en el caso de los NN de 6 a 12 años y se ha incrementado en los AJ de 13 a 18 años.

31,69%

AJ 13 a 18 años

15,44%

18,92% Línea Base AF/14

En relación con el entorno comunitario, se consultó a los NNAJ cómo se sienten en el espacio en que socializan con sus vecinos o público en general (gráficos 45 y 46). En el AF17, ocho de cada diez NNAJ manifestaron sentirse seguros; no obstante, llama la atención que esto contrasta con los niveles país sobre el incremento de la violencia pública. Lo expuesto revela la necesidad de fomentar que los NNAJ profundicen en el conocimiento y práctica de los principios y valores que deben regir una sociedad que busca la convivencia armónica, respeta la diversidad y es inclusiva.

NN 6 a 12 años

6,07% Monitoreo AF/15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

40

Nacional

9,37% 3,16% Monitoreo AF/17


Sierra

Costa

Nacional

85,30%

77,14%

72,32%

Monitoreo AF17

Monitoreo AF15

Línea base AF14

Gráfico 45. NN de 6 a 12 años que expresan sentirse seguros en la comunidad

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra Gráfico 46. AJ de 13 a 18 años que expresan sentirse seguros en la comunidad

77,14%

73,67%

Costa

Nacional

85,27%

Línea base AF14 Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

El Gráfico 47 muestra un comparativo de los NN de 6 a 12 años y AJ de 13 a 18 años que afirmaron haber sido maltratados en su comunidad. Cabe destacar que este nivel se ha reducido en cada AF medido. Aunque los niveles de maltrato en los tres entornos mencionados muestren una tendencia descendente en los AF estudiados, resulta contradictorio que en los lugares en que los NNAJ deberían sentir más seguridad es donde se evidencia más violencia. En efecto, el porcentaje de NNAJ que expresaron haber sido maltratados es más alto en el hogar; luego, en la escuela y, finalmente, en la comunidad. Al comparar los grupos etarios de 6 a 12 años y 13 a 18 años, se confirma que el maltrato se incrementa casi el doble en los NN menores, en todos NN 6 a 12 años

13,12% 10,82% Línea Base AF/14

los entornos. Por lo expuesto, preocupa que, al consultar a los NNAJ sobre los derechos de la niñez y adolescencia, solo dos de cada diez los mencionaran. Además, cuando se les preguntó a qué instituciones pueden acudir en caso de que sus derechos sean vulnerados, se evidenció un desconocimiento total de los actores del sistema de protección. De igual forma, al consultar a los padres o responsables si conocían sus derechos como ciudadanos, uno de cada diez dio una respuesta afirmativa en el AF17. Si bien existe un crecimiento de la variable (Gráfico 48), existe una relación de 2 a 1 en la Sierra para el AF17, pasando de 12% a 21%. En la Costa, esta disminuyó en términos relativos, pero no tiene mayor impacto en el ámbito nacional.

AJ 13 a 18 años

1,66%

5,16% 3,31%

0,95%

Monitoreo AF/15

Monitoreo AF/17

Gráfico 47. NN de 6 a 12 años y AJ de 13 a 18 años que han sido maltratados en la comunidad

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

41


Derechos y participación Nueve de cada diez madres o cuidadoras están encargadas de las tareas del hogar y, por tanto, de la crianza de los hijos.

El Gráfico 49 muestra que cinco de cada diez padres o responsables contestó afirmativamente al preguntarles si conocían los derechos de la niñez y adolescencia. Si bien existe una variación entre AF, el nivel del ámbito nacional se mantiene constante. En las regiones, el comportamiento es el mismo. Al preguntar a los padres y madres cómo distribuían su tiempo, se constató que nueve de cada diez madres o cuidadoras son las encargadas de las tareas del hogar, como se observa en el Gráfico 50. También existe una relación de 2 a 1 (madres –41,31%– en relación con padres –25,24%) res-

Costa

Sierra

pecto a las tareas de crianza de los hijos. Se invierte esta tendencia en las labores remuneradas: siete de cada diez padres o cuidadores contribuyen en mayor medida al sustento del hogar. En cuanto a las tareas de tipo lúdico o de ocio, no existe una tendencia marcada; tanto padres como madres buscan su esparcimiento. Finalmente, al analizar quiénes participan más en la gestión comunitaria y toma de decisiones, siete de cada diez madres o cuidadoras afirmaron asignar más tiempo a este tipo de tareas, mientras que solo tres de cada diez padres o cuidadores señalaron lo mismo.

Nacional

16,35%

Gráfico 48. Hogares que conocen sobre derechos de ciudadanía

11,92%

13,61%

Monitoreo AF/15

Monitoreo AF/17

Línea Base AF/14 Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Sierra

53,93% Gráfico 49. Hogares que conocen los derechos de la niñez y adolescencia

Línea Base AF/14

50,47%

55,21%

Monitoreo AF/15

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

42

Costa

Monitoreo AF/17

Nacional


Monitoreo AF/17 Padre

Monitoreo AF/17 Madre

98,31% Gráfico 50. Tiempo que padre o madre asigna a diferentes tareas

53,33%

72,33% 85,27% 70,23% 73,49% 44,31% 25,24%41,31% 39,86%

Tareas domésticas

Tareas de cuidado

Tareas laborales remuneradas

Tareas de ocio o lúdicas

Gestión comunitaria y toma de decisiones

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

En cuanto al involucramiento y participación de los NNAJ, los resultados revelan que uno de cada diez ejerce su derecho a la participación o representa a sus pares en alguna organización formal, mientras que cuatro de cada diez participan en espacios extracurriculares. Otra variable relacionada, que se muestra en los gráficos 51 y 52, es si los NNAJ participan en la toma de decisiones comunitarias. En todos los AF se observó que los AJ están más involucrados que los menores de 12 años. En la Costa (24,40% de 6 a 12 años y 23,30% de 13 a 18 años) la relación de los NNAJ que participan es casi 2 a 1, respecto a la Sierra (9,70% de 6 a 12 años y 17% de 13 a 18 años). Uno de cada diez NNAJ participan en las directivas o cabildos de su

Sierra

Costa

organización, lo que supone que las decisiones, incluso aquellas que impactan en su vida, mantienen una perspectiva adultocéntrica que debe ser cambiada. Sobre el cuidado de la naturaleza y preparación ante eventos adversos, se observa que los NNAJ desechan la basura de manera correcta. Siete de cada diez NN de 6 a 12 años y nueve de cada diez AJ de 13 a 18 años tienen conocimientos adecuados. Esta tendencia se mantuvo constante durante los tres AF, para los dos grupos etarios. En cuanto a la preparación y respuesta en caso de emergencia, el Gráfico 53 muestra que cinco de cada diez AJ identifican las señales de alerta temprana y saben cómo actuar en caso de emergencia. En la región Sierra, la relación es 3 a 1 en comparación con la región Costa.

La participación de los NNAJ es importante para que se considere su opinión en las decisiones que les atañan y afecten.

Nacional

10,14%

Línea base AF14

7,31%

5,06%

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Gráfico 51. NN de 6 a 12 años que participan de manera significativa en la toma de decisiones comunitarias

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

43


Gráfico 52. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que participan de manera significativa en la toma de decisiones comunitarias

Sierra

17,07%

Nacional

18,45%

11,83%

Línea base AF14

Costa

Monitoreo AF15 Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

Situaciones de emergencia Ocho de cada diez NNAJ identificaron de manera correcta qué artículos deben llevar consigo en caso de emergencia. Esta tendencia se mantuvo constante en los tres AF y no hubo mayor variación en los diferentes ámbitos. Por lo expuesto, WVE, a través de sus PDA, tiene como desafíos: 1. Fortalecer iniciativas que transversalicen el buen trato, la ternura, una educación en derechos, valores y participación ciudadana a fin de promover la revalorización de los NNAJ. 2. Convocar y articular a todos los actores del sistema de protección, con la finalidad de generar espacios de vigilancia, mecanismos de restitución de derechos y espacios de sanción en caso de vulneración de derechos.

Sierra

Costa

Nacional

3. Fomentar la participación de los NNAJ en espacios comunitarios, escolares, familiares y su fortalecimiento para impulsar valores asociados a la autoestima, el compromiso, la amistad, el esfuerzo, la corresponsabilidad, la solidaridad y la felicidad de los NNAJ de las comunidades. Para esto, es necesario que los tomadores de decisiones analicen conjuntamente y consideren sus opiniones y aportes. 4. Propiciar las condiciones para que los AJ incrementen sus capacidades y realicen sus proyectos de vida de manera autónoma. 5. Incidir en los responsables de generar políticas públicas e incluir, como prioridad en sus planes, programas y proyectos, temas que mejoren mejorar la calidad de vida de la niñez y adolescencia.

55,19% 41,00%

29,75%

Línea base AF14

Monitoreo AF15

Monitoreo AF17

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

44

Gráfico 53. NNAJ que conocen las señales de alerta temprana y saben qué hacer en caso de una emergencia


Historia de transformación En una pequeña comunidad de la provincia de Manabí, vive Karen, una adolescente muy alegre de 15 años de edad, junto a sus padres y su hermana mayor. Sale a relucir esta comunidad del sector rural costero del Ecuador ya que, según las estadísticas de monitoreo y evaluación de World Vision del año 2017, el índice de violencia y bullying-acoso escolar ha ido decreciendo en los últimos años, sin que esto quiera decir que se haya erradicado. Karen relata que desde pequeña fue víctima de acoso escolar en su escuela; sus profesores y padres no lo sabían, comenta: “para mis compañeros, yo tenía un defecto físico y me ofendían; lo único que yo hacía era llorar en una esquina donde nadie me viera”. Mientras comparte sus vivencias, se nota su cara tristeza; nos dice: “mis profesores no hacían nada, era invisible. Tampoco le pude decir a mis padres por temor. Durante los años que viví el bullying, sentí mucha tristeza y miedo en mi escuela”. Hace varios años atrás, se unió a varias redes juveniles y proyectos de World Vision para luchar por los derechos de los niños. Actualmente, es la presidenta estudiantil de su colegio; pertenece a la Red Unidos Somos Más que impulsa World Vision, al colectivo Black Light Theatre donde presenta obras basadas en problemáticas juveniles y realiza cortometrajes. Es catequista y enseña valores y el amor a Dios a los niños. Karen fue representante de la niñez ecuatoriana en la Asamblea Nacional, donde expuso las problemáticas que afectan a la niñez de las comunidades rurales, como la violencia. Entregó un manifiesto a los asambleístas que fue insumo para una resolución de la Asamblea por el Día de la Niña, la misma que instó a fortalecer en la legislación una institucionalidad especializada en niñez y adolescencia en la legislación. Esta voz la ha llevado también a hacerlo con el presidente Lenin Moreno (fue invitada a un cambio de guardia), así como con la Primera Dama la señora Rocío González de Moreno y la vicepresidenta María Alejandra Vicuña.

“Si callamos todo seguirá igual; levanten su voz, no tengan miedo”; “no quiero ser superior a un niño, solo quiero ser igual” son algunas de las frases que dice Karen con convicción de lucha ante la vulneración de los derechos de los niños y niñas del Ecuador.

Karen decidió que en el futuro quiere ser doctora. Lo que vivió en su infancia es su fuente de inspiración y motivación para poner un alto a todo tipo de violencia en contra de la niñez. Desde los diferentes espacios en que se encuentra, velará por que se cumplna las leyes aprobadas a favor de la niñez.

45


GENERANDO IMPACTO EN LA NIÑEZ ECUATORIANA El Banco VisionFund Ecuador, el “Banco de la Oportunidades”, nace de la transformación de la Fundación Fondo de Desarrollo Microempresarial (FODEMI), que inició sus actividades el 5 de mayo de 1995. El objetivo de esta organización consiste en apoyar a la estrategia de Desarrollo Transformador Sostenible implementada por World Vision International y World Vision Ecuador (WVE). Una de sus principales actividades es permitir el acceso a crédito a personas que no han sido atendidas por el sistema financiero tradicional. Su rango de acción contempla las áreas de influencia de los Proyectos de Desarrollo de Área (PDA) de WVE, en donde financia pequeñas actividades productivas que generan ingresos y mejoran las condiciones de vida de las familias y, principalmente, de los niños y niñas. En la actualidad, cuenta con 17 oficinas ubicadas en la Sierra y Costa ecuatorianas, a través de las cuales ha atendido a 56 121 clientes, con una cartera de USD 50 562 112, con un riesgo mayor a 30 días de 2,3%. El trabajo realizado durante 2017 ha generado impacto en 68 000 niños y niñas. El Banco VisionFund Ecuador tiene un gran enfoque social. Prueba de esto es que aplica instrumentos de evaluación de desempeño social, como el Poverty Probability Index (PPI), herramienta que mide los niveles de pobreza de nuestros clientes. Dichos instrumentos evidencian que, por lo menos, 20% de ellos está bajo la línea de pobreza y tiene ingresos menores a USD 2,80 diarios. Otra característica de esta organización es el enfoque de protección al cliente, según el cual se aplican siete principios, como la transparencia, evitar el sobreendeudamiento, precios responsables, trato justo, entre otros. Estos principios han permitido que el Banco sea reconocido como el primero especializado en microcrédito en el Ecuador, en obtener la Certificación SMART.


CRECIMIENTO SOSTENIDO (año 2017)

Actualmente contamos con

Cartera activa de

56 121

50 562 112 USD

clientes activos.

Con el

66%

de clientes mujeres.

en el Ecuador

Tenemos un

Se ha sostenido a

2,05%

71 934

en Morosidad > a 1 día.

MICROEMPRENDIMIENTO:

empleos.

“100 dólares fueron el inicio de una gran historia”

“Soy un microempresario desde el año 2006, desde que FODEMI confió en mí y me dio mi primer crédito de 100 dólares, un dinero bendito por Dios”, dice don Ramón Ugsha, ya con ocho rotaciones crediticias con el Banco VisionFund Ecuador. Su historia empieza cuando, casado y con cuatro hijos, se quedó sin trabajo. Su primera experiencia de crédito fue en un banco comunal que formo con un asesor de crédito de FODEMI en el sector Rural Cutuglagua del cantón Mejía. Cuenta con alegría que, con los USD 100, que recibió, compró materia prima y decidió emprender elaborando la herramienta de limpieza de su madre: escobas. Su negocio se encuentra en la Panamericana, en el sector Murco, donde vende y produce escobas artesanales. Hoy, don Ramón cuenta con un crédito de USD 5 000 dólares; sus hijos están en la universidad, formándose gracias a las manos trabajadoras de su padre.

Sr. Ramón Ugsha, junto a su madre Doña María DEPÓSITOS

Plazo Fijo

CALIFICACIÓN DE RIESGO

-

No necesita ser cliente del banco

Tasa de interés competitiva en el mercado

Alta rentabilidad

Respaldo Internacional

Seguridad Financiera

Amplia Red de oficinas a nivel nacional

Pago de interés mensual o al vencimiento

Documento transferible

“La calificación demuestra que la Institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es bien aceptada en el mercado.”

47

w w w. v i s i o n f u n d . e c


LĂ­nea base de nuevos indicadores

48


Nuevos indicadores Los resultados de la línea base de nuevos indicadores AF17, propuestos en el marco de la Estrategia Nacional AF17-AF21, muestran que ocho de cada diez padres o cuidadores participan activamente en el desarrollo escolar de sus hijos, lo que es relevante porque ellos son los primeros educadores. Esta relación se mantiene para los maestros. En el Gráfico 55, se observa que nueve de cada diez NN y ocho de cada diez AJ se sienten motivados a tener éxito en sus estudios. Llama la atención el nivel menor en el grupo etario de 13 a 18 años, puesto que la tasa más alta de deserción escolar se genera en la EGM o EGS.

La brecha en la calidad educativa, sumada a las restricciones socio-económicas propias de algunos hogares, socava las oportunidades para el desarrollo inte-

85,55% 85,44%

Línea base AF17

gral de los NNA durante el primer estadio del ciclo vital, como resultado de las desigualdades estructurales y la inequidad, que todavía no han sido superadas. Es necesario pensar nuevas formas de trabajo que involucren a todos los actores del sistema educativo para mejorar las condiciones que garantizan la prevención, atención y restitución de los derechos de los NNA en todos sus entornos.

85,00% 87,10%

Línea base AF17 Zona Sierra

86,20% 83,30%

Línea base AF17 Zona Costa

Los padres, madres, cuidadores motivan y participan activamente ayudando a los NNA a tener éxito en las unidades educativas (escuela/colegio). Los maestros motivan y participan activamente ayudando a los NNA a tener éxito en las unidades educativas (escuela/colegio).

Gráfico 54. Padres/cuidadores y maestros que ayudan activamente a los NNA a tener éxito en las unidades educativas

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

94,23% 87,79% 95,30% 89,90% 93,00% 85,10% Gráfico 55. NNAJ que se sienten motivados a tener éxito en sus estudios

Línea base AF17

Línea base AF17 Zona Sierra

Línea base AF17 Zona Costa

Niños y niñas de 6 a 12 años que se sienten motivados a tener éxito en sus estudios. Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que se sienten motivados a tener éxito en sus estudios.

Fuente: WVE, 2014, 2015 y 2017.

49


Anexos Para revisar en detalle descargue desde la pรกgina web el documento PDF al siguiente link: https://www.worldvision.org.ec/wp-content/uploads/2015/07/tablas.pdf

50


Nota metodológica Este informe presenta el estado de situación de la niñez y adolescencia en las áreas de cobertura de los PDA de WVE. Para esto, se analiza el Tablero Nacional, conformado por 85 indicadores que corresponden a los proyectos con enfoque en la primera infancia (0 a 5 años), niñez en edad escolar (6 a 12 años), adolescencia y juventud (13 a 18 años), protección y participación comunitaria.

Objetivo del estudio 1. Determinar la contribución de WVE para el bienestar de la niñez en el AF17, en el marco de la Estrategia Nacional AF17-AF21, evidenciando los principales progresos, logros y lecciones aprendidas, así como los desafíos en el nuevo contexto y dinámica nacional. 2. Aportar un insumo técnico para la toma de decisiones y priorización de las líneas de trabajo organizacionales en los próximos años.

Diseño de arte Estudio de tipo cuantitativo transversal de los indicadores estandarizados de producto y resultado intermedio de cada PDA. Para la determinación de la muestra, se utilizó el método lot quality assurance sampling (LQAS por sus siglas en inglés), o muestreo por aceptación de lotes, en 20 PDA, y un método aleatorio simple en tres PDA, con un nivel de confianza de 95%.

análisis, que habitan en las áreas de cobertura de los PDA.

Tamaño de la muestra A nivel nacional, participaron 11 134 personas, de las cuales 3 284 son madres/responsables de NN de 0 a 5 años; 4 279, NN de 6 a 12 años, y 3 571, AJ de 13 a 18 años. Cabe anotar que 58,36% de los NNAJ que participaron en las encuestas corresponde a la población impactada directamente por la operación de la organización.

Área de cobertura 691 comunidades, 69 parroquias, 27 cantones y nueve provincias (Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí).

Instrumentos de investigación •

Encuesta de hogar (información socio-económica).

Encuesta de informante clave (madres de menores de 5 años).

Hogares de las comunidades de los PDA. La población de estudio son la madre/padre/cuidador de NN de 0 a 5 años y de los demás grupos etarios mencionados.

Encuesta de NN de 6 a 12 años.

Encuesta de AJ de 13 a 18 años.

Universo de la muestra

Análisis consolidado nacional, que corresponde a todas las circunscripciones territoriales en que WVE ejecuta sus programas y proyectos.

Unidad de análisis

Familias, conformadas por al menos un miembro del grupo etario en

Dominio de representación

51


Referencias bibliográficas • Dodge, K. A., Bates, J. E. y Pettit, G. S. (1990). “Mechanisms in the cycle of violence”. En: Fundación Bernard Van Leer. (2012). El impacto de la violencia social sobre los niños: estado actual de la investigación. Disponible en: http://earlychildhoodmagazine.org/wp-content/ uploads/2012/11/3-EPInr38-El-impacto-de-la-violencia-social.pdf • CEPAL. (2013). “Pobreza infantil en América Latina y el Caribe”. En: Panorama social de América Latina. Disponible en: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/S2013868_es.pdf • Ley No. 2002-100, Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de julio de 2013. • SENPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. • WVE. (2014). Reporte de Contribución al Bienestar de la Niñez. AF14. • WVE. (2014b). Tablero Nacional de Indicadores AF14-AF17. • WVE. (2015). Reporte de Contribución al Bienestar de la Niñez. AF15. • WVE, MINEDUC y UNICEF. (2015). Línea base de acoso escolar. • WVE, Plan Internacional, UNICEF, Observatorio Social del Ecuador, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Save the Children, Care Ecuador (2015). Segunda Encuesta de Niñez y Adolescencia en el marco de Intergeneracionalidad.

52


Una niñez tiernamente protegida promotora de una sociedad más justa y segura

World Vision Ecuador Gaspar de Villarroel E3-62 entre Jorge Drom y Londres, Quito P.O. Box 17-03-40. Teléfono (593 2) 225 3475 Ext. 1101. Fax (593 2) 227 0331 E-mail: ecuador@wvi.org

Qué pasó con la niñez y adolescencia ecuatorianas durante el 2017 en los lugares donde servimos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.