World Vision Ecuador
Informe de evaluación
PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREA PUJILÍ-GUANGAJE Fase III
AF18
WORLD VISION ECUADOR Elaborado por: Antrop. Mares Sandoval Vizcaíno Fecha de levantamiento de información:
Del 13 al 16 de marzo, 2018 Fecha de elaboración:
20 de abril, 2018
Revisado por: Ángel Cucurí, Coordinación de Diseño, Monitoreo & Evaluación – DME Miguel Buñay, Especialista DME Gabriela Romero, Especialista DME Aprobado por: José Luis Ochoa, Dirección Nacional José Bagua Maji, Dirección de Ministerio Integrado Fecha de publicación:
Noviembre, 2018
NOTA: el alineamiento con LEAP requiere que este modelo se use junto con los lineamientos para el informe de la evaluación, los cuales pueden encontrarse en el sitio Web del DT. Se recomienda que el modelo se llene usando estos lineamientos.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
1
CONTENIDO
i. RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................................ 3 ii. AFIRMACIÓN ........................................................................................................................................ 3 iii. GLOSARIO, SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................ 4 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 6 3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 7 4. LIMITACIONES ..................................................................................................................................... 8 5. HALLAZGOS ......................................................................................................................................... 9 a. Contexto ...................................................................................................................................... 9 b. Pertinencia, coherencia y relevancia ..................................................................................... 12 c. Eficacia ......................................................................................................................................... 19 d. Eficiencia...................................................................................................................................... 61 e. Sostenibilidad ............................................................................................................................. 65 f.
Factores positivos que contribuyen a la implementación del programa ...................... 70
g. Factores que han limitado la implementación del programa .......................................... 71 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 73 7. LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN.................................... 75 8. ANEXOS ............................................................................................................................................... 76
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
2
i.
RECONOCIMIENTOS
Nuestro reconocimiento a las y los participantes que han aportado al Informe de Evaluación de Tercera Fase del Programa de Desarrollo de Área (PDA) Pujilí Guangaje, que contó con la presencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ); padres y madres de familia; voluntarios y líderes comunitarios; socios locales (Distrito de Pujilí-Saquisilí Salud del Ministerio de Salud Pública, Unidad de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Pujilí, Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Pujilí - CCPD, GAD Parroquial de La Victoria, GAD parroquial de Guangaje, Junta Administradora de Agua Potable de Guangaje – JAPRE, Unidad Educativa Guangaje - Ex Unidad Leopoldo Chávez y Unidad Educativa Guaranda); y, en especial, al personal técnico del programa. De la misma manera, agradecemos a los representantes comunitarios, madres y padres, especialmente de las y los NNAJ, quienes aportaron con sus testimonios a contextualizar el trabajo implementado por el PDA Pujilí Guangaje; bases y evidencias de un desarrollo integral, para que permita a World Vision (WV), sus socios locales y autoridades fortalecer la efectividad del programa y su sostenibilidad en el tiempo para la protección tierna y bienestar de la niñez.
ii.
AFIRMACIÓN
Los resultados del presente reporte fueron elaborados con base en la información recolectada de los diferentes actores que participaron en la Evaluación, por lo tanto, la información aquí presentada es propiedad de WV Ecuador y de las comunidades participantes en el PDA Pujilí Guangaje. “A excepción de las referencias citadas en este documento con respecto a otros autores y publicaciones, la plantilla y los lineamientos que aquí se describen consisten en nuestro propio trabajo realizado para mejorar la calidad del sistema de aprendizaje de diseño, monitoreo y evaluación de WV”1.
Lydia Ledgerwood-Eberlein y Laura del Valle, coordinadoras, asociadas de investigación y desarrollo del Programa LEAP. Noviembre 2008. 1
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
3
iii.
GLOSARIO, SIGLAS Y ABREVIATURAS
ABN AF AJ AP4 APR BN CCPD COE DME DINAPEN EBP EDA EQ FIC GAD GN´s HEA IRA ITS ITT JAPRE JCPD-P LB LEAP LOEI MAGAP MIES MINEDUC MSP NN NNAJ OBN OBF ON ONG OZ PDA PDOT PND PST RED- CONE
Aspiraciones de Bienestar de la Niñez Año Fiscal Adolescentes y Jóvenes Acción de Políticas Públicas, Protección y Participación Annual Progress Reports (Reporte de Progreso Anual) Bienestar de la Niñez Consejo Cantonal de Protección de Derechos Comité de Operaciones de Emergencia Diseño, Monitoreo y Evaluación Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes EBP (entrenamiento básico de patrocinio Enfermedades diarreicas agudas Equipo Técnico del PDA Facilitadores Integrales Comunitarios Gobierno Autónomo Descentralizado Gifts Notification (Notificaciones de Regalo) Humanitarian and Emergency Affairs Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones de transmisión sexual Tabla de seguimiento de indicadores Junta Administradora de Agua Potable de Guangaje Junta Cantonal de Protección de Derechos de Pujilí Línea Base Aprendizaje a través de la Evaluación con Responsabilidad Ley Orgánica de Educación Intercultural Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública Niños y niñas Niños, niñas, adolescentes y jóvenes Objetivos de Bienestar de la Niñez Organizaciones Basados en la Fe Oficina Nacional Organización No Gubernamental Oficina Zonal Programa de Desarrollo del Área Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Nacional de Desarrollo Program Support Team Red de Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
4
SETECI SWISSAID TAPS TN WV Ecuador
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo Técnicos en atención primaria de salud Tarjetas de Navidad World Vision Ecuador
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
5
1. INTRODUCCIÓN
Para WV Ecuador, el propósito de la Evaluación es construir una base de evidencia que mejorar la efectividad y sostenibilidad del programa, incrementar la rendición de cuentas e incidir para el cambio. Al trabajar conjuntamente con los socios locales y las comunidades en todas las fases de la evaluación, la capacidad puede ser construida y el sentido de pertenencia local de las prioridades de bienestar de la niñez puede ser fortalecida (World Vision International, 2013). En el año fiscal (AF) 18, WV Ecuador realizó la evaluación de la tercera fase del PDA PujilíGuangaje a partir de los parámetros de coherencia, pertinencia, relevancia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad. Para llevar a cabo este proceso, el equipo evaluador revisó los requerimientos emitidos por las regulaciones del Gobierno, a través de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), WV Ecuador y las demandas de la Confraternidad. El presente documento incluye los hallazgos de la evaluación en cada uno de los criterios establecidos y se espera que los resultados sean incorporados a las planificaciones locales, con el objetivo de aportar en el análisis de sostenibilidad y capitalizar sus aprendizajes para potenciar otros programas. Los comentarios y anotaciones que sustentan los argumentos que son presentados a continuación, corresponden a las opiniones, percepciones, creencias y reflexiones de los entrevistados y participantes de los grupos focales. Para complementar el análisis, se presentarán algunos indicadores de las evaluaciones cuantitativas realizadas por WV Ecuador. La combinación entre la información cualitativa y cuantitativa nos permiten explorar a profundidad el fenómeno estudiado, profundizar en los significados y enriquecer la interpretación de los datos obtenidos. 2. OBJETIVOS
Objetivo General Evaluar los resultados, avances, logros y oportunidades de mejora del PDA Pujilí-Guangaje en su fase de cierre, de acuerdo a los parámetros de evaluación antes citados, en pro del Bienestar de la Niñez. Objetivos Específicos
Identificar el avance en el cumplimiento de los resultados esperados del PDA. Determinar las principales actividades y estrategias ejecutadas en los proyectos para alcanzar los resultados y optimizar los recursos del programa. Estimar el nivel de apropiación local de los proyectos, y las capacidades de asocio y resiliencia de la población.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
6
Generar un espacio de reflexión para fortalecer los procesos institucionales para la implementación de otros Programas, y las relaciones entre los PDA y la ON.
3. METODOLOGÍA
Con miras a alcanzar los objetivos planteados, WV Ecuador a través del equipo de Diseño, Monitoreo y Evaluación realizó el presente estudio con enfoque participativo, a partir del uso de herramientas cualitativas y cuantitativas que tienen como finalidad recopilar información sobre la percepción, valoración y expectativas tanto del Equipo Técnico como de los actores locales sobre la ejecución del Programa y su sostenibilidad. Para llevar a cabo la evaluación se hizo una revisión de documentos que rigen la dinámica institucional (ABN, Diseño del Programa, ITT, AF16 y AF17), local (Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-PDOT) y nacional (Plan Nacional para el Buen Vivir – PNBV) en el que se implementa el Programa. Asimismo, se efectuó un proceso de revisión en datos de Reportes de Monitoreo Línea Base 14 y AF17, correspondiente a estudios de tipo cuantitativo transversal de indicadores estandarizados de producto y resultado intermedio de cada PDA. La información tendría un nivel de confianza del 95% que garantiza errores alfa y beta de +10% para varios indicadores. Se debe señalar que, entre los datos entre AF14 y AF17 hubo variaciones en los indicadores, así como en el proceso de levantamiento y procesamiento, por lo que en el análisis únicamente se realizará una comparación relacional. Asimismo, se observa que determinados indicadores de resultados correspondieron a información de fuentes secundarias del sistema nacional, que fueron trianguladas con datos del área de Patrocinio. Se entrevistó de manera colectiva al equipo técnico del PDA, integrado por la coordinadora y 2 promotores, donde se tuvo una media jornada de evaluación y reflexión sobre la ejecución del Programa y de cada uno de los proyectos implementados. Complementariamente, se realizaron entrevistas individuales con promotores de proyectos que no estuvieron presentes (por problemas de salud y desvinculación laboral). También fueron entrevistados de forma individual socios en representación de instituciones gubernamentales a nivel nacional provincial, cantonal y parroquial, con quienes el PDA ha coordinado acciones de acuerdo a las áreas de intervención (salud, educación, desarrollo y protección). Tabla 1: Listado de personas entrevistadas
Instrumento aplicado
Participantes
1 Coordinadora Taller con 1 Técnica de Educación & Apoyo al proyecto de Protección Equipo Técnico 1 Promotor de Patrocinio PDA 1 Promotora de Desarrollo Económico 1 Ex Promotora de Salud Entrevistas Socios
2 Distrito de Salud de Pujilí-Saquisilí - MSP 1 Unidad de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Pujilí 1 CCPD de Pujilí 1 GAD Parroquial de La Victoria
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
Tiempo en la institución
Fecha
2 a 13 años
15 y 16 de marzo de 2018
3 a 21 años
14, 16 y 21 de marzo de 2018
7
Instrumento aplicado
Participantes 1 GAD parroquial de Guangaje 1 Junta Administradora de Agua Potable de Guangaje – JAPRE 1 Unidad Educativa Guangaje - Ex Unidad Leopoldo Chávez 1 Unidad Educativa Guaranda
Tiempo en la institución
Fecha
Elaboración: WV Ecuador – DME, 2018.
La población participante estuvo representada por delegados de 19 de las 35 comunidades donde interviene el PDA quienes integraron los diferentes grupos focales correspondientes a: madres de niños y niñas menores de 5 años, NN de 6 a 12 años de edad, AJ de 13 a 18 años de edad, personal comunitario que apoya al PDA (voluntarios), representantes de familia y líderes comunitarios. Tabla 2: Participantes grupos focales
Participantes
Rango de edad
Comunidad/Barrio
Fecha
GF: Madres de NN 0 a 5 años
4 Mujeres 2 Hombres
33 a 61
Tingo Pucará, Guangaje Centro, Chugchilan pamba
15 de marzo de 2018
GF: Niños y Niñas de 6 a 12 años
7 Mujeres 4 Hombres
10 a 13
GF: Adolescentes
3 Mujeres 7 Hombres
12 a 17
GF: Representantes de Familia
8 Mujeres
29 a 54
GF: Líderes Comunitarios
3 Mujeres 4 Hombres
40 a 73
GF: Voluntarios
8 Mujeres 2 Hombres
26 a 57
Instrumento aplicado
8 de Septiembre, Alpamalag de Vásconez, 13 de Munliliví Norte, El Calvario, Isinche marzo de Tobares de Infantes, Guangaje centro y 2018 Rumipamba. 13 de Colatipo, 25 de Diciembre, Guangaje marzo de Centro, Ramospamba, y La Victoria. 2018 14 de San Vicente Centro, El Tejar, El Calvario, marzo de Shuyopamba y 25 de Diciembre 2018 Ramospamba, 8 de Septiembre, Colatipo, 14 de Solamalog Chico, Mulinliví y marzo de Cuadrapamba 2018 San Vicente Centro, Sinchahuasín, El Calvario, Tingo Pucará, Hospital, 13 de Rumipamaba, El Tejar, Ramospamba, marzo de Isinche Tobares de Infantes y Guangaje 2018 Centro
Elaboración: WV Ecuador – DME, 2018.
4. LIMITACIONES
El proceso de evaluación presentó varios desafíos como:
Representatividad de la convocatoria: La convocatoria y coordinación logística para la realización de los grupos focales con la población participante, así como la selección de socios fue responsabilidad del equipo técnico del PDA. Particularmente en los grupos focales no se cumplieron al 100% los criterios de representatividad solicitados, no se contó con el número mínimo de participantes, hubo mayor representación de uno de los sexos, no se cumplió con los rangos de edad con NNA.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
8
Rotación y/o reducción del personal del PDA: Esto influyó en la evaluación por proyectos ya que algunos de los técnicos e incluso la coordinadora llevan menor tiempo en el PDA, afectando la calidad de la información. No en todos los casos fue posible contactar al personal que ya no forma parte del PDA.
Rotación de personal de las instituciones socias y líderes comunitarios: Esto influyó en la evaluación ya que los delegados actuales desconocen ciertos temas sobre el trabajo y gestión que ha venido realizando el PDA de manera conjunta.
Idioma de la población: La población de la parroquia Guangaje habla kichwa, al desarrollar grupos focales en castellano, especialmente con la población adulta, hubo limitaciones en la comprensión y/o expresión de ideas durante la conversación. Durante la actividad se buscó hacer repreguntas y dar explicaciones y ejemplos para lograr una mayor fluidez en la conversación.
5. HALLAZGOS a. Contexto
El PDA Pujilí - Guangaje abarca dos zonas del cantón Pujilí, de la provincia de Cotopaxi; zonas que presentan diferencias socioculturales, lingüísticas, económicas y geográficas. El PDA actualmente trabaja en 35 comunidades mediante los proyectos “Creciendo Juntos” (grupo etario 0-5 años), “Puncha Yanmi” (grupo etario 6-12 años), “Sembrando Esperanza” (grupo etario 13-18 años) y Proyecto de “Protección y Patrocinio”. Con un total de 2093 RC y con un equipo técnico de 4 personas. Los proyectos han sido operados por 5 años de esta última fase de cierre. La zona Alta comprende a las comunidades: 25 de Diciembre, Rumipamba, Hospital, Rompe Ingapirca, 8 de Septiembre, Cochumbo, Colatipo, Chilcanchi, Curingue, Guangaje Centro, Salamalag, Guayama Grande, Chuquirapamba, Cuadrapamba, Candela Faso, Comuna Guangaje, Tingo Pucará y Chugchilan pamba de la parroquia Guangaje2. Casi la totalidad de la población se autoidentifica como indígena (99,29% según el censo de población y vivienda de 2010), las lenguas que se hablan son kichwa y castellano. La altitud de esa zona oscila entre los 3.200 a 4.200 m.s.n.m., con una temperatura que varía de 6 a 12 C°, con un promedio de 7.7 C°. Las heladas se registran en julio, agosto, noviembre
2
Guangaje tiene dos zonas, una es Tigua donde Plan Internacional ha estado trabajando, por los que el PDA se enfocó en la parte central de la parroquia. (Entrevista GAD Parroquia Guangaje, 16 de marzo de 2018)
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
9
y abril. En junio y agosto los vientos soplan con violencia. La situación climática afecta a la población, especialmente a los NNA que se ven afectados por enfermedades respiratorias3. Esta zona presenta condiciones adversas para la producción agrícola (incluso de autoconsumo) por la calidad de los suelos, que son origen volcánico y con una topografía irregular, y por la falta de agua tanto para riego como para consumo humano. Por parte de la población se reportó un descenso en el cultivo de productos locales como quinua, haba, cebada, mashua, etc. (Grupo focal, Participantes del proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por este motivo las familias y la población joven se ven obligados a migrar. En los últimos 4 años se habría incrementado la migración de ambos progenitores, por lo que los NNAJ quedarían al cuidado de abuelos o hermanos mayores (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Los adultos mayores también serían una población vulnerable frente a este fenómeno por la situación de abandono que enfrentan. La mayor parte de la población migra a Latacunga, sector Calera donde elaboran bloques, al mercado mayorista de Quito, Ambato, Pujilí y otras ciudades. Se dan casos de migración temporal o permanente, en el primer caso existe migración entre 15 hasta 30 días (Entrevista GAD Parroquia Guangaje, 16 de marzo de 2018). En el caso de la población joven la migración también estaría afectando la continuidad de sus estudios. La zona Baja comprende a las comunidades o barrios de Cashapamba, Cinco de Junio, 10 de Agosto, Isinche de Cofines, Isinche Tobares de Infantes, Jesús de Nazareth, Patoa de Vacas, Ramospamba, San Vicente, San Vicente Centro, Shuyopamba, Sinchahuasin de la cabecera cantonal; y las comunidades o barrios Collantes Chucutisi, El Calvario, El Tejar, la Victoria Centro y Mulinliví de la parroquia La Victoria. En esta zona la altitud promedio es de 2.961 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual de 12.5 C°. Los períodos más fríos del año son de diciembre a enero y de junio a septiembre. Las heladas se presentan en los meses enero, febrero, abril, junio y noviembre. Los meses de más intenso viento corresponden a agosto y septiembre4. La producción agrícola está más orientada al autoconsumo, debido a que en algunos sectores la calidad de la tierra es desfavorable a causa de la erosión y carencia de agua de riego. Incluso en lugares donde es mejor la calidad de tierra, la reducida extensión de los terrenos no permitiría una producción para la venta. Especialmente en la parroquia La Victoria las familias están dedicadas a la alfarería; sin embargo, los artesanos se estarían viendo afectado su negocio por la incursión de cerámica procedente de medianas y grandes empresas (Grupo focal, Voluntarios, 13 de marzo de 2018). En relación con la práctica de la alfarería, en La Victoria se ha alertado de problemas de contaminación a causa del uso de plomo para la elaboración de productos de cerámica. En la zona Baja las familias también han visto afectadas por la migración laboral; pero, este fenómeno presenta otras características tiene lugar de lunes a viernes y solamente por parte
3 4
WVE, 2016, Informe de la Evaluación Programa de Desarrollo de área Pujilí Guangaje Fase III, AF14-AF18, p.7. Ibíd.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
10
de uno de los progenitores. Inclusive se observa que varios progenitores salen fuera durante el día, por lo que al final de la tarde o en la noche retornarían a su lugar de residencia. Esta situación, a diferencia de la zona Alta, permitiría afirmar que los NNA están más protegidos y acompañados por sus progenitores (Entrevista Equipo Ténico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por otro lado, en la parroquia de La Victoria en el 2017 se ha reportado una problemática de consumo de drogas en la población joven. Aproximadamente 30 a 40 AJ se ha visto afectados por esta situación y se han visto involucrados en el cometimiento de delitos y ocupación de espacios públicos como parques, canchas, bosques o casas abandonadas (Entrevista GAD de la parroquia La Victoria, 14 de marzo de 2018). En general, la zona de injerencia del PDA corresponde a un área rural de población con diversidad étnica, cultural y religiosa. Respecto a esto último, se observa que predomina la religión católica; en el primer diagnóstico realizado para la implementación del PDA la religión católica ascendía al 80%, posteriormente en el año 2004 aumentaría la religión evangélica y adventista. El grupo de adventistas después de un tiempo se habría disuelto y quedarían muy pocas personas que practican esa religión en la parroquia de Guangaje (Entrevista con el Equipo Técnico del PDA Pujilí Guangaje, 15 de marzo de 2018). El PDA se creó en respuesta a varios problemas como: necesidades básicas insatisfechas (NBI) en las parroquias; Guangaje con 99,90%, La Victoria con 87,60% y Pujilí con 77,90 %, para una población total de 44.472 habitantes, de los cuales el 46,32% son menores de 19 años; y el 61,73% son menores de 29 años5. Por parte del equipo técnico del PDA se observó que la inversión de recursos en la parroquia de Guangaje por parte de los GAD parroquial, cantonal y provincial en los últimos años se ha incrementado. Se está terminando el hospital básico tipo B, tienen unidad educativa grande y hay oferta educativa (antes los niños terminaban 7 año y no había dónde estudiar, sólo terminaban la escuela y había educación a distancia), y se ha implementado un mercado. En la zona Baja de la parroquia Pujilí, en cambio, casi no se habrían hecho obras que hayan mejorado la vida de las familias; la cercanía con la cabecera cantonal hace que las obras se concentren en esos espacios. En la parroquia La Victoria sí se contaría con servicios públicos (aunque no estarían completos) (Entrevista con el Equipo Técnico del PDA Pujilí Guangaje, 15 de marzo de 2018). Respecto al acceso a servicios públicos, la población mencionó la falta de telefonía fija y el acceso de internet, esto último cobraría relevancia para los NNAJ que lo utilizan como herramienta de consulta para tareas escolares. Eso obliga a los estudiantes a salir fuera de su barrio o comunidad para acceder a este servicio. En cuanto a servicios de salud todavía se presentan deficiencias de acceso por horarios de atención y la distancia, sobre todo en la zona Alta. Finalmente, también se han reportado situaciones de inseguridad por el robo de viviendas y animales principalmente.
5
Ibíd.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
11
Las principales problemáticas que afectan a la población de la zona de injerencia del PDA, de acuerdo a varios actores institucionales y los mismos pobladores, serían el desempleo, inestabilidad laboral y migración. Desde el ámbito de la seguridad ciudadana y gestión de riesgos, se observó que hace 2 años el cantón Pujilí que fue considerado cantón acogiente, presentando limitaciones de recursos para adecuaciones de los albergues, provisión de servicios básicos, a lo que se sumaba el desconocimiento de la población sobre el tema (GAD Municipal de Pujilí, 16 de marzo de 2018). Desde el área de salud se mostró preocupación sobre la violencia intrafamiliar y de género, a lo que se suma la desnutrición en los niños menores de 5 años, muerte materna y neonatal, y consumo de alcohol y drogas (Entrevista Distrito Salud MSP, 16 de marzo de 2018). b. Pertinencia, coherencia y relevancia i. Pertinencia
En términos de diseño y ejecución, el PDA habría partido de las necesidades, la problemática y el contexto de cada una de las comunidades de injerencia (Unidad Educativa Guangaje, 21 de marzo de 2018). Sin embargo, se han producido ajustes que responderían a cambios en el contexto local y nacional, así como a nivel de WV en términos de enfoques, modalidades, metodologías de intervención. En este sentido, es pertinente la mención de períodos de tiempo clave, los cuales fueron identificados tanto por parte del equipo técnico como por la población. Así, WV en el territorio tuvo un primer momento de intervención a finales de la década de los 90’s, marcada por el terremoto de 1997 correspondiente a la falla geológica de Pujilí hasta Cusubamba. Los programas ejecutados tenía una división regional, y abarcaban el área de Cusubamba, Saquisilí y Pujilí (hubo otro PDA en la zona nororiental en la zona de Cuturiví y otras comunidades). Posteriormente, entre el año 2000 a 2001, el PDA Pujilí Guangaje inició su trabajo con 2 OSG's, una de Guangaje y otra de Pujilí, sus dirigentes aportaron en la orientación del trabajo del programa. Se partió de un diagnóstico participativo que permitiría responder a los requerimientos de la población que correspondían más a necesidades físicas (como por ejemplo, arreglo de una cancha, el techo de la casa barrial, implementación de baterías sanitarias, obras para agua de consumo e infraestructura educativa). En los líderes y la población de Guangaje queda un recuerdo el apoyo recibido por el PDA. Como parte del diagnóstico participativo se aplicaron encuestas y se hicieron talleres con dirigentes comunitarios. Durante la ejecución también participaron en talleres donde se señalaban cambios y ajustes al PDA (Grupo focal, Representantes de Familia, 14 de marzo de 2018). Posteriormente se incluyó a la parroquia La Victoria, donde el trabajo se habría enfocado, de acuerdo al GAD parroquial, al beneficio de la NNA. Se inició con las familias de NNA en proyectos de salud y capacitaciones sobre los derechos de los NNA (Entrevista GAD parroquia La Victoria, 14 de marzo de 2017). El enfoque que marcó la primera intervención de WV fue de carácter más asistencialista, donde se hizo la entrega de obras de infraestructura (comedores escolares), bienes muebles y otros Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
12
elementos como listas útiles escolares para los niños y becas educativas. Contribuciones que tuvieron aceptación por parte de la población ya que respondía a sus necesidades, especialmente en la parroquia Guangaje que fue identificada por los diferentes actores como una de las zonas de mayor pobreza en la provincia e incluso del país. En esta última localidad, habrían intervenido otras ONG como Caritas, CCF que también tenían una acción asistencialista (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En la población hubo en un inicio resistencia a las acciones del PDA debido a temores generados por la actividad de patrocinio con NNA. Existían rumores de que los NNA patrocinados serían llevados al extranjero; sin embargo, esto se fue desvirtuando con el pasar los años y, con la socialización y desarrollo de la gestión del PDA (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Entre los años 2006 a 2008, se produjo un cambio de enfoque y se comenzó a trabajar por proyectos vinculados a grupos etarios, con un enfoque orientado al desarrollo del potencial. Las actividades del PDA cubrieron diferentes ámbitos como salud, educación, desarrollo, deporte, arte, así como la implementación de granjas, crianza de animales menores, etc. Este cambio supuso algunos retos, incluso para el personal técnico, ya que se debía lograr que la población comprendiera y valorara el quehacer del PDA, el cual ya no estuvo ligado a la entrega de un bien o material físico, sino a la preparación de la población, sobre todo de su capacidad de resiliencia. TM1: "Yo ahora, a la etapa, esta de cierre, yo miro que por ejemplo no hemos logrado con algunas familias,... hay familias que todavía que aquí vienen a pedir la ayuda para sacar a sus hijos al médico, para llevarles a algún lugar y hacer atención, pero que deberíamos haber trabajado desde el inicio en fortalecer las capacidades... darles valor, la fuerza de decir: Yo puedo hacer buscando... esa capacidad de gestión como que no está bien establecida, al menos para casos más vulnerables" (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Posteriormente, entre los años 2013 y 2014 hubo un nuevo cambio de orientación de la organización, por lo que, se hizo el rediseño del PDA conforme a la tercera fase del programa y se implementó el proyecto de protección, donde, a criterio del equipo técnico, tomó fuerza el trabajo con los NNA (razón de ser de WV) (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En los AJ (algunos de los cuales han crecido con presencia del PDA en sus comunidades) se observa una mayor nivel de apropiación y valoración de estos cambios de enfoque por parte del PDA. Para ellos, los objetivos y quehacer del PDA, por un lado, responden a la entrega de ayudas para resolver necesidades (donde se incluye aquellas de carácter físico); por otro lado, involucran el fomento de espacios recreativos y deportivos a nivel comunitario o en centros educativos (que también involucró la entrega de aro para jugar básquet, arco de fútbol u otros elementos), la promoción de la unidad en las comunidades, la inclusión de los padres y madres de familia en actividades con los NNAJ, el apoyo a los NNAJ para la gestión de obras o asignación de presupuestos a los GAD, el incentivo para la generación de ideas o propuestas (Grupo focal, Participantes del Proyecto 13 a 18 años, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
13
Costumbres, cultura y lengua El PDA ha considerado la cultura y las costumbres de la población en la ejecución del programa. Por ejemplo, para el desarrollo de actividades se ha hecho una inducción a animadores e instructores sobre el contexto cultural de las comunidades. Acción que se complementa con los criterios técnicos y de experiencia previstos por la organización para la contratación de personal (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En general, por parte de la población se consideró que el PDA se ha respetado su manera de vivir, no se reportaron actitudes o acciones que hubieran cuestionado sus costumbres o su religión, ni condicionado de alguna forma el apoyo por parte de la entidad (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Una prueba de ese respeto es el mantenimiento de las costumbres en las comunidades; también se señaló que en la realización de actividades se reúnen de forma separada la zona Alta y Baja, un día se destina para cada zona, lo cual tomaría en cuenta la ubicación y movilización de la población, así como sus particularidades socioculturales. Sobre las particularidades lingüísticas de la zona Alta, el equipo técnico no reportó dificultades en la comunicación. Cabe señalar que en determinadas comunidades se contó con voluntarias que hablan kichwa (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Participación en diseño y planificación del programa La mayor parte de socios dieron cuenta de procesos participativos en el diseño y/o planificación de actividades del PDA. Por ejemplo, el GAD parroquial de La Victoria, en la actual administración y al final de la anterior, habría realizado sugerencias u observaciones sobre algunos aspectos del programa (Entrevista GAD Parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Desde el área de Salud se dio cuenta de espacios participativos de elaboración de FODA y priorización de problemas. Asimismo, los representantes de unidades educativas se refirieron a espacios de socialización de propuestas y proyectos a ejecutar por parte del PDA, donde a su vez se recogieron las necesidades locales, sobre todo en los primeros años. Las necesidades de las unidades educativas habrían sido priorizadas en función de lo que estaba al alcance del PDA. En cuanto a la participación de las comunidades y la población, se observa que para la ejecución del PDA se conformó una Corporación, que para algunas representantes de familia era un requerimiento legal. Esta instancia contó con representantes de las comunidades, especialmente de Guangaje, con quienes se discutió principalmente sobre la ejecución del PDA y se priorizaron actividades, se hacía el POA (Entrevista GAD parroquia Guangaje, 16 de marzo de 2018). Con el pasar de los años, la función de la Corporación fue perdiendo presencia, aunque no fue sino hasta la fase final del PDA que se cerró la Corporación, hubo gente interesada en mantenerla con fines personales (Grupo focal, Representantes de Familia, 14 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
14
En las comunidades y barrios existen diferencias en el conocimiento y participación en el diseño, planificación y ejecución del programa; dependía del nivel de socialización de información que realizaban los dirigentes al resto de la comunidad. La desorganización o pugnas internas en la elección y reconocimiento de directivos limitaron la participación de determinadas comunidades en algunas acciones o actividades organizadas por el PDA. Este fue el caso de la comunidad San Vicente, que durante 2 a 3 años tuvieron conflictos internos y desunión (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de abril de 2018). Atención y priorización de necesidades En los primero años el PDA respondió a las necesidades de la población más vulnerable, que correspondía a la zona Alta, que demandaba la intervención en obras de infraestructura. Siendo una prioridad el acceso al servicio de agua (consumo y riego), lo cual fue una decisión de toda la comunidad y los padres de familia por la vinculación con la salud y aseo de los NNA para ir a la escuela. La comunidad de Colatipo y otras comunidades recibieron un sistema de agua; se construyeron 2 tanques, y se mantienen con esa agua, luego se hizo una ampliación con SWISSAID del Ecuador. Eso fue "recibir una riqueza para toda la familia" (Grupo focal, Líderes Comunitarios, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Complementariamente a esto, el PDA se realizó intervenciones en el área de la salud, especialmente en el ámbito de nutrición y prevención de muerte materna y neonatal. En el ámbito educativo, se han realizado acciones orientadas a promover la permanencia escolar en NNA vulnerables, sobre todo de Guangaje a través de la entrega de útiles escolares o zapatos. También se ha aportado a las capacidades lectoras de los NN. Entre la población se percibe una mayor motivación en los padres y madres de familia y los NNA para que estudien, existen algunos jóvenes que están realizando sus estudios superiores (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Particularmente, en la parroquia La Victoria se ha intervenido sobre la problemática de consumo de drogas. Sin embargo, desde el punto de vista de la población, esta problemática requiere de continuidad en la intervención y se debe considerar la situación de la población respecto al consumo de alcohol y el embarazo adolescente. ii. Coherencia
Respecto a la articulación y correspondencia del PDA con las estrategias de intervención de WV, el equipo técnico ha señalado que los lineamientos de su plan operativo buscan responder a los OBN y que en las diferentes actividades de planificación de WV se reciben lineamientos que han incluido en el programa (involucrando los procesos de diseño y rediseño) (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Al profundizar sobre la contribución del PDA al bienestar de la niñez, el Equipo Técnico mencionó que, por un lado, se ha hecho a través de la promoción de la participación y la protección de los NNAJ. Y, por otro lado, en cada proyecto se ha buscado garantizar el ejercicio de derechos de los NNAJ en salud, educación y desarrollo económico. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
15
Esto no sólo da cuenta de coherencia entre las estrategias de intervención de WV con los resultados, productos y acciones del PDA Pujilí Guangaje, sino también con programas y planes de acción a nivel nacional y local. Esto último se ve reflejado en la interrelación y coordinación con socios gubernamentales en territorio. De las entrevistas realizadas con algunos de los socios, se observa que el CCPD y la JCPD-P mantuvieron nexos con el PDA y otras ONG en proyectos de niñez y adolescencia, donde se destacan acciones para la conformación de los Consejos Consultivos con NNA, siendo clave la presencia en territorio por parte del PDA. Para el CCPD, el PDA (con quien comparten el objetivo e interés de velar por los NNA) constituyó un ente de consulta, que tiene conocimiento de lo que se vive en cada territorio, sus necesidades y lo que falta por hacer, lo cual es un valioso insumo para la promulgación de la política pública desde esa entidad (Entrevista CCPD Pujilí, 16 de marzo de 2018). Asimismo, se tuvieron relaciones con el área de seguridad ciudadana y gestión de riesgos del GAD Municipal de Pujilí, donde se ha mantenido una “excelente” relación con el PDA y sus funcionarios, quienes han demostrado predisposición y profesionalismo para coordinar acciones en beneficio de la ciudadanía y del cantón. Las capacidades institucionales del PDA han sido relevantes para el desarrollo de actividades planificadas en territorio (Entrevista GAD Municipal Pujilí, 16 de marzo de 2018). En el ámbito educativo, la intervención del PDA tuvo 2 momentos, marcados por la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural – LOEI, que desde el MINEDUC limitó la intervención de las ONG para trabajar de manera directa en las unidades educativas. En el área de salud, se ha coordinado con actores clave como el MSP donde sobre todo se han desarrollado acciones enfocadas en la población de NN menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas discapacitadas. Se ha dado apoyo en las campañas de vacunación a niños menores de 5 años. Frente a la problemática de desnutrición en los NN menores de 2 años se apoyó en el proyecto Chispas. También se realizó un proceso de capacitación a parteras, con lo cual se ha logrado aportar en la atención al parto, durante el embarazo y se han identificado NN recién nacidos con problemas de desnutrición. El PDA y el MSP son parte de la mesa intersectorial donde se está trabajando para todos los grupos etarios (Entrevista MSP, 16 de marzo de 2018). Por parte del MSP se ha reconocido el apoyo del PDA a los TAPS, sobre todo en el trabajo con las comunidades, en la elaboración de planes locales de salud y en el trabajo con adolescentes en problemáticas como embarazo adolescente e ITS (por ejemplo, se comentó que se ha apoyado en ferias de la salud orientadas a estudiantes). A nivel de comités locales de salud, hubo coincidencia en las prioridades entre PDA, GAD Parroquial y MSP (Entrevista MSP, 16 de marzo de 2018). Adicionalmente, el PDA ha logrado coordinar acciones con los GAD parroquiales aportando a su planes locales, tal es el caso del GAD parroquial de La Victoria, con el que se han desarrollado acciones que fomentan el desarrollo productivo y la generación de espacios de participación con NNAJ donde se incidió en el uso del presupuesto de la entidad direccionado Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
16
a la atención de grupos vulnerables (Entrevista GAD parroquia La Victoria, Pujilí, 16 de marzo de 2018). Finalmente, cabe señalar que el PDA, a través de sus 4 proyectos: “Creciendo juntos” (0 a 5 años); “Puncha Yanmi” (6 a 12 años); “Sembrando Esperanza” (13 a 18 años); y, “Protección, y Patrocinio”, también se ha contribuido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 1, 2, 3, 4 y 5, así como a los objetivos 1, 2, 3, 6 y 7 del PND 2017-2021. iii. Relevancia
Cabe desatacar que en sus actividades y proyectos, el PDA adicionalmente tiene incidencia sobre otros aspectos, que se vinculan con enfoques transversales a su accionar: Equidad de género La incorporación del concepto de equidad de género al programa, de acuerdo al equipo técnico, se ha dado a través de la priorización del grupo más vulnerable. Así, desde el inicio del PDA se promovió la participación de las mujeres en todos los talleres y capacitaciones, se ha buscado valorar a la mujer y resaltar sus responsabilidades dentro y fuera del hogar. La conformación del equipo técnico por un mayor número de mujeres también ha aportado a este fin. Frente a esto, la población ha mencionado que en la parte inicial de ejecución del PDA se dieron talleres, charlas y capacitaciones sobre igualdad de género, violencia contra la mujer; aunque se ha observado que no se ha dado la continuidad requerida a estos temas (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí,14 de marzo de 2018). También se ha señalado que en las actividades se ha buscado integrar a hombres y mujeres (diálogo y amistad sobre todo entre los AJ) y a toda la familia (padre, madre e hijos/as). Específicamente sobre la apropiación e incidencia del enfoque de género, en la población se ha llegado a reconocer como un derecho la distribución equitativa de tareas dentro del hogar entre hombres y mujeres. En el caso particular los AJ, la equidad de género se vinculó con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo el ámbito laboral; asimismo se ha valorado del PDA el apoyo a las mujeres para lograr un mejor desenvolvimiento en el espacio público y destacar su capacidad de trabajo (Grupo focal, Adolescentes, 13 de marzo de 2018). Durante los grupos focales con la población, se dieron ejemplos de familias que han logrado una distribución más equitativa de tareas dentro del hogar y se identificaron algunos cambios promovidos por las acciones del PDA (sobre todo en relación a situaciones de violencia asociadas con el consumo de alcohol, peleas entre cónyuges, maltrato a NNA) (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Sin embargo, llamó a tención que en la descripción de las relaciones de género en las comunidades y barrios, todavía hay una persistencia de machismo en las comunidades y una mayor carga de trabajo sobre todo en las tareas del hogar.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
17
Bienestar de la niñez Toda la planificación del PDA contempla la consecución de las ABN (como por ejemplo, niños gozan de buena salud, niños educados para la vida) las cuales están directamente relacionadas y abordadas en las diferentes acciones que se ha ejecutado (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). De manera particular, la población percibe que el PDA ha contribuido a mejorar las relaciones con sus hijos, algunas madres de familia recordaron haber participado en un taller donde les motivó a elevar el autoestima de sus hijos, que ellos son lo mejor, que no se sientan menos, que todos somos iguales y que pueden pensar y hacer cosas (para Dios todos somos iguales) (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Asimismo, líderes comunitarios dieron cuenta de actividades donde se ha promovido la protección de NNA (discutiendo sobre el maltrato y el buen trato, siendo la familia la responsable directa de los NNA), los valores, el respeto a cada persona y la erradicación del castigo físico (Grupo focal, Líderes Comunitarios, 14 de marzo de 2018). Uno de los líderes comunitarios observó que ha habido cambio en la mentalidad de la población tras la intervención del PDA, sobre todo en relación a la NNA y su futuro. También se destacó el trabajo no sólo a nivel familiar sino comunitario, en la medida que se ha fomentado un mejor relacionamiento entre sus miembros (Grupo focal, Líderes Comunitarios, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Atención a grupos vulnerables Otro aspecto que atraviesa el quehacer del PDA se relaciona con la priorización de población vulnerable, por lo que en la ejecución sus actividades han privilegiado la participación de NN huérfanos, abandonados (migración), con discapacidad, hijos/as de madres solteras, entre otras situaciones. La población y algunos socios han dado cuenta de la atención a población vulnerable por parte del PDA, en acciones como la entrega de ropa, cobijas, raciones alimenticias, animales menores (como pollos y borregos para crianza, en algunos casos se utilizaron para autoconsumo), semillas para el cultivo de hortalizas y becas escolares. Estás últimas implicabas la entrega de listas de útiles, uniformes o zapatos para que puedan asistir a la escuela (Entrevista JAPRE, Pujilí, 16 de marzo de 2017). La identificación de familias y NNAJ vulnerables no sólo fue una tarea del PDA sino que intervino la comunidad. En la zona de Guangaje este tipo de apoyos fue indispensable para incrementar el acceso a la educación de los NNA (esos apoyos fueron presupuestados hasta el año anterior), ya que existen estudios que indican que por cada año que un niño puede estar escolarizado mejora su situación con relación a otros niños que no han estar escolarizados.(Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Desde el punto de vista del GAD de la parroquia Guangaje, el PDA ha fortalecido aproximadamente al 30% del total de niños que hay en la
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
18
parroquia, con quienes se ha hecho un trabajo “aceptable” (Entrevista GAD parroquia Guangaje, Pujilí, 16 de marzo de 2018). De forma particular se dio cuenta de un AJ con discapacidad que recibió apoyo del PDA para que asista a un centro educativo especial, el AJ culminó su educación, en la actualidad tiene 24 años, sabe leer, contar y hacer pan. También se ha dado cuenta de seguimiento de casos de personas con discapacidades y la entrega de animales menores para generar una actividad para autoconsumo. Medio ambiente Respecto a la incorporación del enfoque de medio ambiente en las acciones del PDA, el equipo técnico señaló que se ha aportado a través del apoyo de acciones con otras entidades que trabajan el tema como el MAG y SWISSAID. Las acciones en las que se ha intervenido han sido capacitaciones, por ejemplo, a Juntas de Agua sobre aspectos como elaboración de estatutos, manejo del ambiente y frontera agrícola. Por parte de la población se hizo referencia a actividades orientadas al manejo (entierro) de la basura y otras acciones articuladas con la nutrición. Sobre esto último, se promovió el cultivo orgánico de hortalizas, en algunas comunidades se entregaron semillas y en otras los brotes. (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Con los adolescentes se recordaron actividades relativas al reciclaje de botellas (Grupo focal, Adolescentes, Pujilí, 13 de marzo de 2018). c. Eficacia
Para el análisis del cumplimiento de productos y resultados del PDA, se realizará una revisión de cada uno de los proyectos (sus logros, dificultades, metodologías, principales resultados e impactos esperados y no esperados), así como de aspectos generales que ha marcado la ejecución de la planificación del programa. Respecto a la ejecución de los proyectos del PDA, se debe considerar la incidencia de los cambios de enfoques de intervención en WV (aspecto comendado anteriormente). Uno de esos cambios implicó la modificación del rol de los técnicos de proyectos como facilitadores integrales comunitarios – FIC6, donde cada técnico pasó a ser responsable de un sector del territorio. Para la implementación de este cambio, se recibieron indicaciones de transferencia de funciones por parte de la ON, lo cual no estuvo ligado a un proceso de capacitación o acompañamiento en el ejercicio del nuevo rol de los técnicos. Internamente el equipo técnico sostuvo reuniones para la transferencia de las metodologías con las que trabajaban; sin embargo, se reconoció que hubo limitaciones, pues existían aspectos vinculados a la experiencia de cada técnico que no era factible transmitir verbalmente (Entrevista equipo técnico, 15 de marzo de 2018)
6
Este cambio tuvo lugar en el 2014 y duró 2 años de acuerdo a lo señalado por el Equipo Técnico.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
19
i.
Proyecto Creciendo Juntos - 0 a 5 años
Proceso de ejecución
Durante 6 años de trabajo (desde 2009) en la planificación se priorizó las problemáticas de muerte materna, muerte neonatal y desnutrición infantil. La mayor parte del proyecto se ejecutó en la zona Alta, clasificada dentro los quintiles de pobreza más altos a nivel provincial y nacional y donde se ha identificado un elevado número de muertes maternas (durante 20082010) y de NNA con desnutrición. Esta focalización del proyecto a su vez respondió al cambio de los técnicos como FIC y a dificultades en la implementación en la zona Baja por la ausencia de entidades dispuestas a invertir en la población de 0 a 5 años. Al contar con un alto número de instituciones en la zona Alta, se ejecutó un plan piloto, el cual se esperaba que luego fuera replicado por el MSP en la zona Baja; sin embargo, por un cambio de políticas, estrategias del MSP esto no sucedió (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). De esta manera, en Guangaje se priorizó el proyecto de vigilancia nutricional relacionado con la formación de microredes de salud y la formación de parteros y parteras comunitarias que entraron en un proyecto a nivel provincial, que se denominó Red para los Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales - CONE. Se buscó empoderar a la comunidad en la garantía de derechos de salud de las madres embarazadas, de los niños menores de 5 años y neonatos. Cabe destacar que para conformación de la Red CONE adicionalmente se contó con la intervención de la Junta Parroquial, MSP y de otras ONG que tuvieron un aporte significativo como Center for Human Services CHS (salió en 2013). En la zona Baja, caracterizada por un mayor acceso a servicios básicos y de salud, se motivó a las familias a utilizar los servicios del Centro de Salud, también se brindó apoyo en campañas de vacunación; cada FIC acompañaba y se realizaban barridos para que para que todos los NN se vacunaran. También se trabajó con las madres en talleres de casa en casa para fortalecer sus capacidades, complementado con seguimiento nutricional, con la formación de agentes comunitarios de salud, madres comunitarias y con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la promoción del cultivo y consumo de alimentos mediante huertos familiares y crianza de especies menores. Esto sobre todo en la parroquia La Victoria (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En general, en el proyecto no todas las acciones se ejecutaron al 100%; aunque en Guangaje se habría cumplido en la totalidad lo establecido en ese componente. Fue alta la factibilidad de implementar este proyecto, ya que se logró trabajar articuladamente y establecer puntos de encuentro con los socios, especialmente con el MSP como ente rector. Se dejó claro que el PDA lo que hacía era contribuir a los planes, programas y proyectos de la entidad, los cuales guardaban relación con los objetivos de WV. Desfases de carácter administrativo por parte de las instituciones socias afectaron a la ejecución del proyecto; por ejemplo, se indicó que el MSP pese a contar con una planificación y un presupuesto, requería modificaciones, lo cual ocasionaba retrasos. A nivel interno, los cambios en directrices, requerimientos administrativos o procesos de compra no permitía el avance de actividades en el tiempo estimado.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
20
A partir del año 2015 disminuyeron las actividades a ejecutarse en el proyecto y hubo un debilitamiento en los socios y su empoderamiento del proyecto. Al momento de la presente evaluación ya no se contaba con técnico responsable del proyecto de 0 a 5 años, y por el contexto de cierre del PDA buscó transferir varias de las acciones del proyecto al socio principal (MSP) para promover la sostenibilidad. La medición de algunos indicadores en salud se realizó a partir del quehacer del MSP, desde el Distrito Pujilí-Saquisilí; lo cual ha presentado dificultades, ya que el socio no tiene obligación de reportar a WV lo que está haciendo, y si bien se puede solicitar información de indicadores, esta no es factible desagregarla a nivel de parroquias, sino por distrito y por cantón, haciendo difícil identificar a la población atendida por el PDA (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Como parte del proceso de cierre del proyecto se hizo una propuesta por parte de la técnica responsable para la donación de materiales/bienes muebles a instituciones o comunidades (Entrevista MSP, Pujilí, 16 de marzo de 2017). Principales metodologías, estrategias y actividades Respecto a las metodologías, estrategias y actividades desarrolladas en el proyecto se ha destacado lo siguiente: La desvianza positiva, “Corazón en Familia”, que fue adecuada al contexto de intervención7, sobre todo en la zona alta. Esta metodología buscó rescatar y promover el intercambio de los saberes, el conocimiento de las madres de las comunidades (intercambio entre madres que tienen las mismas condiciones, como el acceso a servicios básicos y situación socioeconómica). Entre 2010-2011, el PDA apoyó en la formación de las madres guías, se formó un grupo de 14 mujeres en la comunidad (Chugchilanpamba); en cada comunidad las madres guías coordinaban y se reunían (semanalmente) con otras mujeres de la comunidad, cocinaban y enseñaban de casa en casa sobre higiene y preparación de alimentos, también promovió la implementación de huertos familiares (el PDA entregó semillas de hortalizas) (Entrevista GAD parroquia Guangaje, Pujilí, 16 de marzo de 2018). Por parte de las participantes del proyecto se mencionó que en las reuniones se hacían ollas comunitarias, por ejemplo, se preparaba arroz de cebada, horchata, seco de quinua, arroz de morocho con dulce de cabuya. Se utilizaba papa, zanahoria de campo. Se hacía una pamba mesa donde participaban también NN y hombres (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). La conformación de microredes de salud a nivel comunitario para fortalecer vigilancia nutricional y vigilancia de mujeres embarazadas y recién nacidos, se hizo mediante la Red CONE. La experiencia habría sido sistematizada8 y sería parte de una gran metodología que tiene que ver con la vigilancia nutricional y comunicación para el cambio de comportamiento que se implementó a nivel provincial (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Se evidenciaron problemas en la sistematización de las adaptaciones a la metodología, situación que se presenta en todos los proyectos. El equipo técnico dio cuenta de registros parciales en informes semestrales o anuales de actividades (Entrevista Equipo técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). 8 En el sitio web: www.saludmaterna.org, se podría descargar el proceso de sistematización de la experiencia de comunicación para el cambio de comportamiento a nivel de Cotopaxi, donde aportaron WV y otras ONG (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). 7
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
21
La Red CONE se transformó en un comité de gestión comunitaria que pasó a ser presidido por la Junta Parroquial de Guangaje. En los últimos 4 años se ha trabajado en el fortalecimiento de la interculturalidad (saberes ancestrales), capacitación de parteros, parteras y el personal de salud (TAPS) para la detección oportuna de señales de peligro para evitar muerte materna y neonatal, e identificar desnutrición. Complementariamente se entregaron insumos necesarios para un parto limpio a las parteras, también se entregaron kits maternos en Guangaje, Tigua (bolso, ropa de bebé, colchas para mujeres embarazadas). En estas acciones hubo coordinación con el MSP (Entrevista MSP, Pujilí, 16 de marzo de 2017) Finalmente, se ha destacado el fortalecimiento a nivel comunitario. Existe referencia del aporte del accionar del PDA en los procesos de elaboración de planes locales de salud con los comités locales de salud, donde hubo coincidencia en las prioridades del PDA, GAD Parroquial y MSP; así, se ha trabajado en embarazo adolescente, prevención de ITS en las adolescentes, entre otros temas. En las unidades educativas también se ha apoyado en ferias de la salud. Y en el último tiempo con la mesa intersectorial (donde participan aproximadamente 21 instituciones) se ha trabajado en rutas de atención de violencia de género e intrafamiliar, donde el producto final sería la elaboración de una guía de bolsillo con rutas y responsabilidades de todas las instituciones locales del cantón Pujilí y Saquisilí, para entregar a líderes comunitarios e instituciones, lo que posteriormente sería socializado a la población para promover una cultura de denuncia en caso de vulneración de derechos (Entrevista MSP, Pujilí, 16 de marzo de 2017). Coordinación, compromiso y participación El relacionamiento con socios fue calificado por el equipo técnico como favorable y de constante aprendizaje. Entre los socios se encuentra el MSP a través del distrito de salud, el MAGAP, MIES, GAD Parroquial (Guangaje), Tenencia Política (Guangaje), Plan Internacional, SWISSAID, USAID a través del Centro de Servicios Humanos. No se registraron casos de incumplimiento de compromisos y tiempos planificados con socios; por parte del MSP se mencionó que se han elaborado acuerdos compromiso para la coordinación de actividades y se han firmado actas en caso de entrega de materiales. Se organizó el proceso de transferencia con el MSP en el proceso de cierre del proyecto. Por parte del MSP se señaló que se solicitó para las parteras y los comités locales de salud apoyo para la reproducción de unos libros (módulos de capacitación); pero, por falta de presupuesto el PDA no pudo apoyar a la acción (Entrevista MSP, Pujilí, 16 de marzo de 2017). En cuanto al nivel de compromiso y apropiación de los actores del proyecto, se destacó el accionar de la microred de parteros y parteras por el trabajo orientado a salvar vidas, que seguiría activa, particularmente en Guangaje. Se observa como un riesgo la constante rotación de personal en el MSP, sobre todo a nivel de subcentros de salud, ya que no permite la continuidad de ciertos procesos que el PDA transfirió a las unidades operativas; siendo importante contar con una instancia que asuma la responsabilidad de brindar seguimiento a este grupo (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
22
Desde el punto de vista de los participantes (líderes y miembros de las comunidades) se consideró que las actividades y compromisos del proyecto se han cumplido aunque no al 100%. Las actividades del proyecto se ejecutaron de acuerdo a un cronograma, la frecuencia de realización de acciones fue de 2 a 3 veces al mes cuando estaba más activo el PDA. La población calificó su participación de en el proyecto como activa y alta, tanto en actividades en sus comunidades como en las oficinas del PDA (Grupo focal, Participantes del proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Principales resultados Los principales impactos identificados en el proyecto giran en torno a las problemáticas de muerte materna y neo natal, así como la desnutrición infantil, sobre todo, por la situación de la parroquia Guangaje. Cabe señalar que la coordinación con el MSP como ente rector fue clave, ya que como PDA no se realizaron acciones directas de atención médica, vacunación u otros. Prevención muerte materna y neonatal, control embarazo, lactancia materna y estimulación temprana Por parte de los participantes del proyecto se ha destacado la importancia del control de embarazo para precautelar que el NN nazca sano, controlar su desarrollo e identificar su posición con miras al nacimiento, así como para para dar seguimiento del estado físico y de salud de la mujer. También se ha mencionado la incidencia de la socialización de este tipo de control por parte del PDA; entre las mujeres existía temor, vergüenza por lo que se abstenían de acudir al subcentro de salud (Grupo focal, Participantes del proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). De la información disponible del monitoreo de WV, se evidencia que entre los años 2014 a 2017 hubo un incremento de mujeres que al menos tuvieron 5 consultas prenatales en su último embarazo, se ha pasado del 39,6% al 67,4% respectivamente. Ilustración 1: Madres que informan haber asistido a cinco o más consultas prenatales cuando estaban embarazadas de su último hijo 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
67,4%
39,6%
2014
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Por parte del Equipo Técnico se destacaron las acciones enfocadas en los cuidados obstétricos neonatales esenciales (Red CONE, microred de parteros y parteras) que tuvieron incidencia en el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria y a nivel de la provincia de Cotopaxi, siendo a su vez un referente a nivel nacional, convirtiéndose desde 2010 en una política de Estado.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
23
"En la planificación del proyecto no hubo un indicador que diga reducir la tasa de mortalidad materna y neonatal, y eso se trabajó fuertemente en los últimos 6 años, y se logró reducir la tasa neo materna y neonatal, especialmente de Guangaje que era una zona donde se daban muertes maternas. En 2009, sucedieron 9 muertes maternas y por eso se implementó a nivel de la parroquia Guangaje el proyecto Redes CONE y sí se puede asegurar que… se logró reducir, no al 0% pero se ha reducido tanto en muertes maternas como neonatales, tal es el hecho que generó un impacto que trascendió con sus resultados que fueron positivos y fue una política de estado en 2010. Este modelo es parte de la política de estado y ahora toda unidad del MSP trabaja en cero muertes maternas y se está retomando con mayor fuerza las microredes comunitarias, lo que WV inició entre 2009-2010” (Entrevista Equipo Técnico, 15 de marzo de 2018).
Los resultados del trabajo con parteros y parteras se identificaron con no esperados por parte de la técnica responsable del proyecto, quien dio cuenta de casos de miembros de las comunidades que se han incorporado a los servicios prestados por el MSP. Un aspecto pendiente fue la certificación de parteros y parteras en coordinación con el MSP (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte de participantes del proyecto el trabajo con parteras y parteros permitió incorporar sus propias tradiciones, cultura e ideología (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Vinculado a esto se ha destacado la implementación de sala de parto humanizado en el Hospital Rafael Ruiz. Al respecto, se señaló que una vez implementada esta sala no se esperó que funcione, pero al mes de funcionamiento se atendieron por lo menos 3 partos en postura vertical. En la actualidad la sala sigue funcionando. Por otro lado, también se ha dado relevancia al período de 6 meses de lactancia materna para el recién nacido, a fin de que acceda a los nutrientes necesarios para su desarrollo y para la prevención de enfermedades (anemia). En esto incidieron las acciones de socialización de información del PDA a la población (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Entre 2014 a 2017 ha sido significativo el porcentaje de madres que han amantado a su último hijo por el lapso de 6 meses, se pasó del 51,4% al 96,3%. Ilustración 2: Madres que alimentaron a su último hijo solamente con leche materna los primeros 6 meses de vida 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
96,3%
51,4%
2014
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
24
Adicionalmente, las participantes del programa dieron cuenta del trabajo del PDA como los CIBV. Particularmente se indicó que se capacitó a madres comunitarias y que se entregaron insumos y materiales (cucharas, tazas, aseo y rompecabezas). En este espacio se habría trabajado también sobre estimulación temprana. Nutrición A través de acciones vinculadas con vigilancia nutricional se fortalecieron capacidades de madres y cuidadores de NN menores de 5 años. En el grupo focal con participantes del proyecto se ha desatacó la incidencia de la metodología de Corazón en Familia y la conformación del grupo de madres comunitarias, quienes trabajaban en la preparación y combinación de alimentos. Lo que estuvo estrechamente vinculado con el cultivo de huertos familiares, así como el aprendizaje de prácticas de aseo personal y limpieza de los alimentos. “Sí era bonito estar en un grupo con mujeres así, compartiendo, haciendo intercambios... pero como los niños ya fueron creciendo, y ahora con lo que las mujeres se cuidan, ya no hay tantos niños, hasta para las guarderías creo que están faltando niños...... y con eso ya el programa ya creo que hicieron otras actividades aquí en el PDA para apoyos con los niños... dependiendo de la necesidad que tenemos en nuestra comunidad” (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Se identificaron cambios en la alimentación, por ejemplo, la ingesta de vegetales crudos y no sólo cocinados, así como la elaboración de sopas. Antes se utilizaba papa, cebolla, nabo (coles) y manteca (de borrego) y sal en grano; ahora se coloca zanahoria, pimiento, cilantro, palmito, etc. (productos vinculados con buena nutrición y salud). También se recordó el uso de productos como la oca, plátano verde, espinaca (tortilla con huevo), cebada (preparación de seco), guineo (preparación de mermelada). “El PDA era una gran ayuda para nosotras las madres, para poder alimentar a nuestro niños, ellos nos daban a entender qué era bueno, que da hierro, que da vitamina C...” (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018)
La vinculación teórico-práctico favoreció la continuidad y/o replicación de los aprendizajes por parte de las participantes; un 70% u 80% de mujeres continuaría con las prácticas, aunque ya no hay reuniones grupales. Algunas han compartido con familiares, y en un caso específico se dio cuenta de un trabajo con madres con niños menores de 5 años en otras comunidades (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte del Equipo Técnico se destacó el cambio de la situación nutricional de los NN menores de 5 años, particularmente en comunidades de Guangaje, donde NN habrían salido del grado de desnutrición a un grado de nutrición normal. Dentro de acciones desarrolladas también se hizo referencia a la vigilancia y seguimiento nutricional a nivel de centros infantiles en la parroquia Guangaje. En el seguimiento sobre la alimentación a NN menores de 5 años, se observa que entre 2014 a 2017 se ha pasado de 13,3% a un 31,1% de NN que consumen a la semana al menos 3 de los grupos de alimentos como carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes, lácteos.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
25
Ilustración 3: Niños, niñas menores de 5 años que consumen semanalmente al menos 3 de los grupos de alimentos (carnes rojas y/o vísceras, hojas verdes, lácteos) 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
13,3% 2014
31,1%
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Por parte del MSP, socio entrevistado, se destacó la coordinación de actividades con SWISSAID y el PDA para el mejoramiento de la nutrición de NN en la zona referida (Entrevista MSP, 16 de marzo de 2018). Por otro lado, como consecuencia de los talleres hogareños algunas madres de familia de NN patrocinados (que fueron madres guías) implementaron negocios de comida a nivel comunitario y otras estarían trabajando como administradoras de los bares escolares; lo cual no sólo tienen beneficios respecto de la situación económica familiar sino que contribuye al estado nutricional de NN (Entrevista equipo técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Vacunación y control niño sano En la población existe mayor preocupación por la salud, aspecto que vendría vinculado por mayor acceso a información sobre factores que inciden en la misma (como la presencia de microbios, bacteria en el agua, así como sobre ITS y virus como VIH-SIDA). Específicamente sobre los NN se reconoce la necesidad de un seguimiento, control antes y después del embarazo; por ejemplo, se mencionó la importancia del seguimiento de su crecimiento (talla y peso) para mirar su desarrollo e identificación de casos desnutrición u obesidad. También se destacó la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y mortalidad infantil; se indicó que antes no se conocían las enfermedades que se prevenían con las vacunas, inclusive existía el temor de riesgo de muerte de los NN por su aplicación (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Se reconoció la incidencia de las acciones del PDA (sobre todo entre 2010 a 2012) en la generación de cambios en salud, a través de la socialización de información y motivación al control del niño sano (5 controles) y madres embarazadas. Las voluntarias recibían la capacitación para replicar en las comunidades, por ejemplo, hacían reuniones con madres y se socializaba para que puedan hacer el control a los niños y que “crezcan sanos y buenos”. Actualmente, la responsabilidad de la promoción de la salud en las comunidades recae en los TAPS (2014) (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
26
Finalmente, el Equipo Técnico destacó que en el presente año, en una de las reuniones de la mesa intersectorial en el área de salud se ha observado un mejoramiento de los indicadores de vacunación, destacando el aporte del PDA en ese resultado, por el acompañamiento a las familias. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte del MSP se dio cuenta de coordinación de actividades con el PDA, lo cual les ha facilitado el ingreso y prestación de servicios a las comunidades (Entrevista MSP, 16 de marzo de 2017). El seguimiento sobre el porcentaje de NN menores de 5 años que cuentan con un esquema completo vacunación acorde a su edad, evidencia que entre 2014 a 2017 ha habido un incremento, donde se ha pasado del 41,9% al 67,4% respectivamente. Ilustración 4: Niños, niñas menores de 5 años que cuentan con esquema completo de inmunización de acuerdo a su edad 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
67,4% 41,9%
2014
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Infecciones diarreicas y respiratorias Respecto a la incidencia de infecciones diarreicas, por parte de los participantes del programa se reportó un bajo número de casos de diarrea de NN en las comunidades (que responden a la ingesta de alimentos no adecuados principalmente). En el ámbito preventivo, aunque no se relacionó la calidad del agua como principal causa de este tipo de afección, se recordaron acciones por parte del PDA y del MSP orientadas al tratamiento de del agua de consumo mediante la aplicación de cloro o hirviéndola (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte del GAD Parroquial de Guangaje, se han destacado las primeras intervenciones del PDA en comunidades donde se construyó infraestructura para el agua de consumo humano. Frente al tratamiento de infecciones diarreicas, se dio cuenta de un primer nivel de atención en el domicilio mediante la preparación de suero oral casero o de plantas medicinas (paico, cebolla). En caso de inefectividad de este tratamiento (un día), el siguiente nivel implica la referencia al subcentro de salud (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
27
En el caso de infecciones respiratorias, se observa que el clima y entorno de las comunidades (frío/helada, viento y polvo), particularmente en Guangaje, provocan afecciones a los NN; siendo el abrigo una medida de protección. Otras causas asociadas son las bajas defensas (inadecuada alimentación) del NN y el humo generado por las condiciones de vivienda, particularmente de la cocina de leña. Frente a esto último, en la zona de Guangaje se implementó un proyecto para mejorar las cocinas, lo cual eliminaba la presencia de humo en la vivienda. La entrega de cocinas se realizó a través de ADRA del Ecuador con el apoyo del PDA (que incorporó a la cocina mejorada un mesón para la colocación de un lavabo dentro de la vivienda). Aproximadamente 400 familias a nivel de Guangaje se habrían beneficiado de esas cocinas; no en todos los casos se colocó el mesón para lavabo. Se realizó una selección en función de la vulnerabilidad de la población; no se ejecutó una segunda etapa del proyecto a causa de la migración de familias (sobre todo jóvenes) y por la falta de uso de la mejora (Grupo focal, Participantes proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Recomendaciones y lecciones aprendidas
Recuperar la metodología y material elaborado en la Red CONE, donde se dio un enfoque a la salud desde la prevención y se utilizaron medios masivos, material educativo, radio, los cuales se podrían replicar en otros PDA. Fortalecer la coordinación con los socios, así como de la alineación con las estrategias, proyectos, programas, leyes, protocolos, etc. de los organismos estatales a fin de encontrar puntos de encuentro, aprovechar recursos humanos, ampliar cobertura y facilitar la transferencia de proyectos a entidades locales. Sin embargo, por la experiencia con el MSP, se recomienda: Considerar estrategias relacionadas con el proceso de negociación, ya que en algunos casos no se reconocería el aporte de las ONG a la labor gubernamental; y contemplar la coordinación no necesariamente a nivel local, sino distrital y zonal.9 Fortalecer los espacios y enfoques para trabajar a nivel comunitario (madres, líderes comunitarios, etc.) para alcanzar los objetivos y metas planteadas, madres de familia, los líderes comunitarios. Respecto a los procesos de capacitación una de las participantes del proyecto de 0 a 5 años, recomendó procesos directos con la población puesto que en los procesos de réplica existen aspectos que no se transmitieron a las personas por olvido, falta de interés, diferente interpretación, etc. En relación con lo anterior y con miras a la sostenibilidad, es vital transferir la responsabilidad del autocuidado de la salud a la comunidad, las madres, los padres y NN. La incidencia en el entorno familiar es clave para la generación de cambios en hábitos y prácticas en materia de alimentación, higiene u otros. Por otro lado, la acción comunitaria es clave de cara a la exigibilidad de atención y servicios a las entidades competentes en el ámbito de salud. Contribuir al proceso de certificación de las microredes de salud comunitarias, particularmente de parteros y parteras.
9
Como ejemplo, la representante del MSP se refirió a las acciones en el ámbito de nutrición que en un inicio la entidad y el PDA lo trabajaron individualmente, pero se habría tenido una mayor incidencia al trabajar interinstitucionalmente.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
28
A nivel provincial y cantonal existe preocupación por parte del MSP sobre problemáticas de desnutrición y embarazo adolescente que se encuentran fuera de la zona de incidencia del PDA, se nombraron localidades como Zumbahua y comunidades de Saquisilí (Cochapamba). A nivel interno de WV se debe revisar los procesos de planificación, programación y cambios de enfoque, ya que esto afectó la ejecución del proyecto. Frente a esto, la ex técnica responsable del proyecto en la ejecución priorizó acciones de mayor impacto en beneficio de la población. ii. Proyecto 6 a 12
Proceso de ejecución
El proyecto de 6 a 12 registra el mayor número de NN patrocinados en el programa. Las metas del mismo se calificaron como altas, por parte de la técnica responsable de su ejecución; su consecución requirió de un trabajo coordinado con las instituciones educativas, aunque este proceso tuvo algunas limitaciones que se describen a continuación. En el 2014, la implementación de la LOEI en las unidades educativas (desde los Distritos de educación) obligó a un replanteamiento de la planificación, de las metas y de las metodologías del proyecto; situación que se presentó en todos los PDA ejecutados por WV. En un inicio, el proyecto se planteó incidir en el acceso a la educación de los NN; el que fue cubierto por las acciones estatales en la educación pública a través de la eliminación de costos de matrícula, cobertura de alimentación escolar, entrega de uniformes, etc.10 Otro aspecto replanteado en el proyecto fue la capacitación docente, la que habría sido asumida por el MINEDUC (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). De esta manera, se ejecutaron actividades extra escolares, donde se trabajó con los NN y la familia en capacitaciones, convivencias y se aplicaron estrategias para mejorar la lectura comprensiva. También se apoyó a acciones del MINEDUC como del desarrollo de códigos de convivencia y planes de emergencia escolar, donde se motivó a la participación de toda la comunidad educativa en la elaboración y ejecución de esos instrumentos. En los 2 últimos años de ejecución del proyecto se produjo un nuevo cambio en el contexto escolar, que permitió retomar una intervención más directa en las unidades educativas. Para este año de cierre, se desarrollaron acciones hasta el primer trimestre de 2018; se hizo la transferencia a los socios principalmente de la estrategia “Mochila Viajera”, en los meses subsiguientes se tenía previsto realizar actividades de seguimiento, capacitaciones con docentes. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018) El proyecto intervino principalmente en unidades educativas; sin embargo, el proceso de unificación de varias escuelas (que igualmente inició en 2014) llevó a considerar estrategias para garantizar la cobertura de la población objetivo. Se trabajó con unidades educativas que Cabe señalar, que anteriormente el PDA había entregado becas escolares (entrega de uniformes, útiles escolares) a población vulnerable (cobertura limitada). 10
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
29
por el número de población estudiantil cubrían la mayor parte de las comunidades de incidencia directa del PDA. El Distrito Educativo (MINEDUC) en 2016 dio la autorización para trabajar con la estrategia “Mochila Viajera” en 3 centros educativos, en el 2017 solicitó que se autorice trabajar con 3 escuelas más. No se habría trabajado con esta metodología en unidades educativas con 2 a 6 estudiantes, tras un análisis del riesgo de cierre de esas unidades educativas, de costos de implementación y priorización de cobertura (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Finalmente, se debe considerar que el cambio del rol de los técnicos como FIC, que los llevó a trabajar por territorios, conllevó a una mayor concentración de actividades del proyecto en la zona Baja. Con miras al cierre del PDA se retomó el rol anterior de los técnicos, a fin de que este y demás proyectos puedan tener cobertura en todas las comunidades de incidencia. Principales metodologías, estrategias y actividades Los primeros años de intervención de PDA estuvieron marcados por la realización de obras de carácter físico en los espacios educativos; particularmente en la zona Alta, se habría dado mantenimiento a las instituciones educativas, se construyeron aulas, baterías sanitarias, y comedores escolares, también se entregaron mesas para los comedores. Sin embargo, en un segundo momento, se dio más énfasis a la capacitación, sensibilización y promoción de emprendimientos con grupos limitados dentro de la población estudiantil (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). En la zona Baja, se dio cuenta de la construcción de rincones de lectura (biblioteca) en uno de los centros educativos, que estuvo acompañada de una capacitación sobre el mantenimiento y uso de los mismos (también se donaron libros). Otras actividades recordadas en la zona Baja fueron de carácter recreativo, deportivo u otros, donde el PDA entregó refrigerios, artículos deportivos, movilización y apoyó con animación (payasos) (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí, 16 de marzo de 2018). En la zona Alta y Baja se desarrollaron emprendimientos escolares, por ejemplo, el cultivo de huertos donde el PDA ayudó con semillas para sembrar, insumos (rastrillos, útiles). También se realizaron actividades extraescolares en el período de vacaciones (manualidades y desarrollo de psicomotricidad para los NNA). Se realizaron excursiones, paseos, donde el PDA aportó con recurso humano (instructores) o logístico. El proyecto también incursionó en procesos de capacitación a docentes, entrega de material didáctico y apoyo con recursos humano para refuerzo escolar a NNA (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Por parte de actores del sector educativo se tiene una percepción positiva respecto a la calidad y utilidad de material didáctico provisto por el PDA, ya que se contaba con contenidos específicos para cada grado y con propuesta de actividades a desarrollar en el aula (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí, 16 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
30
Adicionalmente, se ha destacado que se trabajó el cuidado de la higiene mediante capacitaciones (vinculado con la entrega de kit de aseo) dentro del marco de escuelas saludables. Aquí también se desarrollaron actividades interescolares, por ejemplo, uno de los centros educativos ganó un concurso de baile que les permitió acceder a utensilios y aparatos eléctricos para la preparación del desayuno escolar. En la zona Alta, se hizo referencia a la ejecución de un proyecto con la Misión Salesiana para implementar calentadores solares de agua lluvia en 4 centros educativos (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). Respecto a la entrega de útiles escolares, inicialmente se habría logrado cubrir a todos los NNA de uno de los centros educativos entrevistados, posteriormente se focalizó este apoyo a NNA en función de sus condiciones socioeconómicas (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí, 16 de marzo de 2018). Por parte de los participantes del programa y sus familias, la entrega de útiles escolares se relacionó más directamente con los NNA registrados en el programa de patrocinio y la entrega de becas escolares (que se habrían suspendido hace 3 años) (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí,14 de marzo de 2018). La aceptación de las metodologías y estrategias por parte de los NNA y las familias varió en función de las características propias de las zonas y las comunidades. Por ejemplo, en la zona Alta, en Collantes hubo una buena aceptación de la estrategia de la “Mochila Viajera” y acogieron sugerencias sobre su uso; se les contó que en unas comunidades se llevan las mochilas a la chacra y en el momento en que la mamá está trabajando en su huerto, el niño le lee un libro y eso ha tenido un resultado positivo. En cambio en la zona Baja, por ejemplo, en Infantes se hizo la misma recomendación pero no fue aplicable ya que no se contaba con espacio de cultivo (clima seco). Otro aspecto que incidió fue el nivel de acompañamiento de los padres y madres a los NN, dada su situación laboral y migratoria (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). La estrategia “Mochila Viajera” implementada desde el 2016, ha tenido el mayor impacto y aceptación tanto a nivel familiar como en el espacio educativo, de ahí que haya sido reconocida/aprobada por el MINEDUC. Se implementó en 6 unidades educativas en determinados grados, seleccionados tras un análisis con los docentes (entre 4 año a 7 año de educación básica). Por parte del equipo técnico se consideró que se requirió de más presupuesto para poder implementar en más grados al cierre del proyecto y del programa (Entrevista Equipo Técnico, 15 de marzo de 2018). En una de las unidades educativas entrevistadas se mencionó que en el transcurso del 2018 no se ha ejecutado la estrategia de “Mochila Viajera”, y con miras a su implementación se requería de un taller a docentes donde se pueda analizar a profundizad cómo hacerlo. En esa unidad educativa una limitación a la réplica de la estrategia es el número de mochilas entregadas (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). Por otro lado, otra de las acciones del proyecto fueron los emprendimientos familiares (que se implementaron hasta el 2017). En las unidades educativas se seleccionaron a familias que fueron parte de 6 talleres de capacitación, asistían el/la niño/a, papá y/o mamá, y un/a hermano/a mayor, en un horario extraescolar (13h00 a 16/17H00); no participaron docentes Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
31
por la restricción existente. El PDA desarrolló una metodología propia para esta actividad, que consiste en la elaboración de un plan de negocios didáctico, fácil de llenar (una parte es escrita y otra con dibujos), donde sólo la parte financiera requería de conocimientos matemáticos por lo que resultaba clave la participación de hermanos mayores (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Un ejemplo de iniciativa era la crianza de pollos, allí se buscaba transferir el conocimiento empírico de padre y/o madre al NN respecto a la adquisición, crianza y posterior comercialización. Ese conocimiento quedaba registrado en el reporte del NN. Se guiaba en la elaboración de objetivos y otros aspectos del emprendimiento. Este ejercicio a su vez reflejaba el proceso de aprendizaje del NN sobre todo a nivel de lectoescritura (se habría trabajado con NN de 6 año y 7 año de educación básica). Al final el PDA hacía un aporte para mejorar la implementación del emprendimiento; por ejemplo, se entregó alimento o material para cercar (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). A esa metodología se incorporó un componente de protección, que surgió de la observación de la interacción y comportamiento entre los miembros de las familias, especialmente de madres o padres al observar las falencias de lectoescritura en sus hijos. En los talleres se realizó una dinámica, una charla de protección y una reflexión sobre la crianza con ternura. De esta manera, se buscó modificar prácticas de reprensión hacia los niños y que los padres asuman la corresponsabilidad del proceso de aprendizaje de los NN. Al igual que en el caso de la “Mochila Viajera”, el contexto de las zonas incidió en la acogida a la metodología. En la zona Baja, particularmente en la parroquia La Victoria, las familias no mostraron interés en esta acción, lo cual respondería al contexto urbano de la población. En cambio en las comunidades indígenas y campesinas que viven de la producción se habría tenido una experiencia positiva (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Con miras a la replicación de esta metodología se observa, por un lado, que pese a que algunos docentes mostraron interés en implementarla, una limitación era la falta de recursos para entregar un aporte al emprendimiento, y ese aspecto incidía en la motivación de las familias a asistir a las capacitaciones. Por otro lado, se debe señalar que esta metodología no se ha sistematizado ni ha sido considerada por WV para socializar con otros PDA. Coordinación, compromiso y participación Como principales socios se encuentran el MINEDUC, a través de autoridades del Distrito de educación, así como docentes y autoridades de las unidades educativas donde ha intervenido. Por parte de la técnica responsable del proyecto se ha calificado como buena la relación y comunicación con las unidades educativas y sus autoridades, lo cual ha permitido desarrollar las actividades previstas pese a las limitaciones del Distrito (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte de actores del sector educativo entrevistado no se reportaron inconvenientes en la ejecución de actividades coordinadas ni en la entrega de recursos (material didáctico
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
32
principalmente). La relación con el PDA estuvo marcada por el compromiso y apoyo, donde se habría asumido una corresponsabilidad en las acciones coordinadas. El apoyo de las autoridades de las unidades educativas fue clave para la realización de convocatorias y promover la asistencia de NNA y sus familiares a las actividades planificadas. Las sesiones de padres de familia fue uno espacio donde el PDA pudo socializar sus actividades, allí se sensibilizó y capacitó sobre las relaciones familiares, reducción de machismo y violencia. En estos espacios participaron mayoritariamente mujeres y se detectó cambios en algunas de ellas; sin embargo, uno de los socios del área de educación, observó que para generar un cambio fuerte deberían participar también los varones (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí, 16 de marzo de 2018). También ha habido interacción con los gobiernos escolares, quienes han desarrollado iniciativas que se han presentado al PDA; por ejemplo, los estudiantes de una de las unidades educativas habría solicitado al PDA apoyo para la adquisición de basureros ecológicos para la escuela, que se vincularía con capacitaciones respecto a reciclaje (se quiere utilizar material del desayuno escolar como papel o botellas) (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí, 16 de marzo de 2018). Otro socio del proyecto sería el MSP, entidad que habría intervenido en actividades como casas abiertas y en capacitaciones dirigidas a los NNA y/o docentes sobre higiene. En zona Alta se dio cuenta de una coordinación interinstitucional entre la unidad educativa, el PDA, la Misión Salesiana y la fundación ESQUEL, donde se habría trabajado en talleres para promover la seguridad alimentaria en la población infantil y los padres y las madres de familia, sobre todo enfocado a la nutrición y el consumo de alimentos. En este tipo de acciones se ha observado que, más que el establecimiento de relaciones interinstitucionales, ha pesado la cercanía entre funcionarios. También se ha visto una falta de coordinación entre instituciones en el ámbito de promoción de derechos de los NNA, generándose duplicación de capacitaciones, charlas o encuentros. Una adecuada acción interinstitucional permitiría abarcar diferentes temas y optimizar recursos y tiempo (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). Finalmente, respecto al proceso de acompañamiento por parte del PDA al proyecto, los representantes del ámbito educativo entrevistados han percibido la disminución del acompañamiento a los NNA y la comunidad educativa; lo cual respondió a limitaciones de ambas entidades y a las restricciones que se dieron en los establecimientos desde el 2014 por las políticas del MINEDUC. La técnica responsable de la ejecución del proyecto señaló que se realiza principalmente el seguimiento a los NNA a través de visitas a las unidades educativas, adicionalmente se da seguimiento cada 2 a 3 meses a clubes de jóvenes. Estos clubes pese a tener una planificación, requieren de motivación para seguirla ejecutando. La carga administrativa y el manejo de 2 proyectos (6 a 12 y de protección) limitan las actividades de seguimiento (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
33
Principales resultados Ambiente educativo, espacios de participación Entre los principales resultados del proyecto se ha mencionado el afianzamiento del trabajo de las unidades educativas mediante las capacitaciones con docentes (manualidades, psicomotricidad) donde se ha buscado fomentar la participación de los NNA y madres/padres de familia en las actividades escolares. Este trabajo no sería tan visible pero se ha contribuido en garantizar el ejercicio de ese derecho (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En el apoyo a acciones propias del MINEDUC, como la elaboración de planes de emergencia, en el proyecto se superó la meta planteada, inicialmente de propuso hacer 2 planes cada año y se llegó a 15 al año. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018) Para algunos socios y participantes, las intervenciones que involucraron la entrega de infraestructura, muebles y materiales didácticos darían cuenta de mejoras en los espacios educativos. En la zona Alta, habría una continuidad de acciones sin el acompañamiento del PDA, tal es el caso del cultivo de huertas escolares y actividades deportivas. Respecto a esto último se destacó la permanente participación de estudiantes en encuentros interescolares o intercolegiales; anteriormente se habría dependido del apoyo del PDA en uniformes y transporte, pero actualmente una de las unidades educativas habría sumido el reto de solventar esas necesidades para dar sostenibilidad a la participación de los NNA en esos espacios de participación. (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018) Respecto la participación de los NN en espacios (formales o no formales), los participantes del programa dieron cuenta de algunas actividades a nivel comunitario. Tal es el caso de comparsas, grupos de danza y actividades deportivas (fútbol); en estás 2 últimas actividades se mostró interés de replicación (Grupo focal, Participantes proyecto de 6 a 12, Pujilí, 13 de marzo de 2018). La intervención del PDA se relacionó más con los grupos de danza. Ninguno de los participantes del grupo focal efectuado para la evaluación mencionó ser parte de una organización de niños; tampoco se dio cuenta de otros NN que sean parte de ese tipo de agrupaciones. Uno de los participantes actualmente era presidente de grado, otro era vicepresidente y otro fungía como presidente de grado y del Consejo Estudiantil. La información de monitoreo de WV, evidencia entre 2014 y 2017 no más de 1 de cada 10 NN participa en espacios formales; este valor tiene un leve incremento en los espacios no formales, donde 3 de cada 10 NN estarían participando en algún espacio extracurricular.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
34
Ilustración 5: Niños, niñas, de 6 a 12 años que participan en alguna organización formal 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
7,6% 2014
9,2% 2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Ilustración 6: Niños, niñas de 6 a 12 años que participan en espacios extracurriculares (no formales) 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
33,0%
2014
28,8%
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Comprensión lectora, acompañamiento en tareas escolares La propuesta implementada sobre la comprensión lectora resultó pertinente a las unidades educativas, dada la orientación del currículo escolar por parte del MINEDUC a través de las escuelas lectoras. En uno de los centros educativos se ha señalado que otras unidades educativas tienen interés en establecer un rincón de lectura, donde la experiencia que se tuvo con el PDA podría ser relevante para replicar. Respecto a la incidencia en la comprensión lectora de los NN, a través de la aplicación de pruebas FLAT al inicio y al final del año lectivo, se ha detectado que cerca de un 68% de los NNA han mejorado la lectura de manera aceptable, y el 38% pese a tener poco avance ha mejorado (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por parte de los representantes de familia, existe una valoración positiva de la estrategia de la “Mochila Viajera”, ya genera un compromiso con los padres a acompañar a los NNA en la lectura del material entregado (cuentos, adivinanzas y la biblia). Una madre ha visto mejoría en Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
35
la capacidad lectora de su hijo en el período de un año (se ha señalado que en el transcurso de un año hay familias que tuvieron la mochila 2 veces). En el presente, año en las unidades educativas donde ya no se ha trabajado con la “Mochila Viajera”, madres de familia observaron que ya se cuenta con un espacio y un horario de lectura (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Entre los NN que participaron del grupo focal (que estaban cursando 6 a 8 año de educación básica) durante el proceso de evaluación, la mencionada estrategia se destacó por el nivel de recordación y manifestación de agrado. La distribución de la “Mochila Viajera” varió en cada unidad educativa y/o nivel, en unos casos se formaron grupos y en otros se entregó por orden de lista, entre 5 a 6 NN por nivel llevaban la mochila a su hogar, leían el material con su papá, mamá o hermanos (en algunos casos leían solos) y debían hacer un resumen de la lectura realizada. En general, la práctica de lectura de los NN con su padre o madre sería baja, así como la frecuencia de acompañamiento en tareas escolares (Grupo focal, Participantes del proyecto 6 a 12, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Los testimonios de representantes de familia y NNA que participaron en grupos focales, señalaron que el tiempo y horario en que los padres o madres pueden dar seguimientos se ve afectado su situación laboral. En algunos casos, el acompañamiento se limitaría a la verificación del cumplimiento de las tareas, donde también incide la edad del NN. Adicionalmente, mediante un ejercicio con los NN participantes del proyecto en el proceso de evaluación, que consistió en el trabajo en dos grupos donde se pidió que se leyera un cuento, donde cada NN debía leer mínimo un párrafo, se observó un alto nivel de comprensión de la historia, logrando identificarse situaciones de maltrato, empatía con uno de los personajes y reflexión sobre el mensaje de la historia vinculado con promover la no violencia de entre personas y animales, entre NN y adultos, y ente pares. Principalmente la historia se vinculó con situaciones de violencia ente pares. La fluidez y la puntuación en lectura tuvieron una calificación media; en el primer criterio la mitad del grupo tuvo un ritmo más bajo de lectura con interrupciones; y en el segundo criterio de manera generalizada se observaron problemas en la puntuación (pausas al final de una oración y reconocimiento/entonación de signos de admiración o interrogación). Derechos, valores y proyecto de vida En general, el proyecto de 6 a 12 ha ido teniendo incidencia en el ámbito de la promoción de los derechos de los NNA, principalmente a través de la realización de charlas en las unidades educativas. Entre los diferentes actores entrevistados se observa que uno de los más recordados fue el derecho al estudio. Otros derechos recordados principalmente por los NN fueron el derecho al juego, respeto y a ser cuidados; por parte algunos de los participantes se aludió a la universalidad de sus derechos y que no pueden ser limitados por otras personas. Por otro lado, los NN participantes también dieron cuenta charlas sobre sexualidad, cuidado del medio ambiente y el respeto a las personas adultas (Grupo focal, Participantes del proyecto 6 a 12, Pujilí, 13 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
36
Por parte de algunas de las representantes de familia se ha destacado acciones del PDA orientadas a la educación en valores (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Al respecto, los NN relacionaron los valores con apreciar lo que tienen y a su padre y/o madre (que son quienes les proveen de ello); como valores positivos hubo mayor vinculación con la prestación de ayuda cuando alguien necesita; por ejemplo, algunos han ayudado a adultos mayores a cruzar la calle, así como a personas con discapacidad. Este tipo de valores cobrarían relevancia para el futuro, ya que en algún momento ellos pueden necesitar la ayuda de alguien más. Sobre la verdad, los NN reconocieron que no es fácil decirla, ya que en ocasiones han hecho cosas “malas”; y en otras circunstancias, por falta de confianza y temor a la reacción de su padre o madre, ocultan problemas que tienen (por ejemplo, situaciones de violencia entre pares en el ámbito escolar) (Grupo focal, NN 6 a 12, 13 de marzo de 2018). Finalmente, sobre la proyección de los NN a futuro y su plan de vida se ha destacaron 2 aspectos: “tener una profesión” y cuidar a su padre y/o madre. Las carreras en las que mostraron interés los NN fueron medicina, arte, contabilidad, ingeniería, seguridad (policía) y astronáutica. El aspecto principal para lograr esa meta sería el apoyo y consejo de su padre o madre, con el que contarían en la actualidad. Recomendaciones y lecciones aprendidas
La problemática de violencia, particularmente de abuso sexual, es objeto de preocupación e interés de algunas autoridades educativas, existe una demanda de capacitación y socialización de protocolos y rutas para saber cómo actuar y cómo identificar casos, también para promover la prevención (Entrevista a socio, Unidad Educativa Guaranda, Pujilí 16 de marzo de 2018). Por parte de uno de los actores del área educativa como experiencias a replicar se mencionaron la “Mochila Viajera”, rincones de lectura y capacitación en higiene/salud con los estudiantes. En una de las unidades educativas hay expectativa por una capacitación en relación a las escuelas lectoras. La entrega de recursos físicos (material didáctico, implementos deportivos, refrigerios, etc.) todavía tienen peso en la valoración positiva del accionar del proyecto. Lo cual responde a las restricciones presupuestarias de las entidades, como es el caso de las unidades educativas. Será importante al cierre del proyecto enfatizar en aquellos logros vinculados al desarrollo de capacidades en docentes, familias y NN, así como en la promoción de derechos de los NNA. Tanto por parte de padres y madres de familia, como por parte de los NN que participaron de los grupos focales se ha recomendado complementar la promoción de derechos de los NNA con las obligaciones y responsabilidades que tienen.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
37
iii. Proyecto 13 a 18, desarrollo económico con familias Proceso de ejecución
En una primera etapa (2009) el proyecto se enfocó en adolescencia y juventud, y conjuntamente con la población objetivo se formó la escuela de emprendedores "Ponte pilas" (nombre dado por los AJ) para desarrollar emprendimientos y reflexionar sobre “cómo los jóvenes deben ver los nuevos retos del milenio, cómo pueden hacer de sus capacidades fortalecidas y convertirlas en emprendimientos que les sirvan para la vida”. Se contó con el apoyo del área de desarrollo económico de la ON (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Se trabajó con 70 jóvenes (de conformidad a lo establecido en la metodología) en talleres por módulos que cubrían tanto la parte afectiva como el plan de negocios del emprendimiento. En el año 2010, el proyecto se enfocó en la formación del grupo, en el año 2011 se entregaron pequeños capitales a AJ seleccionados para que formen sus emprendimientos productivos (peluquería, taller de alfarería). Entre 2013 y 2014 hubo un rediseño del proyecto, donde una de las debilidades identificadas fue la despreocupación de algunos jóvenes a sus emprendimientos, influyendo la presión de los padres o que las necesidades/intereses eran diferentes a los propuestos. Frente a esto se decidió trabajar en emprendimientos familiares, lo cual habría sido validado en reuniones comunitarias; los AJ no quedaron excluidos de los emprendimientos productivos, pues ellos ayudaban al cuidado de los animales o de los cultivos, aunque la responsabilidad de los emprendimientos recayó en los padres y/o madres de familia. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En el desarrollo del proyecto se sostuvieron reuniones y talleres con los líderes de las 35 comunidades y también se involucró a los voluntarios comunitarios. Adicionalmente, con el cambio de estructura y enfoques de WV, la ON pidió que se realicen alianzas con socios estratégicos, por lo que se articularon acciones con el GAD parroquial de La Victoria (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). La ejecución del proyecto en Guangaje fue difícil por las condiciones productivas y la migración de la población; hubo pocos emprendimientos en la zona Alta y algunos fracasaron. Por este motivo y considerando la inversión de recursos e impacto, el proyecto se centró más en la zona Baja; en los 3 últimos años se trabajó con la parroquia La Victoria y parte del Valle de Pujilí. De todas maneras, en Guangaje se buscó articular acciones con otras entidades enfocadas en seguridad alimentaria; se trabajó con entidades como el MAGAP y SWISSAID (esta entidad dotó de agua mediante reservorios de agua). En el 2018, en el proyecto buscó fomentar el fortalecimiento organizativo en las organizaciones comunitarias. Principales metodologías, estrategias y actividades
Tomando en consideración los cambios y limitaciones antes expuestos, en el proyecto se desarrollaron estrategias orientadas a cubrir actividades y metas con el apoyo de las acciones de otros proyectos del PDA y con el aporte de socios estratégicos. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
38
Así durante el 2017, en el PDA 2 proyectos trabajaron en emprendimientos productivos, uno en el ámbito escolar y otro a nivel de comunidad. A través de esta acción se buscó llegar al mayor número de familias y así como alcanzar la cobertura e indicadores. Las acciones del proyecto de 6 a 12 no tuvieron mayor acogida en la zona Baja, donde previamente se habían implementado actividades del proyecto de 13 a 18. Sin embargo, en la zona Alta, el trabajo en las escuela (donde había la participación de la familia) facilitó el ingreso del proyecto de 13 a 18 (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por otro lado, se buscó coordinar acciones para impulsar emprendimientos productivos con socios estratégicos para ampliar la cobertura. La alianza con el GAD Parroquial de La Victoria fue positiva, el PDA contaba con recursos para 20 familias, pero con el apoyo del GAD parroquial se pudo incorporar a 30 familias adicionales (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Las actividades relacionadas con salud sexual y reproductiva antes del rediseño del programa fueron complementadas con el proyecto de 0 a 5 años, también se coordinaron acciones con el MSP en las unidades educativas. Otras actividades del proyecto sobre salud sexual y reproductiva pasaron a ser cubiertas por el proyecto de Protección que abarcaba a todos los grupos etarios. Con miras a mejorar la formación educativa y desarrollo de las habilidades de los AJ, se solicitó el apoyo del SECAP para promover carreras técnicas. La coordinación de acciones con la mencionada entidad presentó dificultades por las políticas del SECAP y por su oferta educativa (que no se alineaba con las necesidades y/o intereses de los AJ). Por ejemplo, un importante grupo de AJ se dedicaba a la albañilería o plomería y no existía oferta educativa en esas áreas; cuando hubo disponibilidad de esas carreras por parte del SECAP no se contó con población interesada. Frente a esta situación, se consideró la oferta de otros actores institucionales como Grupo Ecuador y algunas escuelas de la provincia (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). También se ejecutaron actividades para el desarrollo de capacidades deportivas, artísticas o manualidades (fútbol, tejido, bisutería, música, danza, reciclaje) de acuerdo con la elección de los AJ. Por parte de los participantes del programa hubo satisfacción en la forma en la planificación y organización de dichas actividades (fechas, horarios, espacio y material), únicamente hubo una observación en las actividades de danza, relacionada con la dificultad en seguir los pasos y el tipo de música seleccionada (Grupo focal, Participantes del proyecto 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). El equipo técnico observó una falta de claridad en el ámbito metodológico del proyecto, particularmente en el ámbito de desarrollo económico. Metodologías como “Viviendo mis valores”, al igual que otras que abordaban la problemática del VIH no habrían presentado mayor dificultad; esas metodologías se pudieron aplicar tanto en el trabajo con los jóvenes como con los socios institucionales. La metodología de “Ponte pilas” dirigida a jóvenes emprendedores se trabajó desde el PDA.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
39
Sin embargo, no todas las metodologías de WV se ajustaron a la realidad del territorio de incidencia, por lo que se hicieron adaptaciones de acuerdo a la zona; ese fue el caso de la metodología "Viviendo mis valores" en de la zona Alta (indígena) donde se consideraron las particularidades lingüísticas y del nivel educativo de la población (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Coordinación, compromiso y participación
Por parte del equipo técnico, la participación y compromiso de la población en el proyecto e incluso del programa se consideró mayor en la zona Baja, sobre todo en la parroquia La Victoria donde hubo mayor receptividad de los nuevos enfoques. En la zona Alta persistió una visión asistencialista, que respondía a las primeras acciones que ejecutó en PDA en su territorio (2009), generando resistencias a los cambios en las acciones del PDA. Respecto al acompañamiento del equipo técnico en territorio, al igual que en el proyecto anterior, hubo una disminución y dificultad en cubrir la totalidad de la población por recortes de personal (desde 2016), carga administrativa y actividades solicitadas desde la ON o la OZ. Esto ha ocasionado la suspensión de actividades, generando malestar en la población: TM3: “Muchas veces la gente decía, a ustedes ya ni les conocemos ni siquiera les vemos en el campo y claro no era porque no nos daba la gana... nosotros venimos de un equipo técnico que siempre fuimos del PDA, fuimos formados para trabajar con la gente, a nosotros la anterior coordinación siempre nos decía, la gente es nuestro recurso más valioso y a ese recurso hay prestar toda la atención... qué difícil que se nos hizo cuando empezamos a quedarles mal...” (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Por parte de los AJ, no se dio cuenta de actividades recientes del PDA, sin embargo, se indicó que en años anteriores se hacían actividades una vez a la semana. Los AJ habrían tenido una participación activa en el proyecto, de 10 participantes del grupo focal de evaluación 2 habrían tenido baja participación. Por parte del PDA sí se ha estado dando seguimiento en las comunidades a los grupos de AJ, observando su forma de organización, preparación y ejecución de actividades. Este acompañamiento se complementaría con las acciones desarrolladas dentro de las unidades educativas (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). En cuanto a la coordinación con socios se ha destacado el trabajo con el GAD Parroquial de La Victoria, donde se pensó que su accionar se limitaría a la entrega especies menores y que no se daría continuidad a los emprendimientos productivos. Por el contrario, el GAD se ha empoderado de esa acción, asumiendo el monitoreo de las familias que recibieron el capital semilla sin la necesidad del PDA (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Principales resultados
Desde el punto de vista de los AJ que participaron en el proceso de evaluación, las acciones del PDA están orientadas a ayudar a los jóvenes, NNA, población en condiciones de pobreza. Los AJ tienen referencia del PDA desde hace 6 a 10 años e identifican que existe un proyecto dirigido a ellos que tiene como objetivos: Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
40
“…saber cómo van desarrollando, …saber sus ideas, qué tienen en conclusión, sobre objetivos de su comunidad, entre otras cosas más”. “Para que los jóvenes se vayan incluyendo a la comunidad y no salgan, …que se queden en la comunidad y ayuden a las personas con las que siempre estuvieron”. “Que nosotros nos vayamos enfocando más en las necesidades en (el) entorno donde nos desarrollamos, así que es por eso que nos dicen a nosotros los adolescentes porque hay muchas costumbres que se han estado perdiendo, y es por eso que están queriendo rescatar algunos valores, costumbres, mediante los jóvenes” (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018).
Entre las principales acciones recordadas por los AJ se encuentran cursos vacacionales donde se han desarrollado actividades deportivas y artísticas. En general las actividades ejecutadas del PDA se calificaron como "chéveres" porque animan, motivan y brinda ideas tanto a los NNAJ como a los adultos. Mejoramiento de condiciones económicas, educación Entre los principales resultados del proyecto, el equipo técnico destacó la incidencia en el área de educación, relacionada con la culminación del bachillerato e inicio de estudios universitarios. La información de monitoreo de WV, entre 2014 a 2017 da cuenta de un alto porcentaje de AJ que se encuentran dentro del sistema educativo, con porcentajes del 88,5% y el 95,4% respectivamente. Ilustración 7: Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que están matriculados y asistiendo a una institución de aprendizaje estructurado 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
88,5%
2014
95,4%
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Por otro lado, se consideró importante que, pese a las dificultades del suelo y agua, haya habido un empoderamiento de algunas de las familias en los emprendimientos productivos y que se dieran cambios de actitudes. Así, se ha promovido (en las entregas, talleres y reuniones) la necesidad de generar un valor agregado a lo que producen y tener un ahorro programado para las necesidades de la familia y que se generen prácticas resilientes, a fin de que no dependan del trabajo de las ONG e incluso del Estado. Por ejemplo, si se cría un cerdo o vaca y lo venden, eso les serviría de apoyo para la educación de los hijos (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
41
El PDA con el GAD Parroquial de La Victoria hace aproximadamente 8 años iniciaron el proyecto de micro emprendimiento de crianza de pollos. El GAD asumió la responsabilidad de ese proyecto; en uno de los barrios de la parroquia actualmente se ha desarrollado la 11 etapa de reproducción de ese proyecto y se ha afirmado que hay familias que “hoy viven de eso”. SM1: "No les estamos dando el pescado...sino les estamos enseñando a pescar, es el legado que tenemos del PDA". (Entrevista GAD parroquial La Victoria, Pujilí, 14 de marzo
de 2018). Con los AJ se promovió la conformación de una caja de ahorro, que habría sido una propuesta de los jóvenes, donde apoyó el PDA en la implementación con el fin de dar sostenibilidad de las becas que se entregaban (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Uno de los participantes del programa que participó de esta actividad, indicó que iban NNA acompañados por su mamá y/o su papá y depositaban sus ahorros; un grupo de AJ (elegido por la misma población y previamente capacitados) fue responsable del manejo de los fondos (realizaba el papeleo, los préstamos o devolvía los ahorros) (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Pese al seguimiento del PDA, esta actividad se fue debilitando por la desvinculación de los jóvenes, unos se casaron o salieron a estudiar. Finalmente, se disolvió la caja de ahorros, al PDA le tocó asumir el cierre y la auditoría de la misma. Hubo una pérdida de 800 dólares con riesgo de perder todo el capital; el PDA colocó el capital existente en una cuenta bancaria y trató de recuperar los créditos que no se había recuperado, fue un proceso largo (7 años) y entró a auditoría. Tomó 2 años que todos los socios acepten la propuesta de cierre; y, finalmente en diciembre del 2017 se hizo la entrega a los dirigentes de las comunidades de los saldos y documentos para que puedan cobrar los créditos pendientes (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Ambiente educativo, medioambiente y emergencia Respecto al cuidado de fuentes de agua, el PDA ha ejecutado acciones de sensibilización y de protección en una de las unidades educativa de la zona Alta con estudiantes de bachillerato. Se han sembrado un promedio de 3000 plantas en 3 años (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). Otra acción complementaria, vinculada al cuidado de medio ambiente, fue la promoción de reciclaje, específicamente de botellas plásticas con las que se elaboraron adornos navideños o macetas. También el PDA realizó actividades de capacitación a los AJ en caso de situaciones de riesgo o emergencia, específicamente en caso de erupción volcánica. Los aspectos más recordados por los participantes del proyecto fueron: Cuidado de animales, evacuación de viviendas (riesgo por caída de techo por acumulación de ceniza) y prestación de primeros auxilios. Un grupo de jóvenes habría sido seleccionado para realizar esta actividad (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
42
Entre 2014 y 2017 se observa un significativo incremento de AJ que conocen señales de alerta temprana y saben qué hacer en caso de una emergencia, así se pasó del 7,7% al 50,9% respectivamente. Ilustración 8: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que conocen las señales de alerta temprana y saben qué hacer en caso de una emergencia 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
50,9% 7,7% 2014
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Dentro del contexto educativo se fomentó el desarrollo de emprendimientos con AJ, en una de las unidades educativas de la zona Alta, se implementó una librería para que puedan adquirir conocimientos sobre contabilidad, atención al cliente, venta, etc. La idea habría nacido de los estudiantes y padres de familia, la institución educativa solicitó el apoyo del PDA con los materiales para la venta. Se inició con una base y al año se compró una copiadora y se implementaron más productos (bisutería); el centro educativo como contraparte fue responsable del arriendo del espacio para su implementación, la capacitación de los estudiantes (en contabilidad, manejo de atención al cliente, etc.) y de garantizar la seguridad de los recursos/bienes entregados (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). Derechos sexuales y reproductivos Los AJ participantes del proyecto recordaron actividades sobre el tema de sexualidad hace 2 o 3 años. Principalmente los AJ centraron su reflexión en la prevención del embarazo donde se mencionó que por su edad no estarían en condiciones de asumir la responsabilidad de criar un bebé, y que esto podría conllevar a la interrupción de sus estudios. Por parte de los AJ se reconoció que no cuentan con suficiente información y educación sobre este tema, uno de los medios recomendados para abordarlo serían campañas de comunicación (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). En la información de monitoreo se observa que entre 2014 a 2017 menos del 10% de AJ decían conocer sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
43
Ilustración 9: Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que manifiestan conocer los derechos sexuales y reproductivos 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
7,7% 2014
9,2% 2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Participación en espacios formales y no formales Al cierre del PDA, por parte del equipo técnico se indicó que si bien no se podría afirmar que los NNAJ niños que están participando y están fortalecidos a través de clubes, sí se ha avanzado en su organización y participación en actividades deportivas. Faltaría unos 2 a 3 años para completar este proceso. A nivel comunitario, los AJ perciben que se ha fomentado la unidad entre sus miembros; en los espacios deportivos (fútbol) y las fiestas locales habría una mayor inclusión de NNAJ. Aunque algunos AJ mencionaron que los adultos estarían más dispuestos a escucharlos y tomar en cuenta sus opiniones, en general los AJ no participan en reuniones comunitarias siendo una barrera la minoría de edad (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Adicionalmente, se ha buscado integrar a los AJ a otros espacios de participación, como la Red Wuabrakunapak Yuyaykuna de la que formaban parte 2 de los participantes del grupo focal de AJ. La mencionada agrupación se reúne 2 veces al año aproximadamente, el último encuentro fue en agosto de 2017; sus actividades se relacionan con el medio ambiente e intercambiarían experiencias sobre la vida de los AJ en sus comunidades y de las acciones realizadas con el PDA. Por otro lado, los AJ identificaron a los gobiernos estudiantiles como espacios a través de los cuales se realizan o pueden realizar propuestas para la gestión de actividades y/o recursos en su beneficio. Finalmente, cabe mencionar que en la parroquia Guangaje se realizó un proyecto de comunicación con estudiantes, donde el PDA habría adquirido una cabina de grabación. En un primer momento los AJ realizaban prácticas 3 veces a la semana, y se coordinó con un centro educativo (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, 21 de marzo de 2018). Posteriormente, la cabina fue entregada al GAD Parroquial de Guangaje, entidad que todavía no la ha puesto en actividad. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
44
Proyecto de vida y derechos Aproximadamente la mitad de la población de AJ contaría con un proyecto de vida, de acuerdo a la información recopilada entre 2014 a 2017 en el monitoreo de WV en el área de influencia del PDA. Ilustración 10: Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que cuentan con un proyecto de vida 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
41,4%
2014
50,9%
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Para los AJ, su proyecto de vida representa lo que van a ser a futuro e involucra un proceso de planificación para en un determinado período obtener lo que se han propuesto. El cumplimiento de sus metas se relaciona con la consecución de éxito. AH3: “Yo creo que de tener metas, todos tenemos metas, pero algunos las cumplimos y otros no… si cambias tus metas debes ponerte más aplicado según la dificultad de la meta que te pusiste, así que sí se puede cumplir si tú si te aplicas”(Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018).
Sus aspiraciones a futuro conllevan una formación profesional, en carreras como medicina, derecho, ingeniería mecánica, seguridad (policía, militar, bombero); un bajo número de participantes mencionaron realizar otras actividades por fuera del estudio que contribuyan a su proyecto de vida, uno de los participantes dijo realizar prácticas en el período vacacional para adquirir bases sobre su profesión. En cuanto a otros elementos con los que cuentan para alcanzar su proyecto de vida se destacó el apoyo moral por parte de su padre y/o madre. La transmisión de afecto y apoyo de los padres y madres se vincula con la generación de bienestar y sentimiento de seguridad para los NNAJ. Situaciones imprevistas (accidente) se reconocen como factores que dificultaría la consecución de sus sueños. El factor económico únicamente fue problematizado por uno de los participantes quien se encuentra cursando sus estudios universitarios en otra ciudad; el estudiante enfrenta limitaciones de movilidad y para elaboración de tareas universitarias (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
45
En cuanto a acciones ejecutadas por el PDA que contribuyan a su proyecto de vida se destacaron actividades que incentivan la lectura, otras como la elaboración de cartas donde expresaban lo que querían ser. Entre los aprendizajes que se habrían generado en las actividades emprendidas por el PDA, se mencionó el incentivo al estudio, la solidaridad/apoyo a quien lo necesite, la importancia de la comunicación y fomento de la amistad. Estos aprendizajes habrían sido replicados con sus pares en el contexto escolar (principalmente), para motivar a la continuidad de los estudios frente a situaciones adversas (por ejemplo, limitaciones económicas). Los AJ presentaron dificultades en recordar actividades del PDA vinculadas con la promoción de derechos, bienestar de la niñez y prevención de maltrato. Una de las participantes recordó una actividad efectuada hace varios años, donde se concientizó a la comunidad a través de una dramatización de situaciones de maltrato, esto en coordinación con la Policía. Los derechos más recordados fueron la salud, la vivienda y la recreación. Para los AJ, a nivel comunitario serían poco frecuentes los casos de maltrato (verbal, psicológico o físico), siendo las fiestas los espacios más recurrentes donde se generan peleas entre adultos. La Policía se identificó como el actor al que podrían recurrir en casos de maltrato. En el espacio educativo, se llamó la atención sobre casos de bullying (que involucra varios tipos de maltrato), donde el DECE sería el actor al que pueden recurrir (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Recomendaciones y lecciones aprendidas
Con miras a la sostenibilidad y mejoramiento de emprendimientos productivos, la técnica responsable del proyecto observó la importancia de trabajar desde la necesidad de la gente, muchas veces (hace 2 años) se planteó trabajar con apoyos productivos, 50 pollos a 20 familias, pero algunas personas por malas experiencias pidieron otros animales, pero no se podía hacer este cambio en el proyecto; sin embargo, se vio una alternativa para tener flexibilidad, así, se planteó sacar la primera remesa de pollos y al vender pudieron cambiar los animales. En la ejecución del proyecto se dieron retrasos en las entregas de animales, situación generada por los procesos de compras y adquisiciones desde la ON. Esta situación también ha afectado otras actividades del programa, que en algunos casos se pudo solventar mediante el uso de saldos anteriores del PDA. Se debe privilegiar el respeto a las comunidades, por “ellos estamos y para ellos trabajamos”. Tanto en AJ como madres y padres de familia se observó dificultad en la conceptualización de los derechos sexuales y reproductivos. Al abordar ese tema, la reflexión se ha limitado a la prevención del embarazo adolescente, que en algunos casos se ha vinculado más como una problemática urbana. Adicionalmente se evidenció limitación en la comunicación y confianza entre padres e hijos para tratar estos temas. Aunque solamente fue problematizado por un de los AJ participantes del proceso de evaluación, será importante considerar en el fortalecimiento de derechos y proceso de construcción de la identidad y de las diversidades sexuales y de género, ya que esto sería clave para poder sentirse parte de la sociedad donde viven sin ser juzgados
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
46
(especialmente por los adultos) (Grupo focal, Participantes del proyecto de 13 a 18, Pujilí, 13 de marzo de 2018). En general es importante fortalecer la presencia del equipo técnico en campo, el seguimiento, acompañamiento y refuerzo de las acciones es indispensable con miras a impacto y sostenibilidad del proyecto. En los AJ hubo una dificultad de recordación de actividades ejecutadas por el PDA, algunos temas críticos al parecer se trabajaron hace varios años y no ha habido continuidad. Asimismo, uno de los socios del ámbito educativo enfatizó en la necesidad de seguimiento a las actividades ejecutadas en el proyecto (emprendimientos y prácticas de comunicación). SH5: "El seguimiento es indispensable en todas las actividades que ellos desarrollan… porque muchas veces las ONG, las instituciones están acostumbrados en coordinar con la gente, entregar y ahí quedó, y no hay el resultado, se entregan proyectos pequeños... No me acuerdo bien, pero hay muchas comunidades que reciben un bien para producción, por ejemplo, pero ahí queda. Para huertos escolares nosotros recibimos semillas, herramientas de trabajo, pero como responsabilidad ha quedado para nosotros como institución seguir trabajando en los años venideros, no importa que Visión Mundial o PDA no siga aportando... ese debe ser el compromiso de las comunidades, veo que no hay un seguimiento continuo hasta encontrar resultados” (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). iv. Proyecto protección, participación y patrocinio
Protección y participación
Proceso de ejecución, metodología y estrategias Se tiene referencia de la ejecución del proyecto desde el proceso de rediseño del programa en 2014. Previamente habría sido un proyecto piloto, donde se puso énfasis en la participación de los jóvenes. Este proyecto cubrió a todos los grupos etarios y en cierta forma se podría decir que era transversal a los demás proyectos. El proyecto tuvo algunas limitaciones. El técnico responsable del proyecto era nuevo en el equipo y no habría tenido una formación directamente relacionada con el proyecto, y estableció metas difíciles de alcanzar sobre todo en términos de cobertura (700 a 800 NNA), esta situación fue visible en la ejecución de las actividades. En la actualidad la técnica del proyecto de 6 a 12 también es responsable del área de protección (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En este contexto, en acuerdo con todo el equipo técnico se cambió la estrategia de implementación, enfocándose en trabajar la difusión de rutas de protección en todos los proyectos y actividades, eso se hizo desde el 2017. Esta decisión se vio acompañada por recomendaciones ejecutadas por otros técnicos que eran parte de la OZ, dadas las dificultades en el cumplimiento de las metas. El equipo recordó que se les preguntó sobre lo que quisieran al cierre del PDA: TM1: “que la familia por lo menos sepa qué hacer cuando alguien le vulnera los derechos”. La mirada de otro técnico que manejara el tema de protección con más conocimiento fue clave en el cambio de estrategia (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
47
Se tuvo dificultades al abordar los temas del proyecto tanto con los NNA como con los adultos, especialmente, en lo relacionado con el castigo físico que todavía es justificado con fines de enseñanza a los NNA. Dirigentes de las comunidades tuvieron resistencia al enfoque de derechos, pues se ha argumentado que desde que el PDA comenzó a hablar de derechos ahora los NN son más “malcriados” (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Alrededor de este debate, también se observan conflictos intergeneracionales sobre la forma de vestir, corte de cabello, maquillaje, vinculado con la identidad cultural (Grupo focal, Participantes del proyecto de 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Actividades, coordinación, compromiso y participación En el relacionamiento con socios se enfrentaron algunas dificultades. A nivel interno afectó el cambio y reducción de personal; sobre todo, la salida de una de las técnicas del equipo técnico afectó al relacionamiento con los socios locales, ya que ella habría tenido mayor presencia y manejo de información. Les tomó un año establecer nuevos acercamientos, lo cual les generó nuevas oportunidades. Un logro fue la inclusión del PDA en la mesa intersectorial y la apertura del CCPD para coordinar acciones (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). A nivel externo afectó, por un lado, la rotación/cambio de funcionarios en las entidades públicas, y, por otro, las diferentes formas de pensar, ideología de las autoridades (que en algunos casos se vio reflejado en un desinterés en el tema de protección y la respectiva asignación presupuestaria). En el relacionamiento con los socios se resaltó la importancia de generar empatía, aunque se reconoció que también han incidido vínculos de amistad. Sobre el GAD cantonal, identificado como un socio estratégico en el proyecto por su estrecha vinculación (asignación de personal) con el CCPD y la JCPD-P, se indicó que ha habido dificultades en la coordinación. La mesa intersectorial la conforman instituciones que son parte del sistema de protección, (MSP, MINEDUC, JCPD, CCPD, GAD cantonal, Bomberos, Policía, Tenencias Políticas y demás instituciones de socorro). En este espacio se ha dado un proceso de planificación con las primeras actividades para protección, el 21 de marzo de 2018 se tenía previsto ejecutar una feria en La Victoria y el 29 de marzo a nivel distrital (Saquisilí y Pujilí). Adicionalmente, el PDA conjuntamente con Plan Internacional está liderando la elaboración de guías de bolsillo sobre protección, a partir de lo cual se generarían espacios de capacitación. Esta acción cobra relevancia por 2 motivos: Por el desconocimiento que se ha identificado en los funcionarios de varias de las entidades sobre el tema de protección y el rol de las instituciones (incluyendo la JCPD-P y el CCPD); y porque permite hacer una labor de exigencia de cumplimiento de las competencias de las instituciones frente al tema de protección (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). La coordinación con el GAD parroquial de La Victoria ha sido importante. En el 2016 se elaboró con los AJ una carta con un manifiesto frente a la problemática de consumo de drogas en la localidad, con demandas específicas a las autoridades locales. Este manifiesto se elaboró dentro del espacio de un curso vacacional de fútbol. El manifiesto llegó a nivel cantonal y parroquial, aunque tuvo una incidencia a nivel del GAD parroquial (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). A través del desarrollo de cursos vacacionales dirigidos a NNA se ha trabajado en la prevención de consumo de alcohol y drogas mediante charlas y capacitaciones. Otras instituciones con las que se coordinó esta actividad fueron la Policía, GAD Provincial y MSP.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
48
El GAD parroquial ha institucionalizado la asignación presupuestaria anual para espacios de participación de los NNA, a fin de brindar sostenibilidad pese al cambio de autoridades. De esta manera, para el buen uso del tiempo libre de los NNA, se ha realizado cursos vacacionales (en música, danza, artes) y cursos permanentes de fútbol y atletismo. El PDA para los cursos vacacionales hizo una inversión en materiales e instrumentos musicales; el financiamiento de refrigerios y facilitadores para los cursos lo asumió el GAD Parroquial. Principales resultados Dado que el contexto y tiempo de ejecución de las actividades del proyecto, existen metas que no se han podido cumplir a cabalidad. Protección de la niñez, ruta de protección Un primer elemento que se ha logrado con la intervención del PDA es visibilizar y desnaturalizar la violencia. Que va de la mano con la socialización de los derechos de los NNA (a una identidad, a la salud, a la educación, a no ser maltratados). En los grupos focales con los participantes de los diferentes proyectos se evidencia que se ha comenzado a identificar situaciones de vulneración (violencia intrafamiliar estrechamente asociada con el consumo de alcohol) y se reflexiona sobre las consecuencias en la vida de las personas, particularmente de los NNA (reproducción de violencia y hábitos de consumo de alcohol y drogas) (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Sin embargo, se observó que existe desconocimiento sobre cómo actuar y dónde acudir. Cobrando relevancia la elaboración de guías de bolsillo sobre las rutas de protección (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En los casos donde se conoce sobre las rutas de protección, existe temor a denunciar por el hecho de ser vecinos o familiares. Por ejemplo, en el grupo focal con participantes del proyecto de 0 a 5 años, al preguntar sobre cómo proceder frente a una situación de maltrato, una de las participantes indicó que no tendría el coraje de denunciar a una vecina que estuviera maltratando a un NNA, aunque sí indicó que podría aconsejarle para que cambie de actitud. El PDA para la mayoría de participantes y voluntarios aparece como la única o primera instancia a la que han acudido o acudirían para la denuncia de casos de vulneración de derechos, sea por el nivel de confianza y rapidez en la respuesta en el seguimiento a los casos y/o direccionamiento para la recepción de apoyo psicológico u otro tipo de atención requerida. En menor medida se consideran otras instancias (Policía, JCPD-P, Patronato), en unos casos por desconocimiento y en otros la dificultad de los procedimientos (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). El PDA ha indicado que en las comunidades cuando se capacita sobre las rutas protección, se ha presentado como alternativa la denuncia a través del 911, no sólo por ser más rápida y fácil, sino porque las personas pueden sentirse más seguras (anonimato). Igualmente a los NN se les enseña que si no tienen la confianza de hablar con nadie (ni en casa, ni escuela) llamen a 911 a pedir ayuda. En este caso juega un rol clave la Policía de cara a la prestación de ayuda y para la transferencia del caso a la entidad que corresponde (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
49
Por parte de los líderes comunitarios, sobre todo en la zona Alta, en caso de vulneración de derechos a los NNA (como maltrato), no se ha elevado una denuncia a nivel cantonal o provincial; sino que intervienen autoridades/dirigentes de la comunidad, el papá y la mamá, y se establece un diálogo donde se analiza la situación. El procedimiento descrito se ha calificado como suficiente. En la zona Baja, particularmente en Mulinliví, se dio cuenta de la intervención en un caso de maltrato a un NNA, donde se llamó al 911 e intervino la Policía -DINAPEN. El NNA habría pasado a ser acogido por un familiar, mejorándose el trato que recibía (Grupo focal, Líderes Comunitarios, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Respecto a la intervención en casos de vulneración de derechos, líderes comunitarios habrían propuesto que el PDA recopilara información de todas las comunidades y recogieran la mentalidad de cada una, y, a partir ello elaborara un manual y 4 o 5 talleres sobre cómo actuar en esos casos. Esa actividad no se habría alcanzado a realizar (Grupo focal, Líderes Comunitarios, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Ante el cierre del programa, uno de los participantes en el grupo focal de voluntarios enfatizó en la necesidad de tener una directriz o ruta de atención rápida a la que pudieran acudir (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Una de las metas que presentó dificultad en el proyecto fue la formación de defensores comunitarios. Como resultado se esperaba que mediante decisión de la comunidad se elija a una persona como defensor comunitario y que forme parte de la directiva; sin embargo, esta propuesta no generó interés en la población. Frente a esto, desde el 2016 se trabajó con líderes y voluntarios de las comunidades para que ejerzan ese rol. Una de las participantes de grupo focal con representantes de familia dijo haber participado en un taller relacionado con la defensoría comunitaria y la atención de situaciones de vulneración de los NNA (maltrato, abandono); sin embargo, esa actividad no tuvo continuidad (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2017). Otra limitante en el trabajo con los defensores comunitarios fue la falta de respaldo del CCDP a la implementación de esta figura (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Prevención del maltrato, crianza con ternura Por parte de los participantes del proceso de evaluación ha habido opiniones diferenciadas respecto a la actual situación de maltrato de los NNA en las comunidades; sin embargo, en el transcurso de ejecución del programa el PDA se ha sensibilizado sobre el tema de violencia, lo que han permitido mejorar las relaciones entre madres, padres e hijos. Algunas de las madres que participaron del proyecto de 0 a 5 años, dieron cuenta de una reducción significativa de la situación del maltrato a los NNA en sus comunidades (identificándose formas de agresión física y psicológica). La agresión física, los problemas en la forma de relacionarse con los hijos respondería a las vivencias de las personas a lo largo de sus vidas. En su infancia se recordó: El uso de fuetes o palos, que les hacían correr o bañar en agua fría en la madrugada; esas prácticas habrían cambiado significativamente.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
50
PM1: “En caso de mi persona, yo mismo... me acuerdo que yo si le maltrataba, me hacía cabrear con mi marido y yo a mi hijo le castigaba... me arrepiento ahora...ahora yo cuento a mis hijos, yo hacía así a ustedes mijos... pero ahora a mis nietos que ni les topen digo yo vuelta... los nietos más queridos que los hijos. …yo le castigaba, peor se hacía... y cuando dije no voy a cargarle, no voy a hablarle, yo le voy a abrazar, le voy a querer así, a ver cómo me va... entonces me hice una experiencia de que ha sido mejor que cuando se equivoquen... mejor es decirle por qué hiciste así, no vale, cualquier cosa y ellos entienden” (Grupo focal, Participantes del proyecto 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Frente a esta situación, se reflexionó sobre la importancia de tener apego y comprensión entre padres e hijos, pudiendo generarse cambios de comportamiento. A través de las acciones del PDA, una de las participantes indicó que primero recibió amor a través de la palabra de Dios, en segundo lugar le socializaron sobre cómo querer, amar a sus hijos. Frente a “traumas” de su crianza habrían recibido apoyo tanto del PDA como de psicólogos de las unidades educativas, motivándoles a ser más tiernas, cariñosas y generar confianza (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Adicionalmente, considerando el estado de relaciones materno/paterno filiales, entre 2014 y 2017, en los indicadores monitoreados por WV, en la población de NNA se registró un fortalecimiento progresivo de la relación con sus cuidadores. Ilustración 11: Niños, niñas de 6 a 12 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
55,2% 34,9%
2014
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Ilustración 12: Adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años que tienen una fuerte relación con su padre, madre o cuidador 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
60,6%
2014
65,3%
2017
Fuente: Línea Base AF14 y Monitoreo Anual AF17. Elaborado por: WV Ecuador – DME
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
51
Mejora de condiciones económicas de las familias El PDA ha desarrollado actividades orientadas a fomentar emprendimientos con AJ, hombres y mujeres (dedicados a quehaceres domésticos o desempleados). De acuerdo a la información de monitoreo de WV, entre 2014 a 2017 que 1 de cada 10 hogares contarían con iniciativas productivas implementadas y activas. Entre las actividades desarrolladas se mencionaron bordado, tejido, crianza de animales menores (pollos, chanchos, borregos, cuyes) y huertos familiares. Unos han funcionado pero otros no, por distintos factores:
Falta de empoderamiento por parte de las personas, frente a lo cual se ha visto necesaria la solicitud de una contraparte, que las personas inviertan un recurso. Como ejemplo, se mencionó la planta de dulce de cabuya en Isinche de Infantes que comenzó con un grupo de mujeres. Se adquirieron pailas, cocina, se armó una procesadora y se elaboró la miel. Sin embargo, hubo desunión y desorganización en la dirigencia comunitaria y el emprendimiento no prosperó. La maquinaria fue reasignada al GAD Parroquial de La Victoria para la realización de otro emprendimiento (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). En algunas comunidades las limitaciones en el acceso al agua incidió negativamente a mantenimientos de los huertos familiares (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018).
Con el GAD parroquial de La Victoria, se ha ejecutado en 2017 un proyecto de bordado en tela a mano, en 2018 implementaría otro proyecto sobre tejido. Desde el punto de vista de este socio este tipo de acciones son una alternativa a personas de escasos recursos o desempleadas. Adicionalmente se habría ejecutado un proyecto de mermeladas con la maquinaria que facilitó el PDA (Entrevista GAD parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Patrocinio
Población participante y percepción del patrocinio La población meta del proyecto fue de 3055 NN, en un inicio se incluyó a la mayor parte de la población infantil del área de intervención para alcanzar la cobertura, lo que a su vez se vio acompañado por un alto presupuesto proveniente de la oficina de Estados Unidos de América. Las actividades de patrocinio hasta el 2005-2006 habrían incluido a la entrega de útiles escolares y apoyo en infraestructura. Durante esa época la participación y aceptación del proyecto por parte de la población era más alta. Al retirarse ese tipo de beneficios, el patrocinio habría perdido relevancia para algunas personas (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Sin embargo, a través de la aplicación del Entrenamiento Básico de Patrocinio – EBP se ha buscado fortalecer y comprometer a la población en el monitoreo del bienestar de la niñez, y promover la autogestión de la comunidad para evitar la dependencia del PDA para la Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
52
resolución de situaciones relacionadas con salud, educación o protección de los NNA. Actualmente, el grupo de voluntarios sería el más empoderado, ya que están pendientes de sus comunidades, de los NNA y trasfieren información de algún caso crítico de salud o vulneración de derechos. Una de las principales limitantes en el fortalecimiento de las comunidades, sobre todo en la zona Alta, ha sido la migración de las familias (entre semana o por períodos de 3 a 6 meses). Fenómeno que también ha afectado a la población de NNA patrocinados. Al respecto se ha afirmado que por el sistema de patrocinio ha pasado alrededor de 6000 niños; en los seguimientos, anualmente cerca de 200 ó 250 NNA habrían migrado definitivamente con sus padres a Latacunga, Quito, Salcedo, etc. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Por otro lado, se observó que los aspectos que han generado mayor cuestionamiento al patrocinio por parte de la población fueron:
Continuidad del patrocinio de algunos AJ luego de los 12 años. Proceso de cancelación y casos en los que se podía realizar nuevos registros de NN. Al cierre del PDA, el equipo constantemente ha debido explicar la razón por la que no se incluyeron nuevos NN. Recepción o no de cartas por parte de los padrinos y/o de GN.
Los GN en el PDA fueron calificados por el equipo técnico como generosos, se entregaban sobre todo entre los meses de diciembre a febrero, los montos oscilaban entre 100 a 200 dólares. Hubo casos de NN que recibían los GN hasta 3 veces en un mismo año. Cabe señalar que, las personas no recibieron dinero en efectivo sino que el fondo se invertía en los aspectos más necesarios para el NN (ropa, útiles escolares, muebles, etc.) (Entrevista Equipo Técnico del PDA Pujilí Guangaje, 15 de marzo de 2018). En 2014, se hizo una encuesta sobre el impacto de los GN en las comunidades y se observó que para quien lo recibía representaba una bendición, pero para el resto de la comunidad generaba envidia, distanciamiento, etc. Frente a esto, por resolución de la ON se estableció un límite al monto que recibiría el NNA y el excedente se utilizaría en beneficio de toda la comunidad. Tomando como base los lineamientos establecidos por WV para el uso del excedente y mediante acuerdo con los dirigentes, se realizaron acciones como la compra de sillas y/o pintura para arreglo de casa comunal. Esto habría permitido generar mayor inclusión de la comunidad en el patrocinio (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Actividades de patrocinio y participación Los estándares de patrocinio establecen 4 monitoreos, donde por lo menos una vez al año se debe visitar al NN en el hogar. La dispersión y geografía de las comunidades, la migración temporal ha dificultado la ejecución del monitoreo de los NN por comunidad (sobre todo cuando se requiere de un registro fotográfico de los participantes); a esto se ha sumado el incremento de las actividades que requieren permanencia en oficina (sobre todo desde 2014) así como la falta de personal. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
53
Cuando se contaba con auxiliares (2) y personal temporal (2-3) en el área de patrocinio se optó por buscar a los NN al lugar donde migraron; desde el año 2017 ya no se han realizado etas acciones por falta de presupuesto y personal. Si bien las políticas de patrocinio establecen que si el NN está fuera de la comunidad 3 meses debe ser cancelado, considerando la temporalidad de la migración se han hecho excepciones (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En la práctica se ha realizado reuniones masivas donde se ha verificado al menos el estado personal de los NN (en su salud y fisonomía, prestando atención a indicadores de maltrato), aunque no se tenga un registro del hogar. La visita por comunidades durante un día llevaría más de un mes, lo cual sobrepasa los tiempos previstos en los estándares de patrocinio. En 2012 se tuvo un RC de 3055 niños y eran 3 técnicos, luego se contó solo con un técnico, lo cual dificultó el cumplimiento de los estándares. En algunas actividades se han involucrado los técnicos de los otros proyectos y se han apoyado en los voluntarios de las comunidades. La actividad más frecuente del proyecto es el reporte de cartas de los padrinos, que requiere ir donde el niño, entregar y responder a los requerimientos de los padrinos. Los NN y/o la familia debían escribir ellos mismos las cartas. Esta actividad se ha ido reduciendo como consecuencia del proceso de transición y cierre. Otra actividad del patrocinio son los APR, la actualización de los datos de los NN. Durante la ejecución del programa a la oficina de Estados Unidos de América mensualmente se remitían entre 80 a 60 cancelaciones. En estos casos, a los NN que todavía estaban en edad para ser registrados, nuevamente se les tomaba fotos, se actualizaban sus datos y se enviaba la información. Adicionalmente, se realizan otras actividades como los festejos de cumpleaños y la elaboración de tarjetas de navidad. Estas se han organizado más en base a una zonificación de acuerdo a la cercanía de las comunidades (por ejemplo, se hicieron 3 eventos en zona Alta y 3 en la zona Baja). Aunque se ha solicitado que se aglutine a todas las comunidades en una sola reunión, eso no se pudo aplicar por la dificultad de movilización de la NN, por la aglomeración de la población y por sugerencias de los mismos padres (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En las actividades masivas la mayoría de niños llegan con sus padres, hermanos mayores y/o menores, por lo que se ha coordinado con los directivos de la comunidad para la disposición de un local y apoyo para mantener el orden y cuidado de los NN. Otros líderes y voluntarios han apoyado en la organización de dichas actividades. El PDA, año a año ha evaluado falencias de la organización de las actividades de patrocinio para implementar correctivos. Se han considerado acciones orientadas al entretenimiento de los NN mientras se efectúa el monitoreo (piscina de pelotas); y con miras a la socialización de información de las actividades programáticas de las que no han podido participar todos los NN se han ejecutado actividades masivas (caravanas de lectura, ferias de micro emprendimientos, campaña de derechos, de salud sexual y reproductiva, salud bucal, lavado de manos). Las actividades de protección han tenido mayor vinculación con patrocinio. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
54
Respecto a la participación de los NN patrocinados, se observa que aquellos que residen permanentemente en la comunidad lo hacen de forma activa y se involucran en la mayor parte de las actividades programáticas del PDA. En los casos de los NN cuyas familias migran hay una participación parcial y se han adoptado algunas estrategias para llegar a ellos. Los NN que estudian fuera de la comunidad (de lunes a viernes) hacen el esfuerzo por llegar a actividades masivas los fines de semana. También se aprovechan los cursos vacacionales donde interviene el PDA para que los NN que no han estado se inscriban y participen. En el caso de Guangaje, se ha coordinado actividades con la liga parroquial deportiva, ya que algunos NNA son parte de los clubes de fútbol y participan de partidos los días domingo o en los campeonatos anuales (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Impacto del patrocinio Para el equipo técnico el patrocinio ha cambiado las vidas, las condiciones de vida de varios NNA, del total patrocinados se observa que cerca de 50 AJ están en proceso o se han profesionalizado. En la zona Alta, el patrocinio ha sido una acción más necesaria por las condiciones de la población, no sólo por la pobreza de algunas familias sino por la desprotección de algunos NN que no cuentan con cuidado parental por la migración de los padres y/o las madres. Se ha observado que existen casos donde se requiere aún de acciones que se podrían denominar como asistencialistas (como la entrega de raciones de alimentos) (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Uno de los socios del ámbito educativo, observó que en Guangaje los NN apadrinados han recibido un apoyo directo e indispensable en la compra de útiles, uniformes, mochilas, zapatillas para el área de educación física. Ha señalado que de los 300 estudiantes de una de las unidades educativas de esa parroquia, un 20% de estudiantes se habría beneficiado (Entrevista Unidad Educativa Guangaje, Pujilí, 21 de marzo de 2018). En el caso de NN no patrocinados de las comunidades de intervención, también se han logrado impactos, sobre todo a través de las actividades de los proyectos. Por ejemplo, en el caso del mejoramiento de hábitos de lectura a través de la “Mochila Viajera”, donde los NN que participan no sólo son patrocinados. Asimismo, se observa que, por ejemplo, en emprendimientos productivos de unos 20, 5 a 10 corresponden a NN patrocinados. Y este tipo de estrategias se financian con recursos de patrocinio (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
55
v. Planificación de actividades
Complementariamente a lo expuesto en los acápites anteriores se realizarán algunas puntualizaciones sobre otros factores que han incidido a la ejecución del programa en territorio. En 2013, se hizo el rediseño para los últimos 5 años, donde participaron el equipo técnico del PDA y técnicos de la ON. Pese a que se estaba en una etapa de cierre, se establecieron metas hasta el último año sin incluir la reducción de personal (fijo y auxiliar) y de presupuesto. Por parte del equipo técnico se recomendó una reducción de las metas, especialmente en el último año; frente a esto, uno de los principales argumentos dados para el mantenimiento de las metas era la consideración de acciones que podían ejecutar los socios en las áreas de incidencia del programa. Ya en la ejecución de la planificación en el PDA se experimentó una sobrecarga de trabajo, donde los técnicos asumieron acciones de otros proyectos con miras al cumplimiento de las metas. Lo que a la larga conllevó a la realización de cambios y ajustes al rediseño (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Acompañamiento de la organización En general, para el equipo técnico el acompañamiento por parte de la ON no ha sido el esperado, especialmente en los últimos años de cierre del PDA. Años atrás en WV se contaba con facilitadores comunitarios (financiero, de desarrollo, etc.), quienes realizaban una evaluación en campo de los avances del PDA y a su vez retroalimentaban al equipo técnico sobre qué estrategias funcionaban y cuáles no; esa visión desde fuera les permitía hacer cambios y mejoras. Sin embargo, aproximadamente desde el 2012 no se estaría dando un acompañamiento en campo a la ejecución del programa. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). La mayor parte del acompañamiento de la ON se ha centrado en la revisión de informes y reportes, las principales observaciones al PDA eran sobre las variaciones en los indicadores (+/- 10%). Con motivo de visitas desde el exterior se dio acompañamiento en campo. En la actualidad, se ha mencionado que la evaluación de desempeño en ejecución se realiza mediante una autocalificación del PDA; sin embargo, se debe considerar que en esa valoración no puede ser del todo objetiva. Por otro lado, se observa una disminución de los procesos de capacitación tanto a nivel de metodologías, formatos y procesos de reporte, sobre todo desde el 2015. El equipo técnico ha tenido dificultades en el llenado de formatos y matrices (que suelen ser explicados con mayor frecuencia desde la OZ11 que desde la ON). Mediante un trabajo en equipo se ha buscado cumplir con los requerimientos y plazos; sin embargo, las limitaciones de capacitación,
11
Respecto a la vinculación del PDA con la OZ (Zona Sierra) se observaron dificultades en la movilización, participación y comunicación en las actividades planificadas con el resto de Programas de Área. . El PDA Pujilí-Guangaje está a una distancia de 2,5 horas de la oficina de la OZ.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
56
conlleva a la recepción de observaciones, que amplían el esfuerzo y tiempo que se debe destinar en esas actividades. El contar con capacitaciones y ejercicios prácticos in situ para el llenado de formatos y el uso de sistemas facilitaría los procesos en los PDA. Específicamente sobre aspectos metodológicos, hay una necesidad de fomentar capacitaciones para un manejo más completo de las metodologías de WV y para la innovación en herramientas para el manejo de grupos, lo cual devendría en un mayor impacto de las acciones emprendidas con cada grupo poblacional. No se registraron espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre PDA; sin embargo, por iniciativas individuales, entre técnicos han podido hacerse consultas e identificar elementos que les aporten a una mejor ejecución de los proyectos. Adicionalmente, se identificaron limitaciones en el acompañamiento en situaciones de emergencia o crisis que ha experimentado el PDA, en consideración de la parte humana del equipo técnico. La posible erupción del volcán Cotopaxi, que coincidió con el período de cierre e inicio años fiscales de WV, afectó al equipo técnico. Los técnicos tuvieron momentos de preocupación y tensión por sus hijos y familiares que residen fuera del cantón donde laboran. Una modalidad de trabajo desde los domicilios pudo ser una medida consecuente a la situación de emergencia experimentada. Finalmente, si ha llamado la atención sobre el incremento de la carga administrativa al equipo técnico, aspecto que se ha evidencia en la ejecución de los proyectos (sobre todo desde el 2014). Uno de los nudos críticos en este aspecto sería el proceso de compras, donde el personal del PDA ha experimentado una mayor carga e inversión de tiempo por la cantidad de información solicitada por el sistema de ingreso. A esto se suman requerimientos de la ON (reportes de coberturas, informes y pedidos específicos) que en algunos casos conllevaron a una duplicación de información, por lo que se requiere de una mejor coordinación y comunicación interna desde las coordinaciones o gerencias de la ON (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En los últimos años, la relación entre trabajo de oficina y de campo se estimó en 60% vs 40% (respectivamente). Lo que ha limitado tanto el acompañamiento en campo de la coordinadora a los técnicos (participación en talleres, identificación de aspectos novedosos en la aplicación de las metodologías, evaluación de convocatoria, etc.), así como de la presencia e interacción de los técnicos en las comunidades. Acompañamiento a la población La demanda de actividades administrativas, así como la dinámica de las comunidades ha exigido al equipo técnico la ejecución de actividades fuera de horarios regulares de trabajo (como fines de semana), lo que tiene incidencia en su vida personal y familiar. Las actividades de patrocino como los APR demanda de la extensión de actividades hasta la noche. Asimismo, los cambios en las políticas en el área de educación, conllevó a la realización de actividades fuera del horario escolar. Frente a esto otras estrategias desarrolladas por el equipo técnico fueron: Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
57
Coordinación de horarios de atención en oficina, sobre todo desde 2016. A fin de tener equilibrio entre la demanda de trabajo de oficina y requerimientos de las comunidades. Se planificaban visitas de forma prioritaria, en función de los proyectos que se ejecutaban en comunidades específicas. Se trataba de articular acciones con las actividades de patrocinio a fin ampliar la cobertura de las comunidades. Se armaban grupos de trabajo y eso permitía en un mes o mes y medio visitar todas las comunidades. Se visitaban escuelas donde se podía abarcar a los NNA de varias comunidades. En los 2 años que cambió el rol de los técnicos a FIC (2014-2015) fue más factible dar seguimiento a las comunidades con la sectorización (eran 5 técnicos y abarcaban aproximadamente 7 comunidades). En ese lapso pudieron conocer más a las familias12.
Percepción de la población sobre la ejecución del programa Por parte de los participantes, voluntarios y líderes de la comunidad, se tiene una imagen positiva de PDA y su accionar, lo cual responde al nivel de confianza que se ha generado, al cumplimiento de acuerdos y actividades planificados. No se reportaron suspensión de actividades, aunque si retrasos en el inicio de las mismas. Respecto a la pertinencia de las metodologías aplicadas desde el PDA se consideró que fueron adecuadas, dando lugar a espacios de reflexión y a la adquisición de nuevos conocimientos (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Desde el punto de vista de los participantes, se observó que el involucramiento y frecuencia de asistencia variaba según el tipo de actividad y a quién estaba dirigido. En los eventos más grandes, como las actividades de patrocinio con motivos de los cumpleaños de los NNA y la navidad, se reunía el mayor número de NNA y familias (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Otros factores que desmotivaron a la participación de la población fueron las ocupaciones laborales de las personas, el recorte de recursos del PDA y el cambio de personal (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Respecto a la incidencia de los talleres, capacitaciones, emprendimientos y otras actividades en las áreas de salud, educación, desarrollo económico y protección, se observa que la falta de réplica por parte de las personas que asistían en representación de la comunidad fue una limitante, llegando en algunos casos a anular la inversión del PDA desde el punto de vista de algunas participantes (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018).
12
Por ejemplo, en la zona Baja, una de las técnicas tenía 730 NN patrocinados, visitaba 2 escuelas donde cubría toda la zona. Adicionalmente, conforme a la cercanía de las comunidades, se elegía el lugar más céntrico para congregar a un grupo de comunidades y por la tarde se realizaban actividades con las comunidades en las tardes con NN, padres y madres de familia. En un período de 3 días se podía cubrir el sector. En la Zona Alta la situación fue diferente, aunque eran 3 técnicos por las distancias entre comunidades no se podía hacer el mismo seguimiento aunque el número de NN patrocinados era menor (550); la visita a unidades educativos fue más efectiva.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
58
Asimismo, se ha visto una dependencia del PDA y falta de empoderamiento por parte de la población para dar continuidad y generar cambios a nivel personal y comunitario. “Que diga, Visión Mundial vienen a trabajar para nosotros y nosotros tenemos que cambiar en lo que es salud, en lo que es educación y en todo lo demás no, pero a la gente le falta empoderamiento, porque la gente está esperando que todo les regalen, por ejemplo, ahorita por el día del niño por ejemplo estaban dando, vienen dando creo que unos 3 años la cobija, que les dan a los niños por el cumpleaños... pero la gente sale más por coger la cobija, o sea no por lo que vamos a hacer una reflexión, qué es la navidad, qué es el cumpleaños, o sea no va por eso, va a pelearse por la cobija...” (Grupo focal, Representantes de Familia, Pujilí, 14 de marzo de 2018).
Pese a esto, las acciones del PDA han generado espacios para el intercambio de ideas y generación de compañerismo y unidad dentro de la comunidad. A nivel personal, algunos participantes han dado cuenta de procesos de cambio interno. En general, la réplica de los aprendizajes generados de las acciones del PDA se ha dado más a nivel familiar y entre pares. Percepción de los socios sobre la ejecución del programa Por parte de los socios de entidades entrevistadas hay una percepción favorable sobre la ejecución de las acciones del PDA. Ha habido cumplimiento en los tiempos establecidos. Los socios han concordado en que se ha manejado un enfoque de solidaridad en el quehacer del PDA, donde la preocupación por la niñez y adolescencia es uno de los principales elementos. Los socios han valorado la apertura y disposición en las actividades coordinadas, así como el nivel de cercanía a las familias y a las problemáticas que enfrentan (Entrevista GAD Parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Adicionalmente, se ha destacado el impacto en los NNA (tanto de aquellos directamente vinculados al PDA como los que mediante el GAD u otras entidades se han integrado a las actividades coordinadas). En las actividades organizadas, se han destacado las metodologías y dinámicas empleadas donde a más de la capacitación en temas específicos se ofrece unos espacios de recreación. De manera particular se observa una incidencia en las familias vinculadas a emprendimientos productivos. SM4: “La metodología que manejaban los compañeros del PDA era muy buena, hasta didáctica para poder llegar a los niños, más real... eso es algo que nosotros como GAD Municipal y creo que las otras instituciones hemos tomado como ejemplo para poder llegar a todos los rincones de nuestro cantón que lo necesita. Ese empoderamiento, el ponerse la camiseta de la institución y en algunas ocasiones sin importar que son zonas remotamente lejanas, que tienen algunas restricciones han sabido llegar, sin importarles nada, con el único objetivo de ayudar a las personas que verdaderamente lo necesitan” (Entrevista GAD Municipal de Pujilí, 16 de marzo de 2018). SM2: “Dicen, agradecen que son un proyecto muy bueno que les fortalece como personas... y... la ayuda que les dan a cada una de ellas al lograr tener las comunidades que ellos anhelan”(Entrevista GAD Parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
59
Particularmente en el GAD de la parroquia La Victoria se han desarrollado proyectos orientados a fomentar la seguridad alimentaria y la productividad en los que se ha coordinado con el PDA. Y la entidad ha asumido la responsabilidad de dar seguimiento a los mismos, a fin de que no se limite a la entrega de un producto y puedan ser sostenibles. vi. Nutrición espiritual
Dentro de las acciones efectuadas por el PDA se han realizado actividades orientadas a la nutrición espiritual de la población, como convivencias, ferias donde se entregaron biblias, capacitación de líderes de fe (jóvenes que debían hacer réplicas en sus comunidades) y de lideresas de fe (mujeres de cualquier edad) desde el 2016. Estas 2 últimas acciones se ejecutaron en coordinación con la Confederación de las iglesias de Cotopaxi - sede de Pujilí y el área de Testimonio Cristiano de la ON. En 2017, se realizó la actividad de Canales de Esperanza (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Este tipo de acciones fueron calificadas de forma positiva por parte de la población, por el aporte que realiza en sus vidas. A través de la predicación de la palabra de Dios también se reflexionó sobre el maltrato, la necesidad de conversar, dar cariño a los hijos, etc. (Grupo focal, Representantes de Familia, 14 de marzo de 2018). PM2: “Si ha ayudado mucho para mí porque en una capacitación… el pastor explicó sobre la biblia, era muy bonito de aprender, para nosotros cambiar en la vida, no sólo en el hogar con mis hijos sino también otras personas. Yo si he cambiado... a veces sabíamos discutir entre hermanas, así, antes desconocía, luego ya andaba participando en las reuniones... en las capacitaciones ahí hemos aprovechado algunas palabras de Dios, si he modificado en mi persona, hace 5 años por ahí no hemos discutido con la familia... le agradezco mucho me ha ayudado el cambio de actitudes en mi capacitación con apoyos técnicos de PDA” (Grupo focal, Participantes del proyecto de 0 a 5 años, 15 de marzo de 2018)
Otra OBF con la que se han coordinado acciones fue la Misión Salesiana donde, a más del trabajo en proyectos, se ha abordado la parte espiritualidad, en el sentido de trabajar conjuntamente con la gente, de practicar cariño, amor, compromiso en lo que se hace (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Finalmente, a nivel interno por parte del equipo técnico se ha valorado el respeto a sus creencias (que está íntimamente vinculado a su forma de ser). WV se mira como una entidad ecuménica y no se ha sentido discriminación en las creencias y prácticas religiosas. Uno de los principales espacios en los que participan son los devocionales. vii. Atención a casos especiales
Durante la ejecución del PDA se han atendido situaciones de emergencia por problemas de salud y por vulneración de derechos de los NNA. El equipo técnico señaló que existía un
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
60
presupuesto para atender emergencia de salud, el mismo que se ha ido reduciendo desde 2016. En estos casos se ha ayudado con la movilización, medicación, suplementos y/o seguimiento. Una de las principales observaciones del equipo técnico fue que por la población en cierta forma se asumió esta atención de forma asistencialista; algunas personas (sobre todo familias con NNA patrocinados) solicitaban ayuda en casos de problemas crónicos y no de emergencia, se pedían pañales, vitaminas u otros. Tras los años de injerencia del PDA se esperaba que las personas desarrollaran capacidades de resiliencia, que les permita identificar qué pueden hacer, dónde acudir para solicitar apoyo (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En los casos de vulneración de derechos se involucró a voluntarios y otras personas de las comunidades comprometidas a la protección de los NNAJ. Los casos conocidos por el PDA fueron denunciados, los cuales fueron documentados e ingresados en un sistema. Un problema que se presentó fue que ciertos miembros de las comunidades que denunciaron casos de vulneración fueron amenazados; también se dieron casos de familias que retiraron las denuncias efectuadas. Por lo que el equipo técnico buscó que sea la comunidad la que se identifique como protectora de los NNAJ, y que sea la madre o el padre el primer defensor cuando sus hijos están siendo vulnerados; esto era importante para el fortalecimiento de las capacidades de resiliencia de las personas. Por parte del equipo técnico se ha observado que algunas personas ya acuden a la fiscalía o a la JCPD-P en lugar del PDA (antes les llamaban sábado, domingo, en la noche para reportar problemas).
d. Eficiencia i. Ejecución presupuestaria
Para el manejo del presupuesto, el PDA manejó sus propios planes operativos que están alineados a los OBN u otras directrices determinadas en los espacios de planificación de WV. A lo largo de la ejecución, se consideró que el presupuesto era suficiente en relación a la planificación establecida; sin embargo, se experimentó una reducción presupuestaria, sobre todo en los 3 últimos años (desde 2016). Al cierre del PDA, el presupuesto con el que se elaboró el rediseño fue mayor al que finalmente contó el PDA en la ejecución. La situación de reajuste de WV en el país también afectó al PDA. Frente a esto, se han dado espacios en los que se ha negociado algunos lineamientos relacionados con la adquisición de equipos o licencias que no era tan necesarios, y se trasladaron a oficinas más pequeñas. El aspecto más sensible de este proceso ha sido la reducción del personal. Las reducciones experimentadas se cuantificaron entre cincuenta mil a cincuenta y cinco mil dólares, que representaría un cuarto de presupuesto anual (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
61
Tabla 3: Nivel de ejecución por año fiscal y proyecto (en US$ y %)
Año Fiscal
AF14
Número de proyecto E194531 E194542 E194533 E173923
AF15
E194531 E194542 E194533 E173923
AF16
E194531 E194542 E194533 E173923
AF17
E194531 E194542 E194533 E173923
Descripción del proyecto
Presupuesto
Ejecución
84.993 76.679 89.392 233.990 485.054 85.607,65 79.152,35 96.318,57 183.349,46 444.428,03 63.250,88 66.755,23 80.582,89 153.651 364.240,00 36.914,89 44.997,49 62.385,01 146362,61 290.660,00
91.278 73.434 86.003 230.361 481076 85.521,11 76.888,24 91.067,76 187.374,59 440851,7 58.305,64 79.623,13 67.036,19 142.289,92 347254,88 37.785,58 44.919,83 56.204,87 142.815,39 281725,67
Creciendo Juntos (NN de 0 a 5 años) Puncha Yanmi (NN de 6 a 12 años) Sembrando Esperanza (AJ de 13 – 18 años) Protección Participación y Patrocinio TOTAL PROGRAMA AF Creciendo Juntos (NN de 0 a 5 años) Puncha Yanmi (NN de 6 a 12 años) Sembrando Esperanza (AJ de 13 – 18 años) Protección Participación y Patrocinio TOTAL PROGRAMA AF Creciendo Juntos (NN de 0 a 5 años) Puncha Yanmi (NN de 6 a 12 años) Sembrando Esperanza (AJ de 13 – 18 años) Protección Participación y Patrocinio TOTAL PROGRAMA AF Creciendo Juntos (NN de 0 a 5 años) Puncha Yanmi (NN de 6 a 12 años) Sembrando Esperanza (AJ de 13 – 18 años) Protección Participación y Patrocinio TOTAL PROGRAMA AF
% 107% 96% 96% 98% 99% 100% 97% 95% 102% 99% 92% 119% 83% 93% 95% 102% 100% 90% 98% 97%
Fuente: Reportes Financieros AF14 a AF17 Elaborado por: WV Ecuador – DME
Ilustración 13: Ejecución presupuestaria por año fiscal (en US$)
Ejecución presupuestaria AF 14-AF17
Comprometido
AF14 485054
AF15 444428,03
AF16 364240
AF17 290660
Ejecutado
481076
440851,7
347254,88
281725,67
Comprometido
Ejecutado
Fuente: Reportes Financieros AF14 a AF17 Elaborado por: WV Ecuador – DME
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
62
Por otro lado, se señaló que en algunas ocasiones el PDA ha tenido subejecuciones de presupuesto. En 2016 llegaron al 5% y en 2017 al 3%13. Los factores que han generado esta subejecución fueron:
Procesos administrativos y gastos de soporte que les asignan por PDA. Si bien el PDA rinde cuentas de todo el presupuesto, solo maneja un 80% y el 20% correspondería a la oficina de soporte. Retrasos en los procesos de compra. El PDA no maneja pagos. En WV – ON en todas las áreas se envían lineamientos que contemplan presupuestos para ejecutar actividades en el territorio; sin embargo, en algunas ocasiones no se llegaban a ejecutar y al final del año fiscal se notificaba de este particular y al PDA se le dificultó replanificar y ejecutar ese presupuesto. Esta situación habría sido una constante en lo largo de la ejecución del programa, aunque en los 2 últimos años se han dado mejoras; así, en la ON desde la Dirección del Ministerio Integrado se ha estado presionando para que se libere a tiempo los presupuestos que no serían utilizados. En el 2016 había un manejo más individualizado por proyecto ya que el PDA sólo contaba con un contador en la OZ; cada técnico manejaba un archivo extra con un detalle sobre gastos, saldos de cada proyecto.
Un hecho que permitió solventar dificultades en el manejo presupuestario fue la recepción de una capacitación y de un seguimiento en el área financiera por parte de la organización. Así, por un lado, se les fue alertando sobre la ejecución del presupuesto; y, por otro lado, se les enseñó a llevar documentos para explicar variaciones en gastos, cambios de actividad y replanificación. Cada semana tenían los archivos contables y sabían cómo estaban gastando. Adicionalmente, la coordinadora ha brindado apoyo al equipo en la elaboración oportuna de replanificaciones en cada proyecto, donde se ha buscado evitar la subejecución. Por ejemplo, dado que el proyecto de protección y patrocinio tiene un mismo presupuesto, se ha utilizado el saldo para cubrir actividades de protección. Cabe señalar que, el presupuesto del PDA es financiado en su totalidad por el patrocinio. Únicamente en 2 ocasiones en la vida del PDA administró recursos de otras entidades.
En 2012 hubo un proyecto del MIES para erradicación de trabajo infantil (ETI), donde se asignó un fondo de 17000 dólares que fueron administrados por el PDA. Esos recursos se utilizaron en la contratación de técnicas que trabajaron directamente con los NNA y sus familias. Esta acción amplió la cobertura en la atención de NNA que lo requerían, mejoró los indicadores en esa problemática y fortaleció la presencia de WV en el territorio.
13
En la organización en el ámbito presupuestario se manejaba un rango de +/-10%, pero desde el año anterior se aplica +/5%.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
63
Desde la Casa de la Juventud, integrada por los jóvenes del centro de Pujilí, se presentó un proyecto al MIES, que fue aprobado. El PDA sirvió como nexo entre el grupo de jóvenes con el MIES y apoyó en la administración de esos fondos. ii. Percepciones de socios respecto utilización de recursos
En la coordinación de actividades con los socios, el PDA no ha entregado directamente recursos, siempre se han acordados aportes como contraparte. Como registro de estos acuerdos se elaboraron actas compromiso y actas de entrega-recepción (Entrevista GAD parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018). El PDA ha aportado con materiales, insumos, maquinaria, equipos, refrigerios, movilización, asistencia técnica, convocatoria a las comunidades, etc. Las entidades socias han aportado con otros elementos relacionados con logística (espacios, carpas, mesas para las ferias, etc.), capacitadores u otros (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Los socios entrevistados perciben que ha sido correcto el manejo de la mayor parte recursos del PDA, donde se ha buscado mantener activos los bienes en que se han invertido. Hay observaciones puntuales sobre la necesidad de seguimiento de algunos recursos, como la cabina de grabación que fue entregada al GAD de la parroquia Guangaje. El GAD de la parroquia La Victoria dio cuenta de la reutilización de una maquinaria adquirida por el PDA. Ese fue el caso de la maquinaria que se utilizó previamente para la elaboración de dulce de cabuya, emprendimiento que no prosperó. El PDA en coordinación con el GAD emprendió un proyecto para la elaboración de mermeladas, tomando como base el mortiño (existente en la localidad). El PDA entregó la maquinaria, el GAD la infraestructura y el barrio de El Mortiñal la mano de obra (Entrevista GAD Parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018). Por parte del MSP, se indicó que en la entrega de kits maternos se beneficiaron directamente las madres embarazadas de recién nacidos; en este proceso la entidad tuvo la oportunidad de hacer sugerencias sobre calidad de material, también señaló que se analizaron cotizaciones previas a la adquisición y que se elaboraron acuerdos compromiso. Respecto a equipos e insumos donados al hospital del cantón, se dijo que fueron pertinentes (no los tenían) y que se están utilizando en la actualidad; un ejemplo son los tallímetros y las balanzas se llevan a las visitas en los hogares (Entrevista MSP, Pujilí, 16 de marzo de 2018). iii. Entrega de recursos en comunidades
Respecto a materiales, donaciones o especies entregados por el PDA a las comunidades no se emitieron observaciones en cuando a la pertinencia y oportunidad con la se hicieron esos procesos. La mayor parte de recursos habrían sido utilizados totalmente por las comunidades (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo de 2018). Tampoco se dieron observaciones Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
64
sobre el manejo de los GN de los cuales hubo justificativos (facturas) de los bienes o insumos adquiridos para cada NNA patrocinado. Como parte del proceso de cierre del PDA, en el 2017, los líderes de las comunidades dieron cuenta de la entrega de mobiliario y/o equipos de cómputo que se iban a dar de baja. Se firmaron actas de entrega recepción como constancia de la entrega. En Mulindiví se entregó un archivador y un pizarrón para la casa comunal. Adicionalmente, en el mismo barrio se mencionó que en una ocasión el PDA les entregó tanques, escobas y material de aseo para la casa comunal del barrio; para la adquisición, la dirigencia entregó al PDA 3 proformas a partir de las cuales se seleccionaría el precio más económico de los insumos (con la misma calidad) (Grupo focal, Líderes Comunitarios, Pujilí, 14 de marzo de 2017). Finalmente, se mencionaron algunos recursos que por falta de seguimiento estarían subutilizados, como salchipaperas (cocinas, venta de morocho) entregadas a madres vulnerables y una biblioteca en Guangaje. e. Sostenibilidad i. Estrategia de sostenibilidad
La sostenibilidad de las acciones del PDA se vería reflejada en acciones ejecutadas por los socios y por la población, como:
Funcionamiento de los clubes juveniles, que estarían reuniéndose semestralmente. Continuidad e innovación de algunas de las iniciativas productivas emprendidas con las familias y los NNA. Continuidad de la realización de campeonatos deportivos en la parroquia Guangaje, que han gozado de un alto nivel de participación de la población. Empoderamiento de los voluntarios, que están pendientes de situaciones de emergencia en sus comunidades y monitoreen la situación de bienestar de los NNA. Adopción por parte del MINEDUC de la estrategia “Mochila Viajera”. La asignación de un presupuesto por parte del GAD de la parroquia La Victoria para los espacios de participación de los NNA para una mejor utilización del tiempo libre; donde se ha motivado a que haya exigibilidad de la población para la ejecución anual de ese presupuesto. En el ámbito de salud, en Guangaje hubo la transferencia de responsabilidades a las instituciones locales de acuerdo a la competencia, a las familias y a los/as parteros/as. A estos últimos actores se les transfirió herramientas, materiales para que puedan hacer el seguimiento materno a nivel comunitario y reportarlo al MSP; acción que se estaría llevando a cabo hasta el momento. Y el aporte a la promoción del parto humanizado y la entrega de equipamiento a la sala de parto en el hospital de Pujilí. Lo cual ha tenido impactos en materia de política pública y estrategias del MSP (por ejemplo, en la estrategia Establecimientos de salud amigos de la madre y el niño).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
65
Con miras al cierre del PDA, en los 3 últimos años de manera constante, en talleres de capacitación, espacios de rendición de cuentas, EBP u otros se ha ido informando a la población sobre el término del programa. Aunque, algunas familias e incluso algunos socios desconocen de este hecho (aspecto que se evidenció en algunas entrevistas). Por otro lado, el PDA ha previsto la realización de actos de rendición de cuentas y despedida con la respectiva firma de actas. Lo que permitiría, de forma verbal y escrita, que la población tenga presente lo que ha sido el quehacer del PDA, conozca sobre la trasferencia de metodologías u otros recursos a entidades y a las comunidades, y donde se reafirme la corresponsabilidad de los diferentes actores en la continuidad de las acciones que se han hecho con el apoyo del PDA (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018).
ii. Liderazgo de organización de base
Dentro de las acciones del PDA se ha contribuido al fortalecimiento de la organización comunitaria. Percepción que es compartida por miembros de las comunidades, líderes de las mismas y socios. En el 2009, el PDA presupuestó un fondo para la legalización de las comunidades con el cual se apoyó a 9 comunidades (en la zona alta). En la actualidad todas las comunidades son legales. Complementariamente, se ha promovido la participación de los líderes de las comunidades en el GAD Parroquial a través de la conformación de comités. También se ha buscado la integración de las Juntas de Agua (en la actualidad existirían 19). El presidente de la JAPRE resaltó el apoyo del PDA en el fortalecimiento de esa organización y en capacitaciones sobre cómo cuidar el agua y el medio ambiente, y también sobre la protección de los NNA sin maltrato (Entrevista JAPRE, Pujilí, 16 de marzo de 2018). También se ha fortalecido el liderazgo femenino, lo cual se ve reflejado en el incremento de la participación en reuniones de la comunidad y en la ocupación de cargos directivos; marcándose una diferencia con la situación de las mujeres en años anteriores (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En el caso de la participación de los AJ, en 2017 se impulsó la conformación de clubes o redes, que requerirían de un seguimiento (aproximadamente de 5 años) para que se mantengan y logren integrarse en la organización comunitaria. Por el momento, los AJ de esos clubes estarían influyendo de alguna manera en sus pares, sobre todo en el espacio escolar. Asimismo, líderes, padres y madres de familia han mostrado un mayor respaldo a la organización juvenil; en algunas comunidades, por iniciativa propia, se ha solicitado al PDA la inclusión de otros grupos de jóvenes para la conformación de clubes (los NNAJ deciden el ámbito sobre el cual quiere trabajar el club, por ejemplo, deportes, manualidades, etc.).
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
66
i. Asocio
Los líderes de las comunidades han sido actores importantes en el proceso de ejecución del programa, puesto que apoyan con la convocatoria, obteniendo una respuesta favorable por parte de la población. Existen dirigentes que han tenido un alto nivel de compromiso que el accionar del PDA, aun cuando ellos no pueden apoyar presencialmente han delegado a otra persona (como su cónyuge) (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Los voluntarios también tienen un rol relevante dentro de las comunidades, sobre todo para el desarrollo de las actividades de patrocinio. En algunos casos la comunidad ha sido quien ha elegido a personas para desempeñar este rol, en otros casos las personas por iniciativa propia han asumido ese rol. El grupo de voluntarios se reúne aproximadamente 4 veces al año para organizar con el PDA las acciones en las que van a intervenir (Grupo focal, Voluntarios, Pujilí, 13 de marzo 2018). Para motivar a los voluntarios, el PDA en entregas, por ejemplo, de quintales de arroz, dan un poco más a los voluntarios que se han destacado, sobre todo por la capacidad de convocatoria de los NNA en las actividades del PDA (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Un factor que debilita al grupo de voluntarios es el desempleo, lo cual ha obligado a algunas personas a migrar. También se ha observado que los voluntarios en varios casos han enfrentado cuestionamientos por parte de la población; existe la percepción de que ellos perciben una remuneración por parte del PDA o que concentran beneficios (patrocinio, entregas). Si bien el PDA habría realizado aclaraciones al respecto, esta percepción ha persistido en algunos miembros de las comunidades. Respecto a actores institucionales, a continuación, se realizarán anotaciones complementarias respecto a su incidencia en la ejecución del programa. Se debe recordar en acápites anteriores, que en cada proyecto se han identificado los principales socios con los que ha coordinado el PDA (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). A nivel de gobiernos locales, se observa que se buscó replicar con el GAD de la parroquia Guangaje las acciones que se ejecutaron con el GAD de la parroquia La Victoria. No se logró concretar esta acción por algunos factores: El tiempo en que fue presentada la propuesta, limitaciones presupuestarias y las necesidades de la localidad (obras de vialidad). El GAD parroquial de Guangaje mostró disposición para la hacer los cursos vacacionales poniendo como contraparte el espacio, mas no se comprometió a la asignación de presupuesto para las capacitaciones. Frente a eso, se logró articular acciones con otras entidades (MAG, MSP, Tenencia Política, Centro de Cómputo) para realizar cursos vacacionales donde los NNAJ reciban capacitaciones en áreas diferentes a las abordadas por del PDA. Con el GAD Municipal de Pujilí se coordinaron actividades en el ámbito de gestión de riesgos (capacitaciones, ferias). En la emergencia atravesada por el Cotopaxi, el PDA aportó con una donación que consistió en la entrega de 5 tanques de agua, que se ubicarían en los albergues del cantón (Entrevista GAD Municipal, Pujilí, 16 de marzo de 2018). Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
67
En la zona Alta, la Misión Salesiana se ha convertido en un actor clave en razón de que la mayor parte de la población es católica y existen agrupaciones y actividades locales con las que el PDA pudo involucrarse, tal es el caso de los clubes de jóvenes, grupos de oratoria, catecismo, convivencias, etc. (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Adicionalmente con este socio, el Patronato Provincial y el PDA se hizo una brigada médica para atención de problemas de visión (cataratas, pterigión) (Entrevista GAD parroquia Guangaje, Pujilí, 16 de marzo de 2018).
ii. Rendición de cuentas
El PDA anualmente rinde cuentas a las comunidades y demás socios. En 2017, no se hizo esta actividad con socios por cruce de actividades planificadas y el cierre de año fiscal, así como la imposibilidad de acordar una fecha en la que la mayor parte de socios pudiera acudir. En el 2016, se logró reunir a los socios a través de la mesa intersectorial; al año siguiente no se pudo coincidir con una fecha de reunión de la mencionada mesa. Pese a esta limitación, se habrían aprovechado otros espacios de reunión donde confluyen entidades de determinados sectores para hacer este ejercicio (Entrevista Equipo Técnico, Pujilí, 15 de marzo de 2018). Una parte de los socios entrevistados sí conocían de los procesos de rendición de cuentas, pero no necesariamente participaron en ellos sea por falta de tiempo o porque no han sido delegados para asistir. La invitación generalmente está dirigida a máximas autoridades y los técnicos con los que trabajan directamente el PDA no tienen conocimiento. El GAD de la parroquia La Victoria es uno de los socios que ha participado con mayor frecuencia de las rendiciones de cuentas (anuales). En ese acto el PDA ha expuesto las actividades y los proyectos ejecutados, el tipo de vinculación que han tenido, a quién han dado asesoramiento técnico, la entrega de bienes, maquinaria o materiales, el monto ejecutado en cada parroquia, comunidad o agrupaciones. Como recursos en esta presentación se ha utilizado fotografías y documentos que permiten una verificación. Se ha invitado a la población involucrada y a las autoridades con las que han coordinado. Este socio ha percibido que anualmente el PDA ha ido cumpliendo las metas que se ha planteado (Entrevista GAD Parroquia La Victoria, 14 de marzo de 2018). Adicionalmente en esta actividad se han realizado actas compromiso en relación a las acciones ejecutadas con otras entidades (por ejemplo, hay un acuerdo entre GAD Parroquial de La Victoria, MAG y PDA por los proyectos de huertos orgánicos familiares y crianza de pollos). Por parte de la población y líderes comunitarios, también se ha dado cuenta de los procesos de rendición de cuentas, en algunos casos se realizaron directamente en la comunidad y en otros casos en las oficinas del PDA (Grupo focal, Participantes del proyecto de 0 a 5 años, Pujilí, 15 de marzo de 2018). En esos espacios se expuso sobre la programación, actividades realizadas, fechas de ejecución y la ejecución del presupuesto. La periodicidad en que se realizó el proceso de rendición de cuentas, en unos casos se dijo que fue semestral y en otros anual.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
68
Finalmente, se observó que el PDA también ha participado en las rendiciones de cuentas algunos socios, como por ejemplo el distrito de educación (MINEDUC). En algunas ocasiones no les es posible asistir por coincidir con actividades planificadas dentro del programa o de WV.
iii. Buenas prácticas
Existen acciones que se han destacado durante la ejecución del PDA por el nivel de recordación, impacto y sostenibilidad. En el área de salud ha sido clave la experiencia de la Red CONE y la micro red con los parteros y parteras, de donde se desprenden impactos hacia la población a través de la prevención de muerte materna y neonatal, del fortalecimiento de su identidad cultural a través de la recreación de saberes y prácticas locales, y del mejoramiento en la prestación de servicios públicos. Sobre esto último, es importante rescatar las acciones que se realizaron para promover la práctica de parto humanizado o vertical, que sumadas a otras acciones han tenido una incidencia en la política pública. En el ámbito de promoción de desarrollo productivo y mejoramiento de la economía familiar, han tenido relevancia los microemprendimientos, sobre todo a través de la crianza de especies menores y cultivo de huertos orgánicos, donde se ha involucrado a NNAJ, la familia, así como a actores institucionales en unidades educativas y gobiernos parroquiales. Aquí también ha existido una innovación metodológica por parte del PDA, la cual sería necesaria sistematizar con miras a su replicación. Particularmente, la experiencia con el GAD de la parroquia La Victoria daría cuenta de la sostenibilidad este tipo de microemprendimientos, sobre la cual se realizará una breve descripción. Con la réplica del proyecto de pollos el GAD ha abarcado a 56 familias; tomando como referencia lo ejecutado por el PDA, a cada familia se le entregó 50 pollos. El GAD ha invertido aproximadamente $210 dólares por familia (50 pollos de 15 días de nacidos, 5 quintales de alimento entre balanceado de crecimiento, engorde y morochillo). Con la primera venta se justifica el ingreso a una segunda etapa con la compra de 50 o más pollos, la base no la deben perder, al término de esa etapa se justifican gastos con facturas de salud, educación, vestimenta, víveres. Después de la tercera etapa las familias pueden cambiar de semoviente (chanchos, borregos o ganado). Se realiza seguimiento desde el GAD (Entrevista GAD Parroquia La Victoria, 14 de marzo de 2018). Finalmente, en relación con la promoción de la participación de NNAJ, se destacan las acciones que estimulan el desarrollo de capacidades en áreas como el deporte o el arte, mediante la ocupación del tiempo libre en cursos permanentes o vacacionales. Asimismo, se ha buscado integrar y comprometer a los GAD parroquiales para la ejecución de estas actividades. Los logros alcanzados con el GAD parroquial de La Victoria dan cuenta de una incidencia en la planificación territorial y en la exigibilidad de la asignación presupuestaria a grupos Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
69
vulnerables. En la parroquia mencionada, los cursos vacacionales tenían 4 ejes, y en el 2017, el PDA planteó el área de música y entregó instrumentos que tenían disponibles, y el GAD asumió el financiamiento del instructor. El curso tuvo alta acogida, la demanda fue mayor a la estimada, se abrieron 30 cupos en función de los instrumentos disponibles, pero más de 60 NNA quisieron integrarse. Los NNA aprendieron a tocar instrumentos como flauta, batería, piano, algunos inclusive llevaron sus propios instrumentos. La experiencia fue calificada de forma positiva por el GAD, que se replicará los cursos vacacionales en 2018 y se contempla incluir un eje más para los NNA (Entrevista GAD parroquia La Victoria, Pujilí, 14 de marzo de 2018).
f.
Factores positivos que contribuyen a la implementación del programa
Pertinencia, coherencia y relevancia
Conocimiento de las particularidades socioeconómicas y geográficas de las zonas de intervención. Lo que ha sido valorado por los socios en la coordinación de acciones e incluso son miras al desarrollo de estrategias y políticas públicas. Coincidencia o búsqueda de puntos en común con lineamientos en planes locales de gestión y políticas públicas de entidades gubernamentales (salud, educación, GAD).
Eficacia
Generación de empatía y comunicación con actores locales para la articulación de acciones. El apoyo brindado por autoridades y profesores de las unidades educativas permitió superar limitaciones tras las modificaciones en el área de educación. La articulación de actividades entre proyectos del PDA permitió cubrir metas y ampliar cobertura, especialmente en el caso de los proyectos de 13 a 18 años y protección. Alto nivel de compromiso, recursividad y flexibilidad del equipo técnico para solventar limitaciones internas y externas, a fin de alcanzar metas y dar cumplimiento a la planificación. Saneamiento de procesos vinculados a la ejecución del programa en el que estaban involucrados la comunidad y/o socios (corporación creada para funcionamiento del PDA, caja de ahorro de AJ, entrega de bienes, maquinaria, equipos).
Eficiencia
Apoyo en el manejo financiero por parte de la organización al PDA (capacitación y seguimiento) para evitar sub o sobre ejecuciones presupuestarias. Apoyo de la coordinadora al equipo técnico para el manejo del presupuesto por proyecto.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
70
Reutilización de bienes adquiridos en nuevas actividades para aprovechar inversiones realizadas por el programa.
Sostenibilidad
Fortalecimiento de la participación de la mujer en la organización comunitaria. Conformación de agrupaciones de AJ a través de clubes, y respaldo de la población adulta a esta forma de organización. Conformación de un grupo de líderes y voluntarios de las comunidades que se han empoderado de las acciones de PDA y promueve la protección de la niñez. La capacidad de convocatoria de estos actores ha sido clave en la participación de la población en actividades de los proyectos. Existencia de buenas prácticas que están siendo replicadas a nivel local en áreas de salud, educación, desarrollo productivo y participación de los NNAJ.
g. Factores que han limitado la implementación del programa Pertinencia, coherencia y relevancia
Limitaciones de suelo y recursos hídricos fueron un obstáculo para la implementación de proyectos productivos. La migración temporal o definitiva de miembros o la totalidad de las familias, sobre todo en la zona Alta, afectó a la participación de la población e incidió en un mayor nivel de desprotección de los NNA. Resistencia al cambio de enfoques del PDA por intervenciones previas de WV, y otras ONG con un enfoque más asistencialista, particularmente en la zona Alta. Bajo nivel de comprensión y valoración a las acciones que promueven el desarrollo de potencial. Se ha dado mayor peso a la inversión en infraestructura y bienes materiales. La persistencia de machismo dentro de los barrios y las comunidades ha afecta en las relaciones y participación de la población, también incide en la reproducción de situaciones de violencia.
Eficacia
La desorganización o pugnas internas en la elección y reconocimiento de directivos limitaron la participación de determinadas comunidades en algunas acciones o actividades organizadas por el PDA. Los cambios de los roles de los técnicos por programa a FIC generó la concentración de las acciones de los proyectos en terminadas zonas. Lo que se relaciona con la dificultad en la transferencia de la experiencia y metodología de cada proyecto. Reducción del tiempo de acompañamiento y seguimiento a las comunidades por el incremento de la carga administrativa. Cambio y reducción de personal dentro del PDA.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
71
Retrasos en la ejecución de actividades en los diferentes proyectos por los procesos de compras (ON). Falta de acompañamiento por parte de la ON en campo para retroalimentar y generar mejoras en la ejecución del programa. Necesidad de mayor capacitación para el manejo y aplicación de las metodologías, proceso, matrices y formatos. No reducción de metas en el rediseño en la fase de cierre del programa, en consideración de la reducción de presupuesto y de personal. Las modificaciones o retrasos en las planificaciones y presupuestos de los socios afectaron en la ejecución de algunas actividades coordinadas con el PDA. En la fase de cierre del PDA se dificultó la medición de indicadores en áreas como salud en base a la información que genera el MSP (acceso, nivel de desagregación). Cambios en las leyes y políticas públicas obligaron a replantear metas, sobre todo, en el proyecto de 6 a 12 años que se centró en el área de educación. La concentración del relacionamiento con socios en un miembro del equipo técnico afectó la coordinación de acciones interinstitucionales una vez que ese miembro se desvinculó del PDA. Limitaciones en las relaciones con el GAD municipal dificultaron la coordinación con instancias como el CCPD y la JCPD-P en el área de protección.
Eficiencia
El recorte presupuestario experimentado en los 3 últimos años del PDA limitó la ejecución del programa y los proyectos. No contar con recursos para el financiamiento del programa por fuera de los procedentes de patrocinio. Falta de seguimiento a algunos bienes entregados habría ocasionado que estén subutilizados o en desuso.
Sostenibilidad
Los cambios de autoridades y técnicos en las instituciones con las que se han establecido asocios afectan en la continuidad de procesos que han sido transferidos por parte del PDA. Cambios y/o falta empoderamiento por parte de los dirigentes de las comunidades y/o barrios en las zonas de intervención afecta a la continuidad de acciones realizadas con el PDA. Desconocimiento de algunos actores sociales, sobre todo socios, del cierre del programa. En algunos casos, aunque se conoce no se ha asumido y se espera que se puede extender la permanencia del PDA. Ha habido limitación en la replicación de capacitaciones de diferentes proyectos a los miembros de las comunidades, lo cual incidiría en el impacto de ciertas actividades ejecutadas.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
72
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La ejecución del programa demandó de una comprensión de las particularidades socioculturales, lingüísticas, económicas y geográficas de las zonas de intervención, para el desarrollo de estrategias en la organización de actividades y una adecuada adaptación de las metodologías. Las condiciones poco favorables para la producción y la consecuente migración laboral temporal o permanente han ido complejizando la cobertura y el impacto de los proyectos durante los años de intervención del PDA. Existe un alto nivel de satisfacción por parte de la población y socios respecto a la ejecución del programa, de ahí que ante la proximidad del cierre del PDA la principal recomendación se ha centrado en que WV considere la posibilidad de extender la intervención. Entre los diferentes actores sociales, si bien ha estado claramente identificado el fin último de las acciones de la organización respecto a la protección de los NNA, se encontró mayor dificultad en la identificación de cada uno de los proyectos y los objetivos que persigue cada uno. Las acciones, resultados y recomendaciones hacia el programa se asocian más a áreas de intervención:
Salud: donde se destacan las acciones orientadas al cuidado materno infantil, la prevención de la mortalidad materna y neonatal, y reducción de la desnutrición. o Las principales actividades de este proyecto se relacionan con el trabajo con parteras y parteros, y con los grupos de madres guías. o La vinculación teórico-práctica del cultivo de huertos orgánicos y preparación de alimentos tuvo una alta receptividad por parte de la población. o Destacándose la metodología de desvianza positiva. o El MSP ha sido y será un actor clave de cara a la sostenibilidad de las acciones de proyecto. o Un aspecto pendiente que requería la consideración al cierre del programa es la acreditación de los parteros y parteras. Educación: principalmente relacionado con el mejoramiento de la capacidad de comprensión lectora de los NN. o Donde se han destacado la estrategia de la “Mochila Viajera” y el establecimiento de rincones de lectura. Una adecuada transferencia metodológica será necesita para la continuidad y replicación en las unidades educativas. o La intervención en el contexto escolar requirió la articulación con los lineamientos del MINEDUC, tal como lo refleja la experiencia del proyecto. o Con miras a la implementación de actividades en el ámbito educativo fue vital contar con el apoyo de autoridades y docentes por su relación con los estudiantes y padres/madres de familia.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
73
Desarrollo productivo: donde se han destacado experiencias de microemprendimientos a nivel familiar y escolar a través de la entrega de animales menores, cultivo de huertos, etc. o El seguimiento a los procesos es clave para la sostenibilidad de los emprendimientos. o También se requiere de una consideración de los intereses y contexto de la población al momento de la elección del tipo de emprendimiento. Protección: donde principalmente se ha logrado visibilizar situaciones de violencia y sensibilizar sobre los derechos de los NNA. o Las actividades ejecutadas han llevado a la discusión sobre formas de maltrato (incluyendo el castigo físico), las formas de relacionamiento sobre todo entre padres/madres e hijos/as y alternativas de cuidado de los NNA (crianza con ternura). o Si bien ha habido un reconocimiento de los derechos de los NNA, todavía no habría un reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos. Esto se vería reflejado en la percepción de pérdida de control por parte de la población adulta a raíz de la socialización de estos derechos. Frente a esto y con miras a prevenir una desvalorización de los derechos de los NNA, será importante vincular las actividades de socialización de derechos con las responsabilidades de los NNA. o En el proyecto se respondió a una problemática específica en una de las parroquias de incidencia relacionada con el consumo de drogas en población adolescente. o Un reto en el proyecto se relaciona con la socialización y aplicación de las rutas de protección en caso de vulneración de derechos. Entre la población existen limitantes frente a la denuncia por la falta de conocimiento, temores y prácticas propias de resolución de conflictos. La publicación y socialización de la guía de bolsillo de las rutas de protección será clave para fortalecer una cultura de denuncia.
Por otro lado, se observó que los aspectos de mayor recordación y/o valoración por parte de la población y socios tienen como base la entrega de recursos materiales, especialmente en las comunidades de Guangaje. De ahí la importancia de lograr al cierre del programa una mayor visibilización de la incidencia que han tenido y llegarán a tener en las vidas de las comunidades, particularmente de los NNAJ, las acciones en materia de protección y desarrollo de potencial. Los grupos de mujeres/madres, parteros/as, líderes y AJ son claves para la sostenibilidad de los resultados del programa en las diferentes áreas, por el nivel de apropiación de los enfoques, valores, hábitos y prácticas propuestos; se debería poner un mayor énfasis en los AJ, ya que varios de ellos en su proceso de crecimiento participaron de los diferentes proyectos del programa. Se debe considerar que la baja presencia de hombres en actividades del PDA limitaría la incidencia de las acciones orientadas a promover un enfoque de género, de no violencia y de cuidado con ternura. Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
74
Se recomienda generar un proceso que permita recuperar las adaptaciones e innovaciones metodológicas desarrolladas por el PDA (“Mochila Viajera”, emprendimientos productivos con NN y familia) para fomentar la sostenibilidad de las acciones a nivel local (replicación por parte de socios y la población). Este ejercicio a nivel interno puede apoyar las intervenciones en otros territorios. La constante innovación y cambios dentro de la organización demandan, por un lado, la consideración del acompañamiento y capacitación necesaria a los equipos técnicos en campo; y, por otro lado, la previsión de períodos de transición, seguimiento y/o cierre de procesos y acciones iniciadas con la población. 7. LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN
La revisión previa de los objetivos, metas y actividades de cada uno de los proyectos del programa, así como los principales resultados destacados en los informes elaborados por el PDA ha aportado para la profundización de temas durante las entrevistas y grupos focales. Producto del levantamiento de información se han desprendido algunas reflexiones que han permitido realizar ajustes finales a instrumentos con la finalidad de llegar de mejor manera a la población y fomentar la participación, especialmente con los NN. Se han recogido observaciones respecto a la convocatoria de los participantes para la conformación de los grupos focales, ya que de la variedad y representatividad depende la calidad de la información recopilada. Especialmente en los grupos focales con la población adolescente (predominancia de población masculina) y con participantes del programa de 0 a 5 años (de comunidades de la zona Alta) puede haber aspectos de la ejecución de los proyectos que no se visibilizaron. Se debe considerar la variable lingüística en el desarrollo de los grupos focales, sobre todo, en zonas donde hay una importante presencia de población indígena. Puede haber opiniones y reflexiones que no puedan ser expresadas a profundidad en castellano por la población cuya lengua de comunicación habitual es el kichwa. La entrevista grupal con el equipo técnico es un elemento clave en la evaluación, siendo necesaria la presencia de todos sus integrantes y la programación del tiempo requerido para esta actividad. La desvinculación de técnicos responsables de la ejecución de proyectos afecta el proceso de evaluación; en el caso del proyecto de 0 a 5 años fue valioso el poder hacer la entrevista con la técnica que estuvo a cargo; en el caso del proyecto de protección hubiera sido valioso poder entrevistar al técnico que por un período fue responsable de su ejecución. Respecto a las entrevistas con los socios ha sido clave la selección de personas que hayan estado involucradas en la ejecución de las actividades coordinadas, caso contrario se dificulta el ejercicio de evaluación.
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
75
Finalmente, la presente evaluación ha generado un importante proceso de reflexión respecto a la coordinación a nivel interno entre ON, OZ y PDA, de donde se desprenden algunas recomendaciones que pueden ser consideradas para otros procesos de planificación o evaluación. 8. ANEXOS
Informe de Evaluación - PDA PUJILÍ GUANGAJE AF18
76