La experiencia de World Vision PerĂş
Por los niños
dedicada a trabajar con niños, niñas, familias y religión, grupo étnico o género.
Estamos en:
624comunidades de 6 regiones del país.
La libertad Áncash
El 2018 nuestra intervención llegará también a Iquitos, Huánuco y Tumbes.
Lima Huancavelica Ayacucho Cusco
Nuestro Alcance:
115,572
Niñas, niños y adolescentes alcanzados directamente.
682,703 Impactados por acciones de incidencia.
52,163 Familias.
Soporte de World Vision International y también de aportes locales a través Responsabilidad Social Empresarial para la Educación Financiera y Emprendedora.
Ha bilida de s p a ra la v ida y el tr a b a jo e n lo s ad ole sc e ntes
Índice Los ninis: No trabajan, no estudian
Pág. 04
Determinantes para la formación de habilidades emprendedoras y socioemocionales en los adolescentes.
Pág. 05
Pág. 06 en el adolescente Evaluación de la Estrategia: Desarrollo del potencial del adolescente - Informes de Bienestar World Vision Perú del 2014 al 2017
Pág. 07 - 09
Logros en las habilidades para la vida y el trabajo
Pág. 10
impacto de la estrategia de desarrollo del potencial en adolescentes en seis ámbitos de intervención de World Vision Perú (PUCP 2017)
“Habilidades para la vida y el trabajo en los adolescentes” es una publicación de World Vision Perú. Queda prohibida toda reproducción total o parcial del contenido sin autorización previa. Agosto 2018. Operaciones: Jessica Ferreñán I Asesor Nacional de Emprendimiento: Jonathan Romero I Edición: Sara Sáenz – Coordinadora Nacional de Comunicaciones
0 3 Wor ld Vis ion Per ú - 2 0 1 8
Responsabilidad Social Empresarial para la Educación Pág. 11 Financiera y Emprendedora
Los NINIS:
No trabajan, no estudian
.....................................................
EN EL MUNDO
600 000 000
Jóvenes de 15 a 24 años son considerados “NINIS” (no trabajan ni estudian)
EN EL PERÚ
1 600 000 Son “NINIS”.
Cada año egresan aproximadamente 300 mil adolescentes de las Instituciones Educativas públicas. 8 de 10 jóvenes caen en subempleo informal.
04 Wor ld Vi sio n Per ú - 2 0 1 8
El último año la generación de empleo decayó en 2.8% .
!
Urge trabajar en la formación de habilidades emprendedoras y socioemocionales para crear más oportunidades en los adolescentes y jóvenes.
"Más competencias generan más oportunidades y menos NINIS"
Ha bilida de s p a ra la v ida y el tr a b a jo e n lo s ad ole sc e ntes
Determinantes
Para la formación de habilidades emprendedoras y socioemocionales en los adolescentes. El docente cumple un rol principal como acompañante (Coach), pero el factor limitante es su débil formación. Cuando hay una articulación de habilidades técnicas y blandas, estas se potencian entre sí. Metodologías activas, lúdicas y experimentales: se aprende desarrollando el emprendimiento de todo tipo. Métodos efectivos como el ABP (Aprendizaje basado en proyectos). Inclusión de actores externos a la instituciones educativas como empresas. El uso de la tecnología como estrategia escalar para la formación docente.
La familia y la escuela contribuyen al desarrollo de los aprendizajes.
Fuente: Revisión de 60 estudios externos de centros de investigación, revistas de investigación y Universidades de alto reconocimiento Internacional: Revisiones sistemáticas, estudios longitudinales, estudios cohortes y casos de estudio, llegando a determinantes derivados.
0 5 Wor ld Vi sio n Per ú - 2 0 1 8
La vinculación de la familia como acompañante, la innovación como factor en el emprendimiento y la apertura a emprendimientos sociales y medio ambientales.
Ha bilidades par a la vida y el traba jo en lo s ado les c e ntes
Política Pública:
Desarrollo de Competencias en el adolescente La propuesta de World Vision Perú busca que el estudiante gestione proyectos de emprendimientos económico o social de manera ética, que le permitan articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno; de esta manera aportando en el desarrollo de las siguientes Competencias en el estudiante:
Competencia 1 Co n s tr u y e s u i d e n t i d a d - Se valora a sí mismo - Autorregula sus emociones
Competencia 19 Gestiona responsablemente los recursos económicos - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico
06 Wor ld Vision Per ú - 2 0 1 8
Competencia 27 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social - Crea propuestas de valor - Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas - Aplica habilidades técnicas y evalúa los resultados del su proyecto de emprendimiento
Ha bilida de s p a ra la v ida y el tr a b a jo e n lo s ad ole sc e ntes
Evaluación de la Estrategia: Desarrollo del potencial del dolescente Informes de Bienestar World Vision Perú del 2014 al 2017 La Estrategia Operativa: Desarrollo Potencial del Adolescente presenta 3 componentes:
de World Vision Perú
1) Relaciones positivas familiares. 2) Formación de competencias en emprendimiento social y económico. 3) Fortalecimiento de organizaciones y redes de niños, niñas y adolescentes. La estrategia está dirigida para trabajar con adolescentes entre los 12 y 17 años y se desarrolla principalmente a nivel de las escuelas secundarias, sin embargo el trabajo con organizaciones de niños, niñas y adolescentes se trabaja también a nivel comunitario. Actores estratégicos involucrados: Ministerio de Educación y sus instancias de gestión a nivel local (UGEL) y regional (DRE). Cuadro 1: Cobertura de Proyecto Intervención WVP
Adolescentes total Adolescentes varones Adolescentes mujeres Número de familias Número de IE Número de Orgamizaciones
(Año 2015)
(Año 2016)
(Año 2017)
22251
23735
39653
10821
11698
20120
18468
11430
12037
19533
18141
5112
9060
2150
5941
152
152
152
158
70
63
107
36
36609
Regiones
-
6
6
6
DRE
-
-
6
6
Ugeles
-
-
25
25
Fuente: Informes de Bienestar WVP 2014, 2015, 2016 y 2017 Elaboración: World Vision Perú
07 Wor ld Vision Per ú - 2 0 1 8
(Año 2014)
Habilid ad es para la vida y el traba jo en lo s ado les c e ntes
Cuadro Nro 2: Alcances de Variables de Intervención
VARIABLE ESCALERA DE VIDA (Autopercepción sobre el bienestar)
(Indicador contribución nacional) N° de instituciones educativas secundarias que han implementado Centro de Formación de Competencias
(Año 2016)
(Año 2014)
(Año 2015)
(Año 2017)
40
59
77
88
10466
11207
13012
18325
3097
8758
22055
19733
197
1434
1581
2201
-
36
70
63
5112
9060
2150
5941
N° de adolescentes implementaciones de los centros de desarrollo de competencias
Adolescentes que recibieron sesiones de aprendizaje sobre emprendimiento de sus docentes
N° de adolescentes que han elaborado e implementado planes de emprendimiento
08 Wor ld Vis i on Pe rú - 2 0 1 8
N° de organizaciones de NNA han realizado acciones de incidencia en su distrito.
N° de padres, madres y/o cuidadores que conocen cómo apoyar los intereses y motivación de sus hijos e hijas.
Fuente: Evaluación 2014 al 2016 World Vision Perú Elaboración: World Vision Perú
Ha bilida de s p a ra la v ida y el tr a b a jo e n lo s ad ole sc e ntes
Logros cuantitativos – Informe de Evaluación World Visión 2014 al 2016 1: % de Adolescentes con una vida emprendedora DATO NACIONAL (Vida emprendedora)
PROYECTOS DESTACADOS 45.0%
25.0%
23.5%
20.0%
42.1%
40.0%
40.0% 35.0% 30.0%
15.0%
25.0%
24.2%
20.0%
10.0%
10.4%
15.0% 8.4%
10.0%
5.0%
LB EV
0.0%
5.0%
11.0%
LB EV
2.1%
0.0%
Mosoq Ayllu
Paucará
Querococha
LB : línea Base – EV : Evaluación Fuente: Evaluación de WVP Adolescencia del 2014 al 2016 Elaboración: World Vision Perú
De acuerdo a los resultados de la evaluación nacional, el proyecto ha tenido un efecto en 13.1 % de adolescentes que generan sus capacidades para el emprendimiento. Para este indicador las regiones (Paucara) y Ancash (Querococha).
2: % de adolescentes que se sienten apoyados dentro de sus familias en sus intereses y motivaciones 100.0% 70.0%
70.0%
80.0%
66.9%
51.0%
60.0%
66.0%
69.0%
61.0%
71.0%
64.0%
63.0%
Según la evidencia el impacto del proyecto se encontraría en un %16 de adolescentes que sienten que se ha modificado
40.0%
los padres. Para este indicador
20.0%
es er uj
br om H
M
es
os añ 17 a
15
a 12
H
ua
nc
14
av
el
añ
os
ica
co us C
ac
uc
ho
sh ca An
Ay
ió ac
relevancia son Ancash ( %70) y Huancavelica (%69).
Ev
alu
Ba
sa
n
l2
20
01
4
16
0.0%
Fuente: Evaluación de WVP Adolescencia del 2014 al 2016 Elaboración: World Vision Perú
Cuadro Nro 3: Acciones de Incidencia que impactaron con la mejora de una política pública a niñas, niños y adolescentes (NNA)
Ordenanzas municipales Resoluciones de alcadía Total de NNA impactados
N° NNA Impactado
508.029 14.776 522.805
Fuente: Evaluación de WVP Adolescencia del 2014 al 2016 Elaboración: World Vision Perú
en Ancash se puede observar procesos organización, principalmente con un soporte en los municipios escolares; existen adolescentes que han venido cumpliendo y asumiendo roles importantes en la agenda pública con propuestas a favor de los niños, niñas y adolescente no solo a nivel regional, también nacional.
0 9 Wo rld Vision Per ú - 2 0 1 8
Acciones de Incidencia que impactaron conla mejora de una política pública a NNA
Habilidades para la vida y el traba jo en lo s ado les c e n te s
Logros en las habilidades para la vida y el trabajo del adolescente:
Estudio de efectividad sobre el impacto de la estrategia de desarrollo del potencial en adolescentes en seis ámbitos de intervención de World Vision Perú (PUCP 2017) • Desde la perspectiva de los docentes, la estrategia ha sido efectiva para motivarlos a innovar los temas de EPT y del área productiva. Perciben que los materiales y las capacitaciones recibidas son condiciones esenciales para mejorar su desempeño en relativos al emprendimiento. • Desde la perspectiva de los estudiantes, ha sido efectiva, porque atiende una necesidad imperante que es la proximidad de su inserción laboral: perciben que, en esta etapa de sus vidas de los últimos años de la educación básica, requieren desarrollar competencias para insertarse al mundo laboral, sea como empleado o como emprendedor. Los temas de empleabilidad son sus principales preocupaciones, en ese sentido, la propuesta DPA, en el marco del curso de Educación para el Trabajo y del área técnica productiva, son los temas que más llaman su atención en esta etapa.
10 Wo rl d Vis io n Per ú - 2 0 1 8
• La capacitación a docentes es el componente clave dentro de la estrategia porque incide directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, es el componente troncal para impulsar los procesos de desarrollo de capacidades de emprendimiento en los estudiantes. • La dotación de herramientas pedagógicas, como el módulo, y los recursos didácticos; los juegos, son igualmente elementos clave aula. Asimismo, cubren una necesidad indispensable para el desempeño docente.
• Los aportes en infraestructura son relevantes, dado que en los contextos de las condiciones de desarrollo del curso de Educación para el Trabajo y del área productiva se llevan a cabo con infraestructura precaria, obsoleta y escasa. Los aportes de WV, cubren necesidades primordiales, sin las cuales los estudiantes no contarían con condiciones mínimas para desarrollar las capacidades de emprendimiento, indispensables para enfrentar los desafíos al egreso de la Educación Básica Regular. Recomendaciones de la Investigación: • Fortalecimiento de las capacidades de los docentes para el mejor desempeño en la enseñanza del curso de Educación Para el Trabajo. • Articular las estrategias con temas de ternura con el de nivel de secundaria para mejorar las relaciones familiares. especialistas de la UGEL en los procesos de implementación de la estrategia DPA para mejorar la calidad de su involucramiento. • Gestión del conocimiento: producir conocimiento a partir de la experiencia y de la validación del modelo pedagógico.
Ha bilida de s p a ra la v ida y el tr a b a jo e n lo s ad ole sc e ntes
Responsabilidad Social Empresarial Para la Educación Financiera y Emprendedora BANBIF En Villa María del Triunfo, Lima World Vision Perú y BanBif capacitaron a 12 docentes en educación emprendedora y realizaron 150 padres de familia. Más de 250 estudiantes desarrollan emprendimientos y habilidades para el ahorro. Como estrategia de aprendizaje vivencial, se organizó el concurso de redacción “Conociendo a BanBif”, en el que participaron alumnas y alumnos de quinto y sexto grado de primaria que realizaron previamente una pasantía para conocer las instalaciones de la entidad bancaria.
COMPARTAMOS FINANCIERA El proyecto “Educación Emprendedora y Financiera” de World Vision Perú y 400 niños y niñas, 6 docentes y 200 padres de familia en Villa El Salvador, Lima. Entre sus actividades se hizo entrega de 20 Mochilas Viajeras con materiales lúdicos.
educación primaria, lo que permitirá reforzar sus talentos y capacidades articuladas a su vocación y metas que les acompañarán a lo largo de su vida.
1 1 Wo rld Vision Pe r ú - 2 0 1 8
La propuesta implementada busca contribuir al desarrollo de la competencia
Por los niños
Oficina Nacional (51) (1) 513 6500 Jr. Luis Sánchez Cerro 2040 Jesús María - Lima
worldvision_onper@wvi.org