Necesitamos a todo el mundo Por los niños
World Vision Perú 2017
PERCEPCIONES
PÚBLICAS
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL PERÚ PERÚ Y LATINOAMÉRICA
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO | METODOLOGÍA: Vía internet
FECHAS DE TRABAJO DE CAMPO Marzo y Abril, 2017
TAMAÑO TOTAL DE LA MUESTRA: Latinoamérica: 5,826 Perú: 500
ÍNDICE DE RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ | Los encuestados pertenecen a una de las siguientes categorías:
2
IMPACTO DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS |
68%
de peruanos y latinoamericanos siente que en los últimos cinco años la violencia contra la niñez ha AUMENTADO.
Latinoamérica
Perú
37%
Conoce a alguna víctima de violencia contra la niñez
78% -14pts (2014)
38%
Conoce a alguna víctima de violencia contra la niñez
87% -4pts (2014)
Está de acuerdo que el impacto de la violencia sobre los niños y niñas podría aparecer en la vida adulta en sus relaciones sociales.
80% -14pts (2014)
89% -4pts (2014)
Está de acuerdo que la violencia contra los niños tiene un efecto negativo contra la salud de la niñez.
81% -13pts (2014)
89% -4pts (2014)
Está de acuerdo en que la violencia contra la niñez tiene un efecto negativo sobre la educación.
3
MITO VS REALIDAD #1 DÓNDE LA NIÑEZ ESTÁ MÁS EN RIESGO | Se cree que los niños y niñas son más propensos a estar en riesgo cuando están fuera de la casa. Pocos creen que los niños corren mayor riesgo en la escuela, en lugares religiosos, en el trasporte público o cuando están simplemente en casa. UBICACIÓN DONDE LOS NIÑOS Y NIÑAS SON MÁS PROPENSOS PARA ESTAR EN RIESGO (%)
Latinoamérica
Perú 7%
6% 7%
10%
11% 53%
13% 55%
17%
Hogar Ambientes religiosos Escuela Transporte Público Otros espacios públicos
13%
Lugares religiosos Hogar Escuela Transporte Público Otros espacios públicos
MITO Los peruanos y latinoamericanos creen que uno de los lugares más seguros para las niñas y los niños es su casa. REALIDAD Cada día 220 niñas o niños menores de 18 años muere como resultado de la violencia doméstica, de acuerdo a UNICEF
4
MITO VS REALIDAD #2 CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS | CAUSAS DE VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Perú
57% 59% 60%
67%
75% 77%
40% 42% 24%
Abuso por las Fuerzas Armadas Grupos terroristas/extremistas Actitudes y prácticas culturales Niñas y niños hiriendo a sus pares Pobreza Crimen organizado o pandillas Falta de conocimiento Alcoholismo y abuso de drogas Abuso por personas abusadas en el pasado
MITO Los peruanos creen que el abuso por personas que fueron víctimas en el pasado es la causa principal de la violencia contra los niños.
Latinoamérica
59% 64% 64% 45% 23%
29%
70%
79% 81%
Abuso por las Fuerzas Armadas Grupos terroristas/extremistas Actitudes y prácticas culturales Niños que hieren a otros niños Pobreza Crimen organizado o pandillas Falta de conocimiento Abuso por anteriores víctimas Alcoholismo y abuso de drogas
MITO Los latinoamericanos creen que el alcoholismo y consumo de drogas es la principal causa de la violencia contra los niños. REALIDAD Las causas de violencia tiene varias manifestaciones, por ejemplo, de acuerdo a UNICEF, 1 de cada 2 niños menores de 15 años es sujeto de castigo corporal en los hogares, 1 de 4 niñas se casa antes de cumplir 18 años. Esto muestra que las actitudes y prácticas culturales producen violencia contra la niñez.
5
MITO VS REALIDAD #3 EFECTOS ECONÓMICOS | EFECTOS ECONÓMICOS
Perú
Latinoamérica
Una minoría (44%) de peruanos cree que las consecuencias de la violencia contra niñas y niños pueden ser vistos a través de los efectos económicos.
Solo (49%) de los latinoamericanos cree que las consecuencias de la violencia contra la niñez puede tener efectos económicos.
44%
49%
MITO Menos de la mitad de los encuestados (49%) creen que la violencia contra los niños tendrá efectos económicos. REALIDAD La violencia contra niños y niñas y sus efectos pueden consumir entre el 7% y 11% del PIB de los países latinoamericanos (como se cita en la estrategia regional de ALC). Además, UNICEF afirma que el desempleo juvenil, embarazos en adolescentes, y el consumo de drogas puede reducir el PIB de un país por encima de1.4%.
6
FORMAS DE VIOLENCIA | Latinoamérica
Perú
En promedio, los encuestados entre 16-24 años tienen MENOR PROBABILIDAD que aquellos de 55+ de afirmar que las formas de violencia mencionadas son DAÑINAS. ABUSO FÍSICO Y PSICOLÓGICO (Promedio % Calificación)
ABUSO FÍSICO Y PSICOLÓGICO (Promedio % Calificación)
90%
58%
87%
90%
54%
86%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRÁCTICAS TRADICIONALES
92%
31%
86%
92%
25%
86%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
97%
44%
93%
98%
41%
94%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
Las amenazas en línea son vistas como las más perjudiciales, la creencia entre la mayoría es que no es todavía lo común. El trabajo infantil y los niños que violentan a otros niños se considera más común. COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS
COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS
93%
56%
89%
94%
53%
88%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
TRABAJO INFANTIL
TRABAJO INFANTIL
92%
62%
86%
92%
56%
87%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
AMENAZAS CIBERNÉTICAS
AMENAZAS EN LÍNEA
96%
52%
93%
98%
43%
93%
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
MUY DAÑINO
MUY COMÚN
IMPACTO MUY ALTO
7
TOMANDO ACCIÓN PARA ACABAR CON LA VIOLENCIA | Perú
81%
Cree que se necesita hacer más para proteger a niñas y niños de la violencia en su comunidad.
59% Afirma que los gobiernos no están dispuestos a tomar suficiente acción para terminar la violencia contra niñas y niños.
8
52%
-11pts (2014)
Piensa que los gobiernos no tiene medios para abordar la violencia contra niñas y niños sin importar cuáles sean las leyes.
EFECTIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES | Perú
Está de acuerdo que los gobiernos, las ONG, las comunidades religiosas y las comunidades locales necesitan colaborar entre sí para abordar la violencia contra la niñez, en vez de actuar de manera independiente.
74%
44%
-7pts (2014)
Están de acuerdo que niñas y niños tienen acceso a los servicios y organizaciones que los ayudarán si estuvieran en crisis.
46%
-6pts (2014)
Están de acuerdo que madres y padres tienen acceso a servicios y organizaciones para recurrir por ayuda si su familia o hijos están en crisis.
EFECTIVIDAD DE INSTITUCIONES PARA PROTEGER A NIÑAS Y NIÑOS Familias
36%
Trabajadores sociales u organizaciones de bienestar social, ONG y sociedad civil
24%
Niñas y niños auto protegiéndose
21%
Escuelas y centros de salud o clínicas
17%
Comunidades religiosas
17%
Líderes u otros grupos comunitarios Gobierno El sistema de justicia
13% 8% 7% 9
EL CAMINO HACIA ADELANTE | Perú A pesar de haber niños con problemas serios, la mayoría cree que la violencia puede ser reducida, y que la prevención y la educación es la clave.
82%
¿QUIÉN ES RESPONSIBLE DE QUE NIÑASY NIÑOS ESTÉN EN LAS CALLES Y EN EL CRIMEN ORGANIZADO?
73%
72%
son optimistas de que la violencia contra niñas y niños puede reducirse mientras (los encuestados) vivan.
71%
Es MENOS PROBABLE que los encuestados entre 16-24 años que aquellos de 55+ crean que la violencia puede ser reducida (74% vs. 83%).
28% Niños mismos
-6pts (2014)
Padres
Gobierno
Pobreza
¿CÓMO SE DEBERÍA ENFRENTAR EL HECHO DE QUE NIÑAS Y NIÑOS SE INVOLUCREN EN EL CRIMEN ORGANIZADO?
9% 13%
Inversión en Prevención Incremento de Castigo No sabe 78%
¿CUÁL ES SU PERCEPCIÓN?
Incrementar consciencia de la violencia contra niñas y niños en los medios de comunicación ayuda a prevenir la violencia en el futuro.
11%
19% 70%
Incrementar consciencia de la violencia contra niñas y niños en los medios de comunicación solo sirve para incrementar la incidencia de violencia en el futuro. No sabe
10
IMPLICACIONES | Los hallazgos demuestran que los latinoamericanos están dependiendo cada vez más de medios digitales y cibernéticos para obtener información sobre la violencia contra los niños. La mayoría de encuestados afirmó que su exposición principal a temas de violencia contra los niños fue a través de la televisión, el periódico, revistas o la radio, mientras que el porcentaje de atención prestada a los medios sociales también está incrementándose. Estando las noticias sobre violencia contra los niños más disponible a través de una variedad más amplia de fuentes, podría darse que los latinoamericanos se vuelvan más insensibles al problema. Sin embargo, considerablemente más latinoamericanos creen que la atención incrementada al problema en los medios sociales ayuda a prevenir a que la violencia se esparza y no que se perpetúe. Con esto en mente, las autoridades, y otros sistemas de protección, incluyendo los medios sociales, deberían apalancar su influencia y credibilidad para llegar a ser un vehículo importante para promover una cultura de paz y eliminar la violencia.
Solo 18% de los peruanos percibe que las instituciones son efectivas en proteger a los niños de la violencia, y que la efectividad se está deteriorando con el tiempo, sugiriendo una incapacidadpara seguir trabajando y una falta de recursos. En lugar de confiar en una única institución para proteger a sus hijos, la mayoría está a favor de que las instituciones colaboren en sus esfuerzos para garantizar una red de ecosistemas seguros para los niños. Por ello, se necesita un acercamiento multidisciplinario e inter-sectorial para prevenir y eliminar la violencia contra los niños. El esfuerzo en conjunto podría incluir la atención de organizaciones basadas en la fe, las familias, los medios de comunicación, y aún las empresas, todos los cuales pueden jugar un papel integral en las vidas de las familias latinoamericanas y en la protección de los niños de la violencia.
El estudio reveló que muchos latinoamericanos creen que sus gobiernos no pueden o no quieren hacer más para ayudar a detener la violencia contra los niños. Sin embargo, la mayoría es optimista de que el problema se puede abordar y que la prevención debe ser el enfoque en el futuro. Este deseo va más allá de la necesidad de un enfoque colaborativo entre el sector privado, el sector público y las ONGs. Las organizaciones no gubernamentales como World Vision están entre aquellas que tienen mayor credibilidad en Latinoamérica, dado su presencia e impacto en las comunidades. Recientemente,World Vision Brasil fue nombrada una de las mejores 100 ONGs entre 300,000 por un evaluador independiente. Las contribuciones de World Vision para eliminar la violencia requiere socios que provean apoyo financiero, estratégico y político para ampliar el alcance de estos esfuerzos y expandirlos dentro del sistema educativo público.
Se considera que Perú está en “alto riesgo” en el Índice de Riesgo de laViolencia contra los Niños. Quizá como resultado, nueve de diez (90%) de peruanos cree que enfrentar la violencia y la explotación que se comete contra los niños debería ser una prioridad, lo que sugiere que reconocen que el problema sí existe. Esto crea una sensación real de urgencia para los actores claves para trabajar juntos para proponer y establecer soluciones para mejorar los resultados para los niños dentro de Perú.
4
“Percepciones Públicas de la violencia contra las niñas y los niños en el Perú y Latinoamérica” es un resumen de los resultados de la Encuesta de Protección Infantil 2017 de World Vision, encargada a IPSOS.
11
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA | Perfil de la Población Peruana A continuación se detalla el desglose de la información demográfica de los encuestados. La mayoría de peruanos eran efectivamente madres o padres de niñas y niños, y la mayoría de encuestados viven en áreas urbanas. NIÑAS Y NIÑOS EN EL HOGAR Con niñas o niños
64%
Sin niñas o niños
36%
GÉNERO Hombres
50%
Mujeres
50%
ÁREA DE RESIDENCIA
EDAD
25-34
27%
35-54 55+
Ciudad
25%
16-24
38% 10%
9%
EDUCACIÓN Sobre el promedio
22%
Sobre el promedio Promedio
50%
Algo religioso
50%
56% 4%
NÚMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR 1
11%
33%
Promedio Debajo del promedio
12%
NIVEL DE AFILIACIÓN RELIGIOSA Muy religioso
2%
Área agrícola o rural 1%
INGRESO
Debajo del promedio
En las afueras de la ciudad Pueblo o villa pequeña
85%
2
4% 7% 64%
3-5
28%
No muy religioso Para nada religioso
8%
6-10 11+
22% 3%
Necesitamos a todo el mundo Por los niños
World Vision Perú es una organización cristiana de acción social enfocada en la protección y el desarrollo del potencial de los niños y niñas como agentes de cambio. Nuestras acciones contribuyen a que vivan y crezcan saludables, con capacidades, oportunidades y un entorno que les permita alcanzar una vida y transformada
Jr. Luis Sánchez Cerro 2040, Jesús María- Lima / 511- 5136500 / worldvision_onper@wvi.org / ternuraperu@wvi.org / www.visionmundial.org.pe / www.pactodeternura.pe