UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA División de Educación Continua
Curso en línea ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Introducción
Víctor Fuentes Freixanet 1
1
Profesor investigador de la UAM-Azcapotzalco
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN La arquitectura bioclimática, concebida de manera amplia, se basa en el concepto de sustentabilidad, es por ello que primero debemos entender con claridad en qué consiste ésta. Sustentabilidad es una palabra que está de moda hoy en día, sin embargo el concepto de esta palabra y todo lo que implica es muy poco entendido. Muchas veces se piensa en impacto ambiental, en su mitigación y reducción de riesgos. Muchos arquitectos y constructores piensan en limitaciones y restricciones al proyecto, en tener que cumplir normas y reglamentaciones para poder llevar a cabo la obra, o bien, en obtener certificaciones que hagan viable al proyecto desde un punto de vista mercadotécnico. De hecho muchos desarrolladores han encontrado que la “sustentabilidad” puede ser una excelente estrategia de ventas y los políticos ya descubrieron que es muy buen discurso para atraer votantes, pero la sustentabilidad va mucho más allá de todo esto. El deterioro ambiental, social, político, económico y en todos los órdenes, ha puesto a la humanidad ante una encrucijada: mantener el statu quo, paliando, sobrellevando y dando soluciones parciales a los numerosos problemas que enfrentamos, o replantearnos profundamente el sentido de la vida, la permanencia de la raza humana, replantear las relaciones del hombre con el hombre y con todo el medio que lo rodea, lo sustenta y lo potencia. La sustentabilidad implica un cambio de paradigma, es una oportunidad para comenzar de nuevo, para dar un nuevo sentido a la vida y enfocarnos en lo que es realmente importante… Como dice Sebastian El Khouli 2 “…el arquitecto tiene la posibilidad de ser el catalizador de este real cambio de paradigma… a través de una arquitectura holística que considere no sólo el contexto climático y ecológicos, sino también el social y cultural. Es necesario admitir que los retos, las estructuras y soluciones no pueden ser las mismas bajo diferentes situaciones, en arquitectura sustentable no hay recetas, aún en un mundo globalizado, la arquitectura tiene que volver a ser local”. Para finales de este año 2011, el mundo llegará a siete mil millones de habitantes 3, es entonces que la sustentabilidad ya no parece ser opción, pero más que un deber, es una oportunidad de cambio. La humanidad ha pasado por varias etapas, y según Alvin Toffler 4 nos encontramos en la tercera “ola”. La primera fue la fase denominada revolución agrícola, la segunda la revolución industrial y la tercera es la fase en la que nos encontramos actualmente. Citando a Toffler, “La Humanidad se enfrenta a un
2 3 4
El Khouli, Sebastian. Sustainable by Design. The responsibility of the architect. International Union of Architects. Copenhagen, Denmark. 2009. World Population Prospects – The 2008 Revision. Population Division. Department of Economics and Social Affairs. United Nations. Toffler, Alvin. The Third Wave. Bantam Books. New York, USA. 1980 2
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
salto cuántico hacia delante. Se enfrenta a la más profunda conmoción social y reestructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo claramente, estamos dedicados a construir una civilización extraordinariamente nueva. Este es el significado de la tercera ola”. Esta etapa es nombrada por muchos como la revolución tecnológica y por otros como la era de la información 5. De hecho los cambios son tan acelerados que para muchos, con quienes coincido, la era de la información ya está siendo rebasada por la era del conocimiento y la creatividad. El conocimiento no sólo es el saber “que”, o el saber “como”, sino también el saber “porque” y “para qué”. Pero el conocimiento no se puede separar del conocedor, por lo que la clave del conocimiento es primero conocernos a nosotros mismo. El conocimiento puesto en acción se convierte en sabiduría y creatividad, pero para ello es necesario que esta era del conocimiento vaya acompañada simultáneamente por la era de los valores y los principios; sólo de esta forma el conocimiento será usado de manera adecuada para beneficio del hombre y de la sociedad. 1.
Desarrollo Sustentable.
Una de las primeras reuniones en donde se discutió la necesidad de abordar los problemas del deterioro ambiental fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano 6, que se desarrolló en Estocolmo en 1972. Pero fue en 1987 cuando se elaboró el Reporte Brundtland 7 bajo el título “Nuestro Futuro Común” y donde se definió el concepto de Desarrollo Sustentable como “la capacidad para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Más adelante en la reunión de Río 8, se retomo este reporte y se elaboró la agenda 21, en donde se establece que para alcanzar el desarrollo sostenible son fundamentales “la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico”. Más adelante la se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo9 en 2002 en donde se enfatiza la necesidad del desarrollo social. Recientemente se desarrolló la Conferencia 2009 sobre el Cambio Climático en Copenhague 10, donde se enfatiza la necesidad de protección ambiental y de reducir las causas que están provocando el cambio climático del planeta.
5 6 7 8
9
10
Castells, Manuel. La Era de la Información. Vol.1 Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad Red. Alianza editorial. Madrid, España. 2005 Report of the United Nations Conference on the Human Environment, United Nations, A/Conf.48/14. Stockholm, Sweden. 1972. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. World Commission on Environment and Development A/42/427. United Nations, Geneva, Switzerland. 1987 Earth Summit. Agenda 21. The United Nations Programme of Action From Rio. Department of Economic And Social Affairs. United Nations Conference on Environment and Development (UNCED). Rio de Janerio, Brazil, 3 to 14 June 1992. Report of the World Summit on Sustainable Development. United Nations, A/Conf.199/20. Johannesburg, South Africa, 2002. United Nations Climate Change Conference 2009. FCCC/CP/2009/11/ Add.1 Copenhagen, Denmark. Cop15.DK. 2009 3
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
Fig.1 Esquema del Desarrollo Sustentable El Desarrollo Sustentable puede entenderse a través del esquema de la figura 1. En este esquema se plantea que el Desarrollo Sustentable puede lograrse cuando hay equilibrio entre el medio social, el medio económico y el medio ambiente. El equilibrio entre el medio social y el económico se logra cuando hay una distribución de la riqueza justa y por lo tanto se consigue la equidad. El medio Social y el medio Ambiente estarán en equilibrio cuando haya conciencia ambiental, si hay equilibrio se logra la habitabilidad. El medio Ambiente y el medio Social, logran su equilibrio mediante un producción ecológica lo cual asegura la viabilidad. Si este equilibrio es alcanzado, habrá desarrollo humano, desarrollo económico y disponibilidad de recursos. En el esquema existen dos aspectos fundamentales, el objetivo de la sustentabilidad debe ser mejorar la calidad de vida de las personas y el Desarrollo Sustentable requiere de la participación de todos los actores involucrados, es decir la sociedad en su conjunto. Desafortunadamente los esquemas de desarrollo actuales se basan en mayor medida en el desarrollo económico olvidándose del medio social y ambiental. Se piensa erróneamente que la generación de la riqueza por sí sola va repercutir en una mejor y mayor distribución y se piensa también que manera equivocada que los ecosistemas naturales son ilimitados… El principal problema es que existen una infinidad de intereses creados que impiden romper la inercia de este sistema injusto y carente de sentido común que nos está acarreando enormes problemas económicos, sociales y ambientales. Es por eso que todos como sociedad debemos empujar para romper este ciclo vicioso y dar el cambio hacia un nuevo paradigma, la evolución de la conciencia humana, la evolución del hombre basada en el concepto holístico de la sustentabilidad.
4
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
2.
Diseño Sustentable.
En 1993 la Unión Internacional de Arquitectos emitió una “Declaración de Interdependencia para un Futuro Sustentable” 11 En ella reconoce que el medio está seriamente degradado, que el desarrollo no es sustentable, que somos ecológicamente interdependientes con el medio ambiente y que los edificios y el entorno construido juega un papel muy importante en el impacto sobre el medio natural y en la calidad de vida. A partir de estos reconocimientos establece cinco compromisos para el gremio de la arquitectura: x
Ubicar a la sostenibilidad ambiental y social en el centro de nuestras prácticas y responsabilidades profesionales.
x
Desarrollar y mejorar de manera continua las prácticas, procedimientos, productos, planes de estudio, servicios y normas que hagan posible la aplicación del diseño sostenible.
x
Educar a nuestros compañeros de profesión, a la industria de la construcción, a los clientes, a los estudiantes y al público en general sobre la importancia crítica y oportunidades sustanciales del diseño sostenible.
x
Establecer políticas, reglamentaciones y prácticas en el gobierno y las empresas para asegurar que el diseño sostenible se convierta en una práctica normal.
x
Llevar a todos los elementos del entorno construido, existentes y futuros, en su diseño, producción, uso y eventual reutilización, hasta estándares de diseño sostenible.
En el año 2008 se aprobó la declaración en “Sustentabilidad y Biodiversidad Cultural” 12 dentro del congreso mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. Sin embargo esta declaración ambiental se enfocó más en la energía y las soluciones tecnológicas. En el 2009, en la “Declaración de Copenhague”, se reconoce que la tecnología por sí sola no puede solucionar los problemas, sino que requiere también hacerse por medio del diseño; y se establece la necesidad de incorporar como objetivo central la calidad de vida, ya que ambos conceptos: sustentabilidad y calidad de vida son inseparables. De esta forma la Unión Internacional de Arquitectos se fija como objetivo reducir y revertir los impactos negativos que tiene el ambiente construido sobre el clima global e inicia su estrategia de “Sustentabilidad a través del Diseño”.
11 12
Declaration of Interdependence for a Sustainable Future. UIA/AIA World Congress of Architects, Chicago, USA. 18-21 June, 1993. XXIII UIA World Congress of Architecture, Torino 2008. 5
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
Dentro de sus varios objetivos particulares, establece como uno de los más importantes: “establecer la Sustentabilidad a través del Diseño como un concepto arquitectónico universal”, mejorando el conocimiento, estrategias y métodos para diferentes contextos climáticos, políticos, sociales y culturales. DECLARACIÓN DE COPENHAGE - 2009 “SUSTENTABILIDAD A TRAVÉS DEL DISEÑO” 13 La Arquitectura debe utilizar métodos holístico de integración desde la escala más pequeña hasta la planificación urbana y regional, sin olvidar que los edificios, el paisaje, el medio ambiente natural y las infraestructuras son todos elementos esenciales en la creación continua de un futuro sustentable. Un diseño cuidadoso con consideración en las formas, la geometría y estrategias espaciales, unido con los materiales, equipos y una distribución funcional apropiados puede reducir el uso de recursos, emisiones de gases de efecto invernadero y todos los impactos ambientales entre un 50% y un 80%. Sustentabilidad a través del diseño: Estrategias x La sustentabilidad a través del diseño empieza en las primeras etapas de un proyecto y requiere el compromiso de todos los interesados: cliente, diseñadores, ingenieros, autoridades, contratistas, propietarios, usuarios y la comunidad.
13
x
La sustentabilidad a través del diseño incorpora todos los aspectos de construcción y uso futuro basado en el análisis de ciclos de vida y de gestión.
x
La sustentabilidad a través del diseño optimiza la eficiencia por medio del diseño. Las energías renovables, las tecnologías ambientales y de alta eficiencia están integradas a la más grande esfera de acción práctica en la concepción del proyecto.
x
La sustentabilidad a través del diseño reconoce que todos los proyectos de arquitectura y planificación son parte de un sistema interactivo complejo, integrado a su más amplio entorno natural y refleja la herencia, cultura y valores sociales de la vida diaria de la comunidad.
x
La sustentabilidad a través del diseño busca materiales saludables para edificios saludables, respeto ecológico y social del uso de la tierra, y una sensibilidad estética que inspire, afirme y ennoblezca.
x
La sustentabilidad a través del diseño tiene por objetivo reducir de manera significativa la huella de carbón, materiales y tecnologías peligrosas y otros efectos humanos adversos del medio construido sobre el medio ambiente natural.
x
La sustentabilidad a través del diseño se esfuerza en mejorar la calidad de vida, promover la igualdad tanto global como local, avanzar en el bienestar económico y proveer oportunidades para lograr el compromiso y autosuficiencia de la comunidad.
x
La sustentabilidad a través del diseño reconoce la interdependencia local y planetaria de toda la gente. Reconoce que los sistemas de soporte de vida urbana (agua y aire limpio, comida, protección, oportunidades de trabajo, educación, salud, etc.) dependen de un sistema ruralurbano integrado, interdependiente y sustentable.
x
La sustentabilidad a través del diseño respalda la declaración de la UNESCO en cuanto a que la diversidad cultural, como fuente de intercambio, innovación y creatividad, es tan necesaria para la humanidad como la biodiversidad lo es para la naturaleza.
International Union of Architects. Copenhagen Declaration. December 7, 2009. Louise Cox AM, UIA President. 6
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
Sebastian El Khouli 14 define un “mapa de estrategias de diseño sustentable” en donde muestra los diferentes métodos y estrategias de la arquitectura sustentable de manera relacionada con las tres esferas de la sustentabilidad (economía, ecología y sociedad). Y menciona que estas estrategias o formas de abordar el tema de sustentabilidad en arquitectura generalmente no se dan solas, sino que se dan de manera combinada.
Fig.2 Diferentes formas o estrategias de Arquitectura Sustentable (El Khouli) De forma general las estrategias se agrupan en cuatro grupos: x
Uso Eficiente de los Recursos y Recursos renovables.
x
Espacio Urbano Público y Accesibilidad
x
Estrategias de revitalización y Reciclamiento
x
Arquitectura Vernácula y de Bajo Costo.
Sin embargo lo que se busca en todo caso, es lograr un diseño arquitectónico holístico. Por lo que a mi modo de ver, el “Diseño Sustentable” debe ubicarse al centro del diagrama, logrando el equilibrio de las tres esferas de la sustentabilidad. El Khouli 15 afirma que “los arquitectos somos responsables de diseñar y construir buenos ejemplos para crear imágenes positivas de esta otra forma de pensar y 14
El Khouli, Sebastian. Sustainable by Design. The Responsibility of the Architect. UIA Open Forum and Student Workshops. Sustainable By Design. International Union of Architects. Copenhagen, Denmark 2009.
15
El Khouli. Op. Cit. 7
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
actuar, y de aceptar esta nueva, o quizá vieja, pero diferente actitud. Sustentabilidad significa responsabilidad, no como una carga, sino como una oportunidad y un reto para diseñar y construir nuestro futuro. Significa ser responsables con el medio ambiente reduciendo el consumo de recursos como la energía, el agua o la tierra, y también la producción de residuos o emisiones. Significa ser responsables con la economía, contribuyendo con la innovación de la industria de la construcción y con los objetivos de los inversionistas, así como diseñando viviendas accesibles (y eficientes). Significa ser responsables con la sociedad y la cultura, optimizando el impacto sobre los espacios públicos y el contexto social y cultural, a través de la calidad de los espacios diseñados.” Como se puede apreciar, el Desarrollo Sustentable debe ir forzosamente vinculado al Diseño Sustentable. Se pueden definir políticas de desarrollo, social, económico y ambiental sustentables, pero es el diseño quien finalmente les da una expresión tangible a través de los espacios y objetos creados.
3.
Arquitectura Bioclimática
Cuando se habla de arquitectura, generalmente, la primera idea que viene a la mente es la de casas y edificios, muros y cubiertas o fachadas atractivas; y ciertamente la forma externa y los materiales constructivos, son en sí la manifestación arquitectónica. Sin embargo, la arquitectura implica mucho más que esto; además de la envolvente, la arquitectura es el espacio contenido o delimitado por todos los elementos constructivos, es el espacio habitable, el espacio percibido a través de casi todos los sentidos: la arquitectura se siente, se ve, se escucha, se huele... esta amplia percepción es la que nos hace sentir a gusto o no, dentro de un espacio. Estamos acostumbrados únicamente a ver la arquitectura desde el punto de vista formal, y pocas veces nos percatamos de todo lo que una edificación implica. Como se dice comúnmente: los muros no son importantes, lo importante es lo que sucede dentro de ellos. Esto es cierto y es algo que los arquitectos bioclimáticos deben tener siempre presente; y no perderse en los coeficientes de conductividad de los muros o en su desempeño térmico y de transferencia de calor. Claro que esto es importante, pero carece de sentido si olvidamos que lo fundamental es el bienestar, el confort, las sensaciones y protección que estos muros van a brindar a los ocupantes. El problema de disconfort o malestar no es sólo el sentirnos a disgusto en un espacio, habitar en espacios inadecuados repercute en problemas de salud, eficiencia y productividad. Por lo tanto, la arquitectura es en mucho responsable de la salud y bienestar de sus habitantes; La Organización Mundial de la Salud mencionó en uno de sus informes de principios de la década de los 80s, que más del 70% de los problemas de enfermedades de vías respiratorias se deben a espacios mal diseñados. Y ciertamente, ¿cuántos de nosotros hemos vivido en casas muy calurosas, muy frías, húmedas o extremosas en donde se presentan recurrentemente estos problemas de salud, principalmente en 8
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
niños y ancianos? Los espacios mal iluminados ocasionan problemas visuales, los espacios ruidosos, provocan problemas auditivos, de estrés, de comunicación, etc. Bajo todas estas condiciones desfavorables, evidentemente se presentará una disminución de la eficiencia y la productividad de las personas.
Fig.3 Arquitectura Bioclimática El esquema de arquitectura bioclimática (fig. 3) se puede basar en el de sustentabildad. En este caso las tres esferas básicas son el hombre, el medio ambiente y la economía. El equilibrio entre el hombre y el medio ambiente trae consigo salud física y ambiental y permite la habitabilidad de los espacios. El equilibrio entre el medio ambiente y el económico se da por el uso eficiente de la energía y los recursos lo cual conlleva a la viabilidad del proyecto. Mientras que el equilibrio del hombre con el medio económico se da por la eficiencia y productividad de las personas lo que conlleva a estabilidad financiera. Con base en este esquema la arquitectura bioclimática tiene tres objetivos sustantivos: 1. El objetivo fundamental es el de armonizar los espacios y crear óptimas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes; es decir, crear espacios habitables que cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean física y sicológicamente adecuados; que propicien el desarrollo integral del hombre y sus actividades. Esto puede lograrse a través de un diseño lógico, de sentido común, a través de conceptos arquitectónicos claros que consideren las variables climáticas y ambientales. En este sentido la arquitectura bioclimática no es más cara que la arquitectura convencional; dar una buena 9
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
orientación y ubicación de los espacios, dimensionar adecuadamente las ventanas, colocar un alero o partesol, seleccionar adecuadamente los materiales constructivos, etc. son acciones sencillas que no impactan al costo de diseño ni de construcción. 2. Hacer un uso eficiente de la energía y los recursos, tendiendo hacia la autosuficiencia de las edificaciones es un punto importante a tratar. Generalmente, cuando se presenta un presupuesto de una edificación a un cliente, se consideran únicamente los costos directos e indirectos de construcción y nunca se presentan los costos de operación ni mantenimiento. Si el cliente supiera que vivir en su casa le va a representar un gasto de miles de pesos mensuales por conceptos de energía eléctrica para climatización e iluminación artificial, difícilmente aceptaría nuestro presupuesto. A través del diseño adecuado de los espacios es posible, evitar o disminuir el uso de la climatización artificial; así como aprovechar ampliamente la iluminación natural durante el día. Adicionalmente existen varios equipos de tecnología solar que pueden ser utilizados en las construcciones tales como equipos fotovoltaicos y aerogeneradores, lámparas y luminarias eficientes etc. y calentadores solares de agua que puede reducir enormemente los consumos de gas doméstico. Y desde luego que todas estas acciones energéticas acarrearán beneficios de tipo económico para los usuarios. 3. Aplicando el diseño bioclimático se ayuda también a preservar el medio ambiente, integrando al hombre a un ecosistema más equilibrado a través de los espacios (naturales, rurales, urbanos y arquitectónicos), generando el menor impacto posible. En las construcciones es necesario hacer un uso adecuado del agua, una adecuada disposición de desechos sólidos y tratamiento adecuado de aguas grises y negras. Se puede tener sistemas de captación de agua pluvial utilizando las azoteas de los edificios. Resulta absurdo que el cielo nos dé agua y nosotros la tiremos por el drenaje en lugar de utilizarla o simplemente en lugar de inyectarla al subsuelo. La arquitectura también debe considerar los problemas de contaminación exterior e intramuros. Existen materiales y substancias contaminantes que se utilizan dentro de las habitaciones que deben ser evitados o tratados de manera especial. En otras palabras, la arquitectura debe diseñar espacios ecológicamente concebidos que respondan integral y armónicamente a la acción de los factores ambientales del lugar.
10
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
Algunos autores se refieren a la envolvente de los edificios, como la “piel constructiva” ya que la construcción es, en cierta forma, una extensión de nosotros. La envolvente debe ser diseñada como un agente dinámico que interactúe favorablemente entre el exterior e interior y viceversa, es decir que debe actuar como un filtro selectivo biotérmico, acústico, lumínico, etc. capaz de modificar favorablemente
la
acción
de
los
elementos
naturales,
admitiéndolos,
rechazándolos
y/o
transformándolos cuando así se requiera. El hombre es y debe ser el foco central de la arquitectura, los arquitectos debemos diseñar para que los usuarios puedan desarrollar no sólo sus actividades de manera adecuada sino también para que ellos mismos se puedan desarrollar integralmente. Los arquitectos tenemos esta gran responsabilidad. La arquitectura es mucho más que el simple espacio contenido por unos muros, es el espacio capaz de sensibilizar al hombre que lo habita, es el espacio lleno de vivencias surgidas por sus actividades pero también es el espacio que lo induce a la espiritualidad y reflexión; a la introspección, serenidad y a la exaltación de los valores humanos. La arquitectura es el espacio que permite al hombre encontrarse a sí mismo y a su realidad, la arquitectura es el reflejo del ser, manifestado en un espacio. La arquitectura bioclimática es una alternativa que trata de solucionar los problemas ambientales de las edificaciones a través de un diseño lógico y que aprovechan al máximo los factores naturales y optimizan o hacen eficiente el uso de los sistemas energéticos tradicionales. Todo ello está en función de los requerimientos del programa arquitectónico y principalmente de los requerimientos de confort ambiental de los usuarios. Algunos de los conceptos de diseño bioclimático más importantes son: Orientación: La orientación óptima de las construcciones es el primer aspecto que se debe precisar. Para determinar la mejor orientación, y dependiendo de las condicionantes del lugar, podrá ser más importante un parámetro que otro, por ejemplo el “eje térmico”, el “eje eólico”, la iluminación natural, las visuales, etc. Forma: La forma, volumetría, grado de confinamiento y agrupación de los elementos es un factor determinante para el comportamiento térmico de la edificación, también para el establecimiento del patrón de ventilación y el desempeño lumínico. Ubicación de los espacios: Los espacios deben ser jerarquizados de acuerdo a su función, grado de privacidad, accesos, etc., pero también de acuerdo a sus requerimientos ambientales (térmicos, lumínicos, acústicos, de ventilación, etc.) de acuerdo a todo ello debe lograrse una zonificación y organización espacial adecuada.
11
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
Diseño de ventanas: Las ventanas son uno de los elementos más importantes en una construcción, a que debe cumplir simultáneamente con varias funciones: permitir el asoleamiento, iluminar, ventilar, controlar acústicamente y permitir la comunicación visual entre el exterior y el interior. Por todo ello es un elemento que debe diseñarse cuidadosamente: La proporción entre los vanos y los macizos de las fachadas permitirá controlar la cantidad de radiación solar directa e indirecta que penetrará en la construcción. Así mismo se logrará un equilibrio entre el calor y la luz, además de dirigir el flujo de ventilación. En caso necesario deberán diseñarse dispositivos de control solar que permitan selectivamente el paso del sol por las ventanas en determinadas fechas y horas. Estos dispositivos deben diseñarse tanto para el control solar como para el control de la iluminación natural y sin interferir con el patrón de ventilación. Del mismo modo, en caso necesario deberán diseñarse dispositivos de ventilación natural (a través de las ventanas o de otros elementos constructivos) que controlen el flujo de ventilación tanto en su cantidad, velocidad como dirección dentro de los espacios interiores. La ventilación tiene tres funciones básicas: la renovación del aire, la climatización o enfriamiento del espacio y los elementos constructivos, y el enfriamiento directo de las personas. En caso necesario deberán diseñarse dispositivos de iluminación natural, los cuales ayudarán a controlar e incrementar los niveles lumínicos y la distribución de la luz en el interior; de tal forma que la iluminación artificial sea restringida a un uso nocturno o únicamente como complemento a la natural. Una buena selección de sistemas constructivos, materiales, y acabados, con sus colores y texturas es determinante para obtener un buen comportamiento térmico y lumínico de la construcción. Además, la arquitectura bioclimática comúnmente incorpora eco-tecnologías apropiadas que ayudan a reducir los consumos energéticos, por ejemplo colectores solares para el calentamiento del agua, colectores solares e invernaderos para el calentamiento de los espacios habitables, celdas fotovoltaicas o generadores eólicos para la producción de electricidad, refrigeración solar, aljibes y captación de agua pluvial, sistemas ahorradores y de reutilización del agua, y otras más.
CONCLUSIONES En la actualidad se ha llegado a un grado crítico de deterioro en el que cualquier esquema de desarrollo que se plantee debe estar basado en la sustentabilidad, es decir que la sustentabilidad no es más una opción, sino un imperativo para el desarrollo y permanencia misma del hombre. 12
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
El equilibrio entre las esferas humana, ambiental y económica debe lograrse de manera integral, rompiendo los viejos esquemas y paradigmas que frenan y distorsionan el devenir de una nueva sociedad más justa y equitativa, con oportunidades para todos sus miembros; nuevos paradigmas basados en el respeto a la naturaleza y el aprovechamiento inteligente los productos que nos provee. De hecho, paradigmas basados en las soluciones que la misma naturaleza nos ofrece16… Es por ello que los esquemas de desarrollo sustentable deben estar basados en el “diseño” sustentable. De otra forma habrá desarticulación entre las propuestas de desarrollo económico, social, e incluso ambiental… ya que el elemento articulador es precisamente el diseño. El diseño es el vínculo entre una idea y su concreción; es la materialización de las soluciones a las necesidades del hombre… y por lo tanto el diseño es una manifestación personal que expresa la idiosincrasia, valores y cultura de una sociedad. De manera particular, la arquitectura muestra el sentir y vivir de una comunidad. A través del estudio de la arquitectura se pueden entender las actividades, interacciones, usos y costumbres de sus habitantes. La arquitectura surge de necesidades espaciales y funcionales expresas y por lo tanto es un fiel reflejo de los demandantes de estos espacios y de sus diseñadores… hay una sincronía entre las necesidades planteadas (y deseos), las ideas para solucionarlas y la materialización concreta de diseño (objeto, espacio). Por lo tanto la sustentabilidad no puede lograrse por medio de técnicas, herramientas o modelos. La sustentabilidad es una forma de pensar, de vivir y de actuar. El diseño sustentable debe surgir naturalmente de la congruencia del pensamiento, palabra y acción. Una persona que no “es” sustentable difícilmente demandará espacios sustentables, así como un arquitecto que no está convencido de la sustentabilidad difícilmente podrá diseñar con un enfoque sustentable. La sustentabilidad no se obtiene pintando taxis color verde, poniendo pasto en las azoteas o mediante una certificación LEED. La sustentabilidad se logra cuando en la mente hay una genuina preocupación por el bienestar de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, cuando hay una conciencia ecológica y respeto por el medio ambiente, cuando estamos convencidos de la necesidad de cambio de paradigmas y de ruptura de inercias que perpetúan intereses creados que favorecen a uno cuantos. La sustentabilidad surge de la motivación por crear un mundo mejor. Del mismo modo que el desarrollo sustentable debe estar basado en el diseño sustentable, del mismo modo para que una edificación sea sustentable, primero debe cumplir con los requisitos y conceptos bioclimáticos. De hecho los términos sustentable o bioclimático (como muchos otros 17) son sólo adjetivos que tratan de describir una arquitectura consciente de su entorno y responsable con sus
16 17
Cf. http://www.biomimicryinstitute.org/ Eco-arquitectura, bio-arquitectura, arquitectura ambiental, arquitectura sostenible, etc… 13
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - INTRODUCCIÓN
ocupantes. El término arquitectura por sí mismo debería incluir por definición estos aspectos sin necesidad de calificativos adicionales. Nuestro país está transformándose y creciendo rápidamente, y de una u otra manera todos somos protagonistas. Podemos optar por un crecimiento a costa del medio ambiente y los recursos, o por un crecimiento integral y equilibrado donde el hombre y la naturaleza se entrelacen en armonía a través de los espacios. El arquitecto no debe quedar al margen de este reto, debe actuar de manera gremial e individual, dando lo mejor de sí, con verdadera vocación de servicio en favor de la sociedad.
14