Cรกmara Oscura: ESTENOPร ICAS
Historia-Laboratorio
CÁMARA ESTENOPÉICA
CÁMARA ESTENOPÉICA
Niepce Primera fotografĂa tomada con CĂĄmara Oscura y fijada
Para captar una imagen hace falta algún método que restrinja la luz que viene reflejada desde un objeto, ya que resulta imposible conseguir fotografías colocando simplemente la película ante él. Dado que la luz viaja en línea recta, si hacemos que pase por un pequeño orificio y caiga sobre una pantalla, cada parte de ésta sólo podrá ver la luz de una porción del sujeto, creándose así una imagen más o menos nítida. Este es el principio de la cámara oscura de dibujo y de la cámara fotográfica sin objetivo o CÁMARA ESTENOPÉICA.
La imagen así creada tiene tres características muy interesantes: 1. Se presenta invertida de arriba abajo, debido a la trayectoria rectilínea de la luz. 2. La imagen es muy tenue, debido a lo pequeño del orificio. 3. Tiene poca nitidez, pues el grupo de rayos que atraviesan el orificio, siguen divergiendo hasta la pantalla de enfoque, y cada punto luminoso en realidad forma un disco en la pantalla. La imagen podríamos mejorarla en nitidez disminuyendo el tamaño del agujero, pero entonces también disminuiríamos su luminosidad.
1757 Giovanni Battista demostró que este efecto era debido a la acción de la luz
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura
En la actualidad existen algunos artistas que buscando nuevos métodos han vuelto al sistema de imágenes ESTENOPÉICAS, para ello se fabrican sus cámaras con gran diversidad de envases, desde latas de cerveza hasta botes de lata de leche, de galletas y cajas de zapatos, consiguiendo a veces imágenes muy interesantes.
Resumidamente la construcción de la Cámara Oscura o Estenopéica es muy sencilla, pueden comenzar con un pote hermético a la luz de algo más de 15 cm. de largo; en la base hay que hacer un fino agujero. Lo mejor es hacer uno grueso, cubrirlo con papel de aluminio y cinta aislante negra y agujerearlo con una aguja fina (*). Luego se le pega algo al pote para que no ruede y en total oscuridad se sujeta un trozo de papel fotográfico a la tapa trasera, intentando que quede lo más plano posible. Se cierra el bote, se tapa el agujero y se coloca mirando a algún paisaje bien iluminado por el sol (por supuesto que hay que destapar el agujerito).
(*) El diámetro ideal del estenopo (d) es la raíz cuadrada de 0,0016 x F. Siendo F la focal de la cámara, es decir, la distancia entre el estenopo y la emulsión. El número f del diafragma obtenido, puede deducirse de la fórmula: f=F/d; y, a partir de ahí, calcularse la exposición si se conoce la sensibilidad de la emulsión.
Como punto de partida se le puede dar una exposición de unos 5 a 10 minutos, dependiendo de la luz y del tamaño del agujero. Luego en total oscuridad o bajo una luz de seguridad roja, se saca el papel, se revela y obtenemos una imagen negativa. Cuando está seca la colocamos, emulsión contra emulsión, contra una hoja de papel virgen, sujetamos ambas bajo un cristal y encendemos unos segundos la luz de la habitación. Este tiempo habrá que calcularlo haciendo pruebas. Finalmente revelamos la nueva hoja y tendremos una copia positiva, a veces tan buena como la obtenida con una cámara barata de cajón.
Como acabamos de ver, ni la calidad de la imagen, ni el elevado tiempo de exposición nos permitirían ir por ahí con una cámara de este tipo, ni el modelo más tranquilo aguantaría posando cinco minutos sin pestañear. Por ello hubo que recurrir a algún sistema que elevase la luminosidad de la imagen y su nitidez.
Cámara de cajón
Fotografía hecha con una cámara de cajón con lente
C谩maras de caj贸n con fuelle
Cรกmara de lata de leche
Revelado de negativo de papel
Negativo de papel. Lata de leche
Del negativo de papel al revelar Obtenemos un positivo
Material gráfico Comunidad 1º de Mayo de El Cementerio Parroquia Santa Rosalía Centro de Fotografía-CONAC 2003
El Laboratorio Fotogrรกfico
El laboratorio fotográfico, también llamado Cuarto Oscuro. Es el espacio de trabajo para el revelado de las fotografías fotoquímicas. En el caso de la fotografía digital se usan programas de edición como Photoshop, Camara Raw, Lightroom u otros.
El laboratorio fotográfico, está dividido en dos (2) zonas: La Seca y la Húmeda. Basta con que cada zona esté en una pared distinta. Lo importante es que la parte en que se sitúen los líquidos no estorben o puedan salpicar a la ampliadora que estará situada en la parte seca. En ésta zona húmeda tendremos que disponer de tres cubetas (F, G y H) principales, en las que iremos pasando el papel de una a otra: la del revelado, líquido de paro y fijador. Es necesario disponer de agua corriente para el proceso de lavado de los negativos y/o positivos.
F G H
revelado baño de paro fijador
En estos químicos iremos pasando el papel fotográfico con la imagen latente de una a otra sin mezclarlas para obtener la imagen fijada.
F
G
H
El cuarto oscuro es una pequeña habitación o cubículo al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de luz del exterior, para evitar que esta dañe las sustancias químicas, vele el papel y a todo el material sensible a la luz , que se usa para el revelado fotográfico. La persona que revelaba las fotografías en el cuarto oscuro debía trabajar a tientas en absoluta oscuridad. El material fotosensible es: el papel fotográfico (en el cual se imprime la imagen); los rollos de película ,que aún no han sido revelados, y los productos químicos como el revelador, el detenedor y el fijador.
Para la fotografía en blanco y negro se suele usar un pequeño foco de 12 ó 15 vatios de color rojo, ya que la luz roja casi no afecta a este material fotosensible. Aunque el rollo fotográfico debe ser revelado en absoluta oscuridad, ya que es mucho más sensible a la luz (pancromático) que los otros materiales y sobre todo que muchas imágenes, son irrecuperables en caso de daño del negativo.
Prácticamente todo cuarto es susceptible de ser transformado en un laboratorio fotográfico. Hemos de conseguir una oscuridad total y disponer de enchufes para la ampliadora y luz de seguridad. El equipo básico es el siguiente: Ampliadora. Marginador. Pinzas. Tres cubetas para el revelado. Probetas graduadas. Luz de seguridad. Lupa de enfoque. Mesa de trabajo. El elemento más importante del equipo del cuarto oscuro es la AMPLIADORA sus elementos más importantes son: - Bombilla de ampliadora. - Columna de la ampliadora. - Condensador: Enfoca la luz en el negativo y debe ser ancho para cubrir la totalidad de la superficie de éste. - Portanegativos. - Mando de enfoque del objetivo. - Objetivo, generalmente de 35 mm. - Diafragma para controlar la cantidad de luz. - Filtro rojo: para impedir el velado del papel mientras este se coloca sobre el tablero de la ampliadora.
Para la preparaci贸n de los qu铆micos es siempre recomendable seguir la instrucci贸n del fabricante:
Mantener el espacio ordenado
El Laboratorio Fotogrรกfico
Taller Cámara Oscura: Niños de Catia Proyecto: San Felipe: Ciudad Compartida Museo Jacobo Borges Caracas, 2010
Exposición: Cámara Oscura: Expresión fotográfica Escuela José Martí. Sarria 2003
Trabajo de taller de Cámara Oscura realizado por Anareli Agreda
Exposición: La Fotografía en el Aula de la Escuela Bolivariana Centro de Fotografía-CONAC Cuartel San Carlos 2002 Museografía: Luis Duarte
Taller Cámara Oscura: ESTENOPÉICAS
Diseño: Luis Duarte
Material didáctico para la formación de talleres en Proyecto Ciudad Compartida y Diplomado de Fotografía.
Caracas septiembre 2012